Download Las propuestas no deberán exceder 10 páginas, a espacio simple y

Document related concepts

WITSA wikipedia , lookup

ICT4D wikipedia , lookup

Síndrome de Tourette wikipedia , lookup

Gobierno electrónico wikipedia , lookup

Aplicación cívica wikipedia , lookup

Transcript
1. Título de la propuesta:
Prácticas relevantes de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)
para la construcción de estrategias de incidencia en políticas públicas que
beneficien a grupos excluidos de la sociedad civil.
Nombre y afiliación del investigador:
Patricia Bermúdez Arboleda. Candidata al Ph.D por la Universidad de Bergen
en Noruega en el Colegio de Ciencias Informáticas y Estudios de Medios.
2. Resumen
Esta investigación pretende determinar las posibles estrategias que podrían
incidir en la formulación de políticas públicas de TICs, a través del estudio de
las prácticas más relevantes de apropiación de TICs en Ecuador, llevadas a
cabo por diferentes actores sociales y cuyo marco de acción beneficia a grupos
excluidos de las sociedades de la información.
A su vez se pretende determinar cuáles podrían ser las acciones concretas que
generen y sostengan procesos de incidencia y participación de la sociedad civil
en temas de TICs y que sirvan de referencia a otros contextos
latinoamericanos.
3. Justificación
En el Ecuador, los procesos de incorporación a las TICs se van desarrollando
con serias dificultades debido a que existen un sinnúmero de barreras
impidiendo su implementación, tales como: la falta de infraestructura y acceso,
los costos altos de equipos y de servicios de Internet, el miedo y la
desinformación sobre la tecnología, la insuficiencia de políticas públicas, las
disparidades internas1, entre otros.
Sin embargo existe un aparente consenso: las TICs son herramientas
necesarias y poderosas, cuyo valor e importancia radican en cómo nosotros las
usamos para nuestro beneficio y desarrollo humano2. Como instrumentos, las
TICs, pueden disminuir las actuales desigualdades, tanto en lo social como en
lo económico o en lo político; y a su vez, al facilitar flujos de información y
creación de conocimientos, pueden incorporar a grupos excluidos de la
sociedad, para que se apoderen de la tecnología rompiendo brechas digitales
internas y externas.
“ICT disparities usually exacerbate existing disparities based on location (such as urban-rural),
gender, ethnicity, physical disability, age, and, especially, income level, and between “rich” and
“poor” countries”. Source: Spanning the Digital Divide: Understanding and Tackling the Issues”.
http://www.bridges.org/spanning/summary/html
2 El desarrollo humano es algo más que el simple crecimiento económico. Entraña la
realización del potencial humano en todas sus dimensiones, el refuerzo de la democracia con
justicia social, y la promoción de la prosperidad económica en condiciones de equidad social.
1
1
En la actualidad varios sectores de la sociedad ecuatoriana: gobiernos,
universidades, empresas privadas, ONGs y sociedad civil en general han
comenzado a desarrollar una serie de prácticas y proyectos relacionados con
TICs. Sin embargo dentro del contexto político, jurídico y económico en materia
de TIC en Ecuador, aún existe un modelo jerárquico, vertical y centralizado el
mismo que, como lo señala Romel Jurado en su libro Diagnóstico de las
políticas de TIC en el Ecuador, ha fortalecido
“el régimen de la libre competencia desde la racionalidad de mercado, lo que
implica considerar a las TIC mercancías tecnológicas que pueden ser
producidas, ofertadas y consumidas por aquellas personas que tengan la
capacidad y los recursos para tales efectos, actuando en el marco de las
libertades de empresa y contratación. La consecuencia (...) es que las
personas sin capacidad de pago quedan, por regla general, sin oportunidades
reales de acceder al uso de TIC y de disfrutar de sus potenciales beneficios”3.
Bajo este breve contexto, el reto que se viene planteando en el Ecuador es
cómo promover nuevos modelos y estrategias de apropiación que permitan la
incorporación y participación de grupos sociales excluidos digitalmente. Lo que
a su vez implica el diseño e implementación de políticas públicas de la
comunicación y la cultura Internet dirigidas a revertir, de alguna manera, las
realidades de la exclusión.
A su vez, la estructura de las instituciones que gestionan las políticas públicas
de TICs en el Ecuador, como lo señala Jurado, no contemplan ni promueven,
por regla general, la participación, coordinación y co-planificación pública con
los gobiernos seccionales, peor aún contempla las prácticas o mecanismos de
apropiación de TICs que están desarrollando organizaciones sociales y no
gubernamentales.
De esta manera se hace inminente promover la participación de la sociedad
civil u otros actores estatales y considerar sus estrategias y metodologías
formuladas, a veces con mucha más experiencia en temas de TICs que el
mismo gobierno, que permitan coordinar acciones y proyectos concretos de
incidencia social a nivel nacional.
Es así como esta investigación pretende ser un punto de partida para identificar
a aquellos actores sociales que vienen desarrollando prácticas de apropiación
de TICs, y que podrían incidir en la formulación de políticas públicas de TICs.
4. Objetivos:
General:

