Download departamento de filosofía - Blog IES VALENTÍN TURIENZO

Document related concepts

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Crítica wikipedia , lookup

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Transcript
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Curso 2012-2013
I.E.S. VALENTÍN TURIENZO - COLINDRES
PRESENTACIÓN:
El Departamento de Filosofía, durante el presente curso, está compuesto por Roberto
Lazpita , Jefe de Departamento, y Consuelo Teresa García.
Roberto Lazpita imparte:
Filosofía y Ciudadanía
1º de Bachillerato
Grupos A y B
Educación Ético-cívica
4º de ESO
Grupos C y D
Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres (IOMH) Grupos 4º ESO A-B-CD-V
Atención Educativa
1º de ESO
Grupos B y C
Atención Educativa
2º de ESO
Grupos A
Atención Educativa
3º de ESO
Grupos B
C. Teresa García imparte:
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
Grupos A y B
Educación Ético-cívica
4º de ESO
Grupos A-V, B-V
Hª y Cult. de las Rel.
1º de ESO
Hª y Cult. de las Rel.
2º de ESO
Hª y Cult. de las Rel
3 ºde ESO
Atención Educativa
4º de ESO
Grupos C-D
Atención Educativa
1º de Bachillerato
Grupo A-B
INDICE GENERAL
Programación de Filosofía y Ciudadanía.................................................4
Índice………………………………………………………………………4
Programación de Historia de la Filosofía…………………………………21
Índice……………………………………………………………………….21
Programación de Educación Ético-cívica…………………………………..37
Índice………………………………………………………………………. 37
Historia y Cultura de las Religiones………………………………………...60
Índice………………………………………………………………………..60
Igualdad de oportunidades paras mujeres y hombres...……………………..74
Índice………………………………………………………………………..74
Otras consideraciones……………………………………………………….82
FILOSOFIA Y CIUDADANÍA (Programación Didáctica)
1º INDICE
2º Acuerdos de mejora
3º Objetivos Generales y su relación con la adquisición de las competencias básicas.
4º Objetivos básicos
5º Contenidos y secuenciación
6º Contenidos básicos
7º Temporalización de los contenidos
8º Criterios de evaluación
9º Criterios de calificación y de promoción
10º Prueba extraordinaria
11º Metodología
12º Procedimientos e instrumentos de evaluación
13º Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
14º Actividades de apoyo y plan de refuerzo y recuperación
15ª Materiales y recursos didácticos
16º Actividades complementarias y extraescolares
17º Uso de las TIC en la asignatura
2.- ACUERDOS DE MEJORA
Continuar con la labor realizada en 1º de Bto. Insistir, durante el primer trimestre, en el
ejercicio de reconocer las ideas principales del texto y el captar su estructura: qué
afirma, cómo lo justifica o fundamenta, qué problemas plantea, etc.
3.- INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS GENERALES Y REL. CON COMP. BASICAS
La Filosofía es un modo de saber racional peculiar, ya que no es una -puesto que existen
muchos sistemas filosóficos-, ni tampoco es ciencia. Como «reflexión radical y crítica»,
la Filosofía a lo largo de su historia se ha ocupado de unos problemas específicos
referidos a la totalidad de la experiencia humana.
Este curso debe exponer a los alumnos todos los problemas radicales de la Filosofía, ya
que es el procedimiento más apropiado para lograr que entiendan la Historia de la
Filosofía, es decir, los distintos intentos de solución.
La Filosofía y Ciudadanía, como materia del Bachillerato, debe desempeñar las
siguientes funciones:
Propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los alumnos a
no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis
riguroso.
Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón
como instrumento de persuasión y diálogo.
Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una
actitud personal.
Integrar, en una visión de conjunto, la diversidad de conocimientos,
creencias y valores.
Valorar la capacidad normativa de la Filosofía, como instrumento de
transformación y cambio.
Para cumplir estas funciones, un curso introductorio debe dotar a los alumnos de una
estructura conceptual suficiente de carácter filosófico. Si han de adoptar una actitud
crítica y reflexiva, se les debe dotar de criterios, habituándoles a exigir de las teorías o
de los hechos -de modo especial los hechos sociales- un grado suficiente de evidencia o
necesidad; si han de aprender a usar la razón, deberán conocer, al menos de modo
práctico, las principales reglas de la lógica; si deben aprender a pensar de modo
autónomo, aprendiendo filosofía a la vez que filosofan, se les debe exigir que traten de
fundamentar lo que digan o escriban; y, si la filosofía debe servirles para alcanzar una
concepción integrada de su mundo, debe proporcionarles una visión global del papel
que desempeñan los distintos saberes y creencias, así como organización sistemática del
propio quehacer filosófico.
Todo ello exige, no un tratamiento parcial de problemas filosóficos y científicos, sino
una consideración integral de todos los problemas estructurales de la Filosofía, los que
se refieren al conocimiento, a la realidad, al ser humano y al sentido de su acción, sobre
todo en sociedad. Es decir, un curso introductorio, debe abordar todos los problemas
filosóficos, porque sólo de este modo pueden hacerse cargo los alumnos de lo que ha
significado y significa la Filosofía como saber acerca de la totalidad.
Al diseñar este curso, no se ha partido de una concepción determinada de la Filosofía,
sino sólo de un elenco de problemas básicos. El profesorado puede, a la hora de
plantearlos y desarrollarlos, adoptar la perspectiva que le parezca más oportuna, aunque
debe mantenerla a lo largo del curso. Es evidente que la tarea de introducir a la Filosofía
se puede realizar desde cualquier consideración sistemática, pero lo esencial para que
cumpla su función integradora, en el período de formación de la persona, es que
presente a los alumnos una visión coherente de la Filosofía, sin limitarse a reflexiones
aisladas sobre cuestiones inconexas o puntuales, privilegiando en exceso partes de la
materia en detrimento de otras igualmente relevantes.
Se trata, por consiguiente, de un currículo abierto, que permite al profesorado un amplio
margen de acción, con el único condicionante de que se traten todas las cuestiones
fundamentales que han sido abordadas en la historia del pensamiento. El tratamiento de
estas cuestiones debería darse, tanto en su contexto histórico y social, como desde el
punto de vista actual.
La relación de estos objetivos generales con la adquisición de las competencias básicas
es inmediata y evidente. Especialmente por lo que se refiere a las competencias lectora,
autonomía e iniciativa personal y la social y ciudadana. En Filosofía y ciudadanía
trabajamos con textos de autores diversos y de diferente naturaleza y época histórica.
Tenemos en cuenta contextos culturales, históricos; lenguajes vulgar, técnico, científico,
ensayo, simbólico, etc. Toda la actividad del curso está especialmente orientada a
enseñar a pensar: tener criterio propio, ser críticos; valorar sin prejuicios, etc.
Finalmente: Una parte importante del temario está orientado a proporcionar la base
teórica fundamental de la competencia social y ciudadana; motivo por el cual
evolucionó el título de la materia, de Filosofía, al actual: Filosofía y ciudadanía.
Competencias generales del Bachillerato
Competencia comunicativa
Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y
exposición de mensajes orales y escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un
mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos
contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta
competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de
todos los elementos expresivos (música, danza, expresión corporal), en especial los de
carácter audiovisual y artístico.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Expresar oralmente pensamientos, y opiniones de manera coherente, razonada,
justificada.
- Escuchar, exponer, debatir, argumentar y dialogar con los demás a través de
actividades, textos...
- Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema, una pregunta, un problema…
- Lectura crítica y comprensiva de los textos filosóficos propuestos…
- Dialogar y argumentar con los demás para enriquecernos con la diferencia
- Desarrollar habilidades de diálogo y debate sobre los distintos autores y su temática…
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en
las que se parte de unos recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas
anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente
aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento.
Se trataría de mejorar la búsqueda selectiva de información (oral, impresa, audiovisual,
digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para
proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de resultados o a
establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la
primera, es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación,
en las que deben tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de
transmisión (presentaciones, comunicación...), las interactivas (recursos con
posibilidades de interactuación, sea en DVD, formato web, etc.), y las colaborativas
(comunidades virtuales, sobre todo).
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Búsqueda e interpretación de información recurriendo a diferentes fuentes
(enciclopedias, Internet, entrevistas, prensa,
medios de comunicación… y su transformación en conocimiento).
- Buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento, utilizando
sistemas informáticos o Internet.
- Realizar actividades de recogida de información y selección de ideas
- Usar los recursos tecnológicos para resolver problemas reales.
- Aplicar la información a la interpretación de imágenes, textos, ideas…
- Ser autónomos, responsable, eficaces, críticos y reflexivos en la selección y
tratamiento de la información
- Seleccionar adecuadamente fuentes de información fiables y analizar de manera crítica
la información obtenida.
- Ser consciente del límite del uso de las nuevas tecnologías sin vulnerar los derechos de
los otros..
- Respetar la regulación social acordada sobre el uso de la información y sus fuentes, en
los diferentes soportes
Competencia social y ciudadana
Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de
capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos
interconectados: la participación responsable en el ejercicio de la ciudadanía
democrática; el compromiso con la solución de problemas sociales; la defensa de los
derechos humanos, sobre todo aquellos derivados de los tratados internacionales y de la
Constitución española; el uso cotidiano del diálogo para abordar conflictos y para el
intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y
de la problemática actual, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad actual y
explican la del pasado.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación
interpersonal y de resolución de conflictos.
- Reconocer a los demás como interlocutores válidos para dialogar, alcanzar acuerdos…
- Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática, así como su origen:
libertad, solidaridad, participación,
ciudadanía, tolerancia, diálogo, respeto, igualdad, paz, responsabilidad…) y ponerlos
en practica.
- Manifestar actitudes constructivas, solidarias, responsables… ante los derechos y
deberes de los ciudadanos.
- Reconocer los derechos y obligaciones de los ciudadanos, incluido uno mismo,
ponerlos en práctica y respetarlos.
- Adquirir habilidades para vivir en sociedad (respeto, diálogo, tolerancia, acatar las
normas, perdonar, amar…)
- Utilizar el juicio moral y los valores morales para desarrollar y ejercer una ciudadanía
responsable.
- Respetar las diferentes religiones, culturas, razas, formas de pensamiento, formas de
vida…
Competencia en autonomía e iniciativa personal
Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado,
habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en
los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la
profundización en el conocimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se
sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de
superarse en distintos contextos. Comparte con la competencia social y ciudadana las
habilidades y actitudes dialógicas y el ejercicio de la ciudadanía activa.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Refuerzo de la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favoreciendo la
confianza en uno mismo.
- Actuar con iniciativa y creatividad personal y afrontando los problemas y encontrando
soluciones para ellos.
- Imaginar, desarrollar emprender evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con responsabilidad, creatividad,
confianza, sentido crítico, cooperación…
- Adaptarse a los cambios con actitud positiva, viendo lo que pueden suponer de bueno
y lo que nos pueden ayudar a
madurar, a desarrollarnos como personas…
- Descubrir la prudencia como modo de actuar seguro, fiable, sensato, maduro…
- Profundizar en el desarrollo de la afectividad y su necesidad e importancia para la vida
de la personas.
- Ser conscientes de la importancia de los demás, de los otros, en el proceso de
socialización, en el proceso del desarrollo de
la vida en sociedad.
- Tomar decisiones libremente, de las cuales se es plenamente responsable y ante las
que hay que responder.
- Elegir con criterio propio, sin dejarse manipular y tomar la iniciativa en el ámbito
personal o social.
- Disponer y desarrollar habilidades sociales como: respeto a los demás, diálogo,
cooperación, trabajo en equipo...
- Participar activamente en su entorno social, cultural, escolar, deportivo, familiar…
- Adquirir pautas de comportamiento que favorezcan el diálogo constructivo ente
situaciones conflictivas
- Descubrir las actitudes y comportamientos que conducen al fracaso en la relaciones
con los demás, y superarlos a través de
la reconciliación, el perdón, el diálogo, el compromiso, la tolerancia…
- Poner en práctica el debate, la democracia y la argumentación como “forma de
imponerse a los demás”.
- Descubrir situaciones que fomenten la discriminación negativa para someterlas a
crítica, rechazo, atacarlas racionalmente
- Practicar la autocrítica o autoanálisis propio o personal.
Competencia en investigación y ciencia
Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para
conocer mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los
relacionados con la bioética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de
habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación
científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar
información, resolver cuestiones, verificar... Incluye asimismo, en relación con la
competencia comunicativa, la exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un
punto de vista actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del
medioambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes
informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.
- Tomar conciencia de la influencia que las personas introducen en el medio en que
viven y fomentar el respeto, la conservación y la mejora de nuestro entorno y de la
naturaleza que nos rodea, así como un consumo responsable.
- Valorar todo tipo de conocimiento utilizando valores y criterios éticos en el uso de la
ciencia y el desarrollo tecnológico
- Protección de la salud individual y colectiva para memorar la calidad de vida.
- Cuidar el medio ambiente (no contaminar, reciclar, ahorro energético, ahorro de agua,
no malgastar los recursos…).
- Tener habilidad para interactuar con otras personas de diferentes culturas.
4.- OBJETIVOS BÁSICOS
1. Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo que
estén siempre debidamente fundamentadas.
2. Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea de
forma oral o escrita.
3. Utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista.
4. Comprender los principales problemas filosóficos que se han tratado a lo largo
de la Historia.
5. Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
6. Analizar textos filosóficos en su coherencia interna, identificando los problemas
y valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.
7. Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable,
desde un punto de vista ético, técnico y artístico.
8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las
desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, raza,
creencias u otras características individuales y sociales.
9. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.
10. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto a
los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en
la defensa de la naturaleza.
5.- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
Para que este primer curso introductorio, ya en el Bachillerato, cumpla el objetivo de
plantear los problemas específicos de la Filosofía dentro de un cierto orden lógico,
parece oportuno distribuirlos en tres bloques temáticos, en cada uno de los cuales se
introducen cinco subtemas o unidades.
I.
El ser humano
Se trata de proporcionar a los alumnos, después de una visión introductoria de lo que ha
representado en sus orígenes, y representa, el saber filosófico, en nuestra vida cotidiana,
una aproximación al ser humano. Desde sus orígenes biológicos hasta su concepción
desde diversas perspectivas filosóficas, pasando por su caracterización como ser
cultural.
Unidad 1. El mundo de la Filosofía: la aventura filosófica
Unidad 2. Los orígenes biológicos del ser humano
Unidad 3. El ser humano desde la cultura
Unidad 4. El enigma del cerebro y la mente
Unidad 5. El ser humano: ¿Quién es? ¿Quiénes somos?
II.
El conocimiento
Si la filosofía es un peculiar modo de saber, parece consecuente comenzar analizando la
problemática que suscita el conocimiento humano, tanto desde el punto de vista
psicológico como desde una consideración lógica gnoseológica. En este campo temático
se deben presentar al alumnado los problemas filosóficos que se han ido generando
históricamente en torno al conocimiento, como son el de la verdad, los posibles criterios
de verdad y el alcance del conocimiento, tanto científico como filosófico. Asimismo, se
debe hacer comprender a los alumnos la necesidad del rigor lógico, la coherencia en el
discurso y las reglas básicas de la argumentación. El lenguaje como vehículo de
realización y socialización del conocimiento, y la realidad como referente cosmológico
y metafísico del conocer humano cierran este bloque.
Unidad 6. La capacidad humana de conocer. Lo que hacemos con lo que somos
Unidad 7. El conocimiento humano como quehacer social e histórico
Unidad 8. El conocimiento científico y la lógica
Unidad 9. Lenguaje: expresión y experiencia
Unidad 10. Realidad y verdad
III.
Ética, sociedad y ciudadanía (La acción)
En este bloque temático se deben abordar todos los aspectos de la acción humana que
estén vinculados con los valores y las normas que rigen a los individuos y a las
sociedades humanas. En este bloque hay que analizar la fundamentación de las diversas
teorías éticas. Sería procedente abordar, aunque fuera como material complementario de
trabajo, los aspectos esenciales del trabajo humano relacionados con la transformación
de la naturaleza y de la sociedad mediante la tecnología, así como alguna referencia a la
naturaleza de la creación artística. Interesa subrayar la relación entre la razón teórica y
la práctica, así como la capacidad normativa e innovadora que dimana de esta relación.
Asimismo, deberán ser tratados aquellos aspectos de la sociedad que no han sido
estudiados en los contenidos sobre ética de cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria ni en otras materias. En concreto, todo lo referido a la organización social,
económica, política y jurídica, así como las teorías sobre el origen de la sociedad y el
estado, el poder y su legitimación. Tienen relevancia las cuestiones relacionadas con el
Derecho y la Justicia, decisivas en una sociedad democrática, y asimismo las que se
refieren a la capacidad humana para transformar el mundo.
Unidad 11. Acción y libertad
Unidad 12. El quehacer ético: los caminos de la felicidad y la justicia
Unidad 13. Interacción, cultura y organización social
Unidad 14. Poder político y ciudadanía democrática
Unidad 15. Éticas de la justicia y derechos humanos
6.- CONTENIDOS BÁSICOS
- ¿Qué es Filosofía? La actitud filosófica.
- El evolucionismo darwinista. El proceso de hominización.
- Naturaleza y cultura. Multiculturalismo, interculturalidad.
- El problema mente-cerebro. Concepciones filosóficas del ser humano.
