Download Edad aproximada - educaccionsocial

Document related concepts

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicología del desarrollo wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Transcript
Apuntes de
Psicología del
Desarrollo
Sonia Zorraquino Gastón
Curso. 2007/2008
Primer Cuatrimestre
2
TEMA 1: Definición de psicología:
Es el estudio científico del comportamiento humano:
1ºPara describir la conducta
2ºPara explicar la conducta (de ahí el origen de los modelos psicológicos)
3ºPara modificar la conducta
4ºPara predecir la conducta
La ciencia es la psicología, el resto son disciplinas
Que no es psicología:
No es solo el estudio de la conducta patológica (anormal) ya que lo estudia una de sus
disciplinas: la psicopatología. No se basa en el sentido común, se trata de una ciencia. No es
magia, se necesita un estudio ni tampoco lo soluciona todo
*Un psicólogo estudia la patología y lo normal; el psiquiatra (médico) se reduce a la patológica
*Psicología del desarrollo: es una disciplina de la psicología que estudia el ciclo vital del ser
humano; desde la concepción hasta la vejez.
Campos de aplicación de la psicología:
1ºLa educación (formal/no formal)
2ºAplicacion clínica: trata de ayudar a solucionar trastornos
3º Aplicación al ámbito empresarial (recursos humanos, educación permanente, estudio de
mercado)
Dimensiones de la conducta humana:
La conducta es compleja ya que todas las "capas" están unidas:
-Herencia: genética
-Bases biológicas: masa corporal, sistema nervioso...
-Aspectos psicológicos: Mentales, cognitivos, emocionales, sociales...
-Bases históricas personales: trayectoria vital
-Influencias ambientales: educación, familia, cultura, medios de comunicación, amigos...
-Aprendizajes: nivel de conocimientos
Analizar bien una conducta es ver todas las capas de una persona
¿Que se estudia en la psicología del desarrollo?
-Aspectos físicos
-Bases cognitivas/del pensamiento
-Bases emocionales/afectivas
-Bases sociales como característica psicológica
-Bases morales
Disciplinas psicológicas:
Hay dialogo entre las disciplinas (interdisciplinar)
*Psicopatología: Estudia los trastornos psicológicos
*Psicología Básica: Estudia la atención, la percepción, los sentimientos... Los que se consideran
básicos
*Psicología experimental: se centra en el estudio de las conductas humanas y animales en
laboratorio.
*Psicología social: Estudia el individuo y su conducta atendiendo al contexto social de su
entorno.
3
Conceptos básicos:
*Crecimiento: se refiere al desarrollo físico (observable)
*Maduración: se emplea en un doble sentido: cuando se refiere al sistema nervioso central (SNC,
maduración del cerebro) y cuando se refiere a que una cualidad humana ha llegado al desarrollo
deseable.
*Desarrollo: es el despliegue evolutivo de las distintas dimensiones de una persona a través del
tiempo.
*Aprendizaje: supone un cambio en el organismo motivado por la interacción del individuo con el
medio humano y físico. Siempre requiere una experiencia con las cosas o las personas. Implica la
adquisición de conductas, habilidades... que antes no se tenía.
El aprendizaje y el desarrollo (y viceversa) están muy relacionados.
Modelos psicológicos del desarrollo:
Teoría conductivista:
Parte del experimento de Paulov: todo estimulo provoca una respuesta. Si después de una
respuesta positiva hay un premio, el comportamiento se consolida (Skinner)
Teoría Cognitivista (Piaget)
Este el estimulo y la respuesta hay procesos mentales, los cuales estudia esta teoría para
explicar la conducta. Existen variantes como la variante del procesamiento de la información.
Teoría de Freud:
El psiquismo está regido por las fuerzas que no son racionales y que a veces escapan de nuestro
control. Lo importante no es el consciente sino el inconsciente. El inconsciente esta movido por la
sexualidad ya que es un instinto básico aunque se expresa de manera distinta. La mayoría de
nuestras acciones ocurren en un escenario inconsciente. La conducta surge del inconsciente. El
inconsciente se representa en los sueños y en los errores de la vida cotidiana.
Modelo sistémico (Bronfernbrenner Beralanffy)
Los seres humanos formamos parte de los sistemas sociales ya sean pequeños (grupos) o
amplios. Dentro de cada sistema, los individuos interaccionan. Es un conjunto de redes.
Microsistema (interactuamos más intensamente, relaciones más fuertes) Individuo: Familia,
colegio, compañeros, sitio de trabajo, vecinos.
Mesosistemas (interaccionan entre la sociedad y los microsistemas) relaciones menos cercanas
en el colegio, en el vecindario...
Exosistemas: (el individuo no pertenece a los exosistemas pero le influyen) agencias
gubernamentales, medios de comunicación, sistema de transporte...
Macrosistema: hace alusión a las creencias ideológicas dominantes en función de las cuales
hacemos valores
Cronosistema: no es propio de este autor, se refiere al tiempo, a la historia.
Modelo humanista (Rogers y Allport)
Principios:
1ºConfianza total en las posibilidades del ser humano y que las ponga en práctica para realizarse.
2ºLas personalidad es un proceso que se va haciendo poco a poco
3º No directísimo: al individuo no hay que dirigirlo desde fuera, el individuo tiene que dirigirse.
4º Utiliza elementos de otras ciencias en la medida en que nos ayuda a comprender al individuo
Modelo ecléctico:
Toma de los anteriores modelos distintos elementos
4
TEMA 2 Métodos psicológicos.
Métodos que nos ayudan a entender la conducta:
La observación:
De sentido común pero no científico. Para que sea correcta tiene que estar preparada:
1) ¿A quién quiero observar?
2) Definir qué tipos de conducta queremos observar
3) Fijar la situación en la que queremos observar
4) Fijar el lujar
5) Tiene que ser anotada, registrada, a través del papel, una plantilla, grabarlo...
6) Sistematizada
7) Barrido mental y afectivo previo
8) El observado no puede sentirse como tal, no se pueden sentir acosados
9) Cuando se termina la observación, ha que hacer una reflexión
10) Tiene que haber más de un observador para controlar la objetividad
Entrevista en profundidad:
-Se trata de un encuentro entre dos personas.
-Tiene origen clínico
-Debe de seguir una serie de pautas para que sea útil y rigurosa.
-Su finalidad es variada: clínica, orientación, el conocimiento de una persona...
-Debe estar hecha por profesionales y con una relación profesional.
-Debe de ser una entrevista no directiva: el protagonismo recae sobre el entrevistado, no sobre el
entrevistador
-Tiene que empezar desde la empatía y mantenerla.
-Hay que crear un buen clima transmitiéndole con lenguaje verbal y no verbal que nos interesa lo
que nos cuenta y que no le estamos haciendo ningún juicio de valor.
-Tiene que haber un sitio adecuado (despacho), que de pie a la igualdad, físicamente cercanos
pero no en exceso.
-Tiene que tener principio y fin y tiene que saberlo el entrevistado.
-Hay que evitar las preguntas que empiezan por un "por qué" porque le obligas a justificarle, esa
será la conclusión de la entrevista ya que una entrevista no es un interrogatorio.
Existe la transferencia y la contratransferencia en la actitud entre el entrevistado y el
entrevistador:
La transferencia es una actitud de afecto, de admiración, de agradecimiento... que tiene el
paciente con su psicólogo incluso con una cierta idealización y hay que saber manejarla porque
puede crear dependencia.
La contratransferencia es la reacción positiva a la transferencia: es responder al paciente de igual
afecto. Esto es negativo, el profesional tiene que tener una posición neutral.
Test socio métrico.
-Se emplea para grupos pequeños, medianos y su finalidad es expresar la posición socio afectiva
de un individuo dentro del grupo.
-Se tiene que elaborar antes de la adolescencia.
Estudio de casos
-Se trata de considerar un conjunto de casos en torno a un tema que queramos estudiar.
-Los datos van a dirigirse a unas características determinadas.
-No se toma un gran número de casos, pero esto se suple con un estudio en profundidad.
*Estudio de caso único (variante del estudio de casos)
5
-Se trata del estudio de un solo caso a lo largo de mucho tiempo
Cuestionario.
-Conjunto de preguntas o cuestiones que se emplea para la obtención de datos, bien de un
individuo o de un conjunto de sujetos.
Test psicométrico
-Mide las capacidades cognitivas (la atención, la memoria, la percepción y las diversas
inteligencias)
Cualidades:
-La validez: que sirva para medir lo que pretende
-La fiabilidad: la mayor o menor precisión con la cual mide aquello que pretende
Un buen test es aquel que es válido y fiable
¿Cómo se elabora?
-Tiene que idear una serie de preguntas para medir lo que busca
-Buscar con ello una muestra representativa
Ejemplos:
-Test de memoria inmediata
-Test de inteligencia (mide la capacidad verbal, lógica matemática, espacial...)
-Test de coeficiente intelectual ( CI= em/ec= 14/10= 1.4*100=140 )
-Test de percepción
-Test de personalidad. (Mide aspectos concretos de la personalidad, como conjunto de rasgos o
la personalidad en su conjunto)
Test proyectivo.
-El "yo" utiliza mecanismos de defensa como la proyección.
-Basándose en este mecanismo, se elabora el test proyectivo que consiste en que a partir de un
material y unos estímulos no organizados, el sujeto da respuestas y dando esa respuesta
inmediatamente, indirectamente nos manifiesta aspectos de su personalidad.
-Ejm: Test de Rorschach (test de las manchas, para ver aspectos de la personalidad.)
No tiene un tiempo fijado ni tiene que haber en toda respuesta por parte del sujeto. Se van
clasificando todas las respuestas como individuales, colectivas, animales... ya que sea lo que
sea, serán siempre proyecciones del sujeto. Es un test difícil de analizar pero es el test proyectivo
más importante. Puede detectar posibles trastornos así que como el tipo de inteligencia etc.
Test de Corman (Test de la familia)
-Hay que interpretarlo según las normas del manual.
-Es aplicable en los niños de 6 a 10 años.
-Se les da un folio en blanco, un lápiz y una goma y se les indica que dibujen una familia
completa
-Suponemos que dibujándolo proyectan su idea de familia
-Es un test que se realiza individualmente para tomar nota del proceso de elaboración
-Cuando termina, hay que preguntar quién es quién, cuantos años tienen, como son y si fuera su
familia, el quien seria y que identifique a los miembros de su familia en el dibujo.
-Si se fueran de viaje, ¿quien se quedaría? ¿Por qué?
Test de Karen Machover (Test de la figura humana)
Parecido al anterior: folio en blanco, lápiz, goma. Instrucciones:
1ºDibuja una figura humana completa (se toma nota de todo)
2ºCuando termine, "Dibuja una persona del sexo contrario a lo que has dibujado"
3º ¿Que edad tiene cada uno? ¿Cómo es esa persona?
4º Si esos personajes existieran, ¿que relación hay entre ellos?
5º Supongamos que existen, ¿Cual es la parte más bonita de su cuerpo y cuál es la más fea? No
la mejor dibujada
6
Test de Goodenough (test de desarrollo cognitivo)
Parte de que, según el desarrollo cognitivo, el dibujo es más perfecto. Sin preguntas.
Test TAT de Murray (Test de las historias para adultos)
Hay una serie de láminas y hay unas escenas dibujadas en ellas sin hiperrealismo, difusas.
-"Cuéntame que pasa aquí" siguiente lamina "¿Cual es la escena anterior?" siguiente lamina
"¿Cual es la escena siguiente?
Se estudian las constantes que se repiten en función de las normas de Murray.
Test CAT de Murray (Test de las historias para niños)
Escenas más simples con el mismo patrón que el anterior.
Test de Rosenzweig (Test de la frustración)
Parte de la hipótesis de que toda frustración genera agresividad.
La agresividad puede ir en tres sentidos:
-Castigo a uno mismo (Intrapunitividad)
-Castigo hacia a fuera (Extrapunitividad)
-Indiferencia (Ompunitividad)
Se trata de ver como analizar la agresividad. Consta de una serie de laminas con dibujos
ambiguos con viñetas que recrean situación con huecos de dialogo que ha de rellenar el sujeto.
El dialogo añadido por el sujeto se analiza y se clasifica en una especie de baremo que define la
tendencia.
Dinámicas de grupo (Grupos de Discusión)
El análisis de contenidos tiene un enfoque cualitativo.
Estudiar el discurso (posicionamiento, punto de vista) a través de la dinámica que se genera en el
intercambio grupal.
Para realizarlo, se utiliza un guion (conjunto de puntos o cuestiones). No consiste en preguntarespuesta, ya que es dinámica y abierta. El "mediador" no es un juez pero es el encargado de
que la dinámica no desemboque en otro rema. No debe opinar ni discutir. Al comienzo habrá que
crear un buen clima, la gente debe sentirse motivada. Todas las opiniones son buenas,
aceptables y esto hay que dejarlo claro porque así nadie tendrá miedo a decir la suya.
Campana cualitativa de Gauss
Se basa en que nos parecemos más de lo que nos diferenciamos. Dura en torno a una hora, hora
y media. Se suelen grabar y una vez terminado, se toma nota de lo sucedido.
Análisis del discurso
Se trata de responder a cuestiones como que nos dicen los familiares y que coinciden ya que
buscamos las constantes que se repiten.
Escala de desarrollo
Consideran diversos aspectos del desarrollo y lo van clasificando en torno a una o varias escalas.
Estudios longitudinales
Estudio longitudinal: seguimiento de los mismos sujetos a lo largo de un cierto período de tiempo,
observación repetida de una misma muestra de sujetos en distintos niveles de edad, diseño
intrasujeto o de medidas repetidas relacionadas.
Estudios transversales
Estudio transversal: se comparan en un único momento temporal distintos grupos de edad, son
diferentes sujetos los que se observan en cada edad, diseño de medidas independientes o
intersujeto.
7
*Modelo para hacer el examen.
1) En psicología, como ciencia, y en concreto en la psicología del desarrollo, nos servimos de
métodos para obtener los datos.
La complementación de los métodos nos permite conocer mejor la conducta humana (objetivo de
la psicología).
Un buen educador social sabe manejar los métodos y complementos para conocer mejor al
sujeto
2) Los modelos psicológicos son expresiones teóricas que pretenden explicar la conducta.
Constan de teorías, hipótesis, comprobaciones...
Cada modelo psicológico es una perspectiva (mirada) al individuo. La unión de perspectivas
(modelos) nos permite conocer y explicar la conducta humana de una manera más amplia. Cierto
eclecticismo es bueno para ver que se pueden utilizar varios modelos.
Un buen educador social es aquel que conoce los métodos y sus aplicaciones.
3) Modelo psicoanalítico. ¿Que le debemos a Freud?
-La importancia que le da a los primeros años de vida porque son decisivos.
-Discrepamos con el que este afirma que estos años influyen en todo. Esto se une con el factor
familia que es lo que más influye en el desarrollo.
-El haber insistido más que otro modelo en la relación con los padres. El psicoanálisis alarga
mucho a la madre. Otros autores han tomado esto como referencia.
-Le debemos el Psiquismo humano.
-Discrepamos con él, que todo lo hace depender de una fuerza: la libido (deseo sexual).
-Le debemos el desenmarascamiento y la importancia que le da a la sexualidad.
-Le debemos la importancia que le da al inconsciente, para él lo más importante, aunque
realmente no lo sea.
4) Modelo sistémico.
Es otra mirada al individuo, según este modelo los seres humanos formamos parte de sistemas.
El individuo se relaciona con otros individuos y los sistemas influyen entre sí.
Este modelo influye a los educadores sociales en la medida en que nos hace ver las relaciones
entre las personas y cómo influyen en la conducta humana.
5) Modelo conductista.
Esta mirada hace depender la conducta de los estímulos. Las conductas son respuestas a
estímulos.
Condicionamiento operante: nos habla del esfuerzo: una conducta es premiada y se implanta
mejor en el educando y perdura.
Estos modelos se aplican en la educación social y a ellos les debemos que son muy empíricos.
6) Modelo cognitivo:
Da importancia a los procesos mentales intermedios (memoria, inteligencia...) entre el estimulo y
la respuesta. Explica la conducta a través de los procesos mentales. Una variante de este modelo
es el procesamiento de la información: Teoría que compara lo que ocurre con un ordenador
(mente =ordenador que procesa información).
La educación social tiene en cuenta los procesos porque se puede actuar con ellos.
Un lado negativo de este modelo es que no da importancia a las personas, sino a la naturaleza.
7) Modelo humanista:
Este modelo es un modelo filosófico, poco riguroso. Proporciona un estilo de actuación para
actuar. Insiste en las capacidades de la persona, ella misma se construye y se realiza como
persona.
Nos ayuda a los educadores sociales porque hace ver que el sujeto es el centro. Cree en las
potencialidades de las personas.
8
Tema 3: Los principales factores del desarrollo.
1. Introducción:
Si el hombre es definido como "animal cultural" es, desde luego y en primer lugar, por la duración
de su infancia. El ser humano recibe durante su infancia no solo los medios fundamentales e
imprescindibles para su subsistencia, sino también las preparaciones y moldeamientos de
competencias que en el caso del hombre son el resultado de la transmisión por vía educativa de
adquisiciones anteriores acumuladas.
2. Bases genéticas del desarrollo.
2.1 Conceptos:
-Herencia: es la transmisión de las diversas características de los seres vivos a sus
descendientes mediante el material genético del núcleo celular.-Genotipo: material genético propio de un individuo.
-Fenotipo: es la extensión externa del material genético propio de un individuo.
-Paro tipo: conjunto de características adquiridas bajo la influencia del medio ambiento, que junto
con el fenotipo dan lugar a la forma de ser individual.
-Meiosis: reducción a la mitad de los cromosomas a 23 de los espermatozoides y el ovulo antes
de la fecundación.
-Mitosis: proceso por el cual cada célula se multiplica.
-Gemelos idénticos o monocigóticos: Un solo ovulo y un solo espermatozoide se divide durante el
desarrollo. Los embriones tienen la misma herencia, el mismo sexo y generalmente comparten
placenta.
-Gemelos fraternos o dicigóticos: Gemelos que provienen de dos óvulos fertilizados por dos
espermatozoides. Pueden o no ser del mismo sexo, comparten la herencia de la misma manera
que cualquier par de hermanos y se desarrollan en placentas separadas.
-Gemelos siameses: Gemelos homocigóticos en los que no se efectúa la separación completa
durante el desarrollo.
-Trillizos, cuatrillizos, etc.: Pueden ser todos idénticos, todos fraternos o una combinación.
2.2 Defectos y problemas relacionados con la herencia:
Se entiende por deformidad congénita un defecto presente en el momento del nacimiento y que
puede deberse a factores hereditarios, a condiciones durante el embarazo o a algún percance
ocurrido en el momento del nacimiento. Los defectos genéticos son congénitos (se nace con
ellos), pero no todos los defectos congénitos son genéticos.
Las anormalidades cromosómicas como el síndrome de Down, tienen un cromosoma adicional.
Su incidencia es de alrededor de uno por cada 700 nacimientos vivos, pero que cuando la madre
tiene más de cuarenta años la tasa incrementa en uno por cada cuarenta, aumenta también
cuando el padre tiene más de 45 años.
Por todo ellos cada vez se impone más la asesoría genética, especialmente indicada en casos
vinculados a la edad mayor de los padres o a quienes tienen una historia familiar en la que se
hayan dado anomalías genéticas.
2.3 Relación entre la herencia y el medio ambiente.
Se puede afirmar que la herencia establece los límites de la potencialidad de cada característica
y que las influencias del ambiente determinan, dentro de los límites dados, el nivel de desarrollo
terminal de un sujeto.
9
3. Los factores sociales.
Bronferbrenner propuso un modelo para explicar las influencias sociales en los individuos a
través de su desarrollo. Las influencias sociales son conjuntos de sistemas que se extienden más
allá del sujeto y que le afectan de una forma u otra. Son como círculos concéntricos de influencia,
en cuyo centro se sitúa el sujeto:
-El primero de estos círculos es el microsistema, se refiere a aquellas fuentes de influencia en
contacto inmediato con el niño (familia, escuela etc.).
-El mesosistema es el conjunto de relaciones reciprocas que se dan entre los escenarios del
microsistema.
-El exosistema se refiere a los ambientes ambientales en los que habitualmente el niño no tiene
un papel activo, pero le afectan indirectamente.
-El macrosistema representa e incluye los valores de una cultura determinada.
Los niños se desarrollan en el contexto de su familia, de su comunidad, de su país y cultura,
aunque le influyen otras del mundo por esa globalización cultural.
3.1 La familia.
A) Explicación de términos:
-Familia: entendemos por tal "cualquier grupo de personas unidas por los vínculos del
matrimonio, sanguíneos, adopción o cualquier relación sexual expresiva, en que las personas
comparten un compromiso en una relación intima y personal, los miembros consideran su
identidad como apegada de modo importante al grupo y el grupo tiene una identidad propia"
(Rice)
-Familia monoparental: Formado por el padre o la madre, que pueden haber estado casados o
no, y por uno o más hijos.
-Familia nuclear: el padre, la madre y los hijos
-Familia extensa: consta de una persona, un posible compañero, los hijos que puedan tener y
otros familiares que viven con ellos en el mismo hogar.
-Familia mixta: Formada por una persona viuda o divorciada, con o sin hijos, que se casa de
nuevo con otra persona. Ambos aportan hijos de anteriores matrimonios a la nueva familia
construida, se le llama familia compuesta.
