Download haga click aqui para bajarlo en formato word

Document related concepts

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Plantar árboles wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Cobertura Forestal
Boletín de la Coalición Mundial por los Bosques sobre Política Forestal
Internacional
Edición N° 7: Octubre de 2002

Acerca de Cobertura Forestal
Bienvenidos a la séptima edición de Cobertura
Forestal, el boletín de la Coalición Mundial
por los Bosques (Global Forest Coalition GFC). Esta coalición fue fundada por un
grupo de ONGs y Organizaciones de Pueblos
Indígenas (OPIs) para promover la
participación informada de las ONGs y OPIs
en las reuniones intergubernamentales
relacionadas con los bosques. Cobertura
Forestal se publica cuatro veces al año.
Presenta
informes
sobre
reuniones
intergubernamentales importantes elaborados
por distintas ONGs y OPIs y un calendario de
futuras reuniones. Los puntos de vista
expresados en este boletín no necesariamente
reflejan la opinión de la Coalición Mundial
por los Bosques, sus miembros fundadores o
los editores. Para suscribirse en forma
gratuita, póngase en contacto con Simone
Lovera en: [email protected]





Ex Silvis: CMDS, ¿qué esperaban?
Por Miguel Lovera, Coordinador de la
Coalición Mundial por los Bosques
¿Un análisis exhaustivo por parte de los
gobiernos de la evolución de las tendencias
ambientales desde Río? ¿Un compromiso de
tratar los problemas? ¿Un plan de acción bien
diseñado, bien financiado y elaborado
democráticamente? ¿Medidas y objetivos para
detener la deforestación?
Contenido de esta edición:




La biodiversidad y el cambio climático
se vuelven a encontrar, por Miguel
Lovera, Coordinador de la Coalición
Mundial por los Bosques
Un guardián para los sumideros de
carbono, por Jutta Kill, FERN, Reino
Unido-Bélgica
Un caso de prueba para el MDL, por
Jutta Kill, FERN, Reino Unido-Bélgica
Taller de los Pueblos Indígenas sobre
las causas subyacentes en Aotearoa
/Nueva Zelanda, por Sandy Gauntlett,
IRI, Aotearoa/Nueva Zelanda
Informes sobre otras reuniones
relativas a los bosques
Calendario de reuniones relacionadas
con los bosques
Acerca de Cobertura Forestal
Ex Silvis: CMDS, ¿qué esperaban? por
Miguel Lovera, Coordinador de la
Coalición Mundial por los Bosques
La Cumbre de Pueblos Indígenas de
Kimberley y la CMDS, por Hubertus
Samangun, ICTI, Indonesia
Plantaciones de árboles y cambio
climático, por Winfried Overbeek,
FASE-Espirito Santo, Brasil
Ninguno de esos resultados surgió de la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable
(CMDS) realizada del 26 de agosto al 4 de
setiembre en Johannesburgo, Sudáfrica. En su
lugar, la ONU y los gobiernos deslindaron
1
responsabilidades, anunciaron con gran
estruendo sociedades con las grandes
empresas, excluyeron en gran medida a los
Pueblos Indígenas y restringieron la
participación de las ONGs.
Pero no todo fue negativo en Johannesburgo y
sus alrededores. La cumbre reconoció que la
Convención sobre Diversidad Biológica ha
jugado un papel en la política sobre bosques, y
que existe la necesidad de coordinar entre los
distintos organismos relacionados con los
bosques. También admitió que es necesario
promover el manejo de base comunitaria de
los ecosistemas, que incluye el manejo de
base comunitaria de los bosques. Y como
informa Hubertus Samangun en esta edición,
los Pueblos Indígenas celebraron una victoria
importante: el reconocimiento formal de su
condición de Pueblos (pueblos y no
individuos).
