Download guia resuelta ( provisional )

Document related concepts

Conductismo wikipedia , lookup

John B. Watson wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Edward Thorndike wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
GUIA RESUELTA ( PROVISIONAL )
GERMÁN ALVAREZ
TEMA 5
CONDUCTISMO
5.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS
Tendencias objetivas en psicología:
Primeramente hay que citar a Diserens, filósofo para quién el objetivismo
psicológico incluye “todo sistema que se esfuerce por sustituir los datos subjetivos por
objetivos, y el método especial de la introspección por el método universal de la ciencia: la
observación directa”.
Descartes y La Mettrie dieron los primeros pasos hacia el empleo de los datos
objetivos en psicología, al extender las explicaciones mecanicistas al cuerpo del hombre, y
por último a su mente.
Luego Gabanis intentó definir la mente en términos objetivos, en especial las
funciones psicológicas.
El hombre más importante de esta serie de es el de Auguste Comte, quien creó el
movimiento llamado positivismo. Todas las variedades de este movimiento destacan la
importancia del conocimiento positivo (indiscutible ).
Los materialistas franceses e ingleses que siguieron a Comte continuaron con esta
tradición.
La psicología animal
La teoría darwiniana dio un gran impulso al estudio de la psicología animal.
Hombres como Darwin, Romanes, Loeb, Jennings, Thorndike y Small, estudiaron la
conducta animal, reuniendo datos objetivos, alejándose lo más posible de las
interpretaciones subjetivas.
El funcionalismo
Dentro de esta corriente, una gran cantidad de psicólogos se adelantaron a los
conductistas, al señalar de una u otra manera la importancia de la conducta y la objetividad
en psicología. William McDougall por ejemplo, definió a la psicología como la ciencia
positiva de la conducta.
Max Meyer, en 1911 publicó “la leyes fundamentales de la conducta humana”,
donde reflejaba un completo objetivismo.
Cattell y Thorndike se dedicaron exclusivamente a la investigación objetiva. La
escuela reflexiológica rusa, con M. Sechenov y Pavlov también pugnaba por una psicología
objetiva.
(Marx y Hillix, 1968)
En realidad, el conductismo constituye la herencia inmediata legada por los
psicólogos funcionalistas, con su espíritu pragmático, ingenieril, práctico y funcional. Los
conductistas mantuvieron esta actitud y la radicalizaron aún más excluyendo de sus
programas el tema de la conciencia y el método de la introspección; de este modo servían al
propósito de la objetividad (Caparros, 1982)
Edward L. Thorndike
Thorndike representa el asentamiento de uno de los factores para el surgimiento de
conductismo: la psicología animal. El elaboró toda una teoría en base a sus estudios sobre
aprendizaje. Thorndike elaboró esta teoría en base a conceptos y enfoques asociacionistas,
cuestión que después los siguientes conductistas utilizaron para explicar la conducta en
términos de asociaciones entre estímulos y respuestas (Caparros, 1982)
Watson:
Más tarde, Watson, de acuerdo a sus propias afirmaciones, desde épocas tempranas
comenzó a pensar de una manera cabalmente objetiva. Después de algunos intentos, sin
fortuna, por dar a conocer sus ideas, por fin Watson publicó un articulo titulado “la
psicología tal como la ve el conductista” que marcó la inauguración oficial de la escuela
conductista (Marx y Hillix, 1968)
En dicho artículo escribía que la psicología es una rama puramente objetiva y
experimental de la ciencia natural; su meta es la predicción y control de la conducta. el
conductista no reconoce línea divisoria entre el hombre y el animal; la psicología no debe
poner atención en la conciencia ni en los estados mentales.
Watson fue el hombre destinado a establecer de un modo definitivo, la psicología
como estudio de la conducta. Su mérito fue el de combinar en un solo sistema el espíritu
pragmático del funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal y el
condicionamiento de Pavlov y Bechtrev.
