Download diplomado en derechos humanos y educación

Document related concepts

Educación en derechos humanos wikipedia , lookup

Derecho a la educación wikipedia , lookup

Educación para la paz wikipedia , lookup

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Derechos económicos, sociales y culturales wikipedia , lookup

Transcript
1
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN
MÓDULO VII EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO:
Al finalizar el módulo el participante será capaz de conocer, analizar y reflexionar sobre
las diversas propuestas en el ámbito nacional e internacional en materia de educación en
Derechos Humanos
CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Marco conceptual, clarificación y reflexión sobre la educación
y los derechos humanos
2.- Análisis conceptual, clarificación y reflexión sobre la educación
en derechos humanos y algunas de sus propuestas para la acción
INSTRUCTOR:
CARLOS VIZCAÍNO VÁSQUEZ
DIRIGIDO A
Personal de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Estado de Colima.
DURACIÓN
10 horas contacto
FECHAS
Viernes 17 de 16:00 a 21:00 horas y sábado 18 de 9:00 a 14:00 horas en el mes de octubre de
2008.
LUGAR
Sala de capacitación de la Dirección General de Educación Continua
MTRO. CARLOS VIZCAINO VÁSQUEZ
2
 Cuenta con título y cédula profesional como Profr. de Educación Primaria, egresado de
la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia, Mich..
 Como Profr. de Educación Secundaria en la Especialidad de Inglés, egresado de la
escuela Normal Superior de Puebla, Pue.
 Maestro, egresado de la 1ª. Generación de la Maestría en Educación de la
Universidad de Colima.
 Ha cursado y aprobado dos Diplomados en el Tecnológico de Monterrey, Campus
Colima, uno en Habilidades Docentes y otro en Capacitación a Equipos de Alto
Desempeño
 Ha sido docente, director y supervisor de escuelas secundarias. Docente en escuelas
de nivel medio superior y superior.
 Se ha desempeñado como funcionario de la Secretaría de Educación del Estado de
Colima en los siguientes cargos: Subdirector General de Educación Secundaria,
Coordinador General del Centro de Maestros Regional de Colima, Col., y Coordinador
General de la Unidad Estatal de Actualización y Capacitación Permanente para
Maestros en Servicio
 Ha publicado varios artículos de opinión en materia educativa, tanto en periódicos
como en revistas locales y ha participado en distintos Foros y Congresos nacionales e
internacionales con enfoque pedagógico sobre educación en valores, educación
intercultural y educación en derechos humanos.
 Actualmente se desempeña como enlace de la Secretaría de Educación ante la
Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Colima, como Coordinador Estatal
del Programa Eco-aventura, y como Coordinador Académico y ponente del Diplomado
en Derechos Humanos y Educación, ahora en sus dos emisiones.
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN
MÓDULO VII
3
Educación y Derechos Humanos
OBJETIVO GENERAL DEL MODULO:
Analizar y clarificar los conceptos sobre educación, derechos humanos y educación en
derechos humanos, así como de la propia dignidad humana. De igual manera, conocer,
analizar y reflexionar sobre el contenido y la puesta en práctica de algunas propuestas
tanto nacionales como internacionales para la acción sobre la educación en derechos
humanos, y así, amalgamando un todo didáctico y formativo, la escuela se convierta en
depositaria y modelo del cuidado, la defensa, el respeto y la práctica de los derechos
humanos.
CONTENIDO TEMÁTICO
1.- Marco conceptual, clarificación y reflexión sobre la educación
Y los derechos humanos.
- ¿Qué se entiende por educación?
- El derecho a la educación y la educación especial en México.
- La educación encierra un tesoro.
- El valor de educar.
- Educación para la paz.
- ¿Qué son los derechos humanos?
- La dignidad humana.
- Necesidades y derechos humanos.
- Los derechos de las personas con discapacidad.
- Características de los derechos humanos.
- Clasificación de los derechos humanos.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.- Análisis conceptual, clarificación y reflexión sobre la educación
en derechos humanos y algunas de sus propuestas para la acción.
- ¿Qué es la educación en derechos humanos?
- ¿Por qué es necesaria la educación en la esfera de los derechos humanos?
- ¿Para qué educar en derechos humanos?
- El Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos.
- La Declaración de México sobre Educación en Derechos Humanos en
América Latina y el Cribe.
- La Declaración de los Derechos del Niño.
- El derecho de niños y niñas a una educación básica.
PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN:
- Educar en derechos humanos (Amnistía Internacional).
- Los derechos humanos. Hablemos (Propuestas para el aula).
