Download derecho de familia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: MATERIA: DERECHO DE FAMILIA CURSO: 2010 PROFESOR: Ursula C. BASSET TURNO: TM CARGA HORARIA: 5º 5 hs. a) OBJETIVOS Que el alumno logre: Comprender los fundamentos del derecho de familia Conocer los principios que informan cada una de las divisiones estatutarias del derecho familiar Conocer las diversas teorías del derecho de familia Adquirir habilidades para el manejo de las fuentes Conocer los lineamientos y regulaciones de cada parte del derecho de familia. b) CONTENIDOS 1. La familia. a. La familia considerada en sí misma. b. La familia y otras comunidades. 2. El estudio de la familia desde la formalidad jurídica: Derecho de familia a. Dependencias epistemológicas. b. Estatuto epistemológico. c. Ubicación entre las ramas del derecho privado. d. Caracterización del derecho de familia. e. Método. f.Fuentes. g. Derechos subjetivos familiares. h. Breve historia de la disciplina 3. Categorías teóricas fundamentales a. Estado de familia. b. Acciones de estado: c. Proceso de estado de familia: d. Acto jurídico familiar. 4. De la creación de las relaciones jurídicas familiares: el matrimonio como causa formal y principio divisor del derecho de familia. a. Derecho objetivo del matrimonio 1/17 b. c. d. e. Derecho subjetivo al matrimonio. Constitucionalidad. Relevancia de la institución: proyección en sus prolegómenos (admisibilidad preparativos): Requisitos intrínsecos del matrimonio Requisitos extrínsecos 5. Inexistencia y Nulidad del matrimonio a. Inexistencia b. Nulidad de matrimonio 6. Efectos personales del matrimonio a. Carácter de orden público. Estado de la cuestión en el derecho comparado y a la luz de las reformas y leyes posteriores. b. Cohabitación. Significado. Incumplimiento. Medios compulsivos. Sanciones. Separación de hecho. Naturaleza del débito conyugal y su puesta en cuestión. Jurisprudencia. c. Fidelidad. Significado. Jurisprudencia. d. Asistencia mutua. Significado moral y económico. Alimentos entre cónyuges. Sanciones. Jurisprudencia. 7. Efectos económicos del matrimonio a. Regímenes matrimoniales b. Proyección económica del matrimonio sobre sus prolegómenos c. Efectos económicos durante el matrimonio: Sociedad conyugal. 8. Terminación del matrimonio a. Indisolubilidad y disolubilidad matrimonial. b. Historia del divorcio. c. Derechos subjetivos en juego: d. Repercusión social de los distintos regímenes de disolución. e. Menú de alternativas en el régimen argentino. 9. Efectos jurídicos en las relaciones personales entre cónyuges a. ¿Asistencia ultramarital? Alimentos de toda necesidad b. Cese del deber de fidelidad c. Cese del deber de cohabitación d. Cese de la vocación sucesoria. El caso del cónyuge inocente. 10. Efectos jurídicos si hay hijos a. ¿Simulación del matrimonio? b. Coparentalidad c. Familia extendida: d. Disfunciones y patologías jurídicas del divorcio 11. Efectos económicos del divorcio o la separación personal a. Disolución de la sociedad conyugal b. Separación de hecho. Posiciones doctrinales. Posición de la cátedra. c. Momento en que se produce la disolución de la sociedad: entre cónyuges y frente a terceros. d. Acción de separación de bienes. e. Medidas precautorias. f. Acción de fraude entre cónyuges. g. Indivisión postcomunitaria h. Liquidación de sociedad conyugal i. Partición de la sociedad conyugal 12. Mímesis del matrimonio: los analogados matrimoniales y sus efectos jurídicos a. Barraganía y amancebamiento. b. Denominaciones. c. Situación del concubinato después de la reforma. 2/17 d. Régimen jurídico del concubinato. Derechos regulados. Jurisprudencia. 