Mientras
las
organizaciones
no
gubernamentales, las organizaciones de
pueblos indígenas y otros grupos luchaban por
adquirir los pases (entre cuatro y cinco) que
necesitaban
para
acercarse
a
las
negociaciones, una peligrosa coalición de
gobiernos europeos de derecha y gobiernos
conducidos por las grandes corporaciones,
como el de EE.UU., acordaron entregar
responsabilidades claves a las corporaciones,
que les permiten reglamentar sus propias
actividades y decidir cuál debe ser su nivel de
responsabilidad ambiental y social. A pesar de
la conclusión del Programa Ambiental de las
Naciones Unidas de que los contratos
voluntarios no han producido los cambios
necesarios, la CMDS terminó siendo, en parte,
un gran mercado para las llamadas sociedades
de tipo II, acuerdos voluntarios entre grandes
corporaciones, pequeñas ONGs y otros socios
desiguales, para realizar “algunas” acciones de
desarrollo sustentable. Se olvidó el antiguo
proverbio: "Nunquam est fidelis cum potente
societas" ("El poderoso nunca es fiel a sus
socios”).
Además, gracias a la hospitalidad del pueblo
de Sudáfrica y a pesar del sistema tipo
apartheid de los organizadores de la cumbre
que separó a los Funcionarios ejecutivos de las
corporaciones y jefes gubernamentales de los
sudafricanos y otros representantes de la
sociedad civil, los "no gubernamentales”
tuvieron una gran oportunidad de vincularse
entre sí, de fortalecer lazos y de planificar
actividades conjuntas y de cooperación
durante los miles de talleres y otros eventos
que se realizaron en forma paralela a la
conferencia oficial. Estos encuentros abren
nuevas esperanzas de que las ONGs y otros
actores decididos a intentar ayudar a las
comunidades a resistir las presiones
abrumadoras actuales de las fuerzas
monopólicas, tengan una participación más
activa a nivel local.
La declaración política y el Plan de
instrumentación firmado por los jefes de
estado en Johannesburgo resultaron del tipo
“talle único para todos”. En realidad,
prácticamente carecen de contenido. No se
establecieron objetivos, no se trataron
compromisos económicos. Los vínculos entre
los combustibles fósiles y el cambio climático,
entre la globalización y la pobreza, entre la
falta de reglamentación de las grandes
empresas y la degradación ambiental, entre las
plantaciones de árboles y la deforestación,
simplemente fueron negados. Las ONGs no
pudieron hacer nada para impedir que se
concretaran tratos turbios entre el mundo de
las corporaciones y sus portavoces
gubernamentales.
Ah … y olvidaba destacar una cosa positiva
del plenario oficial: ¡el fuerte abucheo al
representante del gobierno más prepotente del
mundo!
La Cumbre de Pueblos Indígenas de
Kimberley y la CMDS
Por Hubertus Samangun, ICTI, Indonesia
En 1992 los Pueblos Indígenas fueron
reconocidos como un Grupo principal durante
2
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), lo
que permitió su participación en conferencias
y negociaciones sobre medio ambiente y
desarrollo.
Durante
las
actividades
preparatorias para la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sustentable (CMDS) de 2002, se
convocó a los Pueblos Indígenas a brindar su
propia evaluación sobre el desarrollo
sustentable de la década y e identificar sus
prioridades y las sociedades que consideran
importantes desarrollar en los próximos años.
frase que representara su presencia y su papel
en el desarrollo sustentable. Anne Nourgam,
la presidenta del Consejo Saami propuso la
frase: “Reafirmamos el papel vital de los
pueblos indígenas en el desarrollo
sustentable”. Después de una intensa campaña
de lobby liderada entre otros por la Fundación
Tebtebba, el Consejo Saami y Sebastiao
Manchineri, la frase fue finalmente
incorporada en la Declaración oficial como
párrafo 25.
Fue un momento histórico para el movimiento
de pueblos indígenas. Por primera vez las
Naciones Unidas habían aceptado el término
“Pueblos Indígenas” (en referencia al plural en
inglés Peoples), que significa la aceptación de
los Pueblos Indígenas como Pueblos y no solo
como individuos.
La CMDS de Johannesburgo estuvo precedida
de cuatro reuniones preparatorias (PrepComs).
En todas ellas hubo importante asistencia de
los Pueblos Indígenas, en algunos casos a
nivel individual, en otras como representantes
de organizaciones de pueblos indígenas o
como Grupo Principal. La cuarta reunión
preparatoria, que se realizó en Bali, Indonesia,
del 27 de mayo al 7 de junio de 2002,
congregó a numerosos pueblos indígenas de
todo el mundo y también a más de 100
participantes indígenas de Indonesia. Aliansi
Masyarakat Adat Nusantara (AMAN), la
organización paraguas de las organizaciones
de los pueblos indígenas de Indonesia logró
movilizar una cantidad impresionante de
miembros.