- La educación de los derechos humanos desde la perspectiva de la
ciencia, la ciudadanía y los valores universales (Universidad Católica de Chile).
- Educar en y para los derechos humanos (Asociación Pro Derechos Humanos).
- Educar en derechos humanos para jóvenes y niños (Asociación Ciudadanía
Ética y Derechos Humanos).
NOTA: -Solamente el material impreso de algunos subtemas aparece en la carpeta.
- El total de los contenidos se le entregará a cada participante por separado, para que lo
incorporen a su carpeta.
PRESENTACIÓN
4
Elementos centrales para el desarrollo de las personas y para la consolidación de la
democracia como forma de vida, el respeto a los derechos humanos, el derecho a la
educación, y la educación en derechos humanos, tienen hoy un impulso decidido en todo
sistema educativo. Es por ello que, conforme al derecho internacional, en materia de
derechos humanos, todos los gobiernos y las instituciones que ejercen la enseñanza,
tienen el deber de proporcionar, por norma, una educación en derechos humanos y
proveer de un entorno para su aprendizaje.
Bajo este marco, a través de una coordinación interinstitucional que permite aprovechar
los recursos existentes para beneficio de quienes desean fortalecer sus competencias
profesionales; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en coordinación con la
Universidad de Colima, con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y con la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Colima, ofrecen el segundo
Diplomado en Derechos Humanos y Educación, como una respuesta a las necesidades
de formación continua, y de actualización y capacitación del magisterio colimense en esta
materia.
¡ Bienvenidos (as) todos (as) !
INTRODUCCIÓN
5
Se entiende por derechos humanos al conjunto de prerrogativas derivadas de la dignidad
inherente de las personas, de cuya plena realización depende el desarrollo integral de los
individuos, la justicia en la sociedad y la paz entre los pueblos. Se fundamentan en la
naturaleza humana y le son inherentes al hombre en cuanto tal, de ahí que esta
naturaleza les otorga titularidad y los convierte en derechos universales, inviolables e
irrenunciables. Al encontrar así su fundamentación, se deduce que los derechos humanos
no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo
hecho de ser persona humana. Bajo esta premisa, los derechos humanos deben ser
reconocidos y garantizados por todo Estado o nación a lo largo y ancho del mundo.
Al formar parte de los Planes y Programas de Estudio del Sistema Educativo Nacional, la
temática de los derechos humanos y su didáctica resulta de interés tanto para docentes,
como para directivos, asesores técnico-pedagógicos y autoridades educativas de todos
los niveles de la educación formal, ya que, en tanto servidores públicos, están
comprometidos a respetar y promover una cultura de los derechos humanos en el ámbito
escolar, abalada por una Educación en Derechos Humanos en cuanto tal, considerada no
tan solo como un proceso en el que las personas se instruyen sobre cuáles son sus
derechos fundamentales y los derechos de los demás, sino que se trate, también, el
cambio de actitudes y comportamientos, desarrollando en las personas nuevas actitudes
que les permitan pasar a la acción.
El módulo: Educación y Derechos Humanos, pretende orientar a los participantes en este
Diplomado, hacia la interpretación y la clarificación de un marco conceptual sobre la
educación y los derechos humanos, así como hacia el análisis de algunas propuestas
para la acción sobre el proceso de la educación en derechos humanos, para llevar este
contexto hasta el interior de las aulas, amalgamado en un todo formativo. Se habrá de
utilizar una metodología expositiva, interactiva y participativa, apoyada con lecturas
reflexivas y dinámicas de trabajo desarrolladas tanto en forma individual, como en
colectivo.
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS ?
6
Rosa María Mujica; miembro del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz.
Los derechos humanos son los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su
humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la
oportunidad de presentar reivindicaciones morales que limiten la conducta de los agentes
individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son universales
(corresponden a todas las personas sin distinción), inalienables (no se puede ser
despojado de ellos, ni se puede renunciar a ellos por voluntad propia), indivisibles (todos
son importantes e igualmente necesarios para una vida digna), históricos (están
vinculados con una realidad histórica), imprescriptibles ( no tienen un final, son
permanentes) y progresivos (su tendencia es el avance, no la regresión).
Desde el punto de vista antropológico, los derechos humanos responden a las
necesidades que tienen los seres humanos para vivir dignamente: alimentación, vestido,
vivienda, educación, trabajo, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la
integridad física y psicológica, libertad de expresión, de organización, de participación y
de trascendencia. Son, a la vez, valores, principios, exigencias éticas y cívicas, así como
normas legales indispensables para la vida en sociedad. Rigen las relaciones de
convivencia humana, orientan el ordenamiento jurídico institucional y tienen una función
crítica frente al orden establecido. Todo derecho implica un deber.
