Download Nutrición del niño y adolescente sano

Document related concepts

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Ricardo Bressani wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA
Departamento de Ciencias de la Salud
Nombre de la Carrera: Lic. en Nutrición.
Materia: Nutrición de Niño y del Adolescente Sano.
Código: 1538
Ciclo Lectivo: 2012.
1° Cuatrimestre
Profesor/a:
Lic. Bárbara Ivone Bondarczuk.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
1- PROGRAMA DE Nutrición del Niño y Adolescente Sano.
Código: 1538
2- CONTENIDOS MÍNIMOS:
Requerimientos y Recomendaciones Nutricionales. Anatomía y fisiología de la
mama. Leche materna. Alimentación específica y no específica del recién nacido y el
lactante. Alimentación complementaria. Equilibrio hidrosalino. Metabolismo del agua
y electrolitos. Metabolismo del hierro. Metabolismo del calcio. Metabolismo de las
vitaminas liposolubles. Nutrición
y salud bucal. Cuidado nutricional en el
adolescente. Hábitos alimentarios. Alimentación en primera infancia, segunda
infancia y adolescencia.
3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA
Nutrición del Niño y del Adolescente Sano es una asignatura que aporta los
conocimientos necesarios para que el alumno, una vez recibido, actúe y ejerza
tareas de educación, asesoría y control de crecimiento de niños sanos, tanto en
forma individual como poblacional. Los pilares de esta asignatura se basan en el
conocimiento profundo y la promoción de los beneficios de lactancia natural y de
una alimentación saludable durante la infancia.
No existe salud sin una buena nutrición y, a la vez, sin salud no es posible alcanzar
un estado nutricional adecuado.
Para los seres humanos alimentarse significa mucho más que comer, ya que el
alimento no sólo satisface una de sus necesidades primarias. También significa
estímulos sensoriales y, fundamentalmente, actúa como un integrador social y
cultural que ofrece la posibilidad de encuentro, identidad y comunicación. Proveer
alimentos es un acto natural de cada especie para lograr su conservación. Alimentar
a un niño o niña significa aún mucho más.
La alimentación de un niño implica satisfacer sus requerimientos nutricionales y es,
además, uno de los elementos primordiales para lograr su crecimiento y desarrollo
armónico e integral como persona. Consiste en una experiencia de vida, de
intercambio y reciprocidad entre él y quien le brinda, además del alimento, cuidados
y afecto, generando formas sutiles de integración social y cultural.
Los niños y niñas tienen derecho a ser alimentados, a recibir el mejor alimento para
su edad, y a gozar de un ambiente que les procure bienestar. Esto habla de un
modo de alimentarse más relacionado con la calidad de vida que con la composición
del alimento en sí.
4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA:
Que los alumnos desarrollen una profunda convicción sobre la superioridad de la
lactancia materna como primer alimento del niño, y que incorporen los conocimientos
necesarios para establecer requerimientos nutricionales y formular planes
alimentarios adecuados en la niñez y adolescencia.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA QUE EL ALUMNO
DEBERÁ ADQUIRIR DURANTE EL CURSADO DE LA MISMA:
 Evalúa y diagnostica el estado nutricional de niños sanos con base en
indicadores antropométricos, clínicos, bioquímicos y de consumo de
alimentos.
 Planea, monitorea y evalúa el plan alimentario del individuo desde el
nacimiento hasta la adolescencia teniendo en cuenta sus requerimientos y
recomendaciones nutricionales, las características fisiológicas, socioculturales
y económicas realizando una correcta selección de los alimentos.
 Favorece el buen desarrollo e implementación de la lactancia materna.
 Describe y analiza la situación alimentaria y nutricional de la población
infantojuvenil de la región y propone acciones de intervención nutricional.
 Analiza el desarrollo de programas de vigilancia, seguridad y educación
alimentaria y nutricional para grupos infantojuveniles que se desarrollan a
nivel local.
 Participa en grupos de carácter interdisciplinario e intersectorial en la
evaluación de planes, programas y proyectos de alimentación y nutrición para
la solución de problemas alimentarios-nutricionales de la población
infantojuvenil local.
 Interpreta y aplica los fundamentos básicos de la investigación en
alimentación y nutrición.
