Download 5 - CCSSGH
Document related concepts
Transcript
1 Tema 7 EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL 7.1. El descubrimiento de América. 7.2. Conquista y colonización. 7.3. Gobierno y administración. 7.4. Impacto de América en España. 7.1. El descubrimiento de América. A finales de la Edad Media se habían generado las condiciones técnicas, económicas y políticas que fueron decisivas para que se produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la época del Renacimiento. Entre los factores y causas que los explican están: ● Factores técnicos. A finales del siglo XV se contaba con embarcaciones (naves, naos, carabelas) diseñadas por los marineros del Atlántico (sobre todo, portugueses), capaces de navegar por mares abiertos y dotadas de nuevos instrumentos de navegación (un nuevo timón) y de orientación (brújula y astrolabio perfeccionados). Importantes también fueron los adelantos en la Cartografía, sobre todo en la realización de Portulanos. 1 ● Causas económicos. Entre ellas estarían: ▪ El crecimiento del comercio internacional en los siglos XIV y XV, que aportó los capitales necesarios para las empresas de navegación. ▪ La falta de metales preciosos anima a buscar nuevas minas y yacimientos. ▪ La necesidad de buscar una ruta hacia las Indias, ya que los turcos habían bloqueado el comercio de especias, seda, etc. Los portugueses navegaron hacia el Este, lo que les llevó a rodear toda África y llegar a la India. Colón proponía algo más original: dada la esfericidad de la Tierra, navegar hacia el oeste llevaría a Oriente. ● Factores culturales o ideológicos Los hombres del Renacimiento habían aceptado la idea de la esfericidad de la Tierra que ya habían afirmado Platón y Aristóteles; el redescubrimiento de la Geografía de Ptolomeo aumentó la curiosidad por el conocimiento de nuevas tierras. 1 Portulano: A finales del siglo XIII apareció en Europa una nueva cartografía, de carácter estrictamente útil, circunscrita al ámbito de la navegación. Llegó impulsada por el uso generalizado de la brújula y desarrolló un tipo de cartas náuticas basadas en cálculos serios de la posición del navío y la distancia entre los puertos. Se llamó a estos mapas cartas portulanas o portulanos. Su atención se centra en las rutas marítimas de navegación, en los detalles del litoral y el relieve costero, en los cursos bajos de los ríos -especialmente en sus tramos navegables-, en las mareas y en los vientos. Las primeras cartas portulanas aparecen en Génova, Venecia y Palma de Mallorca, y estos continuarían siendo los principales centros de producción cartográfica durante los dos siglos siguientes. 2 Colón se dirigió a Juan II de Portugal exponiéndole sus cálculos e ideas. El rey consultó a sus técnicos, quienes, con razón, señalaron que estaba equivocado. Desengañado, se dirigió a Castilla. Llegó a Palos y contactó con los monjes de la Rábida, quienes le facilitaron una primera entrevista con los reyes. Diversas juntas técnicas coincidieron con lo dicho por los portugueses: sus ideas eran incorrectas. A partir de ahí colón se hace con un círculo de gente influyente que le va a apoyar. Coincidiendo con la toma de granada, consigue una nueva entrevista. Se llega a un entendimiento. Colón exigía ahora además una serie de condiciones, títulos, beneficios económicos y privilegios. El 27 de abril de 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se concedían a Colón, entre otras cosas, los títulos de virrey, gobernador y almirante de las tierras y mares que descubriera; el derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera nombrar, y el 10% de los beneficios que se obtuvieran en las tierras descubiertas. El viaje se organizó en el puerto de Palos. Se armaron 3 barcos. El de agosto se hicieron a la mar y el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní (isla de Waitling, en las Bahamas) que Colón llamó San Salvador. Tras explorar la isla siguieron ruta, costeando algunas de las Bahamas y la isla de Cuba (Juana) y Haití y República Dominicana (La Española). Allí, tras encallar la Santa María, se construyó un fortín en el que quedaron algunos marineros. El 16 de enero emprendieron el