Tal vez el hecho de trascendencia mundial más significativo del último siglo, ha sido el
desarrollo de la conciencia de la dignidad y del valor de las personas, de sus derechos y
obligaciones. La conciencia de que la libertad, la justicia y la paz tienen como base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de la igualdad, sin diferencia entre las
personas. Este hecho, reconocido por algunos estudiosos como “La gran revolución de
los derechos humanos” ocurrida en el siglo XX, ha significado un notable avance en
materia de derechos humanos, sobre todo en lo relativo a su universalidad, interpelación
en interdependencia. Esto ha llevado a que exista en torno a ello un reconocimiento
jurídico formal, plasmado en leyes específicas, que han sido reconocidas y suscritas por
la mayoría de los países del mundo.
La denuncia de las diversas violaciones a los derechos humanos, no es suficiente para
promover su respeto y vigencia. El desafío es construir una sociedad democrática estable
en la que los derechos humanos constituyan el pilar ético y funcionen como pautas para
las conductas de los ciudadanos.
El reto es propiciar en las instituciones del Estado y en todos los ámbitos de la sociedad,
el surgimiento de una nueva cultura basada en el respeto a los derechos humanos, que
tendrá como centro la dignidad y el valor de la persona y deberá orientarse hacia el cultivo
y desarrollo de la solidaridad, como principio universal de convivencia humana, lo que
implicaría superar todas las formas de discriminación e intolerancia. Una cultura
democrática y una ética ciudadana deberán contribuir a la reconstrucción de las
relaciones sociales, tan deterioradas hoy en nuestros países. Ello supone la definición de
un mínimo de valores y principios éticos, derivados de la doctrina de los derechos
humanos.
1.- LA EDUCACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
7
OBJETIVO: Clarificar y reflexionar sobre el marco conceptual de la educación y el de los
derechos humanos desde diversos enfoques.
1ª SESIÓN: 17 DE OCTUBRE DE 2008
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CONTENIDO
TEMAS
ACTIVIDADES
MATERIALES
- Lluvia de ideas.
- Conclusión.
- Lectura en voz alta.
- Confrontación.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
El derecho a la
educación y a
educación especial
en México.
- Lectura en voz alta.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
La educación
encierra un tesoro.
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
El valor de educar.
- Lectura en comentada.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
Educación para la
paz.
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
-Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
¿Qué son los
derechos humanos?
- Lluvia de ideas
- Conclusión
- Lectura guiada
- Confrontación.
- Comentarios
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
- Lectura en voz alta.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
¿Qué se entiende por
educación?
LA
EDUCACIÓN
LOS
DERECHOS
HUMANOS
La dignidad humana
Necesidades y
derechos humanos.
TIEMPOS
30 min.
25 min.
30 min.
30 min.
25 min.
30 min.
20 min.
20 min.
8
Los derechos de las
personas con
discapacidad.
- Lectura guiada.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
Características de los
derechos humanos.
- Lectura en voz alta.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
Clasificación de los
derechos humanos.
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
La Declaración
Universal de los
Derechos Humanos.
- Lectura guiada.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
20 min.
20 min.
20 min.
20 min.
2.- LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y ALGUNAS PROPUESTAS PARA
LA ACCIÓN
9
OBJETIVO: Analizar, clarificar y reflexionar sobre el marco conceptual de la educación
en derechos humanos y su práctica en el medio educativo.
2ª SESIÓN: 18 DE OCTUBRE DE 2008
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CONTENIDO
LA EDUCACIÒN
EN DERECHOS
HUMANOS
CONTENIDO
TEMAS
ACTIVIDADES
MATERIALES
¿Qué es la
educación en
derechos humanos?
- Lluvia de ideas.
- Conclusión.
- Lectura en voz alta.
- Confrontación.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
¿Por qué es
necesaria la
educación en la
esfera de los
derechos humanos?
- Lectura en voz alta.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
¿Para qué educar en
derechos humanos?
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
El Programa Mundial
para la Educación en
Derechos Humanos.
- Lectura comentada.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
La Declaración de
México sobre
Educación en
Derechos Humanos
en América Latina y
el Caribe.
- Lectura en silencio.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
-Documento de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
-La Declaración de
los Derechos del
Niño
- El derecho de niños
y niñas a una
educación básica.
- Lectura guiada.
- Preguntas generadoras.
- Comentarios.
- Documentos de
lectura y análisis.
- Diapositiva de
apoyo.
