Download Consulta: subjectFacets:"ECUADOR" Registros recuperados: 2.562
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"ECUADOR" Registros recuperados: 2.562 Máximo de registros impressos: 2500 Data/hora: 07/06/2017 14:06:00 20 de enero : retos y perspectivas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Cholango, Humberto. Los círculos políticos y académicos, todos, señalan que la malhadada alianza del Movimiento Pachakutik PK con Lucio Gutiérrez PSP, es el inicio del fin de la CONAIE, por lo tanto ahora ya no es un sujeto político activo. Todos estos intelectuales se olvidan que la realidad es más amplia que sus oficinas, para ellos la derrota del TLC por parte del movimiento indígena y otras organizaciones populares, marcó el real inicio de la descalabro del neoliberalismo, que permitiera abrir el actual periodo que estamos viviendo. También se olvidan mencionar que todos los mentalizadores y usufructuarios de la alianza PK-PSP ahora son prominentes funcionarios del gobierno. Mientras no se tomen en cuenta todos los hechos ocurridos, no podremos superar prejuicios que... Tipo: Artículo Palavras-chave: RETOS; PERSPECTIVAS; PACHAKUTIK; LUCIO GUTIÉRREZ; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTO INDÍGENA; TRANSNACIONALISMO; MODELO DE DESARROLLO; MOVILIZACIÓN; ALIANZAS SOCIALES; ALIANZAS POLÍTICAS; DOMINACIÓN; CHALLENGES; OUTLOOK; NEOLIBERALISM; INDIGENOUS MOVEMENT; TRANSNATIONALISM; DEVELOPMENT MODEL; MOBILIZATION; SOCIAL ALLIANCES; POLITICAL ALLIANCES; DOMINATION; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4669 2006-2012 : feminismos, patriarcado y perspectiva de la lucha de las mujeres en el Ecuador (Mujeres). Provedor de dados: 122 Autores: Aguinaga, Margarita. Desde 1980, el despliegue del modelo neoliberal supuso una integración débil de las mujeres, directa e indirecta, a la base productiva y al modelo de acumulación del capitalismo. El impacto del modelo neoliberal en la situación de las mujeres fue: a) Una división sexual del trabajo en que las mujeres asumen doble y triple rol, con el incremento brutal de su carga global de trabajo, y el acceso de la mayoría de ellas al mercado laboral, a la autogestión del empleo y otras formas de economías pequeñas, mientras el Estado se “achicaba y comprimía sus responsabilidad social”; b) la transformación de la estructura familiar, de jefatura mayoritariamente masculina a jefaturas masculinas y femeninas o solo femeninas y otras delimitaciones demográficas; c) el... Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; FEMINISMO; PATRIARCADO; GOBIERNO; ECUADOR; WOMEN; FEMINISM; PATRIARCHY; GOVERNMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4287 2006-2012 : feminismos, patriarcado y perspectiva de la lucha de las mujeres en el Ecuador (Mujeres). Provedor de dados: 122 Autores: Aguinaga, Margarita. Desde 1980, el despliegue del modelo neoliberal supuso una integración débil de las mujeres, directa e indirecta, a la base productiva y al modelo de acumulación del capitalismo. El impacto del modelo neoliberal en la situación de las mujeres fue: a) Una división sexual del trabajo en que las mujeres asumen doble y triple rol, con el incremento brutal de su carga global de trabajo, y el acceso de la mayoría de ellas al mercado laboral, a la autogestión del empleo y otras formas de economías pequeñas, mientras el Estado se “achicaba y comprimía sus responsabilidad social”; b) la transformación de la estructura familiar, de jefatura mayoritariamente masculina a jefaturas masculinas y femeninas o solo femeninas y otras delimitaciones demográficas; c) el... Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; FEMINISMO; PATRIARCADO; GOBIERNO; ECUADOR; WOMEN; FEMINISM; PATRIARCHY; GOVERNMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4287 30-S: La vulnerabilidad del liderazgo de la Revolución Ciudadana y de la Institucionalidad en Ecuador (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz, Santiago. Los hechos del 30 de septiembre, que son descritos por el autor como un intento de golpe de Estado, se desenvuelven en un nuevo escenario, ya no de crisis, sino de ‘refundación’ del Estado y de reforma institucional. En el texto se repasan tanto las coincidencias como las diferencias en relación a tres golpes de Estado previos (Bucaram, 1997; Mahuad, 2000; Gutiérrez, 2005); destacando en el del 30-S tres elementos que se analizan: reivindicaciones de base corporativa, una sublevación armada sincronizada en todo el país y acciones dirigidas a desestabilizar el régimen democrático. Se discute finalmente, la paradójica relación entre la autoridad y liderazgo del presidente Rafael Correa y el deterioro de la institucionalidad en el país. Tipo: Revista Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; INSTITUCIONALIDAD; ECUADOR; COUP; INSTITUTIONALITY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2708 A cinco años de la Revolución ciudadana: la gran deuda histórica es con las mujeres (Mujeres) Provedor de dados: 122 Autores: Santillana, Alejandra. La Revolución Ciudadana ha recogido parte de la agenda propuesta por las mujeres en su lucha histórica. Ha incorporado a las mujeres en espacios de toma de decisión: el 33% de la composición de la Asamblea Nacional son mujeres y el 36% del gabinete del actual gobierno está conformado por mujeres; se han ampliado los territorios y el porcentaje de mujeres que acceden a servicios básicos, a salud y educación, ha aumentado el bono y su acceso, se han propuesto y conformado planes y programas para erradicar la violencia e incluir el género en una agenda de igualdad. Sin embargo, la matriz de desigualdad en cuanto al modelo de justicia social, modelo productivo, de desarrollo, tipo de participación política y violencia de género no ha sido transformado. Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; FEMINISMO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ASAMBLEA NACIONAL; ECUADOR; WOMEN; FEMINISM; CITIZEN REVOLUTION; NATIONAL ASSEMBLY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4286 A cinco años de la Revolución ciudadana: la gran deuda histórica es con las mujeres (Mujeres) Provedor de dados: 122 Autores: Santillana, Alejandra. La Revolución Ciudadana ha recogido parte de la agenda propuesta por las mujeres en su lucha histórica. Ha incorporado a las mujeres en espacios de toma de decisión: el 33% de la composición de la Asamblea Nacional son mujeres y el 36% del gabinete del actual gobierno está conformado por mujeres; se han ampliado los territorios y el porcentaje de mujeres que acceden a servicios básicos, a salud y educación, ha aumentado el bono y su acceso, se han propuesto y conformado planes y programas para erradicar la violencia e incluir el género en una agenda de igualdad. Sin embargo, la matriz de desigualdad en cuanto al modelo de justicia social, modelo productivo, de desarrollo, tipo de participación política y violencia de género no ha sido transformado. Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; FEMINISMO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ASAMBLEA NACIONAL; ECUADOR; WOMEN; FEMINISM; CITIZEN REVOLUTION; NATIONAL ASSEMBLY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4286 A las puertas del abismo. Las implicaciones del TLC para Ecuador (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Jácome E., Hugo. Lejos de una integración profunda, el ALCA tiende a incrementar los desniveles de desarrollo y equidad en el continente. Con estos acuerdos se busca tener el libre acceso al mercado de economías en desarrollo que sirvan de impulso a la expansión de las transnacionales estadounidenses, frente al capital europeo y asiático. Tipo: Artículo Palavras-chave: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); DESNIVELES DE DESARROLLO; ESTADOS UNIDOS; ECUADOR; FREE TRADE (FT); UNEVEN DEVELOPMENT; UNITED STATES; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1902 A propósito de la Ley de Comunicación en Ecuador : diálogo con Valerio Fuenzalida (Ensayos) Provedor de dados: 122 Autores: Oquendo Sánchez, Christian. Diálogo con el comunicólogo chileno, quien aborda el tema de la Ley de Comunicación en Ecuador a partir de la experiencia de las trasnformaciones legales y la vigencia de los medios públicos en Chile. Fuenzalida conoce muy bien ambas realidades y avizora salidas para Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE COMUNICACIÓN; MEDIOS PÚBLICOS; MEDIOS GUBERNAMENANTALES; INDUSTRIA CULTURAL; ECUADOR; LEI DE COMUNICAÇÃO; MEIOS DE COMUNICAÇÃO PÚBLICOS; MEIOS DE COMUNICAÇÃO DO GOVERNO; INDÚSTRIAS CULTURAIS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4486 A propósito de la Ley de Comunicación en Ecuador : diálogo con Valerio Fuenzalida (Ensayos) Provedor de dados: 122 Autores: Oquendo Sánchez, Christian. Diálogo con el comunicólogo chileno, quien aborda el tema de la Ley de Comunicación en Ecuador a partir de la experiencia de las trasnformaciones legales y la vigencia de los medios públicos en Chile. Fuenzalida conoce muy bien ambas realidades y avizora salidas para Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE COMUNICACIÓN; MEDIOS PÚBLICOS; MEDIOS GUBERNAMENANTALES; INDUSTRIA CULTURAL; ECUADOR; LEI DE COMUNICAÇÃO; MEIOS DE COMUNICAÇÃO PÚBLICOS; MEIOS DE COMUNICAÇÃO DO GOVERNO; INDÚSTRIAS CULTURAIS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4486 A social and economic history of the city and district of Guayaquil during the late colonial and independence periods Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: HISTORIA; CONDICIONES SOCIALES; ECUADOR. Ano: 1970 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1289&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1289 A vueltas con el neo-indigenismo etnófago : la experiencia Prodepine o los límites del multiculturalismo neoliberal (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón, Víctor. Este artículo explora algunos de los nuevos modelos de intervención sobre la sociedad rural ensayados a partir de la consolidación del Post-Consenso de Washington. Particularmente, se interroga sobre la viabilidad y la aplicación que se ha hecho por parte del aparato del desarrollo de la noción de capital social. Como estudio de caso, presenta el análisis del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE), iniciativa pionera a escala continental que apuesta por el fortalecimiento organizativo como estrategia con que enfrentar los retos de la nueva ruralidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL SOCIAL; DESARROLLO RURAL; PUEBLOS INDÍGENAS; ORGANISMOS INTERNACIONALES; NEOLIBERALISMO; PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS DEL ECUADOR (PRODEPINE); ECUADOR; RURAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS PEOPLE; INTERNATIONAL ORGANIZATIONS; NEOLIBERALISM; SOCIAL CAPITAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/604 Abogados, justicia y poder : una aproximación empírica. (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pásara, Luis. Se suele pasar por alto el papel que cumplen los abogados en el Sistema de justicia. En los últimos años se ha producido en América Latina un inmenso crecimiento de abogados y estudiantes de derecho, un hecho que no se vincula a un mejor desempeño profesional. Las evidencias encontradas en Perú y México señalan que la oferta profesional se halla estratificada, lo que otorga a los sectores sociales mejor situados una mejor calidad disponible. Es por eso que quienes tienen mayor poder pueden reforzarlo con el concurso de mejores abogados, en tanto que quienes poseen menor poder se hallan desprotegidos en términos de defensa profesional. Tipo: Artículo Palavras-chave: ABOGADOS; SISTEMA JUDICIAL; CRISIS EN SERVICIOS LEGALES; LAWYERS; CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES; LEGAL SERVICES CRISIS; JUDICIAL SYSTEM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3306 Aborto, pol??tica y religi??n en el Ecuador : Un an??lisis filos??fico en la coyuntura de la Asamblea Nacional Constituyente 2008 Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado Posso, Viviana. Uno de los temas que ha estado ausente o escasamente abordado en la agenda del movimiento de mujeres del Ecuador, desde la d??cada de los 70??s ha sido el derecho al aborto. En el plano de la defensa y tratamiento de los derechos y salud sexual y reproductiva, el derecho al aborto no se ha constituido en una bandera principal de lucha del movimiento. Sin embargo, no se puede desconocer que algunas integrantes del movimiento y feministas han sostenido la defensa del derecho a decidir sobre su sexualidad y cuerpo. Tipo: Tesis Palavras-chave: ABORTO; POL??TICA; RELIGI??N; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2996 Acci??n colectiva y cadenas de valor. Estudio de caso : cadena de cacao y UNOCACE Provedor de dados: 122 Autores: Troya Rocha, Mar??a Bel??n. la tesis expone un an??lisis de la cadena de valor del cacao, en su contexto internacional - nacional, y de la cadena de valor de una organizaci??n de segundo grado, como UNOCACE, en un marco de tiempo de diez a??os (2002 ??? 2012). Los elementos de estudio se basaron en la metodolog??a de acci??n colectiva de Julio Berdegu?? y la plataforma RURALTER. Con el fin de exponer el rol determinante de la acci??n colectiva en las cadenas productivas. Dentro del an??lisis se identific?? que las condiciones normativas asociativas favorecen a la creaci??n y fortalecimiento de este tipo de organizaciones, bajo un enfoque de emprendimiento rural con regulaci??n propia para hacerlo. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; CADENAS DE VALOR; ASOCIACIONES RURALES; COSTOS DE PRODUCCI??N; IDENTIDAD LOCAL; PRODUCCI??N DE CACAO; UNI??N DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS CACAOTERAS (UNOCACE); PROVINCIA DEL GUAYAS; VALUE CHAIN; RURAL ASSOCIATIONS; PRODUCTION COSTS; LOCAL IDENTITY; CACAO PRODUCTION. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5851 Acci??n colectiva y crisis pol??tica. El movimiento ind??gena ecuatoriano en la d??cada de los noventa (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. A partir de lo que ha sido la lucha del movimiento ind??gena, el libro de Augusto Barrera ofrece una visi??n del Ecuador en la d??cada de los noventa. Se trata de un esfuerzo de interpretaci??n de doble v??a: por un lado, intenta mostrar c??mo el movimiento ind??gena ha marcado los ritmos del cambio y la vida pol??tica de la sociedad ecuatoriana en los ??ltimos diez a??os y, por otro lado, busca entender los contextos y posibilidades ???el libro dir?? las oportunidades- en las cuales despleg?? su acci??n. El gran desaf??o del estudio es justamente entender el complejo entramado de relaciones, el hacerse y constituirse mutuamente, entre la acci??n colectiva de los ind??genas y la sociedad ecuatoriana en la ??ltima d??cada. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; MOVIMIENTOS IND??GENAS; CRISIS POL??TICA; COMUNIDADES IND??GENAS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4687 Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. A partir de lo que ha sido la lucha del movimiento indígena, el libro de Augusto Barrera ofrece una visión del Ecuador en la década de los noventa. Se trata de un esfuerzo de interpretación de doble vía: por un lado, intenta mostrar cómo el movimiento indígena ha marcado los ritmos del cambio y la vida política de la sociedad ecuatoriana en los últimos diez años y, por otro lado, busca entender los contextos y posibilidades –el libro dirá las oportunidades- en las cuales desplegó su acción. El gran desafío del estudio es justamente entender el complejo entramado de relaciones, el hacerse y constituirse mutuamente, entre la acción colectiva de los indígenas y la sociedad ecuatoriana en la última década. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CRISIS POLÍTICA; LUCHA POLÍTICA INDÍGENA; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS MOVEMENTS; POLITICAL CRISIS; INDIGENOUS POLITICAL STRUGGLE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4687 Actividad extractiva, organización espacial y cambio ambiental : la quina en el Alto Putumayo Provedor de dados: 122 Autores: Zárate Bottía, Carlos Gilberto. El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR. Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/93 Actividad extractiva, organización espacial y cambio ambiental : la quina en el Alto Putumayo Provedor de dados: 122 Autores: Zárate Bottía, Carlos Gilberto. El motivo inicial que determinó la realización del presente ensayo nace de la percepción de que, en lo fundamental, existe un desconocimiento de los procesos históricos concretos de cambio ambiental y de apropiación y configuración espaciales en la Cuenca Amazónica y en sus subregiones, específicamente en su parte alta. Esto se debe en parte a que recién comienza a convertirse en objeto de estudio específico, por lo menos en la Amazonia, el proceso de transformación de las relaciones entre sociedad y naturaleza desde la perspectiva de sus implicancias y condicionantes de índole espacial y ambiental. Este proceso, como trataremos de mostrar, es en buena medida responsable de la posterior configuración espacial de la región, de las modalidades actuales de... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PETRÓLEO; DETERIORO AMBIENTAL; AGRICULTURA; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR. Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/93 Actividades culturales del IOA (Vida Institucional) Provedor de dados: 122 La actividad del Departamento de Extensi??n Cultural en la segunda mitad de 1975, comenz?? con un enfoque diferente, el mismo que sin descuidar la presentaci??n personal de valores intelectuales o art??sticos, dio paso a la realizaci??n del "Primer Seminario de Introducci??n a la Antropolog??a" El ??xito alcanzado en este Seminario al que asistieron 60 alumnos invitados, demostr?? el inter??s que por las Ciencias del Hombre tiene el culto p??blico otavale??o, y comprometi?? al IOA para futuras actividades culturales de este tipo. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CULTURA; M??SICA; CINE; PINTURA; AMERINDIOS; CULTURE; MUSIC; CINEMA; PAINTING; AMERINDIANS; ECUADOR; AM??RICA LATINA. Ano: 1975 URL: http://hdl.handle.net/10469/5507 Actuar en mundos plurales. Boletín de análisis de políticas públicas : [no.6, enero 2011 BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En este boletín de análisis de políticas públicas damos cuenta de los debates más recientes en torno a estas reformas constitucionales y los dispositivos legales que se han planteado en ese marco. Presentamos primeramente una cronología de la Ley de Servicio Público, así como de las críticas y desacuerdos que desencadenaron en las revueltas de sectores policiales el jueves 30 de septiembre de de 2010. Estos hechos tuvieron como antecedentes diversas movilizaciones sindicales ocurridas en 2009 y 2010 en contra del Decreto 1701 (30 abril 2009) y del Decreto 225 (18 enero 2010), las mismas que son analizadas por Patricio Rivas. Galo Chiriboga, por su parte, expresa sus puntos de vista sobre el conjunto de reformas laborales que se han introducido durante el... Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA LABORAL; PROTECCION SOCIAL; TRABAJO; LEY DE SERVICIO PÚBLICO; SINDICATO; POLÍTICAS PÚBLICAS; SEGURIDAD SOCIAL; ECUADOR; LABOR POLICY; SOCIAL PROTECTION; PUBLIC SERVICE LAW; SYNDICATE; PUBLIC POLICY; SOCIAL SECURITY; WORK. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2875 Actuar en Mundos Plurales. Boletín de Análisis de Políticas Públicas : [no.8, 2012 BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En Ecuador, en mayo 2011, se aprobó la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y se encuentra en discusión su reglamento. Esta normativa plantea un reto importante para el país y abre debates sobre la naturaleza, las acciones y los resultados del sector asociativo y sus relaciones con las esferas del Estado y el mercado. En este número del boletín de Mundos Plurales abordamos estos debates y disyuntivas. Tipo: Boletín Palavras-chave: ECONOMÍA SOLIDARIA; ECONOMÍA POPULAR; LEGISLACIÓN; SECTOR FINANCIERO; FAMILIA; SOCIEDAD; DESARROLLO ECONÓMICO; ECUADOR; SOLIDARITY ECONOMY; POPULAR ECONOMY; LEGISLATION; FINANCIAL SECTOR; FAMILY; SOCIETY; ECONOMIC DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4825 Actuar en Mundos Plurales. Boletín de Análisis de Políticas Públicas : [no.8, 2012 BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En Ecuador, en mayo 2011, se aprobó la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y se encuentra en discusión su reglamento. Esta normativa plantea un reto importante para el país y abre debates sobre la naturaleza, las acciones y los resultados del sector asociativo y sus relaciones con las esferas del Estado y el mercado. En este número del boletín de Mundos Plurales abordamos estos debates y disyuntivas. Tipo: Boletín Palavras-chave: ECONOMÍA SOLIDARIA; ECONOMÍA POPULAR; LEGISLACIÓN; SECTOR FINANCIERO; FAMILIA; SOCIEDAD; DESARROLLO ECONÓMICO; ECUADOR; SOLIDARITY ECONOMY; POPULAR ECONOMY; LEGISLATION; FINANCIAL SECTOR; FAMILY; SOCIETY; ECONOMIC DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4825 Actuar en mundos plurales [no.1, octubre 2008. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. Boletín de análisis coyuntural sobre la producción de políticas públicas y sus reformas en Ecuador, a través de una mirada cercana a la acción, tratando de respetar la pluralidad en las lógicas de acción constitutivas de las políticas públicas y las distintas concepciones de lo justo que tienen los diversos actores. De hecho, estas acciones se despliegan en un país diverso, es decir que se trata de "actuar en mundos plurales". Tomaremos en cuenta ocho campos que paulatinamente se han ido incorporando a las preocupaciones sobre lo público: defensa y seguridad externa, educación, salud, trabajo, seguridad social, planificación gubernamental, protección social y medio ambiente. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA PÚBLICA; TRABAJO; MERCADO LABORAL; ECUADOR; TERCERIZACIÓN LABORAL; INTERMEDIACIÓN LABORAL. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/150 Actuar en mundos plurales [no.1, octubre 2008. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Pol??ticas P??blicas y Gesti??n. Periodicidad: Bimestral. Tipo: Bolet??n Palavras-chave: POL??TICA P??BLICA; TRABAJO; MERCADO LABORAL; ECUADOR; TERCERIZACI??N LABORAL; INTERMEDIACI??N LABORAL. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/150 Actuar en mundos plurales [no.2, diciembre 2008. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. El principio universalista aplicado a la política de financiamiento de la educación superior en la Constitución 2008 constituye un buen ejemplo del cambio de orientación de las políticas públicas en el país, y abre importantes y enriquecedores debates sobre la Universidad y sus relaciones con los otros elementos del sistema educativo (primaria y secundaria), así como con el mundo laboral y con la situación de los jóvenes. Tipo: Boletín Palavras-chave: EDUCACIÓN SUPERIOR; GRATUIDAD; ECUADOR; ESTADÍSTICAS; UNIVERSIDAD; SISTEMA EDUCATIVO. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/151 Actuar en mundos plurales [no.2, diciembre 2008. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Pol??ticas P??blicas y Gesti??n. Periodicidad: Bimestral. Tipo: Bolet??n Palavras-chave: EDUCACI??N SUPERIOR; GRATUIDAD; ECUADOR; ESTAD??STICAS; UNIVERSIDAD; SISTEMA EDUCATIVO. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/151 Actuar en mundos plurales : [no.4, abril 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. El trabajo infantil es una de las problemáticas en torno a la cual se pueden observar en plena acción los tres grandes tipos de políticas que históricamente ha asumido la asistencia, como objeto de prácticas especializadas, desde principios distintos: la caridad, la filantropía y la intervención estatal. Pero al mismo tiempo que estas políticas se contraponen entre ellas, se enfrentan a la resistencia de actores que tradicionalmente no conciben las actividades de los niños/as como un problema sino como parte de su socialización, lo que constituye una nueva fuente de asimetrías entre la modernidad occidental y las demás culturas (B.Latour, 1991). Tipo: Boletín Palavras-chave: TRABAJO INFANTIL; TRABAJO INFANTIL INDÍGENA; POLÍTICA LABORAL; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/153 Actuar en mundos plurales : [no.4, abril 2009. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Pol??ticas P??blicas y Gesti??n. Publicaci??n bimestral Tipo: Bolet??n Palavras-chave: TRABAJO INFANTIL; TRABAJO INFANTIL IND??GENA; POL??TICA LABORAL; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/153 Actuar en mundos plurales [Recurso electr??nico] : [no.3, febrero 2009] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Pol??ticas P??blicas y Gesti??n. Publicaci??n bimestral Tipo: Bolet??n Palavras-chave: MINER??A; ACTIVIDAD MINERA; CONTROVERSIAS; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/152 Actuar en mundos plurales [Recurso electrónico] : [no.3, febrero 2009] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. La elaboración de la ley minera en este año se presentó como una oportunidad de concreción del capítulo séptimo de la Constitución 2008, referido a los derechos de la naturaleza, que constituye una declaración sin precedentes en otros países. Sin embargo, lo que nos permitió esta ley fue observar un nuevo episodio de controversias y asimetrías a partir de representaciones contrapuestas sobre la naturaleza. Tipo: Boletín Palavras-chave: MINERÍA; ACTIVIDAD MINERA; CONTROVERSIAS; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/152 Actuar en mundos plurales. Versión preliminar : [no.5, julio 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En política de cooperación internacional es significativo el viraje del gobierno ecuatoriano con respecto a las relaciones con los organismos internacionales. Esta política apunta actualmente a alinear las intervenciones de los organismos de cooperación bilateral o multilateral con el Plan Nacional de Desarrollo. Esta política concreta además los acuerdos de la Declaración de París del 2005 Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/747 ‘Acuerdo País’ : una opción ciudadana radical (Análisis de Coyuntural) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero Cueva, Fernando. Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 ‘Acuerdo País’ : una opción ciudadana radical (Análisis de Coyuntural) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero Cueva, Fernando. Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 Afroquiteños, ciudadanía y racismo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Rivera Vélez, Fredy. A paso lento pero firme, las reflexiones sobre el tema del racismo en el Ecuador van adquiriendo una mayor importancia teórica, paulatinamente presentan consistencia y solidez metodológica, atraen una relativa atención gubernamental y generan el interés político por parte de varias entidades no gubernamentales, organizaciones éticas y de derechos humanos que se esfuerzan por visibilizar este problema en una sociedad como la nuestra, que se ha caracterizado por permanecer adormecida, hipócrita e indiferente frente a una realidad con marcados signos racistas que curiosamente han sido negados por muchos años. La obra de Carlos de la Torre debe ubicarse en este duro y revelador contexto que nos demuestra la variada existencia de los ocultos intersticios... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; RACISMO; AFRODESCENDIENTES; PREJUICIOS; ACADEMIC REVIEW; RACISM; AFRICAN DESCENT; PREJUDICE; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4682 Afroquite??os, ciudadan??a y racismo (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Rivera V??lez, Fredy. A paso lento pero firme, las reflexiones sobre el tema del racismo en el Ecuador van adquiriendo una mayor importancia te??rica, paulatinamente presentan consistencia y solidez metodol??gica, atraen una relativa atenci??n gubernamental y generan el inter??s pol??tico por parte de varias entidades no gubernamentales, organizaciones ??ticas y de derechos humanos que se esfuerzan por visibilizar este problema en una sociedad como la nuestra, que se ha caracterizado por permanecer adormecida, hip??crita e indiferente frente a una realidad con marcados signos racistas que curiosamente han sido negados por muchos a??os. La obra de Carlos de la Torre debe ubicarse en este duro y revelador contexto que nos demuestra la variada existencia de los ocultos... Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; RACISMO; AFROAMERICANOS; PREJUICIOS SOCIALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4682 Agenda de política exterior Ecuador - Comunidad Andina Provedor de dados: 122 Autores: Segovia Polo, Alfonso. Si bien es cierto los trabajos sobre temas de integración subregional son bastantes; esta tesis intenta abordar esta temática, pero desde la perspectiva ecuatoriana, no desde visiones generales, y tratando de presentar una visión de conjunto que contempla el análisis de las relaciones con cada uno de los países, y en tomo a los temas centrales de la agenda: seguridad, narcotráfico, derechos humanos, comercio extra regional e inversiones. Las fuentes utilizadas para el presente trabajo han sido diversas, desde los convenios, acuerdos, documentos oficiales y datos estadísticos hasta la literatura de relaciones internacionales aplicada a la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, el primero, analiza lo que ha sido la agenda de política... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA EXTERIOR; ECUADOR; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES; RELACIONES INTERNACIONALES. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/207 Agenda de política exterior Ecuador - Comunidad Andina Provedor de dados: 122 Autores: Segovia Polo, Alfonso. Si bien es cierto los trabajos sobre temas de integración subregional son bastantes; esta tesis intenta abordar esta temática, pero desde la perspectiva ecuatoriana, no desde visiones generales, y tratando de presentar una visión de conjunto que contempla el análisis de las relaciones con cada uno de los países, y en tomo a los temas centrales de la agenda: seguridad, narcotráfico, derechos humanos, comercio extra regional e inversiones. Las fuentes utilizadas para el presente trabajo han sido diversas, desde los convenios, acuerdos, documentos oficiales y datos estadísticos hasta la literatura de relaciones internacionales aplicada a la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, el primero, analiza lo que ha sido la agenda de política... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA EXTERIOR; ECUADOR; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES; RELACIONES INTERNACIONALES. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/207 Agenda de segurança do Equador : estudo crítico sobre as respostas do estado equatoriano frente aos desafios regionais Provedor de dados: 122 Autores: Meller, Laura Schilling. Este estudio aborda el tema de la seguridad en la Región Andina en la perspectiva del Ecuador. El objetivo es analizar el cambio en la agenda de seguridad ecuatoriana durante la última década y que lo ocasionó, así como verificar la capacidad de reacción del Ecuador frente al contexto regional de seguridad. Esta investigación permite concluir que la agenda de Ecuador prioriza en la actualidad los temas de seguridad relacionados a las amenazas provenientes de la frontera norte, siendo eso posible debido al fin de la disputa con el Perú. Tal situación es en parte una consecuencia del impacto de la política de seguridad estadounidense en la región, en alianza con Bogotá; sin embargo, las vulnerabilidades internas del Estado Ecuatoriano son igualmente... Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; DEFENSA; CONFLICTOS TERRITORIALES; NARCOTRÁFICO; ECUADOR; PERÚ; COLOMBIA; REGIÓN ANDINA; ESTADOS UNIDOS; NATIONAL SECURITY; DEFENSE; TERRITORIAL DISPUTES; DRUG TRAFFICKING; ANDEAN REGION; UNITED STATES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3218 Agonía de la educación media Provedor de dados: 120 Autores: Ernesto Albán ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: EDUCACIÓN; ENSEÑANZA SECUNDARIA; ECUADOR; POLÍTICA EDUCATIVA. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=46&tab=opac&oai:flacso.org.ec:46 Agrarian reform and peasant organization on the ecuadorian coast Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: REFORMA AGRARIA; ECUADOR; CONDICIONES RURALES; CAMPESINOS; TENENCIA DE LA TIERRA. Ano: 1978 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2308&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2308 Agricultura comercial y resistencia territorial : análisis de las relaciones campo-ciudad en la Provincia del Azuay (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Rebai, Nasser. En la provincia del Azuay, la promoción de la agroecología aparece como el símbolo del renacimiento de la agricultura familiar en el contexto migratorio regional. Entre los cambios en el uso del suelo y el mejoramiento de la economía campesina, asistimos a una mutación profunda de la ruralidad azuaya. Sin embargo, en vez de un verdadero modelo de desarrollo territorial rural, mejor vale hablar de resistencia territorial porque las redes comerciales regionales funcionan con debilidades y no permiten la integración de una mayoría de campesinos. A pesar de una experiencia alentadora, falta todavía una visión ambiciosa que permita una vinculación más estrecha entre lo rural y lo urbano y una inserción facilitada de los campesinos más pobres. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; AGROECOLOGÍA; AGRICULTURA COMERCIAL; APROVISIONAMIENTO URBANO; RESISTENCIA TERRITORIAL; PROVINCIA DEL AZUAY; ECUADOR; MIGRATION; AGROECOLOGY; COMMERCIAL AGRICULTURE; URBAN SUPPLY; TERRITORIAL RESISTANCE; PROVINCE OF AZUAY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2982 Agricultura comercial y resistencia territorial : an??lisis de las relaciones campo-ciudad en la Provincia del Azuay (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Rebai, Nasser. En la provincia del Azuay, la promoci??n de la agroecolog??a aparece como el s??mbolo del renacimiento de la agricultura familiar en el contexto migratorio regional. Entre los cambios en el uso del suelo y el mejoramiento de la econom??a campesina, asistimos a una mutaci??n profunda de la ruralidad azuaya. Sin embargo, en vez de un verdadero modelo de desarrollo territorial rural, mejor vale hablar de resistencia territorial porque las redes comerciales regionales funcionan con debilidades y no permiten la integraci??n de una mayor??a de campesinos. A pesar de una experiencia alentadora, falta todav??a una visi??n ambiciosa que permita una vinculaci??n m??s estrecha entre lo rural y lo urbano y una inserci??n facilitada de los campesinos m??s pobres. Tipo: Art??culo Palavras-chave: MIGRACI??N; AGROECOLOG??A; AGRICULTURA COMERCIAL; APROVISIONAMIENTO URBANO; RESISTENCIA TERRITORIAL; PROVINCIA DEL AZUAY; ECUADOR; MIGRATION; AGROECOLOGY; COMMERCIAL AGRICULTURE; URBAN SUPPLY; TERRITORIAL RESISTANCE; PROVINCE OF AZUAY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2982 Agricultura urbana en Quito : agrupar una iniciativa local que aporta a la construcci??n de una ciudad sustentable Provedor de dados: 122 Autores: Castillo Burbano, ??ngela Marcela. La presente investigaci??n analiza a trav??s de un estudio de caso la sustentabilidad de la agricultura urbana en la Zona Quitumbe y los factores mediante los cuales puede contribuir a la construcci??n de una ciudad sustentable. Los ejes de la investigaci??n son: el paradigma de la sustentabilidad, las alternativas al desarrollo, la agroecolog??a, la econom??a solidar??a y las transformaciones locales en la construcci??n de una ciudad sustentable. Tipo: Tesis Palavras-chave: DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; AGRICULTURA URBANA; CIUDADES SUSTENTABLES; SUSTENTABILIDAD; SOBERAN??A ALIMENTARIA; ECONOM??A; SOCIEDAD; ADMINISTRACIONES ZONALES; USO DE RECURSOS; ECOLOG??A; ALIMENTACI??N; EDUCACI??N; DIVERSIDAD CULTURAL; ESPACIOS URBANOS; URBAN AGRICULTURE; SUSTAINABLE CITIES; SUSTAINABILITY; FOOD SOVEREIGNTY; ECONOMY; SOCIETY; ZONAL ADMINISTRATION; USE OF RESOURCES; ECOLOGY; FOOD; EDUCATION; CULTURAL DIVERSITY; URBAN SPACES. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5886 Agua : el gobierno incumple con la Constitución (Política Pública) Provedor de dados: 122 Autores: Isch, Edgar. Probablemente el asunto más evidente e importante de esa “agenda olvidada” del régimen es la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, que de acuerdo a la Constitución de Montecristi, debió haber sido aprobada un año después de su entrada en vigencia. El presidente Correa declaró a esa ley “no prioritaria” para la propuesta política de la revolución ciudadana, por lo que se podía gobernar sin ella. En ese sentido, efectivamente se ha gobernado con una ley vigente desde 1972, misma que fue reformada de modo inconstitucional mediante una codificación realizada en abril de 2004. Esa ley posibilitó el acaparamiento de agua en pocas manos. Por lo demás, la vigencia de esa norma de carácter neoliberal es algo contrario... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; AGUA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; SUMAK KAWSAY; RECURSOS HÍDRICOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; WATER; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4316 Agua : el gobierno incumple con la Constitución (Política Pública) Provedor de dados: 122 Autores: Isch, Edgar. Probablemente el asunto más evidente e importante de esa “agenda olvidada” del régimen es la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, que de acuerdo a la Constitución de Montecristi, debió haber sido aprobada un año después de su entrada en vigencia. El presidente Correa declaró a esa ley “no prioritaria” para la propuesta política de la revolución ciudadana, por lo que se podía gobernar sin ella. En ese sentido, efectivamente se ha gobernado con una ley vigente desde 1972, misma que fue reformada de modo inconstitucional mediante una codificación realizada en abril de 2004. Esa ley posibilitó el acaparamiento de agua en pocas manos. Por lo demás, la vigencia de esa norma de carácter neoliberal es algo contrario... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; AGUA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; SUMAK KAWSAY; RECURSOS HÍDRICOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; WATER; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4316 Agua y miner??a en el Quimsacocha Provedor de dados: 122 Autores: Bonilla Mart??nez, Omar Adri??n. El estudio parte de la premisa conceptual de la contradicci??n entre fuerzas productivas procreativas y fuerzas productivas t??cnicas, conflicto que se considera subyacente al que tienen los opositores a la instalaci??n de la megaminer??a en los bloques del Quimsacocha y los partidarios y beneficiarios de este proyecto minero. Por lo anterior, la investigaci??n describe el territorio, su historia y la gesti??n del agua; as?? como la importancia que tiene el mercado del oro, los actores de la miner??a, el despojo a los habitantes de la zona, los impactos y posibles impactos que puede ocasionar esta actividad. Finalmente, la tesis aborda la conflictividad minera el rol que adquieren en la confrontaci??n los distintos actores y los ciclos que adquiere el... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; QUIMSACOCHA; AGUA; MINER??A; FUERZAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; GESTI??N DEL AGUA; EXTRACCI??N DE ORO; IMPACTOS AMBIENTALES; CRIMINALIZACI??N; REPRESI??N SOCIAL; WATER; MINING; PRODUCTIVE FORCES; TERRITORY; WATER MANAGEMENT; EXTRACTION OF GOLD; ENVIRONMENTAL IMPACTS; CRIMINALIZATION; SOCIAL SUPPRESSION. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5853 Ajuste de cinturones para los sectores populares (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Palán, Zonia. No resulta nada extraño decir que uno de los efectos más dramáticos de las políticas de ajuste es el deterioro de las condiciones de vida de los sectores más pobres de la población ecuatoriana. Pero, a pesar de que los mismos ejecutores de tales políticas reconocen que el duro impacto del ajuste recae sobre tales sectores, no lo tienen en cuenta en las sucesivas políticas económicas. Al parecer el "purismo económico" no deja ver los graves problemas sociales que enfrenta la sociedad y la urgente necesidad de buscar soluciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; POLÍTICAS DE AJUSTE; REMUNERACIONES; DESEMPLEO; POVERTY; ADJUSTMENT POLICIES; REMUNERATION; UNEMPLOYMENT; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/3106 Ajuste estructural y estrategia de desarrollo en el Ecuador de los 90 (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. A decir del Presidente Durán Ballén, el objetivo fundamental del programa económico, en el corto plazo, es la reducción de la inflación, con la finalidad de restablecer las condiciones para el crecimiento económico. Extraña forma de empezar a cumplir dicho objetivo cuando con el paquete de medidas se posibilitó un doble ajuste de precios: uno a través de la cadena especulativa originada con los anuncios y amenazas dos semanas antes de las medidas y luego con el propio paquetazo. La táctica de ablandar a la población anunciando "medidas duras" permitió al gobierno generar en el pueblo una actitud de resignación frente al golpe, y al mismo tiempo posibilitó que determinados agentes económicos se resguarden -e incluso lucren- de los efectos ulteriores del... Tipo: Artículo Palavras-chave: SIXTO DURÁN BALLÉN; CRECIMIENTO ECONÓMICO; "PAQUETAZO"; INFLACIÓN; RECESIÓN; ECONOMIC GROWTH; INFLATION; RECESSION; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3198 Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548 Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548 Alcances de una globalización imperfecta (Las ciudades en el Neoliberalismo) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 Alcances y contenidos de las transiciones al Post-Extractivismo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gudynas, Eduardo. La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; POBREZA; GESTIÓN AMBIENTAL; EXPORTACIONES; FINANZAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; EXTRACTIVISM; ECONOMIC GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; POVERTY; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; EXPORTS; FINANCE; PUBLIC POLICY; REGIONAL INTEGRATION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3583 Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gudynas, Eduardo. La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 Alcances y limitaciones de las encuestas de victimización en Ecuador (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Santillán, Alfredo. Las encuestas de victimización se han convertido en uno de los instrumentos más utilizados en el diagnóstico de la inseguridad ciudadana, por cuanto permite conocer en mejor medida la “cifra negra” producida por los bajos niveles de denuncia de hechos delictivos en países como Ecuador. Sin embargo, como todo instrumento de diagnóstico, no son neutrales ni objetivos en su totalidad ya que parten de una serie de supuestos sobre la comprensión de la realidad. Como señalan los especialistas en el tema, la forma que adopta el fenómeno del delito a través de este instrumento depende de la manera en que esté diseñado el cuestionario de la encuesta. Tipo: Artículo Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; DISEÑO DE ENCUESTAS; ALCANCES; LIMITACIONES; ECUADOR; VICTIMIZATION; SURVEYS DESIGN; SCOPE; LIMITATIONS; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1652 Alegato por la prensa y sus libertades Provedor de dados: 121 Autores: Diego Oquendo; Oquendo, Diego. Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; PERIODISMO; DEMOCRACIA. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2048&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2048 Algunas características de los inmigrantes ecuatorianos en Murcia y su influencia en el envío de remesas a Ecuador (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Vasco, Cristian. Los flujos de remesas son importantes para la economía ecuatoriana. En este artículo sustentado en una encuesta a migrantes ecuatorianos que trabajan en Totana (Murcia, España), se muestran las diversas tendencias en cuanto al envío de remesas que dependen de la condición familiar de los migrantes. Se resalta el hecho de que los procesos de reagrupamiento familiar inciden en la disminución de las remesas, lo que involucraría una merma de sus volúmenes en el mediano plazo. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; REMESAS; MURCIA; REAGRUPACIÓN FAMILIAR; ECUADOR; MIGRANTES; FAMILIA; MIGRATION; SHIPMENT; FAMILY REAGRUPATION; ECUADOR (SOUTHAMERICA); ECUADORIANS; FAMILY; ESPAÑA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4136 Allocation of resources through planning the ecuadorian experience Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: TRANSPORTE; ECUADOR; CARRETERAS. Ano: 1973 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1164&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1164 Amartya Sen, Premio Nobel de Econom??a (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Pati??o Aroca, Ricardo. El primer trimestre de 1999 registra la situaci??n m??s dram??tica que ha enfrentado la econom??a ecuatoriana en el presente siglo, comparable s??lo con la experimentada en los a??os veinte, cuando se destruy?? el sistema financiero basado en la emisi??n a trav??s de los grandes bancos privados coste??os, colapsaron las exportaciones de cacao, n??cleo din??mico de la econom??a ecuatoriana en ese per??odo, al derrumbarse su precio y la demanda en el mercado mundial, generando un enorme desempleo y la consiguiente protesta social que llev?? a la masacre de Guayaquil, perennizada en la memoria colectiva con las "cruces sobre el agua"; y, finalmente, desemboc?? en la Revoluci??n Juliana de 1925. Tipo: Art??culo Palavras-chave: AMARTYA SEN; REVOLUCI??N JULIANA; PREMIO NOBEL DE ECONOM??A; ECONOM??A ECUATORIANA; SISTEMA FINANCIERO; BANCA PRIVADA; GLOBALIZACI??N; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/6000 An historical case study of a project in pre-employment secondary-level industrial education and training conducted in Ecuador by the United States government, 1959-1966 Provedor de dados: 121 Autores: Robert Anthony Gilman; Gilman, Robert Anthony. Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; ESTADOS UNIDOS. Ano: 1969 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1279&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1279 An historical cose study of o proyect in pre-emplayment secondary-level industrial education and training conduced in Ecuador by the United States government, 1959-1966 Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: EMPLEOS; INDUSTRIAS; MERCADO DE TRABAJO; ECUADOR. Ano: 1969 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1162&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1162 Análisis comparativo de dos casos de violación a los derechos humanos: Ecuador y Chile caso "Restrepo" caso "Degollados" Provedor de dados: 122 Autores: Barraza Morelle, Cecilia. La presente investigación es el resultado de un estudio comparativo de dos casos de violación a los derechos humanos ocurridos en contextos sociales y políticos distintos. Se trata del caso "Restrepo" y el caso "Degollados", para Ecuador y Chile respectivamente. Planteamos que los casos "Restrepo" y "Degollados" se convirtieron en un problema de interés público al romperse los implícitos de la ciudadanía con respecto al tema de los derechos humanos, seguridad ciudadana y seguridad del Estado en los contextos socio-políticos particulares de Ecuador y Chile. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DERECHOS HUMANOS; ECUADOR; CHILE; VIOLENCIA; CASO RESTREPO (ECUADOR); FUERZA POLICIAL; ABUSO DE PODER; CASO DEGOLLADOS (CHILE). Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/361 Análisis comparativo de dos casos de violación a los derechos humanos: Ecuador y Chile caso "Restrepo" caso "Degollados" Provedor de dados: 122 Autores: Barraza Morelle, Cecilia. La presente investigación es el resultado de un estudio comparativo de dos casos de violación a los derechos humanos ocurridos en contextos sociales y políticos distintos. Se trata del caso "Restrepo" y el caso "Degollados", para Ecuador y Chile respectivamente. Planteamos que los casos "Restrepo" y "Degollados" se convirtieron en un problema de interés público al romperse los implícitos de la ciudadanía con respecto al tema de los derechos humanos, seguridad ciudadana y seguridad del Estado en los contextos socio-políticos particulares de Ecuador y Chile. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DERECHOS HUMANOS; ECUADOR; CHILE; VIOLENCIA; CASO RESTREPO (ECUADOR); FUERZA POLICIAL; ABUSO DE PODER; CASO DEGOLLADOS (CHILE). Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/361 Análisis crítico acerca de la acción de los concejos cantonales en Ecuador - propuestas para su modernización (Artículos) Provedor de dados: 122 Autores: Sandoval, Carlos. El presente informe final corresponde a la segunda parte de un estudio que se inicio con la identificación de las tareas o funciones relevantes que cumple, los proyectos y los programas que maneja, los costos y la financiación con que cuenta el gobierno de un municipio seleccionado como representativo de la media del país. Para este efecto, el gobierno escogido fue el Concejo Cantonal de Riobamba. La etapa final de la investigación determina las principales categorías en que se pueden clasificar los problemas que limitan la acción municipal en el Ecuador de hoy, se realiza un análisis detallado de las causas de dichos problemas y se proponen acciones especificas, en el campo de una futura investigación de mayor aliento, a fin de buscar soluciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONCEJOS CANTONALES; MODERNIDAD; DESCENTRALIZACIÓN; IMPUESTOS; CANTONAL COUNCIL; MODERNITY; DECENTRALIZATION; TAXES; ECUADOR. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/3230 Análisis de informalidad en Ecuador : recetas tributarias para su gestión Provedor de dados: 122 Autores: Serrano Mancilla, Alfredo. La informalidad debe ser estudiada dentro de un entramado de relaciones económicas y laborales que forman parte de todo sistema económico. Esta investigación analiza cuidadosamente el concepto de informalidad, prestando especial atención a la dimensión tributaria de la misma, centrando el análisis en el caso de América Latina y, más específicamente, de Ecuador. Para ello, se estudian los antecedentes del concepto de informalidad, se revisan los diferentes enfoques teóricos que han analizado este fenómeno y se identifican sus principales características, determinantes y tipologías. Finalmente, se examina la situación de la informalidad en América Latina y en Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR INFORMAL; TRIBUTACIÓN; ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; SISTEMA ECONÓMICO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; INFORMAL SECTOR; TAXATION; TAX ADMINISTRATION; ECONOMIC SYSTEM; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3871 Análisis de informalidad en Ecuador : recetas tributarias para su gestión Provedor de dados: 122 Autores: Serrano Mancilla, Alfredo. La informalidad debe ser estudiada dentro de un entramado de relaciones económicas y laborales que forman parte de todo sistema económico. Esta investigación analiza cuidadosamente el concepto de informalidad, prestando especial atención a la dimensión tributaria de la misma, centrando el análisis en el caso de América Latina y, más específicamente, de Ecuador. Para ello, se estudian los antecedentes del concepto de informalidad, se revisan los diferentes enfoques teóricos que han analizado este fenómeno y se identifican sus principales características, determinantes y tipologías. Finalmente, se examina la situación de la informalidad en América Latina y en Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR INFORMAL; TRIBUTACIÓN; ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; SISTEMA ECONÓMICO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; INFORMAL SECTOR; TAXATION; TAX ADMINISTRATION; ECONOMIC SYSTEM; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3871 Análisis de la capacidad de gestión local y administración de recursos económicos en proyectos de inversión social de la Federación de Nacionalidades Kichwas del Napo Provedor de dados: 122 Autores: Cerda, Carmen Elisa. En la presente investigación, lo que se pretende es realizar un “Análisis de la Capacidad de Gestión Local y la Administración de los Recursos Económicos en Proyectos de Inversión social de la FONAKIN “ Esta organización , durante el proceso de desarrollo de sus comunidades de base ha suscrito varios convenios para la ejecución de proyectos de desarrollo social y por lo que es necesario conocer sus particularidades respecto de su capacidad de gestión en ámbitos como el manejo de los recursos financieros, las metodología, la asistencia técnica , identificando los elementos que determinen las debilidades y fortalezas, en la gestión administrativa. De igual forma la presente tesina busca identificar que tipos de inversiones han realizado las Organizaciones... Tipo: Tesina Palavras-chave: GESTIÓN LOCAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; RECURSOS ECONÓMICOS; PROYECTOS DE INVERSIÓN; DESARROLLO LOCAL; CONVENIOS DE COOPERACIÓN; FEDERACIÓN DE NACIONALIDADES KICHWAS DEL NAPO (FONAKIN); PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; LOCAL MANAGEMENT; PUBLIC ADMINISTRATION; ECONOMIC RESOURCES; INVESTMENT PROJECTS; LOCAL DEVELOPMENT; COOPERATION AGREEMENTS; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; ORGANIZACIONES NO GUBERTAMENTALES (ONG); NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3917 Análisis de la capacidad de gestión local y administración de recursos económicos en proyectos de inversión social de la Federación de Nacionalidades Kichwas del Napo Provedor de dados: 122 Autores: Cerda, Carmen Elisa. En la presente investigación, lo que se pretende es realizar un “Análisis de la Capacidad de Gestión Local y la Administración de los Recursos Económicos en Proyectos de Inversión social de la FONAKIN “ Esta organización , durante el proceso de desarrollo de sus comunidades de base ha suscrito varios convenios para la ejecución de proyectos de desarrollo social y por lo que es necesario conocer sus particularidades respecto de su capacidad de gestión en ámbitos como el manejo de los recursos financieros, las metodología, la asistencia técnica , identificando los elementos que determinen las debilidades y fortalezas, en la gestión administrativa. De igual forma la presente tesina busca identificar que tipos de inversiones han realizado las Organizaciones... Tipo: Tesina Palavras-chave: GESTIÓN LOCAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; RECURSOS ECONÓMICOS; PROYECTOS DE INVERSIÓN; DESARROLLO LOCAL; CONVENIOS DE COOPERACIÓN; FEDERACIÓN DE NACIONALIDADES KICHWAS DEL NAPO (FONAKIN); PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; LOCAL MANAGEMENT; PUBLIC ADMINISTRATION; ECONOMIC RESOURCES; INVESTMENT PROJECTS; LOCAL DEVELOPMENT; COOPERATION AGREEMENTS; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; ORGANIZACIONES NO GUBERTAMENTALES (ONG); NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3917 Análisis de la política ambiental implementada por la Ilustre Municipalidad del Cantón Portoviejo en el período 2000 - 2004 Provedor de dados: 122 Autores: Peñarrieta Bravo, Soraya. El Ecuador está afectado por una serie de problemas ambientales que impactan gravemente a su economía, a los recursos naturales y al bienestar de toda la población, Esos problemas están presentes en todas las provincias y cantones dentro del territorio nacional; y, solo muy escasas personas pueden sentirse seguros de que su vida no está amenazada por estos. Lamentablemente solo muy pocas personas perciben que esto va en contra de sus derechos y su dignidad, habiendo llegado al caso de acostumbrarse a vivir dentro de ese deterioro ambiental sin luchar para conseguir un ambiente sano. Tipo: Tesina Palavras-chave: POLÍTICA AMBIENTAL; GOBIERNO LOCAL; ECUADOR; CANTÓN PORTOVIEJO (ECUADOR). Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/365 Análisis de la política ambiental implementada por la Ilustre Municipalidad del Cantón Portoviejo en el período 2000 - 2004 Provedor de dados: 122 Autores: Peñarrieta Bravo, Soraya. El Ecuador está afectado por una serie de problemas ambientales que impactan gravemente a su economía, a los recursos naturales y al bienestar de toda la población, Esos problemas están presentes en todas las provincias y cantones dentro del territorio nacional; y, solo muy escasas personas pueden sentirse seguros de que su vida no está amenazada por estos. Lamentablemente solo muy pocas personas perciben que esto va en contra de sus derechos y su dignidad, habiendo llegado al caso de acostumbrarse a vivir dentro de ese deterioro ambiental sin luchar para conseguir un ambiente sano. Tipo: Tesina Palavras-chave: POLÍTICA AMBIENTAL; GOBIERNO LOCAL; ECUADOR; CANTÓN PORTOVIEJO (ECUADOR). Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/365 Análisis de la política de los precios de los combustibles y su impacto en el sector transporte del Distrito Metropolitano de Quito Provedor de dados: 122 Autores: Viscarra Andrade, Cyntia Alexandra. Si bien el modelo de desarrollo y el bienestar social en el Ecuador se han basado en los ingresos petroleros, la evidencia empírica muestra que la dependencia del Ecuador tanto a nivel económico como energético a un recurso no renovable como el petróleo, se ha producido por la inexistencia de políticas públicas con bases y estrategias claras tanto a nivel energético, fiscal y ambiental. Otros datos demuestran que en el Ecuador, el sector transporte es el principal usuario de combustibles derivados de petróleo y aceites, representando en el 2007 el 60% del consumo total de productos petróleos (International Energy Agency, 2009). En este contexto, cabe preguntarse: ¿han influido los subsidios a los combustibles a esta situación? Si la respuesta es sí,... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE PRECIOS; COMBUSTIBLES; SECTOR TRANSPORTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; GOBERNANZA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLICY RATES; FUEL; TRANSPORT SECTOR; PUBLIC POLICY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; PETROLEO; OIL. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3918 Análisis de la política de los precios de los combustibles y su impacto en el sector transporte del Distrito Metropolitano de Quito Provedor de dados: 122 Autores: Viscarra Andrade, Cyntia Alexandra. Si bien el modelo de desarrollo y el bienestar social en el Ecuador se han basado en los ingresos petroleros, la evidencia empírica muestra que la dependencia del Ecuador tanto a nivel económico como energético a un recurso no renovable como el petróleo, se ha producido por la inexistencia de políticas públicas con bases y estrategias claras tanto a nivel energético, fiscal y ambiental. Otros datos demuestran que en el Ecuador, el sector transporte es el principal usuario de combustibles derivados de petróleo y aceites, representando en el 2007 el 60% del consumo total de productos petróleos (International Energy Agency, 2009). En este contexto, cabe preguntarse: ¿han influido los subsidios a los combustibles a esta situación? Si la respuesta es sí,... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE PRECIOS; COMBUSTIBLES; SECTOR TRANSPORTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; GOBERNANZA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLICY RATES; FUEL; TRANSPORT SECTOR; PUBLIC POLICY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; PETROLEO; OIL. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3918 Análisis de la política social de desarrollo infantil en el Ecuador. Caso modelo programa Nuestros Niños / Fondo de Desarrollo Infantil Provedor de dados: 122 Autores: Moreno Flores, Esteban. Ante los actuales cambios a la institucionalidad de niñez que se están dando en nuestro país, con la creación del Instituto Público de la Niñez y de la Familia - INFA, resulta interesante recurrir a la memoria y conocer como los servicios públicos de desarrollo infantil han evolucionado en la última década, en especial y como estudio de caso, proponemos adentrarnos a conocer al modelo que fue operativizado por los programas Nuestros Niños, PNN, y el Fondo de Desarrollo Infantil, FODI, que por sus características y definiciones, apuntó a constituirse en un intento de reforma en el diseño e implementación de la política social en infancia de 0 a 5 años. El presente análisis busca ampliar el debate sobre el servicio de desarrollo infantil, buscando nuevos... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO INFANTIL; ATENCIÓN INFANTIL; EDUCACIÓN; NIÑEZ; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; FONDO DE DESARROLLO INFANTIL; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; SOCIAL POLICY; CHILD DEVELOPMENT; CHILD CARE; EDUCATION; CHILDHOOD; OUR CHILDREN PROGRAM; CHILD DEVELOPMENT FUND; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3113 Análisis de la situación del sector petrolero en el Ecuador (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Arregui, Napoleón. Para la determinación de las políticas en el sector hidrocarburífero, se debe tomar en consideración algunos elementos: la situación socio-económica actual del Ecuador, la capacidad propia de aprovechar los recursos nacionales, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, los impactos ambientales y la posición del país en el escenario internacional, referidas a un recurso tan valioso y no renovable, como es el petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta además que, la mayor parte de las reservas inventariadas ya han sido exportadas o consumidas domésticamente, y las remanentes por explotar son principalmente de crudo pesado. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR PETROLERO; ECUADOR; HIDROCARBUROS; RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS ENERGÉTICOS; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PRODUCCIÓN PETROLERA; PETROECUADOR; PRODUCTOS REFINADOS; COMERCIALIZACIÓN; OIL SECTOR; OIL; NATURAL RESOURCES; ENERGY RESOURCES; CONSTITUTION; OIL PRODUCTION; REFINED PRODUCTS; MARKETING. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5038 Análisis de la situación del sector petrolero en el Ecuador (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Arregui, Napoleón. Para la determinación de las políticas en el sector hidrocarburífero, se debe tomar en consideración algunos elementos: la situación socio-económica actual del Ecuador, la capacidad propia de aprovechar los recursos nacionales, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, los impactos ambientales y la posición del país en el escenario internacional, referidas a un recurso tan valioso y no renovable, como es el petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta además que, la mayor parte de las reservas inventariadas ya han sido exportadas o consumidas domésticamente, y las remanentes por explotar son principalmente de crudo pesado. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR PETROLERO; ECUADOR; HIDROCARBUROS; RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS ENERGÉTICOS; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PRODUCCIÓN PETROLERA; PETROECUADOR; PRODUCTOS REFINADOS; COMERCIALIZACIÓN; OIL SECTOR; OIL; NATURAL RESOURCES; ENERGY RESOURCES; CONSTITUTION; OIL PRODUCTION; REFINED PRODUCTS; MARKETING. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5038 Análisis de las características generales del sector informal en el Ecuador - segmento pequeños comercios Provedor de dados: 122 Autores: Torres Galárraga, Ana. La informalidad muestra su complejidad desde su propia definición. La Organización Mundial del Trabajo (OIT), en su documento Decent Work and the Informal Economy (International Labour Conference 90th Session 2002), define que la característica primordial de los trabajadores informales es el no ser reconocidos ni protegidos por los marcos legales y regulatorios. Otros aspectos de esta complejidad son la falta de protección social, de reconocimiento de los derechos de propiedad o la dependencia de instituciones informales para el desarrollo de su actividad; ejemplo de ellas son los chulqueros, a quienes recurren los informales para tener acceso a crédito o el contrabando para abastecerse de mercadería. En los varios estudios sobre el sector informal, se... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INFORMAL; ECUADOR; SECTOR INFORMAL; ECONOMÍA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2380 Análisis de las políticas agrícolas aplicadas en el Ecuador en los noventas desde la perspectiva de la soberanía alimentaria Provedor de dados: 122 Autores: Bravo Robles, Ana Lucía. La soberanía alimentaria desde un enfoque teórico, es un concepto formulado por la Vía Campesina, en 1996, que busca situar como actores centrales de la agricultura a las comunidades y pueblos: campesinos, indígenas, pescadores y recolectores; quienes para recuperar el control de la producción de alimentos deben tener el control de los recursos productivos: tierra, agua, semillas. La soberanía alimentaria surge como una respuesta alternativa a las políticas agrícolas de tendencia neoliberal aplicadas en los países del sur. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA AGRARIA; REFORMA AGRARIA; NEOLIBERALISMO; AGRICULTURA; PRODUCCIÓN AGRÍCOLA; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1131 Análisis de las políticas económicas de Corea del Sur y Taiwán. Una aplicación para el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Tapia Flores, Freddy Fabián. Este trabajo de investigación pretende contribuir a identificar los factores políticos y económicos que llevaron a las economías de Corea del Sur y Taiwán a tener un crecimiento y desarrollo económicos plasmados en el mejoramiento de los niveles y las condiciones de vida de sus habitantes para posteriormente compararlos con la realidad ecuatoriana. Queremos identificar las condiciones y el contexto en que estos factores económicos y políticos funcionaron adecuadamente y de forma que nos permitan responder a nuestra hipótesis de investigación si los factores determinantes del desarrollo económico de Corea del Sur y Taiwán son aplicables al Ecuador. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; INDUSTRIALIZACIÓN; POLÍTICA TECNOLÓGICA; POLÍTICA EDUCATIVA; POLÍTICAS PÚBLICAS; INDICADORES ECONÓMICOS; COREA DEL SUR; TAIWÁN; ECUADOR; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; INDUSTRIALIZATION; TECHNOLOGY POLICY; EDUCATIONAL POLICY; PUBLIC POLICY; ECONOMIC INDICATORS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3034 Análisis de los sistemas de atención infantil: caso programa operación rescate infantil - programa nuestros niños. Provedor de dados: 122 Autores: Gavilanes R., Rocío. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los sistemas de atención infantil estatal que se han presentado en el país para los niños menores de 6 años. Con este objeto se considerará como casos de estudio a dos instituciones públicas orientadas a la atención infantil, las mismas que estaban sujetas a los lineamientos y dirección del Ministerio de Bienestar Social, la primera corresponde al Programa Operación Rescate Infantil (ORI), que presenta una visión tradicional de atención basada en la oferta, con financiamiento estatal a través de asignaciones directas; y la segunda el Programa Nuestros Niños que implementó el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: BIENESTAR DE LA INFANCIA; SERVICIO SOCIAL; INFANCIA; ECUADOR; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL; AYUDA A LA INFANCIA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/370 Análisis de los sistemas de atención infantil: caso programa operación rescate infantil - programa nuestros niños. Provedor de dados: 122 Autores: Gavilanes R., Rocío. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los sistemas de atención infantil estatal que se han presentado en el país para los niños menores de 6 años. Con este objeto se considerará como casos de estudio a dos instituciones públicas orientadas a la atención infantil, las mismas que estaban sujetas a los lineamientos y dirección del Ministerio de Bienestar Social, la primera corresponde al Programa Operación Rescate Infantil (ORI), que presenta una visión tradicional de atención basada en la oferta, con financiamiento estatal a través de asignaciones directas; y la segunda el Programa Nuestros Niños que implementó el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: BIENESTAR DE LA INFANCIA; SERVICIO SOCIAL; INFANCIA; ECUADOR; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL; AYUDA A LA INFANCIA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/370 Análisis de sustentabilidad del manejo de residuos sólidos municipales. Distrito Metropolitano de Quito, período 1990 - 2004 Provedor de dados: 122 Autores: Villacís Navas, Yomar Tamara. El manejo de residuos sólidos producidos en el Distrito Metropolitano de Quito ha sido enfrentado solo parcialmente, enfocándose las acciones de las autoridades municipales en la recolección, transporte y disposición final, y para los generadores en el único interés de deshacerse de los desechos desde sus hogares, empresas y oficinas. No se han hecho esfuerzos institucionales ni se han puesto en marcha políticas encaminadas hacia una gestión integral de los residuos, donde se requiere la activa participación desde la generación hasta la disposición final. Por tanto, este proceso en el tiempo puede presentar problemas de sustentabilidad tomando en cuenta una creciente generación de desechos, ligada al crecimiento poblacional. Tipo: Tesis Palavras-chave: SUSTENTABILIDAD; RESIDUOS SÓLIDOS; MANEJO DE RESÍDUOS; MUNICIPIOS; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; SUSTAINABILITY; SOLID WASTE; WASTE MANAGEMENT; MUNICIPALITIES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3036 Análisis del comercio exterior intra-industrial del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Yépez Zúñiga, Jorge Enrique. En el presente trabajo se analiza el Comercio Intra-Industrial (CII) del Ecuador con sus distintos socios comerciales para el periodo 2000-2009. Se observa que el CII es en general mayor con países con un nivel de desarrollo económico similar, como la CAN y con productos industriales con mayores niveles de diferenciación; mientras que los productos primarios presentan niveles bajos de CII. Al analizar las determinantes del CII, se encuentra una relación positiva y significativa para la variable de economías a escala y de diferenciación de productos, mientras que una relación negativa para la variable de concentración industrial. En términos generales, pueden surgir ciertos lineamientos de política económica. En este sentido, una política industrial... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INTERNACIONAL; DESARROLLO INDUSTRIAL; ECONOMÍA ECOLÓGICA; COMERCIO INTRAINDUSTRIAL; ANÁLISIS ECONOMÉTRICO; ECUADOR; INTERNATIONAL TRADE; INDUSTRIAL DEVELOPMENT; ECOLOGICAL ECONOMICS; INTRA-INDUSTRY TRADE; ANALYSIS ECONOMETRIC. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3940 Análisis del comercio exterior intra-industrial del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Yépez Zúñiga, Jorge Enrique. En el presente trabajo se analiza el Comercio Intra-Industrial (CII) del Ecuador con sus distintos socios comerciales para el periodo 2000-2009. Se observa que el CII es en general mayor con países con un nivel de desarrollo económico similar, como la CAN y con productos industriales con mayores niveles de diferenciación; mientras que los productos primarios presentan niveles bajos de CII. Al analizar las determinantes del CII, se encuentra una relación positiva y significativa para la variable de economías a escala y de diferenciación de productos, mientras que una relación negativa para la variable de concentración industrial. En términos generales, pueden surgir ciertos lineamientos de política económica. En este sentido, una política industrial... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INTERNACIONAL; DESARROLLO INDUSTRIAL; ECONOMÍA ECOLÓGICA; COMERCIO INTRAINDUSTRIAL; ANÁLISIS ECONOMÉTRICO; ECUADOR; INTERNATIONAL TRADE; INDUSTRIAL DEVELOPMENT; ECOLOGICAL ECONOMICS; INTRA-INDUSTRY TRADE; ANALYSIS ECONOMETRIC. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3940 Análisis del gasto tributario y propuestas de incentivos fiscales a la inversión y al empleo en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Jorratt de Luis, Michel. Este estudio analiza los gastos tributarios en Ecuador, con énfasis en aquellos destinados a promover la inversión y el empleo. De esta manera, se identifican y miden los gastos tributarios relacionados con el IVA y el Impuesto a la Renta y, en base a estos resultados, se realizan propuestas de políticas de incentivos tributarios enfocadas a la generación de inversión y fomento del empleo. Además, se delinea el marco institucional necesario para la introducción, permanencia, transparencia y control de los gastos tributarios. Tipo: Artículo Palavras-chave: GASTO TRIBUTARIO; INCENTIVOS FISCALES; INVERSIÓN PÚBLICA; EMPLEO; ECUADOR; TAX EXPENSE; TAX INCENTIVES; PUBLIC INVESTMENT; EMPLOYMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3870 Análisis del gasto tributario y propuestas de incentivos fiscales a la inversión y al empleo en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Jorratt de Luis, Michel. Este estudio analiza los gastos tributarios en Ecuador, con énfasis en aquellos destinados a promover la inversión y el empleo. De esta manera, se identifican y miden los gastos tributarios relacionados con el IVA y el Impuesto a la Renta y, en base a estos resultados, se realizan propuestas de políticas de incentivos tributarios enfocadas a la generación de inversión y fomento del empleo. Además, se delinea el marco institucional necesario para la introducción, permanencia, transparencia y control de los gastos tributarios. Tipo: Artículo Palavras-chave: GASTO TRIBUTARIO; INCENTIVOS FISCALES; INVERSIÓN PÚBLICA; EMPLEO; ECUADOR; TAX EXPENSE; TAX INCENTIVES; PUBLIC INVESTMENT; EMPLOYMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3870 Análisis del impacto causado al sector mestizo e indígena, con la presencia de un Alcalde indígena liderando un nuevo modelo de gobernabilidad en el cantón Cascales Provedor de dados: 122 Autores: Cerda Shiguango, Jonás Clemente. El presente trabajo fundamenta como tema principal; describir el impacto causado, frente a la sociedad civil, organizaciones indígenas, campesinos, instituciones públicas y privadas, gremios, sectores sociales organizados y población en general, la presencia de un alcalde indígena, liderando un nuevo modelo de Gobernabilidad, aplicando la participación ciudadana, durante el periodo del 2000-2004, la misma que ha causado preocupación en algunos sector políticos, por la perdida de liderazgo y cacicazgo que mantenían, además se pretende conocer el alcance del plan de desarrollo estratégico, que se encuentra en plena ejecución, proyectado para 10 años a partir del 2002, con identidad propia, con un desarrollo armónico, equitativo, solidario y humanístico en... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; GOBERNABILIDAD; DESARROLLO LOCAL; GESTIÓN LOCAL; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/772 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 Análisis del Referéndum Constitucional 2008 en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: López A., Adrián; Cubillos Celis, Paula. Este trabajo es un análisis de coyuntura del Referéndum Constitucional 2008 en Ecuador a partir de las estrategias y posicionamientos electorales de los actores políticos que participaron en la campaña, a favor o en contra de la aprobación del texto de la nueva Constitución y los resultados que se produjeron. Los datos analizados provienen de medios de prensa escrita, así como de las declaraciones hechas por varios de los actores a través de medios de comunicación. Se abordan los posibles retos para la política ecuatoriana tras la victoria del Sí con el 63,93% de los votos. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; REFERENDUM CONSTITUCIONAL 2008; ANÁLISIS; ECUADOR; ALIANZA PAÍS; CONSTITUTIONAL REFERENDUM 2008; ANALYSIS; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/292 Análisis del rol de las juntas parroquiales rurales del Cantón Pelileo en los procesos de desarrollo local Provedor de dados: 122 Autores: Naranjo Cárdenas, Soledad. Las Juntas Parroquiales Rurales, desde finales de la década del noventa son parte de una transición que supone cambios sustantivos en sus roles y funciones. Es un nivel de gobierno que ha tenido mucha importancia en los últimos años por su proximidad hacia la población rural, pero que sin embargo no cuenta con estudios respecto de su función e impacto en el territorio. Por ello, este estudio está orientado a analizar las prácticas de las Juntas Parroquiales Rurales en los procesos de desarrollo local: en el caso de las parroquias Huambaló, García Moreno y Salasaca ubicadas en la parroquia de Pelileo, provincia de Tungurahua. Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; CAPITAL SOCIAL; DIVISIÓN TERRITORIAL; JUNTAS PARROQUIALES; GOBIERNOS LOCALES; CANTÓN PELILEO; TUNGURAHUA; ECUADOR; LOCAL DEVELOPMENT; SOCIAL CAPITAL; TERRITORIAL DIVISION; PAROCHIAL MEETINGS; LOCAL GOVERNMENTS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3035 Análisis descriptivo y comparativo del acceso de la población residente en el Distrito Metropolitano de Quito a servicios básicos, educación, salud y trabajo Provedor de dados: 122 Autores: Monsalve Riquetti, Juan Fernando. Este trabajo tiene como objetivo principal realizar una descripción de la situación de la población del Distrito Metropolitano de Quito en la que se encontraba en el año 2001, en los siguientes ámbitos de estudio: pobreza, educación, salud y trabajo. Una parte fundamental de este estudio es determinar las diferencias existentes entre los distintos grupos humanos que habitan en este territorio, agregados de acuerdo a características geográficas, étnicas, etarias y formación; además se realiza una comparación con la situación de otros territorios como la provincia de Pichincha y a nivel nacional. Si bien este estudio no busca relaciones de causalidades, por medio de indicadores específicos es posible identificar a los grupos más vulnerables en los diferentes... Tipo: Tesis Palavras-chave: CONDICIONES ECONÓMICAS; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; CONDICIONES SOCIALES; DESARROLLO LOCAL; DESCENTRALIZACIÓN; INDICADORES SOCIALES; CALIDAD DE VIDA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2381 Análisis económico para la identificación de conglomerados sectoriales en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Velasco Chano, Silvia Mariuxi. Tanto la globalización, la revolución tecnológica y del conocimiento, así como la crisis internacional de la década de los años 80, han sido elementos importantes que han determinado un desigual desempeño económico de América Latina durante los últimos 50 años. Fuertes diferencias en el nivel de renta demuestran la necesidad de estudiar a fondo las conclusiones de las distintas teorías de crecimiento económico, acompañadas de un desarrollo social. En el Ecuador, ciertas provincias han demostrado una capacidad de autogestión que otras provincias no logran conseguir, y se debe en gran parte a la capacidad de generación de recursos dentro de cada una de ellas, en detrimento de aquellas que únicamente se limitan a recibir la proporción del presupuesto... Tipo: Tesis Palavras-chave: ANÁLISIS ECONÓMICO; CONGLOMERADOS SOCIALES; DESIGUALDAD SOCIAL; DESARROLLO ECONÓMICO; ESTRUCTURA SOCIAL; ECUADOR; ECONOMIC ANALYSIS; SOCIAL CLUSTER; SOCIAL INEQUALITY; ECONOMIC DEVELOPMENT; SOCIAL STRUCTURE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3225 Análisis evaluativo de cuatro campañas electorales (Elecciones 1989) Provedor de dados: 122 Autores: Molina, Rodrigo. Esta tesis se centra en el análisis de las cuatro campañas escogidas en base al esquema conceptual propuesto. Estas cuatro campañas son: la del Arq. Sixto Durán Ballén y el Partido Social Cristiano, la del Frente de Izquierda Unida con el binomio Hurtado Alvárez, la del Partido Roldocista con el Abogado Abdalá Bucaram y la de Rodrigo Borja con la Izquierda Democrática. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ELECCIONES PRESIDENCIALES; DEMOCRACIA; CAMPAÑA ELECTORAL; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/89 Análisis evaluativo de cuatro campañas electorales (Elecciones 1989) Provedor de dados: 122 Autores: Molina, Rodrigo. Esta tesis se centra en el análisis de las cuatro campañas escogidas en base al esquema conceptual propuesto. Estas cuatro campañas son: la del Arq. Sixto Durán Ballén y el Partido Social Cristiano, la del Frente de Izquierda Unida con el binomio Hurtado Alvárez, la del Partido Roldocista con el Abogado Abdalá Bucaram y la de Rodrigo Borja con la Izquierda Democrática. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ELECCIONES PRESIDENCIALES; DEMOCRACIA; CAMPAÑA ELECTORAL; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/89 Análisis financiero del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social aplicando índices financieros y el Sistema Dupont período 2000 - 2006 Provedor de dados: 122 Autores: Tinajero Caballero, Alfredo Iván. El análisis financiero del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), fundamental para la toma de decisiones de las autoridades, se basa en la aplicación de índices financieros y contribuye al aporte técnico mediante la adaptación del Sistema Du Pont a las características contables del IESS que se encuentran en los estados financieros consolidados de las Administradoras7 y Fondos Administrados8 de cada uno de los Seguros Especializados y de la Dirección General, mismos que visualizados en las matrices Du Pont del estudio, permiten: examinar minuciosamente los estados financieros y evaluar su situación financiera, relacionar los índices de gestión y los márgenes de utilidad; y, observar la evolución de la rentabilidad sobre activos ROA (producto del... Tipo: Tesina Palavras-chave: ANÁLISIS FINANCIERO; ÍNDICES FINANCIEROS; SISTEMA DUPONT; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL; IESS; ECUADOR; FINANCIAL ANALYSIS; FINANCIAL RATIOS; DUPONT SYSTEM; ECUADORIAN SOCIAL SECURITY INSTITUTE. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3071 Análisis input-output: identificación de los encadenamientos productivos y los sectores claves de la economía ecuatoriana para el año 2007 Provedor de dados: 122 Autores: Fernández Mora, Nora Estela. La presente investigación se centra en el análisis de las relaciones de interdependencia de la estructura del sector productivo ecuatoriano, teniendo como marco teórico metodológico el modelo insumo-producto, de cuya evolución y debate teórico se hace una revisión. Como herramienta de análisis se utiliza la matriz insumo- producto, a partir de la cual se utilizan los métodos propuestos por Chenery-Watanabe, y Hirschman-Rasmussen para calcular los coeficientes que permiten identificar las industrias y productos con mayores encadenamientos hacia adelante y hacia atrás. De acuerdo a la clasificación sugerida por los mismos autores, con estos resultados se identifican los sectores claves capaces de generar, a través de su impulso, mayores efectos en el... Tipo: Tesis Palavras-chave: PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; ECUADOR; PRODUCTOS; INDUSTRIAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1980 Análisis parroquial y social del Referéndum y la Consulta 2011 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea M., Carlos. La Consulta Popular y el Referéndum convocados por el Gobierno en 2011 condujeron a la aprobación de las 10 preguntas planteadas, ya que en todos los casos el porcentaje del “sí” en el total de votos válidos superó el 50%, con un promedio del 53.6%. Este artículo presenta mapas parroquiales de las elecciones de 2011, y un análisis inicial de las tendencias observadas, con énfasis en las variaciones de los resultados electorales por sexo, región, etnicidad indígena, e incidencia de la pobreza. El análisis se inscribe en un trabajo conjunto de análisis geográfico y social de los resultados electorales, que se realiza entre el Consejo Nacional Electoral y la Universidad Andina Simón Bolívar. Tipo: Artículo Palavras-chave: ANÁLISIS PARROQUIAL; CONSULTA POPULAR; GOBIERNO; INFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL; POBREZA; ANALYSIS PARISH; POPULAR CONSULTATION; GOVERNMENT; SOCIO ENVIRONMENTAL INFORMATION; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4518 Análisis parroquial y social del Referéndum y la Consulta 2011 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea M., Carlos. La Consulta Popular y el Referéndum convocados por el Gobierno en 2011 condujeron a la aprobación de las 10 preguntas planteadas, ya que en todos los casos el porcentaje del “sí” en el total de votos válidos superó el 50%, con un promedio del 53.6%. Este artículo presenta mapas parroquiales de las elecciones de 2011, y un análisis inicial de las tendencias observadas, con énfasis en las variaciones de los resultados electorales por sexo, región, etnicidad indígena, e incidencia de la pobreza. El análisis se inscribe en un trabajo conjunto de análisis geográfico y social de los resultados electorales, que se realiza entre el Consejo Nacional Electoral y la Universidad Andina Simón Bolívar. Tipo: Artículo Palavras-chave: ANÁLISIS PARROQUIAL; CONSULTA POPULAR; GOBIERNO; INFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL; POBREZA; ANALYSIS PARISH; POPULAR CONSULTATION; GOVERNMENT; SOCIO ENVIRONMENTAL INFORMATION; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4518 Andina Migrante [no. 10, junio 2011. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. La presente edición del boletín AndinaMigrante se centra en el tema de las políticas de retorno, y su aplicación en Latinoamérica. En el dossier central presentamos un análisis comparativo entre las políticas de retorno implementadas por los principales países de destino de la migración internacional latinoamericana y por los países de la región que actualmente aplican este tipo de políticas. En la sección Migración y Cultura, X. Andrade ofrece una reseña del documental Gira el Sol: retorno y pequeño comercio España-Ecuador, de Juan Ignacio Robles. Yolanda Alfaro presenta la reseña de las Memorias del IV Foro Social Mundial de las Migraciones, denominado Pueblos en movimiento, por una ciudadanía universal. Derrumbando el modelo, construyendo actores,... Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; POLÍTICAS DE RETORNO; COMERCIO INFORMAL; ECUADOR; AMERICA LATINA; ESPAÑA; MIGRATION; RETURN POLICY; INFORMAL TRADE; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3044 Andina Migrante [no. 10, junio 2011. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Sociolog??a, Sistema de Informaci??n sobre Migraciones Andinas. La presente edici??n del bolet??n AndinaMigrante se centra en el tema de las pol??ticas de retorno, y su aplicaci??n en Latinoam??rica. En el dossier central presentamos un an??lisis comparativo entre las pol??ticas de retorno implementadas por los principales pa??ses de destino de la migraci??n internacional latinoamericana y por los pa??ses de la regi??n que actualmente aplican este tipo de pol??ticas. En la secci??n Migraci??n y Cultura, X. Andrade ofrece una rese??a del documental Gira el Sol: retorno y peque??o comercio Espa??a-Ecuador, de Juan Ignacio Robles. Yolanda Alfaro presenta la rese??a de las Memorias del IV Foro Social Mundial de las Migraciones, denominado Pueblos en movimiento, por una ciudadan??a universal. Derrumbando el modelo,... Tipo: Bolet??n Palavras-chave: MIGRACI??N; POL??TICAS DE RETORNO; COMERCIO INFORMAL; ECUADOR; AMERICA LATINA; ESPA??A; MIGRATION; RETURN POLICY; INFORMAL TRADE; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3044 Andina Migrante [no. 12, marzo 2012. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. La duodécima edición del Boletín Andina Migrante busca examinar el desplazamiento interno en la Región Andina y su relación con procesos de migración forzada. En el Dossier Central, elaborado por Lucy Santacruz y Lorena Flórez, se analizan las trayectorias del desplazamiento en Colombia, Ecuador y Perú a partir de los resultados de un proceso de investigación que involucró a población de los tres países. Con el espíritu de mantener la lectura sobre el desplazamiento dentro del campo de la migración, se incluye la reseña del libro La construcción social del sujeto migrante en América Latina, realizada por Ahmed Correa, en tanto nos ubica en la complejidad de experiencias de movilidad en América Latina. Finalmente, las voces de poetas y organizaciones... Tipo: Boletín Palavras-chave: DESPLAZAMIENTOS FORZADOS; REGIÓN ANDINA; CONFLICTO ARMADO; OCUPACIÓN TERRITORIAL; VIOLENCIA; MIGRACIÓN; FRONTERAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; PERÚ; BOLIVIA; FORCED MOVEMENT; ANDEAN REGION; ARMED CONFLICT; LAND OCCUPATION; VIOLENCE; MIGRATION; BORDERS; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3829 Andina Migrante [no. 12, marzo 2012. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociolog??a, Sistema de Informaci??n sobre Migraciones Andinas. La duod??cima edici??n del Bolet??n Andina Migrante busca examinar el desplazamiento interno en la Regi??n Andina y su relaci??n con procesos de migraci??n forzada. En el Dossier Central, elaborado por Lucy Santacruz y Lorena Fl??rez, se analizan las trayectorias del desplazamiento en Colombia, Ecuador y Per?? a partir de los resultados de un proceso de investigaci??n que involucr?? a poblaci??n de los tres pa??ses. Con el esp??ritu de mantener la lectura sobre el desplazamiento dentro del campo de la migraci??n, se incluye la rese??a del libro La construcci??n social del sujeto migrante en Am??rica Latina, realizada por Ahmed Correa, en tanto nos ubica en la complejidad de experiencias de movilidad en Am??rica Latina. Finalmente, las voces de poetas y... Tipo: Bolet??n Palavras-chave: DESPLAZAMIENTOS FORZADOS; REGI??N ANDINA; CONFLICTO ARMADO; OCUPACI??N TERRITORIAL; VIOLENCIA; MIGRACI??N; FRONTERAS; AM??RICA LATINA; ECUADOR; PER??; BOLIVIA; FORCED MOVEMENT; ANDEAN REGION; ARMED CONFLICT; LAND OCCUPATION; VIOLENCE; MIGRATION; BORDERS; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3829 Andina Migrante [no. 14, noviembre 2012. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. El tema de la decimocuarta edición del boletín Andina-Migrante es la emigración de profesionales de la salud desde la Región Andina hacia España. En el Dossier central, Soledad Álvarez Velasco presenta una aproximación a los principales hallazgos del estudio inédito Migraciones de profesionales. El texto de Álvarez aborda tópicos relacionados con los sistemas de información local sobre migración de personal de salud, las características sociodemográficas y motivacionales de los médicos-as y enfermeras-as emigrantes y de los estudiantes con intención migratoria. En la sección Migración y cultura, María Isabel Moncayo comenta el documental Mama Illegal del director austriaco Ed Moschitz, el cual relata la historia de tres mujeres moldavas que deciden... Tipo: Boletín Palavras-chave: EMIGRACIÓN; MÉDICOS; ENFERMERAS; REGIÓN ANDINA; DESARROLLO LOCAL; ECUADOR; ESPAÑA; EMIGRATION; MEDICAL; NURSES; SOUTH AMERICA; LOCAL DEVELOPMENT; PROFESIONALES DE LA SALUD; HEALTH PROFESSIONALS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4594 Andina Migrante [no. 14, noviembre 2012. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. El tema de la decimocuarta edición del boletín Andina-Migrante es la emigración de profesionales de la salud desde la Región Andina hacia España. En el Dossier central, Soledad Álvarez Velasco presenta una aproximación a los principales hallazgos del estudio inédito Migraciones de profesionales. El texto de Álvarez aborda tópicos relacionados con los sistemas de información local sobre migración de personal de salud, las características sociodemográficas y motivacionales de los médicos-as y enfermeras-as emigrantes y de los estudiantes con intención migratoria. En la sección Migración y cultura, María Isabel Moncayo comenta el documental Mama Illegal del director austriaco Ed Moschitz, el cual relata la historia de tres mujeres moldavas que deciden... Tipo: Boletín Palavras-chave: EMIGRACIÓN; MÉDICOS; ENFERMERAS; REGIÓN ANDINA; DESARROLLO LOCAL; ECUADOR; ESPAÑA; EMIGRATION; MEDICAL; NURSES; SOUTH AMERICA; LOCAL DEVELOPMENT; PROFESIONALES DE LA SALUD; HEALTH PROFESSIONALS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4594 Andina Migrante [no. 17, marzo 2014. BOLET??N COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Sociolog??a. Sistema de Informaci??n sobre Migraciones Andinas. El tema de la decimos??ptima edici??n del bolet??n AndinaMigrante es la migraci??n infantil desde los pa??ses de la regi??n Andina en la regi??n latinoamericana, y el estado del derecho a la educaci??n de los ni??os, ni??as y adolescentes migrantes en los pa??ses de destino. Tipo: Bolet??n Palavras-chave: MIGRACI??N INTRARREGIONAL; NI??OS INMIGRANTES; EDUCACI??N; EXCLUSI??N SOCIAL; RESISTENCIA; SOCIEDAD; MIGRACI??N INFANTIL; QUITO; ECUADOR; MIGRATION INTRAREGIONAL; IMMIGRANT CHILDREN; EDUCATION; SOCIAL EXCLUSION; RESISTANCE; SOCIETY; CHILD MIGRATION; AM??RICA LATINA; LATIN AMERICA. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5885 Andinología, lascasismo y humanismo cristiano Provedor de dados: 122 Autores: López-Ocón Cabrera, Leoncio. Desde la fundación de la andinología como disciplina científica, sus cultivadores tomaron conciencia de que en los primeros decenios subsiguientes a la invasión europea del Tawantinsuyu hubo un puñado de españoles que, impulsados por diversos motivos, adquirieron un amplio y profundo conocimiento de las estructuras andinas prehispánicas. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PERÚ; HISTORIA; DOMINGO DE SANTO TOMAS. FRAY; ECUADOR; REGIÓN ANDINA; HUMANISMO CRISTIANO; LASCASISMO. Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/384 Andinología, lascasismo y humanismo cristiano Provedor de dados: 122 Autores: López-Ocón Cabrera, Leoncio. Desde la fundación de la andinología como disciplina científica, sus cultivadores tomaron conciencia de que en los primeros decenios subsiguientes a la invasión europea del Tawantinsuyu hubo un puñado de españoles que, impulsados por diversos motivos, adquirieron un amplio y profundo conocimiento de las estructuras andinas prehispánicas. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PERÚ; HISTORIA; DOMINGO DE SANTO TOMAS. FRAY; ECUADOR; REGIÓN ANDINA; HUMANISMO CRISTIANO; LASCASISMO. Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/384 An??lisis constructivista de la base de Manta y la percepci??n del gobierno y la sociedad civil Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo Jarr??n, Martha Gabriela. La Base de Manta, se convirti?? en un asunto del que se ha hablado lo muy poco, la investigaci??n se ha centrado en el proceso de negociaci??n entre el Ecuador y los Estados Unidos para la posterior suscripci??n del Convenio, en estas investigaciones tambi??n se ha analizado cual fue el impacto en la sociedad ecuatoriana, se ha hablado de su efectividad en la lucha contra el narcotr??fico, y, del temor que empez?? a generar en la poblaci??n mantense. El presente trabajo de investigaci??n puede incluirse en la lista de investigaciones que han tenido como eje central al FOL, sin embargo, la variante est?? dada por la hip??tesis principal que gira alrededor del cambio de percepci??n del FOL en la ciudadan??a ecuatoriana y en el gobierno, como una de las... Tipo: Tesis Palavras-chave: BASE MILITAR DE MANTA; ECUADOR; CONSTRUCTIVISMO; GOBIERNO; SOCIEDAD CIVIL; MILITARES; SEGURIDAD; CONFLICTOS FRONTERIZOS; POL??TICA EXTERIOR; REALISMO; IDEALISMO; CONSTRUCTIVISM; GOVERNMENT; CIVIL SOCIETY; MILITARY; SAFETY; BORDER CONFLICT; FOREIGN POLICY; REALISM; IDEALISM. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5709 An??lisis de condiciones y oportunidades para iniciar una transici??n post extractiva a trav??s de las pol??ticas para el cambio en la matriz energ??tica Provedor de dados: 122 Autores: Washima Tola, Fausto Paulino. Esta tesis propone dos ??mbitos de investigaci??n y desarrollo. En primer lugar, se propone realizar una recopilaci??n te??rica de los principales problemas econ??micos y sociales que enfrentan los pa??ses que han ca??do en la trampa de depender, estructuralmente, de la explotaci??n de recursos no renovables, principalmente el petr??leo. En segundo lugar, esta tesis busca identificar las oportunidades para una transici??n post extractiva a trav??s de la pol??tica p??blica para el cambio de la matriz energ??tica. Tipo: Tesis Palavras-chave: POL??TICA P??BLICA; MATRIZ ENERG??TICA; RECURSOS NO RENOVABLES; RECURSOS NATURALES; POL??TICA ENERG??TICA; ECUADOR; PETR??LEO. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6135 An??lisis de la implementaci??n de la primera medida de restricci??n a la circulaci??n vehicular en Quito Provedor de dados: 122 Autores: Alarc??n Cevallos, Pedro Jos??. La congesti??n del tr??nsito es un problema urbano frente al cual algunos gobiernos locales han emprendido distintos tipos de acciones para dar respuesta a los ciudadanos respecto de este asunto que afecta su calidad de vida. A finales del 2009, cien d??as despu??s de haber asumido el cargo, el Alcalde de Quito anunci?? una medida de restricci??n a la circulaci??n vehicular a ser aplicada desde el 2010 en el Distrito Metropolitano. En la primera parte de este estudio (cap??tulo 2) se presenta a la congesti??n del tr??nsito como un problema urbano en la medida que afecta de manera particular a los habitantes de la ciudad en sus desplazamientos, a la vez que degrada algunas condiciones urbanas que tienen que ver con la calidad de vida y la habitabilidad de... Tipo: Tesis Palavras-chave: TRANSPORTE P??BLICO; CIRCULACI??N VEHICULAR; MOVILIDAD URBANA; MEDIDAS DE RESTRICCI??N; TR??FICO URBANO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; BLIC TRANSPORT; VEHICULAR CIRCULATION; URBAN MOBILITY; RESTRICTION MEASURES; URBAN TRAFFIC; CONGESTI??N VEHICULAR; CONGESTION VEHICLE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5172 An??lisis de la producci??n del Hospital Pablo Arturo Su??rez Provedor de dados: 122 Autores: Delgado Gal??rraga, Mar??a Daniela. El acceso a la salud ha sido un problema identificado como uno de los principales de este sector, su soluci??n ha sido buscada de forma permanente a trav??s de la pol??tica p??blica; pues seg??n autores como Amartya Sen, constituye un eje primordial de la justicia social y la equidad. Para el a??o 2008, el Ecuador atraves?? por un proceso de cambio institucional que determin?? la vigencia de una nueva Constituci??n de la Rep??blica. Las directrices para asegurar el presupuesto del Sector Salud, as?? como el sistema de garant??a de derechos est??n contemplados en la nueva Carta Magna. Tipo: Tesis Palavras-chave: HOSPITAL PABLO ARTURO SU??REZ; ECUADOR; SERVICIOS DE SALUD; POL??TICAS P??BLICAS; INDICADORES HOSPITALARIOS; PRODUCCI??N HOSPITALARIA; HEALTH SERVICES; PUBLIC POLICY; INDICATORS HOSPITAL; HOSPITAL PRODUCTION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5272 An??lisis de la productividad y sus determinantes en el sector de la construcci??n del Ecuador en base al censo econ??mico Provedor de dados: 122 Autores: Pineda Cando, Marco Antonio. La creciente competitividad entre todos los sectores productivos, propiciada especialmente por el auge de la globalizaci??n sobre todo desde finales del siglo pasado, ha provocado que sea cada vez m??s complicada la supervivencia de las empresas en los mercados y la conquista de los mismos. Hoy se puede decir que tanto o m??s importante que la eficiencia como motor del crecimiento, es la productividad, por lo cual el ser productivo es fundamental para alcanzar ventajas competitivas que le permitan al cualquier sector crecer y conquistar mercados. En t??rminos generales podemos decir que la productividad es el resultado de producir m??s unidades con la menor cantidad de recursos. Esta definici??n bastante escueta nos da a entender que la productividad busca... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PRODUCTIVIDAD; INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI??N; CENSO ECON??MICO; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); CRECIMIENTO ECON??MICO; MODELOS ECON??MICOS; PRODUCTIVITY; CONSTRUCTION INDUSTRY; ECONOMIC CENSUS; GROSS DOMESTIC PRODUCT; ECONOMIC GROWTH; ECONOMIC MODELS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5710 An??lisis de las importaciones ecuatorianas de bienes de consumo para evaluar la aplicaci??n de salvaguardias en el marco de la OMC Provedor de dados: 122 Autores: Noboa Reyes, Marvin Jair. En el presente trabajo de investigaci??n, se realiza un an??lisis comercial de las importaciones de bienes de consumo en el Ecuador bajo una sola ??ptica, que consiste en identificar los principales productos importados por el pa??s cuyos vol??menes hayan sufrido incrementos s??bitos y significativos durante los ??ltimos a??os y que por su naturaleza de consumo inmediato, no aportan a la producci??n nacional sino por el contrario compiten contra ??l. Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INTERNACIONAL; BALANZA COMERCIAL; BIENES DE CONSUMO; ORGANIZACI??N MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC); PRODUCCI??N; INGRESOS; ECUADOR. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6143 An??lisis del sistema de justicia en Ecuador como un servicio p??blico en el territorio Provedor de dados: 122 Autores: Pazmi??o Lemos, Katty Elizabeth. El Sistema Judicial ecuatoriano sufre serias deficiencias surgidas de la incapacidad de atender la demanda ciudadana. Esto se debe principalmente a carencias institucionales y brechas de desarrollo existentes entre sus organismos y a la desarticulaci??n del sistema en el territorio. Ninguna de las consideraciones territoriales como: ubicaci??n poblacional, distancia y tiempo de recorrido, demanda, capacidad instalada y articulaci??n entre instancias de justicia, se toman en cuenta actualmente en la provisi??n de servicios de justicia. Esto se ve agravado, adem??s, por la limitada capacidad de despacho, denuncias de corrupci??n e injerencia pol??tica; esto da claros elementos para suponer porque la poblaci??n no conf??a en el sistema de justicia en Ecuador.... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; SISTEMA DE JUSTICIA; SOCIEDAD; BIENES P??BLICOS; TERRITORIO; ESTADO NACI??N; SERVICIOS P??BLICOS; FUNCI??N JUDICIAL; REFORMAS DE JUSTICIA; JUSTICE SYSTEM; SOCIETY; PUBLIC GOODS; TERRITORY; NATION STATE; PUBLIC SERVICES; JUDICIAL FUNCTION; JUSTICE REFORMS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5382 An??lisis situacional de las tiendas de barrio del suroeste de Quito : un estudio de caso del ??mbito de distribuci??n de la empresa Pronaca y la distribuidora Argel Provedor de dados: 122 Autores: A??asco, V??ctor. El estudio versa sobre un grupo de tiendas de barrio ubicadas en el suroeste de Quito. Son negocios de subsistencia y autoempleo, cuya actividad principal es la comercializaci??n al detalle de varias mercader??as de uso diario en el hogar, entre ellas las fabricadas por la empresa Pronaca y comercializadas por Distribuidora Argel hacia estas tiendas. Se parte de un an??lisis de la problem??tica de las microempresas en Am??rica Latina y en el Ecuador, una breve exploraci??n de trabajos emp??ricos relacionados con el tema, y un an??lisis del canal de comercializaci??n de la empresa Pronaca en el sector. Con estos fundamentos se procede al estudio de las tiendas de barrio en su zona de operaciones. Como metodolog??a de estudio se utiliza el an??lisis FODA y... Tipo: Tesis Palavras-chave: TIENDAS DE BARRIO; MICROEMPRESAS FAMILIARES; INSEGURIDAD P??BLICA; MICROFINANZAS; EMPRESA PRONACA; DISTRIBUIDORA ARGEL; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; NEIGHBORHOOD STORES; MICRO FAMILY; PUBLIC INSECURITY; MICROFINANCE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5173 An??lisis y percepciones de las piezas publicitarias de la campa??a reacciona Ecuador el machismo es violencia Provedor de dados: 122 Autores: Salcedo Vallejo, Lili Carolina. La siguiente investigaci??n busca presentar las percepciones que tienen en la actualidad los y las j??venes respecto a la campa??a ???Reacciona Ecuador, el machismo es violencia??? y a trav??s de las mismas analizar los distintos imaginarios y estereotipos a??n presentes en la sociedad ecuatoriana, despu??s de dos a??os de haber sido implementada esta campa??a. A la luz de esta investigaci??n, y mediante una triangulaci??n entre la teor??a, los hechos y percepciones y el an??lisis, presento las falencias y aciertos en la implementaci??n de pol??ticas p??blicas con enfoque de g??nero que buscan modificar los roles y comportamientos culturales de las personas utilizando los medios masivos de comunicaci??n. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; CAMPA??A REACCIONA ECUADOR; MACHISMO; CAMPA??AS DE PUBLICIDAD; POL??TICAS P??BLICAS; MEDIOS DE COMUNICACI??N; VIOLENCIA DE G??NERO; MUJERES; GOBIERNO; ADVERTISING CAMPAIGNS; PUBLIC POLICY; MASS MEDIA; GENDER VIOLENCE; WOMEN; GOVERNMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5381 Anotaciones sobre las diferencias ??tnicas y el mestizaje en Ecuador y Per?? (1950-1970) (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hern??n. Esta revisi??n de algunos estudios sobre las diferencias ??tnicas en Ecuador y Per?? entre 1950 y 1970 procura establecer los modos de reflexi??n vigentes, para ese per??odo, en los dos pa??ses, not??ndose que la perspectiva peruana conten??a una mayor profundidad que la ecuatoriana, lo que se debe parcialmente al desigual desarrollo de la disciplina antropol??gica. La visi??n ecuatoriana se encontraba atrapada en una matriz indigenista y el ensayismo de modo predominante. En los dos pa??ses existieron corrientes indigenistas que tuvieron un relativo impacto en las pol??ticas estatales pero cuya influencia declin?? en la d??cada del sesenta. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ETNICIDAD; MESTIZAJE; ANTROPOLOG??A; POL??TICAS P??BLICAS; ETHNICITY; MISCEGENATION; ANTHROPOLOGY; PUBLIC POLICY; ECUADOR; PER??. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5404 Antipolítica, representación y participación ciudadana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipolíticas y en una crisis de representación. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presión particularistas. La democracia representativa no excluye la participación, sino que supone diversos mecanismos de colaboración con la autoridad legítimamente constituida, petición independiente de cuentas, expansión de derechos e innovación política. No se ignora que un fuerte obstáculo se halla constituido por partidos políticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; SOCIEDAD; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1696 Antipolítica, representación y participación ciudadana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipolíticas y en una crisis de representación. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presión particularistas. La democracia representativa no excluye la participación, sino que supone diversos mecanismos de colaboración con la autoridad legítimamente constituida, petición independiente de cuentas, expansión de derechos e innovación política. No se ignora que un fuerte obstáculo se halla constituido por partidos políticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; SOCIEDAD; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3709 Antipol??tica, representaci??n y participaci??n ciudadana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Mont??far, C??sar. El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipol??ticas y en una crisis de representaci??n. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presi??n particularistas. La democracia representativa no excluye la participaci??n, sino que supone diversos mecanismos de colaboraci??n con la autoridad leg??timamente constituida, petici??n independiente de cuentas, expansi??n de derechos e innovaci??n pol??tica. No se ignora que un fuerte obst??culo se halla constituido por partidos pol??ticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOL??TICA; PARTICIPACI??N CIUDADANA; PARTIDOS POL??TICOS; POL??TICA; SOCIEDAD; PA??SES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3709 Aplicación de un indicador de moral tributaria al desarrollo de estrategias de control y servicio Provedor de dados: 122 Autores: Rojas Dávila, Muman. La definición de moral califica los actos humanos en buenos o malos, acertados o erróneos según la guía de un grupo social específico. Este primer análisis descriptivo toma datos de la Encuesta de Satisfacción del Contribuyente, realizada en noviembre del 2007 por el INEC bajo pedido del Servicio de Rentas Internas de Ecuador tomando, entre algunas de sus preguntas, las mediciones asociadas a percepción del contribuyente sobre temas de evasión, control y sanción; así como de la imagen del SRI. Se realizó entonces una reducción de las preguntas relacionadas en términos de dos variables reducidas no observables: La imagen del SRI y la percepción que tienen los contribuyentes sobre su entorno en términos de cumplimiento voluntario. Las variables reducidas se... Tipo: Artículo Palavras-chave: INDICADORES ECONÓMICOS; MORAL TRIBUTARIA; ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; CONTRIBUYENTES; SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI); EVASIÓN TRIBUTARIA; ECUADOR; ECONOMIC INDICATORS; TAX MORALE; TAX ADMINISTRATION; TAXPAYERS; INTERNAL REVENUE SERVICE; TAX EVASION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3875 Aplicación de un indicador de moral tributaria al desarrollo de estrategias de control y servicio Provedor de dados: 122 Autores: Rojas Dávila, Muman. La definición de moral califica los actos humanos en buenos o malos, acertados o erróneos según la guía de un grupo social específico. Este primer análisis descriptivo toma datos de la Encuesta de Satisfacción del Contribuyente, realizada en noviembre del 2007 por el INEC bajo pedido del Servicio de Rentas Internas de Ecuador tomando, entre algunas de sus preguntas, las mediciones asociadas a percepción del contribuyente sobre temas de evasión, control y sanción; así como de la imagen del SRI. Se realizó entonces una reducción de las preguntas relacionadas en términos de dos variables reducidas no observables: La imagen del SRI y la percepción que tienen los contribuyentes sobre su entorno en términos de cumplimiento voluntario. Las variables reducidas se... Tipo: Artículo Palavras-chave: INDICADORES ECONÓMICOS; MORAL TRIBUTARIA; ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; CONTRIBUYENTES; SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI); EVASIÓN TRIBUTARIA; ECUADOR; ECONOMIC INDICATORS; TAX MORALE; TAX ADMINISTRATION; TAXPAYERS; INTERNAL REVENUE SERVICE; TAX EVASION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3875 Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Provedor de dados: 122 Autores: Tuaza Castro, Luis Alberto. El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO). Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59 Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Provedor de dados: 122 Autores: Tuaza Castro, Luis Alberto. El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO). Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59 Aproximaci??n a la econom??a otavale??a y su impacto cultural Provedor de dados: 122 Autores: Rosero de la Rosa, Oscar. Ninguna cultura est?? excenta de las influencias de ideolog??as dominantes ni de sus propias contradicciones, y tampoco las podemos considerar como culturas aut??nticas o puras. Este art??culo se basa en el interrogante que apunta a definir que factores influyen sobre la cultura ind??gena otavale??a en su coyuntura econ??mica respecto de su forma de producci??n y que factores determinan su autenticidad; reconociendo que esta sufre un proceso de absorci??n progresiva e inevitable por el capitalismo. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; ECONOM??A; ECONOMY; CULTURA; CULTURE; PRODUCCI??N ARTESANAL; CRAFT PRODUCTION; CAPITALISMO; CAPITALISM; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/5739 Aproximación a un mundo oculto : la experiencia del trabajo doméstico en refugiadas colombianas Provedor de dados: 122 Autores: Santos Alarcón, Diana Sofía. Independientemente de que el trabajo doméstico remunerado haya sido y continúa siendo uno de los trabajos puntuales que históricamente ha involucrado mayor mano de obra femenina, principalmente de los sectores populares, marginados y migrantes, ya sea a nivel global o local; éste sigue siendo un nicho laboral del cual, muy poco se ha escrito, sobre todo de las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar. Esta tesis, por tanto, investiga en torno a este vínculo tomando en cuenta la arista de la migración; no hay que olvidar que Ecuador se ha caracterizado por ser un país emisor de migrantes y no receptor de inmigrantes. En esta línea, el trabajo analiza la condición de refugio tomando en cuenta las limitaciones del caso, considerando los... Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPLEADAS DOMÉSTICAS; MUJERES; MIGRACIÓN; GÉNERO; MERCADO LABORAL; EMPLEO; REFUGIADAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; COLOMBIA; DOMESTIC WORKERS; WOMEN; MIGRATION; GENDER; LABOUR MARKET; EMPLOYMENT; REFUGEE; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3769 Aproximación a un mundo oculto : la experiencia del trabajo doméstico en refugiadas colombianas Provedor de dados: 122 Autores: Santos Alarcón, Diana Sofía. Independientemente de que el trabajo doméstico remunerado haya sido y continúa siendo uno de los trabajos puntuales que históricamente ha involucrado mayor mano de obra femenina, principalmente de los sectores populares, marginados y migrantes, ya sea a nivel global o local; éste sigue siendo un nicho laboral del cual, muy poco se ha escrito, sobre todo de las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar. Esta tesis, por tanto, investiga en torno a este vínculo tomando en cuenta la arista de la migración; no hay que olvidar que Ecuador se ha caracterizado por ser un país emisor de migrantes y no receptor de inmigrantes. En esta línea, el trabajo analiza la condición de refugio tomando en cuenta las limitaciones del caso, considerando los... Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPLEADAS DOMÉSTICAS; MUJERES; MIGRACIÓN; GÉNERO; MERCADO LABORAL; EMPLEO; REFUGIADAS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; COLOMBIA; DOMESTIC WORKERS; WOMEN; MIGRATION; GENDER; LABOUR MARKET; EMPLOYMENT; REFUGEE; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3769 Aproximación histórica de los cambios de la seguridad y consumo alimentario entre los pueblos quichuas de la sierra ecuatoriana : Otavalos y Cayambis en la cuenca del Lago San Pablo, provincia de Imbabura Provedor de dados: 122 Autores: López Paredes, Dolores. En el Ecuador han tenido lugar cambios fundamentales asociados a los procesos de globalización y modernización que, en diferentes periodos históricos, han llevado a una progresiva pérdida de la seguridad alimentaria a numerosos grupos indígenas y campesinos. El presente trabajo realiza una revisión histórica de los cambios en la seguridad alimentaria indígena comunitaria, tomando en consideración tres grandes momentos de la historia ecuatoriana asociados a los principales periodos de expansión de un proceso de globalización que se iniciara hace más de 500 años. El primer momento tuvo lugar con la conquista Española que modifica las prácticas productivas prehispánicas, dando lugar al establecimiento de las haciendas tradicionales, que tuvieron vigencia... Tipo: Tesis Palavras-chave: ALIMENTOS; CULTURA; SEGURIDAD ALIMENTARIA; HISTORIA; CONSUMO; PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDÍGENAS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/709 Apuntes sobre una práctica de organización popular (Desde las organizaciones populares) Provedor de dados: 122 Autores: Alvarado, Javier. "Desde agosto de 1988 estamos bajo un gobierno de tinte socialdemócrata, liderado por el Dr. Rodrigo Borja, quien sucede al gobierno de León Febres Cordero, que se caracterizó por su política abiertamente neoliberal. Este primer año del "nuevo" gobierno transcurrió entre las críticas y el endosamiento de las calamidades económicas al anterior gobierno, mientras en las esferas gubernamentales se dan acciones que van desde procesos de diagnóstico, planificación, acuerdos, rearticulación burocrática, hasta elaboración de propuestas, pactos, alianzas, etc. Paralelamente a la toma de medidas económicas para estabilizar el país, se da una ofensiva en planteamientos políticos que mantienen en expectativa al conjunto del movimiento popular. Así, la concertación... Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN POPULAR; GOBIERNO; PARTICIPACIÓN; FEDERACIÓN DE BARRIOS POPULARES DEL NOROCCIDENTE DE QUITO; POPULAR ORGANISATION; GOVERNMENT; PARTICIPATION; QUITO; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/3121 Armadillo : la otra cara de la moneda del ITT (Opinión) Provedor de dados: 122 Autores: Aguirre, Milagros. Mientras todo el mundo está entretenido con el tema del ITT en una esquina del Parque Nacional Yasuní, incluyendo los ambientalistas más radicales, en el otro extremo del mapa, en una zona al norte, colindante al Parque Nacional Yasuní, en un pequeño campo llamado marginal, se consagra la operación exterminio. Y se la consagra violando todas las normas constitucionales, acuerdos internacionales y mínimos derechos de un pueblo al que insistentemente, e intencionalmente, se lo oculta. ¿Por qué decimos esto? Pues porque mientras nos llenamos la boca con eso de que queremos proteger a los pueblos “sin contacto”, en un lugar donde se ha comprobado su presencia parece que no estamos dispuestos a proteger nada ni a nadie. Esa zona se llama Armadillo. Y está fuera... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESERVAS NATURALES; COLONIZACIÓN; EXPLOTACIÓN MADERERA; YASUNI - ITT (ISHPINGO - TAMBOCOCHA - TIPUTINI); CAMPO MARGINAL ARMADILLO; ECUADOR; NATURAL RESERVES; COLONIZATION; TIMBER EXPLOITATION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3166 Arquitectos, arquitectura en Ecuador Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ARQUITECTOS; ARQUITECTURA; ECUADOR. Ano: 1983 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=258&tab=opac&oai:flacso.org.ec:258 Arte contempor??neo en Ecuador : la producci??n femenina en la configuraci??n de la escena (1990 2012) Provedor de dados: 122 Autores: Batista Rodr??guez, Arianni. El presente estudio aborda el papel de las productoras femeninas en la configuraci??n de la escena del arte contempor??neo en el Ecuador de 1990 a 2012. Los agentes motivo de atenci??n etnogr??fica son artistas, galeristas y cr??ticas, te??ricas y/o acad??micas. Dentro del periodo de estudio se presentan dos momentos con caracter??sticas diferenciadas: la d??cada del noventa es momento de gestaci??n y los dos mil de consolidaci??n de una serie de pr??cticas y acciones que conspiran a favor de la noci??n de contemporaneidad en el campo. Metodol??gicamente se ha dividido el trabajo en cinco cap??tulos. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; ARTE CONTEMPOR??NEO; FEMINISMO; GALER??AS DE ARTE; MUJERES; HISTORIA DEL ARTE; ANTROPOLOG??A; CONTEMPORARY ART; FEMINISM; ART GALLERIES; WOMEN; ART HISTORY; ANTHROPOLOGY. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5712 Artesan??a, competencia y la concentraci??n de la expresi??n cultural en las comunidades andinas (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Colloredo, Rudi. ??Qu?? es lo que hace que un artesano prospere en Am??rica Latina? El etno-turismo, las galer??as de arte y los libros ???populares??? no solo que han expandido los mercados para los bienes artesanales, sino tambi??n han enriquecido, bajo est??ndares ??? algunas veces internacionales ??? a un peque??o n??mero de artesanos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARTESAN??AS; CULTURA; COMUNIDADES IND??GENAS; AM??RICA LATIN; COMERCIO INTERNACIONAL; ETNO-TURISMO; ARTESANOS; MERCADOS COMPETITIVOS; ARTE DE TIGUA; ANTROPOLOG??A; ECONOM??AS ARTESANALES; OTAVALO; ECUADOR; CRAFTS; CULTURE; INDIGENOUS COMMUNITIES; LATIN AMERICA; INTERNATIONAL TRADE; ETNO-TOURISM; ARTISANS; COMPETITIVE MARKETS; ART OF TIGUA; ANTHROPOLOGY; ARTISAN ECONOMIES. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5236 Asamblea Nacional : Balance crítico (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Amores, Betty. Hacer una evaluación desde fuera de la Asamblea resulta un ejercicio intelectual fácil pero lamentablemente nada certero. Es mejor analizar la situación con las complejidades y especificidades que se viven desde dentro pero también proyectando ese análisis a la integridad de la vida política del país. Han sido dos años sumamente complejos y en ocasiones desesperanzadores. En un comienzo y pese a las distancias ideológicas que quedaron instaladas al final de la Asamblea Constituyente, los representantes de los movimientos y partidos políticos de la denominada izquierda plurinacional, siguieron adscribiendo a los planteamientos del proyecto político de la “Revolución Ciudadana” y por ello fue sencillo el triunfo de Fernando Cordero en la Presidencia de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; COALICIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ESTADO; GOBIERNO; POLÍTICA; POPULAR CONSULTATION; POLITICAL COALITION; NATIONAL ASSEMBLY; STATE; GOVERNMENT; POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4622 Asamblea Nacional : Balance crítico (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Amores, Betty. Hacer una evaluación desde fuera de la Asamblea resulta un ejercicio intelectual fácil pero lamentablemente nada certero. Es mejor analizar la situación con las complejidades y especificidades que se viven desde dentro pero también proyectando ese análisis a la integridad de la vida política del país. Han sido dos años sumamente complejos y en ocasiones desesperanzadores. En un comienzo y pese a las distancias ideológicas que quedaron instaladas al final de la Asamblea Constituyente, los representantes de los movimientos y partidos políticos de la denominada izquierda plurinacional, siguieron adscribiendo a los planteamientos del proyecto político de la “Revolución Ciudadana” y por ello fue sencillo el triunfo de Fernando Cordero en la Presidencia de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; COALICIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ESTADO; GOBIERNO; POLÍTICA; POPULAR CONSULTATION; POLITICAL COALITION; NATIONAL ASSEMBLY; STATE; GOVERNMENT; POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4622 Asamblea Nacional Constituyente : un acuerdo social por la patria (Conducta política de centro izquierda) Provedor de dados: 122 Autores: Castro Riera, Carlos. Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,... Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4976 Asamblea Nacional Constituyente : un acuerdo social por la patria (Conducta política de centro izquierda) Provedor de dados: 122 Autores: Castro Riera, Carlos. Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,... Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4976 Asamblea Nacional : Correlación de fuerzas y perspectivas de la agenda parlamentaria (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía, Fernando. Los avatares y resultados de la elección de las autoridades y comisiones de la Asamblea Nacional muestran el agotamiento de la estrategia aplicada por la entidad gubernamental coordinadora de la política, la misma que se ha movido en una lógica orientada, por una parte, a establecer pactos transitorios para obtener mayorías inestables con asambleístas convertidos en “independientes” denominados aliados y, por otra parte, a enfatizar en lo orgánico para mantener unificado al bloque parlamentario de gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; GOBIERNO; OPOSICIÓN; CONSTITUCIÓN; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; GOVERNMENT; OPPOSITION; CONSTITUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4521 Asamblea Nacional : Correlación de fuerzas y perspectivas de la agenda parlamentaria (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía, Fernando. Los avatares y resultados de la elección de las autoridades y comisiones de la Asamblea Nacional muestran el agotamiento de la estrategia aplicada por la entidad gubernamental coordinadora de la política, la misma que se ha movido en una lógica orientada, por una parte, a establecer pactos transitorios para obtener mayorías inestables con asambleístas convertidos en “independientes” denominados aliados y, por otra parte, a enfatizar en lo orgánico para mantener unificado al bloque parlamentario de gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; GOBIERNO; OPOSICIÓN; CONSTITUCIÓN; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; GOVERNMENT; OPPOSITION; CONSTITUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4521 Asamblea Nacional : entre la ilusi??n y la realidad (Coyuntura Pol??tica) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hern??n. El Gobierno interino de Alarc??n administra un gran empate pol??tico y social, resultante de los d??biles sustentos y acuerdos que le dieron origen. Cuestionado por casi todo el espectro pol??tico, se mueve al vaiv??n de las presiones y pugnas en las que cumplen un papel protag??nico el Partido Social Cristiano, gremios de empresarios y los sindicatos del sector p??blico. La Asamblea Nacional, ser?? una continuaci??n de los debates ya empezados en 1994 en torno a los sectores estrat??gicos de la econom??a, las privatizaciones, el rol del Estado y la plurinacionalidad. Tipo: Art??culo Palavras-chave: SOCIEDAD CIVIL; AJUSTE ESTRUCTURAL; INDIOS; NEGROS; MESTIZOS; DESIGUALDAD SOCIAL; FUERZAS ARMADAS; SISTEMA POL??TICO; CIVIL SOCIETY; STRUCTURAL ADJUSTMENT; INDIANS; BLACKS; SOCIAL INEQUALITY; ARMED FORCES; POLITICAL SYSTEMS; ECUADOR; AM??RICA LATINA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5508 Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: North, Liisa. Los editores y autores de Asedios a lo imposible merecen felicitaciones por haberse arriesgado a proponer algo novedoso; no sólo por criticar las teorías y prácticas económicas dominantes de los últimos 20 años, sino también por presentar posibles políticas alternativas para promover un verdadero proceso de desarrollo nacional. Aunque el libro contiene algunas sugerencias sobre políticas específicas, los autores se limitan a delinear rasgos generales de iniciativas alternativas; no ofrecen recetas. Las propuestas hechas están bien fundamentadas en la investigación y en la experiencia -los contribuyentes incluyen viceministros, ex-ministros de Estado, profesores jóvenes y académicos de carreras largas y distinguidas-. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PROPUESTA ECONÓMICA; POLÍTICAS ALTERNATIVAS; POLÍTICAS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; POLÍTICA PETROLERA; ACADEMIC REVIEW; ECONOMIC PROPOSAL; POLICY ALTERNATIVES; SOCIAL POLICY; DEBT; OIL POLICY; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4227 Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: North, Liisa. Los editores y autores de Asedios a lo imposible merecen felicitaciones por haberse arriesgado a proponer algo novedoso; no sólo por criticar las teorías y prácticas económicas dominantes de los últimos 20 años, sino también por presentar posibles políticas alternativas para promover un verdadero proceso de desarrollo nacional. Aunque el libro contiene algunas sugerencias sobre políticas específicas, los autores se limitan a delinear rasgos generales de iniciativas alternativas; no ofrecen recetas. Las propuestas hechas están bien fundamentadas en la investigación y en la experiencia -los contribuyentes incluyen viceministros, ex-ministros de Estado, profesores jóvenes y académicos de carreras largas y distinguidas-. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PROPUESTA ECONÓMICA; POLÍTICAS ALTERNATIVAS; POLÍTICAS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; POLÍTICA PETROLERA; ACADEMIC REVIEW; ECONOMIC PROPOSAL; POLICY ALTERNATIVES; SOCIAL POLICY; DEBT; OIL POLICY; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4227 Aseguramiento vehicular : protección al patrimonio de las personas (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Armijos, Blanca. Entrevista realizada a: Juan Carlos Larrea, Gerente de vehículos. Interoceánica de Seguros, Ecuador Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGUROS DE AUTOMÓVILES; ROBO DE VEHÍCULOS; ESTADÍSTICAS; ECUADOR; ENTREVISTAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/759 Aspectos jurídicos y enfoque histórico sobre la intervención del estado en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Puente Hernández, Luis Eduardo. Enorme desafío constituyó la realización de la presente tesis puesto que si bien mucho se ha escrito sobre el tema de la intervención estatal, sobre todo desde la óptica filosófica, política y sociológica; no ha existido un trabajo sistematizado desde el punto de vista jurídico. La evidente actualidad del tema y sus profundas connotaciones para la sociedad motivaron este intento, insuficiente de todas maneras, de tratar el tema de la intervención desde el punto de vista histórico-jurídico. Ciertamente existen varias limitaciones -reflejo de la formación jurídico doctrinaria- que se manifiestan en la ausencia de una interpretación jurídica permanente de la intervención estatal a lo largo del trabajo. La extenci6n del tema al pretender abarcar 155 años de... Tipo: Tesis Palavras-chave: INTERVENCIÓN ESTATAL; REVOLUCIÓN LIBERAL; CONSTITUCIONALISMO; SOCIEDAD CIVIL; FAMILIA; TRABAJO; ECONOMÍA; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/3101 Aspectos pol??tico-sociales del manejo de los recursos naturales en la cordillera occidental de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Field, Leonard. La presi??n de los sistemas antr??picos, y particularmente los sistemas de acumulaci??n socio-econ??mica relacionados directamente con la econom??a mundial, est??n causando estragos sobre los sistemas naturales en velocidades y superficies mayores que en ning??n momento en la historia, provocando una visi??n pesimista del futuro, que incluye el espectro de un colapso total. Tipo: Art??culo Palavras-chave: EROSI??N DEL SUELO; CONTAMINACI??N AMBIENTAL; RECURSOS NATURALES; PROVINCIA DE COTOPAXI; PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; ECONOM??A MUNDIAL. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/6027 Attraversando lo stagno : storie della migrazione ecuadoriana in Europa tra continuità e cambiamento (1997-2007) (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Lara, Ruth. Reseña de la publicación: Attraversando lo stagno: storie della migrazione ecuadoriana in Europa tra continuità e cambiamento (1997-2007), de Chiara Pagnotta. La inmigración hacia Italia ha sido considerada como un hecho inesperado y como un proceso nuevo con respecto a otros países europeos de amplia tradición migratoria. La emigración ecuatoriana hacia Europa puede ser descrita de la misma manera. En ese contexto y desde un análisis interdisciplinario, Chiara Pagnotta presenta una meritoria investigación en la cual se exponen las historias y travesías de mujeres ecuatorianas, quienes, desde los años noventa, se radicaron en dos localidades europeas: Génova y Madrid. La obra se inscribe en el análisis de las subjetividades en el ámbito de los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN FEMENINA; CULTURA; ACADEMIC REVIEW; MIGRATION; FEMALE EMIGRATION; CULTURE; ECUADOR; EUROPA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4012 Attraversando lo stagno : storie della migrazione ecuadoriana in Europa tra continuità e cambiamento (1997-2007) (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Lara, Ruth. Reseña de la publicación: Attraversando lo stagno: storie della migrazione ecuadoriana in Europa tra continuità e cambiamento (1997-2007), de Chiara Pagnotta. La inmigración hacia Italia ha sido considerada como un hecho inesperado y como un proceso nuevo con respecto a otros países europeos de amplia tradición migratoria. La emigración ecuatoriana hacia Europa puede ser descrita de la misma manera. En ese contexto y desde un análisis interdisciplinario, Chiara Pagnotta presenta una meritoria investigación en la cual se exponen las historias y travesías de mujeres ecuatorianas, quienes, desde los años noventa, se radicaron en dos localidades europeas: Génova y Madrid. La obra se inscribe en el análisis de las subjetividades en el ámbito de los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN FEMENINA; CULTURA; ACADEMIC REVIEW; MIGRATION; FEMALE EMIGRATION; CULTURE; ECUADOR; EUROPA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4012 Auditoria de la democracia. Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento cuantitativo de la cultura política en Ecuador, a partir de hipótesis de corte estructural- funcionalista y apelando al individualismo metodológico como herramienta de análisis. Si bien éste no es el primer trabajo cuantitativo sobre cultura política ecuatoriana, el desarrollo de investigaciones con este tipo de técnicas ha sido escaso, toda vez que tradicionalmente la cultura política se ha analizado a partir de estrategias metodológicas cualitativas y en torno a diferentes ejes temáticos. Seligson explora las actitudes políticas de los ciudadanos a partir del análisis de una encuesta nacional realizada en 2001 sobre una muestra a 2.916 hogares residentes en áreas urbanas (1.785) y suburbanas... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; CULTURA POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL CULTURE; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4645 Auditoria de la democracia. Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento cuantitativo de la cultura política en Ecuador, a partir de hipótesis de corte estructural- funcionalista y apelando al individualismo metodológico como herramienta de análisis. Si bien éste no es el primer trabajo cuantitativo sobre cultura política ecuatoriana, el desarrollo de investigaciones con este tipo de técnicas ha sido escaso, toda vez que tradicionalmente la cultura política se ha analizado a partir de estrategias metodológicas cualitativas y en torno a diferentes ejes temáticos. Seligson explora las actitudes políticas de los ciudadanos a partir del análisis de una encuesta nacional realizada en 2001 sobre una muestra a 2.916 hogares residentes en áreas urbanas (1.785) y suburbanas... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; CULTURA POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL CULTURE; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4645 Auge y crisis en Estados Unidos (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José C. Como se sabe el 11 de septiembre del 2001, los centros de poder financiero y militar de los EEUU recibieron un ataque impactante por parte de algunos comandos árabes. Algunos publicistas, más interesados en justificar el ulterior terrorismo de Estado de Bush que en explicar la crisis, se han apresurado a culpar a tales ataques de la crisis en curso. Pero no hay tal: la crisis ya venía procesándose desde bastante antes. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL; ECONOMÍA; MERCANCÍA; MEDIOS DE PRODUCCIÓN; PLUSVALÍA; MARX; SISTEMA; ACUMULACIÓN; CAPITAL; ECONOMY; MERCHANDISE; MEDIA PRODUCTION; GOODWILL; MARX; SYSTEM; ACCUMULATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4557 Auge y crisis en Estados Unidos (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José C. Como se sabe el 11 de septiembre del 2001, los centros de poder financiero y militar de los EEUU recibieron un ataque impactante por parte de algunos comandos árabes. Algunos publicistas, más interesados en justificar el ulterior terrorismo de Estado de Bush que en explicar la crisis, se han apresurado a culpar a tales ataques de la crisis en curso. Pero no hay tal: la crisis ya venía procesándose desde bastante antes. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL; ECONOMÍA; MERCANCÍA; MEDIOS DE PRODUCCIÓN; PLUSVALÍA; MARX; SISTEMA; ACUMULACIÓN; CAPITAL; ECONOMY; MERCHANDISE; MEDIA PRODUCTION; GOODWILL; MARX; SYSTEM; ACCUMULATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4557 Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días : migración transnacional y uso de NTICs Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Gallegos, Jacques Paul. Esta tesis combina dos problemáticas centrales: migración y comunicación. Se trata de ver el tipo de uso que los migrantes, familiares y demás actores concernientes en la problemática migratoria hacen del Internet y el papel de esta herramienta en la formación, construcción y consolidación de redes transnacionales y comunidades virtuales de migrantes. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMUNICACIÓN; NUEVAS TECNOLOGÍAS; ECUADOR; POLÍTICA PÚBLICA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/444 Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días : migración transnacional y uso de NTICs Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Gallegos, Jacques Paul. Esta tesis combina dos problemáticas centrales: migración y comunicación. Se trata de ver el tipo de uso que los migrantes, familiares y demás actores concernientes en la problemática migratoria hacen del Internet y el papel de esta herramienta en la formación, construcción y consolidación de redes transnacionales y comunidades virtuales de migrantes. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMUNICACIÓN; NUEVAS TECNOLOGÍAS; ECUADOR; POLÍTICA PÚBLICA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/444 Autonomía universitaria y sociedad de mercado (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Ana María. El proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional ha colocado el tema de la autonomía universitaria en el centro del debate público. La autonomía universitaria ha sido, sin duda, una de las más importantes reivindicaciones históricas de la comunidad académica que data desde el nacimiento de la Universidad como espacio del conocimiento y del saber. No es por tanto, un tema nuevo. Sin embargo, como todo concepto, sus implicaciones son un producto histórico, fruto de las condiciones de la vida social en las que emerge y se desarrolla. En las condiciones históricas de la sociedad ecuatoriana actual, cabe preguntarse, ¿qué autonomía requiere la Universidad ecuatoriana para cumplir adecuadamente su rol en la... Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTONOMÍA; UNIVERSIDAD; MERCADO; PROYECTOS DE LEY; CONOCIMIENTO; PODER; GOBIERNO; AMÉRICA LATINA; CONESUP; ASAMBLEA NACIONAL; LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES); CO-GOBIERNO; AUTONOMY; UNIVERSITY; MARKET; LAW; KNOWLEDGE; FREEDOM; POWER; GOVERNMENT; NATIONAL ASSEMBLY; CO-GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4575 Autoritarismo Populista (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, Andrés. En enero del 2002 asumió el poder el Coronel Lucio Gutiérrez, triunfador en las elecciones presidenciales en las que se presentó como candidato de la alianza del recientemente fundado Partido Sociedad Patriótica, integrado básicamente por elementos militares que participaron en las acciones que concluyeron con el derrocamiento de Jamil Mahuad, con fuerzas sociales emergentes como Pachacutik y la extrema izquierda encarnada en el MPD. Su plataforma electoral se basó en el ofrecimiento de luchar contra la corrupción y hacer las cosas de manera diferente a lo que se había hecho en la vieja política, a la que se presentó como culpable, ante los electores, de todos los males. Sin duda caló su discurso, ya que el terreno abonado durante años, desprestigiando a... Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTORITARISMO; POPULISMO; MILITARES; CORRUPCIÓN; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; CONGRESO; ECONOMÍA; POLÍTICA INTERNACIONAL; ECUADOR; AUTHORITARIANISM; POPULISM; MILITARY; CORRUPTION; CONSTITUTION; CONGRESS; ECONOMY; INTERNATIONAL POLICY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5072 Balance de las primarias de PAÍS (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez, Santiago. Se elaboró un reglamento y se fijó el 25 de enero como día único para la realización de las elecciones primarias. En el trascurso de este artículo analizaremos el impacto de algunas decisiones, así como las opiniones y percepciones que generó este proceso en la opinión pública. Lejos de los detalles operativos, la población tenía una lectura muy favorable de las primarias de PAIS. Más de la mitad de los encuestados afirmaba que quería acudir, aunque la información era escasa, y a veces se confundía este evento con el de las elecciones generales de abril. El porcentaje de electores que considera a PAIS su movimiento político preferido ha sido superior al 30% durante el último año, y gracias a la expectativa creada, este apoyo se mantenía en alza. En enero... Tipo: Artículo Palavras-chave: ELECCIONES PRIMARIAS; ALIANZA PAÍS; JORNADA ELECTORAL; ENCUESTAS; ELECTORES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CANDIDATURAS; PRIMARY ELECTIONS; COUNTRY ALLIANCE; ELECTION DAY; POLLS; VOTERS; MEDIA; NOMINATIONS; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4665 Balance político del gobierno de Rafael Correa : nudos críticos y temas polémicos (Especial) Provedor de dados: 122 Autores: Borja, Raúl. La visión cíclica de la historia de las sociedades reconoce implícitamente que los cambios que se procesan en éstas tienen un carácter en el mejor de los casos evolutivo, de maduración de las condiciones del nuevo ciclo en “el seno” del anterior, de modo que casi siempre hay una sucesión de hechos y procesos que se cumplen en periodos de mediano plazo. En este caso, metodológicamente se impone primero una comparación de “avances” y “retrocesos” en el ciclo en cuestión, con respecto a los anteriores, método que surte a la postre el efecto de un balance del proceso. En una retrospectiva de la historia política del Ecuador de apenas medio siglo, se puede identificar una sucesión de ciclos en el proceso de cambios de régimen económico y político. El actual es... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; HISTORIA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; GOBIERNO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; PARTIDOS DE IZQUIERDA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; POLICY; HISTORY; SOCIETY; ECONOMY; GOVERNMENT; CITIZEN REVOLUTION; DEMOCRACY; LEFT PARTIES; CONSTITUTION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4434 Bibliograf??a cient??fica de Otavalo (Otavalo: hombres, hechos, ideas) Provedor de dados: 122 Estudio de la bibliograf??a cient??fica de Otavalo-Ecuador Tipo: Art??culo Palavras-chave: BIBLIOGRAF??A CIENT??FICA; SCIENTIFIC REFERENCES; OTAVALO; ECUADOR. Ano: 1975 URL: http://hdl.handle.net/10469/5423 Bibliografías ecuatorianas: estado actual y últimos aportes, 2001-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: [FLACSO]. El estado actual de la bibliografía en el Ecuador deja mucho que desear. Desde el comienzo del nuevo milenio (en realidad desde fines del siglo XX) es casi, si no, imposible mantenerse al tanto de la producción nacional y extranjera de estudios ecuatorianos debido al lamentable hecho de que no existe ningún servicio bibliográfico que registre las publicaciones nacionales y/o ecuatorianistas, ni siquiera en su mayoría. El último Anuario bibliográfico ecuatoriano, del difunto Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en Cuenca, salió hace quince años (en 1991 para el año de 1987). Diez años han pasado desde que se editó el tercer tomo de Desde el mostrador del librero de Edgar Freire Rubio, no obstante tener reunido este abnegado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; BIBLIOGRAFÍAS ECUATORIANAS; ACADEMIC REVIEW; BIBLIOGRAPHIES ECUADORIAN; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4298 Bibliografías ecuatorianas: estado actual y últimos aportes, 2001-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: [FLACSO]. El estado actual de la bibliografía en el Ecuador deja mucho que desear. Desde el comienzo del nuevo milenio (en realidad desde fines del siglo XX) es casi, si no, imposible mantenerse al tanto de la producción nacional y extranjera de estudios ecuatorianos debido al lamentable hecho de que no existe ningún servicio bibliográfico que registre las publicaciones nacionales y/o ecuatorianistas, ni siquiera en su mayoría. El último Anuario bibliográfico ecuatoriano, del difunto Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en Cuenca, salió hace quince años (en 1991 para el año de 1987). Diez años han pasado desde que se editó el tercer tomo de Desde el mostrador del librero de Edgar Freire Rubio, no obstante tener reunido este abnegado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; BIBLIOGRAFÍAS ECUATORIANAS; ACADEMIC REVIEW; BIBLIOGRAPHIES ECUADORIAN; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4298 Bibliografías ecuatorianas : estado actual y últimos aportes, 2001-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: [FLACSO]. El estado actual de la bibliografía en el Ecuador deja mucho que desear. Desde el comienzo del nuevo milenio (en realidad desde fines del siglo XX) es casi, si no, imposible mantenerse al tanto de la producción nacional y extranjera de estudios ecuatorianos debido al lamentable hecho de que no existe ningún servicio bibliográfico que registre las publicaciones nacionales y/o ecuatorianistas, ni siquiera en su mayoría. El último Anuario bibliográfico ecuatoriano, del difunto Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en Cuenca, salió hace quince años (en 1991 para el año de 1987). Diez años han pasado desde que se editó el tercer tomo de Desde el mostrador del librero de Edgar Freire Rubio, no obstante tener reunido este abnegado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; BIBLIOGRAFÍAS ECUATORIANAS; ACADEMIC REVIEW; BIBLIOGRAPHIES ECUADORIAN; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4277 Bibliografías ecuatorianas : estado actual y últimos aportes, 2001-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: [FLACSO]. El estado actual de la bibliografía en el Ecuador deja mucho que desear. Desde el comienzo del nuevo milenio (en realidad desde fines del siglo XX) es casi, si no, imposible mantenerse al tanto de la producción nacional y extranjera de estudios ecuatorianos debido al lamentable hecho de que no existe ningún servicio bibliográfico que registre las publicaciones nacionales y/o ecuatorianistas, ni siquiera en su mayoría. El último Anuario bibliográfico ecuatoriano, del difunto Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en Cuenca, salió hace quince años (en 1991 para el año de 1987). Diez años han pasado desde que se editó el tercer tomo de Desde el mostrador del librero de Edgar Freire Rubio, no obstante tener reunido este abnegado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; BIBLIOGRAFÍAS ECUATORIANAS; ACADEMIC REVIEW; BIBLIOGRAPHIES ECUADORIAN; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4277 Bicentralismo y pobreza en el Ecuador Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; DESEMPLEO; POBREZA; MERCADO DE TRABAJO; QUITO; GUAYAQUIL. Ano: 1994 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1256&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1256 "Bien vivir" : entre el "desarrollo" y la des/colonialidad del poder (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quijano, Aníbal. Todo el dilatado proceso histórico de constitución de la colonialidad Global del Poder ha ingresado en una profunda crisis. El “Bien Vivir” como expresión de las poblaciones indígenas de América Latina configura una alternativa de vida social que solo puede ser realizada como la des/colonialidad del poder. Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR; DESARROLLO SOCIAL; COLONIALIDAD DEL PODER; GOOD LIVING; SOCIAL DEVELOPMENT; COLONIAL POWER; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3529 "Bien vivir" : entre el "desarrollo" y la des/colonialidad del poder (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quijano, Aníbal. Todo el dilatado proceso histórico de constitución de la colonialidad Global del Poder ha ingresado en una profunda crisis. El “Bien Vivir” como expresión de las poblaciones indígenas de América Latina configura una alternativa de vida social que solo puede ser realizada como la des/colonialidad del poder. Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR; DESARROLLO SOCIAL; COLONIALIDAD DEL PODER; GOOD LIVING; SOCIAL DEVELOPMENT; COLONIAL POWER; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3529 “Bio” combustibles o el mito del oro verde ¿Política ambiental, “exportación de naturaleza”, o etnocidio? Provedor de dados: 122 Autores: Naizot, Anne-Lise. El término “biocombustible” se refiere en su aceptación general a los combustibles que pueden ser obtenidos a partir de biomasa, de leña, y de más de 14 variedades de cultivos (caña de azúcar, soya, palma aceitera, ricino, maíz, colza, girasol, sorgo, trigo, mandioca, etc.). Los dos “biocombustibles”, “bio”etanol y “bio”diesel, son obtenidos, respectivamente, por fermentación de productos ricos en azúcares, almidones o celulosas (bioetanol) y de aceites vegetales como la palma africana, girasol, higuerilla, soya, etc. (biodiesel) Tipo: Artículo Palavras-chave: BIOCOMBUSTIBLE; RECURSOS ENERGÉTICOS; CULTIVOS ENERGÉTICOS; COMBUSTIBLES; ECUADOR; BIOFUEL; ENERGY RESOURCES; ENERGY CROPS; FUELS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1860 Biodiversidad, biotecnolog??a y desarrollo sustentable en la amazon??a (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Brack Egg, Antonio. La amazon??a es depositaria de varios miles de especies de plantas y animales, conocidos por los pobladores locales, que est??n siendo "descubiertas cient??ficamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos qu??micos, especialmente en el rubro farmacol??gico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los tr??picos, contienen un enorme potencial de compuestos qu??micos. Productos naturales de los tr??picos son fuentes de drogas contra el c??ncer, la malaria, enfermedades parasitarias, des??rdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, hepatitis, des??rdenes mentales y otras enfermedades serias. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CUENCA AMAZ??NICA; POL??TICA DEL MEDIO AMBIENTE; TRATADOS INTERNACIONALES; BIODIVERSIDAD; BIOTECNOLOG??A; DESARROLO SUSTENTABLE; AMAZON??A; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5934 Bioprospecci??n en el Ecuador : los casos de la Ayahuasca y el Convenio ESPOCH- Universidad de Illinois (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Bejarano, Mar??a Sol. A pesar de que la patente de Ayahuasca se escapa de la competencia de la Convenci??n de Diversidad Biol??gica, ??sta ha sido calificada como resultado de la biopirater??a en el sentido que se aprovech?? una fuente natural de compuestos qu??micos con fines de lucro cuyos posibles beneficios ser??an gozados ??nicamente por el patentor. Molesta la idea que, debido a la voracidad comercial, alguien pueda apropiarse de lo ajeno de forma ileg??tima para obtener ganancias millonarias y contribuya al desarrollo de los pa??ses industrializados con transferencia de capitales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DIVERSIDAD BIOL??GICA; PATENTES; MEDICINA TRADICIONAL; PLANTAS MEDICINALES; ETNOBOT??NICA; CONOCIMIENTOS TRADICIONALES; PROPIEDAD INTELECTUAL; COMERCIO; POBLACI??N IND??GENA; BIOLOGICAL DIVERSITY; PATENTS; TRADITIONAL MEDICINE; MEDICINAL PLANTS; ETHNOBOTANY; TRADITIONAL KNOWLEDGE; INTELLECTUAL PROPERTY; TRADE; INDIGENOUS; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5198 Blak mama (Ensayo gráfico) Provedor de dados: 122 Autores: Vargas, Gonzalo. El impulso inicial de este extraño proyecto, viene de un interés que compartimos sobre ciertas formas híbridas de la cultura que se escenifican de manera contundente en fiestas populares como la de la Mama Negra, en Latacunga, en la Sierra del Ecuador. Si bien esta fiesta, -con antecedentes en tradiciones del Norte de África y Sur de España,- fue traída a América por los conquistadores, aquí se ha ido transformando a través de los siglos y ha incorporado a su visualidad y ritualidad, un bagaje de contenidos simbólicos locales -y actuales- que se superponen sobre los anteriores, creando así una madeja insondable de significados. Este es un relato fantástico de transformación donde los personajes -Blak, La Bambola y I don dance- se convierten en versiones... Tipo: Artículo Palavras-chave: VISUALIDAD; RITUALIDAD; CONTENIDOS SIMBÓLICOS; MESTIZAJE ANDINO; COMICS; CULTURA POPULAR; PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS; RESEÑA; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://www.blak-mama.com/home.html Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN 2013. Enero a -] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Palavras-chave: POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; ANDEAN. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4809 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2009. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Boletín semanal. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/337 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2010. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1580 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 Bolet??n de Informaci??n Internacional sobre Pa??ses Andinos [COLECCI??N 2013. Enero a -] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinaci??n de Investigaci??n. Contiene noticias sobre pol??tica dom??stica y pol??tica exterior referente a los pa??ses andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Bolet??n corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una pol??tica editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes peri??dicos que las emiten. Palavras-chave: POL??TICA DOM??STICA; POL??TICA EXTERIOR; NOTICIAS; PA??SES ANDINOS; ECUADOR; PER??; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; ANDEAN. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4809 Breve cronología de la Ley de Servicio Público (Evolución) Provedor de dados: 122 Autores: Rivas, Patricio. El último jueves 30 de septiembre pasó a la historia como uno de los más perturbados de la historia reciente del país. Esa mañana las fuerzas policiales se tomaban sus cuarteles manifestándose contra la Ley del Sector Público. Tipo: Artículo Palavras-chave: LEGISLACION; LEY DE SERVICIO PÚBLICO; FUERZAS ARMADAS; POLICIA; ECUADOR; LEGISLATION; PUBLIC SERVICE LAW; ARMED FORCES; POLICE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2877 Breve historia de la prensa en Ecuador : el aporte de Loja (Portada) Provedor de dados: 122 Autores: Rivera Rogel, Diana Elizabeth. El periodismo, como producto no es una actividad aislada, depende de las realidades pol??ticas, econ??micas, sociales, de desarrollo administrativo, lucha por el poder, prestigio del poder ??ntimamente vinculado con la religi??n, al igual que el factor educativo formal o informalmente tratados. En este texto se establece una s??ntesis cronol??gica de los medios y los periodistas que han influido en la historia medi??tica del pa??s, desde el nacimiento de la Rep??blica hasta la actualidad. Se hace referencia tambi??n al antecedente period??stico desarrollado por Eugenio Espejo en el siglo XVIII. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PERI??DICOS; ECUADOR; PERIODISMO IMPRESO; PERIODISTA; JORNAIS; EQUADOR; IMPRESS??O; JORNALISTA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5165 C. F. P el pueblo al poder Provedor de dados: 121 Autores: Vicente Guerrero Moreira; Guerrero Moreira, Vicente. Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; POPULISMO. Ano: 1976 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1241&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1241 Cacería de brujos: drogas ilegales y sistema de cárceles en Ecuador. Provedor de dados: 122 Autores: Núñez Vega, Jorge. Cacería de Brujos: drogas ilegales y sistema de cárceles en Ecuador es una investigación etnográfica que da cuenta de los efectos del "modelo carcelario hacia las drogas ilegales" implementado en el país desde principios de los ochenta. El libro analiza la articulación de la institución carcelaria a la economía política del narcotráfico. Describe la organización y funcionamiento/reproducción de cárcel. Explica la relación de la institución penitenciaria con el contexto social. Finalmente, atiende la crisis del sistema carcelario desde el punto de vista del Comité de Internos. Tipo: Tesis Palavras-chave: DROGAS DE USO INDEBIDO; PRISIONES; NARCOTRÁFICO; ASPECTOS ECONÓMICOS; PENAL GARCÍA MORENO; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/956 Cadenas productivas y solidarias en Peguche Provedor de dados: 122 Autores: Guevara, Pahola. El objetivo central de este estudio es investigar la posibilidad y la manera en la que los encadenamientos productivos enmarcados en principios de comercio justo, generan capacidades en los artesanos textiles de Peguche que les permita decidir sobre su propio desarrollo. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA SOLIDARIA; COMERCIO JUSTO; DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL; COMUNIDADES; PEGUCHE; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2385 Caducidad del Estado nacional, demandas ??tnicas y conflicto regional : entrevista a Andr??s Guerrero (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: lbarra, Hern??n. Hasta muy recientemente, hablar de la globalizaci??n en el Ecuador era remitirse a un horizonte distante. Aparec??a como una problem??tica cuyos nexos con el pa??s eran tenues o d??biles. M??s, en un breve lapso de tiempo, la globalizaci??n sea presentado en sus dimensiones m??s expl??citas: la transformaci??n del Estado nacional, propiamente la cancelaci??n del Estado desarrollista, la emergencia de un conflicto regional que dota de un nuevo sentido a la lucha pol??tica y los actores, y la demanda ??tnica que adquiere un nuevo contenido en relaci??n al frustrado ajuste estructural. Tipo: Art??culo Palavras-chave: GLOBALIZACI??N; ESTADO; GRUPOS ??TNICOS; CONFLICTOS SOCIALES; POL??TICA; MOVIMIENTOS IND??GENAS; GOBIERNO; CRISIS POL??TICA; MAHUAD; DISCRIMINACI??N; ECUARUNARI; PODER; GLOBALIZATION; STATE; ETHNIC GROUPS; SOCIAL CONFLICT; POLICY; INDIGENOUS MOVEMENTS; GOVERNMENT; POLITICAL CRISIS; DISCRIMINATION; POWER; ECUADOR; ENTREVISTA; INTERVIEW. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5246 Calidad de vida y comunidades biol??gicas : an??lisis del estudio de impacto ambiental del metro en la ciudad de Quito (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Aguilar, Cristina; Guerrero, Lorena; L??pez, Eduardo; Rodr??guez, Marcelo; Scarpacci, Mart??n. Este trabajo presenta una revisi??n cr??tica del Informe de Impacto Ambiental del Metro de Quito, en sus variables ???calidad de vida??? y ???comunidades biol??gicas???. Desde una perspectiva ecosist??mica de comprensi??n y explicaci??n de la ciudad, observamos que en el informe se sostiene una visi??n reduccionista de la dimensi??n ambiental. Asumiendo que el Metro constituye una mejora en los procesos de movilidad urbana, se argumenta que este proyecto es una oportunidad para generar instancias de promoci??n y articulaci??n de la biodiversidad en la ciudad. Se discute la necesidad de contrarrestar la subsidiaridad del enfoque ambiental en la producci??n y reproducci??n de la ciudad. Tipo: Art??culo Palavras-chave: BIODIVERSIDAD; CALIDAD DE VIDA; ECOSISTEMAS; ESPACIO URBANO; MOVILIDAD URBANA; COMUNIDADES BIOL??GICAS; IMPACTO AMBIENTAL; METROBUS; SISTEMAS DE TRANSPORTE; QUITO; ECUADOR; BIODIVERSITY; QUALITY OF LIFE; ECOSYSTEM; URBAN SPACE; URBAN MOBILITY; BIOLOGICAL COMMUNITIES; ENVIRONMENTAL IMPACT; TRANSPORT SYSTEMS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5105 Cambiar desde la comunicación política : potencial ciudadano y desafíos para la tendencia (Propuestas programáticas) Provedor de dados: 122 Autores: Navas Alvear, Marco. Si miramos lo que ha sido la democracia ecuatoriana en la última década podríamos decir irónicamente que la crisis del sistema político (SP) se ha convertido en uno de los procesos que han logrado «institucionalizarse». La ruptura del orden democrático en tres ocasiones es probablemente la manifestación más intensa de esta crisis de la democracia. De allí, precisamente, lo pertinente de la noción de crisis entendida, según propone J. Freund, como la ruptura de un statu quo conocido y aceptado por una sociedad en un determinado momento, que genera una situación de incertidumbre frente al futuro. La referencia a la «institucionalización» de la crisis alude en cambio a la persistencia de esta situación de incertidumbre y ruptura dentro de una suerte de ciclo... Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNICACIÓN POLÍTICA; POTENCIAL CIUDADANO; DESAFÍOS; GOBERNABILIDAD; LEGITIMIDAD; CREDIBILIDAD; SOCIEDAD CIVIL; SISTEMA POLÍTICO; ESFERA PÚBLICA; ESPACIO PÚBLICO; IZQUIERDA; INNOVACIÓN ORGANIZATIVA; MERCADEO; PUBLICIDAD; CONSUMIDORES; ECUADOR; COMMUNICATION POLICY; POTENTIAL CITIZEN; CHALLENGES; GOVERNANCE; LEGITIMACY; CREDIBILITY; CIVIL SOCIETY; POLITICAL SYSTEM; PUBLIC SPHERE; PUBLIC SPACE; LEFT; ORGANIZATIONAL INNOVATION; MARKETING; ADVERTISING; CONSUMERS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4923 Cambiar la letra, cambiar el mundo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gargarella, Roberto. Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Introducen derechos sociales y otros elementos positivos, pero tienden a reforzar el presidencialismo. Tipo: Artículo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DERECHOS SOCIALES; ASPECTOS LIBERALES; REFORMAS CONSTITUCIONALES; LATINOAMERICA; VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL RIGTHS; NEOLIBERALISM; LIBERAL ASPECTS; CONSTITUCIONAL REFORMS; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1441 Cambiar la letra, cambiar el mundo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gargarella, Roberto. Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Introducen derechos sociales y otros elementos positivos, pero tienden a reforzar el presidencialismo. Tipo: Artículo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DERECHOS SOCIALES; REFORMAS CONSTITUCIONALES; AMÉRICA LATINA; VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL RIGTHS; NEOLIBERALISM; CONSTITUCIONAL REFORMS; LATIN AMERICA; PRESIDENCIALISMO; PRESIDENTIALISM. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4173 Cambio político, fricción institucional y ascenso de nuevas ideas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Gallegos, Franklin. La noción de cambio político atrapa bien el sentido del proceso político que se ha abierto en el Ecuador con el ascenso al poder de Rafael Correa. En Ecuador está operando una fricción entre las instituciones de gobierno, las organizaciones políticas y los repertorios ideológicos y culturales. Es en esa fricción en donde se pueden dilucidar los posibles componentes de un abierto e incierto proceso de cambio. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMBIO POLÍTICO; ACTORES POLÍTICOS; IDEOLOGÍA; INSTITUCIONES POLÍTICAS; ECUADOR; POLITICAL CHANGE; POLITICAL ACTORS; IDEOLOGY; POLITICAL INSTITUTIONS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/608 Cambio político, fricción institucional y ascenso de nuevas ideas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Gallegos, Franklin. La noción de cambio político atrapa bien el sentido del proceso político que se ha abierto en el Ecuador con el ascenso al poder de Rafael Correa. En Ecuador está operando una fricción entre las instituciones de gobierno, las organizaciones políticas y los repertorios ideológicos y culturales. Es en esa fricción en donde se pueden dilucidar los posibles componentes de un abierto e incierto proceso de cambio. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMBIO POLÍTICO; ACTORES POLÍTICOS; IDEOLOGÍA; INSTITUCIONES POLÍTICAS; ECUADOR; POLITICAL CHANGE; POLITICAL ACTORS; IDEOLOGY; POLITICAL INSTITUTIONS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/608 Cambio socioculturales en la protección del patrimonio religioso : Iglesia de la Inmaculada Concepción de Quito Provedor de dados: 122 Autores: Ron Bazurto, Isabel Monserratt. En la presente investigación se realiza primeramente un acercamiento espacial e histórico de Iglesia de la Inmaculada Concepción con el fin de contextualizar el objeto de estudio. Posteriormente se enmarca teóricamente cuatro ejes que establecen la temática de la investigación: 1. Patrimonio, 2. Restauración, 3. Religiosidad popular, y 4. Memoria e identidad. El patrimonio con sus múltiples entradas y definiciones que no sólo ha sido interpretada por la comunidad misma sino por organismos legitimados de poder y que instituyen dentro del contexto social un concepto unificado. En este argumento se hace referencia a la restauración y conservación, en torno a la protección del patrimonio. Esta temática se la vincula con la religiosidad popular representada... Tipo: Tesis Palavras-chave: CULTURA; PATRIMONIO RELIGIOSO; IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN; RESTAURACIÓN; MEMORIA; RELIGIOSIDAD; LEGISLACIÓN; CONSERVACIÓN; ARTE RELIGIOSO; QUITO; ECUADOR; CULTURE; RELIGIOUS HERITAGE; RESTORATION; MEMORY; RELIGIOSITY; LEGISLATION; CONSERVATION; RELIGIOUS ART. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3549 Cambios de pol??tica p??blicas y la integraci??n regional de Suram??rica : caso comparativo entre Puerto L??pez (Colombia) y Manta (Ecuador) - 1990 a 2010 Provedor de dados: 122 Autores: Gonz??lez Celis, Giselle Lorena. Las pol??ticas de los Estados responden a las tendencias mundiales, sin embargo, existen procesos, que m??s que ser una tendencia, son caminos definidos e impuestos por actores externos. Una de las maneras por las cuales se puede demostrar como las decisiones supranacionales superan los principios nacionales es por medio del seguimiento a los cambios de las pol??ticas p??blicas.La propuesta de investigaci??n de esta tesis es observar los cambios de las pol??ticas p??blicas de desarrollo de infraestructura en relaci??n con los procesos de integraci??n regional de Suram??rica visibles en Manta (Ecuador) y Puerto L??pez (Colombia) durante el per??odo 1990 ??? 2010. Tipo: Tesis Palavras-chave: MANTA; ECUADOR; PUERTO L??PEZ; COLOMBIA; POL??TICAS P??BLICAS; INTEGRACI??N REGIONAL; AM??RICA DEL SUR; CRECIMIENTO ECON??MICO; LEGISLACI??N; PLAN DE DESARROLLO; PUBLIC POLICY; REGIONAL INTEGRATION; SOUTH AMERICA; ECONOMIC GROWTH; LEGISLATION; DEVELOPMENT PLANS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5714 Cambios en la administración de justicia indígena en Ecuador después de la Reforma Constitucional de 1998 (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Hueber, Solveig. En la Constitución de 1998 se produjo el reconocimiento de los derechos colectivos para los pueblos indígenas. Esto permitió que se legitimen las prácticas de la justicia indígena en los espacios comunitarios. La administración de justicia indígena dirigida a la resolución de conflictos internos en la vida comunitaria cuenta con reglamentos y actas de resolución de conflictos. Así mismo, el uso de la escritura ya no se considera perjudicial para las autoridades indígenas. Tipo: Artículo Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; JUSTICIA INDÍGENA; REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1998; ADMINISTRATION OF JUSTICE; INDIGENOUS JUSTICE; CONSTITUTIONAL REFORM 1998; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3309 Cambios en la administración de justicia indígena en Ecuador después de la Reforma Constitucional de 1998. (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Hueber, Solveig. En la Constitución de 1998 se produjo el reconocimiento de los derechos colectivos para los pueblos indígenas. Esto permitió que se legitimen las prácticas de la justicia indígena en los espacios comunitarios. La administración de justicia indígena dirigida a la resolución de conflictos internos en la vida comunitaria cuenta con reglamentos y actas de resolución de conflictos. Así mismo, el uso de la escritura ya no se considera perjudicial para las autoridades indígenas. Tipo: Artículo Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; INDÍGENAS; REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1998; DERECHOS COLECTIVOS; JUSTICIA INDÍGENA; ECUADOR; ADMINISTRATION OF JUSTICE; INDIGENOUS; CONSTITUTIONAL REFORM; COLLECTIVE RIGHTS; INDIGENOUS JUSTICE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3576 Cambios en la cobertura vegetal del Bosque Montano de los Andes Occidentales : influencia de la Fundación Maquipucuna y de la comunidad de Yunguilla en procesos de conservación Provedor de dados: 122 Autores: Benavides Gutiérrez, David Genaro. En el presente documento se analizan y discuten los cambios ocurridos sobre el bosque de la Reserva Privada Maquipucuna en relación con la Comunidad Yunguilla desde el año 1977 hasta el año 2009, en base a tres consideraciones que fueron determinantes para comprender los procesos de desarrollo en el uso y cambio del bosque a través del tiempo; estas son: a) las diversas formas de acceso y utilización del bosque por parte de la Comunidad de Yunguilla para su subsistencia (códigos de comprensión basados en el manejo de los recursos); b) los programas y proyectos impulsados por la Fundación Maquipucuna para la conservación y protección del bosque implementando un “Modelo de Reserva Privada” y; c) los cambios en el uso del bosque que los diferentes actores... Tipo: Tesis Palavras-chave: COBERTURA VEGETAL; BOSQUE MONTANO; ANDES OCCIDENTALES; FUNDACIÓN MAQUIPUCUNA; COMUNIDAD YUNGUILLA; CONSERVACIÓN AMBIENTAL; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESERVAS NATURALES; ECUADOR; VEGETACION COVER; ENVIRONMENTAL CONSERVATION; NATURE RESERVES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3417 Cambios en las estrategias campesinas por la intervención de la cooperación externa : el caso de la Asociación de Productores Agro Ecológicos de Café de Palanda APECAP Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Tapia, Ángel Agusto. Esta investigación se realizó durante los meses de julio 2007 a febrero del 2009, en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Palanda, Asociación Agro artesanal de Productores Ecológicos de Café de altura del cantón Palanda APECAP, en las comunidades de Irachi, Los Entierros y Cumandá. Se plantearon los siguientes objetivos: General “Analizar los efectos de la cooperación externa en las estrategias de sobrevivencia, acumulación, de producción de los campesinos del Cantón Palanda asociados en APECAP”; Específicos: 1) Rescatar el conocimiento de los tipos de estrategias campesinas (estrategias de sobrevivencia, acumulación, agropecuarias de subsistencia, de corto, mediano y largo plazo) y que practicas campesinas se realizaban antes de la intervención de la... Tipo: Tesis Palavras-chave: CAMPESINOS; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; PRODUCCIÓN AGRÍCOLA; CAFÉ; DESARROLLO RURAL; PALANDA; ZAMORA CHINCHIPE; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1390 Cambios en las estrategias de vida de los habitantes del programa Solanda a partir de la adjudicación de la vivienda Provedor de dados: 122 Autores: Salazar Pino, Margarita; Romero Paz, Isabel; Rodriguez Ramos, Judith. El presente estudio trata del cambio en las estrategias de vida de los habitantes del Programa de Vivienda Solanda en la ciudad de Quito, en relación a la problemática de la vivienda y a la mujer como generadora de recursos. A través de este estudio abordamos en consecuencia ciertos procesos propios al ámbito de la reproducción social. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: VIVIENDA; ECUADOR; NECESIDAD DE VIVIENDA; ECUADOR; SOLANDA; QUITO. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/387 Cambios en las estrategias de vida de los habitantes del programa Solanda a partir de la adjudicación de la vivienda Provedor de dados: 122 Autores: Salazar Pino, Margarita; Romero Paz, Isabel; Rodriguez Ramos, Judith. El presente estudio trata del cambio en las estrategias de vida de los habitantes del Programa de Vivienda Solanda en la ciudad de Quito, en relación a la problemática de la vivienda y a la mujer como generadora de recursos. A través de este estudio abordamos en consecuencia ciertos procesos propios al ámbito de la reproducción social. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: VIVIENDA; ECUADOR; NECESIDAD DE VIVIENDA; ECUADOR; SOLANDA; QUITO. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/387 Camellando la vida en Quito y sin empleo. Diversidades sexuales y de género : exclusión social e inserción laboral en Quito (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Camacho Zambrano, Margarita. La precariedad que caracteriza las actividades e inserción laboral de las personas que tienen orientaciones sexuales diversas proviene de prácticas discriminatorias muy arraigadas. Todo esto confluye para que se perpetúen condiciones de trabajo y vida que promueven la exclusión social. Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CONDICIONES LABORALES; DIVERSIDAD SEXUAL; DISCRIMINACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; QUITO; ECUADOR; WORK; WORKING CONDITIONS; SEXUAL DIVERSITY; DISCRIMINATION; SOCIAL EXCLUSION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3534 Camellando la vida en Quito y sin empleo. Diversidades sexuales y de género : exclusión social e inserción laboral en Quito (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Camacho Zambrano, Margarita. La precariedad que caracteriza las actividades e inserción laboral de las personas que tienen orientaciones sexuales diversas proviene de prácticas discriminatorias muy arraigadas. Todo esto confluye para que se perpetúen condiciones de trabajo y vida que promueven la exclusión social. Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CONDICIONES LABORALES; DIVERSIDAD SEXUAL; DISCRIMINACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; QUITO; ECUADOR; WORK; WORKING CONDITIONS; SEXUAL DIVERSITY; DISCRIMINATION; SOCIAL EXCLUSION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3534 Capital social : en busca del fortalecimiento de organizaciones económicas, caso Canasta Comunitaria de la Administración Municipal Zona Centro, Quito-Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Dillon Yépez, Andrés Ernesto. Desde 1998, la economía ecuatoriana ha atravesado uno de los periodos más complejos con el colapso financiero y el congelamiento de los fondos privados depositados en la banca, que añadidos al ajuste estructural que se mantenía, aceleraron una crisis económica y social sin precedentes en la historia del Ecuador. A esto se incorpora el desempleo situado en el año de 2006 en 10,25 % y el subempleo en 50.6%, añadido al estancamiento de los sueldos reflejados a través de los ingresos promedios familiares situados en junio del año 2007 en $208 y el salario mínimo vital en $170, han causado que exista poca capacidad para adquirir un conjunto de bienes y servicios claves que aseguren adecuados niveles de vida de las familias ecuatoriana, más aún cuando en el... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CAPITAL SOCIAL; CANASTA COMUNITARIA; PROYECTOS; BARRIO SAN PATRICIO; COOPERATIVA SAN JUAN BOSCO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/878 Capital Social : Organizaciones de Segundo Grado como vínculo de la comunidad para acceder a nuevos recursos en el cantón Colta Provedor de dados: 122 Autores: Alvear Remache, Carlos Fernando. En este trabajo se analiza un tipo específico de capital social, el estructural, y se centra en las organizaciones de segundo grado, es decir aquellas que aglutinan a las organizaciones de base, analizamos los motivos de su conformación, los beneficios que reciben las personas del cantón Colta al ser parte de una de ellas, así como la situación organizativa actual de las mismas. Se ha dejado de lado el capital social cognitivo, debido a que al tratarse de un cantón que cuenta con al menos el 90% de población indígena (PRODEPINE), la cual en su totalidad pertenece a la nacionalidad Kichwa, y específicamente al pueblo Puruhá, es lógico suponer que comparten los mismos valores, costumbres, cultura y normas. Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; CAPITAL SOCIAL; COLTA; ECUADOR; POBREZA; NACIONALIDAD KICHWA; PUEBLO PURUHÁ. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1710 Capital social y su impacto en el medio rural : el caso de la Asociación de Productores de Café del cantón Quilanga Provedor de dados: 122 Autores: Robles Torres, Miryam Guadalupe. La presente investigación, realiza un análisis de los factores que incidieron en la conformación de la Asociación de Productores de Café de Espíndola y Quilanga (PROCAFEQ) de la Provincia de Loja; el rol que cumple el capital social al interior de las familias y de la organización, y los impactos generados por la asociatividad en los ámbitos social, económico y ambiental. Tipo: Tesis Palavras-chave: CAPITAL SOCIAL; COMUNIDADES RURALES; ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE ESPÍNDOLA Y QUILANGA (PROCAFEQ); CANTÓN QUILANGA; LOJA; ECUADOR; NEOLIBERALISMO; CAFÉ ORGÁNICO; EXPORTACIONES; SOCIAL CAPITAL; RURAL COMMUNITIES; NEOLIBERALISM; ORGANIC COFFEE; EXPORTS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4197 Capitalismo estatal o convergencias populares (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Latorre, Sara; Santillana, Alejandra. Este artículo analiza las interacciones entre el Gobierno actual y el movimiento anti-minero para el periodo 2006-2009, bajo la hipótesis de que el modelo neodesarrollista adoptado por el primero ha generado un nuevo escenario de conflictividad social, donde la correlación de fuerzas está signada por la abrumadora popularidad del Gobierno, por un lado, y por otro, por los problemas de organización, direccionalidad y estrategias que han dificultado la consolidación y fortaleza del movimiento anti-minero. Tipo: Artículo Palavras-chave: MINERÍA; RESISTENCIA; MOVIMIENTO ANTI-MINERO; CNDVS; FRESMIGE; ECUADOR; MINING; RESISTANCE; ANTI-MINING MOVEMENT. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/473 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Características del proceso de desarrollo socio económico en el cantón Morona Provedor de dados: 122 Autores: Brito Torres, Jinsop Manuel. El proceso de desarrollo económico y social en el cantón Morona tiene particularidades de carácter geográfico, relaciones sociales entre nacionalidades y mestizos, relaciones comerciales primarias entre regiones, riqueza natural disponible para actividades económicas, que esgriman interesantes perspectivas en un futuro cercano y de largo plazo. Dentro marco de las políticas públicas, este trabajo caracteriza cuales son las relaciones visibles existentes entre los actores sociales que fomentan el desarrollo o que se encuentran involucradas en el mismo. Se analiza el rol que tiene el Gobierno Local, el Gobierno Provincial y los organismos no gubernamentales, como principales actores del proceso y que se encuentran involucrados en la ejecución de planes,... Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESCENTRALIZACIÓN; CRECIMIENTO URBANO; RECURSOS NATURALES; MINERÍA; PETRÓLEO; GOBIERNOS SECCIONALES; TURISMO; AGRICULTURA; GANADERÍA; REGIÓN AMAZÓNICA; CANTÓN MORONA; PROVINCIA MORONA SANTIAGO; ECUADOR; ECONOMIC DEVELOPMENT; PUBLIC POLICY; DECENTRALIZATION; URBAN GROWTH; NATURAL RESOURCES; MINING; OIL; SECTIONAL GOVERNMENTS; TOURISM; AGRICULTURE; LIVESTOCK; AMAZON REGION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3226 Caracterización del gobierno de Gutiérrez y perfil del gobierno de Palacio (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Raúl, Borja. Desde su génesis, el gobierno de Gutiérrez fue un ensayo “a la criolla” de instauración de un régimen de tipo “bonapartista”. El bonapartismo es una categoría de análisis político construida por Marx en su obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (1852), útil para interpretar el carácter de ciertos regímenes de transición que encarnan una alianza de clases emergentes. El bonapartismo es una forma de gobierno que deviene régimen totalitario gracias a la deslegitimación al poder legislativo. Generalmente los gobiernos bonapartistas son liderados por un individuo “que se coloca como el representante directo de la Nación, el garante del orden público, el árbitro imparcial frente a los intereses contrapuestos de las clases”. Tipo: Artículo Palavras-chave: LUCIO GUTIÉRREZ; ALFREDO PALACIO; RÉGIMEN TOTALITARIO; TRANSICIÓN; CLASE MEDIA; OLIGARQUÍA; MILITARES; INDÍGENAS; PODER; SOBERANÍA; ECUADOR; TOTALITARIAN REGIME; TRANSITION; MIDDLE CLASS; OLIGARCHY; MILITARY; INDIGENOUS; POWER; SOVEREIGNTY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4942 Carajo soy un indio me llamo Guayasamín : la construcción social de las razas en el Ecuador. Un estudio de caso Provedor de dados: 122 Autores: Ordoñez Charpentier, Angélica. Para mi investigación me referiré a un caso particular. Valiéndome del concepto de campo de producción cultural de Bourdieu (1993), esta investigación incursionará en un recuento específico del proceso de instauración de la figura y obra de Guayasamín dentro de un discurso racial. Tomo de Bourdieu el interés por entender el rol de la cultura en la reproducción de estructuras sociales. Analizar la construcción de discursos racializados, por medio de un producto cultural, permite vislumbrar el proceso en el que se reafirman ciertas versiones históricas y esencializan categorías sociales. También da cuenta de las relaciones de fuerza en juego en un determinado campo, donde se intercambian algún tipo específico de capital, además del simbólico. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; RAZA; ECUADOR; GUAYASAMÍN; GÉNERO. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/634 Carajo soy un indio me llamo Guayasamín : la construcción social de las razas en el Ecuador. Un estudio de caso Provedor de dados: 122 Autores: Ordoñez Charpentier, Angélica. Para mi investigación me referiré a un caso particular. Valiéndome del concepto de campo de producción cultural de Bourdieu (1993), esta investigación incursionará en un recuento específico del proceso de instauración de la figura y obra de Guayasamín dentro de un discurso racial. Tomo de Bourdieu el interés por entender el rol de la cultura en la reproducción de estructuras sociales. Analizar la construcción de discursos racializados, por medio de un producto cultural, permite vislumbrar el proceso en el que se reafirman ciertas versiones históricas y esencializan categorías sociales. También da cuenta de las relaciones de fuerza en juego en un determinado campo, donde se intercambian algún tipo específico de capital, además del simbólico. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; RAZA; ECUADOR; GUAYASAMÍN; GÉNERO. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/634 Cárceles del Ecuador : los efectos de la criminalización por drogas (Investigación) Provedor de dados: 122 Autores: Pontón, Jenny; Torres, Andreina. Este artículo muestra los principales hallazgos de una investigación multidisciplinaria realizada en el año 2005 sobre la realidad penitenciaria ecuatoriana, cuyo eje articulador fue el análisis de los impactos que la criminalización por delitos de estupefacientes ha ocasionado en las cárceles del país. En esta línea, el presente trabajo muestra datos históricos y actuales sobre la situación poblacional e institucional de los centros de rehabilitación ecuatorianos, profundizando sobre los efectos de la política antinarcóticos en la cotidianidad carcelaria, especialmente en el caso de las mujeres. Tipo: Artículo Palavras-chave: SISTEMA PENITENCIARIO ECUATORIANO; PERFILES DE POBLACIÓN DETENIDA; POLÍTICA ANTIDROGAS Y CRIMINALIZACIÓN; COTIDIANIDAD CARCELARIA; MUJERES Y ENCIERRO; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1399 Carencia de s??mbolo y lazo social : menores infractores (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Dupret, Marie-Astrid. La mayor??a o casi todos los j??venes delincuentes no tienen una familia ???institucionalizada???, integrada estructuralmente a una comunidad m??s amplia; no conocen ninguna cultura propia y menos a??n est??n reconocidos por una sociocultura determinada porque ning??n grupo social les considera como parte de su comunidad y porque el amor de su madre no basta para inscribirles en la dimensi??n simb??lica. El resultado evidente es que sus comportamientos s??lo pueden ser alquilados a otros, a una sociedad que no les devuelve ninguna identidad a cambio. Tipo: Art??culo Palavras-chave: JUVENTUD; DELINCUENCIA; FAMILIA; MENORES DE EDAD; COMUNIDAD; IDENTIDAD; MIGRACI??N; CONVIVENCIA SOCIAL; DIVERSIDAD; ECONOM??A; PSICOLOG??A; VIOLENCIA; EDUCACI??N; YOUTH; CRIME; FAMILY; MINORS; COMMUNITY; IDENTITY; MIGRATION; LIVING SOCIAL; DIVERSITY; ECONOMY; PSYCHOLOGY; VIOLENCE; EDUCATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5241 Carteles del narcotráfico y grupos de sicarios (Comparativo) Provedor de dados: 122 Autores: Flórez Holguín, Lorena; Erazo Espinosa, Jaime. Estudio comparativo de las acciones del narcotráfico y los carteles de la droga que operan en América Latina y sus consecuencias de violencia, crimen, drogas y homicidios, entre otros. Tipo: Artículo Palavras-chave: SICARIATO; SICARIOS; NARCOTRÁFICO; CARTELES DE LA DROGA; ORGANIZACIONES CRIMINALES; HOMICIDIOS; FRONTERAS; VIOLENCIA; IMPUNIDAD; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; CONTRACT KILLINGS; ASSASSINS; DRUG TRAFFICKING; DRUG CARTELS; CRIMINAL ORGANIZATIONS; HOMICIDE; FRONTIERS; VIOLENCE; IMPUNITY; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2935 Carteles del narcotráfico y grupos de sicarios (Comparativo) Provedor de dados: 122 Autores: Flórez Holguín, Lorena; Erazo Espinosa, Jaime. Estudio comparativo de las acciones del narcotráfico y los carteles de la droga que operan en América Latina y sus consecuencias de violencia, crimen, drogas y homicidios, entre otros. Tipo: Artículo Palavras-chave: SICARIATO; SICARIOS; NARCOTRÁFICO; CARTELES DE LA DROGA; ORGANIZACIONES CRIMINALES; HOMICIDIOS; FRONTERAS; VIOLENCIA; IMPUNIDAD; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; CONTRACT KILLINGS; ASSASSINS; DRUG TRAFFICKING; DRUG CARTELS; CRIMINAL ORGANIZATIONS; HOMICIDE; FRONTIERS; VIOLENCE; IMPUNITY; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2935 Casas refugio : un camino para evitar el femicidio (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Armijos, Blanca. Metodológicamente, el “ciclo de violencia” permite identificar el nivel de ésta y si están o no en peligro de muerte las mujeres que acuden al servicio de Casa Matilde, como parte de su “ruta crítica”. Tipo: Artículo Palavras-chave: FEMICIDIO; CASAS DE REFUGIO; FUNDACIÓN CASA MATILDE; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/287 Caso de estudio en la implementaci??n del balance social en la Cooperativa de Ahorro y Cr??dito Textil 14 de Marzo Provedor de dados: 122 Autores: Ortega Tinajero, Johana Pamela. La importancia de la construcci??n de un Balance Social es generar una informaci??n detallada y estructurada de la responsabilidad social, ambiental y econ??mica, es una herramienta que lograr??a formalizar el cumplimiento de los llamados programas sociales. La construcci??n del Balance Social se fortalece al considerarla en la Ley de Econom??a Popular y Solidaria del Ecuador elaborada en el a??o 2011; que considera fundamental contar con esta herramienta en este sector. Tipo: Tesis Palavras-chave: COOPERATIVISMO; ECONOM??A SOLIDARIA; ECONOM??A DE MERCADO; PRODUCTOS TEXTILES; AN??LISIS FINANCIERO; LEGISLACI??N; ECUADOR. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6146 Catolicismo, protestantismo y movimiento indígena en Chimborazo 1960-2005 Provedor de dados: 122 Autores: Illicachi Guzñay, Juan. Las investigaciones referentes a la acción pastoral de Mons. Leonidas Proaño, también, tienen una larga tradición en la literatura de las Ciencias Sociales'. Pero un estudio específico referente a la relación del MICH con la Iglesia de Riobamba, no existe. Es la razón que determinó la presente investigación, en mi provincia" (Chimborazo), donde nace y florece el Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH). Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: RELIGIÓN; CHIMBORAZO; MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/695 Catolicismo, protestantismo y movimiento indígena en Chimborazo 1960-2005 Provedor de dados: 122 Autores: Illicachi Guzñay, Juan. Las investigaciones referentes a la acción pastoral de Mons. Leonidas Proaño, también, tienen una larga tradición en la literatura de las Ciencias Sociales'. Pero un estudio específico referente a la relación del MICH con la Iglesia de Riobamba, no existe. Es la razón que determinó la presente investigación, en mi provincia" (Chimborazo), donde nace y florece el Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH). Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: RELIGIÓN; CHIMBORAZO; MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/695 Causas de la insostenibilidad del modelo conservacionista en el Ecuador. Un análisis desde el caso SUBIR Provedor de dados: 122 Autores: Tufiño Mateus, Paul Alexander. El conservacionismo muestra en el Ecuador, un proceso que abarca, al igual que en otras partes del mundo, gran parte de nuestra historia, 53 años; influyendo de diferentes maneras, tanto en aspectos políticos como de la sociedad en general. De hecho, hoy por hoy, forma parte del modelo de desarrollo y se evidencia en normas y leyes, particularmente, la nueva Constitución del Estado, la cual rigen nuestra cotidianidad. En función de aquello, pero sobre pensando en un futuro inmediato y a largo plazo, cabe cuestionarnos sobre el éxito y logros que ha obtenido este proceso. De qué forma han logrado, las diferentes intervenciones conservacionistas, transformar la realidad ambiental de nuestro país y sobre todo, si debemos continuar llevándolas a cabo con la... Tipo: Tesis Palavras-chave: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES; ECUADOR; CONSERVACIÓN AMBIENTAL; BIODIVERSIDAD; CUYABENO; YASUNÍ; PROYECTO SUBIR; ÁREAS PROTEGIDAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2393 Causas de los problemas de sucesi??n en empresas familiares Provedor de dados: 122 Autores: Le??n Machado, Grace Carolina. El 30% de las empresas familiares cierran por problemas en los relevos generacionales o sucesi??n de mando. De acuerdo a la Pricewaterhouse Coopers, las empresas familiares son la forma m??s com??n de estructura empresarial en el mundo, genera millones de empleos y aporta significativamente al PIB de las naciones. Una Empresa Familiar es una fusi??n del sistema familiar y el sistema empresarial, cuya postura ideol??gica es la continuidad en manos de herederos o sucesores. Esta continuidad se logra a trav??s de un proceso de transmisi??n generacional de la empresa, donde el sucesor toma las riendas en tres niveles: propiedad, direcci??n y control. La idea b??sica del relevo de mando es preservar el bienestar de la familia a largo plazo. El futuro de la... Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPRESAS FAMILIARES; SUCESI??N DE DERECHOS; FINANCIMAMIENTO; LEGISLACI??N; ECUADOR; FAMILY BUSINESS; SUCCESSION OF RIGHTS; FINANCING; LEGISLATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5175 Causas estructurales de la deforestaci??n en la amazon??a ecuatoriana (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Burgos, Luc??a. La deuda externa, la creciente dependencia tecnol??gica, el sesgo en la injusta distribuci??n de la tierra, la presi??n del mercado internacional sobre las materias primas carburantes y no carburantes existentes en la selva, la irracionalidad extractiva y otra serie de factores, son los causantes de la desestabilizaci??n ecol??gica en la regi??n amaz??nica Tipo: Art??culo Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; COMERCIO INTERNACIONAL; DEFORESTACI??N; RECURSOS FORESTALES; DETERIORO AMBIENTAL; CRISIS ECOL??GICA; AMAZON??A; TENENCIA DE LA TIERRA; LAND TENURE; AMAZONIA; ECOLOGICAL CRISIS; ENVIRONMENTAL DEGRADATION; FOREST RESOURCES; INTERNATIONAL TRADE; EXTERNAL DEBT; DEFORESTATION; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5197 Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Bustos, Guillermo. Reseña de la publicación: Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana, de Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Los siete artículos que integran este libro ofrecen nuevas perspectivas históricas sobre la sociedad y la cultura de Ecuador durante la coyuntura de la revolución liberal, entre finales del siglo XIX e inicios de la centuria siguiente. Si bien ciertos aspectos de la conmemoración del centenario de la independencia, celebrado en 1909 y fechas subsiguientes, forman parte del contenido de varios capítulos, en realidad, la coyuntura de la celebración sirve más bien como una excusa para introducir en el período un renovado cuestionario. La obra interroga el proyecto cultural civilizatorio puesto en marcha en el contexto de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CULTURA; CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA; GRUPOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; CULTURE; CENTENARY OF INDEPENDENCE; SOCIAL GROUPS; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4017 Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Bustos, Guillermo. Reseña de la publicación: Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana, de Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Los siete artículos que integran este libro ofrecen nuevas perspectivas históricas sobre la sociedad y la cultura de Ecuador durante la coyuntura de la revolución liberal, entre finales del siglo XIX e inicios de la centuria siguiente. Si bien ciertos aspectos de la conmemoración del centenario de la independencia, celebrado en 1909 y fechas subsiguientes, forman parte del contenido de varios capítulos, en realidad, la coyuntura de la celebración sirve más bien como una excusa para introducir en el período un renovado cuestionario. La obra interroga el proyecto cultural civilizatorio puesto en marcha en el contexto de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CULTURA; CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA; GRUPOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; CULTURE; CENTENARY OF INDEPENDENCE; SOCIAL GROUPS; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4017 Centralismo y regionalismo en el Ecuador equilibrio regional Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: REGIONALISMO; ECUADOR. Ano: 1979 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=787&tab=opac&oai:flacso.org.ec:787 Centro Hist??rico de Quito : potencialidades de un distrito cultural Provedor de dados: 122 Autores: Burgos D??vila, Cristina Alejandra. La denominada Era del Conocimiento ha tra??do cambios en el papel que la cultura juega en la sociedad, es as?? que ahora se la percibe como un mecanismo generador de competitividad y diferenciaci??n. En este sentido, nace el concepto de industrias culturales, las mismas que representan unidades que abarcan las actividades originadas a partir de la creatividad, destreza y talento humano, y que adem??s son generadoras de beneficios sociales al ser intensivas en mano obra, amigables con el medio ambiente y que por su naturaleza promueven la innovaci??n y generaci??n de encadenamientos productivos. Tomando como antecedente el valor patrimonial de la ciudad de Quito, representado principalmente por su Centro Hist??rico, el presente trabajo analiza la... Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRO HIST??RICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; GLOBALIZACI??N; INDUSTRIAS CREATIVAS; PATRIMONIO CULTURAL; DESARROLLO URBANO; RECURSOS CULTURALES; REDES DE TRABAJO; GLOBALIZATION; CREATIVE INDUSTRIES; CULTURAL HERITAGE; URBAN DEVELOPMENT; CULTURAL RESOURCES; NETWORKS OF WORK. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5176 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicaci??n [no. 119, septiembre 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicaci??n para Am??rica Latina (CIESPAL). Presentamos un tema monogr??fico que hemos titulado Breves historias medi??ticas. La historia de los medios es un tema importante para conocer el legado y proceso medi??tico en cada uno de los pa??ses, por ello hemos iniciado nuestro intento de acercarnos a este relato desde tres espacios medi??ticos en Ecuador: la prensa, la radio y el c??mic. Tres docentes universitarios, dos de Loja y uno de Guayaquil, abordan estos temas, desde su inter??s y experiencia investigadora. No son textos cr??ticos ni de valoraci??n, son expositivos de c??mo se ha desarrollado ese medio y c??mo se encuentra actualmente. Desde un hecho notarial de contar los elementos, estas breves historias invitan a que m??s gente se una al proyecto, y as?? construir, a manera de entregas,... Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACI??N; PRENSA ESCRITA; FOTOPERIODISMO; C??MIC; COMUNICACI??N; TECNOLOG??AS DE INFORMACI??N; MEDIOS DIGITALES; CIBERMEDIOS; CIBERCULTURA; TELECOMUNICACIONES; FICCI??N TELEVISIVA; ECUADOR; EL SALVADOR; MASS MEDIA; PRESS; PHOTOJOURNALISM; COMMUNICATION; INFORMATION TECHNOLOGY; DIGITAL MEDIA; CIBERMEDIA; TELECOMMUNICATIONS; FICTION TELEVISION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5086 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicaci??n [no. 120, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicaci??n para Am??rica Latina (CIESPAL). La comunicaci??n pol??tica es un campo de pensamiento y de acci??n al mismo tiempo. Hacer comunicaci??n pol??tica significa pensar en los efectos de los mensajes en la vida democr??tica. A diferencia de la propaganda, que vende certezas, la comunicaci??n pol??tica propone, convoca, dialoga... Por ello, en este n??mero de Chasqui nos hemos asociado con el proyecto GPECS, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para producir un dossier llamado Comunicaci??n pol??tica y pueblos ind??genas. Esto es especialmente importante en una ??poca en que muchos gobiernos apuntan a la desestructuraci??n de las organizaciones sociales, de las cuales los movimientos ind??genas siguen siendo paradigm??ticos. Tipo: Revista Palavras-chave: COMUNICACI??N; POL??TICA; PUEBLOS IND??GENAS; DEMOCRACIA; INTERNET; MUJERES; HISTORIA ORAL; PERIODISMO IND??GENA; CULTURA; ECUADOR; M??XICO; COMMUNICATION; POLICY; INDIGENOUS PEOPLES; DEMOCRACY; WOMEN; ORAL HISTORY; INDIAN JOURNALISM; CULTURE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5087 Choques externos y ciclo pol??tico agudizan desequilibrios (Coyuntura nacional) Provedor de dados: 122 Autores: Romero, Marco. Varios voceros se??alaron desde el 5 de febrero de 1997, que el per??odo de transici??n pol??tica otorgado al r??gimen de Alarc??n era excesivamente prolongado, lo que a su juicio, conspirar??a contra la recuperaci??n de la econom??a ecuatoriana y sus perspectivas de mediano y largo plazo. El tiempo transcurrido y la evoluci??n de la actividad econ??mica en estos ??ltimos meses confirman dram??ticamente todos esos temores. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; POL??TICA ECON??MICA; ECONOM??A; GOBIERNO; ECONOMIC POLICY; ECONOMY; GOVERNMENT. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5797 Cien días intensos y eficaces de Gobierno (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Chiriboga Zambrano, Galo. En la página editorial del anterior número de la revista La Tendencia se sostenía que “el triunfo de Rafael Correa -que resulta de un largo período de irrupción ciudadana- se da en momentos en que la sociedad ecuatoriana requiere de un proceso de renovación del sistema de partidos y, particularmente, de la izquierda y la centro izquierda ecuatoriana”. En efecto, los resultados de la elección del pasado 26 de noviembre han generado una gran expectativa ciudadana fundada, principalmente, en las ofertas electorales del candidato ganador. El actual gobierno de Ecuador comparte con los diversos gobiernos de izquierda de América Latina la apuesta por superar los límites del modelo neoliberal. Esto se traduce en superar las reformas propuestas por el llamado... Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; RAFAEL CORREA; RENOVACIÓN; MODELO NEOLIBERAL; POLÍTICAS ECONÓMICAS; REFORMA POLÍTICA; REFORMA ECONÓMICA; REFORMA SOCIAL; CONSULTA POPULAR; CONGRESO; PODER CONSTITUYENTE; GESTIÓN; REFERÉNDUM; ECUADOR; GOVERNMENT; RENEWAL; NEOLIBERAL MODEL; ECONOMIC POLICY; POLITICAL REFORM; ECONOMIC REFORM; SOCIAL REFORM; CONSULTATION; CONGRESS; CONSTITUENT POWER; MANAGEMENT; REFERENDUM. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4961 Ciencias Sociales, Universidad y Estado. Los cambios de los 90 (Las ciencias sociales en el banquillo). Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. Este artículo tiene por objeto plantear un conjunto de reflexiones de carácter preliminar sobre el estado de las Ciencias Sociales en el Ecuador. Para ello intentaré hacer un análisis del punto en que se encuentra su proceso de desarrollo, centrándome sobre todo en sus formas de inserción institucional, su dialogo y articulación con otras prácticas intelectuales y discursivas y, por último, su relación ante sus públicos más relevantes. Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIVERSIDADES; CIENCIAS SOCIALES; ESTADO; INSERCIÓN INSTITUCIONAL; UNIVERSITIES; SOCIAL SCIENCES; STATE; INSTITUTIONAL INTEGRATION; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/3681 Ciencias Sociales, Universidad y Estado. Los cambios de los 90 (Las ciencias sociales en el banquillo). Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. Este artículo tiene por objeto plantear un conjunto de reflexiones de carácter preliminar sobre el estado de las Ciencias Sociales en el Ecuador. Para ello intentaré hacer un análisis del punto en que se encuentra su proceso de desarrollo, centrándome sobre todo en sus formas de inserción institucional, su dialogo y articulación con otras prácticas intelectuales y discursivas y, por último, su relación ante sus públicos más relevantes. Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIVERSIDADES; CIENCIAS SOCIALES; ESTADO; INSERCIÓN INSTITUCIONAL; UNIVERSITIES; SOCIAL SCIENCES; STATE; INSTITUTIONAL INTEGRATION; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/3681 CIESPAL : origen de una instituci??n integradora (Portada) Provedor de dados: 122 Autores: Erazo, Edmundo. En 1959 CIESPAL naci?? como una iniciativa tripartita del gobierno ecuatoriano, la UNESCO y la Universidad Central del Ecuador para formar mejor a los periodistas. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COMUNICACI??N PARA AM??RICA LATINA (CIESPAL); PERIODISMO; FORMACI??N PROFESIONAL; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; UNESCO; GOBIERNO; ECUADOR; COMUNICACI??N; JOURNALISM; TRAINING; GOVERNMENT; COMMUNICATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/5664 Cinco tesis equivocadas sobre la necesaria reforma de la Universidad (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Tobar, Bayardo. No cabe duda de que en las universidades hay problemas que exigen políticas decididas, transparentes y serias para superar aquellas dificultades sociales que terminan afectando la calidad del sistema de educación superior en su conjunto. En esa dirección, es acertada la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente de realizar un diagnóstico del sistema y proponer un nuevo marco legal. Sin embargo, la pregunta que surge es la de si el proyecto de Ley de Educación Superior, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), contribuye a que las universidades asuman el reto de su transformación o, más concretamente, si contribuye a crear condiciones favorables para que emerjan y actúen las fuerzas del cambio en su interior y se... Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIVERSIDAD; POLÍTICAS; LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR; EDUCACIÓN PÚBLICA; EDUCACIÓN PRIVADA; ESTADO; PROFESIONALES; INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; TECNOLOGÍA; OPORTUNIDAD; EMPLEO; UNIVERSITY; POLICIES; HIGHER EDUCATION ACT; PUBLIC EDUCATION; PRIVATE EDUCATION; STATE; PROFESSIONALS; SCIENTIFIC RESEARCH; TECHNOLOGY; OPPORTUNITY; EMPLOYMENT; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4604 Ciudad Alternativa. [No. 01, octubre-diciembre 1989. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. La discusión de temáticas de primera importancia más allá de lo evidente y de los lugares comunes; la reflexión sobre los éxitos y dificultades enfrentados por movimientos populares de otros países latinoamericanos; la recuperación del pensamiento social de las principales corrientes que actúan en el movimiento popular, y la búsqueda de los necesarios acercamientos y encuentros posibles; reflexiones y propuestas de organizaciones populares; la mirada sobre nuestra historia para comprender mejor nuestro presente... Esperamos que el material que presentamos sea útil, que estimule reflexiones y encienda debates... Tipo: Revista Palavras-chave: CAPITALISMO; MODERNIDAD; TRANSPORTE; SOCIEDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; CRISIS SOCIAL; ECUADOR; BRASIL; CAPITALISM; MODERNITY; TRANSPORT; SOCIETY; BRAZIL. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/3033 Ciudad Alternativa. [No. 03, 1990. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. Tienen ustedes ante sí el número 3 de Ciudad Alternativa. En él, siguiendo la línea emprendida en los números 1 y 2, analizamos de manera crítica, sin quedarnos en la epidermis de los hechos ni en su mera descripción, un conjunto de problemas que ocuparon y ocupan la atención de la sociedad local desde la salida a la calle de nuestra última edición. Tipo: Artículo Palavras-chave: METROPOLITANIZACIÓN; DEMOCRACIA; ELECCIONES; LEY DE RÉGIMEN MUNICIPAL; METROPOLITANISATION; DEMOCRACY; ELECTIONS; MUNICIPAL LAW REGIME; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3083 Ciudad Alternativa. [No. 05, 1992. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. El número 6 de Ciudad Alternativa esté dedicado a las medidas de ajuste y los servicios de salud; Es cierto, se trata de un tema complejo que debe ser profundizado y continuado; y volverá a estar próximamente en nuestras páginas: por ahora nos limitamos a presentar una panorámica general del problema y un abanico de opiniones para ser discutidas. Tipo: Revista Palavras-chave: SERVICIOS DE SALUD; CRISIS SOCIAL; CIUDAD COLONIAL; MOVIMIENTOS SOCIALES; HEALTH SERVICES; SOCIAL CRISIS; COLONIAL CITY; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3086 Ciudad Alternativa. [No. 06, 1992. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. El número 6 de Ciudad Alternativa esté dedicado a las medidas de ajuste y los servicios de salud; Es cierto, se trata de un tema complejo que debe ser profundizado y continuado; y volverá a estar próximamente en nuestras páginas: por ahora nos limitamos a presentar una panorámica general del problema y un abanico de opiniones para ser discutidas. Tipo: Revista Palavras-chave: SERVICIOS DE SALUD; CRISIS SOCIAL; CIUDAD COLONIAL; MOVIMIENTOS SOCIALES; HEALTH SERVICES; SOCIAL CRISIS; COLONIAL CITY; SOCIAL MOVEMENTS; POPULAR ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3089 Ciudad Alternativa. [No. 07, 1992. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. El tema central de nuestro número 7 gira a rededor de la problemática ambiental y las ciudades. Se acaba de realizar el Encuentro de Río, que tuvo amplia publicidad en todos los medios de comunicación; cada día más se dejan oír distintas voces sobre lo preocupante de la situación ambiental; y, quién más, quién menos, todos comenzamos a darnos cuenta que, aunque no le demos importancia al asunto, sentimos en carne propia los efectos de un trato displicente con la naturaleza y con el propio bienestar de la población. Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; CUESTIÓN URBANA; ANDINIDAD; FIDEL CASTRO; ENVIRONMENT; URBAN QUESTION; ANDEAN; ECUADOR; REPÚBLICA DOMINICANA; CUBA. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3088 Ciudad Alternativa. [No. 08, 1992. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. El tema central aborda la problemática de los gobiernos municipales en las actuales condiciones políticas y económicas. Por eso inicia con un bloque de artículos en que Diego Borja nos muestra entretelones y fondos del paquete de medidas económicas del 3 de septiembre, Miguel Carvajal propone descorrer velos sobre la imagen y las contradicciones del gobierno de Sixto Durán; en seguida, Zonia Palán propone un análisis de las posibilidades y tendencias privatizadoras en los servicios municipales. Tipo: Revista Palavras-chave: REFORMA ESTATAL; DESARROLLO NACIONAL; TENDENCIAS POLÍTICAS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PRIVATIZACIÓN; STATE REFORM; NATIONAL DEVELOPMENT; POLICY TRENDS; CITIZEN PARTICIPATION; PRIVATIZATION; ECUADOR; LATINOAMÉRICA; MUNICIPALIDAD; MUNICIPALITY. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3087 Ciudad Alternativa. [No. 09, 1993. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. El tema central de esta entrega es la gestión urbana. Ahora que el Congreso acaba de aprobar en segunda la Ley de Metropolitanización, ahora que los municipios se las ven en pindingas para administrar sus cantones con la penuria de recursos que soportan, ahora que el accionar oficial –el estatal nacional y el supranacional modifica las conductas de los gobiernos seccionales, ahora que se habla tanto de participación y de corresponsabilidad de la sociedad civil, ahora, pues, vuelve a verse de manera clara la necesidad de discutir la gestión urbana. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNOS SECCIONALES; PARTICIPACIÓN; SOCIEDAD CIVIL; GESTIÓN URBANA; MUNICIPIO; COMERCIO INFORMAL; SECTIONAL GOVERNMENTS; PARTICIPATION; CIVIL SOCIETY; URBAN MANAGEMENT; MUNICIPALITY; INFORMAL TRADE; ECUADOR; EL SALVADOR. Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/3090 Ciudad Alternativa. [No. 10, 1995. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. Con este número queremos dar inicio a una nueva época de nuestra Revista CIUDAD ALTERNATIVA. Por tal motivo haremos algunos cambios tanto de contenido como formales. Traeremos a la revista el debate a nivel más analítico y teórico acerca de los problemas más acuciantes que aquejan a nuestras ciudades y a sus procesos de desarrollo. Invitamos a que participen en este debate a personas que se encuentren trabajando temáticas afines con este propósito en el ámbito urbano latinoamericano y local. Quiere ser también, y sobre todo, un espacio para el encuentro de las corrientes de pensamiento social y político comprometidas con la búsqueda de mejores días para todos. Tipo: Revista Palavras-chave: DESARROLLO SOCIAL; DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL DEVELOPMENT; DECENTRALIZATION; PARTICIPATION; LOCAL GOVERNMENTS; ECUADOR; LIMA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/3091 Ciudad Alternativa. [No. 13, 1997-1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Investigaciones CIUDAD. Los artículos que presentamos en esta ocasión son indagaciones diversas en torno a una preocupación central: ¿hacia dónde van las ciudades latinoamericanas? No son respuestas definitivas; son interrogantes e indagaciones. Vivimos los cambios y muchas veces no reflexionamos sobre ellos, o hacemos como si reflexionáramos cuando en realidad estamos simplemente reproduciendo los lugares comunes y los prejuicios de la repetición átona de las ideas dominantes. Hay que reflexionar sobre los hechos, pero también respecto de las ideas, representaciones y teorías que se forman sobre ellos. Tipo: Revista Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN; DEMOCRACIA; GOBIERNO; GESTIÓN LOCAL; NEOLIBERALISM; DECENTRALIZATION; PARTICIPATION; DEMOCRACY; GOVERNMENT; LOCAL MANAGEMENT; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/3093 Ciudad segura [no.27, marzo 2008. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la impunidad es definida como la falta o ausencia de castigo frente a un hecho delictivo. Una concepción de este tipo ubica la problemática dentro de la lógica punitiva y, por tanto, dentro del funcionamiento del proceso penal administración de la justicia). En términos empíricos la impunidad se mide mediante la diferencia que existe entre el número de delitos denunciados respecto de los casos que terminan con una sanción en firme. Tipo: Boletín Palavras-chave: ECUADOR; SEGURIDAD CIUDADANA; IMPUNIDAD; ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; DELINCUENCIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/362 Ciudad segura [no.28, abril 2008. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. El delito de mayor ocurrencia en el país es el del robo de bienes; sin embargo, éste está invisibilizado por el peso que tiene la cooperación internacional en un doble sentido: por un lado, porque los recursos y las estrategias están dirigidas a la persecución del narcotráfico, el terrorismo y el “coyoterismo” y, por otro lado, por el peso que ha adquirido –también por razones internacionales– el seguimiento focalizado de un tipo particular de delito: los homicidios. El énfasis en estas amenazas ha llevado a políticas altamente represivas, cuando la realidad podría ser enfrentada desde otras perspectivas y con resultados mucho más positivos para la reducción del conjunto de las violencias. Tipo: Boletín Palavras-chave: ECUADOR; SEGURIDAD CIUDADANA; DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD; ROBO DE BIENES; VIOLENCIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/369 Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 36, 2009] Provedor de dados: 122 Autores: Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define claramente el significado de la trata de personas, cuando señala que es el “tráfico que consiste en vender seres humanos como esclavos”. Esta definición, muestra la metamorfosis que ha sufrido la esclavitud clásica, caracterizada por la sujeción forzosa - bajo el dominio de la propiedad- de una persona a otra. Hoy tiene que ver con la movilidad de la población (tráfico), la venta de seres humanos (mercado) y la atadura forzosa (esclavo), que expresa una realidad especificada por la sujeción obligatoria a mercados ilícitos, formales o informales de carácter global. Tipo: Boletín Palavras-chave: TRATA DE PERSONAS; TRÁFICO DE PERSONAS; ESCLAVITUD; COMERCIO DE PERSONAS; MIGRACIÓN; SEGURIDAD CIUDADANA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; ECUADOR; TRAFFICKING IN PERSONS; SLAVERY; TRADE OF PERSONS; MIGRATION; CITIZEN SECURITY; PERIODICALS; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1328 Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 37, 2009] Provedor de dados: 122 Autores: Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Las primeras encuestas de victimización se desarrollaron en los años sesenta del siglo pasado y lo hicieron en la búsqueda de complementarse con la información proveniente de las denuncias de los hechos delictivos. Con estas encuestas se busca preguntar a las víctimas sobre algunas características que rodean a los delitos de los que han sido objeto o cómo los individuos se convierten en víctimas a partir de un hecho violento para, a partir de la agregación de los datos, conocer la magnitud y tendencias de los hechos de violencia. Tipo: Boletín Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; INSEGURIDAD; CRIMINALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; VICTIMIZATION; INSECURITY; CRIME; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4125 Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no. 37, 2009] Provedor de dados: 122 Autores: Flacso Sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Las primeras encuestas de victimización se desarrollaron en los años sesenta del siglo pasado y lo hicieron en la búsqueda de complementarse con la información proveniente de las denuncias de los hechos delictivos. Con estas encuestas se busca preguntar a las víctimas sobre algunas características que rodean a los delitos de los que han sido objeto o cómo los individuos se convierten en víctimas a partir de un hecho violento para, a partir de la agregación de los datos, conocer la magnitud y tendencias de los hechos de violencia. Tipo: Boletín Palavras-chave: VICTIMIZACIÓN; INSEGURIDAD; CRIMINALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; VICTIMIZATION; INSECURITY; CRIME; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4125 Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no.30, 2009] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Desde tiempos inmemoriales y de manera amplia se discute respecto de la localización de los bares, cantinas, casas de citas, prostíbulos y cabarets al interior de la ciudad. Pocas son las voces que buscan su exterminio; sin embargo, tras esa discusión existe el sello moralista de la perdición, que hoy toma cuerpo bajo el sentido del delito, la inseguridad y la violencia. Tipo: Boletín Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; CENTROS DE TOLERANCIA; ESCÁNDALOS; TRABAJO SEXUAL; QUITO; GUAYAQUIL; ECUADOR; EUROPA; REORDENAMIENTO URBANO; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/377 Ciudad segura [Recurso electrónico] : [no.31, 2009] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. En la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua no aparece la palabra femicidio, si recurrimos al código penal vigente tampoco se encuentra tipificado como delito, de igual manera cuando nos acercamos a la literatura especializada no se encuentra aún una definición comúnmente aceptada por la comunidad científica. En definitiva, el femicidio no es todavía una problemática reconocida ni tampoco visibilizada socialmente. Tipo: Boletín Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; FEMICIDIO; ECUADOR; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/275 Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria (Ensayo) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero, Andrés. Ensayo que nos hace énfasis de a quien representan los dirigentes indígenas que ensamblan un discurso político sobre las nacionalidades del Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: ENSAYO; CIUDADANÍA; FRONTERA ÉTNICA; ANTROPOLOGÍA; ECUADOR; ESSAY; CITIZENSHIP; ETHNIC BORDER; ANTHROPOLOGY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1362 Ciudadanía : una cuestión de mediaciones (Comunicación y ciudadanía) Provedor de dados: 122 Autores: Briones Velastegui, Marena. La ciudadanía es fundamentalmente una cuestión de mediaciones y, en consecuencia, de comunicación en el amplio sentido de la palabra Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADANÍA; COMUNICACIÓN; SOCIEDAD; CULTURA; CULTURA SOCIAL; ECUADOR; CITIZENSHIP; COMUNICATION; SOCIETY; CULTURE; SOCIAL CULTURE; EQUATOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1552 Ciudadanía y biopoder : las sugerencias de Andrés Guerrero (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Polo Bonilla, Rafael. La contribución de Andrés Guerrero a la comprensión de la sociedad rural y étnica del Ecuador ha sido fundamental desde sus originales interpretaciones en los años setenta sobre la transformación de la hacienda. Sus estudios más recientes han problematizado la constitución de la ciudadanía, la administración de poblaciones, los mundos de sentido común en los agentes sociales. Son aportes que abren nuevos horizontes para la crítica histórica y la investigación sociológica Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD RURAL; INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; HISTORIA; BIOPOLÍTICA; ESTADO; ECUADOR; RURAL SOCIETY; SOCIOLOGICAL RESEARCH; HISTORY; STATE; BIOPOLITICAL. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4331 Ciudadanía y biopoder : las sugerencias de Andrés Guerrero (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Polo Bonilla, Rafael. La contribución de Andrés Guerrero a la comprensión de la sociedad rural y étnica del Ecuador ha sido fundamental desde sus originales interpretaciones en los años setenta sobre la transformación de la hacienda. Sus estudios más recientes han problematizado la constitución de la ciudadanía, la administración de poblaciones, los mundos de sentido común en los agentes sociales. Son aportes que abren nuevos horizontes para la crítica histórica y la investigación sociológica Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD RURAL; INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; HISTORIA; BIOPOLÍTICA; ESTADO; ECUADOR; RURAL SOCIETY; SOCIOLOGICAL RESEARCH; HISTORY; STATE; BIOPOLITICAL; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1533 Ciudadanía y participación: Aproximaciones conceptuales Participación y sociedad (Descentralización, participación y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto, Luis. Se ha logrado interesantes avances en la definición de herramientas de la participación en proyectos, pero la urgencia en la región es reconocer las formas que puede adquirir la participación en las instituciones nacionales. Para ello, es preciso realizar una mejor delimitación de los campos conceptuales de la participación de la sociedad en la Vida pública nacional y local. Es el único camino para lograr efectos macrosociales estables. En la participación social se combinan las tareas que una sociedad se fija para una fase de su historia y los objetivos particulares de los actores en cada coyuntura. La tendencia actual es superar la visión clásica de la participación política o de los "complementos" al mandato otorgado a través de la delegación electoral... Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADANÍA; DEMOCRACIA; CULTURA; ECUADOR; CITIZENSHIP; DEMOCRACY; CULTURE. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5047 Ciudadanía y participación: Aproximaciones conceptuales Participación y sociedad (Descentralización, participación y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto, Luis. Se ha logrado interesantes avances en la definición de herramientas de la participación en proyectos, pero la urgencia en la región es reconocer las formas que puede adquirir la participación en las instituciones nacionales. Para ello, es preciso realizar una mejor delimitación de los campos conceptuales de la participación de la sociedad en la Vida pública nacional y local. Es el único camino para lograr efectos macrosociales estables. En la participación social se combinan las tareas que una sociedad se fija para una fase de su historia y los objetivos particulares de los actores en cada coyuntura. La tendencia actual es superar la visión clásica de la participación política o de los "complementos" al mandato otorgado a través de la delegación electoral... Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADANÍA; DEMOCRACIA; CULTURA; ECUADOR; CITIZENSHIP; DEMOCRACY; CULTURE. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5047 Ciudades... Rurales (Reformas urbanas) Provedor de dados: 122 Autores: Tonello, José. Hablar de ciudades rurales parece un contrasentido porque por definición las ciudades son urbanas. Sin embargo es una necesidad y un sueño. La ciudad con frecuencia es el sitio ó la circunstancia que hace a la persona no sólo "citadino", sino también "ciudadano". Las actuales condiciones de vida en el campo, especialmente en el campo más pobre, inciden en el escaso sentido de "ciudadanía" que manifiestan los campesinos, los indígenas y los afroecuatorianos y más todavía hacen que las autoridades y la población urbana consideren a los pobladores campesinos como "ciudadanos de segunda categoría". La diferencia más visible entre ciudad y campo consiste en la concentración de la población: mucha gente, a veces demasiada, en cada cuadra urbana: pocas personas... Tipo: Artículo Palavras-chave: URBANISMO; CIUDADES RURALES; POBLACIÓN; ECUADOR; PLANNING; RURAL CITIES; POPULATION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4659 Clase, g??nero e identidad : la United Fruit Company, "Hacienda Tenguel", y la reestructuraci??n de la industria del banano (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Striffler, Steve. Trabaj?? para la United Fruit en los a??os 50. (El trabajo de plantaci??n) era duro. Est??bamos agotados y los capataces te hac??an trabajar. Los trabajadores no bromeaban como lo hacen hoy en d??a. Ahora es como una fiesta en algunas plantaciones. Hasta contratan a mujeres (risas). En la ??poca de (la United Fruit) no hab??an mujeres. Ninguna. El trabajo era muy duro. Comenz??bamos a trabajar en la oscuridad y nos ??bamos despu??s del atardecer. Pero nos pagaban bien. La compa????a cuidaba de nosotros. Trabajador antiguo de la plantaci??n de United Fruit. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PLANTACIONES DE BANANO; HISTORIA; LUCHAS POPULARES; IDENTIDAD; CLASES SOCIALES; AGRO - INDUSTRIA; GEOPOL??TICA; REFORMA AGRARIA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; BANANA PLANTATION; HISTORY; POPULAR STRUGGLES; IDENTITY; SOCIAL CLASSES; AGRO -INDUSTRY; GEOPOLITICS; LAND REFORM; SOCIAL CONFLICT; CAPITALISM; ECUADOR; HACIENDA TENGUEL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5227 Cl??sters : ??generadores de transferencia de conocimiento, tecnolog??a e innovaci??n en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Tisalema Peralta, Marcia Elizabeth. Los retos de la globalizaci??n y los grandes cambios productivos han forzado a los diferentes sectores a considerar estrategias enfocadas en el desarrollo del conocimiento, investigaci??n, avance tecnol??gico e innovaci??n dentro concentraciones geogr??ficas de empresas (cl??ster) que influyen directamente en los cambios de los proceso productivos. Para ello una sociedad debe contar con recursos y condiciones que les permitan aprovechar las oportunidades existentes y generar ideas nuevas en base a la calidad de la formaci??n acad??mica, participaci??n activa de los agentes p??blicos y privados, y la articulaci??n del conocimiento con la tecnolog??a e innovaci??n; teniendo como resultado la productividad, competitividad y crecimiento econ??mico. Tipo: Tesis Palavras-chave: CL??STER INDUSTRIAL; TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS; TRANSFERENCIA DE TECNOLOG??A; INNOVACI??N CIENT??FICA; GLOBALIZACI??N; ECUADOR. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6160 Clusters y desarrollo local: El caso del distrito textil en Atuntaqui (Estudios de caso) Provedor de dados: 122 Autores: Paredes V., César. El de Atuntaqui es considerado un caso exitoso de desarrollo económico. El autor revisa la experiencia del distrito textil de esta ciudad de la provincia de Imbabura y concluye que el hecho representa, en realidad, un caso de sobre-especialización, debido a la ausencia de diversificación económica. Además, el autor reconoce que hay un sesgo urbano por parte de la municipalidad, a partir de lo que señala la necesidad de una aproximación territorial más amplia dirigida a la planificación de desarrollo local y regional que se enfoque en aspectos como escasez de agua, pobreza rural y explotación laboral femenina; lo anterior opuesto a la perspectiva que ignora los vínculos entre lo rural y lo urbano. En el artículo, el recuento exitoso de este caso es... Tipo: Artículo Palavras-chave: DISTRITOS TEXTILES; CLUSTERS; DESARROLLO LOCAL; DESARROLLO REGIONAL; ATUNTAQUI; ECUADOR; TEXTILE DISTRICTS; LOCAL DEVELOPMENT; RURAL DEVELOPMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2984 Clusters y desarrollo local: El caso del distrito textil en Atuntaqui (Estudios de caso) Provedor de dados: 122 Autores: Paredes V., C??sar. El de Atuntaqui es considerado un caso exitoso de desarrollo econ??mico. El autor revisa la experiencia del distrito textil de esta ciudad de la provincia de Imbabura y concluye que el hecho representa, en realidad, un caso de sobre-especializaci??n, debido a la ausencia de diversificaci??n econ??mica. Adem??s, el autor reconoce que hay un sesgo urbano por parte de la municipalidad, a partir de lo que se??ala la necesidad de una aproximaci??n territorial m??s amplia dirigida a la planificaci??n de desarrollo local y regional que se enfoque en aspectos como escasez de agua, pobreza rural y explotaci??n laboral femenina; lo anterior opuesto a la perspectiva que ignora los v??nculos entre lo rural y lo urbano. En el art??culo, el recuento exitoso de este caso... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DISTRITOS TEXTILES; CLUSTERS; DESARROLLO LOCAL; DESARROLLO REGIONAL; ATUNTAQUI; ECUADOR; TEXTILE DISTRICTS; LOCAL DEVELOPMENT; RURAL DEVELOPMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2984 ??C??mo los medios construyeron el conflicto entre Colombia y Ecuador entre 2008 y 2010? Provedor de dados: 122 Autores: Rubio Zuluaga, Celmira Mar??a. La incursi??n de las Fuerzas Militares colombianas en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008, marc?? un antes y un despu??s en las relaciones entre Colombia y Ecuador. Si bien, la relaci??n de pa??ses de frontera se caracteriza por preocupaciones de ??ndole migratoria, en este caso particular, el conflicto interno colombiano es determinante. Mientras Colombia intenta regionalizar el conflicto y la preocupaci??n por la lucha contra el narcotr??fico, Ecuador trata de sostenerse en la posici??n de no involucrarse en el conflicto interno que vive Colombia. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; COLOMBIA; CONFLICTOS FRONTERIZOS; FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC); MEDIOS DE COMUNICACI??N; CONSTRUCTIVISMO; RELACIONES INTERNACIONALES; FRONTERA; BOMBARDEOS; RELACIONES DIPLOM??TICAS; BORDER CONFLICT; MASS MEDIA; CONSTRUCTIVISM; INTERNATIONAL RELATIONS; BORDER; BLITZ; DIPLOMATIC RELATIONS; PRENSA ESCRITA; WRITTEN PRESS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5861 ??C??mo se construye la sustentabilidad ambiental? : an??lisis de experiencias conflictivas de la industria minera en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Cisneros, Pa??l. Esta investigaci??n trata sobre las interacciones entre el Estado, la sociedad civil y el mercado que definen el contenido de la pol??tica p??blica ambiental entre 1990 y 2010. A trav??s del estudio de la formaci??n de una coalici??n anti-minera en el Ecuador mostramos que la convergencia de varias organizaciones de alcance regional ocurre por la denuncia de los impactos de actividades de exploraci??n minera en un contexto de rechazo a la profundizaci??n de las pol??ticas neoliberales en 2003. ??stas organizaciones se formaron en contextos distintos, tanto ecosist??mica como pol??ticamente, lo cual ha definido el contenido de sus agendas ambientales, sin embargo la convergencia es posible por la uniformidad de los efectos de la exploraci??n minera y el... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; MINER??A; SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL; INDUSTRIA MINERA; GOBERNANZA; POL??TICA AMBIENTAL; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; MINING; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; MINING INDUSTRY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL POLICY; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5707 C??mo se construyen la pobreza y sus discursos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Polet, Francois; Houtart, Francoise. La reflexi??n que ha presidido la elaboraci??n del tema de la pobreza parte de una constataci??n ampliamente compartida: la coexistencia, en un mundo decisivamente parad??jico, de posibilidades t??cnicas y cient??ficas siempre m??s impresionantes, y el mantenimiento de amplias partes de la humanidad en la indigencia m??s revulsiva. ??C??mo es posible que el g??nero humano haya conseguido tal nivel de dominio y control de la naturaleza, incluida su propia constituci??n biol??gica, y que para m??s de un cuarto de humanidad la simple sobrevivencia siga viendo un desaf??o cotidiano? La pobreza bajo todas sus formas permanece m??s que nunca como un problema actual. Tipo: Art??culo Palavras-chave: POBREZA; DEMOCRACIA; PARTICIPACI??N SOCIAL; POL??TICA; FAMILIAS; EDUCACI??N; SALUD; EXCLUSI??N SOCIAL; POVERTY; DEMOCRACY; SOCIAL PARTICIPATION; POLICY; FAMILIES; EDUCATION; HEALTH; SOCIAL EXCLUSION; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5230 Coaliciones distributivas en el Ecuador : el efecto de las estrategias rentistas sobre el desempeño económico. El caso del sector energético, 1990-2006 Provedor de dados: 122 Autores: Villalba Andrade, Mateo. El tema de la presente investigación es analizar los efectos del cambio institucional que se dio en el sector energético, durante el periodo de estudio, y explorar el papel que jugaron los grupos de interés en este sector. Dichas agrupaciones se denominan coaliciones distributivas de acuerdo al término acuñado por Mancur Olson (distributive coalitions). De esta manera, la presente investigación busca aportar, desde los postulados de la Nueva Economía Institucional (NEI), elementos que permitan explicar por qué se dan estos resultados tan inconvenientes para el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Tipo: Tesis Palavras-chave: RENTAS; DESARROLLO ECONÓMICO; SECTOR ENERGÉTICO; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; ECUADOR; INCOME; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENERGY SECTOR; ECONOMIC POLICY; OIL. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3550 Coca Town (Arte y Ciudad) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Tipo: Artículo Palavras-chave: LITERATURA; POESÍA; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3189 Cog?? dos mudas para cada uno y salimos corriendo (Cr??nica) Provedor de dados: 122 Autores: Ortega Garc??a, Carlos Ernesto. No dir??a que leo tristeza en sus ojos, tampoco ira, cuando ella explica c??mo lleg?? aqu??. As?? de simple. Un viaje sin planificar a golpe de amenaza telef??nica al mayor de los tres hijos que la acompa??an en Quito. En Colombia, tras ser v??ctima del desplazamiento violento por parte de la guerrilla, su periplo por diferentes ciudades la llev?? a los suburbios de esta capital. Tipo: Art??culo Palavras-chave: MIGRACION; SOCIEDAD; DERECHOS HUMANOS; REFUGIADOS; COLOMBIA; ECUADOR; MIGRATION; SOCIETY; HUMAN RIGHTS; REFUGEES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2677 Cogí dos mudas para cada uno y salimos corriendo (Crónica) Provedor de dados: 122 Autores: Ortega García, Carlos Ernesto. No diría que leo tristeza en sus ojos, tampoco ira, cuando ella explica cómo llegó aquí. Así de simple. Un viaje sin planificar a golpe de amenaza telefónica al mayor de los tres hijos que la acompañan en Quito. En Colombia, tras ser víctima del desplazamiento violento por parte de la guerrilla, su periplo por diferentes ciudades la llevó a los suburbios de esta capital. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACION; SOCIEDAD; DERECHOS HUMANOS; REFUGIADOS; COLOMBIA; ECUADOR; MIGRATION; SOCIETY; HUMAN RIGHTS; REFUGEES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2677 Combustibles y transporte urbano: ¿subsidios o precios reales? Provedor de dados: 122 Autores: Vázquez Moreno, Carlos Enrique. El objeto de este estudio es contribuir al esclarecimiento de un tema que ha generado serios y ardientes conflictos sociales en la sociedad ecuatoriana; así como acalorados y accidentados debates, tanto a nivel político, como en la esfera de lo académico (aunque con menos furor) específicamente dentro de la ciencia económica: el problema de lo precios de lo petrocombustibles para uso interno. El debate se ha orientado en dos direcciones antagónicas. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMBUSTIBLES; PRECIOS; TRANSPORTE URBANO; TARIFA DE PASAJEROS; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/120 Combustibles y transporte urbano: ¿subsidios o precios reales? Provedor de dados: 122 Autores: Vázquez Moreno, Carlos Enrique. El objeto de este estudio es contribuir al esclarecimiento de un tema que ha generado serios y ardientes conflictos sociales en la sociedad ecuatoriana; así como acalorados y accidentados debates, tanto a nivel político, como en la esfera de lo académico (aunque con menos furor) específicamente dentro de la ciencia económica: el problema de lo precios de lo petrocombustibles para uso interno. El debate se ha orientado en dos direcciones antagónicas. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMBUSTIBLES; PRECIOS; TRANSPORTE URBANO; TARIFA DE PASAJEROS; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/120 Comentarios a lo comentado : Reflexiones a Tenor de los comentarios de Pablo Ospina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El tema de las relaciones entre las ONG y demás agencias de desarrollo rural y las organizaciones indígenas es ciertamente un tema controvertido. Más cuando el movimiento indígena ecuatoriano se ha convertido, con el paso de los años, en un referente clave de los llamados "nuevos movimientos sociales" latinoamericanos, dada su enorme capacidad de movilización y de interpelación a las más altas instancias del Estado. En esa tesitura, entiendo que advertir sobre los riesgos que comporta el actual esquema de relaciones entre muchas ONG y sus OSG contrapartes, y que califiqué como de "neoindigenismo etnófago", puede herir más de una susceptibilidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´s); DESARROLLO RURAL; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTADO; CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POLÍTICA; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); RURAL DEVELOPMENT; INDIAN MOVEMENTS; INDIAN; STATE; LITERATURE REVIEW; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4657 Comentarios a lo comentado : Reflexiones a Tenor de los comentarios de Pablo Ospina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El tema de las relaciones entre las ONG y demás agencias de desarrollo rural y las organizaciones indígenas es ciertamente un tema controvertido. Más cuando el movimiento indígena ecuatoriano se ha convertido, con el paso de los años, en un referente clave de los llamados "nuevos movimientos sociales" latinoamericanos, dada su enorme capacidad de movilización y de interpelación a las más altas instancias del Estado. En esa tesitura, entiendo que advertir sobre los riesgos que comporta el actual esquema de relaciones entre muchas ONG y sus OSG contrapartes, y que califiqué como de "neoindigenismo etnófago", puede herir más de una susceptibilidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´s); DESARROLLO RURAL; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTADO; CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POLÍTICA; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); RURAL DEVELOPMENT; INDIAN MOVEMENTS; INDIAN; STATE; LITERATURE REVIEW; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4657 Comentarios al dossier “Nuevas Instituciones Participativas y democráticas en América Latina” (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Crespo, Santiago. El autor comenta las ideas más relevantes aparecidas en la compilación de textos sobre instituciones participativas y democráticas de Íconos 40. Después de lo cual, plantea algunas interrogantes para el análisis de dichas instituciones a nivel latinoamericano, en un contexto en que la noción de participación ciudadana –que surge de los movimientos sociales– ha sido apropiada por los actuales gobiernos de la región. Finalmente, se centra en el caso ecuatoriano, desde donde formula algunas preguntas y observaciones que invitan al desarrollo de nuevos análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTICIPACIÓN; INSTITUCIONES; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; PARTICIPATION; INSTITUTIONS; CITIZENSHIP; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3350 Comercio exterior y desarrollo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Oleas Montalvo, Julio. Ecuador está abierto al comercio desde los albores de su formación histórica. Antes de la colonización hispana se permutó spondylus por una variedad de productos de otras latitudes. Los obrajes de la Sierra centro-norte de la Audiencia quiteña se especializaron en la «exportación» de tejidos para las zonas mineras del Alto Perú. En la era republicana la expansión de las planicies occidentales se vinculó a la agricultura de exportación de cacao y, ya en el siglo XX, de banano. La era petrolera –iniciada en la séptima década del siglo pasado– estrechó los lazos comerciales con el resto del mundo, al igual que las exportaciones de camarones y flores. Esta sucesión de «especializaciones» determina los rasgos característicos de la economía ecuatoriana, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO EXTERIOR; DESARROLLO; RIQUEZA; DEPENDENCIA; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; IMPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; FOREIGN TRADE; DEVELOPMENT; WEALTH; ECONOMY; DEPENDENCE; EXPORT; IMPORT; PRODUCTION; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4571 Comercio justo : de la asistencia a la competencia Provedor de dados: 122 Autores: Loachamín Huertas, Pablo Roberto. El sistema de cooperación Comercio Justo, promueve una práctica solidaria – comercial que busca mediante la compra de productos, apoyar a los productores del Sur en situación de precariedad económica, con el objetivo de incluirlos o reinsertarlos en los beneficios del circuito de intercambio comercial. Este estudio se enfoca en el proceso de especialización e institucionalización del sistema de compras solidarias, promovida por la red de comercio justo, con el objetivo de analizar las causas de las contradicciones ideológicas y metodológicas encontradas en sus formas de intervención. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; COMERCIO JUSTO; DESARROLLO LOCAL; AGRICULTORES; UNIÓN REGIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL LITORAL (UROCAL); ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2029 ¿Cómo caminamos al socialismo del Buen Vivir? : cinco años de Revolución Ciudadana desde el Plan Nacional del Buen Vivir (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz, Pabel L. El pasado 11 de enero, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) presentó la evaluación del Plan Nacional del Buen Vivir al Consejo Nacional de Planificación. Evaluar ante y con la ciudadanía el PNBV es valorar cuánto de camino hemos avanzado y cuánto nos queda por caminar hacia el Buen Vivir, a partir de tres grandes principios rectores de la transformación estructural que está viviendo el Ecuador: 1) acumulación y distribución de la riqueza, 2) equidad y capacidades y 3) transformación del Estado. En esta evaluación, pretendemos identificar un conjunto de importantes logros, pero también las debilidades, obstáculos y retos pendientes en el camino hacia el Buen Vivir. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; RAFAEL CORREA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; SOCIALISM; GOOD LIVING; CITIZEN REVOLUTION; CENTRAL GOVERNMENT; PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3731 ¿Cómo caminamos al socialismo del Buen Vivir? : cinco años de Revolución Ciudadana desde el Plan Nacional del Buen Vivir (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz, Pabel L. El pasado 11 de enero, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) presentó la evaluación del Plan Nacional del Buen Vivir al Consejo Nacional de Planificación. Evaluar ante y con la ciudadanía el PNBV es valorar cuánto de camino hemos avanzado y cuánto nos queda por caminar hacia el Buen Vivir, a partir de tres grandes principios rectores de la transformación estructural que está viviendo el Ecuador: 1) acumulación y distribución de la riqueza, 2) equidad y capacidades y 3) transformación del Estado. En esta evaluación, pretendemos identificar un conjunto de importantes logros, pero también las debilidades, obstáculos y retos pendientes en el camino hacia el Buen Vivir. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; RAFAEL CORREA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; SOCIALISM; GOOD LIVING; CITIZEN REVOLUTION; CENTRAL GOVERNMENT; PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3731 ¿Cómo controlar a los líderes políticos? (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Diamint, Ruth; Tedesco, Laura. El proceso de la revolución ciudadana ha implicado el surgimiento de un nuevo liderazgo político y un cambio generacional en las élites políticas. El liderazgo de Rafael Correa evidencia un fuerte componente de personalismo y reiteración de prácticas no democráticas. Esto ocurre en un ambiente de crisis de los partidos políticos y el predominio de la antipolítica. Tipo: Artículo Palavras-chave: LIDERAZGO POLÍTICO; POPULISMO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; PARTIDOS POLÍTICOS; SOCIEDAD; DESIGUALDAD ECONÓMICA; POLITICAL LEADERSHIP; POPULISM; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL PARTIES; SOCIETY; ECONOMIC INEQUALITY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4264 ¿Cómo controlar a los líderes políticos? (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Diamint, Ruth; Tedesco, Laura. El proceso de la revolución ciudadana ha implicado el surgimiento de un nuevo liderazgo político y un cambio generacional en las élites políticas. El liderazgo de Rafael Correa evidencia un fuerte componente de personalismo y reiteración de prácticas no democráticas. Esto ocurre en un ambiente de crisis de los partidos políticos y el predominio de la antipolítica. Tipo: Artículo Palavras-chave: LIDERAZGO POLÍTICO; CRISIS POLÍTICA; POPULISMO; SOCIEDAD; DEMOCRACIA; POLITICAL LEADERSHIP; POLITICAL CRISIS; POPULISM; SOCIETY; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3067 ¿Cómo le ves a Quito en el espejo cóncavo del tiempo (Miradas y Voces) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez Espinosa, Nela. Tipo: Artículo Palavras-chave: LITERATURA; LITERATURE; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3266 Como mejorar el acceso a servicios de salud maternos infantiles en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Méndez de la Torre, Juan Carlos. Los conceptos de desarrollo en economía han estado mayormente relacionados a las teorías de crecimiento económico, las mismas que se desenvuelven en el margen de conceptos como producción, PIB, capital y acumulación eficiente de bienes y servicios, dejando de lado al beneficiario y el ambiente en el que se desenvuelve la teoría. Desde esta perspectiva, el sector social no representa una variable altamente significativa en los modelos tradicionales de crecimiento económico, sino más bien, se introduce en teorías de crecimiento con capital humano, haciendo referencia principalmente a la inversión en educación y su aporte a la mano de obra como factor de producción. El caso ecuatoriano, aunque denota una tendencia creciente en la inversión social, sobre todo... Tipo: Tesis Palavras-chave: SALUD MATERNO INFANTIL; SERVICIOS DE SALUD; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CAPITAL HUMANO; ECUADOR; MATERNAL AND CHILD HEALTH; HEALTH SERVICES; ECONOMIC GROWTH; HUMAN CAPITAL. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3112 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 Comparando movimientos indígenas : Bolivia y Ecuador (1990-2008) (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Cruz Rodríguez, Edwin. Este artículo se propone explicar las diferencias en cuanto a ritmo, intensidad y constancia, e impacto de la acción colectiva de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, entre 1990 y 2008. Con ese fin, compara las estructuras organizativas, los marcos de acción colectiva y las estructuras de oportunidad política. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTRUCTURAS SOCIALES; SOCIEDAD; COLECTIVIDADES; ECUADOR; BOLIVIA; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL STRUCTURES; SOCIETY; COMMUNITIES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4370 Comparando movimientos indígenas : Bolivia y Ecuador (1990-2008) (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Cruz Rodríguez, Edwin. Este artículo se propone explicar las diferencias en cuanto a ritmo, intensidad y constancia, e impacto de la acción colectiva de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, entre 1990 y 2008. Con ese fin, compara las estructuras organizativas, los marcos de acción colectiva y las estructuras de oportunidad política. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTRUCTURAS SOCIALES; SOCIEDAD; COLECTIVIDADES; ECUADOR; BOLIVIA; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL STRUCTURES; SOCIETY; COMMUNITIES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4370 Comparativo Provedor de dados: 122 Autores: Ávila, Marianela; Proaño, Fernanda; Gómez, Andrés. En el siguiente aparte presentamos diferentes casos representativos de populismo penal en Argentina, El Salvador, Colombia y Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: POPULISMO PENAL; DERECHO PENAL; LEGISLACIÓN; PRISIÓN PERPETUA; VIOLADORES; NIÑOS; CONSULTA POPULAR; ARGENTINA; COLOMBIA; ECUADOR; PENAL POPULISM; CRIMINAL LAW; LEGISLATION; IMPRISONMENT; VIOLATORS; CHILDREN; POPULAR CONSULTATION; EL SALVADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3967 Comparativo Provedor de dados: 122 Autores: Ávila, Marianela; Proaño, Fernanda; Gómez, Andrés. En el siguiente aparte presentamos diferentes casos representativos de populismo penal en Argentina, El Salvador, Colombia y Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: POPULISMO PENAL; DERECHO PENAL; LEGISLACIÓN; PRISIÓN PERPETUA; VIOLADORES; NIÑOS; CONSULTA POPULAR; ARGENTINA; COLOMBIA; ECUADOR; PENAL POPULISM; CRIMINAL LAW; LEGISLATION; IMPRISONMENT; VIOLATORS; CHILDREN; POPULAR CONSULTATION; EL SALVADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3967 Comportamiento electoral en ciudades intermedias (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Velarde, Patricio. La definición política-administrativa de Santo Domingo de los Colorados, como un cantón de la provincia de Pichincha, ha determinado que la elección de representantes de mayor relevancia sea la de alcaldes y concejales municipales; ello no excluye la relativa importancia, determinada por la baja participación del electorado, de la elección de diputados, prefectos, y consejeros provinciales. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMPORTAMIENTO ELECTORAL; PARTIDOS POLÍTICOS; COMERCIO; ELECTORAL BEHAVIOUR; POLITICAL PARTIES; TRADE; SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3145 Comprender lo joven. Sublimación y condena : los desencuentros del discurso (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Tejada Cevallos, Francisco. De la sublimación a la condena, la política, el mercado, los medios de comunicación, la academia o la iglesia han generado su discurso acerca de los jóvenes; se han vuelto práctica institucional y lugar común de estereotipos y contradicciones que anulan la diversidad, la heterogeneidad y la sociabilidad. Discursos construidos en ausencia de la propia juventud, y en favor de una sociedad urgida de actores emergentes para sostener su funcionamiento y culpar de sus problemáticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUVENTUD; ECUADOR; ESTEREOTIPOS; SOCIEDAD; YOUTH; SOCIETY; STEREOTYPES. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1914 Comprender lo joven. Sublimación y condena : los desencuentros del discurso (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Tejada Cevallos, Francisco. De la sublimación a la condena, la política, el mercado, los medios de comunicación, la academia o la iglesia han generado su discurso acerca de los jóvenes; se han vuelto práctica institucional y lugar común de estereotipos y contradicciones que anulan la diversidad, la heterogeneidad y la sociabilidad. Discursos construidos en ausencia de la propia juventud, y en favor de una sociedad urgida de actores emergentes para sostener su funcionamiento y culpar de sus problemáticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUVENTUD; ECUADOR; ESTEREOTIPOS; SOCIEDAD; YOUTH; SOCIETY; STEREOTYPES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MASS MEDIA; IGLESIA; CHURCH. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4271 Comunas Quiteñas. La diversidad como posibilidad (Hechos) Provedor de dados: 122 Autores: Kingman Garcés, Eduardo. En los años cincuenta los habitantes de San Isidro del Inca protagonizaron una serie de incidentes en protesta por los intentos de incorporarlos a la parroquia Benalcázar y separarlos de Zámbiza. En esos años San Isidro estaba unido a la ciudad por un polvoriento camino recorrido esporádicamente por destartalados buses cargados de flores y verduras para los mercados de San Roque, Sta. Clara o Central, pero más unido aún estaba a ese mundo rural de los Nayones, Gualos, Llanos Grandes, Cocotogs, distintas comunidades de esa unidad o llakta mayor de los zambizas. Tipo: Artículo Palavras-chave: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL; COMUNAS; PUEBLOS INDÍGENAS; PLANNING; COMMUNES; INDIGENOUS PEOPLES; QUITO; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3172 ??Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? : la ciudadan??a ??tnica y los derechos pol??ticos de los ind??genas de Otavalo y Cotacachi, 1990 - 2009 Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Crespo, Santiago. En las ??ltimas d??cadas se modific?? la configuraci??n de la ciudadan??a en Ecuador, el voto a los analfabetos permiti?? que los ind??genas se integren al cuerpo electoral, la movilizaci??n ind??gena se realiz?? por derechos colectivos, mientras en el marco de gobiernos neoliberales, se limit?? derechos sociales y se reconocieron derechos culturales. En este contexto la presente investigaci??n aborda como problema el conflictivo proceso de constituci??n de la ciudadan??a ind??gena, con un desigual ejercicio de los derechos sociales, de participaci??n pol??tica y de autogobierno, centrando su atenci??n en los cambios en las comunidades y los Municipios de Otavalo y Cotacachi, que cuentan con alcaldes ind??genas en los ??ltimos 14 a??os. Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ??TNICOS; KICHWAS; IND??GENAS; CIUDADAN??A; DERECHOS SOCIALES; PARTICIPACI??N POL??TICA; NEOLIBERALISMO; OTAVALO; COTACACHI; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; INDIGENOUS; CITIZENSHIP; SOCIAL RIGHTS; POLITICAL PARTICIPATION; NEOLIBERALISM. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3053 ¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? : la ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi, 1990 - 2009 Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Crespo, Santiago. En las últimas décadas se modificó la configuración de la ciudadanía en Ecuador, el voto a los analfabetos permitió que los indígenas se integren al cuerpo electoral, la movilización indígena se realizó por derechos colectivos, mientras en el marco de gobiernos neoliberales, se limitó derechos sociales y se reconocieron derechos culturales. En este contexto la presente investigación aborda como problema el conflictivo proceso de constitución de la ciudadanía indígena, con un desigual ejercicio de los derechos sociales, de participación política y de autogobierno, centrando su atención en los cambios en las comunidades y los Municipios de Otavalo y Cotacachi, que cuentan con alcaldes indígenas en los últimos 14 años. Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; KICHWAS; INDÍGENAS; CIUDADANÍA; DERECHOS SOCIALES; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; OTAVALO; COTACACHI; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; INDIGENOUS; CITIZENSHIP; SOCIAL RIGHTS; POLITICAL PARTICIPATION; NEOLIBERALISM. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3053 Comuneros, pescadores, defensores del territorio : el caso de la comuna de Engabao Provincia del Guayas, Ecuador. Provedor de dados: 122 Autores: Gills Arana, Libertad. En esta investigaci??n se observa que a trav??s de la narraci??n y del testimonio local queda n??tidamente visibilizado el protagonismo del pueblo, desde la historia de la creaci??n de la comuna hasta el presente. Esta investigaci??n se propone estudiar el rol hist??rico y pol??tico que cumple la memoria colectiva acerca de dos eventos dentro de la historia de la comuna de Engabao: primero la fundaci??n de la comuna, y segundo, la pelea para defender el puerto y el sitio principal de trabajo contra ??lvaro Noboa. Como encontr?? en mi investigaci??n, la memoria colectiva del porqu?? de la comuna est?? ??ntimamente conectada a la necesidad de defender el territorio de Engabao ???en particular el puerto que casi perdieron- y, por lo tanto, ha sido fundamental... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMUNA DE ENGABAO; PROVINCIA DEL GUAYAS; ECUADOR; COMUNEROS; PESCADORES; TERRITORIO; MEMORIA COLECTIVA; HISTORIA; MEDIOS VISUALES; ANTROPOLOG??A VISUAL; DOCUMENTAL ETNOGR??FICO; CINE; FISHERMEN; TERRITORY; COLLECTIVE MEMORY; HISTORY; VISUAL MEDIA; VISUAL ANTHROPOLOGY; UMENTARY ETNOGRAPHIC; FILM. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5658 Comunicaci??n y pol??tica : los medios y la construcci??n del capital pol??tico de los l??deres del Partido Social Cristiano en Guayaquil Provedor de dados: 122 Autores: Silva Torres, Karen Andrea. Este estudio busca analizar el papel de los medios de comunicaci??n en la consolidaci??n del capital pol??tico y la legitimaci??n de la hegemon??a del proyecto pol??tico del Partido Social Cristiano, en Guayaquil, y sus l??deres: Le??n Febres-Cordero y Jaime Nebot Saadi. Entendiendo a los medios, desde las herramientas conceptuales que nos brindan la antropolog??a visual, as?? como los conceptos que acompa??an a la etnosociolog??a de Pierre Bourdieu, se identificaron los mecanismos, los discursos y las im??genes con los que los medios de comunicaci??n aportaron a la construcci??n del capital pol??tico de estos dos actores locales, que han dirigido el Municipio por m??s de 20 a??os. Para esto, se realiz?? un an??lisis etnogr??fico del archivo period??stico... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMUNICACI??N; POL??TICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; DOCTRINA POL??TICA; PARTIDO SOCIAL CRISTIANO (ECUADOR); GUAYAQUIL; ECUADOR. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/6186 ¿Comunicación democrática o dictadura mediática? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Lucas, Kintto. Los empresarios dueños de los grandes medios de comunicación en Ecuador y América Latina, escoltados por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y otros cuentos, han tenido una libertad irrestricta en defensa de sus intereses, pero no necesariamente en defensa de la libertad de expresión. Una Ley de Comunicación sea en Ecuador, Argentina, Uruguay o en cualquier parte puede ser una herramienta para comenzar a ordenar los distintos espacios comunicacionales teniendo en cuenta que la libertad de expresión debe llegar a todos los ciudadanos y no solamente a los dueños de los grandes medios. Teniendo en cuenta la democratización de la comunicación y particularmente de los medios de comunicación. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA; DICTADURA MEDIÁTICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; LEY DE COMUNICACIÓN; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PUBLICIDAD; RADIODIFUSIÓN; PODER; DEMOCRATIC COMMUNICATION; MEDIA DICTATORSHIP; COMMUNICATION MEDIA; COMMUNICATIONS LAW; FREEDOM OF EXPRESSION; ADVERTISING; BROADCASTING; POWER; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4608 Comunicación y gestión participativa : perspectivas para el fortalecimiento Provedor de dados: 122 Autores: Cantillo Turbay, Lorena. En Ecuador desde la década del 90 se han visibilizado en el escenario nacional experiencias de gestión local participativa. Autoridades de Gobiernos Municipales se interesaron y comprometieron en la implementación de nuevas formas de gestionar lo público, basadas principalmente, en la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Estas experiencias que surgieron con mayor fuerza en la sierra y el oriente del país compartiendo características similares, se fueron desarrollando según las particularidades de cada territorio, de sus actores, interacciones, objetivos y contextos sociales, culturales y políticos. Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; GESTIÓN LOCAL; GESTIÓN PARTICIPATIVA; COMUNICACIÓN; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2018 Comunicación y migración : análisis de un proceso de interactividad en los periódicos on line del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Cruz Páez, Pamela Johana. En 1993, cuando diario Hoy fue el pionero sudamericano en la entrega de noticias por Internet, la prensa escrita y periódica del Ecuador se introdujo en la exploración de las posibilidades de la red de redes digitales. En la actualidad, más del 50 por ciento de los miembros de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos ha construido sus versiones on line que, a diario, difunden información sobre la migración internacional de ecuatorianos: deportaciones, remesas, demandas nacionales e internacionales por la libre movilidad de las personas y, en las últimas semanas, los resultados del Plan Retorno a Casa, al aproximarse a los dos años de vigencia. La Tesis apunta a comprender la manera en que ocurre la interactividad alrededor de la información... Tipo: Tesis Palavras-chave: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; PERIÓDICOS; PERIÓDICOS EN LÍNEA; INTERNET; MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS; ECUADOR; MIGRACIÓN. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1966 Comunicación y participación en el espacio público de Cotacachi : el caso del sistema de salud Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Gualotuña, Verónica Patricia. Este documento se encuentra organizado en cuatro capítulos. El primero ofrece un conjunto de aproximaciones teórico-críticas para ligar elementos básicos de comunicación, participación y esfera pública, elementos válidos para considerar la comunicación como factor político en sí mismo (acción interna desde adentro) y evitar una lectura de la comunicación de manera superficial desde la política, pues entendemos a la comunicación como un elemento consustancial a esta. El segundo ofrece una breve lectura sobre la situación de la salud en el país, de manera que podamos entender el porqué de la organización de espacios públicos de participación ciudadana en Cotacachi, además de una contextualización del proceso participativo de Cotacachi y del Comité... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNICACIÓN; PARTICIPACIÓN SOCIAL; SERVICIOS DE SALUD; ECUADOR; COTACACHI (ECUADOR); PODER DEL ESTADO. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/642 Comunicación y participación en el espacio público de Cotacachi : el caso del sistema de salud Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Gualotuña, Verónica Patricia. Este documento se encuentra organizado en cuatro capítulos. El primero ofrece un conjunto de aproximaciones teórico-críticas para ligar elementos básicos de comunicación, participación y esfera pública, elementos válidos para considerar la comunicación como factor político en sí mismo (acción interna desde adentro) y evitar una lectura de la comunicación de manera superficial desde la política, pues entendemos a la comunicación como un elemento consustancial a esta. El segundo ofrece una breve lectura sobre la situación de la salud en el país, de manera que podamos entender el porqué de la organización de espacios públicos de participación ciudadana en Cotacachi, además de una contextualización del proceso participativo de Cotacachi y del Comité... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNICACIÓN; PARTICIPACIÓN SOCIAL; SERVICIOS DE SALUD; ECUADOR; COTACACHI (ECUADOR); PODER DEL ESTADO. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/642 Comunidades y territorio en la costa del Ecuador (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero Burgos, Rafael. Se propone una definición teórica de la comunidad territorial sustentada en el concepto de identificación y la teoría del desarrollo rural territorial con el objeto de analizar las principales cadenas productivas que surcan la costa centro sur del Ecuador. Además se estudia a los principales movimientos agrarios que caracterizan un territorio que es sobre todo agrario y rural. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL TERRITORIAL; CADENAS PRODUCTIVAS; UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO; COMMUNITY LAND; RURAL LAND; CHAIN; TERRITORIAL DEVELOPMENT UNIT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3999 Comunidades y territorio en la costa del Ecuador (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero Burgos, Rafael. Se propone una definición teórica de la comunidad territorial sustentada en el concepto de identificación y la teoría del desarrollo rural territorial con el objeto de analizar las principales cadenas productivas que surcan la costa centro sur del Ecuador. Además se estudia a los principales movimientos agrarios que caracterizan un territorio que es sobre todo agrario y rural. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL TERRITORIAL; CADENAS PRODUCTIVAS; UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO; COMMUNITY LAND; RURAL LAND; CHAIN; TERRITORIAL DEVELOPMENT UNIT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3999 Comunidades y tierra en el Ecuador (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Mart??nez V., Luciano. Como resultado de la implementaci??n de las pol??ticas neoliberales en la regi??n durante las dos ??ltimas d??cadas, el problema de la tierra ha pretendido ser ???archivado??? no s??lo en las pol??ticas sectoriales sino tambi??n en las discusiones sobre el problema agrario y rural en general. Tipo: Art??culo Palavras-chave: TENENCIA DE TIERRAS; COMUNIDADES IND??GENAS; CAMPESINOS; POBREZA; NEOLIBERALISMO; REFORMA AGRARIA; ECUADOR; LAND TENURE; INDIGENOUS COMMUNITIES; FARMERS; POVERTY; NEOLIBERALISM; LAND REFORM. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5795 Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Becker, Marc. En la década de los cuarenta, activistas urbanos en el Ecuador jugaron papeles importantes en la formación de dos organizaciones que trataron de buscar soluciones a los problemas persistentes que enfrentaban los indígenas: la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y el Instituto Indigenista Ecuatoriano (IIE). Sin embargo, había muy poca comunicación o colaboración entre los involucrados en las dos organizaciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; INDIGENISTAS; IZQUIERDISTAS; COMUNISTAS; FEDERACIÓN ECUATORIANA DE INDIOS (FEI); INSTITUTO INDIGENISTA ECUATORIANO (IIE); ACTIVISTAS URBANOS; ECUADOR; INDIGENOUS PEOPLE; INDIGENISTS; LEFTISTS; COMMUNISTS; FEI; IIE; URBAN ACTIVISTS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/630 Conceiving environmental problems a comparativestudy of scientific knowledge constructions and policy discourses in Ecuador and Norway Provedor de dados: 121 Autores: Randi Kaarhus; Kaarhus, Randi. Tipo: Text Palavras-chave: PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES; ECUADOR; NORUEGA. URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=112773&tab=opac&oai:flacso.org.ec:112773 Concentración industrial, articulación fabril - artesanal y estilos de desarrollo : un análisis de la industria ecuatoriana en la década de los setenta. Provedor de dados: 122 Autores: Rosales, Mario. El objeto inicial es este estudio era evaluar los procesos de concentración industrial en el Ecuador en la década de los setenta, etapa de expansión de la economía. bajo los efectos del denominado "boom" petrolero, y ligarlos a la generación de empleo productivo por parte de la rama manufacturera. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL; DESARROLLO ECONÓMICO; INDUSTRIA; OLIGOPOLIO; ECUADOR; HISTORIA. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/644 Concentración industrial, articulación fabril - artesanal y estilos de desarrollo : un análisis de la industria ecuatoriana en la década de los setenta. Provedor de dados: 122 Autores: Rosales, Mario. El objeto inicial es este estudio era evaluar los procesos de concentración industrial en el Ecuador en la década de los setenta, etapa de expansión de la economía. bajo los efectos del denominado "boom" petrolero, y ligarlos a la generación de empleo productivo por parte de la rama manufacturera. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL; DESARROLLO ECONÓMICO; INDUSTRIA; OLIGOPOLIO; ECUADOR; HISTORIA. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/644 Concepciones mestizas del ind??gena urbano en Otavalo Provedor de dados: 122 Autores: Leifsen, Esben. En este art??culo se presenta el conflicto ??tnico entre los indios y los mestizos como un aspecto de la problem??tica del indio entre lo rural y lo urbano. Se articulan posiciones y reacciones mestizas frente a este cambio; adem??s, se discuten diferentes perspectivas antropol??gicas que tratan sobre los cambios ocurridos en Otavalo. Se reconoce que el conflicto ??tnico se basa en las rupturas entre discursos distintos sobre identidad y posici??n social. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; MESTIZOS; IND??GENAS; INDIGENOUS; CULTURA; CULTURE; GRUPOS ??TNICOS; ETHNIC GROUP; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/5740 Confictividad socio-politica : Julio - octubre 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad social evidencia que las oposiciones y enfrentamientos contra el gobierno adoptan cada vez más la forma de conflictos sociales. Muchos de estos son formas de oposición al gobierno, las políticas gubernamentales y sus programas de reformas. La oposición política tiende a manifestarse en forma de conflictos sociales; y, además tiende a abandonar los espacios más institucionales del conflicto político. Este fue el entorno del 30-S. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; SOCIETY; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2894 Configuraci??n y demandas de los movimientos sociales hacia la Asamblea Constituyente en Bolivia y Ecuador (Dossier). Provedor de dados: 122 Autores: Fern??ndez, Blanca S.; Puente, Florencia. El presente trabajo propone un an??lisis comparativo entre la Confederaci??n de Pueblos Ind??genas del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Confederaci??n de Nacionalidades Ind??genas de la Amazon??a Ecuatoriana (CONFENIAE). Para ello tendremos en cuenta las caracter??sticas espec??ficas de los territorios en los que se desenvuelven estas organizaciones, su emergencia conjunta a partir de la d??cada de los ochenta y las transformaciones pol??tico-institucionales que tienen lugar en ambos pa??ses. Se analizan las acciones colectivas en torno a la disputa por el territorio y las demandas que de ellas emanan en materia de reordenamiento territorial. El recorte temporal contempla el per??odo 1990-2007, donde se observa la confluencia de acciones colectivas que... Tipo: Art??culo Palavras-chave: TERRITORIO; ORGANIZACIONES IND??GENAS; ACCI??N COMUNITARIA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4393 Configuración y demandas de los movimientos sociales hacia la Asamblea Constituyente en Bolivia y Ecuador (Dossier). Provedor de dados: 122 Autores: Fernández, Blanca S.; Puente, Florencia. El presente trabajo propone un análisis comparativo entre la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). Para ello tendremos en cuenta las características específicas de los territorios en los que se desenvuelven estas organizaciones, su emergencia conjunta a partir de la década de los ochenta y las transformaciones político-institucionales que tienen lugar en ambos países. Se analizan las acciones colectivas en torno a la disputa por el territorio y las demandas que de ellas emanan en materia de reordenamiento territorial. El recorte temporal contempla el período 1990-2007, donde se observa la confluencia de acciones colectivas que visibilizan a... Tipo: Artículo Palavras-chave: PROCESO CONSTITUYENTE; TERRITORIO; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; ACCIÓN COLECTIVA; BOLIVIA; ECUADOR; CONSTITUTIONAL PROCESS; TERRITORY; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; COLLECTIVE ACTIONS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4393 Conflictividad social : julio de 1997-octubre de 1997 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 El gobierno interino no ha conseguido mejorar en t??rminos generales su capacidad de administrar los conflictos sociales. Este factor podr??a visualizarse en el incremento de los niveles de beligerancia e intolerancia social registrados durante el ??ltimo cuatrimestre. Tipo: Art??culo Palavras-chave: GOBIERNO; CONFLICTO SOCIAL; PARTIDOS POL??TICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; GOVERNMENT; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTS; PICHINCHA; GUAYAS; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5510 Conflictividad social : marzo de 1998 a junio de 1998 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 Al igual que en el periodo anterior, la conflictividad social y pol??tica en el pa??s est?? asociada al inicio de una nueva etapa en la administraci??n de los efectos del fen??meno del Ni??o, y a los sucesos de orden estrictamente pol??tico-institucional como fueron el problem??tico cese de funciones de la Asamblea Constituyente y la ejecuci??n de elecciones presidenciales, legislativas y otras autoriades locales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; ELECCIONES PRESIDENCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; CRISIS FISCAL; FEN??MENO DEL NI??O; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6029 Conflictividad social : marzo-junio 1999 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad social y pol??tica del tercer cuatrimestre del gobierno dem??crata popular puede ser caracterizada a partir de dos grandes nudos problem??ticos: en primer t??rmino, una polarizaci??n regional de la pol??tica (en la que el enfrentamiento entre Guayaquil y el Gobierno Central ha tomado muchas veces matices violentos) que ha agudizado, como nunca antes, el debate y la necesidad de viabilizar formas de descentralizaci??n y/o regionalizaci??n del Estado y la Naci??n; y, en segunda instancia, un frontal rechazo a la pol??tica estatal, sobre todo en lo relativo al manejo de la crisis bancaria, de parte de numerosos grupos sociales y partidos pol??ticos de oposici??n. Tipo: Art??culo Palavras-chave: POL??TICAS P??BLICAS; CRISIS BANCARIA; ACTORES SOCIALES; GOBIERNO DEM??CRATA POPULAR; PUBLIC POLICIES; BANKING CRISIS; SOCIAL ACTORS; POPULAR DEMOCRATIC GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5762 Conflictividad social : noviembre 1998 - febrero 1999 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El segundo cuatrimestre del gobierno demo-cristiano empieza a consolidar ciertas caracter??sticas particulares de los conflictos socio-pol??ticos que ya se detectaron en el periodo anterior. Se trata de una suerte de manejo ???sobre-politizado??? de conflictos originados por discrepancias a la hora de definir la pol??tica econ??mica del r??gimen. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; IDEOLOG??AS POL??TICAS; GOBIERNO DEM??CRATA CRISTIANO; SOCIAL UNREST; POLITICAL IDEOLOGIES; CHRISTIAN DEMOCRATIC GOVERNMENT; POL??TICA ECON??MICA; ECONOMIC POLICY. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5779 Conflictividad Social : noviembre de 1996 - Febrero de 1997 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, las acciones sociales y pol??ticas promovidas y generadas desde la sociedad ecuatoriana como antecedente al derrumbe del r??gimen bucaramista, estuvieron marcadas por signos alt??simos de conflictividad. La caracter??stica fundamental de esos escenarios radica en la forma y el tipo de expresi??n que mantuvieron diversos actores sociales si los comparamos con las movilizaciones pol??ticas efectuadas d??cadas atr??s. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; MOVIMIENTOS DE PROTESTA; CRISIS POL??TICA; SISTEMAS POL??TICOS; DEMOCRACIA; PODER; GOBIERNO; SOCIAL CONFLICT; PROTEST MOVEMENTS; POLITICAL CRISIS; POLITICAL SYSTEMS; DEMOCRACY; POWER; GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5192 Conflictividad social : noviembre/97 - febrero/98 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 El escenario socio-pol??tico del cuatrimestre noviembre-febrero podr??a caracterizarse por un tipo de conflictividad generada en torno a dos grandes nudos problem??ticos la Asamblea Nacional y el Fen??meno del Ni??o. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; ASAMBLEA NACIONAL; FEN??MENO DEL NI??O; CONSTITUCI??N POL??TICA. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6006 Conflictividad socio – política : julio - octubre 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La dificultad del régimen central para procesar adecuada y oportunamente la conflictividad suscitada por demandas específicas de bananeros y magisterio, sumada al titubeante manejo de las políticas internacionales, especialmente en el caso colombiano, dan cuenta de un período de agitación ciudadana que sin llegar a ser desestabilizante, dice mucho sobre la capacidad del régimen para establecer adecuadas políticas públicas inclusivas. Lo dicho, balanceado con la exitosa estrategia de negociación del gobierno central a efectos de reformar la ley regulatoria de las relaciones con 105 empleados del sector público nacional, permiten visualizar un escenario político en el que, más allá de la carencia de "cuadros políticos” en la administración del Presidente... Tipo: Artículo Palavras-chave: BANANEROS; MAGISTERIO; CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; POLÍTICA INTERNACIONAL; GOBIERNO CENTRAL; SECTOR PÚBLICO NACIONAL; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1496 Conflictividad socio – política : julio - octubre 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La dificultad del régimen central para procesar adecuada y oportunamente la conflictividad suscitada por demandas específicas de bananeros y magisterio, sumada al titubeante manejo de las políticas internacionales, especialmente en el caso colombiano, dan cuenta de un período de agitación ciudadana que sin llegar a ser desestabilizante, dice mucho sobre la capacidad del régimen para establecer adecuadas políticas públicas inclusivas. Lo dicho, balanceado con la exitosa estrategia de negociación del gobierno central a efectos de reformar la ley regulatoria de las relaciones con 105 empleados del sector público nacional, permiten visualizar un escenario político en el que, más allá de la carencia de "cuadros políticos” en la administración del Presidente... Tipo: Artículo Palavras-chave: BANANEROS; MAGISTERIO; CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; POLÍTICA INTERNACIONAL; GOBIERNO CENTRAL; SECTOR PÚBLICO NACIONAL; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3667 Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1694 Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3711 Conflictividad socio - política marzo-junio 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La matriz de conflictividad social y política en ciertas regiones del país, durante el último cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los irresueltos problemas producidos entre gobiernos locales y gobierno central. Destaca en esta recurrencia la región amazónica y varios municipios de sierra y costa ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL UNREST; POLITICAL CONFLICTS; LOCAL GOVERMENTS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4276 Conflictividad socio - política marzo-junio 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La matriz de conflictividad social y política en ciertas regiones del país, durante el último cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los irresueltos problemas producidos entre gobiernos locales y gobierno central. Destaca en esta recurrencia la región amazónica y varios municipios de sierra y costa ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; LOCAL GOVERNMENTS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1910 Conflictividad socio - política noviembre 2005 - febrero 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. No se puede negar que la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a los recurrentes paros locales y provinciales en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualiza la incapacidad gubernamental para prevenir escenarios conflictivos y el desborde de acciones de varios actores e intereses que han vulnerado la capacidad productiva de distintas áreas de la economía ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS; TENSION POLÍTICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; CONFLICTS; POLITICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1895 Conflictividad socio - política noviembre 2005 - febrero 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. No se puede negar que la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a los recurrentes paros locales y provinciales en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualiza la incapacidad gubernamental para prevenir escenarios conflictivos y el desborde de acciones de varios actores e intereses que han vulnerado la capacidad productiva de distintas áreas de la economía ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; TENSION POLÍTICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; SOCIAL UNREST; POLICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4266 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE POWER; STRUGGLE OF POWERS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4142 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE; STRUGGLE OF POWERS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1432 Conflictividad socio-política : Julio - octubre 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad social evidencia que las oposiciones y enfrentamientos contra el gobierno adoptan cada vez más la forma de conflictos sociales. Muchos de estos son formas de oposición al gobierno, las políticas gubernamentales y sus programas de reformas. La oposición política tiende a manifestarse en forma de conflictos sociales; y, además tiende a abandonar los espacios más institucionales del conflicto político. Este fue el entorno del 30-S. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3462 Conflictividad socio-política : Julio-Octubre 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Descenso de los niveles e intensidad de la conflictividad, segmentación de la protesta a grupos y actores específicos y los altos índices de negociación de las demandas ciudadanas, son el escenario político social que, a la vez que matiza la efervescencia del juego electoral, traspasa la actividad de los actores hacia la definición de posiciones proselitistas de cara a la renovación de autoridades nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS; NEGOCIACIÓN; DEMANDA; ELECCIONES; ORGANIZACIONES; LABORAL; CIUDADANÍA; CONFLICT; NEGOTIATION; DEMAND; ELECTIONS; ORGANIZATIONS; LABOR; CITIZENSHIP; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4543 Conflictividad socio-política : Julio-Octubre 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Descenso de los niveles e intensidad de la conflictividad, segmentación de la protesta a grupos y actores específicos y los altos índices de negociación de las demandas ciudadanas, son el escenario político social que, a la vez que matiza la efervescencia del juego electoral, traspasa la actividad de los actores hacia la definición de posiciones proselitistas de cara a la renovación de autoridades nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS; NEGOCIACIÓN; DEMANDA; ELECCIONES; ORGANIZACIONES; LABORAL; CIUDADANÍA; CONFLICT; NEGOTIATION; DEMAND; ELECTIONS; ORGANIZATIONS; LABOR; CITIZENSHIP; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4543 Conflictividad socio-política. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Con la realización del proceso eleccionario seccional, el ambiente político del país presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la República, acusaciones mutuas de corrupción 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales diseñadas por los actores políticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCIÓN; PODERES DE ESTADO; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1820 Conflictividad socio-política. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Con la realización del proceso eleccionario seccional, el ambiente político del país presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la República, acusaciones mutuas de corrupción 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales diseñadas por los actores políticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCIÓN; PODERES DE ESTADO; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3788 Conflictividad socio-política : julio-octubre 2005 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Los efectos de la crisis gubernativa de abril se han hecho sentir en el presente cuatrimestre analizado. A la recurrente pugna de poderes, el vacío democrático formal originado por la ausencia de una Corte Suprema de Justicia que brinda sustento al sistema de administración de justicia y las negociaciones sobre la reforma política entre el ejecutivo y la sociedad civil, hay que sumar el marcado proceso de des-institucionalización que sufre el estado ecuatoriano para afirmar que el país se encuentra en un peligroso escenario de vulnerabilidad política y económica. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS GUBERNAMENTAL; PUGNA DE PODERES; QUITO; REBELIÓN DE ABRIL; ECUADOR; REFORMAS POLÍTICAS; GOVERNMENT CRISIS; POWER STRUGGLES; APRIL REBELLION; POLITICAL REFORM; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; SUPREME COURT OF JUSTICE; ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; ADMINISTRATION OF JUSTICE; SOCIEDAD; SOCIETY; ESTADO; STATE; VULNERABILIDAD ECONÓMICA; ECONOMIC VULNERABILITY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4195 Conflictividad socio-política : julio-octubre 2005 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Los efectos de la crisis gubernativa de abril se han hecho sentir en el presente cuatrimestre analizado. A la recurrente pugna de poderes, el vacío democrático formal originado por la ausencia de una Corte Suprema de Justicia que brinda sustento al sistema de administración de justicia y las negociaciones sobre la reforma política entre el ejecutivo y la sociedad civil, hay que sumar el marcado proceso de des-institucionalización que sufre el estado ecuatoriano para afirmar que el país se encuentra en un peligroso escenario de vulnerabilidad política y económica. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS GUBERNATIVA; PUGNA DE PODERES; VACÍO DEMOCRÁTICO; REBELIÓN DE ABRIL (QUITO); ECUADOR; REFORMA POLÍTICA; GOVERNING CRISIS; POWER STRUGGLES; DEMOCRATIC DEFICIT; APRIL REBELLION (QUITO); EQUATOR; POLITICAL REFORM. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2386 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICA PÚBLICA; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1935 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836 Conflictividad socio-política : julio-octubre 2007 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los escenarios de las distintas conflictividades se desarrollaron en un contexto marcado por el despliegue gubernamental para consolidar la Asamblea Constituyente que diseñará la nueva Carta Magna que regirá los destinos del país en los siguientes años. En esta dinámica, caracterizada por tiempos electorales se desarrollaron conflictos regionales y locales que tuvieron la intención de visibilizar a actores políticos y autoridades de variados intereses y signos ideológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CARTA MAGNA; CONFLICTIVIDAD; PROCESO ELECTORAL; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ECUADOR; CONSTITUTION; CONFLICTIVITY; ELECTORAL PROCESS; CONSTITUENT ASSEMBLY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4089 Conflictividad socio-política : julio-octubre 2007 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los escenarios de las distintas conflictividades se desarrollaron en un contexto marcado por el despliegue gubernamental para consolidar la Asamblea Constituyente que diseñará la nueva Carta Magna que regirá los destinos del país en los siguientes años. En esta dinámica, caracterizada por tiempos electorales se desarrollaron conflictos regionales y locales que tuvieron la intención de visibilizar a actores políticos y autoridades de variados intereses y signos ideológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CARTA MAGNA; CONFLICTIVIDAD; PROCESO ELECTORAL; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ECUADOR; CONSTITUTION; CONFLICTIVITY; ELECTORAL PROCESS; CONSTITUENT ASSEMBLY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1834 Conflictividad socio-política : julio-octubre del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El cuatrimestre analizado ha estado marcado por la inconsistencia y lentitud de respuesta gubernamental frente a las demandas poblacionales en materia de política social que originaron varios conflictos sectoriales. En efecto, el manejo y recuperación de la cartera vencida y los mecanismos de pago de las deudas mantenidas por diversas empresas con la banca cerrada estatal; la falta de claridad en la política de precios para la producción y comercialización del banano; la constante amenaza de crisis energética que puede paralizar el sector comercial y productivo del país; la lentitud con la que se ha venido tratando la ley de seguridad social; y, los altos índices de inseguridad ciudadana que soporta el país desde hace algunos meses, constituyen los... Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA; CONFLICTIVIDAD; PENSIONES; POLÍTICAS SOCIALES; GRUPOS SOCIALES; CAMPESINOS; INDÍGENAS; CÍVICO REGIONAL; SECTOR LABORAL; SINDICATOS; SALUD; SITUATION; CONFLICT; PENSION; SOCIAL POLITIC; SOCIAL GROUPS; FARMERS; INDIGENOUS; REGIONAL CIVIC; LABOR SECTOR; UNIONS; HEALTH; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4913 Conflictividad socio-política : julio-octubre del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El cuatrimestre analizado ha estado marcado por la inconsistencia y lentitud de respuesta gubernamental frente a las demandas poblacionales en materia de política social que originaron varios conflictos sectoriales. En efecto, el manejo y recuperación de la cartera vencida y los mecanismos de pago de las deudas mantenidas por diversas empresas con la banca cerrada estatal; la falta de claridad en la política de precios para la producción y comercialización del banano; la constante amenaza de crisis energética que puede paralizar el sector comercial y productivo del país; la lentitud con la que se ha venido tratando la ley de seguridad social; y, los altos índices de inseguridad ciudadana que soporta el país desde hace algunos meses, constituyen los... Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA; CONFLICTIVIDAD; PENSIONES; POLÍTICAS SOCIALES; GRUPOS SOCIALES; CAMPESINOS; INDÍGENAS; CÍVICO REGIONAL; SECTOR LABORAL; SINDICATOS; SALUD; SITUATION; CONFLICT; PENSION; SOCIAL POLITIC; SOCIAL GROUPS; FARMERS; INDIGENOUS; REGIONAL CIVIC; LABOR SECTOR; UNIONS; HEALTH; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4913 Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4332 Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1526 Conflictividad socio-política. Marzo - junio 2011 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad evidencia un crecimiento que sin embargo se halla vinculada a la oposición al gobierno. Las demandas persistentes en torno a la Ley de Aguas y los conflictos socio ambientales señalan factores de recurrencia en el mediano plazo. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CRECIMIENTO ECONÓMICO; LEY DE AGUAS; CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES; ECUADOR; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; ECONOMIC GROWTH; WATER LAW; SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3569 Conflictividad socio-política : marzo-junio 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad sociopolítica de este cuatrimestre está enmarcada en las tensiones producidas por las demandas locales y regionales insatisfechas por el gobierno central; los ofrecimientos de entrega de recursos a distintos organismos públicos con marcado tinte populista y clientelar que nos remite a una adelantada campaña electoral; a los efectos políticos que se generan por las denuncias de corrupción en esferas del Ministerio de Economía; a la incapacidad gubernamental para procesar los reclamos de los sindicatos públicos, y a las pocas acciones y atención que se ha desplegado últimamente en la frontera norte. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; ORGANIZACIONES; EDUCACIÓN; SALUD; ELECCIONES; LABORAL; INSEGURIDAD; SERVICIOS BÁSICOS; INDÍGENAS – CAMPESINOS; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; ORGANIZATIONS; EDUCATION; HEALTH; ELECTIONS; LABOR; INSECURITY; BASIC SERVICES; INDIGENOUS - FARMERS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4559 Conflictividad socio-política : marzo-junio 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad sociopolítica de este cuatrimestre está enmarcada en las tensiones producidas por las demandas locales y regionales insatisfechas por el gobierno central; los ofrecimientos de entrega de recursos a distintos organismos públicos con marcado tinte populista y clientelar que nos remite a una adelantada campaña electoral; a los efectos políticos que se generan por las denuncias de corrupción en esferas del Ministerio de Economía; a la incapacidad gubernamental para procesar los reclamos de los sindicatos públicos, y a las pocas acciones y atención que se ha desplegado últimamente en la frontera norte. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; ORGANIZACIONES; EDUCACIÓN; SALUD; ELECCIONES; LABORAL; INSEGURIDAD; SERVICIOS BÁSICOS; INDÍGENAS – CAMPESINOS; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; ORGANIZATIONS; EDUCATION; HEALTH; ELECTIONS; LABOR; INSECURITY; BASIC SERVICES; INDIGENOUS - FARMERS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4559 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Conflictividad socio-política : marzo-junio 2008 Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, José. Un resumen sobre la conflictividad en el Ecuador para el periodo marzo - junio 2008. Indica una tendencia decreciente en el conflicto y se refiere a lo laboral, salarial, financiamiento solicitado al estado, rechazo a políticas, entre otros. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; ECUADOR; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1788 Conflictividad socio-política : marzo-junio 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Un resumen sobre la conflictividad en el Ecuador para el periodo marzo - junio 2008. Indica una tendencia decreciente en el conflicto y se refiere a lo laboral, salarial, financiamiento solicitado al estado, rechazo a políticas, entre otros. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4146 Conflictividad socio-política Marzo-Junio 2011 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad evidencia un crecimiento que sin embargo se halla vinculada a la oposición al gobierno. Las demandas persistentes en torno a la Ley de Aguas y los conflictos socio ambientales señalan factores de recurrencia en el mediano plazo. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIO-POLÍTICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; SOCIO ENVIRONMENTAL CONFLICTS; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3304 Conflictividad socio–política. Marzo-Junio 2012 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Aunque el número de conflictos sigue declinando, se mantiene una alta conflictividad en el sector público y privado. El incremento de las movilizaciones sociales se traduce en una mayor intervención de las fuerzas armadas y la policía; se advierte que las reivindicaciones sociales tienden a decrecer en comparación al aumento de las protestas políticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SECTOR PÚBLICO; SECTOR PRIVADO; SOCIETY; POLITICAL CONFLICTS; PUBLIC SECTOR; PRIVATE SECTOR; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4526 Conflictividad socio–política. Marzo-Junio 2012 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Aunque el número de conflictos sigue declinando, se mantiene una alta conflictividad en el sector público y privado. El incremento de las movilizaciones sociales se traduce en una mayor intervención de las fuerzas armadas y la policía; se advierte que las reivindicaciones sociales tienden a decrecer en comparación al aumento de las protestas políticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SECTOR PÚBLICO; SECTOR PRIVADO; SOCIETY; POLITICAL CONFLICTS; PUBLIC SECTOR; PRIVATE SECTOR; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4526 Conflictividad socio-política : Marzo-junio del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los altos niveles de conflictividad registrados en enero y febrero del presente año (63.14%) que se generaron en un ambiente de fuerte tensión política y en el que desempeñaron un papel crucial las intensas movilizaciones indígenas desarrolladas en todo el país, junto a la represiva intervención estatal, aparecen como las causas de los coletazos conflictivos que se observan en el mes de marzo con una proporción de conflictividad del (29.01%) dentro del cuatrimestre a considerar en este análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SOCIOPOLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; SECTOR PÚBLICO; GOBIERNO; CRISIS; REFORMA; ECONOMÍA; CÍVICO REGIONAL; URBANO BARRIAL; CONFLICT; SOCIOPOLITICAL; INDIAN MOVEMENT; PUBLIC SECTOR; GOVERNMENT; CRISIS; REFORM; ECONOMY; REGIONAL CIVIC; URBAN NEIGHBORHOOD; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4883 Conflictividad socio-política : Marzo-junio del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los altos niveles de conflictividad registrados en enero y febrero del presente año (63.14%) que se generaron en un ambiente de fuerte tensión política y en el que desempeñaron un papel crucial las intensas movilizaciones indígenas desarrolladas en todo el país, junto a la represiva intervención estatal, aparecen como las causas de los coletazos conflictivos que se observan en el mes de marzo con una proporción de conflictividad del (29.01%) dentro del cuatrimestre a considerar en este análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SOCIOPOLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; SECTOR PÚBLICO; GOBIERNO; CRISIS; REFORMA; ECONOMÍA; CÍVICO REGIONAL; URBANO BARRIAL; CONFLICT; SOCIOPOLITICAL; INDIAN MOVEMENT; PUBLIC SECTOR; GOVERNMENT; CRISIS; REFORM; ECONOMY; REGIONAL CIVIC; URBAN NEIGHBORHOOD; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4883 Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034 Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034 Conflictividad socio-política : Noviembre 2001 - Febrero 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad sociopolítica en el presente cuatrimestre ha estado marcada por la emergencia de demandas regionales y locales insatisfechas, y por la lentitud gubernamental en el tratamiento y respuesta efectiva a los principales problemas sociales que se encuentran pendientes en la extensa agenda de la política pública. En efecto, el período en mención ha sido depositario de una serie de tensiones provenientes del sector educativo y de la salud; de los gobiernos seccionales que no han visto satisfechas sus aspiraciones, principalmente las presupuestarias y energéticas; de la ciudadanía que se siente estafada por el cierre de entidades bancarias que hasta la fecha no han podido tener certezas en la devolución de sus recursos, y del recurrente factor de... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SERVICIOS PÚBLICOS; SALUD; MOVILIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; CAMPESINOS; PRODUCTORES; PROTESTA; DEMANDA; GOBERNABILIDAD; CONFLICT; UTILITIES; HEALTH; MOBILIZATION; PRIVATIZATION; FARMERS; PRODUCERS; PROTEST; DEMAND; GOVERNANCE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4602 Conflictividad socio-política : Noviembre 2001 - Febrero 2002 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad sociopolítica en el presente cuatrimestre ha estado marcada por la emergencia de demandas regionales y locales insatisfechas, y por la lentitud gubernamental en el tratamiento y respuesta efectiva a los principales problemas sociales que se encuentran pendientes en la extensa agenda de la política pública. En efecto, el período en mención ha sido depositario de una serie de tensiones provenientes del sector educativo y de la salud; de los gobiernos seccionales que no han visto satisfechas sus aspiraciones, principalmente las presupuestarias y energéticas; de la ciudadanía que se siente estafada por el cierre de entidades bancarias que hasta la fecha no han podido tener certezas en la devolución de sus recursos, y del recurrente factor de... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SERVICIOS PÚBLICOS; SALUD; MOVILIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; CAMPESINOS; PRODUCTORES; PROTESTA; DEMANDA; GOBERNABILIDAD; CONFLICT; UTILITIES; HEALTH; MOBILIZATION; PRIVATIZATION; FARMERS; PRODUCERS; PROTEST; DEMAND; GOVERNANCE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4602 Conflictividad socio–política. Noviembre 2002 - febrero 2003 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: CAAP. Tendencia a la baja en las demandas y protestas ciudadanas producto de la compaña electoral e inicio gubernativo, estabilización de los tradicionales espacios de disputa y ejercicio político y un panorama de una relativa tranquilidad social son los matices que cubren los primeros tramos de la gestión del Coronel Lucio Gutiérrez. Todo ello en un contexto de los “cien días de tolerancia” tácitamente legitimados en la política nacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; REIVINDICACIONES; ORGANIZACIONES SOCIALES; POLÍTICAS ESTATALES; GOBIERNO; CAMPESINOS; PROTESTA SOCIAL; PARTIDOS POLÍTICOS; TRABAJADORES; SOCIAL CONFLICT; CLAIMS; SOCIAL ORGANIZATIONS; STATE POLITICS; GOVERNMENT; FARMERS; SOCIAL PROTEST; POLITICAL PARTIES; WORKERS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4481 Conflictividad socio–política. Noviembre 2002 - febrero 2003 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: CAAP. Tendencia a la baja en las demandas y protestas ciudadanas producto de la compaña electoral e inicio gubernativo, estabilización de los tradicionales espacios de disputa y ejercicio político y un panorama de una relativa tranquilidad social son los matices que cubren los primeros tramos de la gestión del Coronel Lucio Gutiérrez. Todo ello en un contexto de los “cien días de tolerancia” tácitamente legitimados en la política nacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; REIVINDICACIONES; ORGANIZACIONES SOCIALES; POLÍTICAS ESTATALES; GOBIERNO; CAMPESINOS; PROTESTA SOCIAL; PARTIDOS POLÍTICOS; TRABAJADORES; SOCIAL CONFLICT; CLAIMS; SOCIAL ORGANIZATIONS; STATE POLITICS; GOVERNMENT; FARMERS; SOCIAL PROTEST; POLITICAL PARTIES; WORKERS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4481 Conflictividad socio–política. Noviembre 2003 - Febrero 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 A pesar de pronósticos apocalípticos y las constantes amenazas a la institucionalidad provenientes desde diversos sectores sociales, principalmente alineados con el ex gobernante Pachacutik, las estrategias gubernamentales han causado efectos ciertos y válidos en su empeño de mantenerse a como de lugar en el solio presidencial. De hecho, los pactos y acuerdos alcanzados con los principales partidos políticos de la costa, el cambio de funcionarios, e incluso de orientaciones en las principales carteras de estado; y, la agresiva política de ampliación de clientelas electorales y castrenses a través del fortalecimiento del partido oficial; dejan entrever un panorama político nacional en el que, al menos de momento y mientras se mantenga la coyuntura citada,... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIO POLÍTICO; ORGANIZACIONES BARRIALES; POLICÍA NACIONAL ECUADOR; FUERZAS ARMADAS ECUADOR; SEGURIDAD INTERNA; PLAN COLOMBIA; COLOMBIA; ECUADOR; SOCIAL AND POLITICAL CONFLICT; ORGANIZATIONS NEIGHBORHOOD; NATIONAL POLICE OF ECUADOR; SECURITY; COLOMBIA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1667 Conflictividad socio–política. Noviembre 2003 - Febrero 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 A pesar de pronósticos apocalípticos y las constantes amenazas a la institucionalidad provenientes desde diversos sectores sociales, principalmente alineados con el ex gobernante Pachacutik, las estrategias gubernamentales han causado efectos ciertos y válidos en su empeño de mantenerse a como de lugar en el solio presidencial. De hecho, los pactos y acuerdos alcanzados con los principales partidos políticos de la costa, el cambio de funcionarios, e incluso de orientaciones en las principales carteras de estado; y, la agresiva política de ampliación de clientelas electorales y castrenses a través del fortalecimiento del partido oficial; dejan entrever un panorama político nacional en el que, al menos de momento y mientras se mantenga la coyuntura citada,... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIO POLÍTICO; ORGANIZACIONES BARRIALES; POLICÍA NACIONAL ECUADOR; FUERZAS ARMADAS ECUADOR; SEGURIDAD INTERNA; PLAN COLOMBIA; COLOMBIA; ECUADOR; SOCIAL AND POLITICAL CONFLICT; ORGANIZATIONS NEIGHBORHOOD; NATIONAL POLICE OF ECUADOR; SECURITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3687 Conflictividad socio-política Noviembre 2004-Febrero 2005 Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. El cuatrimestre analizado fue intenso en términos de conflictividad política. Las tensiones generadas en torno al nombramiento de la actual Corte Suprema de Justicia por parte del Congreso Nacional, los alineamientos partidarios en pro y en contra de este organismo, las convocatorias y marchas de oposición al régimen, las recurrentes demandas y paralizaciones de servidores públicos y las amenazas de disturbios de los representantes de los gobiernos seccionales por la desatención de la administración estatal central, constituyen sin lugar a duda. Los principales acontecimientos de la problemática política y social en que se encuentra inmersa la sociedad ecuatoriana Tipo: Artículo Palavras-chave: PARALIZACIONES DE SERVIDORES PÚBLICOS; OPOSICIÓN AL RÉGIMEN; CONFLICTIVIDAD POLÍTICA; GOBIERNOS SECCIONALES; PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CONGRESO NACIONAL; ECUADOR; DISRUPTIONS OF PUBLIC SERVERS; OPPOSITION TO THE REGIME; CONFLICT POLICY; GOVERNMENT SHUTDOWNS; PARTIES POLITICAL; DEMOCRACY; SUPREME COURT OF JUSTICE; CONGRESS NATIONAL. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3803 Conflictividad socio-política noviembre, 2005-febrero, 2006 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las circunstancias de una coyuntura política, como fue la crisis institucional y presidencial del 20 de abril del 2005, y que provocó el golpe de Estado contra Gutiérrez, no dejarán de expresarse en los distintos indicadores de la conflictividad. En este sentido, por ejemplo, los datos y cifras de la conflictividad socio-política de marzo-junio 2005, leídos en la perspectiva de la "larga duración", de su pasado más o menos reciente, proporcionan tanto una lectura sobre la "caída" del Presidente Gutiérrez así como otra lectura sobre su "derrocamiento". Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS; TENSION POLÍTICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; CONFLICTS; POLITICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3822 Conflictividad socio-política noviembre, 2005-febrero, 2006 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las circunstancias de una coyuntura política, como fue la crisis institucional y presidencial del 20 de abril del 2005, y que provocó el golpe de Estado contra Gutiérrez, no dejarán de expresarse en los distintos indicadores de la conflictividad. En este sentido, por ejemplo, los datos y cifras de la conflictividad socio-política de marzo-junio 2005, leídos en la perspectiva de la "larga duración", de su pasado más o menos reciente, proporcionan tanto una lectura sobre la "caída" del Presidente Gutiérrez así como otra lectura sobre su "derrocamiento". Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS; TENSION POLÍTICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; CONFLICTS; POLITICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2372 Conflictividad socio-política : noviembre 2006 - febrero 2007 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad socio-política en el presente cuatrimestre se vio caracterizada por acciones violentas y pugnas de poderes institucionales respecto a la convocatoria para la consulta popular y la instalación de la Asamblea Constituyente. Las presiones políticas del Ejecutivo, la sui generis destitución de 57 diputados opositores en el mes de marzo por parte del Tribunal Supremo Electoral y las movilizaciones demostrativas de quien tiene más convocatoria popular, constituyen las principales evidencias de una coyuntura inestable que ha estado matizada por las amenazas del Presidente Correa y el Vicepresidente Moreno de poner a disposición sus cargos si en la asamblea ganase la oposición. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTIVIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSULTA POPULAR; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; CONFLICT; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSULTATION; SUPREME COURT ELECTION; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3888 Conflictividad socio-política : noviembre 2006 - febrero 2007 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La conflictividad socio-política en el presente cuatrimestre se vio caracterizada por acciones violentas y pugnas de poderes institucionales respecto a la convocatoria para la consulta popular y la instalación de la Asamblea Constituyente. Las presiones políticas del Ejecutivo, la sui generis destitución de 57 diputados opositores en el mes de marzo por parte del Tribunal Supremo Electoral y las movilizaciones demostrativas de quien tiene más convocatoria popular, constituyen las principales evidencias de una coyuntura inestable que ha estado matizada por las amenazas del Presidente Correa y el Vicepresidente Moreno de poner a disposición sus cargos si en la asamblea ganase la oposición. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTIVIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSULTA POPULAR; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; CONFLICT; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSULTATION; SUPREME COURT ELECTION; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3888 Conflictividad socio-política : noviembre 2008- febrero 2009 (Conyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad socio-política mantiene constante su decrecimiento observado desde hace dos décadas. Solamente se detectan algunas alteraciones de dicha tendencia en la supresión de los conflictos, en aquellos casos más ligados o bien a factores estratégicos de corto y mediano plazo o bien a razones más coyunturales. Este análisis resulta siempre de una doble lectura hermenéutica del conflicto, cuando los datos del actual período se comparan con los del precedente, y cuando ambos se sitúan en el contexto de la larga duración, que hemos establecido en referencia a la última década (1998-2008). Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; ECUADOR; CONFLICTIVIDAD SOCIO-POLÍTICA; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; FUNCIONES ESTATALES; PUGNA DE PODERES; POLITICAL SITUATION; EQUATOR; SOCIO-POLITICAL CONFLICT; POLICE SYSTEM; JUDICIAL SYSTEM; STATE FUNCTIONS; POWER STRUGGLES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2417 Conflictividad socio-política : noviembre 2008 - febrero 2009 (Conyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). La conflictividad socio-política mantiene constante su decrecimiento observado desde hace dos décadas. Solamente se detectan algunas alteraciones de dicha tendencia en la supresión de los conflictos, en aquellos casos más ligados o bien a factores estratégicos de corto y mediano plazo o bien a razones más coyunturales. Este análisis resulta siempre de una doble lectura hermenéutica del conflicto, cuando los datos del actual período se comparan con los del precedente, y cuando ambos se sitúan en el contexto de la larga duración, que hemos establecido en referencia a la última década (1998-2008). Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; ESTADO; PUGNA DE PODERES; POLITICAL SITUATION; SOCIAL CONFLICTS; POLICE SYSTEM; JUDICIAL SYSTEM; STATE; POWER STRUGGLES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4182 Conflictividad socio-política Noviembre 2010-Febrero 2011. (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad evidencia una declinación del número de conflictos. Sin embargo, algunos tipos de conflictos se vinculan a una modalidad de oposición política aunque el crecimiento de los desalojos e invasiones responderían a factores de pobreza y violencia urbanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; POBREZA; VIOLENCIA; ECUADOR; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; POVERTY; VIOLENCE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3581 Conflictividad socio-política : noviembre 2011 - febrero 2012 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). A pesar del sensible decrecimiento del número de conflictos respecto del período anterior (de 286 a 252), se mantiene elevada la alta frecuencia de la conflictividad, que se inicia en el año 2009, basada en una estrategia de oposición política adoptada por determinados actores sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3994 Conflictividad socio-política : noviembre 2011 - febrero 2012 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). A pesar del sensible decrecimiento del número de conflictos respecto del período anterior (de 286 a 252), se mantiene elevada la alta frecuencia de la conflictividad, que se inicia en el año 2009, basada en una estrategia de oposición política adoptada por determinados actores sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3994 Conflictividad socio-pol??tica : julio - octubre 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La matriz de conflictividad social y pol??tica en el pa??s, durante el ??ltimo cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los efectos, pugnas y alineamientos de los diversos actores pol??ticos con respecto a su posici??n frente a los dos nudos problem??ticos: el tema de las reformas institucionales propuestas desde la Ley Trole II y la enredada elecci??n del Presidente del Congreso Nacional. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ELECCIONES; TRABAJO; MOVIMIENTOS SOCIALES; POL??TICA; PUGNAS POL??TICAS; PARTIDOS POL??TICOS; CONGRESO NACIONAL; SINDICATOS; CAMPESINOS; AUTONOM??AS; CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACI??N (CONAM); SOCIAL CONFLICT; ELECTIONS; WORK; SOCIAL MOVEMENTS; POLICY; POLITICAL STRUGGLES; POLITICAL PARTIES; UNIONS; FARMERS; AUTONOMY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5233 Conflictividad socio-pol??tica. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. Con la realizaci??n del proceso eleccionario seccional, el ambiente pol??tico del pa??s presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la Rep??blica, acusaciones mutuas de corrupci??n 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales dise??adas por los actores pol??ticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POL??TICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCI??N; PODERES DE ESTADO; ACTORES POL??TICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3788 Conflictividad socio-pol??tica : Julio-octubre 2012 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Aunque el n??mero de conflictos tiende a decrecer desde mediados de 2011, ??stos han adquirido una mayor visibilidad medi??tica. En este sentido, las denuncias de corrupci??n y la conflictividad ind??gena se prestan a un tratamiento medi??tico persistente. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POL??TICO; CORRUPCI??N POL??TICA; MEDIOS DE INFORMACI??N; IND??GENAS; ESTADO; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; POLITICAL CORRUPTION; MEDIA INFORMATION; INDIGENOUS; STATE; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5121 Conflictividad socio-pol??tica : marzo 2000 - junio 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La din??mica sociopol??tica generada en este ??ltimo cuatrimestre en el Ecuador ha repercutido en el tipo, forma y l??gicas de conflictividad coyuntural. Podr??amos afirmar que las conflictividades est??n estrechamente vinculadas con la serie de acciones pol??ticas provenientes de los estamentos gubernamentales y las incertidumbres propias de este tipo de gesti??n, sumadas a las expectativas de estabilizaci??n, demanda y presi??n de los distintos grupos organizados de la sociedad civil. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO; MOVIMIENTOS SOCIALES; DOLARIZACI??N; MILITARES; GOLPE DE ESTADO; PRODUCCI??N; COMERCIO; PRIVATIZACI??N; SOCIAL CONFLICT; GOVERNMENT; SOCIAL MOVEMENT; DOLLARIZATION; MILITARY; COUP; PRODUCTION; TRADE; PRIVATIZATION; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5219 Conflictividad socio-pol??tica : noviembre 1999 - febrero 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero C., Marco. La imparable crisis fiscal del Estado y las perversas repercusiones que ello tiene en la fragilidad salarial de grandes sectores poblacionales emerge como un potente campo de agudizaci??n de la crisis social del pa??s, m??s a??n considerando el futuro escenario de la dolarizaci??n que iguala los precios del mercado seg??n los est??ndares internacionales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; DOLARIZACI??N; ESTADO; CRISIS FISCAL; FRAGILIDAD SALARIAL; SOCIAL UNREST; DOLLARIZATION; STATE; FINANCIAL CRISIS; WAGE FRAGILE. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5747 Conflictividad socio-pol??tica Noviembre 2004-Febrero 2005 Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular CAAP. El cuatrimestre analizado fue intenso en t??rminos de conflictividad pol??tica. Las tensiones generadas en torno al nombramiento de la actual Corte Suprema de Justicia por parte del Congreso Nacional, los alineamientos partidarios en pro y en contra de este organismo, las convocatorias y marchas de oposici??n al r??gimen, las recurrentes demandas y paralizaciones de servidores p??blicos y las amenazas de disturbios de los representantes de los gobiernos seccionales por la desatenci??n de la administraci??n estatal central, constituyen sin lugar a duda. Los principales acontecimientos de la problem??tica pol??tica y social en que se encuentra inmersa la sociedad ecuatoriana Tipo: Art??culo Palavras-chave: PARALIZACIONES DE SERVIDORES P??BLICOS; OPOSICI??N AL R??GIMEN; CONFLICTIVIDAD POL??TICA; GOBIERNOS SECCIONALES; PARTIDOS POL??TICOS; DEMOCRACIA; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CONGRESO NACIONAL; ECUADOR; DISRUPTIONS OF PUBLIC SERVERS; OPPOSITION TO THE REGIME; CONFLICT POLICY; GOVERNMENT SHUTDOWNS; PARTIES POLITICAL; DEMOCRACY; SUPREME COURT OF JUSTICE; CONGRESS NATIONAL. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3803 Conflictividad socio-pol??tica noviembre, 2005-febrero, 2006 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. Las circunstancias de una coyuntura pol??tica, como fue la crisis institucional y presidencial del 20 de abril del 2005, y que provoc?? el golpe de Estado contra Guti??rrez, no dejar??n de expresarse en los distintos indicadores de la conflictividad. En este sentido, por ejemplo, los datos y cifras de la conflictividad socio-pol??tica de marzo-junio 2005, le??dos en la perspectiva de la "larga duraci??n", de su pasado m??s o menos reciente, proporcionan tanto una lectura sobre la "ca??da" del Presidente Guti??rrez as?? como otra lectura sobre su "derrocamiento". Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS; TENSION POL??TICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; CONFLICTS; POLITICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3822 Conflictividad socio-pol??tica : Noviembre 2012- febrero 2013 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El descenso de la conflictividad social sigue la tendencia ya observada en per??odos anteriores, particularmente en relaci??n a la conflictividad ind??gena, aunque esta tendencia descendente es tambi??n visible en otros g??neros de conflictos. La conflictividad social como forma de oposici??n pol??tica ha disminuido en el marco del proceso preelectoral. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; CONFLICTOS IND??GENAS; OPOSICI??N POL??TICA; ELECCIONES; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; INDIGENOUS CONFLICT; COMPETITION POLICY; ELECTIONS; ECUADOR. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5403 Conflicto educativo entre misioneros salesianos y shuar en la provincia de Morona Santiago Provedor de dados: 122 Autores: Reinoso Avecillas, Rodrigo Lucio. La problem??tica planteada, pone de manifiesto un conflicto entre algunos Shuar y los misioneros por la gesti??n de la instituci??n educativa. Es importante comprender que la educaci??n es el n??cleo esencial de la evangelizaci??n misionera salesiana en el siglo XX y XXI. En el conflicto podemos encontrar actores heterog??neos en sus propuestas como: misioneros, docentes y padres de familia. Este conflicto nos lleva a problematizar cual es el papel de las congregaciones religiosas cat??licas en la configuraci??n de las pol??ticas educativas y culturales dentro de la sociedad Shuar. Una de las ciencias dedicadas a la relaci??n de las empresas misioneras y los pueblos ind??genas es la antropolog??a de la misiones. Utilic?? el an??lisis que la Antropolog??a... Tipo: Tesis Palavras-chave: PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO; ECUADOR; CONFLICTOS EDUCATIVOS; MISIONEROS SALESIANOS; COMUNIDAD SHUAR; AMAZON??A; CULTURA; GANADER??A; COLONIZACI??N; MORALIDAD CRISTIANA; PR??CTICAS EDUCATIVAS; EDUCATIONAL CONFLICT; MISSIONARIES SALESIANOS; COMMUNITY SHUAR; AMAZON; CULTURE; LIVESTOCK; COLONIZATION; CHRISTIAN MORALITY; EDUCATIONAL PRACTICES; PARROQUIA BOMBOIZA; CANT??N GUALAQUIZA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5434 Conflicto étnico, democracia y estado (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Leon T., Jorge. A más de un cambio en los actores, nos enfrentamos a un conflicto social muy fuerte, que rebasa las direcciones de las organizaciones a nivel nacional. La importancia de la protesta o del rechazo es tal, que logra integrar a todos y llega a fuertes movilizaciones locales Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO ÉTNICO; DEMOCRACIA; ESTADO; ECUADOR; ETHNIC CONFLICT; DEMOCRACY; STATE; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1721 Conflicto étnico, democracia y estado (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Leon T., Jorge. A más de un cambio en los actores, nos enfrentamos a un conflicto social muy fuerte, que rebasa las direcciones de las organizaciones a nivel nacional. La importancia de la protesta o del rechazo es tal, que logra integrar a todos y llega a fuertes movilizaciones locales Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO ÉTNICO; DEMOCRACIA; ESTADO; ECUADOR; ETHNIC CONFLICT; DEMOCRACY; STATE; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1721 Conflicto socio ambiental y laboral entre la comunidad Carondelet y la palmicultora Palmeras del Pacífico : actores plurales y diversas miradas. Provedor de dados: 122 Autores: Cañas Benavides, Verónica. La presente investigación trata sobre el proceso de ampliación de la frontera agrícola con monocultivos de palma africana, en la denominada zona norte de la provincia de Esmeraldas durante la última década (1999 – 2009) y las perspectivas de los diferentes actores en torno a la tierra. El estudio de caso, da a conocer un conflicto suscitado en los años 2004 – 2006 entre la comunidad afroecuatoriana Carondelet y la empresa palmicultora Palmeras del Pacífico –actualmente denominada Energy & Palma–, el cual se hizo evidente por el despido de trabajadores de dicha empresa en respuesta a la creación de un comité que respaldaba sus derechos laborales. A partir de aquí, y situando a la realidad local en la historia nacional del uso de la tierra, se... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; CULTIVOS DE PALMA; PALMA AFRICANA; CONSERVACIÓN; COMUNIDAD CARONDELET; PROVINCIA DE ESMERALDAS; ECUADOR; ENVIRONMENT; PALM CROPS; CONSERVATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3227 Conflicto socioambiental generado por la extracci??n de material de construcci??n en Tanlagua, San Antonio de Pichincha Provedor de dados: 122 Autores: Hinojosa Naranjo, Diana Gissela. En el primer cap??tulo de este trabajo de investigaci??n, previo al abordaje del conflicto socioambiental generado por la extracci??n de materiales de construcci??n de las canteras San Antonio de Pichincha, se hizo un repaso te??rico para entender la producci??n y el consumo del suelo, as?? como la relaci??n humano-ambiente que da forma a un paisaje. Tambi??n se explica porqu?? el espacio puede concebirse como una construcci??n social, que influye directamente en la calidad de vida de la gente que all?? habita. Teor??as con respecto a la pobreza, el desarrollo, la propiedad del suelo y la tragedia del libre acceso se conectan con el concepto de conflicto, entendido como el quiebre de la relaci??n armoniosa que manten??a un grupo humano con el ambiente a lo... Tipo: Tesis Palavras-chave: TANLAGUA; SAN ANTONIO DE PICHINCHA; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; EXTRACCI??N DE MATERIALES; PRODUCCI??N DEL SUELO; CANTERAS; GEOMORFOLOG??A; HISTORIA; POBREZA; DESARROLLO SOSTENIBLE; CONDICIONES DE VIDA; TRABAJO; SALUD; SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS; MATERIALS EXTRACTION; SOIL PRODUCTION; QUARRY; GEOMORPHOLOGY; HISTORY; POVERTY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; LIVING CONDITIONS; WORK; HEALTH. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5311 Conflictos ambientales (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Esperanza. El término conflicto viene del latin conflictus que significa choque. Las definiciones del diccionario hablan de oposición de intereses, choque o colisión de derechos o pretensiones. El conflicto supone por lo tanto la existencia de un problema y de unos actores que reclaman sobre este problema. Cuando éste afecta al ambiente, los efectos pueden ser graves, vastos y duraderos. “Los efectos graves provocan una perturbación o un daño grave o notorio para la vida humana, los recursos naturales y económicos u otras riquezas. Los efectos vastos cubren una superficie de varios cientos de kilómetros cuadrados; los efectos duraderos cubren un período de varios meses o el tiempo de una estación”. Esta definición es parte de los instrumentos de derecho internacional... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS AMBIENTALES; RECURSOS NATURALES; CONTAMINACIÓN; ENVIRONMENTAL CONFLICT; NATURAL RESOURCES; SOLUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4496 Conflictos ambientales (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Esperanza. El término conflicto viene del latin conflictus que significa choque. Las definiciones del diccionario hablan de oposición de intereses, choque o colisión de derechos o pretensiones. El conflicto supone por lo tanto la existencia de un problema y de unos actores que reclaman sobre este problema. Cuando éste afecta al ambiente, los efectos pueden ser graves, vastos y duraderos. “Los efectos graves provocan una perturbación o un daño grave o notorio para la vida humana, los recursos naturales y económicos u otras riquezas. Los efectos vastos cubren una superficie de varios cientos de kilómetros cuadrados; los efectos duraderos cubren un período de varios meses o el tiempo de una estación”. Esta definición es parte de los instrumentos de derecho internacional... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS AMBIENTALES; RECURSOS NATURALES; CONTAMINACIÓN; ENVIRONMENTAL CONFLICT; NATURAL RESOURCES; SOLUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4496 Conflictos étnicos: un análisis del caso ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Aguilar, Verónica Lucia. Hoy en día los conflictos entre estados son cada vez más escasos; pero, no por ello se puede decir que han dejado de existir, solo basta recordar lo que pasó con Kuwait o nuestro propio conflicto territorial con el Perú. Sin embargo, se puede decir, que a raíz del fin de la Guerra Fría estos fenómenos bélicos son observados con menor frecuencia. A partir de este mismo acontecimiento, del fin de la Guerra Fría, nos hemos visto frente a otro tipo de conflicto, los llamados “conflictos étnicos” o “conflictos internos”, como también se los conoce; estos conflictos son generados por los gobiernos o por aquellos grupos o etnias que buscan el reconocimiento y la independencia. El presente estudio trata de establecer, a partir del desarrollo y análisis de ciertos... Tipo: Tesina Palavras-chave: CONFLICTOS ÉTNICOS; INDÍGENAS; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1391 Conflictos socio ambientales en las ??reas de influencia del campo Libertador, provocados por la extracci??n petrolera en la filial Petroproducci??n en la regi??n amaz??nica ecuatoriana Provedor de dados: 122 Autores: Pozo Vallejo, Rolando del. El presente documento trata sobre los conflictos socioambientales provocados por la explotaci??n petrolera en el campo Libertador en la provincia de Sucumb??os, operado por la empresa estatal Petroecuador y su filial Petroproducci??n. Los conflictos socioambientales tienen su origen en la extrema pobreza del ??rea, la falta de capacitaci??n frente al tema ambiental, el desconocimiento de la normativa vigente y la poca acci??n del Estado. En campo Libertador, tienen que ver fundamentalmente con el da??o a las condiciones medioambientales o sea con los pasivos ambientales, derrames y contaminaci??n, que afectan principalmente al agua y al suelo, de ah?? que las poblaciones exijan su remediaci??n inmediata porque est?? en juego su supervivencia. Sin embargo,... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PETROPRODUCCI??N; CAMPO PETROLERO LIBERTADOR; REGI??N AMAZ??NICA ECUATORIANA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; EXTRACCI??N PETROLERA; IMPACTOS AMBIENTALES; CONTAMINACI??N AMBIENTAL. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5383 Conocimiento compartido : una sentida necesidad social Provedor de dados: 122 Autores: Encalada Rojas, Rosana. La Universidad de Cuenca, la segunda más antigua del Ecuador, cuya vida institucional inició en 1867 se encuentra en un proceso de transformación institucional, donde la investigación se ha convertido en uno de los pilares de cambio. En este trabajo pretendemos conocer el proceso de la investigación en el Plantel durante el período 2002-2009. Nos interesa particularmente determinar la investigación en medios desde el Departamento de Investigación y Postgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y su Escuela de Comunicación Social. La comunicación es inherentemente social, es un producto de la convivencia y un elemento estructural de la sociedad por lo que sus estudios son pertinentes y necesarios. La investigación abarca una... Tipo: Tesis Palavras-chave: CONOCIMIENTO; CIENCIA; SOCIEDAD; AMÉRICA LATINA; INVESTIGACIÓN; OBSERVATORIO DE LA COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; UNIVERSIDAD DE CUENCA; ECUADOR; KNOWLEDGE; SCIENCE; SOCIETY; LATIN AMERICA; RESEARCH; COMMUNICATION OBSERVATORY; MEANS OF COMMUNICATION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4200 ??conos. Revista de Ciencias Sociales [no. 46, mayo 2013. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. ??conos, Revista de Ciencias Sociales es una publicaci??n de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexi??n cr??tica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, pol??tico, cultural y econ??mico del pa??s, la regi??n andina y Am??rica Latina en general. La revista est?? dirigida a la comunidad cient??fica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas acad??micas, estos temas. ??conos se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre. Tipo: Revista Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACI??N; POPULISMO; PODER POL??TICO; AM??RICA LATINA; PRENSA ESCRITA; DEMOCRATIZACI??N; SISTEMAS MEDI??TICOS; NEOPOPULISMO; MOVIMIENTOS FEMINISTAS; POL??TICA; MATRIMONIO IGUALITARIO; LIBERALISMO; MIGRACI??N CAMPESINA; PERIODISMO; MUJERES IND??GENAS; POL??TICAS P??BLICAS; VIOLENCIA; PANDILLAS JUVENILES; ECUADOR; ARGENTINA; MASS MEDIA; POPULISM; POLITICAL POWER; LATIN AMERICA; PRESS; DEMOCRATIZATION; MEDIA SYSTEMS; NEOPOPULISM; FEMINIST MOVEMENT; POLICY; EQUAL MARRIAGE; LIBERALISM; RURAL MIGRATION; JOURNALISM; INDIGENOUS WOMEN; PUBLIC POLICY; VIOLENCE; YOUTH GANGS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5148 ??conos. Revista de Ciencias Sociales [no. 48, enero 2014. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. ??conos, Revista de Ciencias Sociales es una publicaci??n de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexi??n cr??tica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, pol??tico, cultural y econ??mico del pa??s, la regi??n andina y Am??rica Latina en general. La revista est?? dirigida a la comunidad cient??fica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas acad??micas, estos temas. ??conos se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre. Tipo: Revista Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; BIEN COM??N; BUEN VIVIR; POL??TICAS DE DESARROLLO; PACHAMAMA; LOS ANDES; G??NERO; COOPERACI??N INTERNACIONAL; NEOLIBERALISMO; NEOCONSTITUCIONALISMO; DEMOCRACIA; M??SICA NACIONAL; IDENTIDAD; MESTIZAJE; MIGRACI??N; ECUADOR; COMMON GOOD; GOOD LIVING; DEVELOPMENT POLICY; GENDER; INTERNATIONAL COOPERATION; NEOLIBERALISM; NEOCONSTITUTIONALISM; DEMOCRACY; NATIONAL MUSIC; IDENTITY; MIGRATION. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5691 ??conos : revista de ciencias sociales [no. 7, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este n??mero se enmarca en los debates acad??micos sobre temas de actualidad como : violencia y seguridad ciudadana. Temas de identidad como : la identidad perdida de los ecuatorianos. Tipo: Revista Palavras-chave: VENEZUELA; ECUADOR; IDENTIDAD ECUATORIANA; SEGURIDAD ECUATORIANA; REFORMA ECUATORIANA; ESTADO ECUATORIANO; SOCIEDAD ECUATORIANA; ECONOM??A; COMUNICACI??N P??BLICA; OPINI??N P??BLICA; ECUATORIAN IDENTITY; ECUATORIAN SECURITY; ECUATORIAN REFORMS; ECUATORIAN STATE; ECUATORIAN SOCIETY; ECONOMY; PUBLIC COMUNICATION; PUBLIC OPINION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1587 Consideraciones en torno a la gestión ambiental en el Cantón Baños de Agua Santa : sociedad civil, democracia y desarrollo sustentable Provedor de dados: 122 Autores: Mendoza Lozano, Rafael. Este estudio trató sobre la influencia que tienen la sociedad civil y la relación Municipio sociedad civil en la gestión ambiental del Cantón Baños de Agua Santa. Es decir, exploramos las prácticas democráticas, la esfera pública, los mecanismos de participación ciudadana, la institucionalidad, capacidad técnica y propuestas del municipio, con la intención de conocer en que medida se puede hablar de una gestión ambiental sustentable en el cantón. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: GESTIÓN AMBIENTAL; CANTÓN BAÑOS (ECUADOR); ECUADOR; SOCIEDAD CIVIL; DEMOCRACIA; DESARROLLO SUSTENTABLE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/696 Consideraciones en torno a la gestión ambiental en el Cantón Baños de Agua Santa : sociedad civil, democracia y desarrollo sustentable Provedor de dados: 122 Autores: Mendoza Lozano, Rafael. Este estudio trató sobre la influencia que tienen la sociedad civil y la relación Municipio sociedad civil en la gestión ambiental del Cantón Baños de Agua Santa. Es decir, exploramos las prácticas democráticas, la esfera pública, los mecanismos de participación ciudadana, la institucionalidad, capacidad técnica y propuestas del municipio, con la intención de conocer en que medida se puede hablar de una gestión ambiental sustentable en el cantón. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: GESTIÓN AMBIENTAL; CANTÓN BAÑOS (ECUADOR); ECUADOR; SOCIEDAD CIVIL; DEMOCRACIA; DESARROLLO SUSTENTABLE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/696 Consideraciones sobre la migración rural : diáspora, mitimaes (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez, Carlos. “Yo casado y con hijos decidí salir hacia la montaña caliente;….. todo era diferente, la gente, los árboles, los animales, la comida, el clima”. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; HISTORIA; CULTURA; IDENTIDAD; ÉTNIA; RURAL; MITIMAES; TERRITORIO; AYLLUS; GLOBALIZACIÓN; DISCRIMINACIÓN; MIGRATION; HISTORY; CULTURE; IDENTITY; ETHNICITY; RURAL; MITIMAES; TERRITORY; AYLLUS; GLOBALIZATION; DISCRIMINATION; COTOPAXI; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4896 Consideraciones sobre la migración rural : diáspora, mitimaes (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez, Carlos. “Yo casado y con hijos decidí salir hacia la montaña caliente;….. todo era diferente, la gente, los árboles, los animales, la comida, el clima”. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; HISTORIA; CULTURA; IDENTIDAD; ÉTNIA; RURAL; MITIMAES; TERRITORIO; AYLLUS; GLOBALIZACIÓN; DISCRIMINACIÓN; MIGRATION; HISTORY; CULTURE; IDENTITY; ETHNICITY; RURAL; MITIMAES; TERRITORY; AYLLUS; GLOBALIZATION; DISCRIMINATION; COTOPAXI; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4896 Constitución, seguridad y comunicación (Medios) Provedor de dados: 122 Autores: Pontón Cevallos, Jenny. El presente artículo pretende analizar el manejo de la información sobre seguridad brindada por la prensa escrita durante el proceso constituyente que se desarrolló en el Ecuador desde finales de 2007 hasta junio del 2008. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRENSA ESCRITA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MANEJO DE LA INFORMACIÓN; SEGURIDAD INTERNA; SEGURIDAD EXTERNA; ESTADO; PROCESO CONSTITUYENTE; PRESS WRITTEN; MASS MEDIA; INFORMATION MANAGEMENT; INTERNAL SECURITY; EXTERNAL SECURITY; STATE; CONSTITUENT PROCESS; ECUADOR; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/965 Construcci??n identitaria shuar a la luz de los procesos de modernizaci??n : estudio de caso transformaciones del n??cleo familiar a trav??s de la educaci??n popular Provedor de dados: 122 Autores: Carrillo Darquea, Walter. Esta investigaci??n recupera y analiza la experiencia educativa de la familia Yankuan del pueblo shuar de Tsurak?? desde los a??os setenta hasta la actualidad. Se realiza una reflexi??n cr??tica a partir de los testimonios sobre la pr??ctica social y educativa que realizan sus protagonistas quienes explican el sentido de los cambios pol??ticos, econ??micos, culturales y sociales promovidos por la educaci??n al interior de su comunidad; convirtiendo a la educaci??n escolarizada en un instrumento que contribuy?? a dar forma a sus intereses comunitarios. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; IDENTIDAD; SHUAR (ETNIA); EDUCACI??N POPULAR; MODERNIZACI??N; EDUCACI??N IND??GENA; INTERCULTURALIDAD; COMUNIDAD TSURAK??; ANTROPOLOG??A VISUAL. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5988 Construcción de capacidades locales para la paz : estudio de caso en la provincia de Sucumbíos zona fronteriza con Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Medina Caicedo, Cristina. La presente investigación es, precisamente, el resultado de una serie de inquietudes que se presentan frente a esta regionalización del conflicto, que ha cambiado radicalmente la forna de vida de algunas comunidades, especialmente de aquellas ubicadas en la frontera norte del Ecuador. Paralelamente a esto, existe un momento político, económico y social complejo; en donde se comienzan a evidenciar una serie de intereses que contribuyen e incrementan el riesgo frente a una posible intervención militar a gran escala, con las graves consecuencias que generarla la misma en el desarrollo de Latinoamérica. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; PAZ; SUCUMBÍOS (ECUADOR); ECUADOR; COLOMBIA; CONFLICTO ARMADO; PERSONAS DESPLAZADAS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/698 Construcción de capacidades locales para la paz : estudio de caso en la provincia de Sucumbíos zona fronteriza con Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Medina Caicedo, Cristina. La presente investigación es, precisamente, el resultado de una serie de inquietudes que se presentan frente a esta regionalización del conflicto, que ha cambiado radicalmente la forna de vida de algunas comunidades, especialmente de aquellas ubicadas en la frontera norte del Ecuador. Paralelamente a esto, existe un momento político, económico y social complejo; en donde se comienzan a evidenciar una serie de intereses que contribuyen e incrementan el riesgo frente a una posible intervención militar a gran escala, con las graves consecuencias que generarla la misma en el desarrollo de Latinoamérica. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; PAZ; SUCUMBÍOS (ECUADOR); ECUADOR; COLOMBIA; CONFLICTO ARMADO; PERSONAS DESPLAZADAS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/698 Construcción de ciudadanía desde la diferencia : el caso del movimiento indígena en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Torre Amaguaña, Luz María de la. Este trabajo se divide en cuatro capítulos que irán describiendo lo siguiente: El primer capítulo es una suerte de recorrido histórico que dará cuenta de la situación de los indígenas, que han tenido que enfrentar a aquella matriz colonial en las estructuras del Estado; pero también en los comportamientos cotidianos de la sociedad ecuatoriana. Un segundo capítulo que nos permitirá ver claramente el surgimiento de un nuevo sujeto político, al que se evidenciará su presencia lenta y paulatina a través de sus diferentes momentos de lucha y formas organizadas. En el tercer capítulo se hará un análisis de los diferentes dispositivos que el movimiento indígena ha utilizado en la construcción de ciudadanía, lo cual le ha dado presencia en un mundo público, con... Tipo: Tesis Palavras-chave: CIUDADANÍA; MOVIMIENTOS SOCIALES; INDÍGENAS; ECUADOR; HISTORIA POLÍTICA; IDENTIDAD; REFORMA SOCIAL. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/699 Construcciones psicoanal??ticas y s??ntomas de la cultura (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Aguirre Fuentes, Antonio. Vivimos en los tiempos del mercado, del mercado capitalista impulsado por la ciencia, con sus reglas de la oferta y de la demanda. El psicoan??lisis presenta una oferta muy diferente a la que hace la econom??a, y en la feria de los saberes, pone a consideraci??n sus construcciones, es decir, sus hip??tesis psicoanal??ticas que apuntan a situar los modos de goce cristalizados en la cultura. Con sus an??logos de interpretaci??n muestra los juegos de palabras con los cuales se puede descifrar los sintagmas ideol??gicos m??s corrientes. Tipo: Art??culo Palavras-chave: MERCADO; CAPITALISMO; PSICOAN??LISIS; CULTURA; DI??LOGOS; L??GICA; IMAGINARIOS SOCIALES; FREUD; LACAN; RACIONALIDAD; CIENCIA; MARKET; CAPITALISM; PSYCHOANALYSIS; CULTURE; DIALOGUES; LOGIC; SOCIAL IMAGINARY; FREUD; LACAN; RATIONALITY; SCIENCE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5235 Construyendo actorías en resistencia : mujeres indígenas de Cotopaxi. Apuntes sobre el proceso hegemónico del movimiento indígena ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Santillana Ortiz, Alejandra. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el movimiento indígena ecuatoriano como un actor diverso, que se constituye permanentemente en la disputa de sentidos y perspectivas internas, a partir de su capacidad y forma de resolver los distintos conflictos. El debate se concentra en las mujeres indígenas de Cotopaxi como uno de los actores en esta disputa interna o proceso hegemónico, cuyas demandas y experiencias de vida son recogidas parcialmente, mostrando el conflicto del movimiento para incorporar políticamente la integralidad de estas actorías políticas. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, se inscribe por una parte en los debates sobre identidad y ambivalencia de la teoría de movimientos sociales y la construcción... Tipo: Tesis Palavras-chave: RESISTENCIA INDÍGENA; MUJERES INDÍGENAS; MOVIMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO; MOVIMIENTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; POLÍTICA; EDUCACIÓN; IDENTIDADES COLECTIVAS; COTOPAXI; ECUADOR; INDIGENOUS RESISTANCE; INDIGENOUS WOMEN; ECUADORIAN INDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL MOVEMENTS; POLITICAL ACTORS; POLICY; EDUCATION; COLLECTIVE IDENTITIES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4202 Construyendo ciudadan??a : participaci??n comunitaria de las mujeres negras / afroecuatorianas en Guayaquil (1972-1995) Provedor de dados: 122 Autores: Cortez Bonilla, Alejandrina Olivia. En esta investigaci??n analizo la participaci??n de las mujeres Negras/afrodescendientes, migrantes de origen esmeralde??o, en organizaciones barriales mixtas en los barrios del suburbio suroeste de la ciudad de Guayaquil en los a??os 1972-1995, organizaciones en las que tambi??n participaron varones y otras mujeres de origen ??tnico mestizo. A trav??s de las voces de ??stas mujeres pude conocer como ellas combinaron sus roles dom??sticos de madres y amas de casa con la dirigencia barrial organiz??ndose para exigir servicios b??sicos al municipio. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; GUAYAQUIL (CIUDAD); MUJERES NEGRAS; CIUDADAN??A; PARTICIPACI??N COMUNITARIA; ORGANIZACIONES BARRIALES; DICTADURAS; AM??RICA LATINA; PUEBLOS NEGROS; POL??TICAS P??BLICAS; LIDERAZGOS FEMENINOS; FEMINISMO; BLACK WOMEN; CITIZENSHIP; COMMUNITY PARTICIPATION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; DICTATORSHIPS; LATIN AMERICA; BLACK PEOPLE; PUBLIC POLICY; FEMALE LEADERSHIP; FEMINISM; PARTICIPACI??N POL??TICA; POLITICAL PARTICIPATION. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5862 Construyendo la equidad de género a partir de la educación inicial básica Provedor de dados: 122 Autores: Logroño, Julieta. En nuestro país la entrada del enfoque de género en la educación, se produce, a través de la discusión sobre el problema del acceso, y los beneficios que representa la incorporación de la mujer para el desarrollo. Se promueven básicamente políticas que reinvindican la igualdad de oportunidades. Se parte entonces, desde una visión liberal y aveces hasta funcional, que resultaba necesaria en esa coyuntura. Con esa visión, se realizan estudios sobre la inequidad de género en la educación que arrojan datos acerca de las brechas existentes: analfabetismo femenino expresado principalmente a nivel rural, los altos porcentajes de mujeres ocupadas en áreas consideradas tradicionales, la injusta posición de las mujeres en los planteles educativos, y gremios, el rol... Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; EDUCACIÓN; EDUCACIÓN BÁSICA; IGUALDAD; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/648 Construyendo un cuerpo masculino : nuevo perfil del y la gu??a penitenciario en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Moreta Escobar, Alexandra Isabel. Mi acercamiento, al proyecto de capacitaci??n para nuevos gu??as penitenciarios, me permite dar cuenta de una construcci??n impl??cita de un tipo de masculinidad mediante la instrucci??n formal (militar) en donde, mediante pr??cticas inductivas, impuestas y obligatorias se pretende lograr disciplinamiento del cuerpo y del car??cter, un alineamiento y homogenizaci??n de los individuos con respecto al patr??n masculino. La aplicaci??n de un c??digo conductual y las pr??cticas para la disciplina en mi criterio genera una tensi??n o contradicci??n entre el objetivo de concientizar a los aspirantes sobre el ejercicio y respeto de los derechos humanos en los CRS y en las pr??cticas disciplinarias para mantener el orden. Tipo: Tesina Palavras-chave: ECUADOR; GU??AS PENITENCIARIOS; DISCIPLINA; CONTRATO CONDUCTUAL; CUERPO; MASCULINIDAD; MUJERES; PRISON GUIDES; DISCIPLINE; BEHAVIORAL CONTRACT; BODY; MASCULINITY; WOMEN; DERECHOS HUMANOS; HUMAN RIGHTS; CENTROS DE REHABILITACI??N SOCIAL (CRS). Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5863 Consulta previa y democracia en el Ecuador (Portada) Provedor de dados: 122 Autores: Simba??a, Floresmilo. Este art??culo aborda un tema clave respecto de la efectiva participaci??n pol??tica de pueblos ind??genas: el derecho a la Consulta Previa. En el Ecuador, la Constituci??n establece que el Estado tiene que consultar a las comunidades antes de poner en marcha iniciativas de desarrollo que podr??an afectarlas directamente. No obstante, esa obligaci??n ha sido sistem??ticamente eludida por diversos gobiernos y los pueblos ind??genas se han visto obligados a acudir a las instancias internacionales de protecci??n de los derechos humanos para hacer respetar sus derechos. Tales el caso del pueblo kichwa de Sarayaku. El autor ofrece un panorama de esa lucha hist??rica. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONSULTA PREVIA; PARTICIPACI??N SOCIAL; DERECHOS COLECTIVOS; CONSULTA PR??VIA; PARTICIPA????O SOCIAL; DIREITOS COLETIVOS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5113 Consulta sobre temas fundamentales del desarrollo nacional Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: DESARROLLO; ECUADOR. Ano: 2016 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=653&tab=opac&oai:flacso.org.ec:653 Contaminación por plomo (Artículos) Provedor de dados: 122 Autores: Bossano Rivadeneira, Fernando; Oviedo Carrillo, Jorge. El plomo produce diferentes enfermedades de acuerdo a la concentración que alcanza en el organismo humano. El plomo del ambiente ingresa a los individuos principalmente por dos vías: respiración y alimentación. Para la vía respiratoria es importante el que existe en forma suspendida en el aire y que proviene de los automóviles y de las industrias. En cambio por vía oral ingresa el plomo presente en los alimentos, como parte de estos o por la contaminación de las manos y utensilios de comida. Los niños absorben hasta el 50% del plomo ingerido, en cambio los adultos solo el 10%. Tipo: Artículo Palavras-chave: PLOMO-METAL; CONTAMINACIÓN; RIESGO SANITARIO; LEAD METAL; POLLUTION; HEALTH RISK; FUNDACIÓN NATURA; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3265 Contextos, transgresiones, confrontaciones y miradas de la explotación sexual a mujeres en Quito : el caso la Luna y otras tensiones Provedor de dados: 122 Autores: Mantilla Herrera, Álvaro Martino. Esta investigación de carácter exploratoria y de tipo etnográfica, aborda un caso de tráfico de mujeres con fines de comercio sexual ilegal que ocurre en el eje Santo Domingo – Quito conocido públicamente como “El Caso del Night Club La Luna” que es considerado por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos, como el caso donde mayor número de menores de edad se traficaban y explotaban sexualmente en un solo lugar. La investigación procura poner en evidencia la complejidad de esta temática y cómo diversas áreas se imbrican en el tráfico sexual de jóvenes mujeres. Tipo: Tesis Palavras-chave: SEXUALIDAD; EXPLOTACIÓN SEXUAL; TRÁFICO DE MUJERES; TRANSGRESIONES SEXUALES; ETNOGRAFÍA; NIGTH CLUB LA LUNA; QUITO; ECUADOR; SEXUALITY; SEXUAL EXPLOITATION; TRAFFICKING IN WOMEN; SEXUAL TRANSGRESSION; ETHNOGRAPHY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3072 Contratos colectivos 1974-1992 Provedor de dados: 121 Autores: Galo Chiriboga Zambrano; Chiriboga Zambrano, Galo. Tipo: Text Palavras-chave: CONTRATOS COLECTIVOS; TRABAJO; DERECHO AL TRABAJO; SINDICATOS; ECUADOR. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=774&tab=opac&oai:flacso.org.ec:774 Contribuciones del pensamiento andino a los cambios constitucionales (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Le??n, Jorge. Un Ecuador con plena ciudadan??a, pluralista, tolerante, respetuoso de las diferencias, multicultural con m??ltiples pueblos, participativo, sin provincias, ni parroquias, con comunas, en una sociedad autogestionaria, con un sistema federativo y semiparlamentario. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONSTITUCI??N POL??TICA; MODERNIZACI??N; SISTEMA POL??TICO; GLOBALIZACI??N; MERCADO; REFORMA SOCIAL; DERECHOS CIVILES; MULTICULTURALISMO; CONSTITUTION; MODERNIZATION; POLITICAL SYSTEMS; GLOBALIZATION; MARKETS; SOCIAL REFORM; CIVIL RIGHTS; MULTICULTURALISM; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5530 Contribuciones forzosas en Otavalo en tiempos de revoluciones Provedor de dados: 122 Autores: Jaramillo Cisneros, Hern??n. El presente art??culo nos permite realizar un recorrido hist??rico desde la ??poca colonial, respecto de la concepci??n de Otavalo, transcurriendo desde una visi??n que la conceptuaba como la cabecera de un extenso corregimiento en 1563 hasta la idea de ciudad establecida por Sim??n Bol??var en 1829. A partir de ello, recalca tambi??n la relaci??n que los grandes hacendados tuvieron con el Concejo Municipal de Otavalo, en la constituci??n de esta localidad de la provincia de Imbabura. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; CONSTITUCI??N POL??TICA; CONSTITUTION; HISTORIA; HISTORY; GOBIERNO; GOVERNMENT; MUNICIPIOS; MUNICIPALITY; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5668 Control de gesti??n integrado para entidades del gobierno : el caso del SRI Provedor de dados: 122 Autores: Gambarrotti Rodr??guez, Juan Bernard. El presente estudio analizar?? diversas herramientas de gesti??n empresarial y su manejo administrativo, utilizadas frecuentemente por el Sector Privado para establecer su aplicabilidad en instituciones del Sector P??blico, con las respectivas adecuaciones a una realidad estatal. Este an??lisis tendr?? como resultados el an??lisis sist??mico de la implementaci??n en una Instituci??n del Sector P??blico. El Servicio de Rentas Internas, actualmente maneja una estructura org??nica funcional, la que especializa a la organizaci??n en funciones y tareas. Posee una Direcci??n Nacional de Planificaci??n y Coordinaci??n, con lo que se separa la funci??n de planificaci??n de las funciones de ejecuci??n. Se fijan las metas y objetivos a las unidades de ejecuci??n de... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; SISTEMA DE RENTAS INTERNAS (SRI); SISTEMAS DE GESTI??N; ENTIDADES P??BLICAS; ADMINISTRACI??N P??BLICA; PRESUPUESTO; MANAGEMENT SYSTEMS; PUBLIC ENTITIES; PUBLIC ADMINISTRATION; BUDGET; SERVICIOS P??BLICOS; PUBLIC SERVICES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5435 Controversia Ecuador hoy : cien miradas (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Arauz, Marco. Desde la perspectiva periodística, Controversia, Ecuador hoy: cien miradas es la constatación de que el trabajo noticioso sí puede y debe abrir espacios para el debate y la reflexión. Por eso esta antología tiene el valor de convertirse en una demostración – en primer lugar para los propios comunicadores - de que, en medio de ese desbordante desfile diario de hechos y personajes, es posible no solo contextualizar sino complejizar y densificar. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; COMUNICACIÓN; IDENTIDAD; DERECHOS INDÍGENAS; REGIONALISMO; ACADEMIC REVIEW; COMUNICATION; IDENTITY; INDIGENOUS RIGHTS; REGIONALISM; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4756 Controversia Ecuador hoy : cien miradas (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Arauz, Marco. Desde la perspectiva periodística, Controversia, Ecuador hoy: cien miradas es la constatación de que el trabajo noticioso sí puede y debe abrir espacios para el debate y la reflexión. Por eso esta antología tiene el valor de convertirse en una demostración – en primer lugar para los propios comunicadores - de que, en medio de ese desbordante desfile diario de hechos y personajes, es posible no solo contextualizar sino complejizar y densificar. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; COMUNICACIÓN; IDENTIDAD; DERECHOS INDÍGENAS; REGIONALISMO; ACADEMIC REVIEW; COMUNICATION; IDENTITY; INDIGENOUS RIGHTS; REGIONALISM; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4756 Conversión evangélica del los indígenas kichwas cañaris Provedor de dados: 122 Autores: Cárdenas Flores, Fanny Beatriz. El arribo de la Misión Luterana Sudamericana de Noruega en la década de los años sesenta en el Austro del Ecuador, la obra social que realizó desde finales de la década de los años sesenta, su permanencia por treinta años en Cañar y la irrupción de la Misión Bautista en los setenta marcó el punto de partida en la conversión evangélica de los kichwas cañaris y la expansión del protestantismo hacia otros sectores de la provincia del Cañar. Ha movido en mí el interés de indagar la penetración de éstas misiones evangélicas en el pueblo kichwa cañari porque quise averiguar sobre su nueva concepción espiritual a raíz irrupción evangélica y si la presencia de este movimiento ha servido para fortalecer los procesos reivindicativos de la cultura cañari, o sólo... Tipo: Tesis Palavras-chave: EVANGELIZACIÓN; INDÍGENAS; CAÑAR (ECUADOR); ECUADOR; MISIONES RELIGIOSAS; KICHWAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1392 Cooperaci??n en seguridad y defensa en Am??rica del Sur : el caso de la Uni??n Suramericana de Naciones (UNASUR) y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) Provedor de dados: 122 Autores: Zapata Mafla, Ximena Patricia. El presente trabajo de investigaci??n tiene como objetivo central analizar las din??micas de cooperaci??n en materia de seguridad y defensa en Am??rica del Sur en el marco de la construcci??n de un nuevo regionalismo sudamericano centr??ndose espec??ficamente en el caso de la Uni??n de Naciones Suramericanas (UNASUR) y su ap??ndice el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) desde su creaci??n en 2008 hasta el 2013. A trav??s de una aproximaci??n constructivista, se pretende examinar la medida en que se puede caracterizar a la UNASUR y al CDS como una comunidad de seguridad en formaci??n. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; BOLIVIA; COLOMBIA; UNI??N SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR); CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS); SEGURIDAD INTERNACIONAL; AM??RICA DEL SUR; ESTADOS UNIDOS; DEFENSA TERRITORIAL; CRISIS ECON??MICA; COOPERACI??N INTERNACIONAL; CONFLICTOS FRONTERIZOS; INTERNATIONAL SECURITY; SOUTH AMERICA; UNITED STATES; TERRITORIAL DEFENSE; ECONOMIC CRISIS; INTERNATIONAL COOPERATION; BORDER CONFLICT. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5864 Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. El trabajo de Víctor Bretón es un excelente ejemplo de solidez conceptual, fluidez lingüística y activismo político en las ciencias sociales. El resultado final es un libro de lectura fluida -aunque no siempre fácil-o en el cual no existen arbitrariedades y toda afirmación está bien argumentada. Un libro muy sugerente, desafiante e interpelador que, al querer resumirlo, se corre el riesgo de simplificar, tarea de todas formas necesaria. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DESARROLLO SOCIAL; DEMANDAS ÉTNICAS; ACTIVISMO POLÍTICO; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL DEVELOPMENT; ETHNIC DEMANDS; POLITICAL ACTIVISM; ECUADOR; REFORMA AGRARIA; LAND REFORM. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4753 Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. El trabajo de Víctor Bretón es un excelente ejemplo de solidez conceptual, fluidez lingüística y activismo político en las ciencias sociales. El resultado final es un libro de lectura fluida -aunque no siempre fácil-o en el cual no existen arbitrariedades y toda afirmación está bien argumentada. Un libro muy sugerente, desafiante e interpelador que, al querer resumirlo, se corre el riesgo de simplificar, tarea de todas formas necesaria. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DESARROLLO SOCIAL; DEMANDAS ÉTNICAS; ACTIVISMO POLÍTICO; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL DEVELOPMENT; ETHNIC DEMANDS; POLITICAL ACTIVISM; ECUADOR; REFORMA AGRARIA; LAND REFORM. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4753 Cooperación internacional alineada (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Espinosa, Betty. En política de cooperación internacional es significativo el viraje del gobierno ecuatoriano con respecto a las relaciones con los organismos internacionales. Esta política apunta actualmente a alinear las intervenciones de los organismos de cooperación bilateral o multilateral con el Plan Nacional de Desarrollo. Esta política concreta además los acuerdos de la Declaración de París del 2005 Tipo: Artículo Palavras-chave: COOPERACÍÓN INTERNACIONAL; POLÍTICA PÚBLICA; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/748 Cooperación multilateral para el etnodesarrollo en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Martínez Zurita, David. El tema de la investigación analizará el papel que ha jugado la Cooperación Multilateral en el cambio de enfoque del asistencialismo hacia proyectos de etnodesarrollo en el Ecuador. Primeramente se hará un análisis histórico estructural del Sistema Naciones Unidas y Bretton Woods, con énfasis en el Banco Mundial, a fin de comprender los progresivos cambios de orientación de los proyectos de desarrollo financiados por la Cooperación Internacional en el Ecuador. De igual manera se estudiarán las relaciones entre las organizaciones indígenas y el Estado Ecuatoriano, en el contexto de la Cooperación Internacional para el desarrollo, en el periodo de la post guerra hasta el presente a fin de explicar la actual situación y posible desarticulación de los... Tipo: Tesis Palavras-chave: COOPERACIÓN ECONÓMICA; AYUDA AL DESARROLLO; POLÍTICA AGRARIA; DESARROLLO RURAL; REFORMA AGRARIA; MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/400 Cooperativas, diferenciación campesina y participación política Provedor de dados: 122 Autores: Portillo, María Alcidia. En el caso ecuatoriano, la Cooperativa en cuanto a forma asociativa de producción, surge de un modelo más general adoptado en varios países. pero aún dentro del ámbito nacional este modelo no es exclusivo de las tareas agropecuarias, su radio de acción se extiende a otras actividades productivas y de servicios. Tipo: Tesis Palavras-chave: COOPERATIVAS AGRÍCOLAS; ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN; ECUADOR. Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/673 Corporaci??n de Desarrollo Afroecuatoriana (CODAE) : ??Hacia la (neo) corporativizaci??n del movimiento afroecuatoriano? Provedor de dados: 122 Autores: Floril Anangon??, Norma Paola. Muchos pa??ses de la regi??n andina y suramericana han sido testigos de diversos cambios en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, en donde m??s all?? de la pura confrontaci??n y de los nexos clientelares ??? dos formas con que hist??ricamente se han producido estas relaciones ??? hoy en d??a se puede encontrar casos en que el encuentro entre los actores sociales y el Estado se produce bajo relaciones de cooperaci??n o trabajo conjunto, en el marco de din??micas institucionales que generan desaf??os para todos los actores. En Ecuador, la diversidad social y cultural y las crecientes demandas pol??ticas, econ??micas, reivindicativas, etc. de los sectores organizados y no organizados han conducido a generar mecanismos de interacci??n en donde... Tipo: Tesis Palavras-chave: CORPORATIVISMO; GRUPOS ??TNICOS; NEGROS; MOVIMIENTO AFROECUATORIANO; CORPORACI??N DE DESARROLLO AFROECUATORIANA; CODAE; AM??RICA LATINA; ECUADOR; CORPORATISM; ETHNIC GROUPS; BLACK; AFRO-ECUADORIAN MOVEMENT; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3070 Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana (CODAE) : ¿Hacia la (neo) corporativización del movimiento afroecuatoriano? Provedor de dados: 122 Autores: Floril Anangonó, Norma Paola. Muchos países de la región andina y suramericana han sido testigos de diversos cambios en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, en donde más allá de la pura confrontación y de los nexos clientelares – dos formas con que históricamente se han producido estas relaciones – hoy en día se puede encontrar casos en que el encuentro entre los actores sociales y el Estado se produce bajo relaciones de cooperación o trabajo conjunto, en el marco de dinámicas institucionales que generan desafíos para todos los actores. En Ecuador, la diversidad social y cultural y las crecientes demandas políticas, económicas, reivindicativas, etc. de los sectores organizados y no organizados han conducido a generar mecanismos de interacción en donde grupos como:... Tipo: Tesis Palavras-chave: CORPORATIVISMO; GRUPOS ÉTNICOS; NEGROS; MOVIMIENTO AFROECUATORIANO; CORPORACIÓN DE DESARROLLO AFROECUATORIANA; CODAE; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CORPORATISM; ETHNIC GROUPS; BLACK; AFRO-ECUADORIAN MOVEMENT; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3070 Corrección de la contabilidad nacional, por efectos ambientales, según la metodología de Salah El Serafy : el caso del petróleo Ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Carvajal R., Francisco. Este documento incluye aspectos teóricos que sirven de referencia para abordar la problemática relacionada con la corrección de la contabilidad nacional del Ecuador por efectos ambientales, aplicada al caso del petróleo. Se analizan los aspectos en los que el sistema de cuentas nacionales debe robustecerse, tomando en cuenta que organismos internacionales como Naciones Unidas, Banco Mundial, así como países desarrollados continúen la búsqueda de consensos sobre cómo tratar esta problemática a nivel internacional. Una de las alternativas, en el marco del "nuevo" SCN, ha sido plantear el cálculo de Cuentas Satélites sobre el medio ambiente como principales metodologías para suplir las deficiencias del sistema convencional. Tipo: Tesis Palavras-chave: CONTABILIDAD NACIONAL; CUENTAS NACIONALES; RECURSOS RENOVABLES; RECURSOS NO RENOVABLES; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/681 Corriente Alterna [no. 01, febrero 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Fundación Terranueva. Tienen en sus manos el primer número de CORRIENTE ALTERNA. Una revista de análisis y debate, cuyo contenido crítico parte de un posicionamiento político concreto frente al momento de transformación que atraviesan nuestro país, el continente y buena parte del resto del mundo. Proponemos una corriente de pensamiento y debate comprometido, que nos permita reconocer a la vez los avances, retos, obstáculos y límites con los que se enfrenta el actual proyecto de cambio y los contextos en los cuales éste se desarrolla. Nuestro objetivo es colocar elementos de análisis en el debate que viven las izquierdas del país, un debate protagonizado por actores sociales y políticos, individuales y colectivos, que de una manera u otra participan, desde dentro o desde fuera,... Tipo: Revista Palavras-chave: PODER POLÍTICO; PRAGMATISMO; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN; GOBIERNO; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; POLITICAL POWER; PRAGMATISM; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; GOOD LIVING; REVOLUTION; GOVERNMENT; REGIONAL INTEGRATION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3724 Corriente Alterna [no. 01, febrero 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Fundación Terranueva. Tienen en sus manos el primer número de CORRIENTE ALTERNA. Una revista de análisis y debate, cuyo contenido crítico parte de un posicionamiento político concreto frente al momento de transformación que atraviesan nuestro país, el continente y buena parte del resto del mundo. Proponemos una corriente de pensamiento y debate comprometido, que nos permita reconocer a la vez los avances, retos, obstáculos y límites con los que se enfrenta el actual proyecto de cambio y los contextos en los cuales éste se desarrolla. Nuestro objetivo es colocar elementos de análisis en el debate que viven las izquierdas del país, un debate protagonizado por actores sociales y políticos, individuales y colectivos, que de una manera u otra participan, desde dentro o desde fuera,... Tipo: Revista Palavras-chave: PODER POLÍTICO; PRAGMATISMO; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN; GOBIERNO; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; POLITICAL POWER; PRAGMATISM; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; GOOD LIVING; REVOLUTION; GOVERNMENT; REGIONAL INTEGRATION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3724 "Cosas de mujeres" y "cosas de hombres" : Género y reciprocidad en el ámbito doméstico sub-urbano de Guayaquil (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea Killinger, Cristina. La familia es una institución social que ha reproducido un sistema de representaciones y prácticas de naturalización de las desigualdades de género y ha negado, al igual que otras instituciones sociales como el Estado, la Iglesia y la Escuela, el papel que ha jugado el proceso histórico en la ordenación simbólica de los universos femenino y masculino, el sistema de clasificación binaria de las diferencias sexuales y la reproducción de la división social de los sexos (Bourdieu, 2000). Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; MUJER; REPRODUCCIÓN SOCIAL; GÉNERO; DOMÉSTICO; URBANIDAD; PODER; VIOLENCIA; FAMILY; WOMAN; SOCIAL REPRODUCTION; GENDER; DOMESTIC; URBANITY; POWER; VIOLENCE; GUAYAQUIL; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4551 "Cosas de mujeres" y "cosas de hombres" : Género y reciprocidad en el ámbito doméstico sub-urbano de Guayaquil (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea Killinger, Cristina. La familia es una institución social que ha reproducido un sistema de representaciones y prácticas de naturalización de las desigualdades de género y ha negado, al igual que otras instituciones sociales como el Estado, la Iglesia y la Escuela, el papel que ha jugado el proceso histórico en la ordenación simbólica de los universos femenino y masculino, el sistema de clasificación binaria de las diferencias sexuales y la reproducción de la división social de los sexos (Bourdieu, 2000). Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; MUJER; REPRODUCCIÓN SOCIAL; GÉNERO; DOMÉSTICO; URBANIDAD; PODER; VIOLENCIA; FAMILY; WOMAN; SOCIAL REPRODUCTION; GENDER; DOMESTIC; URBANITY; POWER; VIOLENCE; GUAYAQUIL; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4551 Cr??dito tributario : el problema de liquidez en las empresas Provedor de dados: 122 Autores: Molina Herrera, Xavier Fernando. En Ecuador como en cualquier parte del mundo el dinero es escaso. En las empresas la falta de dinero conlleva problemas de liquidez. No contar con dinero suficiente para solventar pagos inmediatos es uno de los principales retos que enfrenta una gerencia a fin de dotar de capital de trabajo a la empresa, sin comprometer su normal accionar. Esta dificultad exige encontrar mecanismos que permitan monitorear y generar liquidez en todo momento. Uno de los elementos que afecta la liquidez proviene del car??cter impositivo en el que la empresa se desenvuelve. La Ley y normativa tributaria determinan la forma, plazo y actores obligados a presentar sus declaraciones, retenci??n y pago de los impuestos. Bajo este contexto, el presente trabajo analiza el efecto de... Tipo: Tesis Palavras-chave: CR??DITO TRIBUTARIO; EMPRESAS; INDICADORES FINANCIEROS; LIQUIDEZ; NORMATIVA TRIBUTARIA; IMPUESTOS; ESTADOS FINANCIEROS; IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA); RETENCIONES; TAX CREDIT; BUSINESS; FINANCIAL INDICATORS; LIQUIDITY; TAX REGULATIONS; TAXES; FINANCIAL STATEMENTS; VALUE ADDED TAX; DEDUCTIONS; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5431 Creando cultura, buscando espacios : el uso de la publicidad alternativa en el espacio público cuencano Provedor de dados: 122 Autores: Cueva Crespo, Daniela Catalina. La publicidad alternativa se ha insertado en el último tiempo en el mundo de la publicidad como una gran alternativa para agencias grandes, medianas y pequeñas. La búsqueda de creatividad, novedad y retroalimentación con el público han sido la clave para su surgimiento y aceptación, tanto en el cliente como en el consumidor. Si bien, la tradicionalidad en la publicidad aún es fuerte, el uso de medios convencionales como radio, televisión y prensa escrita, se miden día a día, con medios alternativos, como son por un lado el creciente uso de redes sociales en Internet y por otro la utilización del espacio público como medio de comunicación en sí. Esta re-apropiación y utilización del espacio público ha permitido que las nuevas propuestas publicitarias se... Tipo: Tesis Palavras-chave: CULTURA; ESPACIOS CULTURALES; ESPACIOS PÚBLICOS; PUBLICIDAD ALTERNATIVA; PUBLICIDAD BTL (DEBAJO DE LA LÍNEA); CUENCA; ECUADOR; CULTURE; CULTURAL SPACES; PUBLIC SPACES; ALTERNATIVE ADVERTISING; BTL ADVERTISING (BELOW THE LINE). Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4203 Crecimiento económico y su relación con la calidad ambiental en el Ecuador : la curva de Kuznets medio ambiental Provedor de dados: 122 Autores: Quishpe Sinailin, Pablo David. El objetivo de esta investigación es examinar la relación empírica entre el crecimiento económico y calidad ambiental en el Ecuador. Se pretende probar la hipótesis de la curva medioambiental de Kuznets que sostiene la contaminación ambiental aumenta con el crecimiento económico hasta cierto nivel de ingreso, después del cual, empieza a decrecer; y un país contamina más en las primeras etapas del proceso de desarrollo económico pero gracias al mismo, y a la mayor riqueza obtenida en las últimas etapas de este proceso, este país estaría en condiciones de invertir en la mejora ambiental. De esta manera, la investigación contribuirá a contrastar las discusiones que sobre este tema se han llegado en otros países. Empleando los datos de la realidad... Tipo: Tesis Palavras-chave: CRECIMIENTO ECONÓMICO; CALIDAD AMBIENTAL; CURVA DE KUZNETS; MEDIO AMBIENTE; DIÓXIDO DE CARBONO; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; ECUADOR; ECONOMIC GROWTH; ENVIRONMENT; KUZNETS CURVE; ENVIRONMENT; CARBON DIOXIDE; ENVIRONMENTAL POLLUTION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3245 Crédito y desigualdad: efecto del acceso a crédito en la brecha de ingreso de los hogares ecuatorianos Provedor de dados: 122 Autores: Mideros Mora, Andrés. El estudio plantea la reducción de las inequidades sociales y económicas como una prioridad para la definición de políticas públicas y la planificación del desarrollo en el Ecuador; donde la desigualdad en el ingreso no puede ser dejada de lado, ya que de mantenerse o incrementarse poco o nada se logrará en la construcción de una nueva sociedad y un desarrollo humano equitativo. Se observa, que el nivel de ingreso se asocia con "mejor" vivienda y mayor escolaridad, así como con mayor acceso a agua potable, alcantarillado, recolección de basura, electricidad, teléfono y acceso a internet. Tipo: Tesis Palavras-chave: CRÉDITO; INGRESOS ECONÓMICOS; DESIGUALDAD ECONÓMICA; DESIGUALDAD SOCIAL; POBREZA; POLÍTICA PÚBLICA; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2043 Crisis energética, vida cotidiana y gobernabilidad democrática. -Emergencia eléctrica y gestión del gobierno del nacional populismo– (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Sostiene Paulo Coelho: “La mediocridad puede ser cómoda, hasta que un día la tragedia llama a la puerta, y entonces las personas se preguntan: ¿Pero por qué nadie dijo nada, si todo el mundo estaba viendo que esto iba pasar?” Esta reflexión cae como anillo al dedo para analizar por qué, después de una década en que no se ha producido una crisis energética en el país, ésta se vuelve a dar como en los tiempos de los gobiernos de “la larga noche neoliberal”, como suele mencionar recurrentemente el presidente Correa. ¿Cómo es posible que en el tercer año de gestión, integral y absoluta del Estado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana se estén viviendo, permanente y cotidianamente, los consabidos apagones que afectan todas las actividades del convivir... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ENERGÉTICA; GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA; EMERGENCIA ELÉCTRICA; APAGONES; ECONOMÍA; EMPRESAS ELÉCTRICAS; DESARROLLO; SEGURIDAD NACIONAL; GENERACIÓN ELÉCTRICA; HIDROELÉCTRICAS; ENERGY CRISIS; DEMOCRATIC GOVERNANCE; EMERGENCY POWER; BLACKOUTS; ECONOMY; UTILITIES; DEVELOPMENT; NATIONAL SECURITY; ELECTRICITY GENERATION; HYDRO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4576 Crisis profunda e inoperancia gubernamental (Coyuntura nacional) Provedor de dados: 122 Autores: Romero C., Marco. El primer trimestre de 1999 registra la situaci??n m??s dram??tica que ha enfrentado la econom??a ecuatoriana en el presente siglo, comparable s??lo con la experimentada en los a??os veinte, cuando se destruy?? el sistema financiero basado en la emisi??n a trav??s de los grandes bancos privados coste??os, colapsaron las exportaciones de cacao, n??cleo din??mico de la econom??a ecuatoriana en ese periodo, al derrumbarse su precio y la demanda en el mercado mundial, generando un enorme desempleo y la consiguiente protesta social que llev?? a la masacre de Guayaquil, peremnizada en la memoria colectiva con las "Cruces sobre el agua"; y, finalmente desemboc?? en la Revoluci??n juliana de 1925. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CRISIS ECON??MICA; GOBIERNO; ECUADOR; SISTEMA FINANCIERO; ENTIDADES BANCARIAS; DESEMPLEO; GUAYAQUIL; REVOLUCI??N JULIANA; ECONOMIC CRISIS; GOVERNMENT; FINANCIAL SYSTEM; BANKS; UNEMPLOYMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5667 Crisis se profundiza por la fragilidad financiera y se agotan plazos en el tema fiscal (Coyuntura nacional) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. En el segundo semestre de 1998, la econom??a ecuatoriana muestra signos inequ??vocos de un agudo deterioro que se expresa en: la aceleraci??n de las presiones inflacionarias; un d??ficit fiscal cercano al 6% del PIB; un elevado desequilibrio externo agravado por un saldo comercial crecientemente deficitario; la reducci??n de la reserva monetaria internacional, incrementada por las intervenciones de las autoridades monetarias, con las cuales se han enfrentado las crecientes presiones sobre el tipo de cambio, que sin embargo se ha devaluado en lo que va del a??o en cerca del 49%; y tasas de inter??s que superan el 70%. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CRISIS FINANCIERA; POL??TICA FISCAL; INFLACI??N; D??FICIT FISCAL; RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL; FINANCIAL CRISIS; FISCAL POLICY; INFLATION; FISCAL DEFICIT; INTERNATIONAL MONETARY RESERVE. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5734 Crisis, vida cotidiana y problemas del pueblo (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Coraggio, José Luis. Mucho se viene hablando de vida cotidiana, como lo mejor de la vida, donde nos refugiamos de la política y los políticos, de los que hablan de lo social y manipulan a la gente. Pero la vida de todos los días de las mayorías populares es, sencillamente, miserable. Esto explica que el pueblo concentre su actividad diaria en procurarse alimentos y servicios elementales, y no en gozar de la educación, del arte, o en el encuentro con sus semejantes, buscando nuevas formas de vivir plenamente. La cultura popular latinoamericana está en buena medida determinada por una histórica presión por sobrevivir dentro de un sistema social que impone a las mayorías la obligación de trabajar pero les niega el derecho a gozar de los resultados de su propio trabajo. Así, el... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; COTIDIANIDAD; MOVIMIENTOS POPULARES; SOCIAL CRISIS; DAILY; POPULAR MOVEMENTS; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/3103 Crisis y colapso de los sistemas de partidos en los pa??ses andinos, desde 1990 hasta 2009 Provedor de dados: 122 Autores: Villafuerte Manzano, Vicente Gabriel. Los partidos pol??ticos son instituciones de fundamental importancia en un sistema pol??tico democr??tico, que si bien se han ganado el rechazo de buena parte de los ciudadanos, quienes no se han sentido representados por los partidos o no han visto reflejadas en ellos las aspiraciones por las cuales les otorgaron el voto, su funci??n como v??nculo entre la sociedad civil y el gobierno es innegable. Por lo mismo, dif??cilmente se podr??a imaginar un Estado democr??tico sin partidos pol??ticos, o por lo menos a??n no se ha ideado un sistema pol??tico que funcione sin ellos. En tal virtud, este trabajo de investigaci??n pretende describir y analizar el papel que cumplen los partidos pol??ticos en una sociedad democr??tica, para cuyo prop??sito se ha... Tipo: Tesis Palavras-chave: AM??RICA LATINA; PARTIDOS POL??TICOS; CRISIS POL??TICA; TEOR??A DE PARTIDOS; SISTEMAS DE PARTIDOS; DEMOCRACIA; BOLIVIA; COLOMBIA; ECUADOR; PER??; VENEZUELA; LATIN AMERICA; POLITICAL PARTIES; POLITICAL CRISIS; THEORY OF GAMES; GAMES SYSTEMS; DEMOCRACY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5384 Crisis y reforma de la universidad ecuatoriana Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: UNIVERSIDADES; REFORMA EDUCATIVA; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1365&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1365 Crisis y salud en las ciudades (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Barreto, Rodrigo. Problemas económicos internos y externos han hecho que los recursos financieros del sector público se hayan visto limitados o reducidos. Las políticas de ajuste que se vienen implementando en el Ecuador han permitido cumplir con los acuerdos adquiridos con el Fondo Monetario y el Banco Mundial, profundizando la diferenciación de las características físicas y sociales de las distintas zonas o sectores dentro de cada ciudad, deteriorando cada día más el estado de salud de los sectores populares, afectados por un creciente deterioro de todos los ámbitos del consumo: alimentación, vivienda, recreación, servicios, etc. En los barrios populares de las ciudades ecuatorianas se expresa de manera evidente este cúmulo de contradicciones sociales y económicas; la... Tipo: Artículo Palavras-chave: SERVICIOS DE SALUD; CRISIS ECONÓMICA; SITUACIÓN SANITARIA; SECTORES POPULARES; HEALTH SERVICES; ECONOMIC CRISIS; HEALTH STATUS; POPULAR AREAS; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/3184 Criterios para las reformas políticas (Tema Central: Orientaciones para las reformas políticas) Provedor de dados: 122 Autores: León Trujillo, Jorge. El Ecuador conoce un cambio de actitudes políticas en relación a las reformas políticas que es alentador y contrasta con aquellas que, no hace ni 10 años, predominaron cuando se realizaron las reformas anteriores consagradas en la Constitución de 1997-8. Ahora existe interés por los aspectos institucionales y ya no se ven estas reformas como aquéllas que iban a realizar grandes cambios económicos ni propios a una guerra entre ricos y pobres. No es que las instituciones no incidan en estos aspectos, pero su dinámica e importancia los rebasan y mal se las puede concebir limitándonos a éstos. El actual es, por lo mismo, un contexto particularmente positivo que conviene aprovechar para pensar las instituciones más en frío, en perspectiva y con retrospectiva.... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMAS POLÍTICAS; INSTITUCIONES; REFORMA; POLÍTICA; REGION; PAÍS; DEMOCRACIA; IGUALDAD; OLIGARQUÍA; IDENTIDAD; ESTADO; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; POLITICAL REFORMS; INSTITUTIONS; REFORM; POLICY; REGION; COUNTRY; DEMOCRACY; EQUALITY; OLIGARCHY; IDENTITY; STATE; MODERNIZATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5032 Criterios para las reformas pol??ticas (Tema Central: Orientaciones para las reformas pol??ticas) Provedor de dados: 122 Autores: Le??n Trujillo, Jorge. El Ecuador conoce un cambio de actitudes pol??ticas en relaci??n a las reformas pol??ticas que es alentador y contrasta con aquellas que, no hace ni 10 a??os, predominaron cuando se realizaron las reformas anteriores consagradas en la Constituci??n de 1997-8. Ahora existe inter??s por los aspectos institucionales y ya no se ven estas reformas como aqu??llas que iban a realizar grandes cambios econ??micos ni propios a una guerra entre ricos y pobres. No es que las instituciones no incidan en estos aspectos, pero su din??mica e importancia los rebasan y mal se las puede concebir limit??ndonos a ??stos. El actual es, por lo mismo, un contexto particularmente positivo que conviene aprovechar para pensar las instituciones m??s en fr??o, en perspectiva y con... Tipo: Art??culo Palavras-chave: REFORMAS POL??TICAS; INSTITUCIONES; REFORMA; POL??TICA; REGI??N; PA??S; DEMOCRACIA; IGUALDAD; OLIGARQU??A; IDENTIDAD; ESTADO; MODERNIZACI??N; ECUADOR; POLITICAL REFORMS; INSTITUTIONS; REFORM; POLICY; REGION; COUNTRY; DEMOCRACY; EQUALITY; OLIGARCHY; IDENTITY; STATE; MODERNIZATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5032 Crónica de un divorcio anunciado : Pachakutik y La Minga Intercultural en Otavalo (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard. El caso de Otavalo evidencia como se ha ido transformando la política indígena con el acceso al poder local. Los vínculos que definieron la participación política a través de Pachakutik se han transformado. La elección de Mario Conejo como alcalde, muestra los variables alcances de alianzas locales y las oposiciones que se configuran especialmente con la conformación del movimiento Minga Intercultural. Se trata del comportamiento específico de actores locales que pugnan por la construcción de liderazgos y representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: OTAVALO; PACHAKUTIK; ALIANZAS ELECTORAELS; OPOSICIÓN POLÍTICA; LIDERAZGO POLÍTICO; REPRESENTACIÓN POLÍTICA; MOVIMIENTO MINGA CULTURAL; ELECTORAL ALLIANCES; POLITICAL OPPOSITION; POLITICAL LEADERSHIP; POLITICAL REPRESENTATION; MINGA CULTURAL MOVEMENT; LOCAL ACTORS; ECUADOR; PARTIDOS POLÍTICOS; POLITICAL PARTIES. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4143 Crónica roja en los medios de comunicación ecuatorianos : ¿un problema de seguridad ciudadana? (Investigación) = The crime section in ecuadorian media : ¿a problem of citizen security? Provedor de dados: 122 Autores: Pontón Cevallos, Jenny. En el presente artículo, la autora analiza la ‘espectacularización’ mediática en el tratamiento de la violencia y sus ulteriores consecuencias en la calidad de vida de la población ecuatoriana. A partir de una entrada teórica y de la presentación de cifras y datos, Pontón atribuye a la exagerada difusión de la criminalidad y la delincuencia como elemento para capturar sintonía, una distorsión en la percepción social de la seguridad ciudadana, precisamente por la relación que existe entre realidad social e información mediática. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESPECTACULARIZACIÓN; DISTORSIÓN EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL; SOCIEDADES MEDIATIZADAS; LÓGICA COMERCIAL; CRÓNICA ROJA; PAUTAJE PUBLICITARIO; REALIDAD SOCIAL; ECUADOR; SPECTACULARIZATION; DISTORTION OF SOCIAL PERCEPTION; MEDIATIZED SOCIETIES; COMMERCIAL LOGIC; CRIME SECTION; RATINGS AND ADVERTISING; SOCIAL REALITY; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1516 Crónica roja en los medios de comunicación ecuatorianos : ¿un problema de seguridad ciudadana? (Investigación) = The crime section in ecuadorian media : ¿a problem of citizen security? Provedor de dados: 122 Autores: Pontón Cevallos, Jenny. En el presente artículo, la autora analiza la ‘espectacularización’ mediática en el tratamiento de la violencia y sus ulteriores consecuencias en la calidad de vida de la población ecuatoriana. A partir de una entrada teórica y de la presentación de cifras y datos, Pontón atribuye a la exagerada difusión de la criminalidad y la delincuencia como elemento para capturar sintonía, una distorsión en la percepción social de la seguridad ciudadana, precisamente por la relación que existe entre realidad social e información mediática. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESPECTACULARIZACIÓN; DISTORSIÓN EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL; SOCIEDADES MEDIATIZADAS; LÓGICA COMERCIAL; CRÓNICA ROJA; PAUTAJE PUBLICITARIO; REALIDAD SOCIAL; ECUADOR; SPECTACULARIZATION; DISTORTION OF SOCIAL PERCEPTION; MEDIATIZED SOCIETIES; COMMERCIAL LOGIC; CRIME SECTION; RATINGS AND ADVERTISING; SOCIAL REALITY; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1516 Cr??tica y modernidad : historia intelectual de la cr??tica en el Ecuador de los a??os sesenta a la primera mitad de los ochenta Provedor de dados: 122 Autores: Polo Bonilla, Rafael Benigno. Partiendo de la afirmaci??n, reconocido por varios autores, que desde la d??cada del sesenta se han producido importantes transformaciones en la modernidad tard??a correlativo a los procesos de descolonizaci??n y a las luchas por la ???liberaci??n nacional???, la investigaci??n que se presenta ha indagado acerca del aparecimiento de objetos de pensamiento, en el contexto espec??fico ecuatoriano, cuyo eje -que nos permite realizar este recorrido- lo constituye la noci??n de cr??tica, que emerge en la d??cada del sesenta hasta su desplazamiento en la segunda mitad de la d??cada de los ochenta. Su momento de despliegue lo he denominado como "momento tz??ntzico". Nombre con el que registro la centralidad inicial del "grupo tz??ntzico" en la b??squeda de un... Tipo: Tesis Palavras-chave: MODERNIDAD; HISTORIA INTELECTUAL; HISTORIA DEL PENSAMIENTO; ESCRITURA CR??TICA; SOCIOLOG??A CR??TICA; CR??TICA ESTRUCTURAL; CAPITALISMO; IDEOLOG??AS POL??TICA; ECUADOR; MODERNITY; INTELLECTUAL HISTORY; HISTORY OF THOUGHT; WRITE REVIEW; SOCIOLOGY REVIEW; STRUCTURAL REVIEW; CAPITALISM; IDEOLOGIES POLICY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5700 Cuadrag??simo aniversario de IOA Provedor de dados: 122 Autores: Tinajero, Fernando. Este es un art??culo que parte del discurso que hace un colaborador del Instituto Otavale??o de Antropolog??a (IOA) en la conmemoraci??n de su cuadrag??simo aniversario. En ??l, rescata su proceso de conformaci??n, mismo que tiene a Otavalo como centro, al ser la ciudad que se convirti?? en el escenario de la b??squeda de autenticidad de un pasado que se consideraba falsificado por la acumulaci??n de falaces visiones ideol??gicas. En la actualidad, el IOA y su prolongaci??n fundamental, la Universidad de Otavalo, han llegado a ocupar un sitio nada desde??able en el contexto de un pa??s de inocultable vocaci??n por la cultura. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; INSTITUTO OTAVALE??O DE ANTROPOLOG??A (IOA); ANIVERSARIO DE FUNDACI??N; ANNIVERSARY OF FOUNDATION; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/5742 ¿Cuál es el nivel de subempleo profesional en el Ecuador y cuáles son sus factores determinantes? Provedor de dados: 122 Autores: Herrera García, Edwin Fernando. El Estado y las familias invierten en educación superior esperando obtener mayores facilidades de obtención de empleo, incremento de los ingresos y movilidad social, sin embargo, una fracción importante de trabajadores con educación superior trabaja en actividades con menor necesidad de cualificación. También existen personas con educación superior que experimentan períodos de desempleo o de empleos con bajos salarios. El aumento del desempleo entre profesionales ocasiona que estos ofrezcan su mano de obra en sectores que requieren menor cualificación, de manera que el desempleo entre los menos educados ha aumentado, pues han sido remplazados por los más instruidos. Tipo: Tesis Palavras-chave: SUBEMPLEO; PROFESIONALES; EDUCACIÓN SUPERIOR; MERCADO LABORAL; TRABAJO; SOBREEDUCACIÓN; ECUADOR; UNDEREMPLOYMENT; PROFESSIONAL; HIGHER EDUCATION; LABOUR MARKET; WORK; OVEREDUCATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3275 Cuando lo 'queer' si da : género y sexualidad en Guayaquil (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Viteri, María Amelia. Las definiciones identitarias de género y sexuales frecuentemente asumen la existencia de categorías fijas. Es necesaria una mirada interdisciplinaria que vincule género, sexualidad, etnicidad y status migratorio desde una perspectiva que conjugue múltiples voces. Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; SEXUALIDAD; ETNICIDAD; MIGRACIÓN; GUAYAQUIL; ECUADOR; GENDER; SEXUALITY; ETHNICITY; MIGRATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3536 Cuando lo 'queer' si da : género y sexualidad en Guayaquil (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Viteri, María Amelia. Las definiciones identitarias de género y sexuales frecuentemente asumen la existencia de categorías fijas. Es necesaria una mirada interdisciplinaria que vincule género, sexualidad, etnicidad y status migratorio desde una perspectiva que conjugue múltiples voces. Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; SEXUALIDAD; ETNICIDAD; MIGRACIÓN; GUAYAQUIL; ECUADOR; GENDER; SEXUALITY; ETHNICITY; MIGRATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3536 Cuando los montes se vuelven carbón : la transformación de los paisajes en los alrededores de Quito 1860 - 1940 Provedor de dados: 122 Autores: Pérez, Pilar. En el Ecuador durante siglos los cambios en el paisaje agrario se dieron de manera paulatina, casi imperceptibles, a penas visibles. A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX las técnicas de producción y los principios consuetudinarios que reglan el aprovechamiento de los recursos cambian de manera más acelerada. Los tiempos se acortan y las transformaciones en el paisaje se vuelven evidentes. Es más, se busca el cambio, se lo provoca. La sociedad se proyecta políticamente hacia adelante con miras a transformarse y sepultar la barbarie del pasado colonial. El objetivo es enrumbarla hacia la civilización, encarnada a juicio de las elites políticas e intelectuales, por los países europeos. Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro y Leonidas... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: URBANISMO; DEFORESTACIÓN; HISTORIA; AGRICULTURA; RECURSOS NATURALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/692 Cuando los mundos convergen: terrorismo, narcotráfico y migración post 9/11 Provedor de dados: 122 Autores: Chávez, Nashira. Ciertamente, en la Post Guerra Fría las Relaciones Internacionales han experimentado transformaciones en tanto que el estudio de la paz no se define exclusivamente desde las confrontaciones bélicas. Los fenómenos actuales presentan parámetros no tradicionales de seguridad dando paso a una seguridad concebida desde las esferas militares, políticas, económicas, y sociales. En este sentido, alcanzar a comprender la versatilidad que ha tomado el tema de la seguridad implica, actualmente, observar las dinámicas que han llenado los vacíos dejados por la lucha territorial y las revoluciones sangrientas. Es así que ante los cambios experimentados con la terminación de la Guerra Fria se han reconstruido las concepciones de amenazas al orden internacional incluyendo... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA EXTERIOR; ESTADOS UNIDOS; RELACIONES INTERNACIONALES; SEGURIDAD; POLÍTICA INTERNACIONAL; NARCOTRÁFICO; MIGRACIÓN; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/509 Cuando los saberes se hacen audibles : la transmisi??n del conocimiento en el Ecuador del siglo XXI Provedor de dados: 122 Autores: Bravo D??az, Andrea Elizabeth. La presente investigaci??n registra el proceso social que permiti?? la visibilizaci??n de los saberes "ancestrales" en las ??ltimas d??cadas en el Ecuador. Unos saberes que permanecieron en la subalternidad y que ahora est??n presentes en la normativa constitucional, en planes y proyectos estatales, en las luchas reivindicatorias ind??genas y en la vida de las personas que acuden a temazcales y ceremonias de medicina tradicional. Exploro las redes y los procesos hist??ricos que han contribuido a generar un nuevo estatus para estos saberes, evidenciando tambi??n las contradicciones que en torno a ellos se presentan. En este sentido describo las din??micas de trasmisi??n del conocimiento en los espacios en donde se los vivencia, as?? como el tratamiento que... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; SABERES ANCESTRALES; TRANSMISI??N DEL CONOCIMIENTO; ANTROPOLOG??A; BUEN VIVIR; MEDICINA TRADICIONAL; MAGIA; POL??TICA; MERCADO; ECOLOG??A; TERRITORIO; RECURSOS NATURALES; MITOS; RELIGI??N; ANCESTRAL KNOWLEDGE; KNOWLEDGE TRANSFER; ANTHROPOLOGY; GOOD LIVING; TRADITIONAL MEDICINE; MAGIC; POLICY; MARKET; ECOLOGY; TERRITORY; NATURAL RESOURCES; MYTHS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5715 Cuando todos y todas hacemos mi cuerpo : identidad étnica, género y generación en los espacios escolares y comunitarios de un grupo Napo kichwa en la amazonía ecuatoriana Provedor de dados: 122 Autores: Borda Niño, Adriana Carolina. Desde la sociología. Bourdieu propone situar la contingencia del orden social. su temporalidad, como el fundamento de los procesos estructurales de identificación. Son los agentes sociales los llamados a constituirse como tales dentro de marcos de incardinación limitados por los principios de división social. En este sentido coincide con Judith Butler, quien introduce el concepto de pertormatividad al referirse a la posibilidad de apropiarse de la identidad que se le asigna a cada individuo desde un discurso de poder. Pero el cuerpo se hace y por ello no es posible pensar que existe una materialidad corporal previa a su construcción. o que exista un sexo previo quc ha de ser moldeado por el género. Lo que puede esperarse de la materialidad de un cuerpo no... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: EDUCACIÓN INTERCULTURAL; IDENTIDAD ÉTNICA; GÉNERO; SISTEMA EDUCATIVO; SEXUALIDAD; INDÍGENAS; NAPO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/701 Cuatro lecciones de la consulta popular del quince de abril (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. A la luz de la contundencia de los resultados en la consulta popular del 15 de abril, podemos concluir que el temor de que la victoria del ‘sí’ fuese ajustada fue una creación de los medios de comunicación. Los proponentes del ‘no’ estuvieron sobreexpuestos, se insistió en la falta de información de los votantes y se difundieron encuestas que sobredimensionaban la cantidad de indecisos o de votos nulos. A esta sensación de temor concurrió también la tardía presencia de la publicidad de Alianza País a favor del ‘sí.’ Cuando se limitó la voluntad del gobierno de participar abiertamente en la campaña electoral, faltó la estructura de un partido o un movimiento que pudiera organizarla. Si en algún momento resultó visible la debilidad de carecer de un... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MOVIMIENTO POLÍTICO; POLITIZACIÓN; VOTO NULO; VOTO EN BLANCO; IZQUIERDA; VOTACIÓN PROVINCIAL; FUERZAS POLÍTICAS; SOCIEDAD; CONSULTATION; MEDIA; POLITICAL MOVEMENT; POLITICIZATION; NULL VOTE; BLANK VOTE; LEFT; PROVINCIAL VOTE; POLITICAL FORCES; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4804 Cuatro lecciones de la consulta popular del quince de abril (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. A la luz de la contundencia de los resultados en la consulta popular del 15 de abril, podemos concluir que el temor de que la victoria del ‘sí’ fuese ajustada fue una creación de los medios de comunicación. Los proponentes del ‘no’ estuvieron sobreexpuestos, se insistió en la falta de información de los votantes y se difundieron encuestas que sobredimensionaban la cantidad de indecisos o de votos nulos. A esta sensación de temor concurrió también la tardía presencia de la publicidad de Alianza País a favor del ‘sí.’ Cuando se limitó la voluntad del gobierno de participar abiertamente en la campaña electoral, faltó la estructura de un partido o un movimiento que pudiera organizarla. Si en algún momento resultó visible la debilidad de carecer de un... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MOVIMIENTO POLÍTICO; POLITIZACIÓN; VOTO NULO; VOTO EN BLANCO; IZQUIERDA; VOTACIÓN PROVINCIAL; FUERZAS POLÍTICAS; SOCIEDAD; CONSULTATION; MEDIA; POLITICAL MOVEMENT; POLITICIZATION; NULL VOTE; BLANK VOTE; LEFT; PROVINCIAL VOTE; POLITICAL FORCES; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4804 Cuenca : algunas ideas para definir el modelo de ordenación territorial de la ciudad que queremos (Reformas urbanas) Provedor de dados: 122 Autores: Pauta, Fernando. La administración municipal del Arq. Fernando Cordero e., ha promovido la discusión ciudadana para construir un modelo de desarrollo o imagen objetivo que guíe u oriente el proceso de gestión municipal referido al conjunto del cantón Cuenca, no solamente para el corto plazo, sino también para el mediano y largo plazos. En este sentido hemos juzgado obligatorio responder a esta iniciativa planteando algunas ideas destinadas a enriquecer la discusión y contribuir a este empeño inexistente en los últimos quince años. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; PLANEACIÓN; CUENCA; CITIES; PLANNING; ECUADOR; GESTIÓN PÚBLICA; PUBLIC MANAGEMENT; MODELOS TERRITORIALES; TERRITORIAL MODELS; PATRIMONIO HISTÓRICO; HISTORICAL HERITAGE; PATRIMONIO CULTURAL; CULTURAL HERITAGE; PRESERVACIÓN; PRESERVATION; CONSERVACIÓN; CONSERVATION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4632 Cuenca : Estructura social y movimientos populares (Ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Achig Subía, Lucas. Con la finalidad de presentar el escenario social y político donde se van a discutir (en los próximos números de la revista) los diferentes problemas urbano-regionales de Cuenca, consideramos importante comenzar estableciendo una breve caracterización de la estructura social y los movimientos populares. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS POPULARES; ESTRUCTURA SOCIAL; CUENCA; POPULAR MOVEMENTS; SOCIAL STRUCTURE; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/3115 Cuento popular andino. Ecuador Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: LITERATURA ORAL; LEYENDAS; CUENTO ECUATORIANO; PATRIMONIO CULTURAL; ECUADOR. Ano: 1983 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=112719&tab=opac&oai:flacso.org.ec:112719 Cuerpos Distintos. Ocho años de activismo transfeminista en Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Argüello Pazmiño, Sofía. Reseña de la publicación: Cuerpos Distintos. Ocho años de activismo transfeminista en Ecuador, de Ana Almeida y Elizabeth Vásquez. En los últimos años, mucha de la producción y el debate académico en América Latina en torno a la sexualidad, la deconstrucción del sistema sexo-género, las diversidades sexuales, las políticas de disidencia sexual, el uso político de los cuerpos y el deseo –entre otras tantas agendas– están cruzados por la colonización de los estudios queer1, elaborados principalmente desde la academia estadounidense. Sin embargo, estos campos de debate se vuelven una camisa de fuerza para observar, comprender y analizar los despliegues y repliegues de las múltiples experiencias sobre la sexualidad en la región. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SEXUALIDAD; ESTUDIOS QUEER; ACTIVISMO TRANSFEMINISTA; PROYECTO TRANSGÉNERO; ACADEMIC REVIEW; SEXUALITY; QUEER STUDIES; ACTIVISM TRANSFEMINISTA; TRANSGENDER PROJECT; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4015 Cuerpos Distintos. Ocho años de activismo transfeminista en Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Argüello Pazmiño, Sofía. Reseña de la publicación: Cuerpos Distintos. Ocho años de activismo transfeminista en Ecuador, de Ana Almeida y Elizabeth Vásquez. En los últimos años, mucha de la producción y el debate académico en América Latina en torno a la sexualidad, la deconstrucción del sistema sexo-género, las diversidades sexuales, las políticas de disidencia sexual, el uso político de los cuerpos y el deseo –entre otras tantas agendas– están cruzados por la colonización de los estudios queer1, elaborados principalmente desde la academia estadounidense. Sin embargo, estos campos de debate se vuelven una camisa de fuerza para observar, comprender y analizar los despliegues y repliegues de las múltiples experiencias sobre la sexualidad en la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SEXUALIDAD; ESTUDIOS QUEER; ACTIVISMO TRANSFEMINISTA; PROYECTO TRANSGÉNERO; ACADEMIC REVIEW; SEXUALITY; QUEER STUDIES; ACTIVISM TRANSFEMINISTA; TRANSGENDER PROJECT; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4015 Cuerpos en re-construcción : un estudio sobre la práctica de la cirugía estética en la ciudad de Ambato Provedor de dados: 122 Autores: Herrera Caicedo, Casandra Paola. La presente tesis, es un trabajo etnográfico sobre el consumo de cirugía estética en mujeres de la clase alta de la ciudad de Ambato. Estas cirugías, tienen por objetivo modificar la apariencia de una o varias partes del cuerpo. La investigación aborda los mecanismos que contribuyen a la naturalización de la cirugía estética en el Ecuador y, particularmente, dentro de este grupo de mujeres. Para dar cuenta de ello, analizo tres tipos de discursos: el de las mujeres que optaron por este procedimiento quirúrgico; el de los medios de comunicación; y el de los cirujanos. Tipo: Tesis Palavras-chave: CIRUGÍA ESTÉTICA; CUERPO; CONSUMISMO; BELLEZA; DIETAS; IDENTIDAD; AMBATO; ECUADOR; COSMETIC SURGERY; BODY; CONSUMERISM; BEAUTY; DIET; IDENTITY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3766 Cuerpos en re-construcción : un estudio sobre la práctica de la cirugía estética en la ciudad de Ambato Provedor de dados: 122 Autores: Herrera Caicedo, Casandra Paola. La presente tesis, es un trabajo etnográfico sobre el consumo de cirugía estética en mujeres de la clase alta de la ciudad de Ambato. Estas cirugías, tienen por objetivo modificar la apariencia de una o varias partes del cuerpo. La investigación aborda los mecanismos que contribuyen a la naturalización de la cirugía estética en el Ecuador y, particularmente, dentro de este grupo de mujeres. Para dar cuenta de ello, analizo tres tipos de discursos: el de las mujeres que optaron por este procedimiento quirúrgico; el de los medios de comunicación; y el de los cirujanos. Tipo: Tesis Palavras-chave: CIRUGÍA ESTÉTICA; CUERPO; CONSUMISMO; BELLEZA; DIETAS; IDENTIDAD; AMBATO; ECUADOR; COSMETIC SURGERY; BODY; CONSUMERISM; BEAUTY; DIET; IDENTITY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3766 Cuerpos encerrados, cuerpos emancipados. Travestis en el ex penal García Moreno (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. El libro pretende ofrecer una lectura teórica y una interpretación política de la identidad travesti. Para hacerlo, se hunde en los extremos. La cárcel, llena de violencia y brutalidad, en un confinamiento obligado y desalentador, donde se viven las formas más odiosas de corrupción y arbitrariedad, donde se manifiestan las más crudas expresiones de la masculinidad dominante, es el escenario de esa búsqueda obstinada de las claves de una identidad sexual marginalizada. Para explorar ese lugar extremo, la autora Margarita Camacho Zambrano realizó un importante trabajo etnográfico entre octubre de 2005 y enero de 2007 cuyos frutos se pueden apreciar en la amplitud de los testimonios que se transcriben en el libro. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD SEXUAL; VIOLENCIA; EX PENAL GARCÍA MORENO; IDENTIDAD TRAVESTI; GÉNERO; ACADEMIC REVIEW; SEXUAL DIVERSITY; VIOLENCE; IDENTITY TRAVESTI; GENDER; QUITO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4056 Cuerpos encerrados, cuerpos emancipados. Travestis en el ex penal García Moreno (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. El libro pretende ofrecer una lectura teórica y una interpretación política de la identidad travesti. Para hacerlo, se hunde en los extremos. La cárcel, llena de violencia y brutalidad, en un confinamiento obligado y desalentador, donde se viven las formas más odiosas de corrupción y arbitrariedad, donde se manifiestan las más crudas expresiones de la masculinidad dominante, es el escenario de esa búsqueda obstinada de las claves de una identidad sexual marginalizada. Para explorar ese lugar extremo, la autora Margarita Camacho Zambrano realizó un importante trabajo etnográfico entre octubre de 2005 y enero de 2007 cuyos frutos se pueden apreciar en la amplitud de los testimonios que se transcriben en el libro. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD SEXUAL; VIOLENCIA; EX PENAL GARCÍA MORENO; IDENTIDAD TRAVESTI; GÉNERO; ACADEMIC REVIEW; SEXUAL DIVERSITY; VIOLENCE; IDENTITY TRAVESTI; GENDER; QUITO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4056 Cuerpos encerrados cuerpos emancipados. Travestis en el ex-penal García Moreno. (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra Páez, León. El estudio-diario que Margarita Camacho presenta en Cuerpos Encerrados Cuerpos Emancipados, lejos de una complaciente etnografía cultural aporta las bases necesarias para una discusión urgente en este Ecuador de la participación ciudadana y la toma de decisiones desde las periferias. Aunque el incómodo sitio de la academia como discurso frente a ontologías de la diversidad sexual es la necesaria armazón racional que sustenta esta palabra, este discurso, se aboca como único medio posible nunca mejor dicho-para la reflexión de una realidad desconocida por negada, por invisible, por no verbalizada, por huida. Tipo: Artículo Palavras-chave: IDENTIDAD DESPLAZADA; CUERPOS EMANCIPADOS; CULTURA; SOCIEDAD; DIVERSIDAD SEXUAL; DISPLACED IDENTITY; BODIES EMANCIPATED; CULTURE; SOCIETY; SEXUAL DIVERSITY; TRAVESTISMO; TRAVESTISM; EX PENAL GARCÍA MORENO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4139 Culturas pol??ticas e identidades colectivas populares urbanas : los casos de Ecuador y Chile (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Salman, Tom. El debate alrededor de los nuevos movimientos sociales contribuy?? a una creciente atenci??n para la dimensi??n cultural. Sin embargo, qued?? claro que un an??lisis de la dimensi??n cultural que no tomar??a en cuenta la estrecha relaci??n entre lo cultural y los viejos enfoques de lo interaccional y lo estructural suele resultar en una interpretaci??n muy unilateral. Tipo: Art??culo Palavras-chave: MOVIMIENTOS URBANOS; ACCI??N COLECTIVA; CULTURA POL??TICA; IDENTIDADES; ECUADOR; CHILE. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6046 Culturas pol??ticas y etnicidad : una lectura etnogr??fica de eventos pol??ticos en Otavalo Provedor de dados: 122 Autores: Hurtado Arroba, Edison. Este texto aborda las formas de hacer pol??tica local en Otavalo, a ra??z del ascenso social y pol??tico de los ind??genas en los noventas. Construye una caja de herramientas sobre la relaci??n entre cultura y pol??tica, as?? como una fundamentaci??n de la etnograf??a como forma de acceder a las pr??cticas pol??ticas locales. En el caso de Otavalo, pone ??nfasis en las formas de politizar las identidades ??tnicas, atendiendo a los conflictos locales que llevaron a la elecci??n del primer alcalde ind??gena en 2000, as?? como a las disputas por dar sentido a las intervenciones sobre la ciudad. Tipo: Tesis Palavras-chave: OTAVALO; ECUADOR; CULTURAS POL??TICAS; ETNICIDAD; ETNOGRAF??A; POL??TICA; IND??GENAS; ETNIAS; FIESTA DEL YAMOR; GOBIERNO LOCAL; POLITICAL CULTURE; ETHNICITY; ETHNOGRAPHY; POLICY; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; LOCAL GOVERNMENT. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/5432 Culture, environment and family size a study of urban in-migrants in Guayaquil, Ecuador Provedor de dados: 121 Autores: Susan C. Scrimshaw; Scrimshaw, Susan C. Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; MUJERES; CONDICIONES SOCIALES. Ano: 1975 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2538&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2538 Dallan diplomacy Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: CAPITALES EXTRANJEROS; ECUADOR. Ano: 1984 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1469&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1469 De abril a diciembre : el recurrente simulacro de la reforma política (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz López, Pabel. Las promesas de refundación del país, luego de la caída de Gutiérrez, se han plasmado en una estrategia confusa y zigzagueante. Los fallidos intentos por llevar adelante una reforma política muestran, una vez más, que este tema no pasa de ser más que un simulacro, un “mito”, que permite a los gobernantes mantener intacto el sistema político ecuatoriano. Estos meses de nuevo gobierno muestran que el discurso de la “ingobernabilidad” en el país ubica el problema en el objeto de gobierno más no en el sujeto que gobierna; han mostrado que el desgobierno es una estrategia en la que se administra pero no se gobierna. Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA POLÍTICA; DESGOBIERNO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICAL REFORM; NON-GOVERN; STRUGGLE OF POWERS; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE -- ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/691 De campesinos a proletarios cambios en la mano de obra rural en la Sierra central del Ecuador Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: CAMPESINOS; ECUADOR; EMPLEO RURAL; HACIENDAS; MANO DE OBRA; REFORMA AGRARIA. Ano: 1984 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1768&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1768 De cómo viven y piensan la libertad de expresión y de prensa los periodistas ecuatorianos (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Checa Montúfar, Fernando. Las relaciones que existen entre la inestabilidad política y el crecimiento económico no son de una causalidad directa. La constante inestabilidad política que empezó en 1997, es de naturaleza institucional en el Ecuador. No puede afirmarse que la inestabilidad política haya desestabilizado de modo firme las actividades económicas. Parece más lógico invertir la causalidad, e identificar en una perspectiva histórica desde 1930 a la inestabilidad política como consecuencia del pobre crecimiento económico. Tipo: Artículo Palavras-chave: INESTABILIDAD POLÍTICA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; ECONOMÍA; POLITICAL INSTABILITY; ECONOMIC GROWTH; FREEDOM OF EXPRESSION; ECONOMY; PERIODISMO; JOURNALISM; COMUNICADORES SOCIALES; JOURNALISTS; LIBERTAD DE PRENSA; PRESS FREEDOM; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4176 De la bicicleta a la utopía : la construcción de organizaciones socio ambientales desde las propuestas de transporte alternativo - el caso de Quito, Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Noroña, Catalina. Cada día en la ciudad de Quito nos encontramos con nuevos y complejos problemas ambientales que ponen en juego la calidad de vida de los ciudadanos. La vida urbana moderna ha implicado innumerables beneficios para facilitar y mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, pero a la vez ha ocasionado efectos negativos ambientales y sociales. Estos efectos negativos, por ejemplo son: la basura, la contaminación auditiva, visual y de aire, la disminución de espacios públicos, entre otros. Tipo: Tesis Palavras-chave: TRANSPORTE; BICICLETAS; TRANSPORTE URBANO; CIUDADES; TRÁFICO; MOVIMIENTOS SOCIALES; QUITO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1133 De la Consulta Popular al Encuentro de Movimientos Sociales (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario. Se dice que las elecciones son un termómetro de la conciencia social. ¿Qué mostró al respecto la consulta popular del 7 de mayo pasado? En este texto no vamos a realizar un análisis detenido de las elecciones, porque ya se lo ha hecho en distintos lugares, pero aquí se resaltan algunos puntos. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; CONCIENCIA SOCIAL; GOBIERNO; IDEOLOGÍA POLÍTICA; ESTADO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL CONSCIENCE; GOVERNMENT; POLITICAL IDEOLOGY; POLICY; STATE; CITIZEN REVOLUTION; CONSULTA POPULAR; CONSULTATION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4523 De la Consulta Popular al Encuentro de Movimientos Sociales (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario. Se dice que las elecciones son un termómetro de la conciencia social. ¿Qué mostró al respecto la consulta popular del 7 de mayo pasado? En este texto no vamos a realizar un análisis detenido de las elecciones, porque ya se lo ha hecho en distintos lugares, pero aquí se resaltan algunos puntos. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; CONCIENCIA SOCIAL; GOBIERNO; IDEOLOGÍA POLÍTICA; ESTADO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL CONSCIENCE; GOVERNMENT; POLITICAL IDEOLOGY; POLICY; STATE; CITIZEN REVOLUTION; CONSULTA POPULAR; CONSULTATION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4523 De la desconsolidaci??n al autoritarismo democr??ticos . O c??mo dejar de gobernar para mantenerse en el gobierno (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: S??nchez-Parga, J. Si por un lado las clases dirigentes y sectores dominantes ya no necesitan intervenir en el Estado, participar en el gobierno e influir en sus pol??ticas, cuando la reproducci??n de su poder e inter??s ya est?? consolidada, por otro lado, nada m??s seguro para un gobernante, que s??lo aspira a mantenerse en el gobierno, que dejar de gobernar; y cuanto menos responsabilidades gobernantes asuma y m??s bajo el perfil de las pol??ticas emprendidas tanto menos ser??n las hostilidades contra su gobierno. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PRESIDENTES; MODELO DE GOBIERNO; HISTORIA; NEOLIBERALISMO; FUERZAS ARMADAS; GOLPE DE ESTADO; DEMOCRACIA; ESTADO; AUTORITARISMO; VIOLENCIA; ECONOM??A; PRESIDENTS; GOVERNANCE MODEL; HISTORY; NEOLIBERALISM; ARMED FORCES; COUP; DEMOCRACY; STATE; AUTHORITARIANISM; VIOLENCE; ECONOMY; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4427 De la desconsolidación al autoritarismo democráticos . O cómo dejar de gobernar para mantenerse en el gobierno (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. Si por un lado las clases dirigentes y sectores dominantes ya no necesitan intervenir en el Estado, participar en el gobierno e influir en sus políticas, cuando la reproducción de su poder e interés ya está consolidada, por otro lado, nada más seguro para un gobernante, que sólo aspira a mantenerse en el gobierno, que dejar de gobernar; y cuanto menos responsabilidades gobernantes asuma y más bajo el perfil de las políticas emprendidas tanto menos serán las hostilidades contra su gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRESIDENTES; MODELO DE GOBIERNO; HISTORIA; NEOLIBERALISMO; FUERZAS ARMADAS; GOLPE DE ESTADO; DEMOCRACIA; ESTADO; AUTORITARISMO; VIOLENCIA-CRISIS; ECONOMÍA-RIQUEZAS; PRESIDENTS; GOVERNANCE MODEL; HISTORY; NEOLIBERALISM; ARMED FORCES; COUP; DEMOCRACY; STATE; AUTHORITARIANISM; VIOLENCE-CRISIS; ECONOMY-WEALTH; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4427 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3840 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3840 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1931 De la legislación urbana al derecho urbano (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Wray, Alberto. Nuestro análisis parte de una primera proposición: aunque existe una copiosa legislación que trata múltiples aspectos de la vida urbana, no se ha desarrollado en el Ecuador un "derecho urbano". La legislación al respecto aborda los más diversos aspectos de la vida urbana, pero no los mira a través del mismo cristal. Una breve revisión de las áreas más importantes, permitirá evaluar el alcance de esta afirmación. Tipo: Artículo Palavras-chave: LEGISLACIÓN URBANA; DERECHO URBANO; PROPIEDAD AGRARIA; MEDIO AMBIENTE; URBAN LAW; URBAN LAW; LAND OWNERSHIP; ENVIRONMENT; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3170 De la mitigación de la pobreza al desarrollo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Carvajal Aguirre, Fernado. Las políticas de ajuste estructural que prevalecieron en la economía de América Latina durante el último cuarto de siglo formaron parte de una estrategia de reacomodo de las relaciones internacionales. Los países denominados de “alto desarrollo” que habían entrado en una severa crisis de largo plazo, mediante esas políticas reestructuraron su aparato productivo y lograron sostener el dominio sobre los países de “menor desarrollo”. El sentido de la revolución tecnológica, el predominio del capital financiero y sus operaciones especulativas, la renovada división internacional del trabajo, la concentración de redes de producción y comercio, así como la creciente exclusión de naciones y pueblos, son expresiones de esta nueva fase del capitalismo mundial, la... Tipo: Artículo Palavras-chave: MITIGACIÓN; POBREZA; ESTRATEGIA; ECONOMÍA NACIONAL; ECONOMÍA POPULAR; ANTIMONOPÓLIO; PRODUCCIÓN; NEOLIBERALISMO; CAPITALISMO; INDICADORES DE LA CRISIS; REACTIVACIÓN PRODUCTIVA; ECUADOR; MITIGATION; POVERTY; STRATEGY; NATIONAL ECONOMY; POPULAR ECONOMY; ANTITRUST; PRODUCTION; NEOLIBERALISM; CAPITALISM; INDICATORS OF CRISIS; PRODUCTIVE REACTIVATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4833 De la mitigación de la pobreza al desarrollo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Carvajal Aguirre, Fernado. Las políticas de ajuste estructural que prevalecieron en la economía de América Latina durante el último cuarto de siglo formaron parte de una estrategia de reacomodo de las relaciones internacionales. Los países denominados de “alto desarrollo” que habían entrado en una severa crisis de largo plazo, mediante esas políticas reestructuraron su aparato productivo y lograron sostener el dominio sobre los países de “menor desarrollo”. El sentido de la revolución tecnológica, el predominio del capital financiero y sus operaciones especulativas, la renovada división internacional del trabajo, la concentración de redes de producción y comercio, así como la creciente exclusión de naciones y pueblos, son expresiones de esta nueva fase del capitalismo mundial, la... Tipo: Artículo Palavras-chave: MITIGACIÓN; POBREZA; ESTRATEGIA; ECONOMÍA NACIONAL; ECONOMÍA POPULAR; ANTIMONOPÓLIO; PRODUCCIÓN; NEOLIBERALISMO; CAPITALISMO; INDICADORES DE LA CRISIS; REACTIVACIÓN PRODUCTIVA; ECUADOR; MITIGATION; POVERTY; STRATEGY; NATIONAL ECONOMY; POPULAR ECONOMY; ANTITRUST; PRODUCTION; NEOLIBERALISM; CAPITALISM; INDICATORS OF CRISIS; PRODUCTIVE REACTIVATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4833 De la primera a la segunda independencia Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR-HISTORIA; SOCIALISMO; COMUNISMO; ECUADOR. Ano: 1981 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1954&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1954 De la serpiente tecnológica a la mariposa de las Secuoyas : el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto Provedor de dados: 122 Autores: Andrade Echeverría, Marco. De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secuoyas: el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto, es una suerte de metáfora desde la que se plantea analizar en base a la perspectiva de la ecología política con el apoyo analítico y metodológico de la sociología del conflicto, la relación muchas veces antagónica entre sociedad - ambiente, entre la visión politizada del desarrollo y la conservación. Esto plantea el tránsito a través de un puente que es la vía de enlace entre dos perspectivas lo cual, se demuestra desde la tesis, es posible ya que esos campos de análisis y reflexión se complementan porque la problemática socio ambiental y sus complejidades demandan el uso de varias disciplinas, perspectivas teóricas, campos de análisis y... Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS; OCP; POLÍTICA PETROLERA; INDUSTRIA PETROLERA; PETRÓLEO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1132 De la soberbia al oportunismo : Estrategias de la derecha en la revolución ciudadana (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Cuvi, Juan. Cualquier análisis que apunte a desmenuzar el proceso de estructuración de una oposición de derecha en el Ecuador, requiere considerar dos factores fundamentales –aunque no exclusivos– de las movidas del poder: uno primero se refiere a la recomposición, rearticulación o consolidación de los grandes grupos económicos del país, ya sea al amparo del Gobierno o en franca contraposición; un segundo factor se relaciona con la figuras que, eventualmente, serán promovidas desde la derecha con miras electorales. Un tercer elemento a considerar –y que no es materia de este artículo– tiene que ver con la política internacional, aunque con ciertos condicionantes, puesto que su incidencia hace relación a intereses geopolíticos de gran factura antes que a definiciones... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERBIA; OPORTUNISMO; ESTRATEGIA; POLÍTICA; GOBIERNO; GRUPOS ECONÓMICOS; CANDIDATOS; OPOSICIÓN; PRIDE; OPPORTUNISM; OPPORTUNISM; STRATEGY; POLICY; OPPORTUNISM; GOVERNMENT; ECONOMIC GROUPS; CANDIDATES; OPPOSITION; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4618 De loterías, milagros y otras cosas (Ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. En el actual contexto de crisis económica y social en que se debate la sociedad ecuatoriana, es muy común encontrar que nuestro depauperizado pueblo vive permanentemente "jugando a la esperanza" comprando rifas y/o loterías, las cuales han proliferado y crecido en sus estímulos y atractivos; y por otra parte, se ha dado también un incremento aluvional de ciertas manifestaciones de una involución creciente de la fe religiosa, cuyas principales expresiones son los acontecimientos de El Cajas en el Azuay y de la Catedral de Babahoyo, el gran número de vírgenes que lloran o sangran, o la reproducción de las sectas protestantes. Creemos que ambos hechos están íntimamente vinculados, ya que responden directamente al escenario de crisis social en que se... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; CRISIS ECONÓMICA; LOTERIAS; SOCIAL CRISIS; ECONOMIC CRISIS; LOTTERIES; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3130 Defined Territories and Spaces in Transition : Local Perspectives on Environment in the Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua - Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Razook, Andrea Marie. The environmental sphere is singular in its indirect and direct vulnerability to nearly every form of human activity and thought: development theory, social inequalities, global climate change, urban/rural, and human geography. Development and conservation have inhabited the global public arena for the past 15 to 20 years, but the specific forms in how it has changed local territorial occupation has recently entered into debate. By focusing on the dynamics found in local governance and local environmental governance spaces a key pattern arose; the act of using local, and natural resources, as a platform for national energy agendas. Thus, a powerful trend has developed in the Ecuadorian Amazon and the Baños de Agua Santa Canton involving the physical and... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; INEQUIDAD SOCIAL; CAMBIO CLIMÁTICO; RECURSOS NATURALES; CONSERVACIÓN; SUSTENITABILIDAD; GOBERNABILIDAD AMBIENTAL; SOCIEDAD; ECOTURISMO; REPRESAS HIDROELÉCTRICAS; NEOLIBERALISMO; CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA; TUNGURAHUA; ECUADOR; ENVIRONMENT; PUBLIC POLICIES; SOCIAL INEQUALITY; CLIMATE CHANGE; NATURAL RESOURCES; CONSERVATION; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; SOCIETY; ECOTURISM; HYDROELECTRIC DAMS; NEOLIBERALISM. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4735 Defined Territories and Spaces in Transition : Local Perspectives on Environment in the Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua - Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Razook, Andrea Marie. The environmental sphere is singular in its indirect and direct vulnerability to nearly every form of human activity and thought: development theory, social inequalities, global climate change, urban/rural, and human geography. Development and conservation have inhabited the global public arena for the past 15 to 20 years, but the specific forms in how it has changed local territorial occupation has recently entered into debate. By focusing on the dynamics found in local governance and local environmental governance spaces a key pattern arose; the act of using local, and natural resources, as a platform for national energy agendas. Thus, a powerful trend has developed in the Ecuadorian Amazon and the Baños de Agua Santa Canton involving the physical and... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; INEQUIDAD SOCIAL; CAMBIO CLIMÁTICO; RECURSOS NATURALES; CONSERVACIÓN; SUSTENITABILIDAD; GOBERNABILIDAD AMBIENTAL; SOCIEDAD; ECOTURISMO; REPRESAS HIDROELÉCTRICAS; NEOLIBERALISMO; CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA; TUNGURAHUA; ECUADOR; ENVIRONMENT; PUBLIC POLICIES; SOCIAL INEQUALITY; CLIMATE CHANGE; NATURAL RESOURCES; CONSERVATION; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; SOCIETY; ECOTURISM; HYDROELECTRIC DAMS; NEOLIBERALISM. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4735 Del antropocentrismo y el naturalismo a otras racionalidades y ontologías (Ensayo) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, Ivette; Sánchez, Didier. Durante este año 2010 tuvieron lugar en el Ecuador distintas movilizaciones indígenas ante coyunturas como los proyectos de Ley de Minería y la Ley de Aguas, reflejando tensiones relacionadas con la expedición de normativas que reglamentan el aprovechamiento y la administración de los recursos naturales. En el pasado mes de junio, manifestantes de comunidades y pueblos indígenas se apostaron en las afueras del sitio donde se realizaba la Cumbre del Alba, en Otavalo, para hacer escuchar sus voces no alineadas con las políticas gubernamentales. Esta cumbre, curiosamente, estaba dedicada a potenciar a los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región. Al analizar más a fondo esta conflictividad, podemos encontrar no solo intereses divergentes, sino... Tipo: Artículo Palavras-chave: ONTOLOGÍA; LEGISLACIÓN; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CONFLICTOS SOCIALES; RECURSOS NATURALES; ECUADOR; ONTOLOGY; LEGISLATION; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CONFLICT; NATURAL RESOURCES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3169 Del extractivismo a la democratización de la producción (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Carrasco Carpio, Paúl. Si bien la democracia facilita la estabilidad de la sociedad, en nuestro caso ha sido entendida como la supremacía de un grupo sobre otros. Gobernantes que han asumido este rol desarrollan un modelo ideológico de gobierno, construyendo una política pública desde arriba hacia abajo, puesto que a su entender fueron electos con todo el poder para –en una actitud superior a todos–, solucionar los problemas del Estado y de la sociedad, antes que al logro de un modelo de prosperidad social con equidad y justicia. La minería a gran escala es el próximo reto a enfrentar por los pueblos del Sur del pais. Existen estudios sobre las inmensas dimensiones productivas de los yacimientos de cobre y oro que se asientan en esta parte del Ecuador y que tendrán un impacto... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PRODUCCIÓN; MINERÍA; YACIMIENTOS DE COBRE; DESARROLLO SUSTENTABLE; PARTICIPACIÓN SOCIAL; EMPLEO; AZUAY; ECUADOR; DEMOCRACY; PRODUCTION; MINING; COPPER DEPOSITS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOCIAL PARTICIPATION; EMPLOYMENT; YACIMIENTOS DE ORO; GOLDFIELDS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4527 Del extractivismo a la democratización de la producción (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Carrasco Carpio, Paúl. Si bien la democracia facilita la estabilidad de la sociedad, en nuestro caso ha sido entendida como la supremacía de un grupo sobre otros. Gobernantes que han asumido este rol desarrollan un modelo ideológico de gobierno, construyendo una política pública desde arriba hacia abajo, puesto que a su entender fueron electos con todo el poder para –en una actitud superior a todos–, solucionar los problemas del Estado y de la sociedad, antes que al logro de un modelo de prosperidad social con equidad y justicia. La minería a gran escala es el próximo reto a enfrentar por los pueblos del Sur del pais. Existen estudios sobre las inmensas dimensiones productivas de los yacimientos de cobre y oro que se asientan en esta parte del Ecuador y que tendrán un impacto... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PRODUCCIÓN; MINERÍA; YACIMIENTOS DE COBRE; DESARROLLO SUSTENTABLE; PARTICIPACIÓN SOCIAL; EMPLEO; AZUAY; ECUADOR; DEMOCRACY; PRODUCTION; MINING; COPPER DEPOSITS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOCIAL PARTICIPATION; EMPLOYMENT; YACIMIENTOS DE ORO; GOLDFIELDS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4527 Del nacionalismo al exilio interior : el contraste entre la experiencia modernista en Cataluña y los Andes americanos (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Follari, Roberto. Sin apelaciones altisonantes al lugar común que hoy constituyen la trans e interdisciplina, el texto de Figueroa sorprende por la articulación de referencias y textualidades provenientes de diversos campos académicos: lo económico, lo histórico, lo político y lo cultural se conjugan mutuamente en el esfuerzo por dar razón de cómo el imaginario universalista se produjo en el caso de la modernidad catalana, permitiendo a los sectores subordinados un espacio de realización parcial pero efectiva; ello, en contraste con el caso de Los Andes en Colombia y Ecuador, donde tal modernidad resultó inefectiva y excluyente. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; NACIONALISMO; MODERNIDAD; DESIGUALDAD SOCIAL; ACADEMIC REVIEW; NATIONALISM; MODERNITY; SOCIAL INEQUALITY; ECUADOR; CATALUÑA; COLOMBIA; LOS ANDES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4371 Del nacionalismo al exilio interior : el contraste entre la experiencia modernista en Cataluña y los Andes americanos (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Follari, Roberto. Sin apelaciones altisonantes al lugar común que hoy constituyen la trans e interdisciplina, el texto de Figueroa sorprende por la articulación de referencias y textualidades provenientes de diversos campos académicos: lo económico, lo histórico, lo político y lo cultural se conjugan mutuamente en el esfuerzo por dar razón de cómo el imaginario universalista se produjo en el caso de la modernidad catalana, permitiendo a los sectores subordinados un espacio de realización parcial pero efectiva; ello, en contraste con el caso de Los Andes en Colombia y Ecuador, donde tal modernidad resultó inefectiva y excluyente. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; NACIONALISMO; MODERNIDAD; DESIGUALDAD SOCIAL; ACADEMIC REVIEW; NATIONALISM; MODERNITY; SOCIAL INEQUALITY; ECUADOR; CATALUÑA; COLOMBIA; LOS ANDES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4371 Del Reino de Dios al gobierno humano. Participación política evangélica indígena : una mirada a Amauta Yuyai Provedor de dados: 122 Autores: Aigaje Pinango, Arturo Jarramillo. El presente trabajo de investigación está orientado al fortalecimiento de las organizaciones sociales en su conjunto, buscando analizar la realidad de movimiento indígena y su variante evangélica. Por lo que este trabajo espera dar a sus lectores la oportunidad de entrar en un proceso de reflexión política que permita al movimiento indígena evangélico un análisis autocrítico en pro de su reforzamiento y apertura hacia otros actores sociales que buscan espacios organizativos para la consecución de sus objetivos, los cuales precisamente le han llevado a dar un gran paso, convertirse en una organización política adscrita eclesiásticamente al evangelio, pero con suficiente independencia orgánica que conserve principios teológicos que permitan adecentar la... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTICIPACIÓN POLÍTICA; RELIGIÓN; GOBIERNO; INDÍGENAS EVANGÉLICOS; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; IGLESIA INDÍGENA EVANGÉLICA; AMAUTA YUYAI; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; POLITICAL PARTICIPATION; GOVERNMENT; INDIAN EVANGELICAL; INDIGENOUS MOVEMENTS; INDIAN EVANGELICAL CHURCH; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3246 Delitos contra la propiedad : el mayor problema de inseguridad ciudadana en el DMQ (Tema central). Provedor de dados: 122 Autores: Espín M., Johanna. En el presente documento se intenta abordar tres aspectos básicos en el tema de los delitos contra la propiedad. Primero, el problema de la magnitud de los mismos a nivel nacional y sobretodo en el DMQ, mediante un análisis de las cifras de las denuncias registradas, incluyendo además la relación de las mismas con la percepción de inseguridad en la ciudad. Tipo: Boletín Palavras-chave: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD; DETENCIONES; DENUNCIAS; INSEGURIDAD CIUDADANA; QUITO; ECUADOR; CRIMES AGAINST PROPERTY; ARRESTS; ALLEGATIONS; CITIZEN INSECURITY; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/2294 Delitos sexuales la construcción pública de la violencia Provedor de dados: 122 Autores: Carrillo Rosero, Myriam Patricia. Esta investigación analiza las percepciones sobre el delito sexual en tres niveles sin jerarquía uno de otro, el primero a través de los cuerpos jurídicos como discursos sociales; en segundo lugar se miran las narrativas (entrevistas) de los actores en donde se puede mirar la enunciación del dolor desde las concepciones sociales y culturales del día a día y en tercer lugar se analiza desde el despliegue de las prácticas, la gestualidad, el dolor vivido y evidenciado captado en el diario de campo y a través de las formas de informar de la prensa sobre los hechos delictivos en el tema. Por otro lado, la muestra no de carácter aleatorio fue definida por la investigadora de acuerdo a acceso y permisibilidad de las personas entrevistadas, aunque en cuanto a... Tipo: Tesis Palavras-chave: DELITOS SEXUALES; VIOLENCIA; SOCIEDAD; CÓDIGO PENAL; POBREZA; JUSTICIA; ECUADOR; SEX CRIMES; VIOLENCE; SOCIETY; CRIMINAL CODE; POVERTY; JUSTICE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3247 Democracia en transformaci??n : ??qu?? hay de nuevo en los nuevos estados andinos? (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Ulloa Tapia, C??sar. El libro Democracia en transformaci??n ??Qu?? hay de nuevo en los nuevos Estados andinos?, editado por Anja Dargatz y Moira Zuazo, abona elementos de an??lisis econ??micos y pol??ticos, sociales y culturales acerca de la gesti??n de los Gobiernos que dieron un giro a la izquierda en la ??ltima d??cada y a los que se ha denominado como posneoliberales, pero con ??nfasis en el ??rea andina: Venezuela, Ecuador y Bolivia. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; DEMOCRACIA; ECONOM??A; POL??TICA; SOCIEDAD; CULTURA; GOBIERNO; REGI??N ANDINA; POS-NEOLIBERALISMO; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; ECONOMY; POLICY; SOCIETY; CULTURE; GOVERNMENT; ANDEAN REGION; POS-NEOLIBERALISM. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5818 ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador : 1979-2002 Provedor de dados: 122 Autores: Verdugo Silva, Teodoro. Reseña de la publicación: ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002 de Francisco Sánchez. Centrando su análisis en el rendimiento de las instituciones políticas y en las características de los actores determinantes dentro de la política ecuatoriana, Francisco Sánchez busca explicar la dinámica del sistema político en Ecuador durante el periodo comprendido entre el inicio de la denominada transición a la democracia (1979) y la elección presidencial del coronel Lucio Gutiérrez (2002). Lapso que estuvo caracterizado por reformas normativas, golpes de Estado, escándalos de corrupción, patrimonialismo, personalismo, populismo, violación de derechos humanos, entre otros hechos. La pregunta que titula... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; SISTEMA POLÍTICO; PODER LEGISLATIVO; PODER ELECTORAL; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL SYSTEM; LEGISLATURE; ELECTORAL; CONSTITUENT ASSEMBLY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4030 ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador : 1979-2002 Provedor de dados: 122 Autores: Verdugo Silva, Teodoro. Reseña de la publicación: ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002 de Francisco Sánchez. Centrando su análisis en el rendimiento de las instituciones políticas y en las características de los actores determinantes dentro de la política ecuatoriana, Francisco Sánchez busca explicar la dinámica del sistema político en Ecuador durante el periodo comprendido entre el inicio de la denominada transición a la democracia (1979) y la elección presidencial del coronel Lucio Gutiérrez (2002). Lapso que estuvo caracterizado por reformas normativas, golpes de Estado, escándalos de corrupción, patrimonialismo, personalismo, populismo, violación de derechos humanos, entre otros hechos. La pregunta que... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; SISTEMA POLÍTICO; PODER LEGISLATIVO; PODER ELECTORAL; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL SYSTEM; LEGISLATURE; ELECTORAL; CONSTITUENT ASSEMBLY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4030 Democracia, seguridad y gobernabilidad (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Garc??a Gallegos, Bertha. La situaci??n de inestabilidad pol??tica en el Ecuador, asumida como crisis de gobernabilidad puede ser vista, y ??sta parecer ser la perspectiva de las Fuerzas Armadas, como un verdadero problema de "Seguridad". Tipo: Art??culo Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBERNABILIDAD; DEMOCRACIA; FUERZAS ARMADAS; SISTEMA POL??TICO; SOCIEDAD CIVIL; SAFETY; GOVERNANCE; DEMOCRACY; ARMED FORCES; POLITICAL SYSTEMS; CIVIL SOCIETY; ECUADOR; AM??RICA LATINA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5528 Democracia y descentralización : convergencias y complementariedades Provedor de dados: 122 Autores: Castro, Elsa María. Estudiar retrospectivamente y a la vez con actualidad la democracia en el Ecuador me permitió reconocer su multidimensionalidad y complejidad, que generan tensiones y a la vez desafíos. El estudio que presento se registra en cuatro capítulos en donde se problematizan los retos de la democracia y se plantea la necesidad de encontrar incentivos que contribuyan a mejorar su calidad a fin de que incidan en su consolidación. Las contribuciones conceptuales que sobre la democracia hacen Giovanny Sartori, Alain Touraine, Chantal Moufle, Simón Pachano, Fernando Carrión, Felipe Burbano de Lara, Carlos De la Torre, Luis Verdesoto, la SENPLADES, el PNUD, la Organización Mundial de Turismo, para citar algunas fuentes, me permitieron aproximarme a varias alternativas... Tipo: Tesis Palavras-chave: DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; TERRITORIO; TURISMO; ECUADOR; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; TERRITORY; TOURISM. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3073 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Democratizar la democracia : el reto de la nueva Constitución (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Hernández, Virgilio. Uno de los conceptos más discutidos en los últimos años es el de la representación política y sobre todo su crisis. Al parecer, es uno de los fenómenos que caracterizan a la política moderna, tanto que se habla de que la “política coloniza nuevos lugares” escapando de la “representación” y colocando en el centro del debate a la “participación directa”, tesis convertida en el nuevo ethos de la política. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; REPRESENTACIÓN POLÍTICA; PARTICIPACIÓN DIRECTA; ELITISMO; INTERÉS; CRISIS; COMPETENCIA; ESTADOS PLURINACIONALES; PODER CIUDADANO; ALIANZAS; EQUIDAD; DERECHO DE LA CUIDADANÍA; INFORMACIÓN; FORMACIÓN; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL REPRESENTATION; DIRECT PARTICIPATION; ELITISM; INTEREST; CRISIS; COMPETITION; MULTINATIONAL STATES; CITIZEN POWER; ALLIANCES; EQUITY; CITIZENSHIP LAW; INFORMATION; FORMATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4854 Democratizar la democracia : el reto de la nueva Constitución (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Hernández, Virgilio. Uno de los conceptos más discutidos en los últimos años es el de la representación política y sobre todo su crisis. Al parecer, es uno de los fenómenos que caracterizan a la política moderna, tanto que se habla de que la “política coloniza nuevos lugares” escapando de la “representación” y colocando en el centro del debate a la “participación directa”, tesis convertida en el nuevo ethos de la política. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; REPRESENTACIÓN POLÍTICA; PARTICIPACIÓN DIRECTA; ELITISMO; INTERÉS; CRISIS; COMPETENCIA; ESTADOS PLURINACIONALES; PODER CIUDADANO; ALIANZAS; EQUIDAD; DERECHO DE LA CUIDADANÍA; INFORMACIÓN; FORMACIÓN; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL REPRESENTATION; DIRECT PARTICIPATION; ELITISM; INTEREST; CRISIS; COMPETITION; MULTINATIONAL STATES; CITIZEN POWER; ALLIANCES; EQUITY; CITIZENSHIP LAW; INFORMATION; FORMATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4854 Derecho ambiental y sociolog??a ambiental (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. Tras publicar varios estudios emp??ricos y t??cnicos sobre los conflictos ambientales relacionados con el petr??leo en el Ecuador, Iv??n Narv??ez nos ofrece un ensayo te??rico sobre la "utop??a ambiental", como contribuci??n al debate sobre el derecho ambiental. El autor, adem??s de cumular una triple formaci??n acad??mica en derecho, sociolog??a y gesti??n ambiental, goza de una experiencia de quince a??os en la empresa petrolera estatal. Fue al origen de la creaci??n de la Gerencia de Protecci??n Ambiental de Petroecuador, en el 2000, despu??s de haber sido Jefe de la Unidad de Protecci??n Ambiental de la misma y Coordinador del Fondo de Desarrollo Comunal de CEPE. Por lo tanto, no es de extra??arse de que el libro haga ??nfasis en las relaciones a... Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; MEDIO AMBIENTE; PETR??LEO; CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL; ACADEMIC REVIEW; ENVIRONMENT; OIL; ENVIRONMENTAL CONFLICT; AMAZON??A; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5332 Derecho, ignorancia y diversidad cultural Provedor de dados: 122 Autores: Jurado Vargas, Romel Gustavo. En esta tesis se trata de la relación a las diferencias y características de cada proceso reivindicatorio que tiene como base la diversidad étnica y cultural, cabe decir que nada está resuelto. Ciertamente no existe una base te6rica 0 empírica que permita cierto grado de unidad con respecto a conceptos decisivos que orienten los alcances de las propuestas de los movimientos socio-políticos de aquellos grupos humanos que son considerados 0 se consideran a sí mismos como diversos, ya sea por razones étnicas y/o culturales, a la cultura dominante que ha constituido el ordenamiento del Estado Nacional. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DERECHO; DIVERSIDAD CULTURAL; LEGISLACIÓN; DELITO; ECUADOR; ESTADO; COMUNIDADES INDÍGENAS. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/680 Derecho territorial ecuatoriano Provedor de dados: 121 Autores: Julio Tobar Donoso; Alfredo Luna Tobar. Tipo: Text Palavras-chave: DERECHO TERRITORIAL; ECUADOR; HISTORIA. Ano: 2016 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2745&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2745 Derecho, urbanismo y la ciudad del futuro (Artículos) Provedor de dados: 122 Autores: Bossano, Miguel Ángel. La ciudad, dentro de sus múltiples facetas se encuentra apoyada por dos ramas del Derecho, el Derecho Municipal por un lado y el Derecho Urbanístico o Urbano por otro. Son dos campos del Derecho Público que a pesar de la gran importancia que día tras día adquieren, aún su autonomía como tal se halla en discusión. Desde una visión totalizante en el mundo del saber jurídico, el municipalismo y el urbanismo no han encontrado eco, ni simpatizantes que lo cultiven a través de su fértil camino. Mucho se debe a la vigencia de la tradicional concepción del Derecho, en que censura y prejuzga la creación de nuevas áreas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DERECHO MUNICIPAL; DERECHO URBANO; CONTEMPORANEIDAD; MUNICIPAL LAW; URBAN LAW; CONTEMPORARY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3256 Derechos de propiedad, actividades rentistas y desempleo: extensión del modelo ecuatoriano de equilibrio general aplicado Provedor de dados: 122 Autores: Recalde, María Patricia. La existencia de derechos de propiedad claramente definidos y respetados es uno de los supuestos básicos subyacentes del análisis económico tradicional. Pero ¿qué sucede cuando el nivel de protección a los derechos de propiedad no es completo? ¿Quién se beneficia, quién se perjudica y sobre qué elementos tiene repercusiones esta institución? El presente trabajo busca explorar el papel que desempeñan los derechos de propiedad en el desenlace productivo y laboral de una economía. Para esto se introducen derechos de propiedad débiles dentro de un modelo de equilibrio general ya desarrollado para la economía ecuatoriana; el Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA). El sector informal sigue el planteamiento de Figueroa (2003), el cual permite... Tipo: Tesis Palavras-chave: DERECHOS DE PROPIEDAD; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRABAJO; DESEMPLEO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1709 Derechos sexuales y reproductivos : a la hora de las decisiones (An??lisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Garc??s, Myriam. Una rese??a de lo que ha sucedido con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en el pa??s evidencia el comportamiento de las distintas fuerzas sobre las que recaen las decisiones en torno a temas de trascendental importancia. Presiones del m??s diverso tipo logran frenar avances arduamente labrados desde la sociedad civil y, por ende, legitimados por ella. Tan mentada en ??pocas electorales por los m??s diversos candidatos a la hora de buscar votos, la participaci??n ciudadana ???fundamental en la elaboraci??n de propuestas??? queda relegada cuando se trata de decisiones que demandan, sobre todo, una f??rrea voluntad pol??tica. La coyuntura en que la Ley Org??nica de Salud se discuti??, elabor??, aprob?? y fue parcialmente vetada por el... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DERECHOS SEXUALES; DERECHOS REPRODUCTIVOS; FUNDAMENTALISMO; ABORTO; MUERTES MATERNAS; EDUCACI??N; MUJERES; SALUD; MORAL; POL??TICA; RELIGI??N; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4924 Desafíos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en los espacios locales Provedor de dados: 122 Autores: Logroño, Mercy Julieta. La presente tesis aborda los múltiples desafíos que enfrentan las mujeres en los espacios locales, en el proceso de profundización de la democracia y el ejercicio de una ciudadanía activa e incluyente. Partiendo del análisis del contexto político, en el que se ubica la actuación de las mujeres en los espacios locales, se examinan las tendencias descentralizadoras, a la luz del género y desde el interés de las mujeres, para concluir en la reflexión de las condiciones que podrían abrir procesos de construcción de ciudadanía a saber: a) la construcción colectiva de una propuesta de desarrollo sustentable y equitativa, tendiente a promover procesos de acumulación y redistribución locales, a la que tengan acceso y control las mujeres y los sectores excluidos;... Tipo: Tesis Palavras-chave: CIUDADANÍA; MUJERES; DEMOCRACIA; POLÍTICA; EQUIDAD DE GÉNERO; ECUADOR; CITIZENSHIP; WOMEN; DEMOCRACY; POLICY; GENDER EQUITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3250 Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos : un estudio de caso en al subcuenca del río El Ángel, Carchi Provedor de dados: 122 Autores: Aguilar Muñoz, Jorge Renato. La presente investigación analiza la implementación de estrategias de conservación dentro de la buena gobernanza de los recursos naturales, específicamente de los hídricos, en relación con la actual institucionalidad y políticas nacionales sobre la administración del agua en el Ecuador. Para ello, se estudia específicamente la incorporación de Caudales Ambientales, dentro del diseño del Fondo de Agua de la Mancomunidad del Río Mira, en el norte del país, que evoluciona desde lo conceptual hacia su ejecución como estrategia mediante un proceso de gobernanza que busca el uso sostenible del agua en unidades territoriales que comparten una cuenca hidrográfica y que se han asociado legalmente para trascender las barreras administrativas individuales, haciendo... Tipo: Tesis Palavras-chave: CAUDALES AMBIENTALES; GOBERNANZA; RECURSOS HÍDRICOS; DESARROLLO AGROPRODUCTIVO; SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; GESTIÓN DEL AGUA; PLANIFICACIÓN TERRITORIAL; RÍO EL ANGEL; RÍO MIRA; CARCHI; ECUADOR; ENVIRONMENTAL FLOWS; GOVERNANCE; WATER RESOURCES; DEVELOPMENT AGROPRODUCTION; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; WATER MANAGEMENT; TERRITORIAL PLANNING. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4204 Desarrollo capitalista y diferenciación campesina en la costa ecuatoriana Provedor de dados: 122 Autores: Mora A., Jorge A. Uno de los razgos más sobresalientes del desarrollo del Ecuador en las últimas tres décadas, lo constituye sin duda los cambios que se vienen operando en el agro de este país. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN; DESARROLLO; AGRICULTURA; ECUADOR; COSTA ECUATORIANA; DESARROLLO AGROPECUARIO. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/659 Desarrollo del cantón Catamayo : desde lo local a lo regional Provedor de dados: 122 Autores: Vélez Burneo, Pablo. La investigación trata un estudio de caso desde la región Sur poco estudiada considerando las características particulares del espacio geográfico de frontera binacional, y sus potencialidades de articulación desde lo local hacia lo regional como proceso en construcción, el mismo que se vio coartado por la demarcación de las respectivas fronteras nacionales a lo largo del siglo XX. La comprensión del proceso de construcción regional se lo realizó ha partir del análisis histórico de configuración cantonal de Catamayo basado en la evolución de su territorio. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CATAMAYO (ECUADOR); DESARROLLO LOCAL; DESARROLLO REGIONAL; INTEGRACIÓN FRONTERIZA; HISTORIA; LOJA (ECUADOR); ECUADOR; PERÚ. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/879 Desarrollo del sector financiero como factor de crecimiento económico en Ecuador y América Latina Provedor de dados: 122 Autores: Narváez Gómez, Giovanny Alberto. Las finanzas han recibido un creciente interés en el crecimiento económico, según consta en la literatura económica. Precisamente, en algunos de los últimos estudios en esta área se considera la necesidad de un conocimiento más empírico a nivel regional y nacional. Además, dadas las peculiaridades económicas y sociales de América Latina y la necesidad de una nueva mirada a la evidencia empírica, se examinan tanto las relaciones de esta región. Los principales resultados indican que las variables relacionadas con el desarrollo financiero influyen en el crecimiento económico. Tipo: Tesis Palavras-chave: CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; FINANZAS; DINERO; INVERSIÓN; AHORRO. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6170 Desarrollo rural y pueblos indígenas : las limitaciones de la praxis estatal y de las ONG en el caso ecuatoriano (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez V., Luciano. Los éxitos en el fortalecimiento organizativo de la población indígena no han estado acompañados en los aspectos económicos. Lo que se constata es que mientras más ONG se concentran en áreas indígenas, la pobreza no solo que disminuye sino que se incrementa. A excepción de uno que otro proyecto exitoso que constituye la excepción más que la regla, la situación económica de los indígenas no ha mejorado substancialmente. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO CAMPESINO-INDÍGENA; MISIÓN ANDINA DEL ECUADOR (MAE); FONDO DE DESARROLLO RURAL MARGINAL (FODERUMA); BANCO MUNDIAL (BM); DESARROLLO RURAL; PRODUCTORES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS DEL ECUADOR (PRODEPINE); FARMER-INDIAN DEVELOPMENT; RURAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS PRODUCERS; LAND REFORM; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4624 Desarrollo rural y pueblos indígenas : las limitaciones de la praxis estatal y de las ONG en el caso ecuatoriano (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez V., Luciano. Los éxitos en el fortalecimiento organizativo de la población indígena no han estado acompañados en los aspectos económicos. Lo que se constata es que mientras más ONG se concentran en áreas indígenas, la pobreza no solo que disminuye sino que se incrementa. A excepción de uno que otro proyecto exitoso que constituye la excepción más que la regla, la situación económica de los indígenas no ha mejorado substancialmente. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO CAMPESINO-INDÍGENA; MISIÓN ANDINA DEL ECUADOR (MAE); FONDO DE DESARROLLO RURAL MARGINAL (FODERUMA); BANCO MUNDIAL (BM); DESARROLLO RURAL; PRODUCTORES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS DEL ECUADOR (PRODEPINE); FARMER-INDIAN DEVELOPMENT; RURAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS PRODUCERS; LAND REFORM; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4624 Desarrollo sustentable amazónico : estudio de las políticas de desarrollo planteadas en el marco del tratado de cooperación amazónico (1978 - 1992) Provedor de dados: 122 Autores: Gómez, Desider Kremling. Después de más de quince años de su suscripción formal, el Tratado de Cooperación Amazónica, y su estructura institucional, tiene como objetivo elaborar una política de desarrollo a escala integral para la Amazonia. Ello se da bajo un proceso de cooperación internacional que establece las directrices básicas de la coordinación entre las decisiones políticas, las estrategias y planes globales y la aplicación de proyectos de desarrollo en las regiones amazónicas de los ocho países miembros. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO SUSTENTABLE; REGIÓN AMAZÓNICA; POLÍTICA DE DESARROLLO; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/682 Desarrollo sustentable: de Estocolmo a Santa Cruz de la Sierra Provedor de dados: 122 Autores: Arteaga, Tomás. El Ecuador, desde la década de los setenta, ha adoptado varias políticas a favor del medio ambiente, muchas de corte lírico para esa época y que simplemente quedaron en decretos y resoluciones. Hoy veinticinco años más tarde, la realidad frente a los problemas que nos presenta la ecología es absolutamente distinta a la de otrora, la producción industrial ha crecido en forma vertiginosa instaurando una política de consumación de masas. Ello ha traído como secuelas la degradación de varios indicadores ambientales y el subsiguiente impacto en la población del planeta. Tipo: Memoria Palavras-chave: DESARROLLO SUSTENTABLE; POLÍTICA AMBIENTAL; MEDIO AMBIENTE; CONVENIOS INTERNACIONALES; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/703 Desarticulación social y tensiones latentes en las áreas florícolas de la sierra ecuatoriana : un estudio de caso (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Korovkin, Tanya. El desarrollo de las florícolas, además de generar plazas de trabajo, ha propiciado un proceso de erosión organizativa a nivel local que busca ser contrarrestado con agendas sociales que, a pesar de hallarse aún débiles e inciertas, buscan propiciar una mayor interacción institucionalizada entre los gobiernos seccionales y los actores de la sociedad civil frente a las empresas productoras. La dinámica planteada se encamina, desde la comunidad, hacia el mejoramiento de la situación social y ambiental de los trabajadores y trabajadoras de las zonas florícolas del Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; FLORICULTURA; EXPORTACIONES; EMPRESAS; TRABAJO; MEDIO AMBIENTE; SOCIAL; COMUNIDAD; PARROQUIA; PRODUCTION; FLORICULTURE; EXPORTS; BUSINESS; WORK; ENVIRONMENT; SOCIAL; COMMUNITY; PARISH; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4483 Desarticulación social y tensiones latentes en las áreas florícolas de la sierra ecuatoriana : un estudio de caso (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Korovkin, Tanya. El desarrollo de las florícolas, además de generar plazas de trabajo, ha propiciado un proceso de erosión organizativa a nivel local que busca ser contrarrestado con agendas sociales que, a pesar de hallarse aún débiles e inciertas, buscan propiciar una mayor interacción institucionalizada entre los gobiernos seccionales y los actores de la sociedad civil frente a las empresas productoras. La dinámica planteada se encamina, desde la comunidad, hacia el mejoramiento de la situación social y ambiental de los trabajadores y trabajadoras de las zonas florícolas del Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; FLORICULTURA; EXPORTACIONES; EMPRESAS; TRABAJO; MEDIO AMBIENTE; SOCIAL; COMUNIDAD; PARROQUIA; PRODUCTION; FLORICULTURE; EXPORTS; BUSINESS; WORK; ENVIRONMENT; SOCIAL; COMMUNITY; PARISH; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4483 Descalzas y al frente : identidades, género y desarrollo en contextos de mujeres indígenas de Nicaragua y Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Aguilera Muñoz, Paulina. Esta investigación intenta mostrar la fluidez de género de tres pares de binarios: hombre-mujer; productivo-reproductivo; público privado, a partir de dos específicos grupos de mujeres indígenas: chorotegas de Nicaragua y concejalas y mujeres de las Juntas Parroquiales de nacionalidades kichwas de la provincia de Chimborazo en el Ecuador. Un segundo y tangencial eje de análisis, son los presupuestos de las intervenciones de desarrollo en contextos indígenas. Es decir, en los preconceptos binarios de las relaciones de género que sustentan las propuestas de intervenciones de desarrollo. Es un intento de aportar nociones conceptuales “generizadas”, en el sentido de “género” usado por Scott (1991), es decir, como un elemento constitutivo de las relaciones... Tipo: Tesis Palavras-chave: IDENTIDADES; GÉNERO; DESARROLLO SOCIAL; MUJERES INDÍGENAS; CULTURA; EDUCACIÓN; CAPACITACIÓN; TRADICIONES; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECUADOR; NICARAGUA; IDENTITIES; GENDER; SOCIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS WOMEN; CULTURE; EDUCATION; TRAINING; TRADITIONS; IDEOLOGY; POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3635 Descentralizaci??n del estado y poder local : presupuestos te??rico anal??ticos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hern??n. La descentralizaci??n no es positiva ni negativa en si misma. Es s??lo otro ??mbito de confrontaci??n y definici??n de pol??ticas desde actores sociales y pol??ticos espec??ficos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; ESTADO; GOBIERNOS LOCALES; POL??TICA; REFORMAS POL??TICAS; TERRITORIO; PARTICIPACI??N SOCIAL; DEMOCRACIA; ECONOM??A; DECENTRALIZATION; STATE; LOCAL GOVERNMENTS; POLICY; POLITICAL REFORM; TERRITORY; SOCIAL PARTICIPATION; DEMOCRACY; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5210 Descentralizaci??n : desaf??o de la democracia y el desarrollo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Castillo Vivanco, Jos?? Bol??var. El proceso concentrador del poder y la econom??a constituye hoy en d??a una forma grave de desarticulaci??n nacional y de discriminaci??n que desvirt??a esencialmente la democracia endeble y formal de nuestros pa??ses y esteriliza sus potencialidades para el desarrollo. La concentraci??n del poder y la riqueza no solo debe ser considerada desde el punto de vista econ??mico-social sino tambi??n, o en forma relevante, desde el enfoque espacial o territorial en el que se presentan similares y concomitantes niveles. Es f??cilmente observable el hecho de que las oportunidades de salud, educaci??n, trabajo, participaci??n en la cultura e inclusive los niveles de ingreso tienen que ver no solo con la posici??n social sino con la ubicaci??n territorial. El... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; DEMOCRACIA; DESARROLLO; PODER; ECONOM??A; CENTRALISMO; PARTIDOS POL??TICOS; PRIVATIZACI??N; MODERNIZACI??N; AUTONOM??AS; DESARROLLO REGIONAL; REFORMAS DE LEY; ECUADOR; DECENTRALIZATION; DEMOCRACY; DEVELOPMENT; POWER; ECONOMY; CENTRALISM; POLITICAL PARTIES; PRIVATIZATION; MODERNIZATION; AUTONOMY; REGIONAL DEVELOPMENT; LAW REFORM. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5262 Descentralizaci??n y territorio : la experiencia del gobierno de la provincia de Pichincha (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gonz??lez, Ramiro. La post crisis se caracteriza por el ajuste econ??mico, pero tambi??n por la recuperaci??n de la democracia. En esta post crisis, tal vez por primera vez en Am??rica Latina, se plantea efectivamente reducir el protagonismo de los gobiernos nacionales, y descentralizar decisiones hacia las iniciativas locales y personales como estrategia de desarrollo. Frente a este desaf??o, la descentralizaci??n emerge ya no solamente como una condici??n para profundizar la democratizaci??n, y como parte de una estrategia para enfrentar la crisis de la deuda, sino como la forma de organizaci??n m??s adecuada para lograr objetivos. El paradigma emergente ser??a el de la subsidiariedad: de lo estatal respecto a lo colectivo no estatal y a lo privado; de lo m??s lejano... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; TERRITORIO; PROVINCIA DE PICHINCHA; GOBIERNO; MODELO CENTRALISTA; PARADIGMA; COMPETITIVIDAD; EQUIDAD; PARTICIPACI??N CIUDADANA; CORRUPCI??N; SEGURIDAD; COMUNIDAD; ESTADO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; TERRITORY; PICHINCHA PROVINCE; GOVERNMENT; MODEL CENTRALIST; PARADIGM; COMPETITIVENESS; EQUITY; CITIZEN PARTICIPATION; CORRUPTION; SAFETY; COMMUNITY; STATE. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5261 Descentralización de la seguridad ciudadana con un marco de acción nacional (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Pontón Cevallos, Jenny. Entrevista realizada a Andrés Cordovez, presidente de la Fundación Marcha Blanca. El diálogo gira en torno al rol que deberían jugar los actores locales en la garantía de la seguridad ciudadana además del impulso ciudadano generado en temas de coordinación con las instancia competentes a nivel central como municipal. Tipo: Boletín Palavras-chave: ACTORES LOCALES; SEGURIDAD CIUDADANA; MUNICIPIO DE QUITO; POLICÍA NACIONAL; ECUADOR; LOCAL ACTORS; PUBLIC SAFETY; MUNICIPALITY OF QUITO; NATIONAL POLICE; EQUATOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2566 Descentralización : la revolución también se sostiene en lo local (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Fernanda. Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados el reto es el diseño de una nueva institucionalidad más fuerte, necesaria para asumir las nuevas competencias. Uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana durante estos cinco años ha sido la recuperación de la noción de lo público, entendido como el espacio de construcción del Buen Vivir en donde confluyen el aparato estatal del gobierno y la ciudadanía y, a su vez, como el espacio de disputa permanente de los sentidos de este proceso de cambio. Es así como se ha reclamado para el Estado Central la planificación del desarrollo y la rectoría en los sectores claves relacionados con la garantía de los derechos, lo que ha permitido contar con una institucionalidad nacional fuerte, capaz de dar... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; GOBIERNOS LOCALES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; CITIZEN REVOLUTION; SELF-GOVERNMENT; LOCAL GOVERNMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3733 Descentralización : la revolución también se sostiene en lo local (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Fernanda. Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados el reto es el diseño de una nueva institucionalidad más fuerte, necesaria para asumir las nuevas competencias. Uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana durante estos cinco años ha sido la recuperación de la noción de lo público, entendido como el espacio de construcción del Buen Vivir en donde confluyen el aparato estatal del gobierno y la ciudadanía y, a su vez, como el espacio de disputa permanente de los sentidos de este proceso de cambio. Es así como se ha reclamado para el Estado Central la planificación del desarrollo y la rectoría en los sectores claves relacionados con la garantía de los derechos, lo que ha permitido contar con una institucionalidad nacional fuerte, capaz de dar... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; GOBIERNOS LOCALES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; CITIZEN REVOLUTION; SELF-GOVERNMENT; LOCAL GOVERNMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3733 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 Descentralización y autonomías en la Constitución de la Asamblea Constituyente de 2008 (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: León Trujillo, Jorge G. La constitución de 2008 establece un conjunto de disposiciones que plantean la descentralización del Estado en el marco de nuevas relaciones entre el gobierno central y los entes seccionales. Si bien se precisan las competencias del gobierno central, una visión predominante terminó por concebir que su rol deba ser omnipresente, a tal punto que leyendo las nuevas normas podría pensarse que la autonomía de los gobiernos seccionales debería ser secundaria. Queda pendiente la ejecución de las disposiciones constitucionales sobre la conformación de las regiones y las circunscripciones territoriales indígenas, algo que dependerá de la dinámica política y social. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA SOCIAL; ECUADOR; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR; CONSTITUENT ASSEMBLY; DECENTRALIZATION; STATE; SOCIAL POLITICS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1450 Descentralización y autonomías en la constitución de la Asamblea Constituyente de 2008 (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: León Trujillo, Jorge G. La constitución de 2008 establece un conjunto de disposiciones que plantean la descentralización del Estado en el marco de nuevas relaciones entre el gobierno central y los entes seccionales. Si bien se precisan las competencias del gobierno central, una visión predominante terminó por concebir que su rol deba ser omnipresente, a tal punto que leyendo las nuevas normas podría pensarse que la autonomía de los gobiernos seccionales debería ser secundaria. Queda pendiente la ejecución de las disposiciones constitucionales sobre la conformación de las regiones y las circunscripciones territoriales indígenas, algo que dependerá de la dinámica política y social. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA SOCIAL; ECUADOR; CONSTITUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY 2008; DECENTRALIZATION; STATE; SOCIAL POLITICS; ECUADOR; GOBIERNO CENTRAL; CENTRAL GOVERNMENT; GOBIERNOS SECCIONALES; REGIONAL GOVERNMENTS; COMUNIDADES INDÍGENAS; INDIGENOUS COMMUNITIES; AUTONOMÍAS; AUTONOMIES. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4174 Descentralización y ordenamiento territorial (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero, Fernando. El ordenamiento territorial no está definido explícitamente en nuestra normativa, omisión grave pues debería ser política del Estado ecuatoriano para promover su ocupación de forma planificada y así propiciar procesos de desarrollo humano que mejoren progresiva y permanentemente las condiciones de vida la población residente u ocasional. El ordenamiento territorial implica, entre otros, los siguientes aspectos: Uso respetuoso y sustentable de los territorios en estado natural; Localización adecuada de las actividades económicas, extractivas, agropecuarias, manufactureras, de servicios; Creación y mejoramiento progresivo de una red o sistema equilibrado e integrado de centros poblados con adecuados niveles de accesibilidad; Dotación de equipamientos de... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; CONDICIONES DE VIDA; USO SUSTENTABLE; MEJORAMIENTO PROGRESIVO; CAPACIDAD SUBSIDIARIA; REORGANIZACIÓN; MANCOMUNIDAD; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; PLANIFICACIÓN; GOBIERNOS SECCIONALES DESCENTRALIZADOS; PARROQUIAS URBANAS; PARROQUIAS RURALES; DECENTRALIZATION; LAND; LIVING CONDITIONS; SUSTAINABLE USE; PROGRESSIVE IMPROVEMENT; CAPACITY SUBSIDIARY; REORGANIZATION; COMMONWEALTH; AUTONOMOUS GOVERNMENTS; PLANNING; REGIONAL GOVERNMENTS DECENTRALIZED; URBAN PARISHES; RURAL PARISHES; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4845 Descentralización y ordenamiento territorial (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero, Fernando. El ordenamiento territorial no está definido explícitamente en nuestra normativa, omisión grave pues debería ser política del Estado ecuatoriano para promover su ocupación de forma planificada y así propiciar procesos de desarrollo humano que mejoren progresiva y permanentemente las condiciones de vida la población residente u ocasional. El ordenamiento territorial implica, entre otros, los siguientes aspectos: Uso respetuoso y sustentable de los territorios en estado natural; Localización adecuada de las actividades económicas, extractivas, agropecuarias, manufactureras, de servicios; Creación y mejoramiento progresivo de una red o sistema equilibrado e integrado de centros poblados con adecuados niveles de accesibilidad; Dotación de equipamientos de uso... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; CONDICIONES DE VIDA; USO SUSTENTABLE; MEJORAMIENTO PROGRESIVO; CAPACIDAD SUBSIDIARIA; REORGANIZACIÓN; MANCOMUNIDAD; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; PLANIFICACIÓN; GOBIERNOS SECCIONALES DESCENTRALIZADOS; PARROQUIAS URBANAS; PARROQUIAS RURALES; DECENTRALIZATION; LAND; LIVING CONDITIONS; SUSTAINABLE USE; PROGRESSIVE IMPROVEMENT; CAPACITY SUBSIDIARY; REORGANIZATION; COMMONWEALTH; AUTONOMOUS GOVERNMENTS; PLANNING; REGIONAL GOVERNMENTS DECENTRALIZED; URBAN PARISHES; RURAL PARISHES; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4845 Descentralización y participación ciudadana en la amazonía ecuatoriana : el papel del ECORAE como gestor de desarrollo Provedor de dados: 122 Autores: Almeida Gutiérrez, Hugo Fabián. El presente documento plantea cómo los temas de Descentralización y Participación pueden aportar al mejoramiento y fortalecimiento de políticas públicas, especialmente del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, ECORAE, con miras al mejoramiento de la situación actual de la Región Amazónica Ecuatoriana. Tipo: Tesis Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECUADOR; AMAZONÍA; ASPECTOS ECONÓMICOS; ASPECTOS SOCIALES; MEDIO AMBIENTE; ECORAE. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/683 Desde Guayaquil, por la Patria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Velázquez, Nila. El título de este artículo es la frase que se destaca en el llamado “Mandato Ciudadano desde Guayaquil por la Patria”, preparado por representantes de 333 organizaciones que respondieron a la convocatoria del Alcalde de Guayaquil, y entregado al Presidente de la Asamblea Constituyente el 21 de febrero pasado. El título tiene importancia pues define desde el principio la naturaleza del planteamiento: es una propuesta hecha desde Guayaquil y considerada por sus autores como válida para todo el país. El documento contiene planteamientos básicos sobre principios que merecen ser incorporados en la nueva Constitución y algunos párrafos en los que se manifiesta la inconformidad con ciertas actuaciones y prácticas de funcionarios del gobierno de Rafael Correa. El... Tipo: Artículo Palavras-chave: PATRIA; MANDATO CIUDADANO; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO SUSTENTABLE; PROGRESO; PAZ SOCIAL; VISIÓN DEL DESARROLLO; AUTONOMÍA; GESTIÓN MUNICIPAL; HOMELAND; CITIZEN MANDATE; FREEDOM; DEMOCRACY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; PROGRESS; SOCIAL PEACE; DEVELOPMENT VISION; AUTONOMY; MANAGEMENT MUNICIPALITY; GUAYAQUIL; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4696 Desde Guayaquil, por la Patria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Velázquez, Nila. El título de este artículo es la frase que se destaca en el llamado “Mandato Ciudadano desde Guayaquil por la Patria”, preparado por representantes de 333 organizaciones que respondieron a la convocatoria del Alcalde de Guayaquil, y entregado al Presidente de la Asamblea Constituyente el 21 de febrero pasado. El título tiene importancia pues define desde el principio la naturaleza del planteamiento: es una propuesta hecha desde Guayaquil y considerada por sus autores como válida para todo el país. El documento contiene planteamientos básicos sobre principios que merecen ser incorporados en la nueva Constitución y algunos párrafos en los que se manifiesta la inconformidad con ciertas actuaciones y prácticas de funcionarios del gobierno de Rafael Correa. El... Tipo: Artículo Palavras-chave: PATRIA; MANDATO CIUDADANO; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO SUSTENTABLE; PROGRESO; PAZ SOCIAL; VISIÓN DEL DESARROLLO; AUTONOMÍA; GESTIÓN MUNICIPAL; HOMELAND; CITIZEN MANDATE; FREEDOM; DEMOCRACY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; PROGRESS; SOCIAL PEACE; DEVELOPMENT VISION; AUTONOMY; MANAGEMENT MUNICIPALITY; GUAYAQUIL; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4696 Desde los barrios de Quito : construyendo actores sociales para el cambio en la ciudad y en el país (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Esparza, Luis. América Latina y Ecuador están en un proceso fuerte de urbanización, reflejado en el crecimiento acelerado de las ciudades, que no necesariamente se ha correspondido con procesos de planificación urbana, dotación de servicios o generación de condiciones para el desarrollo de la vida de la gente. Esta situación ha provocado la agudización de ciertos problemas intrínsecos a las ciudades, como el desempleo, la deficiente dotación de servicios básicos, la inseguridad o la irregularidad en la propiedad del suelo y de las viviendas. Ante esta situación crítica, es cada vez más necesario exigir el cumplimiento del derecho a la ciudad y al hábitat para todos los ciudadanos y ciudadanas quiteños, a través de un modelo de política pública que garantice para todos y... Tipo: Artículo Palavras-chave: BARRIOS; SOCIEDAD; CAMBIOS SOCIALES; URBANIZACIÓN; VIVIENDA; POLÍTICAS PÚBLICAS; QUITO; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; NEIGHBORHOODS; SOCIETY; SOCIAL CHANGE; URBANIZATION; HOUSING; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3727 Desde los barrios de Quito : construyendo actores sociales para el cambio en la ciudad y en el país (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Esparza, Luis. América Latina y Ecuador están en un proceso fuerte de urbanización, reflejado en el crecimiento acelerado de las ciudades, que no necesariamente se ha correspondido con procesos de planificación urbana, dotación de servicios o generación de condiciones para el desarrollo de la vida de la gente. Esta situación ha provocado la agudización de ciertos problemas intrínsecos a las ciudades, como el desempleo, la deficiente dotación de servicios básicos, la inseguridad o la irregularidad en la propiedad del suelo y de las viviendas. Ante esta situación crítica, es cada vez más necesario exigir el cumplimiento del derecho a la ciudad y al hábitat para todos los ciudadanos y ciudadanas quiteños, a través de un modelo de política pública que garantice para todos y... Tipo: Artículo Palavras-chave: BARRIOS; SOCIEDAD; CAMBIOS SOCIALES; URBANIZACIÓN; VIVIENDA; POLÍTICAS PÚBLICAS; QUITO; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; NEIGHBORHOODS; SOCIETY; SOCIAL CHANGE; URBANIZATION; HOUSING; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3727 Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 Desde Otavalo, como homenaje a la ciudad de San Miguel de Ibarra, en el cuarto centenario de su fundaci??n. Provedor de dados: 122 Autores: Cordero de Espinosa, Susana. El presente art??culo, condensa un breve resumen del libro, Ibarra, ciudad que fue fundada la v??spera, mismo que se escribi?? como un homenaje a la ciudad en conmemoraci??n por sus cuatrocientos a??os de fundaci??n. En este texto, la autora intenta recoger, a la vez que los momentos ??lgidos de su historia, la visi??n y las aspiraciones de sus habitantes, la descripci??n posible de su entorno, sus monumentos, calles y preciosas plazas. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; IBARRA; FUNDACI??N; FOUNDATION; DESARROLLO; DEVELOPMENT; CULTURA; CULTURE; RESE??A ACAD??MICA; ACADEMIC REVIEW; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/5741 Desde Paute hasta Coca Codo Sinclair 40 a??os de hidroenerg??a en el Ecuador : discurso alrededor de cambio de matriz energ??tica Provedor de dados: 122 Autores: Godoy Ortega, Janeth Carolina. Desde Paute hasta Coca Codo Sinclair se ha escrito una historia en el subsector el??ctrico ecuatoriano. Han gobernado varios presidentes en ese tiempo, cada uno con matices dentro de la pol??tica el??ctrica, mismos que llevaron al desarrollo o estancamiento de este subsector. Se observan, periodos de auge en los que la construcci??n de proyectos para generaci??n el??ctrica se increment??, y otros de carest??a econ??mica en los que el subsector no se desarroll??. Dentro del subsector el??ctrico, la hidroenerg??a ha tenido una preponderante participaci??n hasta posiblemente convertirse en la principal fuente de energ??a el??ctrica en el Ecuador para el a??o 2016. Existen quienes est??n a favor y quienes muestran su desacuerdo en cuanto a esta posibilidad, y... Tipo: Tesis Palavras-chave: ENERG??A HIDROEL??CTRICA; DETERIORO AMBIENTAL; RECURSOS RENOVABLES; CONFLICTO SOCIAL; POL??TICA ENERG??TICA; DESARROLLO ECON??MICO Y SOCIAL; CENTRAL HIDROEL??CTRICA PAUTE MOLINO; CENTRAL HIDROEL??CTRICA COCA CODO SINCLAIR; ECUADOR. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/6171 Desde "San Juan, San Pedro y Santa Lucia" hacia la construcción social y política de Inti Raymi en Cotacachi Imbabura Provedor de dados: 122 Autores: Cevallos Calapi, Raúl Clemente. La presente investigación, tiene como escenario dos comunidades kichwas, ubicadas en el Cantón Cotacachi de la Provincia de Imbabura: San Vicente de El Topo Grande y La Calera que protagonizan tradicionalmente la toma de la plaza. La fiesta de Inti Raymi encuentra en estas dos comunidades la representación de las mitades Janan y Urin que cada año en tomo al parque central de Cotacachi efectúan peleas rituales; el nivel de violencia que alcanza la celebración del ritual provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta la muerte de sus danzantes. Dicho acto está fuertemente ligado a los ritos de la fertilidad por lo tanto las luchas son una representación de la oposición andina, entre las mitades masculina y femenina. Tipo: Tesis Palavras-chave: INDÍGENAS; KICHWAS; COTACAHIS; INTI RAYMI; FIESTAS INDÍGENAS; EDUCACIÓN; INTERCULTURALIDAD; COTACACHI; IMBABURA; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/855 Desidia electoral : s??ndrome de ajustes frustrados; las elecciones de 1994 (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Santana, Roberto. A quince a??os del retorno democr??tico y a una docena de a??os del inicio de las pol??ticas de reajuste estructural, conviene preguntarse si los resultados de las elecciones de mayo de 1994 (que preceder??n a las presidenciales de 1996), salieron o no de lo ordinario, al interior de un juego pol??tico que, por muchas evidencias, parece interesar cada vez menos a una gran parte de la poblaci??n ecuatoriana. Tipo: Art??culo Palavras-chave: SISTEMAS ELECTORALES; PARTIDOS DE DERECHA; POPULISMO; SISTEMAS POL??TICOS; ELECCIONES PRESIDENCIALES 1994; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5932 Despenalizaci??n del aborto y nuevo proyecto constitucional : un tema pol??mico (Coyuntura) = Decriminalization of abortion and the new constitutional project : a polemic issue Provedor de dados: 122 Autores: Castello Starkoff, Paula. En contraste con el proceso constituyente de 1998, el aborto ha estado muy presente en los debates generados en el marco de la Asamblea Constituyente actual y ha sido uno de los temas con m??s eco medi??tico. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ABORTO; DESPENALIZACI??N; ECUADOR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2007 (ECUADOR); ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1998 (ECUADOR). Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/412 Despensar la pobreza desde la exclusi??n (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: S??nchez Parga, Jos??. La concepci??n unidimensional de la pobreza en t??rminos de ingresos y de recursos econ??micos ten??a la ventaja pol??tico administrativa de focalizar el debate en t??rminos distributivos, y la desventaja de encubrir las otras dimensiones m??s complejas y de hecho m??s profundas. Pero la reducci??n economicista de la pobreza se prestaba a equ??vocos y manipulaciones de mucha mayor envergadura, que serv??an de coartada para evitar las reales soluciones. Tipo: Art??culo Palavras-chave: POBREZA; ECONOM??A; POL??TICA; EXCLUSI??N SOCIAL; SOCIEDAD; GLOBALIZACI??N; CAPITALISMO; HISTORIA; DESARROLLO SOCIAL; POVERTY; ECONOMY; POLICY; SOCIAL EXCLUSION; SOCIETY; GLOBALIZATION; CAPITALISM; HISTORY; SOCIAL DEVELOPMENT; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5232 Desplazamiento forzado en la Región Andina : entre el conflicto armado y la ocupación territorial violenta en Colombia, Ecuador y Perú (Dossier Central) Provedor de dados: 122 Autores: Santacruz Benavides, Lucy; Flórez Holguin, Lorena. El desplazamiento interno, como categoría que caracteriza la movilidad forzada dentro de las fronteras nacionales, tiene en la Región Andina contextos singulares. En este artículo, nos proponemos acercarnos al desplazamiento forzado como condición particular de movilidad en la región, desde la historicidad de los procesos de violencia en Colombia, Ecuador y Perú; así como desde la existencia de un escenario estructural que va más allá de las fronteras nacionales, es decir, en relación con nuevos despojos de las comunidades a causa de la implementación de iniciativas de orden económico y extractivo, que favorecen la explotación y comercialización de recursos naturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESPLAZAMIENTOS FORZADOS; REGIÓN ANDINA; CONFLICTO ARMADO; OCUPACIÓN TERRITORIAL; VIOLENCIA; COLOMBIA; ECUADOR; PERÚ; FORCED MOVEMENT; ANDEAN REGION; ARMED CONFLICT; LAND OCCUPATION; VIOLENCE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3832 Desplazamiento forzado en la Región Andina : entre el conflicto armado y la ocupación territorial violenta en Colombia, Ecuador y Perú (Dossier Central) Provedor de dados: 122 Autores: Santacruz Benavides, Lucy; Flórez Holguin, Lorena. El desplazamiento interno, como categoría que caracteriza la movilidad forzada dentro de las fronteras nacionales, tiene en la Región Andina contextos singulares. En este artículo, nos proponemos acercarnos al desplazamiento forzado como condición particular de movilidad en la región, desde la historicidad de los procesos de violencia en Colombia, Ecuador y Perú; así como desde la existencia de un escenario estructural que va más allá de las fronteras nacionales, es decir, en relación con nuevos despojos de las comunidades a causa de la implementación de iniciativas de orden económico y extractivo, que favorecen la explotación y comercialización de recursos naturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESPLAZAMIENTOS FORZADOS; REGIÓN ANDINA; CONFLICTO ARMADO; OCUPACIÓN TERRITORIAL; VIOLENCIA; COLOMBIA; ECUADOR; PERÚ; FORCED MOVEMENT; ANDEAN REGION; ARMED CONFLICT; LAND OCCUPATION; VIOLENCE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3832 Desplazamiento poblacional y seguridad humana : el caso de Carchi e Imbabura (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Korovkin, Tanya; Hernández, Zulinda. El crecimiento en los niveles del conflicto colombiano a partir de la implementación del Plan Colombia ha resultado en el desplazamiento de miles de ciudadanos colombianos al territorio ecuatoriano. En estudios internacionales, el desplazamiento poblacional en áreas cercanas a las zonas de guerra se ha conceptualizado tradicionalmente como un problema netamente humanitario, siendo los refugiados sujetos de atención por parte de los organismos internacionales. En los últimos años, esta visión humanitaria ha sido matizada por las consideraciones de la seguridad del estado: ahora los flujos de refugiados son vistos no solamente como la consecuencia de conflictos armados sino también como una posible causa de la inestabilidad nacional y regional. Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD HUMANA; DESPLAZAMIENTO POBLACIONAL; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS SOCIAL; ECUADOR; HUMAN SECURITY; POPULATION DISPLACEMENT; ECONOMIC CRISIS; SOCIAL CRISIS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3843 Desplazamiento poblacional y seguridad humana : el caso de Carchi e Imbabura (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Korovkin, Tanya; Hernández, Zulinda. El crecimiento en los niveles del conflicto colombiano a partir de la implementación del Plan Colombia ha resultado en el desplazamiento de miles de ciudadanos colombianos al territorio ecuatoriano. En estudios internacionales, el desplazamiento poblacional en áreas cercanas a las zonas de guerra se ha conceptualizado tradicionalmente como un problema netamente humanitario, siendo los refugiados sujetos de atención por parte de los organismos internacionales. En los últimos años, esta visión humanitaria ha sido matizada por las consideraciones de la seguridad del estado: ahora los flujos de refugiados son vistos no solamente como la consecuencia de conflictos armados sino también como una posible causa de la inestabilidad nacional y regional. Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD HUMANA; DESPLAZAMIENTO POBLACIONAL; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS SOCIAL; ECUADOR; HUMAN SECURITY; POPULATION DISPLACEMENT; ECONOMIC CRISIS; SOCIAL CRISIS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1955 ??Despu??s de la miner??a que? An??lisis del impacto socioecon??mico y ambiental de la miner??a : caso South American Development Company (SADCO - CIMA), Portovelo y Zaruma - El Oro Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Paredes Pozo, Diana Cristina. El trabajo, expuesto a continuaci??n, da a conocer la experiencia de extracci??n industrial de oro m??s importante que el Ecuador ha tenido, desarrollada entre el per??odo 1896-1950 en el Cant??n Portovelo dentro de la administraci??n de la empresa South American Development Company; y como su paso logr?? influenciar en las condiciones econ??micas, sociales y ambientales de la zona. Adem??s, el estudio realiza un an??lisis de las diferentes etapas de extracci??n minera que ha vivido la zona y cu??les son los resultados que cada una ha venido dejando. La reflexi??n te??rica se centra en si, nuestra condici??n de riqueza natural, realmente genera los beneficios esperados y cu??les son los resultados econ??micos, sociales y ambientales. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PORTOVELO; ZARUMA; PROVINCIA DE EL ORO; MINER??A; IMPACTO SOCIOECON??MICO; IMPACTO AMBIENTAL; SOUTH AMERICAN DEVELOPMENT COMPANY (SADCO - CIMA). Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5943 Destitución y restitución del gerente de ETAPA (Hechos) Provedor de dados: 122 Autores: Achig Subía, Lucas. La ausencia de ideas y de proyectos concretos por parte de los partidos políticos y candidatos electos a las distintas dignidades de representación popular en el país, ha convertido al parlamento, a los consejos provinciales, cantonales y municipales en prolongación de injuriosas campañas electorales, donde campea el insulto, la difamación y alevosía para ocultar la inoperancia. Las obras, proyectos y leyes han sido sustituidos por la vocinglería y el escándalo, mientras el cálculo político se ha puesto por encima del servicio a la comunidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL; PARTIDOS POLÍTICOS; MUNICIPAL ADMINISTRATION; POLITICAL PARTIES; CUENCA; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3143 Determinantes de la calidad de la educación: una función de producción educativa para Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz Jiménez, Viviana Victoria. La calidad de la educación es un tema que se lo vincula solamente con mejoras en salario de los maestros o infraestructura escolar, pero la literatura evidencia que esto no es un principio, existen otros factores como materiales para los alumnos, entrenamiento de los maestros, relación con los padres, etc., que afectan de manera directa a los logros académicos. Esta investigación presenta cuáles son aquellos factores que inciden en la calidad educativa de niños de áreas rurales del Ecuador y cuáles son las políticas más costo efectivas que se deben implementar mejorar la calidad en el país. Se empleó como técnica un OLS, y se utilizó como fuente la base de datos del Programa Redes Amigas 2004 – 2005 de donde se tomó a los niños de tercer año de educación... Tipo: Tesis Palavras-chave: EDUCACIÓN PRIMARIA; ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN; ECUADOR; PERÚ; POLÍTICA EDUCACIONAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1393 Determinantes de la salud / enfermedad de las mujeres que realizan trabajo dom??stico no remunerado en el Ecuador, 2004 : alcances y perspectivas Provedor de dados: 122 Autores: Obando Rosero, Mar??a Imelda. El objetivo del presente trabajo es analizar la relaci??n entre el estado de salud/enfermedad de las amas de casa y el trabajo dom??stico no remunerado que realizan en sus hogares, a lo largo de su vida. Para ello se ha utilizado la Encuesta Demogr??fica Materno Infantil, (ENDEMAIN), del a??o 2004, misma que contiene informaci??n de 46.505 personas, entre 0 y 120 a??os; cuenta con un cuestionario de problemas de salud percibidos seg??n diversas categor??as demogr??ficas y econ??mico-sociales. Datos que han sido trabajados con un modelo de an??lisis bivariable de regresi??n Probit. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; MUJERES; SALUD; ENFERMEDAD; TRABAJO DOM??STICO NO REMUNERADO; G??NERO; TRABAJO; AMAS DE CASA; SALUD P??BLICA; DIVISI??N SEXUAL DEL TRABAJO; PERFILES POBLACIONALES; WOMEN; HEALTH; DISEASE; UNPAID DOMESTIC WORK; GENDER; WORK; HOUSEWIVES; C HEALTH; SEXUAL DIVISION OF LABOR; POPULATION PROFILES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5437 Determinantes de la tasa oligop??lica de ganancia en la industria del cemento del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Jiliberto H., Rodrigo. La investigaci??n logr?? determinar con precisi??n no solo la existencia de tasas diferenciales de rentabilidad que aparec??an en forma persistente en la industria sino que tambi??n fijar los factores que se escond??an detr??s de esos diferenciales. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; INDUSTRIA DEL CEMENTO; OLIGOPOLIOS; GANANCIAS; ECONOM??AS DE ESCALA; MICROECONOM??A; ESTADO; COSTOS; RENTABILIDAD; DEMANDA; ENDEUDAMIENTO; CEMENT INDUSTRY; OLIGOPOLIES; PROFIT; ECONOMIES OF SCALE; MICROECONOMICS; STATE; COSTS; RETURNS; DEMAND; DEBT. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/5883 Determinantes del spread en las tasas de interés bancarias en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Torres Olmedo, Jeaneth Margarita. El objetivo del presente trabajo es poder establecer cuáles son los determinantes del spread bancario en el Ecuador. Para lo cual se ha realizado un análisis econométrico de los datos partiendo de un modelo que considera ciertas variables que se esperan incidan en el spread. Se consideraron datos mensuales para los 30 bancos en el período desde enero del 2001 hasta diciembre del 2007. De los resultados obtenidos se puede concluir que, el margen financiero en el Ecuador depende de un conjunto de variables, tanto de las que están directamente relacionadas con el manejo del negocio así como de las del entorno macroeconómico. También se puede decir, que los altos spreads que ha tenido la economía ecuatoriana, inclusive después de la dolarización, se debe a la... Tipo: Tesis Palavras-chave: TASAS DE INTERÉS; BANCOS; SPREAD BANCARIO; ECONOMÍA FINANCIERA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1134 Detrás de la cortina de humo, dinámicas sociales y petróleo en el Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Crespo Coello, Patricio. Tal como se sostiene en el prólogo del libro, el tema de los efectos sociales, económicos y ambientales de la explotación petrolera tiene apologistas de un lado, y críticos apocalípticos de otro. Falta en el país un análisis mesurado que en función de información fiable pueda mostrar las diversas y complejas aristas que esta actividad ha dejado como huella en el Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; INDICADORES SOCIALES; RIQUEZA PETROLERA; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; CONTRATOS PETROLEROS; EXPORTACIONES; PETRÓLEO; HIDROCARBUROS; AMAZONÍA; ECUADOR; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL INDICATORS; OIL WEALTH; ENVIRONMENTAL POLLUTION; OIL CONTRACTS; EXPORTS; OIL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4107 Deuda Externa y Renegociacion Provedor de dados: 121 Autores: Jorge Gallardo ...[et. al.]. Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1109&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1109 Deuda Gordiana historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito. Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR; FERROCARRILES; HISTORIA; LIBERALISMO. Ano: 1977 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=62&tab=opac&oai:flacso.org.ec:62 Deuda Gordiana historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR; FERROCARRILES; HISTORIA; LIBERALISMO. Ano: 1977 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=62&tab=opac&oai:flacso.org.ec:62 Deuda Gordiana historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito. Alfredo Guerrero Martínez. La deuda externa del Ecuador. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR; FERROCARRILES; HISTORIA; LIBERALISMO. Ano: 1981 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=63&tab=opac&oai:flacso.org.ec:63 Deuda interna y estabilidad financiera Provedor de dados: 121 Autores: ed. por Carlos Massod; Roberto Zahler. Tipo: Text Palavras-chave: ENDEUDAMIENTO; FINANZAS; ECUADOR. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1783&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1783 Develando nociones de masculinidad en la formación de pilotos FAE. Provedor de dados: 122 Autores: Cuesta Albuja, María Belén. Si bien el boom de los estudios de masculinidades en Latinoamérica fue un proceso importante y prolífico en los países de la región durante la década de los 80 y 90, esta ola no tuvo gran impacto en el Ecuador; más bien, los estudios sobre masculinidades resultan esporádicos y puntuales. Los estudios de género y los hombres en el país han dejado de lado el profundo análisis de espacios masculinos como: lugares de trabajo, adolescencia, crisis de masculinidad, la tercera edad, por nombrar algunos; el contexto y trascendencia de estos espacios y su relación con el mundo de las mujeres no se problematiza, menos aun, han merecido atención de la academia especializada. Tipo: Tesis Palavras-chave: MASCULINIDAD; GÉNERO; SEXUALIDAD; MILITARES; PILOTOS; FUERZA AÉREA ECUATORIANA; SERVICIO MILITAR; MILITARISMO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2117 Diagnóstico de la situación de los programas sociales de alimentación del gobierno ecuatoriano y propuesta de una modelo de gestión Provedor de dados: 122 Autores: Vaca Espín, Catalina. La seguridad alimentaria en el Ecuador se ha convertido en uno de los principales problemas nacionales debido a que revela una situación critica de deterioro de las condiciones de vida de gran parte de su población. Asi, según estimaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP)2 la mitad de los niños menores de 2 años presenta retardo del crecimiento y consume dietas insuficientes en energia, proteinas, hierro, zinc y vitamina A, la anemia afecta a más de la mitad de las embarazadas y niños menores de 3 años y la carencia de vitamina A compromete a nivel nacional a 200 mil menores de 5 años, situación que obedece a factores vinculados con la baja disponibilidad de alimentos de sectores pobres, estado de salud ya prácticas de alimentación. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; ALIMENTACIÓN; NUTRICIÓN; INTERVENCIÓN DEL ESTADO; GESTIÓN SOCIAL; PROGRAMAS DE AYUDA; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/670 Diagnóstico de las experiencias alcanzadas por el municipio del cantón Yantzaza - provincia de Zamora Chinchipe, en el proceso de desarrollo local, a través de la metodología de estándares Provedor de dados: 122 Autores: Saavedra García, Nelson Alfonso. Parte de la gestión para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida es la identificación de las necesidades que son las demandas sociales. A esta particularidad le he dado atención para presentar lo definido por el SIISE respecto de las necesidades básicas insatisfechas y su aplicación en el cantón Yantzaza, concretamente en una comunidad rural. Esta dinámica participativa para definir con los actores sociales, sus propias características y necesidades, serán aprovechadas para debatir la priorización de las necesidades básicas del cantón así como las acciones inmediatas que se diseñarán para buscar la solución de las mismas. Tipo: Tesina Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; GOBIERNO LOCAL; ZAMORA CHINCHIPE; METODOLOGÍA; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/445 Diálogo nacional indígena-popular (Organización Social) Provedor de dados: 122 Autores: ECUARUNARI. Para nosotros y demás sectores que pensarnos en la necesidad de construir una nueva sociedad, los grandes problemas sociales; corno seres humanos que tenernos el mismo derecho a una vivienda digna, alimentación para todos, en especial para los niños, que consiste en que los pueblos indios practiquemos libremente nuestra cultura y en la diversidad podamos construir un Estado unitario. Estos problemas para nosotros no son sólo de orden técnico, administrativo, judicial o peor racial; son problemas políticos, económicos y sociales. De ahí la necesidad de que todos los ecuatorianos conscientes luchemos por construir una Patria nueva con una verdadera democracia y justicia social. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; GOBIERNO; PUEBLOS INDÍGENAS; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3183 Diálogo, renovación y unidad de las izquierdas (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz Jaramillo, Francisco. El presente número de la revista La Tendencia 12 se edita meses después de que el Ecuador ha asistido a una Consulta y Referéndum. En este evento, el gobierno de Rafael Correa y el Movimiento Alianza País sufrieron un sensible debilitamiento político-electoral que es necesario examinar. En efecto, en dicho momento se manifestaron límites político organizativos del gobierno y de la agrupación oficialista, que hasta la realización de la mencionada Consulta habían mantenido una importante aceptación electoral. Si bien el Gobierno obtuvo una mayoría de votación –alrededor del 47%– a favor de las preguntas del Referéndum y la Consulta, los resultados evidenciaron limites referidos, principalmente, al alejamiento de los sectores medios en ciudades como Quito y... Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; PARTIDOS POLÍTICOS; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; PARTIDOS DE IZQUIERDA; GOVERNMENT; POLITICAL PARTIES; POPULAR CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4376 Diálogo, renovación y unidad de las izquierdas (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz Jaramillo, Francisco. El presente número de la revista La Tendencia 12 se edita meses después de que el Ecuador ha asistido a una Consulta y Referéndum. En este evento, el gobierno de Rafael Correa y el Movimiento Alianza País sufrieron un sensible debilitamiento político-electoral que es necesario examinar. En efecto, en dicho momento se manifestaron límites político organizativos del gobierno y de la agrupación oficialista, que hasta la realización de la mencionada Consulta habían mantenido una importante aceptación electoral. Si bien el Gobierno obtuvo una mayoría de votación –alrededor del 47%– a favor de las preguntas del Referéndum y la Consulta, los resultados evidenciaron limites referidos, principalmente, al alejamiento de los sectores medios en ciudades como Quito y... Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; PARTIDOS POLÍTICOS; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; PARTIDOS DE IZQUIERDA; GOVERNMENT; POLITICAL PARTIES; POPULAR CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4376 Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; STATE; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2895 Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; COUP D'ETAT; SOCIAL CONFLICT; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3464 Diálogo sobre la coyuntura : escenarios políticos y crisis económica mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Andrade, Pablo; Sánchez-Parga, José; Ibarra, Hernán. Las coordenadas de la política ecuatoriana tienen una dinámica propia. Sin embargo las condiciones que impone la crisis económica mundial producirán repercusiones en la acción y políticas estatales. Se encuentra en juego sobre todo las posiciones que irán asumiendo los grupos y tendencias de Acuerdo País, y los alineamientos internacionales en el marco de una débil oposición política. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICAS PÚBLICAS; ACUERDO PAÍS; OPOSICIÓN POLÍTICA; ALINEAMIENTOS INTERNACIONALES; CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL; ECUADOR; POLITICAL PARTIES; POLITICAL SCENARIOS; PUBLIC POLICIES; POLITICAL OPPOSITION; INTERNATIONAL ALIGNMENTS; ECONOMIC CRISIS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4163 Diálogo sobre la coyuntura : escenarios políticos y crisis económica mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Andrade, Pablo; Sánchez-Parga, José. Las coordenadas de la política ecuatoriana tienen una dinámica propia. Sin embargo las condiciones que impone la crisis económica mundial producirán repercusiones en la acción y políticas estatales. Se encuentra en juego sobre todo las posiciones que irán asumiendo los grupos y tendencias de Acuerdo País, y los alineamientos internacionales en el marco de una débil oposición política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ESTATAL; REPERCUSIONES; ACUERDO PAÍS; OPOSICIÓN POLÍTICA; ALINEAMIENTOS INTERNACIONALES; CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL; ECUADOR; POLITICS; POLITICAL SCENARIOS; STATE POLITICS; RE´PERCUSSION; AGREEMENT COUNTRY; OPPOSITION POLITICS; ALIGNMENTS INTERNATIONAL; GLOBAL ECONOMIC CRISIS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1428 Diálogo sobre la coyuntura : escenarios políticos y crisis económica mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Andrade, Pablo; Sánchez-Parga, José; Ibarra, Hernán. Las coordenadas de la política ecuatoriana tienen una dinámica propia. Sin embargo las condiciones que impone la crisis económica mundial producirán repercusiones en la acción y políticas estatales. Se encuentra en juego sobre todo las posiciones que irán asumiendo los grupos y tendencias de Acuerdo País, y los alineamientos internacionales en el marco de una débil oposición política. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICAS PÚBLICAS; ACUERDO PAÍS; OPOSICIÓN POLÍTICA; ALINEAMIENTOS INTERNACIONALES; CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL; ECUADOR; POLITICAL PARTIES; POLITICAL SCENARIOS; PUBLIC POLICIES; POLITICAL OPPOSITION; INTERNATIONAL ALIGNMENTS; ECONOMIC CRISIS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4163 Diálogo sobre la coyuntura : la consulta popular y los conflictos del decisionismo. (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La Consulta del 7 de mayo, movilizó a las múltiples corrientes de oposición al gobierno y la capacidad de persuasión de éste. Más allá de las controversias sobre el decisionismo, los temas de la legitimidad y la legalidad, surgen los rasgos de una sociedad desmovilizada y sujeta a los recursos de la democracia directa que configuran una democracia plebiscitaria cuyas raíces se encuentran en una Constitución atrapada en su contradictoria estructuración. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; CONCENTRACIÓN DEL PODER; ECUADOR; POPULAR CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3580 Diálogo sobre la Coyuntura : Política y sociedad en tiempos de predominio estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge ... [et.al]. En el marco de la dominante figura presidencial y las acciones de una oposición política de diverso signo, se procesa una reconfiguración del espacio político en el que las tendencias de izquierda, centro y derecha buscan articular liderazgos. La acción estatal se ha tornado decisiva en la estructuración de la política y dificulta una representación política alternativa. Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; POLÍTICAS PÚBLICAS; PREDOMINIO ESTATAL; ESPACIO PÚBLICO; POLITICAL SITUATION; PUBLIC POLICIES; STATE DOMINANCE; PUBLIC SPACE; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4524 Diálogo sobre la Coyuntura : Política y sociedad en tiempos de predominio estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge ... [et.al]. En el marco de la dominante figura presidencial y las acciones de una oposición política de diverso signo, se procesa una reconfiguración del espacio político en el que las tendencias de izquierda, centro y derecha buscan articular liderazgos. La acción estatal se ha tornado decisiva en la estructuración de la política y dificulta una representación política alternativa. Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; POLÍTICAS PÚBLICAS; PREDOMINIO ESTATAL; ESPACIO PÚBLICO; POLITICAL SITUATION; PUBLIC POLICIES; STATE DOMINANCE; PUBLIC SPACE; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4524 Diálogo sobre la Coyuntura : Protesta social y reactivación de la oposición política (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La disputa en torno a los medios implicó un revés para el gobierno y la movilización conducida por la CONAIE ha posicionado el tema de la minería a gran escala como una cuestión de opinión pública. Se trata de una configuración del espacio político que revela el peso gravitante de los medios y la articulación de una oposición de izquierda. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; OPOSICIÓN POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; CONAIE; SOCIAL PROTEST; COMPETITION POLICY; PUBLIC OPINION; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3990 Diálogo sobre la Coyuntura : Protesta social y reactivación de la oposición política (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La disputa en torno a los medios implicó un revés para el gobierno y la movilización conducida por la CONAIE ha posicionado el tema de la minería a gran escala como una cuestión de opinión pública. Se trata de una configuración del espacio político que revela el peso gravitante de los medios y la articulación de una oposición de izquierda. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; OPOSICIÓN POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; CONAIE; SOCIAL PROTEST; COMPETITION POLICY; PUBLIC OPINION; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3990 Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán. Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTO POLITICO; SOCIEDAD; POLITICA Y GOBIERNO; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY AND GOVERNMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2671 Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán. Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; SOCIEDAD; POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3485 Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán. Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; SOCIEDAD; POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3485 Diálogo y poder : los simulacros de la democracia (Diálogo) Provedor de dados: 122 Autores: Davalos A, Pablo. La prescencia del presidente de la CONAIE en Carondelet,obedeció la dinámica generada en el levantamiento indígena de fines de Enero y comienzos de febrero del 2001. Tipo: Artículo Palavras-chave: DIÁLOGO; PODER; DEMOCRACIA; CONAIE; CULTURAS INDÍGENAS; ECUADOR; DIALOGUE; POWER; DEMOCRACY; INDIGENOUS CULTURES; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1845 Diccionario nacional de ocupaciones grandes grupos 4, 5 y 6 Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: OCUPACIONES; ECUADOR; DICCIONARIOS. Ano: 1983 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1886&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1886 Di??logo con la juventud (Vida Institucional) Provedor de dados: 122 Autores: Valdospinos Rubio, Marcelo. El IOA organiz?? para Mayo de este a??o un Simposio sobre los problemas del mundo contempor??neo al que asistieron estudiantes de los colegios del Cant??n. El di??logo franco, la pluralidad de interpretaciones y el deseo de ser escuchados fueron las caracter??sticas generales de la reuni??n. Las posiciones de los j??venes participantes son pol??micas, listas al ataque y previsibles a la defensa. La estructura familiar y su necesidad de cambio, la influencia de la regi??n en el desarrollo de la personalidad humana, la educaci??n en el ecuador: sus aciertos y fracasos, necesidad de la educaci??n sexual, la influencia de la religi??n en el desarrollo de la personalidad, la estructura familiar y su necesidad de cambio, los aciertos y los fracasos de la... Tipo: Art??culo Palavras-chave: EDUCACI??N; COMUNICACI??N INTERCULTURAL; FAMILIA; DESARROLLO PARTICIPATIVO; PERSONALIDAD; EDUCATION; INTERCULTURAL COMMUNICATION; FAMILY; PARTICIPATORY DEVELOPMENT; PERSONALITY; ECUADOR; JUVENTUD; YOUTH. Ano: 1975 URL: http://hdl.handle.net/10469/5506 Di??logo sobre la Coyuntura : Una escena electoral pautada por la supremac??a del Estado (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe; Ibarra, Hern??n; Murillo, Carol; S??nchez-Parga, Jos??. Las elecciones de febrero de 2013 est??n signadas por una mayor estructuraci??n de la oposici??n pol??tica al gobierno de Alianza Pa??s que incidir?? tambi??n en una composici??n de la Asamblea con importantes bancadas opositoras. Los temas relativos a la oposici??n Estado y mercado junto a otros sobre la seguridad y los estilos de gobierno predominan en las propuestas electorales de los candidatos presidenciales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: SISTEMA ELECTORAL; PARTIDO POL??TICO ALIANZA PA??S; SISTEMA POL??TICO; MEDIOS DE INFORMACI??N; PROTESTA SOCIAL; CONFRONTACI??N ELECTORAL; ELECTORAL SYSTEM; POLITICAL PARTY "ALIANZA PA??S"; POLITICAL SYSTEM; MEDIA INFORMATION; SOCIAL PROTEST; ELECTORAL CONFRONTATION; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5126 Dinámicas rurales en el subtrópico (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, María Dolores. Luciano Martínez nos presenta un estudio que tiene doble mérito: el primero es abrir el debate sobre la agricultura familiar en zonas de colonización escasamente investigadas, y el segundo, abordar el tema con solvencia teórica y empírica en el contexto de la globalización excluyente. La investigación se realizó en un área subtropical de la provincia de Cotopaxi que comprende tres cantones (La Maná, Pangua y Pujilí). Según el autor, una “micro región muy diversificada” donde hubo un viejo proceso de colonización espontánea que permitió tanto a la población indígena como mestiza de sierra y costa ocupar distintos pisos ecológicos y desarrollar diversas estrategias productivas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; AGRICULTURA FAMILIAR; COLONIZACIÓN; GLOBALIZACIÓN; ACADEMIC REVIEW; FAMILY FARMING; COLONIZATION; GLOBALIZATION; COTOPAXI; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4378 Dinámicas rurales en el subtrópico (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, María Dolores. Luciano Martínez nos presenta un estudio que tiene doble mérito: el primero es abrir el debate sobre la agricultura familiar en zonas de colonización escasamente investigadas, y el segundo, abordar el tema con solvencia teórica y empírica en el contexto de la globalización excluyente. La investigación se realizó en un área subtropical de la provincia de Cotopaxi que comprende tres cantones (La Maná, Pangua y Pujilí). Según el autor, una “micro región muy diversificada” donde hubo un viejo proceso de colonización espontánea que permitió tanto a la población indígena como mestiza de sierra y costa ocupar distintos pisos ecológicos y desarrollar diversas estrategias productivas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; AGRICULTURA FAMILIAR; COLONIZACIÓN; GLOBALIZACIÓN; ACADEMIC REVIEW; FAMILY FARMING; COLONIZATION; GLOBALIZATION; COTOPAXI; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4378 Dinámicas socio-ambientales del manejo de los bosques : caso de la Parroquia Cosanga, Provincia de Napo Provedor de dados: 122 Autores: Gómez de la Torre Arias, Sara María. La presente investigación analiza las dinámicas socioambientales derivadas de la relación y el manejo de los bosques en la parroquia Cosanga, provincia de Napo. Se trata de una población colono que, asentada en la región desde hace más de 50 años, ha desarrollado técnicas agrícolas y ganaderas que han tenido fuertes repercusiones en el medio ambiente y los bosques en particular. Con el paso de los años y la presencia de ONG e instituciones públicas se ha tratado de revertir los patrones de deforestación y destrucción de los recursos naturales hacia técnicas de manejo integral de las fincas, que sean económicas y ambientalmente sustentables. La evidencia muestra un leve pero esperanzador cambio en el manejo y uso de los recursos naturales, revirtiendo el... Tipo: Tesis Palavras-chave: BOSQUES; DESARROLLO SUSTENTABLE; RECURSOS FORESTALES; DEFORESTACIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECOTURISMO; RESERVAS ECOLÓGICAS; VALLE DEL QUIJOS; PARROQUIA COSANGA; PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; FORESTS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; FOREST RESOURCES; DEFORESTATION; PUBLIC POLICY; ECOTOURISM; ECOLOGICAL RESERVES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3915 Dinámicas socio-ambientales del manejo de los bosques : caso de la Parroquia Cosanga, Provincia de Napo Provedor de dados: 122 Autores: Gómez de la Torre Arias, Sara María. La presente investigación analiza las dinámicas socioambientales derivadas de la relación y el manejo de los bosques en la parroquia Cosanga, provincia de Napo. Se trata de una población colono que, asentada en la región desde hace más de 50 años, ha desarrollado técnicas agrícolas y ganaderas que han tenido fuertes repercusiones en el medio ambiente y los bosques en particular. Con el paso de los años y la presencia de ONG e instituciones públicas se ha tratado de revertir los patrones de deforestación y destrucción de los recursos naturales hacia técnicas de manejo integral de las fincas, que sean económicas y ambientalmente sustentables. La evidencia muestra un leve pero esperanzador cambio en el manejo y uso de los recursos naturales, revirtiendo el... Tipo: Tesis Palavras-chave: BOSQUES; DESARROLLO SUSTENTABLE; RECURSOS FORESTALES; DEFORESTACIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECOTURISMO; RESERVAS ECOLÓGICAS; VALLE DEL QUIJOS; PARROQUIA COSANGA; PROVINCIA DEL NAPO; ECUADOR; FORESTS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; FOREST RESOURCES; DEFORESTATION; PUBLIC POLICY; ECOTOURISM; ECOLOGICAL RESERVES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3915 Din??mica de la distribuci??n de la renta en las provincias de Ecuador : un an??lisis no param??trico Provedor de dados: 122 Autores: Betancourt Celi, Mar??a Helena. El objetivo de esta investigaci??n es evidenciar procesos de convergencia entre las provincias del Ecuador. Para el efecto, se llev?? a cabo un detallado an??lisis te??rico y metodol??gico de su definici??n y de sus formas de medici??n, mediante las t??cnicas de an??lisis descriptivo, como son las herramientas de dispersi??n de la sigma convergencia; el an??lisis continuo, a trav??s de las distribuciones del kernel estoc??stico en dos y tres dimensiones; y finalmente, el an??lisis discreto, mediante las cadenas de Markov. Las principales conclusiones del presente trabajo de investigaci??n es que no existe convergencia en el Ecuador. Adicionalmente, las probabilidades del estado estacionario muestran que las diferencias en el ingreso per c??pita a nivel... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; DISTRIBUCI??N DEL INGRESO; ECONOM??A; MODELOS ECON??MICOS; CALIDAD DE VIDA; TOMA DE DECISIONES; POL??TICA ECON??MICA; CADENAS DE MARKOV. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5944 Directorio artesanal Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; DIRECTORIOS. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1243&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1243 Disciplina y control, manejo del tiempo comunitario Provedor de dados: 122 Autores: Pérez, Deysi. Esta tesis argumenta que para poner en práctica el 'desarrollo'. se arma todo un 'aparato del desarrollo' compuesto por instituciones, tecnologias e instrumentos (planes de desarrollo, estrategias y politicas de desarrollo). Asi, pues, el 'aparato del desarrollo' obedece a una 'lógica de intervencion'. Esta conformado por un conjunto de 'instituciones de intervencion', como por ejemplo, las ONGs que actuan a través de los proyectos de desarrollo constituyéndose en 'dispositivos de intervencion'. Tipo: Tesina Palavras-chave: DESARROLLO SOCIAL; NEOLIBERALISMO; AMÉRICA LATINA; DESARROLLO ECONÓMICO; DESARROLLO LOCAL; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES; ECUADOR; ESTADO; NACIÓN; COMUNIDADES. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/688 Discourse forms and social categorization in Cha’palaa Provedor de dados: 122 Autores: Floyd, Simeon Isaac. This dissertation is an ethnographic study of race and other forms of social categorization as approached through the discourse of the indigenous Chachi people of northwestern lowland Ecuador and their Afro-descendant neighbors. It combines the ethnographic methods of social anthropology with the methods of descriptive linguistics, letting social questions about racial formation guide linguistic inquiry. It provides new information about the largely unstudied indigenous South American language Cha’palaa, and connects that information about linguistic form to problems of the study of race and ethnicity in Latin America. Tipo: Tesis Palavras-chave: CATEGORIZACIÓN SOCIAL; ETNOGRAFÍA; GRUPOS ÉTNICOS; LINGÜISTICA; ETNICIDAD; CHA'PALAA (LENGUA); CHACHIS; PROVINCIA DE ESMERALDAS; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; SOCIAL CATEGORIZATION; ETHNOGRAPHY; ETHNIC GROUPS; LINGUISTICS; ETHNICITY; LATIN AMERICA; AFROECUATORIANOS; AFROECUADOREANS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3241 Discriminación salarial en el mercado laboral por etnia Provedor de dados: 122 Autores: Cóndor Pumisacho, Jorge Elías. Esta investigación tiene como objetivo analizar la existencia de discriminación salarial en los indígenas en el mercado laboral ecuatoriano, utilizando las encuestas de empleo y desempleo –ENEMDUR. El interés de este estudio es estimar ecuaciones de salarios de tipo Mincer diferenciando en el mercado laboral por etnia para captar las diferencias en los ingresos. Los modelos se estiman utilizando la técnica de corrección propuesta por Heckman para solucionar el sesgo de selección presente en la mayoría de las estimaciones empíricas al analizar los ingresos de las personas con distintos niveles de educación. Finalmente, con el método de Oaxaca – Ransom, se estima los modelos de discriminación salarial. La investigación muestra a través de la evidencia... Tipo: Tesis Palavras-chave: SALARIOS; GRUPOS ÉTNICOS; MERCADO LABORAL; DISCRIMINACIÓN RACIAL; CAPITAL HUMANO; POBREZA; ANALFABETISMO; ECUADOR; SALARIES; ETHNIC GROUPS; LABOUR MARKET; RACIAL DISCRIMINATION; HUMAN CAPITAL; POVERTY; ILLITERACY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3248 Discriminación y luchas de poder entre "baisanos": identidad étnica y estrategias de integración social de la colonia libanesa de Guayaquil Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Ziadé, Fadia Paola. Esta tesis tiene como objetivo explorar el proceso de mantenimiento y reconstrucción de la identidad étnica de la colonia libanesa católica de élite de Guayaquil y sus descendientes, frente a la nueva ola de migración libanesa –mayoritariamente musulmana– que ha llegado a la ciudad en las últimas dos décadas y se ha establecido como grupo de pequeños comerciantes de clase media-popular. Para esto se tendrá presente el contexto político y socio-económico local y, a la vez, se abordarán problemáticas globales como la migración forzada en la zona de Oriente Medio y la influencia del imaginario “orientalista” en Occidente. La tesis explora la creación de fronteras étnicas y fronteras de clase social dentro de la propia comunidad estudiada, teniendo como... Tipo: Tesis Palavras-chave: DISCRIMINACIÓN; LUCHAS DE PODER; COLONIA LIBANESA; IDENTIDAD ÉTNICA; INTEGRACIÓN SOCIAL; MEMORIA; TRADICIÓN; MIGRACIÓN; GUAYAQUIL; ECUADOR; DISCRIMINATION; POWER STRUGGLES; COLOGNE LEBANON; ETHNIC IDENTITY; SOCIAL INTEGRATION; MEMORY; TRADITION; MIGRATION; LIBANESES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4207 Discursividades contra hegemónicas en gobiernos posneoliberales : un análisis de la prensa gráfica en Argentina y Ecuador a propósito de las nuevas políticas de comunicación y medios (2009-2010) Provedor de dados: 122 Autores: Orlando, Rocío Verónica. En América Latina, en los últimos 30 años los medios de comunicación han ido ocupando paulatinamente espacios que tradicionalmente le correspondían a las instituciones democráticas, fundamentalmente a la justicia y los organismos de control, proclamando así su condición de “cuarto poder”. El periodismo de investigación, en sus distintos formatos narrativos y soportes, se instaló como baluarte de dicha transformación, en un proceso, seguido por la creciente mediatización de la política, donde la televisión jugó un papel central. Poco a poco, el discurso del político se fue volviendo cada vez más mediático y el discurso mediático fue adquiriendo rasgos cada vez más políticos, con lo que se fueron desdibujando los límites de este mimetismo. Tipo: Tesis Palavras-chave: GOBIERNO; NEOLIBERALISMO; POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; HEGEMONÍAS; INFORMACIÓN; DIARIO EL COMERCIO; ECUADOR; ARGENTINA; GOVERNMENT; NEOLIBERALISM; COMMUNICATION POLICY; MASS MEDIA; HEGEMONY; INFORMATION; PRENSA ESCRITA; PRINT MEDIA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3942 Discurso político de la caricatura en los medios cuencanos : el Mercurio y El Tiempo en el referéndum que aprobó la nueva Carta Magna (2008) Provedor de dados: 122 Autores: Negrete Martínez, Nancy. El presente estudio se realiza con la finalidad de conocer más de cerca el discurso político que tienen los medios de comunicación cuencanos a través de las caricaturas, respecto de los acontecimientos más notables del quehacer cotidiano, pero bajo el contexto del humor, la burla y la ridiculización. La intención es conocer el contenido de los signos gráficos y sus connotaciones que presentan las caricaturas. Para el estudio se tomó como referencia el 28 de septiembre de 2008, día del referéndum aprobatorio que marcó la historia del país cuando se aprobó la nueva Carta Magna en Ecuador. Se consideraron seis caricaturas de los diarios locales El Mercurio y El Tiempo relativas a ese día (antes y después), con el fin de someterlos a un análisis discursivo... Tipo: Tesis Palavras-chave: DISCURSO POLÍTICO; CARICATURA POLÍTICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; PRENSA ESCRITA; REFERÉNDUM; CONSTITUCIÓN POLÍTICA (2008); COMUNICACIÓN; INFORMACIÓN; EL MERCURIO (PERIÓDICO); EL TIEMPO (PERIÓDICO); CUENCA; ECUADOR; POLITICAL SPEECH; POLITICAL CARTOON; MASS MEDIA; PRESS; CONSTITUTION (2008); COMMUNICATION; INFORMATION; CULTURA VISUAL; VISUAL CULTURE; HUMOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4217 Discurso y sujeto en los movimientos campesinos en la costa del Ecuador (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero, Rafael. Las redes organizativas de los campesinos coste??os en algunas zonas de Guayas y Los R??os fueron muy importantes en la d??cada de 1970 cuando la reivindicaci??n principal era la tierra. Esto cambi?? despu??s de 1980 con la existencia de otras demandas campesinas que no pudieron ser resueltas por las organizaciones. Sin embargo desde 1990 se observa la aparici??n de organizaciones de segundo grado articuladas por la Iglesia Popular que se sustentan en las comunidades eclesiales de base cuya acci??n busca la satisfacci??n de m??ltiples demandas de los peque??os productores rurales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: MOVIMIENTOS CAMPESINOS; TIERRA AGR??COLA; IGLESIA; TEOLOG??A; CATOLICISMO; CRISTIANISMO; PEASANT MOVEMENTS; AGRICULTURAL LAND; CHURCH; THEOLOGY; CATHOLICISM; CHRISTIANITY; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5120 Discursos de la seguridad nacional en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Benalcázar Haro, Guillermo. Hasta mediados de la década de los ochenta, la Doctrina de la Seguridad Nacional constituyó la visión dominante en el mundo capitalista, la identidad por la que muchos encargados de la política exterior, círculos gubernamentales y sobre todo del ámbito militar se sentían atraídos, porque respondía al interés nacional fundamentado en la seguridad física, la autonomía, el bienestar común y el desarrollo de una conciencia nacional. Desde la perspectiva constructivista, es el resultado del proceso de construcción de la identidad norteamericana luego que logra interiorizar las nuevas interpretaciones del yo y del “otro”,‐ capitalismo vs comunismo ‐ basado en su “excepcionalismo” que le lleva a percibirse a sí mismo, como responsable de la defensa de los ideales... Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; POLÍTICA INTERNACIONAL; RELACIONES INTERNACIONALES; ASPECTOS POLÍTICOS; INDÍGENAS; FUERZAS ARMADAS; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1172 Discursos retrovolucionarios : Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Buscar en esquemas míticos del pasado (Sumak Kawsay o la Pacha Mama) soluciones para los problemas actuales, o recurrir a usos legendarios de figuras históricas (Bolívar, Alfaro) para pensar los cambios y programar el futuro, no pasa de ser una retro-proyección, que además de impedir las transformaciones tampoco interpela ni moviliza las inteligencias y reales fuerzas del cambio. Se trata de utopías cuyo efecto es soslayar el modelo global realmente existente y la convicción inconfesada de que “no hay alternativa”. Ya que la única alternativa real no está en los pasados históricos, míticos o legendarios, ni tampoco fuera o más allá de la realidad actual si no en su transformación. Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); DERECHOS DE LA NATURALEZA; CAPITALISMO; PACHA MAMA; GOOD LIVING; RIGHTS OF NATURE; CAPITALISM; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3515 Discursos retrovolucionarios : Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Buscar en esquemas míticos del pasado (Sumak Kawsay o la Pacha Mama) soluciones para los problemas actuales, o recurrir a usos legendarios de figuras históricas (Bolívar, Alfaro) para pensar los cambios y programar el futuro, no pasa de ser una retro-proyección, que además de impedir las transformaciones tampoco interpela ni moviliza las inteligencias y reales fuerzas del cambio. Se trata de utopías cuyo efecto es soslayar el modelo global realmente existente y la convicción inconfesada de que “no hay alternativa”. Ya que la única alternativa real no está en los pasados históricos, míticos o legendarios, ni tampoco fuera o más allá de la realidad actual si no en su transformación. Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); DERECHOS DE LA NATURALEZA; CAPITALISMO; PACHA MAMA; GOOD LIVING; RIGHTS OF NATURE; CAPITALISM; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3515 Discursos sobre ciudadanía del Movimiento de Mujeres de Ecuador a fines de los 90 Provedor de dados: 122 Autores: Troya Fernández, María del Pilar. Este trabajo analiza los discursos sobre ciudadanía de dos organizaciones del movimiento de mujeres ecuatoriano, ambas de carácter nacional. La primera es la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas (CPME), organización de mujeres predominantemente urbanas y de clase media, surgida en Quito, donde está ubicada su coordinación general. La segunda es el Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares (MNMSP), una organización formada por mujeres urbanas y rurales de escasos recursos económicos y cuya sede también se encuentra en Quito. Las diferencias entre las dos organizaciones permiten una comparación cruzada por la clase social y lo que esta determina respecto de la producción de los discursos. Para el estudio se escogieron los textos de las... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MUJERES; CIUDADANÍA; ANÁLISIS DEL DISCURSO; ECUADOR; COORDINADORA POLÍTICA DE MUJERES ECUATORIANAS; MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES DEL SECTOR POPULAR; DERECHOS; FEMINISMO; CLASES SOCIALES. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/639 Discursos sobre género y ruralidad en el Ecuador, la década de 1990 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Luciano. Quiero felicitar a las autoras por abrir el debate de género en las ciencias sociales, al menos entre los investigadores sobre el medio rural y sobre todo entre quienes impulsan desde la práctica los proyectos de desarrollo rural. Si bien el libro presenta una gama de entradas al problema de género, hay un denominador común que articula los diversos ensayos: el tema de la ruralidad y dentro de este el desarrollo rural. Mi análisis se regirá por esta entrada antes que por la particularidad de los sugerentes textos presentados por las autoras. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; GÉNERO; RURALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; ACADEMIC REVIEW; GENDER; RURALITY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4750 Discursos sobre género y ruralidad en el Ecuador, la década de 1990 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Luciano. Quiero felicitar a las autoras por abrir el debate de género en las ciencias sociales, al menos entre los investigadores sobre el medio rural y sobre todo entre quienes impulsan desde la práctica los proyectos de desarrollo rural. Si bien el libro presenta una gama de entradas al problema de género, hay un denominador común que articula los diversos ensayos: el tema de la ruralidad y dentro de este el desarrollo rural. Mi análisis se regirá por esta entrada antes que por la particularidad de los sugerentes textos presentados por las autoras. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; GÉNERO; RURALIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; ACADEMIC REVIEW; GENDER; RURALITY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4750 Diseño de política petrolera en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Revelo Pérez, Manuel Augusto. A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919 Diseño de política petrolera en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Revelo Pérez, Manuel Augusto. A partir del año 1972 se inicia las exportaciones de petróleo extraído de los campos de la región amazónica del Ecuador. En ese año la producción del hidrocarburo llega aproximadamente a 64.000 barriles por día, mientras que hasta 1971 los campos de Ancón en la península tuvieron una producción promedia de 3.700 barriles diarios. El país ha recibido mucho dinero por la explotación de este hidrocarburo, pero su utilización no ha sido del todo transparente pues no ha existido una verdadera rendición de cuentas. El destino de la renta petrolera ha tenido varios copartícipes como las fuerzas armadas, universidades, consejos provinciales, alcaldías y entidades de desarrollo local, quienes han recibido centenas de millones de dólares, pero no se ha reflejado... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; POLÍTICAS PÚBLICAS; SOCIEDAD; GOBERNANZA; ESTADO; PETRÓLEO; ECUADOR; OIL POLICY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; GOBERNANCE; STATE; OIL. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3919 Dispositivos de seguridad para el control de la violencia y el desorden público en el espectáculo de fútbol Provedor de dados: 122 Autores: Carpio Flores, Fernando Patricio. El tema de la violencia en los estadios de fútbol sin duda en nuestro país se va convirtiendo en un problema social cada vez más importante y complejo para estudiar y resolver, donde la Policía Nacional como principal institución encargada del control de la violencia y el desorden público, a través de la aplicación espacial de diferentes dispositivos de seguridad en los interiores y exteriores de los escenarios deportivos, busca de alguna manera mantener y salvaguardar el normal desarrollo de cada espectáculo futbolístico. En el caso del presente trabajo, el estadio del Club profesional de la ciudad de Quito, Liga Deportiva Universitaria, es precisamente el escenario donde se ha buscado estudiar, a través de la esquematización gráfica, la descripción... Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD; VIOLENCIA; DESORDEN PÚBLICO; FÚTBOL; BARRAS BRAVAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ESPACIOS PÚBLICOS; OPERATIVOS POLICIALES; ESTADIOS DE FÚTBOL; ECUADOR; PUBLIC SAFETY; SAFETY DEVICES; VIOLENCE; PUBLIC DISORDER; FOOTBALL; HOOLIGANS; MASS MEDIA; PUBLIC SPACES; POLICE OPERATIONS; FOOTBALL STADIUMS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4351 Diversidad de las estrategias campesinas en la provincia del Azuay : un punto de vista geográfico (Debate agrario-rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. En los Andes ecuatorianos, la migración constituye actualmente la dinámica más importante en el origen de las recomposiciones del medio rural. Si en primer lugar participa en la desestructuración de los hogares campesinos, en retorno, provoca nuevas dinámicas agrarias en los espacios de salida. Se propone mostrar los efectos concretos de la migración en la parroquia Octavio Cordero Palacios, ubicada en la provincia del Azuay, con una mirada más orientada sobre la reorganización del trabajo agrícola y los conflictos campesinos respecto a la tenencia de la tierra. Tipo: Artículo Palavras-chave: AZUAY; CUENCA; SOCIOLOGÍA; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; SOCIEDAD; ECUADOR; SOCIOLOGY; ECONOMY; MIGRATION; SOCIETY; AGRICULTURA; AGRICULTURE; CAMPESINOS; FARMERS; CONFLICTOS CAMPESINOS; FARMERS CONFLICT; TENENCIA DE TIERRA; LAND TENURE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4334 Diversidad de las estrategias campesinas en la provincia del Azuay : un punto de vista geográfico (Debate agrario-rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. En los Andes ecuatorianos, la migración constituye actualmente la dinámica más importante en el origen de las recomposiciones del medio rural. Si en primer lugar participa en la desestructuración de los hogares campesinos, en retorno, provoca nuevas dinámicas agrarias en los espacios de salida. Se propone mostrar los efectos concretos de la migración en la parroquia Octavio Cordero Palacios, ubicada en la provincia del Azuay, con una mirada más orientada sobre la reorganización del trabajo agrícola y los conflictos campesinos respecto a la tenencia de la tierra. Tipo: Artículo Palavras-chave: AZUAY (ECUADOR); CUENCA (ECUADOR); SOCIOLOGÍA; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; SOCIOECONOMÍA; ECUADOR; SOCIOLOGY; ECONOMY; MIGRATION; SOCIOECONOMICS; EQUATOR; OCTAVIO CORDERO PALACIOS (ECUADOR : PARROQUIA); CUENCA (ECUADOR : CANTÓN); MIGRACIÓN -- ECUADOR; MIGRANTES -- ECUADOR; EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1590 Diversidades sexuales y de género : exclusión social e inserción laboral en Quito (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vásconez Rodríguez, Alison. Reseña de la publicación: Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito, de Margarita Camacho Zambrano, que describe cómo, por haber asumido la femineidad en sus cuerpos y prácticas, muchas personas se ubican en esta situación desventaja. Particularmente, analiza la situación de discriminación y segregación que enfrentan las personas de grupos gay y trans (grupo que incluye a las personas transexuales, transgénero y travestis), frente al grupo “norma”, en la ciudad de Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD SEXUAL; GÉNERO; FEMINISMO; DISCRIMINACIÓN SEXUAL; INSERCIÓN LABORAL; ACADEMIC REVIEW; SEXUAL DIVERSITY; GENDER; FEMINISM; SEXUAL DISCRIMINATION; OCCUPATIONAL; QUITO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4027 Diversidades sexuales y de género : exclusión social e inserción laboral en Quito (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vásconez Rodríguez, Alison. Reseña de la publicación: Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito, de Margarita Camacho Zambrano, que describe cómo, por haber asumido la femineidad en sus cuerpos y prácticas, muchas personas se ubican en esta situación desventaja. Particularmente, analiza la situación de discriminación y segregación que enfrentan las personas de grupos gay y trans (grupo que incluye a las personas transexuales, transgénero y travestis), frente al grupo “norma”, en la ciudad de Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD SEXUAL; GÉNERO; FEMINISMO; DISCRIMINACIÓN SEXUAL; INSERCIÓN LABORAL; ACADEMIC REVIEW; SEXUAL DIVERSITY; GENDER; FEMINISM; SEXUAL DISCRIMINATION; OCCUPATIONAL; QUITO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4027 Diversidades visibles e invisibles (Dossier). Provedor de dados: 122 Autores: Krainer, Anita. Trece millones de personas viven en Ecuador, territorio caracterizado por poseer una mega diversidad biológica y cultural. En el país conviven población blanca, mestiza, indígena y afro ecuatoriana. Los pueblos indígenas se asientan en las cuatro regiones geográficas del país. La población afro ecuatoriana se asienta en la provincia de Esmeraldas, en la Costa, y en la provincia de Imbabura, en la Sierra, por efectos de la migración existen también importantes asentamientos afro ecuatorianos en Quito y Guayaquil. Los territorios que limitan con Colombia han recibido en los últimos años refugiados y desplazados campesinos e indígenas. Debemos considerar que los pueblos awa kwaiker, siona, secoya y shuar se asientan en los dos territorios Tipo: Artículo Palavras-chave: DIVERSIDAD CULTURAL; ECUADOR; IDENTIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2513 ??Dolarizaci??n: vacuna para la hiperinflaci??n? Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto; Schuldt, J??rgen. Como parte del "terrorismo" econ??mico desplegado en Ecuador para provocar la aceptaci??n sumisa y acr??tica de la dolarizaci??n, se enarbol?? el fantasma de la hiperinflaci??n. Esta provoca que un kilo de papa pueda valer m??s que toda la plata de la familia y un pedazo de carne m??s que el piano de una cola. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DOLARIZACI??N; DOLLARIZATION; HIPERINFLACI??N; HYPERINFLATION; TERRORISMO ECON??MICO; ECUADOR; ECONOMIC TERRORISM. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5613 Dolarización : se acumula dudas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. En este artículo examinaremos algunos elementos centrales del debate sobre la Dolarización, así como la evidencia empírica disponible sobre la dinámica reciente de la economía ecuatoriana, estableciendo sus principales tendencias y las presiones actuales y previsibles sobre variables claves para la vigencia de la dolarización en el Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA ECUATORIANA; ECONOMÍA GLOBAL; GOBIERNO; DOLLARIZATION; ECONOMY ECUADOR; GLOBAL ECONOMY; GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4380 Dolarización : se acumula dudas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. En este artículo examinaremos algunos elementos centrales del debate sobre la Dolarización, así como la evidencia empírica disponible sobre la dinámica reciente de la economía ecuatoriana, estableciendo sus principales tendencias y las presiones actuales y previsibles sobre variables claves para la vigencia de la dolarización en el Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA ECUATORIANA; ECONOMÍA GLOBAL; GOBIERNO; DOLLARIZATION; ECONOMY ECUADOR; GLOBAL ECONOMY; GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4380 Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 Doscientas millas de mar territorial ecuatoriano Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: MAR TERRITORIAL; ECUADOR. Ano: 1974 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1899&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1899 Drogas, cárcel y género en Ecuador : La experiencia de mujeres “mulas” (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Fleetwood, Jennifer. En Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres “mulas”, Andreina Torres ofrece a las/os lectores una exploración detenida de la vivencia de mujeres mulas en su relación con las drogas, la cárcel y el género. La autora llevó a cabo esta investigación como estudiante del Programa de Maestría en Género y Desarrollo y como investigadora del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador. Éste último, en el año 2005 desarrolló un proyecto titulado “La cárcel en Ecuador: vida cotidiana, relaciones de poder y políticas públicas”. El haber participado en esta investigación más amplia le permitió a la autora utilizar una gran cantidad de información que habría estado fuera del rango de una investigación individual. Explora así los temas de... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TRÁFICO DE DROGAS; CÁRCEL; MUJERES MULAS; GÉNERO; ACADEMIC REWIEW; DRUG TRAFFICKING; JAIL; WOMEN MULES; GENDER; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4042 Drogas en el Ecuador : ??pol??tica prohibita o democracia deliberativa? (Investigaci??n) Provedor de dados: 122 Autores: J??come Rosenfeld, Ana Isabel. El fracaso de la guerra contra las drogas obliga no solamente a evaluar sus aproximaciones sino tambi??n a replantear pol??ticas que se fundamenten en la racionalidad y en la democracia deliberativa, posibilitando debates que sobrepasen las representaciones sociales que se han construido en torno a las sustancias ilegales. Este trabajo revisa las pol??ticas internacionales sobre drogas y sus efectos en el Ecuador, y culmina con planteamientos que priorizan la informaci??n adecuada y la posibilidad de organizaci??n de la sociedad civil a partir de la acci??n comunicativa, de forma que pueda abrirse un debate democr??tico desde el cual sea posible desmitificarse un tab?? basado en pseudociencia y en discurso pol??tico, y genere nuevas aproximaciones que... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DROGAS; DEMOCRACIA DELIBERATIVA; POL??TICAS DE DROGAS; PROHIBICI??N; ECUADOR; DRUGS; DEMOCRACY DELIBERATIVE; DRUG POLICY; PROHIBITION. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5469 Drogas y criminalidad femenina en Ecuador: el amor como un factor explicativo en la experiencia de las mulas Provedor de dados: 122 Autores: Torres Angarita, Andreina Isabel. Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; ECUADOR; ASPECTOS SOCIALES; MUJERES; MULAS - NARCOTRÁFICO; GÉNERO; CRIMINALIDAD. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1317 Ecolog??a pol??tica y globalizaci??n (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Espinosa, Mar??a Fernanda; Rivera, Fredy; Saint Up??ry, Marc. Entrevista a Alain Lipietz. Economista, te??rico de la "escuela de la regulaci??n", director de investigaci??n en el Centro Nacional de la Investigaci??n Cient??fica de Francia. Alain Lipietz es uno de los intelectuales y activistas m??s destacados de la ecolog??a pol??tica a nivel mundial. Activo en la nueva izquierda desde 1968, animador de la revista Part?? Pris de 1978 a 1983, se presenta en 1986 como candidato del partido verde franc??s en las elecciones legislativas, antes de afiliarse en 1988. Desde 1999 es diputado en el Parlamento Europeo, donde participa en la Comisi??n Econ??mica y Monetaria, en la Comisi??n Empleo y Asuntos Sociales, en los intergrupos Tercer Sector, OMC y Iniciativas para la Paz y en la delegaci??n parlamentaria para... Tipo: Art??culo Palavras-chave: ENTREVISTA; GLOBALIZACI??N; ECOLOG??A POL??TICA; POL??TICA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; IDEOLOG??AS POL??TICAS; DISCURSO; CAPITALISMO; ECUADOR; INTERVIEW; GLOBALIZATION; POLITICAL ECOLOGY; POLICY; SOCIAL MOVEMENTS; STATE; IDEOLOGIES POLICIES; SPEECH; CAPITALISM. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5209 Ecologismo ecuatorial, desarrollo eco-ilógico y conflictos socioambientales en las ciudades (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Bravo, Elizabeth. Estos tres volúmenes sobre conflictos socioambientales publicados por Abya Yala, editados por Ana María Varea, Carmen Barrera y Ana María Maldonado, entre otros, son la historia del ecologismo en la latitud 00. Nos dan cuenta del camino que ha recorrido el movimiento ecologista en el Ecuador en los últimos 15 años y revelan cómo el Ecuador no solo es un país rico en diversidad biológica y cultural, sino también en diversidad de conflictos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGISMO; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DIVERSIDAD BIOLÓGICA; DIVERSIDAD CULTURAL; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGISM; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; BIODIVERSITY; CULTURAL DIVERSITY; ECUADOR; CIUDADES; CITIES; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4793 Ecologismo ecuatorial, desarrollo y conflictos socioambientales de las ciudades (Novedades) Provedor de dados: 122 Autores: Varea, Ana María. Nos explica del movimiento ecologista que ha tenido el Ecuador en los últimos 15 años. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECOLOGISMO; DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL; DESARROLLO SOSTENIBLE; CIUDADES; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1203 Econom??a monetaria del Ecuador (Cr??tica Bibliogr??fica) Provedor de dados: 122 Autores: March??n Romero, Carlos. Ha sido muy grato leer el libro la Econom??a Monetaria del Ecuador de Jaime Morillo Battle, que constituye un meritorio y logrado esfuerzo de elaborar una historia monetaria del pa??s. Hay un inter??s personal en la lectura de la obra por cuanto aborda un per??odo de la historia econ??mica del pa??s que atrajo particularmente mi atenci??n: la d??cada de los a??os veinte y la creaci??n del Banco Central. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; HISTORIA MONETARIA; ECONOM??A; ACADEMIC REVIEW; MONETARY HISTORY; ECONOMY; ECUADOR; CR??TICA BIBLIOGR??FICA; LITERATURE REVIEW. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5505 Econom??a pol??tica e identidades en las comunas peri-urbanas de Quito Provedor de dados: 122 Autores: J??come Calvache, V??ctor Julio. El presente trabajo constituye una etnograf??a que aporta a la interpretaci??n te??rica de la econom??a pol??tica e identidades ind??genas peri-urbanas. Es as??, que se realiza una revisi??n de estudios sobre comunas ind??genas periurbanas en Am??rica Latina cuestionando los l??mites entre lo rural y lo urbano. Tambi??n se relata la historia de la comuna Cocotog, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito, para esto se presenta materiales de archivo del Ministerio de Agricultura y de la propia comuna, los cuales son combinados con las historias orales de sus habitantes. Adem??s, se encuentra un trabajo donde se une la cultura y econom??a pol??tica, que detalla las distintas estrategias de supervivencia de la econom??a popular de los comuneros,... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOM??A POL??TICA; IDENTIDADES; COMUNIDADES IND??GENAS; URBANISMO; ECONOM??A POPULAR; MIGRACI??N; COMUNA SAN JOS?? DE COCOTOG; LLANO CHICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLITICAL ECONOMY; IDENTITIES; INDIGENOUS COMMUNITIES; PLANNING; POPULAR ECONOMY; MIGRATION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5449 Econom??as p??blicas y escondidas en Atuntaqui (Ecuador) : los desaf??os de la cooperaci??n sostenible en la producci??n (Estudio de caso) Provedor de dados: 122 Autores: Colloredo - Mansfeld, Rudi; Antrosio, Jason. En el a??o 2000, el programa de mejora de calidad de Atuntaqui, las inversiones conjuntas en marketing y las iniciativas culturales, fueron dise??adas para influenciar el poder de la cooperaci??n estrat??gica. Con el transcurso de varios proyectos de desarrollo, sin embargo, las interacciones sociales se tornaron m??s inclusivas y m??s pol??micas. En este art??culo introducimos la idea de una econom??a p??blica y la contrastamos con teor??as del capital social m??s limitadas con el fin de explicar los beneficios que resultaron de pasar de una producci??n escondida al comercio abierto para Atuntaqui. Con los datos obtenidos de una investigaci??n de campo que se extiende por siete a??os, este art??culo documenta la manera en que la presi??n del crecimiento... Tipo: Art??culo Palavras-chave: ATUNTAQUI; ECUADOR; ECONOM??A SOCIAL; CAPITAL SOCIAL; PRODUCCI??N TEXTIL; SOCIAL ECONOMY; SOCIAL CAPITAL; TEXTILE PRODUCTION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5488 Economía ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Enrique. Bienvenida la recopilación y ordenamiento de ensayos sobre economía y ecología de Ecuador, de Falconi y Oleas. Vasta y dispersa es la bibliografía sobre el tema, de modo que esta antología es de por sí meritoria, no obstante su discreta cobertura. Sin embargo, contiene interesantes artículos y fragmentos de textos publicados entre 1992 y 2002. Asociar temas económicos y ecológicos es trascendente, en tanto se exploran integraciones conceptuales para ahondar -al tenor de la contemporaneidadpostulados, hipótesis y tesis de esos campos científicos. Esa aproximación académica aporta enfoques e investigación que enriquecen el acervo de antecedentes y de soluciones a problemas concretos en que se requiere el concurso de ambas disciplinas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGÍA; ECONOMÍA; CONTEMPORANEIDAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGY; ECONOMY; CONTEMPORARY; DOLLARIZATION; SOCIETY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4299 Economía ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Enrique. Bienvenida la recopilación y ordenamiento de ensayos sobre economía y ecología de Ecuador, de Falconi y Oleas. Vasta y dispersa es la bibliografía sobre el tema, de modo que esta antología es de por sí meritoria, no obstante su discreta cobertura. Sin embargo, contiene interesantes artículos y fragmentos de textos publicados entre 1992 y 2002. Asociar temas económicos y ecológicos es trascendente, en tanto se exploran integraciones conceptuales para ahondar -al tenor de la contemporaneidadpostulados, hipótesis y tesis de esos campos científicos. Esa aproximación académica aporta enfoques e investigación que enriquecen el acervo de antecedentes y de soluciones a problemas concretos en que se requiere el concurso de ambas disciplinas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGÍA; ECONOMÍA; CONTEMPORANEIDAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGY; ECONOMY; CONTEMPORARY; DOLLARIZATION; SOCIETY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4299 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Economía: más allá de la estabilidad de los indicadores (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. Los resultados que ha obtenido el país durante los últimos años (gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez, por señalar solo los tres últimos) muestran que el manejo de la economía ha sido mediocre: pocos logros y muchos fracasos u omisiones. En el lado de los logros puede ubicarse la disminución del crecimiento de los precios, lo cual genera un ingreso real –poder de compra- más o menos estable para personas con remuneración fija (empleados y trabajadores). Esto se observa, sobre todo durante el último año, una vez que los precios convergieron con los niveles internacionales, especialmente en lo que atañe a los bienes transables y la inflación alcanzó un dígito bajo (1,6 % entre mayo de 2004 y mayo de 2005). Igualmente, puede ubicarse como un logro la... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INDICADORES; INGRESO; DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; REMESAS; REFORMAS; PRODUCCIÓN; PODER; INEQUIDAD; SEGURIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL HUMANO; EFICACIA INSTITUCIONAL; ECUADOR; ECONOMY; INDICATORS; INCOME; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; REMITTANCES; REFORMS; PRODUCTION; POWER; INEQUALITY; SAFETY; PROFITABILITY; HUMAN CAPITAL; INSTITUTIONAL EFFECTIVENESS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4944 Economía: más allá de la estabilidad de los indicadores (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. Los resultados que ha obtenido el país durante los últimos años (gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez, por señalar solo los tres últimos) muestran que el manejo de la economía ha sido mediocre: pocos logros y muchos fracasos u omisiones. En el lado de los logros puede ubicarse la disminución del crecimiento de los precios, lo cual genera un ingreso real –poder de compra- más o menos estable para personas con remuneración fija (empleados y trabajadores). Esto se observa, sobre todo durante el último año, una vez que los precios convergieron con los niveles internacionales, especialmente en lo que atañe a los bienes transables y la inflación alcanzó un dígito bajo (1,6 % entre mayo de 2004 y mayo de 2005). Igualmente, puede ubicarse como un logro la... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INDICADORES; INGRESO; DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; REMESAS; REFORMAS; PRODUCCIÓN; PODER; INEQUIDAD; SEGURIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL HUMANO; EFICACIA INSTITUCIONAL; ECUADOR; ECONOMY; INDICATORS; INCOME; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; REMITTANCES; REFORMS; PRODUCTION; POWER; INEQUALITY; SAFETY; PROFITABILITY; HUMAN CAPITAL; INSTITUTIONAL EFFECTIVENESS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4944 Economía política de las relaciones Ecuador India: 1998-2008 Provedor de dados: 122 Autores: Alvear Cevallos, Adriana. El objetivo del presente trabajo de investigación es diagnosticar las relaciones entre Ecuador e India. El resultado de este análisis permitirá determinar las reales oportunidades que existe en la profundización de las relaciones bilaterales. Los campos de evaluación son las áreas de comercio de bienes y servicios y de cooperación ya que Ecuador ha ubicado a la India como uno de los mercados potenciales del Asia y un potencial cooperante. Tipo: Tesis Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; ECONOMÍA POLÍTICA; ECUADOR; INDIA; COMERCIO EXTERIOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2394 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso del Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vogel, Joseph Henry. El lema no se aplica solamente al activismo político, sino también a la propia teoría. Con respecto a los indicadores de bienestar, Fander Falconí (2002) piensa globalmente y ha actuado localmente por haber puesto sus reflexiones dentro del contexto ecuatoriano. Lo que el autor nos presenta en este libro es un análisis rico y una síntesis amplia de un debate teórico de cómo medir nuestra condición colectiva de la vida. Falconí traza el desarrollo de varios acercamientos y fórmulas sobre sostenibilidad débil y fuerte, y aborda las objeciones de cada una. La incomensurabilidad se vuelve evidente en los intentos de monetarizar todo. Entonces, Falconí avisa “si la valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales es muy dudosa y cuestionable, lo es... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ACTIVISMO POLÍTICO; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4643 Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso del Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vogel, Joseph Henry. El lema no se aplica solamente al activismo político, sino también a la propia teoría. Con respecto a los indicadores de bienestar, Fander Falconí (2002) piensa globalmente y ha actuado localmente por haber puesto sus reflexiones dentro del contexto ecuatoriano. Lo que el autor nos presenta en este libro es un análisis rico y una síntesis amplia de un debate teórico de cómo medir nuestra condición colectiva de la vida. Falconí traza el desarrollo de varios acercamientos y fórmulas sobre sostenibilidad débil y fuerte, y aborda las objeciones de cada una. La incomensurabilidad se vuelve evidente en los intentos de monetarizar todo. Entonces, Falconí avisa “si la valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales es muy dudosa y cuestionable, lo es... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ACTIVISMO POLÍTICO; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4643 Economía y política como determinantes del voto judicial: Explorando la toma de decisiones en la Corte Suprema del Ecuador (1993-2009) (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Basabe Serrano, Santiago; Valdivieso Kastner, Pablo. Este artículo identifica algunos de los factores económicos y políticos que influyen en la toma de decisiones de los jueces en asuntos en los que los gobiernos tienen particular interés. A través de un modelo de regresión logístico en el que se analizan las sentencias dictadas por la Sala Fiscal de la Corte Suprema del Ecuador, el trabajo argumenta que en situaciones económicas difíciles para el país es más probable que los jueces voten a favor del gobierno. En el aspecto político, el artículo sostiene que a medida que existe mayor concentración del poder político en manos del Ejecutivo, la independencia judicial tiende a ser menoscabada. Finalmente, y de forma contra intuitiva, se constata que el incremento en el apoyo ciudadano a la gestión del... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; VOTO JUDICIAL; TOMA DE DECISIONES; CORTE SUPREMA DEL ECUADOR; ECUADOR; ECONOMY; POLICY; COURT VOTE; DECISION MAKING; CONCENTRACIÓN DEL PODER; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3575 Economía y política como determinantes del voto judicial : Explorando la toma de decisiones en la Corte Suprema del Ecuador (1993-2009). (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Basabe-Serrano, Santiago; Valdivieso Kastner, Pablo. Este artículo identifica algunos de los factores económicos y políticos que influyen en la toma de decisiones de los jueces en asuntos en los que los gobiernos tienen particular interés. A través de un modelo de regresión logístico en el que se analizan las sentencias dictadas por la Sala Fiscal de la Corte Suprema del Ecuador, el trabajo argumenta que en situaciones económicas difíciles para el país es más probable que los jueces voten a favor del gobierno. En el aspecto político, el artículo sostiene que a medida que existe mayor concentración del poder político en manos del Ejecutivo, la independencia judicial tiende a ser menoscabada. Finalmente, y de forma contra intuitiva, se constata que el incremento en el apoyo ciudadano a la gestión del... Tipo: Artículo Palavras-chave: FACTORES ECONÓMICOS; FACTORES POLÍTICOS; GOBIERNO; SISTEMA JUDICIAL; CORTE SUPREMA DEL ECUADOR; ECONOMIC FACTORS; POLITICAL; GOVERNMENT; JUDICIAL SYSTEM; ECUADOR; CONCENTRACIÓN DE PODER; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3308 Ecos de revuelta : hacia una reinterpretación de la dinámica conflictiva cívico-armada de origen político en Quito, entre los años 1931 y 1932. Provedor de dados: 122 Autores: López B., Patricio. Históricamente, el bienio 1931 – 1932 es uno de los periodos más inestables de la historia política de Ecuador, y particularmente de Quito, escenario pivotal en este campo. En términos procesuales, esta época determina el fin del proyecto modernizante del julianismo, encarnado en Isidro Ayora, y el paso hacia el velasquismo, o predominio de la figura populista de Velasco Ibarra, que dominará el escenario político durante los próximos 40 años. A partir de los aportes conceptuales del análisis de movimientos sociales, este trabajo apunta a mostrar que los diversos episodios de violencia política, especialmente aquellos en los que existió participación civil y militar, son en el fondo manifestaciones de un mismo ciclo de acción colectiva, con características... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; ECUADOR; HISTORIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; GUERRA DE LOS CUATRO DÍAS; QUITO. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2395 Ecoturismo en la reserva Cuyabeno : realidad y retórica en la relación de los Siona con el turismo ecológico 1994 Provedor de dados: 122 Autores: Arrueta, José Antonio. El Turismo es una actividad que consiste básicamente en visitar lugares en donde buscamos satisfacer demandas relacionadas a información, diversión, conocimiento y placer. El turismo ecológico implica reglamentos de conducta de los visitantes, en relación a la preservación y conservación de los sitios naturales a silvestres que se visita. Incluye la participación de las poblaciones locales de los sitos de reserva como “beneficiarias” del ecoturismo. Estos "principios generales" del turismo ecológico son apoyados por instituciones internacionales y nacionales. El paso del turismo común o tradicional al ecoturismo en la selva ecuatoriana responde a "evolución" adoptando principios de conservación de las áreas silvestres. El Cuyabeno se considera también un... Tipo: Tesis Palavras-chave: TURISMO ECOLÓGICO; PARQUES NACIONALES; AMAZONÍA; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/594 Ecuador and cacao domestic respouses to the boom-collapse monoexport cycle a diseration submited in partial satisfaction of the recrirements for the depree Doctor of philosophy in History Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: CACAO; ECUADOR; EXPORTACIONES. Ano: 1970 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2959&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2959 Ecuador, APEC y la cuenca del Pacífico Provedor de dados: 122 Autores: Moreno Cevallos, Paúl. Esta Tesis se enfocará en el multilateralismo como una estrategia coherente de buscar socios extra hemisféricos. Bajo un ámbito de intensificación de la multipolaridad comercial Ecuador quiere insertarse en la Cuenca del Pacífico, con el afán de diversificar y buscar nuevos mercados, relajar la dependencia con el Norte, y captar nuevas fuentes de cooperación internacional, por lo que dicho país andino ha intentado ingresar a las organizaciones que abarcan a la región Asia Pacífico. Es ahora miembro de cuatro de las cinco más relevantes organizaciones y potencialmente está en el umbral de entrar a la quinta y más importante, el APEC. Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO EXTERIOR; ECUADOR; COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC); POLÍTICA EXTERIOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/447 Ecuador : ciudadanía y derechos humanos Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz León, Juan. El propósito del presente trabajo es el de analizar las circunstancias en las que se desenvuelve el ejercicio de la ciudadanía en el Ecuador, con especial referencia a los derechos humanos en cuanto uno de sus principales componentes. Este estudio se inserta en el contexto de la democracia, e indaga los problemas que enfrenta este ejercicio; se pretende, también, contribuir a una discusión académica respecto de cuáles deberían ser las condiciones mínimas para la existencia de una democracia posible en el Ecuador, Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CIUDADANÍA; DERECHOS HUMANOS; ESTADO; DEMOCRACIA; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/808 Ecuador : cuando la inestabilidad se vuelve estable (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Pachano, Simón. El presente artículo busca explicaciones para los derrocamientos de tres presidentes ecuatorianos, que han marcado los puntos culminantes de una década de inestabilidad. Lo hace indagando en el campo de las movilizaciones sociales que precedieron a cada uno de esos hechos, con especial referencia a su composición social y a los objetivos de sus integrantes. En la parte final se proponen algunas hipótesis acerca de la movilización en contra del gobierno de Gutiérrez. Sugiere que no son válidas las explicaciones de racismo y de temor clasista. Enlaza la explicación al surgimiento de reivindicaciones democráticas originadas tanto en los bajos rendimientos del sistema político como en el carácter dictatorial que iba tomando el último gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; DEMOCRACIA; ESTADO DE DERECHO; MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR; SOCIAL MOVEMENTS; DEMOCRACY; RULE OF LAW; INDIGENOUS MOVEMENT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/725 Ecuador de la colonia a los problemas actuales Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; IMPERIALISMO; AGRICULTURA; REFORMA AGRARIA. Ano: 1979 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1905&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1905 Ecuador de la colonia a los problemas actuales Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; IMPERIALISMO; AGRICULTURA; REFORMA AGRARIA. Ano: 1977 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1904&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1904 Ecuador Debate [no. 35, agosto 1995. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. La presente entrega dedica su tema central a la confrontaci??n de una categor??a pol??tica con una noci??n ??tica: el liberalismo y la tolerancia. Hemos logrado reunir colaboraciones que nos traen una doble visi??n sobre el tema, abord??ndolo desde la cr??tica sociol??gica e hist??rica, para nuestro caso de las bases y alcances de la revoluci??n liberal Alfarista, as?? como desde un intento conceptual y filos??fico de la noci??n de tolerancia en el contexto de la libertad y la democracia. Tipo: Revista Palavras-chave: MODERNIZACI??N; SEGURIDAD SOCIAL; CONFLICTIVIDAD SOCIAL; CONFLICTIVIDAD POL??TICA; LIBERALISMO; NEOLIBERALISMO; PRIVATIZACI??N; TOLERANCIA; DESARROLLO RURAL; DEMOCRACIA; MODERNIZATION; SOCIAL SECURITY; SOCIAL UNREST; POLITICAL UNREST; LIBERALISM; NEOLIBERALISM; PRIVATIZATION; TOLERANCE; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR; COLOMBIA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/5536 Ecuador Debate [no. 37, abril 1996. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. Hace poco m??s de una d??cada, el t??rmino ajuste estructural significaba muy poco para cientistas sociales y gobernantes en Am??rica Latina. Hoy en d??a, el mismo tema se ha convertido en la agenda principal de la acci??n gubernativa de muchos pa??ses y ha concitado la atenci??n del quehacer intelectual de numerosos investigadores y pol??ticos. Esta centralidad tem??tica no es gratuita ya que, las secuelas socioecon??micas y pol??ticas derivadas de la aplicaci??n de los programas de ajuste, no solo incrementaron las divisiones sociales en los respectivos contextos de ejecuci??n, sino que pusieron en entredicho las viabilidades democr??ticas y de gobernabilidad de ciertos pa??ses de la regi??n. Precisamente, en un intento por develar y reflexionar sobre... Tipo: Revista Palavras-chave: SISTEMA FINANCIERO; ELECCIONES; CONFLICTIVIDAD SOCIAL; CONFLICTIVIDAD POL??TICA; D??FICIT FISCAL; POBREZA; MEDIO AMBIENTE; CLIENTELISMO POL??TICO; FINANCIAL SYSTEM; ELECTIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL UNREST; FISCAL DEFICIT; POVERTY; ENVIRONMENT; POLITICAL PATRONAGE; ECUADOR; AM??RICA LATINA. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5538 Ecuador Debate [no. 38, agosto 1996. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. Los asuntos de piel, vistos como problema social, pol??tico e ideol??gico que expresa la confrontaci??n e intolerancia ??tnica en ciertas sociedades, se ha convertido en un tema que en ??pocas de esp??ritu globalizador cobra nuevas dimensiones, precisamente cuando asistimos y tratamos de introducirnos en la gran panacea homogeneizadora y consumista que plantea el nuevo orden mundial. No obstante y parad??jicamente, en esa ola gestada e impulsada desde los pa??ses industrializados, alberga una brutal negaci??n del hombre universal y de uno de sus principales derechos: el de vivir en la diversidad cultural. Estamos hablando de todas las posibles formas de racismos; de las pr??cticas y acciones excluyentes que, sustentadas en ideolog??as supuestamente... Tipo: Revista Palavras-chave: POPULISMO ECON??MICO; ELECCIONES; CONFLICTIVIDAD SOCIAL; CONFLICTIVIDAD POL??TICA; GLOBALIZACI??N; RACISMO; IDENTIDAD; AGRICULTURA; VIOLENCIA; ECONOMIC POPULISM; ELECTIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL UNREST; GLOBALIZATION; RACISM; IDENTITY; AGRICULTURE; VIOLENCE; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5539 Ecuador Debate [no. 40, abril 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Muchos tratadistas han mencionado que el proceso de globalización es una tendencia económica y comunicativa que irremediablemente cambiará los espectros de acción de países y regiones. Pocos han sido los que sugieren mayores y mejores criterios para dar cuenta del cambio global. Sea como fuere, lo cierto del asunto es que nos hallamos frente a una dinámica global que va más allá de las transformaciones cuantitativas basadas en los alcances exponenciales de las comunicaciones y el mercado mundial. El número que presentamos en esta entrega está dedicado precisamente a la discusión del "nuevo• paradigma de la globalización, sus realidades y falacias. En nuestra sección Coyuntura Nacional, Marco Romero en su artículo "Crisis política y retorno al... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CONFLICTIVIDAD SOCIAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; TRABAJO; DEFORESTACIÓN; GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; REGIONALIZACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN; IDENTIDADES INDÍGENAS; ABDALÁ BURACAM; POLITICAL CRISIS; GLOBALIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC GROWTH; WORK; DEFORESTATION; GENDER; ENVIRONMENT; REGIONALIZATION; DECENTRALIZATION; INDIGENOUS IDENTITIES; AMAZONÍA; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4233 Ecuador Debate [no. 42, diciembre 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. América Latina, en estas dos últimas décadas, ha sido testigo y depositaria de variados procesos de transición entre diversas formas de autoritarismo militar o civil y la instalación de regímenes democráticos. En casi todos ellos, las relaciones cívico-militares y las complejas interacciones de la sociedad civil con el Estado atravesaron duras etapas de tensión y conflicto al momento de repensar y poner en funcionamiento las instituciones de la democracia y la gobernabilidad. En forma paulatina, las "nuevas" democracias y sus respectivos gobiernos, presentan actualmente una serie de retos y replanteos cuando se trata de diseñar la construcción de reales procesos democráticos basados en un juego de procedimientos y arreglos institucionales, pero... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; ASAMBLEA NACIONAL; CONFLICTOS SOCIALES; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CRISIS FINANCIERA; DESEMPLEO; GOBERNABILIDAD; DESARROLLO AGRÍCOLA; EXPORTACIONES; MULTICULTURALIDAD; CIUDADANÍA; DEMOCRACY; NATIONAL ASSEMBLY; SOCIAL UNREST; ECONOMIC GROWTH; FINANCIAL CRISIS; UNEMPLOYMENT; GOVERNANCE; AGRICULTURAL DEVELOPMENT; EXPORTS; MULTICULTURALITY; CITIZENSHIP; ECUADOR; BOLIVIA; ARGENTINA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4234 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador Debate [no. 45, diciembre 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La deuda externa se ha convertido en el tema obligado y constante dolor de cabeza para los países latinoamericanos, sus gobernantes de turno y los diseñadores de las agendas y políticas públicas que no atinan cómo salir de los recurrentes atolladeros económicos, sociales y políticos que produce una situación de constante endeudamiento y su correlato en el desarrollo de los pueblos de la región. En el presente número de Ecuador Debate presentamos varias reflexiones en relación con este importante tema de discusión. Tipo: Revista Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; GLOBALIZACIÓN; LEY DE DESARROLLO AGRARIO; TENENCIA DE TIERRAS; MODERNIZACIÓN; MESTIZAJE; EXTERNAL DEBT; GLOBALIZATION; AGRICULTURAL DEVELOPMENT ACT; TENURE; MODERNIZATION; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; ASIA. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/3763 Ecuador Debate [no. 45, diciembre 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La deuda externa se ha convertido en el tema obligado y constante dolor de cabeza para los países latinoamericanos, sus gobernantes de turno y los diseñadores de las agendas y políticas públicas que no atinan cómo salir de los recurrentes atolladeros económicos, sociales y políticos que produce una situación de constante endeudamiento y su correlato en el desarrollo de los pueblos de la región. En el presente número de Ecuador Debate presentamos varias reflexiones en relación con este importante tema de discusión. Tipo: Revista Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; GLOBALIZACIÓN; LEY DE DESARROLLO AGRARIO; TENENCIA DE TIERRAS; MODERNIZACIÓN; MESTIZAJE; EXTERNAL DEBT; GLOBALIZATION; AGRICULTURAL DEVELOPMENT ACT; TENURE; MODERNIZATION; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; ASIA. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/3763 Ecuador Debate [no. 46, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. La opini??n p??blica es un tema al que muchos hacen referencia como soporte de sus acciones y programas, sirve de instrumento para legitimar determinadas pol??ticas, aparece como el escudo m??gico de los medios de comunicaci??n y se presta para los m??s variados usos y costumbres. Pero, ??qu?? es en realidad la opini??n p??blica? El presente n??mero de Ecuador Debate trata de abordar algunas dimensiones anal??ticas relacionadas con este campo. Tipo: Revista Palavras-chave: OPINI??N P??BLICA; REALIDAD NACIONAL; CRISIS GUBERNAMENTAL; DEMOCRACIA; LEY DE DESARROLLO AGRARIO; MODERNIZACI??N AGRARIA; PUBLIC OPINION; NATIONAL REALITY; GOVERNMENT CRISIS; DEMOCRACY; AGRICULTURAL DEVELOPMENT ACT; AGRICULTURAL MODERNIZATION; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3764 Ecuador Debate [no. 46, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La opinión pública es un tema al que muchos hacen referencia como soporte de sus acciones y programas, sirve de instrumento para legitimar determinadas políticas, aparece como el escudo mágico de los medios de comunicación y se presta para los más variados usos y costumbres. Pero, ¿qué es en realidad la opinión pública? El presente número de Ecuador Debate trata de abordar algunas dimensiones analíticas relacionadas con este campo. Tipo: Revista Palavras-chave: OPINIÓN PÚBLICA; REALIDAD NACIONAL; CRISIS GUBERNAMENTAL; DEMOCRACIA; LEY DE DESARROLLO AGRARIO; MODERNIZACIÓN AGRARIA; PUBLIC OPINION; NATIONAL REALITY; GOVERNMENT CRISIS; DEMOCRACY; AGRICULTURAL DEVELOPMENT ACT; AGRICULTURAL MODERNIZATION; ECUADOR. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3764 Ecuador Debate [no. 48, diciembre 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Nuestras sociedades llegarán al término del presente siglo llenas de complejidades y problemas. Uno de ellos es la incapacidad de los estados nacionales para procesar las distintas demandas política~ provenientes de las diversas etnicidades e identidades culturales que componen esos grandes constructos imaginarios o metarelatos llamados nación. También asistimos a una readecuación de los supuestos fundacionales que nos habían permitido reconocernos como ciudadanos y compatriotas. Qué ha pasado a lo largo de la historia reciente en esos campos de interacción?, cómo han emergido una serie de identidades cuestionadoras de los órdenes establecidos? por qué se está fracturando la idea clásica de la nación?. Todas estas son interrogantes que de distinta forma... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; AUTONOMÍAS; IDENTIDADES; INTELECTUALES INDÍGENAS; CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL; NEOINDIGENISMO; INDIANISMO; TSÁCHILAS; CONFLICTOS ÉTNICOS; EJÉRCITO; NACIONALISMO; AGRICULTURA; CAPITAL HUMANO; DERECHOS LABORALES; COMERCIO INTERNACIONAL; ECONOMIC CRISIS; AUTONOMY; IDENTITIES; INDIGENOUS INTELLECTUAL; WORLD ECONOMIC GROWTH; NEO INDIGENISM; INDIANISM; ETHNIC CONFLICT; ARMY; NATIONALISM; AGRICULTURE; HUMAN CAPITAL; EMPLOYMENT RIGHTS; INTERNATIONAL TRADE; ECUADOR; PERÚ; BOLIVIA. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3772 Ecuador Debate [no. 48, diciembre 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular (CAAP). Nuestras sociedades llegar??n al t??rmino del presente siglo llenas de complejidades y problemas. Uno de ellos es la incapacidad de los estados nacionales para procesar las distintas demandas pol??tica~ provenientes de las diversas etnicidades e identidades culturales que componen esos grandes constructos imaginarios o metarelatos llamados naci??n. Tambi??n asistimos a una readecuaci??n de los supuestos fundacionales que nos hab??an permitido reconocernos como ciudadanos y compatriotas. Qu?? ha pasado a lo largo de la historia reciente en esos campos de interacci??n?, c??mo han emergido una serie de identidades cuestionadoras de los ??rdenes establecidos? por qu?? se est?? fracturando la idea cl??sica de la naci??n?. Todas estas son interrogantes que de... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECON??MICA; AUTONOM??AS; IDENTIDADES; INTELECTUALES IND??GENAS; CRECIMIENTO ECON??MICO MUNDIAL; NEOINDIGENISMO; INDIANISMO; TS??CHILAS; CONFLICTOS ??TNICOS; EJ??RCITO; NACIONALISMO; AGRICULTURA; CAPITAL HUMANO; DERECHOS LABORALES; COMERCIO INTERNACIONAL; ECONOMIC CRISIS; AUTONOMY; IDENTITIES; INDIGENOUS INTELLECTUAL; WORLD ECONOMIC GROWTH; NEO INDIGENISM; INDIANISM; ETHNIC CONFLICT; ARMY; NATIONALISM; AGRICULTURE; HUMAN CAPITAL; EMPLOYMENT RIGHTS; INTERNATIONAL TRADE; ECUADOR; PER??; BOLIVIA. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/3772 Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773 Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Ecuador Debate [no. 52, abril 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Resulta sorprendente que en nuestra sociedad el psicoanálisis sea una labor poco conocida y legitimada en distintos ámbitos; pero más sorprendente aún, constituye el hecho de que las diversas entidades, instituciones y profesionales dedicados a esta labor o disciplina científica, por lo menos en nuestro medio, no hayan abierto los canales de diálogo, intercambio teórico y debate con el resto de las ciencias sociales. Guetos profesionales que se esconden y amparan en lenguajes cerrados, casi intocables?; incapacidad de las ciencias sociales para introducirse en las intrincadas y complejas esferas del psicoanálisis?; existencia de fuertes prejuicios de distinta índole que han imposibilitado el cruce de fronteras académicas?; lo cierto del asunto es que... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; ECONOMÍA POLÍTICA; ECONOMÍA MORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CULTURA; DEPRESIÓN; CONFLICTOS REGIONALES; ARTESANÍA; COMUNIDADES ANDINAS; ECOLOGÍA; JUSTICIA; SERVICIO MILITAR; CAMPESINOS COCALEROS BOLIVIANOS; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; POLITICAL ECONOMY; MORAL ECONOMY; SOCIAL UNREST; CULTURE; DEPRESSION; REGIONAL CONFLICTS; CRAFTS; ANDEAN COMMUNITIES; ECOLOGY; JUSTICE; MILITARY SERVICE; BOLIVIANS COCA FARMERS; ECUADOR; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4126 Ecuador Debate [no. 52, abril 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Resulta sorprendente que en nuestra sociedad el psicoanálisis sea una labor poco conocida y legitimada en distintos ámbitos; pero más sorprendente aún, constituye el hecho de que las diversas entidades, instituciones y profesionales dedicados a esta labor o disciplina científica, por lo menos en nuestro medio, no hayan abierto los canales de diálogo, intercambio teórico y debate con el resto de las ciencias sociales. Guetos profesionales que se esconden y amparan en lenguajes cerrados, casi intocables?; incapacidad de las ciencias sociales para introducirse en las intrincadas y complejas esferas del psicoanálisis?; existencia de fuertes prejuicios de distinta índole que han imposibilitado el cruce de fronteras académicas?; lo cierto del asunto es que... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; ECONOMÍA POLÍTICA; ECONOMÍA MORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CULTURA; DEPRESIÓN; CONFLICTOS REGIONALES; ARTESANÍA; COMUNIDADES ANDINAS; ECOLOGÍA; JUSTICIA; SERVICIO MILITAR; CAMPESINOS COCALEROS BOLIVIANOS; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; POLITICAL ECONOMY; MORAL ECONOMY; SOCIAL UNREST; CULTURE; DEPRESSION; REGIONAL CONFLICTS; CRAFTS; ANDEAN COMMUNITIES; ECOLOGY; JUSTICE; MILITARY SERVICE; BOLIVIANS COCA FARMERS; ECUADOR; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4126 Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social. Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132 Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social. Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242 Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242 Ecuador Debate [no. 57, diciembre 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Señalado y magnificado, en la década final del siglo pasado, el ejemplo argentino aparece como un espejo roto, trisado, aquejado por malestares y rupturas que van más allá de la publicitada "crisis" de la economía, en tanto devela la fragilidad de los estados nacionales en "tiempos de globalización", el carácter de restringido de las democracias existentes en América Latina, limitadas a las elecciones y el derecho al voto, incapaces de procesar y producir en la población "sentido de comunidad", a cambio del cual el estado se compromete a un estricto cumplimiento de sus derechos. Tipo: Revista Palavras-chave: GASTO PÚBLICO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); SALVATAJE BANCARIO; ALIANZA INDÍGENA MILITAR; CRISIS ARGENTINA; AGRICULTURA; AUTORITARISMO; BELICISMO; EDUCACIÓN MEDIA; PUBLIC SPENDING; INTERNATIONAL MONETARY FUND; BANKING BAIL; INDIAN MILITARY ALLIANCE; AGRICULTURE; AUTHORITARIAN; WARMONGERING; MEDIA EDUCATION; LOJA; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA; COLEGIOS; COLLEGES. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/3777 Ecuador Debate [no. 57, diciembre 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Señalado y magnificado, en la década final del siglo pasado, el ejemplo argentino aparece como un espejo roto, trisado, aquejado por malestares y rupturas que van más allá de la publicitada "crisis" de la economía, en tanto devela la fragilidad de los estados nacionales en "tiempos de globalización", el carácter de restringido de las democracias existentes en América Latina, limitadas a las elecciones y el derecho al voto, incapaces de procesar y producir en la población "sentido de comunidad", a cambio del cual el estado se compromete a un estricto cumplimiento de sus derechos. Tipo: Revista Palavras-chave: GASTO PÚBLICO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); SALVATAJE BANCARIO; ALIANZA INDÍGENA MILITAR; CRISIS ARGENTINA; AGRICULTURA; AUTORITARISMO; BELICISMO; EDUCACIÓN MEDIA; PUBLIC SPENDING; INTERNATIONAL MONETARY FUND; BANKING BAIL; INDIAN MILITARY ALLIANCE; AGRICULTURE; AUTHORITARIAN; WARMONGERING; MEDIA EDUCATION; LOJA; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA; COLEGIOS; COLLEGES. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/3777 Ecuador Debate [no. 58, abril 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Al preparar el tema central observamos con alguna sorpresa la escasa producción académica, incluso como tesis universitarias y de postgrado, acerca de la temática petrolera que como se reconoce ha sido crucial para el Ecuador de las últimas tres décadas. Sus efectos en la vida cotidiana, en la conformación de-conformación de los sectores sociales, su antropología, la relación explícita con determinados sectores de la economía, el impacto en el quehacer político y en el discurso, son aún vacíos que ameritan serios esfuerzos de analistas y estudiosos de la realidad nacional. Por ello, el limitado tratamiento del tema en este número, pretende incitar al pensamiento para emprender investigaciones y debates sobre esta vital cuestión, más aún, si como es... Tipo: Revista Palavras-chave: PETROLEO; PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO; DEUDA PÚBLICA; AUTORITARISMO DEMOCRÁTICO; ECONOMÍA MUNDIAL; CONCENTRACIÓN DEL PODER; CAPITALISMO; MODERNIDAD; FLORICULTURA; OIL; STATE BUDGET; PUBLIC DEBT; DEMOCRATIC AUTHORITARIANISM; GLOBAL ECONOMY; CONCENTRATION OF POWER; CAPITALISM; MODERNITY; PLANTS; ECUADOR; AMÉRICA DEL SUR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3778 Ecuador Debate [no. 58, abril 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Al preparar el tema central observamos con alguna sorpresa la escasa producción académica, incluso como tesis universitarias y de postgrado, acerca de la temática petrolera que como se reconoce ha sido crucial para el Ecuador de las últimas tres décadas. Sus efectos en la vida cotidiana, en la conformación de-conformación de los sectores sociales, su antropología, la relación explícita con determinados sectores de la economía, el impacto en el quehacer político y en el discurso, son aún vacíos que ameritan serios esfuerzos de analistas y estudiosos de la realidad nacional. Por ello, el limitado tratamiento del tema en este número, pretende incitar al pensamiento para emprender investigaciones y debates sobre esta vital cuestión, más aún, si como es... Tipo: Revista Palavras-chave: PETROLEO; PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO; DEUDA PÚBLICA; AUTORITARISMO DEMOCRÁTICO; ECONOMÍA MUNDIAL; CONCENTRACIÓN DEL PODER; CAPITALISMO; MODERNIDAD; FLORICULTURA; OIL; STATE BUDGET; PUBLIC DEBT; DEMOCRATIC AUTHORITARIANISM; GLOBAL ECONOMY; CONCENTRATION OF POWER; CAPITALISM; MODERNITY; PLANTS; ECUADOR; AMÉRICA DEL SUR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3778 Ecuador Debate [no. 59, agosto 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Construida en relación al "otro" pero en referencia a sí misma, la feminidad se constituye a través de un complejo proceso, como complejo es el ser humano, inacabado como lo son las sociedades que le dan su significación. El tema, requiere, exige, un enfoque multidisciplinario ya que como nos señala Martine Lerude, en su artículo, se sitúa en el "centro de los intercambios humanos". Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MATERNIDAD; PATERNIDAD; IMAGINARIO FEMENINO; FEMINIDAD; VIOLENCIA; COMPETITIVIDAD AGRARIA; FUERZA DE TRABAJO; FLORICULTURA; IMPERIALISMO; DOLLARIZATION; MEDIA; MATERNITY; PATERNITY; FEMALE IMAGINARY; FEMININITY; VIOLENCE; AGRICULTURAL COMPETITIVENESS; WORKFORCE; PLANTS; IMPERIALISM; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3779 Ecuador Debate [no. 59, agosto 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Construida en relación al "otro" pero en referencia a sí misma, la feminidad se constituye a través de un complejo proceso, como complejo es el ser humano, inacabado como lo son las sociedades que le dan su significación. El tema, requiere, exige, un enfoque multidisciplinario ya que como nos señala Martine Lerude, en su artículo, se sitúa en el "centro de los intercambios humanos". Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MATERNIDAD; PATERNIDAD; IMAGINARIO FEMENINO; FEMINIDAD; VIOLENCIA; COMPETITIVIDAD AGRARIA; FUERZA DE TRABAJO; FLORICULTURA; IMPERIALISMO; DOLLARIZATION; MEDIA; MATERNITY; PATERNITY; FEMALE IMAGINARY; FEMININITY; VIOLENCE; AGRICULTURAL COMPETITIVENESS; WORKFORCE; PLANTS; IMPERIALISM; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3779 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos s??mbolos del poder hegem??nico de Estados Unidos, signific?? como lo se??ala Jos?? S??nchez Parga, en su art??culo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho hist??rico, un antes y un despu??s, en el orden mundial dominante. Dos a??os han pasado de este tr??gico suceso, tiempo en el que tambi??n ocurriera la invasi??n a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", seg??n la definici??n del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espect??culo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores,... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOM??A; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POL??TICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POL??TICO VASCO; POST GUERRA FR??A; ACCI??N COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGI??N AMAZ??NICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 Ecuador debate [no. 61, abril 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La descentralización, tema central de este número de la revista, en tanto problema societal se ha constituido en una preocupación de las ciencias sociales, convergiendo distintos enfoques, conceptualizaciones, metodologías, en su definición, explicación y crítica de las distintas prácticas. Como lo señala Alicia Veneziano Esperón, en su artículo: "Urge la tarea de explicar el contenido del término descentralización" en un momento en el que se da una coincidencia perversa entre enfoques orientados a los sectores sociales "populares" y enfoques orientados al mercado". Este debate, así como el que confrontan a los que adhieren a democracias participativas con los que se inclinan por reivindicar la autonomía de lo político, ha sido escasamente asumido en el... Tipo: Revista Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; PRIVATIZACIÓN; CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN (CONAM); SOCIEDAD; GOBIERNO ECUATORIANO; LATINOAMÉRICA; POBREZA; EMPLEO; EQUIDAD; ECUADOR; DESCENTRALIZATION; AUTONOMY; PRIVATIZATION; SOCIETY; LATIN AMERICA; POVERTY; JOBS; EQUITY; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1659 Ecuador debate [no. 61, abril 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. La descentralizaci??n, tema central de este n??mero de la revista, en tanto problema societal se ha constituido en una preocupaci??n de las ciencias sociales, convergiendo distintos enfoques, conceptualizaciones, metodolog??as, en su definici??n, explicaci??n y cr??tica de las distintas pr??cticas. Como lo se??ala Alicia Veneziano Esper??n, en su art??culo: "Urge la tarea de explicar el contenido del t??rmino descentralizaci??n" en un momento en el que se da una coincidencia perversa entre enfoques orientados a los sectores sociales "populares" y enfoques orientados al mercado". Este debate, as?? como el que confrontan a los que adhieren a democracias participativas con los que se inclinan por reivindicar la autonom??a de lo pol??tico, ha sido escasamente... Tipo: Revista Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; AUTONOM??A; PRIVATIZACI??N; CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACI??N (CONAM); SOCIEDAD; GOBIERNO ECUATORIANO; LATINOAM??RICA; POBREZA; EMPLEO; EQUIDAD; ECUADOR; DESCENTRALIZATION; AUTONOMY; PRIVATIZATION; SOCIETY; LATIN AMERICA; POVERTY; JOBS; EQUITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3692 Ecuador debate [no. 61, abril 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La descentralización, tema central de este número de la revista, en tanto problema societal se ha constituido en una preocupación de las ciencias sociales, convergiendo distintos enfoques, conceptualizaciones, metodologías, en su definición, explicación y crítica de las distintas prácticas. Como lo señala Alicia Veneziano Esperón, en su artículo: "Urge la tarea de explicar el contenido del término descentralización" en un momento en el que se da una coincidencia perversa entre enfoques orientados a los sectores sociales "populares" y enfoques orientados al mercado". Este debate, así como el que confrontan a los que adhieren a democracias participativas con los que se inclinan por reivindicar la autonomía de lo político, ha sido escasamente asumido en el... Tipo: Revista Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; PRIVATIZACIÓN; CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN (CONAM); SOCIEDAD; GOBIERNO ECUATORIANO; LATINOAMÉRICA; POBREZA; EMPLEO; EQUIDAD; ECUADOR; DESCENTRALIZATION; AUTONOMY; PRIVATIZATION; SOCIETY; LATIN AMERICA; POVERTY; JOBS; EQUITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3692 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. La reinstalaci??n de reg??menes democr??ticos cumple un cuarto de siglo en Am??rica Latina. Despu??s del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los reg??menes democr??ticos. Toda legitimidad de un orden pol??tico, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constituci??n de v??nculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades pol??ticas m??nimas, sino en la existencia de una comunidad pol??tica. Precisamente la fragilidad de... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOM??A; POL??TICA; SOCIEDAD; GRUPOS ??TNICOS; AM??RICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3713 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1691 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3713 Ecuador debate [no. 63, diciembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Ecuador no es solo un país de migraciones forzadas por el desempleo y la pérdida de horizonte de futuro, forma parte del conjunto de naciones con vocación migrante, como es el caso de El Salvador. Es por ello que incorporamos un texto publicado en el libro Desarrollo Económico Local en Centroamérica, sobre la relación entre remesas y las posibilidades de desarrollo futuro, a través de un riguroso análisis en un pequeño poblado de ese país, de muchas similitudes con las que acá conocemos. Al contrario de la aceptada generalización de que la pobreza es la fundamental razón explicativa de la migración, si bien en la base, no es suficiente para explicar el contexto en el que es posible, las formas en que se produce la aparente decisión individual... Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; DESEMPLEO; ECONOMÍA; SOCIEDAD; LATINOAMÉRICA; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3789 Ecuador debate [no. 63, diciembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. Ecuador no es solo un pa??s de migraciones forzadas por el desempleo y la p??rdida de horizonte de futuro, forma parte del conjunto de naciones con vocaci??n migrante, como es el caso de El Salvador. Es por ello que incorporamos un texto publicado en el libro Desarrollo Econ??mico Local en Centroam??rica, sobre la relaci??n entre remesas y las posibilidades de desarrollo futuro, a trav??s de un riguroso an??lisis en un peque??o poblado de ese pa??s, de muchas similitudes con las que ac?? conocemos. Al contrario de la aceptada generalizaci??n de que la pobreza es la fundamental raz??n explicativa de la migraci??n, si bien en la base, no es suficiente para explicar el contexto en el que es posible, las formas en que se produce la aparente decisi??n... Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACI??N; FAMILIAS; POBREZA; DESEMPLEO; ECONOM??A; SOCIEDAD; LATINOAM??RICA; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3789 Ecuador debate [no. 63, diciembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Ecuador no es solo un país de migraciones forzadas por el desempleo y la pérdida de horizonte de futuro, forma parte del conjunto de naciones con vocación migrante, como es el caso de El Salvador. Es por ello que incorporamos un texto publicado en el libro Desarrollo Económico Local en Centroamérica, sobre la relación entre remesas y las posibilidades de desarrollo futuro, a través de un riguroso análisis en un pequeño poblado de ese país, de muchas similitudes con las que acá conocemos. Al contrario de la aceptada generalización de que la pobreza es la fundamental razón explicativa de la migración, si bien en la base, no es suficiente para explicar el contexto en el que es posible, las formas en que se produce la aparente decisión individual... Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; DESEMPLEO; ECONOMÍA; SOCIEDAD; LATINOAMÉRICA; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1816 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT; EQUATOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2024 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular CAAP. Ecuador vivi?? el 20 de Abril, una situaci??n que si bien tiene similitud con otras en los ??ltimos nueve a??os, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis pol??tica, graficada en la expresi??n "que se vayan todos para refundar el pa??s", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos pol??ticos y sus formas mafiosas, seg??n lo expuesto por F. Bustamante, de hacer pol??tica. Destac??ndose que la intensidad de las acciones, simbolog??as y lenguajes se ubic?? principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como... Tipo: Revista Palavras-chave: POL??TICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; PARTIDOS POL??TICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO IND??GENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 Ecuador debate [no. 65, agosto 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular CAAP. La cuesti??n regional, su forma discursiva encarnada en los regionalismos, es tan antiguo como la formaci??n misma de los estados nacionales. Su politizaci??n exacerbada ha producido cruentas luchas, en algunos casos amparadas en diferencias ??tnicas. Asistimos a un momento de reivindicaci??n de lo regional como una aspiraci??n legitimada en las posibilidades, v??a la explotaci??n de recursos naturales localmente existentes, de nichos de mercado a lo que se insertar??a un determinado producto, normalmente en condici??n primaria, e incluso bajo la forma de maquiladoras, para alcanzar el tan anhelado y al mismo tiempo tan lejano, desarrollo desde lo local-regional. Tipo: Art??culo Palavras-chave: LOCALISMO ECUATORIANO; DESCENTRALIZACI??N; REBELI??N DE ABRIL (QUITO); ECUADOR; AUTONOM??AS REGIONALES; INTEGRACI??N EUROPEA; ESTUDIOS DE LA FAMILIA; TEOR??A DEL CONFLICTO; GUANGAJE (COTOPAXI); LOCAL ECUADORIAN; DECENTRALIZATION; APRIL REBELLION (QUITO); REGIONAL AUTONOMOUS; EUROPEAN INTEGRATION; FAMILY STUDIES; THEORY OF CONFLICT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3826 Ecuador debate [no. 65, agosto 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. La cuestión regional, su forma discursiva encarnada en los regionalismos, es tan antiguo como la formación misma de los estados nacionales. Su politización exacerbada ha producido cruentas luchas, en algunos casos amparadas en diferencias étnicas. Asistimos a un momento de reivindicación de lo regional como una aspiración legitimada en las posibilidades, vía la explotación de recursos naturales localmente existentes, de nichos de mercado a lo que se insertaría un determinado producto, normalmente en condición primaria, e incluso bajo la forma de maquiladoras, para alcanzar el tan anhelado y al mismo tiempo tan lejano, desarrollo desde lo local-regional. Tipo: Revista Palavras-chave: LOCALISMO ECUATORIANO; DESCENTRALIZACIÓN; REBELIÓN DE ABRIL (QUITO); ECUADOR; AUTONOMÍAS REGIONALES; INTEGRACIÓN EUROPEA; ESTUDIOS DE LA FAMILIA; TEORÍA DEL CONFLICTO; GUANGAJE (COTOPAXI); LOCAL ECUADORIAN; DECENTRALIZATION; APRIL REBELLION (QUITO); EQUATOR; REGIONAL AUTONOMOUS; EUROPEAN INTEGRATION; FAMILY STUDIES; THEORY OF CONFLICT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2382 Ecuador debate [no. 65, agosto 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. La cuestión regional, su forma discursiva encarnada en los regionalismos, es tan antiguo como la formación misma de los estados nacionales. Su politización exacerbada ha producido cruentas luchas, en algunos casos amparadas en diferencias étnicas. Asistimos a un momento de reivindicación de lo regional como una aspiración legitimada en las posibilidades, vía la explotación de recursos naturales localmente existentes, de nichos de mercado a lo que se insertaría un determinado producto, normalmente en condición primaria, e incluso bajo la forma de maquiladoras, para alcanzar el tan anhelado y al mismo tiempo tan lejano, desarrollo desde lo local-regional. Tipo: Artículo Palavras-chave: LOCALISMO ECUATORIANO; DESCENTRALIZACIÓN; REBELIÓN DE ABRIL (QUITO); ECUADOR; AUTONOMÍAS REGIONALES; INTEGRACIÓN EUROPEA; ESTUDIOS DE LA FAMILIA; TEORÍA DEL CONFLICTO; GUANGAJE (COTOPAXI); LOCAL ECUADORIAN; DECENTRALIZATION; APRIL REBELLION (QUITO); REGIONAL AUTONOMOUS; EUROPEAN INTEGRATION; FAMILY STUDIES; THEORY OF CONFLICT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3826 Ecuador Debate [no. 67, abril 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate es de poner en perspectiva la trayectoria de la izquierda; volver sobre su memoria en la búsqueda de los viejos problemas que se revelan en el presente. Dos problemas fundamentales: la cuestión de la democracia en tanto reglas, procedimientos consensuados y compartidos, aún y a pesar de las desigualdades sociales, para la gobernabilidad; y su dialéctico contrario, la violencia como forma de acceso al poder y a la eliminación de las diferencias económicas, sin lo cual es imposible construir sociedades democráticas. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNO; DEMOCRACIA; RENTISMO; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO; BIODIVERSITY; BIODIVERSIDAD; GUERRILLA; IDENTIDAD; GOVERNMENT; DEMOCRACY; RENTISM; SOCIO POLITICAL UNREST; GUERRILLA; IDENTITY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4074 Ecuador Debate [no. 67, abril 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate es de poner en perspectiva la trayectoria de la izquierda; volver sobre su memoria en la búsqueda de los viejos problemas que se revelan en el presente. Dos problemas fundamentales: la cuestión de la democracia en tanto reglas, procedimientos consensuados y compartidos, aún y a pesar de las desigualdades sociales, para la gobernabilidad; y su dialéctico contrario, la violencia como forma de acceso al poder y a la eliminación de las diferencias económicas, sin lo cual es imposible construir sociedades democráticas. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNO; DEMOCRACIA; RENTISMO; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO; BIODIVERSITY; BIODIVERSIDAD; GUERRILLA; IDENTIDAD; GOVERNMENT; DEMOCRACY; RENTISM; SOCIO POLITICAL UNREST; GUERRILLA; IDENTITY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4074 Ecuador debate [no. 67, abril 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate es de poner en perspectiva la trayectoria de la izquierda; volver sobre su memoria en la búsqueda de los viejos problemas que se revelan en el presente. Dos problemas fundamentales: la cuestión de la democracia en tanto reglas, procedimientos consensuados y compartidos, aún y a pesar de las desigualdades sociales, para la gobernabilidad; y su dialéctico contrario, la violencia como forma de acceso al poder y a la eliminación de las diferencias económicas, sin lo cual es imposible construir sociedades democráticas. Tipo: Revista Palavras-chave: HISTORIA; CULTURA; AMÉRICA LATINA; IDENTIDAD; SOCIALISMO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR; HISTORY; CULTURE; LATIN AMERICA; IDENTITY; SOCIALISM; POLITICS; ECONOMY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1901 Ecuador Debate [no. 68, agosto 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en... Tipo: Revista Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4077 Ecuador Debate [no. 68, agosto 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en... Tipo: Revista Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4077 Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur. Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781 Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur. Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781 Ecuador Debate [no. 71, agosto 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central tiene como contexto el particular momento político ecuatoriano de la próxima Asamblea Constituyente que asumirá la compleja tarea de dictar la vigésima Constitución Política, a menos de diez años de vigencia de la actual, por lo que tiene sentido plantearse la pregunta: ¿por qué en el país la Constitución tiene una vigencia tan precaria?, como señala A. Grijalva en su artículo "Constitución, institucionalidad y derecho en Ecuador". Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA CAUDILLISTA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO SOCIAL DE DERECHO; SOCIEDAD; DESARROLLO LOCAL; DISCRIMINACIÓN; CUENCA ALTA DEL RÍO JUBONES; SOCIALISMO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACY; CONSTITUTION OF ECUADOR; INSTITUTIONAL; RULE OF LAW; SOCIETY; LOCAL DEVELOPMENT; DISCRIMINATION; JUBONES RIVER UPPER BASIN; SOCIALISM; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3782 Ecuador Debate [no. 71, agosto 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central tiene como contexto el particular momento político ecuatoriano de la próxima Asamblea Constituyente que asumirá la compleja tarea de dictar la vigésima Constitución Política, a menos de diez años de vigencia de la actual, por lo que tiene sentido plantearse la pregunta: ¿por qué en el país la Constitución tiene una vigencia tan precaria?, como señala A. Grijalva en su artículo "Constitución, institucionalidad y derecho en Ecuador". Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA CAUDILLISTA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO SOCIAL DE DERECHO; SOCIEDAD; DESARROLLO LOCAL; DISCRIMINACIÓN; CUENCA ALTA DEL RÍO JUBONES; SOCIALISMO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACY; CONSTITUTION OF ECUADOR; INSTITUTIONAL; RULE OF LAW; SOCIETY; LOCAL DEVELOPMENT; DISCRIMINATION; JUBONES RIVER UPPER BASIN; SOCIALISM; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3782 Ecuador Debate [no. 72, diciembre 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Los artículos de este tema central apuntan a reflexiones generales y aspectos específicos para aproximarnos a un necesario balance de las ciencias sociales. "Ciencias Sociales o "aparatos ideológicos de mercado" ¿qué hacer?" de José Sánchez-Parga propone entender el cambio de modelo de sociedad (de sociedad societal a sociedad de mercado) con sus implicaciones en las ciencias humanas y sociales que parecen haberse quedado sin objeto {teórico). Esto ha terminado por generar sus propios objetos ideológicos, al margen de los reales procesos sociales y humanos, pero en estrecha correspondencia con la forma mercantil que estos han adoptado. Este debilitamiento científico de las ciencias humanas y sociales fácilmente las convierte en los nuevos "aparatos... Tipo: Revista Palavras-chave: LIDERAZGO POLÍTICO; DEUDA INTERNA; DEUDA EXTERNA; DEMOCRACIA; CLASES SOCIALES; CIENCIA ECONÓMICA; IMPERIALISMO; DESCOLONIZACIÓN; INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; DROGAS; MASCULINIDAD; ESTÉTICA; ANTROPOLOGÍA; LOS ANDES; POLÍTICA EXTERIOR; SOCIEDAD CIVIL; DIPLOMACIA; PACHAKUTIK; POLITICAL LEADERSHIP; INTERNAL DEBT; EXTERNAL DEBT; DEMOCRACY; SOCIAL CLASSES; ECONOMIC SCIENCE; IMPERIALISM; DECOLONIZATION; SOCIOLOGICAL RESEARCH; DRUGS; MASCULINITY; AESTHETICS; ANTHROPOLOGY; THE ANDES; FOREIGN POLICY; CIVIL SOCIETY; DIPLOMACY; COTACACHI; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3783 Ecuador Debate [no. 72, diciembre 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Los artículos de este tema central apuntan a reflexiones generales y aspectos específicos para aproximarnos a un necesario balance de las ciencias sociales. "Ciencias Sociales o "aparatos ideológicos de mercado" ¿qué hacer?" de José Sánchez-Parga propone entender el cambio de modelo de sociedad (de sociedad societal a sociedad de mercado) con sus implicaciones en las ciencias humanas y sociales que parecen haberse quedado sin objeto {teórico). Esto ha terminado por generar sus propios objetos ideológicos, al margen de los reales procesos sociales y humanos, pero en estrecha correspondencia con la forma mercantil que estos han adoptado. Este debilitamiento científico de las ciencias humanas y sociales fácilmente las convierte en los nuevos "aparatos... Tipo: Revista Palavras-chave: LIDERAZGO POLÍTICO; DEUDA INTERNA; DEUDA EXTERNA; DEMOCRACIA; CLASES SOCIALES; CIENCIA ECONÓMICA; IMPERIALISMO; DESCOLONIZACIÓN; INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; DROGAS; MASCULINIDAD; ESTÉTICA; ANTROPOLOGÍA; LOS ANDES; POLÍTICA EXTERIOR; SOCIEDAD CIVIL; DIPLOMACIA; PACHAKUTIK; POLITICAL LEADERSHIP; INTERNAL DEBT; EXTERNAL DEBT; DEMOCRACY; SOCIAL CLASSES; ECONOMIC SCIENCE; IMPERIALISM; DECOLONIZATION; SOCIOLOGICAL RESEARCH; DRUGS; MASCULINITY; AESTHETICS; ANTHROPOLOGY; THE ANDES; FOREIGN POLICY; CIVIL SOCIETY; DIPLOMACY; COTACACHI; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3783 Ecuador Debate [no. 74, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate está dedicado a las clases medias, un grupo social y que se estructura contemporáneamente con la expansión de la forma estado y la expansión de las relaciones capitalistas, presente en la estructura social de Ecuador y América latina. Hubo un tiempo, entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX cuando se le prestó atención desde la aspiración de que cumplieran un papel protagónico en el desarrollo nacional, durante la época de la sustitución de importaciones. Con su acostumbrada lucidez, Alaín Touraine sostuvo que las clases medias estaban irremediablemente ligadas a los ciclos de desarrollo del Estado. Tipo: Revista Palavras-chave: CLASES SOCIALES; POLÍTICA; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; AGRICULTURA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; WILLIAM ROSEBERRY; CAMPESINOS; SOCIAL CLASSES; POLICY; POVERTY; GLOBALIZATION; AGRICULTURE; ECONOMIC GROWTH; FARMERS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CHILE; OTAVALO. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3785 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 Ecuador debate [no. 77, agosto 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La idea de que existe una tradición de pensamiento crítico en América Latina ha sido planteada desde diversas corrientes de interpretación. Es conocida la tradición ensayística que emergió en muchos países de América Latina hasta la primera mitad del Siglo XX como un modo predominante que involucraba análisis, interpretaciones y propuestas que apuntaban a definir temas de identidad y la noción de cultura nacional. Esto se unió con la difusión y recepción del marxismo que sobre todo implicó el predominio de idearios que se tradujeron en un acervo de formulaciones ideológicas y un modo muy acrítico de percibir los regímenes que se implantaron en su nombre. Las ciencias sociales como disciplinas tenían una débil implantación. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD; CULTURA; NEOLIBERALISMO; RÉGIMEN CUBANO; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO RURAL; HISTORIA; MARXISMO; AMÉRICA LATINA; REINO DE QUITO; ECUADOR; IDENTITY; CULTURE; NEOLIBERALISM; CUBAN REGIME; ECONOMY; PUBLIC POLICY; RURAL DEVELOPMENT; HISTORY; MARXISM; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3552 Ecuador debate [no. 77, agosto 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La idea de que existe una tradición de pensamiento crítico en América Latina ha sido planteada desde diversas corrientes de interpretación. Es conocida la tradición ensayística que emergió en muchos países de América Latina hasta la primera mitad del Siglo XX como un modo predominante que involucraba análisis, interpretaciones y propuestas que apuntaban a definir temas de identidad y la noción de cultura nacional. Esto se unió con la difusión y recepción del marxismo que sobre todo implicó el predominio de idearios que se tradujeron en un acervo de formulaciones ideológicas y un modo muy acrítico de percibir los regímenes que se implantaron en su nombre. Las ciencias sociales como disciplinas tenían una débil implantación. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD; CULTURA; NEOLIBERALISMO; RÉGIMEN CUBANO; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO RURAL; HISTORIA; MARXISMO; AMÉRICA LATINA; REINO DE QUITO; ECUADOR; IDENTITY; CULTURE; NEOLIBERALISM; CUBAN REGIME; ECONOMY; PUBLIC POLICY; RURAL DEVELOPMENT; HISTORY; MARXISM; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3552 Ecuador debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social. Tipo: Revista Palavras-chave: POLITICA Y GOBIERNO; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPO ETNICO; CONFLICTO POLITICO; DEMOCRACIA; AMERICA LATINA; POPULISMO; MIGRACION; AFRICA; ECUADOR; MEXICO; POLICY AND GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUP; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2672 Ecuador Debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPOS ÉTNICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; POPULISMO; MIGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; ÁFRICA; MÉXICO; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUPS; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3479 Ecuador Debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPOS ÉTNICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; POPULISMO; MIGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; ÁFRICA; MÉXICO; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUPS; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3479 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2885 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3461 Ecuador Debate [no. 83, agosto 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. En los últimos años se ha tornado relevante la problemática del poder judicial. Si ya el estudio del Estado resulta complejo, por la trama del secreto que envuelve los lugares de toma de decisiones y formulación de las políticas públicas, más aún, el escrutinio del poder judicial está cargado de inmensos misterios. Para el ciudadano común, todo aquello que tiene que ver con las instituciones judiciales resulta algo inaccesible. Allí reinan los lenguajes cifrados con oficinas atestadas de expedientes donde funcionarios y jueces tramitan procesos judiciales en tiempos poco predecibles. Las encuestas de opinión recogen constantemente la desconfianza de la población en el sistema judicial. Tipo: Revista Palavras-chave: JUSTICIA; PODER; POLÍTICAS PÚBLICAS; CULTURA JURÍDICA; ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; JUSTICIA INDÍGENA; REFORMAS CONSTITUCIONALES; ECUADOR; JUSTICE; POWER; PUBLIC POLICY; LEGAL CULTURE; ADMINISTRATION OF JUSTICE; INDIGENOUS JUSTICE; CONSTITUTIONAL REFORMS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3456 Ecuador Debate [no. 84, diciembre 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El Buen Vivir es un aspecto fundamental de la Constitución del 2008 puesto que articula las dimensiones políticas y utópicas de la acción esta tal. Es un principio de naturaleza ética y política que está presente a lo largo del texto constitucional asumiendo que se trata de la incorporación de concepciones provenientes del mundo indígena identificada con la noción de sumak kawsay. Según la versión predominante, las sociedades indígenas en su proceso histórico establecieron relaciones armoniosas con la naturaleza bajo reglas de vida y acción comunitarias. Se trataría entonces de una utopía que implica una valoración positiva de las sociedades indígenas del pasado cuyos fundamentos podrían ser recuperados para un proyecto de sociedad igualitaria y justa. Tipo: Revista Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); PACHAMAMA; MEDIO AMBIENTE; MODERNIDAD ALTERNATIVA; GLOBALIZACIÓN; IDENTIDAD NACIONAL; GABRIEL GARCÍA MORENO; GOOD LIVING; ENVIRONMENT; ALTERNATIVE MODERNITY; GLOBALIZATION; NATIONAL IDENTITY; PIURA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3514 Ecuador Debate [no. 84, diciembre 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El Buen Vivir es un aspecto fundamental de la Constitución del 2008 puesto que articula las dimensiones políticas y utópicas de la acción esta tal. Es un principio de naturaleza ética y política que está presente a lo largo del texto constitucional asumiendo que se trata de la incorporación de concepciones provenientes del mundo indígena identificada con la noción de sumak kawsay. Según la versión predominante, las sociedades indígenas en su proceso histórico establecieron relaciones armoniosas con la naturaleza bajo reglas de vida y acción comunitarias. Se trataría entonces de una utopía que implica una valoración positiva de las sociedades indígenas del pasado cuyos fundamentos podrían ser recuperados para un proyecto de sociedad igualitaria y justa. Tipo: Revista Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); PACHAMAMA; MEDIO AMBIENTE; MODERNIDAD ALTERNATIVA; GLOBALIZACIÓN; IDENTIDAD NACIONAL; GABRIEL GARCÍA MORENO; GOOD LIVING; ENVIRONMENT; ALTERNATIVE MODERNITY; GLOBALIZATION; NATIONAL IDENTITY; PIURA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3514 Ecuador Debate [no. 86, agosto 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). En las últimas décadas, las ciencias sociales se han visto desafiadas por discusiones que han puesto atención a teorizaciones y búsquedas epistemológicas en un ambiente de cuestionamiento a los límites disciplinarios. Es así que ha reaparecido la problemática del sujeto tratada muchas veces de modo superficial o confusamente en reemplazo de conceptos tales como actor social. El Tema Central de este número de la revista contiene algunos artículos dedicados a tratar el sujeto, con énfasis en las elaboraciones de la filosofía clásica y de las corrientes teóricas del psicoanálisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; ANTROPOLOGÍA; PSICOANÁLISIS; SUJETO; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; EMPLEO RURAL; POPULISMO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1938; POLICY; SOCIETY; ANTHROPOLOGY; PSYCHOANALYSIS; SUBJECT; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; RURAL EMPLOYMENT; POPULISM; CONSTITUENT ASSEMBLY 1938; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4516 Ecuador Debate [no. 86, agosto 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). En las últimas décadas, las ciencias sociales se han visto desafiadas por discusiones que han puesto atención a teorizaciones y búsquedas epistemológicas en un ambiente de cuestionamiento a los límites disciplinarios. Es así que ha reaparecido la problemática del sujeto tratada muchas veces de modo superficial o confusamente en reemplazo de conceptos tales como actor social. El Tema Central de este número de la revista contiene algunos artículos dedicados a tratar el sujeto, con énfasis en las elaboraciones de la filosofía clásica y de las corrientes teóricas del psicoanálisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; ANTROPOLOGÍA; PSICOANÁLISIS; SUJETO; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; EMPLEO RURAL; POPULISMO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1938; POLICY; SOCIETY; ANTHROPOLOGY; PSYCHOANALYSIS; SUBJECT; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; RURAL EMPLOYMENT; POPULISM; CONSTITUENT ASSEMBLY 1938; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4516 Ecuador Debate [no. 87, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular (CAAP). En Diciembre de 1982 sali?? el primer n??mero de Ecuador Debate. Este n??mero 87, diciembre 2012 conmemora 30 a??os de editar regular e ininterrumpidamente la revista que aspiramos, como lo se??alamos en la presentaci??n del primer n??mero, en 1982, ???sistematice una aproximaci??n te??rico-pol??tica y un debate que por su naturaleza prioritaria justifiquen este esfuerzo editorial???. Despu??s de 30 a??os, por parte del CAAP, asumimos que el esfuerzo est?? justificado. Esto gracias a que, como tambi??n lo expresamos en ese primer n??mero, ???es un aporte de personas, grupos e instituciones interesadas en explicar opciones diversas...???; hemos contado con esos valiosos y generosos aportes. Tipo: Revista Palavras-chave: ACCI??N SOCIAL; SISTEMA ELECTORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; GESTI??N AMBIENTAL; CONSERVACI??N AMBIENTAL; CULTURA NORTEAMERICANA; POL??TICA; REFORMA DE LA TIERRA; SOCIAL ACTION; ELECTORAL SYSTEM; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; ENVIRONMENTAL CONSERVATION; AMERICAN CULTURE; POLICY; LAND REFORM; AM??RICA; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5117 Ecuador Debate [no. 88, abril 2013. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular (CAAP). Este n??mero de Ecuador Debate est?? dedicado a las identidades, un tema que tom?? significativa relevancia en los a??os noventa con las demandas ??tnicas y posteriormente de otros actores q