Download TITULO: PREVENCIÓN DEL DAÑO RENAL EN HIPERTENSOS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TITULO: PREVENCIÓN DEL DAÑO RENAL EN HIPERTENSOS. SANTA CLARA 2007
Autores:MSc. Dra. Lidia Esther Abrahantes Hernández**, Dra. Dallami Peraza Rivas, Dr. Julio
Antonio Vegas Cuevas, Dra. Zady B. Díaz Valdivia, Dra. Olga Lidia Alonso Mariño, Dra. Islen
Fonseca Díaz,
Institución: Hospital Celestino Hernández. Calle Cuba y Hospital, Santa Clara
País: Cuba
Teléfonos: 272015,
Email: [email protected] teléfono: 272579
Temática: Prevención
RESUMEN:
Se realizó un estudio observacional analítico en el Policlínico “XX Aniversario” (área de mayor
prevalencia de hipertensión arterial) del municipio de Santa Clara para la prevención del daño renal
en hipertensos, a través de la determinación de microalbuminuria como factor predictivo de daño
renal en pacientes hipertensos durante los meses de diciembre del 2006 a mayo del 2007. El
universo lo constituyó el total de pacientes hipertensos de dicha área de salud. La muestra quedó
conformada por los pacientes pertenecientes a los 2 consultorios del médico de la familia de mayor
prevalencia. De estos consultorios se tomaron los pacientes hipertensos que acudieron a consulta
durante el periodo señalado. La muestra quedó conformada según los siguientes criterios. Inclusión:
pacientes hipertensos de 19 años de edad y más, voluntariedad; Exclusión: pacientes que no
cumplen los criterios de inclusión o que tuvieran otras enfermedades crónicas concomitantes. Para
identificar las variables sociodemográficas se realizó una entrevista a pacientes hipertensos. Se
dosificó la microalbuminuria en las muestras de orina del primer vaciado de la mañana por el método
de microalb-látex (Helfa), considerando como valores normales cifras inferiores a 0.02g/l, con un
intervalo de referencia de 0.02-0.2g/l considerado como microalbuminuria. Se clasificó la
hipertensión arterial atendiendo a la magnitud de las cifras tensionales y la evolución y se determinó
la relación entre éstas clasificaciones y los resultados del test de microalbuminuria. Se analizaron los
datos recogidos en una microcomputadora. Se expusieron los resultados en tablas y gráficos que
facilitaron el análisis, concluyéndose que
es pertinente la
determinación del
test de
microalbuminuria para la prevención del daño renal en hipertensos.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA), definida por una elevación sostenida de la presión arterial sistólica
(PAS) de 140 mm de Hg. o más y/o diastólica (PAD) de 90 mm. de Hg. o más, forma parte de las
enfermedades crónicas esenciales del adulto.
1,2,3, 4
En el mundo se estima que 691 millones de
personas la padecen. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias,
2, 7
están motivadas por enfermedades coronarias del corazón y 4, 6 por enfermedad vascular encefálica.
La hipertensión arterial está presente en la mayoría de ellas. Se estima que más de una cuarta parte
de la población de EEUU está afectada por hipertensión arterial, aproximadamente 50 millones de
habitantes y en Europa, afecta al 30% de la población adulta. 5, 6, 7,8,9
Según Macías Castro la prevalencia de hipertensión arterial en nuestro país se encuentra entre el
38.2% y el 25.6% en las personas de 15 y más años de edad, al utilizar la cifra de menos de 140 y 90
mmHg. para definir la normalidad. En nuestro país se estimó una prevalencia en el año 2003 del
33,9% en mayores de 18 años, poniéndose de manifiesto que sólo el 22,4% estaba dispensarizados
y de ellos, el 32% controlados. 3 Villa Clara se encuentra dentro de las provincias de Cuba de mayor
prevalencia de dicha entidad. 10, 11
Santa Clara tiene una prevalencia de 29.3% y se asocia al 27.9% de la mortalidad cerebrovascular,
al 10.5% de la mortalidad por infarto agudo del miocardio (IMA) y al 9.1% de otras muertes por
enfermedades del corazón. 10 Este municipio tiene la mayor prevalencia de HTA en Villa Clara y en el
decenio último, la enfermedad cardiovascular fue la primera causa de muerte, se le conoce como el
asesino silencioso ya que durante la mayor parte de su historia natural no presenta síntomas, cuando
estos se presentan puede ser demasiado tarde, ya que corresponde a graves complicaciones. 9
Por esta razón pensamos que nos encontramos ante un gran desafío en este nuevo siglo: encarar el
principal problema de salud de nuestro país; la hipertensión arterial, con todas sus dimensiones y
repercusiones; para lo cual debe aunar esfuerzos la sociedad. 10
El daño que provoca la hipertensión arterial en órganos vitales antecede a la aparición de
complicaciones graves que pueden provocar discapacidad o incluso la muerte.12
Los órganos blanco de impacto hipertensivo no pueden ser otros que aquellos con gran componente
vascular, en orden jerárquico de incidencia hipertensiva: vasos arteriales, corazón, riñón, cerebro.
