Download desarrollo sesión - Programa Integración de Tecnologías a la

Document related concepts

Educación popular wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Transcript
MODULO 1
24-ENERO-06
Momentos
1. Puntos a Tratar en Grupos
a) Qué es pedagogía social
b) Cómo trabajar la materia
c) Propuesta metodológica
d) Compromisos
2. Lectura: La Mediación Pedagógica de Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto.
3. Construcción Colectiva
Desarrollo
1. R// Subgrupo
a) es educación, docencia, es transmitir conocimientos, es fortalecer
intervención con grupos y comunidad.
b) lo que se trabajaría es conceptualización básica, corrientes, construcción de
conocimiento, métodos y técnicas interactivos, educación popular.
c) participativa, formativa e interactivo.
Puesta en Común
Juliet: el rol del trabajador social como educador es un camino de cambios, es
trabajo con comunidad, es un acercamiento al discurso pedagógico.
Hernán: a) La materia es un propuesta novedosa, es una oportunidad de
aprehender sobre lo que hace un educador, es una nueva forma de ver cuales
seria el perfil como trabajadores sociales para intervenir en la realidad. b) Con
relación a los temas estaría la conceptualización general, corrientes, técnicas,
perfil pedagógico, articulación entre trabajo social y pedagogía social. c) una
metodología participativa, interactivo y constructiva. d) partir desde el
compromiso individual con el sentido de responsabilidad y de construcción
colectiva.
Yaneth: a) Es una novedad el curso, es un elemento primordial en nuestra
formación. B) fundamentación teórica, educación popular, articulación trabajo
social y pedagogía social, herramientas metodológicas, IAP, comunidad,
participación y lo interactivo.
Alfredo: El programa va a trabajar en dos dimensiones: lo Educativo que tiene la
sociedad y lo pedagógico que tiene el Trabajo Social. es tratar de identificar
como en los diferentes contextos se presentan desafíos de socializarse y
educarse, agentes en proceso de educación.
2. R// Lectura: La Mediación Pedagógica de Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto.
Educar para la significación; eso significa que en la educación no hay nada
insignificante, significar es dar sentido a lo que hacemos, es comprender el sin
sentido, es relacionar, contextualizar experiencias y discursos. Educación con
sentido es algo para la vida, es significar el mundo y la experiencia, es la
capacidad de criticar los sentidos propios y ajenos, esta educación con sentido
educa protagonistas seres para los cuales cada uno de los proyectos significa algo
para su vida. Educar para la expresión, sin expresión no hay educación.
“Expresión se refiere a exteriorizar, sacar fuera lo que uno tiene dentro, quien
no se expresa se reprime, dar sentido no es un problema de comprensión sino de
expresión, cuando faltan las palabras falta la libertad”. Por ultimo, la expresión
es una conquista, nadie se la regala graciosamente.
3. R// Construcción Colectiva.
La palabra da libertad para no caer en suposiciones, la expresión es entendida
desde la cotidianidad y heterogeneidad y es desde estas que se le da sentido a lo
colectivo puesto que ésta esta cargada de significación y expresión. A este se
añadan las posibilidades de la pedagogía 1. Mecerse y construir, 2. Marginarse y
desde hay destruir y 3. Obligado a construir lo que no quiere construir.
Sandra Biviana Duque F.
27-ENERO-06
Momentos
1. Lectura. Paulo freire libro: Pág. 16-17
2.Construcción Colectiva
3.Modulo 1.
a) Contexto de la Pedagogía Social
b) Metodología
4.Comentario
Desarrollo
1. R// La tarea del Trabajador Social es ser sujetos y no objetos de la
dominación sobre la realidad, es tomar conciencia de la realidad, es decir, no se
neutrales frente al mundo deshumanizado humanizado, la opción se adhiere al
cambio de la deshumanización a la humanización o de quedarse a favor de la
permanencia. “la opción determina en nosotros el rol, método y las técnicas de
acción”. El rol no es abstracto o neutro porque la realidad no es neutra.
2.R// frente a lo anterior, se presentaron dos posibilidades la primera hablaba
del papel fundamental del Trabajador Social encaminado a potenciar sujetos, de
otro lado, y como complemento el Trabajador Social crea las condiciones para
que la gente misma sea capaz de asumir su opción. En general, hoy se plantea un
problema de subjetividad, de opción política, de negación política, de acuerdos,
de reconocer la opción del otro, de la opción para cambiar cosas sea para bien o
para mal. En conclusión, estamos hablando del ejercicio del PODER. La
Pedagogía Social es precisamente una opción que forma en poderes. La opción es
entonces la que organiza el método y la técnica, al final la gran afirmación tiene
que ver con la formación; en esta nadie enseña a nadie, pues todo estamos en la
capacidad de aprender, todo lo anterior no tendría sentido sin soportarse sobre
la idea de interacción.
3.R// a) Contexto de la Practica Pedagógica.
“Educador y propuesta educativa tiene una concepción de sujeto y sobre esta
base opera el sujeto. El ser humano entonces es un ser inacabado. Es una
propuesta educativa de cómo se conoce, cómo se accede al conocimiento y cómo
es transmitido. Proceso constructivo de educación. Todo proyecto educativo
tiene una concepción de comunicación emisor-receptor y también esta presente
el ejercicio del poder”.
Explicación: toda propuesta educativa responde a los retos del contexto. Lo que
quiere decir, que toda propuesta de intervención social busca producir cambios
en las personas en sus interacciones y en sus contextos, la propuesta surge
entonces como respuesta a una serie de retos y desafíos que los sujetos
encuentran en su realidad.
Todo proceso educativo parte; del conocimiento del otro, de problemáticas, de
prácticas sociales y de intervención. Busca aportar en la reconstrucción de un
pais teniendo en cuenta el CAMBIO.
Pedagogía Social o animación sociocultural. en América latina en los años 60s es
denominada como educación comunitaria para el desarrollo o educación popular
para otra realidad de los sujetos. Estas propuestas educativas no son neutras.
“Lo que nos educa son redes de comunicación, de solidaridad, creatividad,
participación”.
b) Metodología
Pasos: 1. ver la realidad, 2. analizar, 3. valorar y asumir desde esas condiciones,
4. proponer acciones.
4. R// ¿Cómo desde la cotidianidad se han resuelto situaciones? Es posible desde
el restablecimiento de saberes populares y poder de decisión, estos saberes
pueden ser humanos, materiales y sinérgicos.
Sandra Biviana Duque F.
01-FEBRERO-06
Momentos
1. Lectura. Paulo freire. Libro: Pág. 86-88
2.Construcción Colectiva
3.Contexto
Palabras claves: conocimiento-encuentro-libertad-sujeto-contexto.
Desarrollo
1. R// Lectura. Paulo freire. Libro: Pág. 86-88
se hace necesario superar la contradicción educador educando. Resulta con ello
un nuevo termino, educador educa y es educado con el educando ambos se
transforman. Esta adquiere sentido en la libertad, los hombres se educan en
comunión. Aquí se presentan el acto cognoscente, “se es siempre sujeto
cognoscente incluso cuando se esta narrando. El investigador critico seria el
educando en la medida que proporcione con los educandos condiciones para
superar conocimiento.
2. R// Construcción Colectiva
Comparan lo anterior con la realidad de la escuela tradicional el educador educa
pero no se educa con el educando puesto que se da poca interacción entre