Además de esta campaña exitosa, la Cumbre
de Kimberley produjo la “Declaración Política
de Kimberley”, que destaca el hecho de que
los compromisos hechos a los Pueblos
Indígenas en 1992 en la Agenda 21 no fueron
cumplidos.
La
declaración
reafirma
declaraciones anteriores de los Pueblos
Indígenas y la relación de éstos con la Madre
Tierra, y su compromiso con las generaciones
futuras de defender la paz, la igualdad y la
justicia. Reafirma también los derechos de los
Pueblos Indígenas a la autodeterminación y a
poseer, controlar y manejar sus tierras y
territorios ancestrales.
Durante la segunda reunión preparatoria en
Nueva York, los Pueblos Indígenas habían
establecido un Comité Internacional de
Coordinación para preparar la segunda
Cumbre Internacional de Pueblos Indígenas
sobre Desarrollo Sustentable. Esta cumbre se
realizó en las tierras y territorio tradicional de
los Pueblos Khoi San en Kimberley, Sudáfrica
del 19 al 24 de agosto de 2002. Más de 300
líderes y organizaciones de pueblos indígenas
asistieron, para hacer oír sus voces y
contribuir a la Declaración Política y al
Programa de Acción de la CMDS. Todos los
participantes eran conscientes de que sería
extremadamente difícil influir en el texto final
del documento, pero igualmente acordaron
que sería importante intentarlo. Decidieron
centrarse en lograr que se incluyera solo una
“Nuestras tierras y territorios son el centro de
nuestra existencia, somos la tierra y la tierra es
nosotros; tenemos una relación espiritual y
material bien determinada con nuestras tierras
y territorios y ellos están inextricablemente
ligados a nuestra supervivencia y a la
preservación y desarrollo futuro de nuestros
sistemas de conocimiento y culturas, a la
conservación y el uso sustentable de la
biodiversidad y al manejo de los ecosistemas.
Tenemos derecho a determinar y a fijar
prioridades y estrategias para nuestro propio
desarrollo y para el uso de nuestras tierras y
3
Cuestiones Indígenas y exhorta a la ONU para
que asegure todo el apoyo político,
institucional y financiero necesario para su
funcionamiento eficaz de acuerdo a su
mandato, según lo establecido en la
Resolución E/2000/22 de ECOSOC. La
declaración también apoya la continuación de
el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas
sobre Poblaciones Indígenas basado en su
mandato de establecer normas internacionales
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Y
llama a una Conferencia Mundial sobre
Pueblos Indígenas y Desarrollo Sustentable
como una culminación de la Década
Internacional de las Naciones Unidas para los
Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2003) y
el seguimiento concreto de la CMDS.
territorios y otros recursos. Exigimos que el
consentimiento libre, previo e informado sea
el principio que regule la aprobación o el
rechazo de todo proyecto o actividad que
afecte nuestras tierras, territorios y otros
recursos”.
La declaración exige también la repatriación
de los restos mortales de Khoi San y el respeto
a los sistemas de conocimiento tradicional.
Establece entre otras cosas que la
globalización económica constituye uno de los
mayores obstáculos para el reconocimiento de
los derechos de los Pueblos Indígenas:
“Las corporaciones transnacionales y los
países industrializados imponen su agenda
global en las negociaciones y acuerdos en el
sistema de las Naciones Unidas, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la
Organización Mundial del Comercio y otros
organismos que reducen los derechos
consagrados en las constituciones nacionales y
en
las
convenciones
y
acuerdos
internacionales. Los modelos no sustentables
de extracción, cosecha, producción y consumo
producen
el
cambio
climático,
la
contaminación generalizada y la destrucción
ambiental, forzándonos a salir de nuestras
tierras y creando niveles inmensos de pobreza
y enfermedad”.
Los participantes en la Cumbre de Kimberley
pueden felicitarse por todos esos resultados.