Determinar las posibles estrategias que se han desarrollado por las
prácticas emprendidas por diferentes actores sociales con relación a las
Jurado, Rommel. Diagnóstico de las políticas de TIC en el Ecuador. FLACSO. Quito –
Ecuador. 2006. p: 169.
3
2
TICs y cómo éstas pueden apoyar políticas públicas de TICs que
permitan, no sólo incorporar a grupos sociales excluidos, sino a buscar
acciones concretas de incidencia social.
Específicos:

Identificar a los actores de la sociedad civil interesados en realizar
acciones de incidencia en políticas públicas de TICs.

Realizar un trabajo predominantemente empírico tanto con los actores
que han desarrollado la práctica, como con los beneficiarios. Esto
permite encontrar las limitaciones, soluciones y destrezas que han
guiado el proceso de desarrollo de las prácticas y por ende determinar
las estrategias concretas.

Contribuir al esclarecimiento de acciones y usos que se pueden dar por
la apropiación de TICs en beneficio de grupos excluidos.

Promover entre organizaciones y sus redes un documento que pueda
ser de utilidad con relación a las acciones que se podrían tomar en
temas de TICs, la principal razón es que existen pocos estudios y
documentos que rindan cuenta de las prácticas.
5. Metodología
Esta investigación considera las prácticas más relevantes de apropiación de
TICs, no sólo de la sociedad civil, representada en su mayoría por
organizaciones sociales y no gubernamentales, sino también del gobierno
seccional de la ciudad de Quito. He seleccionado 6 prácticas o casos de
estudio que se desarrollan en Ecuador en diversas áreas y que podrían ser
proyectos representativos de gran incidencia social también para otros
contextos latinoamericanos.
Estas prácticas son las siguientes (las describo brevemente):

Quito Digital es un programa de gobierno electrónico diseñado por la
Municipalidad de Quito, cuyos lineamientos generales, de acuerdo a
Francisco Jijón, jefe del área de Prospectiva Estratégica del Municipio,
incluyen iniciativas de conectividad, incorporación de TICs, difusión y
capacitación, soporte tecnológico, participación ciudadana la educación.
Este programa incluye a su vez 5 proyectos: Gobierno Electrónico,
Educanet, Internet para todos, Cibernarium y Preservación de la
Memoria Digital.

Colegio Virtual Iberoamericano es promovido por la Fundación Unidad
Virtual Iberoamericana la cual crea un programa de bachillerato en línea
a través de una plataforma virtual situada en Internet. Este proyecto
tiene el aval del Ministerio de Educación y su objetivo principal es lograr
3
que personas de escasos recursos y en riesgo pedagógico puedan
completar sus estudios secundarios con ayuda de las TICs.

