Download a) La Reflexología rusa y el Condicionamiento Clásico

Document related concepts

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Edward Thorndike wikipedia , lookup

Ingeniería del comportamiento wikipedia , lookup

Enseñanza programada wikipedia , lookup

Transcript
Tema 1:
Historia de las Técnicas
Cognitivo Conductuales
Profesora: Marta Beranuy Fargues
24/02/15
Introducción
Terapia cognitivo conductual (TCC) aplicación clínica de la ciencia de la
psicología que se fundamenta en principios y procedimientos validados
empíricamente.
Nace en los años 50 y como alternativa a las psicoterapias imperantes de
la época, oposicionándose especialmente al modelo psicoanalítico.
Toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede
modificarse mediante los principios del aprendizaje.
Los terapeutas de conducta empezaron a centrarse en la conducta
observable y el ambiente en el que se produce.
Introducción
Hoy en día hay distintos movimientos considerados cognitivo conductuales. Las
diferencias teóricas y epistemológicas que hay entre ellos se plasman en las
formas de intervención y van desde las más estrictamente conductuales a las
cognitivas constructivistas.
Cuatro rasgos a señalar sobre la TCC actualmente:
- Es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas,
emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido.
- Cuenta con técnicas y programas específicos para diferentes problemas y
trastornos. Ha facilitado su caracterización como una terapia de tiempo
limitado.
- Tiene, en general, una naturaleza educativa.
- Posee un carácter auto-evaluador con continua referencia a la metodología
experimental y énfasis en la validación empírica de los tratamientos.
Raíces históricas
La historia de la TCC está unida a la historia de la psicología. Así que surgió
de querer hacer de la psicología una ciencia pura natural, igual que otras
ciencias, utilizando como técnica principal la introspección personal
estructurada (estructuralismo). Ellos fueron los primeros psicólogos
experimentales.
El estructuralismo buscaba encontrar la estructura básica de la mente y
las leyes de la conciencia. La mente funciona como una totalidad
estructurada. Wundt comenzó el estructuralismo psicológico en Alemania
y Titchener lo llevó a EEUU. La observación pasiva y estructurada de la
mente mediante la introspección resulto bastante improductiva.
El progresivo interés por la investigación más objetiva y experimental llevó a
una revolución en la psicología americana a primeros de s. XX, cuyo resultado
fueron tres nuevas escuelas: la escuela de la Gestalt, el conductismo y el
funcionalismo.
Raíces históricas
La escuela conductista estaba directamente influida por el positivismo
lógico (según el cual el conocimiento debía fundamentarse en la
observación y debía verificarse a través de ella.
Bases teóricas que sirvieron para el desarrollo de la TCC:
a) La Reflexología rusa y el Condicionamiento Clásico (Paulov)
b) El conexionismo (Thorndike)
c) El conductismo (Watson)
d) El neoconductismo (Hull, Guthrie, Mower, Tolman)
e) Condicionamiento operante (Skinner)
a) Reflexología rusa y Condicionamiento Clásico
Fisiólogos rusos que aplicaron la metodología objetiva al estudio de cuestiones
psicológicas. El objetivo inicial era la neurofisiología, aunque fueron trasladando
su ámbito de interés a temas más psicológicos.
Otorgaron una mayor relevancia al aprendizaje en la explicación de la conducta,
señalando la importancia del ambiente como fuente de conductas.
Sechenov (1829-1905)
Objeto de estudio: los reflejos (punto de unión entre neurofisiología y psicología).
La conducta, voluntaria o no, puede explicarse mediante reflejos, produciéndose
éstos en respuesta a una estimulación ambiental concreta.
Los reflejos complejos se desarrollaban mediante el aprendizaje.
Pavolv y Bechterev
a) Reflexología rusa y Condicionamiento Clásico
Pavolv (1849-1936)
Su principal interés: estudiar los reflejos para comprender la actividad cerebral y
la conducta.
Finales de siglo XIX: Condicionamiento Clásico.