Hemos dado un paso significativo en el
escenario internacional. Sin embargo, todavía
queda planteada una gran interrogante:
¿beneficiará esto a nuestros Pueblos?
Para obtener más información visite el sitio
http://www.johannesburgsummit.org
Plantaciones de árboles y cambio
climático
Por Winfried Overbeek, FASE-Espirito
Santo*, Brasil
La declaración también destaca los derechos
de los Pueblos Indígenas a defender sus tierras
y territorios contra la explotación del turismo
y exige a los gobiernos a reconocer el pastoreo
y la caza y recolección como sistemas
económicos viables y sustentables.
¿Deben las plantaciones de monocultivo de
árboles incluirse en el Mecanismo de
Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto?
Este será uno de los dos puntos principales a
discutir en la Octava Conferencia de las Partes
del Convenio Marco sobre Cambio Climático
(COP-8) a realizarse entre el 23 y 1° de
noviembre de 2002 en Nueva Delhi, India.
Finalmente, la declaración exhorta a las
Naciones
Unidas
a
promover
el
reconocimiento, el cumplimiento y la
aplicación efectiva de los tratados, acuerdos y
otros convenios constructivos celebrados entre
los Pueblos Indígenas y los estados. Recibe
con entusiasmo el establecimiento del Foro
Permanente de las Naciones Unidas para las
Si la COP-8 dice que sí, países como Brasil
pueden terminar apartando buena parte de sus
tierras para usarlas como “sumideros de
carbono” llenos de árboles, diseñados para
4
absorber las emisiones industriales de los
países del norte.
Partes de la COP-8 deben comprender que una
plantación de árboles nunca se puede definir
como un bosque, ni como un método de
reforestación. Para comprender la naturaleza
de un bosques real, basta con consultar a
algunos de los cientos de millones de personas
de diferentes pueblos, la mayor parte de los
cuales son pueblos indígenas o tradicionales,
que todavía hoy viven en armonía con el
bosque, disfrutando de los múltiples
beneficios que éste les ofrece, entre los que se
incluyen algunos no materiales relacionados
con la religión.
Pero,
¿funcionarán
realmente
esas
plantaciones? La experiencia en Brasil sugiere
lo contrario. Para establecer sus plantaciones
en Brasil, Aracruz Cellulose, uno de los
principales productores mundiales de pulpa
blanqueada, destruyó 50.000 hectáreas de
bosque atlántico (que ahora abarca solo el
siete por ciento de su superficie original). Al
hacerlo liberó una cantidad importante de
carbono a la atmósfera. Las plantaciones
también alteraron negativamente el clima
local, disminuyendo los niveles de
precipitaciones en una serie de micro regiones
que nunca antes se habían enfrentado a la falta
de lluvia.
Pero si la COP-8 decide igualmente aprobar el
uso de los monocultivos de árboles como
proyectos del Mecanismo de Desarrollo
Limpio, esperamos que las ONGs del norte
puedan presionar a sus gobiernos para que
tengan el buen sentido de no aceptar este
absurdo. En Noruega, el Ministro de Medio
Ambiente ya expresó su escepticismo sobre la
inversión de 20 millones de dólares a realizar
por su gobierno y las corporaciones Statoil y
Norsk Hydro en un proyecto de
“reforestación” con eucaliptos que lleva a
cabo la compañía Plantar en Brasil. El
proyecto Plantar está en la lista del Fondo
Prototipo de Carbono del Banco Mundial y es
solo uno de varios proyectos de “carbono” de
este tipo, que, en palabras de la ONG noruega
The Future in Our Hands (FIVH),
pronunciadas por Dag Nagoda, “no representa
un beneficio ambiental real”.
Por otra parte, miles de personas que fueron
desplazadas por las plantaciones eliminaron la
vegetación natural en otros lugares en su
intento por hallar sustento en el suelo. Otra
parte de los expulsados emigraron a los
cinturones de pobreza urbanos, adoptando un
estilo de vida más generador de carbono.