(Caparros, 1982)
Aunque Watson fue el primero y más sistemático de los conductistas, tuvo
importantes seguidores: Albert P. Weiss quien fue un cuidadoso e ingenioso conductista y
consideraba a la conducta como el último término reductible a términos fisico-químicos;
Edwin B. Holt quien a través de sus libros brindó un fuerte apoyo al movimiento
conductista; Walter S. Hunter para quien el interés primario debía ser la investigación de
laboratorio, antes que la teoría; Karl S. Lashley, alumno de Watson, a quien se le conoce
mejor por su trabajo sobre la extirpación cerebral en ratas; Floyd H. Allport quien aplico
principios conductistas a la psicología social; Z. Y. Kuo quien adoptó una posición
extremadamente ambientalista, postulando que todos los supuestos instintos debían
explicarse sobre la base de la estructura heredada y de las influencias ambientales.
(Marx y Hillix, 1968)
Neo-conductismo
Alrededor de los años 30 el conductismo radical de Watson, excesivamente preocupado
por el problema cuerpo-mente, fue abandonado por casi todos los psicólogos americanos.
No obstante, el punto de vista metodológico del mismo, su visión mecanicista de la
conducta, su insistencia en el ambientalismo y el condicionamiento fueron continuados por
un número incontable de psicólogos contemporáneos. Hay cuatro hombres que brillan con
luz propia y con trascendencia histórica que caracterizan al neo-conductismo: Guthrie,
Hull, Tolman y Skinner (Caparrós, 1982)
5.2 OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y
objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el
estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo
antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.
Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
1.- Observación, con control instrumental o sin él.
2.- Método de reflejo condicionado
3.- Método de informe verbal
4.- Método de pruebas
(Chaplin, 1978)
El objeto de estudio de Tolman era el organismo, su conducta y las condiciones
orgánicas y ambientales que inducen a ésta. Le interesaban los aspectos cognitivos,
intencionales y propositivos. Utilizaba un método experimental, con laberintos para
conocer el carácter propositivo del organismo.
Hull lo que le interesaba era hacer una ciencia exacta de los mamíferos, incluyendo
al hombre, centrando su atención el la fisiología. Al estar convencido de que la psicología
era una ciencia natural más, adopta este método: hipotético-deductivo.
Skinner ve como objeto de estudio la conducta manifiesta. Su método es el
experimento, utilizando el condicionamiento operante, los programas de reforzamiento, la
técnica de moldeamiento, la caja de Skinner, discriminación operante, formación
supersticiosa.
(García y Moya, 1992)
5.3 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE
Condicionamiento clásico:
Todos los organismos intactos ingresan al mundo con la habilidad de emitir
respuestas en presencia de ciertos estímulos; la habilidad para responder automáticamente a
ciertos estímulos es parte del equipo genético de cada organismo. Tales conductas
funcionan como protección contra ciertos estímulos dañinos (ejemplo: contraer la pupila
ante la luz brillante) y ayudan a regular la economía interna del organismo (ejemplo:
cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio en respuesta de la temperatura y a los niveles de
actividad). Este tipo de conducta se llama respondiente.
La conducta respondiente se define como la conducta que es provocada por
estímulos antecedentes. Si las partes del cuerpo necesarias funcionan adecuadamente, habrá
una conducta respondiente ante la presencia del estímulo.
El verbo elicitar significa “provocar o causar”, se utiliza en conjunción con la
conducta respondiente. Tomándolos juntos, el estímulo antecedente y la conducta que éste
produce, se obtiene un reflejo.
Nuevos estímulos pueden adquirir la habilidad de provocar respondientes. Este tipo
de aprendizaje llamado condicionamiento clásico, se asocia la mayoría de las veces a Iván
Pavlov. El notó que sus animales experimentales salivaban cada vez que su asistente abría
la puerta de la jaula para alimentarlos. Su curiosidad lo llevó a demostrar
experimentalmente el condicionamiento clásico.
El procedimiento de Pavlov fue tocar una campana justo un instante antes de
alimentar a los perros. La comida en la boca, un estímulo incondicionado (EI), provocó
salivación; el sonido de la campana, un estímulo neutro (EN), no la provocó. Sin embargo,
después de aparear en varias ocasiones el sonido de la campana con la presentación de la
comida, el sonido de la campana por sí mismo provocó salivación, de este modo se
convirtió en un estímulo condicionado (EC). Los perros habían aprendido, o se habían
condicionado, a salivar en respuesta a un nuevo estímulo, el sonido de la campana.
