Download la restauración - IES Siete Palmas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA RESTAURACIÓN
(1874-1931)
Autor: Yvette Quesada Rosario
Asignatura: Historia de España
Departamento: Historia de España
Centro: IES 7 PALMAS
Fecha: 27.11.15
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
Resumen
Glosario
Introducción
Contenido:
a. Reinado de Alfonso XII
b. Reinado de Alfonso XIII
c. El Regeneracionismo
d. La Semana Trágica de Barcelona
e. La crisis de 1917
f. Los conflictos de Marruecos y Cuba
5. Conclusiones
6. Apéndice
página 4
página 5
página 6
página 6
página 8
página 10
página 13
página 15
página 16
página 19
página 20
RESUMEN
Esta etapa de la historia de España se divide en dos grandes períodos, la época de la
Restauración Borbónica y crisis de la Restauración.
Época de la restauración Borbónica: Este período se inicia en el año 1875 tras
la caída de la I Republica española (1873-1874) con el ascenso al trono de España del
hijo de Isabel II, Alfonso XII. Durante su mandato se redacta la constitución de 1876, se
zanjan las guerras Carlistas y se tolera el turno pacífico del gobierno entre el partido
Conservador y liberal gracias al falseamiento electoral, a la compra de votos y a las
“tupinadas”, lacra que arrastró la política española hasta el año 1923 cuando Primo de
Rivera se erigió como dictador. También bajo el mandato de este monarca se finalizó la
I Guerra Cubana (1868-1878) que se saldó con victoria peninsular. Finalmente el
reinado de Alfonso XII tocó a su fin en el año 1885 cuando murió debido a una
tuberculosis. Puesto que no tuvo descendencia en vida (murió estando su mujer
embarazada del futuro Alfonso XIII) fue su esposa María Cristina de Habsburgo- Lorena
la encargada de ocupar la jefatura de estado en España en calidad de reina regente
hasta que su hijo Alfonso llegara a la mayoría de edad. En los años de la regencia de
María Cristina empezó la II Guerra Cubana (1895- 1898) que acabó con Cuba como
vencedora gracias en buena parte a la ayuda Norte Americana. Esta desecha militar
comportó que España perdiera sus tres últimas colonias de ultramar; Cuba, Puerto
Rico y Filipinas, hecho que tuvo un fuerte impacto psicológico en la población
española.
Crisis de la Restauración: Este segundo período de la Restauración Borbónica
Comienza en el año 1898 con la pérdida de las tres últimas colonias de ultramar. El
segundo hecho destacado de esta época fue la investidura como rey de Alfonso XIII en
el año 1902 a la edad de 16 años. Tras esto y después de algunos conflictos como la
Semana trágica de Barcelona en 1909 estalló la crisis de 1917. Esta crisis comenzó a
raíz de la escasez de productos básicos en España. Es por eso que la población hizo
escuchar su voz en numerosas manifestaciones. A este malestar de las clases
populares hay que sumarle el descontento de los militares con el estado del ejército
que provocó también sus protestas durante la crisis de 1917. Cabe destacar que a nivel
político aun seguía el turno entre liberales y conservadores, algo que no hacía más que
calentar los ánimos entre la población. Dentro de este contexto de crisis y malestar
sucedió el último hecho importante de la Restauración Borbónica, la dictadura de
Miguel Primo de Rivera, que se inició en 1923 cuando Alfonso XIII aceptó a Primo de
Rivera como jefe de de un directorio militar que concentró todos los poderes del
gobierno y finalizó en 1930 con la dimisión del dictador. Finalmente la Restauración
finalizó el 14 de Abril de 1931 con el establecimiento de la II Republica Española.
GLOSARIO
Restauración: Período histórico que comienza con un restablecimiento de un
régimen político que había sido sustituido por otro; particularmente, el de la historia de
España que se inició con la subida al trono de Alfonso XII en 1874 y se extendió, según
los autores, hasta el inicio del reinado de Alfonso XIII (1902) o la dictadura de Primo de
Rivera (1923).