13. Creación de lazos jurídicos familiares por medio de los vínculos parento-filiales a. Paternidad y filiación, dos aspectos inescindibles b. Filiación matrimonial c. Filiación extramatrimonial d. Filiación reformada e. Acciones de emplazamiento filial f. Acciones de desplazamiento filial g. Filiación por adopción h. La fecundación in vitro: implicancias 14. Efectos personales de las relaciones parento-filiales a. Durante la minoría de edad b. Durante la mayoría de edad 15. Efectos económicos de las relaciones parento-filiales a. Alimentos de los padres a los hijos menores b. Alimentos de los padres a los hijos mayores c. Alimentos de los hijos a los padres d. Alimentos provistos por terceros e. Usufructo de los padres de los bienes de los hijos 16. Término de las relaciones parento-filiales a. Derogación de algunos efectos de la patria potestad b. Derogación de la patria potestad c. Abandono d. Estado de adoptabilidad 17. Mímesis de las relaciones parento-filiales. a. Régimen jurídico de la tutela b. Régimen jurídico de la curatela c. Efectos jurídicos derivados del parentesco. d. Padrastros y madrastras. e. Hogares de tránsito. f. La ley 26.061 y la nueva definición de familia ampliada. 18. Patología en las relaciones de familia a. Violencia familiar b. Ley de violencia contra la mujer. Inconstitucionalidad. c. Síndrome de alienación parental d. Síndrome de Münchausen. e. Incesto. 19. Responsabilidad en las relaciones de familia. a. Posiciones doctrinales b. Requisitos de admisibilidad. c. Análisis jurisprudencial. Supuestos. 20. Responsabilidad profesional de operador jurídico frente a la familia. c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Mazzinghi, Jorge A. Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho de Familia, Buenos Aires, 2006, La Ley (4 tomos) Tratado de Derecho Civil-Familia, Buenos Aires, 2009, La Ley (2 tomos) 3/17 Zannoni, Eduardo A. tomos) Belluscio, Augusto C. Lagomarsino Carlos A. Y Salerno Marcelo U. Sambrizzi, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de Familia, Buenos Aires, 2005, Astrea, (2 Manual de Derecho de Familia, Buenos Aires, 2009, Abeledo Perrot “Enciclopedia de Derecho de Familia” Tratado de Derecho de Familia, Buenos Aires, 2010, La Ley (8 tomos). d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Examen parcial escrito. Examen final oral. Aprobado por Resolución N° PA 83/10 -06/10/10- 4/17 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: ABOGACÍA AÑO: MATERIA: DERECHO DE FAMILIA CURSO: 2010 PROFESOR: Ursula C. BASSET TURNO: TM CARGA HORARIA: 5º 5 hs. 1. La familia. a. La familia considerada en sí misma. i. Aproximación fenomenológica. Vivencias privadas y sociales, y familia. Estereotipos y estándares sociales y jurídicos. Algo de literatura sobre la familia. Realizaciones históricas. Análisis semántico. Teorías sobre la familia: funcionalismo, estructuralismo, post-estructuralismo, ecología de la familia, feminismo, teorías sistémicas, ii. Aproximación esencial. Hacia una definición de familia. Género próximo. Diferencia específica. Causa eficiente. Causa final. Una o varias familias. Analogía y equivocidad. iii. Dimensiones. Comunidad biológica, social, política, jurídica, moral, educativa, económica, religiosa. El diálogo entre la juridicidad intrínseca de la familia y su metajuridicidad. Humildad y rigor del jurista. iv. Humanidad y familia, humanización y familia. Inclinaciones del hombre, bienes humanos básicos y principios. La humanización del hombre y de la sociedad, y la familia. La familia en fuga: Individualismo y familia, plasmación y resultado de la ecuación. Privatización de la familia: plasmación y consecuencias en los más débiles. Publicización de la niñez: antecedentes, consecuencias. Soluciones superadoras. b. La familia y otras comunidades. v. La familia y el Estado. Relaciones conflictivas: tensión entre familia y Estado. Principios rectores. Derechos y deberes de la familia frente a la sociedad y el Estado. Derechos y deberes de la sociedad y el Estado frente a la familia. Del orden público a la autonomía: del fenómeno de la privatización de la familia. vi. La familia y el interés del Estado en ella. Mandato constitucional de protección de la familia. Del discurso a la realidad. vii. La familia y la comunidad internacional. Tratados internacionales. Extensión. Tendencias en torno a Convenciones y tratados. Internacionalización del derecho de familia y desjuridización de la familia. 