Download 8. palabras homófonas - Universidad de Colima

Document related concepts

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Gramática del japonés wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Transcript
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO-TALLER: DESARROLLA TU HABILIDAD EN REDACCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el evento, el participante aplicará las reglas gramaticales para redactar
cualquier idea con la construcción lógica precisa.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Introducción a la redacción
2. Cualidades de estilo
3. Construcción lógica de ideas
4. Cualidades de la redacción moderna
5. Vicios de la redacción
6. Acentuación
7. Signos de puntuación
8. Palabras homófonas
9. Corrección de estilo
INSTRUCTORA PATRICIA SÁNCHEZ SANDOVAL, Licenciada en Letras y Lingüística
por la Universidad de Colima. Recibió el curso Herramientas de enseñanza del español,
así como los Diplomados en Gramática castellana y Docencia, en la misma Casa de
Estudios. Se desempeña como colaboradora de edición en el Centro Universitario de
Investigaciones, CUIS y como Profesora por horas en la Facultad de Letras y
Comunicación de la misma universidad. Tomó el curso Diseño e impartición de cursos
presenciales bajo la NTCL en la Universidad de Colima.
DURACIÓN
20 horas.
DIRIGIDO A
Personal del Servicio Nacional de Empleo.
FECHAS Y HORARIO
16 al 20 de Agosto de 2010; con un horario de 16:00 a 20:00 hrs.
LUGAR
Dirección General de Educación Continua, UCOL.
PRESENTACIÓN
1
La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los espacios que
brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los
sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como
premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la
vida”, lo cual se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades
de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener
conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también
enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser
cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanzaaprendizaje no formales.
Por ello, la Coordinación General de Vinculación, a través de la Dirección
General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa Atención al sector
productivo implementa el curso-taller “Desarrolla tu habilidad en la redacción”, en
donde el participante aprenderá a aplicar las reglas ortográficas y de redacción
para evitar errores que le impidan desarrollar cualquier idea, con lo cual se
contribuye con los compromisos que hemos adquirido con la sociedad.
Con este evento académico, la Universidad de Colima colabora con los
sectores de la sociedad en la promoción de la actualización y formación
permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación
formal y el mundo del trabajo, con la participación directa personal del Servicio
Nacional de Empleo.
.
Bienvenidos a la Universidad de Colima
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez
Directora General
INTRODUCCIÓN DEL CURSO
2
Quien piensa que el escribir es algo sencillo está muy lejos de la realidad. Si
somos conscientes de que la redacción ha de ser clara, pulcra, breve, concreta,
metódica, correcta, cortés, considerada, precisa y, sobre todo, que consiga el fin
que nos proponemos, veremos que no es tan fácil. Por ello, cuando hablamos o
escribimos debemos cuidar todos y cada uno de los elementos que la componen,
por ende, no podemos soslayar la importancia que tiene el cuidar nuestra
redacción y nuestra ortografía, pues ello da claridad al discurso.
Al final de cuentas, debemos redactar escritos donde prevalezca la claridad, la
unidad y la coherencia y el estilo. Éste es el conjunto de características o cualidad
que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido
vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema, por otra parte,
exige la delimitación previa del tema a desarrollarse.
En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la
mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e
intransferible- de hacerlo.
En concreto, la única forma de aprender a escribir es escribiendo, y la única forma
de aprender a leer, es leyendo.
1. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN
3
Objetivo del tema: Los participantes aprenderán la importancia de la redacción
para mejorar su forma de escribir.
Introducción: La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. El orden
de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, por
ello es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea
trasladar a un escrito.
1.1 Categorías gramaticales
En español contamos con nueve clases de palabras, también llamadas categorías
gramaticales:
SUSTANTIVOS. Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para
nombrar seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distinguen a una persona,
cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan,
González, Guadalajara, Argentina, Mediterráneo, manzana); comunes, cuando se
generalizan los elementos de una misma especie (niño, perro, país, río, fruta);
concretos, cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla, televisión, salón,
cielo); y abstractos, aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no
palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).
ADJETIVOS. Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen
en calificativos cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos,
a su vez, se dividen en explicativos y especificativos) y determinativos, cuando
limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo
año; pocas manzanas; algunas personas).
VERBOS. El verbo es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que
funcionalmente indica acción. Desde el punto de vista sintáctico se dividen en
copulativos, cuando se enlazan al sujeto con un predicado nominal (Juan está de
vacaciones; María es inteligente); transitivos, cuando la acción del sujeto recae en
un objeto directo (Daniel compra chocolates; Laura tiene hambre); intransitivos,
responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? (el examen será el
viernes; María fue al parque); reflexivos, cuando el sujeto y el objeto son la misma
persona o cosa (Lucia se baña); recíprocos, indican reciprocidad (Laura y Miguel
se aman); e impersonales, no hay sujeto que realice la acción, y por lo general, se
usan en tercera persona (hace mucho frío; llueve todas las tardes).
ADVERBIOS. Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro
adverbio; se dividen en adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, antes,
después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca,
jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó ayer―); lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá,
acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, encima,
atrás ―aquí vivo―); modo (bien, mal, como, cual, así, apenas, duro, despacio,
alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy cansado―);
cantidad (mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más
caro―); comparación (tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande―); afirmación
(sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy―).
4
ARTÍCULOS. Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo.
Se dividen en definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas).
PRONOMBRES. Se trata de palabras que no tienen función propia; se
caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas.
Éstos se dividen en personales (yo, nosotros, nosotras, tú, ustedes, él, ella, ellos,
ellas); demostrativos (este, ese, aquel); posesivos (mío, tuyo, suyo) y relativos
(que, quien, cual, cuyo).
PREPOSICIONES. Son unidades dependientes que sirven para modificar o
complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (la mochila de mi
hermano; llegó desde el viernes; está con María; voy a la escuela). Las
preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
CONJUNCIONES. Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y
frases (Juan y Pedro; la escuela o el trabajo); sustantivos (México y Brasil),
adverbios (tarde como muchos); y verbos (compra y vende refacciones). Se
dividen en copulativas (y, e, ni, que); disyuntivas (o, u); adversativas (pero, mas,
que, sino); condicionales (si, como, con tal que, siempre que, dado que, ya que);
causales (porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que); comparativas
(como, así, así como); finales (para que, porque, a fin de que) y deductivas (con
que, luego, pues, por consiguiente).
INTERJECCIONES. Se trata de sonidos articulados con los cuales expresamos
algún estado de ánimo, admiración, dolor, alegría, entre otros, y que en su
mayoría equivalen a una expresión comunicativa completa; mencionemos como
ejemplo: ¡ay!, ¡uf!, ¡hey!, ¡guau!, ¡súper!, ¡ba!.
1.2 Breves consideraciones sobre la redacción
La expresión escrita tiene la característica de ser transportable y duradera
(principales motivaciones por las que el hombre creó la escritura); leída en todas
partes del mundo, puede ser traducida a todos los idiomas y copiada y repetida
innumerables veces.
La palabra escrita es y ha sido servidora del hombre en todas partes, en cualquier
momento, para consultar, para aprender, para expresar mediante la escritura),
tenemos que tomar en cuenta ciertos conocimientos gramaticales básicos que nos
ayudarán a hacer más efectiva la comunicación, construyendo las frases que
necesitemos con exactitud, claridad, concisión y, si es posible, originalidad,
característica que es más difícil de lograr, pues como se escucha o se lee por ahí,
“nada nuevo hay bajo el sol” y la originalidad implica precisamente algo diferente
de lo común, ser y hacer algo especial; característica que desde luego se tiene
cuando se es un literato, y nuestras expresiones llegan al nivel de la belleza en el
arte.
En este curso-taller queremos demostrar en qué consiste el arte de escribir;
descomponer los procedimientos del estilo; exponer técnicamente el arte de la
composición; proporcionar medios para aumentar y extender tus propias
5
disposiciones, es decir, duplicar o triplicar su talento para que recibiera en una
receta un medicamento urgente de salvación que, en píldoras, te hiciera ingerir
todos los recursos literarios habidos y por haber.
Algo imposible donde prestigiosos autores lingüistas han puesto su mayor empeño
e interés sin conseguirlo. Y ello, porque decirle a uno cómo tiene que excavar en
su cerebro para tener algo que decir y decirlo, no es posible, por razones
fácilmente deducibles.
Diferente es, que, teniendo algo para decir, indiquemos cómo debe decirse
distinguiendo entre quienes, tiene como miras distraer al lector y quienes
investigan, instruyen o educan, porque surgen dos estilos perfectamente
diferenciados: "Literario" y "filosófico". Establecer claras diferencias entre ambos
supondría disertar largo y tendido. Nos limitaremos a afirmar que el pensador no
es un escritor, porque éste mira, piensa y repiensa las palabras que forman la
sustancia de su trabajo, mientras que el filósofo escribe directamente sin
detenerse en la belleza de la frase porque busca en la palabra el soporte de su
pensamiento.