Caciquismo: Influencia o dominio excesivo del cacique (persona que valiéndose
de su influencia o riqueza interviene arbitraria o abusivamente en la política y administración
de una comunidad) en la vida política y social de una comunidad.
Soberanía compartida: En la soberanía compartida el rey sigue teniendo
atributos políticos legisladores, pero las decisiones no las toma unicamente él, sino
que tiene un parlamento (cortes o partidos, según como quieras llamarla) que lo
condicionan. No puede hacer todo como se le ocurra a su juicio, sino que hay pautas
preestablecidas a respetar. Comparte el poder con su parlamento, quien lo guía y
sugiere a la hora de decisiones, y puede (depende en qué reino y de qué país estemos
hablando) rechazar o aprobar ciertas decisiones que el mayor soberano (rey) tome.
Dicho esto en un lenguaje más formal, podría entenderse como soberanía compartida
entre Rey y Cortes como la idea moderada de la existencia de una "constitución
histórica" de la Nación, es decir, las instituciones tradicionales, que estaban fuera de
discusión: Rey y Cortes, que tendrían la soberanía compartida, siguiendo el liberalismo
doctrinario.
Semana Trágica: Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos
acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de
agosto de 1909.
Juntas Militares de Defensa: organizaciones corporativas militares legalizadas
en España en junio de 1917 durante el reinado de Alfonso XIII.
Anticlericalismo: Doctrina o procedimiento contra el clericalismo (influencia
excesiva del clero en los asuntos políticos).
Bases de Manresa: Son el documento presentado como proyecto para una
ponencia de la Unió Catalanista ante el consejo de representantes de las asociaciones
catalanistas, reunidas en Manresa (Barcelona) los días 25 y 27 de marzo de 1892 por
iniciativa de la Lliga de Catalunya.
Anarcosindicalismo: El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo
vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de
organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del
poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical
revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de
actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo,
complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución
de los fines perseguidos.
Annual: (Episodio conocido en la historiografía española como Desastre de
Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd
el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso
una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
Constitución: Ley fundamental que fija la organización política de un estado y
establece los derechos y obligaciones básicas de los ciudadanos.
Sufragio Censitario: Fue un sistema electoral, vigente en diversos países
occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho
a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas
(económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo
electoral".
Nacionalismo: Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de
una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la
autodeterminación política.
Conferencia de Algeciras: Reunión celebrada para tratar de Marruecos, el 16 de
enero de 1906, con asistencia de representantes de Alemania, Austria, Bélgica, España,
Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia y Rusia. Duró
hasta el 6 de abril de 1906 y fue muy agitada por las continuas dificultades que los
alemanes Radowitz y Tattenbach ponían a cuantas reformas proponían los franceses
Révoil y Renault. Acabó al fin por una transacción y entonces se redactó el acta final de
la Conferencia en 123 artículos y un protocolo adicional. La mayor parte de esos
artículos se refieren a la policía y a la hacienda del Imperio marroquí.
Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta
favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar
impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales
con medidas especiales.
Regeneracionismo: Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del
siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898,
y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras
sociales, políticas y económicas.
INTRODUCCIÓN
Antes de que España se viese bajo la etapa política de La Restauración estaba
bajo otro régimen político denominado La Primera República Española, la cual se
mantuvo vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de
1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general
Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
CONTENIDO
 REINADO DE ALFONSO XII:
Biografía: Alfonso XII, llamado “El Pacificador” nació en el Palacio Real de Madrid el
28 de noviembre de 1857, fruto del matrimonio de la reina Isabel II y Francisco de Asís.
Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con
su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el
trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII (del cual hablaremos más adelante) cuya
minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María
Cristina de Austria. El triunfo de la Revolución de
1868 le obligó a exiliarse en París, junto al resto
de la Familia Real. Durante los años de exilio
completó su formación académica y militar en
París, Viena y Sandhurst (Inglaterra).
