Download 10. simplificación ortográfica

Document related concepts

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Acento grave wikipedia , lookup

Gramática del japonés wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Transcript
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO-TALLER: REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA PARA
ACTUALIZAR LOS DIAGNÓSTICOS Y LOS PLANES MUNICIPALES
DE DESARROLLO
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el evento el participante debe ser capaz de aplicar las reglas de ortografía y
redacción para evitar los errores de estilo que le permitirá desarrollar cualquier idea,
mediante las actualizaciones del método teórico-práctico de aprendizaje, enfocado a
superar las debilidades de comunicación escrita de los asistentes.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Introducción a la redacción
2. Cualidades de estilo
3. Niveles lingüísticos
4. Modernismo en la redacción
5. Barbarismos del idioma en la redacción
6. Acentuación
7. Signos de puntuación
8. Uso de consonantes
9. Palabras homófonas
10. Simplificación ortográfica
* Anexos.
INSTRUCTORA
PATRICIA SÁNCHEZ SANDOVAL, Licenciada en Letras y Lingüística por la Universidad de
Colima. Recibió el curso Herramientas de enseñanza del español, así como los Diplomados en
Gramática castellana y Docencia, en la misma Casa de Estudios. Se desempeña como
colaboradora de edición en el Centro Universitario de Investigaciones, CUIS y como Profesora por
horas en la Facultad de Letras y Comunicación de la misma universidad. Ha participado en
diversos foros nacionales como expositora de la edición digital.
DURACIÓN
30 Horas contacto.
DIRIGIDO A
Personal de los Ayuntamientos de Colima.
FECHAS Y HORARIO
12 al 17 de enero de 2009; con un horario de 9:00 a 14:00 hrs.
LUGAR
Coordinación General de Vinculación de la Universidad de Colima.
PRESENTACIÓN
La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los espacios que
brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los
sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como
premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la
vida”, lo cual se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades
de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener
conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también
enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser
cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanzaaprendizaje no formales.
Por ello, la Coordinación General de Vinculación, a través de la Dirección
General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa sector productivo
implementa el curso-taller “Ortografía y redacción”, en donde el participante
aprenderá a aplicar las reglas ortográficas y de redacción para evitar errores que
le impidan desarrollar cualquier idea, con lo cual se contribuye con los
compromisos que hemos adquirido con la sociedad.
Con este evento académico, la Universidad de Colima colabora con los
sectores de la sociedad en la promoción de la actualización y formación
permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación
formal y el mundo del trabajo, con la participación directa personal de los
Ayuntamientos de Colima.
Bienvenidos a la Universidad de Colima
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez
Directora General
INTRODUCCIÓN DEL CURSO
El aprendizaje de la ortografía es un proceso continuo. Siempre pueden plantearse
nuevas dudas sobre la escritura de ciertas palabras, su acentuación, entonación,
etc. Así mismo, obtener un estilo propio al redactar requiere la consulta de
modelos de escritura, sobre todo por lo que se refiere a los signos de puntuación,
tan importantes e imprescindibles para el buen entendimiento de cualquier texto.
La ortografía podría definirse como un convenio entre los hablantes de una lengua
para escribir las palabras que la constituyen de acuerdo con una clave
determinada. Esta parte de la gramática no se dedica exclusivamente a determinar
el empleo correcto de las palabras y letras, sino a la vez al empleo de acentos,
mayúsculas, minúsculas y distinguir cuándo y dónde utilizar las diferentes reglas
fundamentales que se tratarán en este manual.
El propósito es combinar letras, palabras, frases, oraciones y párrafos de tal forma
que todo lo escrito quede correlacionado y sea comprendido con facilidad por
cualquier persona que lo lea.
De la misma forma que la redacción, ambos son habilidades básicas que permiten
desarrollar en la mente una competencia en el manejo de la lengua escrita.
Lo anterior quiere decir que el redactar consiste en escribir un hecho, una idea, un
juicio. Los alumnos desarrollan la habilidad de expresar mejor y más
ordenadamente, de esta forma ejercitan su ortografía y escritura.
1. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN
Objetivo del tema: Los participantes aprenderán la importancia de la redacción
para mejorar su forma de escribir.
Introducción: La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. El orden
de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, por
ello es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea
trasladar a un escrito.
1.1 Categorías gramaticales
En español contamos con nueve clases de palabras, también llamadas categorías
gramaticales:
SUSTANTIVOS. Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para
nombrar seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distinguen a una persona,
cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan,
González, Guadalajara, Argentina, Mediterráneo, manzana); comunes, cuando se
generalizan los elementos de una misma especie (niño, perro, país, río, fruta);
concretos, cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla, televisión, salón,
cielo); y abstractos, aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no
palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).
ADJETIVOS. Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen
en calificativos cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos,
a su vez, se dividen en explicativos y especificativos) y determinativos, cuando
limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo
año; pocas manzanas; algunas personas).
VERBOS. El verbo es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que
funcionalmente indica acción. Desde el punto de vista sintáctico se dividen en
copulativos, cuando se enlazan al sujeto con un predicado nominal (Juan está de
vacaciones; María es inteligente); transitivos, cuando la acción del sujeto recae en
un objeto directo (Daniel compra chocolates; Laura tiene hambre); intransitivos,
responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? (el examen será el
viernes; María fue al parque); reflexivos, cuando el sujeto y el objeto son la misma
persona o cosa (Lucia se baña); recíprocos, indican reciprocidad (Laura y Miguel
se aman); e impersonales, no hay sujeto que realice la acción, y por lo general, se
usan en tercera persona (hace mucho frío; llueve todas las tardes).
ADVERBIOS. Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro
adverbio; se dividen en adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, antes,
después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca,
jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó ayer―); lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá,
acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, encima,
atrás ―aquí vivo―); modo (bien, mal, como, cual, así, apenas, duro, despacio,
alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy cansado―);
cantidad (mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más
caro―); comparación (tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande―); afirmación
(sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy―).
ARTÍCULOS. Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo.
Se dividen en definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas).
PRONOMBRES. Se trata de palabras que no tienen función propia; se
caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas.
Éstos se dividen en personales (yo, nosotros, nosotras, tú, ustedes, él, ella, ellos,
ellas); demostrativos (este, ese, aquel); posesivos (mío, tuyo, suyo) y relativos
(que, quien, cual, cuyo).
PREPOSICIONES. Son unidades dependientes que sirven para modificar o
complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (la mochila de mi
hermano; llegó desde el viernes; está con María; voy a la escuela). Las
preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
CONJUNCIONES. Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y
frases (Juan y Pedro; la escuela o el trabajo); sustantivos (México y Brasil),
adverbios (tarde como muchos); y verbos (compra y vende refacciones). Se
dividen en copulativas (y, e, ni, que); disyuntivas (o, u); adversativas (pero, mas,
que, sino); condicionales (si, como, con tal que, siempre que, dado que, ya que);
causales (porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que); comparativas
(como, así, así como); finales (para que, porque, a fin de que) y deductivas (con
que, luego, pues, por consiguiente).
INTERJECCIONES. Se trata de sonidos articulados con los cuales expresamos
algún estado de ánimo, admiración, dolor, alegría, entre otros, y que en su
mayoría equivalen a una expresión comunicativa completa; mencionemos como
ejemplo: ¡ay!, ¡uf!, ¡hey!, ¡guau!, ¡súper!, ¡ba!.
1.2 Breves consideraciones sobre la redacción
La expresión escrita tiene la característica de ser transportable y duradera
(principales motivaciones por las que el hombre creó la escritura); leída en todas
partes del mundo, puede ser traducida a todos los idiomas y copiada y repetida
innumerables veces. La palabra escrita es y ha sido servidora del hombre en todas
partes, en cualquier momento, para consultar, para aprender, para expresar
mediante la escritura), tenemos que tomar en cuenta ciertos conocimientos
gramaticales básicos que nos ayudarán a hacer más efectiva la comunicación,
construyendo las frases que necesitemos con exactitud, claridad, concisión y, si es
posible, originalidad, característica que es más difícil de lograr, pues como se
escucha o se lee por ahí, “nada nuevo hay bajo el sol” y la originalidad implica
precisamente algo diferente de lo común, ser y hacer algo especial; característica
que desde luego se tiene cuando se es un literato, y nuestras expresiones llegan
al nivel de la belleza en el arte.
En este curso-taller queremos demostrar en qué consiste el arte de escribir;
descomponer los procedimientos del estilo; exponer técnicamente el arte de la
composición; proporcionar medios para aumentar y extender tus propias
disposiciones, es decir, duplicar o triplicar su talento para que recibiera en una
receta un medicamento urgente de salvación que, en píldoras, te hiciera ingerir
todos los recursos literarios habidos y por haber. Algo imposible donde
prestigiosos autores lingüistas han puesto su mayor empeño e interés sin
conseguirlo. Y ello, porque decirle a uno cómo tiene que excavar en su cerebro
para tener algo que decir y decirlo, no es posible, por razones fácilmente
deducibles. Diferente es, que, teniendo algo para decir, indiquemos cómo debe
decirse distinguiendo entre quienes, tiene como miras distraer al lector y quienes
investigan, instruyen o educan, porque surgen dos estilos perfectamente
diferenciados: "Literario" y "filosófico". Establecer claras diferencias entre ambos
supondría disertar largo y tendido. Nos limitaremos a afirmar que el pensador no
es un escritor, porque éste mira, piensa y repiensa las palabras que forman la
sustancia de su trabajo, mientras que el filósofo escribe directamente sin
detenerse en la belleza de la frase porque busca en la palabra el soporte de su
pensamiento. El escritor expresa las cosas y se hace solidario de las expresiones
escogidas entre muchas, mientras que el pensador nombra, define y se identifica
con los pensamientos; no se queda en las palabras, descubre realidades no vistas
antes por nadie.
