Download Ingenieria Quimica_I

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Ingeniería Química I
Quinto Semestre
HORAS: 3
CRÉDITOS: 6
CLAVE: 945
Agosto, 2011
ÍNDICE
Contenido
Página
Presentación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Ubicación de la asignatura ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Intención de la materia y de la asignatura---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Enfoque ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Bloque temático I. COMPUESTOS DEL CARBONO ------------------------------------------------------------------------------------------ 18
Bloque temático II. BIOQUÍMICA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Créditos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Directorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
1
PRESENTACIÓN
El programa de estudios de la materia Ingeniería Química, tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán
lograr los estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares extendidas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las
acciones didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de
trabajo para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco
Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres.
El programa de estudios se organiza de la siguiente manera:
UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación
y dominio profesional respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares extendidas que se desarrollarán a lo
largo de los cursos de Ingeniería Química I y II.
INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señala los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con
las competencias genéricas y disciplinarias extendidas establecidas en el perfil de egreso para el dominio profesional Químico-Biológicas.
ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias
de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las
interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias extendidas correspondientes al dominio profesional QuímicoBiológicas.
BLOQUE TEMÁTICO
Propósito. Hace referencia a lo que debe saber, saber hacer y saber ser el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste con
las competencias disciplinares extendidas y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo.
Núcleos temáticos. Los núcleos temáticos seleccionados en el ámbito de la disciplina. Hacen referencia a los conceptos mínimos
indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución de
desempeño señalado en el propósito del bloque temático.
Problemática situada. Se refieren a situaciones de la realidad que deben ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos
temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el propósito.
Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las
interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinares extendidas. Representan una sugerencia para apoyar a los
profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos.
2
Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante al
término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. Cada nivel de desempeño incluye los indicadores
establecidos en la rúbrica del bloque temático. La Rúbrica hace referencia a los descriptores de desempeños congruentes con cada una de las
competencias (genéricas y disciplinares extendidas) a desarrollar en el curso y permite a los docentes y alumnos valorar el desarrollo de cada
competencia, así como definir acciones para su consolidación.
Medios de recopilación de evidencias. Se refiere a la descripción de los productos que se podrán utilizarán como evidencias para evaluar los
aprendizajes de los estudiantes. Explicitan las características que deben cumplir en relación con los criterios y niveles de desempeño
establecidos.
Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (físicos, virtuales y multimedia)
sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático.
En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo
Académico institucional, las sugerencias de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se presentan en este documento podrán
ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la lectura integral de todo
el programa, particularmente de las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático.
3
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Este programa corresponde a la asignatura I de la materia Ingeniería Química que se imparte en el quinto semestre, paralelamente a Química II:
Nuevos materiales, del Área de Formación Básica. Junto con la asignatura Ingeniería Química II, forman parte del Dominio Profesional QuímicoBiológicas, uno de los cuatro que integran el Área de Formación Específica como se muestra en el siguiente esquema:
La carga horaria de la asignatura Ingeniería Química II: Nuevos materiales es de tres horas semanales y cuenta con seis créditos.
4
PLAN DE ESTUDIOS
CAMPO
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
-NATURALES
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
SOCIALES
DESARROLLO
HUMANO
1º SEM.
2º SEM.
Inglés I
Reiniciando
Inglés II
Socializando
Inglés III
Levantando el vuelo
TIC II
Ofimática sinérgica
TIC I
Recorriendo la
autopista de la
información
TLR I
Intención comunicativa
de los textos
Geografía
El mundo en que
vivimos
5º SEM.
6º SEM.
Inglés IV
En pleno vuelo
Inglés V
Nuestro mundo
Inglés VI
La sociedad del
conocimiento
TIC III
Relación e interpretación
de datos
TIC IV
Los datos y sus
interrelaciones
Área de Formación Específica
Dominio Profesional: Químico-Biológicas
TLR II
Habilidades
comunicativas
Literatura I
Literatura y comunicación
Literatura II
Literatura y
comunicación integral
Física I
Conceptos de la
naturaleza ondulatoria
Física II
Principios de la
tecnología con fluidos y
calor
Física III
Teorías del universo
físico
Biología I
La vida en la Tierra I
Biología II
La vida en la Tierra II
Historia I
México: de la
Independencia al
Porfiriato
Matemáticas II
Distribuciones de
frecuencias y sus
gráficas
Historia II
México: de la
Revolución a la
Globalización
Filosofía I
Filosofía y construcción
de ciudadanía
Filosofía II
Filosofía y formación
humana
Estética I
Apreciación artística I
Estética II
Apreciación artística II
Actividades físicas y
deportivas I
Actividades físicas y
deportivas II
Matemáticas I
Solución de problemas
reales
3º SEM.
4º SEM.
Área de Formación Básica
Salud Humana I
Salud Humana II
Ecología
El cuidado del
ambiente
Ingeniería Química I
Ingeniería Química II
Química I
Recursos naturales
Química II
Nuevos materiales
Química III
Química en la industria
Matemáticas III
Representaciones
gráficas
Matemáticas IV
El triángulo y sus
relaciones
Matemáticas V
Matemáticas VI
ICS I
Análisis de mi comunidad
ICS II
Problemas sociales
de mi comunidad
ESEM I
Entorno y proyecto de
vida
ESEM II
Conociendo el mundo
Filosofía III
Argumentación filosófica
Filosofía IV Problemas
filosóficos
contemporáneos
Área de Formación Laboral
5
INTENCIÓN DE LA MATERIA INGENIERÍA QUÍMICA
El Área de Formación Específica (AFE) del Plan de Estudios de la Reforma Integral tiene como finalidad favorecer la formación propedéutica del
bachiller, a través de materias que fortalecen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes desarrollados en el Área de Formación Básica,
profundizando en diversos campos del saber y ayudando a la definición vocacional del estudiante1. Las materias, organizadas en dominios
profesionales, se fundamentan en el desarrollo de las competencias disciplinares extendidas correspondientes, así como en el fortalecimiento de
las competencias genéricas.
Por lo que al término de los cursos de la materia Ingeniería Química, el estudiante será capaz de aplicar los métodos y procedimientos de la
disciplina, considerando las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social, en la solución de las problemáticas situadas y la
comprensión racional de su entorno al profundizar en los aspectos básicos de los compuestos del carbono, la química de los organismos vivos,
la concentración de las disoluciones y la naturaleza de las reacciones químicas para confrontar sus ideas preconcebidas acerca de los
fenómenos naturales con el conocimiento científico en el cuidado de su salud y en la conservación del ambiente; así como en el fortalecimiento
en su ingreso a una institución de educación superior.
INTENCIÓN DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA QUÍMICA I
En congruencia con la intención de la materia Ingeniería Química, al terminar el curso I de Ingeniería Química, el estudiante será capaz de
desarrollar las competencias que le permitan profundizar en los conjuntos de saberes de carácter preparatorio para la Educación Superior a
través del análisis de la estructura y función de los hidrocarburos como de las biomoléculas; así como su integración a la problemática situada
para contribuir a la preservación del equilibrio ecológico, mejorar su calidad de vida y contribuir a su formación académica. Para ello se han
considerado dos temáticas.
En el primer bloque, el alumno reafirma y amplia sus conocimientos sobre los compuestos del carbono, construyendo modelos y enfatizando en
sus fuentes de obtención nomenclatura, estructura y funciones, así como su impacto en la sociedad y el ambiente.
En el segundo bloque, se plantea el análisis y discusión de la estructura y funciones de las moléculas de la vida: carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos en el contexto de la nutrición, trabajando sobre alguna problemática que redunde en mejores hábitos alimenticios y
en consecuencia una mejor calidad de vida para ellos y su entorno social.