- ¿Qué es el conocimiento? Implicaciones sociales del conocimiento.
- Características y métodos del conocimiento científico.
- El razonamiento lógico y los usos del lenguaje.
- ¿Qué es la realidad? La imagen actual del mundo.
- La acción. Determinismo y libertad.
- La razón instrumental y la técnica.
- Ética y moral. La felicidad.
- La construcción social de la realidad.
- El poder y su legitimación: el contrato social. Caracteres del estado democrático.
- La justicia social. El Estado de derecho
- Los Derechos Humanos. El Derecho Internacional
7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Bloque temático 1
1ª Evaluación
Bloque temático 2
2ª Evaluación
Bloque temático 3
3ª Evaluación
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer problemas filosóficos y relacionarlos con los principales sistemas
filosóficos que los han desarrollado.
2. Comentar textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista
comprensivo como crítico, identificando su contenido temático.
3. Realizar de forma individual y en grupo trabajos monográficos acerca de algún
problema filosófico, utilizando información procedente de diversas fuentes.
4. Argumentar de forma oral y escrita, razonando los propios puntos de vista, sobre
cuestiones de interés personal entre las que se abordan en los distintos núcleos
temáticos.
5. Reconocer las características del conocimiento humano y justificar la necesidad
de que, tanto las teorías como los hechos, tengan una fundamentación suficiente.
6. Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada
y crítica ante las cuestiones de que se ocupan las cosmovisiones y la metafísica.
7. Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre la
especificidad del ser humano.
8. Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
9. Reconocer y explicar las características de la vida en sociedad, la organización
social y las distintas formas de gobierno.
10. Conocer y justificar la necesidad de que la razón humana se utilice para
construir una sociedad más justa, democrática y solidaria.
9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE PROMOCIÓN
La calificación final de la materia se realizará de acuerdo a las siguientes
consideraciones:
- Correcta realización de pruebas objetivas, exámenes y comentarios de texto. (Hasta un
70% de la nota final). En las pruebas escritas se valorará la claridad expositiva, la
precisión en el uso del lenguaje y la corrección gramatical y ortográfica. Cada falta de
ortografía descontará 0.25 puntos de la nota final de la prueba de que se trate, hasta un
máximo de 2 puntos.
- Correcto seguimiento y participación del alumno en las diversas actividades
relacionadas con la materia. Se incluyen en este apartado tanto los indicadores positivos
de mejora del seguimiento de la materia por parte del alumno a lo largo del curso, como
aportaciones realizadas por propia iniciativa del alumno en cualquier tema relacionado
con la materia del curso. (Así, por ejemplo: lectura y comentario de libros, textos u
otros materiales). (Hasta un 20% de la nota final).
- Correcta y completa realización del cuaderno de clase. Se valorará asimismo en este
apartado el progreso del alumno a lo largo del curso respecto a la precisión y elegancia
de la redacción y/o locución expositiva de los temas relacionados con la materia del
curso. (Hasta un 10% de la nota final).
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
1. Dominio de los contenidos básicos (ver punto 6.-)
2. Dominio suficiente de las siguientes habilidades:
- Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico procediendo a la
identificación de su contenido temático, a la explicación de términos específicos que
aparecieren, y a la relación de su contenido con los conocimientos adquiridos.
- Redactar textos que expresen de forma clara el resultado del trabajo de
comprensión y de reflexión realizado sobre un determinado tema de los recogidos en
el apartado de contenidos mínimos.
3. Participación suficiente del alumno en el estudio y actividades relacionadas con
la materia:
- Seguimiento y participación normal en todas las actividades propias de la didáctica
de la materia.
- Correcta realización del cuaderno de clase.
12.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje proporciona información que
permite su consideración como instrumento de autorregulación. A los alumnos les
proporciona información sobre lo conseguido y el modo de mejorar o reorientar su
aprendizaje. Al profesor, sobre la adecuación o coherencia entre los objetivos previstos
y los contenidos y recursos utilizados.
Como instrumentos para la evaluación utilizaremos los siguientes:
-Observación sistemática del trabajo diario: a efectos de disponer de información sobre
hábitos de trabajo, interés, actitudes, y la evolución a lo largo del curso.
-Intervenciones orales en clase: que permitan observar el interés y los progresos en
claridad y precisión expositivas, capacidad de argumentación...
-Revisión del cuaderno de clase: para analizar el grado y calidad del seguimiento de las
actividades propias de la materia
-Comentarios de textos: con el fin de medir los progresos en el desarrollo de la
capacidad crítica y en la utilización correcta de argumentaciones y referencias.
-Trabajos monográficos de investigación: que permitan evaluar la autonomía en el
trabajo, y las capacidades referidas a la recopilación, análisis y contrastación de la
información.
-Pruebas escritas: que serán consideradas como instrumento fundamental de evaluación
del aprendizaje significativo.
14.- ACTIVIDADES DE APOYO Y PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Las actividades de recuperación de la materia de Filosofía y Ciudadanía consistirán
primordialmente en la realización de exámenes, recensiones y mapas conceptuales
referidos a los contenidos mínimos de los núcleos temáticos, así como también
comentarios de texto en los que se estimarán las capacidades de expresión, de relación
conceptual y de valoración crítica contextual de los mismos.
15.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Las bases psicopedagógicas que sustentan la actual reforma educativa son el
constructivismo y la investigación en el aula. En este contexto, el objetivo es el
aprendizaje significativo en el que el sujeto integra y relaciona con sus esquemas
cognoscitivos los nuevos contenidos que se el presentan, incorporándolos de forma que
el nuevo conocimiento sea funcional para la vida. El aprendizaje es entendido como
revisión y reconstrucción de lo que ya se sabía.
Para interesar al alumno en la filosofía comenzaremos con actividades de aproximación
y contextualización del tema que se va a tratar; permitirán detectar los conocimientos
que dispone sobre el mismo, así como sus preconcepciones. Las actividades que
planteen conflictos cognitivos son de gran interés en esta fase. El reconocimiento y
formulación de problemas conducirá al alumno a la búsqueda y análisis de nueva
información, a su asimilación, a establecer nuevas relaciones conceptuales... lo que
convierte el aprendizaje filosófico en un proceso de investigación. La presentación de
información elaborada ha de atenerse a las mismas condiciones que potencian un
aprendizaje significativo y apoyarse siempre en actividades.
La diversidad de alumnos, características personales y ritmos de trabajo exigen utilizar
distintas formas de organización del trabajo que atiendan a un objetivo fundamental de
creación de un ámbito de construcción filosófica dentro del aula.
Materiales recursos didácticos:
-Libro de texto:
“Filosofía y Ciudadanía”, de Antinio Marina.;
Ed.: SM, 2009
-Otros materiales:
-
-
Textos filosóficos de diversos autores, cuyo lenguaje y complejidad conceptual
se adecue e al nivel cognitivo y cultural de los alumnos.
Textos literarios diversos.
Diccionarios de Filosofía.
Textos de opinión referidos a temas de actualidad.
Material videográfico que desarrolle, o presente para su consideración con
especial oportunidad y acierto temas directamente relacionados con los
contenidos.
Durante el curso será recomendada la lectura de uno de estos libros:
“La investigación”
(Stanislav Lem)
“El miedo a la libertad”
(Erich Fromm)
“Los adioses”
(J. C. Onetti)
16.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
Se planea realizar una visita, en diciembre o enero, a los yacimientos de Atapuerca y al
aula arqueológica Emiliano Aguirre con los alumnos de 1º de Bachillerato.
17.- USO DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA Y TEMAS TRANSVERSALES
En los objetivos generales de la materia se contemplan algunos temas transversales. Así,
los objetivos 2 y 3 proponen debatir las diferencias a través del diálogo racional y la
libre expresión de las ideas, y conectan, por lo tanto, con educar para la paz. El objetivo
8 pide “adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades
sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, raza, creencias u otras
características individuales y sociales”; por ello, su cumplimiento supondrá, además de
realizar una enseñanza no discriminatoria, el reconocimiento de los empeños para lograr
una efectiva igualdad de oportunidades, y la consiguiente atención a varios temas
transversales relacionados con el. El objetivo 10 valora los intentos por construir una
sociedad mundial “basada en el respeto a los derechos humanos individuales y
colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza” y se relaciona
con la educación moral y cívica, con la educación para la paz y la educación ambiental.
La realización de esos objetivos se halla presente en los contenidos de los seis núcleos
temáticos, aunque no con la misma intensidad. En el núcleo temático “El ser humano”
predomina la educación para la paz y la educación ambiental. En los núcleos temáticos
“El conocimiento” y “La realidad” la educación para la paz se expresa a través una
actitud de respeto y tolerancia hacia las diferentes formas de pensar y de sentir. En los
núcleos temáticos “La acción” y “La sociedad” la educación moral y cívica aparece
como objeto explícito de investigación.
En cualquier caso, el verdadero trabajo con los alumnos en los “temas transversales”,
consiste fundamentalmente en ofrecer el conjunto del profesorado en sus diversas
relaciones académicas con los alumnos en general, una imagen de generalizada y firme
vivencia de los valores éticos con los que se relacionan los llamados “temas
transversales”.
El uso de las TIC será el que mejor convenga al desarrollo de la asignatura a lo largo del
curso. Actualmente disponemos en el aula de un proyector electrónico y un ordenador.
Este material proporciona, junto con “pads” electrónicos (que todavía no los tenemos),
una gran comodidad para explicar, presentando simultáneamente a todos los alumnos,
materiales elaborados por el profesor “in situ” junto con toda la potencia de provisión de
contenidos de Internet. En general, en Filosofía priorizamos el trabajo directo sobre
textos; las TICs nos permitirán acceder a los mismos con mayor eficacia.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (Programación Didáctica)
1º INDICE
2º Acuerdos de mejora
3º Objetivos Generales y su relación con la adquisición de las competencias básicas.
4º Objetivos básicos
5º Contenidos y secuenciación
6º Contenidos básicos
7º Temporalización de los contenidos
8º Criterios de evaluación
9º Criterios de calificación y de promoción
10º Prueba extraordinaria
11º Metodología
12º Procedimientos e instrumentos de evaluación
13º Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
14º Actividades de apoyo y plan de refuerzo y recuperación
15ª Materiales y recursos didácticos
16º Actividades complementarias y extraescolares
17º Uso de las TIC en la asignatura
2.- ACUERDOS DE MEJORA
Continuar en la mejora y consolidación de los materiales de estudio para los alumnos de
2º de Bto. de manera que puedan disponer de ellos en su totalidad desde el comienzo de
curso.
Por lo que respecta a la materia de Historia de la Filosofía, continuaremos enfocando la
actividad del curso en la gradual y completa preparación de los alumnos para su mejor
preparación posible en la opción de Historia de la Filosofía en la prueba de Selectividad.
3.- INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS GENERALES Y REL. COMP. BÁSICAS
Con la Historia de la Filosofía culmina el ciclo de educación filosófica en el
Bachillerato. Esta materia debe estar en una estrecha relación con la Filosofía de primer
curso, ya que supone una profundización conceptual y una visión histórica de los
grandes problemas que se han analizado en este curso en torno al conocimiento, la
realidad, el ser humano, la acción y la sociedad.
La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía en el currículo de
Bachillerato es doble: por una parte, debe proporcionar una información básica, que
permita a los alumnos localizar filósofos y sistemas; y, por otro lado, debe atender a
completar la formación filosófica, mediante el estudio y análisis de algunos de los
filósofos más representativos de cada época.
La función informativa, sin embargo, no debe confundirse con una mera historiografía
de todas las corrientes y tendencias filosóficas que ha habido en Occidente desde Grecia
hasta nuestros días, ni menos aún como una simple doxografía, en la que aparezcan los
distintos autores como creadores de opiniones filosóficas, sin mayor valor que el de la
sucesión cronológica y la contraposición de pareceres. Conviene, no obstante, presentar
al alumnado unas visiones de conjunto de cada época, y un esquema de las principales
tendencias y filósofos que las han representado. Esta función informativa, que puede
realizarse como contextualización de la función formativa, no debe exigir desarrollos
historiográficos exhaustivos; pero sin ella, como es obvio, resulta difícil ahondar en
aquellos filósofos que permitan completar la formación filosófica del alumnado.
También es necesario resaltar la función reconstructiva de esta materia, que destaca la
relevancia de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los
filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos mismos temas en el presente.
La Historia de la Filosofía que se imparte en segundo curso de Bachillerato no es ni
puede ser tampoco una Historia de toda la cultura occidental en todas sus
manifestaciones; pero se debe mantener un análisis contextual que permita captar el
sentido diacrónico y dialógico de las ideas.
Por lo tanto, se han de evitar varios peligros en la articulación del currículo: el
historicismo filosófico exhaustivo, el historicismo culturalista, que disuelve la tradición
filosófica, la mera doxografía y la excesiva erudición hermenéutica en el comentario de
los textos.
Sobre la base, pues, de una contextualización esquemática, puede abordarse el análisis
de los problemas tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las
corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental, y todo ello mediante una
no muy extensa antología de textos filosóficos significativos, llamados «canónicos»,
que presenten de forma coherente y relevante los problemas estudiados; no hay que
olvidar que la filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura, comentario e
interpretación resulta indispensable.
La Historia de la Filosofía se concibe como una materia común a todas las modalidades
del Bachillerato, tanto más necesaria en las de carácter científico y tecnológico, cuyos
alumnos, si no es por interés personal, no volverán a tener contacto con la filosofía; se
hace precisa, por tanto, una sistematización adecuada que ponga de manifiesto la
relación que existe entre la ciencia y la filosofía, así como una atención especial a
aquellos científicos que hayan tenido relevancia en la historia de las ideas.
Se debe completar este ciclo de educación filosófica conociendo la Historia de la
Filosofía en sus grandes líneas de desarrollo, y habiendo profundizado en el análisis de
los filósofos más relevantes, lo que constituye una base de formación humanística
indispensable, sean cualesquiera las opciones futuras del alumnado.
Particular importancia adquiere, especialmente cuando se trabaja con alumnado de
Bachillerato, la necesidad de atender al contexto socio-cultural de las diferentes
concepciones filosóficas. En efecto, las referencias económicas, políticas y culturales
son imprescindibles para la adecuada comprensión de los textos filosóficos. Por lo
tanto, la exposición de los núcleos temáticos de los filósofos, así como de las
características generales de las corrientes filosóficas deberían quedar contextualizadas
articulando de manera bien compensada sus orígenes y sus consecuencias de carácter
histórico-social, para lo cual conviene tener presente también las aportaciones
procedentes de otros campos, como las ciencias, las técnicas, las artes, los sistemas
jurídico-políticos, o las creencias religiosas.
Relación con las Competencias básicas
En el sistema educativo español, siguiendo pautas europeas, se han regulado una
serie de competencias básicas que el alumnado debió alcanzar al finalizar la enseñanza
obligatoria. Estas competencias, incluidas en los currículos de la Comunidad Autónoma
de Cantabria, facilitaban su realización personal, la incorporación a la vida adulta de
una manera plena y la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
En coherencia con este enfoque y con objeto de garantizar la adecuada
continuidad con las etapas precedentes y la incorporación al mundo laboral o a estudios
posteriores, en Bachillerato se consideran asimismo competencias, de modo que el
alumnado, partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas,
profundice en otros saberes y capacidades que deberá movilizar en el momento
oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable al objeto de
desenvolverse en diversas situaciones y contextos (personal, social, académico,
profesional), participar en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Se trata,-pues,
de una serie de recursos que le podrán servir tanto para la resolución de conflictos cotidianos como para el ejercicio de la ciudadanía, cursar con garantías otros estudios,
integrarse en la vida laboral y formarse a lo largo de la vida.
En las materias comunes del Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar
en la formación general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y
profundizar en aquellas competencias con mayor transversalidad y que posibilitan
seguir aprendiendo, se potenciarán las competencias generales, en cuanto pueden
reflejarse y ejercitarse en una diversidad de entornos: competencia comunicativa,
competencia en investigación y ciencia, competencia social y ciudadana, competencia
en autonomía e iniciativa personal, competencia en tratamiento de la información y
competencia digital.
Competencias generales del Bachillerato
Competencia comunicativa
Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y
exposición de mensajes orales y escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un
mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos
contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta
competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de
todos los elementos expresivos (música, danza, expresión corporal), en especial los de
carácter audiovisual y artístico.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Expresar oralmente pensamientos, y opiniones de manera coherente, razonada,
justificada.
- Escuchar, exponer, debatir, argumentar y dialogar con los demás a través de
actividades, textos...
- Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema, una pregunta, un problema…
- Lectura crítica y comprensiva de los textos filosóficos propuestos…
- Dialogar y argumentar con los demás para enriquecernos con la diferencia
- Desarrollar habilidades de diálogo y debate sobre los distintos autores y su temática…
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en
las que se parte de unos recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas
anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente
aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento.
Se trataría de mejorar la búsqueda selectiva de información (oral, impresa, audiovisual,
digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para
proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de resultados o a
establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la
primera, es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación,
en las que deben tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de
transmisión (presentaciones, comunicación...), las interactivas (recursos con
posibilidades de interactuación, sea en DVD, formato web, etc.), y las colaborativas
(comunidades virtuales, sobre todo).
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Búsqueda e interpretación de información recurriendo a diferentes fuentes
(enciclopedias, Internet, entrevistas, prensa,
medios de comunicación… y su transformación en conocimiento).
- Buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento, utilizando
sistemas informáticos o Internet.
- Realizar actividades de recogida de información y selección de ideas
- Usar los recursos tecnológicos para resolver problemas reales.
- Aplicar la información a la interpretación de imágenes, textos, ideas…
- Ser autónomos, responsable, eficaces, críticos y reflexivos en la selección y
tratamiento de la información
- Seleccionar adecuadamente fuentes de información fiables y analizar de manera crítica
la información obtenida.
- Ser consciente del límite del uso de las nuevas tecnologías sin vulnerar los derechos de
los otros..
- Respetar la regulación social acordada sobre el uso de la información y sus fuentes, en
los diferentes soportes
Competencia social y ciudadana
Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de
capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos
interconectados: la participación responsable en el ejercicio de la ciudadanía
democrática; el compromiso con la solución de problemas sociales; la defensa de los
derechos humanos, sobre todo aquellos derivados de los tratados internacionales y de la
Constitución española; el uso cotidiano del diálogo para abordar conflictos y para el
intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y
de la problemática actual, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad actual y
explican la del pasado.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación
interpersonal y de resolución de conflictos.
- Reconocer a los demás como interlocutores válidos para dialogar, alcanzar acuerdos…
- Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática, así como su origen:
libertad, solidaridad, participación,
ciudadanía, tolerancia, diálogo, respeto, igualdad, paz, responsabilidad…) y ponerlos
en practica.
- Manifestar actitudes constructivas, solidarias, responsables… ante los derechos y
deberes de los ciudadanos.
- Reconocer los derechos y obligaciones de los ciudadanos, incluido uno mismo,
ponerlos en práctica y respetarlos.
- Adquirir habilidades para vivir en sociedad (respeto, diálogo, tolerancia, acatar las
normas, perdonar, amar…)
- Utilizar el juicio moral y los valores morales para desarrollar y ejercer una ciudadanía
responsable.
- Respetar las diferentes religiones, culturas, razas, formas de pensamiento, formas de
vida…
Competencia en autonomía e iniciativa personal
Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado,
habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en
los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la
profundización en el conocimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se
sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de
superarse en distintos contextos. Comparte con la competencia social y ciudadana las
habilidades y actitudes dialógicas y el ejercicio de la ciudadanía activa.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Refuerzo de la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favoreciendo la
confianza en uno mismo.
- Actuar con iniciativa y creatividad personal y afrontando los problemas y encontrando
soluciones para ellos.
- Imaginar, desarrollar emprender evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con responsabilidad, creatividad,
confianza, sentido crítico, cooperación…
- Adaptarse a los cambios con actitud positiva, viendo lo que pueden suponer de bueno
y lo que nos pueden ayudar a
madurar, a desarrollarnos como personas…
- Descubrir la prudencia como modo de actuar seguro, fiable, sensato, maduro…
- Profundizar en el desarrollo de la afectividad y su necesidad e importancia para la vida
de la personas.
- Ser conscientes de la importancia de los demás, de los otros, en el proceso de
socialización, en el proceso del desarrollo de
la vida en sociedad.
- Tomar decisiones libremente, de las cuales se es plenamente responsable y ante las
que hay que responder.
- Elegir con criterio propio, sin dejarse manipular y tomar la iniciativa en el ámbito
personal o social.
- Disponer y desarrollar habilidades sociales como: respeto a los demás, diálogo,
cooperación, trabajo en equipo...
- Participar activamente en su entorno social, cultural, escolar, deportivo, familiar…
- Adquirir pautas de comportamiento que favorezcan el diálogo constructivo ente
situaciones conflictivas
- Descubrir las actitudes y comportamientos que conducen al fracaso en la relaciones
con los demás, y superarlos a través de
la reconciliación, el perdón, el diálogo, el compromiso, la tolerancia…
- Poner en práctica el debate, la democracia y la argumentación como “forma de
imponerse a los demás”.
- Descubrir situaciones que fomenten la discriminación negativa para someterlas a
crítica, rechazo, atacarlas racionalmente
- Practicar la autocrítica o autoanálisis propio o personal.
Competencia en investigación y ciencia
Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para
conocer mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los
relacionados con la bioética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de
habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación
científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar
información, resolver cuestiones, verificar... Incluye asimismo, en relación con la
competencia comunicativa, la exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un
punto de vista actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del
medioambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales.
Diferentes maneras de poder llevar a la práctica educativa esta competencia:
- Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes
informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables.
- Tomar conciencia de la influencia que las personas introducen en el medio en que
viven y fomentar el respeto, la conservación y la mejora de nuestro entorno y de la
naturaleza que nos rodea, así como un consumo responsable.
- Valorar todo tipo de conocimiento utilizando valores y criterios éticos en el uso de la
ciencia y el desarrollo tecnológico
- Protección de la salud individual y colectiva para memorar la calidad de vida.
- Cuidar el medio ambiente (no contaminar, reciclar, ahorro energético, ahorro de agua,
no malgastar los recursos…).
- Tener habilidad para interactuar con otras personas de diferentes culturas.
4.- OBJETIVOS BÁSICOS
1. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la
Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural.
2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso
anterior, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la Historia.
3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas
filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder
entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la
circunstancia que las ha originado.
4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una
reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones
ideológicas que puedan existir como condicionantes.
5. Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por
plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas.
6. Comprender la Historia de la Filosofía como un avance espiral, que ha retomado
los problemas con un creciente nivel de radicalidad metodológica.
7. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la Historia para
acercarse, de modo progresivo, a los problemas éticos, sociales y humanísticos.
8. Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores
diversos y opuestos, compararlos entre sí y descubrir la importancia del diálogo
racional como medio de aproximación a la verdad.
9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el
respeto a los demás y la tolerancia positiva contra cualquier forma de
discriminación.
10. Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento
filosófico de los autores estudiados, así como a elaborar los propios puntos de
vista de modo coherente.
5.- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
Los contenidos de la materia se seleccionan con el objetivo prioritario de que los
alumnos tengan una visión global de la Historia de la Filosofía, pero sin perder de vista
la prueba de Selectividad que habrán de afrontar. Así, en las últimas reuniones de
coordinación se estableció el acuerdo de profundizar en los siguientes autores: Platón,
Santo Tomás de Aquino, Descartes, Locke, Marx y Hanna Arendt.
- La filosofía del período Antiguo
Los filósofos presocráticos y el nacimiento de la filosofía
Sócrates
La filosofía de Platón
Las grandes escuelas filosóficas de la antigüedad clásica.
- La filosofía Medieval
El neoplatonismo y el surgimiento de la escolástica.
La filosofía de Santo Tomás.
El pensamiento y cosmovisiones del mundo medieval.
-La filosofía Moderna
El origen de la modernidad.
La filosofía de Descartes.
- La filosofía Contemporánea
La filosofía de Locke.
El pensamiento de Marx.
El pensamiento de Hanna Arendt
6.- CONTENIDOS BÁSICOS
La filosofía de Platón
La filosofía de Santo Tomás
La filosofía de Descartes
La filosofía de Locke
El pensamiento de Marx
El pensamiento de Hanna Arendt
7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Dividiremos los contenidos por evaluaciones de la siguiente manera:
La filosofía del período Antiguo y la filosofía Medieval durante la 1ª Evaluación.
La filosofía Moderna durante la 2ª Evaluación.
La filosofía Contemporánea durante la 3ª Evaluación.
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los alumnos serán evaluados conforme a los siguientes criterios:
1. Capacidad de análisis de un texto filosófico identificando sus elementos
fundamentales y su estructura expositiva.
2. Poder relacionar el contenido de un texto filosófico con su contexto teórico y
social.
3. Ser capaces de comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico
identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus
argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la
actualidad.
4. Conocer las características básicas de los distintos sistemas de pensamiento
estudiados a lo largo del curso.
5. Poder ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas
analizadas, relacionándolas con las de los filósofos anteriores.
6. Participación activa en la clase, y en la realización de las distintas actividades
propuestas por el profesor.
7. Capacidad de análisis crítico de las concepciones de carácter excluyente y
discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas
históricas.
9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE PROMOCIÓN
La calificación final se realizará en base a las siguientes consideraciones:
- Un 80% de la nota dependerá de la correcta realización de pruebas objetivas,
exámenes y comentarios de texto. Será necesario superar un comentario de texto
similar a la prueba de Filosofía de las Pruebas de acceso a la Universidad. En las
pruebas escritas se valorará la claridad expositiva, el dominio de la terminología
filosófica, la precisión en el uso del lenguaje y la corrección gramatical y
ortográfica. Cada falta de ortografía descontará 0.25 puntos de la nota final de la
prueba de que se trate, hasta un máximo de 2 puntos. Se realizará al menos un
examen porcada uno de los autores que figuran como contenidos mínimos.
- Un 20% de la nota dependerá del correcto seguimiento y participación del
alumno en las diversas actividades relacionadas con la materia. Se incluyen en
este apartado los indicadores positivos del seguimiento de la materia por parte del
alumno a lo largo del curso: asistencia, participación, elaboración de comentarios
de texto, acopio de materiales, lecturas voluntarias adicionales.
Diseño de los exámenes finales
Acudirán al examen final todos aquellos alumnos que no hayan superado las
pruebas que evalúan el conocimiento del pensamiento de uno o más de los seis
autores propuestos en los contenidos mínimos.
Si un alumno suspende las pruebas que evalúan el conocimiento de uno o dos
autores, teniendo una calificación positiva en el resto, en el examen final realizará
un comentario de texto de uno de los autores pendientes para la recuperación de la
asignatura.
En el caso de que los autores suspensos sean tres o más, el examen final constará
de dos partes; una primera compuesta de preguntas cortas, definiciones de
términos e ítems de verdadero o falso, destinada a constatar un conocimiento
suficiente del pensamiento de cada uno de los autores. Una segunda parte
consistente en un comentario de texto de uno de los autores, similar a los que se
realizan en las pruebas de acceso a la universidad. Para la superación de la
asignatura será necesario obtener una calificación positiva en ambas partes.
El examen final se regirá por los criterios ya expuestos sobre pruebas escritas. Se
valorará la precisión en el uso del lenguaje con suficiente dominio de la
terminología filosófica, y se penalizarán los errores gramaticales y ortográficos
descontando 0.25 puntos de la nota final por falta, hasta un máximo de dos
puntos.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
1. Conocimiento suficiente de los contenidos básicos (ver punto 6.-)
2. Dominio suficiente de las siguientes habilidades:
Capacidad de analizar un texto filosófico identificando sus ideas
principales y su estructura expositiva.
Capacidad de relacionar el contenido de un texto filosófico con su
contexto teórico-filosófico, histórico y social.
Capacidad de superar la prueba de acceso a la Universidad en la
disciplina de Filosofía.
3. Participación suficiente en el estudio y trabajo de la materia:
Seguimiento de la materia en clase; realización del cuaderno escolar;
progreso del alumno en el conocimiento de contenidos y dominio de habilidades
específicas de la materia a lo largo del curso.
12.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los alumnos serán evaluados y calificados conforme a los criterios de evaluación ya
apuntados y utilizando los siguientes procedimientos:
Realización de comentarios de texto
Exámenes convencionales de los contenidos conceptuales impartidos en clase
Revisión del cuaderno de clase
Elaboración de mapas conceptuales y ejercicios de recensión y síntesis de textos
filosóficos seleccionados.
14.- ACTIVIDADES DE APOYO Y PLAN DE REF. Y RECUPERACIÓN
Las actividades de recuperación de la materia “Filosofía II” consistirán principalmente
en la realización de mapas conceptuales que posibiliten la consolidación del
conocimiento de los contenidos mínimos, así como en la realización de diversos
comentarios de texto que permitan el logro del dominio de las habilidades mínimas
propias de esta disciplina.
15.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
La metodología utilizada pretende fomentar la participación de los alumnos en la clase,
basándose el desarrollo de diversas actividades por parte de los alumnos. Serán
actividades programadas y diseñadas por el profesor de cara a la transmisión de los
conocimientos y destrezas propios de esta materia. Estas actividades consistirán
principalmente en:
-lectura y comentario de textos,
-realización de mapas conceptuales,
-ejercicios de análisis de textos y temas,
-recensiones y ejercicios de síntesis de textos.
Algunas de estas actividades se realizarán mediante grupos de trabajo, con el fin de
aprovechar también las ventajas que este tipo de dinámica conlleva.
Debido al elevado volumen de contenidos que contempla el programa de la materia,
será imprescindible realizar introducciones expositivas extensas por parte del profesor.
Materiales:
Los materiales a utilizar consistirán fundamentalmente en:
- “Lecturas de Historia de la Filosofía” editado por la Universidad de Cantabria
- apuntes mecanografiados proporcionados por el profesor,
- fotocopias de los textos de los autores seleccionados en las reuniones de coordinación
de la Prueba de Selectividad.
Otros materiales complementarios:
-“Introducción a la Filosofía” de Navarro Cordón (Ed. Anaya),
- Diccionarios de Filosofía e Historias de la Filosofía varias,
- material audiovisual seleccionado para una mejor contextualización histórica de las
distintas épocas.
16.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
No están previstas actividades extraescolares o complementarias sujetas a una
programación inicial debido al elevado volumen de contenidos y habilidades que
contempla el programa de la materia y al tiempo escaso para su suficiente conocimiento
y adquisición que el sistema educativo confiere al desarrollo de la materia.
17.- USO DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA Y TEMAS TRANSVERSALES
Los ámbitos de la moral y de la ética en general se trabajan implícitamente en el
desarrollo de los contenidos del programa que, además, por motivo de las
contextualizaciones históricas que incluye, posibilita percepciones globales y críticas de
especial interés de los llamados “temas transversales”.
Valga, en cualquier caso, también aquí lo apuntado en el último párrafo del apartado
“Temas Transversales” de la materia “Filosofía y Ciudadanía”.
El uso de las TIC permitirá fundamentalmente ampliar y complementar los materiales
de trabajo de la asignatura. Especialmente será relevante en la contextualización de la
época histórica y cultural de los diferentes autores. Asimismo será de gran utilidad la
utilización de diccionarios on-line y los contenidos digitales elaborados por los
profesores de Filosofía de Cantabria disponibles en Educantabria.
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
1º INDICE
2º Acuerdos de mejora
3º Objetivos Generales y su relación con la adquisición de las competencias básicas.
4º Objetivos básicos
5º Contenidos y secuenciación
6º Contenidos básicos
7º Temporalización de los contenidos
8º Criterios de evaluación
9º Criterios de calificación y de promoción
10º Prueba extraordinaria
11º Metodología
12º Procedimientos e instrumentos de evaluación
13º Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
14º Actividades de apoyo y plan de refuerzo y recuperación
15ª Materiales y recursos didácticos
16º Actividades complementarias y extraescolares
17º Uso de las TIC en la asignatura
18. Adaptación Curricular significativa
2.- ACUERDOS DE MEJORA
Vale para esta materia el comentario general que se recogía en la Programación 201112:
“Continuar, en general, con las dinámicas de trabajo en las diferentes materias de
nuestra competencia, que venimos realizando y que consideramos adecuadas a la
realidad educativa en la que tenemos que desempeñar nuestra labor”.
Durante este curso utilizaremos más recursos audiovisuales para impartir la materia y
facilitar así su seguimiento a los alumnos.
3.- INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS GENERALES Y REL. COMP. BÁSICAS
La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la
personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación
moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo
crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de
sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia
otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original.
En esa misma línea, el dictamen sobre la Enseñanza de las Humanidades en la
Enseñanza Secundaria afirma que la educación moral es inherente a todas las áreas de
conocimiento y que es una tarea encomendada a toda la comunidad educativa, a la vez
que afirma que la reflexión ética, de carácter estrictamente filosófico, es indispensable
en la educación moral transmitida a lo largo de toda la Enseñanza Secundaria. La
formación en valores, fundamental en esta etapa educativa, culmina así con una
reflexión formal de carácter filosófico que la afianza y justifica.
La Filosofía práctica, entendida en un sentido amplio, abarca un conjunto de temas de
filosofía moral, de filosofía política y de filosofía del derecho, que exigen un nivel de
conocimientos superior, que son propios de la reflexión racional y de una capacidad de
argumentación crítica que no se produce en el nivel de la educación moral. Por todo
ello, la filosofía moral aporta específicamente una reflexión más profunda y más crítica
sobre los fundamentos de la vida moral, de la acción política y de la ley jurídica y todo
ello permite ayudar de modo importante a los alumnos y alumnas a la construcción de
una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas, plurales,
complejas y cambiantes en las que vivimos.
La Ética debe ser patrimonio común de todos los alumnos y debe contribuir a formar
ciudadanos racionales, críticos, abiertos y tolerantes, que sepan fundamentar
racionalmente sus convicciones morales y aprendan a tolerar a otros de modo positivo,
es decir, a valorar y respetar las diferentes posiciones religiosas, morales o políticas por
lo que tienen de enriquecimiento de la cultura humana y de aceptación de las
limitaciones de la razón humana. Esa dimensión cívica de la enseñanza de la Ética es
muy importante en el contexto del actual sistema educativo y de la sociedad en que
vivimos.