1 Del
21 al 29% de los hipertensos desarrollaron insuficiencia renal terminal.
La microalbuminuria fue descrita hace 40 años por Harry Keen en Londres, refiriéndose a que
pérdidas urinarias de albúmina por debajo del rango de proteinuria eran relevantes en la historia
natural de la Nefropatía diabética temprana.13,14,15 En la población general sana el rango normal de
microalbuminuria varía entre 1,5 y 20mg/l. El término microalbuminuria indica aumento de las tasas
de excreción renal de albúmina (proteína mayoritaria del plasma sanguíneo), por encima de los
rangos de normalidad, en ausencia de proteinuria clínica. 16 En la provincia de VC. existen pocos
reportes de trabajos realizados sobre la relación entre la microalbuminuria como factor de riesgo de
daño renal y la HTA; en el municipio de Santa Clara, donde se realiza este trabajo, no se encuentran
evidencias de que se haya llevado a efecto un estudio similar. Por esto, y conociendo que la
excreción urinaria de albúmina (sobre todo cuantificada como microalbuminuria) es muy útil como
marcador a la hora de estudiar la repercusión renal de la HTA, se decide realizar esta investigación.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el test de microalbuminuria para la prevención del daño renal en hipertensos.
Objetivos específicos
1. Describir algunas variables sociodemográficas en estos pacientes relacionadas con el test de
microalbuminuria.
2. Relacionar los resultados del test de microalbuminuria con la clasificación de la HTA y el tiempo
de evolución de la enfermedad.
3. Establecer una asociación entre el tipo de tratamiento y la adherencia del paciente al mismo y
los resultados del test de microalbuminuria.
METODOLOGÍA.
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico, en la atención primaria de salud, en el
Policlínico “XX Aniversario” (área de mayor prevalencia de hipertensión arterial) del municipio de
Santa Clara, durante los años 2006-2007, con el propósito de prevenir el daño renal en hipertensos a
través de la determinación de microalbuminuria en pacientes hipertensos. El universo lo constituyó
el total de pacientes hipertensos
del área de salud antes mencionada. La muestra quedó
conformada por los pacientes pertenecientes a los consultorios del médico de la familia (CMF) de
mayor prevalencia que fueron 2 consultorios: 39-2, 39-3.
De estos consultorios se tomaron los pacientes que acudieron a consulta durante diciembre del
2006 a mayo del 2007.
La muestra quedó conformada por los siguientes criterios de inclusión exclusión:
Inclusión: *Hipertensión arterial primaria.
*Pacientes hipertensos de 19 años y más años de edad.
*Voluntariedad.
Exclusión: *Aquellos que no cumplen los criterios de inclusión.
*Los que se nieguen a participar.
*Los que poseen otras enfermedades concomitantes.
Para caracterizar a los pacientes involucrados en el estudio se revisaron las Historias Clínicas de
cada individuo, extrayendo los datos de edad, sexo, color de la piel, magnitud y evolución de la HTA,
tiempo de duración de la enfermedad, tipo de tratamiento empleado y adherencia del paciente al
mismo
Se dosificó la microalbuminuria en las muestras de orina del primer vaciado de la mañana por el
método de microalb-látex (Helfa) tomando como valores normales 0.02g/l, con un intervalo de
referencia de 0.02-0.2g/l considerado como microalbuminuria.
Para lograr los objetivos de esta investigación se tuvieron en cuenta los principios propuestos por la
bioética.
Los datos recopilados fueron introducidos en una base de datos automatizada en una
microcomputadora IBM compatible; los resultados, procesados y resumidos en tablas y gráficos
empleando las técnicas de la estadística descriptiva facilitaron su evaluación según valores
absolutos y porcentajes.
DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS:
El test de microalbuminuria consiste en la dosificación de dicha sustancia en la orina del primer
vaciado de la mañana. La técnica se efectúa por el método de microalb-látex (Helfa).
Interpretación de los resultados: Negativo: Suspensión que se mantiene homogénea hasta el tiempo
indicado en la técnica (3 minutos). Positivo: La presencia de aglutinación en el tiempo de análisis
indica un contenido de albúmina en la muestra original desde 0.02g/l hasta no menos de 0,2g/l.
RESULTADOS
TABLA 1:
DETERMINACIÓN
LÁMINAS.
CUALITATIVA
DE
MICROALBUMINURIA
POR
AGLUTINACIÓN
EN
Determinación Cualitativa
#
%
Positiva
51
38.9
Negativa
80
61.1
Total
131
100.0
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
TABLA 2:
DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA DE MICROALBUMINURIA, SUS
CONCENTRACIÓN APROXIMADA.
Determinación semicuantitativa
Determinación Positiva
#
%
0.02
5
9.8
0.04
16
31.4
0.08
10
19.6
0.16
11
21.6
0.32
9
17.8
Total
51
100.0
DILUCIONES Y
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
TABLA 3:
DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD y SEXO DEL PACIENTE CON LOS RESULTADOS DEL TEST DE
MICROALBUMINURIA EN HIPERTENSOS (N=51).
Sexo y Resultados del test de microalbuminuria.
Femen.
positivo
Mascul.
positivo
Total
positivo
#
%
#
%
#
19-30
5
3.8
2
40.0
4
31-44
18
13.7
8
44.4
19
45-59
30
22.9
14
46.7
13
60 y más
27
20.6
11
40.7
15
Total
81
61.8
33
40.7
50
p> 0.05 Fuente: Datos de la guía para entrevista.
%
#
%
#
%
#
%
3.1
14.5
9.9
11.5
38.2
1
5
4
6
18
25.0
26.3
30.8
40.0
36.0
9
37
43
42
131
6.9
28.2
32.8
32.1
100
3
13
18
17
51
33.3
35.1
41.9
40.5
38.9
TABLA 4:
COLOR DE LA PIEL DEL PACIENTE y RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA EN
HIPERTENSOS.
Resultados del test de microalbuminuria.
Positivo
Negativo
No.
%
No.
%
Blanca
31
23.7
51
38.9
Negra
20
15.3
29
22.1
Total
51
38.9
80
61.1
p> 0.05 Fuente: Datos de la guía para entrevista.
TABLA 5:
CORRELACION ENTRE LA CLASIFICACIÓN DEL HIPERTENSO SEGÚN LAS CIFRAS
DIASTÓLICA Y SISTÓLICA y RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA. TÉCNICA
CUALITATIVA.
Resultados del test de microalbuminuria.
determinación CUALITATIVA
Positivo
Negativo
Total
#
%
#
%
#
9
6.9
63
48.1
72
16
12.2
13
9.9
29
Estadio I (discreta)
Estadio II
(moderada)
Estadio III
18
13.7
(severa)
Estadio IV
8
6.1
(muy severa)
Total
51
38.9
X2= 53.94
p < 0.01
Fuente: Datos de la guía para entrevista
%
55.0
22.1
4
3.1
22
16.8
_
_
8
6.1
80
61.1
131
p= 4.486 x10-7
100.0
TABLA 6:
CORRELACION ENTRE LA CLASIFICACIÓN DEL HIPERTENSO SEGÚN LA MAGNITUD DE LA
HTA Y LOS RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA. TECNICA
SEMICUANTITATIVA Y SUS DILUCIONES. N= 51
RESULTADOS DE LA MICROALBUMINURIA
DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA (DILUCIONES)
0.02
No.
Estadio l
(Discreta)
Estadio ll (Moderada)
Estadio lll
(Severa)
Estadio
iV
(Muy severa)
TOTAL
%
0.04
No.
%
0.08
No.
%
0.16
No.
%
0.32
No.
%
total
No.