Pavlov también descubrió que después del condicionamiento, el sonido de la
campana perdería su habilidad para provocar la salivación si ésta se presentaba varias veces
sola, sin ser seguida por el alimento.
A la presentación repetida de un estímulo condicionado sin el estímulo
incondicionado, hasta que el estímulo condicionado no logra provocar la respuesta
condicionada, se llama extinción de la respondiente.
Condicionamiento operante:
Una conducta operante es aquella que opera en el ambiente, que tiene efectos en el
ambiente; los efectos de una conducta operante sobre el ambiente, determinan la frecuencia
de ocurrencia de la conducta futura; la operante se define en términos de sus efectos sobre
el ambiente. Por ejemplo: abrir una puerta, ya sea pateándola, empujándola, jalándola,
haciéndolo con la mano izquierda o derecha, implica el mismo efecto en el ambiente, por lo
tanto la operante es abrir la puerta.
Una conducta operante es cualquier conducta cuya probabilidad de ocurrencia está
determinada por su historia de consecuencias
El término condicionamiento operante involucra 4 procedimientos: reforzamiento
positivo, castigo positivo, reforzamiento negativo, castigo negativo. Los término positivo y
negativo están determinados por el tipo de contingencia:
contingencia positiva: la conducta libera un estímulo placentero (en el caso del
reforzamiento positivo) o aversivo (en el caso del castigo positivo). Si no hay conducta, no
se libera ningún estímulo.
contingencia negativa: la conducta elimina o evita la aparición la aparición de un
estímulo aversivo (en el caso del reforzamiento negativo) o positivo (en el caso del castigo
negativo). Si no hay conducta, se libera el estímulo.
5.4 APORTACIONES DE WATSON, TOLMAN, HULL Y SKINNER
J. B. Watson:
Fue el hombre que estableció de modo definitivo la psicología como estudio de la
conducta. Su mérito científico radica en que supo combinar en un solo sistema el espíritu
pragmático del funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal y
del condicionamiento de Pavlov y Bechterev.
Su experimentación transcurre según los cánones más estricto del trabajo científico
objetivo. Después de varios intentos por proclamar su programa psicológico se decide a
hacerlo en una forma polémica y definitiva en un artículo publicado en 1913 en la
Psychological Review. Este artículo, “La psicología tal como la ve un conductista”,
representa la inauguración oficial de la escuela conductista. Atacó abierta y duramente a la
conciencia y a la introspección.
Watson optó por una postura por una postura radicalmente ambientalista,
afirmando la insignificante influencia de los factores hereditarios y realzando la influencia
del ambiente. Esta postura se notó en su obra El conductismo. Mediante esta actitud
ambientalista, Watson pretende darle a la psicología un sentido utilitario, ya que afirmaba
que si el ambiente es lo que importa, entonces reformando el ambiente y mejoraremos los
seres humanos.
Watson introdujo lo que se llamaría conductismo metodológico. Watson le restó
importancia a la conciencia. No la negaba, pero pensaba que se trata de una experiencia
puramente personal, que puede acompañar o no a los fenómenos corporales, pero que no
tiene ningún valor para la ciencia. Los hechos físicos de la conducta bastarían y los
correlatos mentales de los mismo serían poco fiables y en absoluto científico. A este actitud
se le llamó conductismo metodológico.
En Watson también se dio el llamado conductismo radical. Este tipo de
conductismo reducía todo a una especie de fisiología, reduciendo los datos no observables
como el pensamiento, emoción y percepción a simple hechos fisiológicos de carácter
muscular o glandular.
Aunque actualmente quedan pocos psicólogos con esta actitud, queda claro que
después de Watson es impensable la introspección sin la cautela y el rigor debido.
Gracias a la actitud de Watson, la psicología conductista contemporánea evita los
enunciados no probados experimentalmente, prescindiendo de la introspección, el
psicoanálisis, las pruebas proyectivas, etc.; se mantiene un modelo mecanicista de la
conducta humana, que acentúa el aprendizaje y explica todo por el condicionamiento.