ambos, se cree que el conocimiento lo tiene el otro, sin embargo desde la
pedagogía social el otro es un sujeto, y es reconocido como tal, el conocimiento
es construido con el otro, se da importancia al contexto pues este ubica los
actores y la transformación social. En conclusión, nadie educa a nadie y nadie se
educa solo, se educa en el encuentro, se educa en comunión y es el mundo el
mediador.
3. R// Contexto.
P.S. Educación alternativa para cambiar, presenta una intención y concepción de
los sujetos y concepción de conciencia de sus productos, responde al acumulado
histórico. La estructura social es obra de los sujetos, la educación es una forma
de construir o destruir el mundo, educación es un acto político donde hay juegos
d poder. Todos los espacios son espacios de educación, somos sujetos
transformadores pero, ¿hasta que punto lo creemos? La realidad es inacabada,
requiere de compromiso permanente.
Aclaraciones:
o
No es un cuento evolucionista, sino de pedagogía social, y si no sabemos
donde estamos, los otros nos ponen. La P.S es una opción de vida. *El
contexto es importante tenerlo claro puesto que, hay una concepción de
sociedad que tiene la acción, la lectura de la realidad permite actuar e
intervenir en ella, el no conocerla nos lleva a la deshumanización y
desdignificación... la opción la tomamos enfrentando el contexto, es una
opción frente a una realidad. ¿qué soy?, ¿qué voy a hacer?. * en el
contexto la neutralidad no opera pero si la inocencia e ingenuidad. La
practica pedagógica amarra.
Sandra Biviana Duque F.
Quinta sesión 08-febrero-2006
puntos tratados en clase
1. LA PEDAGOGIA REVOLUCIONARIA DE PETER MCLAREN Y FRASES QUE LLAMAN LA
ATENCÍON.
2. MURAL. CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO COLECTOVO
3. COMENTARIOS.
Desarrollo
1. la Pedagogía Revolucionaria Critica de Mc Laren...
el pensamiento de Peter McLaren? Esta recuperando el pensamiento del che
Guevara y Paulo Freire, quienes incorporaron una reflexión en el pensamiento
latinoamericano. McLaren? Esta interesado en el rol que la educación puede
jugar en la sociedad ligando esta a un proyecto político que puede enfrentar la
ofensiva de la globalización y por ende del capital, ya que en este proceso nos
convertimos en mercancías y maquinas para la acumulación, además de negar el
desarrollo pleno de nuestra subjetividad. Según McLaren? "la pedagogía como
fuente de liberadora sirve como una forma de lucha a las fuerzas que estructuran
el proceso de educación y las manifestaciones culturales y sociales producidos
por el proceso económico". Mc Laren demuestra lo que es mantener una posición
política y un análisis intelectual a pesar de las presiones dadas por el medio,
mostró que todavía hay algo que decir de lo que se ha dicho, de la importancia
de expresar lo que sentimos y pensamos. Finalmente con la categoría de "la
doble negación" busca rescatar lo que no se nombra, de lo que se nombra.
2. El Mural; este ejercicio comprendió cuatro momentos primero compartir
experiencias, segundo ampliar visión, tercero debatir colectivamente y cuarto
aplicar el conocimiento generado. En este ejercicio se observa que cada uno
nombra las cosas desde las experiencias vividas, se pueden nombrar hechos,
fenómenos y problemáticas de la realidad social, entre otras, es una forma de
dar sentido a la expresión colectivamente, es mirar la expresión como ejercicio
de poder. Así, retomando el articulo de de Alfredo Ghiso se señala en tal sentido
que el contexto de la acción educativa también lo constituyen las percepciones y
miradas y que no seria otra cosa que darle importancia a la subjetividad e
intersubjetividad.
3. Comentario. con la Pedagogía Revolucionaria de Peter McLaren?, se expresa lo
que significa ser sujeto en vez de objeto de la historia. Se es sujeto en tanto
nuestra expresión esta marcada por la intencionalidad política, es traspasar el
umbral de la opinión y trascender al análisis. Se es sujeto cuando en la
interacción con los otros se construye desde la justicia social, la identidad y la
solidaridad.
Sandra Biviana Duque F.
SEXTA SECCIÓN 10-FEBRERO-2006
MOMENTOS
1. LECTURA
2. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
3. COMENTARIOS DESDE OTROS AUTORES.
DESARROLLO
1. LECTURA -GUSTAVO SIRILIANO, educador suramericanoen 1968 se presenta una inflexión en el pensamiento pedagógico
latinoamericano. GUSTAVO SIRILIANO (1) En su articulo buscó trascender la idea
de PAULO FREIRE(2) Sobre la Pedagogía del Oprimido puesto que en ella se
plantea la idea de "un de dominación de conciencias, los dominadores mantienen
el monopolio de las palabras con que masifican y dominan y en esta situación los
dominados para decir, su palabra, tienen que luchar para tomarla. -El
aprehenderla es a través de la reflexión, la acción o la expresión- Esto es la
Pedagogía del Oprimido o Teoría de la liberación". es entonces con GUSTAVO
SIRILIANO que se plantea no la Pedagogía del Oprimido sino La Pedagogía del
Excluido, es decir, que va más allá de la expresión pues el ser humano es
ignorado, las personas no existen, son expulsadas, son expulsadas, de no servir ni
siquiera para ser explotados como lo plantea Freire. Según Siriliano ¿de qué sirve
la educación si se está privado de la ciencia, expulsado de su conciencia? Aquí la
naturaleza de la persona no es ser sujeto, según él, el sujeto ni es sujeto, ni
objeto del discurso. Para él hay un esperanza aquella constituida en "la justicia
social y en la humanización".
2. CONSTRUCCION COLECTIVA.
Los cuestionamientos que surgen so los siguientes: ¿quién excluye?, ¿de qué se
excluye? -del sistema económico, de ser sujeto, de la conciencia-. La pedagogía
son discursos dependientes, es decir, se piensa en relación a un sistema social. Es
paradójico tener que ser menos visible y más carente para poder sobrevivir y
acceder a recursos, se hace necesaria y fundamental la subjetividad desde pues
desde esta se rescata lo cultural, la movilización y la resignificación, esta da
sentido al tiempo y espacio. En conclusión se da un vaciamiento a la cotidianidad
y al sujeto. LA TAREA ES LA REPOSICIÓN DEL SUJETO, DE LA HISTORIA , LOS
SABERES Y LA CULTURA EN GENERAL.
3. COMENTARIOS DESDE OTROS AUTORES.
Retomando la pregunta ¿qué se excluye? y ¿de qué se excluye? PETER MCLAREN 3)
tiene una respuesta que se contraponía a la de Siriliano, según él "no hay
socialmente excluidos, todos están incluidos dentro del universo social capital,
pero sobre bases diferenciales y desiguales. La posesión del capital en su forma
dinero es la que incluye para generar diferencias".
En ultimas, para GUSTAVO SIRILIANO la esperanza es "la justicia" y el problema
"la exclusión social", para PETER MCLAREN el problema es "el capital" y la
esperanza está en "la conciencia del sujeto desde la justicia social" y para PAULO
FREIRE el problema es "la dominación de conciencia y la palabra" y la esperanza
es "la expresión o/y la liberación".
BIBLIOGRAFIA
(1) SIRILIANO, Gustavo.
(2) FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Siglo veintiuno editores. Traducción
Jorge Mellado.
(3) MCLAREN, Peter. Entrevista de Mitja Sardoc. Ira y esperanza: la pedagogía de
la esperanza de peter mc Laren. Pagina de Internet. servidor google.
Sandra Biviana Duque F.
SESIÓN No 6
FECHA: Febrero 10 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-206
ACTIVIDADES:
1.
2.
3.
4.
Avisos Importantes
Relatoría sesión anterior.
Lectura
Ejercicio
DESARROLLO
1. AVISOS