El escritor expresa las cosas y se hace solidario de las expresiones escogidas
entre muchas, mientras que el pensador nombra, define y se identifica con los
pensamientos; no se queda en las palabras, descubre realidades no vistas antes
por nadie.
Sea cual fuere el estilo del autor te serán de aplicación nuestras opiniones
recordando, previamente, que el estilo del trabajo intelectual dará un matiz
didáctico a la obra, sobrio, sencillo, claro, preciso y concreto; sin afectación y
sumamente ordenado. El énfasis, la ironía, la hipérbole o la declamación son
ajenos al trabajo intelectual, que es, donde por cuestiones de espacio, se centra
nuestro disertar.
Considera que tu trabajo deberá ser un fiel reflejo de la realidad objetiva, en el que
se dibuje cada palabra como el pintor en el lienzo, sin alarde de profundidad
filosófica o de estilística exquisita.
Siempre nos vendrá, como llovido del cielo, el pensamiento de Gracián:
"Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
"Hace de hablar, como en testamento; que a menos palabra, menos pleitos".
"Son las voces lo que las hojas en el árbol, y los conceptos, el fruto".
Eugenio D'Ors afirma:
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la elemental;
entre dos palabras, la más breve".
Notemos como don Eugenio con cuatro palabras nos habla de claridad; nos
recomienda la sencillez y no se olvida de la brevedad. Su pensamiento, corto
pensamiento, es un alarde de "densidad" (mucho en poco). Para conseguirlo,
debemos releer nuestros escritos. Debemos resumir, todo se puede resumir.
6
1.3 Algunas razones de peso para mejorar la redacción
1ª. Analiza detalladamente el problema preguntándote:
- ¿Quién nos leerá?
- ¿Qué nos proponemos?
- ¿Qué deseamos lograr?
- ¿Cuánto tiempo disponemos y quién o qué bibliografía necesitamos?
2ª. Planteamiento del trabajo
- ¿Quién nos ayudará?
- ¿Dónde debemos investigar?
- ¿Qué documentación aclaratoria, o de apoyo a nuestra tesis, podemos
aportar?
- ¿Quién es accesorio y principal en nuestro estudio?
3ª. Investigación del trabajo
- Fiabilidad de la documentación que nos informa. ¿Está al día? ¿Es
suficiente?
4ª. Exposición del estudio
- Da un orden expositivo en las ideas, resaltando las principales.
- Utiliza un lenguaje que, en ningún momento, requiera la ayuda del
diccionario para comprenderlo.
- Elabora cuantos índices analíticos ayuden a enterarnos del contenido.
- Procura que cada párrafo trate un solo asunto y que éste se exponga al
amparo de títulos, subtítulos o derivados que extracten el contenido.
- ¿Qué ilustraciones, aclaraciones, tablas, gráficos o anexos precisa
nuestro trabajo para completar su comprensión.
5ª. Organización del trabajo
- Establece una fecha de comienzo y otra de final.
- Divide en etapas el tiempo de trabajo.
- Redacta registrando, prioritariamente, el fondo de tu pensamiento,
dejando el recorte, corrección o labor de tijera, para el final.
- Sé claro, conciso, metódico, concreto, correcto, considerado y cortés para
conseguir del lector su atención, comprensión, aceptación y despertando en
él la acción.
6ª. Control del trabajo
-¿Estamos siendo sencillos, claros y breves?
- ¿Hemos pensado en qué escribimos, cómo escribimos y quién nos leerá?
- ¿Aportamos una solución clara y convincente del problema que contemplamos?
- ¿Se repiten ideas? ¿Están fuera de su apartado, capítulo o título
correspondiente?
- ¿Qué sobra o falta del informe que emitimos para enriquecer su contenido?
- Presta atención a la construcción de la frase, lugar del verbo, orden de las
palabras y de las ideas... A las frases desordenadas, a la precisión ortográfica y
sintáctica del lenguaje, a los modismos, idiotismos, extranjerismos, vulgarismos,..
7
Ojo con los circunloquios, los rodeos innecesarios, las asonancias,
consonancias... Y a los miles de vicios que malean nuestro noble hablar
castellano. Todo, por favor, con respeto, pero sin adoración. Sin dar lugar a que la
"forma" del cómo redactar quite vida al "fondo" de tu creatividad literaria”. "Sé tú
mismo" y recuerda que cuanto expresemos con claridad y respeto al prójimo, es
válido.
Conclusiones del tema: Para mejorar la redacción debemos de tomar en cuenta
los puntos anteriores y sobre todo te recomendamos hagas primero algunos
borradores y comentarios sueltos, para que te ayuden a la hora de escribir tus
ideas.
2. CUALIDADES DE ESTILO
8
Objetivo del tema: Los participantes identificarán y emplearán de manera
correcta las formas más usuales en un escrito.
Introducción: La práctica de las cualidades de estilo son los principales atributos
de un buen escrito, por ello se abordarán ampliamente en este apartado, con la
finalidad de estructurar textos simples y compuestos.
Definición:
“El estilo es la manera que cada uno tenemos de crear expresiones para
comunicar nuestro pensamiento”.
Nadie escribe como habla y nadie habla como escribe. Debe procurarse escribir
naturalmente, pero sin caer en la imprecisión y desorden del lenguaje hablado.
Otro factor muy importante a considerar para poder poseer un buen estilo al
escribir es la “originalidad”, la cual no consiste tanto en la novedad del asunto, sino
en el modo nuevo, personal y sincero, de enfocarlo y de realizarlo.
Las principales características de un buen estilo son:
A. Claridad
Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación
escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio
de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.
Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo
con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia,
correcta, es redactar un texto entendible sin que dé lugar a dudas.
B. Concisión
Formular un pensamiento con el menor número de palabras.
C. Precisión
Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa.
Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez la
brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a
emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para
expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el
menor número de palabras bien estructuradas.
D. Síntesis
En el compendio de aspectos de un texto pero no de todos sino únicamente
de lo más importante de las más esenciales. La síntesis se realiza con base
en las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
E. Naturalidad
Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual.
Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de
proceder. Es la característica de la autenticidad, de ser uno mismo al
expresarse, sin copiar a otro, y es la más difícil de alcanzar, la mayoría de
las veces sólo los grandes autores logran ser realmente originales.
9
F. Cortesía
Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés
no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y por lo tanto
debemos de tenerla muy en cuenta.
Características de una adecuada expresión escrita. Ejemplos:
Fragmentos de El barco que parte, del célebre poeta uruguayo José
Enrique Rodó, cuyas características obvias son la precisión y la claridad:
Mira la soledad del mar. Una línea impenetrable la cierra, tocando al cielo
por todas partes, menos aquélla en que el límite es la playa.
Un barco, ufano el porte, se aleja, con palpitación ruidosa, de la orilla. Sol
declinante; brisa que dice “¡vamos!”; mansas nubes.
El barco se adelanta, dejando una huella negra en el aire, una huella blanca
en el mar. Avanza, avanza. Sobre las ondas sosegadas. Llegó a la línea
donde el mar y el cielo se tocan. Bajó por ella.
Ya sólo el alto mástil aparece; ya se disipa esta última apariencia del barco.
José Enrique Rodó (uruguayo)
Texto tomado de Arreola, Juan José (compilador)
Lectura en Voz Alta, Porrúa, México, Colección Sepan Cuántos, p. 54.
2.1 La importancia del estilo en la redacción
Cacofonía, vicio común en la redacción
Los especialistas Martín Vivaldi y Miguel López Ruiz recomiendan evitar una serie
de vicios de lenguaje para otorgar armonía y elegancia a nuestros escritos. Para
empezar, leamos las siguientes frases:
Carlos cargó en la carretilla los carteles cortados en dos.
Las ballenas llenan el mar maravilloso.
Como no se trata de crear un trabalenguas, sino de redactar un texto de lectura
sencilla, debemos evitar la cacofonía, es decir, la acumulación de sonidos
semejantes en una misma frase. Como los ejemplos suenan bastante feo, es
mejor hallar otras palabras para decir lo mismo. Nuestros casos podrían escribirse
mejor así:
Carlos transportó en la carretilla los anuncios partidos a la mitad.
Las ballenas colman el océano maravilloso.
Naturalmente, existen casos donde la cacofonía es inevitable, como al anotar el
nombre Gonzalo González de Guzmán, o en otras situaciones donde cambiar la
redacción implicaría una modificación radical del sentido.
Otro defecto que debe evitarse a la hora de redactar es la rima en nuestras frases.
