Download Licenciaturas en Sistema Abierto

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
DERECHO CIVIL IV
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
Antología de Textos
2001
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
Derecho Civil IV
Área de Formación Profesional
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
2001
Derecho civil IV
1
El presente material va dirigido sólo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad
de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligación de proveer los materiales didácticos
indispensables para el aprendizaje autogestivo.
Para el óptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en la modalidad del
Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el uso de los materiales que conforman
el Paquete de Autoaprendizaje –Antologías. Guías, Cronogramas, Apuntes o cualquier
otro recurso- deberá complementarse con las Asesorías -individuales o grupalesque correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno.
Derecho civil IV
2
GUIA DE ESTUDIO
DERECHO CIVIL IV
LD24
Objetivo del Curso:
El alumno conocerá las instituciones que rigen las relaciones
jurídicas del hombre desde su nacimiento hasta la muerte en las
materias íntimamente relacionadas con la familia como célula de la
sociedad.
Contenido del curso:
1. Conceptos generales del derecho de familia.
1.1 La familia.
1.1.1 Concepto biológico.
1.1.2 Concepto sociológico.
1.1.3 Concepto jurídico.
1.2 El derecho de familia.
1.2.1 Contenido y definición.
1.2.2 Fuentes.
1.2.3 Ubicación en el campo de las disciplinas jurídicas.
1.2.4 Autonomía.
2. El parentesco.
2.1 Concepto.
2.2 Fuentes.
2.3 Clases.
2.4 Líneas y grados.
2.5 Efectos.
3. Los alimentos y la obligación alimentaria.
3.1 Concepto jurídico.
3.2 Contenido.
3.3 Fundamentación.
3.4 Fuentes.
3.5 Sujetos.
3.6 Características específicas.
3.7 Formas de cumplimiento.
3.8 Formas de garantizarla.
3.9 La gestión oficiosa y el mandato conyugal en materia de alimentos.
3.10 Causas de terminación.
Derecho civil IV
3
4. Requisitos de fondo para contraer matrimonio.
4.1 Diferencia de sexo.
4.2 Pubertad legal.
4.3 Consentimiento.
4.4 Autorización para menores.
4.5 Ausencia de impedimentos.
5. Requisitos de forma para la celebración del matrimonio.
Previos a la celebración.
Propios de la celebración.
Matrimonio por poder.
Dispensa de impedimentos y suplencia de autorización.
Oposición al matrimonio.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6. El estado de matrimonio.
6.1 Derechos y obligaciones.
6.2 Otros efectos.
7.
Los regímenes patrimoniales del matrimonio.
7.1 Concepto.
7.2 Tipos.
7.3 Las capitulaciones matrimoniales y su reglamentación en el código civil para el D.F.
8. Los regímenes patrimoniales del matrimonio y la legislación civil vigente
para el D.F.
8.1 La sociedad conyugal.
8.1.1 Naturaleza jurídica.
8.1.2 Requisitos para constituirla.
8.1.3 Causas de suspensión.
8.1.4 Causas de terminación.
8.1.5 Liquidación.
8.2 La separación de bienes.
8.2.1 Caracterización.
8.2.2 Requisitos para constituirla.
8.2.3 Bienes que la constituyen.
8.2.4 Obligación de prestación de servicios personales sin retribución entre los
cónyuges.
8.3 El sistema mixto.
9. Las donaciones por razón de matrimonio
9.1 Donaciones antenupciales
9.2 Donaciones entre consortes
9.3 Distinción de las donaciones comunes con las donaciones entre consortes
9.4 Destino de las donaciones en los casos de terminación del matrimonio.
Derecho civil IV
4
10. El patrimonio de familia o patrimonio familiar
10.1 Concepto
10.2 Antecedentes
10.3 Bienes objeto del patrimonio familiar
10.4 Efectos respecto de los bienes y personas
10.5 Constitución, ampliación, disminución y extinción
10.6 Ampliación
10.7 Disminución y extinción
11. El concubinato
11.1 Definición
11.2 Efectos de acuerdo con el Código Civil para el D.F.: Alimentos, sucesión,
presunción de paternidad
11.3 Requisitos según el Código Civil para el D.F.
11.4 Efectos en otras Leyes como la Federal del Trabajo y las de Asistencia social.
12. La disolución matrimonial
12.1 Causas
12.2 Efectos de la declaración de ausencia y presunción de muerte
12.3 Nulidad del matrimonio
12.4 Causas de inexistencia del matrimonio
12.5 El principio favor matrimonio
12.6 Causas de disolución matrimonial. La nulidad
12.7 Causas de nulidad
12.8 Características de las causas de nulidad
12.9 La nulidad absoluta y la nulidad relativa
12.10 Los matrimonios ilícitos
12.11 El matrimonio putativo
12.12 Los efectos de la sentencia de nulidad
13. Causas de disolución matrimonial
13.1 El divorcio. Concepto
13.2 Clasificaciones
13.3 Causas de disolución matrimonial
13.4 Por sus efectos
13.5 En atención a la voluntad de los cónyuges
13.6 El divorcio causal
13.7 Divorcio remedio
13.8 Evolución en la Legislación Civil para el DF.
14. El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento
14.1 Concepto
14.2 Vías de ejecución y sus requisitos
14.3 El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento
14.4 Procedimiento por la vía administrativa
Derecho civil IV
5
14.5 Procedimiento por la vía judicial
14.6 Convenio y sus requisitos
14.7 Los menores de edad.
15. El divorcio causal o necesario
15.1
15.2
15.3
15.4
15.5
15.6
15.7
15.8
Divorcio causal o necesario
Las causales del divorcio
El divorcio causal o necesario
Las principales y más frecuentes causales de divorcio
Otras causales de divorcio
Características de la acción de divorcio
La extinción de la acción de divorcio
Efectos provisionales y definitivos del divorcio.
16. Paternidad y filiación
16.1 Paternidad y filiación
16.2 Concepto y alcance de ambos términos
16.3 La filiación dentro y fuera del matrimonio
16.4 Prueba de la filiación matrimonial
16.5 Investigación de la maternidad y de la paternidad
16.6 La posesión de estado de hijo y de cónyuge
16.7 Límites temporales de la presunción de paternidad
16.8 Plazos para el ejercicio de la acción de desconocimiento de la paternidad
16.9 Reglas para la aplicación de la presunción de paternidad en el caso de
matrimonios sucesivos
16.10 Acción de reclamación del estado de hijo de matrimonio.
17. Filiación extramatrimonial
17.1 Denominación tradicional de los hijos nacidos fuera del matrimonio
17.2 Filiación extramatrimonial
17.3 Formas de establecer la filiación extramatrimonial
17.4 Reconocimiento voluntario
17.5 El reconocimiento hecho por los casados
17.6 El reconocimiento del menor
17.7 La revocación y la nulidad del reconocimiento voluntario
17.8 La acción de contradicción del reconocimiento voluntario
17.9 Reconocimiento forzoso o judicial
17.10 Investigación de la paternidad y maternidad
17.11 Casos en los que el Código Civil del D. F. Permite la investigación de la
paternidad.
18. La legitimación
18.1
18.2
18.3
18.4
Concepto
Antecedentes en el Derecho Romano
Importancia práctica
Momentos para efectuarse
Derecho civil IV
6
18.5 Formas de realizarse
18.6 Efectos
18.7 Comprobación
19. La adopción
19.1 Antecedentes históricos
19.2 Concepto
19.3 Requisitos según el Código Civil para el D.F
19.4 Procedimiento
19.5 Efectos
19.6 Terminación
19.7 Revocación
19.8 Impugnación
19.9 Adopción plena o legitimación adoptiva
19.10 Acogimiento o pequeña adopción.
20. La patria potestad
20.1
20.2
20.3
20.4
20.5
20.6
20.7
20.8
Evolución histórica
Concepto
Sujetos
Diferencias entre la institución romana y la actual
Efectos
Suspensión, Pérdida y Extinción
Emancipación
Mayoría de edad.
21. La tutela
21.1
21.2
21.3
21.4
21.5
21.6
21.7
21.8
Evolución histórica
Concepto
Objeto
Clases de tutela
Organos de la tutela en el Derecho Mexicano
Condiciones causales, potestativas y mixtas
Personas inhábiles para desempeñarla
Extinción y terminación
22.- El derecho sucesorio
22.1 Principios que rigen la sucesión
22.2 Elementos de la sucesión
22.3 Definición de Derecho Sucesorio
22.4 Efectos de la muerte sobre diversas situaciones jurídicas
22.5 Persona causante de la sucesión
22.6 La persona del sucesor
22.7 Regla general: Capacidad para heredar
22.8 Incapacidades relativas
22.9 Vocación a la herencia
22.10 El sistema de nuestro código vigente
Derecho civil IV
7
23.- Sujetos del derecho hereditario
23.1 Del autor de la herencia
23.2 El papel del autor de la herencia como sujeto del derecho hereditario
23.3 Función del autor de la herencia como sujeto en la sucesión legitima
23.4 Diversidad de sistemas
23.5 El heredero como adquirente a título universal
23.6 Institución del heredero
23.7 Institución de heredero pura y simple e institución condicional
23.8 Imposibilidad jurídica de afectar a un término la institución de herederos
23.9 Modo y forma en la institución de herederos
23.10 Interpretación de la voluntad del testador en la institución de herederos
23.11 Inexistencia, nulidad, caducidad y revocación en la institución de herederos
23.12 La institución de herederos debe ser hecha directamente por el testador
23.13 Institución a favor de los parientes del testador o de los pobres en general
23.14 El heredero no es un representante del de cujus
23.15 El heredero como continuador del patrimonio del de cujus
23.16 Los legatarios
23.17 De la personalidad de la sucesión en el derecho Mexicano
23.18 De los albaceas
23.19 De los interventores de la herencia
23.20 De los acreedores y de los deudores de la herencia
24.- Supuestos del derecho hereditario
24.1 Ideas generales
24.2 De la muerte del autor de la herencia
24.3 Vocación y delación hereditaria
24.4 Declaración de herederos y adquisición de la herencia
24.5 Aceptación y repudiación de la herencia
24.6 De la capacidad para testar y heredar y de la caducidad de la herencia
24.7 Del inventario, administración y liquidación de la herencia
24.8 De la partición de la herencia y sus efectos
25.- Supuestos especiales de las testamentarias
25.1 Del testamento
25.2 Valides y nulidad de los testamentos
25.3 La forma en los testamentos
25.4 De la caducidad hereditaria y de la substitución de herederos
26.- Los legados
26.1 Herederos y legatarios
26.2 El legado con cargo a la masa y con cargo a un heredero o legatario
26.3 La totalidad de la herencia en legados
26.4 Transmisión y entrega de la cosa legada
26.5 Modalidades en los legados
26.6 Clases de legados
26.7 Orden en el pago de los legados
26.8 Legados preferentes
26.9 Ineficacia de los legados
26.10 El legado de parte alícuota
Derecho civil IV
8
27.- Supuestos propios de la sucesión legitima
27.1 De la apertura de la herencia legítima
27.2 Parentesco, matrimonio y concubinato como supuestos de la sucesión legítima
27.3 Personas que tienen derecho a la herencia legítima
Metodología de Estudio:




Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso.
Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus
comentarios al respecto.
Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;
podrá hacerlo en revistas especializadas, periódicos nacionales e
internacionales o en cualquier otro documento que considere oportuno.
Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso,
considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar
Trabajos a presentar:
1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal
sobre este curso.
2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación con las siguientes
características:

Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro
alternativas de respuesta (será obligación del alumno señalar
claramente la opción correcta)
EJEMPLO:
¿Quién descubrió América?
A.- Hernán Cortés
B.- Cristóbal Colón
C.- Américo Vespucio
D.- Vasco de Quiroga
Respuesta Correcta: B
 El número de preguntas variará de acuerdo al tipo de examen que
presente:
 Si es Parcial, deberá entregar un cuestionario de diez preguntas
 Si es Global, serán treinta preguntas.
Derecho civil IV
9
Proceso de acreditación:
1. Aprobar cada uno de los tres Exámenes Parciales, cuya calificación mínima aprobatoria será 7.
Primer parcial : unidades 1 a 9.
Segundo parcial : unidades 10 a 18.
Tercer parcial : unidades 19 a 27.
2.
Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista especializada que
guarde concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar
o anexar una copia del artículo base de su ensayo.
3.
Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso
incluyendo sugerencias respecto al contenido.
Nota: No se podrá acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos
solicitados. La calificación con que se acredita la materia se obtiene al
promediar los exámenes parciales.
Recomendaciones Generales:
 Elabore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio;
utilice mayúsculas y minúsculas.
 Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del
curso y su nombre completo, además de la clave de usuario que registró en el
Sistema de Cómputo para Exámenes.
 Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disquete que
contenga todo el material que está usted entregando físicamente.
 Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos.
 Ponga especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y
contenido de sus ensayos.
 Solicite el comprobante de acreditación de su materia.
Bibliografía Básica:
1.- ARCE Y CERVANTES, JOSÉ; Derecho de las sucesiones; Ed. Porrúa.
2.- BAQUEIRO ROJAS EDGAR, BUENROSTRO BÁEZ ROSALÍA; Derecho de
familia y sucesiones; Ed. Harla.
3.- ROJINA VILLEGAS, RAFAEL; Compendio de Derecho Civil; Bienes, Derechos
Reales y Sucesiones; Ed. Purrua.
4.- VALENCIA ZEA, ARTURO; Derecho Civil; Ed. Temis.
5.- Código Civil para el Distrito Federal
6.- Código Civil para el estado de Jalisco
Derecho civil IV
10
PRESENTACIÓN
“ Educarse no es recibir,
sino hacerse...”
Alfred North Whitehead
La Universidad América Latina elaboró el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propósito de contribuir a la
formación autogestiva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto. Sabemos que, hoy en día, la función
de las instituciones educativas no es la de ser meras transmisoras de conocimientos ya elaborados para verterlos sobre
el alumno como un ser pasivo, sino más bien debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstrucción de su propio
conocimiento, motivándolos para que esa experiencia les sea fructífera y propicie una actitud activa, creativa, consciente
y crítica.
Cada Cronograma representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la totalidad de los temas del
curso correspondiente, apegándose al Programa de Estudio aprobado por la Secretaría de Educación Jalisco. Su
dosificación está presente por sesiones específicas, de acuerdo a estimaciones andragógicas que aseguran, en primera
instancia, el éxito en los estudios.
Los elementos estructurales de nuestro Cronograma de Autoaprendizaje son:
NÚMERO DE SESIÓN
Se presenta en la parte superior izquierda. El número
de sesiones depende de la extensión propia de la
asignatura y está divido en Sesiones de Estudio y
Sesiones Prácticas.
Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante
encontrará los siguientes tópicos:
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Sintetiza los Temas a desarrollar en cada sesión. Así,
el alumno contará una propuesta que le permitirá
optimizar el tiempo, lugar y hábitos de su
autoaprendizaje.
RECUERDA
Contiene una serie de aspectos que es necesario que
el estudiante tenga muy presentes pues se requerirán
durante la sesión como puntos de referencia o como
antecedentes para la comprensión de los temas del
día. En la mayoría de los casos estos puntos ya serán
conocidos por el estudiante puesto que forman parte de
los materiales estudiados previamente, en una sesión
anterior, en otra materia o en otro nivel escolar. El
estudiante deberá verificar que realmente entiende
todos y cada uno de los aspectos planteados en esta
parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda
antes del desarrollo de la clase.
PIENSA
Consiste en la generación de interrogantes del
conocimiento a través de cuestionamientos o preguntas
que motiven el tratar de encontrar respuestas o a
confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras
Derecho civil IV
posibles explicaciones, o a elaborar un análisis
fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir
nuevos conocimientos. Por lo anterior es muy
importante que el alumno responda explícitamente y de
la manera más completa posible los cuestionamientos
que se le presentan. Es conveniente, incluso, que
ponga sus respuestas o reflexiones por escrito. El
aspecto más importante de esta sección es que el
estudiante tome conciencia de lo que cree,
independientemente de que, por el momento, esté o no
en lo correcto. En la siguiente sección el alumno tendrá
la oportunidad de profundizar en los temas, descubrir
nuevas ideas, o reafirmar algunas otras o, incluso,
corregir las que ya tenga y que estén equivocadas.
INVESTIGA
En esta parte se presentan una serie de
cuestionamientos concretos que el alumno buscará en
cada sesión. La metodología que se sugiere es la
siguiente: después de leer “Recuerda” y “Piensa”
seguirás este proceso: realiza una lectura atenta de la
sesión, busca los conceptos básicos, analizarlos y
sintetizarlos, luego a manera de repaso autoevalúa tus
nuevos conocimientos; así tendrás la oportunidad de
enriquecer ampliamente los puntos de vista sobre los
temas que se estudien y te ayudará a que se siga
desarrollando una actitud crítica gracias a la cual se
vaya dejando la postura pasiva del estudiante
tradicional.
REALIZA:
Se presentan aquí, los ejercicios que el estudiante
deberá desarrollar en cada sesión.
11
MAPA CONCEPTUAL:
Es la representación gráfica de las ideas y conceptos
relevantes de los temas a analizar. En el mapa se
relacionan las palabras e ideas secundarias al
concepto principal, mediante conectores o flechas que
mostrarán la interrelación entre las variables.
ENSAYO:
Son escritos utilizados para que el estudiante refuerce
sus conocimientos, al confrontar y/o comparar sus
ideas, experiencias y juicios personales contra las
ideas del autor de los textos estudiados.
CUESTIONARIO:
La redacción correcta de las preguntas del cuestionario
ayudará al estudiante en la consolidación de los
conocimientos adquiridos, además de que al repasar la
información, servirá como preparación para las
evaluaciones posteriores de la materia.
ESQUEMA:
Se expresa lo más importante del texto; lo podemos
considerar como el esqueleto del texto. Debe contener
las ideas y las palabras esenciales. Destaca las
palabras significativas con subrayado. Realízalo con
una caligrafía y legibilidad excelentes y de tal manera
que captes a golpe de vista el contenido global.
MONOGRAFIA:
Es una consulta bibliográfica sobre un tema
determinado. Puede estar organizado de la siguiente
forma:
a) Portada: título, materia, nombre del
autor, fecha, nombre del asesor.
b) Índice: contendrá las secciones en que
está dividido el trabajo.
c) Introducción: es la presentación general
del trabajo, motivos y metodología
utilizada.
d) Desarrollo; contiene la exposición del
trabajo, presentando el estado de la
cuestión, el marco teórico, la hipótesis,
en su caso los instrumentos de
recolección de datos, interpretación y
conclusiones. O presenta las tesis y
argumentaciones del autor y su debido
análisis y conclusiones.
CUADRO SINÓPTICO:
Presenta en forma gráfica las ideas esenciales y una
visión general de un tema. Realízalo partiendo de una
tesis o concepto general, haciendo subdivisiones de las
ideas de mayor a las de menor importancia. Busca la
relación entre los conceptos, con datos mínimos para
que faciliten su comprensión y memorización.
Nombre de la Materia
USO DE IMÁGENES MENTALES:
a) Realiza un cuadro o fotografía de las ideas
principales.
b) Representa mentalmente los ejemplos y
situaciones.
c) “Ve” y “escucha” los eventos y contenidos de tu
mente.
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS CLAVES:
a) Busque hechos, definiciones, fórmulas, principios
y reglas.
b) Identifique explicaciones e ideas secundarias.
c) Compare y distinga las ideas.
d) Ordene y jerarquice los hechos.
CASOS PRÁCTICOS:
Los ejercicios ayudarán a investigar y expresar los
conocimientos adquiridos por el estudiante, al aplicar y
resolver según lo aprendido las interrogantes que se
presentan en los casos.
CATEGORIZACIÓN:
Reordene el material en grupos de acuerdo a alguna
característica en común. Por ejemplo conceptual,
temporal, geográfica, histórica, física. Busque que la
agrupación sea exclusiva.
ANALOGIAS:
Consiste en buscar similitudes o hacerse
comparaciones entre los que se sabe y lo que se trata
de aprender. Por ejemplo: comparar el funcionamiento
del cerebro humano con una computadora.
OBJETIVOS:
Determinan:
 Aquello que de manera global se busca aprender
en cada una de las sesiones del estudio. Se trata
de un planteamiento amplio y que, de manera
general, abarca otros propósitos.