Watson postuló sus concepción acerca del lenguaje. Para él, el lenguaje tiene una
función adaptativa; es una manipulación ambiental a base de sustituir los movimiento
musculares por palabras; es una respuesta a una situación-estímulo procedente del
ambiente, respuesta que es básicamente movimiento de laringe, del mismo modo que en esa
misma situación uno puede responder moviendo la cabeza, haciendo muecas o gritando.
Watson también postuló su concepción del pensamiento: es una forma de lenguaje;
es el lenguaje, pero sin que se manifiesten externamente las palabras aprendidas por
condicionamiento; es un lenguaje “subvocal”, un lenguaje cuya voz no puede oírse.
Los alegatos de Watson a favor de la objetividad de psicología fueron
clamorosamente recibidos por los psicólogos americanos. Por fin se liberaban de los
estrechos marcos introspeccionistas.
Los medios de comunicación hacía mucho eco de las ideas de Watson,
especialmente por que suscitaba esperanzas a favor de la vida humana y de su reforma. Para
muchos, las ideas de Watson se presentaron como un halo de religión, como una promesa
religiosa de salvación en la tierra.
La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La
principal su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta. La influencia de
Watson a la metodología y terminología de la psicología objetiva ha sido enorme, tanta que
hoy ya no es necesario defender expresamente la metodología conductista. Pocos hombres,
digamos para acabar, han influido tanto como Watson en la formulación precisa de los
objetivos y de los métodos de una ciencia.
Edward C. Tolman
Tolman ha sido el psicólogo neo-conductista mejor aceptado por los no
conductistas. El gran mérito de Tolman radica en su introducción dentro de la metodología
conductista de los aspectos cognitivos e intencionales, los cuales a pesar de estar presentes
en la conducta venían siendo pasados por alto por los conductistas. Su sistema puede
considerarse, pues, como una rara combinación de conductismo con la gestalt.
A Tolman lo que le interesaba era el modo como los organismos aprenden a
relacionar los estímulos entre sí.
Según él, en la conducta lo verdaderamente importante es que el organismo aprende
“qué es lo que conduce a qué”, que aprende a relacionar los estímulos del medio ambiente,
a conocer que a este estímulo le sigue esta meta.
Por lo demás, Tolman comparte con el resto de los neo-conductístas las
preocupaciones por los problemas teóricos y sistematizadores. La influencia de Tolman en
la psicología contemporánea es cada vez mayor, precisamente por su insistencia en los
aspectos cognitivos muy presentes en ella.
Clark L. Hull
Es el psicólogo que dominó la escena americana de los años treinta y cuarenta, y
que sigue ejerciendo hoy una influencia inigualable.
De su obra cabe resaltar, sobre todo, su ingente labor de investigación experimental
emprendida por él mismo y por sus numerosos colaboradores, y su formidable esfuerzo de
elaboración teórica. Aunque es el segundo aspecto el que más ha impactado. Y es que
quizás ningún psicólogo haya llegado a poseer la formación matemática y formal de Hull,
formación que le posibilitó la aplicación del lenguaje matemático a la psicología de una
forma no alcanzada por ningún otro.
Hull optó por el método hipotético-deductivo. Para él, todo consistía en establecer
“a priori” una serie de definiciones, postulados y teoremas, los cuales en su conjunto
constituyen una teoría sistemática o integrada.
Es fundamental que estos tres componentes se formulen con un lenguaje altamente
formalizado y matematizado. Después hay que hacer comprobación altamente controlada.
Hull aseguraba que si la psicología quería convertirse en una ciencia natural, debe
inspirarse en el método deductivo-matemático, que es el más apropiado a las ciencias
naturales, debido a la generalidad ilimitada que tienen los asertos matemáticos y lógicoformales.
La teoría de Hull ha tenido una influencia básica en los principios del
condicionamiento clásico y en la ley del efecto de Thorndike. A partir de ésta última, Hull
introdujo la motivación desde la perspectiva del conductismo y en general desde la del
aprendizaje.