Por lo tanto, la materia de Ética para los alumnos de cuarto de la Educación Secundaria
Obligatoria, refuerza de modo significativo el papel de la educación moral en toda la
Enseñanza Secundaria y culmina con un nuevo nivel de profundización y de crítica
racional, todo el entramado conceptual y actitudinal que han ido construyendo los
alumnos a lo largo de toda la educación obligatoria. La reflexión filosófica propia de la
Ética se centra en la dialéctica conceptual de nociones contrapuestas como libertaddeterminismo, derecho-deber, bien-mal, valores-disvalores, normatividad-anomía,
autonomía-heteronomía, responsabilidad-irresponsabilidad, legalidad-ilegalidad, etc. La
filosofía moral ayuda de modo específico a situar los problemas ético-políticos y éticojurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional mayor y además, suele
presentar en forma de dilemas los problemas morales generados en el mundo actual,
tratando de desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo
eminente y evitando siempre cualquier forma de adoctrinamiento moral, político o
religioso.
La dimensión filosófica de la Ética no debe ser entendida como un tratamiento
historiográfico o sistemático de todas las teorías éticas que han ido surgiendo a lo largo
de la historia de la cultura occidental; hay que señalar a este respecto que la práctica
docente en este nivel de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria demanda una
fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y de algunos
conceptos claves de la moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho,
deber, etc.) y junto a ello una breve introducción a las principales teorías éticas del
mundo occidental. En ese sentido, la filosofía moral que se enseña en cuarto de la
Educación Secundaria Obligatoria tiene que ser una propedéutica filosófica de carácter
ético "que conecte con algunos temas de la Filosofía de primero de Bachillerato (la
persona, la acción y la sociedad) y que sirva de iniciación al vocabulario filosófico, a los
procedimientos argumentativos y a las teorías filosóficas de algunos autores importantes
de la filosofía occidental que podrán ser estudiados con posterioridad.
Por último, la enseñanza de la Ética a los adolescentes cumple una función muy
importante al proporcionarles una ayuda fundamental en la configuración de su propia
identidad moral, ya que en esas edades los alumnos aprenden a reflexionar sobre
criterios morales, sobre estilos de vida y a tomar decisiones sobre cuestiones que les
interesan mucho en esa etapa de su vida (amistades, sexualidad, tiempo libre, etc.).
OBJETIVOS
El Decreto 40/2002, de 28 de marzo, contiene el currículo para la E.S.O en Cantabria y
en él se establecen los siguientes objetivos generales:
a. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en castellano, y al menos una lengua extranjera, utilizándolos para
comunicarse y para organizar los propios pensamientos, y para reflexionar sobre
los procesos implicados en el uso del lenguaje.
b. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus
posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su
uso.
c. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que
habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con
una finalidad previamente establecida y trasmitirla a los demás de manera
organizada e inteligible.
d. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos
campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y
de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso
seguido.
e. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y
posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada,
valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
f. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con
actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios,
reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y
rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase
social, creencia y otras características individuales y sociales.
g. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos,
y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.
h. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y
patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor
favorezcan su desarrollo integral como personas.
i. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico,
valorar las repercusiones que sobre él tienen las actitudes y contribuir
activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elementos
determinantes de la calidad de vida.
j. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e
incidencia en su medio físico y social.
k. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia el ejercicio de ese derecho.
l. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio
cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y
las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del
ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como el
llevar una vida sana.
COMPETENCIA LECTORA (Comunicación Lingüística)
El Departamento de Filosofía contempla, como no podría ser de otra manera, el mayor y
mejor desarrollo de la competencia lectora de los alumnos que cursan materias propias
del mismo, precisamente por la índole de los contenidos conceptuales que forman parte
de la actividad filosófica y la necesidad de su utilización precisa en sus funcionalidades
contextuales (pragmática), lógicas (sintáctica) y semánticas.
En la materia de Ética, en concreto, se trabajará en el aula a partir de textos diversos:
novelas clásicas, artículos de opinión, textos de carácter informativo de varios ámbitos:
político, económico, jurídico, filosófico, lógico.
Asimismo, se insistirá en el comentario, por parte de los alumnos de los diferentes
textos que sirven de material de soporte en la actividad de la materia, de forma muy
expresa, en el aspecto de su análisis crítico; tanto en la dimensión de la adecuada
contextualización de las ideas en función de posibles intereses u obturaciones
subyacentes, como en la de exigencia de “toma de posición” por parte del alumno.
Se analizarán, en el aula, diversos lenguajes. Así, prestaremos especial atención a
conocer y comprender mecanismos y resortes que se utilizan en la comunicación
publicitaria, en la política, en usos de comunicación especializada corporativa… a
efectos de conocer tácticas de manipulación, estrategias en la creación de opinión, y en
el control del discurso, etc.
Referiremos los textos antiguos de carácter religioso que manejemos a su “sentido”
original conforme a la teoría de los géneros literarios. Utilizaremos aforismos y koans
para mejorar la comprensión de lenguajes simbólicos.
Y analizaremos desde una perspectiva lógica los metalenguajes, las paradojas, creación
de malentendidos…
Finalmente, buscaremos propiciar la mejora de la competencia lingüística de los
alumnos, en el ámbito de la implementación del desarrollo de su capacidad de
razonamiento lógico, analizando “problemas” lógicos cuya resolución requiere el
manejo de premisas “disyuntivas” con opciones de verdad simultáneas…; y, en
definitiva, iniciando un acercamiento a algunos aspectos de la Teoría de los Sistemas y
de la denominada “Lógica Borrosa” –considerando que su “conocimiento” permite un
mejor acercamiento en la comprensión de problemas morales complejos, así como a
pautas de resolución-.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
La materia de Ética permite, por la propia naturaleza de su didáctica, avanzar en la
asunción de esta competencia por parte de los alumnos, habida cuenta de que la
realización de las diferentes actividades propias de la materia requiere habitualmente el
concurso personal del alumno en la búsqueda de información, su elaboración personal y
la traslación de la misma en diferentes documentos de trabajo. ¿Cómo? Mediante la
ejecución de las diferentes actividades que se establecen a lo largo del curso para el
completo seguimiento de la materia.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
comprometerse a contribuir a su mejora. La naturaleza peculiar de la materia incide de
manera preeminente en la asunción de esta competencia básica. Es evidente que el
planteamiento de dilemas morales fuerza el desarrollo de la capacidad de decisión en los
alumnos; así como la consideración de contextos diferentes y sus incidencias relativas
en la toma de decisión. Muy especialmente, el desarrollar la capacidad de “ponerse en el
lugar del otro”, la empatía, como paso previo para poder valorar, desde una perspectiva
moral, una decisión problemática, nos permitirá adentrarnos en la adecuada
comprensión del significado social de la “responsabilidad”.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
La incidencia de esta competencia básica en la materia que nos ocupa, en cuanto a su
mejor asunción por parte de los alumnos, no presenta, en la parte positiva de la Ética
(descripción de nuestra organización social, instituciones, normas, etc.) diferencias con
respecto a cualquier otra materia. En este sentido, cabría apuntar que se aprende a
aprender aprendiendo. Igual que a andar en bicicleta, se aprende a hacerlo, pedaleando.
Por lo que respecta a la parte filosófica de la materia, la consideración de sus
fundamentos, sí puede haber una incidencia más significativa que la que se da en otras
materias, por motivo del desarrollo de la capacidad crítica de los alumnos. En concreto:
se aprende a aprender cuando desarrollamos nuestra capacidad de cuestionar el saber no
asumido ni hecho propio en el que desde siempre estamos instalados (modas, opinión
creada, cosmovisiones interesadas, etc.) Cuando somos capaces de desaprender lo
indebido, estamos aprendiendo a aprender.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Resulta obvia la relación de la Ética con esta competencia básica. De hecho, el logro por
parte del alumno de autonomía e iniciativa personal constituye una pretensión expresa
de la Ética ya desde los tiempos de Sócrates.
Así, la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes
personales como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí, la
autoestima, la autocrítica, etc.; así como la capacidad de elegir con criterio propio, no es
otra cosa que el objetivo fundamental (implícito o explícito) de la Ética.
4.- OBJETIVOS BASICOS
Como objetivos específicos de la Ética establece los siguientes:
1. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana en
su práctica individual y social, valorando el significado de la dignidad personal, de la
libertad de la recta conciencia, del bien y la verdad, y de los principios que orientan el
bien obrar.
2. Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, asumiendo críticamente
que constituyen una construcción histórica y válida para todos los seres humanos y su
fundamentación objetiva y común a todos, presente en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
3. Valorar críticamente el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas,
identificando las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos
que conviven en ellas. En concreto, se debe potenciar el estudio del espacio cultural
europeo como un espacio de valores morales muy importante en la construcción del
futuro de la humanidad.
4. Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se
manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes y/o contrapuestas, tales como
materialismo y espiritualismo, liberalismo y socialismo, individualismo y
comunitarismo, universalismo y contextualismo.
5. Identificar y analizar los principales proyectos éticos contemporáneos, sobre todo los
Derechos Humanos, tratando de comprender sus aportaciones originales y las tentativas
de solución que proponen sobre los principales problemas morales de nuestra época.
6. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades
actuales, sobre todo, el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorando
críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de búsqueda incesante de
la justicia.
7. Conocer y valorar las principales aportaciones teóricas de la historia de la Ética y, sobre
todo, las que más han contribuido al reconocimiento de los derechos y libertades
individuales, sin olvidar las exigencias del deber moral en todas las culturas humanas.
8. Utilizar adecuadamente el procedimiento dialógico y el debate como instrumentos
esenciales en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales y como medio
idóneo para estimular la capacidad argumentativa.
9. Participar de modo racional y constructivo en las actividades de clase, individualmente
o en grupo, tratando de comprender las tesis y las actitudes éticas de los otros en un
clima de diálogo y de tolerancia positiva.
10. Iniciar el descubrimiento de los principios y valores morales, adquiriendo
independencia de criterio y juicio crítico, adoptando progresivamente hábitos de
conducta moral que planifican la propia vida y rechazando aquellos que la hacen decaer
en su dignidad de ser humano, así como estimular una autoimagen positiva y una
autoestima adecuada a las capacidades y actitudes de cada alumno/a.
5.- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
La distribución de los epígrafes temáticos y de las unidades didácticas está realizada en
concordancia con los objetivos propuestos y articulada en torno a las exigencias éticas
derivadas de un proyecto de ética cívica fundamental en nuestra época: los Derechos
Humanos. Abarca, ante todo, temas de filosofía moral y en menor medida de filosofía
política y jurídica. Los contenidos de la Ética deberán atenerse a los siguientes bloques
temáticos, teniendo en cuenta las disponibilidades horarias actuales de esta materia en
cuarto de la ESO.
I. Problemas morales de nuestro tiempo
En este bloque temático se enumeran, sin pretensiones de exhaustividad, una serie de
problemas morales que se presentan, ejemplarmente, como los más conflictivos de
nuestra época, y en los que aparecen involucrados factores sociales, políticos,
económicos, científico-tecnológicos y ecológicos.
Unidad 1. La condición moral del ser humano.
Unidad 2. Yo decido. Libertad y responsabilidad.
Unidad 3. El origen de las morales.
Unidad 4. ¿Qué es lo bueno?
Unidad 5. Los derechos humanos como teoría ética
Unidad 6. La política y los derechos humanos.
Unidad 7. El derecho, la ética y la justicia.
Unidad 8. La economía y los grandes problemas mundiales.
Unidad 9. La situación de la mujer en el mundo.
En aras de conseguir los contenidos señalados se seguirán los procedimientos
siguientes:
1. Búsqueda y análisis crítico de diferentes informaciones sobre problemas morales de
nuestro tiempo, detectando distintas posiciones éticas en tales informaciones. A este
respecto cada una de las clases comenzará con la exposición por parte de dos
alumnos, siguiendo el orden de la lista, de noticias con algún tipo de contenido
vinculado con la asignatura, este apartado llevará de 5 a 10 minutos de cada clase y
será valorado con una nota.
2. Análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en
situaciones públicas y privadas, planteados en textos, en nuestro entorno y en el
aula, exponiendo razonadamente la posición que cada uno adopte.
3. Identificación y valoración de medidas tanto institucionales como de grupo o
individuales que configuren alternativas a los problemas éticos más importantes del
mundo actual.
4. Preparación y realización de debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas
morales de la actualidad, exponiendo las opiniones y juicios propios con argumentos
razonados.
5. Preparación y realización de debates, negociaciones, toma de decisiones simuladas
sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas, adoptando y
defendiendo puntos de vista distintos.
Las actitudes que se pretenden conseguir son:
1. Valoración de la dimensión ética del ser humano y de la reflexión ética
como
intento de clarificación y fundamentación racional de valores y normas. Tomar
conciencia de que la reflexión ética es necesaria para llevar una vida plena.
2. Respeto y valoración crítica ante las opciones éticas de cada persona y
valoración y defensa de la pluralidad moral en las sociedades democráticas.
3. Aprecio por el diálogo y respeto de la autonomía personal en la búsqueda de
soluciones a los conflictos de valor...
4. Valoración de las aportaciones de distintas teorías y proyectos éticos del pasado
y del mundo contemporáneo...
5. Tolerancia y respeto por los principios y valores éticos de culturas distintas a las
propias.
6. Compromiso personal con los principios y valores morales libre y racionalmente
asumidos.
7. Rechazo ante todo intento de justificación de las discriminaciones o
desigualdades sociales y especialmente ante las situaciones que suponen una
violación de los derechos humanos o un atentado contra la naturaleza.
6.- CONTENIDOS BÁSICOS
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes




Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, resolución dialogada y
negociada de los conflictos.
Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de
carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos,
considerando las posiciones y alternativas existentes.
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y
práctica de formas de vida más justas. Participación en proyectos que impliquen
solidaridad dentro y fuera del centro.
Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional



Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano.
Respeto a las diferencias personales.
Inteligencia, sentimientos y emociones. Las relaciones interpersonales. Rechazo
de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.
Habilidades y actitudes sociales para la convivencia. Respeto por la dignidad
humana y los derechos fundamentales de las personas.
Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos



Las teorías éticas.
Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.
Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales.
Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.
Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia,
injusticia y exclusión.
Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales



Democracia y participación ciudadana.
Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento.
Los valores constitucionales. Correspondencia entre derechos y deberes
ciudadanos.
Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual




Factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos.
Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.
La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de
comunicación.
Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los
movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.
Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su
resolución. Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. La
defensa al servicio de la paz. La cultura de la paz.
Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres



Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de
hecho.
Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia
contra las mujeres.
7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS
Primera Evaluación: Unidades didácticas 1,2,3
Segunda Evaluación: Unidades didácticas 4,5,6
Tercera Evaluación: Unidades didácticas 7,8,9
La distribución de los contenidos conceptuales a lo largo del curso está diseñada para
dirigir el proceso de maduración personal hacia posturas autónomas, fundamentadas y
justificadas. Para que los alumnos construyan su propio código de conducta moral, es
necesario proporcionarles los elementos básicos del conocimiento intelectual, esto es,
los procedimientos para analizar el entorno y los conocimientos básicos, teóricos, para
poder interpretarlo correctamente. Es por este motivo, por lo que empezaremos el curso
trabajando contenidos teóricos, con los que aprenderán un vocabulario específico,
conocerán diferentes posturas ante los problemas éticos, y podrán ir eliminando
prejuicios y valorando las posturas éticas desde dentro del propio universo ético. En la
última evaluación, se podrá comprobar el grado de comprensión y maduración personal
al que los alumnos han llegado, al tener que poner en práctica los contenidos aprendidos
anteriormente en una exposición oral sobre alguno de los temas que forman los bloques
3 y 4. Se trata, en definitiva, de que los alumnos y alumnas puedan ir valorando sus
propias posturas y percibiendo los cambios que van viviendo, a la vez que se impide
que le asignatura se aleje de la propia experiencia personal.
En algún momento, la distribución temporal de los contenidos podrá sufrir alguna
modificación si surge la necesidad de realizar actividades conjuntas con otras áreas o
asignaturas para unificar contenidos en un momento preciso del desarrollo del curso.
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer y expresar con claridad los rasgos propios de la moralidad humana y
los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales como
dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.
2. Comprender y expresar correctamente el significado histórico y plural de las
normas y valores morales de los individuos y de las sociedades humanas sin
derivar acríticamente en el indiferentismo moral ni en un relativismo absoluto.
3. Conocer y apreciar las diferentes pautas culturales y morales que se dan en las
sociedades modernas, como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.
4. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales
del mundo actual en los que se presentan de modo claro posiciones éticas
diferentes u opuestas.
5. Conocer y exponer de modo adecuado las principales aportaciones teóricas de
los proyectos éticos de nuestra época, en particular de los Derechos Humanos.
6. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema
democrático y del Estado social de derecho como forma de organización política
en España y en todo el mundo.
7. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de
algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido con sus
aportaciones conceptuales y con su práctica social al reconocimiento de las
libertades y los derechos de las personas en todo el mundo.
8. Utilizar el diálogo y la argumentación como medio adecuado para justificar las
propias posiciones éticas y para refutar las ajenas. Se pretende evaluar el uso
adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de
conocimiento y respeto hacia a las posiciones divergentes de los interlocutores,
tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.
9. Participar de modo democrático y cooperativo en todas las actividades
programadas tanto en el aula como fuera de ella.