2. El estudio de la familia desde la formalidad jurídica: Derecho de familia a. Dependencias epistemológicas. i. Ciencias subordinadas, ciencias subordinantes. Interdisciplina. 5/17 b. Estatuto epistemológico. i. Principios del derecho de familia. ¿Principios propios? Incidencia de los principios generales del derecho. Incidencia de los principios propios de la acción humana. ii. Ciencia del derecho de familia. ¿Qué califica como ciencia? Opiniones y discurso científico. Validez del discurso científico. iii. Prudencia judicial y política en el derecho de familia. c. Ubicación entre las ramas del derecho privado. i. El derecho de familia como parte del derecho privado. Divisiones del derecho privado. Criterios de división: derecho de familia como parte subjetiva del derecho civil. Divisiones integrales dentro de la disciplina. d. Caracterización del derecho de familia. i. Objeto material. Objeto formal. e. Método. i. Sociología y derecho. Dogmatismo. Otra alternativa: Método científico. Método prudencial. La empatía y la sindéresis como dos extremos metódicos. f. Fuentes. i. ¿Principios o moral autorreferencial? Principios universales y multiculturalismo. ii. Ley como criterio general ¿Hacia un particularismo en derecho de familia? Juridicidad externa y juridicidad interna en la familia (Malaurie, D’Agostino). Desjuridización y paradoja de la multiplicación de leyes. Poder ejemplar de la ley. iii. Costumbre y prácticas sociales: ¿es lo mismo? iv. Jurisprudencia. Restricciones hermenéuticas. v. ¿Nuevas fuentes? Derecho constitucional de familia. Derecho de los Tratados. Soft Law. Derecho administrativo. Derechos sociales. Conflicto de leyes. vi. El derecho extranjero. La comunitarización del derecho de familia. La globalización en materia de familia. Límites. g. Derechos subjetivos familiares. i. Caracteres. h. Breve historia de la disciplina ii. Vélez Sársfield. La primera generación de juristas argentinos. Creciente especialización. Los proyectos de reforma del Código. Las reformas y sus autores. El derecho de familia hoy. Introducción a la literatura jurídica. 3. Categorías teóricas fundamentales a. Estado de familia. i. Noción estrictamente jurídica. Fuentes del Estado de Familia. Función social y personal. ii. Naturaleza jurídica. iii. Divisiones. iv. Caracteres. Prueba. v. La posesión de estado: requisitos, efectos sociojurídicos, la teoría de la apariencia. Art. 325 Cód. Civil y nota originaria. 6/17 b. Acciones de estado: i. ii. iii. iv. v. Concepto. Clasificación. Caracteres Caducidad. Jurisprudencia. c. Proceso de estado de familia: i. ii. iii. iv. Principios del proceso de familia. Características especiales Efectos de la cosa juzgada Mediación familiar. Consideraciones teóricas. Ley nacional. Nuevas tendencias en derecho procesal de familia. d. Acto jurídico familiar. i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Concepto Naturaleza jurídica Posiciones doctrinales Divisiones Modalidades. Principales actos jurídicos familiares. Cuestiones relativas a los llamados “contratos de derecho de familia”. 