%
1
1.9
5
9.8
3
5.9
_
_
_
_
9 17.6
1
1
1.9
1.9
4
5
7.8
9.8
4
1
7.8
1.9
3
7
5.9
13.8
4
4
7.8
7.8
16 31.4
18 35.4
2
3.9
2
3.9
2
3.9
1
1.9
1
1.9
8 15.6
5
9.8
16 31.4
11 21.6
9
17.6
51 100.0
X2= 10.24
p < 0.05
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
10 19.6
p = 0.0166
TABLA 7:
CORRELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN LA
EVOLUCIÓN CLÍNICA y LOS RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA. TÉCNICA
CUALITATIVA. N =131.
Resultados del test de microalbuminuria.
DETERMINACIÓN CUALITATIVA
Positivo
Negativo
Total
#
%
#
%
#
%
Fase 1: HTA sin síntomas ni signos
25
28.1
64
71.9
89
55.0
de afección orgánica
Fase 2: Con Hipertrofia ventricular
18
52.9
16
47.1
34
22.1
izquierda
o
estrechamiento
arteriolar en el Fondo de ojo
Fase 3: HTA con lesión de de
8
100.0
8
6.1
órganos diana (corazón, riñón,
cerebro, grandes arterias)
Total
51
38.9
80
61.1
131
100.0
X2 = 19.75
p < 0.01
p = 5.12 x10-5
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
TABLA 8:
CORRELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN LA
EVOLUCIÓN CLÍNICA y LOS RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA. TÉCNICA
SEMICUANTITATIVA Y SUS DILUCIONES. N= 51
RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA
DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA
0.02
0.04
0.08
0.16
0.32
TOTAL
No. % No. % No. %
No. % No.
% No. %
Fase 1
5 9.8 11 21.5 7 13.7 2 3.9 25 49.1
Fase 2
-
3 5.8
1
1.9
5
9.8
9 17.6
Fase 3
-
2 3.9
2
3.9
4
7.8
-
Total
5 9.8
X2 = 32.59
Fuente: Datos de la guía para entrevista
16 31.4 10 19.6
p < 0.01
11 21.6
-
18 35.2
8 15.7
9 17.5
51100.0
p = 7.27 x10 -5
TABLA 9:
CORRELACION ENTRE EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y LOS
RESULTADOS DEL TEST DE MICROALBUMINURIA. TECNICA CUALITATIVA.
Resultados del test de microalbuminuria.
Positivo
Negativo
Total
#
%
#
%
#
< 6 meses
_
_
18
13.7
18
6 meses- 3 a.
7
5.3
25
19.1
32
4-10 años
14
10.7
12
9.2
26
10-20 años
21
16.0
15
11.5
36
Más 20 años
9
6.9
10
7.6
19
Total
51
38.9
80
61.1
131
X2 = 24.09
p < 0.01
p= 7.654 x10-5
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
%
13.7
24.4
19.8
27.5
14.5
100.0
TABLA 10:
ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO Y LA POSITIVIDAD DEL TEST DE
MICROALBUMINURIA.
Resultados del test de microalbuminuria.
determinación cualitativa
Positivo
Negativo
Total
#
%
#
%
#
Sin tratamiento
2
3.9
4
5.0
6
Con tratamiento
49
96.1
76
95.0
125
Total
Con tratamiento
 Sólo dieta
 Sedantes
 Diuréticos
%
4.6
95.4
51
#
2
3
6
38.9
%
1.9
3.2
4.8
80
#
6
2
14
61.1
%
4.8
1.9
11.2
131
#
8
5
20
100.00
%
6.4
4.0
16.0
 Calcioantagonistas
5
4.0
3
4.8
8
6.4
 Betabloqueantes
 IECA
3
1
4.8
1.9
3
11
4.8
8.8
6
12
4.8
9.6
12
 Betabloq + Diuréticos
13
 IECA + diuréticos
4
 Sedantes+IECA+
Diuréticos *
Total
49
p > 0.05 Fuente: Datos de la guía para entrevista.
9.6
10.4
3.2
9
21
7
7.2
16.8
5.6
21
34
11
16.8
27.2
8.8
39.2
76
60.8
125
100.0
TABLA # 11:
ASOCIACIÓN ENTRE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y LA POSITIVIDAD DEL TEST DE
MICROALBUMINURIA. TECNICA CUALITATIVA.