Entrar a la página web y bajar las lecturas
“Historia y evolución de la pedagogía social”
“Historia de la educación social” Gutiérrez.

Hasta el próximo lunes hay plazo para poner en la página la ficha de Peter
Mclaren.
2. LECTURA RELATORÍA SESIÓN ANTERIOR
La compañera Sandra Bibiana realiza la lectura de la relatoría de la sesión
anterior enfatizando en dos puntos clave:


Aportes sobre Peter Mclaren: la doble negación, que es lo que no se
nombra de lo que se nombra.
Actividad del mural: cómo se lee y se percibe a partir de cada equipo de
trabajo. El lenguaje utilizado por cada equipo en el mural muestra cómo
se describe a partir de experiencias personales.
3. LECTURA: Gustavo Cirigliano, educador y psicólogo. Para una pedagogía del
excluido.









1968: punto de inflexión en el pensamiento pedagógico latinoamericano.
Tiempo de Paulo Freire.
Pablo Latapi: México, problematiza la educación superior.
A 30 años después de la pedagogía del oprimido, Paulo Freire escribe la
pedagogía del excluido. Ahora el individuo es ignorado.
Tener conciencia de la exclusión, de no existir para nadie. Aquí que puede
transmitir la educación para quien no se siente incluido.
Se dio cierta degradación en el proceso de deshumanización. Un primer
momento donde todos hacían con una deuda por pagar. En la etapa de
exclusión ni siquiera importa el hombre en el pago de la deuda. ¿Existirá
un tercer momento?
Condiciones laborales: competencia.
A partir de la pregunta: existe una pedagogía real ahora que no excluya.
Pedagogía de la esperanza desde la justicia.
Justicia: reivindicación, lucha por la esperanza.
Tres momentos: lo que fue, lo que es y lo que se puede lograr si no nos
dejamos llevar y se hace una reflexión crítica y propuestas claras que
generen cambios.
COMENTARIOS







El término exclusión carece de sujetos. Los modelos neoliberales esconden
quien excluye y de que se excluye.
Se dinamizan procesos de exclusión y a nivel individual los sujetos tratan
de cubrir sus necesidades básicas.
Ya casi no se habla de exclusión, sino de expulsión.
¿Podría pensarse una pedagogía para expulsados? Realidad social:
contexto.
Los discursos de la pedagogía son dependientes, se piensa en relación a el
sistema social a partir de la formación de sujetos.
Educación: acción política e ideológica por naturaleza.
Pensadores: Camilo Torres
Marco Raúl Mejía
Alfonso Torres
Lola Cendal



Reposición y reconocimiento del sujeto en determinada situación. No
mirar desde el profesional, sino desde el sujeto.
Luego del reconocimiento, viene la resignificación.
Medios de comunicación, reconocimiento desde la sociedad de consumo.
4. EJERCICIO
A partir del mural y la clase responder:
1. ¿En qué educar? ¿Cuáles serían los contenidos?