1
Colegio de Bachilleres. Modelo Académico. CB-Secretaría General-DPA. México, Diciembre, 2010.
6
Las competencias genéricas y disciplinares extendidas del dominio profesional Químico - Biológicas que se plantea desarrollar en la materia
Ingeniería Química son:
Genéricas
Disciplinares extendidas
Descripción de la relación
3.- Elige y practica estilos de
vida saludables
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a
problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para
favorecer el desarrollo de su comunidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes
en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos
para mejorar su calidad de vida.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí
mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias,
instrumentos y equipos en cualquier contexto.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,
selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos, hechos o
fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
Un estilo de vida saludable implica lo planteado en
las competencias disciplinares extendidas y es
congruente con aspectos de nutrición, para lo cual
el conocimiento sobre la estructura y función de las
biomoléculas puede contribuir para tomar mejores
decisiones sobre la alimentación.
4.-
Escucha, interpreta y
emite
mensajes
pertinentes en distintos
contextos mediante la
utilización de medios,
códigos y herramientas
apropiados
5.- Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a
problemas a partir de
métodos establecidos
11.- Contribuye al desarrollo
sustentable de manera
crítica,
con
acciones
responsables
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos
interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que
trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a
problemas
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente
modificador de su medio natural proponiendo alternativas que
respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el
entorno.
15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la
materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso
racional de los recursos de su entorno.
Los modelos y los prototipos son herramientas
útiles en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la Química, para interpretar o emitir mensajes, del
mismo modo que las expresiones simbólicas de los
fenómenos de la naturaleza como es el caso de los
símbolos de los elementos, las fórmulas de los
compuestos, las ecuaciones químicas, etc.
La competencia genérica plantea el uso de una
metodología para resolver problemas y las
disciplinares claramente aluden a las distintas
acciones que integran la metodología científica
propia de la Química.
Las competencias disciplinares claramente aluden
al enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Ambiente (CTSA) para la enseñanza de las
ciencias, con lo cual se espera contribuir en la
formación de ciudadanos capaces de participar
responsablemente al desarrollo sustentable como
se plantea en la competencia genérica.
7
ENFOQUE DE LA MATERIA INGENIERÍA QUÍMICA
La sociedad actual se caracteriza por una economía basada en conocimientos globales, se denota como la sociedad del conocimiento y de la
información, se fundamenta en el capital humano fortalecido por las nuevas tecnologías. Por ello, la educación se encuentra frente a grandes
retos y busca mantener su papel de servicio y promoción de transformación social. Esto implica nuevas demandas de aprendizaje y plantear la
enseñanza de la Química de una manera diferente, con el fin de que los alumnos construyan conocimientos que trasciendan el ámbito
académico, para que desarrollen las competencias que respondan desde diferentes escenarios a las necesidades personales y de la sociedad.
La enseñanza por competencias centrada en el alumno requiere que los estudiantes establezcan formas de relación diferentes a las
tradicionales, al promover una labor en común, compartiendo responsabilidades e intenciones en todos los sentidos a través del trabajo
colaborativo, el cual exige una participación activa y reflexiva al involucrarlos en la realización de las tareas necesarias para la resolución de un
problema, la respuesta a una interrogante, la comprensión de una información o la asimilación de conocimientos que les permiten mejorar su
propio aprendizaje y el de los demás.
En este contexto, desarrollar una competencia significa movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en determinadas situaciones,
necesidades o circunstancias, con lo cual el proceso de enseñanza y aprendizaje se prolonga más allá de los espacios escolares y se ubica en
diversos ámbitos y momentos de la vida.
La conciencia global, el alfabetismo científico, económico-financiero y de emprendimiento y, el conocimiento básico sobre la salud son
competencias necesarias en los ciudadanos del siglo XXI. Estas características están en constante cambio; así pues, conviene fomentar el
aprendizaje en forma continua, de tal manera que los estudiantes puedan identificarse como miembros de una sociedad dinámica, por lo cual es
necesario que estén preparados para ser parte de la misma.
Debido al carácter contextual de las competencias genéricas, en los cursos de Química se plantea el uso de la problemática situada como un
eje conductor del proceso de enseñanza y aprendizaje, en torno al cual se seleccionan y estructuran los contenidos de la disciplina, buscando
familiarizar a los estudiantes con elementos de la cultura científica presentándolos como problemas abiertos. Para la resolución de dichas
problemáticas se establecen estrategias, técnicas y recursos que favorecen además del trabajo colaborativo el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), así como la aplicación de los métodos y conocimientos propios de la disciplina. Cabe destacar que el empleo
de las TIC no garantiza por sí mismas un cambio cualitativo en los aprendizajes de los estudiantes, es necesario tanto el manejo de los recursos
técnicos, como su uso crítico para ser consideradas sus posibilidades pedagógicas al servicio de los procesos de aprendizaje.
Otro aspecto relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA) que retoma
aspectos metodológicos y conceptuales de la Química para que los alumnos adquieran una visión integral de los fenómenos naturales a través
de diferentes teorías y modelos, reconociendo su carácter provisional, con el propósito de desarrollar las competencias que les permitan tomar
decisiones reflexivas fundamentadas en los ámbitos científicos y tecnológicos de trascendencia social en problemas locales y globales,
participar en la sociedad y avanzar hacia un futuro sustentable.
8
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química, el manejo de los modelos permite hacer abstracciones que constituyen el puente
entre el mundo macroscópico y nanoscópico de la materia, sus cambios y la energía involucrada en los mismos, ya que los modelos son
representaciones que se construyen a partir de las observaciones de alguna porción del mundo: objeto, fenómeno o sistema, con un objetivo
específico. La construcción de modelos se basa en el uso de analogías y pueden ser mentales, matemáticos o materiales y de acuerdo al
contexto, científicos o didácticos.
Otra herramienta a considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje es el lenguaje científico, empleado como medio de comunicación para
exponer, discutir y debatir las ideas científicas; para tal fin, se proponen actividades en las que se establece la necesidad de plantear
explícitamente la ejercitación de la lectura, la escritura y la comunicación oral en el ámbito de las ciencias. Por otro lado, la ciencia es una
actividad (un saber hacer) y no solo un conjunto de conocimientos, en consecuencia no se pueden disociar los aspectos teóricos del trabajo
práctico.
En los cursos de Química se reconoce la importancia del análisis y la síntesis de sustancias como el método de trabajo de la disciplina, lo cual
implica manipulación de materiales y sustancias en la realización de las actividades experimentales que son espacios propicios para hablar y
reflexionar en torno a los cambios de la materia y su relación con la energía ejercitando el lenguaje químico, por ejemplo, las representaciones
simbólicas de las sustancias como una forma de desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes.
La evaluación es un proceso que debe ser congruente con las problemáticas situadas; es decir, se deben diseñar situaciones complejas,
involucrar a los alumnos y observar cómo proceden, la recopilación de evidencias, se debe basar en criterios pertinentes al desempeño en el
contexto, centrarse en aspectos relacionados con el aprendizaje y la forma en que los alumnos integran los conocimientos previos con la nueva
información, para ello la mejor elección es integrarla al trabajo cotidiano de clase. Los contenidos concretos ligados a las disciplinas deben ser
evaluados al mismo tiempo que las competencias genéricas y disciplinares, puesto que el alumno debe de ser capaz de utilizar esos saberes en
diversas situaciones a fin de demostrar su nivel de desempeño.