Su teoría es riquísima en lo que concierne a la experimentación acumulada, sus
razonamientos son lúcidos y rigurosos, su constante esfuerzo por confrontar teoría y
experimentación emulable e inigualable.
Frederick B. Skinner
Es sin ningún género de dudas el neo-conductista mejor conocido. La razón
fundamental es la traducción al castellano de un buen número de sus obras. Skinner se
opone radicalmente a Hull por su rechazo a l teoría. Hull parte de los teoremas “a priori” y
trata de verificarlos empíricamente. Skinner parte de los datos observados y raramente
llega a generalizaciones. Más que explicar, Skinner se dedica a describir. Para él la tarea de
la ciencia es describir lo que se ve y establecer relaciones funcionales entre un fenómeno
observado y los fenómenos antecedentes y consecutivos.
En el terreno de las contribuciones concretas, el nombre de Skinner va ligado
indisolublemente al condicionamiento operante, elaborado y desarrollado a lo largo de su
vida. Sostiene que este es fundamental para explicar la conducta de los organismos. Tanto
que llega a construir una teoría de la conducta (aún a pesar de su rechazo explícito por esta)
a partir del mismo. La importancia alcanzada por este tipo de condicionamiento a la
educación, en la terapia, en la doma de animales, etc., es enorme, sin olvidar la misma
psicología del trabajo.
No cabe duda que uno de los atractivos básicos de las ideas de Skinner radica en su
acercamiento a los problemas prácticos y socialmente vitales. Skinner aparece, por esto,
como el mejor representante del interés práctico y utilitario de la psicología americana, en
general, y del conductismo, en particular.
Tanto es así, que él mismo ha escrito algunos libros, donde expone su proyecto
esperanzado de una sociedad mejor y más feliz a la que se logrará acceder mediante la
aplicación de la psicología (en concreto), del condicionamiento operante ( a los problemas
humanos, tanto sociales como individuales).
(Caparros, 1982)
Las ideas de Skinner se han trabajado con monos, perros, gatos, aves y también con
humanos, intentando aplicar los principios del condicionamiento operante a una rica gama
de áreas del comportamiento, entre las que cabe destacar:
 psicofarmacología
 comportamiento verbal
 psicoterapia
 entrenamiento en misiones espaciales
 diseño de sociedades utópicas
 la enseñanza programada
(García y Moya, 1992)
5.6 LAS VARIABLES INVESTIGADAS POR TOLMAN, HULL Y SKINNER
Tolman:
Tolman distingue tres tipos de variable: independientes, intervinientes y
dependientes.
A) Las variables independientes son las causas iniciales de la acción individual. Tolman
distingue:
La situación estímulo: entidades ambientales presentadas al actor en un momento
dado. Pueden ser realidades físicas y sociales y objetos y procesos culturales. Estos
disponen a la acción, sirviendo de soporte de conducta.
Las condiciones para la estimulación o saciedad del impulso. Son ciertos estados de
los órganos y tejidos subyacentes que determinan el despertar del impulso y nos dirigen a
una conducta consumatoria (comer, beber, dormir, agredir, etc.). La determinación objetiva
de esta variable proviene de la cantidad (déficit) de glucosa en la sangre, estado de jugos
gástricos, etc.
La herencia, edad, sexo, etc., determinan directamente las variables intervinientes
rasgos temperamentales y rasgos de capacidad. Estas variables influyen sobre la magnitud
(aumentando o disminuyendo) del resto de las variables intervinientes.
B) Las variables intervinientes son entidades explicatorias postuladas y concebidas para
relacionarlas, por un conjunto de funciones causales, a las variables independientes, y
por otro conjunto de funciones a la variable dependiente de la conducta. Son
construcciones hipotéticas para explicar la conducta. No son necesariamente
neurofisiológicas sino que deriva más bien de la intuición, la experiencia común.
Tolman distingue:
Sistema de necesidades: una necesidad es, según Tolman, una disposición o tendencia
para realizar y persistir en una respuesta consumatoria relacionada con una situación u
objeto meta que ha sido elegido más o menos arbitrariamente.