Educar en una visión política para tener postura y así incluirse.
Educar para la democracia libre tabúes y moralismos: interpretación de la
necesidad. Borrarlos para no ser dependientes del sistema y auto incluirse.
Educar en los modelos: en una posición en el mundo. Asunto de modelos,
estilo educación acumulativo (modelos tecnisista).
Educar para la sensibilidad.
Educar para reconocimiento de la historia: para contribuir a un cambio.
Fundamentación en la cultura y en la educación para la sensibilización
humana
2. ¿Cuáles serían los fines prioritarios de esa educación?
Educación sin pensamientos que opriman, sin instituciones. Educación de sujeto
individual, consciente, con la necesidad de crear para trascender.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESIÓN No 7
FECHA: Febrero 15 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-206
ACTIVIDADES:
1.
2.
3.
4.
Avisos Importantes
Relatoría sesión anterior
Lectura
Aproximación histórica a la pedagogía social.
DESARROLLO
1. AVISOS



El próximo 24 de febrero la clase se desarrollará en el aula de cómputo.
Es probable que en la página web empiecen a trabajar estudiantes de la
Universidad del Valle.
Para el trabajo final se pueden mirar artículos de trabajos de grado, los
cuales podrán servir de base para el nuestro.
2. LECTURA RELATORÍA SESIÓN ANTERIOR




El compañero Hernán compartió sus notas con el grupo. Inicialmente habló
de la lectura de Gustavo Cirigliano y haciendo la aclaración de que en base
a ella se había desarrollado toda clase anterior. Agregó además que la
clase finalizó con algunas preguntas que contestaron el subgrupos sobre
qué educar y para quien educar.
El compañero Jose agrega un poco sobre la inclusión y la exclusión en
Colombia y sobre cómo la pedagogía no es neutral.
Sandra Bibiana lee sobre la relatoría y retoma la pregunta de quien
excluye y que se excluye, además realiza una comparación con un texto
de McLaren? que dice que todos estamos incluidos sobre bases desiguales
en el capitalismo en contraposición a Cirigliano quien propone la
pedagogía de la esperanza desde la justicia.
Alfredo insiste en que la participación es esencial en este proceso de
formación.
3. LECTURA: Lorenzo Luzurriaga. Este escritor salva documentos pedagógicos
desde la Segunda Guerra Mundial. Es un salvador de textos y de pensamientos.
Paul Nator: educación y Comunidad.






El hombre sólo se hace mediante la comunidad humana. Preguntándonos si
creceríamos sin ella nos devolveríamos a lo animal.
El hombre no crece aislado, tampoco uno al lado del otro. Cada uno nace
bajo el influjo de otros.
Un hombre no se presenta como particular para entrar en una comunidad,
es esta comunidad la que hace que se denomine hombre.
La educación no existe sin comunidad.
Pedagogía social: reconocimiento de que el individuo y su educación se
fundamentan en la condición social.
El tema de esta ciencia son las condiciones sociales de la cultura, por
tanto las condiciones culturales de la vida social se toman como problemas
no separados pero si únicos.
COMENTARIOS




Paula rescata el texto ya que en la lectura se habla de las condiciones
culturales en la pedagogía social.
También se habla de que esto de la pedagogía social aplica a la clase ya
que la falta de participación está demostrando que no se está
construyendo entre todos cómo está planteado.
Alfredo señala un poco lo que propone Nator de que no somos seres
particulares así el sistema se empeñe en mostrar lo contrario con
propuestas como que somos seres individuales, sólo se nace y sólo se
muere, sálvese quien pueda…
José, agrega que la lectura muestra como de forma muy sutil las personas
se alienan de los demás. Esto en muchas ocasiones toca con la
subjetividad y la comunidad la trunca.





Alfredo contesta que lo comunitario es un problema occidental en un
sistema capitalista, pero quizá en otras culturas no sea un problema y de
ahí surge la pregunta de para quien pensarse comunidad.
A Paula la comunidad la remite a lo rural y el individuo la remite a lo
urbano. ¿Cómo estos conceptos se estigmatizan? ¿Cómo el ser comunitario
puede individual? ¿Cómo entra el concepto de libertad?
Ángela rescata la importancia de tener claro el concepto de comunidad: ¿a
qué se le está llamando comunidad?
Un eje transversal de la pedagogía social apunta hacia la comunidad.
Ejercicio del poder.
Revisar el texto " la comunidad " de Sigmon Barman.
4. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Se retoma el ejercicio de el qué y el para qué de la educación, para
comparar si en lo que plantean los fundadores de la pedagogía social del
qué y el para qué hay similitudes en nuestra respuesta. Preguntarse por la
actualidad.
Cuadro comparativo áreas de respuesta de una pedagogía social que asume...
Factor temático Consecuencias Desafíos para una ped. social
Crisis de la ins. Corrupción Protagonismo
Democracia
Desigualdad Acceso desigual Derechos humanos
y exclusión


En el punto de desigualdad y exclusión: falta de oportunidades para
acceder a...
el problema educativo ahora es un problema urbano. Existen problemas de
analfabetismo y construcción de convivencia. La concentración urbana
aporta la mayoría de los problemas sociales ya que muchos de ellos no es
por decisión, sino por obligación.
La ciudad como espacio de sobrevivencia, problemas de desnutrición e
inseguridad alimentaria.
ORIGEN HISTÓRICO DEL TÉRMINO

Es de reciente utilización, aunque las prácticas educativas a que hace
referencia se vienen realizando desde hace mucho tiempo, mucho más de
lo que esta reciente denominación permite suponer, los antecedentes del
concepto pedagogía social se remontan al siglo XVIII. Se atribuye a Adolf
Diesterwerg (Alemania 1970- 1866), la primera utilización escrita del
término, en su libro "bibliografía para la formación de los maestros

alemanes ". Cuarta edición, sección 3, apartado 9, titulado " escritos sobre
pedagogía social” publicado en 1850.
Nace en Alemania porque allí es donde surge primero el estado nación y es
entonces que los pensadores comienzan a preguntarse cómo educar a sus
ciudadanos. Esto va hasta 1945 cuando terminó la Segunda Guerra Mundial
ya que Alemania queda dividida y fraccionada. Comienza entonces a
aparecer en otros países incluyendo los de América Latina.
Texto: Violeta Muñoz, Caride. Uno de los textos más completos sobre pedagogía
social.
Pedagogía social siglo XIX: Kolping (Alemania 1813-1865), pueden considerarse
precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la pedagogía social.
Kolping pensaba que el estar en la calle, sin recursos, entorpece el proceso de
humanización y crea unas casas para acogerlos y darles refugio y desde allí darles
orientación pedagógica.
A Kolping, en una Alemania en pleno resurgir industrial y con nuevas necesidades
propone que la pedagogía social establezca como ideal la comunidad frente al
individualismo predominante: planteó la educación de los obreros con
orientación espiritual (él era sacerdote católico) y conocimientos profesionales
especializados.


La pedagogía social en la reflexión que hacen los pensadores (educadores)
alemanes no deja por fuera el contexto.
Los profundos cambios generados por el proceso de industrialización, de la
masificación urbana, la urbanización como consecuencia del
desplazamiento masivo del campo en la ciudad, la proletarización del
campesinado, la relajación de los vínculos familiares y sociales; y la
profundización del estado de pobreza en amplios sectores de la población,
este escenario es el que posibilita el surgimiento y desarrollo de la
concepción de pedagogía social como alternativa educativa en búsqueda
de soluciones sociales.
Kerschensteiner: (Alemania 1854-1932). Pensando la pedagogía social.