regreso. Tanto Colón como los Reyes Católicos fueron conscientes de inmediato de las posibilidades para la explotación comercial que se abrían. Los reyes solicitaron al papa que confirmara su soberanía sobre las tierras descubiertas. La BULA INTER CAETERA (mayo, 1493) entregaba a Castilla el derecho a tales tierras y a las que se descubrieran a partir de una línea situada a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Los portugueses no aceptaron la decisión. Para ellos el viaje de Colón había violado el acuerdo de Alcaçovas. Tras varios meses de negociación se firma el TRATADO DE TORDESILLAS (1494) en el que se fijaba una nueva línea que se trasladaba 270 más al oeste, lo que permitirá a Portugal la ocupación de Brasil. En septiembre de 1493 Colón inicia un segundo viaje, con 17 barcos y 1.500 hombres. El objetivo era ya colonizar e iniciar la evangelización de los indios. En el viaje iban oficiales de la Corona, frailes y colonos que buscaban fortuna. El viaje sirvió para completar el reconocimiento de las Antillas: Jamaica, Puerto Rico, las Antillas menores. Pero, además sirvió para constatar dos hechos: - Colón era un pésimo gobernante, que no supo imponer su autoridad y que permitió el enfrentamiento entre los colonos y el abuso sobre los indígenas. - Las tierras descubiertas eran un vasto territorio que no podía ser explotado de forma particular. A partir de ahí, los Reyes Católicos comenzaron a retirar su confianza a Colón. Enviaron administradores y recaudadores y comenzaron a autorizar nuevos viajes, ajenos al Almirante. Son los llamados viajes menores (1499-1503) que completaron el conocimiento de las Antillas, descubrieron la costa de América del Sur, entre Brasil y Panamá, y fueron explorando la tierra firme y las islas. Colón realizó otros dos viajes, empeñado en encontrar un paso que condujera a la costa de Catia (China). Pero fracasó en su intento y se enfrentó a las autoridades enviadas por los reyes hasta el punto de que en 1500 (tercer viaje) fue apresado y devuelto a Castilla, acusado de abusar de su poder. Aún haría un cuarto viaje. Murió en 1506. Otros protagonizarán nuevas expediciones: Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Ponce de León, Pizarro, Núñez de Balboa… 3 7.2. Conquista y colonización. El proceso de conquista de América (siglos XVI y XVII) por los españoles se desarrolló en tres etapas: 1. Las conquistas antillanas (1502-1519) También denominadas “tempranas”, comenzaron con el sometimiento de La Española y continuaron por Cuba y el resto del archipiélago de las Antillas. La población indígena desapareció poco a poco (explotación laboral, epidemias procedentes de Europa, etc.). Lo que hizo disminuir la obtención de oro. Además la mayoría de las mercancías debían importarse de Europa y los conquistadores no se adaptaban a las condiciones climáticas de las islas. Por ello, los españoles decidieron adentrarse en el continente para buscar nuevas fuentes de riqueza y esclavos indios. La primera ciudad fundada fue Santa María la Antigua del Darién (1510, Colombia), junto al istmo de Panamá. Sin embargo, la fundación más importante en esta etapa fue la de la ciudad de Panamá (1519). Los conquistadores también continuaron la ideal inicial de Colón: encontrar la ruta marítima hacia Asia. Este objetivo lo consiguió, entre 1519 y 1522, Fernando de Magallanes que cruzó el estrecho que hoy lleva su nombre y alcanzó las islas Malucas, conocidas como “las islas de las especias”. Tras la muerte de Magallanes, Juan Sebastián Elcano culminó la primera circunnavegación del mundo y regresó a España doblando el cabo de Buena Esperanza. Portugal protestó alegando que con estas expediciones se había vulnerado el Tratado de Tordesillas. Carlos V cedió las Malucas a los portugueses a cambio de una cantidad de dinero (1529). Los europeos, por tanto, descubrieron que era posible llegar por una ruta occidental a Asia; sin embargo, el regreso a América era impracticable debido a los vientos y a las corrientes marinas. 