Download Artículo completo en fomrato

Document related concepts

Cornelius Castoriadis wikipedia , lookup

Modernidad wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Ulrich Beck wikipedia , lookup

Manuel Castells wikipedia , lookup

Transcript
PARA IR HACIENDO UN CAMINO SIN TECHO:
una brújula con norte y sur
En todos los dominios de la vida, tanto en la parte "desarrollada" como en la "no desarrollada" del
mundo, los seres humanos están actualmente en vías de liquidar las antiguas significaciones y tal vez
de crear otras nuevas.
Nuestro papel consiste en demoler las ilusiones ideológicas que dificultan esta creación.
C. Castoriadis
NUEVA ETAPA EN EL ANDAR JUNTOS
Quizás deberíamos tener más claro el rol de una red tan compleja y heterogénea -como lo es Tierra
del Futuro- integrada por organizaciones de esos dos mundos asimétricos y con centraciones y
vocaciones muy dispares: agroecología, educación ambiental, ecología política.
De todas maneras lo que sigue no quiere ser más que un guión para una definición posible, abierta y
atenta a la diversidad que somos, como organizaciones autónomas y como red intercomunicada. No
haremos más que mostrar un abanico temático, interdisciplinario e interactivo, partiendo de un mero
recuento bibliográfico y e posibles referentes empíricos.
Los antecedentes de nuestro grupo, más de 10 años de exilio en Suecia, nos da una "ventaja
comparativa" y nos impone una responsabilidad ineludible. Las circunstancias nos obligaron a
recorrer esas dos mitades, en parte opuestas -Norte y Sur- incorporando y experimentando
diversidades y contradicciones.
La frase de Castoriadis, que preside esta ponencia, es una definición y una propuesta. Incluye en un
mismo ha, una posición crítica, perspectivas en el tiempo y se abre a la capacidad creativa de que
podemos ser capaces. Capacidad que el propio Castoriadis señala como lo que tipifica a nuestra
condición humana. Tanto nosotros, como la totalidad de los seres humanos, vivimos amenazados por
una creciente crisis socioambiental que pone en cuestión tanto el modelo de desarrollo que se define
alrededor del concepto de globalización, como a los modos de vida y sus "objetos de deseo" que
desde un imaginario radical pudiéramos inventar e intentar e intentar reproducir.
Desde años algunos hemos venido planteando la necesidad de que Tierra del Futuro fuera una
fuente de crítica, resistencia y creación. Baquedano en innumerables oportunidades ha planteado la
necesidad de atender tres aspectos o niveles que hacen a la posible consolidación de nuestra
organización y a la proyección que desde ella debemos encarar:
1. la creación de ideas,
2. la realización de experiencias y
3. la construcción de movimientos sociales
Una trinidad desacralizada, pero a la vez trascendente en la medida en que entronca aspectos
complementarios que pueden permitir el cambio socioambiental que los problemas ecológico sociales
ponen de manifiesto.
Por nuestra parte, también siempre, aportábamos una visión cuatridimensional de la acción social
(Meadows) que reúne en una gestalt:
1. metas o fines,
2. métodos coherentes,
3. análisis crítico de los condicionantes y
4. un inventario de los recursos disponibles tanto naturales como construidos,
siempre en un encuadre cultural que aúna la complejidad de elementos.
Tomábamos además el esquema que H. Marcuse planteara como referente para fundar una acción
liberadora:
1. un momento de crítica a la sociedad dada,
2. un proyecto utópico que anticipe la sociedad deseada
3. y un entramado de procedimientos que asuma el proceso de cambio.
CRITICA A LAS CRITICAS
Una abrumadora cantidad de críticas han ido poblando el mundo científico y los distintos ámbitos de
comunicación social, encaradas desde una perspectiva reducionista, centrada en los aspectos
económicos y en general utilizando indicadores que se toman prestados del propio sistema criticado.