-Familia cominal: Grupo de personas que viven juntan y comparten diversos aspectos de sus
vidas. No todos los grupos comunales son familia.
-Familia de hecho: Formada por dos personas del sexo opuesto que viven juntas, con o sin hijos,
que comparten la expresión y el compromiso sexual, sin que hayan formalizado legalmente el
matrimonio.
-Familia homosexual: formada por dos adultos del mismo sexo que viven juntos con sus hijos y
que comparten la expresión y el compromiso sexual.
B) El contexto sociológico de la familia actual.
*Datos sociológicos sobre la familia actual:
-Aumento del número de familias rotas a causa de separación o divorcio.
-Disminución del número de matrimonios legalizados.
-Retraso en la edad de casamiento.
-Disminución global del país.
-Reducción del número de hijos por matrimonio y por mujer en edad fértil.
-Retraso en la edad en que se tiene el primer hijo y al mismo tiempo reducción del periodo de
tiempo dedicado a tener hijos.
En definitiva, España accede a una situación demográfica moderna de forma lenta y gradual.
*Caracteres de la familia actual:
-Establecimiento del principio de igualdad entre hombre y mujer.
-La familia es una de las realidades mas sometidas al desgaste del cambio social.
-La comunicación familiar sigue siendo uno de los problemas educativos y de estructuración de
las relaciones entre sus miembros.
-No existe un solo estilo o tipo de familia a la hora de construirse o a la hora de considerar las
formas como los padres educan a sus hijos.
*Causas de los cambios en la familia actual.
10
-El cambio de valores y la contraposición entre ellos.
-Factores económicos, de trabajo y de un mayor nivel de formación.
-El trabajo de la mujer fuera de casa.
C) La familia y los procesos de socialización del niño.
Cuando hablemos de familia necesitamos especificar a qué tipo de familia nos estamos
refiriendo. La familia moldea la personalidad del niño, sus modos de pensar y de actuar a través
de la palabra y del ejemplo. La socialización es un proceso por el cual los sujetos aprenden los
estilos de comportamiento de la sociedad a la que pertenecen, realizándose una especie de
ajuste entre individuo y sociedad. Ese proceso se realiza primeramente y sobre todo a través de
la familia.
D) Contribución especifica de la familia al desarrollo del niño.
De manera sintética, hay que decir que la familia contribuye en el desarrollo del niño de la
siguiente manera:
-Ayudando al pleno desarrollo de su personalidad.
-Moldeando su nivel de actividad mediante estimulaciones de toda clase. Las estimulaciones
varían en función de factores como la cultura, la clase social etc.
-Facilitando su socialización, es decir, lo que la sociedad espera del individuo trasmitido a través
de lo que los padres esperan de cada hijo. Los padres son puntos de referencia para las
conductas de los niños.
Los factores que condicionan la influencia de la familia en el desarrollo de los niños son
especialmente las conductas y actitudes de los padres hacia los hijos, los métodos de control y
disciplina, el ambiente familiar y la interacción con los hermanos. Todo educador debe conocer
estas circunstancias familiares de los alumnos. Conociéndolas, los conocerá un poco mejor y
podrá interpretar mas correctamente sus conductas.
Los efectos de la acción educativa de la familia en el desarrollo del niño abarcan el conjunto de
su personalidad en distintas aéreas como la cognitiva, el desarrollo psicolingüístico -que variaría
dependiendo del contexto y nivel sociocultural de la familia - y en el desarrollo especifico de la
personalidad, sobre todo en su auto concepto y en el autoestima.
En relación con el reparto de papeles entre el padre de la madre, hay que señalar que
cambiamos hacia una mayor simetría entre ellos. No se ha alcanzado una igualdad en ese
reparto de funciones, especialmente cuando los niños son pequeños. La propia mujer se resiste a
renunciar a parcelas, sobre todo de carácter afectivo.
E) Algunas situaciones conflictivas.
En general puede decirse que todo lo que ocurre en la familia afecta a los hijos. Nos vamos a
limitar al caso de los hijos de padres separados.
La mayoría de los estudios sobre esta cuestión pone de relieve lo siguiente:
-El divorcio de sus padres es un problema externo pero que le afecta muy directamente.
-En la mayoría de los casos todos los miembros de la familia quedan afectados.
-Los padres originales son siempre psicológicamente importantes para el hijo.
-Para los hijos, el divorcio de sus padres es una etapa de inseguridad y vulnerabilidad.
-Una mayor tolerancia social ante el fenómeno hace que el niño no se sienta tan raro
socialmente.
-No es raro encontrar a hijos de padres divorciados que no han sido afectados.
-Variables que influyen en las respuestas de los hijos a este problema: el modo que se ha
producido la ruptura, la edad de los niños, la forma como se les explica, el proceso mismo de
separación etc.
-Mínimos a seguir por los padres: No hay que forzar en las relaciones afectivas del niño con el
padre o madre, asegurarle el afecto de ambos, dar ante los hijos una buena imagen de la otra
parte, establecer un estilo de vida ordenado y continuo etc.
3.2 El desarrollo de las relaciones del niño con sus iguales.
El desarrollo de las relaciones del niño con sus iguales dentro todavía del microsistema,
constituye uno de los aspectos más importantes en su desarrollo social. Pasan normalmente por
cuatro etapas (Rice):
*Autosocialidad: Ocupa el primer año de vida. Sus intereses, placeres y satisfacciones se centran
en sí mismo.
11
*Heterosocialidad infantil (2-7 años): Buscan la compañía de niños o niñas, sin importarles el
género de sus iguales.
*Homosocialidad (8-12 años): Prefieren en general jugar con niños del mismo sexo, buscando
amistad y compañía.
*Heterosocialidad adolescente y adulta (12-13 años en adelante). Las amistades se buscan en
personas de ambos sexos. Comienza el interés sexual individual, concentrándolo en una pareja.
Durante las etapas primaria y secundaria es muy importante para los niños la aceptación de sus
compañeros. Los niños populares suelen ser emprendedores y comunicativos, con alto nivel de
energía que utilizan en actividades gratas al grupo aunque varían en función de variables como el
sexo o la clase social: los niños necesitan demostrar destreza física y habilidad para los juegos
competitivos mientras las niñas, sobre todo al comienzo de la adolescencia, son las consideradas
atractivas y socialmente más sofisticadas y maduras.
Los conflictos forman parte de la dinámica de relaciones en estas edades. Los niños diferentes
son socialmente invisibles, desagradan al resto del grupo y están muy presentes en la percepción
social. El llamado niño tímido es un sujeto socialmente reservado y con frecuencia se aleja de sus
compañeros por baja autoestima.
3.3 La influencia socializadora de la televisión.
Dentro del exosistema cabe señalar a los medios de comunicación y especialmente a la
televisión.
Recientes estudios demuestran que los padres no saben cómo actuar educativamente en el
control de la televisión en casa. Una salida realista y constructiva a esta situación pasa
necesariamente por capacitar a los niños para que vean la televisión críticamente. El problema
fundamental es cómo lo ven, con quién, desde qué contexto educativo y socializador.
Muchos padres tienden a simplificar y a culpar a la televisión de bastantes problemas con los que
se enfrenta la educación. La televisión no es "la culpable" de los brotes de violencia de los
jóvenes o de otro tipo de conductas, aunque no se pueda negar su influencia.
A) La televisión influye en los niños y en su desarrollo.
La mayoría de los estudios e investigaciones sobre la televisión y los niños coinciden en señalar
que estos son especialmente sensibles cognitiva y afectivamente a los contenidos de la
televisión. La familia es, o debería ser, filtro mediador entre la televisión y el niño.
Hasta los 11/12 años el telespectador infantil está en proceso de desarrollar las competencias
necesarias que le posibilitaran un uso autosuficiente del medio. El telespectador infantil precisa
de la mediación del adulto, lo que requiere actitudes y estrategias educativas diferentes según la
etapa psicológica del niño.
Los problemas relacionados con la esfera de los valores en televisión son importantes para el
desarrollo, por los efectos de desensibilizaron que determinados contenidos contemplados
reiterada y acríticamente pudieran acarrearle. Hay que tener en cuenta que si pueden generar
conductas imitativas, desinhibición, lenguajes inapropiados y desensibilizacion social y moral.
Para los niños de hoy esto es natural porque la televisión forma parte de los recursos que están a
su alcance desde que nacen. El conjunto de estímulos que aporta la televisión genera a su vez
respuestas que van conformando el universo mental del niño.
B) La cuestión de la violencia en televisión.
Muchos padres afirman que la televisión es violenta, y luego de hecho no prohíben a sus hijos ver
determinados programas con contenidos claramente violentos.
El problema de la violencia en televisión está presente desde hace bastantes años en los
estudios de especialistas en psicología, educación y medios de comunicación.
A modo de resumen basado en investigaciones:
-La televisión presenta con frecuencia contenidos violentos, tanto reales como ficticios, pero sería
absurdo convertirla en culpable de la violencia social en general.
-Es cierto que los estímulos percibidos van creando un fondo de datos en el individuo, negativo
en todo caso si se trata de estímulos violentos.
-La televisión es negativa cuando la violencia no recibe ningún tipo de condena.
-Cuanto mayor sea el tiempo de exposición, mayor será el riesgo de influencias y cuanto menor
sea la edad de este mayor será la influencia no deseada.
12
C) A modo de orientaciones educativas sobre el uso de la televisión:
-Hacer del uso de la televisión un aliado con el que el niño ha de convivir en su desarrollo.
-Controlar el uso de la televisión.
-Ver algunos programas con ellos y comentaros.
-Enseñarles con criterios a seleccionar programas y a que progresivamente controlen el tiempo
que les dedican.
-Predicar con el ejemplo.
-Servirse de los programas informativos como ocasión de dialogo critico.
-Adoptar hábitos prácticos como ver la televisión a una distancia adecuada,
-La televisión no debiera ser el recurso de cuando no hay otra cosa que hacer.
3.4 El desarrollo y las influencias sobre los roles del genero.
Tiene relación con el macrosistema
*Genero: se refiere al sexo biológico
*Roles de género: expresiones externas, siempre en contextos y escenarios sociales, de
masculinidad o feminidad,
Los roles de género reciben influencias desde varios campos y a partir de ellas son moldeados.
Son flexibles, el rol de la mujer ha cambiado más que ningún otro. El factor básico de los roles de
género es el genético aunque también hay otros como la influencia de factores cognitivos. La
identidad con el rol sexual se origina a partir del género asignado cognoscitivamente al niño
desde que nace. Los niños y las niñas se percatan, toman conciencia de que son niños o niñas y
a partir de ahí empiezan a valorar lo etiquetado como masculino o femenino respectivamente y a
actuar conforme a las expectativas sociales referentes a uno u otro rol, valoran su propio sexo
con preferencia al otro y se sienten motivados/as a obrar según se espera.
El ambiente es igualmente influyente: el rol de género es algo que el niño y la niña aprenden a
través de varias vías: imitando modelos, la observación, las instrucciones recibidas etc.
*Estereotipos: agrupan una serie de características asumidas ampliamente en la sociedad sobre
como son y cómo deben ser los niños y las niñas, son inexactos, cuando no falsos e incluso
caricaturas de la realidad.
Los estereotipos limitas los roles que hombre y mujer pueden desempeñar en la familia, en el
trabajo etc. También influyen sobre el rol de género a través de las expectativas sociales.
El papel de la educación es vital como oportunidad critica de desenmascarar los estereotipos y
ayudar a que los niños y niñas tengan un desarrollo simétrico, con características diferenciales
que cada uno asume, pero más cerca de la igualdad que de la diferencia y, en todo caso,
poniendo como base por encima de todo el valor de la persona, justamente lo que nos iguala a
los seres humanos.
3.5 La escuela como factor de desarrollo.
La escuela puede ser considerada como contexto de desarrollo y de aprendizaje, pero también
como factor influyente.
Familia y escuela son instituciones y estructuras educativas llamadas a entenderse, cooperar y
complementarse mutuamente en beneficio del niño. Con frecuencia caminan como dos líneas
paralelas que no llegan a cruzarse y que a veces chocan. La escuela es fundamental para el
desarrollo de habilidades cognitivas, emocional, sociales, lingüísticas y morales del niño.
Aspectos relevantes en relación con la escuela como factor de desarrollo psicológico:
A) Las concepciones educativas de la escuela:
Las concepciones educativas presentes de una y otra forma en la escuela influyen en el
desarrollo psicológico del niño: sistema educativo general del país, enfoque pedagógico básico
de la escuela...
b) Los estilos de enseñanza:
Los estilos de enseñanza son las formas como enseñan los profesores e incluyen aspectos
pedagógicos, métodos, habilidades profesorales, maneras de interactuar con los alumnos etc. y
constituyen un aspecto de la escuela influyente a la postre en el desarrollo del niño. Actualmente,
predomina el modelo de aprender a aprender que favorece el desarrollo.
C) El grupo y la clase:
Diversas investigaciones demuestran que con clases con menos de 15-20 alumnos favorecen el
13
rendimiento académico. Estas ventajas son más claras e intensas durante los primeros años de
escuela.
D) La interacción profesor-alumno.
Todo lo que conlleva la actuación del profesor con los niños constituye un conjunto estimular y
son factores de primer orden para el aprendizaje, la educación y el desarrollo de la personalidad
de los alumnos.
E) La interacción entre los alumnos en la clase y en la escuela.
La clase es un grupo humano de dimensión media, con sujetos de la misma edad y diferencias
individuales. Estos sujetos se relacionan en el grupo que es la clase y en los subgrupos
espontáneos que se construyen dentro de ella y están continuamente interactuando unos con
otros. Es un espacio óptimo para el desarrollo social y afectivo del niño.
4. El factor del aprendizaje.
El último de los factores del desarrollo que vamos a considerar es el aprendizaje
*Maduración: aparición natural de pautas de conducta por la propia dinámica interna del
desarrollo.
*Aprendizaje: incluye y supone cambios relativamente estables en las conductas y adquiridos con
la práctica.
Son procesos íntimamente unidos. Sin maduración no puede darse un aprendizaje y el
aprendizaje influye en la maduración.
Tema 4: Las teorías del desarrollo psicológico:
Conceptos:
-Crecimiento: Se refiere directamente a una dimensión del desarrollo humano, el físico.
-Maduración: Llegada a un punto deseable de una capacidad o dimensión de un sujeto. Se emplea
con frecuencia en referencia a la maduración del sistema nervioso.
-Desarrollo: Conjunto de cambios que ocurren en el individuo a través de un largo plazo,
cualquiera que sea su causa.
-Aprendizaje: Se refiere a los cambios ocurridos en el individuo a corto plazo.
Aprendizaje y desarrollo están íntimamente relacionados. El desarrollo de un sujeto depende en
gran medida de lo que aprende, pero también lo que aprende está relacionado y depende de las
capacidades y habilidades que dicho sujeto ha ido desarrollado. El desarrollo debe ser concebido
como conjunto de factores y dimensiones.
Los diferentes modelos psicológicos tratas de explicar el desarrollo desde una óptica condicionada
por sus planteamientos teóricos y metodológicos de carácter psicológico general. Ninguna teoría
posee la verdad total sobre ese concreto humano en desarrollo constante. La variedad de modelos
y de pociones presentan enfoques parciales y complementarios.
1. Teorias, modelos, paradigmas.
Los adversarios de los modelos del desarrollo critican los modelos teóricos sobre el desarrollo
porque lo consideran una especie de psicología de despacho que tiene poco que ver con la forma
real en que los niños se desarrollan dentro del mundo real. Lo que hay que hacer es explicar el
cómo y el por qué de ese desarrollo.
Entendemos aquí por teoría la manera según la cual los hechos se relacionan y relacionadas entre
sí. Las teorías presentadas no hacen sino iluminar y subrayar los elementos más importantes para
14
comprender a los niños y los tipos de relaciones más significativas entre esos elementos para
asegurar su comprensión. La teoría es la que da sentida a los hechos, sin ella los hechos son solo
elementos desorganizados que no nos permiten contemplar ninguna línea directriz que defina bien
el desarrollo.
Conceptos:
-Teoría del desarrollo: Es una propuesta o conjunto de propuestas que permiten comprender a los
niños y las relaciones más significativas entre los hechos para facilitar dicha comprensión.
-Modelo: Todo intento de planificando que subraye las relaciones existentes entre las variables.
-Paradigma: En la mayoría de los casos viene a significar lo mismo que modelo.
-Analogía: Termino utilizado por los teóricos del desarrollo para comparar un aspecto con otro del
desarrollo del niño.
-Estructura y sistema: términos considerados y estudiados en conjunto porque tienen significados
próximos. Cada uno de ellos identifica los elementos que componen un todo y describen la
manera según la cual los elementos se relacionan entre sí.
-Metateoría: Análisis de las teorías, de la forma como estas se expresan, desarrollan y son
utilizadas.
-Axioma o postulado: Afirmación formalizada en la que se basa el modelo teórico.
-Hipótesis de base o asunción: La afirmación no es propiamente formal o no esta formalizada del
todo
2. Cuestiones y problemas en relación con las teorías del desarrollo:
¿Por qué se buscan y se proponen nuevos modelos?
Por insatisfacción acerca de los ya existentes, además de la convicción compartida por no pocos
estudiosos de que la persona y su devenir son demasiado complejos para que una sola y simple
teoría pueda dar una explicación totalmente convincente. De hecho, ni todas las teorías ni todos
los teóricos buscan solucionar y responder las mismas cuestiones ni otorgan la misma importancia
a los diversos aspectos del desarrollo.
3. Antecedentes de las teorías del desarrollo.
Realmente las teorías del desarrollo del niño no surgieron en el siglo XX, aunque sí son las de este
siglo las que consideramos propiamente tales, y sobre todo, aquellas que de una u otra forma
permanecen vigentes en los distintos seguidores y en su aplicación tanto a la investigación como a
la educación.
4. Estadios del crecimiento según GESELL (1880-1961)
4.1 Aspectos del desarrollo.
Gesell y su equipo, sirviéndose de un conjunto de test, técnicas de observación y medidas,
recogieron un sinfín de datos que les permitieron describir el desarrollo del niño en un gran
número de dominios.
Es claro que este autor prefirió presentar el mayor número de facetas posibles más que centrarse
en algunos aspectos importantes. Y así va describiendo año tras año de la vida del niño el
desarrollo de este con todas sus características, siguiendo tres principios:
a) El desarrollo es ante todo resultado de factores genéticos.
b) Buenos y malos años se alternan sistemáticamente en el curso del desarrollo del niño
c) Hay una correlación evidente entre el tipo físico del niño y su personalidad.
Es una teórica que destaca por su claridad, por explicar bien el pasado y prever el futuro en el
desarrollo pero resulta en conjunto insatisfactoria y tiene poco crédito entre los teóricos e
15
investigadores empíricos. Su aporte más importante está en la metodología de investigación
utilizada pero hay que reprocharle su dependencia al concepto de maduración.
5. La tradición psicoanalítica:
No existe una sola teoría psicoanalítica, sino varias. Estos podrían ser los principales puntos
comunes:
-Un aspecto decisivo dentro del psiquismo humano es el inconsciente.
-Los primeros años de la vida, la primera infancia que se extiende desde el nacimiento hasta los 56 años, son fundamentales y determinantes para el desarrollo.
-Es crucial para todo individuo la relación son sus padres, singularmente durante esos primeros
años.
-La mayoría de las conductas del individuo son interpretadas en función de los acontecimientos
ocurridos en la primera infancia.
-Los procesos psíquicos están t6an condicionados como los hechos y procesos de orden físico.
-El desarrollo del individuo esta movido y dirigido por fuerzas emocionales de carácter antagónico
entre las cuales se originan conflictos.
-Existen en el individuo dos fuerzas o impulsos básicos: la libido, que genera impulsos sexuales y
los impulsos de muerte originados por la agresividad.
-Tres son las instancias que existen en el individuo dentro del psiquismo humano: el ello, el yo y
el superyó.
5.2Las fases del desarrollo según Freud:
Durante los primeros años de la vida, según la teoría postulada por Sigmund Freud, existen una
serie de fases pre-genitales, definidas por las zonas del cuerpo relacionadas con la obtención de
placer, y que pueden marcar el desarrollo psicológico posterior del individuo; son las fases oral,
anal y fálica. Posteriormente existe un período de latencia que coincide con los años escolares de
los niños y llega a su fin con la aparición de una sexualidad genital, a partir de la pubertad, que da
paso a la sexualidad adulta. Esta teoría además de estar centrada en la sexualidad masculina, no