Los conocimientos que se busca que el estudiante
obtenga con base en lo realizado en cada uno de
los puntos ya tratados anteriormente. Puede
decirse que son conocimientos teóricos que se
deben lograr

Las manifestaciones prácticas o cambios de
actitud, que como mínimo, se esperan obtener al
incorporar los logros conceptuales como un
verdadero conocimiento significativo a las
actividades diarias del estudiante.
12
CARACTERÍSTICAS DE LAS ASESORÍAS

Las Asesorías pueden ser individuales o en grupo, según lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar y/o
aclarar.

Se recomienda que el Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoría. Está se dará en las
sesiones prácticas, debido a que en dichas sesiones se podrán valorar los conocimientos y habilidades adquiridos
por él.

El Alumno podrá programar en combinación con el Asesor, las consultorías que requiera. El tipo de Asesoría (Fax,
correo electrónico, teléfono o personal) se realizará de acuerdo a las características de y relevancia de las
interrogantes y dudas y/o de la disponibilidad tanto del Estudiante como del Asesor.

Durante las Asesorías, el Alumno podrá preguntar y expresar sus inquietudes, dudas, opiniones y sugerencias
relacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrá aclarar las anotaciones y evaluaciones que el
asesor haga a las actividades de las sesiones prácticas.

El Alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas por el Asesor.

Las actividades que se piden en las sesiones prácticas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos prácticos)
deberán presentarse antes de la realización de cada parcial, ya que la elaboración de dichos ejercicios equivale al
pase o derecho para poder presentar los exámenes parciales.
Derecho civil IV
13
Sesión 1
CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Conceptos generales del derecho de familia.
La familia.
 Concepto biológico.
 Concepto sociológico.
 Concepto jurídico.
El derecho de familia
 Contenido y definición.
 Fuentes.
 Ubicación en el campo de las disciplinas jurídicas.
 Autonomía.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




Los grupos familiares han existido en todas las culturas a lo largo de la historia del hombre, y dieron origen a diversos
tipos de familias que reflejan una gran variedad de contextos económicos, sociales, políticos, jurídicos, etc.
La familia es una institución social compuesta por un grupo de personas vinculadas jurídicamente como resultado de la
relación intersexual y la filiación.
El derecho de familia es una rama del derecho civil, relativo al conjunto de normas jurídicas que rigen la formación,
funcionamiento y efecto de las relaciones familiares, así con su disolución y la sucesión hereditaria entre las personas.
Las fuentes del derecho de familia son:
1. Unión de sexos (matrimonio y concubinato)
2. Procreación (filiación matrimonial y filiación extramatrimonial)
3. Asistencia (adopción, legitimación adoptiva y acogimiento)
Piensa
 ¿Es importante la familia?
 ¿Sería favorable que existiera el derecho de familia como rama independiente del derecho civil?
 ¿Qué instituciones jurídicas, conoces que pertenezcan al derecho de familia?
 ¿Qué estudia el derecho de familia?
 ¿Consideras que en nuestro país el derecho de familia ha alcanzado su independencia doctrinal y legislativa? Y
¿porqué?
Investiga





Concepto biológico, sociológico y jurídico de familia.
¿Cuáles son las fuentes del derecho de familia?
¿Cuáles son las características que asemejan al derecho de familia con el derecho público?
¿Qué se requiere que posea una parte del derecho para que adquiera independencia?
Realiza
 Elabora un cuadro sobre las diferencias entre los conceptos biológico, sociológico y jurídico de familia.
OBJETIVOS
El alumno:
 Planeará el concepto de familia desde el punto de vista de la legislación civil del D.F.
 Señalará los principales efectos jurídicos de las relaciones familiares.
 Diferenciará las principales fuentes del derecho de familia, tomando como base los hechos biosociales
regulados por el derecho.
 Explicará porque de las relaciones jurídicas familiares en el Código Civil del D.F.
 Señalará los rasgos del derecho de familia que se invocan para considerarlo como disciplina autónoma.
Derecho civil IV
14
Sesión 2
EL PARENTESCO Y LOS ALIMENTOS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El parentesco
Concepto.
Fuentes.
Clases.
Líneas y grados.
Efectos.
Los alimentos y la obligación alimentaria.
Concepto jurídico.
Contenido.
Fundamentación.
Fuentes.
Sujetos.
Características especificas.
Formas de garantizarla.
La gestión oficiosa y el mandato conyugal en materia de alimentos.
Causa de terminación.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






La familia se constituye en una institución que ha sido definida de muy distintas maneras: se le ha considerado como la
célula primaria de la sociedad, como el núcleo inicial de toda organización social, como el medio en que el individuo
logra su desarrollo, tanto físico y psíquico como social.
Tradicionalmente, la regulación de las relaciones familiares se ha ubicado dentro del derecho civil, en la parte
correspondiente a las personas, y el concepto de familia sobreentendido en tal regulación no tuvo una connotación
precisa y reconocida por los ordenamientos jurídicos.
Para que una parte del derecho pueda adquirir independencia, se requiere independencia.
La independencia doctrinal, es en cuanto se impartan cursos y existan tratados específicos sobre la materia.
La independencia legislativa en tanto existan ordenamientos especiales para regular (códigos, leyes)
La independencia judicial, en lo que se refiere a la creación de tribunales propios, procedimientos especiales y jueces
dedicados exclusivamente a ella.
Piensa
 ¿Qué es el parentesco?
 ¿Cuáles son las características del estado jurídico?
 ¿Qué integra a los alimentos legalmente?
 ¿Quiénes y a quienes obliga la ley a otorgar y recibir alimentos?
Investiga











Definición de parentesco.
¿Cuáles son las fuentes del parentesco?
Menciona y explica los tipos o clases de parentesco.
¿Cuáles son los grados y líneas de parentesco para determinar la cercanía del parentesco, y explica en qué consiste
cada una?
¿Cuáles son los efectos del parentesco?
Concepto jurídico de los alimentos.
¿Cómo se encuentran constituidos los alimentos?
¿Cuáles son los efectos de la obligación alimentaria?
¿Quiénes son los obligados a otorgar los alimentos?
Menciona y explica las características de la obligación alimentaria.
¿Cuáles son las maneras autorizadas por el derecho civil para que el obligado cumpla con su obligación?
Derecho civil IV
15


¿Cómo pueden ser las garantías que aseguren a la obligación alimentaria?
¿Cuáles son los motivos por los que la obligación de dar alimentos cesa?
Realiza