TEMAS
ACTIVIDADES
MATERIALES
TIEMPOS
30 min.
20 min.
25 min.
20 min.
25 min.
30 min.
TIEMPOS
10
PROPUESTAS PARA LA ACCION
LA EDUCACION
EN DERECHOD
HUMANOS
Educar en
derechos humanos
(José Vicente
Mestre Chust)
- Dinámica para
integrar equipos de
trabajo.
- Lectura comentada
al interior del equipo,
- Exponer
conclusión.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Apoyo en
diapositiva.
Los derechos
humanos.
Hablemos
(Propuestas para
el Aula)
- Lectura comentada
al interior del equipo,
- Exponer
conclusión.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Apoyo en
diapositiva
La educación de
los derechos
humanos desde la
perspectiva de la
ciencia, la
ciudadanía y los
valores universales
(Universidad
Católica de Chile)
- Lectura comentada
al interior del equipo,
- Exponer
conclusión.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Apoyo en
diapositiva.
Educar en y para
los derechos
humanos
(Asociación Pro
Derechos
Humanos)
- Lectura comentada
al interior del equipo,
- Exponer
conclusión.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Apoyo en
diapositiva.
30 min.
Educar en
derechos humanos
para jóvenes y
niños (Asociación
Ciudadanía Ética y
Derechos
Humanos)
- Lectura comentada
al interior del equipo,
- Exponer
conclusión.
- Comentarios.
- Documento de
lectura y análisis.
- Apoyo en
diapositiva.
30 min.
30 min.
30 min.
30 min.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN?
11
Diccionario de las Ciencias de la Educación Tomo I. Publicaciones Diagonal–Sntillana para Profesores. México,
1987.
El análisis etimológico pone de manifiesto que el término educación proviene, fonética y
morfológicamente, del vocablo latino educare que equivale a conducir, guiar, orientar,
Semánticamente recoge la versión educere que equivale a hacer salir, extraer, dar a luz,
lo que ha permitido establecer la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos: a).un modelo directivo o de intervención ajustado al término etimológico de educare, y b).un modelo de extracción o desarrollo referido a la versión de educere. Actualmente,
puede conceptualizarse un tercer modelo ecléctico que admite y asume ambas instancias,
resolviendo que la educación es dirección (intervención) y desarrollo (perfeccionamiento).
Fácticamente, la educación es, en principio, un proceso de inculcación -asimilación
cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones
jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Es, por tanto, un
proceso necesario y legítimo para la supervivencia humana, ya que el hombre se ve
obligado a aprender las respuestas para vivir, lo que al mismo tiempo hace ser de un
modo o de otro. El proceso, exclusivamente humano, secuencialmente puede describirse
como: el hombre que ya es, va siendo según se conduce, y se va conduciendo según va
siendo.
La clave explicativa del proceso, reside en la educabilidad, entendida como la capacidad
que el hombre tiene, en cuanto tal, de adquirir nuevas conductas a lo largo de su
existencia. Así, la educación viene siendo el proceso de construcción personal y social, de
acuerdo con unos patrones referenciales socioculturales. En este sentido, el hecho
educativo es una adquisición/transformación optimizante. Por lo tanto, la educación es
una realidad histórica, no natural, producida por el hombre y vinculada a su contexto
sociocultural.
Como un complemento a lo expuesto con anterioridad diremos que, de acuerdo con John
Trim, “la finalidad última de la educación de las personas es fomentar su desarrollo
cognitivo-afectivo, a la vez que capacitarle para (…) ejercer sus derechos y deberes de
ciudadano”.
Citas educativas:
 “La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”
(Miguel Rojas)
 “Educar no es fabricar adultos sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él
mismo”
(Oliver Reboul)
 “Educad a los niños en la tolerancia y en la solidaridad”
( Josefina Aldecoa )
 “Educad a los niños y no será preciso castigar a los hombres”
(Pitágoras)
 “El principio de la educación es predicar con el ejemplo”
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS?
( Turgot )
12
COMPILACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
A manera de introducción:
Para que nuestra sociedad sea más justa, y tengamos mayores posibilidades de
desarrollarnos en ella, es necesario construir, entre todos, una cultura en la que los
derechos de todas las personas se protejan y se cumplan. Los individuos y las sociedades
son más justos si en sus acciones muestran respeto a la dignidad y a los derechos de
todos. Las personas tienen modos de tratarse unas a otras, de convivir, de apegarse a las
leyes en sus actos; ésa es una cultura de los derechos humanos. Ante esta perspectiva,
la educación en derechos humanos tiene como estrategia enriquecer esa cultura para
lograr que, respetando y promoviendo los derechos de todas las personas, éstas tengan
bienestar y desarrollo.