10. Iniciar la construcción de un código de conducta moral personal y autónomo. Se
pretende evaluar si el alumnado es capaz de comenzar en esta etapa de
desarrollo psicológico la creación de su propio itinerario de madurez moral,
superando los niveles convencionales del desarrollo moral e iniciando el nivel de
universalidad e imparcialidad éticas.
9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
Es necesario obtener una calificación positiva en cada tipo de contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para que la calificación final de las
distintas evaluaciones sea positiva.
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura de Ética será necesario:
1- El suficiente conocimiento de determinados contenidos conceptuales que se
establecen como mínimos: pobreza; marginación; género; solidaridad; medio ambiente;
biodiversidad; ingeniería genética; armamentismo; consumismo; responsabilidad;
valores; hábitos; derechos humanos; sistemas políticos; estado de derecho y vida moral.
Los contenidos conceptuales se valorarán en las pruebas escritas individuales.
2- La suficiente capacidad argumentativa ante la decisión necesaria en una situación de
dilema ético sencillo. (Se entiende por tal una justificación rudimentaria de la decisión
adoptada que incluya la asunción personal del problema planteado y una referencia a
valores ordenados)
3-será imprescindible: la asistencia regular a clase y la correcta actitud durante la
misma, así como la presentación del cuaderno de Ética que deberá contener todos los
materiales y comentarios proporcionados y realizados durante el curso; asimismo, la
realización de todas las actividades y trabajos de Ética que se hayan encomendado
durante el curso.
Los alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva en las diferentes
pruebas escritas tendrán la posibilidad de realizar nuevas pruebas de similares
características, para lo cual se les facilitarán, si fuera necesario, nuevos ejercicios o
lecturas o explicaciones que le ayuden a superar las pruebas. No obstante, se efectuará
una recuperación por cada evaluación. Aquellos alumnos que suspendan una o más
recuperaciones tendrán que realizar la prueba de carácter extraordinario que consistirá
en una prueba objetiva sobre los contenidos mínimos que se detallarán. Del mismo
modo, los alumnos que no hayan presentado el cuaderno completo y corregido tendrán
la oportunidad de hacerlo dentro de un plazo determinado. Si se hicieran lecturas
obligatorias, se exigirá para aprobar el Curso, la superación de una prueba de lectura o
la realización de informes sobre las obras.
En el caso de que las dificultades estén relacionadas con los contenidos actitudinales, se
informará al alumno sobre posibles soluciones al problema (como cambios de sitio en el
aula, asistencia a clase, etc.).
Los alumnos que no obtengan una calificación positiva podrán realizar una prueba
extraordinaria en las fechas que se determinen para ello; consistirá en una prueba
objetiva sobre los contenidos mínimos ( apartado 11 de esta programación ).
Los criterios en las calificaciones de cada evaluación serán la valoración de las
pruebas escritas con un 60 % de la nota (contenidos conceptuales). En las pruebas
escritas se tendrá en cuenta la corrección gramatical y ortográfica, descontando 0.25
puntos por cada falta de ortografía, hasta un máximo de dos puntos. El cuaderno de
clase y otros contenidos procedimentales se valorarán con un 10%, la observación
diaria del trabajo aportará un 10%. La exposición de noticias de carácter ético ante los
compañeros será valorada con un 10% de la nota y la actitud positiva con otro 10%. En
cualquier caso para aprobar la asignatura será preciso tener un dominio suficiente de los
contenidos mínimos, por lo que en las pruebas escritas habrá de obtenerse al menos un
3.5 sobre 10 para poder realizar la media.
10.- PRUEBA EXTRAORDINARIA
Aquellos alumnos-as que tengan pendiente alguna evaluación, acudirán a una prueba
extraordinaria en el mes de junio que se atendrá a los siguientes contenidos mínimos:
CONCEPTOS
1. Comprender qué son los valores morales en general y la fundamentación de los
mismos.
2. Comprender la necesidad que tenemos los seres humanos de poseer unos valores
morales universales y las razones de ello.
3. Analizar cómo los seres humanos hemos adquirido en el proceso de
socialización, así como conocer y valorar otros grupos humanos con valores
diferentes a los nuestros.
4. Comprender la necesidad y fundamento de la autoridad y qué es la
desobediencia legítima
5. Analizar y distinguir los conceptos de autonomía y heteronomía moral.
6. Distinguir entre éticas de los fines y éticas del deber, y conocer los ejemplos más
representativos de uno y otro grupo.
7. Entender que los Derechos Humanos son un proyecto ético, su necesidad y sus
rasgos principales.
8. Analizar cómo contrastan algunos Derechos con algunas de las injusticias de
nuestro mundo: igualdad, tolerancia y solidaridad frente a discriminación,
racismo y desigualdad.
9. Comprender la relación que existe entre los Derechos Humanos y algunos
proyectos éticos como el pacifismo, el ecologismo, etc.
PROCEDIMIENTOS
1. Leer textos extrayendo las ideas principales.
2. Confeccionar esquemas.
3. Obtener información de diversas fuentes sobre un mismo asunto y comparada.
4. Sintetizar la información de que se dispone sobre temas trabajados.
5. Formular problemas éticos con claridad.
6. Trabajar en el cuaderno de actividades con continuidad y presentarlo
completo para la prueba final, dado su carácter obligatorio e imprescindible
para aprobar.
7. Participar en las actividades que se realizan en el aula.
ACTITUDES
1. Considerar las implicaciones éticas antes de actuar.
2. Asumir la propia responsabilidad.
3. Respetar a todas las personas aunque sus ideas sean distintas a las propias.
4. Escuchar diferentes puntos de vista con actitud tolerante y crítica.
5. Rechazar la violencia en todas sus formas, así como toda muestra de
intolerancia.
6. Actitud positiva en el aula, salas de cine, de exposiciones, bibliotecas o
cualquier otro lugar que se use como espacio para la actividad académica.
11.- METODOLOGÍA (CALIFICACIÓN FINAL)
La prueba constará de varias cuestiones sobre los conceptos trabajados, incluyendo la
definición de términos, y de un comentario de texto con preguntas dirigidas. Se
establecen como criterio de puntuación para efectuar la calificación final lo siguiente:
La prueba extraordinaria supondrá un 50% de la nota final, la valoración de la evolución
del alumno durante las evaluaciones ordinarias un 40% de la nota final, y la valoración
de las actividades de recuperación y refuerzo un 10% de la nota final. En la prueba
extraordinaria se seguirán los mismos criterios de calificación que en las pruebas
ordinarias, valorándose un adecuado empleo de la terminología de la asignatura, la
claridad en la exposición de las ideas, el pensamiento crítico, así como la corrección
ortográfica y gramatical.
12.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a. Instrumentos de evaluación.
1. Observación del alumno en el desarrollo de las tareas:
-
Valoración de la participación activa en clase con especial atención a la
calidad de la misma: preparación de las actividades propuestas,
capacidad de escucha y argumentación en los debates, actitud tolerante y
solidaria.
-
Valoración del rigor y corrección terminológica en la expresión oral y
escrita al analizar datos y acontecimientos, así como al enunciar juicios y
valoraciones éticas.
2. Pruebas escritas:
-
-
Se realizará al menos una prueba por evaluación sobre contenidos.
Ejercicios realizados en clase, especialmente diseñados para obtener
información sobre la capacidad de comprensión, de profundización, etc.
del alumno.
Cuaderno de clase.
Trabajos sobre las películas o documentales visionados.
Exposición de noticias de contenido ético.
3. Trabajos de carácter obligatorio que serán decididos por el profesor; muchas
veces podrán ser pequeñas investigaciones surgidas al hilo de la misma
clase. Se valorará la posibilidad, en función del desarrollo del curso, de la
lectura obligatoria de uno o dos libros propuestos para este curso.
4. Trabajos de carácter voluntario:
-
A lo largo del curso se propondrá a los alumnos la realización de
pequeños trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la
programación. Dicha actividad podrá ser individual o en grupo, pudiendo
los alumnos elegir la forma final que tomará el trabajo (exposición,
confección de murales, trabajo escrito, pequeñas obras de teatro, etc.).
2. Exposiciones orales. El objetivo se centra principalmente en el dominio y
aprendizaje de la expresión oral como "acto lingüístico" vinculado al
lenguaje escrito. Las exposiciones orales se desarrollarán durante la tercera
evaluación.
b. Análisis de procedimientos.
La calificación de cada alumno se ajustará a los siguientes criterios:
-
Trabajo en el aula: comportamiento adecuado a las actitudes y capacidades
que vamos a trabajar, atención e interés, participación activa en clase, actitud
de escucha y capacidad de argumentación en los debates, actitud abierta y
tolerante en las intervenciones orales y en las reflexiones por escrito.
-
Cuaderno de actividades:
* Orden y claridad.
* Continuidad. El cuaderno deberá estar completo para lograr una
evaluación positiva.
* Corrección de ejercicios, tanto formal como ortográfica.
-
Trabajos en grupo: respeto y tolerancia hacia los compañeros, actitud de
responsabilidad y colaboración, visión de conjunto del tema trabajado.
-
Pruebas escritas: adecuación de las preguntas a las respuestas, capacidad de
argumentación y razonamiento, capacidad de síntesis, corrección y rigor en
la expresión, dominio de la terminología básica, corrección formal y
ortográfica.
-
Trabajos voluntarios: dado su carácter voluntario sólo podrá modificar la
nota positivamente.
-
Exposiciones orales: conocimiento del tema, uso del vocabulario apropiado,
explicaciones e intervenciones oportunas, etc. Se observará tanto la actitud
del alumno o alumna que expone el tema, como la del resto de la clase
durante la exposición.
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En cuanto a medidas de atención a la diversidad, si se detectaran casos en los que
fueran necesarias adaptaciones curriculares, estas se adaptarán a las necesidades
individuales, si bien, dado el carácter eminentemente práctico de esta materia, no se
prevén especiales dificultades entre el alumnado
14.- ACTIVIDADES DE APOYO, REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Los alumnos que hubiesen suspendido alguna evaluación podrán recuperar las mismas
en una prueba a final de curso, prueba de Suficiencia, en la que se evaluarán el nivel de
conocimiento de los contenidos mínimos de la materia según criterios que se detallarán
en el apartado 11 de esta programación y en la se presentarán el cuaderno y las
actividades y trabajos realizados durante el curso, que deberán estar realizados
conforme se ha indicado anteriormente.
15.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Según los presupuestos del constructivismo, el alumno, al igual que el resto de las
personas, construye su propio sistema de ideas para explicarse lo que pasa a su
alrededor. Dado que se trata de conseguir un aprendizaje significativo, tendremos en
cuenta, no sólo los conceptos previos de los alumnos sino también el uso progresivo por
parte de los mismos de "formas de pensamiento" que conviertan el proceso de
enseñanza - aprendizaje en un proceso verdaderamente activo y progresivo. Se tratará,
por tanto, de usar formas de activación del pensamiento que consistirán en integrar los
conocimientos a partir de las preguntas que el propio alumno se haga al hilo de
actividades preparadas por el profesor, hasta conseguir la configuración de un problema
que le lleve a la formulación de hipótesis y al uso necesario de la información, con el fin
de encontrar respuestas a las cuestiones planteadas.
Los pasos metodológicos son:
a. Formular preguntas. El alumno debe ser capaz de "ver" un problema, reconocerlo e
intentar formularlo con cierta corrección. Debe plantear interrogantes éticos ante los
problemas morales que surjan en el aula. Es importante que comprenda la
posibilidad de introducir cambios, en el ámbito social y político, gracias a la
intencionalidad moral de los individuos. Sus preguntas pueden surgir de la
necesidad de obtener explicaciones ante hechos o problemas que le afecten tanto
directa como indirectamente.
b. Iniciarse en el hábito de formular hipótesis.
c. Técnicas de trabajo:
1. Leer textos, resumirlos y obtener información relevante.
2. Manejar y comparar fuentes distintas sobre un mismo asunto.
3. Elaborar fichas resumen o de indagación sobre un mismo hecho.
4. Realizar síntesis sobre algún tema que haya sido trabajado en el aula.
5. Exponer con claridad un problema, argumentar sobre los diversos aspectos del
mismo, explicar cada una de las variables que lo componen.
6. Confeccionar un cuaderno de clase.
7. Extraer conclusiones apropiadas de las proyecciones a las que asistan.
d. Presentación de informes o pequeños trabajos, indicando los materiales utilizados.
e. Realización de debates acerca de temas que los alumnos han trabajado previamente.
Es muy importante conseguir que todos los alumnos participen en el diálogo,
argumentando, deduciendo, poniendo ejemplos y contra ejemplos.
f. Revisión de las conclusiones alcanzadas, resaltando el grado de coherencia y
explicación obtenidas con relación al punto de partida del problema planteado. En
este momento hay que tener en cuenta la profunda implicación de alumno en los
temas que se están manejando. Podría ser muy interesante iniciar a los en algunas
sencillas técnicas de disertación, en el uso de la argumentación y en el
establecimiento de conclusiones.
La construcción del conocimiento que se trata de llevar a cabo en el aula, pretende ser
un proceso de reelaboración y reconstrucción del mismo. Teniendo en cuenta esto, y
puesto que el alumno no puede descubrirlo todo por sí mismo, es necesaria una
orientación y explicación conceptual por parte del profesor, que impedirá perderse en
disquisiciones innecesarias que nos alejen del hilo conductor del trabajo que se está
realizando.
En definitiva, no es un proceso de búsqueda continua, sino fundamentalmente de
reelaboración reflexiva acerca de problemas ya formulados e indagados por
intelectuales o filósofos que nos permitirán conocer nuevos puntos de vista y
reactualizar nuestras propias estructuras cognitivas.
En cuanto a los recursos didácticos, dado el carácter práctico que se pretende dar a esta
asignatura, serán muy variados: textos extraídos de libros de Ética, artículos de prensa
diaria, reportajes sobre temas de interés, películas, cómics, diapositivas y temas
musicales cuyo contenido planteen cuestiones éticas. Además, el alumno/a contará con
un manual de referencia, “Educación ético-cívica” de la editorial SM de J. A. Marina.
Otros textos de consulta: Ética -nuevas perspectivas- 4° ESO; ed. Laberinto (2003)
Otros recursos:
Prensa diaria
Información varia especializada procedente de diferentes webs (Cryptome, FT, etc.)
Material videográfico vario (proyectos de desarrollo; ayuda humanitaria; DO HH,
Documentos TV, etc.)
Películas:
“El pequeño salvaje” F. Truffaut
“ Buda explotó por vergüenza”
“La lista de Schindler” (S. Spielberg)
“ BLade Runner” R. Scott
“ El reino de los cielos” R. Scout
(otras; en función del desarrollo del curso)
Otras que se pudieran valorar como oportunas.
Cada alumno confeccionará un cuaderno personal de Ética en el que quedarán recogidas
y archivadas todas las fotocopias de materiales diversos que proporcionará el profesor
en clase. Asimismo, contendrá las actividades mandadas por el profesor y todos los
materiales que el alumno considere pertinentes a la hora de hacer los trabajos y
comentarios correspondientes de la materia sea en clase o en casa. En dicho cuaderno se
recogerán todos los comentarios del profesor que tengan el carácter de exposición
conceptual o de comentario crítico sobre documentación trabajada en clase. También,
deberá quedar consignado en el cuaderno de la materia comentarios críticos del alumno
al respecto de cualquier película o documental visto en clase, y según un guión
proporcionado por el profesor. En el cuaderno se recogerán también las noticias más
señaladas expuestas por los compañeros en clase.
El trabajo en el aula responderá a diferentes actividades que se irán sucediendo para
facilitar la máxima atención y optimizar el esfuerzo del alumno: - exposición de
conceptos fundamentales por parte del profesor; - comentario de los alumnos de recortes
de prensa diaria (información y/o opinión); - comentario de los alumnos de textos
breves y dilemas éticos (aforismos, problemas de decisión en situaciones supuestas...); trabajo por grupos sobre temas puntuales con soporte documental proporcionado por el
profesor; - visión y comentario de documentales y películas con un análisis de su
contenido desde una perspectiva crítica etc.
Los recursos se adaptarán al ritmo y exigencia de trabajo que cada grupo permita en
cada momento; con el objetivo de obtener los mejores resultados posibles en el
aprendizaje de la materia.
16.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
El programa “El cine en la enseñanza” del que participan todos los alumnos de cuarto
de E.S.O y que es trabajado en las horas de tutoría, aportará también conceptos,
procedimientos y actitudes que se aprovecharán en la clase de Ética. Así mismo, se
asistirá a cualquier otra salida o actividad que el departamento considere oportuna para
la consecución de los objetivos diseñados en esta programación (posible participación
en el Foro Debate de Ética, etc. ).
17.- USO DE LAS TIC Y TEMAS TRANSVERSALES
Como puede observarse, en la programación de los contenidos conceptuales de "La vida
moral y la reflexión ética" aparecen señalados algunos temas transversales, como
pueden ser: La educación cívica, La educación para la Paz, etc. Dichos temas no sólo se
centran en los contenidos conceptuales y procedimentales, sino y sobre todo, en las
actitudes y los valores como fines en sí mismos. Es evidente que esta asignatura, tanto
en sus contenidos como en su planteamiento metodológico, va dirigida a la consecución
de una educación integral, en la que los valores morales, la reflexión acerca de nuestras
posibilidades de actuación social, el asumir como propias las consecuencias de nuestras
acciones, ocupa un lugar especialmente relevante.