proporciona una explicación de ninguna de nuestras dos dimensiones evolutivas.
La teoría freudiana se ha aplicado al tratamiento de los niños de tres maneras principales: en los
métodos convencionales de educación, en la educación infantil y preescolar y en diversas formas
de terapia para abordar problemas en el desarrollo psicológico. Hay que agradecer al psicoanálisis
el énfasis que pone en la relación del niño con sus padres, en la relevancia que da a los primeros
años de vida y en el hecho de resaltar en primer plano los aspectos emocionales y afectivos del
individuo. Realmente resulta muy poco satisfactoria en términos de verificabilidad por ciertos
elementos claves del modelo, como el inconsciente o el simbolismo.
5.3 Las fases del desarrollo según Erickson
Erickson se propuso entender y perfeccionar las proposiciones de Freud sobre el desarrollo de la
personalidad. Sin descuidar los componentes psicosexuales freudianos, incorpora ya categorías y
conceptos de origen social y cultural que se convierten así en su rasgo principal. Es una teoría que
abarca todo el ciclo vital de los seres humanos. Así explica y describe las diversas etapas:
ESTADIO
O FASE
I
II
III
IV
V
PERIODO
APROXIMADO
1º año de vida
1 a 3 años
4 a 5 años
6 a 11 años
Adolescencia
CRISIS
VIRTUDES PSICOSOCIALES
Confianza frente a desconfianza
Esperanza
Autonomía frente a vergüenza y duda
Voluntad
Iniciativa frente a culpabilidad
Intencionalidad
Laboriosidad frente a inferioridad
Competencia
Identidad frente a confusión de la Fidelidad
16
VI
VII
VIII
Adulto joven
Adulto medio
Edad madura
identidad
Intimidad frente a aislamiento
Productividad frente a estancamiento
Integridad frente a desesperación
Amor
Cuidado
Sabiduría
Erickson ha contribuido al fomento y perfeccionamiento de métodos educativos en general, ha
generado técnicas para la terapia de niños con problemas y ha influido en la educación preescolar.
8. Teorías del desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
Los modelos y teorías que explicamos en este apartado no son los únicos que han tratado el
desarrollo del pensamiento y del lenguaje, pero si los más importantes y significativos.
8.1 La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Nace como alternativa a las teorías conductistas. El pondrá el acento en la creación de conductas y
de conocimientos no presentes en el sujeto en un momento determinado, en captar el sentido de la
experiencia con los objetos y en la solución de problemas. Surge también como alternativa al
psicoanálisis, centrándose en la conducta “normal” frente a la patológica.
La teoría de Piaget debe considerarse abierta en todos los sentidos, contribuyendo a su estilo
ecléctico. Busca esa verdad propia de la ciencia, fundamentada en la interacción entre
especulación teórica y verificación empírica.
Piaget otorga a la infancia una importancia decisiva. Desde su posición, el desarrollo mental tiene
un orden secuencial gradual, construido paso a paso con un cierto carácter cíclico. Propugna un
aprendizaje mediante la acción, pues para el pensar es actuar. Pone énfasis especial en la
influencia del medio social para el desarrollo psicológico.
a) Presupuestos de su teoría del desarrollo.
Todo cambio evolutivo explicarse por factores internos, enfatizando en estos sin negar los
externos, lo cual significa entender al ser humano como un ser activo que selecciona, estructura,
crea y transforma.
Para explicar el desarrollo Piaget se basa en presupuestos biológicos explicándolo como un
conjunto sucesivo de estadios o de estructuras mediante las cuales el sujeto se adapta al medio.
Hay cuatro factores que hacen posible el desarrollo cognitivo:
-Maduración: Se refiere sobre todo a la maduración biológica permitiendo nuevas posibilidades al
desarrollo
-Experiencias con objetos de carácter físico y lógico-matemático.
-Transmisión social: es el conjunto de conocimientos que el niño adquiere porque otros se los
transmiten.
-Equilibración: Mediante un proceso propio del organismo, este tiende siempre a la adaptación
mejor posible
c) Las etapas del desarrollo según Piaget:
Denominación
Periodo
motor.
Edad aproximada
sensorio- Nacimiento-18/24
meses.
Descripción
De los reflejos innatos
a la inteligencia a
través de esquemas de
interacción con el
medio.
Ejemplos
de
comportamiento
Los bebés conocen
mediante los sentidos
y su acción sobre los
objetos (vista, tacto,
gusto, locomoción).
Adquieren
la
permanencia de los
17
Subperiodo
Preoperacional
Subperiodo de
Operaciones
Concretas.
2-7 años.
las 6-11 años.
Aparición
de
la
función semiótica y el
lenguaje. Inteligencia
representacional.
Egocentrismo.
Aparición
de
las
operaciones lógicas y
de la reversibilidad en
el pensamiento.
Inteligencia abstracta.
Periodo
de
las A partir de los 12-15 Lo real se subordina a
Operaciones Formales años.
lo posible. Carácter
hipotético deductivo y
proposicional.
objetos ocultos.
Los niños utilizan ya
conceptos y símbolos,
pero
de
forma
intuitiva, pre-lógica.
Ideas “mágicas” sobre
las relaciones entre
causa
y
efecto
(animismo)
Los niños son capaces
de resolver problemas
de
seriación,
conservación
y
clasificación, siempre
que tengan delante los
objetos.
Los adolescentes son
capaces de pensar en
forma abstracta a
partir de proposiciones
verbales, explorando
todas las posibilidades
lógicas.
No
se
encuentran atados por
el “aquí y ahora”
d) Aplicaciones y valoración de la teoría de Piaget.
Los escritos de Piaget han ejercido una influencia creciente y considerable sobre las prácticas
educativas en el mundo entero. Entre los campos y áreas de aplicación, dentro del ámbito
educativo, cabe destacar: la selección de objetivos para el aprendizaje, la organización de
programas escolares, la selección de materias y contenidos para cada nivel escolar, la evaluación
del funcionamiento intelectual de los niños y la metodología de la enseñanza.
Dista también, en reflejar el mundo real de los niños y en explicar el desarrollo pasado y prever el
futuro. Es clara, verificable y consistente.
8.2 La teoría de Vygotsky y la tradición soviética.
Breve resumen de la tradición psicológica soviética representada sobre todo en Vygotsky y Luria:
-El desarrollo ni tiene carácter espontaneo ni viene determinado de manera absoluta por la
maduración puramente biológica. El desarrollo es y supone la adquisición de una experiencia
social acumulada por las generaciones procedentes a cada uno.
-Las funciones psíquicas superiores no son innatas, sino el resultado de la asimilación que cada
individuo hace de las distintas producción de la cultura.
-El sujeto asimila la experiencia social mediante un proceso de interiorización.
-El desarrollo de un niño se mide por la diferencia entre su nivel real y su nivel potencial.
-Pensamiento y lenguaje, aunque interrelacionados, aparecen independientemente el uno del otro,
pero a medida que el niño crece y se desarrolla pensamiento y lenguaje se encuentras y se
superponen.
Esta teoría es clara y posee gran lógica interna y es verificable. Las más brillantes aplicaciones se
sitúan en la vertiente social: ayudar a la educación de personas con algún hándicap físico o
psíquico, alfabetización, etc.
18
8.3 Teoría del procesamiento de la información. (Últimos 30 años)
(Gagne)
La teoría del procesamiento de la información considera a los seres humanos como procesadores
de información. Las distintas funciones básicas de unos sujetos son consideradas como procesos
de información. Toda destreza implica una organización y una coordinación de acciones y su
destrezas La ejecución adecuada de una tarea depende de la retroalimentación. Las destrezas se
desempeñan de manera más exacta y uniforme mediante una práctica adecuada. Esta teoría parte
de una serie de hipótesis base:
a) Todo lo que ocurre dentro del ser humano es complejo.
b) Los sujetos tienen limitaciones cualitativas y cuantitativas a la hora de procesar
información
c) El organismo humano es activo internamente y en su relación con el medio.
d) Cuanto más se practica en un área determinada más complejas son las tareas que un sujeto
pueda realizar.
El interés de este modelo reside sobre todo en las perspectivas de futuro, para la investigación y la
educación, que parece abrir. Es un modelo con una estructura integrada muy coherente, capaz de
explicar fenómenos muy dispares.
9. La psicología conductista. Principios del aprendizaje que explican el
desarrollo.
El modelo conductista intenta probar de manera experimental que determinadas acciones e
influencias del medio acarrean cambios en el desarrollo del niño. Este enfoque trata de averiguar y
profundizar en los aspectos básicos implicados en el desarrollo del niño mediante una metodología
experimental.
Entiende el desarrollo como conjunto de cambios operados en las conductas del individuo,
resultado tanto de estímulos actuales como pasados. Para este enfoque, la variable edad es solo un
indicador temporal pero por si misma no se considera ni causa ni factor explicativo de ninguna
conducta.
9.1 El condicionamiento operante de Skinner.
Autor de gran renombre dentro de los psicólogos contemporáneos. Para él es más importante la
influencia del ambiente que la herencia genética (sin negar esta).
Concibe el desarrollo como una secuencia continua y creciente de conductas condicionadas. Las
fases del desarrollo son imperceptibles. Su interés se centra sobre todo en el control que pueda
efectuarse sobre el desarrollo y no solo en la descripción de los cambios.
Es una teoría altamente satisfactoria por su claridad, coherencia interna y verificabilidad. Ha
enseñanza programada y los programas de modificación de conducta han tenido y siguen teniendo
gran presencia entre los educadores y los terapeutas de los últimos años. Las críticas a su modelo
se apoyan generalmente en considérala un tanto simple en alguno de sus puntos.
9.2 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
Está de acuerdo con algunos de los postulados conductistas, pero rechaza las teorías tradicionales
apoyadas en el esquema estimulo-respuesta, sobre todo en lo relativo al papel de la imitación en el
desarrollo de la personalidad.
El desarrollo no se explica aquí mediante tapas. Los cambios en las conductas del niño dependen
sobre todo de la instrucción social, de la imitación de modelos dentro del propio entorno y de las
experiencias positivas que el niño procesa como útiles a sus necesidades.
19
10. Perspectiva humanista. El desarrollo del ser interior. (Allport, Maslow,
Carl Rogers…)
La psicológica humanista tiene su principal punto de arranque en 1962 en Estados Unidos. En
contra de la psicología conductista, no estudia al individuo dese fuera sino desde su interior. La
introspección constituye la principal técnica de investigación. No ha esbozado propiamente una
teoría del desarrollo, pero si aporta elementos de interés para comprenderlo, sobre todo para
abordar educativamente a ese sujeto en desarrollo que es el niño. La psicología humanista se
caracteriza por:
- Centrarse en la persona y en la experiencia como instrumento esencial para el estudio del
ser humano.
- Poner el acento en cualidades humanas tales como la creatividad.
- Referirse especialmente al sentido y significado de los hechos a la hora de seleccionar los
problemas a estudiar.
- Destacar por encima de todo la dignidad humano y la confianza en las potencialidades del
desarrollo de cada persona.
Para saber si un niño se desarrolla en la dirección adecuada y deseable es fundamental determinar
el objetivo perseguido con tal desarrollo. Aunque la principal aplicación es en el campo de la
psiquiatría y la psicología clínica, los principios y el talante general de esta corriente también se
han aplicado y se pueden aplicar en la práctica educativa.
Esta escuela psicológica ha enriquecido y complementado otras teorías del desarrollo y ha
promocionado estilos de desarrollo respetuosos con la singularidad de las personas y enfoques
pedagógicos de interés para el fomento de las relaciones interpersonales y de comunicación dentro
de la escuela. Pero no es propiamente una teoría científica del desarrollo. Algunos de sus
conceptos básicos son definidos de una manera un tanto vaga y además son incompletos si
tratamos de aplicarlos al conjunto del ciclo vital.
11. Tendencias recientes y futuro de las teorías del desarrollo.
La ecología y el contextual ismo es una de las tendencias más recientes.
En Psicología, la Ecología se orienta a la descripción de la gama de situaciones en que las
personas intervienen, en el papel que juegan en las dificultades que se encuentran y las
consecuencias de estas. Desde una perspectiva evolutiva, se presenta al hombre como un ser total
sobre el que actúan muchas influencias de una forma interactiva.
El enfoque ecológico plantea, de forma general, una postura crítica ante una Psicología que ignora
el contexto en el estudio del desarrollo. Es en este aspecto en el que más ha influido la Ecología en
la conceptualización de la Psicología Evolutiva.
El contextual ismo parte de la hipótesis de que existe un proceso de interacción entre el niño y su
entorno físico y social. En la noción de equilibrio entre una persona y su contexto reside el
principal interés de esta teoría.
En cuanto al futuro de las teorías del desarrollo en general, parece que de una forma y otra están
destinadas a seguir presentes en las investigaciones sobre el desarrollo humano. Están en curso
reformulaciones su cambios en muchas de ellas y asistimos a una ampliación de su marco
conceptual inicial.
20
Tema 5: El desarrollo prenatal.
Supone el despliegue de una serie de potencionalidades humanas extraordinarias que ya están
en el embrión es un ejemplo magnifico de maduración. Sigue una secuencia predecible porque
es siempre la misma. No es solo un desarrollo individual sino en contexto ya que influye el medio
(madre, ruidos, estrés etc.) Este ser es una hoja en blanco en la que se van escribiendo una serie
de reacciones hacia el medio. El embarazo está ligado a los hábitos socio-culturales ya que
influye en el modo en que se vive. Comienza con la fertilización del ovulo con el espermatozoide.
Estadios (etapas) del desarrollo prenatal:
1) Estadio germinal (dos semanas aprox.):
Se da después de varias horas de la fertilización. El cigoto se divide sucesivamente en distintas
células, aumentado la división celular. En la sexta semana ya hay más de 100 células que son
copias exactas del ADN. En algunos casos la primer división del cigoto originara dos células
idénticas que se separan para formar dos individuos (gemelos univitelinos, idénticos) que poseen
la misma carga genética. La placenta comienza a formarse inmediatamente y sigue creciendo
hasta los 7 meses dejando pasar a los nutrientes: encimas, vitaminas, antibióticos etc.
En la primera semana el cigoto s multiplica y forma el "blastocito" el cual en la segunda semana
se adhiere a la pared del útero y comienza la formación de estructuras. Las primeras que se
forman son las que alimentan y protegen (placenta, cordón umbilical)
2) Estadio embrionario:
Se extiende desde el comienzo de la tercera semana hasta el final del segundo mes. Se formaran
las estructuras orgánicas y los principales órganos del individuo. En este estadio ya está
implantado el ovulo en el útero. De las capas externas del embrión se forman estructuras y
membranas que sirven para proteger al embrión y después al feto. El embrión crece y los
cambios son cotidianos. Se distinguen tres membranas: ectodermo (capa externa que originara la
piel, los sentidos y el sist. nervioso), mesodermo (capa intermedia, dará lugar a los músculos,
sangre y sist. de excreción), endodermo (capa mas interna, originara el sist. digestivo, los
pulmones y las glándulas como el tiroides).
Entre la tercera y la cuarta semana aparece el cerebro y la medula espinal, todavía primitivos.
Entre la quinta y la sexta aparecen en corazón, los músculos, la columna, las costillas y el tracto
digestivo. También empieza a desarrollarse muchas formaciones externas como la cara, brazos,
dedos, comienza el tacto... El embrión puede iniciar movimientos.
3) Estadio fetal:
Comienzo del tercer mes hasta el parto. Es una etapa de maduración de las estructuras
orgánicas ya creadas.
Conceptos:
*Cavidad amniótica: membrana llena de líquido que resguarda al feto.
*Placenta: es una masa de tejido en forma de disco que está en la pared del útero y a través de
ella recibe nutrientes y elimina deshechos. Placenta y embrión se unen a través del cordón
umbilical.
El embrión para que sea viable tiene que estar unido a la pared del útero. Puede tener
problemas. En el estado embrionario ya está implantado en el útero. De las capas externas del
embrión se forman estructuras y membranas que sirven para proteger al embrión y después al
feto. La placenta comienza a formarse inmediatamente y sigue creciendo hasta los siete meses
deja pasar los nutrientes: encimas, vitaminas, antibióticos etc. Durante las seis semanas que dura
el estado embrionario, el embrión crece y los cambios son cotidianos.
Se distinguen tres membranas:
El ectodermo es la capa más externa que acabara convirtiéndose en la piel, los sentidos y el
sistema nervioso.
El mesodermo es la capa mas interna y dará lugar a los músculos, sangre y el sistema de
excreción.
El endodermo es la capa mas interna y acabara siendo el sistema digestivo, los pulmones y las
glándulas como el tiroides.
21
Estadio
Germinal
Tiempo
Dos semanas
Características.
-El cigoto se divide sucesivamente.
-La placenta se comienza a formar inmediatamente y sigue creciendo
hasta los siete meses dejando pasar nutrientes.
-El cigoto forma el blastocito y a la segunda semana se adhiere la pared
del útero.
-Comienzan a formarse estructuras; las primeras son placenta y cordón
Embrionario
Desde la tercera
semana hasta el
segundo mes.
-Ya está implantado el ovulo en el útero.
-Se formaran las estructuras orgánicas y los principales órganos del
individuo.
-Se distinguen tres membranas:
 Ectodermo: capa mas externa: piel, sentidos, S.N.
 Mesodermo: capa intermedia: sist. Digestivo, pulmones y glándulas
como tiroides.
-3-4 semana: aparece el cerebro y la medula espinal (primitivos)
- 5-6 semana: corazón, musculo, columna, costillas y tracto digestivo.
-Formaciones exteriores como cara o brazos.
Fetal
Desde el tercer
mes hasta el parto
-Maduración de las estructuras orgánicas ya creadas.
-Embrión crece y los cambios son cotidianos.
*9-12 semana:
 Aumento del tamaño
 Se organiza y se conecta el S.N con órganos y músculos
 Capacidades de conducta (pateo, succión)
 Puede diferenciarse el sexo.
*13-24 semana:
 Aumento en extensión y volumen.
 Aparece el lanugo.
 Todas las neuronas están ya presentes
 Ojos sensibles a la luz y el sonido.
*24-38 semana:
 Puede sobrevivir fuera del útero.
 Todo madura gradualmente.
 Rápido desarrollo del cerebro.
 Añade una capa de grasa bajo la piel
 La madre transfiere anticuerpos.
 La mayoría gira la cabeza para el parto.
Semana 9-12 (se llega a los 7cm y a 30g):
Se inicia rápidamente el aumento de tamaño. Se organizan y conectan el sistema nervioso con
los órganos y con los músculos. Empiezan a aparecer algunas capacidades de conducta: pateo,
ensayos de respiración, succión... Al final de estas doce semanas los genitales externos están
bien formados y puede diferenciarse el sexo.
Semana 13-24 (30.5cm, 800gr.)
Aumento en extensión y volumen. A mediados puede notar la madre los movimientos. Aparece
"lanugo" que es una pelusilla protectora para que no se agriete la piel. Todas las neuronas están
ya presentes al final de la 24 semana. Los ojos son sensibles a la luz y el "pre bebe" reacciona al
sonido.
Semana 24-38 (50cm, 3kg)
Tiene oportunidades de sobrevivir fuera del útero. Todo madura gradualmente: los pulmones...
Rápido desarrollo del cerebro: ampliaciones sensoriales. A mediados se añade una capa de
grasa bajo la piel. La madre transfiere anticuerpos para protegerlo de posibles enfermedades. Al
final la mayoría giran la cabeza hacia abajo en preparación para el parto.
22
Influencias del ambiente que se producen en el feto
*Conceptos:
Erotógeno: agente externo toxico que causa anomalías y defectos con los que nace el bebe
(congénito)
Genético: depende de los genes, de la herencia, todo lo genético es congénito (se nace con ello)
pero no todo lo congénito es genético.
Teratología: Estudio de los factores teratógenos.
Umbral: La dosis que debe alcanzar una sustancia medica para que pueda dañar a un órgano o
tejido. Dependerá del organismo.
A lo largo del desarrollo hay periodos críticos para determinados órganos que pueden ser
afectados por teratógenos. El problema está en que a lo mejor la mujer no sabe que está
embarazada. De que una sustancia sea perjudicial o no depende de varios factores como el
periodo de exposición, la salud de la madre etc. Con relativa frecuencia el daño está hecho antes
de saberse el embarazo. Hoy en día hay pruebas para saber los daños como la amniocentesis
(prueba de anomalías cromosómicas a partir del segundo trimestre y que requiere la extracción y
el análisis del liquido amniótico). También se hace el fetoscopio (aguja larga y hueca que tiene
lentes y luz y se introduce en la cavidad amniótica y se observa) y las pruebas de ultrasonido:
ecografía (a través de ondas sonoras se obtiene una imagen)
Hay cuatro grupos que tienen que ver con las anomalías del feto:
*Fármacos y agentes químicos: A través de la madre puede influir en el feto drogas como la
cocaína, el alcohol o el tabaco. También determinadas medicinas como la tal domina,
determinadas vacunas o determinados tratamiento hormonal.
*Enfermedades de la madre: como el sida, rubeola o la diabetes.
*Factores maternos: Como el RH distintos, la edad de la madre que está asociada con el
síndrome de Down.