Derrocamiento de la monarquía isabelina y
educación: En 1868, siendo aún un niño, su
madre fue destronada por la Revolución de 1868
(conocida como La Gloriosa), obligando a la
Familia Real a partir hacia el exilio; los reyes se
instalaron por separado en París. La salida a
Europa del joven príncipe supuso una
experiencia inestimable, al encontrarse así con
otros sistemas políticos como el francés, el
austríaco o el británico. De hecho, Alfonso fue el
primer príncipe de Asturias que se formó en
centros educativos y militares extranjeros.
Acceso a la corona y reinado: En 1870, su madre abdicó en favor de su hijo
Alfonso. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con
Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de
partidarios de la causa alfonsina. Tras el golpe de Estado del general Pavía, que acabó
con la I República, Cánovas del Castillo restauró la monarquía borbónica, con el apoyo
del Ejército, en favor de Alfonso. Con la firma del Manifiesto de Sandhurst (diciembre
1874), el futuro monarca se declaraba partidario de la monarquía parlamentaria. El 29
de ese mismo mes, en Sagunto, el general Martínez Campos proclamó como nuevo
Rey de España a Alfonso XII mientras que Cánovas del Castillo se hizo cargo del
Gobierno en espera de la llegada del nuevo rey, desde el exilio.
Alfonso XII llegó a Barcelona en enero de 1875 y tres días después a Madrid. Con la
restauración monárquica se consolidó un sistema político dominado por el caciquismo
de la aristocracia rural y una oligarquía bipartidista: el Partido Conservador, liderado
por Cánovas del Castillo, y apoyado por la aristocracia y las clases medias moderadas,
se repartía el poder político con el Partido Liberal, liderado por Sagasta, y apoyado por
industriales y comerciantes.
Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la
política internacional europea; Cánovas argumentaba que los recursos de España se
tenían que dedicar a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se
consiguió terminar con la tercera guerra carlista y el conflicto con Cuba. En el marco de
una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a
una centralización jurídico-administrativa del Estado.
Matrimonio, hijos y muerte: Alfonso XII se casó
en enero de 1878 con su prima María de las
Mercedes de Orleans, sobrina de Isabel II y nieta
del rey Luis Felipe de Francia. La reina murió seis
meses después y al año siguiente Alfonso se volvió
a casar con María Cristina de Habsburgo-Lorena,
archiduquesa de Austria. De este matrimonio
nacieron tres hijos: María de las Mercedes, María
Teresa y el futuro Alfonso XIII, seis meses después
de la muerte de su padre. Alfonso XII murió en El
Pardo, víctima de la tuberculosis, el 25 de
noviembre de 1885.

REINADO DE ALFONSO XIII:
El reinado de Alfonso XIII se inicia en 1902 cuando es coronado rey a la edad de
dieciséis años y concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la
República. Hasta 1923 reinó estando vigente la constitución de 1876, apoyó el golpe
de Primo de Rivera y reinó durante su dictadura, y, tras la dimisión del dictador,
intentó continuar su reinado volviendo a la constitución canovista. Intento infructuoso
porque a los pocos meses tuvo que ceder
paso al nuevo sistema republicano y
abandonar el país.
Biografía: Alfonso XIII de España,
llamado “el Africano”, nació en Madrid el
17 de mayo de 1886 y murió en Roma el
28 de febrero de 1941. Fue rey de España
desde su nacimiento ya que, su padre,
Alfonso XII había fallecido cinco meses
antes, hasta la proclamación de la
Segunda República el 14 de abril de 1931.
Asumió el poder efectivo a los 16 años de
edad, el 17 de mayo de 1902.
Reinado: El período que se inicia en
1902, con el ascenso al trono de Alfonso
XIII, y concluye en 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se
caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta
situación:
- Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que
teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército
culminó con el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en el
desprestigio de la monarquía.
- División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes
históricos y las disensiones internas.
- Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país.
-Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración:
republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.
Así desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y
continuos cambios. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes
para conformar gabinetes sólidos.