4. De la creación de las relaciones jurídicas familiares: el matrimonio como causa formal y principio divisor del derecho de familia. a. Derecho objetivo del matrimonio i. Análisis semántico. ii. Naturaleza jurídica (controversias). Elementos esenciales. Fines. Caracteres. iii. Matrimonio como acto jurídico y como institución: Matrimonio in fieri et in facto esse. iv. Regulación veleciana de la institución. v. Reformas sucesivas e incidencia en la plasmación positiva de la institución. Validez y vigencia aplicadas a la legislación matrimonial. vi. Matrimonio canónico y matrimonio civil. vii. Principio de prioridad de la familia matrimonial (Arias de Ronchietto). viii. Jurisprudencia. Caso Sejean. Caso Sisto-Franzini. b. Derecho subjetivo al matrimonio. Constitucionalidad. c. Relevancia de la institución: proyección en sus prolegómenos (admisibilidad preparativos): i. Esponsales. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Evolución histórica y derecho actual. 3. Nulidad de los esponsales 4. Restitución de donaciones, de cosas adquiridas en común, de correspondencia y fotografías. 5. Daños y perjuicios. Análisis de supuestos: por ruptura, por muerte del novio. ii. Corretaje matrimonial. Nueva actualidad del asunto. Concepto. Antecedentes. Posiciones doctrinarias. d. Requisitos intrínsecos del matrimonio i. Diversidad de sexo. Reforma. Análisis en el derecho comparado. ii. Teoría general de los impedimentos. 7/17 iii. iv. v. vi. 1. Concepto y clases 2. Efectos. Impedimentos dirimentes. 1. Consanguinidad 2. Afinidad 3. Parentesco adoptivo 4. Falta de edad legal. Dispensa. Disolución del matrimonio del menor de edad. 5. Ligamen 6. Crimen 7. Privación de la razón. 8. Sordomudez. Impedimentos impedientes. 1. Impedimentos eugenésicos. Lepra. Sida. Enfermedad venérea. Certificado prenupcial. Prohibiciones administrativas. Situación de militares y diplomáticos. Consentimiento matrimonial 1. Concepto. 2. Prohibición de imponer modalidades. ¿Indisolubilidad prohibida por ley? Solución en caso de imponerse plazo, prohibición o cargo . 3. Matrimonio entre ausentes. Convención de NY de 1962, Pacto de San José de Costa Rica y ley 23.515. Nueva ley de Registro Civil N° 26.413. 4. Vicios del consentimiento matrimonial. Violencia (Física, Moral, Estado de necesidad, Temor reverencial, Rapto, Seducción). Error. Dolo. Vicios no aceptados por la legislación argentina. e. Requisitos extrínsecos vii. Importancia de las formas viii. Publicidad previa ix. Celebración del matrimonio 1. Diligencias previas 2. Oposición 3. Denuncia de impedimentos 4. Forma ordinaria de celebración 5. Formas extraordinarias. x. Prueba del matrimonio. 1. Matrimonios celebrados en Argentina 2. Matrimonios celebrados en el extranjero. 5. Inexistencia y Nulidad del matrimonio a. Inexistencia i. La teoría de la inexistencia ii. Casos de inexistencia iii. Consecuencias de la inexistencia b. Nulidad de matrimonio i. Trascendencia del régimen de nulidad civil de los matrimonios en el estado actual de la legislación sobre familia. ii. Teoría general de la nulidad de los actos jurídicos: doctrina de la especialidad de las nulidades matrimoniales. iii. División de las nulidades y efectos iv. Causas de nulidad absoluta v. Causas de nulidad relativa vi. Prescripción y caducidad. 8/17 vii. Régimen de efectos de las nulidades. Principios. Valor de la buena fe. Sanciones a la mala fe 6. Efectos personales del matrimonio a. Carácter de orden público. Estado de la cuestión en el derecho comparado y a la luz de las reformas y leyes posteriores. b. Cohabitación. Significado. Incumplimiento. Medios compulsivos. Sanciones. Separación de hecho. Naturaleza del débito conyugal y su puesta en cuestión. Jurisprudencia. c. Fidelidad. Significado. Jurisprudencia. d. Asistencia mutua. Significado moral y económico. Alimentos entre cónyuges. Sanciones. Jurisprudencia. 7. Efectos económicos del matrimonio a. Regímenes matrimoniales i. ii. iii. iv. Objeto material y formal. Causa final. Caracterización. Divisiones. Tipificación del régimen argentino. b. Proyección económica del matrimonio sobre sus prolegómenos i. Convenciones prenupciales. Objeto. Vigencia. ii. Donaciones prenupciales. Régimen. c. Efectos económicos durante el matrimonio: Sociedad conyugal. i. Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. Posiciones doctrinales. ii. Régimen de calificación de bienes. Importancia de este capítulo. 1. Bienes propios. Reglas, criterios y principios. 2. Bienes gananciales. Reglas, criterios y principios. iii. Régimen de administración de los bienes 1. Régimen de administración de bienes propios 2. Régimen de administración de gananciales. 3. Régimen de deudas. Principio de irresponsabilidad. Obligaciones por las que responden ambos cónyuges. Bienes con que responde el cónyuge que no contrajo la obligación. 4. Cargas de la sociedad conyugal 5. Mandato entre cónyuges 8. Terminación del matrimonio a. Indisolubilidad y disolubilidad matrimonial. b. Historia del divorcio. c. Derechos subjetivos en juego: i. Autonomía de la voluntad, separación y divorcio. ii. Derechos de terceros y divorcio. iii. Consentimiento informado y divorcio. Efectos en los padres y en los hijos. 9/17 d. Repercusión social de los distintos regímenes de disolución. i. Incidencia simbólica y social de la separación por común acuerdo. ii. Divorcio “express”. Divorcio administrativo. iii. Divorcio con o sin tiempo de espera. iv. Divorcio a la carta o divorcio único. e. Menú de alternativas en el régimen argentino. i. División en virtud de la radicalidad: separación y divorcio 1. Conversión de separación en divorcio ii. División en virtud de las causas: 1. Divorcio y separación por convenio de voluntades 2. Divorcio y separación por prescripción adquisitiva 3. Divorcio y separación por culpabilidad en la infracción a los deberes conyugales. i. Adulterio. Prueba. Elementos ii. Atentado contra la vida del cónyuge o los hijos. iii. Instigación al delito. iv. Injurias graves v. Abandono 4. Divorcio y separación por enfermedad de un cónyuge 9. Efectos jurídicos en las relaciones personales entre cónyuges a. ¿Asistencia ultramarital? Alimentos de toda necesidad b. Cese del deber de fidelidad c. Cese del deber de cohabitación d. Cese de la vocación sucesoria. El caso del cónyuge inocente. 10. Efectos jurídicos si hay hijos a. ¿Simulación del matrimonio? b. Coparentalidad i. ii. iii. iv. v. Patria potestad: ejercicio y titularidad. Tenencia: única, compartida. Efectos. Empatía. Alimentos a los hijos Régimen de visitas Decisiones de uno, decisiones de ambos c. Familia extendida: i. ii. Alimentos: incidentes de coparticipación Visitas d. Disfunciones y patologías jurídicas del divorcio i. ¿Buen divorcio? ii. El divorcio patológico y el matrimonio patológico 11. Efectos económicos del divorcio o la separación personal a. Disolución de la sociedad conyugal i. Orden público 10/17 ii. Causas en las que coincide la disolución de la sociedad conyugal con la disolución o separación matrimonial; y causas que sólo proyectan su incidencia en la esfera económica. Semejanzas y diferencias en régimen. iii. Causas coincidentes con la terminación del matrimonio. Muerte, Ausencia con presunción. Nulidad. Divorcio vincular. Separación personal. iv. Causas de naturaleza económica: 1. Administración de los bienes del cónyuge por un tercero, 2. Mala administración, a. Concurso, b. Abandono de hecho. c. Efectos: estatuto de la separación de bienes sin disrupción del vínculo matrimonial b. Separación de hecho. Posiciones doctrinales. Posición de la cátedra. c. Momento en que se produce la disolución de la sociedad: entre cónyuges y frente a terceros. d. Acción de separación de bienes. e. Medidas precautorias. f. Acción de fraude entre cónyuges. g. Indivisión postcomunitaria i. ii. iii. iv. v. Concepto Naturaleza jurídica. Caracteres Gestión de bienes indivisos Pasivo h. Liquidación de sociedad conyugal i. ii. iii. iv. v. i. Concepto Recompensas Restitución de bienes propios Liquidación de sociedades conyugales sucesivas Caso de bigamia Partición de la sociedad conyugal i. ii. iii. iv. v. Normas aplicables Derecho a requerir la partición. Casos de indivisión forzosa Forma Convenciones de partición Nulidad de convenios y de partición. 