*Aspectos preventivos: Como la alimentación adecuada, salud en general de la madre, el parto
en sí mismo o los cuidados perinatales (cuidados alrededor del parto).
¿El feto aprende?
Durante muchos siglos los científicos y la gente se han preguntado cuál es la vida psicológica en
el útero. Aristóteles afirma que el feto siente e incluso en la Edad Media afirmaban que tenían
ideas. En general los investigadores de la etapa prenatal están de acuerdo en que el feto es
sensible al tacto y a las vibraciones. En los dos últimos meses del embarazo el feto puede oír
(ruido externo e interno). El feto se adapta al ruido del ambiente gracias al aprendizaje por
habituación y así aprende a reaccionar a determinados sonidos, tiende a sobresaltarse con
sonidos nuevos.
El feto puede aprender del mundo exterior pero no está comprobado que esté relacionado
escuchar música con la inteligencia musical. Más allá de que se compruebe esto, tiene un valor
afectivo entre la madre y el niño.
La mayoría de las mujeres experimentan en el embarazo estrés, el problema esta cuando es
excesivo y continuo. Cuando esto pasa el corazón bombea adrenalina, la tasa cardiaca aumenta,
aumenta la tensión, la respiración se acelera, aumentan los niveles de azúcar... ya que prepara
el cuerpo para situaciones de emergencia. Todo esto influye en el feto: la adrenalina pasa a la
sangre del feto y este se vuelve hiperactivo en ese espacio de tiempo. Si esto no es puntual, al
niño se le esta hiperactivando, por eso se asocia el estrés con la hiperactividad, irritabilidad y
problemas digestivos.
¿Influye el temperamento y la personalidad de los padres en los hijos? ¿Se puede
heredar?
La herencia influye en la inteligencia, en parte se hereda pero no exclusivamente ya que esta
depende del ambiente.
Hay también estudios sobre otros aspectos de la personalidad como la sociabilidad o la
23
capacidad de liderazgo que también se pueden heredar (no todos) pero la mayoría son
aprendidos, dependiendo del ambiente, sin quitar que pueda haber una base genética.
¿Influye que los padres sean alcohólicos?
Si, los estudios vienen a demostrar que si hay influencias negativas. Los estudios demuestran
que los hijos de padres alcohólicos tienen cuatro veces más de predisposición heredada. Los
alcohólicos tienen a heredar la forma de metabolizar el alcohol.
¿Influye el ambiente familiar en el feto?
Crea una predisposición hacia la vida pero no es heredable.
¿Hay algo de heredable en los trastornos psíquicos?
Nadie duda de que sean heredables en gran parte como la esquizofrenia, aunque también
depende de factores ambientales que pueden desencadenar una crisis. Cuando uno de los
padres tiene esquizofrenia, el porcentaje sube al 12%. El de la población total es de un 1%.
Cuando ambos padres son esquizofrénicos, subo un 40%. Pero, ¿se hereda el trastorno o la
predisposición? la respuesta no está clara.
La depresión en la psicología clásica distinguía entre depresiones endógenas (proceden de
dentro del individuo) y las exógenas (proceden de fuera: ejem: muerte de un familiar). Hoy en día
solo se habla de depresión porque tiene un fondo orgánico y esto sí es heredable pero se hereda
la tendencia a ser depresivos.
Tanto la depresión como la esquizofrenia tiene que ver con los neurotransmisores por se puede
tratar con medicamentos.
El autismo es un trastorno que se advierte en la primera infancia (2-3 años). La incidencia del
autismo es baja: tres casos de cada 10.000. Sin embargo, cuando se han hecho estudios con
gemelos idénticos, hay un 96% de posibilidades de que lo sean los dos, lo que indica que hay
algo genético.
¿Influye que los padres fumen hachís?
Estas sustancias adictivas interfieren en la potencia y en la fertilidad, pero de momento no hay
prueba de que haya daños cromosómicos.
¿Influyen los padres? (varones)
La edad del padre avanzada está asociada a una reducción de fertilidad pero también influye en
las anomalías hereditarias incluyendo algún tipo de deficiencia. También influye negativamente
en el feto que el padre halla estado expuesto a radiaciones y a agentes químicos.
24
Tema 6: El primer año de vida.
En el primer año de vida hay una serie de cambios tan importantes que, comparados con otras
etapas, son muy grandes. Todo lo que sabes es por observación.
1) Lo primero que observamos son unos estados de conducta que se repiten como el
sueño, que puede ser regular y abundante, la somnolencia, la inactividad pero alerta a los
estímulos, el llanto como una forma de comunicarse, etc. El niño pasa de la inactividad a
la actividad, de un estado de pasividad a un estado de alerta.
2) Los niños nacen con una serie de reflejos innatos (no aprendidos). Hay reflejos que
desaparecen como el reflejo de marcha, otros nos como el reflejo de succión, cuando un
niño tiene dificultades en este reflejo puede denotar algún tipo de trastornos, o el reflejo
de prensión. Otros reflejos menos importantes como el reflejo tónico postural (posición
defensiva) pueden desaparecer.
3) El aprendizaje ocurre desde que nacemos. Las experiencias recogidas quedan
depositadas en el cerebro como las voces. El niño aprende pronto: ve desde el principio
pero desenfocado y poco a poco el niño empieza a mirar y a fijarse. El niño aprende por
imitación y por ensayo y error.
4) Hoy día, debido a las múltiples observaciones acumuladas sobre los bebes, podemos
predecir el desarrollo. Gesell hizo observaciones y las plasmo en sus libros. Incluso se
dispone de escalas de desarrollo para ver lo que puede hacer un niño y cotejarlos para
ver si hay anomalías aunque haya variaciones entre unos y otros. Todas las dimensiones
del desarrollo, todas evolucionan interactuando el sujeto con el medio físico y humano y
tiene que ver con un contexto determinado.
5) Todas las capacidades del niño en esta etapa aumentan según el niño crece. Cualquier
logro nuevo se apoya en un logro anterior. Aplicado a la educación: nunca debemos
proponer un objetivo por el cual el niño no esté preparado. En el desarrollo de las
habilidades van a influir la nutrición ya que hasta el cerebro crecerá gracias a ella. Los
primeros años sobre todo requerirá una alimentación equilibrada para el buen
funcionamiento del sistema nervioso central. El desarrollo de habilidades se
perfeccionaran con la experiencia. El niño nace con todos los sentidos a punto para
poder funcionar en condiciones pero la experiencia y la interactividad hace que se afine y
se perfeccione. Hacia la tercera semana los niños captan la profundidad.
6) Los niños prematuros pueden padecer algún tipo de dificultades que hoy en día se han
superado gracias a las nuevas técnicas.
7) El desarrollo cognitivo se da desde el nacimiento de una manera progresiva. Piaget
insiste en que el desarrollo mental se da en contacto con la realidad, con las cosas y a
partir de esto surge una simbolización, unos esquemas mentales que se unen a otros y
cada vez se hacen más complejos. No niega la importancia del contacto con las personas
pero da mucha más importancia al contacto con las cosas.
Esta primera etapa la llama sensoriomotórica, siempre en un proceso de adaptación con
el medio. El niño a partir de una experiencia tiende a repetirla muchas veces y se
produce una respuesta circular: cada día tiene más esquemas que se relacionan entre
ellos. El primer y segundo año el niño adquiere habilidades mentales fundamentales
25
como el sentido de la permanencia de los objetos (18 meses), es un proceso de lo
concreto a lo abstracto, es un proceso de abstracción lento. Se han hecho críticas a
Piaget por darle más importancia a los objetos que a las personas.
El lenguaje y el desarrollo cognitivo van unidos, es más, nosotros comprobamos si el
desarrollo cognitivo es adecuado a través del lenguaje porque las palabras son símbolos.
El ser humano es simbolizado, es capaz de inventar símbolos a través de la abstracción
creando así el lenguaje.
La psicolingüística distingue entre contenido, forma y uso. El aprendizaje de la lengua es
igual en todos los seres humanos haciendo el mismo recorrido. Chomsky es un
psicolingüístico y dice que las capacidades del lenguaje son una estructura innata. Todo
el desarrollo cognitivo está influido por el lenguaje. Tienen importancia dos factores: la
imitación y la experimentación y el refuerzo. Los niños entienden antes que hablan. El
habla empieza con los ruidos más cercanos a la garganta, después a los labiales,
después dentales y más tarde fricativos. Al año de edad lo normal es decir dos o tres
palabras. Las primeras palabras son polisintéticas (una palabra que incluye varios
significados= por lo que son sustantivos, después serán los adjetivos, nexos y frases
completas simples. El lenguaje para un niño está lleno de afecto.
El medio humano que rodea al niño es totalmente influyente en el desarrollo. Berstein
relaciono el lenguaje con la clase social u distinguió dos clases de lenguaje: el lenguaje
que utiliza las clases altas que es mucho más elaborado (código lingüístico elaborado) y
el lenguaje que utiliza las clases bajas (código restringido). Cuando un niño acude al
colegio por primera vez a los seis años va con un código u otro. El colegio puede
perpetuar estas diferencias ya que el leguaje académico es el elaborado. Aquí existe un
mensaje social de fondo ya que la educación debería ser igualadora. El medio es muy
influyente porque el desarrollo es interactivo. El desarrollo es un resultado de
interactuación con el medio.
Relación de apego (relación afectiva): es la forma de referirnos a la relación especial
que el niño mantiene de manera privilegiada con la persona responsable de su cuidado
(madre, padre, etc.). Tiene consecuencias de tipo cognitivo, de tipo emocional, de tipo
social (primera socialización), de tipo neurológico (el cerebro inmaduro por lo que una
buena relación emocional es importante para el desarrollo emocional). En esta relación
de apego se ponen las bases de la personalidad. Los autores que lo han estudiado
marcan varios logros que dependen de esta relación: interés por las cosas, por el mundo,
la confianza, el amor, los fenómenos de comunicación, la organización del “yo”, etc. Han
llegado a estas conclusiones haciendo múltiples observaciones en las relaciones madrehijo y observaciones al niño. La investigación de esta etapa ha demostrado que los niños
se pueden amoldar a varios cuidadores pero que privilegia en sus relaciones a quienes
más interactúen con él.
8) La familia cambia con el crecimiento del niño. La pareja cambia ya que, normalmente,
se interactúa por él, incluso es motivo de tensión o de riña. El nacimiento obliga al
microsistema a que se organice sus estructuras. Es importante para la pareja llegar a
acuerdos comunes ante esta situación. La familia a través del clima afectivo y a través de
la manera de organizarse, influye en muchas cosas; es el microsistema mas influyente
(en el mundo emocional, socialmente, cognitivamente, etc. pone las bases del auto
concepto y de la autoestima). La idea que temeos nosotros mismos varía según cómo te
26
vea tu familia. Gran parte de nuestros complejos es por el auto concepto y autoestima
bajas. Problemas que pueden afectar al desarrollo positivo:
-Los padres ausentes (problema social)
-Dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
-En esta etapa, algunos problemas del desarrollo están relacionados con la personalidad
de los padres.
-Los padres que idolatran al niño ya que luego no aceptan que tenga fallos o deficiencias.
-Los padres que utilizan al niño como objeto de satisfacción.
27
Segundo cuatrimestre
28
Tema 7.
Primera infancia: del segundo año de vida hasta los seis
años
1. Esta primera infancia está marcada por los cambios profundos en todas las dimensiones
del desarrollo: desde el punto de vista físico-motor, cambios cognitivos, cambios
lingüísticos, desde el punto de vista externo, crecimiento del sistema nervioso central etc.
Maduración del cerebro:
 Termina de madurar a los 5-6 años
 Ayuda a un mejor control del movimiento.
 Proceso de lateralización, lo que nos lleva a ser zurdos o diestros. Puede que
haya momentos en lo que no esté claro. Los dos hemisferios actúan en conjunto.
-Se desarrolla la motricidad fina y la gruesa (correr, saltar)
-Condiciones optimas para el desarrollo: preparación, realización, atención
retroalimentación
-Los niños no se percatan del peligro, por lo que los accidentes son peligrosos
Representación simbólica:
 Cambio más significativo
 Pasara de lo concreto a lo abstracto
 Representación mental de los objetos en su ausencia
 Al final de la etapa ordena cronológicamente.
2. Cambios cognitivos:
- El pensamiento se desarrolla notablemente hasta la abstracción final
- Al principio e pensamiento es irreversible, en un solo sentido hasta que pasa a ser
reversible (3+2=2+3)
- Pensamiento egocéntrico: todo se ve a partir del yo, n tiene en cuenta el otro.
- La relación con los otros es muy importante: favorece la abstracción y desfavorece al
egocentrismo, fomenta la solución de problemas reales
- La función de la memoria es muy importante, al principio reconocen mejor algo que
recordarlo, es más abstracta y ha de fomentarse.
3. Las habilidades lingüísticas:
- Se incrementan notablemente
- Se pueden medir través de la riqueza del vocabulario
- Los especialistas distinguen varias etapas progresivas: palabras, frase, frases juntas,
frases más largas con inflexiones, oraciones simples en forma negativa e imperativa
y estructuras más complejas.
- Es importante el contexto social en el lenguaje, todos los sistemas a los que
pertenece influye
- El desarrollo en parte se da en el todo y en la gesticulación unida al lenguaje.
- Gracias al desarrollo del lenguaje, el niño asimila valores sociales (cortesía,
obediencia, respeto)
- El bilingüismo es beneficioso para el desarrollo del niño
- Pasa de la utilización del “el” al “yo” al final de este periodo
4. El juego.
a) El juego como fenómeno humano.
Es difícil definir el juego. Es mejor describir lo que es el juego a partir de sus rasgos más
característicos:
- Actividad placentera con finalidad intrínseca en sí misma.
- Actividad primeramente física y mental, predominando una u otra según el tipo de
29
juego.
El juego no responde a un fin externo al mismo.
El ser humano es estructuralmente un entre lúdico.
El niño tiende a jugar desde que nace y en esa actividad lúdica encuentra un
variadísimo abanico de posibilidades de placer.
- Liberta en el sentido de espacio humano básico.
- Seriedad
- Se irrealidad que posibilita al niño sumergirse en otro mundo donde todo es posible.
- El juego es un terreno propicio para el desarrollo de la creatividad.
- Juego y cultura participan de los rasgos de la fantasía, de la entrega, al tiempo que
de la disciplina y respeto a la regla, siempre en el clima espontaneo que nace de la
libertad.
- Proporciona apegos afectivos hacia objetos o cualidades de estos. Tiene como raíces
la identificación, la proyección, la satisfacción de alguna necesidad, etc.
- Los juegos del adulto, salvo excepciones, son más pobres a causa del realismo.
Predominan juegos de azar, reglamentados, deportes y en mucha menor medida, los
de acción espontanea y desinteresada. En todo juego el adulto rememora aquel
estado prístino infantil.
- Los animales también juegan, aunque en sus juegos no existe propiamente la
fantasía, predomina en ellos lo funcional físico y es raro que una especie juegue con
otra.
b) Clasificación de los juegos:
- Según autores de Psicología Evolutiva: clasificación a partir de la propia teoría
psicológica.
- Piaget ha establecido una clasificación clásica de los juegos con objetividad y
evitando al máximo los presupuestos teóricos.
-
Clasificación de los juegos según Piaget:
Denominación
Periodo
Características
Juego-Ejercicio
Senso-motor (2 primeros años)
Juego simbólico:
-Por imitación:
-Por construcción:
-Socializado.
De los dos a los once años:
-2/4 puro, sea de imitación o de
fantasía creadora
-4/7: construcción imitativa con la
aparición del simbolismo
colectivo.
- 7/12: simbolismo socializado a
favor del juego de reglas
Empieza aproximadamente a los
11 años y duran toda la vida.
-Realiza actividades y las repite por puro placer
-Actividades propiamente lúdicas
-Capaz de reproducir un esquema senso-motor fuera
de su habitual contexto.
-El estimulo puede no estar presente
Juegos reglados
-Evoluciona hacia una mayor cooperación
-Respeto por las reglas
-Juegos que nacen a través de la socialización.
Clasificación de los juegos según Rüsell:
Denominación
Características
El juego configurativo
Juego de representación de personajes
-El niño configura realidad
-Lo importante no es el resultado
-El niño se entrega a las condiciones impuestas por el
material con el que se juega
-Se sumerge en el mundo imaginativo y fantástico
Juegos reglados
-Las reglas o normas son el marco
Juegos de entrega
30
-Promotoras de la acción
-Espacio de libertad
c) El juego y la educación:
- La Psicología Evolutiva ha visto las mil posibilidades pedagógicas del juego.
- Hace posible que el “yo” se expansione y se enriquezca.
- Es intercambio comunicativo madre-hijo.
- Es una oportunidad para el desarrollo de su sociabilidad. El niño irá encontrando
su “lugar psicológico” dentro del conjunto.
- Se va a poner a prueba a si mismo junto a los otros.
- Todo esto contribuye al crecimiento y progreso del yo del niño.
- Es un magnifico colaborador en el desarrollo equilibrado de las funciones
psicomotoras del niño.
- A través de él, tiene oportunidad de desarrollar sus capacidades sensoriales y
perceptivas
- En el desarrollo intelectual el juego cumple un papel de primer orden. Piaget
hace hincapié en esto.
- El niño aprende a través del juego a ganar y perder, a esforzarse, a expresarse
libremente, y un sin fin de cosas más.
d) El juego y los medios:
- Lo importante es el juego, no el juguete.
- La necesidad de tener juguetes es muchas veces creada artificialmente y
educativamente nefasto.
- Los juguetes tienen que cumplir unas exigencias educativas.
e) Cuando el juego se convierte en deporte
- El deporte esta dentro de los juegos reglados y socializados.
- El problema esta cuando la dimensión lúdica del deporte queda muy reducida.
- Es un recurso educativo para el niño y el adolescente.
f) El juego es mucho más:
- El juego incluye otras muchas más cosas.
- Hay muchos enfoques sobre el juego, como son la perspectiva de dialogo
(Gadamer) o la relación de la actividad lúdica con la artística (Schiller) entre
otros.
5. Ámbito familiar:
- Aspecto favorables para un desarrollo optimo dentro del ámbito familiar
 Una atmósfera afectiva y cordial:
- Es enormemente beneficioso
- Si la atmosfera en estos años es afectiva es muy difícil que llegue a maltratar de
mayor, estamos poniendo los cimientos de una personalidad sana
- Ayuda a que el niño sea más feliz, tenga más autocontrol, una mayor autoestima y
conductas pro-sociales
 Es necesario que los padres se concentren en el comportamiento deseable que
en la censura de lo negativo. Los comportamientos positivos se refuerzan. El
comportamiento de los propios padres es un ejemplo ara el niño ya que
aprendemos fundamentalmente por imitación.
 Ser realistas:
- Con las expectativas y las exigencias.
- Los padres han de conocer a sus hijos.
- Hay que ponerle pequeños retos para que suponga un pequeño esfuerzo pero
que no les supere ya que puede generar frustración y agresividad.
31
- Hay que ser coherentes con la exigencia.
Evitar el uso innecesario de poder. Los padres tienen que conquistar la autoridad
razonando las cosas.
- Cuando se imponen las cosas sin razonar, genera en los niños resentimiento,
agresividad y una imitación (imponer la fuerza)
 Hay que ayudar a los niños a que vayan teniendo un control sobe si mismos y
sobre el medio para llegar a un cierto grado de autonomía.
 La familia debe servirse de la inducción para involucrar al niño las reglas
sociales.
 El intercambio de experiencias que puede haber para el logro de cotas de
responsabilidad y normas sociales.
6. Hay una serie de modelos teóricos que explican el desarrollo social:
1) El modelo psicoanalítico:
- Insiste en el mundo afectivo y emocional.
- El niño hace las cosas por impulsos. Hay que ayudar a que se controlen y a que
esperen
- Tienen un pensamiento egocéntrico
- Hay que fomentar la autogestión negociando las posibles formas de solución del
conflicto con cesiones por ambas partes.
- Hay que dar oportunidad al niño para que exprese las emociones y los sentimientos,
tanto los negativos como los positivos, fomentando la desinhibición
2) Modelo de Aprendizaje Social.
- Estudia las conductas pro sociales de la relación positiva con los demás y las
conductas de tipo agresivo
- El niño ha de canalizar bien su agresividad, sino el niño puede ser mas tarde
agresivo. Para eso es importante que el niño se identifique con modelos positivos que
tienen cerca
- Las relaciones de los niños entre si refuerzan las conductas pro sociales.
- Las técnicas de este modelo insisten en como las normas sociales se aprenden en
esta etapa. La identidad social se expresa en relación con los demás.
- Insisten en a fuerza del factor familiar para el desarrollo social.
- El niño también se socializa a través de exosistemas como las nuevas tecnologías
(televisión, internet). No son alas para el desarrollo, depende del uso.
- Nomas para el buen uso de la televisión:
1) Los padres tienen que saber lo que el niño va a ver
2) Tiene que estar regulado y bajo el control de los padres
3) Siempre elegir de antemano lo que se va a ver
4) El tiempo debe de ser gradual según la edad
5) Se tiene que establecer unas normas de higiene ocular
6) Los padres les tienen que enseñar críticamente
7) Las nuevas tecnologías no son las culpables de todo pero tienen que estar bien
controladas
7) Identidad de género:

Un rol de género es la expresión externa de masculinidad o feminidad en el contexto
social

Genero se refiere al sexo biológico y a todas las correlaciones que tiene con nuestras
vivencias psicológicas
 Influencias para que se instale el rol de género:
1) Factores biológicos:
Combinación cromosómica que nos asigna el sexo.
Condicionamientos hormonales (testosterona hombre, estrógenos mujer)
2) Factores cognitivos:
Cuando uno nace se le asigna un sexo. El niño recibe una serie de estímulos
que, cognitivamente, asimilan. El niño modela su conducta según lo que se
espera que haga. Los niños no se convierten en niñas porque se identifiquen o
imiten a la madre, sino más bien al revés, imitan a la madre porque se dan

32
cuenta de que son niñas
3) Factores ambientales:
Toman conciencia de que son niños o niñas a través de lo puramente físico pero
aprende en la sociedad los distintos sistemas de conducta sexualmente
tipificables como femeninos o masculinos.
La edad y el desarrollo:
A los dos años son conscientes de que son niños y niñas, reconocen las
diferencias sexuales.
Con tres años lo normal es que los varones elijan los juegos tipificados
como de niños.
Los niños de tres a seis años han dado un salto importante cognitivo. Los
procesos de simbolización son mayores pero ya están muy influidos por los
roles de género “apropiados” en la sociedad.
A los siete años ya está estructurada la identidad de género.
Los factores ambientales tienen que ver con los estereotipos.

Estereotipo: clichés sociales a partir de los cuales percibimos las cosas y les atribuimos
características.
Es uno de los factores más negativos a la hora de asignar a algo masculino o femenino, ya
que se genera y se refuerza en los sistemas que el niño esta. La educación social debe
romper con muchos estereotipos porque dificultan la desaparición del machismo. Los
estereotipos los refuerza el lenguaje y todo lo que el niño ve.
Tema 8.
Segunda infancia (6-12 años)
1. Aspectos físicos.
Hay una pauta de crecimiento estable. Al final de la etapa (10-11 años) entran en la llamada
“pre adolescencia”. Los niños crecen interior (huesos, músculos) y exteriormente (altura) lo
que da fortaleza al cuerpo. El lóbulo frontal funciona con una mayor eficacia, es el
responsable de los procesos conscientes y de los procesos cognitivos como el pensamiento.
Todo esto hace que puedan realizar actividades motóricas más complejas, mas coordinadas.
Las actividades físicas son parecidas a las de los adultos pero con menos fuerza.
La salud es un factor importante a lo largo de la vida. Una buena salud posibilita que no se
pierdan nada y que no influya en la formación de su persona. La obesidad hoy en día está
incrementando mucho e influye en el desarrollo posterior.
Los niños son muy atrevidos por lo que hay que educarles en el autocontrol. El niño a es
independiente físicamente y busca una independencia psicológica. Las habilidades físicas
tienen que ver con el auto concepto y la autoestima desarrollándose a través de las
actividades.
2. Desarrollo cognitivo.
Según Piaget, en este estadio se pasa a las operaciones concretas. Será capaz de sacar
conclusiones lógicas (de menos a más). El niño será capaz de reflexionar sobre las
transformaciones del mundo físico y de hacer operaciones matemáticas reversibles
formulando hipótesis, preguntándose sobre las cosas razonables del mundo.
- Aprenden por imitación y por descubrimiento, lo que se aprovecha mucho en la
educación formal. No hay que darle las cosas hechas sino favorecer el aprendizaje
por sí mismo.
- Los niños son capaces de meta cognición, que es la capacidad de reflexionar sobre
el propio conocimiento y debe ser aprovechado al igual que la memoria.
- Son capaces de elaborar estrategias cognitivas, que son operaciones mentales como
la memorización a través del repaso, la estrategia de la organización, estrategias de
33
-
elaboración semántica, esquemas, estrategias imaginativas (lluvia de ideas)…
El aprendizaje de la escritura y de la lectura se da gracias al desarrollo del niño ya
que significa que tienen un grado de simbolización mayor y una motricidad fina para
la escritura. No se debe de forzar el desarrollo el niña, la escritura y la lectura tienen
que darse en la etapa primaria del niño por el desarrollo cognitivo. También está
vinculado al desarrollo oral, incluso hay una cierta correlación entre uno y otro. Todo
lo que sea fomentar el buen uso del lenguaje oral es una ayuda a los aprendizajes de
lectura y escritura correcta (y viceversa) lo cual tiene que ver con el entorno
inmediato, la familia, la cual puede reforzar estos aprendizajes.
 Retos que tiene que enfrentar el niño al llegar a la primaria y que afectan a su desarrollo.
La vida del niño cambia por completo ya que infantil tiene un cierto carácter maternal. El primer
reto es el del rendimiento, ya que está sujeto a un control del mismo. Dependerá mucho de los
mensajes que lancen al niño de cómo enfrentarse al rendimiento.
- El reto de la relación con un adulto lo cual implica muchas cosas, ya que es una
relación más formalizada, menos protectora. Dependerá mucho de la variable
profesor y de a variable alumno (personalidad), puede ser objeto de estrés para el
niño.
- El resto de relacionarse con los compañeros. El niño poco a poco elegirá con quien
se relaciona.
- El reto de la independencia, de trabajar por uno mismo con cierta autonomía.
- El reto d ser evaluado de sus propias capacidades
- El reto del desarrollo reflexivo, critico.
Todos estos son retos para el niño y objetivos para el profesor más allá de las asignaturas
curriculares. El problema de las etiquetas del profesor, de los propios test de las notas…
perjudica el desarrollo porque actuaran como profecías auto cumplidas.
 Aspectos relacionados con la personalidad

Auto concepto/Autoestima. Se genera a lo largo de la vida. Tiene, en la primera
infancia, como factor principal, la influencia de los padres, la familia. Pasa igual en la
segunda infancia, pero hay otros factores que influyen de igual manera o más: los
compañeros. Es dónde toma la idea de sí mismo y la imagen que devuelve el profesor.
Un niño puede tener a pensar que las notas dependen de causas externas como su
imagen o su suerte, pero tiene que darse cuenta de la causa directa de estudio y éxito.