En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves
problemas sociales:
- Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y trabajadores se
fueron enfrentando cada vez más.
- La "cuestión religiosa" se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la
Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte
de la población urbana y las clases populares.
- La "cuestión militar" volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en
1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos,
socialistas, nacionalistas).
- Consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco, sin ningún
cauce de negociación por parte de los partidos de turno.
- El "problema de Marruecos". En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el
reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la
franja norte. Desde 1909 se inició un conflicto
bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular
en el país, que ensanchó el foso que separaba
al Ejército y la opinión pública, esencialmente
las clases populares.
Matrimonio, hijos y muerte: La pareja
real tuvo siete hijos:
- Alfonso (Alfonso Pío Cristino Eduardo) (1907-1938), príncipe de Asturias nació
hemofílico y renunció a sus derechos al trono en 1933
- Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (1908-1975), infante de España, era sordo
de nacimiento; renunció bajo presión paterna a sus derechos al trono en 1933.
- Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909-2002), infanta de España; se
convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia.
- Fernando nacido muerto en 1910.
- María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (1911-1996), infanta de España;
contrajo matrimonio con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano.
- Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (1913-1993), infante de España y conde de
Barcelona, pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941.
- Gonzalo (Gonzalo Manuel María Bernardo) (1914-1934), infante de España, nacido
hemofílico. Falleció sin descendencia.
El rey tuvo también hijos extramatrimoniales:
- Con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan tuvo a Roger Leveque de
Vilmorin (1905-1980).
- Con la actriz española Carmen Ruiz Moragas Alfonso XIII tuvo dos hijos más, a los que
nunca reconoció oficialmente: María Teresa Ruiz Moragas (1925-1965), y su hermano,
Leandro Alfonso Ruiz Moragas (nacido en 1929).
 EL REGENERACIONISMO:
Se llama regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y
XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España
como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que
se lo suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio
pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma menos subjetiva
y algo más documentada, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más
literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa
con su lema «Escuela, despensa y doble llave al
sepulcro del Cid»
Los intentos regeneracionistas (19021914):La primera parte del reinado de Alfonso
XIII estuvo marcada por el espíritu
regeneracionista y de cambio que, tanto
dentro como fuera del sistema, se había
extendido tras la crisis del 98.
Revistas del Regeneracionismo: Los intelectuales regeneracionistas trataban
de forjar una nueva idea de España basada en la autenticidad, por lo que era esencial
desenmascarar las imposturas de la falsa España oficial mediante la divulgación de sus
estudios en revistas de amplia difusión. Muchas de estas revistas anteceden a las del
98 y en parte se confunden con
ellas. La primera fue sin duda la
Revista Contemporánea, fundada
en 1875 (duró hasta 1907) por
José del Perojo, un hombre muy
imbuido
de
los
ideales
regeneracionistas y que contó en
sus inicios con numerosos
colaboradores pertenecientes a
la Institución Libre de Enseñanza,
como Rafael Altamira, Julián Sanz
del Río, Rafael María de Labra y
Urbano
González
Serrano,
personajes que consiguieron
importar corrientes estéticas y
filosóficas europeas, rompiendo
así la vinculación con la tradición
cultural española. Gran prestigio
tuvo también durante los años de la Regencia La España Moderna (1889–1914).
Fundada por José Lázaro Galdiano, pretendía representar en el país lo que la Revue de
Deux Mondes en el vecino. Como méritos cabe señalar que intentó ser la «suma
intelectual de la edad contemporánea», con una marcada tendencia europeísta que
sirvió como transmisor de un espíritu cosmopolita. En la revista colaboran figuras
como Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno. Y también es preciso citar la revista
Nuevo Teatro Crítico, con Emilia Pardo Bazán prácticamente como única autora, en la
que expuso desde sus teorías literarias hasta su pensamiento, marcado por el
europeísmo y un sincero feminismo.