Además la mayoría de la Madera producida
por las plantaciones se convierte en pulpa de
papel, cuya producción y transporte también
emite grandes cantidades de CO2. La mayoría
del papel producido, consumido por Europa y
América del norte, tiene una vida corta y el
CO2 que libera vuelve rápidamente a la
atmósfera, contribuyendo al calentamiento
global (como lo hacen en última instancia
todos los productos de las plantaciones, sean
carbón, muebles, cercas, etc.) También es
importante destacar que países como Brasil
necesitan incrementar esas exportaciones en
forma continua si quieren seguir las políticas
económicas preponderantes.
“En la medida que los proyectos concedan a
los inversores el derecho a mantener o a
aumentar las emisiones, el resultado será el
aumento de las emisiones a nivel mundial”,
afirma la FIVH.
Por ultimo, no es suficiente invertir en
proyectos como Plantar. Los países del norte
también deben reducir su consumo excesivo
de papel, combustibles fósiles, madera,
metales, etc., si desean realmente ayudar a
reducir el calentamiento mundial.
En resumen, la experiencia brasileña sugiere
que las plantaciones industriales de
monocultivo de árboles no son convincentes
como candidatas a sumideros de carbono. Las
5
inglés) del Convenio sobre Diversidad
Biológica que se realizará el próximo mes de
marzo.
* FASE-Espirito Santo forma parte de la Rede
Alerta Contra o Deserto Verde no Rio de
Janeiro, Espírito Santo e Bahia (Red Alerta
contra el Desierto Verde en Rio de Janeiro,
Espirito Santo y Bahia), una alianza amplia
que lucha contra la expansión de las grandes
plantaciones de monocultivo de árboles en
esos estados.
Según nuestro punto de vista, es esencial que
el CDB acelere el tratamiento de este informe
para enviar un mensaje claro a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) para que analice no
solo el “balance de carbono” de una actividad,
sino también sus impactos, incluso sobre la
biodiversidad.
La biodiversidad y el cambio
climático se vuelven a encontrar
Por Miguel Lovera, Coordinador de la
Coalición Mundial por los Bosques
La literatura revisada por el grupo ad hoc
contiene numerosos ejemplos claros sobre la
importancia de la biodiversidad para el éxito
de los proyectos climáticos. Las plantaciones
de árboles como sumideros de carbono, por
ejemplo, deberían contener diversidad
biológica para poder ser estables. En
consecuencia, el enfoque basado en los
ecosistemas del CDB aumentaría las
posibilidades de éxito de estos sumideros. Al
mismo tiempo, limitaría la extensión de las
plantaciones de carbono y evitaría que la
CMNUCC agrupe en forma prejudicial
bosques y plantaciones. Esto también implica
que la definición actual de “bosque” adoptada
por la CMNUCC no es adecuada para asegurar
la biodiversidad y los beneficios climáticos.
El Grupo Técnico Experto Ad Hoc sobre
Diversidad Biológica y Cambio Climático del
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)
se reunió por segunda vez en Montreal,
Canadá del 9 al 13 de setiembre,
principalmente para escribir y editar el
material reunido desde su primera reunión.
El grupo decidió combinar en una sola
publicación los dos proyectos que
originalmente había planificado producir (uno
sobre los vínculos entre diversidad biológica y
cambio climático, el otro sobre formas de
mitigación y adaptación al cambio climático).
El nuevo volumen contendrá cinco capítulos:
El grupo también concordó en que el cambio
climático “ya ha ejercido impactos sobre la
biodiversidad” y es probable que continúe
haciéndolo durante el siglo próximo “en
mayor escala y a mayor velocidad”. Tanto la
composición como el funcionamiento de los
ecosistemas se verán afectados.
1. Introducción
2. La Diversidad biológica y sus
vínculos con el cambio climático
3. Cambio climático y biodiversidad:
cambios observados y cambios
previstos
En nuestra opinión, el trabajo del grupo ad hoc
destaca el reconocimiento de que las medidas
de mitigación y adaptación no deben dañar
aún más la biodiversidad y que existe una
relación entre la biodiversidad y la estabilidad
del clima. Deberíamos investigar qué puede
hacer la biodiversidad por el clima más que
creer que tendremos que sacrificar la
4. Opciones
5. Herramientas para tomar, evaluar y
controlar decisiones.