Proyecto Waita abarca la creación de telecentros comunitarios en las
comunidades indígenas Amazónicas de la provincia del Napo. Este
proyecto fue diseñado por la Fundación Ecológica Jatun Sacha y su
primer objetivo fue facilitar, socializar y fortalecer el acceso a las TICs de
manera que contribuyan no sólo a la formación de una cultura
informática, sino que apoye procesos locales a favor de la conservación
del medio ambiente y el desarrollo.

Red Infodesarrollo.ec es una red ecuatoriana de información y
comunicación para el desarrollo. Ésta nace de una iniciativa
multisectorial (gobierno, sociedad civil y sector privado) y busca
fortalecer una comunidad de organizaciones en Ecuador, cuyo campo de
acción son las TICs, de esta manera, intentar reducir la duplicación de
esfuerzos en esta área y dar a conocer el potencial del uso estratégico
de estas herramientas para el cumplimiento de los objetivos de
desarrollo del país y el mundo.

Proyecto Manglar TICs es desarrollado por la Coordinadora Nacional
por la Defensa del Ecosistema Manglar y pretende apoyar iniciativas
productivas comunitarias que tienen relación con la recuperación del
ecosistema manglar de la faja costera ecuatoriana. Para lograr este
objetivo, el proyecto utiliza las TICs, como herramientas que facilitan el
intercambio y la reflexión sobre las experiencias productivas.

Proyecto E-Link Americas está dirigido a dar respuesta al reto que
representa la brecha digital en las Américas. Es un proyecto pionero en
su campo y su principal objetivo es promover a través de las TICs el
desarrollo de las poblaciones marginales y rurales, integrándolas al
mundo de la informática y del Internet. En Ecuador el proyecto lo lleva a
cabo la empresa GLOBATEL.
Cada proyecto será estudiado a través de una serie de preguntas y
perspectivas tanto conceptuales como prácticas, explorando las
particularidades de cada caso. Estos serán divididos de la siguiente manera:
Antecedentes del proyecto: Incluye el contexto y las características de cada
práctica de apropiación de TICs. Cómo y por qué ha sido posible llevar a cabo
el proyecto, intentando determinar las principales características y sus
mecanismos de sostenibilidad. A su vez, esta primera descripción intenta
indagar qué actores sociales han participado en la creación, cuál es el grupo
beneficiario y las alianzas estratégicas entre sectores.
Suposiciones: ¿Cuáles son las suposiciones que cada práctica ha tenido
acerca de las TICs y cómo han influenciado los caminos por los cuales éstas
han sido implementadas? Estas suposiciones, sin duda, variarán desde las
4
percepciones sobre tecnología como generados de cambio por si mismas
(determinismo tecnológico), hasta conceptos sobre acceso global, equidad,
apropiación social, etc. Me interesa determinar el proceso que ha existido no
sólo en lo práctico, sino en lo conceptual y cómo y por qué se ha dado.
Limitaciones: ¿Cuáles son los factores que impiden una real y exitosa
apropiación de las TICs? Estas limitaciones irían desde el acceso,
capacitación, decisión política, financiamiento, brechas sociales, marcos
jurídicos, políticas públicas hasta mecanismos de control jurídico-administrativo
eficaces de las empresas estatales y las operadoras que ofertan servicios de
telecomunicaciones.
Soluciones: ¿Qué soluciones se han emprendido para combatir las
limitaciones? ¿Qué actores sociales han participado en estas soluciones?
Algunos de los casos de estudios habrán encontrado soluciones favorables a
las limitaciones, quizás otros no. Las soluciones determinan cuáles han sido las
esenciales estrategias que han desarrollado y cómo éstas han sido vinculadas
a diferentes áreas de acción. A su vez muestran las condiciones y destrezas
que han sido necesarias llevar a cabo como parte de la solución,
mayoritariamente, por parte de los usuarios.
Conclusiones: ¿Cuáles son los principales resultados de cada práctica de
estudio? Estas conclusiones muestran resultados prácticos y conceptuales que
me permiten determinar estrategias llevadas a cabo en cada una de las
prácticas.
Se llevará a cabo una serie de observaciones y entrevistas con los actores
vinculados, tanto con las personas de las organizaciones o instituciones que
desarrollan el proyecto, como con los beneficiarios del mismo. También se
recopilará toda la documentación bibliográfica posible y se documentará a
través de fotos y grabaciones de audio.
6. Presupuesto
Tiempo de la investigación: 1ro. de Junio - 1ro. de Diciembre del 2006
TIEMPO
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
DÓLARES
AMERICANOS
Gastos de movilización local
Gastos de movilización
nacional
Libros
Otros documentos
bibliográficos (incl.fotocopias)
Gastos en Internet
Materiales para
documentación
Gastos generales
TOTAL
6 meses
4 meses
360
600
6 (aprox.)
6 meses
6 meses
30
180
200
30
180
200
3000
4720
5
7. Cronograma
Actividades
Indagación
Trabajo de campo
Sistematización y redacción de primeros
resultados
Presentación de informe parcial
Trabajo de campo
Sistematización y redacción de resultados
finales
Presentación del informe final
Fechas (2006)
17 al 31 de Mayo
1ro. de Junio al 31 de Agosto
1ro. al 29 de Septiembre
30 de Septiembre
1ro. al 31 de Octubre
1ro. de Noviembre al 10 de Diciembre
15 de Diciembre
8. Bibliografía