2. Las conquistas continentales (1519-1549) También conocidas como “intermedias”, destacaron entre ellas: - La conquista del Imperio azteca de México (1519-1521) por Hernán Cortés, promovida desde Cuba. - La conquista del Imperio inca del Perú (1531-1535) por Francisco Pizarro, realizada desde Panamá. Ambas tuvieron características comunes: 1. Se sometieron grandes imperios que contaban con una población sedentaria y numerosa. Esta circunstancia permitió emplear mano de obra abundante para explotar las tierras y las minas de plata que se iban descubriendo: Zacatecas (1546, México) y Potosí (1544, Bolivia). Mas adelante se descubrieron las minas de Huancavelica (Perú), de las que se extraía mercurio. México y Perú fueron los dos núcleos principales del dominio español en América. 2. en la conquista colaboraron importantes contingentes de indígenas: en México muchos pueblos estaban a su vez sometidos por el Imperio azteca; en Perú tenía lugar una guerra civil que ayudó a los conquistadores. 3. El factor sorpresa fue decisivo. Los españoles eran expertos en ardides y emboscadas. Los indígenas quedaron sorprendidos por sus caballos (creían que caballo y jinete eran un solo cuerpo), sus perros de presa y s sus armas de fuego. En otras ocasiones, los nativos subestimaron a los conquistadores por su escaso número. Estas circunstancias permitieron capturas con facilidad a los emperadores Moctezuma y Atahualpa (azteca e inca, respectivamente. 4. La superioridad tecnológica de los conquistadores suplió su escaso número. Los indígenas no conocían la rueda, el caballo, el hierro ni la pólvora. Sus corazas apenas los protegían y sus armas eran muy primitivas: piedras, lanzas de madera, mazas y flechas. 4 5. Las expediciones de conquista fueron promovidas por iniciativas particulares que, con frecuencia, se endeudaban para financiarlas; solían actuar sin someterse a las autoridades establecidas en América. En esta etapa se produjeron numerosos enfrentamientos sangrientos, asesinatos y ejecuciones entre los propios conquistadores: Hernán Cortés combatió a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviado por las autoridades españolas de Cuba. Pizarro ejecutó a su antiguo socio, Diego de Almagro. Los partidarios de éste asesinaron después a Pizarro. México y Perú sirvieron de modelo para otras conquistas, como la de Chile por Pedro de Valdivia. 3. Las conquistas interiores (1550-siglo XVIII) Reciben también el nombre de “tardías”. En este período se completó la conquista de América: Nuevo México, Florida, Texas, California, la cuenca del río Orinoco y el interior de Argentina. Desde México se exploró el Pacífico, y las Islas Filipinas fueron conquistadas por Miguel López de Legazpi entre 1565 y 1571. En esta expedición se descubrió la forma de volver a América: los barcos subían al paralelo 40º Norte, llegaban a California y descendían por la costa hasta Acapulco (México). Desde entonces, un barco, el Galeón de Manila, recorrió esta ruta llevando plata a China y las Malucas, donde obtenían especias, seda, porcelana y otras manufacturas orientales. Tras la conquista de los nuevos territorios, comenzó el proceso de colonización y explotación de los recursos. Se inició igualmente el comercio con América, que exportaba metales preciosos y productos agrícolas (caña, cacao, tabaco, índigo o añil) e importaba nuevos cultivos, ganado y manufacturas artesanales. Fue frecuente también la importación de esclavos africanos para sustituir o reforzar la mano de obra indígena. El comercio fue controlado en régimen de monopolio por la Corona y por Castilla a través de la Casa de Contratación de Sevilla. Sin embargo, para los colonos que llegaban a las Indias la riqueza mayor la constituían los nativos. La mano de obra indígena se repartió primero de forma espontánea (repartimientos) y, a partir de 1512, con las Leyes de Burgos, se estableció el sistema de encomiendas: se asignaba un grupo de indígenas a un encomendero, quien, a cambio de su trabajo y del pago de tributos, se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos. A la encomienda siguió el reclutamiento forzado de la mano de obra, es decir un sistema que obligaba a los indios a trabajar por un tiempo y una cantidad estipulados en obras, caminos, edificios y minas. El reclutamiento en México se llamó régimen de tandas y en Perú, mita. Entre las denuncias destacaron las de fray Bartolomé de las Casas, que había sido encomendero en las Antillas. Como consecuencia de las protestas contra la explotación de los indios, la Corona aprobó las Leyes Nuevas de 1542, que suprimían las encomiendas e introducían reformas para evitar abusos. Estas normas fueron recibidas con hostilidad por los encomenderos. La Corona hubo de ceder a las presiones y se llegó a una solución de compromiso. A finales del siglo XVI, las encomiendas decayeron. 