 Busca, revisa, interpreta y evalúa críticamente la literatura científica relevante.
 Extrae selectivamente la información de fuentes publicadas y utiliza esto para
presentar una revisión crítica del estado actual del conocimiento.
 Comunica eficazmente la información nutricional en forma apropiada para una
variedad de públicos diferentes.
 Reconoce la dimensión bioética de su responsabilidad profesional.
 Aplica el pensamiento científico para integrar los conocimientos adquiridos.
5-UNIDADES DIDÁCTICAS Y SEMINARIOS:
Unidad Didáctica 1: Alimentación del lactante.
 Objetivo de la Unidad: Comprender la importancia de optar por la lactancia
materna y mantenerla, como forma de garantizar un óptimo crecimiento y
desarrollo del niño.
Contenidos:
- Anatomo-fisiología de la secreción láctea. Dificultades propias de la
alimentación natural.
- Composición química de la leche materna en sus distintos estadios.
Comparación con otros tipos de leches y fórmulas infantiles. Correcto uso de
biberones y tetinas.
- Utilización adecuada de fórmulas especiales.
- Requerimientos nutricionales en esta etapa.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
-
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
Beneficios de la lactancia materna para el lactante, la madre y la comunidad.
Estrategias de promoción a nivel individual y comunitario.
Bibliografía
 Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi S, Lestingi E, Bozal A y colaboradores
(2007). Evaluar la necesidad de incorporar y mantener hábitos alimentarios
saludables desde la niñez y poner en práctica intervenciones adecuadas dirigidas
a la comunidad tendientes a lograr una correcta selección de alimentos para la
prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación.
 Nutrición del Niño Sano. Primera edición. Buenos Aires. Corpus, 2007. Capítulos
3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
 Roggiero EA, Di Sanzo MA (2007). Desnutrición infantil. Fisiopatología, clínica y
tratamiento dietoterápico. Buenos Aires. Corpus. Capítulo:
 Sociedad Argentina de Pediatría. Tablas de Percentilos.
 Abeyá Gilardón E, Calvo E y otros autores (2009). Evaluación Nutricional de
Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. Publicación OPS – MSAL.
 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Nutrición. Guía de Alimentación para
Niños de 0 a 2 Años.
 Autores varios (2007). Guías Alimentarias para la Población Infantil. Publicación
PROMIN – MSAL. Disponible desde: http://www.msal.gov.ar
Unidad Didáctica 2: Alimentación complementaria.
 Objetivo de la Unidad: Reconocer aquellos nutrientes que resultan críticos entre
los 6 y 12 meses de vida, y proponer una oportuna y completa introducción de
alimentos complementarios.
Contenidos:
- Cambios fisiológicos en la función intestinal desde el nacimiento hasta la
maduración completa. Diferencias con el adulto.
- Metabolismo de los distintos nutrientes en diferentes edades. Requerimientos
nutricionales en esta etapa.
- Incorporación de alimentos distintos a la leche humana en el lactante.
Momento oportuno. Valor nutricional de los alimentos semisólidos.
- Técnica de preparación de los alimentos.
Alimentos comerciales.
Composición e indicaciones.
Bibliografía
 Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi S, Lestingi E, Bozal A y colaboradores
(2007). Nutrición del Niño Sano. Primera edición. Buenos Aires. Corpus, 2007.
Capítulo 10.
 Sociedad Argentina de Pediatría. Tablas de Percentilos.
 ESPGHAN Committee on Nutrition: Medical position paper. Complementary
Feeding: A commentary by the ESPGHAN Committe on Nutrition. Journal of
Pediatric Gastronterology and Nutrition. 46: 99-100 (2008).
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua




FORMULARIO A
Programa de Asignatura
Sociedad Argentina de Pediatría. Tablas de Percentilos.
Abeyá Gilardón E, Calvo E y otros autores (2009). Evaluación Nutricional de
Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. Publicación OPS – MSAL.
Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Nutrición. Guía de Alimentación para
Niños de 0 a 2 Años.
Autores varios (2007). Guías Alimentarias para la Población Infantil. Publicación
PROMIN – MSAL. Disponible desde: http://www.msal.gov.ar
Unidad Didáctica 3: Alimentación durante la niñez y la adolescencia.