Ya Max-Neef nos había alertado de que la hegemonía de las ciencias económicas curvaba
totalmente el análisis de las necesidades humanas, que deberían ser la piedra de toque en la
construcción de un nuevo paradigma, que él propone que se distancie de los modelos de desarrollo
que confunde desarrollo con crecimiento y que en realidad se centran en la producción de cosas y
servicios que hacen a la base material de la existencia de las sociedades humanas. Postula en
cambio, una definición de las necesidades humanas básicas, y una aceptación de la diversidad
cultural que ha creado y seguirá originando satisfactores múltiples atentos a modos de ser, estar,
tener y hacer surgidos desde un "imaginario radical" que está en la base de toda creación cultural. Su
propuesta que quisiéramos defina a nuestros grupos y a nuestra red, se define como "el desarrollo de
toda la persona y de todas las personas".
De allí parte nuestro planteo -que intentamos poner en órbita en el corazón de nuestras discusiones y
elaboraciones- que sin descuidar los aspectos instrumentales, tradicionalmente presentes en los
análisis estructurales y de coyuntura, incluya como un nodo ineludible a la crisis del proceso
identificatorio y los procesos y mecanismos de construcción de subjetividad que tipifican el momento
socio histórico por el que atraviesan las sociedades contemporáneas.
DESCUBRIR LO SUBYACENTE
En Habermas encontramos un aporte fundante al definir 3 tecnologías cooperantes o dinámicamente
interactuantes y permanente proceso de ajuste y complementación.
1. las tecnologías instrumentales
(técnicas de producción y manejo de la base material),
2. las tecnologías organizacionales
(mecanismos políticos de toma de decisiones e integración social) y
3. las que hacen a los mecanismos de comunicación simbólica
(los lenguajes y los modos de construir la realidad).
En el lenguaje dominante solo las primeras son analizadas como eventuales invenciones en
permanente cambio, que atienden la sed de lo nuevo por lo nuevo y de lo , más por lo más, inquietud
que moviliza los afectos característicos de la sociedad capitalista.
Las otras tecnologías se mimetizan convirtiéndoos en expresiones de una naturaleza humana, casi
incambiable. Ello hace que escapen a la crítica o se las investigue como parte de lo dado y estable.
Es así como, especialmente en la manipulación de los lenguajes y de los medios de comunicación,
naturaleza e instituciones escapan de la historia y del cuestionamiento. No encuentran un lugar
iluminado por la conciencia de ser enfocados y criticados. Ello incide en los procesos de cambio,
abortándolos y provocando una resignación y adaptación profundas.
Por otra parte Castoriadis aborda la compleja cuestión de la articulación entre subjetividad y lo
histórico-social, brindando elementos claves para dilucidar y elaborar las crisis -social, económica,
cultural y de sentido- que pesan sobre las sociedades contemporáneas. Su conceptualización del
imaginario social resulta pertinente para la fundamentación de una toma de posición y de la
elaboración de modos de ser y hacer que pediéramos compartir.
"La imaginación radical -correspondiente a la psique individual- y el imaginario radical propio de las
sociedades- son las piedras angulares de una reflexión que revela en lo histórico-social una génesis
ontológica, una creación continuada, una institución que va haciéndose a sí misma como institución".
Este planteo abre perspectivas en el análisis de las más significativas cuestiones actuales, tanto en el
campo histórico, como en el plano de la teoría. Y es al mismo tiempo base del proyecto de autonomía
-en tanto individuos y como sociedad- que asoma en las reivindicaciones radicales que pretenden
quebrar con las condicionantes que determinan el vacío de sentido que caracteriza la actual "época
de conformismo generalizado, definida por la privatización de la vida social, producto de la crisis de
significaciones sociales" (Castoriadis).