El sistema de necesidades es el resultado de los estados de los órganos y tejidos y de la
situación estímulo. El sistema de necesidades agrupa una rica gama de las mismas
(necesidades biológicas, psicológicas, sociales, etc.) interrelacionadas y jerarquizadas entre
sí. Cuando una necesidad se despierta surgen unas cargas electromagnéticas que pueden
ser positivas (hacia un objeto) o negativas (de alejamiento del objeto).
Tolman llega a una clasificación de necesidades: primarias (apetito y rechazos básicos:
hambre, sed, curiosidad, agresión); secundarias (o aquellas de las que se dudan sean
innatas: afiliación, dominio, dependencia, sumisión, etc.); terciarias (fruto del aprendizaje:
deseo de riqueza, fama, éxito, etc.).
La matriz de creencias valores es una aptitud hacia medios y fines. Si deseamos ir a un
restaurante, consideramos en cada una de las opciones tres matrices a saber: buena comida,
precio, prestigio.
El espacio de la conducta es un complejo particularizado de percepciones (memoria e
inferencias); es una ordenación de objetos que mantienen entre sí relaciones determinadas
de distancia y dirección lo cual es percibido por el actor en un momento dado.
Locomoción es el paso del actor de una región de la conducta a otra; es el resultado de la
selección de una conducta entre varias posibles.
Mecanismos psicodinámicos : identificación, ideal del yo, la represión y la sustitución
simbólica (el gasto controlado tiene un valor positivo por que el dinero simboliza y
sustituye a las heces).
La variable independiente es toda una respuesta con doble dimensión: la puramente
fisiológica (reacciones verbales, viscerales, esqueléticas, musculares, glandulares) y la
dimensión más importante “nuestros propósitos” o “significados de acción”.
(García y Moya, 1992)
Hull
A)
Variables independientes:
 Número de ensayos reforzados y espaciados: la fuerza del hábito o fuerza asociativa
entre un estímulo y una respuesta en un momento determinado, depende del número de
ensayos previos en los que ante cierto estímulo se da una respuesta. Los ensayos han de
estar espaciados convenientemente, y para que sean efectivos han de ir seguidos
necesariamente del reforzador. Cada nuevo ensayo contribuye menos que el anterior a la
formación del hábito o conexión.
 Condiciones generadoras de la impulsión: las horas de privación del algo necesaria
(comida, agua, etc.) o una estimulación dolorosa, provocan en el organismo un estado
especial de excitación general, tendente a terminar con el desequilibrio. Este impulso
deja de existir con la recompensa. El nivel de impulsión de un organismo determina el
grado de magnitud de la respuesta de un hábito.
 Intensidad del estímulo: esta puede ser definida operacionalmente, por ejemplo, por la
brillantez de una señal luminosa, intensidad de una corriente, etc.
 Cantidad de recompensa: La cantidad de recompensa dada al organismo en los ensayos
inmediatamente precedentes es la que determina el nivel de ejecución y hace que
pongamos en juego con mayor o menor rapidez o intensidad un hábito ya aprendido.
 Cuando ante una recompensa pequeña se están dando ciertas respuestas ante un
estímulo, se da un escaso aprendizaje, pero si de pronto en un ensayo aumenta la
cantidad de recompensa, esto hará que aumente el potencial de reacción excitatorio.
 Trabajo requerido por la respuesta:
B) Variables intervinientes
 Potencial excitatorio de reacción: es la tendencia (de naturaleza fisiológica) del
organismo a producir una respuesta ante un estímulo.
 Tendencias de reacción negativa: estas restan fuerza al potencial excitatorio de reacción
y están compuesta por la inhibición reactiva (el organismo tiende a no repetir una
respuesta que acaba de dar, debido a la fatiga resultante del esfuerzo requerido para la
respuesta) y la inhibición condicionada (parte de la inhibición reactiva, cuando se da una
respuesta de no dar respuesta y esto se llega a condicionar).
C)
Variables dependientes
Son resultados directamente observables por tener existencia física.
 Latencia de reacción: a mayor velocidad de respuesta ante un estímulo, mayor será el
potencial de reacción (medido empíricamente).