En esta misma línea, se aprovecharán las celebraciones internacionales relacionadas con
nuestros temas (como pueden ser el Día Mundial de la Salud, el Día Internacional de la
Lucha contra el Sida, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Celebraciones de
Ayuda al Tercer Mundo, etc.) para poder profundizar en ellos e intentar que el alumno
tenga conciencia de la universalidad de dichos problemas.
Este año además se trabajará en colaboración con otros departamentos en la educación
para el desarrollo.
(TICS)
El Departamento de Filosofía es plenamente consciente de la importancia que la
suficiente y correcta utilización de las TICs tiene hoy en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Fundamentalmente, en materia de Etica, visionamos en el aula películas, reportajes y
documentales seleccionados que a continuación se comentan en el aula a partir de
guiones elaborados por el profesor. También realizamos proyecciones de diapositivas
sobre en campo de concentración “Buchenbald”, como soporte visual que rompe con los
medios habituales y por su rareza y falta de sonido y de “acción” permite incrementar el
dramatismo de lo que queremos transmitir.
18.ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA
Para la alumna: Laura Rodríguez en la materia “Educación Ético-civica”
Contenidos:
Trabajaremos en el aula en la adquisición (o “acercamiento a” ) de los siguientes
conceptos básicos:
1ª Evaluación
¿Qué es la ética? La dignidad de la persona.
Los Derechos Humanos.
2ª Evaluación
Teorías morales. ¿Qué es lo bueno?
3ºEvaluación
Política. La organización de las sociedades.
Metodología:
Períodos de atención cortos a las explicaciones del profesor al resto de los alumnos de la
materia que nos ocupa, seguidos de actividad personal de Laura en un cuaderno de
trabajo en el que copiar textos sencillos, hacer dibujos relacionados con la materia, y
contestar a preguntas determinadas.
Lectura de textos sencillos.
Se priorizará la integración social de Laura con sus compañeros de clase.
Asimismo, la normalización de su comportamiento en el aula.
Materiales:
Fotocopias repartidas por el profesor; cuaderno de tareas.
Habilidades pretendidas (objetivos):
Incrementar su capacidad de comprensión de su entorno, e incrementar su capacidad de
expresión, en general.
Mejorar su socialización y autonomía personal.
Criterios de evaluación:
La alumna será evaluada respecto a la consecución de los objetivos propuestos en esta
adaptación curricular. Se emitirá una calificación cuantitativa en los mismos términos
que para el resto del grupo pero acompañada con el correspondiente asterisco, tanto en
las evaluaciones parciales como en la final. Se seguirá el mismo procedimiento para las
actas y libro de escolaridad, haciendo constar que ha cursado la asignatura con
adaptación significativa.
Criterios de calificación:
Se valorará principalmente la actitud de la alumna en clase y la realización de tareas en
el aula.
HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES
1º INDICE
2º Acuerdos de mejora
3º Objetivos Generales y su relación con la adquisición de las competencias básicas.
4º Objetivos básicos
5º Contenidos y secuenciación
6º Contenidos básicos
7º Temporalización de los contenidos
8º Criterios de evaluación
9º Criterios de calificación y de promoción
10º Prueba extraordinaria
11º Metodología
12º Procedimientos e instrumentos de evaluación
13º Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
14º Actividades de apoyo y plan de refuerzo y recuperación
15ª Materiales y recursos didácticos
16º Actividades complementarias y extraescolares
17º Uso de las TIC en la asignatura
2.-ACUERDOS DE MEJORA
Continuaremos con la dinámica del curso anterior que propició excelentes resultados en
esta materia.
3.- OBJETIVOS GENERALES Y REL. CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES
En las actuales sociedades occidentales tiende a entenderse el fenómeno religioso no
únicamente desde la vertiente subjetiva que constituyen las creencias, sino también
como una manifestación cultural con sus peculiares características. Con esta perspectiva
se abre la posibilidad de abordar la religión desde criterios analíticos que la alejan de la
controversia doctrinaria para abrir todo un abanico de posibles marcos de discusión
racional. También viene al caso tener en cuenta que hoy en día se ha ampliado el
concepto de racionalidad. Hay numerosas voces que reclaman la recuperación de las
dimensiones mito-simbólicas y estético-expresivas.
Esto no significa despiezar la razón sino afirmar su pluralismo, la polifonía de sus
voces, como dice Habermas. En esta visión ampliada de la razón, en su dimensión
simbólica –“una inteligencia que piensa conforme a los símbolos”- tiene cabida la
religión. Y eso no significa abandonar, en esa polifonía de voces, la vigilancia de la
razón crítica.
La materia “Historia y cultura de las religiones” asume el compromiso de trasladar esos
marcos a la institución escolar para ofrecer al alumnado la opción de tomar parte en un
debate cultural guiado por el diálogo y sometido a las exigencias de los principios
democráticos. Ésta, y no otra, es la clave interpretativa con la que ha de plantearse la
materia en la etapa de educación secundaria obligatoria, especialmente cuando el
desigual desarrollo mundial está provocando la afluencia a nuestras tierras de personas
de diferentes creencias religiosas y diversidad cultural con las que debemos construir
conjuntamente una sociedad integradora y abierta.
Además, no podemos perder de vista la variedad inacabable de creencias religiosas que
ha quebrado la vetusta concepción monolítica de la religión típica de visiones
omnicomprensivas del mundo que, sin embargo, siguen presentes en la nuestra y en
otras culturas del entorno geográfico. Surge de aquí una situación potencial de conflicto
que nuestra sociedad no puede dejar de plantear. Ciertamente, se trata de una situación
compleja cuyo abordaje solo puede encaminarse por la vía dialógica y educativa. La
tarea de la escuela adquiere así una dimensión y una responsabilidad cívica destacable
en una sociedad en la que el pluralismo religioso es un hecho incuestionable. Es esta la
razón por la que “Historia y cultura de las religiones” encuentra su lugar natural en el
entronque con la materia “Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos” con
la que comparte una intencionalidad visible en los elementos del currículum que aquí se
presentan.
“Historia y cultura de las religiones” concibe el estudio de las creencias religiosas como
creaciones humanas históricas y trata de acercar al alumnado al conocimiento crítico de
las diferentes formas de religiosidad organizadas en religiones, así como de sus
manifestaciones en relación con otras realidades sociales, políticas y culturales.
Naturalmente, la religión en cuanto producto social actúa sobre la organización y
desarrollo de la sociedad en la que surge, por lo que es imprescindible comprender su
influencia en el pensamiento, la cultura y la vida colectiva en las distintas épocas y
espacios. El conocimiento de las características fundamentales de las religiones enmarca
la expresión religiosa en su realidad histórica concreta, con sus proyecciones positivas y
negativas.
También aporta las claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión y
los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y
culturales de cada civilización.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación han de entenderse dentro de este
planteamiento. Más que constituir instrumentos para adquisición de un saber objetivo,
deben entenderse como herramientas para adquirir habilidades y compromisos cívicos
propios de una sociedad democrática como la nuestra con su caracterización específica
en los planos, político, social y cultural, sin olvidar el fenómeno intercultural. Éste es el
motivo de incluir referencias explicitas a esa especificidad y la insistencia en la
utilización de destrezas procedimentales y actitudinales que determinarán la
metodología en las actividades de aula.
En el estudio de las religiones el misterio es una referencia fundamental, pero su
relación con el misterio se expresa mediante mediaciones, que son el lugar de encuentro
con la divinidad. Es lógico que un estudio de las religiones desde fuera de la opción
creyente excluya la relación con el misterio y los contenidos fundamentales se limiten al
estudio de lo que se percibe como la narración, el culto, la moral, la enseñanza, el
colectivo religioso, que son las mediaciones religiosas, construcciones culturales que
forman parte del patrimonio de la humanidad y del tiempo a que pertenecen. Por eso
decimos que en la enseñanza escolar de las religiones los contenidos se transmiten en
cuanto contenidos de cultura, que son los contenidos propios de aquella.
Los contenidos de las religiones son formas de pensamiento con estructuras y
funcionamiento propios. Las formas de expresión del pensamiento religioso se
concretan en un lenguaje propio que es el lenguaje de los mitos, el culto, el juicio moral
y un sentido propio en la interpretación de la realidad que utiliza esquemas lógicos del
lenguaje racional y que propicia un esquema de significación propio.
Esa interpretación subjetiva no es verificable y no existe para la persona no creyente,
aunque para la persona creyente sea cierta. Si es imprescindible pedir a las religiones
que no se pongan por encima de los saberes profanos y que sepan utilizar
consecuentemente los avances de las ciencias humanas, de la misma forma hay que ser
consecuentes y no falsear datos sobre el pensamiento religioso.
En ésta, como en todas las áreas de conocimiento, hay que tener en cuenta las
capacidades o estructuras mentales del conocimiento que posee el alumnado en cada
etapa de su desarrollo. En este sentido, se establece una línea evolutiva desde la
educación primaria, tanto en las competencias como en los contenidos y criterios de
evaluación. Esta es la razón por la cual existen coincidencias notables entre los
elementos del currículum de primaria y de secundaria, que deberán tratarse en niveles
de profundidad diferentes. En los tres primeros cursos de la etapa de la Educación
Secundaria Obligatoria se parte de un análisis del origen de la religión y de la diversidad
de respuestas ante el hecho religioso y del marco espacial y cuantitativo en la
distribución de las religiones en el mundo actual; el núcleo fundamental lo constituye la
caracterización de las principales religiones. La importancia de algunas religiones
históricas concretas en la configuración de nuestra cultura y en la caracterización del
mundo actual exige profundizar en las grandes religiones monoteístas y, en particular,
en aquéllas que se encuentran en la base de la mayoría de las manifestaciones artísticas
y culturales del mundo occidental.
Al mismo tiempo se contextualizan históricamente esas religiones en cuanto creaciones
humanas y se relacionan con los principios democráticos, guías orientadoras de la
acción en nuestra sociedad.
También se introduce la perspectiva de género, entendiendo que han tenido un
protagonismo destacado en la consolidación del rol femenino y masculino en las
sociedades actuales.
En cuarto curso se aborda el estudio de las religiones desde un análisis que ayude a la
comprensión de la influencia que han reciben y a la vez proyectan en la vida social, la
interrelación entre las ideas religiosas y el pensamiento científico, la posición de la
religión en la justificación o el rechazo al orden social establecido y sus relaciones con
el poder en diferentes momentos históricos y en la actualidad, diferenciando el carácter
de los Estados según sea su relación con la religión o religiones mayoritarias en su
territorio y analizando algunas tensiones o conflictos que incluyen entre sus causas una
raíz religiosa. También se propone la reflexión sobre la relación de las religiones con los
derechos humanos y con la Constitución española, que constituyen los referentes
comunes de los valores compartidos por las personas con unas determinadas creencias
religiosas y por las que carecen de ellas.
Metodológicamente, la prioridad otorgada a las dimensiónes procedimental y actitudinal
debe materializarse en técnicas que favorezcan la relación dialógica y la colaboración
entre iguales, entendiendo que es el camino más adecuado para aprender haciendo.
Por consiguiente, las herramientas más apropiadas serán las que tienen que ver con le
trabajo cooperativo y en general las que potencien la relación dialógica, como el debate
racional, la recogida y filtrado de información de fuentes escritas, orales (adultos-as
significativos-as) y digitales. Todo ello combinado con reflexiones teóricas personales
que contribuyan a conceptualizar y estructurar cognitivamente las experiencias en
común.
La evaluación se adaptará a estas orientaciones y tomará el proceso como objeto
prioritario de su actividad, para lo que se valdrá de herramientas adaptables al trabajo
cooperativo y
dialógico, sin olvidar otras que permitan observar y calificar la actividad individual.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
La “Historia y cultura de las religiones” contribuye en especial a la adquisición de las
competencias social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal,
y cultural y artística.
Es evidente que favorece la comprensión de la realidad social en que vivimos y la
convivencia democrática desde el momento en que asume la aceptación de la pluralidad
de creencias como elemento básico. De igual manera, propone el análisis riguroso y
multicausal de los hechos sociales y a la vez busca el desarrollo de habilidades sociales
claves, como expresar las propias ideas, saber relacionarse igualitariamente, la
comunicación dialógica, etc.
Por otro lado, la utilización del trabajo colaborativo y la reflexión y valoración personal
con la ayuda de la argumentación contribuyen a tomar conciencia de lo que se sabe
puesto que establecen límites claros de la competencia personal al valerse de la
confrontación de ideas y de su expresión y concreción, contribuyendo así a la
competencia para aprender a aprender. Al concretarlo dialógicamente y darle forma
escrita, el alumnado adquiere una visión real de su campo de aprendizaje.
La competencia autonomía e iniciativa personal encuentra en esta materia terreno
favorable. La insistencia en que el alumno y la alumna asuman sus propias valoraciones
y decisiones y desarrolle sus personales criterios ayuda(n) en la toma de decisiones para
poner en acción los propósitos, así como en la planificación de objetivos vitales y
proyectos personales. Esto comporta habilidades sociales para la convivencia y la
colaboración, ya que proveen de la necesaria asertividad para defender las posiciones
personales y confrontarlas con las de otras personas.
La competencia en cultura humanística y artística queda explicitada desde el momento
en que la religión se observa como producto cultural con sus manifestaciones artísticas.
“Historia y cultura de las religiones” aporta al alumnado el conocimiento de una
dimensión cultural que ha tenido y tiene una fuerte influencia en el entramado social y
en el lenguaje artístico del que se ha valido para expresarse. La valoración de las
aportaciones culturales de la religión descifrando su código interpretativo de la realidad
servirá de referencia para desarrollar esta competencia.
Además, “Historia y cultura de las religiones” realiza interesantes aportaciones al
desarrollo del resto de competencias.
Así, su contribución a la competencia en comunicación lingüística está garantizada
desde el momento en que se hace uso sistemático del debate y el diálogo junto a la
expresión escrita de las reflexiones personales. También la utilización de informaciones
escritas y gráficas de diferente formato y la apropiación de claves de interpretación
favorecen, sin duda, el desarrollo progresivo de esta competencia. De igual manera, el
establecimiento de planos diferentes de comunicación (entre iguales, con textos
religiosos y filosóficos, Internet, etc.) contribuye a diferenciar niveles comunicativos
que ayudarán al alumnado a manejarse en circunstancias diferentes.
El uso de herramientas digitales propias de Internet contribuirá al tratamiento de la
información y competencia digital. En las condiciones de desarrollo tecnológico y social
actual es imprescindible ser competente en esta habilidad. No debemos perder de vista
que muchas de las herramientas digitales presentes en Internet (blogs, chats, repositorios
libres audio visuales, etc.) se basan en la idea de intercambio, colaboración y compartir
conocimiento, presupuestos necesarios de todo proceso de aprendizaje. Se trata de una
opción muy recomendable para llevar adelante el trabajo colaborativo y la discusión
racional, ejes metodológicos de “Historia y cultura de las religiones”.
La competencia en cultura científica, tecnología y de la salud se incluye desde el
momento en que la relación ciencia religión y se incorpora como elemento
complementario de discusión y reflexión. El papel de la religión en nuestra sociedad
requiere respuestas que han de contar con la perspectiva científica y tecnológica.
Algunas religiones utilizan el método histórico-crítico para la interpretación de sus
textos sagrados, otras no. La visión del mundo que ofrecen algunas religiones no es
incompatible con la que ofrece la ciencia, aunque esta situación no se da en todos los
casos y por eso es necesario que en cada caso sea contrastada con la que ofrece la
ciencia para hacer posible que el alumnado construya su propia interpretación. Por otra
parte, la utilización de informaciones de diferentes fuentes, entre otras datos estadísticos
y numéricos y la aplicación de procedimientos precisos en la línea del pensamiento
científico-técnico, colabora de manera especial al desarrollo de esta competencia. En
general, la referencia permanente a un marco de rigor lógico facultará al alumnado para
enfrentar situaciones complejas de la vida cotidiana y ayudarle en la resolución de
problemas. Además, la incorporación de la Naturaleza como una de las piezas clave de
interpretación simbólica religiosa, así como su traducción en el concepto de entorno
físico en la actual discusión sobre el desarrollo sostenible y la cultura de la salud,
discusión a la que no es ajena la religión, contribuyen de manera especial a la
consolidación de la cultura científica.
4.- OBJETIVOS BÁSICOS
La enseñanza de “Historia y cultura de las religiones” tendrá como finalidad el logro de
las siguientes competencias en la etapa:
1. Conocer y distinguir el hecho religioso de otras manifestaciones sociales,
identificando sus rasgos característicos y situándolo en sus coordenadas socio-culturales
para comprender y aceptar la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual.
2. Reconocer el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
manifestando actitudes de respeto hacia las creencias de las personas para rechazar las
situaciones de injusticia, fanatismo y discriminación basada en creencias.
3. Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político, social
y cultural en que surgieron y relacionarlas con la trayectoria de los pueblos en las
diferentes dimensiones de su realidad histórica.
4. Analizar y valorar el papel de la mujer en las religiones relacionándolo con el
contexto político, social y cultural en el que nacen y se desarrollan para rechazar la
discriminación de género y sus consecuencias (consideración social y laboral inferior,
maltrato, violencia).
5. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como
parte del patrimonio cultural del pueblo cántabro, asumiendo la responsabilidad que
supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal.