EL AVANCE DE LA INSIGNIFICANCIA: PESIMISMO Y ESPERANZA
"¿Es posible salir de esta situación [de conformismo generalizado]? Un cambio es posible si, y sólo si,
se produce un nuevo despertar, si una fase de creatividad política densa de la humanidad comienza,
lo que implica, a su vez, la salida de la apatía y de la privatización que caracterizan a las sociedades
industrializadas contemporáneas. De otro modo, el cambio histórico ciertamente no cesará, cualquier
idea de "fin de la historia" es ampliamente absurda, pero el riesgo de que este cambio, en lugar de
producir individuos más libres en sociedades más libres, haga aparecer un nuevo tipo humano, al que
podemos llamar provisoriamente el zappingántropo o el reflejántropo, tipo enlazado, y sujeto a la
ilusión de su individualidad y se su libertad mediante mecanismos que se hicieron independientes de
todo control social, administrados por aparatos anónimos cuya dominación, de aquí en más está en
marcha". (Castoriadis)
Este trabajo no quiere ser más que un mero borrador y una provocación para "pensar lo que se hace
y saber lo que se piensa", en un intento compartido de reflexión+deliberación. Un repensar fundado
que nos ayude a zafar de los reducionismos que en realidad repiten -a izquierda y derecha- el mismo
fundamento epistemológico.
La propuesta de Adalberto Alencar de construir "una brújula para red" es, además de oportuna, una
imagen enriquecedora. Tenemos que orientarnos teniendo como horizonte una mirada amplia. Norte,
Sur, Este y Oeste. Evitando las clausuras que imponen la elección entre este o este, al jerarquizar un
punto de referencia o intereses particulares. En este sentido pensamos que es imprescindible una
aproximación plural, interdisciplinaria y hasta transdisciplinaria. Superar sobre todo las
aproximaciones pretendidamente científicas que recortan la realidad, y por definición erradican la
consideración de las formas que instituyen un tipo de individuo (Castoriadis habla de la "fabricación
de los individuos"), un tipo antropológico específico que reproduce al sistema que le da nacimiento, a
través de "todo lo que es, piensa, quiere, ama o detesta." Sabiendo además que son esas formas las
que estableces un enjambre de roles que tejen la urdiembre con los otros, independientes y a la vez
complementarios, que posibilita la sintonía y solidaridad de fondo con las prácticas colectivas y con el
entorno natural y cultural.
AMBIVALENCIA, INCERTIDUMBRES Y CREATIVIDAD: LA MODERNIDAD CANSADA
La historia ha encallada en el "desencantamiento" del mundo (Weber), en el desamparo que
Nietzcsche nombra al afirmar que "dios ha muerto", o en el grito "Padre mío ¿por qué me has
abandonado? (Camus). Los sociólogos, menos poéticos hablan de la desinstitucionalización de
nuestra sociedad (Gehlen) o de la anomia y apatía de los individuos y grupos (Galtung).
La promesa del proyecto moderno era la construcción de una sociedad de individuos libres,
orientados por la razón explicativa y argumentativa (Habermas), armados de una bien desarrollada
capacidad crítica (Adorno, Horheimer). La pretensión era alcanzar unas condiciones de vida social
que aseguraran armonía y eficiencia, en oposición a los modos de vida premodernos, primitivos e
irracionales.
Pero el orden logrado, los crecientes controles administrativos y los cálculos económicos que tipifican
ese orden de cosas, han desembocado en la conformación de un tipo de individuo despojado de toda
capacidad crítica y de autonomía, imbuido de un conformismo e ignorancia que se alimenta de la
industria cultural y de los mecanismos educativos que orientan a la sociedad moderna.
Los desmanes más increíbles son frutos maduros de esos mecanismos de socialización y de
institucionalización de la sociedad. Los campos de concentración, los genocidios, los desmanes
tecnológicos que atentan contra la naturaleza y las poblaciones, los regímenes totalitarios con su
secuela de tortura, desapariciones y crímenes de Estado, la corrupción generalizada y el
esplendoroso negociado de drogas y divisas, no son más que emergentes del mundo desarrollado
desde esas posturas modernistas. Por otro lado una creciente pérdida de sabiduría, a través de una
carrera por saber más de cada vez menos.