 Objetivo de la Unidad: Desarrollar habilidades para la correcta realización de
planes alimentarios en las distintas etapas del crecimiento, desde el inicio de la
etapa preescolar hasta el fin de la adolescencia.
Contenidos:
- Necesidades de nutrientes durante la niñez y la adolescencia. Pautas para la
alimentación en las distintas etapas.
- Calidad de la dieta. Progresión y elección de alimentos. Hábitos alimentarios
y de conductas alimentarias saludables. Prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles.
Bibliografía
 Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi S, Lestingi E, Bozal A y colaboradores
(2007). Nutrición del Niño Sano. Primera edición. Buenos Aires. Corpus, 2007.
Capítulo 11.
 Roggiero EA, Di Sanzo MA (2007). Desnutrición infantil. Fisiopatología, clínica y
tratamiento dietoterápico. Buenos Aires. Corpus. Capítulo 3.
 Rojas Montengro C, Guerrero Lozano R (2009). Nutrición clínica y
gastroenterología pediátrica. Primera Edición. Bogotá. Editorial Panamericana.
Capítulo 7.
 Sociedad Argentina de Pediatría. Tablas de Percentilos.
 Abeyá Gilardón E, Calvo E y otros autores (2009). Evaluación Nutricional de
Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. Publicación OPS – MSAL.
Unidad Didáctica 4: Alimentación
vegetarianos. Prematurez.
en
situaciones
especiales.
Niños
 Objetivo de la Unidad: Discutir, trabajando en equipo, casos clínicos sobre temas
específicos de nutrición infantil.
Contenidos:
- Dietas vegetarianas.
Riesgos de deficiencia de nutrientes. Cuidados
nutricionales según grupo etario.
- Alimentación del niño prematuro. Evaluación del crecimiento. Requerimientos
nutricionales. Pautas de alimentación: alternativas y métodos de soporte
enteral.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
Bibliografía
 Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi S, Lestingi E, Bozal A y colaboradores
(2007). Nutrición del Niño Sano. Primera edición. Buenos Aires. Corpus, 2007.
Capítulos 12 y 13.
Seminario de integración. Metabolismo de nutrientes claves en la infancia:
hierro y calcio.
 Objetivo del Seminario: Reconocer la importancia de mantener ingestas
adecuadas de hierro y calcio en los niños y poner en práctica intervenciones
adecuadas dirigidas a la comunidad tendientes a lograr una correcta selección de
alimentos para la prevención de enfermedades relacionadas con la carencia de
hierro y calcio.
Contenidos:
- Contenido de hierro en las leches y otros alimentos.
- Consecuencias de la deficiencia de hierro. Deficiencia de hierro en el recién
nacido prematuro. Importancia del clampeo oportuno del cordón umbilical.
- Alimentos fortificados. Indicaciones.
- Contenido de calcio en las leches y otros alimentos. Relación Ca/P de las
leches.
Bibliografía
 Roggiero EA, Di Sanzo MA (2007). Desnutrición infantil. Fisiopatología, clínica y
tratamiento dietoterápico. Buenos Aires. Corpus. Capítulos 4, 19 y 20.
 Rojas Montengro C, Guerrero Lozano R (2009). Nutrición clínica y
gastroenterología pediátrica. Primera Edición. Bogotá. Editorial Panamericana.
Capítulo 9.
METODOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS:
La metodología educativa de las unidades didácticas estará orientada hacia un
aprendizaje eficaz y significativo, en el que los recursos disponibles, los
procedimientos a cumplir, las técnicas a aplicar y los instrumentos y recursos
didácticos estarán en pos de los objetivos propuestos en cada unidad.
El método de elección será el socioconstructivo desde una pedagogía participativa,
liberadora y autogestionante, humanizante, crítica, dialogal y concientizadora con el
propósito de favorecer la maduración personal de los estudiantes así como también
la capacidad de autoafirmación y la posibilidad de aplicar los conocimientos.
Su didáctica contemplará:
 Los fundamentos o contenidos de cada unidad serán programados de lo
general a lo particular conformando el núcleo básico de la misma.