Sea cual fuere el estilo del autor te serán de aplicación nuestras opiniones
recordando, previamente, que el estilo del trabajo intelectual dará un matiz
didáctico a la obra, sobrio, sencillo, claro, preciso y concreto; sin afectación y
sumamente ordenado. El énfasis, la ironía, la hipérbole o la declamación son
ajenos al trabajo intelectual, que es, donde por cuestiones de espacio, se centra
nuestro disertar.
Considera que tu trabajo deberá ser un fiel reflejo de la realidad objetiva, en el que
se dibuje cada palabra como el pintor en el lienzo, sin alarde de profundidad
filosófica o de estilística exquisita.
Siempre nos vendrá, como llovido del cielo, el pensamiento de Gracián:
"Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
"Hace de hablar, como en testamento; que a menos palabra, menos pleitos".
"Son las voces lo que las hojas en el árbol, y los conceptos, el fruto".
Eugenio D'Ors afirma:
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la elemental;
entre dos palabras, la más breve".
Notemos como don Eugenio con cuatro palabras nos habla de claridad; nos
recomienda la sencillez y no se olvida de la brevedad. Su pensamiento, corto
pensamiento, es un alarde de "densidad" (mucho en poco). Para conseguirlo,
debemos releer nuestros escritos. Debemos resumir, todo se puede resumir.
1.3 Algunas razones de peso para mejorar la redacción
1ª. Analiza detalladamente el problema preguntándote:
- ¿Quién nos leerá?
- ¿Qué nos proponemos?
- ¿Qué deseamos lograr?
- ¿Cuánto tiempo disponemos y quién o qué bibliografía necesitamos?
2ª. Planteamiento del trabajo
- ¿Quién nos ayudará?
- ¿Dónde debemos investigar?
- ¿Qué documentación aclaratoria, o de apoyo a nuestra tesis, podemos
aportar?
- ¿Quién es accesorio y principal en nuestro estudio?
3ª. Investigación del trabajo
- Fiabilidad de la documentación que nos informa. ¿Está al día? ¿Es
suficiente?
4ª. Exposición del estudio
- Da un orden expositivo en las ideas, resaltando las principales.
- Utiliza un lenguaje que, en ningún momento, requiera la ayuda del
diccionario para comprenderlo.
- Elabora cuantos índices analíticos ayuden a enterarnos del contenido.
- Procura que cada párrafo trate un solo asunto y que éste se exponga al
amparo de títulos, subtítulos o derivados que extracten el contenido.
- ¿Qué ilustraciones, aclaraciones, tablas, gráficos o anexos precisa
nuestro trabajo para completar su comprensión.
5ª. Organización del trabajo
- Establece una fecha de comienzo y otra de final.
- Divide en etapas el tiempo de trabajo.
- Redacta registrando, prioritariamente, el fondo de tu pensamiento,
dejando el recorte, corrección o labor de tijera, para el final.
- Sé claro, conciso, metódico, concreto, correcto, considerado y cortés para
conseguir del lector su atención, comprensión, aceptación y despertando en
él la acción.
6ª. Control del trabajo
-¿Estamos siendo sencillos, claros y breves?
- ¿Hemos pensado en qué escribimos, cómo escribimos y quién nos leerá?
- ¿Aportamos una solución clara y convincente del problema que contemplamos?
- ¿Se repiten ideas? ¿Están fuera de su apartado, capítulo o título
correspondiente?
- ¿Qué sobra o falta del informe que emitimos para enriquecer su contenido?
- Presta atención a la construcción de la frase, lugar del verbo, orden de las
palabras y de las ideas... A las frases desordenadas, a la precisión ortográfica y
sintáctica del lenguaje, a los modismos, idiotismos, extranjerismos, vulgarismos,..
Ojo con los circunloquios, los rodeos innecesarios, las asonancias,
consonancias... Y a los miles de vicios que malean nuestro noble hablar
castellano. Todo, por favor, con respeto, pero sin adoración. Sin dar lugar a que la
"forma" del cómo redactar quite vida al "fondo" de tu creatividad literaria”. "Sé tú
mismo" y recuerda que cuanto expresemos con claridad y respeto al prójimo, es
válido.
Conclusiones del tema: Para mejorar la redacción debemos de tomar en cuenta
los puntos anteriores y sobre todo te recomendamos hagas primero algunos
borradores y comentarios sueltos, para que te ayuden a la hora de escribir tus
ideas.
2. CUALIDADES DE ESTILO
Objetivo del tema: Los participantes identificarán y emplearán de manera
correcta las formas más usuales en un escrito.
Introducción: La práctica de las cualidades de estilo son los principales atributos
de un buen escrito, por ello se abordarán ampliamente en este apartado, con la
finalidad de estructurar textos simples y compuestos.
Definición:
“El estilo es la manera que cada uno tenemos de crear expresiones para
comunicar nuestro pensamiento”.
Nadie escribe como habla y nadie habla como escribe. Debe procurarse escribir
naturalmente, pero sin caer en la imprecisión y desorden del lenguaje hablado.
Otro factor muy importante a considerar para poder poseer un buen estilo al
escribir es la “originalidad”, la cual no consiste tanto en la novedad del asunto, sino
en el modo nuevo, personal y sincero, de enfocarlo y de realizarlo.
Las principales características de un buen estilo son:
A. Claridad
Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación
escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio
de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.
Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo
con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia,
correcta, es redactar un texto entendible sin que dé lugar a dudas.
B. Concisión
Formular un pensamiento con el menor número de palabras.
C. Precisión
Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa.
Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez la
brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a
emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para
expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el
menor número de palabras bien estructuradas.
D. Síntesis
En el compendio de aspectos de un texto pero no de todos sino únicamente
de lo más importante de las más esenciales. La síntesis se realiza con base
en las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
E. Naturalidad
Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual.
Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de
proceder. Es la característica de la autenticidad, de ser uno mismo al
expresarse, sin copiar a otro, y es la más difícil de alcanzar, la mayoría de
las veces sólo los grandes autores logran ser realmente originales.
F. Cortesía
Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés
no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y por lo tanto
debemos de tenerla muy en cuenta.
Características de una adecuada expresión escrita. Ejemplos:
Fragmentos de El barco que parte, del célebre poeta uruguayo José
Enrique Rodó, cuyas características obvias son la precisión y la claridad:
Mira la soledad del mar. Una línea impenetrable la cierra, tocando al cielo
por todas partes, menos aquélla en que el límite es la playa.
Un barco, ufano el porte, se aleja, con palpitación ruidosa, de la orilla. Sol
declinante; brisa que dice “¡vamos!”; mansas nubes.
El barco se adelanta, dejando una huella negra en el aire, una huella blanca
en el mar. Avanza, avanza. Sobre las ondas sosegadas. Llegó a la línea
donde el mar y el cielo se tocan. Bajó por ella.
Ya sólo el alto mástil aparece; ya se disipa esta última apariencia del barco.
José Enrique Rodó (uruguayo)
Texto tomado de Arreola, Juan José (compilador)
Lectura en Voz Alta, Porrúa, México, Colección Sepan Cuántos, p. 54.
Poema Niño y Trompo, de Octavio Paz, que ejemplifica la característica de
la concisión:
NIÑO Y TROMPO
Cada vez que lo lanza
cae, justo,
en el centro del mundo.
Octavio Paz (mexicano)
Texto tomado de Español, Tercer grado
(Lecturas), SEP. México, 1987, p.11.
Para ejemplificar la característica de naturalidad, presentamos un
fragmento del poema Amor América (1400) del Canto General de Pablo
Neruda.
AMOR AMÉRICA (1400)
(FRAGMENTO)
Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno
sin nombre todavía, las pampas
planetarias.
El hombre tierra fue, vasija, párpado
del barro trémulo, forma de la arcilla,
fue cántaro caribe, piedra chibcha,
copa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero
en la empuñadura
de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban
escritas.
Pablo Neruda (chileno)
Texto tomado de Neruda, Pablo. Canto General.
Bruguera, México, 1980, p. 7.
Como último ejemplo, consignaremos un bellísimo poema del célebre rey-poeta
texcocano Nezahualcóyotl, que conjuga todas las características enunciadas en el
tema:
MI HERMANO EL HOMBRE
Amo el canto del cenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces;
amo el color del jade
y el enervante perfume
de las flores;
pero amo más a mi hermano:
el hombre.
Nezahualcóyotl (texcocano)
Texto tomado de Español, Cuarto grado
(Ejercicios y lecturas), SEP, México, 1970, p. 213.
Con base en lo expuesto anteriormente, concluimos que para redactar no
podemos olvidar la gramática totalmente, ni volverla nuestra única meta, para no
quitar a nuestras expresiones la frescura, creatividad y cambios permanentes que
tiene el lenguaje, ya que éste es algo vivo y evoluciona permanentemente.
2.1 La importancia del estilo en la redacción
Cacofonía, vicio común en la redacción
Los especialistas Martín Vivaldi y Miguel López Ruiz recomiendan evitar una serie
de vicios de lenguaje para otorgar armonía y elegancia a nuestros escritos. Para
empezar, leamos las siguientes frases:
Carlos cargó en la carretilla los carteles cortados en dos.
Las ballenas llenan el mar maravilloso.
Como no se trata de crear un trabalenguas, sino de redactar un texto de lectura
sencilla, debemos evitar la cacofonía, es decir, la acumulación de sonidos
semejantes en una misma frase. Como los ejemplos suenan bastante feo, es
mejor hallar otras palabras para decir lo mismo. Nuestros casos podrían escribirse
mejor así:
Carlos transportó en la carretilla los anuncios partidos a la mitad.
Las ballenas colman el océano maravilloso.
Naturalmente, existen casos donde la cacofonía es inevitable, como al anotar el
nombre Gonzalo González de Guzmán, o en otras situaciones donde cambiar la
redacción implicaría una modificación radical del sentido.
Otro defecto que debe evitarse a la hora de redactar es la rima en nuestras frases.
Por ejemplo:
Mis hermanos y yo platicamos un buen rato
Asimismo, los niños compraron los discos.