Por contraposición, y allí encontramos nuevas fuentes para repensar y saber lo que pensamos para
promover un hacer con sentido, han surgido nuevas propuesta teóricas desde la óptica de la
incertidumbre, de la ambivalencia y no del orden y del abanico de técnicas instituido. Ello va
horadando la omnipotencia cientificista y aportando bases para modificar los supuestos teóricos en
que basar la comprensión y el actuar político sobre la realidad. Al mismo tiempo que desmonta la
seguridad en que descansaba la modernidad industrial y ahora cibernética.
Se rompen tradiciones como la de la "sociología del conflicto", basada en el determinismo económico,
recortando clases sociales, sobrevalorando ideologías con pretensiones cientificistas; y se aportan
nuevos paradigmas, como el planteado por Ulrich Beck, de la "sociedad del riesgo", cuyas categorías
fundamentales son la contingencia, la ambigüedad y los efectos colaterales de cara a una realidad
social dinámica, gobernada por la indeterminación y abierta a una dialéctica triangular de
generación-degeneración-regeneración. Aquí el epistemólogo argentino Funtowicz, arrima sus
consideraciones, partiendo de lo que ha llamado "una epistemología política posnormal", que
cuestiona la consigna hegeliana de que "todo lo real es racional y todo lo racional es real".
El campo de lo posible deja de ser lineal. La línea recta se curva, la historia lejos de responder a
leyes preestablecidas (Marx) se va auto construyendo en una dinámica interactiva que se va
actualizando resultados imprevisibles como suma de decisiones de los diferentes actores,
circunstancias y accidentes. La actividad imaginario creativa de la sociedad toda va desconstruyendo
y construyendo realidades. "Solo del caos reinante en el momento destructivo puede surgir el orden
pretendido por la colectividad, solo desde el de-orden se dibujan los perfiles de un nuevo orden"
Al decir de Freud es en medio de la muerte que canta la vida, sólo sobre los desechos de una
sociedad que se agota maduran los frutos de una nueva forma de vida. Y allí la acción de los seres
concretos, desde la positividad de su capacidad creativa e instituyente, puede ser definitoria. Más aún
si se la encara de manera coordinada e implantada en organizaciones locales, atentas a lo regional y
planetario.
NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS: CAMPO DE APRENDIZAJE
Desde fines de los 80, y tal vez antes, venimos remontando dificultades y fracasos. Eduardo Colombo
repite que "las luchas antiautoritarias se ganan a golpes de fracasos". Sería con nuestra propia
complicidad con los procesos que conducen a esos fracasos relativos -que nos ponen al borde de
situaciones que vivimos como catastróficas-, una fuente de conocimiento de enorme riqueza. Por ello
necesitamos aproximarnos a un análisis crítico, a través de "espacios libres de dominación"
(Habermas), que tomen el momento negativo que anida en el curso de nuestro hacer, ya que en la
práctica se reitera que "la obra cultural de la colectividad se resuelve contra sus creadores"
Hemos creado en soledad o asociándonos, instancias como el Pacto Acción Ecológica de América
Latina y el Caribe, la propia Fundación Tierra del Futuro, el IEP y RENACE en Chile, REDES y
Comunidad del Sur en Uruguay, y así tantas otras formas orgánicas en Paraguay, Brasil, Ecuador,
etc. También las Ecotopias dieron origen a la Red Juvenil Latinoamericana por un desarrollo
Sustentable, así como numerosas revistas y publicaciones, centros de estudio, actividades de
investigación o de protesta acordadas (Basurero Nuclear en Gastre, tráfico de residuos tóxicos y
radiactivos, Hidrovía, repudio a las pruebas nucleares en Muroroa, etc.).