12. Mímesis del matrimonio: los analogados matrimoniales y sus efectos jurídicos a. Barraganía y amancebamiento. i. Diferencias y semejanzas en torno al concepto de concubinato. El criterio de analogía. Napoleón, el concubinato y las libertades civiles. 11/17 b. Denominaciones. c. Situación del concubinato después de la reforma. d. Régimen jurídico del concubinato. Derechos regulados. Jurisprudencia. 13. Creación de lazos jurídicos familiares por medio de los vínculos parentofiliales a. Paternidad y filiación, dos aspectos inescindibles i. Naturaleza. Aproximación fenomenológica. Concepto. ii. Principios en juego. iii. Nuevos contornos de la filiación. ¿Derecho a no procrear? ¿Derecho a no parir? ¿Derecho a congelar? ¿Contractualismo filiatorio (voluntad procreacional)? b. Filiación matrimonial i. Concepto ii. Trascendencia jurídica iii. Historia iv. Régimen actual. a. Determinación de la maternidad i. Principio legal ii. Reglamentación b. Determinación de la paternidad i. Principio legal. Presunciones. Carácter. ii. Reglamentación iii. Supuestos conflictivos c. Prueba de la filiación matrimonial v. Reclamación de la filiación matrimonial vi. Acción de negación de paternidad vii. Acción de impugnación de paternidad viii. Acción de impugnación de maternidad c. Filiación extramatrimonial i. Concepto ii. Trascendencia jurídica iii. Determinación de la filiación extramatrimonial a. Determinación de la paternidad i. Reconocimiento ii. Naturaleza jurídica del reconocimiento iii. Capacidad subjetiva iv. Formas jurídicas v. Posesión de estado vi. Efectos b. Determinación de la maternidad extramatrimonial i. Principio general ii. Casos de reconocimiento materno iii. Capacidad c. Sujeto pasivo del reconocimiento i. Hijo fallecido ii. Hijo por nacer iii. Hijo adoptado por un tercero d. Supuestos conflictivos i. Reconocimiento complaciente ii. Reconocimiento que contradice la filiación establecida 12/17 e. Unificación de partidas. d. Filiación reformada e. Acciones de emplazamiento filial i. Acción de reclamación de filiación matrimonial a. Supuestos en los que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva ii. Acción de reclamación de filiación extramatrimonial a. Supuestos en los que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva f. Acciones de desplazamiento filial i. Acción de impugnación de paternidad matrimonial a. Supuestos en que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva ii. Acción de negación de la maternidad matrimonial a. Supuestos en que procede b. Legitimación activa c. Legitimación activa iii. Acción de impugnación preventiva de la paternidad matrimonial iv. Acción de impugnación de la maternidad a. Supuestos en que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva v. Acción de impugnación de reconocimiento a. Supuestos en que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva vi. Acción de nulidad de reconocimiento a. Supuestos en que procede b. Legitimación activa c. Legitimación pasiva g. Filiación por adopción i. ii. iii. Concepto. El vínculo paterno-filial adoptivo: su naturaleza ético-jurídica. Antecedentes históricos, derecho romano. La evolución legislativa nacional: el Código Civil originario; las leyes 13.252/48, 19.134/71, 23.849, la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 24.779/97, contenido y la incorporación del régimen adopcional al Código Civil. La adopción plena, la adopción simple y la legitimación adoptiva, distinción y apreciación crítica. Importancia de la ley 19.134 de 1971. Derecho comparado. Ley 25.583 , creación del Registro Único de Aspirantes a guarda con fines de