El objetivo del grupo es presentar una versión
borrador a la octava reunión del Organismo
Subsidiario de Asesoramiento Científico y
Tecnológico (SBSTTA-8, por su sigla en
6
biodiversidad para aumentar los beneficios
climáticos.
incluye plantaciones de monocultivo de
árboles a gran escala y es probable que no
contribuya en nada a detener el cambio
climático. La investigación realizada por
CDM Watch del proyecto Plantar en Brasil,
que involucra una plantación de eucaliptos de
23.000 hectáreas creada bajo los auspicios del
Fondo Prototipo de Carbono (PCF, por su
sigla en inglés) del Banco Mundial, puso al
descubierto muchos defectos del proyecto
(consultar www.cdmwatch.org).
Para obtener más información visite el sitio
http://www.biodiv.org
Un guardián para los sumideros de
carbono
Por Jutta Kill, FERN, RU-Bélgica
Entre ellos, la falta de garantías de que el
proyecto producirá beneficios positivos para
el clima, procedimientos cuestionables en el
cálculo de procedimientos de carbono, y un
impacto poco claro sobre el uso mundial
general de combustibles fósiles. La buena
noticia es que el evaluador del proyecto, Det
Norske Veritas, reconoció la existencia de
muchos de estas debilidades en su informe de
validación.
FERN y el Movimiento Mundial por los
Bosques Tropicales (WRM) han lanzado el
proyecto SinksWatch, una iniciativa para
efectuar el seguimiento y examinar a fondo los
proyectos de sumideros de carbono,
especialmente aquellos que involucran
plantaciones de árboles, en relación al
Protocolo de Kyoto. SinksWatch actuará
como organización de centralización y
facilitación para los grupos que busquen
información sobre proyectos de sumideros de
carbono y expondrá los defectos y omisiones
de aquellos proyectos de sumidero de carbono
que soliciten su inscripción en el MDL
(Mecanismo de Desarrollo Limpio). La
iniciativa será instrumentada por la Oficina de
Apoyo del Norte del WRM. Un sitio web de
SinksWatch estará en línea a partir de octubre
de 2002. SinksWatch trabajará en estrecha
coordinación
con
CDM
Watch
(www.cdmwatch.org), que controla los
proyectos vinculados al MDL no relacionados
con sumideros.
El PCF a menudo ha hecho hincapié en el
enfoque “aprender haciendo” para los
proyectos del MDL. Aplicar seriamente este
enfoque, significaría archivar el Proyecto
Plantar. Las reglas ambientales y sociales para
los sumideros del MDL todavía están en
discusión. Los gobiernos tendrán poco
incentivo para actuar en forma estricta si un
proyecto del MDL que no puede demostrar
ningún beneficio para el clima y que incluye
una plantación industrial de árboles en gran
escala ya está muy avanzado en el proceso de
aplicación del MDL, y cualquier proyecto que
avance en ese proceso socavará la negociación
imparcial de dichas reglas. ¿Por qué? Porque
es altamente improbable que un gobierno que
haya aprobado un proyecto tan avanzado en el
proceso de aplicación del MDL como el
proyecto Plantar acepte reglas que podrían
descalificar a “su” proyecto.
Un caso de prueba para el MDL
Por Jutta Kill, FERN, Reino Unido-Bélgica
Sólo diez meses después de que los gobiernos
aceptaran proyectos de sumideros de carbono
como parte del Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, ha
quedado demostrado que las preocupaciones
de los críticos sobre las consecuencias de esta
decisión estaban bien fundadas. Uno de los
primeros proyectos en prepararse para el
registro de créditos de carbono bajo el MDL
Además, Plantar podría poner en riesgo varios
proyectos de energía renovable en pequeña
escala que también están buscando obtener
registrarse bajo el MDL. Entre esos 25
proyectos que actualmente buscan registrarse,
Plantar es un peso pesado. El proyecto
7
Universidades en Auckland, así como un
representante de la Sociedad Siosiomaga de
Samoa. Se presentaron cuatro estudios de caso
de Aotearoa, Samoa, las islas Salomón y
Tonga.
sostiene que puede proporcionar el
equivalente de 4,3 millones de toneladas de
dióxido de carbono, 10 por ciento del monto
total declarado por los 25 proyectos juntos.