Resultados del test de microalbuminuria.
determinación cualitativa
Positivo
Negativo
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Adherencia completa
13
25.5
58
72.5
71
54.2
Adherencia incompleta
36
70.6
18
22.5
54
41.2
No tiene tratamiento
2
3.9
4
5.0
6
4.6
Total
51
100.0
80
100.0
131
100.00
X2 = 30.25
p < 0.01
p = 2.69 x10-7
Fuente: Datos de la guía para entrevista.
CONCLUSIONES
Existe un incremento de la positividad con la edad, predominando el sexo femenino, no encontrando
diferencias en relación a la raza. Se establece una relación directa entre la positividad del test y los
estadios evolutivos avanzados de la enfermedad. Se observa negatividad de la prueba con mayor
frecuencia en pacientes que utilizan IECA, por otro lado los pacientes que no se adhieren de manera
completa al tratamiento tienen mayor probabilidad de positividad de microalbuminuria que aquellos
que cumplen adecuadamente con las indicaciones médicas, por lo que es factible la prevención del
daño renal en hipertensos a través de la determinación del test de microalbuminuria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Carbó J. ¿Cómo evaluar al paciente hipertenso arterial con daño de órgano blanco?
2003. Argentina. Web, home – hipertensión arterial-hypertension. email
[email protected]
2. Pérez Caballero M.D., Dueñas Herrera A., Alfonso Guerra J., Vázquez Vigoa A.,
Navarro Despaigne D., Hernández Cueto M., et al. Guía Cubana para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial 2006, Programa de Hipertensión
Arterial Ministerio de Salud Publica de Cuba, pág 5.
3. Pérez Caballero MD, Dueñas Herrera A, Alfonso Guerra J, Vázquez Vigoa A, Navarro
Despaigne D, Hernández Cueto M, et al. Guía cubana para prevención diagnóstico y
tratamiento
de la Hipertensión arterial. Junio, 2006; p. 5. Disponible en:
www.sld.cu/servicios/hta.
4. Kaplan
N:
Hipertensión.1999.
Disponible
en:
http://www.drscope.com/cardiologia/pac/arterial.htm obtenida el 13 Ene 2007 06:34:06
GMT
5. Imabis. La prevalencia de la hipertensión arterial es significativamente superior en
Europa que en EE.UU. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 1105-18.
6.
Perancho I: La “guerra” de la hipertensión. Circulation 2004; 530: 1-4.
7.
Armario P, Hernández del Rey R, Ceresuela-Eito LM. Presión del pulso como factor
pronóstico en los pacientes hipertensos. J Hypertens 2000; 7: 325-331.
8. Rodríguez Valcárcel E. Conocimiento médico y estado actual de la dispensarización de
los hipertensos. Policlínicas de Santa Clara. Tesis de maestría. Atención Primaria de
Salud. ISCMVC. 2000.
9.
Chapus T, Barriguete JA, Cheron P, Hernández M, Vieyra A, García Viveros M., et al.
Hipertensión Arterial, Diagnóstico y Tratamiento en Enlaces Médicos, Francia-México.
Boletín trimestral Año I No. 3 del 2006
10. Curbelo Videra WA. Hipertensión Arterial. II Simposio de Hipertensión Arterial, Villa
Clara, 2004.
11. Landrove Rodríguez O. La Hipertensión arterial en Cuba: Cinco años de
intervenciones integrales. MINSAP. Programa nacional de Enfermedades no
transmisibles. III Taller Nacional de HTA. Matanzas, 2003.
12. Hipertensión arterial. Disponible en: http://www.fundacionfavaloro.org/hipertension.htm
obtenida el 27 Nov 2006 15:52:37 GMT.
13. Remuzzi G, Ruggenenti P, Benigni A. Understanding the nature of renal disease
progression. Kidney Int 1997;51: 2-15.
14. http://www.saha.org.ar/temas/cronobiologia6.htm obtenida el 11 Ene 2007 22:07:08
GMT.
15. SARCONA ES, DÍAZ MG. Evaluación de la función renal en pacientes hipertensos:
subdiagnóstico de la enfermedad renal REV ARGENT CARDIOL 2005; 73:330-335.
16. Salabarria Glez JR, Hdez Carretero J, Blanco Mesa B, Comas Alfonso C, Marante
Lorenzo O, Alvarez Duarte H Microalbuminuria: Significación clínica y utilidad
diagnóstica. V Congreso Cubano de Patología Clínica y Primera reunión
Latinoamericana de Técnicos de Laboratorio Clínico en Cuba. La Habana. 2004. p.75.