 El abordaje será interdisciplinar y grupal buscando la mayor heterogeneidad
posible, ya que los conocimientos individuales pre-existentes en situación
grupal configuran un nuevo esquema referencial que emerge de la producción
del grupo. En él, los estudiantes participarán activamente, pensarán,
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
analizarán, cuestionarán y competirán jerarquizando el proceso metacognitivo
y el docente cumplirá el rol de asistente/consultor.
 Instrumental y operacionalmente los contenidos serán abordados desde lo
cotidiano para que sean comprensibles y puedan dar valor de uso a las
herramientas en la praxis.
Se prevé el desarrollo de actividades aulicas semanales distribuidas en 2hs. una vez
por semana (Teórico-Prácticas y Seminarios) así como también actividades de
autoaprendizaje domiciliarias. Estimulando el desarrollo de una actitud crítica.
El uso de aprendizaje basado en problemas (ABP) intentará cerrar el espacio
existente entre “lo que se conoce” y “lo que se hace” buscando dar solución a tres
necesidades esenciales en la atención en salud: a) Mejorar la calidad, eficacia y
eficiencia en la práctica b) Discriminar en forma efectiva la información y c) Rediseñar la educación para la práctica asistencial contemporánea. Dado el gran
número de estudiantes se implementará en todos los grupos en forma parcial,
alternando con otras estrategias.
Como soporte de las clases se utilizaran proyecciones multimedia, retroproyección,
pizarra, marcadores, maquetas, atlas fotográficos, se entregaran materiales impresos
como guía de orientación de la temática en desarrollo.
Serán orientados en la consulta bibliográfica para ampliar y actualizar los
conocimientos adquiridos en la biblioteca de la universidad e internet.
En las sesiones de discusión utilizaremos técnicas de investigación grupal: torbellino
de ideas, Phillips 66, cuestionarios y frases a completar. Técnicas expositivas:
charlas, coloquios, lectura o videos con discusión y/o lección participativa. Técnicas
de análisis: resolución de casos, análisis de texto, discusión y técnicas de desarrollo
de habilidades tales como: simulación operativa, dramatización (rol playing) y otros.
6- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CNTENIDOS Y ACTIVIDADES y
EVALUACIONES
GANTT
Contenidos/Actividades /Evaluaciones
Presentación y generalidades de la asignatura.
Unidad uno parte 1 (exposición dialogada)
Unidad 1 parte 2 (Exposición dialogada)
Unidad 1 parte 3 (Trabajo en pequeños grupos)
Unidad 1 parte 4 (Puesta en común de actividades
prácticas domiciliarias)
Unidad 2 parte 1 (Exposición dialogada)
Unidad 2 parte 2 (Puesta en común de actividades
prácticas domiciliarias) Clase integradora.
Primer Examen Parcial (Escrito) de la Asignatura.
Devolución del examen parcial
Unidad 3 parte 1 y 2 (Exposición dialogada, trabajo
en pequeños grupos)
Unidad 3 parte 3 (Puesta en común de actividades
prácticas domiciliarias)
Unidad 4 parte 1 (Exposición dialogada)
Unidad 4 parte 2 (Exposición dialogada, trabajo en
pequeños grupos)
Unidad 5 (Exposición dialogada). Seminario
Segundo Examen Parcial (Escrito) de la
Asignatura.
Devolución del examen parcial. Revisión.
Recuperatorios. Firma de actas.
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-
10 11 12 13 14 15 16
0
x
0
x
X
8- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Se pretende transformar la evaluación de un acto meramente administrativo o
sancionador en un acto educativo que permite evaluar el proceso de enseñanzaaprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos.
Se tendrá en cuenta un sistema de evaluación que contemple la adquisición de
competencias procedimentales, conceptuales y actitudinales buscando que el
estudiante se afirme en los cuatro pilares de la educación (aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a aplicar y aprender a ser) y logre desarrollar su
pensamiento creativo en busca de soluciones.