6. Discriminar en cada religión la interpretación de la dimensión natural (mundo físico y
cuerpo) relacionando las propuestas de cada una de ellas con sus principios
fundamentales para descubrir respuestas diferentes a la cuestión de la relación del ser
humano con su entorno natural y con su propio cuerpo.
7. Acercarse a las huellas de la religiosidad pre-cristiana, resaltando las manifestaciones
específicas que ésta última adopta (rituales, religión y brujería, tradiciones, leyendas,
etc.) para entender la situación actual de la religión en nuestra sociedad.
8. Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho religioso ha dejado en
la sociedad y la cultura y del lugar que debería ocupar en el futuro, utilizando el diálogo
y la argumentación para confrontar sus ideas y para construir una concepción propia
sobre el hecho religioso.
9. Adquirir un pensamiento con criterio propio y habilidades para defender sus
posiciones utilizando la argumentación y aceptando las razones y argumentos de los
otros para enjuiciar críticamente el fenómeno religioso.
5.- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
CURSOS 1º A 3º
CONTENIDOS
-Opinión, razonamiento, argumentación. Juicios de valor y juicios de hecho. Elaborar
un juicio razonado.
-La diversidad de creencias: las religiones en el mundo actual.
-El origen de la religión: magia y religión. El pensamiento animista y su pervivencia.
Los mitos como explicación de la realidad. Politeísmo. Vida después de la muerte.
-Las religiones en el antiguo oriente medio. Zoroastro y su influencia en el judaísmo y
en el cristianismo.
-Las religiones monoteístas: Judaísmo. La Biblia y otros libros sagrados. Elementos
básicos: rituales, calendario y las fiestas, espacios y símbolos. La situación actual del
judaísmo.
-Cristianismo. Antecedentes del cristianismo. La figura de Jesús.
Dogmas y creencias. El antiguo y nuevo Testamento. Organización de la iglesia
cristiana. Elementos básicos. Evolución en el tiempo: ortodoxos, católicos y
protestantes. El cristianismo en la actualidad.
-Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del Islam. El Corán y la Ley islámica.
Organización y jerarquía. Elementos básicos. Evolución del Islam histórica: sunnís y
chiís. El sufismo. El Islam en el mundo actual.
-Las religiones orientales: hinduismo, budismo y shintoismo, lamaismo, etc.
-La religiosidad en Cantabria: pasado y presente. El libre pensamiento y la tradición
religiosa. Interculturalidad y religiosidad en la actual sociedad cántabra.
-Valorar críticamente las propuestas actuales y las aportaciones históricas de las
religiones en diferentes dimensiones socio-culturales.
-Mujer y religión: judaísmo, islam, cristianismo. La igualdad de la mujer en la sociedad
democrática y la desigualdad en la religión.
-La diversidad de respuestas ante el hecho religioso: personas religiosas, personas ateas,
personas agnósticas.
6.- CONTENIDOS BÁSICOS
CONTENIDOS (1º ESO)
Ritos primitivos y politeísmo clásico
- Primeras manifestaciones religiosas en la sociedad prehistórica:
Totemismo
Animismo
Dioses de la naturaleza
Culto a los muertos/ritos funerarios
- La religión en Mesopotamia y Egipto
- La civilización clásica grecorromana
Dioses, mitos y héroes
Juegos olímpicos
Cultos mistéricos
Ritos funerarios
CONTENIDOS (2º ESO)
-El Hinduismo
-El Budismo
-Aproximación a otras religiones
CONTENIDOS (3º ESO)
-La diversidad de creencias: las religiones en el mundo actual.
-Ateísmo- Agnosticismo.
- Monoteísmo-Politeísmo
-Las religiones monoteístas: Judaísmo. Cristianismo.Islam
-Organización de la iglesia cristiana. ortodoxos, católicos y protestantes.
-Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del Islam.
-Las religiones orientales: hinduismo y Budismo
-Valorar críticamente las propuestas actuales y las aportaciones históricas de las
religiones en diferentes dimensiones socio-culturales.
7.- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Cada uno de los apartados “-“ se corresponde con un trimestre lectivo, en el que se
impartirá lo en ellos descrito y en el orden que se presenta (1º Y 2º de ESO). Por lo que
respecta a 3º de ESO en la 1ª evaluación (La diversidad de creencias: las religiones en el
mundo actual. Ateísmo- Agnosticismo.Monoteísmo-Politeísmo) 2ª Eval.(Las religiones
monoteístas: Judaísmo. Cristianismo.Islam. Organización de la iglesia cristiana.
ortodoxos, católicos y protestantes. Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del
Islam. )3ª Eval.(Las religiones orientales: hinduismo y Budismo).
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar la pluralidad religiosa en el mundo identificando los rasgos fundamentales
de la distribución de las grandes religiones en la actualidad
2. identificar la pervivencia de las antiguas religiones politeístas y de sus mitos en
nuestra cultura
3. Explicar las relaciones existentes entre el judaísmo, el Cristianismo y el Islam
poniendo de manifiesto su tradición común y sus rasgos característicos
diferenciales
4. Valorar la influencia de las tres religiones monoteístas en la configuración de
nuestra historia y cultura
5. Comparar las diferentes concepciones y expresiones de lo divino en las distintas
religiones analizando las diferencias y semejanzas entre ellas
6. reconocer en algunos rito de diferentes religiones la concepción que subyace
sobre aspectos significativos relacionados con la vida de las personas , tales como
el nacimiento, el matrimonio o la muerte y la pervivencia de tales creencias en la
tradición cultural de los pueblos
7. caracterizar los edificios sagrados identificativos de las distintas religiones ,
analizando las diferencias y semejanzas entre ellos
8. Poner ejemplo de manifestaciones escritas, plásticas y musicales, de diferentes
épocas vinculadas a creencias, celebraciones, ritos u otras expresiones religiosas,
apreciando sus valores estéticos y valorando su contribución al patrimonio cultural.
9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
Aunque la materia tiene calificación a efectos oficiales, se evalúa, creemos que el rendimiento
individual y el aprovechamiento en estas clases debe incidir y ser tenido en cuenta
prioritariamente para una mejor evaluación de los alumnos. A este respecto se propone seguir
con el sistema de seguimiento por evaluación centrado en el aprovechamiento y la asistencia..
Se considerará, en concreto:
-el conocimiento básico de la materia explicada
-la realización de trabajo y ejercicios
-la participación en el aula
-la expresión correcta (oral y escrita)
-la atención y seguimiento de la actividad en clase.
10.- PRUEBA EXTRAORDINARIA
Se ajustará a los contenidos mínimos. La prueba constará de varias cuestiones sobre los
conceptos trabajados, incluyendo la definición de términos, y de un comentario de texto
con preguntas dirigidas. Se establecen como criterio de puntuación para efectuar la
calificación final lo siguiente: La prueba extraordinaria supondrá un 50% de la nota
final, la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias un
40% de la nota final, y la valoración de las actividades de recuperación y refuerzo un
10% de la nota final. En la prueba extraordinaria se seguirán los mismos criterios de
calificación que en las pruebas ordinarias, valorándose un adecuado empleo de la
terminología de la asignatura, la claridad en la exposición de las ideas, el pensamiento
crítico, así como la corrección ortográfica y gramatical.
11.- METODOLOGÍA
Proponemos una metodología flexible que permita adaptarse a las diferentes situaciones
que se vayan presentando a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. Que sea
interactiva-cooperativa, donde el alumnado no sea un espectador pasivo ni con el
profesor ni con los compañeros, que participe, pregunte, exponga su opinión, discrepe o
asienta con sus compañeros-as y profesor, perfeccione ideas escuchando a los demás.
12.- PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION (1º y 2º ESO)
El procedimiento de evaluación se indican en los puntos: 1,2,3,4,5 y6; y los
instrumentos en la realización de los subpuntos correspondientes.
1. Explicar la pluralidad religiosa en el mundo y en Cantabria e identificar los rasgos
fundamentales de la distribución de las grandes religiones en la actualidad.
1.1. Describe las características generales básicas de las religiones actuales.
1.2. Señala la distribución de esas religiones.
1.3. Relaciona la pluralidad religiosa de nuestra sociedad con el fenómeno de la
diversidad cultural propia de las sociedades multiculturales.
1.4. Acepta positivamente esa pluralidad religiosa entendida como derecho de las
personas.
1.5. Rechaza la intransigencia religiosa.
2. Describir algunos mitos, planteamientos básicos significativos
y elementos básicos (ritos, símbolos, fiestas, etc.) del
Cristianismo, Islam y otras religiones estableciendo comparaciones entre ellos e
identificando su posible influencia en nuestra tradición y vida diaria actual.
2.1. Narra mitos de diferentes religiones.
2.2. Describe planteamientos y elementos básicos de las religiones.
2.3. Encuentra semejanzas y diferencias a partir de la comparación de esos mitos,
planteamientos y elementos.
2.4. Enjuicia las relaciones entre religiones en la sociedad actual.
2.5. Propone modelos de relación respetuosa entre esas religiones.
3. Comprender las condiciones históricas en que surgen y desarrollan las religiones.
3.1. Relaciona el contexto histórico con las propuestas de una religión.
3.2. Explica el intervención humana en el surgimiento de la religión.
3.3. Valora críticamente la religión en cuanto creación humana con sus aportaciones
culturales, artísticas y éticas.
4. Valorar críticamente el lugar de la mujer en las religiones presentes en la sociedad
vasca y proponer alternativas igualitarias.
4.1. Describe el rol asignado a la mujer en diferentes religiones.
4.2. Valora ese rol de acuerdo a los principios democráticos.
4.3. Propone acciones que tiendan a la igualdad entre mujeres y hombres dentro de las
religiones.
5. Reconocer las aportaciones de diferentes religiones al desarrollo y consolidación de
los principios democráticos así como a la convivencia democrática y rechazar aquellas
posturas que supongan un debilitamiento.
5.1. Señala contribuciones concretas de las religiones que han enriquecido la
democracia.
5.2. Explica las consecuencias de esa contribución.
5.3. Argumenta desde el punto de vista democrático en contra de los aspectos
antidemócraticos de las religiones
6. Confrontar las posiciones personales sobre la religión con las de sus iguales
valiéndose del diálogo racional e incorporando a su pensamiento ideas y propuestas
surgidas en ese diálogo.
6.1. Participa en el diálogo.
6.2. Compone una reflexión personal argumentada con un mínimo de coherencia.
6.3. Incluye aportaciones recogidas en el diálogo
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (2) (3º y 4º ESO)
1. Identificar, a partir del análisis de hechos históricos o actuales, situaciones de
opresión o discriminación hacia las personas por sus creencias o no creencias religiosas
mostrando actitudes de rechazo ante las mismas.
1.1. Señala una situación del entorno próximo o bien extraída de fuentes de
información.
1.2. Enjuicia dicha situación.
1.3. Rechaza la opresión y discriminación de las personas.
2. Identificar las influencias mutuas entre sociedad y religión en algún aspecto concreto
de la organización social a lo largo del tiempo.
2.1. Señala algunos aspectos en que se plasme la influencia de la sociedad sobre la
religión y de la religión sobre la sociedad.
2.2. Explica esa influencia contextualizándola históricamente.
2.3. Valora en función de los principios democráticos.
3. Caracterizar los tipos de Estado en función de su relación con la religión, poniendo
algunos ejemplos de dicha tipología incluyendo la relación del Estado español.
3.1. Pone ejemplos concretos de cada uno de los tipos de Estado.
3.2. Clasifica el Estado español en función de la tipología establecida.
3.3. Valora las relaciones de los casos concretos.
3.4. Propone un modelo general de relación.
4. Describir alguna situación, actual o histórica, en la que ante un mismo hecho se
manifieste divergencia entre el planteamiento o la posición religiosa y la científica
haciendo explícitos argumentos que apoyan una u otra.
4.1. Describe alguna situación de divergencia.
4.2. Explica los argumentos que apoyan cada postura.
4.3. Aporta sus propios argumentos en favor de una u otra
4.4. Propone una solución a la divergencia.
5. Distinguir las diferentes interpretaciones que hacen las religiones de la dimensión
natural y su confrontación con la interpretación científica, engarzándolas con la idea de
desarrollo sostenible y saludable.
5.1. Establece relaciones entre los principios de las religiones y su interpretación del
entorno físico y del cuerpo.
5.2. Distingue la interpretación científica de la religiosa.
5.3. Relaciona la idea de desarrollo sostenible y saludable con las propuestas de las
religiones y de la ciencia.
6. Realizar un trabajo, individual o en grupo, sobre alguna situación de conflicto actual
en el que se manifieste tensión de tipo religioso, indagando sus causas y planteando los
posibles desenlaces, utilizando fuentes de información adecuadas. Información que
obtiene de diversas fuentes de información explicitadas.
6.2. Analiza las causas de la misma.
6.3. Propone formas de intervención en el conflicto (mediación, intervención judicial,
política, ciudadana, etc.).
6.4. Propone alternativas democráticas para la superación del conflicto.
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAP. CURRIC.
En cuanto a medidas de atención a la diversidad, si se detectaran casos en los que
fueran necesarias adaptaciones curriculares, estas se realizarán conforme a las
necesidades individuales, si bien, dado que el número de alumnos que cursan la
asignatura no es muy elevado, es posible una atención individualizada en el aula
ajustada a sus capacidades.
14.- ACTIVIDADES DE APOYO, R. Y RECUPERACIÓN
Las actividades de recuperación de esta materia consistirán principalmente en la
realización de recensiones y mapas conceptuales que posibiliten la consolidación del
conocimiento de los contenidos mínimos, así como en la realización de diversos
comentarios de texto y películas visionadas que permitan el logro del dominio de las
habilidades mínimas propias de esta disciplina.
15.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Comenzar el curso con una encuesta /sondeo inicial para conocer su grado de
interés y conocimiento en la materia y perfilar el programa del curso.
- Terminar el curso con una prueba de recapitulación final que ayudará al profesor
a comprobar el grado de asimilación y aprovechamiento de la materia.
- Realizar la mayor parte de los ejercicios propuestos en libros de texto que el
profesor proporcionará a sus alumnos.
- Lectura
informático...)
y comentario de material diverso (libros, periódicos, material
- Audiciones de música.
- Visión y comentario de películas y reportajes.
- Proyección de diapositivas.
- Trabajos individuales y en grupo.
- Debates en clase.
-
Utilización del material informático y, en general, de los recursos de Internet
en función de nuestras disponibilidades.
16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Actividad: Salida a Udalla y La Aparecida
Visita a dos templos cristianos uno gótico s. XIV y exterior románico y el otro barroco.
Se explica la organización del espacio en las iglesias, la concepción de lo sagrado,
características del arte gótico y románico, y las diferentes concepciones de la relación
hombre-dios que subyacen en estos estilos.
17.- USO DE LAS TICS EN LA ASIGNATURA
El uso de las TICS es fundamental para un adecuado desarrollo de la asignatura. Por una
parte en el proceso de documentación de los trabajos que los alumnos han de realizar se les
pedirá que recaben, seleccionen y elaboren críticamente información extraída de diferentes
direcciones de Internet. También se proyectarán películas y documentales (El reino de los
cielos, El nombre de la Rosa, Ágora) las películas las posee el departamento en formato
DVD. Algunos de los documentales que se proyectan, por ejemplo sobre el Islam
(peregrinación a la Meca) se obtienen de Youtube.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES
1º INDICE
2º Acuerdos de mejora
3º Objetivos Generales y su relación con la adquisición de las competencias básicas.
4º Objetivos básicos
5º Contenidos y secuenciación
6º Contenidos básicos
7º Temporalización de los contenidos
8º Criterios de evaluación
9º Criterios de calificación y de promoción
10º Prueba extraordinaria
11º Metodología
12º Procedimientos e instrumentos de evaluación
13º Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares
14º Actividades de apoyo y plan de refuerzo y recuperación
15ª Materiales y recursos didácticos
16º Actividades complementarias y extraescolares
17º Uso de las TIC en la asignatura
2.- ACUERDOS DE MEJORA
Se plantea continuar con la dinámica seguida en el curso pasado, en la previsión de la
inminente desaparición de esta materia optativa. Se utilizarán más recursos
audiovisuales, y se proveerá de más materiales fotocopìados para los alumnos, a fin de
mejorar la didáctica de la materia y facilitar así el seguimiento de la materia por parte de
los alumnos.
3.- OBJETIVOS GENERALES Y REL. COMP. BÁSICAS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES
Esta materia optativa, destinada al alumnado de 4º de Educación Secundaria
Obligatoria, incide en un ámbito que es preciso reforzar en la formación básica de los
futuros ciudadanos y ciudadanas: la igualdad entre ambos sexos.
Se trata de un aspecto sobre el que es necesario seguir trabajando, puesto que aunque se
ha avanzado enormemente y se disfruta de una igualdad formal, aún persisten un gran
número de estereotipos, de prejuicios y de situaciones discriminatorias hacia las
mujeres, en función de su sexo. Las mayores dificultades para la inserción laboral, la
discriminación salarial, la violencia de género o los problemas de conciliación familiar
y laboral constituyen ejemplos de esa desigualdad real.