Esto es en comparación con el 20 por ciento
conjunto que declaran los 14 proyectos de
energía renovable de menor escala, que no
poseen ninguno de los aspectos negativos
asociados con las grandes plantaciones, pero
que si fueran aprobados, competirían en forma
directa con Plantar.
De especial interés fue el estudio de caso de
las islas Salomón, que pone al descubierto que
lo que ha llevado en realidad a la destrucción
de los bosques no ha sido tanto un
empobrecimiento genuino, sino más bien la
percepción de pobreza generada a partir de la
asimilación de los conceptos y valores
occidentales de riqueza. En otras palabras,
muchos habitantes de las islas Salomón han
talado bosques no porque sean pobres sino
para crear riqueza “occidental”. El estudio
también identificó la corrupción como una de
las principales causas subyacentes de la
pérdida de bosques.
Es esencial detener el avance de Plantar como
proyecto del MDL y que las reglas para los
sumideros en el MDL excluyan en forma
explícita a las plantaciones industriales de
árboles. Los tres estados miembros de la UE
involucrados en el PCF (Holanda, Finlandia y
Suecia) y que recibirían créditos prorrateados
de Plantar están especialmente obligados a
asegurar que éste no sea el primer proyecto de
sumideros registrado bajo el MDL. Después
de todo, la propia UE argumentó en forma
muy convincente hace apenas un año contra la
inclusión de cualquier tipo de sumidero en el
MDL. SinksWatch trabajará para garantizar
que estos países de la UE (y la UE en general)
pongan el dinero de acuerdo con sus dichos.
Los participantes de Samoa y Tonga, por su
parte consideraron la presión de la población y
la necesidad de infraestructura como una de
las
principales
causas
subyacentes,
estableciendo que el mayor impacto lo
producen las carreteras. Resulta interesante
que el estudio samoano también identificó el
cambio climático (en especial el aumento de la
frecuencia y la fuerza de los ciclones
tropicales) como una causa importante de la
deforestación.
Taller de los Pueblos Indígenas
sobre las causas subyacentes en
Aotearoa /Nueva Zelanda
Por Sandy Gauntlett, International Research
Institute for Maori and Indigenous Education,
Aotearoa / Nueva Zelanda
Durante el segundo día de la conferencia, los
participantes discutieron en conjunto sobre las
causas subyacentes panpacíficas y las posibles
soluciones. La mayoría de las soluciones se
centraron en el liderazgo, las políticas y la
voluntad. La educación y la generación de
capacidad de los Pueblos Indígenas fueron
identificados como temas cruciales para
generar una independencia real. En relación al
tema de la asistencia y el endeudamiento, se
destacó que los Pueblos Indígenas deben
aprender a distinguir entre retórica y acción y
a actuar y responder en forma acorde. Para
comprender qué tan efectivos son en realidad
nuestros líderes se requiere un análisis crítico
La Coalición Ambiental de Pueblos Indígenas
del Pacífico (PIPEC por sus siglas en inglés)
realizó un taller sobre las causas subyacentes
de la deforestación y la degradación de los
bosques del 21 al 22 de setiembre en Aotearoa.
El taller fue abierto por el nuevo Ministro de
Conservación de Nueva Zelanda, Chris Carter,
y contó con la asistencia de representantes de
la mayoría de las comunidades de las naciones
del Pacífico en Aotearoa, incluidos los
maoríes. También estuvieron presentes todos
los académicos del Pacífico que trabajan para
8
del tipo que ofreció el propio taller de la
PIPEC, y si nuestros líderes no defienden
nuestros intereses, es necesario reemplazarlos.
Una propuesta para explorar una posible
fusión entre este proceso, llamado “proceso
Brazzaville”, y el proceso Yaounde dominado
por el gobierno (Conférences de Ministres de
Forêts de l'Afrique Centrale - COMIFAC),
fue retirada ante la oposición de las ONGs
participantes. La misma fue remplazada por
una propuesta de explorar sinergias entre los
dos procesos.
Para obtener más información, póngase en
contacto con IUCN-ROCA escribiendo a la
dirección electrónica [email protected].
Para la mayoría de los participantes, por lejos
la parte más emocionante del taller fue el
momento en que niños del Pacífico de entre 10
y 13 años (la próxima generación de activistas
por los bosques) hicieron uso de la palabra
para hablar sobre la importancia de los
bosques en nuestras vidas.