Indica y gráfica el tipo de grado y línea de parentesco que existe entre:
a) Padre con sus hijos.
b) Los hijos de dos hermanas.
c) El abuelo con sus nietos.
d) El nieto de una persona y los hermanos del abuelo.
e) Los hijos de dos primos hermanos.
f) Los hijos de una persona y la esposa de ésta.
Dibuja un árbol genealógico de parientes en línea colateral igual y desigual en cuarto grado.
Consulta los artículos del 423 al 455 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Definirá el parentesco como las relaciones jurídicas familiares que se derivan de dos fenómenos
biológicos: unión de sexos y procreación.
 Diferenciará las características de la obligación alimentaria.
 Explicará las formas en que puede garantizarse el derecho de alimentos.
 Señalará las causas por las que cesa la obligación de dar alimentos.
Derecho civil IV
16
Sesión 3
REQUISITOS DE FORMA Y DE FONDO PARA CONTRAER MATRIMONIO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Requisitos de fondo para contraer matrimonio.
Diferencia de sexo.
Pubertad legal.
Consentimiento.
Autorización para menores.
Ausencia de impedimento.
Requisitos de forma para la celebración del matrimonio.
Previos a la celebración.
Propios de la celebración.
Matrimonio por poder.
Dispensa de impedimentos y suplencia de autorización.
Oposición al matrimonio.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






El parentesco es la relación jurídica general y permanente que se establece entre los miembros de una familia por virtud
del matrimonio, filiación y adopción, constituyendo el estado civil o familiar de las personas.
El grado de parentesco está formado por cada generación: todas las personas de una generación están en el mismo
grado de parentesco respecto del antecesor o ascendiente.
La cercanía o lejana del parentesco determina la intensidad de sus efectos.
Son efectos personales del parentesco: la asistencia, deber de ayuda y socorro; y los matrimoniales, que constituyen
impedimento para celebrar el matrimonio entre parientes.
En general, jurídicamente los alimentos se encuentran constituidos por comida, vestido, habitación, así como asistencia
en caso de enfermedad.
La obligación alimentaria es la prestación generada por el parentesco de ayudar al pariente en estado de necesidad,
proporcionándole alimentos para subsistencia.
Piensa
 ¿Cuáles son los requisitos de fondo para contraer matrimonio?
 ¿Qué es pubertad legal?
 ¿Quiénes están legalmente autorizados para dar el consentimiento a menores de edad para contraer matrimonio, a falta



de los padres, abuelos o tutores?
¿Cuáles son los requisitos de forma para contraer matrimonio?
¿Un homosexual puede contraer matrimonio legalmente?
¿Cuándo se requiere autorización del tutor o de los padres para contraer matrimonio?
Investiga









¿Qué son los requisitos de fondo?
Menciona y explica los requisitos de fondo para contraer matrimonio.
¿Cuáles son las diversas clasificaciones de los impedimentos para el matrimonio? Y explícalas.
Menciona los trámites previos a la celebración del matrimonio.
¿Cuáles son las formalidades concomitantes a la celebración del matrimonio?
¿En qué consiste la dispensa?
¿En qué casos se otorga la dispensa por impedimento matrimonial?
¿Quiénes pueden oponerse al matrimonio?
En caso de una oposición al matrimonio ¿qué deberá hacer el juez del registro civil?
Realiza

Investiga la redacción de la epístola de Melchor Ocampo.
Derecho civil IV
17


Realiza gráficamente el procedimiento que se sigue ante la presencia de un impedimento para el matrimonio.
Lee los siguientes artículos del 258 al 279 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Diferenciará los requisitos de forma y de fondo para la celebración propia del acto matrimonial, como
requerimientos imprescindibles para su realización legal.
Derecho civil IV
18
Sesión 4
EL ESTADO DEL MATRIMONIO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El estado de matrimonio.
Derechos y obligaciones.
Otros efectos.
Los regímenes patrimoniales del matrimonio.
Concepto.
Tipos.
Otros efectos.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




Los requisitos indispensables que deben cubrirse para la celebración del matrimonio se agrupan en requisitos de fondo y
requisitos de forma.
Los requisitos para la celebración del matrimonio no deben confundirse con los elementos de existencia o de validez,
pues aun cuando la falta de alguno de dichos requisitos puede producir la inexistencia o la nulidad del acto matrimonial,
su división no coincide con la clasificación de los elementos esenciales del acto jurídico matrimonial.
Los requisitos de forma que deben satisfacer se dividen en previos y concomitantes, o propios de la celebración y
corresponden a dos momentos de la misma.
El matrimonio por apoderados especialmente autorizado, esta permitido en nuestro derecho.
Piensa





¿Qué es el deber de cohabitación?
¿Es causa de divorcio el negarse el débito carnal?
¿Qué es la emancipación?
¿Cuáles son las prestaciones derivadas de la seguridad social?
¿Cuáles son los regímenes patrimoniales del matrimonio que existen en nuestro derecho?
Investiga








¿En qué consiste el estado de matrimonio?
¿Cuáles son los efectos del matrimonio?
Menciona y explica los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio.
¿Cuáles son las obligaciones primordiales del deber de ayuda mutua?
Menciona y explica los otros efectos que produce el matrimonio (además de los cuatro fundamentales).
¿Qué es el régimen patrimonial?
Menciona y explica los tipos de regímenes o sistemas patrimoniales del matrimonio.
¿En qué consisten las capitulaciones matrimoniales?
Realiza



Analiza las obligaciones y los deberes que surgen del matrimonio, y relaciónalos con las causales del divorcio que
maraca el artículo 404 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
Elabora un cuadro con las características de los regímenes patrimoniales del matrimonio.
Lee los artículos del 273 al 279 del Código Civil del Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Conocerá la tercera etapa del matrimonio, el estado matrimonial y que consecuentemente implica la
adquisición de derechos y deberes del mismo, efecto resultado del vínculo que los une.
 Enumerará los regímenes patrimoniales del matrimonio, como reflejo de la vida en común de los esposos.
Derecho civil IV
19
Sesión 5
LOS REGIMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los regímenes patrimoniales del matrimonio y la legislación civil vigente para el D.F.
La sociedad conyugal.

Naturaleza jurídica.

Requisitos para constituirla.

Causas de suspensión.

Causas de terminación.

Liquidación.
La separación de bienes.
 Caracterización.
 Requisitos para constituirla.
 Bienes que la constituyen.
 Obligación de prestación de servicios personales sin retribución entre los cónyuges.
El sistema mixto.
Las donaciones por razón de matrimonio.
Donaciones antenupciales.
Donaciones entre consortes.
Distinción de las donaciones en los casos de terminación del matrimonio.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




Los efectos del matrimonio que hace al estado matrimonial se han dividido en:
a) Efectos respecto de las personas de los cónyuges.
b) Efectos respecto de los bienes de los esposos, y
c) Efectos respecto de las personas y bienes de los hijos.
De la naturaleza del matrimonio como un genero de vida en común se desprende que los efectos del mismo reflejen en
los bienes de los esposos.
Los bienes de los esposos constituyen su patrimonio y la base económica del matrimonio; así dicho patrimonio y los
efectos del matrimonio sobre éste se encuentran organizados y regulados dentro de los diversos sistemas legales de los
países.
El régimen patrimonial del matrimonio es el conjunto de normas que regulan todos los asuntos pecuniarios, propiedad
administración y disposición de los bienes de los cónyuges, así como los derechos y obligaciones que al respecto se
generen entre ellos, y entre los cónyuges y terceros, tanto al momento de celebrarse el matrimonio, mientras dure y
cuando llegare a disolverse.
Piensa






¿Qué es el régimen patrimonial del matrimonio?
¿La sociedad legal es una forma de copropiedad?
¿Cuál es la diferencia entre suspención, cesación y terminación?
¿Sobre que cónyuge recae la administración de bienes en el régimen de separación de bienes?
¿Cuáles son las donaciones antenupciales?








¿En qué consiste el régimen de sociedad conyugal?
Menciona los requisitos que debe reunir la constitución de la sociedad conyugal.
¿Cuáles son las causas de suspención de la sociedad conyugal?
Explica la forma de proceder para la liquidación de la sociedad conyugal.
¿En qué consiste el régimen de separación de bienes?
¿Cómo se lleva a cabo la separación de bienes antes y durante el matrimonio?
¿Cuáles son los requisitos para constituir la separación de bienes?
¿Cuál es el sistema mixto?
Investiga
Derecho civil IV
20





Menciona las características que tienen las donaciones antenupciales.
¿Cuál es la diferencia entre las donaciones antenupciales y las comunes?
Menciona las características de las donaciones entre consortes.
¿Cuál es la diferencia entre las donaciones entre consortes y las donaciones comunes?
¿Cuál es el destino de las donaciones en los casos de terminación del matrimonio?
Realiza


Lee los artículos del 280 al 373 del Código Civil del Estado de Jalisco.
De los artículos mencionados en el punto anterior elabora un cuadro con las características de cada una de las figuras.
OBJETIVOS
El alumno:
 Identificará los regímenes matrimoniales que regula el Código Civil, en el que el patrimonio del matrimonio
se funden para constituir uno solo.
 Reconocerá las donaciones efectuadas a los futuros esposos o esponsales, entre ellos, o bien por
terceros, parientes y amigos.
Derecho civil IV
21
Sesión 6
EL PATRIMONIO DE FAMILIA
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El patrimonio de familia
Concepto.
Antecedentes.
Bienes objeto del patrimonio familiar.
Efectos respecto de los bienes y personas.
Constitución, ampliación, disminución y extinción.
Ampliación.
Disminución y extinción.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