EI: estímulo incondicionado
RI: respuesta incondicionada
EN: estímulo neutro
EC: estímulo condicionado
RC: Respuesta condicionada
a) Reflexología rusa y Condicionamiento Clásico
Pavolv (1849-1936)
Contracondicionamiento (Eroféeva): Este descubrimiento dio lugar al primer
tratamiento conductual para la ansiedad: Eroféeva aplicó un shock eléctrico suave
a la piel de un perro justo antes de darle comida. Lejos de producir una respuesta
defensiva, había sido sustituida por una respuesta condicionada de salivación. Los
métodos de condicionamiento pueden neutralizar los efectos de una estimulación
aversiva cuando son emparejados con una respuesta apetitiva.
Shenger-Krestovnikova: neurosis inducida experimentalmente. Entrenamiento en
discriminación perceptiva que producía una respuesta excitatoria de salivación en
respuesta a un estímulo condicionado circular, y condicionamiento inhibitorio
frente a una elipse. Cuando la elipse se mostraba más circular el animal mostraba
dificultades para diferenciar entre estímulos excitatorios o inhibitorios. Después
de 3 semanas, el perro era incapaz de responder correctamente aun y siendo
estímulos claramente circulares o elípticos.
a) Reflexología rusa y Condicionamiento Clásico
Pavolv (1849-1936)
Se demostró que el condicionamiento experimental podía producir respuestas
neuróticas y que la aplicación sistemática del contracondicionamiento podía
eliminarlas.
Según Pavlov los sistemas nerviosos difieren en sus niveles de excitación o
inhibición, proponiendo que la combinación de estos dos factores determina los
tipos de personalidad (Eysenck).
Las principales aportaciones de Pavolv:
a) La investigación objetiva de los reflejos condicionados
b) La defensa del objetivismo en la investigación
c) La demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la
conducta animal
d) El proporcionar un modelo metodológico a seguir y un modelo de
investigación de la conducta humana
a) Reflexología rusa y Condicionamiento Clásico
Pavolv (1849-1936)
Sus limitaciones más destacadas:
a) Haber ignorado otras respuestas autonómicas
b) El no poder explicar empíricamente el escape activo o pasivo, la conducta de
evitación y los resultados del castigo
c) El hecho de que los aspectos técnicos del condicionamiento clásico resultasen
bastante más complejos que la teoría del aprendizaje competidora (teoría del
refuerzo de Thorndike).
Reflexología: Bechterev. Estudio experimental de las correlaciones entre el ser
humano y el ambiente a través de sus manifestaciones observables (gestos,
conducta…). La reflexología aportó investigaciones que pueden considerarse
aplicaciones clínicas precursoras de la Terapia de Conducta.
b) El conexionismo de Thorndike
Thorndike (1874-1949)
Su trabajo encaja dentro de la tradición conductista. Fue el primer trabajo en psicología
donde los sujetos no eran humanos. Fue impulsor de Skinner, su estudiantes más famoso y
productivo.
Sus investigaciones se centraron en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio
del organismo. No tuvo interés en los reflejos. Para él el reflejo estímulo-respuesta era
simplemente la correlación entre una respuesta específica con los inmediatos y
consiguientes refuerzos y castigos.
Estudió las conexiones en función de las consecuencias, formulando a partir de
estos estudios leyes básicas del aprendizaje: ley del efecto y la ley de la práctica.
Ley del efecto
Establecía que las respuestas seguidas de satisfacción quedaban firmemente
asociadas a la situación, y con ello se incrementaba la probabilidad de que
ocurriera en una misma situación.
Inversamente, si era seguida de disconfort, la situación se debilitaba siendo la
ocurrencia de las respuesta menos probable si la situación se repetía.
b) El conexionismo de Thorndike
Thorndike (1874-1949)
La conducta es en función de sus consecuencias.
Luego matizó la ley del efecto: aunque la presencia de recompensas tendía a
fortalecer la conducta, el castigo no la debilitaba (probablemente por la baja
cuantía del castigo aplicado o por la aplicación de un método inadecuado).
También se retractó de la ley de la práctica, dejando de considerar la repetición
como un elemento esencial para el aprendizaje, considerándolo un facilitador.