Las evidencias son elementos tangibles que permiten demostrar que se ha logrado cubrir un requerimiento, un criterio específico de
desempeño, una competencia o un aprendizaje. Las evidencias incluyen tanto el conocimiento de lo que tiene qué hacerse, cómo debe hacerse,
por qué debe hacerse y lo que tendría qué hacerse si las condiciones cambian así como el comportamiento en situaciones específicas, de modo
que se pueda inferir que el desempeño esperado se ha logrado de manera definitiva mediante las técnicas adecuadas como: presentaciones
orales, pruebas objetivas, preguntas orales, testimonios, resolución de ejercicios siguiendo un algoritmo, reporte y/o exposición de las
actividades experimentales y trabajos de investigación, test de actuación, simulaciones, debates, portafolios de evidencias, entre otras,
aplicando a estas escalas de observación, escalas de valoración, rubricas, etc. Finalmente, las competencias desarrolladas por los alumnos
requieren la evaluación por parte de los docentes (heteroevaluación) y complementarse con una autoevaluación y coevaluación de los alumnos.
En congruencia con el enfoque establecido, en los programas de Química se propone una secuencia didáctica para cada bloque con la
siguiente estructura:
9
Fase I: Contextualización. Tiene dos momentos: el primero es, la motivación y presentación del tema con la finalidad de involucrar a los
estudiantes en el estudio de la problemática planteada y el núcleo temático. Aunque la motivación está marcada al inicio de la estrategia, es una
actividad a la que se debe recurrir durante el desarrollo del bloque. El segundo, es la activación y evaluación de las ideas previas y los
contenidos disciplinares para ubicar las posibles dificultades conceptuales sobre la problemática situada, aquí lo importante no es que los
conceptos sean correctos o no desde el punto de vista científico, sino que reflejen claramente sus ideas y confrontar estas concepciones con las
de sus compañeros para revisarlas, modificarlas, ampliarlas y reconstruirlas.
Fase II: Desarrollo. En esta etapa el estudiante adquiere nuevos conocimientos sobre la problemática, para que contraste y complete de manera
progresiva su panorama inicial; durante esta fase se continúa con el desarrollo de competencias mediante actividades (experimentales, de
cátedra, de investigación, etcétera) de enseñanza, aprendizaje y evaluación que impliquen la movilización de los contenidos y su transferencia a
situaciones concretas lo que le permitirá proponer acciones pertinentes y la toma de decisiones, en la resolución de la problemática situada.
Fase III: Recapitulación y síntesis. Contempla por un lado, el intercambio de información y experiencias sobre lo aprendido de la problemática,
se precisan conocimientos y elaboran conclusiones, dando preferencia a las sesiones de exposición y plenarias donde se favorece el debate y la
reflexión colectiva. Por otro, detectar los niveles de desempeño alcanzados por los alumnos y que puede representar un obstáculo para
aprendizajes posteriores. Esto permite, además, determinar aquellos aspectos de las secuencia de enseñanza que deben modificarse y asignar
una calificación.
10
BLOQUE TEMÁTICO 1. COMPUESTOS DEL CARBONO
CARGA HORARIA: 24 horas
Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante será capaz de valorar los beneficios y riesgos que trae consigo la obtención y uso de los
hidrocarburos y el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural, al aplicar la metodología apropiada en la
realización de proyectos, utilizar herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de información científica y
diseñar prototipos o modelos relacionados con la estructura de los compuestos del carbono, para contribuir al desarrollo sustentable de manera
crítica y con acciones responsables, así como el fortalecimiento de su formación académica.
NÚCLEO TEMÁTICO: Hidrocarburos
PROBLEMÁTICA SITUADA: Petróleo, recurso no renovable

Caracteriza las fuentes de obtención de los hidrocarburos, así
como la situación actual de las reservas

Valora el impacto social, económico y ambiental de este sector
industrial, así como las soluciones al mismo.
A principios de siglo XX, el petróleo era empleado principalmente para iluminación.
Este uso fue rebasado con la aparición del automóvil y la aviación, que requerían de
un combustible más fácil de transportar y más concentrado que el carbón, el más
usado hasta ese momento. Fue así como en 1948 el petróleo sustituyó al carbón para
satisfacer las necesidades de energía.

Define a nivel individual y colectivo medidas para minimizar el
uso de combustibles derivados del petróleo.

Elabora modelos sobre la estructura química de algunos
hidrocarburos para fundamentar su clasificación.

Aplica las reglas de la IUPAC en la escritura de las fórmulas y
nombres de los compuestos del carbono.

Relaciona la diversidad de compuestos del carbono con el
fenómeno de isomería.

Utiliza el lenguaje químico en la explicación de las reacciones de
los hidrocarburos: síntesis, adición y eliminación.
Desde entonces, es cada vez más apreciada ésta mezcla de hidrocarburos no sólo
porque sigue siendo la fuente de combustibles más utilizada, sino porque los
productos de su refinación constituyen la materia prima con la que se fabrican
artículos tan cotidianos como pavimentos, plásticos, fibras sintéticas medicamentos,
fertilizantes, pesticidas, cosméticos, entre otros, productos que están presentes en la
mayoría de los hogares, convirtiéndose así en el motor de la economía mundial.
Sin embargo, esto tiene un costo: el petróleo es un recurso natural no renovable y de
acuerdo a los cálculos de la British Petroleum las reservas se agotarán hacia el año
2043. Otro inconveniente es el impacto ambiental asociado a su uso.
Por lo cual, es necesario hacer un alto para valorar los beneficios y costos de este
recurso a través de la investigación de preguntas como las siguientes:
¿Qué es el petróleo? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se obtienen las fracciones útiles?
¿Cómo se encuentran distribuidas las reservas de petróleo en el mundo y en México?
¿Cuánto petróleo había en 2000? ¿Cuánto petróleo hay actualmente? ¿Cuántos
barriles de petróleo se consumen por día? ¿En cuánto tiempo se agotarán las
reservas si el consumo y las reservas permanecen contantes? ¿Cuál es el impacto
ambiental de la industria Petroquímica? ¿Qué soluciones ha dado la Química y la
Tecnología a estas cuestiones? ¿Cómo optimizar el petróleo tanto a nivel individual
como colectivo?
11
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.
FASE I. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta primera fase se inicia con actividades que despierten el interés del estudiante por aprender acerca de la industria petroquímica y su relación con los
hidrocarburos, además de aquellas que permitan averiguar las ideas previas que el alumno posee al respecto.
Actividades de aprendizaje
Actividades de enseñanza
Evaluación
Analiza las características del curso, así como sus finalidades, Comunica las características del curso, sus
contenidos, modalidades e instrumentos de evaluación que contenidos, finalidades y la forma de evaluar.
Propone la elaboración de portafolios para recopilar
presenta el profesor.
evidencias de aprendizaje y la forma como se
organizarán a lo largo del curso.
Comunica de manera clara los criterios y métodos
de evaluación con base en el enfoque de
competencias.
Analiza y discute el material presentado (imágenes, noticias,
Expone el material pertinente sobre la problemática Coevaluación y autoevaluación de
videoprogramas, caricaturas, etc.) sobre la industria petrolera en
para motivar a los estudiantes.
la disposición de los alumnos hacia
México y/o productos de consumo derivados del petróleo.
Coordina la elaboración del esquema gráfico, el trabajo colaborativo usando
Establece las relaciones entre la problemática planteada y los
organiza y, propicia la participación de todos los escalas de apreciación.
alumnos en la actividad.
conceptos: hidrocarburo, isómero, fracciones del petróleo,
Autoevaluación de la descripción de
combustible, etc., en equipos colaborativos de máximo 4
Fomenta la autoevaluación y la coevaluación entre las relaciones entre la problemática
participantes, utilizando un esquema gráfico (mapa conceptual,
los estudiantes para afianzar los procesos de y los núcleos temáticos mediante
enseñanza y de aprendizaje.
módulo concéntrico, mapa mental, etc.) guiado por el profesor.
una escala de apreciación.