Regeneracionismo y revisionismo político: El regeneracionismo planteado a
raíz de la crisis de 1898, porque antes se decía que todo iba bien, consiste en:
• Constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo y proponer
soluciones,
• No pasarse a utilizar los problemas para asaltar el poder.
• Pero soluciones dentro del propio sistema corregido con el intervencionismo,
• Radica en el nacionalismo españolista, pero imitando a la Europa del
europeísmo, desconectando de la tradición católica española, desconectando de la
Europa de la Cristiandad.
El regeneracionismo domina toda esta segunda época de la Restauración (19021931), todos son regeneracionistas (desde Alfonso XIII incluso continúa en la II
República). Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa":
solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo. La
obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos: Oligarquía y caciquismo
como la forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla. Y, ya
desde 1898, lo formula así:
• Intervención del Estado en la economía. Incluso bajo la dirección de un
"cirujano de hierro". Para implantar:
- Reformas económicas, política hidráulica para "producir el doble... y abaratar
el precio de las subsistencias".
- Vías de comunicación. Mercados exteriores para los productos agrarios.
Reformas sociales: "Difusión de
la propiedad territorial, elevando
a los braceros a la condición de
terratenientes". Al contrario que
el socialismo que propugna
eliminar la propiedad.
- Tierras comunales de los
pueblos.
-Seguridad social para los
jornaleros del campo, los
obreros y los comerciantes.
Reformas culturales: Reducir el
analfabetismo, fomentar la enseñanza primaria mejorando la situación de los
maestros.
-Reformas políticas: Autonomía de los municipios para combatir el caciquismo
(el control centralista lo fomentaba).
- Reformas nacionales: Vinculación con las naciones hispanoamericanas para
frenar el avance absorbente de los USA.
 LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA:
La Semana Trágica de Barcelona es el periodo comprendido entre el 25 de julio
y el 1 de agosto de 1909. En
Barcelona estalló una revolución
y sus calles quedaron en manos
de los revolucionarios socialistas,
radicales y anarquistas, las
consecuencias
afectaron
gravemente a las personas y las
cosas. Hubo duras repercusiones
en el cinturón de Barcelona y
esporádicas en otras provincias.
¿Por qué sucedió?: Parece que el chispazo que encendió la mecha fue el
anuncio realizado por el gobierno de Maura el 11 de julio de 1909 para que los
reservistas se incorporaran al servicio activo en Marruecos. El motivo era defender las
instalaciones industriales de empresas española que estaban siendo atacadas por
tribus rifeñas, asegurando de esta manera el abastecimiento de los minerales de hierro
a sus factorías.
Las tropas rifeñas habían atacado a los trabajadores que construían el
ferrocarril minero en la zona de Beni-Fru-Ifrur a las puertas de Melilla. Los combates
causaron serias bajas entre las tropas españolas. Importantes son los números de
muertos en el Barranco del Infierno, el Barranco del Lobo y el Monte Gurugú, bastión
rebelde que domina la ciudad de Melilla, por lo que se requerían urgentes refuerzos
que atiende el Gobierno de Maura decretando el envío de varios Batallones de
guarnición en Barcelona que comienzan a embarcar en su puerto el 11 de Julio.
Suceso: Todo comenzó en el puerto de Barcelona, donde se vivieron escenas
dramáticas de despedida de los reservistas en el momento del embarque para
Marruecos. Los reservistas eran trabajadores y en su mayoría padres de familia que al
no poder pagar los 6000 reales requeridos para librarse de la llamada a filas, tenían
que abandonar a sus familias y correr el riesgo de morir en combate contra los moros.
El hecho es utilizado por los agitadores anarquistas y activistas socialistas. Los grupos
revolucionarios se presentaron en el puerto para exaltar a la multitud contra los
embarques intentando evitarlos. A partir de entonces y debido a la lógica intervención
de la fuerza pública para contenerlos, comienzan los disturbios que se extienden
rápidamente por la ciudad, obligando al Gobierno a decretar el “estado de guerra” y
reforzar a la Policía con la Guardia Civil.