Considerado el precursor de la psicología educativa moderna.
c) El conductismo de Watson
John B. Watson (1878-1958
Revolución conductista (segunda década del siglo XX): en contra de las otras
escuelas de la psicología, estructuralismo y funcionalismo (y su método de
investigación, la introspección).
Para Watson la psicología debía ser una disciplina totalmente objetiva, dedicada a
la predicción y control de la conducta. Los principales principios eran:
1. El objeto de la psicología es la conducta manifiesta, las Respuestas suscitadas
por los Estímulos ambientales (E-R). La consciencia era un sustituto del
concepto religioso de alma, sin posibilidad de acercamiento científico.
2. El método de investigación de la psicología debe ser la experimentación
animal.
3. El conductismo supone una ruptura con corrientes psicológicas tradicionales
que no describen la conducta en términos de conductas directamente
observables.
4. La conducta se explica en términos de condicionamiento clásico pavolviano.
c) El conductismo de Watson
John B. Watson (1878-1958
Watson fue más lejos que Pavlov: eliminó la consciencia como objeto de estudio
de la psicología y dejó de lado las estructuras neurofisiológicas intermedias. El
condicionamiento pasó a constituir el concepto central en la explicación de los
mecanismos que rigen la conducta compleja (pensamientos, emociones,
instintos…).
El pequeño Albert
Indujo una fobia a un niño de 11 meses.
La principal aportación fue demostrar que el miedo podía condicionarse y
generalizarse a otros estímulos. Y además, la reacción de temor podía persistir a lo
largo del tiempo.
Los resultados del trabajo con el pequeño Albert generaron interés por encontrar un
procedimiento terapéutico basado en los mismos principios de condicionamiento. Mary
Cover Jones comprobó las siete estrategias sugeridas por Watson y Rayner para Albert: las
dos más efectivas eran el condicionamiento directo y la imitación social (p.44).
d) El neoconductismo
El conductismo formulado por Watson se ve enriquecido por aportaciones de diferentes
autores que ayudaron a desarrollar unos principios de explicación de la conducta que
conformarían las bases para el desarrollo posterior de diversas técnicas de la terapia de
conducta.
Edwin R. Guthrie (1865-1959)
Llevó al extremo el principio de contigüidad (el aprendizaje solo requiere el
emparejamiento de un estímulo con una respuesta).
Técnicas para romper hábitos o desaprender conductas desadaptadas:
 Manejaba la presentación del estímulo que provoca respuestas no deseadas. La
presentación se hacía progresivamente, para prevenir la respuesta. Se va
aumentando la intensidad hasta poder presentarlo con toda su fuerza sin
provocar respuesta (desensibilización sistemática).
 El estimulo que provoca la respuesta no deseable se empareja con un estímulo
que provoca una respuesta incompatible con ella.
 Presentar el estimulo evocador de la respuesta desadaptada hasta que dejase
de provocar la respuesta, ya sea por fatiga o por agotamiento (exposición).
d) El neoconductismo
Clark L. Hull (1884-1952)
Plantea la construcción de una teoría formal de la conducta. Creyó haber
identificado la ley fundamental del aprendizaje o formación del hábito.
Intentaba ir más allá de E-R introduciendo las variables intervinientes entre E-R
que eran, entre otras, la fuerza del habito y el impulso.
Según Hull el hábito se establece por la relación entre una respuesta y la
reducción de un impulso que opera como reforzamiento. Así, cualquier respuesta
realizada antes de que termine un impulso queda conectada a él, y cuando éste
vuelve a parecer, la respuesta ocurre con más rapidez y fuerza, es decir, se habrá
fortalecido la conexión. Este concepto de reducción del impulso se considera por
Hull como el principio central del aprendizaje.
Por tanto, defendía que el refuerzo, no la contigüidad, era el factor fundamental
del aprendizaje.
d) El neoconductismo
Edward C. Tolman (1896-1961)
Tuvo una gran influencia en la Psicología de la Gestalt.
Defendió que lo que se producía en el aprendizaje era una asociación entre
estímulos y no entre estímulos y respuestas.
La noción de propósito es esencial para comprender la conducta.
Según este autor, los organismos no aprenden conductas concretas, sino
significados sobre los estímulos que se relacionan con una meta. Cuando aparecen
dos acontecimientos conectados en el tiempo lo que hace el organismo es
generar una expectativa, de forma que la aparición del primero hace que el
organismo espere el segundo.