En nuestro caso vivimos y sufrimos un proceso que pensamos (y deseamos "dialogar" siguiendo las
coordenadas de la Acción Comunicativa) que se fue sesgando hacia la burocratización, la
especialización y el lobbing, hacia la globalización de conductas, idiomas y estrategias privilegiadas,
que nos deslizó hacia coordenadas no deseadas ni previstas...
Como señalamos al comienzo, Baquedano destacaba la importancia de esa dimensión experimental
-con sus momentos positivos y sus momentos negativos- que pueden abrir espacios a la capacidad
crítica que siempre antecede a la capacidad de creación del pensamiento y la acción social, cuyo
destino necesariamente son los movimientos sociales.
Aprender así "por el vivir" que significa la categoría "efectos colaterales" que forma parte y a la vez
condensa el grueso de la categorización de lo que se ha dado en llamar "la sociedad del riesgo".
Concepción rica en posibilidades explicativas, que nos permita rescatar de errores y contingencias no
previstas. Aproximándonos al mismo tiempo al la comprensión de las consecuencias no deseadas, no
buscadas, pero que acompañan todo proceso de materialización e institucionalización social.
La Caída del Muro de Berlín y la desilusión de quienes habían invertido sus esperanzas en
construcciones dogmáticas y autoritarias, con sus pretensiones de verdad absoluta, tienen su
correlato en las desviaciones y desilusiones que hemos vivido a nivel micro en nuestras propias
invenciones institucionales, en nuestros grupos y en nuestras redes.
BORDEANDO LA DESCOMPOSICIÓN: ANOMIA Y ATOMIA
A comienzos del año 97, culminando un largo proceso que tal vez se origina en las acomodaciones
requeridas por nuestra participación en las Pre-conferencias preparatorias a la Cumbre de la Tierra,
de Rio 92, hicimos un análisis de lo que veíamos convertirse en un lento y seguro proceso de
burocratización y adaptación a las condicionantes de la globalización. Las ONGs tampoco hemos
podido eludir esa contaminación o contagio, desviación acentuada por la dependencia cultural y
económica que impone "inconscientemente" el mayor peso de las "multinacionales ecologistas",
igualmente centradas en el Hemisferio Norte (Greenpeace, Friends of the Earth). Tierra del Futuro ha
bordeado este peligro, quizás por la apertura de sus estructuras y la participación igualitaria de los
grupos del Sur.
Este Encuentro en Santiago de Chile puede ser un hecho significativo y un nuevo impulso en la
creación de alternativas reales a los problemas socioambientales de nuestro tiempo, así como de
estructuras equitativas de participación política. De allí la importancia sustancial, a partir del esquema
planteado por Baquedano, de la socialización de ideas (capitalización de la creatividad), de las
experiencias en su doble expresión de logros y fracasos (socialización de los errores y transferencia
de conocimientos), para ir a la construcción de movimientos sociales que asuman esas ideas y
aprovechen esas experiencias.
En un documento titulado "Un posible diagnóstico de la crisis de Comunidad y de REDES" que invoca
la intención de "repensarnos" a partir de una toma de conciencia crítica, se define un punto de vista
que aporta elementos valiosos tanto desde lo teórico, como para la práctica social.
Transcribimos algunos párrafos que hacen al contenido de los expuesto, visto desde lo vivido y que a
la vez intenta su comprensión:
"La ideología dominante (por implantación ene el proceso de socialización, o sostenida por mayorías
significativas) se encuentra ordenada y sostenida por un principio de ocultamiento. Tiene las señales
constantes de una verdad, que consolida el origen de los hechos, los encierra en un marco de
representación y que dirige la argumentación. De esa manera se curva el análisis de lo vivido al
grado de determinar un orden de apariencias. El mundo de la ilusión es un fetiche que oculta el
mundo real, que sirve de consuelo y legitimación, e impide el acceso a la crítica de las relaciones
existentes.