Dificultades emocionales: Es normal que el niño tenga contratiempos, frustraciones. El
niño generará la capacidad menor o mayor de tolerar frustraciones. Es importante para el
desarrollo de la personalidad no introducir elementos que tengan que ver con la
culpabilidad, hay que hablar de competencia y responsabilidad, ya que si no generaría un
mal auto concepto, agresividad. Hay que generar dosis de autocontrol.
 Factores
inmediato.
-
que ayudan en el desarrollo de una personalidad equilibrada en el entorno
Si saben que esperar de la vida, de los demás, del futuro…
Tener una familia flexible que les apoye incondicionalmente.
Tener un temperamento resistente ya que ayuda a afrontar las diversas tensiones.
 El maltrato infantil
- Muchas veces se genera en el ámbito cercano al niño.
- Puede venir del padre, de la madre, de ambos, de hermanos, de
madrastras/padrastros…
- El abuso infantil es otra forma de maltrato.
- Es de diversa tendencia: maltrato de omisión, físico, psicológico, abuso sexual… es
más frecuente en niñas.
- Se denuncian bastantes casos pero no siempre.
- El daño es muy grave, en algunos casos las consecuencias son para toda la vida,
34
-
como por ejemplo, no tener autoestima o dañarla mucho, sentimientos de
culpabilidad, aislamiento…
El educador social puede apoyar y ayudar al niño
 Explicaciones del maltrato.
Las tres explicaciones de los modelos psicológicos coinciden en la dinámica
familiar del maltrato.
- Explicación psiquiátrica: Donde hay un maltrato hay una patología. Es una
explicación verosímil.
- Explicación sociológica: Fundamentalmente el maltrato está producido por
causas vinculadas a una causa social determinada (marginación, miseria)
- Explicación situacional: Relación que tiene el maltratado con el maltratador.
 Desarrollo del conocimiento social, desarrollo de la sociabilidad:
- Asistimos a un cambio cualitativo y a progresos en el conocimiento y la percepción
social.
- El niño se es haciendo una idea del mundo.
- Progreso en la comprensión y el conocimiento del mundo en el que vive.
- El niño es capaz de sacar conclusiones (inferencia), es importante ayudar a que el
niño discurra por sí solo. Va sacando conclusiones de las relaciones sociales en un
proceso mental y social.
- El niño hace hipótesis sobre la conducta que observa, se pregunta por qué, también
sobre los sentimientos.
- Comprenden las reglas de justicia y comprenden la estructura social. El niño tiene
inteligencia social.
- Las relaciones que el niño mantiene con los compañeros constituyen factores para
que tenga inteligencia social.
- Selman ha tratado de ver cómo se desarrolla la amistad en esta etapa: hasta los 6
años la amistad se ve desde el “yo”, auto concentrada, basada en la convivencia y en
la proximidad. La segunda etapa ocuparía hasta los 9 años y se da la reprocidad,
distingue entre compañero y amigo. El tercero va desde los 9 a los 12 años, se da un
paso más, añade el dato de la confianza y la educación del comportamiento del otro.
A partir de los 12 años, los niños basan la amistad en la confianza mutua y en la
continuidad.
- La amistad sirve para toda la vida.
- En esta etapa aprenden de la amistad a adquirir habilidades sociales, ayuda a
elaborar el autoestima de forma positiva, para complementarse.
- La amistad es un espacio para la comunicación emocional, los niños empiezan a
revelar vivencias personales.
- Empieza a aparecer la pandilla infantil: el grupo existe, el niño es selectivo en sus
relaciones.
- Empieza a darse cuenta de la necesidad que tiene el niño de conformidad con el
grupo, de igualarse con él.
- Conforme va creciendo el grupo se va haciendo más importante.
- El grupo se forma por edad en esta etapa.
- Empiezan compartir metas.
- El educador puede fomentarlo a través de la sociabilidad.
- La posición de cada niño en el grupo depende del ajuste de cada uno en el grupo, lo
que ayuda en muchas cosas como es la motivación y el rendimiento, aunque no
siempre el niño que saca buenas notas es el más querido.
- Los niños con baja autoestima y con un auto concepto más débil son mas
influenciables por el grupo, la fuerza del grupo compensa su debilidad
- En esta etapa aparecen muchos estereotipos: prejuicios entorno a la raza, el
género… donde el educador social puede actuar por la igualdad.
35
 Trastorno de hiperactividad y déficit de atención (DHDA).
En esta etapa se hace más visible porque el niño está sometido al rendimiento escolar al que no se
ajusta. Adopta tres formas:
a) Es equivalente la falta de atención con la hiperactividad.
b) Predomina la falta de atención sobre la hiperactividad.
c) Predomina la hiperactividad y la impulsividad sobre la falta de atención.
 Déficit de atención:
Para que sea así se deben cumplir al menos seis de los presupuestos (DSM4):
- No presta atención suficiente a los detalles, cae en errores muy frecuentes por falta
de cuidado.
- Dificultades para mantener la atención en tareas o actividades de juego.
- Cuando se le habla directamente, te da la impresión de que no está escuchando.
- No sigue las instrucciones, no finaliza las tareas escolares, da la impresión de
incapacidad.
- Dificultades para hacer tareas de manera organizada.
- Siempre que se le requiere para tareas con un poco mas de concentración, protesta
o no lo hace.
- Extravía objetos, olvida las cosas
- Se distrae por estímulos irrelevantes.
- Descuidado en cualquier actividad diaria.
 Conducta hiperactiva:
Para que sea así se deben cumplir al menos seis de los presupuestos (DSM4):
- Movimiento excesivo
- Abandono del asiento, no para sentado
- Salta y corre de manera inapropiada
- Dificultad para dedicarse a actividades tranquilas.
- Dan la impresión de estar constantemente en marcha, a punto de dispararse.
- Necesidad de hablar en exceso.
- Precipita las respuestas antes de haber terminado las preguntas.
- Inmiscuirse en tareas de las que no forma parte.
Para considerar que es DHDA:
- Se tiene que excluir causas como el Síndrome de Down y otros trastornos.
- Se tienen que dar las conductas en más de un ámbito.
- Algunos síntomas pueden observarse antes de esta etapa.
 Causas:
Trastornos en el embarazo.
*Modelo orgánico: Las explicaciones que se dan son de tipo neurológico. Constitución
determinada del SNC.
*Modelo cognitivo: Manera desorganizada de procesar la información.
 Cómo se aborda:
Hay una doble forma de intervenir:
*Los modelos psicológicos:
- Generalmente es de tipo cognitivo-conductual.
- Se trata de implantar al individuo esquemas cognitivos que se supone que no tienen.
- Se ejercitan conductas en el individuo que no tiene premiando la conducta correcta.
*La intervención de tipo medico:
- Consiste en suministrarle una medicación que contiene “Ritalin” (calmante).
- Realmente no se sabe el origen del trastorno de una manera exacta.
Hay otros trastornos que se descubren a partir de la segunda etapa y que influyen en el
desarrollo. Características de los trastornos del aprendizaje según el DSM4:
- Trastornos de lectura, en las pruebas estandarizadas sobre este ámbito dan
resultados muy bajos.
- Trastornos de escritura, confunden letras (disgrafía).
36
- Trastornos en el habla (dislabia)
- Trastornos en el cálculo (discalculia)
- En conjunto se le denomina dislexia.
- El trastorno del aprendizaje no especificado (D.A)
El origen de los problemas de dislexia lo explican desde la neurología: generan la deficiencia no
procesando bien la información o los problemas de tipo emocional, una manera deficiente en el
método de lectura y de escritura. Es un problema que si se descubre pronto influye y mejora
mucho.
 El desarrollo moral del niño:
-Conecta con otras dimensiones del desarrollo ya que tiene que ver con el desarrollo cognitivo,
social, emocional y el desarrollo del lenguaje (simbolización)
- Es la capacidad del individuo para hacer valoraciones y juicios con carácter moral.
- El niño aprende lo ético a través del lenguaje
- Existe relación con el desarrollo emocional porque lo relaciona con su vida y empatiza.
- El desarrollo social es el contexto donde se hacen juicios morales.
Evolución del desarrollo moral:
1º Reflejo del ambiente
Paralelamente a esto, existe una interiorización de las normas.
2º Entiende la norma
Cuadro del desarrollo moral del niño:
3º Ética del deber
-Una manera de enfocar la educación en el desarrollo moral del niño es no centrarse en el
sentimiento de culpa, hay que educar desde la responsabilidad.

¿La moralidad es una característica específica humana?
37
Sí, si la entendemos como la capacidad de juzgar como bueno o malo en uno mismo o
en los demás,
 ¿De dónde surge el sentido de lo bueno y lo malo?
No es algo innato, se aprende dentro de los distintos sistemas da los que pertenecemos.
Hay en el ser humano una base para captar el sentido moral porque se apoya en la
racionalidad.
 ¿Hay un progreso moral en el desarrollo del ciclo de la vida?
Sí, hay un progreso moral en paralelo y complementariamente con otras áreas del
desarrollo. Se acentúa mas en medida del aprendizaje y este genera desarrollo.
 ¿Cumple algún papel el mundo de las emociones?
Sí, aunque la moralidad no se limita solo a las emociones. No es solo un sentimiento si
no que también es un pensamiento. Una educación moral correcta no se debe apoyar en
la culpabilidad sino en la responsabilidad.
 ¿Hay una relación entre lo que se piensa y lo que se hace?
Hay una correlación entre lo que se piensa y lo que se hace, aunque por la experiencia
se comprueba que no siempre es así.
Tema 9-10
Pubertad, Adolescencia, Juventud:



Pubertad: El término lo utilizan más los médicos. Hace alusión a los cambios físicos,
hormonales, sexuales. Se concentra más en el principio de la adolescencia.
Adolescencia: Hace alusión a los cambios psicológicos. A partir de los 12 años y se
mezcla con la juventud.
Juventud: Perspectiva sociológica. Contempla los aspectos generacionales, culturales.
1º Aspectos característicos de la adolescencia. Contextualización:
- Es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta.
- Hay que contemplarla en función de la época y de la cultura. Nosotros hablamos de
hoy y de la cultura occidental.
- Hay algunos aspectos que parecen adelantados.
- Es muy larga por motivos sociales: sentimiento de independencia psicológica de los
padres pero económicamente dependientes de ellos.
- La adolescencia esta globalizada: un adolescente de un sitio se parece a otro de otro
sitio.
2º Cambios físicos:
- Son muy significativos
- Van a culminar en la llamada maduración sexual de los individuos lo que implica un
rápido crecimiento físico muy notable, el desarrollo de los órganos sexuales y los
caracteres sexuales secundarios.
- La sexualidad se vive según los propios parámetros, dependiendo de cómo sea el
adolescente enfocara de una manera o de otra su sexualidad.
3º Desarrollo cognitivo:
- La homosexualidad es probable que se manifieste de una manera más notable en
esta etapa.
- El adolescente es narcisista, por la importancia que da a su imagen personal.
38
-
-
Regresa un pensamiento egocéntrico a través de un subjetivismo, se vuelve
introvertido.
Es capaz de estrategias meta cognitivas reflexionando sobre la propia reflexión y
pensamientos, lo cual ayuda a supervisar la propia forma de trabajar. Esto permite la
autorregulación del pensamiento, el control de uno mismo y de la propia conducta.
Aplicación a la educación social: poner en marcha técnicas de estudios llevando a
cabo dinámicas de grupo donde reflexionar sobre sí mismos.
El pensamiento del adolescente se amplia, se hace mas introspectivo y autocritico.
Todos tienen una visión de la vida según sus propias experiencias.
Al final de la adolescencia disminuye el pensamiento egocéntrico.
El educador debe enseñar al adolescente aspectos para acabar con el egocentrismo.
El adolescente progresa en su desarrollo cognitivo el cual está ligado a lo emociona y
a lo moral, por lo que se da un progreso en la capacidad para hacer juicios morales.
A través del desarrollo cognitivo hace integración de muchos aspectos de su vida, de
las distintas dimensiones que tiene su vida y de sus proyectos futuros.
Una de las principales dificultades de un adolescente es hacer síntesis de los
elementos anteriores. El educador a de ayudar a hacer la síntesis de su vida dándole
claves.
4º Desarrollo de la personalidad:
- El gran objetivo es la búsqueda de la propia identidad, lo cual se hace en un contexto
de sistemas.
- También hay que destacar los valores sociales, ya que todas las influencias sociales
tienen que ver en como el adolescente se evalúa como persona.
- El idealismo también tiene que ver con la construcción de la personalidad ya que el
adolescente tiende a manejarse a través de unos ideales.
- La autoestima y el auto concepto son elementos que se generan en las distintas
etapas de la vida. En la adolescencia influye fundamentalmente la familia, los iguales,
el rendimiento, el éxito, las experiencias sociales, las relaciones sociales, el sentirse
querido y correspondido, etc.

Idealismo y voluntarismo:
- Idealismo: s dar importancia a los ideales como metas, valores, que están ahí y se
quieren alcanzar. El adolescente se siente fascinado e interesado por los valores e
ideales sociales con los que luego se desengañan a medida que se desarrolla su
vida a través de las experiencias.
- Voluntarismo: Creer que solo con querer hacer las cosas ya están hechas. Esto es
típico del adolescente, corre como una especie de revolución psicológica donde pone
a prueba sus ideas y sus valores.
- El ejercicio de un pensamiento crítico es una reacción al idealismo y al voluntarismo,
el educador debe trabajarlo.
-

En el trastorno de la formación de la personalidad hay una transformación cognitiva y
además, transformaciones sociales y personales.
- Otro aspecto de la personalidad es la socialización. La relación con los demás,
conforme se avanza en edad, decrece en número de personas, se va encontrando
nuevas formas de socialización, las valoraciones que se hace el joven cada vez
serán más personales con lo que se va conociendo más a sí mismo.
- Erickson decía que la tarea inicial que se tiene en esta etapa es la identidad del yo,
de ser uno mismo, lo cual implica la aceptación de sí mismo. Muchos de los
problemas del adolescente vienen de la no aceptación de uno mismo. La
construcción de la manera de ser y de aceptarse es como un puzle en donde las
piezas serán las relaciones con sus amigos, con su familia, etc.
En el logro de la identidad personal suelen distinguirse cuatro estados de identidad por
39




las que el adolescente suele pasar para llegar a la cohesión de su personalidad, no tiene
por qué seguir el mismo orden en todos:
1) Estado de exclusión: No existe crisis de identidad y han hecho compromisos, se
excluye la crisis
2) Estado de difusión: No se hacen compromisos ni tampoco hay crisis.
3) Estado de morativa la persona tiene crisis, pero al mismo tiempo se alterna con
compromisos, al menos parciales
4) Estado de logro de la identidad se resuelve con éxito la crisis y se van
concretando los compromisos.
Cada uno de estos estados de identidad están influidos por muchos factores:
- Idiosincrasia (manera de ser de cada uno)
- Expectativas sociales: se refieren a lo que espera la sociedad a cada edad de ti, lo
que obedece a estereotipos, y a lo que esperas de ti mismo.
- Influencia de los cercanos.
- Imagen de sí mismo: casi siempre la imagen depende de lo que ven los demás de ti.
- Capacidad que tiene cada uno para controlar el estrés y la ansiedad.
Amistad y grupos de referencia:
- La personalidad se construye en buena medida a partir del grupo.
- El adolescente quiere igualarse al grupo lo que se contradice con las ganas de tener
una personalidad diferente.
- La pandilla juvenil sirve de apoyo, refuerza la personalidad del adolescente.
- La influencia de los grupos de referencia va creciendo
- Cada uno tiene n papel dentro de la pandilla.
- Los grupos son problemáticos cuando son destructivos. La culpabilidad dentro de un
grupo se divide.
Desarrollo moral:
- El adolescente pone en cuestión los valores en los que ha sido educado.
- Elegir a que valores adherirse supone una crisis.
- La educación siempre lleva implícita una propuesta de valores.
- Los valores no existen en abstracto, existen en acciones impregnadas de ellos, en las
personas que los ejecutan.
- Hay que proponer valores, no imponerlos, proponiendo al adolescente que analice
acciones con valores.
Problemas psicológicos
- Son relativamente frecuentes los estados depresivos.
- Hay que ayudar al adolescente a superarlo.
- Se pueden producir alteraciones en la conducta como la agresividad o el estrés.
- Los problemas psicológicos casi siempre son emocionales.
- El adolescente se puede plantear el suicidio.
5º Papel de la familia en la etapa adolescente:
- Tienen que hacer esfuerzos de adaptación a la independencia que cada vez va a
más.
- Su influencia o manejo dependerá de los estilos familiares que han de ser
dialogantes y cooperativos, ya que ayudaran a que se solucionen los conflictos.
- Educar al adolescente en el ámbito familiar es una tarea difícil por la complejidad
psicológica de esta etapa. Por parte de los padres se debe imponerse la coherencia,
la comunicación y la flexibilidad.
6º El narcisismo adolescente.
El adolescente es narcisista en el sentido de preocupado por la imagen corporal y en el desarrollo
cognitivo en cuanto que:
1) Hay una tendencia a encerrarse en su propio mundo, se vuelve subjetivo, regresa a un
pensamiento egocéntrico, introvertido.
2) El desarrollo cognitivo tiene un mayor avance debido a que vamos hacia un pensamiento
40
formal y abstracto.
3) El adolescente es capaz de estrategias metacognitivas (reflexiones sobre el propio
pensamiento) lo que ayuda a saber supervisar la propia forma de trabajar, permitiendo
una autorregulación.
7º Visión de la adolescencia por los distintos modelos psicológicos:

Gesell:
- Insiste en la importancia de la maduración y del aprendizaje en el desarrollo de la
adolescencia.
- Da poca importancia al entorno en el desarrollo de la persona.
- Como educadores debemos fomentar el aprendizaje para la maduración.
- Los patrones en el desarrollo de la adolescencia son universales. Esto es criticable
porque en los aspectos biológicos sí, pero variará dependiendo de la cultura.