Por ejemplo:
Mis hermanos y yo platicamos un buen rato
Asimismo, los niños compraron los discos.
10
Dejemos las rimas para la poesía y corrijamos nuestros escritos de manera que
podamos transmitir más o menos la idea original:
Platiqué con mis hermanos mucho tiempo.
Del mismo modo, los pequeños compraron los discos
Otro problema de redacción recurrente es el empleo de abreviaturas en nuestro
texto. Es preferible desatarlas para lograr mayor claridad:
El Dr. Sánchez le explicará a Ud. los detalles de las medicinas, los costos,
etc. Ud. puede contarle, p. ej., los gastos del Lic. Morales.
A menos que tengamos muy poco espacio para anotar este mensaje, es mejor
escribir:
El doctor Sánchez le explicará los detalles de las medicinas, los costos,
etcétera. Usted puede contarle, por ejemplo, los gastos del licenciado
Morales.
Nótese como se usaron los grados académicos con minúscula, de acuerdo con los
criterios editoriales modernos. También se eliminó el primer "Ud.", pues era
redundante.
El profesor López Ruiz también recomienda hacer algo semejante con los
números. Por ejemplo:
Entre siete y diez mil estudiantes fueron aceptados en la universidad.
No es lógico suponer una comparación entre sólo siete jóvenes y miles de ellos.
La redacción, entonces, debería quedar así:
Entre siete mil y diez mil estudiantes fueron aceptados en la universidad.
EJERCICIO DE REDACCIÓN
Instrucciones Redacta en un espacio no mayor de una cuartilla, alguna
experiencia agradable que hayas vivido recientemente, cuidando tu claridad,
precisión, concisión, naturalidad y cortesía.
Conclusión del tema: Es importante tomar en cuenta las cualidades de estilo,
para que nuestras ideas se transformen en oraciones que todo el mundo
comprenda de una manera sencilla, personal y que no haya lugar a dudas en
nuestros escritos.
11
3. CONSTRUCCIÓN LÓGICA DE IDEAS
Objetivo del tema: Los participantes reconocerán la importancia de plasmar las
ideas claramente para lograr una comunicación asertiva.
Introducción: Conocer cómo se construyen las ideas resulta de suma importancia
para entender la lengua como sistema y así entender la importancia que posee en
la comunicación verbal y escrita.
Elementos de una oración o frase
La oración gramatical se define como la palabra o conjunto de palabras con
sentido completo y con unidad de entonación.
Consta de dos miembros: sujeto y predicado
Predicado es lo que se dice en la oración y el sujeto aquello de que se dice algo.
Se le llama predicado verbal por que lo que se dice del sujeto esta expresado
esencialmente por un verbo.
El predicado nominal consta de un nombre (sustantivo o adjetivo) con o sin
complementos. Generalmente va ligado al sujeto por los verbos ser o estar.
Frase, período y cláusula
A la oración gramatical se le llama frase y se define como la menor unidad de
lenguaje con sentido completo. Junto a ella se distingue el período que es una
serie de frases yuxtapuestas o unidas por medio de partículas (frases
coordinadas), y la cláusula, que combina una o varias frases de sentido
indeterminado con otra principal de valor independiente, para cerrar o determinar
más su significado.
Elementos y frase modificadoras
Llamamos elemento modificador a la palabra o conjunto de palabras que se unen
a una parte de la frase para calificar o determinar su significación.
Un sustantivo y también una oración o frase pueden ser modificados por otra
frase. En este sentido la frase modificadora puede ser especificativa o explicativa.
Si es especificativa no debe separarse por una coma de la principal; si es
explicativa debe ir separada por una coma. Esta frase modificadora explicativa es
una frase incidental o inciso. Las comas que la separan de la principal indican que
puede suprimirse dicho inciso sin que se altere el sentido completo de lo que
escribimos.
Orden de las palabras y construcción de la frase
Orden sintáctico. Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios
sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa.
12
La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su
función gramatical: el sujeto, el verbo, el atributo o los complementos: directo,
indirecto y circunstancial. Es decir el sujeto y el predicado.
Construcción lógica: el orden de las palabras y el orden de las ideas
Una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia de dicha
idea. Para la debida claridad de la frase, conviene que el orden de las palabras se
someta al orden de las ideas.
La cohesión en el párrafo y las frases desordenadas
La cohesión.- Donde verdaderamente tiene importancia el orden lógico (interés
psicológico), no es en la frase unitaria, sino en el párrafo o período.
Para conseguir la debida cohesión en un párrafo o período, debe procurarse ligar
la idea inicial de una frase a la idea final de la frase precedente o a la idea general
-dominante- de dicho párrafo.
Frases desordenadas.- Éstas existen porque no se tuvo en cuenta la importancia
de los elementos que entran en su composición, es decir, porque el orden de las
palabras no se sometió al orden de las ideas.
Ejemplo: El maestro obligó a todos los alumnos a someterse al examen médico,
por orden de la superioridad.
En realidad debió escribirse: Por orden de la superioridad, el maestro obligó a
todos los alumnos a someterse al examen médico.
El relativo “que” y su antecedente
Como complemento debe tenerse en cuenta la siguiente regla: El pronombre
relativo debe colocarse cerca de su antecedente.
Ejemplo: Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante
Mejor: Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.
A veces no resulta fácil colocar el relativo inmediatamente después de su
antecedente. En tal caso, si el empleo de “que”, “cual”, “cuyo”, etc.; fuese causa de
equívoco, se recomienda sustituirlo por “el cual”, ”del cual”, etc., o bien, se repite el
antecedente o, simplemente, se da otro giro a la frase.
La colocación de modificativos y la claridad de la frase
Son “modificativos” aquellos vocablos o frases breves que alteran de algún modo
el sentido del pensamiento. La mayoría de ellos son adverbios o frases
adverbiales.
El problema con los modificativos es el de su exacta colocación. Lo cual quiere
decir que deben colocarse lo más cerca posible de la palabra o frase que
modifican.
Entre las palabras modificativas requieren especial atención: apenas, entonces,
luego, casi, solamente, enseguida, después, etc.
Ejemplo:
13
“Apenas unas 50 personas del tendido 7, de pie, pudieron ver bien la faena.”
En esta frase se quiere decir que, entre los espectadores del tendido 7, sólo unos
50, los que se pusieron de pie, pudieron ver bien la faena.
En cambio:
“Unas 50 personas del tendido 7, de pie, apenas si pudieron ver bien la faena”, se
dice casi lo contrario: que, entre los espectadores del tendido 7, hubo unos 50 que
casi no vieron la faena. Se supone que el resto de los espectadores del tendido 7,
la vieron bien.
Unidad de propósito o la coherencia entre la idea principal y las secundarias
Tal unidad de propósito significa que en todo párrafo o período -formado por una
serie de frases encadenadas—tiene que haber cierta coherencia entre la idea
principal expresada (la idea matriz) y las ideas complementarias o secundarias.
Problemas de redacción en las frases ligadas
Un problema interesante de construcción es el que se refiere a la conveniencia de
ligar bien las frases entre sí para evitar confusiones. Para ello hay que tener
presentes las reglas de construcción lógica y sintáctica. Unas veces el secreto de
la trabazón estará en el sujeto: si lo identificamos fácilmente, el sentido de la frase
o frases resultara claro; otras veces, la solución está en el sentido lógico.
La elipsis y la construcción nominal
Se dice que una frase es elíptica o incompleta cuando le falta alguno de sus
elementos fundamentales, especialmente el verbo. Así, un bello paisaje, en vez de
este paisaje es bello.
Las cosas se presentan de tal forma que otras partes de la frase desempeñan la
función de la parte que, en apariencia, falta. Es decir que la elipsis lo sería sólo
aparentemente.
Ejemplo: los hombres llegaron cansados; las mujeres, contentas.
La coma, después de mujeres, nos dice que falta gráficamente, pero no en el
sentido; el verbo declarativo llegaron.
Algunos tratadistas estiman que mejor debe hablarse de construcción Nominal,
aquella construcción en que el elemento verbal se suprime a favor del nominal
(sustantivos, adjetivos y determinantes: artículos, demostrativos y posesivos.
Además de que la construcción nominal tiene dos ventajas:
La mayor brevedad y concisión de los giros nominales y su carácter más objetivo e
impersonal.
De ahí la preferencia por este tipo de construcción en el lenguaje periodístico,
técnico y científico.
Las partículas y su importancia como elemento de enlace
Se les llama partículas o elementos de transición entre las frases a las
preposiciones, conjunciones y adverbios.
Su falta da lugar a un estilo incoherente e inacabado.
Ejemplo: El conductor pisó a fondo el acelerador; no consiguió pasar al otro coche.
14
Entre estas frases falta la partícula (preposición) “pero”, elemento de transición
que aclara el sentido de nuestro pensamiento.