Las imágenes que los hombres/mujeres tienen de si mismos, son imágenes que no corresponden a la
realidad.
De allí la enorme dificultad de un proceso de concientización y de modificación de las condiciones
dadas y de las conductas emergentes....La integración imaginaria de enormes mayorías hace de que
todo proceso de cambio esté profundamente saboteado por dentro.
Todo el mundo instituido y el imaginario social se complementan y "casi" logran provocar una
incapacidad radical para el cambio.!
En el mismo documento se toman ideas que ha desarrollado el sociólogo noruego Hohan Galtung.
(The social costs of modernisation) y que han influido notoriamente en la descripción y compresión de
lo vivido, así como en la búsqueda de posibles salidas alternativas, en consonancia con las metas y
los métodos apropiados.
"Muchas sociedades están en una fase avanzada de desintegración, que tiene sus raíces en un
proceso paralelo de destrucción de la estructura (atomía) y de destrucción de la cultura (anomia).
Las estructuras para la interacción humana son verticales (Estado, empresas capitalistas, partidos
políticos) u horizontales (familia, grupos de amigos, organizaciones sociales). La religión distingue
igualmente entre lo sagrado inmanente (mapas horizontal) y lo trascendental (más vertical).
En todos los niveles lo instituido se ha burocratizado, centralizando y creando una excrescencia
privilegiada, instrumentalmente equipada para la dominación (clases dominantes y sus aparatos de
dominación).
Las sociedades actuales resultado de esas formas de dominación (por la espada y por la cruz),
pretendidamente aseguradas en lo sacralizado (Iglesia y Estado), están ahora socavadas desde
dentro por la corrupción y el descaecimiento de sus valores.
El vaciamiento de sentido emerge incontenible.
El final de este camino será la anomia total, lo que dejará como única norma cultural (mediadora a
nivel interpersonal) los análisis egocéntricos de costo-beneficio. Una generalización del mercado que
invade todos los ámbitos de la vida social y cultural. Una moral bancaria de aplicación personal.
La atomía/anomia son el precio social básico de ese proceso de modernización.
En las relaciones cuerpo a cuerpo (sexo), en la intimidad (relaciones amorosas o afectivas), en la
política (luchas de intereses partidistas o de grupo), en la comunidad (pretendida autogestión
solidaria que integra todos los niveles)." (Galtung)
CONCLUSIONES PARA UN NUEVO COMIENZO
Cerrando este comienzo -una nueva vuelta de tuerca- puede ser oportuno recuperar una imagen de
Eliade, que al remontar el pasado desde la antropología cultural, en busca de fuentes de la
socialidad, se topa con el tiempo de la creación mítica. Esos orígenes sacralizados, que al parecer
están en la base de las culturas primigenias, pertenecen a un tiempo que no nos parece recuperable.
Nuestro tiempo lejos ya de ese instante primordial, en que los dioses "crearon" mundos, ha caído en
un vaciamiento que paradójicamente puede aproximarnos a un momento en que nos convirtamos en
"contemporáneos de los dioses". Ya no más como criaturas (hijos de los dioses, con una imponente
"metáfora del padre" como núcleo de la estructura de personalidad), sino como creadores de
representaciones, finalidades y afectos, y de la maraña de instituciones que conforman a la
experiencia humana ("el mundo de la vida").
Alain Tourenne se pregunta "¿podremos vivir juntos ?" e indaga en los por qué y cómo.
Castoradis por su parte anota que "la sociedad moderna está en crisis no porque alejó a la religión,
sino porque no es capaz de generar otra forma de mantenerse unida".
Y allí está nuestro desafío y nuestra responsabilidad. Este Encuentro puede ser un primer momento,
un "nuevo comienzo". Una nueva instancia para retomar la tarea de desarrollar ideas, experiencias y
movimientos, como nos comprometimos desde los orígenes de Tierra del Futuro, fundada no en un
mito, pero si en un deseo. Para ello los medios de comunicación modernos pueden ser una ayuda.