adopción, doctrina, jurisprudencia. Los principios ético-jurídicos fundamentales del instituto adopcional: a. el principio del interés superior del menor de edad, su contenido. b. El principio de inmediación, su importancia. c. El derecho constitucional del menor de edad a ser oído. Los requisitos legales. d. El requisito de apreciación judicial del desamparo familiar de origen. e. El requisito de idoneidad de los aspirantes a la adopción. f. El requisito de matrimonialidad para la adopción conjunta. g. El requisito de edad y de diferencia de edad, fundamento. h. El principio de extraneidad: el impedimento de adopción por parentesco, su fundamento, derecho comparado, jurisprudencia. Los supuestos legales de adopción plena y de adopción simple, enunciación y análisis. 13/17 iv. v. vi. vii. viii. ix. La adopción de integración,casos, jurisprudencia. La adopción internacional: sus principios éticos-jurídicos. Reserva Argentina a la Convención sobre los Derechos del Niño, ley 23.849, fundamentos. Aspectos constitucionales y de derecho civil. Derecho comparado. El juicio de guarda preadoptiva y adopción. La dación, ante el juez, del menor de edad en adopción. a. La guarda preadoptiva judicial, artículos 316 a 318 del Código Civil, reforma ley 24.779/97. Las reglas del proceso adopcional: las partes, la citación de los progenitores, su oposición, su aceptación, la evaluación judicial. El deber judicial de fundamentación de la sentencia otorgando la guarda preadoptiva y la adopción. Los efectos de la sentencia de adopción, inscripción y registro. El alcance y el contenido de la potestad parental adoptiva, a. la irrevocabilidad del vínculo paterno-filial y familiar por adopción plena, su fundamento. b. El derecho a la identidad personal y la filiación por adopción plena y simple. Doctrina. c. El derecho del hijo adoptivo al acceso al expediente y al conocimiento de su origen biológico: contenido, oportunidad, procedimiento, el deber- derecho de los padres adoptantes al respecto. Las causas de nulidad y las causas de revocación del vínculo paterno-filial y familiar adoptivo: fundamento, distinción, enunciación, análisis crítico. h. La fecundación in vitro: implicancias i. ii. iii. iv. v. vi. El derecho constitucional a ser gestado, nacer y vivir en familia, su fundamento. Reserva y Declaraciones de la República Argentina al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño, su Preámbulo y sus disposiciones. Su importancia ético-jurídica. El Pacto de San José de Costa Rica, su Preámbulo y los artículos 4, 5,11,12,17y 19, en especial. Jurisprudencia. La filiación y la fecundación humana asistida por la biomedicina: las técnicas biomédicas intra y extracorpóreas, homólogas y heterólogas; enunciación. La problemática ético-jurídica que presentan. La determinación de la maternidad y de la paternidad. Los bancos de gametos y de óvulos fecundados-embriones. La inseminación post mortem. Apreciación crítica de la constitucionalidad de la participación y anonimato del/os dador/es de gametos y de la maternidad por subrogación. Dignidad personal y derecho a la identidad. El descarte y la experimentación con embriones humanos. La crioconservación de embriones. El “consentimiento informado” de los progenitores-pacientes, contenido. 