El conductor piso a fondo el acelerador; pero no consiguió pasar al otro coche.
Las partículas que sueles presentar mas frecuentes problemas de redacción son
las siguientes: además de, por otra parte, axial mismo, sin embargo, en efecto,
pues, por ejemplo, por consiguiente, puesto que, etc.
Conviene advertir que no resulta elegante el abuso de tales partículas, hay que
emplearlas con precaución para que no degeneren en “muletillas”, en puntos de
apoyo muy repetidos, con el consiguiente peligro de monotonía.
Variedad y armonía
La elección del período corto o largo plantea interesantes problemas de redacción.
Un texto compuesto sólo de frases largas suele resultar oscuro, embrollado; por el
contrario, una serie de frases cortas, enlazadas por puntos, es causa de
monotonía. Por eso conviene alternar las frases cortas con las largas para que lo
escrito resulte variado y armonioso.
Lo amplio y lo ampuloso
Cuando el período amplio lo maneja un maestro del estilo, nada tenemos que
decir contra tal modo de hacer. Pero, dada la dificultad de tal procedimiento y por
qué no todos podemos ser artistas en el manejo del lenguaje, es por lo que se
recomienda cautela y mesura, y el alternar la frase corta con la frase larga.
La ampulosidad en ocasiones es “verborrea”, exceso de palabras, sonoridad
excesiva, retórica en suma, en el sentido peyorativo de la palabra.
Conclusión del tema: Aunque éste no sea un curso de gramática, es importante
conocer cómo se construye una idea para posteriormente enlazarlas y crear frases
que den lugar a oraciones más complejas.
15
4. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN MODERNA
Objetivo del tema: Los participantes revisarán las cualidades de la redacción
moderna para ponerla en práctica en los documentos que redacten.
Introducción. Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas.
Los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua
establecida.
4.1 Uso de neologismos
Un neologismo es una palabra de nueva creación y según la Real Academia
Española, "es todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, u otro idioma".
Los neologismos se generan a partir de composición, derivación, parasíntesis y
acronimia.
Composición.
 Unión.
Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya
existentes. Hispano + América = Hispanoamérica. Derivación.
 Añadir.
Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra. América + -no =
Americano Parasíntesis.
 Combinación.
Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación. Hispano +
Americano = Hispanoamericano Acronimia.
 Iniciales.
A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva. ESO (Educación
Secundaria Obligatoria)
Clasificación de los neologismos
 Neología de forma: son palabras nuevas creadas a partir de cambios
morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo,
aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de
la unión de tele y dirigido.
 Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya
existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de
significado: por ejemplo tío (un pariente que resulta ser el hermano de
alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para
llamar la atención de la otra persona y de andreas, como chico u hombre;
camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
 Extranjerismos.
 Barbarismos.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras
compuestas:
 Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de
formar palabras derivadas.
16





Adverbios terminados en -mente.
Palabras formadas con el prefijo ex- cuando se une a radicales simples o
derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales,
como por ejemplo expresidente, exnovio, etc.
Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino,
judeoitaliano, etc.
Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo
cistoprostatectomía.
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de
formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, sidoso,
etc.
Recursos neológicos
Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para
crear neologismos:
Recurso
neológico
Cultismo
Semicultismo
Composición
Derivación
Nueva palabra
Préstamo
Calco
Lexicalización
Onomatopeya
Metáfora
Procedimiento
Ejemplos
Tomados del latín sin evolución fonética Nocturno, Púrpura
Tomados del latín, de evolución
Siglo, Molde, Peligro
incompleta
Picapiedra,
Lexema + lexema
Biengemido
Lexema + morfema
Melonar
Aeronáutica,
Prefijos Sufijos
Telescopio
Adaptación
Tranvía
Traducción
Rascacielos
Yuxtaposición de iniciales
Renfe
Imitación
Chirriar
Semejanza
Boca (del metro)
Conclusión del tema: Con el tiempo, los estilos y las formas van cambiando
dando lugar a nuevas palabras que enriquecen cotidianamente nuestro idioma.
17
5. VICIOS DE LA REDACCIÓN
Objetivo del tema: Los participantes abordarán algunos matices del lenguaje y lo
aplicarán hacia la redacción profesional.
Introducción: Los vicios de redacción resultan de la: imprecisión, construcción
inadecuada, falta de concordancia, palabras malsonantes, falta de claridad,
repeticiones frecuentes e inadecuadas en el uso del lenguaje, los vicios de
redacción se evidencian cuando el escritor redacta párrafos de un escrito.
Un párrafo es una unidad de pensamiento que debe ser claro, exacto y sencillo,
esta unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal y los
enunciados secundarios, los últimos complementan al principal.
 Claro. Expresa solo una idea central; usa correctamente las palabras y los
signos de puntuación; ordena la expresión de las ideas, emplea enlaces, sin
abusar de oraciones subordinadas que oscurecen un texto.
 Exacto. Plantea ideas claras, precisas, que no pueda interpretarse de otra
forma. La falta de exactitud en lo que se dice cambia u oscurece el
contenido.
 Sencillo. Expresa ideas acerca del objeto del escrito, sin añadir conceptos
innecesarios, empleando palabras claras y precisas.
Los vicios de redacción son los siguientes:
Digresión
Es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe
con la ilación del discurso. Se sale del tema y se regresa a él sin la menor ilación.
Ejemplo:
 Voltarire vivió algunos años en Inglaterra donde estudió la organización del
país; estaba a favor del régimen liberal francés y en contra de la monarquía
absoluta de Francia. Arremetió contra la intolerancia religiosa a la que llamó
“infame” . Este gran hombre, admirador de las teorías de Locke, a su
regreso a Francia, publicó Cartas Filosóficas o cartas sobre los Ingleses.
Voltaire lucho por las libertados políticas y religiosas. Fue un deísta
apasionado. Su crítica cáustica, irónica, gustó a los intelectuales de la
época, y sus obras, a pesar de que algunas se quemaron en la plaza
pública por “escandalosa y contrarias a la religión y buenas costumbres”
fueron leídas y admiradas.
Monotonía
Refleja el desconocimiento de la variedad del léxico, existe una pobreza en el
lenguaje. Consiste en usar los mismos términos parecidos o imprecisos, para
expresar ideas o pensamiento, se repite vocablos vagos o imprecisos que restan
calidad a la información. Estos términos pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de
lo que es.
18
Ejemplos:
 Tu perro es de una especie poco común. (Tu perro es de una raza poco
común)
 No sé a qué cosa te refieres.
(No sé a qué tema te refieres)
 El maestro es algo extraño.
(El maestro es un poco extraño)
 Le puso una carta al amigo
(Le envió una carta al amigo)
 Hablaré de lo que es la inteligencia
(Hablaré acerca de la inteligencia)
Uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber,
ser, estar, etcétera).
Ejemplos:
 Hacer una casa.
(Construir una casa)
 Hacer un pastel.
(Cocinar un pastel)
 Hacer un ensayo.
(Redactar un ensayo)
 Tener grandes cualidades.
(Poseer grandes cualidades)
 Tener el primer lugar.
(Ocupar el primer lugar)
 La casa tiene 120 metros cuadrados. (La casa mide 120 metros
cuadrados)
Anfibología
Son las palabras, frases o enunciados imprecisos, con sentido ambiguo, de doble
sentido o doble interpretación.
Ejemplos:
 La maestra vio paseando por el parque a su mejor alumna. (¿Quién
paseaba la maestra o la alumna?)
 Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para
que nos alcances. (¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?)
 Cuando Martín encontró a Estela ya tenía otra pareja. (¿Quién tenía otra
pareja? ¿Martín o Estela?)
 La U gana al Alianza en su campo. (¿El campo de quién?)
 Tomó una botella y se fue. (¿Quién tomó la botella, a donde se fué? Ambigüedad léxica)
 Anastasia no quiere a su hermana porque es mala. (¿Quién es mala? Ambigüedad morfológica)
Pleonasmo
Es la repetición innecesaria de una idea ya expresada. Puede servir para dar
énfasis a una frase. Algunas veces es aceptable como expresivo o poético.
Ejemplos:
 Lo vi con mis propios ojos
 Volver a reincidir
 Así, pues, fueron felices para siempre
 Me besaste con tus hermosos labios.
 Oríllese a la orilla





Súbe para arriba
Así entonces
Sí ciertamente
Luego inmediatamente
Mas sin embargo
19
Solecismo
Resulta de una construcción sintáctica o de una concordancia inadecuada. En la
lengua española se originan por la alteración de la concordancia, por el mal uso de
las preposiciones.
Ejemplos:
 Uno de los que cantaba tropezó con la batería. (Uno de los que cantaban
tropezó con la batería)
 Pásame el vaso de agua. (Pásame el vaso con agua)
Anacoluto
Frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera.