Dejemos las rimas para la poesía y corrijamos nuestros escritos de manera que
podamos transmitir más o menos la idea original:
Platiqué con mis hermanos mucho tiempo.
Del mismo modo, los pequeños compraron los discos
Otro problema de redacción recurrente es el empleo de abreviaturas en nuestro
texto. Es preferible desatarlas para lograr mayor claridad:
El Dr. Sánchez le explicará a Ud. los detalles de las medicinas, los costos,
etc. Ud. puede contarle, p. ej., los gastos del Lic. Morales.
A menos que tengamos muy poco espacio para anotar este mensaje, es mejor
escribir:
El doctor Sánchez le explicará los detalles de las medicinas, los costos,
etcétera. Usted puede contarle, por ejemplo, los gastos del licenciado
Morales.
Nótese como se usaron los grados académicos con minúscula, de acuerdo con los
criterios editoriales modernos. También se eliminó el primer "Ud.", pues era
redundante.
El profesor López Ruiz también recomienda hacer algo semejante con los
números. Por ejemplo:
Entre siete y diez mil estudiantes fueron aceptados en la universidad.
No es lógico suponer una comparación entre sólo siete jóvenes y miles de ellos.
La redacción, entonces, debería quedar así:
Entre siete mil y diez mil estudiantes fueron aceptados en la universidad.
EJERCICIO DE REDACCIÓN
Instrucciones Redacta en un espacio no mayor de una cuartilla, alguna
experiencia agradable que hayas vivido recientemente, cuidando tu claridad,
precisión, concisión, naturalidad y cortesía.
Conclusión del tema: Es importante tomar en cuenta las cualidades de estilo,
para que nuestras ideas se transformen en oraciones que todo el mundo
comprenda de una manera sencilla, personal y que no haya lugar a dudas en
nuestros escritos.
3. NIVELES LINGÜÍSTICOS
Objetivo del tema: Los participantes reconocerán la importancia de los niveles
lingüísticos para la comprensión del lenguaje y su aplicación en el ámbito práctico
de la redacción.
Introducción: Conocer los niveles lingüísticos resulta de suma importancia para
entender la lengua como sistema y así entender la importancia que posee en la
comunicación verbal y escrita.
3.1 Niveles lingüísticos
A. NIVEL FÓNICO
Los sonidos del lenguaje presentan las cualidades bien conocidas de cualquier
sonido estudiado por la acústica: intensidad, altura y duración.
La fonética se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje y todo lo que a ellos
se refiere.
La fonología se ocupa de la forma de los sonidos, de los elementos fónicos bajo
un punto de vista funcional, de las normas que ordenan esta materia sonora.
Estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y
de su utilización para formar signos lingüísticos. Su unidad básica de estudio es el
fonema, que es una unidad abstracta.
En el nivel fónico también se estudia la sílaba, la ortografía, el acento y la
entonación, además de los signos de puntuación.
B. NIVEL MORFOLÓGICO
En el nivel morfológico se estudian las palabras como categorías gramaticales:
parte de la oración (nombre, adjetivo, verbo...) y se analizan las distintas formas:
accidentes gramaticales o variación en que se pueden presentar; así en el
sustantivo, el género y el número; el verbo, el modo, tiempo, el número y la
persona.
C. NIVEL SINTÁCTICO
En el nivel sintáctico se estudian las relaciones que se establecen entre las
unidades que forman una secuencia de expresión lingüística, que denominamos
oración. Del estudio de la combinatoria que pueden presentar las unidades en una
secuencia oracional y de la función (relación que liga a una palabra o complejo de
palabras con los demás elementos oracionales) se encarga la sintaxis.
En el español tenemos una estructura sintáctica básica que es el enunciado, está
formado por dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto es quien realiza la acción
y el predicado es la acción realizada; aunque también existen enunciados
unimembres (de un miembro) ¡Hola!, ¡Buen viaje!, ¡Muy bien!, ¡Los tristes
caminantes de la vida!
D. NIVEL SEMÁNTICO
En el nivel semántico se estudia el significado de los signos lingüísticos que
forman el código de nuestra lengua.
Del estudio del significado de los signos se encarga la semántica, que como
ciencia lingüística, está muy próxima a la lexicología (ciencia lingüística que
estudia el origen y formación de las palabras). Por ello, es frecuente encontrar
entre los gramáticos estudios conjuntos de las palabras como unidades
lexicosemánticas.
Aquí se estudian las palabras homófonas, homógrafas, antónimos y parónimos,
entre otros.
E. NIVEL LÉXICO
Léxico es el sistema de palabras que integran una lengua. No existe léxico
correcto o incorrecto. En el nivel léxico de la lengua estudiamos el origen y la
formación de las palabras que forman su vocabulario. Al estudiar el origen y
formación de las palabras de la lengua se utilizan aspectos fonológicos,
morfológicos, semánticos y sintácticos.
La palabra es una unidad de la lengua y como tal usan y la consideran los
hablantes.
En esta sección se estudian la clasificación de la palabras para su formación:
simples, compuestas, derivadas, los sufijos y los prefijos entre otros.
ASPECTOS GRAMATICALES PARA TOMAR EN CUENTA:
A lo largo del estudio que hemos llevado a cabo, han ido surgiendo puntos que por
más delicados que otros requieren una mayor atención a la hora de escribir
correctamente.
Adjetivos y pronombres que empiezan con sSe trata de los posesivos su, sus, suyo, suya, suyos, suyas y del pronombre
personal se. Sabemos que se refiere a cualquier 3ª. Persona de singular o plural
(él, ella, ello, ellos, ellas) o a la 2ª. de singular o plural (usted, ustedes). Es un
grave error estructural de la lengua española que conduce fácilmente a la
confusión lingüística que llamamos anfibología:
Juanita: su hijo y el de su tío me están robando la fruta del huerto. (No sabemos
de quién es tío: ¿de ella?, ¿de su hijo?)
Pronombres relativos
Aunque no es probable que ningún hispanohablante nativo caiga en el solecismo
(mal uso gramatical) de ciertos pronombres relativos, la creciente influencia del
inglés sobre la lengua española nos aconseja advertirte que quien, quienes, y el
cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales no aparecen nunca en español
como sujetos de una proposición adjetiva:
Esos señores quienes están ahí son amigos míos. (Mal: No es español)
Esos señores que están ahí son amigos míos. (única forma correcta)
Me han robado aquel dispositivo de video el cual valía tanto. (Mal: No es español)
Me han robado aquel dispositivo de video que valía tanto. (Única forma correcta)
Es también forma torpe e incorrecta, que no se ha de imitar, la que emplea el cual,
etc., como adjetivo:
Luego nos fuimos al estadio del Boca Juniors, el cual estadio es enorme (mal)
Luego nos fuimos al estadio del Boca Juniors, el cual es enorme (bien)
Partículas
Algunas partículas (preposiciones y conjunciones) se repiten en español tal vez
inevitablemente. Así las preposiciones a y de:
Los dominicanos van a los colegios electorales a votar a su candidato a la
presidencia.
El señor Juan le dijo a Juanita que el hijo de ella y el del tío de ella (o del chico) le
estaban robando la fruta del huerto.
Tales horribles procesos tienen mala solución:
Los dominicanos van a los colegios electorales con el fin de votar por su
candidato a la presidencia.
El señor Juan le dijo a Juanita que el hijo de ella y/el de su tío (ambos de ella) /el
de su hermano (o cuñado) le estaban robando la fruta del huerto.
Como se ve, la reducción es mínima y penosa. Procede reducir las frases,
asumiendo un estilo más entrecortado:
Los dominicanos van a los colegios electorales. Elegirán candidato a la
presidencia.
El señor Juan le dijo a Juanita que su hijo le estaba robando la fruta del huerto. Le
acompañaba en la fechoría su primo o tal vez un tío de ella.
La partícula que, además de repetirse y aparecer en muchas conjunciones
agrupadas, coincide formalmente con el pronombre relativo homógrafo, lo que
predispone a enojosas repeticiones:
Pepito le dijo a su mamá que el libro de cuentos que le había regalado sí que le
gustaba.
Luego que le aseguraron que no admitirían que pagase la consumición que había
hecho en comandita, se resignó a abonar sólo su parte.
Aquí también ha de recurrirse a la frase corta:
La mamá regaló un libro de cuentos a Pepito. Éste le dijo que le había gustado
mucho.
Habían hecho la consumición en comandita. Cuando le aseguraron que no
admitirían que pagase él, se resignó a abonar sólo su parte.
Gerundio
El abuso del gerundio es propio de la jerga leguleyo, pero afea considerablemente
cualquier escrito que se precie. Debe, pues, cuidarse su empleo. Dos casos hay
en que resulta incorrecto:
a) Como atributivo:
Recibió un telegrama avisándole del accidente. (Mal)
b) Como circunstante externo, indicando posterioridad o consecuencia:
Acabó de cenar, acostándose seguidamente. (Mal)
Ana sufrió un accidente, muriendo poco después. (Mal)
Debe decirse correctamente:
Recibió un telegrama que le avisaba del accidente.
Acabó de cenar y se acostó seguidamente.
Ana sufrió un accidente y murió poco después.
Un uso posible y peculiar del gerundio en español es como predicativo del objeto
directo, pero exclusivamente con verbos de percepción sensorial o mental (ver,
oír, recordar, imaginar, etc.) y de reproducción (pintar, retratar, etc.):
Oí a Elenita cantando a grito pelado.
Su mujer no podía imaginarse a Luis luchando por nada.
Dalí pintó a gala contemplando el mediterráneo.
EJERCICIO:
Las oraciones siguientes contienen torpezas que se deben evitar, corrígelas:
- Los dos hermanos discutieron y uno lo dio una patada al otro.
- Catalina comentó con su novio porqué su padre estaría poniendo dificultades a
su boda.
- Gabriel no quería y entonces me dijo que no y se marchó y no se despidió.
- Se tiró de cabeza al estanque, rompiéndose la crisma.
- Cuando vio a su madre la dio un beso.
- Es preferible de que marchemos cuanto antes.
