Download TEMA 9 - Psicocurriculum

Document related concepts

Colonización de Brasil wikipedia , lookup

Descubrimientos portugueses wikipedia , lookup

Era de los descubrimientos wikipedia , lookup

Colonización europea de América wikipedia , lookup

Juan de la Cosa wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 9. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Y ENCUENTRO DE
CULTURAS: FACTORES Y CAUSAS. LOS DESCUBRIMIENTOS
PORTUGUESES. ESPAÑA Y AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS
DESCUBRIMIENTOS.
El descubrimiento del Nuevo Mundo es sin duda uno de los episodios más destacados en la historia de la
humanidad. Este “encuentro” entre dos grandes culturas no fue un fenómenos casual, sino que constituyó la
culminación de una serie de intereses y ansias de expansión que la sociedad europea había venido manifestando
a lo largo del s. XV, tras la crisis de la centuria anterior.
A diferencia de los avances experimentados en las exploraciones por los continentes africano y asiático, el
descubrimiento de América suponía un vuelco revolucionario en la visión del mundo que se tenía hasta
entonces. Sin negar la gran importancia económica que tuvo la apertura de nuevas rutas comerciales por África
y Asia, ambos continentes eran ya conocidos por los europeos de la época. América, en cambio, era muy
diferente, se trataba de una nueva realidad física y humana, totalmente ignorado, poblado por un extraordinario
mosaico de pueblos y que contaba con productos nunca vistos anteriormente.
LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS
Desde que el hombre penetró en América hasta la llegada del genovés Cristóbal Colón a fines del s. XV,
numerosas culturas tuvieron en aquellas lejanas tierras de ultramar su marco geográfico de nacimiento y
desarrollo. Desde los esquimales en el norte hasta los fueguinos en el sur (atapascos, sioux, apaches…)… a
todas ellas se las conoce como culturas precolombinas o prehistóricas. Desde de este gran conjunto de
comunidades indígenas hubo tres en particular que destacaron sobre el resto: la maya, la azteca y la inca.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS
A medida que los colonizadores y conquistadores se fueron adentrando a lo largo del s. XVI en el continente
americano, se constató la existencia de determinadas civilizaciones históricas, las cuales, a pesar de desconocer
inventos tan decisivos en la historia de Europa como la rueda o las aplicaciones prácticas de la metalurgia,
habían conseguido desarrollar ciertos aspectos culturales que las equipararan a las antiguas civilizaciones de
Mesopotamia y Egipto. Salvando sus lógicas particularidades, los tres grandes imperios precolombinos
presentaban una serie de características comunes: economías fundamentalmente agrícolas, estructuras sociales
muy rígidas, con una clara diferenciación de clases y una fuerte impronta religiosa, grandes urbes, con
impresionantes palacios y templos donde se veneraban a las distintas divinidades, y notables conocimientos en
campos concretos de las ciencias y en las artes.
LOS MAYAS: Entre los s.III y XVI se extendió por el sudeste del actual México y por Belice, Guatemala,
Honduras y el Salvador, la principal civilización precolombina: la maya. Durante los s. VII y VIII se vivió un
periodo de gran esplendor, en el que se levantaron grandes urbes organizadas en forma de ciudades estado, con
una casta sacerdotal dominante y magníficos palacios, templos, pirámides y plataformas para el culto a los
dioses. Tras una fase de decadencia económica y cultural, la llegada de los pueblos toltecas a finales del s. X
propició una etapa de florecimiento urbano, sobre todo en la península del Yucatán.
Los invasores, a pesar de su condición de pueblo guerrero, asimilaron progresivamente la tradición cultural
maya. Todo ello perduró hasta 1200. Desde entonces, la vida cultural y artística maya decayó
considerablemente, mientras que la unidad política se vio debilitada por las luchas intestinas. La disgregación
del Imperio favoreció una rápida conquista por parte de los españoles.