I.- Para Amnistía Internacional, organización a la que pertenecen varios países, entre
ellos México, y que trabaja para proteger los derechos humanos en todo el mundo; la
educación en derechos humanos (EDH) es un proceso por el que las personas se
instruyen sobre cuáles son sus derechos y los derechos de los demás. Trata de cambiar
actitudes y comportamientos en el ser humano sobre el aprendizaje de nuevas
capacidades, y sobre la promoción del intercambio de conocimientos e información. Es
una tarea a largo plazo y su objetivo es aportar una comprensión de las cuestiones que
trata y capacitar a las personas con las aptitudes que precisan para articular sus derechos
y comunicar a otros ese conocimiento.
La Educación en Derechos Humanos:






Reconoce la universalidad e individualidad de los derechos humanos.
Incrementa el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos.
Capacita a las personas para que reclamen sus derechos.
Ayuda a las personas a utilizar los instrumentos legales concebidos para proteger
los derechos humanos.
Fomenta la reflexión sobre el sistema de valores de nuestras sociedades.
Utiliza una metodología interactiva y participativa para el desarrollo de actitudes a
favor de los derechos humanos.
Desarrolla las aptitudes precisas para defender los derechos humanos.
Integra los principios de los derechos humanos en la vida cotidiana.
Crea un espacio para el diálogo y el cambio.
Fomenta el respeto y la tolerancia.





II.- Para Rosa María Mujica, miembro del Instituto Peruano de Educación en Derechos
Humanos y la Paz, establece que, para establecer una cultura de los derechos humanos,
es importante no sólo la meta, sino el camino. La educación es una vía privilegiada para
construir un modo de convivencia que permita alcanzar “la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”(1). “La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales:
favorecerá la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz”(2).
13
De un importante documento de la UNESCO, las siguientes son actitudes y conocimientos
esenciales en una educación en derechos humanos:
o Aceptación a personas de distinta etnia, religión, nacionalidad y cultura.
o Reconocimiento de que los derechos humanos básicos son iguales para todos.
o Tolerancia hacia otras convicciones, hábitos, sistemas sociales, económicos y
políticos.
o Reconocimiento a las aportaciones de otros pueblos en aspectos importantes de la
civilización.
o Estimulación de la sensibilidad.
Con este antecedente, podemos establecer los siguientes objetivos de la educación en
derechos humanos que responden a nuestra realidad histórica:
1. Dar a conocer que cada persona, cada ciudadano, tiene derechos básicos, y
de que éstos se encuentran protegidos en nuestras Constituciones y en
nuestras leyes.
2. Promover la autoestima de cada educando y la conciencia del valor de la
vida.
3. Fomentar la reconciliación entre los seres humanos, indispensable para
cerrar las heridas individuales, sociales y culturales causadas por la
violencia política.
4. Generar conciencia de la estrecha relación entre respeto a los derechos
humanos, democracia y desarrollo, cada una base fundamental para la otra.
Educar en derechos humanos significa asumir una concepción humanizadota de la
educación y centrada en la persona. Cada individuo es considerado sujeto de derecho,
autor de su propia realización y de su vida privada y social. Significa, también, contribuir a
la conquista de cada uno en cuanto su derecho a ser persona. Para ello es preciso crear
condiciones a fin de que todos vivan sus derechos. Significa educar en la práctica y
defensa de los derechos humanos, así como construir estilos de convivencia democrática
en la escuela, en la familia y en la comunidad.
Educar en derechos humanos, implica afrontar retos en la escuela, puesta debe ser
reflejo de una cultura de los derechos humanos, para esto hay que incidir tanto en el
currículo como en la propia estructura de la escuela: organización, disciplina, evaluación,
etc. Un aspecto fundamental se refiere a las relaciones interpersonales de sus miembros:
director, profesores, alumnos, personal de servicios y padres de familia. Estas relaciones,
si queremos que la escuela eduque en derechos humanos, deben ser igualitarias y
participativas.
Para ser educadores en derechos humanos, no basta que tengamos ideas claras o
conocimientos teóricos sobre la temática de los derechos humanos, es fundamental que
nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción de una sociedad más
14
humana, y nos comprometamos efectivamente con ella. La propuesta de educar en
derechos humanos será real cuando interioricemos y asumamos en forma intelectual y
emocional su necesidad e importancia.
1.- Art. 2° de la Declaración Universal de los derechos Humanos.