- En África hay una enfermedad produciendo sueño.
- Acabo de ver al hombre quien me atacó en el puente.
- Salieron diciendo de que había tenido un infarto.
- Depender de una persona de otro país de América no es cosa indigna.
Conclusión del tema: Aunque éste no sea un curso de gramática, es importante
conocer los niveles lingüísticos ya que son las raíces de nuestro extenso y
maravilloso idioma que ayudan a comprender el porqué se escriben de esta o de
otra forma algunas palabras.
4. MODERNISMO EN LA REDACCIÓN
Objetivo del tema: Los participantes aprenderán los vicios del lenguaje, los
neologismos y extranjerismos, y su relación con la RAE.
Introducción. Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas.
Los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua
establecida.
4.1 Uso de neologismos
Un neologismo es una palabra de nueva creación y según la Real Academia
Española, "es todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, u otro idioma".
Los neologismos se generan a partir de composición, derivación, parasíntesis y
acronimia.
Composición.
 Unión.
Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya
existentes. Hispano + América = Hispanoamérica. Derivación.
 Añadir.
Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra. América + -no =
Americano Parasíntesis.
 Combinación.
Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación. Hispano +
Americano = Hispanoamericano Acronimia.
 Iniciales.
A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva. ESO (Educación
Secundaria Obligatoria)
Clasificación de los neologismos
 Neología de forma: son palabras nuevas creadas a partir de cambios
morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo,
aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de
la unión de tele y dirigido.
 Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya
existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de
significado: por ejemplo tío (un pariente que resulta ser el hermano de
alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para
llamar la atención de la otra persona y de andreas, como chico u hombre;
camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
 Extranjerismos.
 Barbarismos.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras
compuestas:






Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de
formar palabras derivadas.
Adverbios terminados en -mente.
Palabras formadas con el prefijo ex- cuando se une a radicales simples o
derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales,
como por ejemplo expresidente, exnovio, etc.
Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino,
judeoitaliano, etc.
Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo
cistoprostatectomía.
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de
formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, sidoso,
etc.
Recursos neológicos
Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para
crear neologismos:
Recurso
neológico
Cultismo
Semicultismo
Composición
Derivación
Nueva palabra
Préstamo
Calco
Lexicalización
Onomatopeya
Metáfora
Procedimiento
Ejemplos
Tomados del latín sin evolución fonética Nocturno, Púrpura
Tomados del latín, de evolución
Siglo, Molde, Peligro
incompleta
Picapiedra,
Lexema + lexema
Biengemido
Lexema + morfema
Melonar
Aeronáutica,
Prefijos Sufijos
Telescopio
Adaptación
Tranvía
Traducción
Rascacielos
Yuxtaposición de iniciales
Renfe
Imitación
Chirriar
Semejanza
Boca (del metro)
Conclusión del tema: Con el tiempo, los estilos y las formas van cambiando
dando lugar a nuevas palabras que enriquecen cotidianamente nuestro idioma.
5. BARBARISMOS DEL IDIOMA EN LA REDACCIÓN
Objetivo del tema: Los participantes abordarán algunos matices del lenguaje y lo
aplicarán hacia la redacción profesional.
Introducción: Los barbarismos son incorrecciones que consisten en pronunciar o
escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.
5.1 La importancia de una excelente comunicación
Cambio a la voz activa
Cada vez que conviertas a una oración en voz pasiva en otra en voz activa, le
inyectarás vida a la oración.
Una forma de cambiar la voz pasiva en activa
• Proporciona un sujeto activo a la oración.
Cambia:
• El libro fue escrito en 1994.
•
•
•
La llanta tendrá que ser
cambiada.
Por:
• Ella escribió el libro en 1994.
•
Tendrás que cambiar la llanta.
•
Muchos piensan que...
•
Recordarán que...
Se piensa que...
Se recordará que...
Oraciones pasivas
• Las oraciones pasivas son ambiguas y rebuscadas: se entienden de
diferentes maneras.
• Con un verbo activo, nunca hay duda de quién hace qué cosa
Concordancias
• ¿Por qué importan las concordancias de género, número, persona y
tiempos verbales?
• Porque pierdes al lector cuando descuidas las concordancias
Concordancias de tiempos verbales
• Cuando redactes, evita el cambio en los tiempos verbales.
• Escribe todos tus verbos en el mismo tiempo verbal.
Escribe:
“Cuando oyó del accidente, gritó y lloró como un niño”.
Y no:
“Cuando oye del accidente, gritó y lloró como un niño”.
Escribe:
“Llega a la casa, habla con sus padres, y les pide la mano de su novio”.
Y no:
“Llegó a la casa, habla con sus padres, y les pidió la mano de su novio”.
Prefiere las palabras concretas a los conceptos abstractos
Para mejorar tu escrito, sustituye los conceptos abstractos con palabras concretas
y sensoriales.
Abstracto
•
El ama de casa compró varios
artículos de comida y pagó por
ellos un precio exorbitante.
•
El trabajador colocó sus
herramientas en un gran
recipiente.
•
Hablamos sobre un asunto
controversial.
Concreto
•
La señora Pérez compró pan,
papas y carne y pagó 300
pesos.
•
El plomero colocó un martillo,
un soplete y dos llaves
inglesas en una gran caja de
herramientas.
•
Esta mañana, Alberto y yo
discutimos el pro y el contra
del aborto.
Orden de las palabras
• Cuando enumeres, coloca primero las palabras más cortas y luego las más
largas (cuenta las letras o las sílabas).
•
El lector las asimilará con más facilidad:
Ejemplo de Ramón del Valle-Inclán:
•
El marqués de Bradomín “era feo, católico y sentimental”.
Orden de las oraciones
• Con frecuencia, los pares, las series y los sujetos compuestos aparecen en
el papel tal como surgieron en tu mente: sin ton ni son.
•
Si reacomodas dichos elementos de corto a largo y de simple a compuesto,
facilitas el trabajo a tus lectores.
Cuenta las sílabas
• “Letras y artes” cámbialo a “artes y letras”.
•
“Naranjas y peras” cámbialo a “peras y naranjas”.
•
Si el número de sílabas es el mismo, cuenta las letras.
Una buena descripción
• La buena descripción es sensorial. Hace que el auditorio o lector, como lo
sugiere Aristóteles, “vea cosas”.
• La buena descripción está redactada con cuidado.
• Cuando nuestro objetivo es ser conciso, dice Aristóteles, nombrar un objeto
directa y precisamente, es la ruta más efectiva para llegar al lector.
Usa una tabla de consistencias
• En los escritos largos es muy común que olvides cómo escribiste números,
símbolos y abreviaturas; o cuándo utilizaste mayúsculas y cuándo no.
• Una tabla de consistencias te permitirá cumplir con una de las reglas
básicas del estilo: ser consistente en todo lo que escribas.
Conclusión del tema: Los barbarismos acaban, a veces, siendo aceptados por
los órganos reguladores normativos ya que su uso se generaliza por personas
cultas e incluso, por escritores de renombre. Ello demuestra que la lengua es un
ente vivo, en constante cambio debido a la interacción de los hablantes.
22
6. ACENTUACIÓN
Objetivo del tema: Los participantes recordarán algunas reglas principales para
tener mejor acentuación.
Introducción: En la ortografía del acento las reglas no dejan lugar a la
arbitrariedad. Para ello es necesario recordar conceptos como: qué es el acento,
qué palabras son átonas y cuáles tónicas, etc.
6.1 Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas:
Palabras agudas:
Llevan acento las terminadas en vocal y en las consonantes n y s:
Mamá, sofá, vendrá, café, soné, sartén, revés, violín, detrás, canción, José.
Excepción: Esta regla no tiene vigencia cuando la vocal acentuada unida de una
fuerte con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se coloca el
acento en la vocal débil, aunque esté seguida de consonante que no sea n ni s:
Ataúd, Abigaíl, Raúl, baúl, Saúl, oír, reír, sonreír, freír, engreír, tahúr.
Palabras graves:
Llevan acento las que no terminen en vocal ni en n ni en s:
Cuauhtémoc, césped, huésped, caníbal, ángel, cárcel, fácil, móvil, difícil,
azúcar.
Excepción: Como en el caso de las agudas, esta regla no se cumple cuando el
acento recae en una vocal débil que no debe formar diptongo con la vocal fuerte
que está a su lado: el acento se marca, sin tener en cuenta la letra terminal del
vocablo (recordar que la presencia de la h entre dos vocales no influye en la
acentuación de ellas:
Poesía, bahía, grúa, guía, ganzúa, acentúas, prohíbo, búho, actúa, oído.
También constituyen excepción las palabras graves que terminan en s precedida
por otra consonante:
Fórceps, bíceps, tótems, récords.
Palabras esdrújulas:
Todas llevan acento:
Hipócrita, Ángela, síntoma, América, héroe, gótico, plátano, cántaro,
práctico.
Palabras sobresdrújulas:
Todas llevan acento:
Léemela, cuídateme, suéltemelo, dirígeselas, que son palabras que se le
agregan el pronombre en critico le, lo.
6.2 Palabras monosílabas
No llevan acento:
Da, fe, pie, ti, vi, ruin, huir, sois, etc.
23
Observación: Los monosílabos verbales fue, fui, dio y vio, que antes llevaban
acento injustificadamente, a partir de las nuevas normas de prosodia y ortografía
(de aplicación obligatoria desde 1959), ahora no lo llevan.
Excepciones: Algunos monosílabos llevan acento cuando desempeñan más de
una función gramatical o intencional: los trataremos al referirnos al acento
diacrítico y al enfático.
6.3 Acento ortográfico diacrítico:
En algunos casos, cuando las palabras desempeñan más de una función, se usa
el acento ortográfico para diferenciar una de otra.
EL y ÉL
* Sin acento, es artículo determinado: El perro es muy gracioso.
* Con acento, es pronombre personal: Dijo que él sería nuestro asesor.
TU y TÚ
*Sin acento, es adjetivo posesivo: Tu prestigio es la mejor de las recompensas.