El taller contó con la participación de más de
65 personas, y la PIPEC integró a varios
miembros nuevos. Todos los participantes
sintieron que el taller había ayudado a
cimentar la resolución de trabajar en temas
relacionados con los bosques, tanto dentro de
nuestras comunidades como en forma
colectiva. Esperamos seguir participando en la
lucha internacional por los derechos indígenas
y la biodiversidad.
Calendario de Reuniones
relacionadas con los Bosques
Para obtener más información visite el sitio:
http://www.iisd.ca/linkages.

Informes sobre otras reuniones
relativas a los bosques
La CEFDHAC
pobreza
discute
sobre
la
** Octava Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, 23 de octubre - 1
de noviembre 2002, Nueva Delhi, India.
Esta COP seguirá discutiendo cómo definir
reforestación y forestación en el marco del
Mecanismo de Desarrollo Limpio. Ver los
informes de Winfried Overbeek, Miguel
Lovera y Jutta Kill.
Para obtener más información visite el sitio
http://www.unfccc.int

La cuarta reunión de la Conferencia sobre
Ecosistemas de Bosques Tropicales en África
Central (CEFDHAC, por su sigla en inglés) se
realizó desde el 10 al 13 de junio en Kinshasa,
República Democrática del Congo, con la
participación
de
varios
cientos
de
representantes de gobiernos, ONGs, Pueblos
Indígenas, organizaciones de parlamentarios y
agencias financiadoras. Discutieron la
relación entre el manejo sustentable de los
bosques y la pobreza en África Central, junto
con una cantidad de temas relacionados, como
el impacto de los conflictos armados y la
globalización sobre el manejo de los bosques.
9
Trigésimo tercera sesión del Consejo
Internacional de Madera Tropical (ITTC),
4 - 9 de noviembre de 2002, Yokohama,
Japón. Antes de la sesión habrá una
primera reunión de un Grupo Asesor de la
Sociedad Civil. Esa sesión discutirá, entre
otras cosas, el progreso del trabajo sobre la
aplicación efectiva de las leyes sobre
bosques y un estudio sobre certificación
como herramienta para promover el
manejo sustentable de los bosques.
Para obtener más información visite el
sitio: http://www.itto.or.jp

Octava sesión del Organismo Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Tecnológico
(SBSTTA-8)
del
Convenio
sobre
Diversidad Biológica, del 10 al 14 de marzo
de 2003, en Montreal (fecha tentativa). Esta
reunión discutirá, entre otros temas, los
ecosistemas de montaña y la transferencia
de tecnología.
Para obtener más información visite el
sitio: http://www.biodiv.org

Tercera sesión del Foro de las Naciones
Unidas sobre Bosques, 26 de mayo - 26 de
junio de 2003, Ginebra, Suiza. Se espera que
esta tercera sesión trate los temas que no
fueron resueltos en la segunda sesión,
incluyendo los Términos de Referencia de
posibles grupos de trabajo que funcionarían
entre las sesiones del Foro. También
abordará temas como salud y productividad
de los bosques y mantenimiento de la
cobertura boscosa.
Para obtener más información visite el sitio
http://www.un. org/esa/sustdev/forests

Equipo editorial:



Duodécimo
Congreso
Forestal
Mundial, del 21 al 28 de setiembre de 2003,
Québec, Canadá. Este congreso es
organizado por la FAO cada seis años. Está
abierto a todos y aborda una amplia gama de
temas relacionados con los bosques.
Para obtener más información visite el
sitio: http://www.wfc2003.org



(** reuniones en las cuales GFC puede
facilitar la participación de ONGs y OPIs del
Sur)
Esta publicación ha sido posible gracias a la
contribución financiera de Netherlands
Development Assistance.
10
Simone Lovera, Amigos de la Tierra
Internacional
Larry Lohmann, Corner House, RU
Ricardo Carrere, Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales, Uruguay
Sandy Gauntlett, International
Research Institute for Maori and
Indigenous Education, Aotearoa/Nueva
Zelanda
Berenice Muraille, FERN, RU-Bélgica
Andrei Laletin, Amigos de los Bosques
de Siberia.