Ejemplo
 La televisión aparte de distraernos su función había de ser también
educativa. (La función de la televisión además de distraer es educar).
Frases sin terminar
Se deja frases inconclusas que hacen perder el sentido del escrito y se presta a
interpretaciones dudosas.
Ejemplo:
 El médico será capaz de enfrentar de MODO ADECUADO, con un criterio
psicosomático que adquirirá con la experiencia en el trato de pacientes con
enfermedades psicológicas.
Cacofonía
Repetición de algunas letras o sílabas en una misma frase, que producen un
sonido desagradable.
Ejemplo

Un no sé QUÉ QUE QUEDAN balbuciendo (Un no se qué, tal que quedan
balbuciendo)

Me saludas A ARMANDO
(Saludos para Armando)

Las ballenas llenan el MAR MARavilloso. (Las ballenas colman el océano
maravilloso).
Babarismos
Son vicios del lenguaje que consisten en escribir o pronunciar mal las palabras,
emplear vocablos impropios o utilizar palabras de otros idiomas que.
Ejemplos:
Faltas ortográficas
Zanaoria -> zanahoria
almuada -> almohada
escusa
-> excusa
Errores de acentuación
váyamos -> vayamos
roido
-> roído
méndigo -> mendigo
avaro
-> ávaro
Pronunciar mal las palabras
dotor
-> doctor
vesitas
-> visitas
eligiré
-> elegiré
haiga
-> haya
avarus
-> avaro
peritus
-> perito
20
Queísmo y dequeísmo
Se llama queísmo y dequeísmo al vicio sintáctico que consiste en la ausencia o
presencia indebida de la preposición de; se da frecuentemente ante la conjunción
que, la cual introduce una proposición subordinante (enunciado o frase que
dependa de la oración principal).

Indican queísmo las frases u oraciones donde se suprime la preposición de
cuando es necesaria.
o Ejemplo: Lucía llegó a la conclusión que invertiría en un negocio.
(Lucia llegó a la conclusión de que invertiría en un negocio)

Indican dequeísmo las frases u oraciones en las que la preposición de se
utiliza.
o
Ejemplo: Si repruebas el examen será difícil de que pases el año. (Si
repruebas el examen será difícil que pases el año)
Conclusión del tema: Los vicios de la redacción son variados y de uso muy
común, casi familiar entre los hablantes, lo cual demuestra que la lengua es un
ente vivo, en constante cambio debido a la interacción de los hablantes.
21
6. ACENTUACIÓN
Objetivo del tema: Los participantes recordarán algunas reglas principales para
tener mejor acentuación.
Introducción: En la ortografía del acento las reglas no dejan lugar a la
arbitrariedad. Para ello es necesario recordar conceptos como: qué es el acento,
qué palabras son átonas y cuáles tónicas, etc.
6.1 Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas:
Palabras agudas:
Llevan acento las terminadas en vocal y en las consonantes n y s:
Mamá, sofá, vendrá, café, soné, sartén, revés, violín, detrás, canción, José.
Excepción: Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada unida de una
fuerte con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se coloca el
acento en la vocal débil, aunque esté seguida de consonante que no sea n ni s:
Ataúd, Abigaíl, Raúl, baúl, Saúl, oír, reír, sonreír, freír, engreír, tahúr.
Palabras graves:
Llevan acento las que no terminen en vocal ni en n ni en s:
Cuauhtémoc, césped, huésped, caníbal, ángel, cárcel, fácil, móvil, difícil,
azúcar.
Excepción: Como en el caso de las agudas, esta regla no se cumple cuando el
acento recae en una vocal débil que no debe formar diptongo con la vocal fuerte
que está a su lado: el acento se marca, sin tener en cuenta la letra terminal del
vocablo (recordar que la presencia de la h entre dos vocales no influye en la
acentuación de ellas:
Poesía, bahía, grúa, guía, ganzúa, acentúas, prohíbo, búho, actúa, oído.
También constituyen excepción las palabras graves que terminan en s precedida
por otra consonante:
Fórceps, bíceps, tótems, récords.
Palabras esdrújulas:
Todas llevan acento:
Hipócrita, Ángela, síntoma, América, héroe, gótico, plátano, cántaro,
práctico.
Palabras sobresdrújulas:
Todas llevan acento:
Léemela, cuídateme, suéltemelo, dirígeselas, que son palabras que se le
agregan el pronombre en critico le, lo.
6.2 Palabras monosílabas
No llevan acento:
Da, fe, pie, ti, vi, ruin, huir, sois, etc.
22
Observación: Los monosílabos verbales fue, fui, dio y vio, que antes llevaban
acento injustificadamente, a partir de las nuevas normas de prosodia y ortografía
(de aplicación obligatoria desde 1959), ahora no lo llevan.
Excepciones: Algunos monosílabos llevan acento cuando desempeñan más de
una función gramatical o intencional: los trataremos al referirnos al acento
diacrítico y al enfático.
6.3 Acento ortográfico diacrítico:
En algunos casos, cuando las palabras desempeñan más de una función, se usa
el acento ortográfico para diferenciar una de otra.
EL y ÉL
* Sin acento, es artículo determinado: El perro es muy gracioso.
* Con acento, es pronombre personal: Dijo que él sería nuestro asesor.
TU y TÚ
*Sin acento, es adjetivo posesivo: Tu prestigio es la mejor de las recompensas.
*Con acento, es pronombre personal: Tú mismo debes ayudarte a progresar.
MI y MÍ
*Sin acento, es adjetivo posesivo: Mi casa será la tuya.
*Con acento, es sustantivo; designa la 3ª. Nota musical: Ese mí bemol no
corresponde a la escala.
*Con acento, es pronombre personal: ¿Puedes decirme qué esperas de mí?
DE y DÉ
*Sin acento, es preposición: Abstente de criticar la conducta ajena.
*Con acento, es flexión del verbo dar: No dé importancia a las cosas
superfluas.
SE y SÉ
*Sin acento, es pronombre personal: Lo que se concibe con claridad se
expresa claramente.
*Con acento, es forma imperativa del verbo ser: Sé sincero e íntegro, así
confiaremos en ti.
*Con acento, es forma presente del verbo saber: Sólo sé que nada sé, dijo el
filósofo Sócrates.
MAS y MÁS:
*Sin acento, es conjunción adversativa, equivale a pero: Arriésgate, mas no
pierdas el dominio.
*Con acento es adverbio de cantidad: La sabiduría es la más alta victoria del
hombre.
SI y SÍ:
*Sin acento, es conjunción condicional: Si las personas tienen estímulos, se
superarán.
23
*Sin acento, es conjunción que denota duda: No sabíamos si avanzar o
detenernos.
*Sin acento, es conjunción que da énfasis: ¡Si lo habremos visto luchar sin
descanso!
*Sin acento es sustantivo; indica la 7ª. Nota musical: Llega al si, pero desafina.
*Con acento, es adverbio de afirmación: Sí, queremos defender nuestra
libertad.
*Con acento, es sustantivo; designa consentimiento: El sí que le dio no fue muy
convincente.
*Con acento: es el pronombre personal: El egoísta sólo se interesa en sí
mismo.
AUN y AÚN
*Sin acento (monosílabo) es conjunción y significa “hasta”: Aun los sordos lo
oirán. Llevaré todo, aun lo inservible.
*Sin acento (monosílabo) forma la frase aun cuando con el sentido de “aunque”:
Hazlo, aun cuando te cueste. Aun cuando no lo sé, lo sospecho.
*Sin acento (monosílabo) es adverbio y significa “también”, “inclusive”: Van todos,
aun los menores. Estudiaremos aun los temas adicionales.
*Con acento (bisílabo a-ún) es adverbio y significa “todavía”: En aún muy joven.
Aún no tiene definida la vocación.
SOLO y SÓLO
*Sin acento, es adjetivo; significa “sin compañía”: Siempre se encuentra solo
quien es ególatra.
*Sin acento, es sustantivo; en música designa “composición que toca o canta una
persona”: Escucharemos un magnífico solo de guitarra.
*Con acento, es adverbio que equivale a “solamente”, “únicamente”: El cobarde
sólo amenaza cuando está a salvo.
*ESTE, ESE, AQUEL (con sus femeninos y plurales ESTA, ESA, AQUELLA,
ESTOS, ESOS, AQUELLOS, ESTAS, ESAS, AQUELLAS) no llevan acento
cuando son adjetivos:
Este libro es interesante. Con esas razones los convención. En aquellos
tiempos, todo era más sencillo.
Esa conducta lo perderá.
Estas
recomendaciones son aplicables. Olvida aquella ofensa.