14. Efectos personales de las relaciones parento-filiales a. Durante la minoría de edad i. Responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos ii. Deberes de los padres: “Patria potestad”, “Autoridad parental” o “Responsabilidad parental” iii. Padres juntos, única situación conforme al interés de los niños. a. Art. 264: Causa fin y naturaleza de la patria potestad b. Patria potestad: el hijo como posesión del padre o el padre a servicio del hijo. i. Primer modelo: padre al servicio del hijo. Código Civil Argentino, y CDN. ii. Hijo como posesión del padre: Ius vitae ac mortis. c. Patria potestad y autonomía progresiva d. Extensión actual de la patria potestad. i. Guarda 14/17 ii. Derecho deber de educación iii. Derecho deber de formación integral iv. Derecho deber de asistencia material v. Derecho deber de representación natural iv. Patria potestad e injerencia del Estado a. Autonomía progresiva, democratización social, y protección del niño y el adolescente. i. Actos que requieren la autorización de los padres ii. Actos en los que los padres requieren el consentimiento del hijo b. Áreas expropiadas de la patria potestad. Nuevas leyes. c. Injerencias sin conflicto. Educación y ejercicio de la sexualidad. Otros avances: ¿libertad o soledad? d. Conflicto familiar y supervisión estatal e. Ejercicio parcial de la tenencia derivado del divorcio f. Restricciones al ejercicio de la tenencia, en materia de representación natural: i. Audición del menor ii. Participación del menor en el proceso iii. Abogado del niño iv. Tutor ad litem v. Ombudsman del niño vi. Consejo del menor g. Privación de la tenencia h. Privación de la patria potestad v. Deberes de los hijos a. Necesidad de un modelo derecho-deber b. Deberes previstos en el Código Civil c. El nuevo modelo legislativo. b. Durante la mayoría de edad i. Deberes de los padres ii. Deberes de los hijos 15. Efectos económicos de las relaciones parento-filiales a. Alimentos de los padres a los hijos menores i. ii. iii. iv. Caracteres generales del derecho alimentario. Singularidades en el derecho alimentario parento-filial Durante la convivencia En caso de cese de la convivencia Rubros comprendidos b. Alimentos de los padres a los hijos mayores i. Nueva ley de mayoridad c. Alimentos de los hijos a los padres d. Alimentos provistos por terceros e. Usufructo de los padres de los bienes de los hijos 16. Término de las relaciones parento-filiales a. Derogación de algunos efectos de la patria potestad 15/17 b. Derogación de la patria potestad c. Abandono d. Estado de adoptabilidad 17. Mímesis de las relaciones parento-filiales. a. Régimen jurídico de la tutela i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. Concepto y caracteres, los requisitos. La capacidad para ser tutor. Las categorías de tutela: la tutela dada por los padres, la tutela legítima y la tutela dativa. La tutela especial. El discernimiento judicial de la tutela: el orden legal, el requisito de idoneidad del tutor. El principio de inmediación, su importancia. Jurisprudencia. Los deberes y derechos relativos a la persona del pupilo: guarda, educación, formación integral, alimentos y representación. El modelo de referencia legal. Los aspectos patrimoniales de la tutela: la gestión y administración de los bienes del pupilo: los actos prohibidos, los actos que requieren autorización judicial, y los actos que el tutor puede realizar libremente. La regla de gratuidad de la tutela y la retribución del tutor. La tutela, la filiación por adopción y las guardas judiciales: su distinción. b. Régimen jurídico de la curatela i. ii. iii. iv. v. La curatela. Concepto, caracteres, régimen legal. El fin de la curatela: el cuidado del interdicto: su contenido, conclusión. La curatela especial: casos, conclusión. La curatela a los bienes: casos, control. c. Efectos jurídicos derivados del parentesco. d. Padrastros y madrastras. e. Hogares de tránsito. f. La ley 26.061 y la nueva definición de familia ampliada. 18. Patología en las relaciones de familia a. Violencia familiar b. Ley de violencia contra la mujer. Inconstitucionalidad. c. Síndrome de alienación parental d. Síndrome de Münchausen. e. Incesto. 19. Responsabilidad en las relaciones de familia. a. Posiciones doctrinales 16/17 b. Requisitos de admisibilidad. c. Análisis jurisprudencial. Supuestos. 20. Responsabilidad profesional de operador jurídico frente a la familia. 17/17