2.- Ibid. Art. 26.
III.- En la página 132 del Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos
Humanos en México, se establece que la educación en derechos humanos ha sido
definida como “el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información
encaminadas a crear una cultura universal en materia de derechos humanos,
actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes”.
La educación en derechos humanos en México tiene diversas expresiones, por
ejemplo, en el nivel formal del sistema escolar, la asignatura de Formación Cívica y
Ética. Por otra parte, aproximadamente 85 organismos civiles desarrollan proyectos de
defensa y promoción, así como de formación en derechos humanos con enfoques o
metodologías dirigidas a los beneficiarios que atienden. Los 33 organismos públicos
de derechos humanos desarrollan actividades sobre educación en derechos humanos
que reportan en sus informes de labores, y por lo menos 28 instituciones de educación
superior del país la incluyen en sus carreras de Derecho. En 1993, la Ley General de
Educación incorporó entre los fines de ésta:”propiciar el conocimiento de los derechos
humanos y el respeto a los mismos (Artículo 7 fracción VII).
En 2002, todavía en el marco de la actualización educativa, la Secretaría de
Educación Pública se comprometió a elaborar un programa de educación en derechos
humanos. Fue firmado también el Acuerdo para elaborar un programa de educación
en derechos humanos que promueva su conocimiento, defensa y promoción en
espacios formales y no formales, a cargo de la propia SEP.
En 1993, al reicorporarse la materia de Educación Cívica en la educación básica, se
rompió el antiguo esquema que se limitaba a transmitir información acerca de las
instituciones públicas y de la legislación vigente, sin considerar los derechos humanos.
Para eliminar esta percepción parcial, que lamentablemente permea la mentalidad de
muchos educadores, la SEP promueve la formación de docentes mediante programas
y contenidos en materia de legalidad, derechos sociales y derechos humanos, así
como de los valores de la convivencia social.
Compilación: Carlos Vizcaíno Vázquez.
EL PROGRAMA MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
15
www.ohchr.org/spanish/issues/education/training/program.htm
El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el
Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso), para
fomentar la ejecución de programas de educación en materia de derechos humanos en
todos los ámbitos.
Tomando como base los logros alcanzados en el Decenio de las Naciones Unidas para
la Educación en la esfera de los derechos humanos (1995- 2004), el programa
mundial busca promover un entendimiento común de los principios básicos y de las
metodologías de la educación en materia de derechos humanos, con el objeto de ofrecer
un marco de acción concreto y de reforzar la cooperación entre el nivel internacional y la
base. A diferencia del marco temporal específico del Decenio, el Programa mundial se
estructura en torno a una serie de etapas continuas, la primera de las cuales cubre el
periodo 2005 -2007 y se centra en los niveles educativos de primaria y secundaria.
El Plan de Acción para esta primera etapa del Programa, ha sido elaborado por un
amplio grupo de especialistas de la educación de los derechos humanos de todos los
continentes; en él se propone una estrategia concreta, así como ideas prácticas para
implementar la educación en derechos humanos en el ámbito nacional.
LA DIGNIDAD HUMANA
http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad_humana y http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad
16
En el siglo XVI, los filósofos Emmanuel Kant y Federico Hegel, reflexionaron ampliamente
sobre el ser humano y consideraron que la base fundamental del respeto a sus derechos
partía de la dignidad humana, del reconocimiento jurídico, de la consecución de la
felicidad y de la responsabilidad en lo político.
Dignidad significa calidad de digno. Deriva del vocablo latino dignus, que se traduce por
valioso. Es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material
o social. Es la calidad o bondad superior por la que se goza de especial valor o estima. Se
basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir, que
todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al reconocer y tolerar las
diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre, se debe afirma la virtud
y la propia dignidad de ella, fundamentándose en el respeto a cualquier otro ser. En este
sentido, la dignidad refuerza personalidad del individuo y fomenta la sensación de plenitud
y satisfacción, de ahí que sea un valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano,
independientemente de su situación económica, socia, política y cultural, así como de sus
creencias religiosas y formas de pensar.
El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos
externos, se tiene desde el mismo instante de su concepción y es inalienable. En este
contexto, de acuerdo con la Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-556 del 6 de
octubre de 1998, “La dignidad humana se funda en el hecho incontrovertible de que el
ser humano es, en cuanto tal, único en relación con los otros seres vivos, dotado de
racionalidad como elemento propio, diferencial y específico, por lo cual excluye que se le
convierta en medio para lograr finalidades estatales o privadas, pues, como lo ha
considerado la jurisprudencia, “la persona es un fin en sí misma”. Pero, además, tal
concepto, acogido por la Constitución, descarta toda actitud despectiva frente a sus
necesidades corporales y espirituales, todas las cuales merecen atención en el Estado
Social de Derecho, que reconoce en el ser humano la razón de su existencia y la base y
justificación del sistema jurídico.”