*ÉSTE, ÉSE, AQUÉL (con sus femeninos y plurales) llevan acento cuando son
pronombres:
De todos, éste es el mejor. ¿Te refieres a ésas? Estos tiempos me parecen
mejores que aquéllos. De las doctrinas expuestas, ésa es la más moderna.
Entre los planes absurdos o realistas, elige éstos.
*ESTO, ESO, AQUELLO son pronombres neutros y nunca llevan acento, porque
no cumplen más que la función pronominal.
Nos interesa ese que dice. Ni esto ni aquello debe ser motivo de disgusto.
Piensa en esto y olvidarás aquello que sólo te perturba. Se ha escrito mucho
sobre eso. Si esto lo ayuda, se lo daremos.
24
6.4 Palabras difenciadas por el acento:
ESDRÚJULA
GRAVE
Ánimo
animo
Círculo
circulo
Crítico
critico
Diálogo
dialogo
Índico
indico
Júbilo
jubilo
Número
numero
AGUDA
animó
circuló
criticó
dialogó
indicó
jubiló
numeró
6.5 Acento ortográfico enfático
Algunas palabras – adjetivos, pronombres o adverbios – en ciertas construcciones
adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza
particular. Para indicarlo, aunque por las reglas de acentuación no corresponda
hacerlo. (El énfasis es, en realidad, un modo de hablar, definido como “fuerza de
la importancia de lo que se dice o se lee”. Cuando al escribir hay duda sobre la
colocación del acento enfático en los casos que a continuación indicaremos, es
recomendable efectuar la lectura en voz alta para notar el cambio de efecto con
acento y sin él).
QUE
*Va sin acento cuando es pronombre relativo (equivale a “el cual”, “la cual”, etc.):
Aquí están los libros que pidió y las revistas que mandaron. Di lo que
quieras. Es el tema del que te comenté.
*Va sin acento cuando es conjunción ilativa (enlaza enunciados subordinados):
Dijo que vendría. Quisiéramos que aprendieses sin dificultad. Propóngale
que se una. Déjelo que decida solo.
*Va sin acento cuando es conjunción consecutiva (indica consecuencia de lo
anterior):
Tanto insistió que lo aceptaron. Es tan poderoso que se ha vuelto temible.
*Va sin acento cuando es conjunción copulativa (equivale a “y”):
Corre que corre y nunca lo alcanza. Se pasa el día estudia que estudia.
QUÉ
*Va con acento cuando es pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo
(puede ser directa o indirecta):
¿Qué dice? Deseo saber qué dices.
¡Qué recuerdos tienes! Me admira saber qué recuerdos tienes.
CUAL/ES
*No lleva acento cuando es pronombre relativo (establece relación con sentido
determinativo, equivalente a “que):
Este es el cuadro del cual te hablé. Trae las listas con los cuales
trabajaremos.
*No lleva acento cuando es adverbio de modo (equivale a “como”):
Lo describo cual lo vi. Es suave cual terciopelo.
25
*No lleva acento cuando es pronombre indefinido (equivale a “el que” o “quien” y
sus variaciones):
Cual más, cual menos, todos tienen lo suyo. Cada cual trabaje en su tarea.
CUÁL/ES
*Tiene acento cuando es pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo (directa
o indirecta):
¿A cuáles casos te refieres? Dinos a cuáles casos te refieres.
¡Con cuál argumento atacó! Sorprende comprobar con cuál argumento
atacó.
6.6 Errores de acentuación
Por descuido, ignorancia o falsa relación, resultan frecuentes los errores de
acentuación. Algunos comunes en nuestro medio son:
FORMA INCORRECTA
FORMA CORRECTA
Adecúa
adecua
Carácteres
caracteres
Diferencío
diferencio
Evacúa
evacua
Hóstil
hostil
Licúo
licuo
Radioscopía
radioscopia
Sútil
sutil
EJERCICIO No. 1 ACENTUACIÓN.
FRASES HOMÓFONAS POR ACENTUACIÓN.
Coloca acentos en las palabras homófonas, de las siguientes oraciones:
1.- Arbitro recursos para que sea arbitro del partido de fútbol el mismo juez
que arbitro el domingo último.
2.- Tengo mucho animo para asistir al festival; pero no me animo a pesar de
que el buen tiempo me animo bastante.
3.- Citara nuestro amigo a la muchacha que toca la citara en el mismo lugar
en que yo la citara en otra ocasión.
4.- Si dejas que participe igual que participe, siempre seré participe.
5.- Indico tu colega lo mismo que yo indico: que estos restos son de origen
indico.
EJERCICIO No. 2
FRASES REFERENTES AL ACENTO DIACRÍTICO:
Coloca acentos referentes al acento diacrítico, de las siguientes oraciones:
1.- Aun cuando no llegó tu hermano, lo espero aun.
2.- Quiere que le de el sueldo de la quincena.
3.- ¿Como sabes dónde como?
4.- Este libro es de este; ese es de aquel muchacho: y aquel, de esa señorita.
5.- ¿Cuando vuelves? Cuando pueda.
26
EJERCICIO No. 3
Escribe 3 frases referentes al acento diacrítico, donde en la frase exista la
misma palabra con y sin acento:
Que, solo, quien, mi, te, el, porque, mas, tu
EJERCICIO No. 4
Acentúa correctamente la palabra entre paréntesis.
1.- Yo (practico) yoga todos los días.
2.- Me (incomodo) las palabras de Alejandro.
3.- Es una persona (integra) en todos los aspectos.
4.- El juez (libero) al reo.
5.- Mi (titulo) me lo entregarán mañana.
6.- Espero (participe) del evento el día de hoy.
7.- Pedro (integro) el comité de juntas ayer.
8.- (Animo) tenemos que terminar el curso con (exito).
9.- El (interprete) logró estimular al (publico).
10.- (Celebre) mi cumpleaños en abril.
11.- El (numero) de teléfono te lo daré hoy mismo.
12.- (Solicito) mesera con buena presencia.
13.- El maestro (valido) las preguntas anteayer.
14.- Vendrá el (homologo) del Presidente en Ecuador.
15.- Este sillón es (incomodo).
Conclusiones del tema: Hoy en día la mayoría de las personas escriben con
mayúsculas para que no se den cuenta de los errores de acentuación que tienen.
Y en la actualidad debe escribirse acentos aún en mayúsculas, de tal forma que si
tenemos excelente acentuación, se diría que llevas un 90% de aciertos en toda la
ortografía.
27
7. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Objetivo del tema: Los participantes emplearán de manera correcta el uso de
algunos signos de puntuación.
Introducción: Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos
aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y
el significado adecuado.
La utilización de los signos puede variar de acuerdo al estilo de cada persona, sin
embargo, enunciamos a continuación criterios generales que debemos considerar:
7.1 Los signos de puntuación
Uso del punto (.):
Se utiliza en estos casos:
1.- Al final de un enunciado, se pone punto para indicar su sentido completo. Si lo
que sigue tiene una relación más o menos estrecha en cuanto al sentido, después
del punto se continúa escribiendo en el mismo renglón (“punto y seguido”):
No pierdas el tiempo. Ocúpate siempre en alguna cosa útil. Abstente de toda
acción que sea innecesaria. (Benjamín Franklin).
Pero cuando lo que sigue al punto constituye otro tema o presenta conceptos no
ligados directamente con lo anterior, después del punto se escribe en renglón
aparte (“punto y aparte” o “punto final”):
Teotihuacan es el más grande conjunto de ruinas que existe en nuestro país
y el más notable por las lecciones que nos ofrece.
Dos y medio kilómetros, en su mayor extensión, ocupan los edificios de
Teotihuacan.
Todos, situados a ambos lados de una gran calle central, forman grupos de
patios o plazas. (Federico E. Mariscal).
2.- Cuando no se escribe íntegramente una palabra, se usa el punto como signo
de abreviatura:
atte., etc., Ud., Sta., nal., O.E.A.
3.- En los últimos años se ha suprimido el punto cuando relaciones algunos
conceptos, ejemplo:




Qué es la ortografía
Necesidad de escribir correctamente
Pronunciación y escritura
Lo obligatorio y lo optativo
28
La coma (,)
Se emplea la coma para dotar de significado a lo escrito, separa palabras e
incluso señala pausas respiratorias para la acertada lectura y momentáneo
descanso del lector.
1.- Se usa para vocablos sucesivos de una misma significación ideológica, entre
las dos últimas no va coma, sino conjunción copulativa (u, e, ni, que)
correspondiente:
Letra de cambio, cheques, pagarés y certificados deben quedar en guarda.
Adriana, Maricruz, Lidia y Teresa irán a la fiesta.
2.- Para separar oraciones o enunciados bimembres:
Si voy, me acompañarás. (Cada enunciado tiene núcleo verbal).