 Amplitud de reacción: a mayor magnitud de respuesta, mayor potencial de reacción
(medido empíricamente).
 Resistencia a la extinción: a mayor número de respuestas no reforzadas previas a la
extinción, mayor potencial de reacción.
(García y Moya, 1992)
Skinner
Variables independientes
En sus experimentos, Skinner, trabajaba con varios tipos generales de programas y formas
de refuerzo.
1.- Programas de refuerzo
A) Reforzamiento de intervalo
Se refuerza la conducta que ocurre tras un intervalo de tiempo, que puede ser:
 Intervalo fijo: Se refuerza siempre al organismo la primera respuesta correcta que da una
vez pasado cierto periodo fijo de tiempo (ej. cada minuto).
 Intervalo variable: En cada ocasión, la recompensa viene tras un período variable de
tiempo, pero según un promedio.
B) Reforzamiento de razón
Cuando la presencia del refuerzo está determinada por el número de respuestas dadas.
Existen dos modalidades:
 Reforzamiento de razón fija: se refuerza después de un número establecido de respuestas
correctas.
 Reforzamiento de razón variable: se refuerza después de un número determinados de
respuestas, pero se deja que este número sea determinado al azar.
2.- Técnica de moldeamiento
Involucra dos procedimiento: a) las aproximaciones sucesivas: reforzar las
conductas que se aproximen a la conducta meta, hasta alcanzar ésta; b)el no reforzamiento
de las conductas que no se aproximen a la conducta meta.
3.- Discriminación operante
Se refuerza solo la conducta que se de ante la presencia de un estímulo específico.
4.- Técnica de formación supersticiosa
Se deja al organismo actuar libremente dándole una recompensa en periodos de
tiempo fijos. Lo que el organismo hace antes de la recompensa queda condicionado a la
misma, aumentando la probabilidad de ocurrencia de la respuesta.
Variables dependientes
Skinner utilizaba como variable dependiente el número de respuestas por unidad de
tiempo: tasa de respuesta.
5.6 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS
a) Aprendizaje
El aprendizaje fue el proceso más estudiado por el conductismo, aunque, en ocasiones,
desde diferentes puntos de vista: Watson fue partidario de los principios asociacionistas en
cuanto al aprendizaje; Hull también estudió el aprendizaje, con el concepto de
reforzamiento como tema central; Guthrie no acudía al principio del premio, el lo explicaba
mediante la contigüidad; Tolman se dedicó al estudio del aprendizaje de lugar y el
aprendizaje latente, dándole importancia a variables motivacionales; Skinner, en base al
condicionamiento operante, ha demostrado la aplicabilidad de sus principios del
aprendizaje.
b) la sensación
Aunque Watson no alcanzó la fama por sus estudios de sensación, en cierta manera, sus
estudios acerca del tema proporcionaron aportaciones consistentes en el ensanchamiento de
la metodología y el alcance de la psicología sensorial para abarcar trabajos en el área
comparativa.
c) Pensamiento y lenguaje
El pensar en el esquema de Watson es primeramente un asunto de actividad de lenguaje; El
lenguaje son simple movimientos de la laringe, y el pensar es una forma de lenguaje, que
no se escucha.
d) la emoción
Watson, al tratar los estado afectivos, asegura que las reacciones emocionales se reducen
a actividad muscular y glandular.
(Chaplin y Krawiec, 1978).
5.7 APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS
El conductismo solucionó el problema de mente y cuerpo deshaciéndose de la mente por
completo. La actividad determinista del conductismo, así como su actitud mecanicista y
profundamente científica, frente al estudio del comportamiento humano, influyeron no solo
en la psicología, si no en la ciencia en general.
El conductismo aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas del
conocimiento. La literatura, el arte y la filosofía se volvieron a temas más realistas y
materiales. El idealismo empezó a ceder ante el realismo a partir del conductismo.
Desplazó a la ciencia hacia horizontes más amplios que los estudios conductuales.
(Chaplin y Krawiec, 1978).