Peligrosa, pero a la vez posibilitadora de un intercambio ágil y permanente.
Correo y conferencias electrónicas pueden conectarnos, ya no con míticas fuentes, sino con futuros
posibles que podemos ir diseñando desde el presente.
Para ello es que necesitamos una brújula y una rosa de los vientos.
"Todo indica que en los próximos años comenzarán a aparecer nuevas respuestas organizativas: es
decir, una ampliación de las organizaciones no gubernamentales ecologistas y de sus actividades. La
creciente inoperancia del Estado para resolver los problemas ecológicos podrá llevar a formas
inéditas de autogestión comunitaria".
A.E. Brailovsky y D. Foguelman
UNA BIBLIOGRAFÍA PARA ARMAR Y DESARMAR
Beck, Ulrick. La socieda de riesgo, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998.
Bookchin, Murray. Ecología de la Libertad. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad, 1999
Brailovsky, Antonio Elio. Memoria Verde. Buenos Aires, d. Sudamericana, 19991
Brú, Josepa. Medio ambiente: poder y espectáculo. Barcelona, Icaria ed., 1997
Castoriadis, Cornelius. El avace de la insignificancia. Buenos Aires,
---Un mundo fragmentado. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad, 1989
---La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Ed. Tusquets., 1983
Chomsky, Noam. La aldea global. Tafalla, Ed, Txalaparta, 1995
---Terrorismo de Estado. Tafalla, Ed. Tzalaparta, 1995
CIID. Conocimiento sin barreras. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad, 1996
Colombo, Eduardo y otros. El imaginario social. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad, 1989
Colomer Viadel, Antonio. Sociedad solidaria y desarrollo alternativo. México, Fondo de Cultura
Económica, 1993
Errandonea, Alfredo y otros. La sociedad contra la política. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad,
1993
Geroge, Susan. Enferma anda la tierra. Madrid, IEPALA Ed., 1987
Giddens, A. y otros. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, Ed. Snthropos, 1996
Funtowicz, Silvio. Epistemología política, ciencia con la gente. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1993
Galeano, Eduardo. Patas arriba. Montevideo, Ediciones del Chanchito, 1998
González, José A. y otros. La tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona, Ed. Anthropos, 1992
Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa
---Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, Ed. Península, 1985
Hopenhayn, Martín. Ni apolíticos ni integrados. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica,
1994.
Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. México, Siglo Veintiuno Ed.,1996
Leff, Enrique. Los problemas del desarrollo y la perspectiva ambiental del desarrollo. México, Siglo
Veintiuno Ed., 1986
Luhman, Niklas. Sociedad y sistema. Barcelona, Paidos Ibérica, 1990
---Observaciones de la modernidad, Barcelona, Paidos Ibérica, 1992
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Mexico, Ed. Mortiz, 1987
Martínez Alier, Joan. De la economía ecológica al ecologismo popular. Montevideo, Ed.
Nordan-Comunidad, 1996
Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Ed. Pedagógicas Chilenas, 1991
Max-Neef, Manfred. desarrollo a escala humana. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad, 1987
Naredo, José Manuel. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Madrid, Siglo Veintiuno, 1993
Nuñez, Orlando. La economía popular, asociativa y autogestionaria, Managua, CIPRES, 1996
Oszlak, Oscar. Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires, ed. Pairós, 1984
Ramonet, Ignacio. Un mundo sin rumbo, Madrid, Ed. Debate, 1997
Rebellato, José Luis y Giménez, Luis. Etica de la autonomía. Montevideo, Ed. Roca Viva, 1997
Shiva, Vandana
Thiebaut, C. Los limites de la comunidad. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992
Touraine, Alain. Pourrons-nous vivre ensemble? Paris, Fayard, 1997