No cabe duda de que la constatación de estas situaciones y las acciones e iniciativas
puestas en marcha por las Administraciones para paliarlas han contribuido a hacer
visible este problema social. Igualmente, los esfuerzos por neutralizar dicha situación
han sido amparados por normas jurídicas y legales de carácter autonómico, nacional e
internacional. Así, la Constitución española proclama, en su artículo 14, el derecho a la
igualdad y, a partir de la aprobación del Tratado de Ámsterdam, el 1 de mayo de
1999, la igualdad entre hombres y mujeres y la eliminación de las desigualdades entre
unos y otras es un objetivo básico en todas las políticas de los países miembros de la
Unión Europea. En este marco se ha aprobado recientemente la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, estableciendo, en su
artículo 23, que “El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto
de los derechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades
entre mujeres y hombres”.
Por su parte, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, recoge entre los
fines del sistema educativo “la educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres... “.
Por tanto, es obligado introducir estos aspectos en el conjunto de las enseñanzas, desde
la Educación infantil hasta los niveles postobligatorios.
Pero, además, hay determinadas etapas educativas, como la Educación Secundaria
Obligatoria, entre cuyos objetivos figura “valorar y respetar la diferencia entre sexos y
la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y mujeres”.
Así, desde el espacio de optatividad de cuarto curso de Educación Secundaria
Obligatoria se ofrece la posibilidad de incidir en el análisis de la realidad social desde
esta perspectiva a través de la materia “Igualdad de oportunidades para mujeres y
hombres”.
La formación de personas autónomas, independientes, que sean capaces de ejercitar su
libertad individual y el ejercicio de una ciudadanía responsable, implica dirigir la
atención hacia la superación de aquellos elementos que, amparados en estereotipos y
prejuicios, suponen una discriminación.
Es necesario sentar unas bases sólidas para alcanzar una igualdad real y superar lo que
se ha denominado “el espejismo de la igualdad”.
La materia optativa “Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” tiene como
finalidad favorecer el conocimiento, la reflexión crítica del alumnado y la adopción de
una postura ética acerca de la génesis sociohistórica del sistema sexo-género.
La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en definitiva, es una premisa
para una sociedad justa, en la que prime el respeto hacia los derechos individuales y
colectivos. Supone apostar por modelos de masculinidad y feminidad singulares e
igualmente valorados; recuperar modos de ser y de actuar alejados de la sumisión y del
dominio entre personas; promover vías de diálogo para resolver los conflictos, y, en fin,
poner el acento en el desarrollo integral de cada persona, hombre o mujer, en su
dimensión afectiva, cognitiva y social, desde una perspectiva de respeto a la
singularidad de cada ser humano.
Finalmente, esta optativa contribuye a la atención a la diversidad al tratar explícitamente
sobre unas diferencias consustanciales a cualquier grupo humano y sus consecuencias
desde un marco de respeto a lo diferente y de desarrollo de valores de aceptación y
tolerancia. Al mismo tiempo, ofrece una oportunidad para que cada alumno o alumna
analice su propia situación vital desde la perspectiva de la diversidad de género.
RELACIÓN CON LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Esta materia contribuye a la adquisición de diversas competencias básicas. Entre ellas
ocupa un lugar destacado el desarrollo de la competencia social y ciudadana, puesto que
esta optativa favorece la comprensión de la realidad social, al ofrecer una visión
fundamentada acerca de elementos nucleares en la organización social como son los
modelos de comportamiento, la asignación de roles y las relaciones de poder, así como
una reflexión y análisis sobre aspectos básicos de la realidad social contemporánea,
desde la perspectiva de género.
De igual modo, se fomenta la capacidad para convivir en entornos sociales, en los que la
diversidad ocupa cada vez mayor espacio. Esto supone relacionarnos con otras
personas, tanto individualmente como en grupo y, en consecuencia, implica la asunción
de unas normas de convivencia y el ejercicio de una ciudadanía democrática, que no
relegue a los más desfavorecidos sino que promueva su visibilidad y el reconocimiento
de la igualdad de oportunidades, en sentido amplio, para todas las personas. Por tanto,
desde esta materia, se promueve la vertiente ética de la persona, cuyo referente último
son los Derechos Humanos. Al mismo tiempo se trabaja la resolución de conflictos a
partir del diálogo y la negociación.
Además, se ofrecen vías para desarrollar la capacidad crítica y se realza la importancia
de contemplar perspectivas diferentes antes de llegar a conclusiones personales.
Desde esta materia también se contribuye decisivamente al desarrollo y adquisición de
la competencia en comunicación lingüística, en la medida que utilizamos el lenguaje
verbal como un instrumento para representar el mundo social y, en consecuencia, poder
comprenderlo; para expresar ideas y opiniones; para formarnos una opinión y ser
capaces de compartirla; y, por supuesto, para transmitir emociones y sentimientos
respecto a los hechos sociales objeto de la optativa. Las habilidades de comunicación
juegan un papel fundamental, asimismo, en las relaciones interpersonales y en la
resolución de conflictos; en el desarrollo de una capacidad empática, que favorezca un
trato respetuoso entre las personas, y en la configuración de la propia imagen y la
identidad personal.
Todo ello enlaza con otras competencias que, aunque tienen menos protagonismo,
también están presentes en la materia “Igualdad de oportunidades para mujeres y
hombres”, como la del tratamiento de la información y competencia digital, en la
medida que se considera relevante la búsqueda, análisis, tratamiento y aplicación de la
información, y la competencia para aprender a aprender, al promover la conciencia
sobre las propias capacidades y el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo y
la colaboración intelectual.
4.- OBJETIVOS BÁSICOS
1. Conocer y comprender el proceso de construcción sociocultural de las identidades
masculina y femenina, y su reflejo en unos papeles sociales diferenciados y
jerarquizados.
2. Identificar y valorar críticamente las situaciones generadoras de desigualdad y
discriminación entre los sexos adoptando una postura personal de implicación en la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
3. Identificar y rechazar los comportamientos y actitudes de carácter sexista, y plantear
alternativas a dichas situaciones desde una perspectiva de solidaridad y cooperación
entre las personas de ambos sexos.
4. Apreciar la reivindicación de la igualdad como una postura coherente e
imprescindible en el ejercicio de una ciudadanía responsable, amparada en la defensa de
los Derechos Humanos.
5.- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
1- concepto de sexo y género; los modelos de identidad masculina y femenina y su
jerarquización; estereotipos de género; la elaboración de las identidades diferenciadas a
través de los procesos de socialización (papel de la familia, la educación y los medios de
comunicación); consecuencias para el desarrollo personal, social y profesional de
mujeres y hombres (el modelo de virilidad agresiva y de feminidad seductora).
2- las relaciones de poder en los ámbitos privado y público, y la violencia de género;
el camino para la equiparación de derechos entre mujeres y hombres: una perspectiva
histórica; nuevos modelos de masculinidad y feminidad; la corresponsabilidad en la
vida adulta: crianza y tareas domésticas; las relaciones interpersonales y afectivas en un
marco de respeto; la resolución de conflictos a través del diálogo y la negociación.
3- el papel del lenguaje en la construcción de la identidad de mujeres y hombres; el
acceso a la educación y formación: las elecciones profesionales; la inserción en el
mundo laboral; las medidas de acción positiva; la doble discriminación de las mujeres
en el Tercer Mundo; la reflexión sistémica sobre los géneros; análisis antropológicocultural de los arquetipos fundamentales.
6.- CONTENIDOS BÁSICOS
Bloque 1
-Concepto de discriminación. Tipos.
-Legislación y políticas para la igualdad.
Bloque 2
-Análisis histórico de la discriminación de la mujer.
-Análisis transcultural de la construcción de la identidad sexual y de los roles de género.
Bloque 3
-Publicidad sexista.
-Violencia de género.
-Avances en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
7.- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
A lo largo de los tres trimestres que constituyen el curso académico se impartirán
sucesivamente los contenidos correspondientes a los tres bloques apuntados más arriba;
a razón de los correspondientes a un bloque por trimestre.
8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los elementos de carácter sociocultural sobre los que se construye el
sistema sexo-género.
Este criterio permite comprobar si el alumnado conoce la diferencia entre los conceptos
de sexo y género, y valora críticamente los aspectos que influyen en la génesis
sociocultural de estos últimos, entre ellos los estereotipos y prejuicios de carácter
sexista.
2. Reconocer las consecuencias del sistema social desigualitario y de los
condicionamientos sociales de género en la construcción de la identidad personal y en el
desarrollo social de mujeres y hombres.
Este criterio pretende valorar si se conoce la influencia del sistema social desigualitario
y discriminatorio en el desarrollo y en la realización de cada persona: en los aspectos
emocionales, en las relaciones afectivas y sociales, y en la planificación y desarrollo del
proyecto profesional.
El alumnado debe ser consciente de que el modo especial de pensar, sentir y actuar está
influenciado por el contexto sociocultural así como de los condicionantes que afectan a
las mujeres como grupo social discriminado, y de las consecuencias más graves del
sexismo, entre ellas, la violencia de género.
3. Reconocer y rechazar los principales obstáculos que impiden la igualdad de
oportunidades, promoviendo el respeto a la singularidad de cada persona.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado identifica y es capaz de rechazar
los elementos de carácter sexista, tanto personales como sociales, que contribuyen a
mantener o a generar desigualdad entre mujeres y hombres, incidiendo en el papel de
los medios de comunicación.
Igualmente, se pretende conocer el grado de aceptación y de respeto hacia lo diferente y
hacia los derechos individuales y colectivos desde una perspectiva de género.
4. Conocer y aplicar procedimientos de resolución de conflictos mediante el diálogo y la
negociación, y el respeto a la otra persona.
Este criterio pretende evaluar tanto el grado de conocimiento como la capacidad para
poner en práctica aquellas habilidades sociales que promueven el diálogo y la
cooperación así como los procedimientos de resolución de conflictos desde un marco de
tolerancia y respeto a cada persona.
5. Reconocer y valorar las creencias, actitudes y comportamientos dirigidos a eliminar
las situaciones discriminatorias por razón de sexo y a equiparar los derechos entre
mujeres y hombres.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado identifica y valora las actitudes y
conductas que promueven una igualdad real entre mujeres y hombres al mismo tiempo
que evita aquellas que promueven la sumisión y el dominio entre las personas, así como
las aportaciones del colectivo femenino para la equiparación de derechos.
9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura será necesario:
-
La asistencia regular a clase.
La participación “normal” en las actividades que se realicen en el aula.
Realizar los trabajos y/o actividades que el profesor indique a lo largo del
curso.
El dominio de los contenidos básicos. Relato y argumentación de los
mismos.
La calificación final será la que resulte de la consideración de los cuatro apartados
anteriores según la siguiente ponderación: los dos primeros apartados supondrán un
20% de la nota final. El siguiente, un 20% también. El último apartado supondrá el 60%
restante de la nota final; y será evaluado mediante pruebas escritas a lo largo del curso
(al menos una por trimestre).
10.- PRUEBA EXTRAORDINARIA
Si un alumno o alumna no superase positivamente la evaluación final ordinaria, tendrá
derecho, conforme la ley prevé a otra evaluación final extraordinaria que se celebrará
tras la realización de una prueba extraordinaria. Dicha prueba, inserta en el marco de la
“evaluación continua” deberá considerar todo lo hecho por el alumno durante el curso,
así como lo realizado en las actividades de recuperación y refuerzo, y el resultado de la
propia prueba. Baremo aprobado en la CCP: el 40% de la nota final corresponde la
trabajo realizado durante el curso; el 10% de la nota final, al trabajo realizado a lo largo
de la semana de recuperación; y el 50% de la nota final a la prueba extraordinaria.
11.- METODOLOGÍA
Se realizará un examen que valorará el conocimiento de los contenidos básicos de la
asignatura así como su dominio argumentativo referido a las posiciones que plantean.
La calificación final tendrá en cuenta:
-la asistencia regular del alumno a clase durante el curso
-las actividades de recuperación y de refuerzo
-el examen final
Y se realizará conforme a la siguiente ponderación: 10%; 20% y 70% respectivamente
12.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante los siguientes instrumentos:
-
-
-
Pruebas escritas orientadas a la valoración del grado de adquisición de los
contenidos básicos por parte de los alumnos.
Trabajos en el aula orientados a la confrontación personal del alumno con
casos prácticos que demandan actuaciones y/o tomas de posición definida
por parte del alumno, ante situaciones, hipotéticas o reales, referidas a los
temas que nos ocupan en esta asignatura.
Valoración de la participación del alumno o la alumna en los debates en el
aula que se planteen tanto para el análisis, en grupo, de casos de interés o de
actualidad, como para el análisis de la dinámica de discusión de los mismos
desde una perspectiva de género.
Observación del profesor de la asistencia y participación del alumno o
alumna en la actividad ordinaria en el aula, referida a la signatura, a lo largo
del curso.
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURR.
En la medida en la que se presente la necesidad de realizar adaptaciones curriculares a
algún alumno o alumna se ejecutarán las mismas.
14.- ACTIVIDADES DE APOYO Y PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Dadas: la novedad de la asignatura, su carácter voluntario, el escaso número de alumnos
y alumnas matriculados en ella, su mínimo horario semanal (1 hora), y el mismo perfil
de la asignatura (que prioriza el desarrollo de actitudes frente a la adquisición de
conocimientos), se determina el carácter prematuro de la realización de planes de
refuerzo y de recuperación. En su momento, cuando sea procedente, si fuere el caso, se
ejecutarán conforme a las previsiones de la normativa vigente.
15.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Contextualizar los aprendizajes, de modo que exista conexión entre lo que se aprende
y el mundo real; el conocimiento generado debe servir para comprender y resolver
problemas de la vida cotidiana, en primer lugar del entorno próximo y, más allá, de
otros contextos más lejanos que, en todo caso, nos afectan como seres humanos.
- Enfatizar la aplicación del conocimiento en distintas situaciones y contextos, de modo
que el alumnado comprenda la utilidad de los aprendizajes y sepan utilizarlos para dar
respuesta a necesidades de entorno real. A este respecto es interesante plantear
resolución de casos-problema como estrategia para el desarrollo y adquisición de
competencias.
- Proponer situaciones de aprendizaje diversas que requieran la utilización de estrategias
cognitivas variadas, de las más simples a las más complejas: identificar, analizar,
discriminar, resolver, aplicar, sintetizar... Actividades como el análisis de casos, los
estudios estadísticos o la propuesta de pequeñas investigaciones, por poner algunos
ejemplos, propicia la puesta en marcha de procesos cognitivos variados.
- Fomentar un clima escolar cordial, basado en relaciones de respeto y cooperación, en
el diálogo y en la resolución de conflictos negociada. E, igualmente, favorecer las
actividades grupales y el trabajo en equipo.
- Promover lo agrupamientos heterogéneos, reflejo de la complejidad social, insistiendo
en el valor de la diversidad como riqueza para la adquisición de conocimiento, puesto
que favorece la visión de perspectivas diferentes, la valoración de cada persona y el
desarrollo de la empatía personal.
- Utilizar materiales curriculares variados, que propicien el contraste entre el
conocimiento que posee el alumno o la alumna sobre un aspecto con otro más
elaborado, de modo que se favorezca la formación de una opinión propia.
Así: - “Cuadernos de Educación no sexista nºs 14; 16; 17 y 21” del Instituto de la
Mujer
- “Problemas de las mujeres, problemas de la sociedad” de la Escuela de Trabajo
Social de la U.D.
- “Educar y orientar para la igualdad en razón del género”; Sebastián Ramos, A. y
otros; UNED
- “Historia de las mujeres, historia del género”; rev. Historia Social nº 9 (1991);
UNED Valencia.
- Prensa; noticias; material cinematográfico, etc.
Se diversificarán las situaciones e instrumentos de evaluación, de acuerdo a la finalidad
que debe tener ésta: la recogida de información sobre el desarrollo de competencias de
cada alumno o alumna con el fin de proponer las modificaciones pertinentes para
promover el progreso educativo.
16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
No hay programadas actividades extraescolares para esta asignatura a lo largo de este
curso.
Si, a lo largo del curso hubiese posibilidad de realizar alguna actividad extraescolar que
se presentase “ad hoc” nos plantearíamos su realización cuidando los supuestos que
contempla la normativa vigente (oportunidad, comunicación, permisos, etc.)
17.- USO DE LAS TICS EN LA ASIGNATURA
En “Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” utilizaremos
fundamentalmente los recursos videográficos que nos permite la conexión a Internet
(salvo problemas con la estabilidad del sistema).
La disposición del proyector electrónico (seguimos a falta de pads electrónicos para el
profesor) nos permitirá una más eficaz, visual y amena presentación de contenidos
conceptuales.
OTRAS CONSIDERACIONES
CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS
PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
En los niveles de Bachillerato se aplicarán los criterios generales que se consideran en el
curso pendiente de superación.
En los niveles de ESO, de acuerdo con el artículo 14.5 del Decreto 57/2007 y el artículo
8 de la Orden EDU/56/2007, se elaborará el programa de refuerzo pertinente adaptado a
las circunstancias personales del alumno.
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
Con carácter general el desarrollo de la programación y la práctica docente se revisa,
contrasta y adecua de manera sistemática en las Reuniones de Departamento, en las
reuniones de la CCP y en las reuniones de los Equipos Docentes “ad hoc” convocadas
para informar/evaluar/proponer medidas en función de las peculiaridades y
circunstancias de cursos y/o alumnos que aconsejen su realización.
En los niveles de ESO se tendrá en cuenta el artículo 14 de la Orden EDU/56/2007
En Colindres, Octubre de 2012
Fdo.: Roberto Lazpita
(Jefe de Departamento)
Fdo.: Consuelo T. García