LOS AZTECAS: En el actual México existen vestigios de sucesivas oleadas de pueblos amerindios nahuas, que
culminaron en el s. XIII con la llegada de los aztecas. Estos, apoyados en su gran poderío militar, crearon un
imperio que dominó cultural y políticamente el país durante el s. XV y XVI. Hacia el año 1325 fundaron su
capital, Tenochtitlan, en una isla rodeada de un inmenso lago. En 1433 se constituyó la llamada Triple Alianza
formada por Tenochtitlan y otras dos ciudades vecinas. Esta confederación tuvo un carácter militar y de
cooperación mutua ante posibles desastres públicos. Con el reinado de Moctezuma II, que acabó sucumbiendo
ante las tropas castellanas de Hernán Cortés y con la ejecución del último monarca terminó el dominio azteca
en América Central.
LOS INCAS: La región de los Andes fue el lugar de asiento de la cultura prehispánica más importante de
América del Sur: los incas. Partiendo de un importante sustrato cultural desarrollado anteriormente, a
comienzos del s. XIII surgió la civilización incaica. Desde su capital, Cuzco, el pueblo inca se impuso
progresivamente sobre sus vecinos mediante un sistema teocrático y autoritario. La propia dimensión del
territorio inca y las dificultades para implantar en todos sus rincones una administración eficaz, fueron las
causas de la rápida desmembración del Imperio. Pizarro aprovechó las dimensiones internas para adueñarse del
país.
EL PROYECTO COLOMBINO
La historia del proyecto colombino es la crónica de la lucha perseverante de un navegante genovés, Cristóbal
Colón, por hacer realidad su gran obsesión: viajar a Oriente a través del Atlántico. El proceso de gestión del
vieja de Colón fue sin duda laborioso. Y es que a finales del s. XV, la aceptación de un proyecto tan atrevido
como este entrañaba una buena dosis de riesgo.
En 1492, finalizada la Reconquista, los Reyes Católicos, deseosos de recuperar terreno respecto a la corte lusa
de Juan II, decidieron apoyar al genovés. Tras 10 años de peregrinaje y esperas, el día 3 de agosto de 1492,
Colón zarpaba desde el puerto de Palos de Moguer, Huelva, rumbo a las Indias.
DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO
El descubrimiento de América tuvo lugar el 12 de Octubre de 1492, día en que Colón arribó a la isla de
Guanahaní (Bahamas), que bautizó como San Salvador. El navegante genovés utilizó para llegar allí la ruta de
los alisios, que luego sería el nexo natural entre la metrópolis hispana y las colonias. Se adentró en el continente
americano a través de la guirnalda insular que rodea el Caribe, creyendo por error que había llegado a Asia. Por
este motivo, bautizó aquellas tierras como las Indias y a sus habitantes como indios. Aunque efectuó tres viajes
más a América, Colón nunca sospechó de su error. Fue otro navegante florentino, Amérigo Vespuci, quien, en
su viaje al litoral brasileño se dio cuenta de que las nuevas tierras descubiertas no pertenecían al extremo de
Asia sino a un nuevo continente. Por tanto, el descubrimiento intelectual del Nuevo Mundo es obre de Vespuci.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Cristóbal Colón, genovés de nacimiento, portugués por sus estudios de navegación y por su matrimonio y
castellano por los descubrimientos de los últimos años de su vida, descubrió América gracias a un grave error.
Colón no pudo convencer al rey Portugués de la trascendencia de su proyecto y, después de residir en este reino
durante 10 años, se trasladó al condado de Niebla en Castilla en 1485. Desde ese momento, gracias a la labor de
los franciscanos instalados en el Monasterio de la Rábida (Huelva), buscó apoyos para su proyecto de llegar a
las Indias por el oeste. Los Reyes Católicos no tomaron en serio este proyecto hasta que concluyó la conquista
del reino moro de Granada, a comienzo de 1492. En abril de este año, en Santa Fe se firmaron las
Capitulaciones entre los Reyes y Colón. Este contrato delimitaba claramente los beneficios comerciales y el
sistema de gobierno futuro de los territorios que Colón ha de descubrir en las mares oceánicas.