Crear en pequeñas comunidades reaccionara contra la aglomeración en la
ciudad.
Entiende la educación social como una orientación o enfoque de la
educación general y no como un tipo específico educación.
Toda la educación ha de tener siempre una finalidad social y un carácter.
La persona un ser social, su educación debe hacerse en, por y para la
comunidad.
Educar gente que se configurará cómo perteneciente en la ciudad: en la
comunidad.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESIÓN No 8
FECHA: Febrero 17 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-206
ACTIVIDADES
1. Evaluación del proceso de formación.
2. Identificar intereses temáticos y áreas de trabajo.
DESARROLLO
1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (TRABAJO EN SUBGRUPOS)



Evaluar la forma de participación, sus obstáculos y facilitadores.
Valorar el papel y el compromiso de los participantes y del docente a lo
largo del proceso.
El ambiente del curso.
Formas de participación: obstáculos







La participación es muy pasiva, posiblemente desde la parte personal aún
persisten los miedos. Atreverse.
La participación es más fácil en grupos pequeños. Es el miedo a
comprometer la palabra y bloquear en el discurso.
La falta de preparación para la clase, dificulta la participación.
El temor a exponerse y ponerse en escena.
Se observa la participación como un proceso y aún hay que darle tiempo.
Se tiene el imaginario de que todos somos de semestres avanzados y que
de participar debe hacerse un aporte importante.
La participación en algunas personas nos viene castrada desde la escuela
india y el temor a la participación.
Facilitadores




Compromiso en intereses.
Reflexión a partir de la pregunta acerca de la participación.
Todos traer una relatoría, tengamos que leerla o no para retomar las notas
de la clase y estar siempre preparados a la participación.
La figura y Alfredo en sí es un facilitador ya que siempre utiliza una
pedagogía alternativa.
Papel y compromiso del docente

La metodología y el docente en sí cumple un papel esencial para el curso y
es muy buena.
El ambiente





Inconscientemente venimos preparados para escuchar al docente y no para
estar siempre preparados para la participación.
Tenemos concepciones previas que aunque sabemos que no son buenas es
difícil de desligarnos de ellas.
Hace falta reconocernos como protagonistas del curso.
Es difícil reconocer que tenemos un saber para compartir desde nuestra
práctica y por ello no lo socializamos.
Tenemos la tendencia a no valorar el aporte del compañero porque vemos
al docente como autoridad y al estudiante como otro personaje formación.
2. EXPERINECIAS Y CAMPOS DE INTERÉS
Experiencias




Participación escolar.
Formación para el empleo.
Participación y convivencia escolar.
Educación para padres de familia y parejas.
Campos de interés




Educación
Educación
Educación
Educación
para la cultura.
con jóvenes para la participación.
con jóvenes para el empleo.
con familias de menores infractores.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESIÓN No 10
FECHA: Febrero 24 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 9-210 Aula de Cómputo
ACTIVIDADES
1. Conocer la página.
2. Observar la unidad dos.
3. Bajar documentos unidad dos.
4. Entrar en los foros de la unidad dos, ubicar área específica y debate sobre
historia de la pedagogía social.
DESARROLLO
La compañera Bibiana y el profesor Alfredo, explican cómo entrar a la página y a
los diferentes foros que ésta contiene. Además de ello, explican cómo podemos
interactuar con la página ya que ésta hace parte de las notas que pretendan en
cuenta para el curso.
También bajamos todos los documentos pertenecientes a la segunda unidad de la
materia.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESIÓN No 11
FECHA: Marzo 1 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Lectura.
2. Experiencia de la compañera Catalina.
3. Propuestas diferentes para hacer educación social.
DESARROLLO
1. LECTURA: Jack Dlors, “La educación encierra un tesoro”.



Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”: A través de los
medios de comunicación masiva nos convertimos en observadores pasivos
del conflicto.
Se privilegia la competencia y el espíritu de lo individual.
Educación: descubrimiento gradual del otro, participación en grupos
comunes.

En la situación actual del país sería interesante antes de entrar en una
situación de violencia, apostar en el reconocimiento por el otro. Como lo
plantea la actual, aún hay esperanza.
COMENTARIOS




El compañero Jhon comenta que la posibilidad de cambio es poderosa y
sobre todo en personas sensibles a que aún se puede.
Bibiana habla del principio de igualdad: principio orientador que permite
construir con el otro.
Preguntarse por el tema del conflicto en los diferentes contextos,
sobretodo en el de la educación, permite pensar en alternativas para
posibilitar educación desde la construcción y el reconocimiento del otro.
La educación se formuló para trabajar en el cómo evitar los conflictos
entre las personas.
Corrientes de la pedagogía





Las personas inmersas en las pedagogías readaptativas (escuela
funcionalista y la conductista) niegan el conflicto e invisibilizan su propia
realidad.
Otra corriente reconoce conflicto en su profundidad. Condiciones
objetivas del conflicto y busca herramientas para abordarlo.
Una última corriente busca herramientas para solucionar el conflicto
abordando los síntomas y no la complejidad de sus dimensiones.
La pedagogía social nace desde la corriente funcionalista y conductista
pero en el ahora le apostaríamos a la segunda.
La educación tiene misiones en la construcción de sociedad:
Misión política
Misión distributiva (distribución de la educación).
Misión social: enseña a la gente a resolver los conflictos sin matarse.
¿Qué fuentes epidemiológicas sustentan estas tres corrientes?




La primera corriente: positivista, funcionalista y conductismo. Psicología.
La segunda corriente: corrientes críticas, sociología, el marxismo.
La tercera corriente : resocialización, reeducación. Interpretativismo,
corrientes hermenéuticas, historicismo, trata de interpretar el ser del otro
siendo un poco subjetivos. (Psicología transaccional).
Pareciera que en la actualidad la educación no está dirigida al cambio y a
la transformación del sujeto, sino que guarda intencionalidades ocultas
que apuntan a que todo siga igual.
2. La compañera Catalina (socióloga) nos cuenta su experiencia en el trabajo con
desplazados. En cuento a las características de esta práctica con pedagogía
social, comenta que se hacen talleres y entrevistas. Se hace educación popular,
educación mutua (retroalimentación). Además, existe diálogo entre los
participantes y técnicas interactivas para la reflexión.
La estrategia que utilizan es motivar el diálogo y la comunicación.
3. PROPUESTAS DIFERENTES DE HACER EDUCACIÓN SOCIAL
Animación
sociocultural
Francia, Italia,
España
Educación
comunitaria
Estados Unidos,
Inglaterra
1940
Resocializar la Recuperar la
población
identidad,
afectada por la pertenencia y
industrialización. participación
infundiendo
alma y ánimo.
1945
Capacitar para
los nuevos
modelos de
desarrollo a los
países del
tercer mundo.
Pedagogía social
Ubicación
temporal y
espacial
Alemania siglo
XIX
Orientación
Individualismo,
desadaptación.
Reto social
Educación para
la liberación de
la opresión.
Educación para
la
humanización
desde la
liberación
individual y
social.
Educación para
la conciencia
crítica,
liberadora de la
ingenuidad.
Pérdida de
Vencer
Contrarrestar
identidad y
tradicionalismo. dictaduras,
pertenencia en En
autoritarismo,
tiempos de
Latinoamérica dependencias,
postguerra
contrarrestar opresiones.
los efectos de
la revolución
cubana.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
Educación
popular
Latinoamérica
19 60
SESIÓN No 12
FECHA: Marzo 3 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Avisos Importantes.
2. Lectura
3. Comentarios sobre el video de escuela ciudadana.
4. Ejercicio
DESARROLLO
1. AVISOS



Para el próximo miércoles apropiarse de los documentos del módulo 2,
leerlos (historia y referentes de pedagogía social).
El viernes 17 de marzo se evalúan los documentos y lo realizado el
miércoles.
El miércoles siguiente se comenzará a trabajar con más fuerza por áreas
de actuación en educación social para precisar más los temas específicos.
2. LECTURA: Facundo Cabral, no hay peste más dañina que la ignorancia.



Ya no sirven los pretextos para no crecer, somos gusanos listos para
transformarnos en mariposas.
Es una traición no utilizar el don, no vivir al máximo de nuestras
posibilidades.
Facundo hace un llamado a la esperanza de volver a retomar el camino y
no quedarse estancados.
3. COMENTARIOS VIDEO ESCUELA CIUDADAN

Laura comenta un poco sobre la charla de escuela ciudadana ya que el
vídeo no funcionó.








Habla de que no se puede decir al otro que debe ser ciudadano, se trata
de que la persona se concientice de que debe serlo.
También habla de la norma a nivel de cumplimiento y no de exigencia. Del
respeto por el otro, por el sujeto.
Planteó varias experiencias de cómo construir la norma conjuntamente.
Diana agrega que el expositor comentaba que la escuela era impositiva y
autoritaria y que lo ideal sería la escuela democrática para permitir la
participación y la construcción de ciudadanía desde la escuela.
Yaneth habla de la voluntad y la autonomía como elementos claves y
básicos en los procesos de formación y educación participativa.
No puede educarse desde la exclusión, el odio y el resentimiento ya que la
escuela actual excluye y crea resentimientos en los jóvenes y por ello
quiere cambiarse esta postura.
Alfredo comenta que la educación tiene como misión actuar en la
resolución del conflicto y allí se retoma el tema de la norma, para quien,
en donde viene, como se construye la norma.
Cuando se propone la construcción conjunta de la norma se va en contra
de la institución sagrada ya que allí la norma está dada desde los inicios.
4. EJERCICIO




Nos dividimos por subgrupos y a cada uno nos entregaron dos conceptos
para realizar lo siguiente:
Identificar los componentes del concepto.
Impedir del concepto criterios, fines, razones y argumentos teóricos,
políticos o contextuales que fundamenten el concepto.
Derivar una conclusión que permita identificar a qué tipo de propuesta se
refiere el concepto (educación popular, educación comunitaria...).
Concepto
"Es hacer participar a la población en el aumento de su vitalidad; devolverle
la alma, un espíritu de equipo, un impulso, despertar el espíritu pionero en
un clima de libertad...
Es hacer que cada uno tome su destino en sus manos".
André Raillet
Componentes