Realiza individualmente un ejercicio acerca de los conceptos: Entrega el instrumento para diagnosticar las ideas Autoevaluación de las soluciones al
elemento, compuesto, mezcla y métodos de separación.
previas de los alumnos acerca de los núcleos instrumento diagnóstico empleando
una lista de cotejo.
En equipos colaborativos contrasta sus resultados identificando temáticos y dirige las actividades.
Propone alternativas para avanzar en la Heteroevaluación de la actividad de
semejanzas y diferencias.
Expresan sus ideas previas ante el grupo mediante lluvia de construcción de nuevos conocimientos y en el aprendizaje y del esquema gráfico
una
escala
de
ideas o esquemas gráficos (mapas mentales o conceptuales, desarrollo de las competencias, a partir de los utilizando
cuadros sinópticos, etc.) integra su esquema al portafolios de
conocimientos previos.
apreciación.
evidencias.
FASE II. DESARROLLO
Una vez identificados los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas, diseña
planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de com petencias.
Considerando que esta signatura se cursa paralelamente a Química II, Nuevos materiales, la cual inicia con el bloque temático estructura del átomo, es
conveniente que este curso se inicie desarrollando los aspectos sociales, económicos y ambientales sobre la explotación e industrialización del petróleo, antes
que abordar el aspecto químico, de manera que cuando se esté trabajando la hibridación en Química II, se pueda ya hablar de la tetravalencia del carbono.
La problemática sobre el petróleo se aborda desde tres perspectivas:
- Aproximación a los aspectos sociales, económicos y ambientales implicados en la explotación e industrialización del petróleo.
- Construcción de modelos que apoyen la construcción conocimientos en torno a: la estructura y clasificación de los hidrocarburos, el concepto de isómero y
reacciones de síntesis, adición y eliminación de hidrocarburos.
- Situaciones problemáticas experimentables, con el fin de identificar algunas propiedades de hidrocarburos.
12
Actividades de aprendizaje
Organiza equipos colaborativos de 4-6 integrantes,
con los cuales se trabajará a lo largo del bloque,
establecen las responsabilidades de cada
participante (redactor, secretario, vocero, etc.), y se
organizan las siguientes tareas:
- Realizan una búsqueda de mapas y/o gráficas
acerca de las reservas petroleras a nivel mundial y
los países no productores de petróleo y las
implicaciones sociales, económicas y ambientales
de contar o no con este recurso.
- Analizan la información recopilada para diseñar un
plan de trabajo que permita abordar la problemática
relacionada con la explotación e industrialización del
petróleo, considerando las actividades a realizar y el
calendario de realización.
- Elaboran un informe de la investigación realizada
utilizando el procesador de texto.
- Exponen la propuesta de trabajo ante el grupo y
consideran las observaciones y sugerencias a la
propuesta.
Construyen modelos para explicar al resto del grupo
la clasificación de hidrocarburos y el concepto de
isómero.
Participa en el grupo, en equipos colaborativos, en
un concurso de nomenclatura de compuestos
orgánicos, para fortalecer la escritura de fórmulas y
nombres de estos compuestos, aplicando reglas de
la IUPAC.
Formula preguntas, plantea hipótesis para
responderlas, obtiene, registra y sistematiza
información pertinente para realizar experimentos
que pongan a prueba las hipótesis, contrasta los
resultados obtenidos en la investigación y en el
experimento con las hipótesis y elabora sus
conclusiones en equipos colaborativos, sobre
propiedades de diferentes hidrocarburos.
Discute en plenaria los resultados y las
conclusiones de los equipos de trabajo para
establecer conclusiones grupales que relacionen las
Actividades de enseñanza
Organiza los equipos, dirige las actividades, revisa y
hace sugerencias a los planes de trabajo.
Estimula la participación de los estudiantes en la
definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace
cumplir.
Induce la integración de los núcleos temáticos en los
planes de trabajo.
Proporciona formatos de fichas de análisis, tablas,
cuadros de doble entrada, etc., para seleccionar la
información más relevante.
Dirige las actividades, retroalimenta permanentemente
productos parciales e impulsa el trabajo colaborativo.
Sugiere bibliografía relacionada con el tema y orienta a
los estudiantes en la consulta de otras fuentes para la
investigación.
Propicia la utilización de la tecnología de la información y
la comunicación para obtener, procesar e interpretar
información, así como para expresar ideas.
Evaluación
Heteroevaluación y coevaluación del grado
de participación, la interacción con el resto
del grupo, la habilidad para seleccionar
fuentes de información pertinentes, el nivel
de comprensión y análisis de los documento
y el plan propuesto mediante una rúbrica.
Promueve el deseo de aprender y proporciona
oportunidades y herramientas para avanzar en el
procesos de construcción de los conceptos de
hidrocarburo, hidrocarburos saturados, no saturados,
sómero, etcétera.
Modela la resolución de este tipo de ejercicios.
Organiza y coordina el concurso, proporcionando
ejercicios y reglas para la actividad.
Heteroevaluación y coevaluación de las
explicaciones y la pertinencia de los
modelos construidos, mediante una rúbrica
Propone preguntas a investigar a través de la actividad
experimental, sugiere algunas fuentes de información.
Guía el diseño de las actividades experimentales y
coordina su operación.
Promueve la creatividad y el uso de la tecnología de la
información y la comunicación para obtener, procesar e
interpretar información entorno a la actividad
experimental.
Auxilia a los estudiantes ante aquellos procedimientos
prácticos asociados a técnicas para las cuales ellos no
han recibido entrenamiento previo y, organiza el trabajo
Heteroevaluación de la exposición oral del
producto del equipo a través de una lista de
cotejo.
Heteroevaluación de la forma de trabajo y la
participación mediante una escala de
apreciación.
Coevaluación de los ejercicios resueltos, a
través de una lista de verificación.
Autoevaluación y Coevaluación de la
asistencia,
puntualidad,
grado
de
participación en la actividad, calidad del
informe, contribución al trabajo, integración
al equipo y la presentación del trabajo a los
compañeros, mediante una rúbrica.
Heteroevaluación del reporte individual de
la actividad experimental con una escala de
apreciación.
13
propiedades y la estructura de los hidrocarburos.
Elabora individualmente un reporte de la actividad
experimental, ya sea a través de un informe u otros
medios como la “V” de Gowin y lo incorpora al
portafolios de evidencias.
Retoman los modelos construidos en el equipo
colaborativo para explicar las reacciones de
síntesis, adición y eliminación de los hidrocarburos
al resto del grupo.
Elabora individualmente un resumen de su
explicación y lo incorpora al portafolios de
evidencias.
Participa en un debate para la elaboración de una
reflexión final y propuesta de uso racional de los
productos derivados del petróleo como una
contribución remedial a la contaminación ambiental
asociada a la industria petrolera.
de tal manera que se haga un mejor uso del espacio y
los recursos.
Organiza la discusión de resultados y conclusiones para
obtener el producto grupal.
Comunica sus observaciones de manera constructiva y
consistente en torno a las exposiciones, y sugiere
alternativas para superar las dificultades.
Heteroevaluación y coevaluación de la
explicación y uso de los modelos mediante
una rúbrica.
Alienta la expresión de opiniones personales, en un
marco de respeto.
Promueve la participación de todos en la actividad.