Variable interviniente: nexo entre estímulo y respuesta que ayuda a determinar la
conducta.
d) El neoconductismo
O. Hobart Mowrer (1907-1982)
Intentó integrar las aportaciones de Pavlov, Thorndike y Hull para el estudio del aprendizaje
de las reacciones emocionales, pero detectó que eran insuficientes para explicar las
respuestas con consecuencias aversivas (de evitación sobre todo).
Su teoría bifactorial del reforzamiento mantiene la existencia de dos tipos de
aprendizaje:
 El aprendizaje de señales (por contigüidad): basado en el condicionamiento
clásico. Algunas respuestas involuntarias (las emocionales por ejemplo) se
condicionan a un estímulo que opera como señal de un suceso aversivo,
adquiriendo un valor aversivo que elicita la respuesta.
 El aprendizaje de soluciones (por reforzamiento): estriba en la emisión de
respuestas voluntarias que reducen los impulsos.
Asignó al miedo un papel mediador en la conducta de evitación. Consideraba que
el miedo era un impulso secundario adquirido por condicionamiento clásico de
forma que cualquier conducta instrumental que redujese ese impulso se
aprendería según un proceso de aprendizaje de soluciones.
La importancia de esta teoría es poder explicar las conductas de evitación y, por
tanto, posibilitar su tratamiento.
e) Condicionamiento Operante (Skinner)
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Estaba comprometido con el conductismo, rechazaba la psicología tradicional y
todos sus conceptos y colocaba la conducta en el lugar central de estudio.
Partió del interés por estudiar la relación entre Pavlov y Thorndike, planteando
dos tipos de condicionamiento en función del tipo de respuesta que se daba:
 El condicionamiento clásico (aprendizaje respondiente) sigue las leyes de
Pavlov.
 El condicionamiento operante, donde la adquisición se da en función de la ley
del efecto (Thorndike).
Había ciertas áreas en donde los dos condicionamientos no se distinguían.
“Hay una gran parcela de la conducta que no parece ser provocada, la operante.
En las ocasiones en las que se observa su ocurrencia, no puede detectarse ningún
estímulo correlacionado. Se estudia como un acontecimiento que aparece
espontáneamente con una frecuencia dada” (Skinner, 1938).
e) Condicionamiento Operante (Skinner)
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Los principios básicos del condicionamiento operante:
- Refuerzo
- Castigo
- Extinción
- Control estimular
- Entrenamiento en discriminación
El concepto de refuerzo resulta central. Se refiere al aumento en la frecuencia,
intensidad o duración de una respuesta a la que siguen inmediatamente unas
consecuencias. Cualquier consecuencia que consiga que se fortalezca la respuesta,
se denomina refuerzo.
Un comportamiento seguido de unos resultados reforzados es muy probable que
se vuelva a repetir. Las recompensas más simples pueden condicionar formas
complejas de comportamiento.
e) Condicionamiento Operante (Skinner)
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el
que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a
los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron
descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.
El refuerzo siempre aumenta la conducta del individuo. A veces puede ser positivo
(porque se incluye para que aumente, comida) otras veces puede ser negativo
(porque se excluye para que aumente, suelo electrificado.
e) Condicionamiento Operante (Skinner)
Burrhus F. Skinner (1904-1990)
Las aportaciones de Skinner lo llevaron al análisis experimental de la conducta,
centrado en el estudio de las relaciones entre el comportamiento y los estímulos
ambientales.
El objetivo de este análisis experimental era desarrollar una ciencia conductual
que pudiese explicar, predecir y modificar el comportamiento atendiendo solo a
las relaciones funcionales.
La influencia de sus planteamientos y conceptos ha sido enorme:
- En los años 50, la manipulación de las consecuencias permitió el tratamiento de
problemas clínicos para los que no había tratamiento eficaz.
- El análisis experimental de la conducta posibilitó el abordaje de un amplio
grupo de problemas relevantes socialmente dando origen al análisis conductual
aplicado.
- Primordial en ámbito educativo y educación especial.