7.3. Gobierno y administración. La monarquía organizó la Administración de América inspirándose en las leyes e instituciones castellanas. El control de los dominios americanos se realizaba desde la Casa de Contratación de Sevilla (1503) y el Consejo de Indias (1524), un órgano consultivo del 5 monarca con jurisdicción sobre los asuntos de América. Las instituciones más importantes fueron las siguientes: 1. Los virreinatos. Eran áreas gobernadas por un virrey, representante del rey, casi siempre procedente de la nobleza castellana. Hasta el siglo XVIII hubo dos: - Nueva España (1535), con capital en Ciudad de México, que abarcaba todos los territorios al norte de Panamá. - Perú (1543), con capital en Lima (una ciudad nueva creada cerca de la costa para sustituir a la antigua capital inca, El Cuzco) que comprendía todos los territorios al sur. 2. Las gobernaciones. Eran circunscripciones administrativas similares a las provincias. Cuando eran fronterizas o conflictivas se denominaban capitanías generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares. 3. Los corregimientos. Llamados también alcaldías mayores en Nueva España, eran distritos más pequeños que los virreinatos y las gobernaciones. Los corregidores o alcaldes presidían los cabildos o ayuntamientos. Como sucedía en España, estas instituciones estaban controladas por las oligarquías locales formadas por españoles y sus descendientes. 4. Las audiencias. Eran tribunales de justicia, aunque ejercían también funciones gubernativas (en ausencia del virrey). 7.4. Impacto de América en España. América tuvo un importante impacto fundamentalmente en la economía castellana. A partir de siglo XVI, las Indias fueron una gran fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, vid, aceite, ganado, vestidos, armas, etc., y de América llegaba, sobre todo, oro y plata, pero también productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco y el cacahuete. El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla. Desde el que partían o llegaban todos los barcos de la ruta americana. En 1503 se creaba la Casa de Contratación para controlar el tráfico de personas y mercancías, y asegurarse la recaudación de los tributos reales. Los viajes a América se organizaron mediante un sistema de flotas, buques que navegaban reunidos para darse mutua protección, y que realizaban dos expediciones anuales (ida y vuelta). Este sistema permitía controlar de manera efectiva el comercio americano y protegerse de los continuos ataques de los piratas ingleses y holandeses. Sin duda, el oro y, sobre todo, la plata fueron las mercancías que dominaron el comercio americano. A lo largo de los siglos XVI y XVII, y especialmente entre 1531 y 1560, las existencias de plata en Europa se triplicaron, mientras que las de oro aumentaron en un tercio. La enorme afluencia de metales preciosos provocó una subida espectacular de los precios (40%) en el territorio castellano, al aumentar el dinero en circulación sin incrementar la producción, y dio lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios. El elevado endeudamiento de la Corona para financiar la expansión y después el mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como había sido adquirido. Los banqueros alemanes y genoveses facilitaron el capital para equipar a la armada y al ejército, y recibieron en pago, por los créditos concedidos a elevados intereses, la mayor parte del tesoro americano. Los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana resultaron escasos, ya que la riqueza que no acabó en manos de los banqueros extranjeros fue en su mayor parte invertida improductivamente en joyas o bienes de lujo importados.