Entre los meses de abril y agosto de 1492 se prepara la 1ª expedición de Colón en tierras de Huelva-Palos de
Moguer. Colón reclutó allí a la mayor parte de su tripulación, destacando la colaboración de dos familiares de
Palos: los Niño y los Pinzón.
La expedición salió de Palos el 3 de agosto. Tras su avituallamiento en la isla de Gomera, Colón partió de
Canarias el día 8 de septiembre. Su diario recoge los incidentes sufridos durante el largo viaje hasta alcanzar las
islas de América. La mentalidad de la época quedó reflejada en el nombre que dio a las cinco primeras islas
descubiertas: Cristo (San Salvador), la Virgen (Santa María de la Concepción), el rey (Fernandina), la reina
(Isabela) y el príncipe (Juana).
La primera impresión de este viaje, corroboraba en los tres siguientes por Colón, fue que tanto la tierra como
sus gentes eran buenas, pero el oro buscado no estaba en los territorios descubiertos. Aunque Colón creyó en
estos viajes hacer alcanzado Japón y China, su descubrimiento tuvo una enorme trascendencia para la ciencia
geográfica, para la posterior historia de España y de América y de toda la humanidad, pues se inició un
intercambio cultural y económico, que se irá extendiendo durante el s. XVI gracias a las exploraciones,
conquistas y asentamientos de los españoles en el resto del continente americano.
Desde la isla de Cuba, principalmente y desde la pequeña Venecia (Venezuela) descubiertas por Colón, los
españoles del s. XVI ocuparon los territorios de América Central continental. En 1510, una expedición española
llegó al Yucatán y descubrió la cultura maya. El gobernador de Cuba organizó una nueva expedición a cuyo
mando se colocó a Hernán Cortés, quien en 1519 desembarcó en las costas mexicanas y al año siguiente
sometió al imperio azteca.
Aunque la conquista de México fue cruenta, la mayor parte de los indios murieron debido a las elevadas
epidemias de gripe y viruela, enfermedades llevadas a América por los españoles. De Cuba salieron
expediciones hacia Norteamérica. En América del Sur la mayor empresa fue obra del extremeño Francisco
Pizarro.
Por último, sería de vital importancia el descubrimiento por Fernando de Magallanes del Paso hacia el Pacífico
por el estrecho que lleva hoy su nombre.
LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: Aunque durante los primeros años de la conquista se
mantuvo el sistema de los territorios sometidos, pronto se llevaron a América las instituciones españolas y la
división administrativa en virreinatos. Éstos en principio fueron dos, el de Nueva España, en el norte y el de
Perú, en el sur.
Los virreyes, nombrados a propuesta del Consejo de Indias, eran los encargados de gobernar en nombre del rey.
El Consejo de Indias, tomó como modelo para su organización y administración las Indias, el de los Consejos
existentes tanto en la Corona de Castilla como en la de Aragón. Su misión consistió en asesorar a los Reyes en
las cuestiones indianas.
La Casa de Contratación de Sevilla, fue un organismo instituido en Sevilla para registrar en él todos los
contratos, barcos, cargamentos y tipos de mercancías que tenían entrada o salida en Sevilla o en América.
Las Audiencias tenían el poder judicial.
Mediante la creación de todas estas instituciones, la monarquía española se aseguraba el dominio efectivo de
sus colonias y la defensa de sus intereses.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL: El paso de una economía de autosuficiencia precolombina,
aunque con un comercio evolucionado en el interior de los imperios azteca o inca, a una economía
fundamentalmente mercantilista implantada por los españoles, trastocó profundamente no solo la economía sino
también la organización del trabajo en los nuevos virreinatos.
La explotación de las minas de oro y plata del Perú o Nueva España y la transformación de la agricultura y
ganadería autóctona produjo lo que algunos autores llaman el trauma de la conquista.
Con el nuevo sistema económico, el trabajador indígena se encontró con que tenía que trabajar más y, a cambio,
no obtenía la protección que antes tenía.