Autoevaluación de la participación en el
debate, mediante una rúbrica.
FASE III. RECAPITULACIÓN Y SÍNTESIS
Para cerrar el proceso se requiere realizar una recapitulación de lo que se ha aprendido acerca de los hidrocarburos y de la forma como se han integrado
estos contenidos a la problemática que se trabajo a lo largo del bloque; para evaluar el nivel de desempeño alcanzado. También es necesario que los
estudiantes estén consientes de lo que no han acabado de asimilar y que puede representar un obstáculo para aprendizajes posteriores.
Actividades de aprendizaje
Actividades de enseñanza
Evaluación
Presenta junto con su equipo colaborativo la Promueve el uso de las tecnologías de la información y Autoevaluación y coevaluación de la
investigación realizada usando proyector de la comunicación en la presentación.
presentación y de las conclusiones, usando
acetatos, video grabación, rotafolio, o cualquier otro
una escala de apreciación o una rúbrica.
medio de comunicación.
Elabora en equipo sus conclusiones a partir de los
resultados obtenidos a lo largo del bloque, y la
presentación ante el grupo.
Presenta su portafolios de evidencias.
Revisa y retroalimenta el portafolios, diseña y valora las Heteroevaluación de la prueba de
Resuelve una prueba de conocimiento y/o pruebas.
competencia cognitiva y de conocimientos
competencia cognitiva.
con una lista de cotejo.
Heteroevaluación y autoevaluación del
portafolios de evidencias con una rúbrica.
14
Niveles de desempeño:
Excelente
El estudiante valora las consecuencias del uso de productos derivados de los
hidrocarburos; se compromete en el diseño y ejecución de un proyecto que involucre
aspectos sociales, económicos y ambientales sobre la obtención y uso de los
hidrocarburos; optimiza el uso de los recursos disponibles para procesar y comunicar
información en torno al proyecto y construye modelos para explicar la estructura y
comportamiento de algunos hidrocarburos.
Bueno
El estudiante discute las consecuencias del uso de productos derivados de los
hidrocarburos; cuestiona el diseño y ejecución de un proyecto que involucre aspectos
sociales, económicos y ambientales sobre la obtención y uso de los hidrocarburos;
plantea el uso de los recursos disponibles para procesar y comunicar información en
torno al proyecto y construye modelos para explicar la estructura de algunos
hidrocarburos.
Suficiente
Medios de recopilación de evidencias
 Esquemas gráficos (mapa conceptual, mapa mental, etc.).
 Informes o “V” de Gowin de las actividades experimentales.
 Informes de las investigaciones.
 Trabajo monográficos en procesador de textos.
 Presentación en diapositivas.
 Prueba cognitiva.
 Modelos didácticos.
 Ejercicios: pruebas y simuladores escritos.
 Debate.
Instrumentos de evaluación



Escala de apreciación.
Lista de cotejo.
Rúbrica.
El estudiante describe las consecuencias del uso de productos derivados de los
hidrocarburos; participa en el diseño y ejecución de un proyecto que involucre
aspectos sociales, económicos y ambientales sobre la obtención y uso de los
hidrocarburos; hace un uso limitado de los recursos disponibles para procesar y
comunicar información en torno al proyecto y utiliza modelos para explicar la
estructura y comportamiento de algunos hidrocarburos.
Insuficiente
El estudiante enumera algunas consecuencias del uso de productos derivados de los
hidrocarburos; participa sólo en el diseño o la ejecución de un proyecto que involucre
aspectos sociales, económicos y ambientales sobre la obtención y uso de los
hidrocarburos; desaprovecha el uso de los recursos disponibles para procesar y
comunicar información en torno al proyecto y no utiliza modelos para explicar la
estructura y comportamiento de algunos hidrocarburos.
15
Materiales de apoyo y fuentes de información
Recursos electrónicos:
1. Derrame de petróleo en el Golfo de México el mayor desastre ecológico de la historia en http://www.youtube.com/watch?v=re9OR3lmtnY
Noticia del derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México el 20 de abril del 2010, trasmitida en Telesur.
2. Infografía: petróleo en http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/147662.php (consultado el 21 de abril de 2011)
Es un animación que presenta de forma sencilla, y a través de una secuencia de gráficos y dibujos, explicaciones breves sobre la composición, formación,
extracción, transporte y refinado del petróleo. Además tiene la ventaja de que se puede descargar en formato zip y utilizarla sin conexión a Internet.
3. Petróleo en http://www.consumer.es/busquedas/?q=petroleo (consultado el 21 de abril de 2011)
En esta página encontrará una gran cantidad de ”links” a artículos sobre el petróleo (cuánto queda, cómo ahorrarlo, reservas, usos domésticos, etc.),
escritos en la revista CONSUMER EROSKY.
4. Historia del Petróleo (1) en http://www.youtube.com/watch?v=ZjqF6QeZWu8&feature=fvwrel
Documental de History Channel sobre la historia de la Industria del Petróleo en el mundo. El documental está dividido en once videos de alrededor de 9
minutos. La dirección que aquí aparece es la del número 1. Cuando lo abra aparecerán los enlaces a los números.
5. Curso de Química orgánica I en http://www.quimicaorganica.org/quimica-organica-i/index.php
En este sitio encontrará información acerca de la nomenclatura, propiedades, reacciones y modelos moleculares de los hidrocarburos, así como el tema
de estereoquímica.
6. Castillo Bocanegra Rafael y Pérez de Alba Consuelo. Nomenclatura Sistemática de Alcanos en http://organica1.org/rafael/index.html
Aquí podrá encontrar ejemplos y ejercicios sobre nomenclatura de alcanos.
7. Velázquez Martínez Israel, Hernández Campos Alicia y Castillo Bocanegra Rafael. Química Orgánica I. Unidad 2. Nomenclatura de compuestos orgánicos
en http://organica1.org/rafael/nomenclatura.pdf
En este documento se explica la nomenclatura de los hidrocarburos.
Libros y artículos de revistas de divulgación
8. Chow Pangtay Susana (2002). Petroquímica y sociedad (3ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia para todos, núm.39).
Los contenidos desarrollados en este texto son: historia, origen y composición del petróleo, obtención de las fracciones del petróleo, usos de los
petroquímicos en nuestra vida diaria, producción de hidrocarburos básicos, entre otros. Puede consultar el libro en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/petroqui.html (consultado el 21 de abril de 2011)
9. Uruchurtu Gertrudis (2010). Aguas profundas. Crónica de un desastre anunciado. ¿cómo ves?, 12(144), 10-15.
La autora relata la historia y consecuencias del derrame petrolero en el Golfo de México, el 20 de abril de 2010, así como los intentos que se hicieron
por resarcir los daños.
16
Libros de texto:
10. American Chemical Society (1998). Petróleo: ¿construir o quemar? (capítulo 3) en QuimCom. Química en la Comunidad (2ª. ed.). México: Addison-Wesley
Longman. (pp. 150-215).
11. Bailey, Philip S. y Bailey, Christina A. (1998). Alcanos (cap.2), Alquenos y alquinos (cap.3), Introducción a reacciones químicas (cap.4), Reacciones de
alquenos y alquinos (cap.5), Hidrocarburos aromáticos (cap.7) en Química orgánica: conceptos y aplicaciones (5ª. ed.). México: Pearson Educación. (pp.
38-69, 70-92, 93-115, 116-128,156-191).