El 18 de julio, Pablo Iglesias propuso en un mitin una huelga general contra la
guerra y a favor de la paz, con todas sus consecuencias. La situación empeoró el 21 de
julio, cuando los socialistas catalanes exigieron a la secretaría general de Madrid de su
partido proclamara la huelga general en toda España.
El 24 de julio, anarquistas de Barcelona, formaron un Comité de huelga.
Finalmente el comité estuvo formado por los republicanos radicales (Leroux), los
socialistas junto con la UGT y los anarquistas de Solidaridad Obrera. El objetivo, la
huelga general revolucionaria.
¿Quiénes fueron atacados?: Los cuarteles de la Guardia Civil y las comisarías de
policía, fueron atacados por los revolucionarios, mientras que los cuarteles militares
pasaban inicialmente desapercibidos. Las líneas del tren fueron dinamitadas, y
Barcelona quedó aislada por un tiempo, para los dos bandos.
El martes 27 de julio la violencia revolucionaria se dirigió contra la iglesia
católica, desencadenándose la persecución
religiosa que duró hasta el fin de la misma
sublevación. Fueron incendiadas 12 iglesias
parroquiales y 52 conventos con sus respectivos
templos. Desaparecieron innumerables obras de
arte y valiosísimas bibliotecas. Se profanaron los
cementerios de las religiosas, y después de
exhumar los cuerpos, los depositaron en las
aceras de la vía pública.
Los grupos anarquistas y socialistas en su
afán revolucionario, también quemaron colegios regidos por religiosos, bibliotecas y
colegios municipales; volcaron tranvías.
Final: El capitán general logra sofocar la revuelta al terminar el mes de julio
mediante columnas mixtas del ejército y la Guardia Civil.
La revolución en Barcelona finalizó el sábado 31 de julio. Al final, la Semana
Trágica dejó un balance de 75 civiles y 8 militares muertos, además de cientos de
heridos y numerosos destrozos en la ciudad .El número de sacerdotes asesinados por
la cólera fue de 3 y una gran número de religiosos heridos.
Acusados: Alrededor de 450 personas fueron juzgadas y condenadas, 17 fueron
condenados a muerte, aunque sólo se ejecutaron a 5, uno de los ejecutados fue
Francisco Ferrer y Guardia. Ferrer era un auténtico anarquista revolucionario, que
tenía la esperanza de que la huelga general se convirtiera en una revolución. En la
madrugada del 13 de octubre de 1909, Ferrer fue fusilado en el castillo de Monjuich.
Después vino la traición de Alfonso XIII a Maura. El rey cede al chantaje del
Bloque de izquierdas al régimen y el 21 de octubre de 1909, Maura acude solo al
palacio del rey y sin dejar decir una palabra, Alfonso XIII le admite una renuncia que
Maura no le había presentado.
 LA CRISIS DE 1917:
Crisis de 1917 es el nombre que se da por al conjunto de sucesos que tuvieron
lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que
hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración:
- Un movimiento militar (las
Juntas de Defensa): Una parte del
ejército creó las Juntas de Defensa para
controlar los ascensos y las condiciones
profesionales. Como funcionarios les
afectaba la carestía de la vida. Pero
sobre todo defendían la escala cerrada:
los ascensos por antigüedad, en lugar de
por méritos de guerra, siempre difíciles
de valorar. Frente a ellos surgió el grupo
de los africanistas.
Las Juntas proliferaron y presionaron al Gobierno. Después de varios choques,
el Gobierno se vio obligado a reconocerlas como portavoces.
- Un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en
Barcelona convocada por la Liga Regionalista): Los diputados y senadores catalanes se
reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de
parlamentarios españoles. Pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes
Constituyentes para reformar el Estado. La convocatoria tuvo poco éxito, fue prohibida
por el Gobierno y disuelta por el gobernador civil.