La mita era una prestación obligatoria o trabajo colectivo para el inca, quien aseguraba la redistribución de
parte de la cosecha entre los indios. Tras la conquista, esta se convirtió en un sistema de trabajo forzoso.
Este intento por parte de los españoles indianos de implantar un sistema esclavista no tuvo éxito y solo existió
durante los primeros años. Muchos indígenas morían en el viaje desde su tierra al lugar de trabajo, en las minas
o como consecuencia de las enfermedades traídas a América por los españoles.
Desde principios del s. XVI, los propios virreyes y gobernadores convencieron a Isabel la Católica para que
instituyera el sistema de la encomienda, por el cual los indios encomendados al señor de la tierra tenían la
obligación de trabajar para él y éste, a cambio, debía instruirlos en la fe católica y pagarles un salario por su
trabajo.
En realidad las leyes no se cumplieron y el indio quedó bajo la dependencia del encomendero en un sistema con
ciertas semejanzas al feudalismo europeo. Poco a poco la llegada de esclavos negros de África a América fue
en aumento y su trabajo en las plantaciones tropicales y en las minas permitió a los indios recuperar parte de un
sistema de vida tradicional o adaptarse a los nuevos oficios traídos por los españoles.
CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS: Los descubrimientos portugueses y españoles en primer
lugar proporcionaron una serie de intercambios entre los cuatro continentes. Además de este comercio
intercontinental, en el que Europa representó el papel de intermediario, hubo una serie de novedades que es
conveniente resaltar:
 El desplazamiento de las rutas comerciales desde el Mediterráneo al Atlántico, lo que supuso el
enriquecimiento de los puertos de embarque y de las ciudades que financiaron en gran parte las
expediciones.
 El enriquecimiento científico como resultado de los conocimientos náuticos de las tierras descubiertas
por los europeos.
 El enriquecimiento cultural como consecuencia del contacto de civilizaciones tan dispares.
 El intercambio de costumbres o hábitos. Los europeos implantaron su sistema de producción, pero de
América importaron el tabaco o las drogas, la vainilla y el chocolate, el maíz, el frijol, la calabaza, el
tomate, el pimiento… Por su parte los europeos introdujeron en América nuevos cultivos (trigo, caña de
azúcar), ganadería (ovejas, cabras, caballos y vacas), generalizaron el alcohol, cambiaron el vestido de
los indígenas, su vivienda y el plano de ciudades.
 El mestizaje de la población y del arte. Este fenómeno apenas se produjo en las Indias Orientales. En
América, en cambio, las mezclas raciales ampliaron su complejidad: mestizos y mulatos. Este mestizaje
se dio también en el arteDos consecuencias importantes derivaron de la prosperidad económica: el aumento de la piratería y el
incremento de los precios (revolución de los precios).
LOS DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES
Portugal y España, debido a su rápida recuperación y a su posición geográfica privilegiada, impulsaron los
viajes oceánicos, los cuales permitieron la circunnavegación del continente africano y el descubrimiento del
Nuevo Mundo.
MÚLTIPLES CAUSAS PARA UNA EPOPEYA: Los factores impulsores de los descubrimientos geográficos
portugueses del s. XV fueron múltiples. En primer lugar hay que destacar el factor económico, especialmente la
escasez de trigo y la posibilidad de obtenerlo en el norte de África. La falta de oro en Europa y la voluntad de
abrir nuevas rutas hacia mercados africanos de oro es otro de los grandes motores del interés portugués por el
continente negro. Tras la conquista de Constantinopla por los turcos y el bloqueo de las rutas caravaneras, el
comercio de las especias se concentró en la ruta del Mar Rojo, controlada por los árabes y por los comerciantes
italianos de Egipto. Los portugueses, para evitar la intermediación de sus competidores, impulsaron la búsqueda
de un nuevo cambio hacia las islas de las especias bordeando África. La ambición de riquezas, el afán
aventurero, el tráfico de esclavos, la sed de evangelización y la inquietud científica por conocer mejor el planeta
se han de contar entre las razones que llevaron a los navegantes portugueses a embarcarse en arriesgadas
empresas marítimas de exploración y descubrimiento.