Es hacer participar a la población.
Recuperar el ánimo.
Autonomía
Fines, criterios, razones y argumentos teóricos










Participar
Voluntad
Autonomía
Esperanza
Libertad del sujeto
Pequeños grupos
Identidad
Pertenencia
Aumento de la vitalidad
Espíritu pionero
Se fundamenta en encontrarle otro sentido a la vida (esperanza) luego de un
hecho trascendental como la posguerra. Buscar de nuevo identidad y pertenencia
por medio de la toma el destino en sus manos.
Tipo de propuesta

animación sociocultural
Concepto
"Toda acción educativa motivada por y orientada hacia salidas debe
articularse sobre los objetivos del desarrollo del país o del medio ambiente.
Su volumen debe ser proporcional al del esfuerzo del desarrollo
socioeconómico, cuya estrategia debe determinar la estrategia de la
educación. Esta no debe tender sólo a difundir un medio de comunicación,
(alfabetización), sino al mismo tiempo divulgar conocimiento directamente
útiles y modos de comportamientos.
Componentes


Educación articulada al desarrollo, al trabajo, a la vida cívica.
Desarrollo socioeconómico.
Fines, razones, criterios y argumentos teóricos







Educar para trabajar.
Desarrollo del país.
Modelo de desarrollo.
Funcionalismo.
Recursos ambientales.
Educación al servicio del modelo económico.
Alianza para el progreso.
Tipo de propuesta


Educación comunitaria.
Los demás compañeros también manejaron unos conceptos a los cuales les
realizaron este mismo proceso. Luego se socializó con toda la clase.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
Otros conceptos trabajados fueron:
"Es el conjunto de actividades sociales que tienen como finalidad estimular la
iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso del propio
desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están
integrados". UNESCO
Componentes del concepto: Comunidad, actividades sociales, desarrollo,
participación.
Contexto: Dinámicas globales de la vida sociopolíticas.
Fines: Estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en los
procesos de su propio desarrollo.
El concepto se refiere a: Animación socio-cultural.
"Es el dispositivo pedagógico de lectura, de crìtica y elaboración de propuestas o
modelos propiamente educativos, en relación con políticas sociales". V. Nuñez.
Componentes del concepto: Dispositivo pedagógico, modelos educativos,
políticas sociales.
Fines: Lectura crítica y elaboración de propuestas. Tiene una finalidad política
que es la elaboración de políticas sociales.
El concepto se refiere a : Pedagogía Social: Forma de ejercitar un poder,
dispositivo de reflexividad de propuestas.
Elaborado por: Diana Patricia Villa Vargas
SESIÓN No 13
FECHA: Marzo 8 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Lectura
DESARROLLO
1. LECTURA: Texto extensión o comunicación. Paulo Freire. Capitulo 2.












Extensión: intentar que ellos reemplacen sus conocimientos asociados a su
acción con la realidad por otros.
La expresión extensión educativa es una contradicción.
Educar y educación no extender algo desde la sede del saber hacia la sede
de la ignorancia.
En el término extensión está escrita la expresión de llevar, de transmitir
algo a alguien: mecanicista.
Extensión: sustituir una forma de conocimiento por otra.
Lo dinámico en extensión es la acción de extender lo estático.
El conocimiento por el contrario la extensión implica búsqueda constante,
reflexión crítica sobre el acto de conocer.
Conocer es una tarea de sujetos no de objetos y es como sujeto y sólo
mientras sea sujeto que puedo realmente conocer.
Aquel que es llenado por otro de contenidos sin ser desafiados por el
mundo, aquél no aprende.
Conocer es actuar, es reflexionar de forma crítica.
Esta es la razón por la cual si alguien busca conocimiento no hace
extensión.
En el concepto de extensión lo máximo que se hace es mostrar.
Bienes culturales: materiales y simbólicos
Educación
Propios
Ajenos
Apropiación
procesos dialógicos:
Propias Autonomía
- Sentipensantes
- Teórico prácticos
Decisiones
- Histórico
Enajenación
Ajenas
(posesión)
Alienación
procesos de extensión:
- Pensantes
- Prácticos
- Ahistóricos
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
Complementando lo anterior:
Alfredo nos decía que lo educativo tiene que ver con dos cosas: Las decisiones y
los bienes culturales, los cuales pueden ser materiales y simbólicos. Los bienes
culturales pueden ser propios o ajenos al igual que las decisiones. Cuando las
decisiones y los bienes son propios hay autonomía, cuando el bien cultural es
propio y las decisiones ajenas hay una enajenación(robar, quitar)hay un dominio
sobre el bien, cuando las decisiones son ajenas al igual que los bienes hay
alienación (al otro no le reconoces nada), cuando el bien cultural es ajeno y la
decisíón es propia hay apropiación (hacer algo propio).
La autonomía debe transitar a la apropiación, ser capaces de tomar decisiones
sobre nosotros mismos, sobre lo nuestro y de la capacidad de reconocernos y de
apropiarnos de las decisiones que convienen, y reconocer a aquellos que no nos
permiten ser sujetos.
Elaborado por: Diana Patricia Villa Vargas.
SESION No 14
FECHA: Marzo 10 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. LECTURA: Principal proceso de Alfabetización en el país. Rosa maria Torres.
Educadora Ecuatoriana.
DESARROLLO SESIÓN
¿Cuanta educación es necesaria para aliviar esta clase de pobreza?
Formal – No formal – Informal: sus problemas se han extendido gracias a la
presencia de los medios de comunicación. Sus fronteras son difusas. Los tiempos
han cambiado, esta trilogía ha sido perdida. Se deben dinamizar las
interrelaciones y no la diferencia.
“La Educación no lo puede todo, pero sin la educación no se puede nada”.
Compartir de Experiencia mesa de jóvenes: por el derecho ala educación de la
zona Noroccidental.: 25 jóvenes de 7 instituciones reflexionan en torno a sus
problemáticas.
Objetivos:
1. Diagnostico en torno al derecho de la educación.
2. Dar a conocer formas creativas frente al proceso de aprendizaje.
3. postura critica frente al análisis de la realidad.
4. Incidencia de los jóvenes en la formulación de las políticas publicas.
5. aprendizaje a través de las experiencias artísticas.
Componentes de la practica educativa
- Contextos. Marco Raul Mejía
- Sujetos: Carlos Vigil
- Intenciones: Paulo Freile
- Contenidos: Daniel Prieto y Francisco Gutierrez
- Metodologías:
- Resultados
Toda practica educativa por naturaleza es híbrida. Se pueden leer desde diversos
universos culturales, esto significa que puede ser leída desde distintos lenguajes.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
Complementando lo anterior:
El modelo neoliberal le ha cambiado a la educación la manera de leer las
intenciones, de leer los resultados y ha cambiado los contenidos de la misma.
Reconocer que toda práctica educativa es una práctica que se mueve en varios
universos culturales diferentes. Si mi práctica educativa es híbrida por
naturaleza, puede ser leída desde diferentes lenguajes, qué lenguaje prima en
mí para nombrar práctica? cómo estoy nombrando mi práctica?. La práctica
participa de diferentes ambientes culturales y la alerta es saber donde estamos
parados, cuál es nuestro enfoque. No hay prácticas puras, se mueve en
diferentes ámbitos, lo importante es leer la hibridez de mi práctica.
Diana Patricia Villa Vargas.
SESION No 15
FECHA: Marzo 15 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. No hay lectura.
2. Experiencia educativa en el educador, montaje de un colegio internado con los
indígenas.
3. Ubicar en los textos: concepto, categoría, preguntas.
4. Técnica triple rueda.
DESARROLLO DELA SESIÓN
La finalidad de esta sesión se centra básicamente en una puesta en común de los
diferentes conceptos y categorías transversales estudiados durante el semestre,
donde el grupo a partir de la técnica de la triple rueda plantea afirmaciones,
preguntas o interrogantes útiles para la preparación del parcial. Básicamente los
interrogantes giran en torno a claridades acerca de la Pedagogía Social y
movimiento de animación sociocultural, la educación popular y la educación
comunitaria: su origen, postulados, principales representantes, orientación, retos
social y modelo.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESION No 16
FECHA: Marzo 17 de 2006.
HORA: 7 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDAD
Examen tipo ECAES de la primera unidad del curso de pedagogía social.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESIÓN 18
FECHA: Marzo 24 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Avisos Importantes.
2. Lectura
3. Presentación de la unidad tres.
DESARROLLO
1. AVISOS

La unidad no se profundizó, pero a medida que avance el curso se ira
trabajando en las experiencias.
2. LECTURA: Pedagogía y educación popular. En: Aportes N° 41. Revista de
dimensión educativa (Bogotá). Capitulo 6. 1995-1996.