*Con acento, es pronombre personal: Tú mismo debes ayudarte a progresar.
MI y MÍ
*Sin acento, es adjetivo posesivo: Mi casa será la tuya.
*Con acento, es sustantivo; designa la 3ª. Nota musical: Ese mí bemol no
corresponde a la escala.
*Con acento, es pronombre personal: ¿Puedes decirme qué esperas de mí?
DE y DÉ
*Sin acento, es preposición: Abstente de criticar la conducta ajena.
*Con acento, es flexión del verbo dar: No dé importancia a las cosas
superfluas.
SE y SÉ
*Sin acento, es pronombre personal: Lo que se concibe con claridad se
expresa claramente.
*Con acento, es forma imperativa del verbo ser: Sé sincero e íntegro, así
confiaremos en ti.
*Con acento, es forma presente del verbo saber: Sólo sé que nada sé, dijo el
filósofo Sócrates.
MAS y MÁS:
*Sin acento, es conjunción adversativa, equivale a pero: Arriésgate, mas no
pierdas el dominio.
*Con acento es adverbio de cantidad: La sabiduría es la más alta victoria del
hombre.
SI y SÍ:
*Sin acento, es conjunción condicional: Si las personas tienen estímulos, se
superarán.
24
*Sin acento, es conjunción que denota duda: No sabíamos si avanzar o
detenernos.
*Sin acento, es conjunción que da énfasis: ¡Si lo habremos visto luchar sin
descanso!
*Sin acento es sustantivo; indica la 7ª. Nota musical: Llega al si, pero desafina.
*Con acento, es adverbio de afirmación: Sí, queremos defender nuestra
libertad.
*Con acento, es sustantivo; designa consentimiento: El sí que le dio no fue muy
convincente.
*Con acento: es el pronombre personal: El egoísta sólo se interesa en sí
mismo.
AUN y AÚN
*Sin acento (monosílabo) es conjunción y significa “hasta”: Aun los sordos lo
oirán. Llevaré todo, aun lo inservible.
*Sin acento (monosílabo) forma la frase aun cuando con el sentido de “aunque”:
Hazlo, aun cuando te cueste. Aun cuando no lo sé, lo sospecho.
*Sin acento (monosílabo) es adverbio y significa “también”, “inclusive”: Van todos,
aun los menores. Estudiaremos aun los temas adicionales.
*Con acento (bisílabo a-ún) es adverbio y significa “todavía”: En aún muy joven.
Aún no tiene definida la vocación.
SOLO y SÓLO
*Sin acento, es adjetivo; significa “sin compañía”: Siempre se encuentra solo
quien es ególatra.
*Sin acento, es sustantivo; en música designa “composición que toca o canta una
persona”: Escucharemos un magnífico solo de guitarra.
*Con acento, es adverbio que equivale a “solamente”, “únicamente”: El cobarde
sólo amenaza cuando está a salvo.
*ESTE, ESE, AQUEL (con sus femeninos y plurales ESTA, ESA, AQUELLA,
ESTOS, ESOS, AQUELLOS, ESTAS, ESAS, AQUELLAS) no llevan acento
cuando son adjetivos:
Este libro es interesante. Con esas razones los convención. En aquellos
tiempos, todo era más sencillo.
Esa conducta lo perderá.
Estas
recomendaciones son aplicables. Olvida aquella ofensa.
*ÉSTE, ÉSE, AQUÉL (con sus femeninos y plurales) llevan acento cuando son
pronombres:
De todos, éste es el mejor. ¿Te refieres a ésas? Estos tiempos me parecen
mejores que aquéllos. De las doctrinas expuestas, ésa es la más moderna.
Entre los planes absurdos o realistas, elige éstos.
*ESTO, ESO, AQUELLO son pronombres neutros y nunca llevan acento, porque
no cumplen más que la función pronominal.
Nos interesa ese que dice. Ni esto ni aquello debe ser motivo de disgusto.
Piensa en esto y olvidarás aquello que sólo te perturba. Se ha escrito mucho
sobre eso. Si esto lo ayuda, se lo daremos.
25
6.4 Palabras difenciadas por el acento:
ESDRÚJULA
GRAVE
Ánimo
animo
Círculo
circulo
Crítico
critico
Diálogo
dialogo
Índico
indico
Júbilo
jubilo
Número
numero
AGUDA
animó
circuló
criticó
dialogó
indicó
jubiló
numeró
6.5 Acento ortográfico enfático
Algunas palabras – adjetivos, pronombres o adverbios – en ciertas construcciones
adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza
particular. Para indicarlo, aunque por las reglas de acentuación no corresponda
hacerlo. (El énfasis es, en realidad, un modo de hablar, definido como “fuerza de
la importancia de lo que se dice o se lee”. Cuando al escribir hay duda sobre la
colocación del acento enfático en los casos que a continuación indicaremos, es
recomendable efectuar la lectura en voz alta para notar el cambio de efecto con
acento y sin él).
QUE
*Va sin acento cuando es pronombre relativo (equivale a “el cual”, “la cual”, etc.):
Aquí están los libros que pidió y las revistas que mandaron. Di lo que
quieras. Es el tema del que te comenté.
*Va sin acento cuando es conjunción ilativa (enlaza enunciados subordinados):
Dijo que vendría. Quisiéramos que aprendieses sin dificultad. Propóngale
que se una. Déjelo que decida solo.
*Va sin acento cuando es conjunción consecutiva (indica consecuencia de lo
anterior):
Tanto insistió que lo aceptaron. Es tan poderoso que se ha vuelto temible.
*Va sin acento cuando es conjunción copulativa (equivale a “y”):
Corre que corre y nunca lo alcanza. Se pasa el día estudia que estudia.
QUÉ
*Va con acento cuando es pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo
(puede ser directa o indirecta):
¿Qué dice? Deseo saber qué dices.
¡Qué recuerdos tienes! Me admira saber qué recuerdos tienes.
CUAL/ES
*No lleva acento cuando es pronombre relativo (establece relación con sentido
determinativo, equivalente a “que):
Este es el cuadro del cual te hablé. Trae las listas con los cuales
trabajaremos.
*No lleva acento cuando es adverbio de modo (equivale a “como”):
Lo describo cual lo vi. Es suave cual terciopelo.
26
*No lleva acento cuando es pronombre indefinido (equivale a “el que” o “quien” y
sus variaciones):
Cual más, cual menos, todos tienen lo suyo. Cada cual trabaje en su tarea.
CUÁL/ES
*Tiene acento cuando es pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo (directa
o indirecta):
¿A cuáles casos te refieres? Dinos a cuáles casos te refieres.
¡Con cuál argumento atacó! Sorprende comprobar con cuál argumento
atacó.
6.6 Errores de acentuación
Por descuido, ignorancia o falsa relación, resultan frecuentes los errores de
acentuación. Algunos comunes en nuestro medio son:
FORMA INCORRECTA
FORMA CORRECTA
Adecúa
adecua
Carácteres
caracteres
Diferencío
diferencio
Evacúa
evacua
Hóstil
hostil
Licúo
licuo
Radioscopía
radioscopia
Sútil
sutil
EJERCICIO No. 1 ACENTUACIÓN.
FRASES HOMÓFONAS POR ACENTUACIÓN.
Coloca acentos en las palabras homófonas, de las siguientes oraciones:
1.- Arbitro recursos para que sea arbitro del partido de fútbol el mismo juez
que arbitro el domingo último.
2.- Tengo mucho animo para asistir al festival; pero no me animo a pesar de
que el buen tiempo me animo bastante.
3.- Citara nuestro amigo a la muchacha que toca la citara en el mismo lugar
en que yo la citara en otra ocasión.
4.- Si dejas que participe igual que participe, siempre seré participe.
5.- Indico tu colega lo mismo que yo indico: que estos restos son de origen
indico.
EJERCICIO No. 2
FRASES REFERENTES AL ACENTO DIACRÍTICO:
Coloca acentos referentes al acento diacrítico, de las siguientes oraciones:
1.- Aun cuando no llegó tu hermano, lo espero aun.
2.- Quiere que le de el sueldo de la quincena.
3.- ¿Como sabes dónde como?
4.- Este libro es de este; ese es de aquel muchacho: y aquel, de esa señorita.
5.- ¿Cuando vuelves? Cuando pueda.
27
EJERCICIO No. 3
Escribe 3 frases referentes al acento diacrítico, donde en la frase exista la
misma palabra con y sin acento:
Que, solo, quien, mi, te, el, porque, mas, tu
EJERCICIO No. 4
Acentúa correctamente la palabra entre paréntesis.
1.- Yo (practico) yoga todos los días.
2.- Me (incomodo) las palabras de Alejandro.
3.- Es una persona (integra) en todos los aspectos.
4.- El juez (libero) al reo.
5.- Mi (titulo) me lo entregarán mañana.
6.- Espero (participe) del evento el día de hoy.
7.- Pedro (integro) el comité de juntas ayer.
8.- (Animo) tenemos que terminar el curso con (exito).
9.- El (interprete) logró estimular al (publico).
10.- (Celebre) mi cumpleaños en abril.
11.- El (numero) de teléfono te lo daré hoy mismo.
12.- (Solicito) mesera con buena presencia.
13.- El maestro (valido) las preguntas anteayer.
14.- Vendrá el (homologo) del Presidente en Ecuador.
15.- Este sillón es (incomodo).
Conclusiones del tema: Hoy en día la mayoría de las personas escriben con
mayúsculas para que no se den cuenta de los errores de acentuación que tienen.
Y en la actualidad debe escribirse acentos aún en mayúsculas, de tal forma que si
tenemos excelente acentuación, se diría que llevas un 90% de aciertos en toda la
ortografía.
28
7. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Objetivo del tema: Los participantes emplearán de manera correcta el uso de
algunos signos de puntuación.
Introducción: Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos
aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y
el significado adecuado.
