Download 4.1 Cambio Climático o Calentamiento Global

Document related concepts

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
Cambio Climático y Medio Ambiente
La humanidad atraviesa actualmente por dos grandes crisis: una económicofinanciera, que se precipitó a partir del año 2007, especialmente desde el tercer
trimestre de 2008, y otra, de orden ambiental, provocada por el Calentamiento
Global o Cambio Climático (CC). Aunque ambas son de diferente carácter, existen
interacciones y algunas de sus causas tienen un origen común o similar. Aunque la
crisis medioambiental es cada vez más acuciante, especialmente el fenómeno
conocido como Cambio Climático, el tema viene siendo abordado desde la década
de los sesenta en el siglo pasado cuando empieza a tomar fuerza en los medios
académicos y en la opinión pública, la preocupación por el medio ambiente,
entendido esto, como el cuidado de la naturaleza de modo de conservar los
equilibrios propios de esta realidad frágil y compleja, en donde la humanidad ha
venido interviniendo cada vez con mayor profundidad, extensión y agresividad. Se
abordan en términos generales los temas principales relativos a la degradación del
medio ambiente, entre otros: el Calentamiento Global o Cambio Climático, la
disponibilidad de agua dulce, el desafío energético, la conservación de la
biodiversidad, la contaminación creciente a niveles locales, regionales y globales y
las herramientas y escalas de enfoque para abordar estos temas.
Biblioteca del Congreso Nacional Contacto: Julio Vega Pais
Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones
Email: [email protected], Anexo: 1779. 10-08-2012
Serie Informes Nº 41-12
i
Tabla de Contenido
I.
El mundo globalizado ............................................................................ 1
II.
Desarrollo Sustentable .......................................................................... 1
III.
La escala temporal de análisis ................................................................ 3
IV.
La escala geográfica .............................................................................. 4
V.
Un enfoque multilateral ......................................................................... 5
VI.
Los Principales desafíos ......................................................................... 6
4.1
Cambio Climático o Calentamiento Global ............................................. 6
4.2
La disponibilidad de agua dulce ........................................................... 8
4.3
El desafío energético ........................................................................ 11
4.4
Conservación de la biodiversidad ....................................................... 13
4.5
Prevención de la contaminación ........................................................ 13
4.6
Ordenamiento territorial ................................................................... 14
4.7
La institucionalidad ambiental en Chile ............................................... 14
4.7.1 Las críticas del sector medio ambientalista ...................................... 14
4.7.2 Las críticas del sector empresarial .................................................. 15
Índice de Figuras y Tablas
Figura 1. Triángulo de la Sustentabilidad ........................................................... 3
Figura 2. Superficie de Groenlandia cubierta por hielos en: veranos normales y en
julio de 2012 ................................................................................................ 10
Tabla 1. Variaciones en la temperatura media de la Tierra ................................... 7
Tabla 2. Tiempo Transcurrido desde inicio de la tramitación ambiental ................ 16
1
I.
El mundo globalizado
El mundo atraviesa actualmente por dos grandes crisis: una económico-financiera,
que se precipita a partir del año 2007, y especialmente desde el tercer trimestre de
2008, y otra, de orden ambiental, provocada por el Calentamiento Global o Cambio
Climático (CC).
La primera es de corto o mediano plazo y ya ha conducido a importantes cambios
en los equilibrios geopolíticos mundiales, mientras que la segunda es un problema
permanente, que altera los equilibrios naturales globales, y, por lo mismo, es
imperativo abordarla desde una perspectiva de largo plazo.
Aunque ambas son de diferente carácter, existen interacciones y algunas de sus
causas de tienen un origen común o similar.
En primer lugar, las dos han sido provocadas por comportamientos errados. En un
caso debido al mal manejo en los sistemas financieros, en el otro, debido a la
aplicación de un modelo de producción y de consumo que no considera el
medioambiente.
En ambos casos la crisis se produce por ignorar o no respetar los límites en que se
desarrollan las actividades 1.
En segundo término, ambas demuestran que la relación entre lo social y lo
económico no se remite exclusivamente a los temas comerciales y financieros, o, en
otras palabras, a los temas de mercado. Esto es particularmente gravitante en el
mundo globalizado actual, cuando ya no existen nuevas fronteras de expansión
como existieron en el pasado. En ambos casos, además, ambos fenómenos se han
generado a partir de las mayores economías mundiales para irse transfiriendo hacia
las economías de menor tamaño.
II.
Desarrollo Sustentable
Desde la década de los sesenta en el siglo pasado empieza a tomar fuerza en los
medios académicos y en la opinión pública, la preocupación por el medio ambiente.
Entendido esto, como el cuidado de la naturaleza de modo de conservar los
equilibrios propios de esta realidad frágil y compleja, en donde la humanidad ha
venido interviniendo cada vez con mayor profundidad, extensión y agresividad.