Toda pregunta por lo alternativo es una pregunta por el futuro.
La condición de posibilidad de lo alternativo, es una propuesta para el
futuro.
Educar para la incertidumbre, para gozar la vida, para la significación,
para convivir, para la cultura.
Es necesaria la pregunta por el sentido de las cosas.
Lo alternativo siempre representa el intento por encontrar un sentido,
otro sentido a nuestras relaciones y a la pedagogía.
Se trata de designarle sentido a la vida en la creatividad, novedad,
incertidumbre y entrega personal (compromiso).
Educar para la incertidumbre significa: educar para preguntarse, para
localizar, para reconocer, para precisar y organizar información. Educar
para responder. Educar para manejar la tecnología y la información.
El autoritarismo está lleno de certezas, nadie nos educa para la
incertidumbre como debería ser.
El sistema educativo nos forma en certezas y la vida cotidiana nos llena de
incertidumbres. (No se cuestiona la vida cotidiana y el resultado son los
sujetos pasivos).
Toda certidumbre que nos muestra la realidad, tiene miles de
incertidumbres en su trasfondo, necesaria para pensar críticamente las
problemáticas.
Hay propuestas por el sentido, pero son laicas. Propuestas
institucionalmente alternativas.
3. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD TRES
Objetivos del módulo:
1. Realizar una revisión documental sobre el tema, realizando fichas
bibliográficas de contenido, resúmenes analíticos y comentarios.
2. Elaborar un directorio de Instituciones, programas y educadores.
3. Involucrarse y caracterizar experiencias de educación social, en el contexto
local.
4. Escribir un artículo que reúna las búsquedas, las reflexiones y las experiencias.
(El artículo podrá ser teórico, metodológico o sobre las experiencias realizadas.)
5. Presentar a lo largo del semestre los avances realizados, y las preguntas que
del ejercicio surjan del ejercicio.
Áreas de reflexión de las propuestas de educación social (objetivo 3):
- Análisis de los discursos: con los que las prácticas educativas se presentan.
- Análisis de coherencia y consistencia de los planteos: relación discurso y
práctica. Fundamentación de los discursos. ¿Quiénes son los portadores de
discursos?
- Relaciones con disciplinas: antropología, pedagogía, sociología, psicología, etc.
¿conque se relaciona el discurso educativo?
- Indagación por el tipo de racionalidad que organiza el discurso, los
componentes y la práctica. Ej.: racionalidad política, estética, de convivencia.
¿El discurso educativo que busca? Potencialidades de creación, laboral, etc.
Área conceptual
- Análisis de conceptos: diferencias, encuentros, contradicciones,
complementación. Nociones, ideas, imágenes que debelan algo acerca de la
experiencia educativa. Son conceptos con los que la práctica se nombra.
- Propedéutica de la propuesta de educación social: indagación por los "nudos" de
la construcción conceptual: palabras claves, red conceptual (conceptos
asociados). Qué hay detrás del concepto.
- Evolución de los conceptos claves: fuentes teóricas, fuentes prácticas, fuentes
ético-políticas.
Área ético-política
- Da cuenta de las intencionalidades, de la concepción de hombre, del proyecto
social, de su axiología. Qué concepción de persona tiene.
- Establece el papel de la práctica educativa en relación a: sujetos, contextos,
proyecto social. Para que le va a servir esta práctica a la gente, al contexto. A
que responde esta práctica educativa: intereses, necesidades.
- Indagan la construcción de los referentes ético-políticos (fuentes). Un partido
político, la religión, un grupo.
Área psico-social
- Caracteriza el o los campos de intervención: aspectos específicos, áreas de
cambios.
- Caracteriza el grupo poblacional.
- Caracteriza: formas de participación interacción, formas ejercer el poder,
formas de producir y circular saberes y bienes culturales, formas de vida, formas
de apropiación, creación, formas de resistencia, formas de dominación.
- Caracteriza facilitadores, obstáculos, liderazgos.
Área metodológica
- Identifica los componentes operativos de los procesos o prácticas educativas
(métodos, contenidos, resultados).
- Reconocer las prácticas de diseño, gestión, ejecución y evaluación.
- Descubrir la estructura de los procesos, ejes de apoyo, pasos y apoyos.
- Se diseño establece, da consistencia y coherencia de las herramientas, técnicas
pedagógicas.
Área de recuperación de la práctica
- Dar cuenta del antes.
- Dar cuenta del inicio.
- Dar cuenta del durante.
- Dar cuenta del final.
- Dar cuenta de las proyecciones.
- Quiénes (actores), cómo, cuál es el proceso, cuáles son las herramientas.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESION No 19
FECHA: Marzo 29 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Lectura : Fases y acciones propias en una practica educativa.
El protagonismo del sujeto – Carlos Gigil
DESARROLLO DE LA SESION
- El pueblo es un sujeto capaz de discernir y conocer.
- En que consiste lo educativo? Incorporan como el funda actividades pedagógicas
posibilitando la apropiación e interrelación de conocimientos y saberes que hasta
entonces no conocían.
Comentarios :
- Cual seria el papel del profesional de las ciencias sociales para no caer en ese
papel tecnócrata?
- Recalcar la importancia de las fuentes primarias, siendo el sujeto capaz de
encuadrar a los profesionales.
Objetivos del Modulo :
1. Realizar una revisión documental del tema. Fichas.
2. Directorio de instituciones, programas y educadores.
3. Involucrarse y caracterizar experiencias de educación social en el contexto
social.
4. Escribir un articulo.
5. Presentar a lo largo del semestre avances realizados y las preguntas que
del ejercicio surjan.
Asuntos a Trabajar
- Ambientación.
- Nociones de Diagnostico.
- Análisis de la realidad.
- Criterios metodologicos.
- Momentos y casos.
- Técnicas y su aplicación.
- Descripción, percepción, análisis e interpretación.
- Estrategias sociopedagogicas, direccionaldiad y componentes.
Ideas fundamentales para una propuesta en educación social alternativa
- Actuar sobre algo C responde a un reto, desafío, que la gente tome conciencia.
- Todas las personas conocen algo y desconocen algo.
- Conocer y actuar para resolver un problema.
- De las partes al todo, buscando el sentido C no es positivista, cual es la
particularidad de la practica y del conocimiento. Aquí nadie le enseña nada a
nadie, aquí aprendemos juntos.
- Del desacuerdo al acuerdo.
- Construcción conjunta.
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
SESION No 20
FECHA: Marzo 31 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Lectura.
2. Experiencia
3. Propuestas de educación social.
DESARROLLO
1. LECTURA: Paulo Freire, Carlos Vigil. La palabra y el silencio.
- Se trata de trabajar la relación o tensión de la palabra del educador y el
silencio de los educandos y viceversa.
- Cuando no se tiene en cuenta la palabra y el silencio se termina discurseando
por parte del educador.
- Cuando se permite la palabra y el silencio se permite el discurso en los
educandos y no caer en la repetición de lo que dice el educador.
- No hay pregunta tonta, ni tampoco una respuesta definitiva.
- La pregunta es fundamental conectada en la práctica.
- Cuando los compañeros de burlan de la pregunta a veces se debe a una forma
de escape a la incapacidad formular preguntas propicias que afirmen algo.
Comentarios
- Los estudiantes tenemos poca habilidad para expresar nuestras inquietudes.
- El educador debe ser potenciador de preguntar y preguntarse para ayudar al
educando a construir debate.
- El educador en ocasiones no fortalece la participación y el preguntarse a partir
de su respuesta de simplemente "bien" para todo lo que los educandos opinan.
- Para profundizar en el tema consultar a Freire con: "cartas a quien pretende
enseñar" y "cartas a Cristina". También hay un libro de Antonio Flambles "la
pedagogía de la pregunta".
2. EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA: Janeth. Bello.
- Su práctica fue en una investigación "construyendo culturas de convivencia" su
enfoque fue la acción participativa y la animación sociocultural.
- Se construyen soluciones conjuntamente con la comunidad.
- En cuanto a la pedagogía el proceso ayudó a complementar las relaciones entre
profesores y alumnos y permitió que se debatiera en espacios diferentes a los
colegios.
- La animación sociocultural es intergeneracional. Es una propuesta para
construir tejido social.
3. PROPUESTA DE EDUCACIÓN SOCIAL
- Para toda propuesta educación social debía hacerse diagnóstico también
llamado análisis de realidad o análisis de coyuntura.
- Los diagnósticos surgen a partir de la necesidad del contexto. Cuando se quiere
iniciar un proceso educación debía hacerse diagnóstico para responder a la
necesidad de las cuales aborda.
Elaborado por: Maricela Aguirre, Jose Fdo. Gómez.
SESION No 21
FECHA: Abril 5 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
Diagnostico o análisis de la realidad
Dialogo Imaginación}
Conciencia Memoria
Los diagnósticos surgen a partir de la necesidad del contexto. Cuando se quiere
iniciar un proceso de educación debe hacerse un diagnostico para responder a las
realidades a las cuales aborda.
Texto: Ramón Flecha. “Compartiendo palabra” Aprendizaje de personas Adultas
por medio del dialogo.
- En el dialogo igualitario aprenden profesor y alumno.
- Como se lucha por un dialogo igualitario en un contexto desigual?.
- Aprendizaje dialógico: desde la acción activa.
- Acción dramaturgica: intervienen los participantes que se ponen en escena.
Auto escenificación.
- La puesta en escena de la persona.
1. Teleología: acción orientada por fines.
2. Acción nómada: actuar e acuerdo a unos valores comunes, observar a unas
normar que llevan a ciertos comportamientos. El lenguaje es un medio de
transmisión de los valores dominantes.
3. Acción dramaturgica.
4. Acción comunicativa: se refiere a una interacción de sujetos capaces de
lenguaje y acción por medio de palabras de gestos verbales y no verbales.
El concepto primordial es la interpretación referida a la negociación de
situaciones susceptibles de concepto. Aquí el lenguaje es mediador.
Rol del Educador
- Proceso de socialización: portador de un saber – tradición.. transferir en la
generación mas joven.
- Lograr los procesos de transferencia, no es repetir sino apropiar conocimiento,
información datos y sobre todos los campos para llegar a esos datos.
- Aprendizaje significativo: cuando una persona logra transformar algo que trae
de su experiencia.
Cuatro Áreas de cambio
1. Comprender las cosas: lograr esto permite que se reorganicen las cosas de
una manera distinta.
2. Es posible que cambie mi manera de expresar: otros lenguajes, otras
imágenes, ampliar el universo compresivo y del lenguaje.
3. Cambio emocional: será que de verdad no nos estamos emocionando con
lo que transmitimos.
4. cambio en la acción.
Cual será el ciclo para seguir que estén acordes con esos cambios o áreas e
cambio?
1. Intercambio de experiencias.
2. Ampliación: el educador manifiesta, comprende, expresa, actúa.
3. Debate o apropiación. Momento dialógico decostructivo y constructivo.
4. Acción – tarea.
Técnicas participativas para la educación popular
Intercambio Experiencias Ampliación
Acción - Tarea Debate
Elaborado por: Maricela Aguirre Gutiérrez.
José Fernando Gómez.
Abril 5 2006
Orden de la sesión
1. Avisos
2. Lectura de Ramón Flecha "animación sociocultural: compartiendo
palabras. Aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo (Pág.
14 dialogo igualitario)"
1. próximo viernes sala de cómputo para aproximarse a los doc de la Web,
avance de los grupos y para interactuar en la página.
2. hay cuatro formas de dialogo:
Teológica: el lenguaje es la base para conseguir el éxito. Es una acción
intencionada, acción normada. Hay reglas de acción, es normativo.
Acción dramaturgica: intervienen participantes que ponen en escena ante el
público constituid ante el resto. Imagen de escritorio incomprendido. Auto
escenificación. El lenguaje se convierte en el medio la imagen aumenta
5 de Abril 2006
Orden del día
1. Avisos:
Próximo viernes 6 de Abril, la clase se realizara en la sala de cómputo para
aproximarse a los documentos que están en la Web, colgar avances de los grupos
e interactuar en la página.
2. Lectura:
Ramón Flecha. Compartiendo Palabras. Aprendizaje de las Personas Adultas a
través del Diálogo. (Dialogo igualitario pág14)
3. Reflexiones frente a la lectura:
Hay cuatro tipos de dialogo:
· Teológica: es una acción intencionada, regulada por normas; esta orientada por
fines. El lenguaje es dominante, un medio de trasmisión, la base para lograr el
éxito.
· Acción dramaturgica: intervienen participantes que ponen en escena ante el
público constituido por el resto, auto escenificación. El lenguaje se convierte en
el medio. Es la puesta en escena de la persona.
· Acción comunicativa: se refiere a una interacción entre los sujetos, a una
relación interpersonal verbal, no verbal; los actores participan en el diseño de su
aprendizaje. El lenguaje tiene un lugar fundamental.
4. Construcción del grupo:
¿Por qué siempre buscamos o pedimos una autoridad?