De la naturaleza del matrimonio como un género de vida en común se desprende que los efectos del mismo se reflejen
en los bienes de los esposos; de allí que la necesidad de regular esos efectos, regulación que ha sido efectuada por
todos los sistemas jurídicos.
La sociedad conyugal es la organización del conjunto de bienes que rige la vida económica del matrimonio, en el cual los
esposos convienen en unir sus bienes y productos en forma total o parcial formando un patrimonio común.
El régimen de separación de bienes es la organización del conjunto de bienes que rige la vida económica del
matrimonio, en el cual el patrimonio y su administración se mantienen independientes contribuyendo ambos cónyuges a
los gastos familiares.
Las donaciones por matrimonio son los obsequios que se hacen los cónyuges antes o durante el matrimonio y los
terceros del mismo constituyendo un contrato gratuito.
Piensa




¿Cuáles son los bienes objeto del patrimonio familiar?
¿De quién es el bien que constituye el patrimonio familiar?
¿Quiénes son los beneficiarios de los bienes del patrimonio de familia?
¿Quiénes pueden constituir el patrimonio de familia?
Investiga






Definición de patrimonio de familia.
Menciona los antecedentes más significativos del patrimonio de familia.
¿Qué bienes pueden ser afectados para constituir el patrimonio de familia?
¿Cuáles son las características respecto a la protección a los miembros de una familia, al crear un patrimonio de familia?
Menciona los requisitos para constituir un patrimonio de familia.
¿En qué casos procede la extinción del patrimonio de familia?
Realiza



Haz una lista de los requisitos que deben cubrirse para la constitución del patrimonio de familia.
Lee y analiza los artículos del 777 al 795 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
Lee y analiza los artículos 27 fracción XVII, g y 123 fracción XVIII, y encuentra la relación de éstos con el tema
patrimonio de familia.
OBJETIVOS
El alumno:
 Definirá el patrimonio de familia, y su finalidad única de proteger a la familia.
 Identificará cuándo se produce la ampliación, disminución y extinción del patrimonio familiar.
Derecho civil IV
22
Sesión 7
EL CONCUBINATO Y EL DIVORCIO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El concubinato.
Definición.
Efectos de acuerdo con el Código Civil para el D.F.: alimentos, sucesión, presunción de paternidad.
Requisitos según el Código Civil para el D.F.
Efectos en otras Leyes como la Federal del Trabajo y las de Asistencia social.
La disolución matrimonial.
Causas.
Efectos de la declaración de ausencia y presunción de muerte.
Nulidad del matrimonio.
Causas de inexistencia del matrimonio.
El principio favor matrimonial.
Causas de disolución matrimonial. La nulidad.
Causas de nulidad.
Características de las causas de nulidad.
La nulidad absoluta y nulidad relativa.
Los matrimonios ilícitos.
El matrimonio putativo.
Los efectos de las sentencias de nulidad.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






El patrimonio de familia puede ser constituido por cualesquiera de los miembros de ésta.
Familia es todo grupo de personas que habitan una misma casa, se encuentren unidos por vinculo de matrimonio o
concubinato o lazos de parentesco consanguíneo y que por la ley o voluntariamente, tengan unidad en la administración
del hogar.
Concubinato es el estado por el cual un hombre y una mujer solteros viven como si fueran cónyuges, durante cinco años
o más.
Se considera también concubinato cuando transcurridos tres años de iniciada esa unión, hubieren procreado entre sí
algún hijo.
Se considerará que existe concubinato, siempre y cuando la pareja se haya establecido en un mismo domicilio, a partir
de ese momento no se den separaciones físicas por un tiempo mayor de seis meses y hayan transcurrido los plazos
mencionados por la ley (dos anteriores puntos)
La constitución del patrimonio de familia no transmite la propiedad de los bienes que lo constituyen a sus beneficiarios.
Estos sólo tienen derecho de disfrutar de esos bienes para el fin a que fueron afectos.
Piensa





¿Qué clase de unión es el matrimonio?
¿Qué clases de unión es el concubinato?
¿La unión libre es lo mismo que el concubinato?
¿Cuál es la diferencia entre nulidad absoluta, relativa e inexistencia?
Investiga
¿Qué es el concubinato?
¿Dónde nace el concubinato y en qué consistió?
¿Qué efectos producía el concubinato en el derecho canónico?
¿Cómo se le conocía al concubinato en el derecho español y en que ley fue reglamentada?
Menciona los requisitos que debía cumplir el concubinato y las siete partidas.
¿Cuáles son los efectos de los concubinos, que marca nuestro código civil?
¿Cuáles son los requisitos que nuestro derecho marca para reconocer la unión como concubinato?
¿Cuáles son los efectos que produce el concubinato en otras leyes como la federal del trabajo y las de asistencia social?
Menciona las causas que estipula nuestro derecho para disolver o terminar el matrimonio.
¿Qué efectos produce la declaración de ausencia y presunción de muerte?
¿Cuáles son los elementos legales que deben de cubrir para la que se de la nulidad del matrimonio?
Derecho civil IV
23



















¿Cuándo se da la inexistencia del matrimonio?
¿En qué consiste el principio favor matrimonio, y cuáles son sus reglas?
Menciona y explica las causa de nulidad que señala el Código Civil y las que agrupa la doctrina.
¿Cuáles son características de las causas de nulidad del matrimonio?
Menciona y explica las causas de la nulidad relativa y nulidad absoluta.
¿Qué actos no podrán ser nulos, aunque se califiquen como ilícitos?
¿En qué consiste el matrimonio putativo?
Menciona los efectos de la sentencia de nulidad.
Realiza



Investiga en el Código Civil cuales son los efectos de la declaración de ausencia.
Elabora un cuadro con las características o causa de la nulidad absoluta, relativa o inexistencia del matrimonio.
Indica para cada uno de los siguientes casos afectados de nulidad: El tipo de nulidad; plazo para ejercitar la acción de
nulidad y personas que pueden ejercitarla.
a) Falta de consentimiento de padres o tutores.
b) Matrimonio entre homosexuales.
c) Matrimonio con casados con anterioridad sin haber disuelto el vínculo anterior.
d) Adulterio judicialmente comprobado.
e) Matrimonio con persona distinta de aquella con la que se desea contraer.
f) Matrimonio entre un menor y un mayor de edad.
g) Falta de consentimiento del juez o tutor.
h) Matrimonio entre tío y sobrina.
OBJETIVOS
El alumno:
 Especificará la figura del concubinato, como acto y estado jurídico reconocido por el derecho.
 Indicará las causas de la disolución matrimonial: nulidad absoluta, relativa e inexistencia.
 Analizará los matrimonios ilícitos.
 Conocerá el matrimonio putativo, realizado de buena fe sin tener conocimiento de que exista algún
impedimento.
Derecho civil IV
24
Sesión 8
CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN MATRIMONIAL
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Causas de la disolución matrimonial.
El divorcio. Concepto.
Clasificaciones.
Causas de disolución matrimonial.
Por sus efectos.
E atención a la voluntad de los cónyuges.
El divorcio causal.
Divorcio remedio.
Evolución en la Legislación Civil para el D.F.
El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento.
Concepto.
Vías de ejecución y sus requisitos.
El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento.
Procedimiento por la vía administrativa.
Procedimiento por la vía judicial.
Convenio y sus requisitos.
Los menores de edad.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda







Al lado de la unión matrimonia, que es el acto y estado jurídico reconocido por el derecho como generador de efectos no
sólo respecto de la pareja y de los hijos, sino también en relación de con otros parientes, se ha dado y existen
actualmente otras uniones más o menos permanentes que se asemejan al matrimonio, pero a las cuales el derecho no
les ha concedido efectos, o bien se los ha otorgado en términos muy imitados.
El matrimonio es una institución vulnerable que en ocasiones suele enfrentar serios problemas que pueden hacer
desaparecer el estado matrimonial, determinado con ello su brevedad o prolongación en el tiempo.
Tanto la declaración de ausencia como la presunción de muerte de alguno de los cónyuges son causales de divorcio, ya
sea por abandono del domicilio conyugal o por falta de convivencia entre los esposos por más de dos años.
Hay error de la persona cuando creyendo un cónyuge celebrar matrimonio con persona determinada, lo lleva a cabo con
otra.
El matrimonio inexistente es cuando falta un elemento esencial: diferencia de sexo, voluntad y acta firmados por el Juez
del Registro Civil.
El matrimonio putativo es nulo contraído de buena fe sin conocer el impedimento. Surte todos los efectos para el
cónyuge de buena fe y para los hijos.
La antología hace mención del divorcio por la vía administrativa, en está sesión, el cual ya ha sido derogado.
Piensa





¿Qué es el divorcio?
¿Cuál es el divorcio voluntario?
¿En qué consiste el divorcio causal o necesario?
¿Cuándo procede el divorcio causal?
¿Se tramita igual un divorcio voluntario y un divorcio contencioso?
Investiga







¿Qué es el divorcio?
¿Cuáles son los tipos de divorcios?
Menciona y explica las clases de divorcio y sus ramas.
¿Qué se entiende por divorcio voluntario?
¿Cuáles son las vías para obtener el divorcio por mutuo consentimiento?
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento por la vía judicial del divorcio voluntario?
¿Cuáles son los requisitos que debe contener el convenio del divorcio por mutuo consentimiento?
Derecho civil IV
25
Realiza


Analiza los artículos del 403 al 422 del Código Civil del Estado de Jalisco.
Lee los artículos del 764 al 775 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.
OBJETIVOS
El alumno:
 Clasificará las causales de divorcio que consigna el Código Civil.
 Enumerará las causas que requieren ser una constante motivo de desavenencia para ser causales de
divorcio.