12. Bruice, Paula Yurkanis (2007). Introducción a los compuestos orgánicos (cap.3), Alquenos (cap.4), Reacciones de alquenos y alquinos (cap.5),
Aromaticidad (cap.7), Isómeros y estereoquímica (cap.8), Reacciones de los alcanos (cap.9) en Fundamentos de Química Orgánica (1ª. ed.). México:
Pearson Educación. (pp.45-80, 81-102, 103-136, 162-190, 191-215, 216-229).
13. Chang, R. (2007). Química orgánica (capítulo 24) en Química (9ª. ed.). México: McGraw-Hill. Dingrando, Laurel et al. (2003.) Química. Materia y Cambio.
(1ª. ed.). Colombia: McGraw-Hill. (pp. 945-976).
14. Dingrando Laurel, Gregg Cathleen, Hainen Nicholas y Wistrom Cheryl (2003). Hidrocarburos (capítulo 22) en Química. Materia y Cambio. (1ª. ed.).
Colombia: McGraw-Hill. (pp. 696-735).
15. Phillips, John S. et al. (2007.) Hidrocarburos (sección 18.1) en Química. Conceptos y Aplicaciones, (2ª. ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 622-629).
16. Zumdahl, Steven S. (2007). Química orgánica (capítulo 19, sección 1 al 9) en Fundamentos de la Química. (2ª. ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 574-597).
17
BLOQUE TEMÁTICO 2. BIOQUÍMICA
CARGA HORARIA: 24 horas
Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante será capaz de proponer estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal y social al aplicar el conocimiento sobre la estructura y función de las biomoléculas en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos, tomando decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo para mejorar su calidad de vida.
NÚCLEO TEMÁTICO: Biomoléculas
PROBLEMÁTICA SITUADA: Dieta saludable
 Propone la dieta más adecuada para una persona con base en
su edad, actividades y sexo.
Desde el inicio de su historia el hombre se ha preocupado por su alimentación. El
organismo humano requiere de los alimentos como fuentes de energía para realizar
todas las actividades de su vida, para regenerar los tejidos del cuerpo y para crecer
principalmente, sin los nutrientes o nutrimentos que le proporcionan los alimentos no
podría sobrevivir.
 Elabora modelos para explicar la estructura química de las
biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.
 Discute en torno a la función de los nutrientes y las alteraciones
biológicas que puede ocasionar un consumo inadecuado de
estos.
 Valora los alimentos en función de los nutrientes que aportan a su
organismo para preservar la salud.
Los alimentos son mezclas de sustancias conocidas como nutrientes o nutrimentos,
cada uno de los cuales tiene una composición química y una función muy particular
por lo que son necesarios para el funcionamiento de los organismos vivos, entre
estas sustancias se cuenta el agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas,
minerales, etcétera.
En un principio todos los alimentos eran de origen natural pero en la actualidad se
encuentran en el mercado una gran variedad de productos sintéticos que sirven como
alimentos y no siempre con los mejores resultados por eso es importante estar bien
informado sobre el contenido nutricional de los alimentos y su origen.
Para que el organismo funcione en óptimas condiciones es necesario contar con una
alimentación balanceada de lo contrario desarrollara desnutrición o malnutrición que
desencadenen en problemas de salud como anemia, diabetes, caries, sobrepeso,
infecciones frecuentes, etcétera.
En este sentido será conveniente respondernos preguntas como:
¿Qué alimentos son más recomendables en nuestra dieta? ¿Qué aspectos se deben
tomar en cuenta para diseñar una dieta adecuada? ¿Qué nutrientes contribuyen al
sobrepeso? ¿Por qué no podemos eliminarlos de nuestra dieta? ¿Por qué un
consumo deficiente de proteínas puede provocar infecciones frecuentes?
18
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.
FASE I. CONTEXTUALIZACIÓN
En esta primera fase se incluirán actividades que despierten el interés del estudiante por aprender acerca de las biomoléculas y su relación con una dieta
saludable; a su vez, averiguar las ideas previas que el alumno posee al respecto.
Actividades de aprendizaje
Actividades de enseñanza
Evaluación
Analiza conjuntamente con el profesor las Comunica las características del bloque, sus
características del bloque, así como sus contenidos, finalidades y la forma de evaluar.
finalidades, contenidos, modalidades, criterios e Refiere nuevamente el uso del portafolios como
medio tanto para recopilar evidencias de
instrumentos de evaluación .
aprendizaje como para organizar los materiales del
bloque.
Analiza y discute el material seleccionado
(imágenes, noticias, videoprogramas, caricaturas,
etc.) sobre la problemática de la desnutrición o
malnutrición.
En equipos colaborativos de máximo 4
participantes, establecen las relaciones entre la
problemática planteada y los conceptos de
nutrientes o nutrimentos y alimentos, a través de
un esquema gráfico (mapa conceptual, módulo
concéntrico, mapa mental, etc.) proporcionado por
el profesor.
Resuelve individualmente un ejercicio que
involucre los conceptos: monómero, polímero,
biomolécula, nutrientes y desnutrición. En parejas
contrasta sus resultados identificando semejanzas
y diferencias.
Expresa sus ideas previas ante el grupo mediante
lluvia de ideas o esquemas gráficos (mapas
mentales o conceptuales, cuadros sinópticos, etc.),
integra su esquema al portafolios de evidencias.
Expone el material pertinente sobre la
problemática para motivar a los estudiantes y
organiza los equipos colaborativas en los que
trabajaran durante el bloque; proporciona el
esquema gráfico que integre la problemática y los
contenidos del curso.
Organiza y coordina el trabajo, propicia la
participación de todos los alumnos en las
discusiones y la determinación de las relaciones
entre la problemática planteada y los núcleos
temáticos.
Entrega el instrumento para diagnosticar las ideas
previas de los alumnos acerca del núcleo temático
y dirige las actividades.
Propone alternativas para avanzar en la
construcción del conocimiento en relación a las
biomoléculas y en el desarrollo de las
competencias.
Heteroevaluación y autoevaluación de la
disposición de los alumnos hacia el trabajo
colaborativo usando escalas de apreciación.
Heteroevaluación de la descripción de las
relaciones entre la problemática y los núcleos
temáticos mediante una escala de apreciación.
Autoevaluación de las soluciones al instrumento
diagnóstico empleando una lista de cotejo.
Coevaluación de la actividad de aprendizaje y del
esquema gráfico utilizando una escala de
apreciación.
FASE II. DESARROLLO
A partir de las ideas previas de los alumnos sobre el tema, los estudiantes establecen los procesos metodológicos para afrontar la problemática situada
considerando actividades que les permitan elaborar nuevos conocimientos sobre la estructura de las biomoléculas y la relación con sus funciones en los
organismos vivos para modificar de manera progresiva su panorama inicial.
Los estudiantes realizan una investigación documental sobre los requerimientos nutricionales de personas con diferentes edades, actividades y sexo,
integrados en equipos colaborativos y paralelamente se organizan actividades en las que se promueve la construcción del conocimiento desde dos
perspectivas:
19
-
Situaciones experimentales en las cuales se identifique la presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en diferentes alimentos.
Representación del nivel nanoscópico mediante la construcción de modelos didácticos de las biomoléculas.
Con estas herramientas los estudiantes podrán discutir sobre los hábitos alimenticios y la dieta adecuada para solucionar, prevenir y corregir problemas
relacionados con la salud a nivel personal y familiar.
Actividades de aprendizaje
Planea y realiza una investigación documental, en
equipo
colaborativos,
sobre
requerimientos
nutricionales para personas con diferentes edades,
actividades y sexo, así como el valor nutritivo de
los alimentos.
Exponen la propuesta de trabajo ante el grupo, la
cual debe considerar:
Las actividades a realizar y el calendario de
realización.
Análisis de la información recopilada para
seleccionar aquella que le permita abordar la
problemática relacionada con la nutrición.