Hay un miedo a perder la autoridad y control. A que no pueda
desaprender. Siempre reconozco autoridades y no iguales.
El acto educativo se funda en la base de reconocer sujetos diferentes pero
con igualdad en derechos.
Hay un temor al no tener autoridad.
El problema es la diferencia y como reconocerla. Hay que ver como la
ideología dominante la vende desde dos puntos 1 estructuras de control,
ejercicio de poder, economía. 2 clases sociales, autoridad de quien tiene
más, donde la diferencia se expresa en la desigualdad.
1. las aguantamos desde el vientre materno, por la autoridad unilateral. Un
poder.
En el diálogo el poder circula como energía; diálogo dialógico, todos nos
formamos para ejercer poder.
Papel del maestro
El maestro no tiene como único papel la autoridad. El papel del maestro tiene
que ver con:

Procesos de socialización ; ese maestro es portador de una tradición que
le permite transferir en las generaciones mas jóvenes no solo
conocimientos, sino, y sobre todo caminos para el acceso al conocimiento.
Logra procesos de transferencia. Los caminos de cómo se llega a esos
datos.
La tradición se reproduce en la medida en que aprendo, no el método, sino,
tratar de ver los caminos que hay para apropiarse. Conocimientos, lenguaje,
normas, valores, tecnologías o procedimientos.
Se le dejó el lenguaje y toda su ruta al mercado; la escuela se quedo solo con el
paquete de normas.
La autoridad es de todos los que asumen el reto de construir con los otros. Lo
importante es no tener miedo a que cada uno de nosotros tiene un saber y
desconoce cosas.
En educación…
En todo proceso educativo se dan aprendizajes que son más significativos que
otros. Cuando aquello que apropio me permite modificar, reorganizar, reelaborar
lo que traigo de mi experiencia de aprendizaje posterior; si el proceso educativo
me permite cambio, abría cuatro áreas:
1. comprender las cosas: Si yo comprendo, explico las cosas y relaciono de
forma diferente es poible que cambie la 2.forma de expresar, utilice
otros lenguajes, otras imágenes, que amplíe el universo del conocimiento
o de lenguaje en la academia. Si yo comprendo las cosas distintas y
expreso de forma distinta, es posible que me 3. emocione con el ámbito
configurador de la palabra, conocimiento. Si no me emociono por lo que
hago, no puedo compartir algo.
COMPRENDER
EXPLICAR
RELACIONAR
EXPRESAR
EMOCION
ACCION
SI SE TIENE EN CUENTA LAS SEIS ACCIONES ANTERIORES SE PRODUCE UN CAMBIO
Todo lo anterior tiene que ver con los aprendizajes recibidos. El formar al otro
sin que se de cuenta que lo están formando (Currículo oculto: saludo, gestos,
estructura de la escuela, permisos para entrar a la rectoría, machismo – Currículo
expreso: el plan de estudio). Educamos más en el currículo oculto que en el
expreso
LINA CASTRILLON
SESION No 22
FECHA: Abril 07 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 9- Aula de Cómputo
ACTIVIDADES
1. Montar en la página el cronograma de los grupos de trabajo y dar un
pequeño acercamiento de lo que llevamos hasta ahora investigado.
DESARROLLO
1. La actividad se llevó a cabo guiados por Bibiana quien dio asesoría a cada
grupo acerca de como montar la información en la página.
Elaborado por: Maricela Aguirre, Jose Fdo. Gómez.
Abril 12 y 14: Semana Santa.
SESIÓN No. 23
FECHA: Abril 19 de 2006.
HORA: 6:10 a.m. a 8:00 a.m.
LUGAR: Universidad de Antioquia. Bloque 12-226
ACTIVIDADES
1. Lectura Texto : “ reflexiones sobre estructura y dinámica de Educación en
Adultos”.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
- Desarrollo del Prejubilado
- De la experiencia al concepto y viceversa.
- Desarrollo empírico.
- DP: se caracteriza por desarrollar un modelo abstracto (antecedentes,
conceptos empíricos). Este tiene una base conceptual pero además tiene esas
experiencias previas de sistematización.
- Modelo de desarrollo empírico: no tiene una previa elaboración, corresponde
aquí la educación popular y la animación sociocultural.
- Ejercicio de poder: que planean? Desde que intereses?.
Formación: apela a la construcción ética del individuo.
Enseñanza: referencia al aprendizaje de conocimientos y actitudes y la manera
de acceder a todos los conocimientos, competencias.
Capacitación: habilidades técnicas, lo instrumental, procedimientos.
Educación: todo lo anterior.
Elaborado por: Maricela Aguirre, Jose Fdo. Gómez
ABRIL 21-2006.
CONVERSATORIO: HUGO ZEMELMAN. Pensador Latinoamericano Chileno. Abogado
y Sociólogo. Actualmente dirige el Instituto Pensamiento y Cultura en Amera
Latina (IPECAL), con sede en ciudad de México.
El conversatorio con el profesor Hugo Zemelman, dio inicio a las 8:45 a.m.
aproximadamente. Se comenzó con un derrotero de preguntas expuestas por
estudiantes de Trabajo Social, sociología y algunos otros estudiantes de
diferentes profesiones. Luego de exponer estas preguntas el profesor comenzó
con una aclaración bien interesante: que siempre se realizan preguntas
esperando una respuesta o una solución, por qué no nos preguntamos nosotros
mismos?
Antes que responder las preguntas expuso algunas ideas como referentes
principales, antes de abordar cualquier análisis educativo:
- El análisis y el conocimiento del contexto actual: "hay ficciones de futuro,
coyunturas utópicas que viven hoy la juventud, escepticismo e individualismo de
la juventud". Reconocer el contexto social, político, económico y cultural de
nosotros los jóvenes: "El capitalismo pretende reducir lo humano en la condición
más mínima". El desafío es pensarse lo que esta sucediendo hoy, reconociendo
una historia compleja, la historia que se construye como colectivo de sujetos
sociales...un camino que construir y que recorrer.
- En la misma línea, hay que asumirse primero que todo cómo seres humanos,
cuáles son mis propias necesidades, que soy yo, el profesor afirma "el individuo
se extravía en su comportamiento, en un consumismo inalcanzable". Existen dos
modelos de comportamiento: el de pertenencia a un grupo de interacción y el de
referencia a un grupo externo, que impone necesidades inalcanzables. De aquí
devienen las movilidades simbólicas: el individuo cree moverse y mejorar, pero
esta igual, estancado. "Cada vez nos interesamos menos como sujetos humanos".
"Asistimos a un modelo de reproducción de pedagogía Bonsái para sujetos enanos"
Afirma el profesor Hugo. "El pensamiento supone estar informados, a demás del
acto del descubrimiento".
Mi inquietud es entonces, ¿Cómo no confundir el pensarse como sujetos humanos
antes que nada, en el individualismo incesante de la época actual?
CATALINA ORTIZ CASTRILLÓN.
21 DE ABRIL 2006
CONVERSATORIO CON HUGO ZEMELMAN
La clase comienza inicialmente con una propuesta realizada por el profesor
Alfredo, la cual consistía en mirar que preguntas le podíamos hacer al profesor
Zemelman, pues este todavía no llegaba al aula. Algunas de las preguntas son:
1. Cómo es el transito de los conceptos teóricos a los conceptos operativos
2. La educación, cuál es el papel de los Sociólogos y Trabajadores Sociales en la
educación y formación.
3. Cuál es la diferencia conceptual entre formación y educación
4. Cómo podemos realmente aprender a reconocer ese saber que tiene el otro.
Después de escuchar las posibles preguntas, Alfredo propone que las personas
que habían estado en algunas de las conversaciones del profesor Zemelman,
dieran su opinión al respecto de lo que más les había impactado o que
vislumbraran algo sobre su postura. Algunas de las apreciaciones fueron
· La realidad social como construcción, no es algo externo al sujeto
· Las universidades tienen el interés de no formar
· En las universidades inducen a que leamos autores europeos, norteamericanos,
pero no autores latinoamericanos, nos da pereza leerlos sabiendo que en sus
textos ellos muestran las problemáticas de América latina, que en ultimas es la
que mas nos interesa.
Después de las intervenciones sobre las conferencias pasadas, llega el profesor
Hugo Zemelman, el cual es presentado con orgullo por el profesor Alfredo Ghiso.
Seguidamente se le realizan unas preguntas desde el grupo, con las cuales se
pretendían que se guiara el conversatorio:
1. Cómo se percibe la democracia desde la escuela y la universidad?
2. Cómo pensarse la sociedad fuera de cursos y teorías del individualismo?
3. Cómo transformar realidades fuera de teorías individualistas?
4. Asunto de la educación y la formación. Concepto en educación.
5. Como esa educación que no esta en el aula; la educación que hacemos como
Sociólogos o Trabajadores Sociales. La investigación responsabilidad del maestro
y no solo en la clase.
6. La educación juega un papel importante; cuándo encontramos ese papel?
Zemelman, al terminar la rueda de preguntas dice: “pensé que me preguntarían
más por Colombia” y a partir de esa apreciación comienza el conversatorio.
Hay dos problemas que no se pueden confundir:
I. Los problemas personales como gente joven. Asumirse con una serie de
cuestiones que no están claras; preguntas sin respuestas, perfilándose,
configurándose como personas. Pero además el contexto es adverso al
crecimiento, la posición de las personas.
En la generación de Alfredo había un enfoque, una postura clara, referentes
políticos claros, garantías de que iba advenir ese futuro, se tuvo una visión de
futuro, hacia algo mejor, el conocimiento mas formal se daba en la convicción de
un desarrollo que llevaría a la sociedad mejor, se hablaba de la estructura
proyecto nación. Pero ahora, vivimos un momento de crisis de esas convicciones,
nos dice que no hay nada mejor. Si no se quiere vivir angustiado se opta por la
indiferencia, individualismo.
LA RELACIÓN DE PROFESORES.
I. Trasmitir la experiencia de cuando era joven, su postura frente a la vida, la
sociedad.
II. Trasmisión de sensación de derrota, escepticismo. Dar respuesta a una
generación que la ha tenido y esta comenzando
Esto se muestra con un apego al rigor, eficientísmo, buen entrenamiento técnico.
Algo que debemos asumir es una postura.
EN RELACIÓN A LA HISTORIA…



Podemos ver que en el siglo XX se creía que la historia estaba hecha, que
solo debíamos examinarla, recorrerla. Se demostró que ese camino no
estaba hecho. Nos toco la certidumbre de que esa historia estaba en
diseño, había que construirla.
Hay que mirar a la historia como construcción de futuro.
Construir el futuro de muchas maneras supone tener muchas cosas.
Además debemos tener en cuenta que no solo hay un sujeto social, hay muchos y
diferentes.

La historia la construye una cantidad N de sujetos.
¿CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES?
Si no nos sentimos libres, no nos servirá leer toda la literatura.
Debemos tener en cuenta el contexto de hoy el cual es muy excluyente y es el
que hoy tenemos que asumir. No es un problema de teorías es una situación de
contexto. Supone que nos miremos así mismo desde las exigencias de las propias
necesidades.
Debemos tener la intención de ser sujetos lo demás no sirve.
La necesidad tiene una trilogía: necesidad, memoria, utopía (visiones de futuro,
alternativas)
¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR HOY EN AMÉRICA LATINA?
No significa estar informado, es necesario documentarse, hay que tener un
mínimo de información para que no se convierta en un acto caprichoso.
El gran tema que enfrentamos en América Latina son los retos del capitalismo.
Qué significa eso, la minimidad del sujeto en todo.
Los caminos del sujeto son: los miedos, inseguridades, apatías, hacer nada, el
narcisismo. La división del ser humano son los medios de comunicación, el cual
apoya modelos de comportamiento. 1 pertenencia al grupo del cual uno es 2 lo
que lo impregna, lo de afuera. Paso de un grupo de pertenencia a lo externo
(propagandas); hay una pertenencia pero a uno mismo.
Los modelos de referencia son blancos, ojos claros; se impone un prototipo de un
sujeto exitoso que no es el de la mayoría de la población. Hay un extravío;
modelos inalcanzables que muestran alcanzables, los cuales enajenan, alienan.
No nos asume como sujetos al volvernos pensantes y resistirnos a las tentaciones;
ya que se obliga a ver a la gente a si misma, a partir de cosas inalcanzables,
simbióticas; creer que me muevo pero seguir igual. Se nos impone una lógica del
progreso personal. El problema es si nos volvemos sujetos, la postura de forjar
sus propias circunstancias, su destino. No es irreversible, evitable, es buscar
sentido al destino.
PEDAGOGÍA BONSÁI (CHIQUITO, ARMONIOSO, ACEPTABLE, PARA ACCIÓN)






Hay que tener en cuenta que no se trae evangelio, hay muchos discursos y
deben golpearnos a nosotros.
Lo que pasa es que hay gente enormemente capaz, pero en el trabajo ya
no hablan no dicen nada.
No es un problema de juicios morales, sino que el comportamiento es muy
moralista.
Se poda la posibilidad de crear.
Hay gran cantidad de intelectuales, hay pensamiento propositivo
económico que va mas allá de lo imperante, ayudaría al enriquecimiento
de cada uno de nosotros.
La construcción de conocimiento en el continente a partir de la
complejidad.
LINA MARIA CASTRILLON