Comprenderá la causal de divorcio contemplada en el Código Civil conocida como divorcio voluntario o
mutuo consentimiento, en la que los esposos no quieren expresar ni ventilar en público sus diferencias.
 Diferenciará el divorcio sanción y el divorcio remedio, como requisito indispensable para la llevar a cabo el
divorcio.
Derecho civil IV
26
Sesión 9
DIVORCIO NECESARIO, PATERNIDAD Y FILIACION
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El divorcio causal o necesario.
Divorcio causal o necesario.
Las causales del divorcio.
El divorcio causal o necesario.
Las principales y más frecuentes causales de divorcio.
Otras causales de divorcio.
Características de la acción de divorcio.
La extinción de la acción de divorcio.
Efectos provisionales y definitivos del divorcio.
Paternidad y filiación.
Paternidad y filiación.
Concepto y alcance de ambos términos.
La filiación dentro y fuera del matrimonio.
Prueba de la filiación matrimonial.
Investigación de la maternidad y de la paternidad.
La posesión de estado de hijo y de cónyuge.
Limites temporales de la presunción de paternidad.
Plazos para el ejercicio de la acción de desconocimiento de la paternidad.
Reglas para la aplicación de la presunción de paternidad en el caso de matrimonios sucesivos.
Acción de reclamación del estado de hijo de matrimonio.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





El divorcio causal o necesario es la disolución del vinculo matrimonial decretado por autoridad judicial competente a
petición de uno de los cónyuges, en los casos verdaderamente graves señalados por la ley.
También algunas causales de divorcio son sancionadas penalmente como: el adulterio, incumplimiento de deberes de
asistencia, vicios de embriaguez, drogadicción, juego, y sevicia e injurias graves.
Las causales de divorcio pueden tener remedio como. Las enfermedades, la impotencia, separación de los esposos,
declaración de ausencia o presunción de muerte.
El divorcio causal es él que se supone que la causa es una violación grave a los deberes del matrimonio, y el divorcio, la
sanción que se aplica al culpable.
El divorcio remedio es en el que no puede hablarse de cónyuge culpable.
Piensa





¿Cuáles son las causales de divorcio?
¿Es lo mismo un divorcio voluntario y un divorcio necesario?
¿Cómo se realiza el divorcio necesario?
¿Cuál es la diferencia entre filiación y paternidad?
¿Cómo se prueba la filiación matrimonial?
Investiga








¿Porqué se le denomina al divorcio “causal o necesario”?
Según Rafael Rojinas Villegas, ¿cómo se clasifican las causales de divorcio?
Menciona y explica las principales y más frecuentes causales de divorcio.
¿Cuáles son las otras causales de divorcio que marca tu antología?
Enumera las características de la acción de divorcio.
¿Cómo se puede dar la extinción de la acción de divorcio?
¿Cuáles son los efectos provisionales?
¿Cuáles son los efectos definitivos?
Derecho civil IV
27

















¿Qué es procreación?
¿En qué consiste la filiación jurídica?
¿Cuál es la relación entre filiación biológica y filiación jurídica?
¿Qué es la filiación dentro y fuera del matrimonio?
¿Cuándo dejan de existir diferencias en la filiación, en el derecho Mexicano?
¿Cómo se establece la prueba de filiación matrimonial?
¿Cómo se prueba la maternidad?
¿Cuáles son las vías de comprobación de la paternidad?
¿En qué consiste la posesión de estado de hijo, y cuáles son sus elementos?
¿Para qué es empleada la posesión de estado de casados?
¿En qué consiste la presunción de paternidad?
La presunción de paternidad se fundamenta en dos supuestos ¿cuáles son?
¿Qué debe señalarse cuando faltan los presupuestos de la presunción pater is est?
Menciona los plazos para el ejercicio de la acción de desconocimiento de la paternidad.
¿Cuáles son las reglas para la aplicación de la presunción de paternidad en el caso de matrimonios sucesivos?
¿Cuándo se da la confusion sanguinis?
Explica, ¿en qué consiste la acción de reclamación del estado de hijo y los casos que pueden darse?
Realiza


Revisa el artículo 404 del Código Civil en el Estado de Jalisco y relaciónalo con el criterio utilizado por Rafael Rojina
Villegas.
Lee los artículos del 456 al 519 del Código Civil del Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Clasificará las causales de divorcio necesario, cuando uno o ambos de los cónyuges han dejado de
cumplir con los deberes del matrimonio haciendo imposible la vida en común.
 Determinará la acción de divorcio, como personalista que solo puede ser intentada por el interesado.
 Señalará los efectos provisionales y definitivos del divorcio.
 Diferenciará la paternidad de la filiación, y observará su vinculo mutuo con la filiación biológica.
 Establecerá las reglas para fijar la paternidad en los casos de matrimonio sucesivos.
 Precisará las formas de probar la posesión de estado por el nombre, el trato y la fama.
 Indicará los requisitos para que proceda la acción de reclamación de estado de hijo.
Derecho civil IV
28
Sesión 10
FILIACION Y LEGITIMACION
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Filiación extramatrimonial.
Denominación tradicional de los hijos nacidos fuera dl matrimonio.
Filiación extramatrimonial.
Formas de establecer la filiación extramatrimonial.
Reconocimiento voluntario.
El reconocimiento de hechos por los casados.
El reconocimiento del menor.
La revocación y la nulidad del reconocimiento voluntario.
La acción de contradicción del reconocimiento voluntario.
Reconocimiento forzoso o judicial.
Investigación de la paternidad y maternidad.
Casos en los que el Código Civil del D.F. permite la investigación de la paternidad.
La legitimación.
Concepto.
Antecedentes en el Derecho romano.
Importancia práctica.
Momentos para efectuarse.
Formas de realizarse.
Efectos.
Comprobación.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






Se presumen hijos de matrimonio los nacidos después de 180 días contados desde la celebración de éste, y los nacidos
dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio.
El marido no podrá desconocer a los hijos alegando adulterio de la madre, aunque esta declare que no son hijos de su
esposo, a no ser que el nacimiento se le haya ocultado o que demuestre que durante los primeros 120 días de los 300
que precedieron al nacimiento no tuvo acceso carnal con su esposa.
Las cuestiones relativas a la paternidad del hijo nacido después de los 300 días de la disolución del matrimonio podrán
promoverse en cualquier tiempo por la persona a quien perjudique la filiación.
Si el marido está bajo tutela por haber sido declarado en estado de interdicción, este derecho puede ser ejercitado por
su tutor.
La filiación de los hijos nacidos de matrimonio, se prueba con la partida de su nacimiento y con el acta de matrimonio de
sus padres.
Declarado ilegitimo un matrimonio, haya habido buena o mala fe en los cónyuges al celebrarlo, los hijos tenidos durante
él se considerarán como hijos de matrimonio.
Piensa






¿Qué diferencia hay entre los llamados hijos naturales y los hijos legítimos?
¿Es revocable un reconocimiento de paternidad?
¿Cuál es la diferencia entre filiación matrimonial y filiación extramatrimonial?
¿Puede un hijo ilegitimo pasar a ser legítimo?
¿Tienen los mismos derechos un hijo legitimo que uno ilegitimo?
¿Un menor de edad puede reconocer a un hijo?
Investiga





¿Cuál es la filiación legitima o extramatrimonial?
Menciona los diversos tipos de filiación extramatrimonial.
¿Cuáles so las formas de establecer la filiación extramatrimonial?
¿Cómo se lleva a cabo el reconocimiento voluntario?
¿En qué consiste el reconocimiento hecho por los casado y el reconocimiento del menor?
Derecho civil IV
29










¿Cuál es el termino para demandar la nulidad del reconocimiento voluntario?
¿En qué consiste la acción de contradicción del reconocimiento voluntario?
¿Cómo se obtiene el reconocimiento forzoso de la paternidad?
Explica la investigación de la paternidad y maternidad.
¿Cuáles son los casos en los que el Código Civil del D.F. permite la investigación de la paternidad?
Concepto de legitimación.
¿Cuáles fueron los antecedentes de la legitimación en el derecho romano?
¿Cuál es el momento en que se realiza la legitimación?
Menciona las formas en que se puede realizar la legitimación.
¿Cómo se comprueba la legitimación?
Realiza


Elabora un ensayo con las diferencias o similitudes que encuentres entre legitimación, paternidad y filiación.
Responde los siguiente cuestionamientos y fundaméntalos con el Código Civil del Estado:
a) ¿Pueden los padres registrar a sus hijos conjunta o separadamente?
b) Un tercero llega al Registro Civil al momento de registrar a un menor, interrumpe la ceremonia, alegando que es su
hijo ¿puede hacerlo? ¿Se suspende el registro?
c) Una mujer siempre a cuidado de un menor a quien dio su nombre y apellido, públicamente lo ha presentado como
suyo y ha proveído su educación y subsistencia ¿podrá contradecir el reconocimiento que un hombre haya hecho o
pretenda hacer de ese niño?
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá la filiación extramatrimonial, la cual deriva de la unión no matrimonial.
 Identificará las formas de establecer la filiación extramatrimonial: reconocimiento voluntario o forzoso.
 Localizará la legitimación al realizarse la conversión de un hijo extramatrimonial en hijo de matrimonio.
Derecho civil IV
30
Sesión 11
LA ADOPCIÓN
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La adopción.
Antecedentes históricos.
Concepto.
Requisitos según el Código Civil para el D.F.
Procedimiento.
Efectos.
Terminación.
Revocación.
Impugnación.
Adopción plena o legitimación adoptiva.
Acogimiento o pequeña adopción.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