Apolonia, Bibiana. Argentina: Gobiernos Electrónicos en América Latina:
Nueva Forma de Recrear los Espacios Públicos o Nuevos Escenarios de
Poder? Revista de Derecho Informático Alfa-Redi. 2003. http://www.alfaredi.org/revista/data/68-11.asp
Bonilla, Marcelo and Cliche, Gilles (Eds). Internet y Sociedad en América
Latina y el Caribe. FLACSO/International Development Research Center.
Ecuador. 2001.
Castells, Manuel. The Information Age: Economy, Society and Culture.
Vol 1: The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers. UK. 2000.
Second Edition.
Castells, Manuel. La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet,
empresa y sociedad. Areté. España. 2001.
Flores, Sergio y Villao, Freddy. Documento de trabajo auspiciado por el
Proyecto Andino de Competitividad: La Comunidad Andina y su
Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador. Escuela
Politécnica de Litoral.. Ecuador. Marzo, 2001.
http://www.cid.harvard.edu/andes/Documents/WorkingPapers/IT/ITEcua
dor.pdf
Gómez, Ricardo; Martínez, Juliana; and Reilly, Katherine. Acción al
Margen de la Conectividad: Experiencia de América Latina y el Caribe.
Cooperación Sur. Naciones Unidas. Número 1. 2001.
Hilbert, Martin and Katz, Jorge. Building an Information Society: a Latin
American and Caribbean Perspective. ECLAC. 2003.
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/5/LCL1845I/Chap
2.pdf
Jurado, Romel. Diagnóstico de las políticas de TIC en el Ecuador.
FLACSO. Quito – Ecuador. 2006.
León, Osvaldo; Burch, Sally; Tamayo, Eduardo. Movimientos Sociales
en la Red. Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Quito. 2001
(Spanish edition).
León, Osvaldo, Burch, Sally, and Tamayo, Eduardo. “Se cayó el
sistema”: Enredos de la Sociedad de la Información. Agencia
Latinoamericana de Información (ALAI). Quito. 2004.
6


Mansell, Robin. Digital Opportunities and the Missing Link for Developing
Countries. Oxford Review of Economic Policy, VOL 17, No. 2. Oxford
University Press. 2001.
Pasqualini, Rebekah. Article: Grassroots Organisations and the New
Information Technologies: the Personal Computer, Email, the Internet
and the World Wide Web.
http://communication.students.rmit.edu.au/projects/burma/grassroots.html



Informe sobre Desarrollo Humano. Las tecnologías de información y
comunicación para el desarrollo humano: Ecuador 2001. Programa de
las Naciones Unidas. Quito. 2001.
Van Dijk, Jan. The Network Society. Sage Publications. London, UK.
1999.
Webster, Frank. Theories of the Information Society. Routledge. UK.
1995.
7