La utilización de los signos puede variar de acuerdo al estilo de cada persona, sin
embargo, enunciamos a continuación criterios generales que debemos considerar:
7.1 Los signos de puntuación
Uso del punto (.):
Se utiliza en estos casos:
1.- Al final de un enunciado, se pone punto para indicar su sentido completo. Si lo
que sigue tiene una relación más o menos estrecha en cuanto al sentido, después
del punto se continúa escribiendo en el mismo renglón (“punto y seguido”):
No pierdas el tiempo. Ocúpate siempre en alguna cosa útil. Abstente de toda
acción que sea innecesaria. (Benjamín Franklin).
Pero cuando lo que sigue al punto constituye otro tema o presenta conceptos no
ligados directamente con lo anterior, después del punto se escribe en renglón
aparte (“punto y aparte” o “punto final”):
Teotihuacan es el más grande conjunto de ruinas que existe en nuestro país
y el más notable por las lecciones que nos ofrece.
Dos y medio kilómetros, en su mayor extensión, ocupan los edificios de
Teotihuacan.
Todos, situados a ambos lados de una gran calle central, forman grupos de
patios o plazas. (Federico E. Mariscal).
2.- Cuando no se escribe íntegramente una palabra, se usa el punto como signo
de abreviatura:
atte., etc., Ud., Sta., nal., O.E.A.
3.- En los últimos años se ha suprimido el punto cuando relaciones algunos
conceptos, ejemplo:




Qué es la ortografía
Necesidad de escribir correctamente
Pronunciación y escritura
Lo obligatorio y lo optativo
29
La coma (,)
Se emplea la coma para dotar de significado a lo escrito, separa palabras e
incluso señala pausas respiratorias para la acertada lectura y momentáneo
descanso del lector.
1.- Se usa para vocablos sucesivos de una misma significación ideológica, entre
las dos últimas no va coma, sino conjunción copulativa (u, e, ni, que)
correspondiente:
Letra de cambio, cheques, pagarés y certificados deben quedar en guarda.
Adriana, Maricruz, Lidia y Teresa irán a la fiesta.
2.- Para separar oraciones o enunciados bimembres:
Si voy, me acompañarás. (Cada enunciado tiene núcleo verbal).
3.- Cuando una oración se interrumpe para intercalar una breve explicación:
Guadalajara, la capital, es una ciudad muy bella.
El Piloto, Alfonso Martínez, no pudo controlar el avión.
4.- A continuación de una frase anticipada, con expresiones como: esto es, es
decir, sin embargo, por consiguiente, por tanto, no obstante y otras parecidas.
Ejemplos:
Todos, en efecto, estuvieron de acuerdo en asistir.
5.- Después de conjunciones continuativas: pues, además, así que, más, sino,
antes bien, más que, al contrario, fuera de, a pesar de.
Antes bien, prefiero hablar ahora que callar para siempre.
6.- Cuando se omite el verbo de la oración, para no repetirlo, en su lugar irá una
coma.
Luis es travieso, Javier, tranquilo.
7.- En oraciones imperativas podemos usar una coma entre el sujeto y el verbo
para indicar que es una demanda y no una exhortación.
Pedro, abre la puerta; Norma, diga la lección.
Punto y coma (;)
Señala una pausa más larga que la de la simple coma, pausa que ya marca
generalmente el final de oraciones, íntimamente unidas por un mismo tema:
Jugábamos al tenis los lunes; patinábamos los martes; esquiábamos
siempre.
Es difícil comprender a los niños; más difícil comprender a los viejos.
Se usa poco en el estilo moderno, por lo general se prefiere usar el punto y
seguido.
30
Dos puntos (:)
Representan una pausa larga. Lo característico es que lo escrito a continuación de
los dos puntos, siempre tiene un sentido de aclaración, resumen o consecuencia
de lo anteriormente expuesto.
Puntos suspensivos (...)
1.- Se usan cuando el escritor quiere reservar su pensamiento:
Hiciste bien, pero...
2.- Cuando se adivina el mensaje, pero el autor no quiere escribirlo:
No por mucho madrugar...
3.- Cuando se da a entender que se podría continuar escribiendo:
Solicito copia del certificado de depósito...cuyos antecedentes obran en su
poder.
4.- Cuando se escribe parte de una cita y se quiere dar a entender que ésta
continúa:
“en un lugar de la mancha...”
5.- Por mucho suspenso que le quieras dar sólo se usan tres puntos.
EJERCICIO No. 2
Anota los signos de puntuación que estimes conveniente para que la oración
se entienda.
1. Hijo mío supera los obstáculos que encuentres
2. Si perseveran en su esfuerzo jóvenes lograrán sus propósitos
3. En esta ocasión por tratarse de un cliente a quien apreciamos
pagaremos el flete del envío
4. Durante más de tres horas Francisco trató de comunicarse contigo
5. Compré varios discos en español inglés francés alemán y
portugués
6. Así pues el próximo sábado envíeme el trabajo
7. Nuestros precios son económicos pero usted podría obtener
mayor descuento si compra por mayoreo
8. María Teresa estudia Administración de Empresas Lourdes la
Carrera Secretarial y yo Contador Público
9. En esta oficina obedece o renuncia cuanto antes
31
10. No me fijo en la pobreza sino en la falta de cultura
Conclusión del tema: Las reglas de acentuación son imprescindibles para una
excelente redacción, pues se yerguen como elemento fundamental del buen
entendimiento de las palabras.
8. USO DE CONSONANTES
Objetivo del tema: Los participantes recordarán algunas reglas principales para el
mejor uso de las consonantes mencionadas.
Introducción: La ortografía de las letras no siempre está justificada. Una de las
veces responde a razones históricas o etimológicas, otras obedece a la necesidad
de simplificar algunos conjuntos consonánticos, por lo que pondremos especial
atención en aquéllas cuyo sonido se preste a duda ante un sonido semejante.
8.1 Microsíntesis ortográfica
CUADRO 1
REGLAS DE LA “B” Y DE LA “V”
“B”
1. Antes de otra
consonante
y
la
tradicional después
de M lleva “B”.
2.
Terminaciones
verbales ABA, ABAS,
ÁBAMOS y los del
verbo IR(en pasado:
IBA, IBAS, IBAN).
“V”
1. Tiempos verbales 2. Comienzos AVE,
sin sonido labial en AVO, IBA, EVO,
infinitivo (estuve de EVE,
estar)
(Tuve de tener)
3.Comienzos: ABO, 4. Comienzos BU, 3. Después de “D”, 4. Terminaciones
ABU.
BUR Y BUS.
“B”, “N”.
verbales SERVAR.
5. Comienzos BEA
(BUENO),
BENE
(BIEN), BI, BIS, BIZ,
BIO (VIDA), Y BIBL.
EXCEPCIONES QUE
NO TIENEN LA RAIZ
BIEN.
6.
Terminaciones
verbales
AABER,
BIR,
BUIR.
EXCEPCION: hervir,
servir y vivir.
5. Comienzos VICE,
VILLA.
EXCEPCIÓN:
Billares (juego).
6.
Terminaciones
VIRO,
ÍVORO.
EXCEPCIÓN:
Víbora.
7.
Terminaciones
BUNDO, BILIDAD.
EXCEPCIONES:
Civilidad, movilidad.
8. Después de RA,
RE, RI, RO, RU;
TA,
TE,
TI...
EXCEPCIONES:
Revelación,
rival,
rivera(cauce).
7. Después de
CAL, CLA, CON,
CUR, DI, JO, LE,
OL. EXCEPCIÓN:
Dibujo.
8. Después de
PARA, PRE, PRI,
PRO, PAR, PER,
POR.
EXCEPCIÓN:
Probar, probidad.
9. Después de CA,
CE, CI, CO. SA, SE,
SI,
SO.
EXCEPCIÓN :
CAVAR,
CIVIL,
SAVIA,
SEVERO
CAVERNA.
10. Palabras con “BS”
pueden escribirse con
o sin la “B” Obscuro,
oscuro.
9.
Terminaciones
AVA,
AVE,AVO,
EVA,
EVE,EVO,
IVA,
IVE,
IVO,
EXCEPCIÓN:
Célibe.
10. Después de
lla,lle,lli, llo, na, ne,
ni, no; sal, sel, sil,
sol.
EXCEPCIÓN:
Mobiliario, silbar.
32
CUADRO 2
REGLAS DE LA “C”, LA “Z”, LA “S” Y DE LA “X”
“C”
“Z”
1.
Palabras 1. Terminaciones
terminadas
en AZO (Aumentativo
ICIA, ICIE, ICIO. o golpe) ZUELO,
EXCEPCIÓN:
EZUELO.
Dionisio, alisios
2. Final “CION” 2.
terminaciones
(Derivaciones
de ANZA,
AZGO.
terminados en DO, EXCEPCIÓN:
TO).
Gansa, rasgo.
3. Terminaciones 3. Terminaciones
diminutivos: CICO, “AZ” y abstractos
CILLO, CITO.
EZ, EZA.
4. Terminaciones
CER, CIR, CIAR.
EXCEPCIÓN:
Coser
(costura),
toser, ansiar, asir,
anestesiar.
5. Terminaciones
ANCIA,
ENCIA.
EXCEPCIÓN:
Ansia, Hortensia.
“S”
“X”
1. Comienzos AS, 1. Locuciones EX
ES, IS, OS, US. (lo que fue).
EXCEPCIÓN:
Azteca, izquierdo.
2. Terminaciones 3. Comienzos EX
ERSO,
ERSA, (Fuera)
OSO, OSA.
3. Terminaciones
“SIÓN” (derivados
de terminados en
SO).
4. Terminaciones 4. Terminaciones
IZ,
IZA,
IZO. ÍSIMO (superlativo)
EXCEPCIÓN:
ISMO y adjetivales
Derivados
de en ISTA.
verbos en SAR.
3.
Comienzos
EXTRA (Fuera).
5. Terminaciones 5. En la desinencia
verbales
IZAR. “ENSE”
de
los
EXCEPCIÓN:
gentilicios.
Alisar,
avisar,
guisar, pisar.