La adopción es el acto jurídico que crea, entre el adoptante y el adoptado un vínculo de parentesco civil del que se
derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y filiación legítimas.
La adopción ha sido considerada desde la más remota antigüedad como una imitación de la naturaleza (adoptio imiatur
naturam)
Es la adopción una institución muy antigua, que ha existido en todos aquellos pueblos que han alcanzado un cierto
grado de desarrollo jurídico.
La adopción ha sido concebida tradicionalmente como un acto de naturaleza contractual, de manera unánime, pero en la
actualidad la doctrina no es uniforme porque frente a esta posición que puede calificarse de clásica, surge otra que la
concibe como una institución, no en el sentido dado hasta tiempos recientes a ésta, sino en el que tiene en la
concepción de Hauriou y Renard.
Para algunos autores la adopción es un acto complejo de derecho de familia.
El Código Civil no autoriza la adopción por más de una persona, salvo el caso de que se haga por el marido y la mujer,
cuando los dos estén conformes en considerar al adoptado como un hijo y aunque sólo uno de los cónyuges cumplan
con los requisitos de la edad siempre que la diferencia de edad sea de 17 años cuando menos.
Piensa





¿Cuál es la finalidad de la adopción?
¿Existe diferencia entre parentesco por adopción y parentesco por filiación?
¿Quiénes participan en el proceso de adopción?
¿Pueden contraer matrimonio dos hijos adoptivos de una misma pareja?













¿Cuál es el objeto del parentesco?
Sintetiza los antecedentes históricos de la adopción.
Definición de adopción.
¿Cuáles son los sujetos que intervienen en la adopción?
Dentro de las legislaciones que admiten la adopción existen dos grupos ¿cuáles son?
Menciona y explica los requisitos de fondo y de forma de la adopción que marca el Código Civil del D.F.
¿Cuál es el procedimiento judicial que se lleva a cabo, para la adopción?
¿Cuáles son los efectos de la adopción?
¿Por qué razones termina la adopción?
¿En qué casos puede el adoptante revocar la adopción?
¿Cuál es el término que marca la ley para que un menor de edad o incapaz puedan impugnar la adopción?
¿En qué consiste la adopción plena o legitima adoptiva?
¿Qué es el acogimiento o pequeña adopción?
Investiga
Derecho civil IV
31
Realiza


Lee los artículos del 520 al 554 del Código Civil del Estado de Jalisco.
Realiza un cuadro diferenciando la adopción simple y la adopción plena.
OBJETIVOS
El alumno:
 Analizará la tercera fuente del parentesco: la adopción.
 Identificará los requisitos necesarios que se requieren para poder adoptar.
 Diferenciará la impugnación y revocación de la adopción.
Derecho civil IV
32
Sesión 12
LA PATRIA POTESTAD Y LA TUTELA
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La patria potestad.
Evolución histórica.
Concepto.
Sujetos.
Diferencias entre la institución romana y la actual.
Efectos.
Suspensión, perdida y extinción.
Emancipación.
Mayoría de edad.
La tutela.
Evolución histórica.
Concepto.
Objeto.
Clases de tutela.
Órganos de la tutela en el derecho mexicano.
Condiciones causales, potestativas y mixtas.
Personas inhábiles para desempeñarla.
Extinción y terminación.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La patria potestad se define como el conjunto de las facultades que suponen también deberes, conferidas a quienes la
ejercen con relación a las personas y bienes de los sujetos a ella, con el objeto de salvaguardarlas en la medida
necesaria.
La patria potestad no es renunciable, pero el Código Civil faculta a quienes corresponde ejercerla a excusarse, bien
porque tengan una edad avanzada; o porque por su mal estado habitual de salud no puedan atender a su desempeño.
La tutela es una institución supletoria de la patria potestad, mediante la cual se provee a la representación, a la
protección, a la asistencia, al complemento de los que no son suficientes para gobernar su persona y derecho por sí
mismos, para regir, en fin, su actividad jurídica.
En México el organismo tutelar está integrado por el tutor, el curador (protutor), el Juez de lo Familiar y el Consejo de
Familia o consejo local de tutelas.
Los jueces de lo familiar son las autoridades encargadas de intervenir en los asuntos relativos a la tutela, de ejercer una
sobrevigilancia sobre el conjunto de los actos del tutor para impedir, por medio de disposiciones adecuadas, la
transgresión de sus deberes.
Piensa





¿Cuál es la diferencia entre patria potestad y tutela?
¿Cómo se distribuyen los frutos, trabajo un menor que se encuentra bajo la patria potestad?
¿Qué es un usufructo legal?
¿Se pueden excusar para ejercer la patria potestad?
¿Qué es emancipación?
Investiga







Sintetiza la evolución histórica de la patria potestad.
Concepto de patria potestad.
¿Qué sujetos intervienen en la patria potestad?
Menciona las diferencias entre la institución romana y la actual, respecto de la patria potestad.
Menciona y explica los efectos de la patria potestad.
¿Cuáles son las prohibiciones para quien ejerce la patria potestad de un menor, y para lo cual se requiere autorización
judicial?
La patria potestad sólo se pierde por sentencia ¿en qué tipo de juicios puede ser dictada?
Derecho civil IV
33












¿Cuáles son las causas de extinción de la patria potestad?
¿Cuándo se produce la emancipación?
Menciona las excepciones o limitantes para la emancipación.
Sintetiza la evolución histórica.
Concepto de tutela.
¿Cuál es el objeto de la tutela?
Menciona y explica las clases de tutela.
¿Cuáles son las clases en que procede la tutela legítima?
Menciona y explica los órganos de la tutela en el derecho mexicano.
¿Quién es el curador?
Agrupa las personas inhábiles para desempeñar el cargo de tutela.
¿Cuándo termina la tutela?
Realiza



Indica ¿a quiénes corresponden a la patria potestad?
a) Hijo legítimo de padres y abuelos fallecidos.
b) Hijo adoptivo.
c) Hijo extramatrimonial de padre fallecido
d) Hijo extramatrimonial reconocido por su padre.
e) Hijo extramatrimonial de madre fallecida.
Realiza un cuadro con las semejanzas y diferencias entre la tutela testamentaria, legitima y dativa.
Lee los artículos del 603 al 773 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Comprenderá los derechos, poderes y obligaciones conferidos por la ley a los padres para que cuiden y
representen a sus hijos desde el nacimiento hasta su mayoría de edad o emancipación: patria potestad.
 Examinará los sujetos que intervienen en la figura jurídica de la patria potestad.
 Diferenciará la patria potestad de la tutela.
 Indicará el objeto primordial de la tutela.
Derecho civil IV
34
Sesión 13
EL DERECHO SUCESORIO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El derecho sucesorio.
Principios que rigen la sucesión.
Elementos de la sucesión.
Definición de derecho sucesorio.
Efectos de la muerte sobre diversas situaciones jurídicas.
Personas causante de la sucesión.
La persona del sucesor.
Regla general. Capacidad para heredar.
Incapacidades relativas.
Vocación a la herencia.
El sistema de nuestro código vigente.
Sujetos del derecho hereditario.
Del autor de la herencia.
El papel del autor de la herencia como sujeto del derecho hereditario.
Función del autor de la herencia como sujeto en la sucesión legitima.
Diversidad de sistemas.
El heredero como adquiriente a título universal.
Institución del heredero.
Institución del heredero pura y simple e institución condicional.
Imposibilidad jurídica de afectar a un término la institución de herederos.
Modo y forma en la institución de herederos.
Interpretación de la voluntad del testador en la institución de herederos.
Inexistencia, nulidad, caducidad y revocación en la institución de herederos.
La institución de herederos debe ser hecha directamente por el testador.
Institución de herederos debe ser hecha directamente por el testador.
Institución a favor de los parientes del testador o de los pobres en general.
El heredero no es un representante del de cujus.
El heredero como continuador del patrimonio del de cujus.
Los legatarios.
De la personalidad de la sucesión en el derecho mexicano.
De los albaceas.
De los inventores de la herencia.
De los acreedores y de los deudores de la herencia.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La institución de la patria potestad se origina en el derecho romano; el mismo nombre denuncia su origen y su carácter,
que ha venido variando a lo largo del tiempo y del cual subsiste exclusivamente el nombre.
La patria potestad se considera como un poder concedido a los ascendientes como medio de cumplir con sus deberes
respecto a la educación y cuidado de sus descendientes.
Son sujetos activos de la patria potestad, los ascendientes: padre y madre y a falta de ambos, los abuelos, en el orden
que determine la ley.
Los efectos de la patria potestad son: sobre la persona del hijo, protección y formación, sobre los bienes del hijo.
Los que ejercen la patria potestad no pueden donar, vender o hipotecar los bienes del menor sino en caso de necesidad
comprobada ante el juez, quien podrá autorizarla; tampoco podrán arrendar por más de cinco años, ni dejar de rendir
cuentas de su administración.
Piensa