A través de la historia de la humanidad se ha negado la dignidad humana para justificar
los atentados contra ella, olvidándose que la amparan los valores que le atañen: respeto,
libertad, justicia, tolerancia, solidaridad, igualdad, autoestima, etc.
Premisas:
- “Nadie podrá, jamás, despojarte de tu dignidad a menos que le des permiso o lo
permitas”.
-
“Más triste que no tener dignidad, es no apoyar o criticar a quienes la defienden”.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
http://es.wikipedia.org/wiki/Paz y http://www.oei.es/valores2/palos1.htm
17
La palabra paz se deriva del vocablo latino pax. Generalmente, es definida en sentido
positivo como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo, como ausencia
de inquietud, violencia o guerra. Desde el punto de vista del Derecho Internacional, el
término paz equivale a un convenio o tratado que pone fin a la guerra. Puede hablarse
también de una paz social como un entendimiento y buenas relaciones entre los grupos o
clases sociales de cada sociedad o de cada país. En un plano individual, la paz designa
un estado interior exento de cólera, odio y más generalmente, de sentimientos negativos.
La paz empieza con el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos.
Para que esto sea posible, debe darse un amplio consenso al respecto, es decir, la paz se
debe interiorizar culturalmente, lo que supone erradicar la cultura de la guerra y la
violencia como formas de resolver los problemas que generan los modelos actuales de
desarrollo. La cultura de la paz se centra en los procesos y en los métodos para
solucionar los problemas, esto supone generar las estructuras y mecanismos para que
dicha solución pueda realizarse. Su generalización persigue la erradicación de la violencia
estructural (pobreza, marginación, intolerancia, discriminación, etc.), así como la violencia
directa, mediante el uso de procedimientos no violentos en la resolución de conflictos y el
uso de medidas preventivas. La construcción de la cultura de la paz es un proceso lento
que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación
juega un papel importante, ya que incide desde las aulas en la construcción y práctica de
valores en los futuros ciudadanos, lo que habrá de permitir la evolución del pensamiento
social. De este modo entendida, la paz equivale a la práctica real de los derechos
humanos en su dimensión, social, económica y política, por lo que no representa un
simple ideal más o menos utópico, sino que está sostenido por unos principios contenidos
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que conforman la lucha y
conquista de la humanidad por el bienestar y el reconocimiento de unos derechos
inherentes al hombre y al modo universalmente aceptado de una sociedad aspirada.
Bajo este marco, para su mejor comprensión, considerando el documento titulado
“Educación y cultura de paz”, escrito para el Seminario de Educación para la Paz (1994),
por José Palos Rodríguez, de la Universidad de Barcelona; a continuación se enuncian
algunos principios de la educación para la paz:
 Educar para la paz supone enseñar y aprender a solucionar los conflictos, los
cuales están presentes de forma permanente en nuestra sociedad como
manifestaciones de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los conflictos que
suelen tener diversidad de causas y argumentaciones territoriales, culturales,
económicas, políticas, laborales, discriminatorias, etc., tradicionalmente se han
resuelto por medio de la fuerza y mediante la imposición de la voluntad del más
fuerte. No hay soluciones mágicas, pero sí hay mecanismos para resolver los
conflictos en forma diferente y que forman parte ya de una cultura de la paz:



Eliminación de los factores socioeconómicos que pueden generar los
conflictos.
Desarrollo de una justicia nacional e internacional.
Previsión del conflicto mediante la observación y el uso de una política para
redimensionarlo.
18

Control y autocontrol de la agresividad.

Diálogo, negociación o mediación sin que, obligatoriamente, haya
vencedores y vencidos.

Aplicación de estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula.
 Educar para la paz es una forma particular de educar en valores y, con ello, de
educar en derechos humanos. Cuando educamos, conscientemente, estamos
transmitiendo una escala de valores: justicia, libertad, respeto, cooperación,
solidaridad, actitud crítica, compromiso, autonomía, diálogo, participación, etc. Al
mismo tiempo, se cuestionan los valores contrarios a la paz como: discriminación,
intolerancia, violencia, indiferencia, conformismo, etc. Así, la construcción de una
cultura de la paz fundamentada en el cultivo de valores y en el aprecio a los
derechos humanos, establece un compromiso social desde todas las esferas para
generar políticas e intervenciones que los fortalezcan.