El psicoanálisis:
- La adolescencia estará muy condicionada a los primeros años de vida.
- Da mucha importancia a la relación con los padres, al inconsciente y a la sexualidad.
- Insiste en las relaciones con otro sexo y con los iguales.
- Una parte importante del proceso madurativo es romper con los lazos emocionales
que se tienen con los padres.
- Ana Freud se interesa más por la adolescencia que su padre.
- Según ella, se caracteriza por los conflictos internos de cada sujeto, falta de equilibrio
psicológico lo que les lleva muchas veces a conductas erráticas, por eso la
apariencia es contradictoria.
- Sí se encuentra lógica a estas contradicciones podemos llegar a comprender al
adolescente, siendo así un buen educador.
- Hay que ayudar a desenmascarar los mecanismos de defensa del adolescente.
- Hay que darle elementos para la autocrítica para que por sistema no esté instalado
en mecanismos de defensa, lo que no ayuda al desarrollo.

Erikson:
- Pertenece al psicoanálisis social.
- Insiste en que la gran tarea del adolescente es el logro de la identidad frente a una
confusión de roles.
- Estudia el proceso por el cual el adolescente busca su identidad.
- En concreto habla de una serie de conflictos:
1) La perspectiva temporal frente a la confusión en el tiempo (Saber situarse VS no)
2) Conflicto de la seguridad de si mismo frente el avergonzarse de sí mismo
(imagen corporal).
3) La experimentación de funciones frente a una fijación.
4) Aprendizaje frente a estancamiento en el trabajo.
5) Identificación sexual física y emocional.
6) Conflicto ante la autoridad. Hay que propugnar la figura del mentor (figura de
referencia, de influencia).
7) Conflicto del compromiso ideológico (valores).
- La adolescencia es una etapa de moratoria psicosocial ya que esta a la espera de
muchas cosas, eso explica las contradicciones. El problema es cuando esto se
alarga.
- Existen dos componentes de la identidad en la adolescencia: el yo y el nosotros.
- Es una etapa de la conquista del yo, una identidad individual.
- Está relacionado con la identidad del nosotros: el yo con nosotros, cuando se
relaciona con los demás.

Havi Ghurst.
- Explica el desarrollo a través de puntos de llegada (tareas).
41
-
A la adolescencia atribuye las tareas de:
I.
Aceptación del propio físico.
II.
Establecimiento de relaciones sociales cada vez más maduras.
III.
Adopción de un rol sexual.
IV.
Logro de la independencia emocional.
V.
Preparase para una profesión.
VI.
Preparación para la vida.
VII.
Deseo y logro de una conducta socialmente responsable.
VIII.
Adopción de una filosofía de vida (valores propios que sirven de guía)

K. Lewin:
- No habla tan ampliamente de la adolescencia.
- Él se pregunta el por qué de la conducta impredecible e insegura.
- Contestará diciendo porque el adolescente no tiene una estructura cognitiva
suficientemente desarrollada.

Piaget:
- No presta tanta atención a la adolescencia.
- Según Piaget, esta es la etapa del pensamiento formal.
- El esquema es una estructura mental.
- Partimos de esquemas cognitivos más simples a más complejos.
- En la adolescencia los esquemas son más complejos porque tenemos pensamiento
abstracto.
- Los esquemas se apoyan unos a otros.
- El concepto de adaptación para Piaget tiene dos elementos: la asimilación y la
acomodación.
- Asimilación es recibir información y hacer mía esa nueva información.
- Acomodación es acomodarse al entorno con las nuevas estructuras quitando las
anteriores.
- Un educador social ayuda al adolescente a realizar procesos de adaptación.
- Equilibrio es la armonía entre asimilación y acomodación.

Bondura:
- Es el representante máximo del aprendizaje social.
- En la adolescencia tienen importancia sobre todos los factores ambientales, sociales,
en la conducta y la personalidad del adolescente.
- Importancia del aprendizaje de los modelos que están a su alcance por imitación.
- El aprendizaje mediante el reforzamiento de la conducta.
- Hay que potenciar las conductas que ayuda a construir su autoestima.

Bronfenbrener (modelo sistémico)
- La adolescencia queda moldeada por los distintos sistemas a los que pertenece.
8º Dimensiones psicosociales:
- Su comportamiento lo conforman la dependencia, la subordinación, la transitoriedad,
el idealismo.
- Se polarizan hacia el futuro.
- Actúan de forma experimental.
- Tienen gran movilidad social.
- Lo ideológico cobra importancia.
- Están en busca de sí mismos.
- Creen en la fuerza de voluntad aunque les falle.
- Toman como referencia el aquí y el ahora.
- El grupo de iguales es decisivo.
- La temática afectiva ocupa gran parte de sus vivencias y conflictividades.
- La familia empieza a ocupar un lugar secundario pero es un punto de referencia.
42
-
La dimensión sexual ocupa un primer plano, es una de las principales crisis a
resolver.
9º Elementos de la personalidad.

Fuerza centrípeta: conciencia psicológica.

Fuerza centrifuga: conciencia moral.

Automatismos: reflejos ante las nuevas situaciones.

Potencial de reserva: Experiencia asumida y valorizada.
10º La vocación y el proyecto de vida. Aptitudes, valores, intereses.






Vocación: Llamamiento hacia una meta determinada o un fin concreto. La vocación hace
referencia a los intereses relativamente permanentes en la persona. Entra en juego las
características personales del sujeto, sus actitudes básicas, los valores a los que se
adhiere, su visión general del mundo y de la realidad, los aspectos mentales y las
dimensiones afectivas.
Proyecto de vida: Nos referimos a algo que imprime carácter y da color al conjunto de la
personalidad del sujeto.
Aptitudes: Disposiciones naturales para desempeñar una función o capacidades para
realizar una tarea.
Actitudes: Integran la personalidad del sujeto y no son innatas. La mayoría de los
autores están de acuerdo en que las actitudes tienen un componente cognitivo, un
componente afectivo y un componente de acción.
Valores: Son guías que orientan la conducta a largo plazo y representan metas o ideales
por los cuales opta el individuo con preferencia a otros.
Intereses: Se refieren a gustos, aficiones, preferencias, apetencias, referido todo ello a
los distintos campos del saber, de las áreas o disciplinas.
Tema 11: La edad adulta
La espiral del Mobbing:
Definición:
- Es el acoso en el trabajo. Por prácticas de mobbing se entienden las provocaciones
constantes, presiones, amenazas, humillaciones y, en general, aquellas conductas
persistentes que suscitan malestar sobre las personas afectadas.
- Serie de acciones recurrentes censurables claramente negativas que van dirigidas
contra empleados concretos de manera ofensiva y pueden tener como consecuencia
la marginación de estos empleados de la comunidad laboral.
- Se produce cuando alguien, persistentemente durante un periodo de tiempo, es
objeto de acciones negativas por parte de otra u otras personas, en una situación en
la que el blanco de estas actuaciones, por diversas razones, se encuentra con
dificultades para defenderse de las mismas.
- Una persona es objeto de mobbing si se encuentra expuesta al menos a una
actuación negativa cada semana, durante un período mínimo de seis meses.
En la actualidad se estima que un 8% de los trabajadores de la Unión Europea son permanente
43
víctimas del acoso moral en el lugar de trabajo.
Esta situación reduce la salud psicológica y física de sus víctimas y afecta negativamente a su
bienestar y a la eficiencia de otros empleados.
Evolución del proceso según Leymann.
- La aparición de algún incidente crítico.
- La persecución sistemática.
- La intervención de los superiores
- El abandono del trabajo.
Una mayoría informa que ha compartido su experiencia con algunos de sus compañeros e
incluso, en algunos casos, con todo su grupo de trabajo.

Primera fase. Se inicia el acoso psicológico.
- El primer síntoma de las víctimas es la desorientación.
- Si el acoso continua, la persona comienza a reflexionar sobre sus propios errores y a
insistir reiterativamente en el análisis de loso mismos.
- La victima ya ha identificado a su acosador.
- En su encuentro con el acosador se verá sometido al dilema de ceder alas
seguramente inadmisibles pretensiones del acosador o tener que enfrentarse a un
acoso de mayor intensidad y persistencia, con frecuentes amenazas.
- La víctima tiende a recurrir a sus relaciones más cercanas.
- Se siente totalmente aislado ante el acosador y ante su responsabilidad para con la
organización laboral.
- La persona acosada se debate entre dos alternativas: la negación del problema o un
enfrentamiento abierto hacia el acosador.
- Este es uno de los momentos cruciales para acabar con el acoso sin que todavía se
produzcan daños difíciles de reparar.

Segunda fase. Se abre el conflicto.
- Es propiciada por el acosador.
- Graduación más incisiva del acoso psicológico hacia la víctima.
- El objetivo es intimidar a la misma y hacerle notar que cualquier movimiento para
defenderse de su acosador sólo conseguirá acrecentar el hostigamiento.

Tercera fase. La intervención de los superiores.
- La persona puede recurrir a algunas personas de la organización que pudieran
ayudarle a afrontar el problema.
- La victima busca que el asunto no sea de conocimiento público.
- Comienzan los primeros sentimientos de rechazo y de marginación.
- Primeros sentimientos de culpa y con ello algunos brotes depresivos y se disponen a
aguantar todo lo que sea necesario entrando en la espiral de Mobbing: presión del
acoso, síntomas patológicos, ineficiencia laboral.
- La victima comienza a perder interés por su tarea.
- La etapa puede concluir en la consulta del psiquiatra o del psicólogo, dada la
imprecisión del cuadro fisiológico presentado.
- Es un candidato idóneo para la elaboración de síndromes psicopatológicos.
- La persona acosada comienza a preocuparse su deteriorado estado de salid.
- Manifiesta un rendimiento laboral totalmente inadecuado a lo que se espera de su
puesto de trabajo.
- El recurrir a una incapacidad laboral transitoria resulta casi inevitable.
- El acosador dispone de una oportunidad perfecta para lograr su objetivo ya que el
acosado se está autolesionando, sin que este primero tenga que desgastarse
personal o públicamente.

Cuarta fase. La huida:
- Tanto la presión, como el deteriorado estado de salud del acosado, pueden llegar a
hacer insostenible su presencia en el entorno laboral.
- Su carrera tiende a concluir en una amarga prejubilación del mundo del trabajo, las
personas más jóvenes siguen soportando la presión algún tiempo, en cuando les
44