- Un movimiento social (la huelga general revolucionaria): La UGT y la CNT
convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. Pedían reformas
laborales (salarios, precios) y políticas. La huelga fue ampliamente respaldada en casi
todo el país. Pero la detención del comité de huelga madrileño y la represión del
ejército hizo que fracasara. El saldo fue de unos 2.000 obreros detenidos y un centenar
de muertos.
Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese
mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia.
Hay que recordar que España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La
crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración.
 LOS CONFLICTOS DE MARRUECOS Y CUBA:
Las empresas fundamentales del sistema canovista fueron la terminación de la tercera
Guerra Carlista y la Pacificación de Cuba. Carlos VII huye a Francia en 1876. Más
dificultades entrañaba la pacificación de Cuba, que ardía en guerra desde hacía diez
años. Destacar la actuación del general Martínez Campos, que consiguió la paz en
1878, merced al Convenio de Zanjón.
EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL Y SUS REPERCUSIONES: Durante el último cuarto del
siglo XIX España sufrió la pérdida de los últimos residuos de su viejo imperio colonial
frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. La pérdida de
Cuba, Puerto Rico y Filipinas, significó un durísimo golpe para la opinión pública
española, dando lugar a la llamada crisis del 98.
CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO: El estallido del conflicto fue causado por dos hechos
incuestionables:
- Inexistencia de una política colonial.
- El imperialismo norteamericano, necesitado de nuevos mercados donde colocar los
excedentes de producción y de capital, fijó su atención en los territorios españoles del
Pacífico (Filipinas) y del Caribe (Cuba y Puerto Rico).
LA GUERRA COLONIAL EN EL CARIBE Y FILIPINAS: La guerra se reinicia en Cuba en
1895 bajo el denominado grito de Baire, “¡Viva Cuba libre!
La insurrección fue protagonizada por un grupo de independentistas (Maceo)
liderados por José Martí, cerebro de la insurrección y autor del Manifiesto de MorteChisti, verdadero programa independentista. La actitud negociadora del general
Martínez Campos, se convirtió en una táctica militar de aplastamiento a la
insurrección. Al gobierno no le aquedó otra salida que el envío del general Weyler,
militar enérgico y buen conocedor de la isla. Weylwe dividió el territorio mediante
largas líneas fortificadas al
mar, como forma de evitar el
apoyo civil a los sublevados.
Se entraba así en una guerra
larga
y
dura
como
consecuencia del envío de
armar,
municiones
y
equipamientos varios a los
independentistas
desde
Estados Unidos.
Desde ese momento se precipitó la intervención norteamericana una nota del
gobierno norteamericano ante el español que protestaba por la dureza del general
Weyler, al tiempo que exigía rápida pacificación de la isla. Meses después, el
presidente Mckinley amenazaba con la intervención militar si España no accedía a la
venta de la isla por 300 millones de dólares, oferta rechazada, tanto por la regente
María Cristina como por el gobierno español.
LA GUERRA HISPANO-AMERICANA: El conflicto comenzó con el hundimiento, de
1898, del acorazado Maine, fondeado en la bahía de la Habana con la excusa de
proteger los intereses norteamericanos en Cuba. La guerra comenzó en abril, después
del ultimátum norteamericano norte americano que exigía a España la renuncia
inmediata a su soberanía sobre Cuba, y se desarrolló en dos escenarios muy alejados
entre sí: el Pacífico (Filipinas) y el mar de las Antillas, en el océano Atlántico (Cuba y
Puerto Rico).
La escuadra española de Filipinas, mandada por el almirante Montojo, sería
aniquilada en la bahía de Manila que, finalmente caería en manos norteamericanas.
La rendición de Cavite y la generalización del levantamiento filipino serían las
consecuencias inmediatas del desastre naval.
EL TRATADO DE PARÍS: El Tratado de París fue un dictado de exigencias
norteamericanas que España
tuvo que acatar sin posibilidad
de réplica, de cuya ratificación
fueron
excluidos
cubanos,
filipinos y puertorriqueños. Por
este tratado España cedía a los
EEUU: Puerto Rico, Islas Guam,
Filipinas
y
reconocía
la
independencia de Cuba. Más
tarde vendió a Alemania Las
Carolinas, Las Marianas y Las
Palos. Este tratado se firmó en 1898.