5. Antes de PLA,
PLE, PLI, PLO,
PRE, PRI, PRO.
EXCEPCIÓN:
Esplenio.
4.
Comienzos
HEXA (Seis).
6. En palabras que
en
singular
finalizan con “Z”,
cuyos
plurales
adoptan la forma
de “CES”.
33
CUADRO NO. 3
REGLAS DE LA “G” Y DE LA “J”
“G”
1. Comienzos GENE, GENI, GEO,
GEST. EXCEPCIÓN: Majestad y sus
derivados.
2. Después de AL, AN, AR.
EXCEPCIÓN: Aljibe.
3. Sílaba GEN. EXCEPCIÓN: Ajenjo,
avejentar, jengibre, piojento, comején.
4. Terminaciones verbales GERAR,
GER, GIR, GIAR, IGERAR. EXPECIÓN:
Tejer, crujir y brujir.
5. Terminaciones GIOSO, GÍRICO,
OGÍA, ÓGICA, ÓGICO.
“J”
1. Comienzos y terminaciones AJE,
EJE. EXCEPCIÓN: Agencia, egeo.
2. Sílabas JE, JI (en verbo con infinitivo
sin G, ni J: Traje (de traer).
3. Palabras que antiguamente llevaban
X: Relox.
4. Terminaciones verbales JEAR.
5. Terminación JERO.
Ejercicio No. 1
Completa la palabra usando “B” o “V”, según sea el caso:
1. __ASTARDO
24. FA__ORECER
2. __ENIAL
25. FÁ__RICA
3. CE__ADA
26. FA__ULOSO
4. __OCALIZAR
27. GA__INETE
5. __ASTANTE
28. GO__ERNAR
6. __ESTIAL
29. HA__ERES
7. __ER__ENA
30. HU__O
8. __ÉRTE__RA
31. IN__ENTAR
9. CI__ISMO
32. IN__IERNO
10. A__OTAGADO
33. IN__ERNAR
11. A__UNDAR
34. INTER__ENIR
12. CA__ERNA
35. INHI__IR
13. CI__ILIZADO
36. JO__IAL
14. CO__ARDÍA
37. JU__ENTUD
15. DIA__ÓLICO
38. LA__IOS
16. DO__LAR
39. LA__AR
17. DÁ__AMOS
40. LE__ES
18. DI__INO
41. LI__IANO
19. E__IDENTE
42. LLE__AR
20. E__ENTUAL
43. LLO__ER
21. __ÁR__ARO
44. LLU__IOSO
22. __AMPIRO
45. __AHÍA
23. __AGÓN
46. __OL__ER
47. MAL__ADO
48. MAL__A__ISCO
49. MO__ILIARIO
50. MO__ILIDAD
51. NA__AJA
52. NA__EGAR
53. PASI__O
54. RA__O
55. RE__ELDÍA
56. RE__ELACIÓN.
57. SÁ__ADO
58. SENSITI__O
59. SU__IR
60. SA__IDURÍA
61. SO__ER__IA
62. TU__IERON
63. TENTATI__O
64. TRA__ESÍA
65. UM__ILICAL
66. U__AS
67. __EGETAR
68. __IEJO
69 __ENGATI__O
34
EJERCICIO No. 2
Completa con “C”, “S” o “Z”, las siguientes palabras, según sea el caso:
1. A__EN__IÓN
22. FELI__IDAD
43. PIN__AS
2. A__UN__IÓN
23. FUN__IÓN
44. PO__AR
3. ANIMA__IÓN
24. HEREN__IA
45. QUI__IERON
4. AGRAVA__IÓN
25. INCUMBEN__IA
46. QUI__ÁS
5. A__AHAR
26. INFAN__IA
47. RA__IÓN
6. A__EN__O
27. IMPREVI__IÓN
48. RE__ENTIR
7. BA__ÍA
28. IN__ENTIVO
49. RE__ERVAR
8. BI__IE__TO
29. ILU__IONES
50. RE__IÉN
9. BI__ECTRI__
30. LI__ITAR
51. E__IGEN__IA
10. BI__ABUELO
31. LI__O
52. __EN__A__IÓN
11. BI__COCHO
32. __AR__ILLO
53. __OLI__IONAR__E
12. CABE__A
33. FU__IONAR__E
54. __EN__UAL
13. CA__AR__E
34. MALDE__IR
55. __O__IALI__ADO
14. CA__ADOR
35. MIGRA__ION
56. __U__IEDAD
15. __IVILI__AR
36. MI__IVA
57. __ECRE__IÓN
16. DI__CRE__IÓN
37. NO__IVO
58. __OLVEN__IA
17. DIRE__TIVA
38. NEBULO__O
59. TORREN__IAL
18. DOLEN__IA
39. NEGRU__CO
60. TI__A
19. EVIDEN__IA
40. ON__EAVO
61. UN__IÓN
20. VA__IAR
41. PADE__ER
62. VERDU__CO
21. FA__ILIDAD
42. PERVER__IDAD
63. E__PE__IALI__AR
EJERCICIO No. 3
Completa las siguientes palabras usando la “G” o la “J”, según sea el caso:
1. A__ENCIA
21. INTELI__ENTE
41. SU__ERIR
2. AVE__ENTADO
22. INFLIN__IR
42. TRÁ__ICO
3. A__EN__O
23. LE__ISLATIVO
43. TE__ER
4. A__EDREZ
24. LE__ÍTIMO
44. VA__ILLA
5. BA__ÍO
25. LÓ__ICA
45. VIA__ERO
6. BU__ÍA
26. LON__ITUD
46. VIR__INAL
7. CONSE__ERO
27. LITÚR__ICO
47. VER__EL
8. CRU__IDO
28. MA__ISTRAL
48. VINA__ERA
9. DE__EMOS
29. METALÚR__ICO
49. VOLTA__E
10. DI__ITAL
30. MU__ER
50. ZI__ZA__
11. DI__ERIDO
31. NOSTAL__IA
51. REFU__IADOS
12. E__IPCIOS
32. NEURAL__IA
52. PAISA__E
13. E__EMPLAR
33. ORI__INAL
53. VE__EZ
14. FIN__IR
34. PÁ__INA
54. __ÚBILO
15. __ENIAL
35. QUIRÚR__ICO
55. EXTRAN__ERO
16. __IMNASTA
36. RE__ENERADO
56. TRA__EDIA
17. __EN__IBRE
37. RÍ__IDO
57. __ÉNESIS
18. __INETE
38. RU__IDO
58. E__ÉRCITO
19. HERE__ÍA
39. SAR__ENTO
59. IMÁ__ENES
20. HO__EAR
40. SEXA__ÉSIMO
60. RÉ__IMEN
Conclusión del tema: El desconocimiento de las reglas básicas para la escritura
de estas consonantes, (ya que no se diferencian en la pronunciación o carecen de
sonido), ofrecen las clásicas dificultades ortográficas de que padece un gran
sector hispanohablantes o estudiantes de español.
35
9. PALABRAS HOMÓFONAS
Objetivo del tema: Los participantes emplearán, sin errores, las palabras
homófonas.
Introducción: Palabras homófonas son aquellas que tienen la misma
pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Es importante poner
especial cuidado con las palabras que empleamos al redactar, pues el
desconocimiento de palabras homófonas puede arruinar un buen texto.
Son palabras que tienen el mismo sonido pero diferente escritura.
HOMÓFONOS CON B Y V:
Abocar:
Avocar:
(asir con la boca; acercarse; juntarse
(llamar a sí un tribunal superior la causa
para tratar algo).
litigada ante uno interior).
Acerbo:
(áspero al gusto; cruel; riguroso).
Bacía:
(vasija; jofaina de borde ancho que
usaban los barberos para remojar las
barbas).
Bacilo:
(microorganismo; bacteria en forma
cilíndrica).
Bah:
(interjección con que se expresa duda,
incredulidad o desdén).
Bario:
(metal blanco amarillento).
Basar:
(asentar sobre una base; fundar;
apoyar).
Basta:
(tosca, ordinaria; flexión del verbo
bastar).
Baya:
(fruto carnoso, como la uva, la grosella).
Combino:
(flexión del verbo combinar).
Acervo:
(montón de cosas pequeñas; haber
común de varias personas; conjunto de
bienes morales o culturales.
Vacía:
(falta de contenido; vana; hueca).
Vacilo:
(flexión del verbo vacilar).
Va:
(flexión del verbo ir).
Vario:
(diverso, cambiante, inconstante).
Vasar:
(anaquelería para poner vaso, platos,
etc.).
vasta:
(extensa, amplia).
Vaya:
(flexión del verbo ir).
Valla: (cerca, cercado).
Convino:
(flexión del verbo convenir).
36
HOMÓFONOS CON “S”, “C” Y “Z”:
Abrasar:
Abrazar:
(quemar; producir brasas).
(estrechar con los brazos).
Asar:
(someter un manjar a la acción directa
del fuego o del aire caldeado).
Azar:
(casualidad, caso fortuito, desgracia
imprevista).
Azahar:
(flor para hacer infusiones).
Asechar:
(poner artificios para hacer daño).
Acechar:
(observar cautelosa o furtivamente).
Basar:
(asentar sobre una base; fundar;
apoyar).
Bazar:
(mercado público oriental; tienda de
diversas mercancías).
Brasa:
(leña o carbón encendido).
Braza:
(medida marítima de longitud).
Brasero:
(anafre, pieza metálica en que se echa
lumbre para calentarse).
Bracero:
(el que da el brazo a otro; peón
jornalero).
Casar:
(contraer matrimonio; autorizar o
celebrar un matrimonio).
Cazar:
(perseguir; capturar o matar animales en
cacería).
Cause:
(flexión del verbo causar).
Cauce:
(lecho de los ríos y arroyos).
Coser:
(unir con hilo y aguja; hacer labores de
aguja).
Cocer:
(someter una cosa a la acción del calor;
preparar alimentos por medio del fuego).
Encausar:
(formar causa judicial; procesar).