 Educar para la paz, es una educación desde y para la acción. No se trata de
educar para inhibir la iniciativa ni el interés, sino para encausar la actividad y el
espíritu combativo hacia la construcción de resultados útiles a la sociedad. Se trata
de participar en la construcción de la paz.
 Educar para la paz es un proceso permanente, lo que deberá ser considerado en
los programas y proyectos educativos, teniendo en cuenta las intenciones de los
agentes educativos no formales como los medios de comunicación, los organismos
no gubernamentales (Ong), las administraciones locales, etc.
 Educar para la paz supone recogerla idea positiva de paz. Esto implica incluir y
potenciar en el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentales en la paz
entre - alumnos, padres de familia, profesores -, y entre ciudadanos y poder. De
ello se deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la vida del
centro y en la sociedad de forma no violenta.
 Educar para la paz desde el currículum escolar, implica darle una dimensión
transversal de forma que afecte a todos los contenidos de todas las áreas y las
asignaturas que se estudian, pero también a la metodología y organización del
centro. Esta habrá de establecer los mecanismos que la favorezcan.
 Educar para la paz y los derechos humanos como acción concreta y específica,
debe inspirarse en los pensamientos y experiencias pedagógicas que han tenido
como objetivo la formación integral y el desarrollo de la persona solidaria y fraterna.
 Finalmente, podemos decir que, metodológicamente, se debería intervenir desde
los diferentes ámbitos de influencia: escuela, medios de comunicación, Ong,
familia, etc., para:
 Proporcionar situaciones que favorezcan la autoestima como base importante de
las relaciones personales y sociales.
19
 Proporcionar situaciones que favorezcan la comunicación y la convivencia con el
interior y el exterior de los contextos.
 Participar en celebraciones y actos relacionados con la paz y la solidaridad.
 Crear climas democráticos en las aulas, centros y otros contextos de relación.
 Fomentar la reflexión, el intercambio de opiniones y la argumentación como
defensa.
 Fomentar la comprensión de los puntos de vista de los compañeros.
 Consensuar y difundir las normas de convivencia.
 Fomentar el trabajo en grupo y los trabajos colectivos.
 Utilizar técnicas de reflexión y desarrollo moral: debates de experiencias,
clarificación de valores, discusión de dilemas, resolución de conflictos,
dramatizaciones, juegos de simulación, etc.
BIBLIOGRAFIA O LECTURAS DE APOYO
1.- Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México.
20
Derecho a la Educación. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México. México,
2003.
2.- Programa Nacional de Derechos Humanos.
Secretaría de Gobernación. México, 2004.
3.- Derechos Humanos y Educación en Derechos Humanos en la Educación Básica.- Antología
de Lecturas Curso General de Actualización para maestros y directivos de educación básica. SEP,
México. 2005.
4.-Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos.
Documento de trabajo. Secretaría de Relaciones Exteriores. Programa de Cooperación
sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea. México, 2005.
5.- Prohibido Discriminar. Por una cultura de respeto a la diversidad humana.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México ,2004.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración de los Derechos del Niño.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos.
www.unesco.org/education/pdf/DELORS S.PDF
www.derechos humanos.org.mx/modules.php?nameNews&file=article&sid=659
http:usuarios.tripod.es/masvalor)Libros/libroelvalor.htm
http://wikipedia.org/wiki/Dignidad humana
www.un.org/spanish/abountun/hrights.htm
www.edualter.org/material/ddhh/sedupaz2.htm
www.me.gov.ar/derechos/convención54artconimagen2.htm
wwwohchr.org/spanish/issues/education/training/program.htm
LECTURAS DE APOYO
A. Hallak, Jacques. Globalización, derechos humanos y educación.
Contribución del IIPE No. 33. UNESCO, 1999.
B. Recomendaciones generales No. 5 y 8 de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. México, 2004.
C. Plan Latinoamericano para la promoción de la educación en derechos humanos.
Red Latinoamericana de Educación para la paz y los derechos humanos.
México, 2001.
D. Ugarte, Carolina y Naval, Concepción.
El Programa Mundial de educación en derechos humanos: pasado y presente.
Universidad de Navarra. España, 2005.
21
E. El valor de los cuentos en la educación en derechos humanos ¿puros cuentos?
Antología de lecturas, del Curso General de Actualizacion: Derechos humanos
Y educación en derechos humanos en la educación básica.
SEP, México, 2005.
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Carlos Vizcaíno Vásquez
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Segunda impresión, octubre de 2008
22