Elaboración de un informe de la investigación
realizada utilizando el procesador de texto o un
tríptico para promover buenos hábitos alimenticios
y combatir problemas de salud como obesidad,
diabetes anorexia, etcétera.
Proponen una actividad experimental para
identificar la presencia de los diferentes nutrientes
(carbohidratos. Lípidos y proteínas) en muestras
de alimentos.
Ejecutan la propuesta, sistematizan y analizan la
información recopilada y elaboran conclusiones.
Comunican y discuten en plenaria los resultados y
las conclusiones de los equipos de trabajo para
establecer conclusiones grupales en relación a los
nutrientes que contienen los distintos alimentos.
Elabora individualmente un reporte, ya sea a
través de un informe monográfico u otros medios
como la “V” de Gowin y lo incorpora al portafolios
de evidencias.
Analizan y discuten la información de un texto
sobre la estructura y función de los carbohidratos,
los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos
Actividades de enseñanza
Organiza los equipos que trabajarán durante el
bloque con 4 integrantes en promedio. Propone
algunas fuentes de información impresa y
electrónica para el proceso de investigación; dirige
las actividades, revisa y hace sugerencias a los
planes de trabajo.
Evaluación
Heteroevaluación y coevaluación del grado de
participación, la interacción con el resto del grupo,
la habilidad para seleccionar fuentes de
información pertinentes, el nivel de comprensión y
análisis de los documento y el plan propuesto
mediante una rúbrica.
Induce la integración de los núcleos temáticos en
los planes de trabajo.
Heteroevaluación de la exposición del producto del
equipo a través de una escala de apreciación.
Proporciona formatos de fichas de análisis, tablas,
cuadros de doble entrada, etc., para seleccionar la
información importante de la recopilada (textos,
videos, imágenes, noticias, gráficas, etc.).
Dirige
las
actividades,
retroalimenta
periódicamente los productos parciales e impulsa
el trabajo colaborativo.
Propone preguntas a investigar a través de la
actividad experimental, sugiere algunas fuentes de
información, revisa y hace sugerencias a las
propuestas de los alumnos, dirige las actividades,
proporciona las muestras de alimentos, auxilia a
los estudiantes ante aquellos procedimientos
prácticos asociados a técnicas para las cuales
ellos no han recibido entrenamiento previo y,
organiza el trabajo de tal manera que se haga un
mejor uso del espacio y los recursos.
Organiza la discusión de resultados y conclusiones
para obtener el producto grupal deseado.
Proporciona el texto adecuado con la información
necesaria para la actividad y guía el análisis y la
discusión en los equipos colaborativos.
Autoevaluación y Coevaluación de la asistencia,
puntualidad, grado de participación en la actividad,
calidad del informe, contribución al trabajo,
integración al equipo y la presentación de los
resultados y las conclusiones de los equipos de
trabajo a los compañeros, mediante una rúbrica.
Heteroevaluación del reporte individual de la
actividad experimental con una escala de
apreciación.
Heteroevaluación de la forma de trabajo y la
discusión mediante una escala de apreciación.
Heteroevaluación y autoevaluación de
la
20
Construyen modelos tridimensionales de los
monómeros para explicar al grupo la estructura y
función de las biomoléculas.
Elabora individualmente un esquema gráfico
(mapa mental o conceptual, cuadro sinóptico, etc.),
que resuma la información del texto y lo incorpora
al portafolios de evidencias.
Participa en un debate para la elaboración de una
reflexión final acerca de la importancia de una
adecuada alimentación para preservar la salud, así
como de las implicaciones económicas y sociales.
Redacta sus conclusiones sobre la problemática, a
partir de la información analizada a lo largo del
bloque e incorpora el producto al portafolios de
evidencias.
Proporciona formatos de fichas de análisis, tablas,
cuadros de doble entrada, etc., para seleccionar la
información importante del texto.
Coordina el proceso de construcción de modelos
didácticos tridimensionales y da seguimiento al
desarrollo de las competencias de los estudiantes.
explicación empleando los modelos con una escala
de apreciación.
Autoevaluación del esquema gráfico que integre
estructura y función de las biomooléculas mediante
una escala de apreciación.
Cuestiona al grupo con preguntas clave que
permitan la reflexión
y elaboración de
conclusiones, tales como:
¿Cuál es la influencia de los medios de
comunicación en los hábitos alimenticios de las
personas?, ¿cómo se puede prevenir la
problemática desde el ámbito familiar?, ¿cómo
influye el ritmo de vida en una inadecuada
alimentación?, etcétera.
Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, a partir de las inquietudes sobre una
adecuada nutrición.
Heteroevaluación
y autoevaluación
de
la
participación en la elaboración de la reflexión final
a través de una escala de apreciación.
Heteroevaluación y autoevaluación
conclusiones a través de una rúbrica.
de
las
FASE III. RECAPITULACIÓN Y SÍNTESIS
Para cerrar el proceso se requiere realizar una recapitulación de lo que se ha aprendido acerca de las biomoléculas y la integración de estos contenidos a la
problemática que se han ido trabajando a lo largo del bloque; para evaluar el nivel de desempeño alcanzado. También es necesario que los estudiantes sean
consientes de lo que no han acabado de asimilar y que podría representar un obstáculo para aprendizajes posteriores.
Actividades de aprendizaje
Presenta junto con su equipo de trabajo
colaborativo la investigación realizada usando
proyector de acetatos, videograbación, rotafolios, o
cualquier otro medio de comunicación.
Actividades de enseñanza
Promueve el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la presentación
de los estudiantes.
Evaluación
Autoevaluación y coevaluación de la presentación
y de las conclusiones, usando una rúbrica
Presenta su portafolios de evidencias.
Resuelve una prueba de conocimiento
competencia cognitiva.
Revisa y retroalimenta el portafolios, diseña y
valora las pruebas.
Heteroevaluación de la prueba de competencia
cognitiva con una lista de verificación.
Heteroevaluación y autoevaluación del portafolios
de evidencias con una rúbrica.
y/o
21
Niveles de desempeño:
Medios de recopilación de evidencias
Excelente

El estudiante propone acciones para solucionar problemas relacionados con la alimentación; fundamenta
la importancia del conocimiento de la estructura de las biomoléculas y su función en los procesos
metabólicos de los seres vivos y, es consciente de las repercusiones de los distintos hábitos alimenticios
en la calidad de vida.

Bueno
El estudiante discute algunas acciones para solucionar problemas relacionados con la alimentación;
analiza la importancia del conocimiento de la estructura de las biomoléculas y su función en los procesos
metabólicos de los seres vivos y, evalúa las repercusiones de algunos hábitos alimenticios en la calidad de
vida.
Suficiente




Esquemas gráficos (mapa conceptual,
mapa mental, etc.)
Informes o “V” de Gowin de las
actividades experimentales.
Conclusiones sobre la problemática.
Informe de las investigaciones.
Modelos didácticos.
Pruebas cognitiva o de conocimientos.
Instrumentos de evaluación



Escala de apreciación.
Lista de cotejo.
Rúbrica.
El estudiante elige algunas acciones para solucionar problemas relacionados con la alimentación; explica
la estructura de las biomoléculas y su función en los procesos metabólicos de los seres vivos y, deduce
algunas repercusiones de los distintos hábitos alimenticios en la calidad de vida.
Insuficiente
El estudiante enuncia acciones para solucionar problemas relacionados con la alimentación; identifica la
estructura de las biomoléculas y su función en los procesos metabólicos de los seres vivos y, describe
algunas de las repercusiones de los distintos hábitos alimenticios en la calidad de vida.