En definitiva, mientras las potencias europeas, lanzadas a la carrera colonial, se
repartían el mundo. España quedaba no sólo marginada del reparto, sino que perdía
sus posesiones.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. LA CRISIS DEL 98: Para Cuba, además de devastada,
arruinada y hambrienta, supuso cambiar de amo: EEUU la convirtió en su
protectorado, ocupándola militarmente bajo el pretexto de proporcionarle las
condiciones necesarias para su andadura política en solitario.
La isla obtenía la independencia política años más tarde aunque mediatizada
por la injerencia norteamericana.
Para España, el desastre del 98 abrió un debate sobre las responsabilidades de
la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo social. Aunque España nunca
debió aceptar la guerra, las clases dirigentes no supieron afrontar la impopularidad
que hubiera supuesto un enfoque realista de la cuestión.
El 98 marcó, junto con el fin del dominio colonial, la irrupción de la burguesía
no integrada en los bloques de poder, de la pequeña burguesía, de los intelectuales y
de la clase obrera, en la crítica y en el replanteamiento de España como nación y de las
posibles salidas a la realidad sociopolítica del país. En este sentido, los escritores de la
generación del 98 (Unamuno, Bajoja, Valle Inclán, Azorín,…), aportaron una
contribución fundamental. El 98, pues, cerró una etapa y abrió otra nueva para España.
CONCLUSIONES
La Restauración borbónica de Alfonso XII supuso un período de estabilidad
constitucional y política amparado por el liberalismo doctrinario, una constitución
estable y el turno pacífico de partidos que pusieron fin a los pronunciamientos
militares. Se inició un período de desarrollo y modernización económica, con la
industrialización de algunas regiones. Pero los cambios sociales y económicos
generaron importantes fuerzas sociales y políticas nuevas que estaban al margen del
sistema de la Restauración y lo hacían inviable: movimiento obrero y socialismo,
republicanos así como los movimientos nacionalistas de Cataluña y País Vasco.
Tras la crisis colonial de 1898, surgieron una serie de movimientos
regeneracionistas que contaron con un cierto respaldo de las clases medias y cuyos
ideales quedaron ejemplificados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba
la necesidad de una regeneración y modernización de la política, de la economía y de
la sociedad española.
Finalmente, la derrota militar supuso también un importante cambio de
mentalidad entre los militares, que se inclinaron en su mayoría hacia posturas más
autoritarias e intransigentes que les llevarán a querer intervenir de nuevo en política.
APÉNDICE
A continuación vamos a explicar algunas imágenes que han aparecido anteriormente
en el trabajo:
Esta imagen pertenece a la crisis de 1917,
en ella vemos como una serie de militares
están
manteniendo
una
disputa
posiblemente con un ciudadano que
seguramente en una huelga habrá hecho
algo imprudente y han tenido que
arrestarle, o, por el contrario, ha habido una
revuelta y han tenido que ir desalojando el
lugar.
En esta otra imagen podemos
observar que se trata del
Tratado de París, en el que
España
cede
todas
sus
posesiones a los EEUU,
quedando
así
excluida,
prácticamente del reparto.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071014135031AAuP1TQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Tr%C3%A1gica_(Espa%C3%B1a)
http://dle.rae.es/?w=clericalismo&m=form&o=h
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/alfonso12.shtml
http://www.historiasiglo20.org/HE/12a-1.htm
http://www.iesmontilivi.net/arees/Ciencies%20Socials/web/2Bat/HistoriaComuna/ap
unts/09%20Espanya19021931/1Regeneracionisme%20i%20crisi/regeneracionismo.pdf
http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/semana%20tragica.html
http://hstoriaiesastillero.blogspot.com.es/2010/02/la-crisis-de-1917.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_02_02.htm
l