Las ideas de Skinner se han trabajado con monos, perros, gatos, aves y también con
humanos, intentando aplicar los principios del condicionamiento operante a una rica gama
de áreas del comportamiento, entre las que cabe destacar:
 psicofarmacología
 comportamiento verbal
 psicoterapia
 entrenamiento en misiones espaciales
 diseño de sociedades utópicas
 la enseñanza programada
(García y Moya, 1992)
La contribución principal del conductismo es su poderoso llamada a favor de un
estudio estrictamente objetivo de la conducta; otra de las contribuciones es el haber
establecido que no hay relación necesaria entre la psicología y el problema mente-cuerpo,
eliminándose el problema; a partir del conductismo se desarrollaron investigaciones
importantes, por ejemplo con animales y con bebes humanos; la contribución metodológica
más importante es haber proclamado que el objeto de estudio de la ciencia debe ser
observable para más de un miembro de la especie, debe ser objetivo, y el rechazo de la
interacción cuerpo-mente).
(Marx y Hillix, 1968)
5.8 PRINCIPALES CRÍTICAS
Muchos argumentos se han lanzado contra el conductismo. El sistema ha sido llamado
materialista, mecanicista, por que no tiene lugar para la conciencia, mente, alma, volición y
otros conceptos afines, y por que buscó una explicación propia de las ciencias naturales
para los asuntos psicológicos. Ha sido criticado como crudo, ilógico, ingenuo y subversivo,
incluso como antipsicológico. Se le acusó en específico a Watson de simplificar demasiado
los problemas psicológicos, de forzar categorías mentales en casilleros físicos; de formular
teorías que no podían ser verificadas, de mantener una postura insostenible ante la
medicina, la ley, la religión y de corromper a la juventud.
(Keller, 1975).
No todos los psicólogos aceptaron los pronunciamientos de Watson ante el
objetivismo en la ciencia. Se objetaba que la postura extrema objetiva dejaba fuera de la
psicología muchos de sus componentes importantes, por ejemplo, que obstaculizaba las
investigaciones en los campos de la percepción y sensación.
De manera más particular, se objetó a Watson por el empleo del informe verbal
como método, ya que se caía en una especie de introspección. También fue blanco de las
críticas al intentar traducir algunos conceptos mentalistas al lenguaje conductista.
También se le criticó que en su entusiasmo impaciente por lograr una psicología
nueva y objetiva, Watson fue más allá de los datos disponibles al extraer conclusiones, y no
hizo investigación necesaria para sustentar sus supuestos; de igual modo se le criticó de
querer reducir toda conducta compleja a reflejos simples, e incluso términos físicos y
químicos.
También se criticó que el conductismo era insuficiente para describir actividades
refinadas, por ejemplo, la música.
Una de las críticas más recientes va encaminada a que, por su actitud tan
determinista, se niega el libre albedrío.
Marx y Hillix, 1968).
5.9 DIFERENCIAS CON EL ESTRUCTURALISMO, LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y
LA GESTALT, EL FUNCIONALISMO
Punto de vista
Estructuralismo: molecular
Acto y Gestalt: molar
Funcionalismo: pragmático, adaptativo
Conductismo: objetivo, reduccionista, la conducta debe ser observable, cuantificable,
predecible.
Actitud
Estructuralismo: analítica: fragmentar para analizar
Acto y gestalt: totalista: los fenómenos psicológicos vistos como una totalidad
Funcionalismo: pragmática-adaptativa: lo psicológico como funciones adaptativas
Conductismo: Objetiva, reduccionista: la conducta observable y se reduce a reflejos
simples, y eventos musculares, glandulares, esqueléticos, etc.
Métodos
Estructuralismo:
Acto y gestalt:
Funcionalismo:
Conductismo:
introspección científica
eclectisismo y fenomenología
eclectisismo
Programas de reforzamiento, castigo, moldeamiento, formación
supersticiosa, método hipotético-deductivo (Hull),
experimentación, reflejos condicionados.
Objeto de estudio
Estructuralismo: Los componentes de la mente
Acto y gestalt
Los fenómenos psíquicos como una totalidad
Funcionalismo
Las funciones adaptativas
Conductismo
La conducta observable, manifiesta