-
llega una oportunidad para poder marcharse, se van.
Afecciones patológicas asociadas a situaciones de Mobbing:
1. Alteraciones del estado de ánimo.
2. Conductas asociales.
3. Conductas auto-lesivas.
4. Afecciones fisiológicas como la hipertensión.
Esta situación se caracteriza por los elevados costos humanos, económicos.
El ejercicio de poder en el Mobbing.
-
“El poder designa una capacidad que A tiene para influir en la conducta de B, de
modo que B haga algo que de lo contrario no relazaría”.
1. Existe un potencial en la parte que ejerce poder. El poder puede existir sin que se
utilice. Tener poder significa que se tiene la capacidad de recortar los recursos
que la otra persona necesita, mientras que ejercer poder significa que se recortan
efectivamente dichos recursos. El potencial se transforma frecuentemente en
ejercicio de poder debido a la propia reacción de huida de la víctima.
2. Se establece una relación de dependencia de una de las partes hacia la que
ejerce poder. Se produce debido al control que el agente acosador ejerce sobre
los recursos que la persona o grupo, que es el blanco hostigador, necesita.
3. La parte que no manifiesta poder posee libertad sobre su comportamiento para
tomar decisiones. Se da una tendencia a que la víctima no utilice esa libertad
hasta que no ha avanzado gravemente el proceso. Esto se debe a la incredulidad
y a la falta de identificación por parte de la victima de lo que esta sucediendo.
La relación de dependencia.
-
La dependencia aumenta cuando el recurso controlado por la parte que tiene poder
resulta valioso para la otra parte.
Características que hacen a un determinado recurso valioso:
1. La importancia del recurso. Lo controlado por una de las partes ha de ser
percibido como algo importante por la otra parte.
2. La escasez del recurso. Para crear dependencia es preciso que un recurso sea
percibido, además de importante, como escaso.
3. La insustituibilidad del recurso. Cuantos menos sustitutos tenga un recurso
requerido por alguna de las partes, mayor será el poder que posee aquella parte
que lo controla.
Clasificación de los diferentes tipos de poder (Frech y Raven)
-
Influencia: fuerza de una persona que ejerce sobre alguien, para inducir un cambio
en su conducta, actitudes, metas, necesidades y valores.
Poder social: Habilidad potencial máxima de un agente para influir sobre el blanco
de sus objetivos.
La influencia es poder en acción y el poder es influencia potencial.
Bases en las que se asienta la fortaleza del agente que ejerce el acoso psicológico:
1. Poder coercitivo: Se basa en el miedo a las consecuencias negativas de la
desobediencia.
2. Poder de premio. Las personas se someten a los deseos de otros porque esto
les proporciona beneficios.
3. Poder persuasivo: Descansa sobre la base de la concesión y la manipulación de
premios simbólicos y la capacidad de decisión, de manipulación de información,
de controlar la asignación de los símbolos de status o de influir en las normas del
grupo.
45
-
4. Poder de conocimiento. Se basa en el acceso o control de la información
necesaria para posibilitar la toma de decisiones en el grupo o en la organización.
Las bases que determinarían el potencial que confiere al agente que ejerce la
influencia, su poder para influir en la conducta, el puesto o el rol del acosado:
1. Poder de posición. Se refiere a la posición en la que un individuo desarrolla su rol
organizacional dentro de la estructura.
2. Poder personal, se relaciona con las características personales del sujeto.
3. Poder de experto, fuente que descansa en la pericia o competencia con la cual
un sujeto llega a dominar información o habilidades especializadas para poder
anteponer sus decisiones a los demás.
4. Poder de oportunidad, que consiste en encontrarse en el sitio adecuado en el
momento oportuno para tomar una determinada decisión que brinde la ocasión
de ejercer poder.
El proceso de influencia.
-
-
-
-
-
-
-
No existe otra forma de entender el poder mas que desarrollado en los procesos de
interrelación social entre individuos o grupos.
Si en esta interrelación consideramos que una de las partes activa y obliga o
mediatiza la conducta de la otra parte nos estaremos refiriendo al poder como un
proceso de influencia.
Se caracteriza por la presencia continua de procesos de influencia.
Se precisa delimitar dicho ejercicio en la frontera que marca el respeto a la dignidad,
y a la integridad física, psíquica y social a la que como persona tiene derecho cada
individuo de formar parte de la organización.
En el mobbing podemos identificar tres elementos principales:
1. El agente que ejerce la influencia –en este caso el acoso moral-, pudiendo ser
este una persona o un grupo de personas.
2. Los métodos de influencia que se utilizan para conseguir el propósito buscado
con el acoso moral.
3. El destinatario de la influencia, sobre el que recae la violencia del proceso y sus
consecuencias.
El agente acosador precisa de unos recursos que se sustentan en la propia
organización.
La motivación para influenciar que tenga la figura acosadora también será decisiva
en la intensidad del acoso y en el inicio del proceso.
La motivación podrá intentar conseguir un objetivo organizacional promulgándose
como un hipotético medio de socialización y ajuste de la conducta laboral del
acosado, a las normas y cultura de la organización.
Algunos estudios atribuyen rasgos patológicos de carácter psicótico a la figura del
acosador.
Los métodos de influencia del poder, son herramientas con las que se consigue
adscribir la conducta de la víctima al objetivo del agente hostigador.
Se concretan en conductas de hostigamiento caracterizadas por emplear algunos de
los siguientes aspectos:
1. Los recursos de la organización y sus normas como elementos de abuso.
2. El deterioro de las relaciones sociales de la víctima y su difamación.
3. Los ataques a la vida privada del acosado y sus valores.
4. La violencia verbal, física o sexual.
En el acosado cabe destacar el proceso de conformidad y los aspectos perceptivos.
La conformidad se entiende como el despliegue de una conducta manifiestamente
disponible hacia los deseos del hostigador, como consecuencia de la perdurabilidad
de la situación de acoso, y desarrollado, en la dinámica de poder, bajo las diversas
formas de sumisión, identificación e internalización.
Los aspectos perceptivos resultan determinantes para el efecto ejercido en el
destinatario de la influencia.
46
-
Esto viene a confirmar la diversidad con que las personas, incluso las víctimas del
acoso, pueden reaccionar ante los conflictos interpersonales y ante el escalamiento
el conflicto en el trabajo.
Estrategias para afrontar la espiral del mobbing:
-
-
-
Serán diferentes en cada caso
Dependerán de las características que se combinan entre los factores relacionados
con el agente que ejerce el acoso, la victima que lo padece y el entorno
organizacional en el que se produce, disponibilidad de recursos con los que podrá
contar la víctima, una vez que se movilice para defenderse de la agresión de la que
está siendo objeto.
La intervención eficaz de afrontamiento del mobbing debe partir de un adecuado
ordenamiento en el marco jurídico.
Existen dos enfoques en el abordaje del problema:
a. Uno a nivel de análisis micro, que se concreta en los siguientes aspectos:
1. El nivel de organización laboral.
2. El tratamiento del problema por la victima del acoso.
b. Otro a nivel macro.
La organización laboral se requiere de los Servicios de Prevención de Riesgos
Laborales, como un primer eje estratégico que establezca planes preventivos.
El segundo eje requiere activar Planes de Acción paliativos y hacerlo además sobre
el afectado y sobre la situación.
Variables subjetivas en los cambios experimentados por
la mujer
1. La mujer actual busca su identidad como ser individual, de sujeto que se construye como
persona y que negocia identidad y papeles.
2. No hay un tipo homogéneo de mujer.
3. La autonomía de la mujer como sujeto tiene una referencia clave para explicar el pasado
y proyectar el futuro. La independencia económica es decisiva y explica la mujer actual.
4. Los cambios que afectan a la mujer son pluriformes y asimétricos. Ella a evolucionado
más que la sociedad en general. La educación es el elemento catalizador de los cambios
de la mujer aunque haya parécelas en donde la mujer no quiere cambiar.
5. A la mujer le cuesta trabajo hacer la síntesis vital de las funciones y papeles a los que por
historia, decisión propia e imposición social se ve sometida.
6. El trabajo fuera de casa se da por supuesto como signo de igualdad de oportunidades e
instrumento de independencia-autonomía.
7. La mujer actual ha recibido mensajes contradictorios en relación con su papel. Se ha
preparado para trabajar pero su acceso al trabajo está siempre condicionado. Su
identidad aparece difusa.
8. Todos los factores del cambio se pueden explicar en términos de poder pero también
están los elementos emocionales y psicológicos profundos, la economía y el consumo, la
revolución sexual. La percepción que la mujer tiene de sus cambios es que ellas han
jugado un papel activo.
9. Los hombres manifiestan un amplio abanico de respuestas ante los cambios de ella.
1. Problemas con los que se encuentra la mujer:
- Falta de tiempo. La gran pagadora de esa falta de tiempo es ella misma, de manera
que todo se le antepone lo que le genera insatisfacción.
- Problema de inserción social. El trabajo fuera de casa es clave para la inserción
social efectiva y afectiva, adopta las siguientes variantes y matices:
47
-
-
-
a) Dificultad para competir con el hombre en el trabajo.
b) Tener que demostrar continuamente que no es un obstáculo para el desarrollo de
una profesión.
c) Incomprensión en el entorno.
d) Lucha en general por conquistar un espacio dentro de un mundo hostil a la mujer.
e) Horarios laborales poco compatibles con los roles familiares.
Problemas en lo que se refiere a la economía.
De los hijos se ocupa y preocupa prioritariamente la mujer. Este espacio es sentido
propio y casi exclusivo del a mujer. Es una parcela que la mujer no paree dispuesta a
ceder.
Los problemas de la mujer provienen de una serie de contradicciones a las que se ve
sometida como caminos sin salida.
El problema de la formación. Han tenido que optar entre maternidad y desarrollo
profesional pleno. Cabe también contemplar en la perspectiva de oportunidades para
promocionarse laboralmente, a las que la mujer con hijos ha de renunciar muchas
veces y que una vez ms quien se aprovecha es el hombre.
El problema de la valoración social. Se carga responsabilidades no siempre queridas
y tiene la sensación de ser imprescindible, se contempla que:
a) El entorno cercano no la valora lo suficiente.
b) En el trabajo sigue siempre detrás el hombre.
c) El trabajo domestico es minusvalorado hasta el punto de que pocas se atreven a
definirse como amas de casa.
2. - No se puede entender la evolución de la mujer si no ahondamos en ese universo
afectivo fuertemente condicionante de sus vidas. Las tesis tradicionalistas dicen que los
sentimientos son un papel protagonista en la psicología femenina, hoy no es sostenible.
- Hay un grupo de sentimientos espontáneos reactivos a las situaciones que viven:
sentimientos de ansiedad, culpabilidad.
- Hay otro grupo de sentimientos de adaptación que requieren la forma de la
ambivalencia, de la impotencia cuando no se pueden cambiar las cosas.
- Como telón de fondo esta la negociación que la mujer realiza consigo misma. Asume
estas contradicciones.
- La mujer sin vida propia seria el espejo en el que muchas, después de un curso vital
dilatado, se acaban resintiendo las relaciones interpersonales. Ese equilibrio es la
tarea de una mujer en busca de sí misma.
3. - El trabajo fuera de casa es un supuesto indiscutible para la mujer. Es un supuesto,
primero por necesidad y en segundo lugar lo es como aspiración.
- El trabajo fuera de casa está sujeto a condiciones. Muchas veces es incompatible
con los roles familiares. Es el principal problema que supone para muchas el trabajo
fuera de casa. Este genera:
a) Culpabilidad y sentimiento de pérdida.
b) Un freno a la promoción personal.
c) Discriminación laboral.
d) Trabajar sí, pero no a toda costa.
e) Trabajo como proyecto propio y no de la pareja.
- La mujer que trabaja en casa vive actualmente una serie de experiencias y elabora
percepciones que se establecen principalmente en las siguientes direcciones:
a) Socialmente es poco relevante.
b) Se puede trabajar fuera pero se desea que eso sea un paréntesis temporal.
c) Se siente forzada a definirse por los roles afectivos y no por los sociales.
d) Las mujeres mayores y/o con hijos experimentan la casa como monotonía y el
trabajo fuera es dinamismo.
e) No pocas mujeres con años de experiencia laboral añoran el trabajo en casa.
Anhela la jubilación como reposo.
f) Gran parte de la agresividad que el ama de casa se lanza hacia la sociedad es
48
porque la culpa en gran parte de la minusvaloración de su imagen.
g) Hay un segmento de amas de casa que asumen su situación de manera serena y
viendo sentido a lo que estiman realmente y con justicia como un trabajo.
4. Es evidente que la mujer ha cambiado.
- El ritmo de cambio ha sido relativamente lento y que en el cambio la propia mujer ha
jugado un papel activo.
- Enemigos del cambio:
a) El varón.
b) La educación recibida.
c) La propia mujer.
- Los cambios han sido difíciles y siguen deparando oportunidades para la
contradicción:
a) Por un desfase entre las expectativas y la realidad.
b) Porque a veces los cambios han supuesto un alto coste.
c) Porque la pareja se ha hecho más frágil.
d) Porque al abrirse ante la mujer un abanico de oportunidades se ve forzada a
optar.
- La mujer se resiste a cambiar roles afectivos. Se producen una serie de
contradicciones de las que es consciente y hasta asume.
- Los cambios de la mujer tienen como referente inevitable los cambios del hombre:
a) La mujer cree que el hombre también ha cambiado pero que esos cambios son
menos hondos.
b) Han cambiado en ser más colaboradores de la mujer, pero no en asumir
igualitariamente tareas.
c) La mujer estima que el varón español hay aun notables restos de machismo.
d) La mujer entiende que quien ha cambiado realmente es ella y esto ha forzado a
los hombres a cambiar.
- La mujer, sobre todo la casada y madre, persona sin espacio propio exclusivo.
5. La mujer trabajadora, casada y con hijos se rebela ante lo que considera injusto.
- La consecuencia es el agotamiento, el stress, el desbordamiento.
- La causa es que no ha aprendido a hacer la síntesis de elementos contradictorios, no
sabe o no quiere delegar determinadas funciones, o se supone que esos son sus
roles.
- Las respuestas que las mujeres tratan de dar al conjunto de dificultades descritas,
pueden agruparse en la de carácter “estratégico” (actitudes, soluciones a medio
plazo) y las de carácter “táctico” (soluciones a los problemas y situaciones
inmediatas).
- Entre las estrategias cabe distinguir:
a) La negociación con la pareja para un reparto de papeles.
b) Educar a los hijos de otra manera, más en la cooperación.
c) Realizar un “listado cognitivo” de prioridades.
d) Renunciar a “objetivos perfectos” y escoger los posibles.
- Entre las tácticas:
a) Simplificar el trabajo domestico
b) Solicitar ayuda de familiares.
c) Centrarse en lo inmediato.
d) Acomodación a las circunstancias.
e) Disimular en el mundo laboral las condiciones familiares que se tienen y que
podrían perjudicar la imagen y valoración de la mujer como profesional.
f) Excepcionalmente, concederse a sí misma premios compensadores.
- Existe dificultad para compaginarlo todo en la práctica porque existen prioridades
efectivas, las que se ve forzada a tener en cuenta en cada momento.
6. En la definición de sí misma que la mujer hace predomina claramente los roles familiares
49
y educativos y tiende a explicarse ante los demás preponderantemente en clave afectiva.
Eso es una diferencia con el hombre.
- La forma de definirse a sí misma es más global, más amplia y abierta, por ello mismo
más difusa.
7. Los rasgos que destacan en el retrato que las propias mujeres dibujan sobre la mujer del
futuro constituyen la suma de sus proyecciones y aspiraciones y es otra manera de verse
hoy a sí misma. Se ven como:
- Una mujer activa.
- Mujer autosuficiente.
- Mujer luchadora.
- Con pocos hijos y tenidos más tarde y no necesariamente apoyada en la pareja.
- Mas protagonista y más independiente.
8. Las mujeres acaban planteando una serie de demandas dirigidas a la sociedad en
general como a las instituciones y poderes públicos
- Una serie de demandas tienen por destinatario concreto y cercano al hombre en
general y a la pareja en particular.
- La mujer misma es el destinatario de otras demandas importantes.
- Las principales demandas son:
a) Protección a l maternidad como “cosa de todos”
b) Distribución de tareas domésticas.
c) En relación con el trabajo: igualdad, ningún tipo de discriminación, igual salario a
igual trabajo.
d) Cambio de mentalidad sobre la mujer.
e) Formación a la mujer e información sobre sus derechos.
f) La propia mujer debe hacer un ejerció de autocritica.
9. Conclusiones.
- La mujer actual es una mujer que no quiere renunciar a nada.
- La mujer se halla en camino de encontrar su propia identidad.
- La existencia de una especie de corriente subterránea que iguala a las mujeres más
allá de sus diferencias, pareciéndose mucho más entre sí que distinguiéndose a la
hora de definir sus principales rasgos.
- Es posible distinguir todavía el segmento de mujeres mayores resignación.
- El trabajo es clave para entender a la mujer.
- Por encima de todo, o renuncia a nada y quiere poder elegir en aquello que la afecte.
Tema 12. La vejez
1. El envejecimiento en nuestros días.
- Es distinto en cada cultura y en cada época.
- La vejez se ve desde los estereotipos de nuestro tiempo.
- Este es el llamado “viejismo”, se trata de una serie de características negativas que
se le atribuyen por ser viejos. Esto lleva a hacer generalizaciones.
- Ser viejo es una etapa del desarrollo muy larga debido a la alta esperanza de vida.
- Se suelen distinguir cuatro décadas en la vida del mayor:
1º Primera década (60/70 años).
- Tapa de transición, de cambios.
- Coincide a veces con la jubilación.
50
-
Los hijos se han marchado ya de casa, bajan los ingresos.
Empiezan a desaparecer los primeros amigos, los compañeros de trabajo.
Aparecen los primeros problemas de salud
El individuo nota una menor energía.
La sociedad empieza a contar menos contigo.
Te encuentras con un montón de tiempo libre.
Tienden a dejarse, más notable en la mujer.
Las relaciones sexuales y afectivas se encuentran con problemas y hay que hablarlo
con naturalidad.
2º Segunda etapa (70/80).
- La transformación es más grande, las cosas se acentúan más como los problemas
de salud.
- Mueren muchas más personas cercanas, empiezas a familiarizarte más con la
muerte.
- Participación menor en las actividades sociales.
- Empiezan a existir problemas psicológicos (irritabilidad, ansiedad).
- Declive de la sexualidad.
- El gran reto es mantenerse integro.
- Los avances médicos favorecen el buen estado de salud.
3º Tercera etapa (80/90).
- La persona está sumida en los recuerdos, esto lo favorece una mejor memoria a
largo plazo que a corto plazo.
- Hay problemas para adaptarse e interactuar con el entorno.
- Todo depende mucho de si vives solo o acompañado.
- El medio físico tiene que estar adaptado para facilitar la movilidad.
- Es un problema social de primer orden ya que esto supera a las familias.
4º Cuarta etapa (90/100)
- No llega mucha gente pero cada vez más.
- Los problemas se agravan mucho más.
2 Aspectos físicos.
- Envejecer es una ley universal.
- Aunque nos pase a todos no todos lo hacen de la misma manera ni al mismo tiempo.
- El declive físico también es algo universal aunque no a todo el mundo le afecta igual.
- Depende del estilo de vida y de las condiciones genéticas.
2.1 Cambios en el cuerpo: la apariencia.
- Es lo más notable.
- Puede ser resultado normal de la vejez aunque a veces son genéticos.
- Las deficiencias de audición son frecuentes, tienden a confundir sonidos,
les falta precisión, por eso muchos ancianos dan la impresión de distraídos.
- Los problemas en la vista: se pierde flexibilidad en el cristalino.
- En cuanto al gusto, mantiene una considerable estabilidad en la vejez. Sin
embargo, para sabores amargos el umbral se pone más alto (necesitan
mucha más sal para apreciarlo)
- En cuanto a los músculos, los huesos, en general se vuelven porosos
siendo la osteoporosis frecuente. En la mujer es debido a la baja de
estrógenos en la menopausia. Las caídas son más peligrosas. Los ejercicios
preventivos son muy provechosos para la elasticidad en general.
- Los órganos internos. El que más preocupa es el corazón, perdiendo
elasticidad, capacidad de reserva, haciendo que el anciano sea muy sensible
a los cambios de temperatura.
- La nutrición. No es físico pero está relacionado. Hay anciano con mala
salud porque se alimentan mal.
51
2.2 Causas del envejecimiento.
1) De tipo hereditario:
- Son de doble naturaleza.
- Por ello existen familias de longevos.
- Los genes son distintos en cada persona por lo que envejecerá más o
menos.
2) Factores ambientales:
- Visto desde diferentes puntos de vista como por ejemplo el hábitat, el
estilo de vida.
- Factores ambientales humanos. Las personas que están rodeadas
suelen o pueden vivir más, la vejez es más satisfactoria.
2.3 Teorías del envejecimiento:
1) Teoría el desgaste:
- Se envejece por desgaste de organismo humano, produciéndose el
envejecimiento y la muerte.
- El organismo tiene su propio “taller de reparación” que a veces no
funciona.
2) Teoría del envejecimiento programado:
- Está en el campo de las hipótesis.
- Estamos programados para ser viejos.
- Habría unos 200 genes responsables de ese envejecimiento lo que da
lugar al promedio vital del ser humano.
3) Variante de la teoría el envejecimiento programado:
- Existe una especie de metrónomo que estaría alojado en zonas
sensibles del cerebro (hipotálamo, hipófisis) que a partir de la liberación
de esa hormona estaría todo evocado al declive, llegándose a parar.
3. Cambios cognitivos en la vejez.
- Es verdad que hay problemas cognitivos pero no en todos es igual, no hay que caer en el
viejismo.

Velocidad de desempeño:
- Tiene que ver con la rapidez para captar un estímulo y reaccionar ante el.
- Tienden a tener reacción más lenta ante los estímulos.
- Puede también que esta reacción sea por el hábito que han tomado de llevar las cosas
con calma.
- Estos estudios hay que realizarlos con grupos homogéneos.

Memoria.
- Su declive es algo que se relaciona mucho con la vejez.
- Hay varias cases de memoria:
 Memoria primaria:
Es un almacenamiento que mantiene las cosas en la mente un tiempo un poco mayor. Es
una memoria de emergencia. En los mayores esta memoria puede no declinar con la
vejez.
 Memoria secundaria:
Lo que utilizamos más a largo plazo. Esta memoria si declina con la edad.
 Memoria terciaria:
Es la de los hechos remotos, antiguos. Se relaciona mucho con los ancianos porque
siempre están recordando.
La educación social debería trabajar la memoria secundaria a través de actividades como el
teatro.
 Sabiduría:
Sistema de conocimientos adquiridos por la experiencia que se concentra en cuestiones
prácticas de la vida y consiste también en la capacidad o habilidad para dar consejos, hacer
juicios justos sobre la existencia humana. Se podría decir que es la culminación de la
inteligencia humana. Está ligado a los mayores.
52
La sabiduría como conocimiento experto, incluye conocimientos de las cuestiones prácticas
de la vida, conocimientos de los procedimientos que intervienen en esas cosas, conocimiento
de los contextos sociales, conocimiento de los valores y la relatividad que pueden tener y
conocimiento de las incertidumbres de la vida.
Paul Baltes estudio a principios de los 90 el concepto de sabiduría en los mayores.
Hay 5 propiedades básicas en la sabiduría:
1) Se concentra en cuestiones importantes para la vida.
2) Es un nivel de conocimiento superior al normal.
3) Es un tipo de conocimiento equilibrado y profundo que se aplica a situaciones concretas.
4) Combina la mente y el carácter de la persona. Está ligado a la personalidad y sirve al
bienestar personal y a los demás.
5) La sabiduría es de tal naturaleza que los demás notan cuanto están ante alguien sabio.

El declive cognitivo:
 Causas primarias:
Apoplejías y el Alzheimer. Son primarias porque provocan un tipo de lesión cerebral que
da lugar al declive.
 Causas secundarias:
Pueden ser muchas: la salud, la educación, la carencia de medios, la escasa
motivación,….
 Otras causas del declive:
- Las expectativas psicológicas. Si son negativas, influye negativamente.
- La salud mental influye tanto para bien como para mal.
- Conjunto de factores como la condición física.
- Una mala alimentación
- El consumismo de alcohol.
- El uso indebido de medicamentos.
- La falta de usos de los factores cognitivos.
-
Todo este conjunto d causas llevan a los procesos de denunciación.
La demencia incluye confusión, desmemoria.
A veces todo esto provoca lo puede provocar muchas apoplejías seguidas ya que pueden
provocar grandes daños.
Cuando empiezan estos problemas se tiene problemas para la abstracción, el
pensamiento lógico, grandes lagunas…
 El Alzheimer:
Es un deterioro progresivo de las neuronas, en especial aquellos de la corteza cerebral
donde se dan los procesos cognitivos. El 10% tienen este problema (mayores de 65) y en
mayores e 85 alcanza un 50%. Se desconocen sus causas.
 Apoplejías:
Se les llama “Isquemias transitorias”. Se trata de pequeños infartos cerebrales que dañan
partes del cerebro.
-
Como educadores sociales debemos trabajar en que el mayor se prepare para la etapa
de la vejez.
53
54