Encauzar:
(dirigir una corriente por un cauce;
encaminar bien).
Has:
(flexión de 2ª. Persona presente del
verbo haber).
Haz:
(porción atada de leña; conjunto de
rayos luminosos; cara; imperativo 2ª.
Persona del verbo hacer).
As:
(diestro a alguna actividad; naipes).
37
Intensión:
(intensidad).
Intención:
(determinación o propósito; inclinación
voluntaria hacia un fin).
Losa:
(piedra llana y de poco grueso).
Loza:
(barro muy fino, barnizado, de que están
hechos diversos objetos; conjunto de
estos objetos; principalmente vajilla).
Resiente:
(flexión del verbo resentir).
Reciente:
(nuevo, acabado de hacer o suceder).
Sede:
Cede:
(asiento o trono de un prelado; diócesis; (flexión del verbo ceder).
jurisdicción y potestad del Papa;
domicilio de una entidad económica,
política, social, etc.).
Cesión:
sesión:
(renuncia de una cosa a favor de
(reunión, junta, asamblea).
alguien).
Sien:
(parte de la cabeza, entre la frente, la
oreja y la mejilla).
Cien:
(apócope de ciento: diez veces diez).
Siervo:
(esclavo).
Ciervo:
(animal mamífero rumiante).
Tasa:
(acción de tasar; precio oficial; medida,
norma).
Taza:
(vasija pequeña con asa, usada para
beber; receptáculo de la fuente o del
retrete).
38
EJERCICIO No. 1 HOMÓFONAS
Escribe dentro del paréntesis el número correspondiente a las siguientes
palabras homófonas, de acuerdo con su significado:
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) ABRAZAR
) TAZA
) ACECHAR
) LOZA
) ADOLESCENTE
) INTENSIÓN
) BASAR
) ENCAUZAR
) CASA
) CONSIENTE
) CAZO
) SITA
) CEDE
) SIEN
) CENADO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
TIENDA, ALMACÉN
DE CENAR
SITUADA
OBSERVAR CON CAUTELA
DE CONSENTIR
PARTE DE LA FRENTE
UTENSILIO
PRECIO, IMPUESTO
PONER ASECHANZAS
JOVEN
FUNDAMENTAR
ARCILLA COCIDA
QUEMAR CON BRASAS
INTENSIDAD
ABRIR CAUCE
ESTRECHAR CON BRAZOS
DE CEDER
HABITACIÓN
BALDOSA, LÁPIDA
RECIPIENTE PARA BEBER
EJERCICIO No. 2 HOMÓFONAS
Escribe dentro del paréntesis el número correspondiente a las siguientes
palabras homófonas, de acuerdo con su significado:
( ) BARÓN
1. DE VACILAR
( ) BIZCO
2. CERCA, CERCADO
( ) COMBINO
3. CAMBIANTE
( ) REBELAR
4. HUECA
( ) SILVA
5. HOMBRE
( ) VARIO
6. APELLIDO
( ) VASTO
7. ORDINARIO
( ) VACILO
8. SUBLEVARSE
( ) HIERVA
9. MATERIA PEGAJOSA
( ) BACÍA
10. PLANTA
( ) VALLA
11. ANAFRE
( ) BRASERO
12. TÍTULO DE NOBLEZA
13. DE VISTA TORCIDA
14. DE COMBINAR
15. EXTENSO
16. DE HERVIR
17. DE BARBERO
39
Conclusión del tema: Debemos tener sumo cuidado al escribir una palabra
homófona ya que tienen el mismo sonido pero su significado es totalmente
diferente, eh ahí la importancia de conocer y practicar dichas palabras.
10. SIMPLIFICACIÓN ORTOGRÁFICA
Objetivo del tema: Los participantes conocerán varios casos de palabras en las
que se ha simplificado la escritura.
Introducción: La simplificación ortográfica surge del permanente interés de la
Academia de la Lengua Española por registrar los cambios que los hablantes
hacemos a nuestra lengua, de esta manera ha abierto camino el criterio fonético
frente al etimologismo tradicional.
Existen varios casos de palabras en las que se ha simplificado la escritura.
Muchas letras – testimonio del remoto origen de los términos – van
desapareciendo, como resultado de su supresión en la pronunciación común. Por
eso, el Diccionario registra una cantidad de formas múltiples, a veces hasta cuatro
de la misma palabra.
Por ejemplo: subscrito, subscripto, suscrito. Aunque en los sustantivos
correspondientes que, si bien son correctas las formas subscripción, suscripción,
no lo es en suscrición.
En todos los casos en que hay formas optativas, las mencionadas en primer lugar
son las cultas y las simplificadas son las populares. Aunque a veces se prefieren
las antiguas, hoy el uso general se inclina por las modernas, por razones obvias:
PALABRAS CON TRANS:
El prefijo trans-, que significa “del otro lado” o “a la parte opuesta”, modernamente
puede escribirse tras-:
Transatlántico
Transbordar
Transcendente
Transcribir
Transcurrir
Transcurso
Transferir
Transparente
Transpirar
Transportar
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
trasatlántico
trasbordar
trascendente
trascribir
trascurrir
trascurso
trasferir
trasparente
traspirar
trasportar
EXCEPCIONES: Cuando al prefijo sigua una vocal o que empiece con s el prefijo:
Transacción, transar, transición, tránsito, Transilvania, transiberiano.
40
SUPRESIÓN DE “B” SEGUIDA POR “S”:
En algunas palabras se admite la supresión de la b de los prefijos ob- y sub-,
cuando van seguidos por s:
Obscurecer
u
oscurecer
Obscuridad
u
oscuridad
Subscribir
o
suscribir
Substantivo
o
sustantivo
Substitución
o
sustitución
Substancia
o
sustancia
Substracción
o
sustracción
EXCEPCIONES: En ciertos casos no se produce la supresión de la b, y las
palabras tienen una sola forma:
Obstaculizar, obstáculo, obstante, obstetricia, obstinado, obstruccionismo,
obstructor.
SUPRESIÓN DE P SEGUIDA POR T:
También se ha autorizado suprimir la p cuando va seguida por t, ya que en
muchos casos aquella letra desaparece en la pronunciación común:
Adscripto
Descripto
Septiembre
Séptimo
Suscriptor
o
o
o
o
o
adscrito
descrito
setiembre
sétimo
suscritor
EXCEPCIONES: En algunas palabras aún no se ha producido esta simplificación y
conservan sólo la forma tradicional:
Receptáculo, séptico, septingentésimo, receptor, receptividad, septuagenario.
SUPRESIÓN DE T EN EL PREFIJO POST:
El prefijo post (“después) admite su modernización con la pérdida de la t:
Postdata
Postgrado
Postgraduación
Postnatal
Postoperatorio
o
o
o
o
o
posdata
posgrado
posgraduación
posnatal
posoperatorio
EXCEPCIONES: Cuando post integra frases latinas, no pierde la t:
Post meridiem (“después del mediodía”)
Post mortem (“después de la muerte”)
Post scriptum (“después de lo escrito”)
41
SUPRESIÓN DE CONSONANTE INTERIOR:
Son pocos los casos en que se admite la pérdida de una consonante interior
cuando es final de sílaba, aunque abundan en la pronunciación común:
Consciente
Doscientos
Obvio
Seiscientos
Trescientos
o
o
o
o
o
conciente
docientos
ovio
seicientos
trecientos
SUPRESIÓN DE VOCAL INTERIOR EN VOCES COMPUESTAS:
En varias palabras compuestas se admite la pérdida de la vocal final del primer
elemento:
Checoeslovaco
Reembolsar
Reemplazar
Sobreesdrújula
Sobreexcitar
Veinte y uno
Yugoeslavo
o
o
o
o
o
o
o
checoslovaco
rembolsar
remplazar
sobresdrújula
sobrexcitar
veintiuno
yugoslavo.
OBSERVACIÓN: Muchos términos no han entrado aún en esta posibilidad de
simplificación:
Antiimperialista, antiinflacionista, contraalmirante, contraatacar, contraataque,
contraaviso, cooperación, coordenada, coordinación, reedificar, reeditar, reeducar,
reelección, reembarcar, reencarnar, reencuadernar, reencuentro, reengendrar,
reensayar, reenviar, reexportar, sobreedificar.
Conclusión del tema: Debemos de considerar las simplificaciones ortográficas
como nos lo mencionan si estás dispuesta a modernizarte utilizándolas o seguir en
la forma tradicional, simplemente damos a conocer para tu actualización cultural.
42
CONCLUSIÓN FINAL
Los hablantes constantemente inventamos nuevas palabras o deformamos
algunas de las existentes, los medios de comunicación introducen a menudo
vocablos extranjeros, los nuevos aparatos técnicos exigen nuevas palabras. Ante
este imperioso avance de la sociedad misma y la gran cantidad de palabras que
diariamente generamos como hablantes, es sustancial mantenernos
constantemente informados de estos cambios, pues al redactar debemos poner
especial cuidado en las palabras que dirigimos a nuestros lectores.
Comunicarse por escrito es una de las habilidades primordiales que el individuo
debe poseer. La falta de dicha facultad causa serios tropiezos en la vida diaria. Un
simple recado, una carta, etc., son cosas ordinarias que solemos hacer.
Ahora contamos con todas las herramientas necesarias que irán vinculadas al
resultado de una expresión escrita de calidad.
Esperamos que te sean de utilidad para que puedas reflejar en tu escritura la
calidad de los conocimientos adquiridos en este taller.
¡Suerte!
43
BIBLIOGRAFÍA

Basulto Hilda, (2002); Ortografía Actualizada, Edo. De México: McGrawHill.

González Alcalá, Mayra, (2000) Ortografía Dinámica Programada. Limusa.

Vivaldi, Gonzalo Martín. (1994) Manual Moderno de la Comunicación;
Saber usar el lenguaje, -Redacción.

Benito Mozas, A. (1992); Gramática práctica. Colección
autoaprendizaje.España.EDAF.
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Sandra González Barba
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Séptima impresión, Enero de 2009
44