DE LA FANTASÍA A LA REALIDAD GEOGRÁFICA: En la Europa del s. XV se tenía un conocimiento muy
escaso del continente africano. Los marinos genoveses, venecianos y catalanes conocían muy bien el litoral
septentrional, mientras que el litoral oriental, controlado por los árabes, quedaba fuera de su zona de influencia.
Por lo que respecta a la costa atlántica, hasta 1434 nadie pudo superar el cabo Bojador y regresar. Más allá
temían el llamado “mar Tenebroso”. Se contaban miles de historias fantásticas de este mar y del interior de
África.
EL DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA: El descubrimiento de las nuevas rutas oceánicas no
habría sido posible sin el desarrollo de las embarcaciones y de los instrumentos de navegación. Técnicamente,
los grandes descubrimientos se podían haber realizado a principios del s. XIV pero fue necesaria la
combinación de los avances técnicos y las motivaciones económicas e ideológicas. Entre los elementos técnicos
que facilitaron la navegación por el agitado océano Atlántico, destacan el timón central fijado al codaste de la
popa de la embarcación, la incorporación de la vela triangular o latina, la brújula, el astrolabio, el portulano
(cartas de navegación) y, sobre todo, la construcción de un nuevo tipo de embarcación, la carabela.
LA CONQUISTA DEL NORTE DE ÁFRICA: Fue uno de los grandes sueños del infante portugués don Enrique,
conocido con el sobrenombre de “El Navegante”. La expansión portuguesa por el norte de África, iniciada con
la conquista de Ceuta, tuvo una doble motivación: por un lado económica y por otra política e ideológica. El
reino de Portugal era deficitario en trigo, y con la conquista de la región norteafricana del Magreb esperaba
controlar las zonas productoras de cereales panificables y cubrir sus necesidades. Otro objetivo era abrir una vía
de aproximación a los mercados de oro, evitando la intermediación de los comerciantes musulmanes. La
motivación política y religiosa estaría relacionada con la lucha contra el Islam.
DESCUBRIMIENTO DE LAS ISLAS DEL ATLÁNTICO: A finales del s. XIII y principios del s. XIV,
navegantes genoveses y catalanes intentaron abrir nuevas rutas de navegación bordeando la costa occidental
africana, pero sus embarcaciones desaparecieron sin dejar rastro. Otras expediciones tuvieron más suerte y
llegaron al archipiélago canario. El descubrimiento de estas islas, incluidas las Azores y Cabo Verde, fue la
consecuencia lógica de las expediciones para reconocer las costas africanas.
AL SUR DE CABO BOJADOR: El descubrimiento del litoral occidental del continente africano fue el principal
objetivo de las expediciones portuguesas de principios del s. XV. Los navegantes, movidos por la ambición,
suponían que en algún remoto lugar hacia el Sur se localizaba el deseado Río de Ouro, donde se encontraban las
minas que suministraban el preciado metal que comercializaban los mercaderes musulmanes. El Cabo Bojador
representaba el límite del mundo conocido y el inicio de lo ignoto. En 1434, Giel Eanes, tuvo valor suficiente
para franquear aquel cabo del miedo y navegar algunas millas más hacia el Sur. De regreso a Portugal pudo
explicar que allí no se acaba el mundo. La barrera psicológica se había roto. El resto de los descubrimientos
dependió de los acontecimientos políticos del reino de Portugal.
DEL CABO DE LAS TORMENTAS A LA INDIA: Los viajes de Bartoloméu Dias (alcanzó el extremo sur del
continente africano-Cabo de las Tormentas, más tarde llamado de Buena Esperanza) y de Vasco de Gama
(bordeando el cabo de Buena Esperanza y navegando a través del océano Índico, llegaba a Calicut en la India)
representan la culminación de un largo proceso de expediciones marítimas..