¿Para qué sirve el derecho sucesorio?
¿Qué es un heredero?
¿Qué es un legatario?
¿Qué diferencia existe entre el legatario y el heredero?
Derecho civil IV
35

¿Cuándo hay vario herederos, se les puede considerar legatarios?
Investiga






























¿Qué se entiende por derecho sucesorio?
¿Qué es derecho hereditario?
¿Qué significa sucesión?
¿En qué consiste la sucesión mortis causa?
Menciona las incapacidades relativas de las sucesiones.
¿Cuáles son los elementos que se requieren para que se genere la coexistencia?
Según Castán, ¿cómo define a la sucesión?
¿Cuáles son los dos sentidos de la expresión herencia?
Explica los principios o reglas que rigen la sucesión.
Menciona y explica los elementos de la sucesión.
¿Cuáles son los efectos de la muerte sobre diversas situaciones jurídicas.
¿Cuándo se da sucesión mortis causa?
¿En qué consiste la persona del sucesor?
Por falta de personalidad ¿quiénes no pueden ser herederos?
¿En qué casos se da la falta de capacidad para adquirir determinados bienes?
¿Cuál es la regla general, para heredar? Y ¿qué estipula el Código?
¿Qué papel desempeña el autor de la herencia?
Sintenza el tema “de los herederos”.
¿Qué es legado?
¿Quién es el legatario?
¿En qué consiste la transmisión de la propiedad y posesión del legado?
Menciona y explica las distintas clases de legado.
Menciona y explica la clasificación de los legados por razón de sus modalidades.
¿Porqué causas de extingue el legado?
Sintetiza el tema “de la personalidad de la sucesión en el derecho mexicano”.
¿Qué es un albacea?
Menciona y explica las clasificaciones de los albaceas.
¿Cuáles son las clases de interventores?
¿Quiénes son los acreedores de la herencia?
¿Quiénes son los deudores de la herencia?
Realiza



Elabora un cuadro de los tipos de legatarios y en qué consiste cada uno.
Elabora un cuadro de las clasificaciones de los albaceas.
Lee los artículos del 3020 al 3096 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Comprenderá el derecho sucesorio.
 Comprobará los sistemas a través de los cuales se determina el diverso papel de los herederos como
sujetos del derecho hereditario.
 Localizará los legados como el acto de transmisión a título particular de una cosa o derecho.
 Definirá a los albaceas.
 Enumerará las clases de interventores.
Derecho civil IV
36
Sesión 14
SUPUESTOS HEREDITARIOS Y TESTAMENTARIOS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Supuestos del derecho hereditario.
Ideas generales.
De la muerte del autor de la herencia.
Vocación y delación hereditaria.
Declaración de herederos y adquisición de la herencia.
Aceptación y repudiación de la herencia.
De la capacidad para testar y heredar y de la caducidad de la herencia.
Del inventario, administración y liquidación de la herencia.
De la partición de la herencia y sus efectos.
Supuestos especiales de las testamentarias.
Del testamento.
Valides y nulidad de los testamentos.
La forma en los testamentos.
De la caducidad hereditaria y de la substitución de herederos.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





Lo que diferencia a la sucesión mortis causa es que en ella hay también sucesión de obligaciones y en la posesión.
Puesto que el sucesor va a sustituir al fallecido e la titularidad de su patrimonio y a “sub–entrar” en esa relación al
momento de la muerte de aquél, es necesario que sea un ser jurídicamente viviente con personalidad reconocida por el
derecho, y que como tal exista ya en el momento de esa muerte y sea capaz de ocupar el puesto que dejó vacante el
difunto.
Tanto las condiciones suspensivas como resolutorias deben ser lícitas y posibles en sentido físico y jurídico.
El legado de un crédito comprende todas las acciones y derechos del testador en el momento de su muerte.
Los albaceas mancomunados son aquellos que se designan por el testador o por los herederos, para que obren de
común acuerdo.
Piensa





¿Cuál es la diferencia entre la testamentaria y los intestados?
¿A quién le corresponde llevar a cabo la etapa de inventario, administración y liquidación de la herencia?
¿Cómo se realiza un testamento?
¿Qué tipos de testamentos conoces?
















¿Cuáles son los supuestos del derecho hereditario?
Menciona y explica los supuestos comunes a las testamentarias e intestados.
Definiciones de vocación y delación hereditaria.
¿Cuáles son los momentos que deben referirse a la apertura de la herencia?
Menciona los principales problemas de la declaración de herederos y adquisición de la herencia.
¿Cuáles son los requisitos para la aceptación y repudiación de la herencia?
Sintetiza el tema “de la capacidad para testar y heredar y de la caducidad de la herencia”.
¿En qué consisten las etapas del inventario, administración y liquidación de la herencia?
Menciona las reglas que deben observarse para la partición de los bienes.
¿Qué es un testamento?
¿Cuáles son los elementos esenciales del testamento?
¿En qué consiste l institución de herederos?
Sintetiza el tema “validez y nulidad de los testamentos”.
¿Cuáles son las formalidades de los testamentos?
Menciona y explica la clasificación de los testamentos en atención a su forma
Sintetiza el tema “de la caducidad hereditaria y de la substitución de herederos”.
Investiga
Derecho civil IV
37
Realiza


Elabora un cuadro con los tipos de testamento y sus características.
Lee los artículos del 2652 al 2721, 2829 al 2907, 2954 al 2983, 2990 al 3019, y 3097 al 3134 del Código Civil para el
Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Definirá los supuestos comunes a las testamentarias e intestados.
 Comprenderá como se lleva a cabo la declaración y adquisición de la herencia.
 Indicará la etapa en que se puede realizar la aceptación y repudiación de la herencia.
 Localizará los términos y el momento que se lleva a cabo el inventario, administración y liquidación de la
herencia.
 Determinará como procede el inventario y la cuenta de administración del albacea, para producir la
partición de los bienes hereditarios.
 Justificará los supuestos especiales de las testamentarias e intestamentarias.
Derecho civil IV
38
Sesión 15
LOS LEGADOS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los legados.
Herederos y legatarios.
El legado con cargo a la masa y con cargo a un heredero o legatario.
La totalidad de la herencia en legados.
Transmisión y entrega de la cosa legada.
Modalidades en los legados.
Clases de legados.
Orden en el pago de los legados.
Legados preferentes ineficacia de los legados.
El legado de parte alícuota.
Supuestos propios de la sucesión legitima.
De la apertura de la hereditaria legítima.
Parentesco, matrimonio y concubinato como supuestos de la sucesión legitima.
Personas que tienen derecho a la herencia legitima.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La muerte del autor de la herencia es el supuesto principal y básico del derecho hereditario y a él se refiere múltiples
consecuencias que además se retrotraen a la citada fecha, aun cuando se realicen con posterioridad.
Son incapaces de adquirir por testamento o por intestados a causa de falta de personalidad, los que no estén
concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viales conforme a lo
dispuesto por la ley.
La partición legalmente hecha fija la parte de los bienes que corresponden a cada heredero.
El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz transmite sus
bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple
deberes para después de la misma.
El objeto en los actos jurídicos debe ser posible; si es imposible, el acto jurídico es inexistente, justamente porque la
imposibilidad puede ser física o jurídica de manera que el porque la imposibilidad puede ser física o jurídica, de manera
que el objeto debe ser posible tanto desde el punto de vista físico como jurídico.
Piensa





¿Los legatarios pueden ser designados por sucesión intestamentaria?
¿A qué está obligado el legatario?
¿ Por cuánto tiempo el legatario puede disponer de un legado de alimentos?
¿Qué es una herencia legitima?












Menciona y explica los sentidos que se distinguen del legado.
¿Cuál es la diferencia entre un legatario y un heredero?
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los legatarios?
Sintetiza el tema “el legado con cargo a la masa y con cargo a un heredero o legatario”.
Menciona las situaciones que se distinguen de la transmisión y entrega de la cosa legada.
Los legados pueden estar sujetos a término o plazo y a modo o carga ¿cuáles son?
Menciona y explica las clases de legado.
¿Cuándo un legado puede ser ineficaz?
¿Por qué casos se abre la herencia legitima?
Menciona la clasificación de los casos de apertura de la herencia legítima.
¿Cuál es la clasificación legal por la que se abre la sucesión legitima?
Menciona y explica los sistemas de heredar.
Investiga
Derecho civil IV
39
Realiza


Elabora un cuadro de los sistemas para heredar con sus características.
Lee los artículos del 2722 al 2828 del Código Civil para el Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
El alumno:
 Reconocerá la institución del legatario como sucesor mortis causa a título particular, que no sustituye al de
cujus en la titularidad del patrimonio, sino sólo en cosas particulares.
 Establecerá como debe efectuarse la cosa legada.
 Indicará las modalidades a que puede estar sujeto el legado.
 Determinará las cargas que puede hacerse sobre los legados.
 Planteará como debe considerarse el legado de cuota alícuota.
 Comprobará las diversas hipótesis en la apertura de la sucesión legítima o intestamentaria.
Derecho civil IV
40