3.- Cuando una oración se interrumpe para intercalar una breve explicación:
Guadalajara, la capital, es una ciudad muy bella.
El Piloto, Alfonso Martínez, no pudo controlar el avión.
4.- A continuación de una frase anticipada, con expresiones como: esto es, es
decir, sin embargo, por consiguiente, por tanto, no obstante y otras parecidas.
Ejemplos:
Todos, en efecto, estuvieron de acuerdo en asistir.
5.- Después de conjunciones continuativas: pues, además, así que, más, sino,
antes bien, más que, al contrario, fuera de, a pesar de.
Antes bien, prefiero hablar ahora que callar para siempre.
6.- Cuando se omite el verbo de la oración, para no repetirlo, en su lugar irá una
coma.
Luis es travieso, Javier, tranquilo.
7.- En oraciones imperativas podemos usar una coma entre el sujeto y el verbo
para indicar que es una demanda y no una exhortación.
Pedro, abre la puerta; Norma, diga la lección.
Punto y coma (;)
Señala una pausa más larga que la de la simple coma, pausa que ya marca
generalmente el final de oraciones, íntimamente unidas por un mismo tema:
Jugábamos al tenis los lunes; patinábamos los martes; esquiábamos
siempre.
Es difícil comprender a los niños; más difícil comprender a los viejos.
Se usa poco en el estilo moderno, por lo general se prefiere usar el punto y
seguido.
29
Dos puntos (:)
Representan una pausa larga. Lo característico es que lo escrito a continuación de
los dos puntos, siempre tiene un sentido de aclaración, resumen o consecuencia
de lo anteriormente expuesto.
Puntos suspensivos (...)
1.- Se usan cuando el escritor quiere reservar su pensamiento:
Hiciste bien, pero...
2.- Cuando se adivina el mensaje, pero el autor no quiere escribirlo:
No por mucho madrugar...
3.- Cuando se da a entender que se podría continuar escribiendo:
Solicito copia del certificado de depósito...cuyos antecedentes obran en su
poder.
4.- Cuando se escribe parte de una cita y se quiere dar a entender que ésta
continúa:
“en un lugar de la mancha...”
5.- Por mucho suspenso que le quieras dar sólo se usan tres puntos.
EJERCICIO No. 2
Anota los signos de puntuación que estimes conveniente para que la oración
se entienda.
1. Hijo mío supera los obstáculos que encuentres
2. Si perseveran en su esfuerzo jóvenes lograrán sus propósitos
3. En esta ocasión por tratarse de un cliente a quien apreciamos
pagaremos el flete del envío
4. Durante más de tres horas Francisco trató de comunicarse contigo
5. Compré varios discos en español inglés francés alemán y
portugués
6. Así pues el próximo sábado envíeme el trabajo
7. Nuestros precios son económicos pero usted podría obtener
mayor descuento si compra por mayoreo
8. María Teresa estudia Administración de Empresas Lourdes la
Carrera Secretarial y yo Contador Público
9. En esta oficina obedece o renuncia cuanto antes
30
10. No me fijo en la pobreza sino en la falta de cultura
Conclusión del tema: Las reglas de acentuación son imprescindibles para una
excelente redacción, pues se yerguen como elemento fundamental del buen
entendimiento de las palabras.
31
8. PALABRAS HOMÓFONAS
Objetivo del tema: Los participantes utilizarán, sin errores, las palabras
homófonas.
Introducción: Palabras homófonas son aquellas que tienen la misma
pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Es importante poner
especial cuidado con las palabras que empleamos al redactar, pues el
desconocimiento de palabras homófonas puede arruinar un buen texto.
Son palabras que tienen el mismo sonido pero diferente escritura.
HOMÓFONOS CON B Y V:
Abocar:
Avocar:
(asir con la boca; acercarse; juntarse
(llamar a sí un tribunal superior la causa
para tratar algo).
litigada ante uno interior).
Acerbo:
(áspero al gusto; cruel; riguroso).
Bacía:
(vasija; jofaina de borde ancho que
usaban los barberos para remojar las
barbas).
Bacilo:
(microorganismo; bacteria en forma
cilíndrica).
Bah:
(interjección con que se expresa duda,
incredulidad o desdén).
Bario:
(metal blanco amarillento).
Basar:
(asentar sobre una base; fundar;
apoyar).
Basta:
(tosca, ordinaria; flexión del verbo
bastar).
Baya:
(fruto carnoso, como la uva, la grosella).
Combino:
(flexión del verbo combinar).
Acervo:
(montón de cosas pequeñas; haber
común de varias personas; conjunto de
bienes morales o culturales.
Vacía:
(falta de contenido; vana; hueca).
Vacilo:
(flexión del verbo vacilar).
Va:
(flexión del verbo ir).
Vario:
(diverso, cambiante, inconstante).
Vasar:
(anaquelería para poner vaso, platos,
etc.).
vasta:
(extensa, amplia).
Vaya:
(flexión del verbo ir).
Valla: (cerca, cercado).
Convino:
(flexión del verbo convenir).
32
HOMÓFONOS CON “S”, “C” Y “Z”:
Abrasar:
Abrazar:
(quemar; producir brasas).
(estrechar con los brazos).
Asar:
(someter un manjar a la acción directa
del fuego o del aire caldeado).
Azar:
(casualidad, caso fortuito, desgracia
imprevista).
Azahar:
(flor para hacer infusiones).
Asechar:
(poner artificios para hacer daño).
Acechar:
(observar cautelosa o furtivamente).
Basar:
(asentar sobre una base; fundar;
apoyar).
Bazar:
(mercado público oriental; tienda de
diversas mercancías).
Brasa:
(leña o carbón encendido).
Braza:
(medida marítima de longitud).
Brasero:
(anafre, pieza metálica en que se echa
lumbre para calentarse).
Bracero:
(el que da el brazo a otro; peón
jornalero).
Casar:
(contraer matrimonio; autorizar o
celebrar un matrimonio).
Cazar:
(perseguir; capturar o matar animales en
cacería).
Cause:
(flexión del verbo causar).
Cauce:
(lecho de los ríos y arroyos).
Coser:
(unir con hilo y aguja; hacer labores de
aguja).
Cocer:
(someter una cosa a la acción del calor;
preparar alimentos por medio del fuego).
Encausar:
(formar causa judicial; procesar).
Encauzar:
(dirigir una corriente por un cauce;
encaminar bien).
Has:
(flexión de 2ª. Persona presente del
verbo haber).
Haz:
(porción atada de leña; conjunto de
rayos luminosos; cara; imperativo 2ª.
Persona del verbo hacer).
As:
(diestro a alguna actividad; naipes).
33
Intensión:
(intensidad).
Intención:
(determinación o propósito; inclinación
voluntaria hacia un fin).
Losa:
(piedra llana y de poco grueso).
Loza:
(barro muy fino, barnizado, de que están
hechos diversos objetos; conjunto de
estos objetos; principalmente vajilla).
Resiente:
(flexión del verbo resentir).
Reciente:
(nuevo, acabado de hacer o suceder).
Sede:
Cede:
(asiento o trono de un prelado; diócesis; (flexión del verbo ceder).
jurisdicción y potestad del Papa;
domicilio de una entidad económica,
política, social, etc.).
Cesión:
sesión:
(renuncia de una cosa a favor de
(reunión, junta, asamblea).
alguien).
Sien:
(parte de la cabeza, entre la frente, la
oreja y la mejilla).
Cien:
(apócope de ciento: diez veces diez).
Siervo:
(esclavo).
Ciervo:
(animal mamífero rumiante).
Tasa:
(acción de tasar; precio oficial; medida,
norma).
Taza:
(vasija pequeña con asa, usada para
beber; receptáculo de la fuente o del
retrete).
34
EJERCICIO No. 1 HOMÓFONAS
Escribe dentro del paréntesis el número correspondiente a las siguientes palabras
homófonas, de acuerdo con su significado:
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) ABRAZAR
) TAZA
) ACECHAR
) LOZA
) ADOLESCENTE
) INTENSIÓN
) BASAR
) ENCAUZAR
) CASA
) CONSIENTE
) CAZO
) SITA
) CEDE
) SIEN
) CENADO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
TIENDA, ALMACÉN
DE CENAR
SITUADA
OBSERVAR CON CAUTELA
DE CONSENTIR
PARTE DE LA FRENTE
UTENSILIO
PRECIO, IMPUESTO
PONER ASECHANZAS
JOVEN
FUNDAMENTAR
ARCILLA COCIDA
QUEMAR CON BRASAS
INTENSIDAD
ABRIR CAUCE
ESTRECHAR CON BRAZOS
DE CEDER
HABITACIÓN
BALDOSA, LÁPIDA
RECIPIENTE PARA BEBER
EJERCICIO No. 2 HOMÓFONAS
Escribe dentro del paréntesis el número correspondiente a las siguientes palabras
homófonas, de acuerdo con su significado:
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
BARÓN
BIZCO
COMBINO
REBELAR
SILVA
VARIO
VASTO
VACILO
HIERVA
BACÍA
VALLA
BRASERO
1. DE VACILAR
2. CERCA, CERCADO
3. CAMBIANTE
4. HUECA
5. HOMBRE
6. APELLIDO
7. ORDINARIO
8. SUBLEVARSE
9. MATERIA PEGAJOSA
10. PLANTA
11. ANAFRE
12. TÍTULO DE NOBLEZA
13. DE VISTA TORCIDA
14. DE COMBINAR
15. EXTENSO
16. DE HERVIR
17. DE BARBERO
Conclusión del tema: Debemos tener sumo cuidado al escribir una palabra
homófona ya que tienen el mismo sonido pero su significado es totalmente
diferente, eh ahí la importancia de conocer y practicar dichas palabras.