Atento a los antecedentes normativos de las Resoluciones H.C.S. N° 054/11, sobre
cursada y aprobación de asignaturas:
1) Se disponen 4 estados académicos posibles en referencia a la calificación de
un alumno sobre la cursada de una asignatura:
a. Ausente: cuando el alumno no tenga calificación en alguno de los exámenes
(o su recuperatorio).
b. Reprobada: cuando el alumno obtenga como calificación final de 1 a 3
puntos.
c. Cursada: cuando el alumno obtenga entre 4 y 6 puntos como calificación final.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
d. Promocionada: cuando el alumno obtenga una calificación final entre 7 y 10
puntos.
2) Se requiere una asistencia a clase no menor al 75% sobre el total estipulado.
El incumplimiento de este requisito coloca al alumno en relación con la asignatura,
en condición de “ausente”.
3) Para las asignaturas de cursado cuatrimestral habrá 2 (dos) evaluaciones
parciales y la posibilidad de 1 (una) instancia recuperatoria por materia. Se
entenderá “ausente” al alumno que no obtenga calificación en al menos 1 instancia
evaluativa parcial.
9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibliografía obligatoria
 Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi S, Lestingi E, Bozal A y colaboradores
(2007). Nutrición del Niño Sano. Primera edición. Buenos Aires. Corpus, 2007.
 Roggiero EA, Di Sanzo MA (2007). Desnutrición infantil. Fisiopatología, clínica y
tratamiento dietoterápico. Buenos Aires. Corpus.
 Rojas Montengro C, Guerrero Lozano R (1999). Nutrición clínica y
gastroenterología pediátrica. Primera Edición. Bogotá. Editorial Panamericana.
 Sociedad Argentina de Pediatría. Tablas de Percentilos. Disponible desde:
http://www.sap.org.ar/prof-percentilos.php
 Abeyá Gilardón E, Calvo E y otros autores (2009). Evaluación Nutricional de
Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. Publicación OPS – MSAL.
Disponible desde: http://www.msal.gov.ar
 Autores varios (2007). Guías Alimentarias para la Población Infantil. Publicación
PROMIN – MSAL. Disponible desde: http://www.msal.gov.ar
Bibiliografía ampliatoria
 Fiorito L, Chevallier C. Composición corporal y metabolismo energético. Boletín
CESNI Noviembre 2001. Volumen 11. Páginas 3-20.
Disponible desde: http://www.cesni.org.ar (previo registro)
 Carmuega E, Durán P. Evaluación del estado nutricional en pediatría. Boletín
CESNI Junio 2000. Volumen 9. Páginas 3-22.
Disponible desde: http://www.cesni.org.ar (previo registro)
 ESPGHAN Committee on Nutrition: Medical position paper. Complementary
Feeding: A commentary by the ESPGHAN Committe on Nutrition. Journal of
Pediatric Gastronterology and Nutrition. 46: 99-100 (2008).
 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Nutrición. Guía de Alimentación para
Niños de 0 a 2 Años.
Disponible desde: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/alim_0a2.pdf
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
Escuela de Formación Continua
FORMULARIO A
Programa de Asignatura
10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA
Esquema conceptual
de un profesor
Características
profesionales
y
académicas
Especialista
Características
pedagógicas
Define el perfil docente
Define el perfil general
Incrementa perfil
docente
Cumple estándares
mínimos
Profesor
De
Excelencia
Desempeño
Profesional
asistencial
Maestría en
Educación o
Pedagógica
Permite actualización
Incrementa
Nivel docente
Mejora la
docencia
Experiencia
En
Educación
Investigaciíon
Y
Publicaciones
en su
disciplina
Mejoran la
docencia
Investigación
Y
publicaciones
educativas
Facilitan cambios metodológicos
Yla aplicaciíon de nuevos
Sistemas de comunicación
educativa
Doctorado
en
Educación Médica
Se convocará y presidirá reuniones de trabajos periódicas con los docentes
integrantes de la misma para tratar y valorar el desarrollo de los contenidos mínimos
del programa, el proceso de enseñanza de acuerdo con los objetivos de la
asignatura, las unidades didácticas y la interrelación entre teoría y práctica. La
suficiencia de la carga horaria para el desarrollo de éstas y la adecuación de la
bibliografía a utilizar.
Firma del Profesor a Cargo:___________________________
Aclaración de Firma:__________________________
Fecha: ____/____/____
10