Materiales de apoyo y fuentes de información
Recursos electrónicos:
1. Sólo la mitad de los pacientes con trastornos alimentarios se cura, el 25% tiene secuelas, el 20% desarrolla una enfermedad crónica y el 5% muere en
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2004/03/31/97965.php (consultado el 21 de abril de 2011).
2. Aprender a comer bien en http://www.consumer.es/alimentacion/aprender-a-comer-bien/ (consultado el 21 de abril de 2011).
Página de CONSUMER EROSKY donde encontrará una gran cantidad de enlaces a artículos de alimentación.
3. Sánchez Bursón Lola. Dieta y Salud en http://www.ciberjob.org/dietaysalud/index.htm (consultado el 21 de abril de 2011).
Aquí se desarrollan algunos aspectos de la nutrición: principios básicos, falsas creencias, lo que no se debe hacer, pirámide alimenticia, ejemplos de
22
dietas, etc.
4. Tablas y calculadoras en http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/ (consultado el 21 de abril de 2011).
Este sitio contiene calculadoras para el cálculo de: índice de masa corporal (IMC), gasto calórico diario, gasto calórico por actividad física realizada y
tiempo dedicado a la misma, ingesta diaria recomendada (de acuerdo a la edad, sexo, altura, peso, actividad, si está embarazada io en periodo de
lactancia). También encontrará tablas de los requerimientos en minerales, proteínas, calorías (por edad, sexo y etapa de la vida) y de composición
nutricional por alimento y por plato.
5. Aula virtual de biología en http://www.um.es/molecula/indice.htm (consultado el 21 de abril de 2011).
En esta web encontrará la estructura, propiedades, clasificación y funciones de las biomoléculas.
Libros y artículos de revistas de divulgación:
6. Peña, Antonio y Georges, Dreyfus Cortés (1997). La energía y la vida bioenergética (2ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica (colección La
Ciencia para todos, núm. 92).
En los capítulos III, IV y V de este libro los autores describen la relación que hay entre alimentación y metabolismo con los cambios de energía en las
células, las cantidades de energía de los alimentos y el balance de la dieta. Puede consultar el libro en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/092/htm/energia.htm (consultado el 21 de abril de 2011).
7. Alimentación (2007). Revista Ciencia, 58(2).
Este número es una edición especial sobre alimentación. Puede acceder a los artículos de este número desde la siguiente página, haciendo click en
los artículos del 1 al 13:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?searchword=alimentaci%C3%B3n&ordering=newest&searchphrase=all&option=com_search
(consultado el 21 de abril de 2011)
8. Bonfil Olivera, Martín (2003). 50 años de la doble hélice. La molécula más bella del mundo. ¿cómo ves?, 5(53),10-16.
Aquí se presenta los caminos que siguieron Watson y Crick para desentrañar la estructura del ADN.
9. Isita Tornell, Rolando (2001). El camino al descubrimiento del ADN. ¿cómo ves?, 4(37), 31-33.
El autor relata la historia del descubrimiento de la estructura molecular del ADN y la comprensión de su significado para la transferencia de la
información en el material genético.
10. López Munguía, Agustín (1999). Las modas alimenticias. ¿cómo ves?, 1(8), 8-11.
El autor presenta algunos de los factores que determinan la elección de la comida y su impacto en la salud
11. Orea Tejeda, Arturo y Sánchez Mora, Ana María (2009). ¿Qué fue del gordito feliz? Obesidad en la niñez y la adolescencia. ¿cómo ves?, 11(130), 10-14.
Las autoras informas sobre las causas y consecuencias de la obesidad en niños y jóvenes, así como la manera de prevenirla. Puede consultar el artículo
en: http://www.comoves.unam.mx/articulo_130_01.html
12. Salcedo Meza, Concepción (1999). La adicción por la delgadez. ¿cómo ves?, 1(2), 22-25.
23
Este artículo contiene información sobre las causas de la anorexia y la bulimia. Puede consultarlo en: http://www.comoves.unam.mx/articulos/anorex.html
(consultado el 21 de abril de 2011)
13. Sámano, Reyna; De Regil, María y Casanueva, Esther (2008). ¿Estás comiendo bien? ¿cómo ves?, 10(110), 10-15.
Las autoras describen cómo debe ser la nutrición y alimentación en los jóvenes. Puede
http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html (consultado el 21 de abril de 2011)
consultar
este
artículo
en:
14. Sánchez Mora, Carmen (2000). Las dietas: mitos y realidades. ¿cómo ves?, 2(18), 10-14.
En este artículo se describe qué es lo que mueve a muchas personas a seguir regímenes alimenticios inadecuados e incluso peli grosos, así como algunas
sugerencias para ayudar a mantener el peso adecuado. Puede consultarlo en: http://www.comoves.unam.mx/articulos/dieta/dieta.html (consultado el 21 de
abril de 2011)
Libros de texto:
15. American Chemical Society (1998). Comprendamos los alimentos (capítulo 4) en QuimCom. Química en la Comunidad (2ª. ed.). México: Addison-Wesley
Longman. (pp. 216-269).
16. Bailey, Philip S. y Bailey, Christina A. (1998). Carbohidratos (cap.15), Lípidos (cap.16), Proteínas (cap.17), Ácidos nucleicos (cap.18) en Química orgánica:
conceptos y aplicaciones (5ª. ed.). México: Pearson Educación. (pp. 451-475, 476-501, 502-537, 538-560).
17. Bruice, Paula Yurkanis (2007). Carbohidratos (cap.16), Aminoácidos, péptidos y proteínas (cap.17), Lípidos (cap.20), Nucleósidos, nucléotidos y ácidos
nucleicos (cap.21) en Fundamentos de Química Orgánica (1ª. ed.). México: Pearson Educación. (pp.407-433, 434-461, 500-519, 520-540).
18. Chang, R. (2007). Proteínas (capítulo 25.3) y Ácidos nucleicos (capítulo 25.4), en Química (9ª. ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 982-990, 991-996).
19. Dingrando Laurel, Gregg Cathleen, Hainen Nicholas y Wistrom Cheryl (2003). Química de la vida (capítulo 24) en Química. Materia y Cambio. (1ª. ed.).
Colombia: McGraw-Hill. (pp. 774-803).
20. Phillips, John S. et al. (2007). La química de la vida (capítulo 19) en Química. Conceptos y Aplicaciones, (2ª. ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 666-705).
21. Zumdahl, Steven S. (2007). Bioquímica (capítulo 20) en Fundamentos de la Química. (2ª. ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 620-648).
24
Créditos
El presente Programa de Estudios se realizó en grupo cooperativo, donde participaron:
Coordinación
Asesor: Olga Orozco Hernández
Docente participante
Silvia Jara Reyes
25
Directorio
María Guadalupe Murguía Gutiérrez
Luis Miguel Samperio Sánchez
Arturo Payán Riande
Araceli Ugalde Hernández
Directora General
Secretario General
Secretario de Servicios Institucionales
Secretaria Administrativa
Carlos David Zarrabal Robert
Rafael Torres Jiménez
Elideé Echeverría Valencia
Coordinador Sectorial de la Zona Norte
Coordinador Sectorial de la Zona Centro
Coordinadora Sectorial de la Zona Sur
Miguel Ángel Báez López
Martín López Barrera
Director de Planeación Académica
Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y
Orientación Educativa
Rafael Velázquez Campos
María Guadalupe Coello Macías
Raymundo Tadeo García
Subdirector de Planeación Curricular
Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular
Jefe del Departamento de Coordinación de Academias
Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Ex Hacienda Coapa, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx
26