35
9. CORRECCIÓN DE ESTILO
Objetivo del tema: Los participantes practicarán la corrección de estilo en textos
que hayan producido durante el curso.
Introducción: La corrección de estilo busca emplear formas óptimas para
expresar el contenido de los textos. Sus procedimientos habituales son: limpieza
de expresiones, cambios en el orden de las palabras, amplificación, síntesis,
sustitución de formas, supresión o aumento de signos de puntuación y auxiliares,
separación y agrupamiento de frases, colocación de notas o aclaraciones,
etcétera.
La corrección de estilo de documentos se realiza con base en las normas
internacionales de edición de todo tipo de publicaciones. Se refiere a la integración
de la forma en que se presentan diversos textos en un documento.
Se debe vigilar que la corrección de estilo no modifique en ningún caso el
significado del contenido.
Los criterios generales que se presentan a continuación corresponden a los
errores más usuales que encontramos en los textos; sin embargo, no se deben
utilizar como único soporte, ya que cada escrito presenta particularidades que
requieren de una atención individual.
Uso del lenguaje
Se refiere al uso adecuado de las palabras conforme a su estructura gramatical.
Se pone especial atención en que no exista repetición innecesaria de palabras en
un mismo párrafo y que a su vez éste no sea redundante.
1. Uso correcto de ciertas frases preestablecidas, por ejemplo: con base en, en
relación con, de acuerdo con, con respecto a, etcétera.
2. Uso adecuado de nexos, es decir, no abusar de ellos. Ejemplo: pero, además,
mas, sin embargo, asimismo, también, etcétera.
3. Se puede conservar el plural masculino en el caso de hacer referencia a ambos
géneros y/o hacer la diferencia, siempre y cuando se mantenga el mismo criterio a
lo largo del texto.
Ortografía
1. Uso correcto de signos de puntuación. Además de los signos más usuales
(punto, coma, punto y coma, dos puntos), se considera lo siguiente: se utilizan
guiones largos para una frase subordinada dentro de una principal. Eliminar
comas entre sujeto y predicado.
2. Uso de acentos: cuando una palabra puede o no escribirse con acento
ortográfico, se omite. Por ejemplo, periodo.
3. Cuidar el uso de acento diacrítico, por ejemplo: solo, sólo; mi, mí; de, dé; más,
mas, etcétera.
4. Evitar el uso inadecuado de artículos y preposiciones.
36
5. Uso de mayúsculas sólo en la letra capitular de cada palabra de nombre propio,
institución, evento y siglas.
Estilo general
El estilo general se relaciona, por un lado, con el tipo de documento y el público
objetivo y, por otra parte, con el diseño y el formato definidos.
1. Escritura de la numeración (letra o número), según corresponda: los números
mayores a 10 se escriben con número; los números que refieran décadas se
escriben con letra, y los de fechas se escriben con número.
2. No se recomienda resaltar palabras dentro del texto con el uso de subrayados,
negritas, mayúsculas, etc., ya que se considera que el contenido del texto por sí
mismo y en su conjunto es de relevancia e interés para el lector. Sin embargo, se
recomienda anexar seguido del resumen un breve listado de palabras clave.
3. Los títulos de artículos que aparezcan dentro del texto deben entrecomillarse, y
los de publicaciones deben presentarse con cursivas.
4. Se resaltan títulos y subtítulos de capítulos, incisos y gráficas utilizando el tono
de letra más oscuro.
5. Se usan cursivas en las palabras escritas en un idioma diferente al del texto.
6. Los artículos presentados en un idioma diferente al resto de la publicación no se
traducen.
7. Las voces latinas se escriben con cursivas y preferentemente en contracción y
sin acento; no obstante, pueden escribirse omitiendo los dos últimos aspectos,
siempre y cuando se unifiquen a lo largo del documento.
8. Formado de citas textuales de acuerdo con su extensión: mayores a cuatro
renglones se forman en bloque y sin comillas; menores de cuatro renglones se
integran al párrafo con comillas. Las citas textuales que omiten una parte deberán
presentar puntos suspensivos entre corchetes. Si éstas presentan errores de
ortografía o de redacción, son respetados, empleando la sigla sic entre paréntesis.
9. Siempre debe escribirse la fuente de las citas textuales y de paráfrasis al final
de éstas con paréntesis y deberá contener apellido del autor, año y página.
10. Los gráficos, tablas, mapas, etc., deberán citar la fuente bibliográfica completa.
Estilo bibliográfico
Se debe respetar el modelo bibliográfico que se defina para cada publicación,
siempre y cuando no altere las normas internacionales preestablecidas y presente
todos los datos necesarios.
1. Uso de la voz latina et al. cuando la referencia presenta más de tres autores.
2. Uso de una línea de cinco golpes para eliminar el nombre de un autor cuando
se repite.
3. Debe haber coherencia entre las referencias presentadas en la bibliografía y las
que se enuncien en el texto.
4. Se deben diferenciar dos o más publicaciones de un autor que correspondan a
un mismo año, con letras (a, b, c, etcétera).
Comentarios
El procedimiento para la corrección de estilo de documentos, producto de la
investigación científica, tecnológica y humanística, se refiere únicamente a la
37
corrección en cuanto a la forma del documento, mas no a su contenido. Este
proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:
Se realiza la revisión y corrección de estilo correspondiente. De existir
observaciones al documento en cuanto a la claridad de alguna expresión o faltante
de información, se solicita por escrito al autor o al coordinador del documento.
Al concluir esta parte, se verifica que no haya modificación al significado en
ninguna parte del documento o que exista alguna omisión.
La corrección de estilo, el diseño, formato y armado de los documentos que se
editan a través de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la
UAEM están bajo la responsabilidad de la Dirección de Difusión de la
Investigación y los Estudios Avanzados. Para este fin se mantiene una estrecha
comunicación con los autores o coordinadores de los textos, con el objeto de
evitar discrepancias y contratiempos. De esta forma se logrará que la edición
cumpla en tiempo y forma con las expectativas de ambas partes.
Conclusión del tema: Debemos tener sumo cuidado al corregir un texto, pues
podemos enfrentarnos a casos de ambigüedad en el lenguaje. Por ello, es
recomendable confrontar los cambios realizados con el autor antes de caer en
errores de interpretación.
38
CONCLUSIÓN FINAL
Los hablantes constantemente inventamos nuevas palabras o deformamos
algunas de las existentes, los medios de comunicación introducen a menudo
vocablos extranjeros, los nuevos aparatos técnicos exigen nuevas palabras. Ante
este imperioso avance de la sociedad misma y la gran cantidad de palabras que
diariamente generamos como hablantes, es sustancial mantenernos
constantemente informados de estos cambios, pues al redactar debemos poner
especial cuidado en las palabras que dirigimos a nuestros lectores.
Comunicarse por escrito es una de las habilidades primordiales que el individuo
debe poseer. La falta de dicha facultad causa serios tropiezos en la vida diaria. Un
simple recado, una carta, etc., son cosas ordinarias que solemos hacer.
Ahora contamos con todas las herramientas necesarias que irán vinculadas al
resultado de una expresión escrita de calidad.
Esperamos que te sean de utilidad para que puedas reflejar en tu escritura la
calidad de los conocimientos adquiridos en este taller.
¡Suerte!
39
BIBLIOGRAFÍA

Basulto Hilda, (2002); Ortografía Actualizada, Edo. De México: McGrawHill.

González Alcalá, Mayra, (2000) Ortografía Dinámica Programada. Limusa.

Vivaldi, Gonzalo Martín. (1994) Manual Moderno de la Comunicación;
Saber usar el lenguaje, -Redacción.

Benito Mozas, A. (1992); Gramática práctica. Colección
autoaprendizaje.España.EDAF.
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Patricia Sánchez Sandoval
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Primera edición, Agosto de 2010
40