En el libro “Viaje al Antropoceno” de Claude Lorius, en coautoría con el periodista
Laurent Carpentier, publicado en 2011 por la editorial Actes Sud, el glaciólogo
francés, miembro de la Academia de Ciencias y Blue Planet Award 2008, describe
las consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero intensiva: es
toda la Tierra la que el hombre está modificando.
1
TERRAM, Propuesta de Programa de Gobierno en Materia Ambiental, Período 2010-2014, presentado
por la Fundación Terram a los candidatos presidenciales chilenos.
2
Un forma de mirar la magnitud del impacto de la humanidad sobre el planeta desde
1784, cuando James Watt patentó la máquina de vapor, puede resumirse, según
Claude Lorius, en que, sin saberlo, hemos cambiado nuestra era geológica. Salimos
de los diez mil años de la era del Holoceno, que, por su clima cálido y estable,
posibilitó el nacimiento de la agricultura y la industria, luego de la última glaciación
importante del Pleistoceno.
Hemos entrado en el Antropoceno - el griego anthropos, ser humano - una época en
que el hombre se ha convertido en la principal fuerza geofísica del planeta, capaz de
cambiar su entorno.
¿Qué le ha cambiado el hombre a la geología del planeta?
Señala Claude Lorius que, en primer lugar, se ha alterado la atmósfera de la Tierra
debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que incluyen el dióxido de
carbono (CO2) y metano (CH4). Luego, se ha modificado la hidrósfera: el agua del
planeta es cada vez más ácida debido el dióxido de carbono y aumenta el nivel de
los océanos debido a la fusión de los glaciares. También se ha afectado la litósfera,
la cáscara rígida del planeta, por medio de la erosión de los suelos, la excavación de
minas y el agotamiento de los recursos naturales. Por último, se ha perturbado
intensamente la biosfera, es decir, los organismos vivos que habitan la Tierra, pues
ya muchas especies están en peligro de extinción.
La preocupación por el medio ambiente se tradujo en el concepto de desarrollo
sustentable (o desarrollo sostenible), que busca el equilibrio entre las dimensiones
económica, ecológica y social del desarrollo. Este concepto, consagrado
definitivamente en la Cumbre de la Tierra, de Río de 1992, se traduce en llevar a
cabo acciones que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones y de incorporar a los beneficios del
desarrollo económico y social a los países y sectores más atrasados.
El concepto de desarrollo sustentable (o sostenible) se ha graficado con el Triángulo
de la Sustentabilidad que pone en equilibrio, y en igualdad de importancia, las
dimensiones ambientales, sociales y económicas del desarrollo humano, colocando
en el cruce de estas dimensiones el concepto de sustentabilidad.
3
Figura 1. Triángulo de la Sustentabilidad
En forma muy simple y esquemática las tres dimensiones representan:
•
La Dimensión Ambiental: medio ambiente sano, explotación controlada de los
recursos naturales, protección de los recursos renovables, conservación de la
biodiversidad, etc.
•
Dimensión social: igualdad de oportunidades, paz social, seguridad pública,
calidad de vida, etc.
•
Dimensión económica: crecimiento económico, distribución equilibrada del
ingreso, inserción en el mercado mundial, etc.
Las tres dimensiones se deben analizar tanto a escala de proyectos, como a escalas
locales, regionales y globales en la planificación y construcción de políticas públicas.
Hoy día se está incorporando la dimensión cultural como una envolvente al triángulo
formado por las tres dimensiones originales.
III.
La escala temporal de análisis
Un aspecto relativo a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad respecto del
Medio Ambiente, es el problema de las escalas temporales de estudio y análisis de
los problemas. El Sr. Bernard Lietaer2, en su libro, “El Futuro del Dinero”3 nos llama
a pensar en las limitaciones para incorporar las variables ambientales, inherentes al
método comúnmente utilizado al momento de evaluar los nuevos proyectos de
inversión.
2
Bernard Lietaer fue Presidente del Banco Central de Bélgica y participó en el diseño, implementación,
por encargo de la Comunidad Europea, y puesta en marcha del ECU, moneda común europea, actual
Euro.
3
LIETAER, Bernard, “El Futuro del Dinero”, editorial ERREPAR/longseller, 2005, Buenos Aires, Argentina.
4
Los problemas del Calentamiento Global son de largo plazo, son de escalas
temporales de milenios o de siglos, o en el mejor de los casos, de varias décadas,
sin embargo, los criterios de evaluación económica privilegian el corto plazo, cinco a
diez años. El método de cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor
Agregado Neto (VAN), normalmente utilizado para evaluar proyectos, devalúan
considerablemente el valor presente de ingresos proyectados a plazos mayores de
25 años4.
A título de ejemplo, esto hace rentable sembrar pino insigne, una especie arbórea
de rápido crecimiento, 15 a 20 años, pero en los hechos excluye considerar una
plantación de robles, inversión de 100 años de maduración. Esto hace rentable
quemar carbón, combustible barato, contaminante y emisor de CO2, y excluye optar
preferentemente por energías renovables cuya renovación se debe a una fuente de
energía infinita, el sol, y cuyas plantas generadoras, con las tecnologías disponibles
en la actualidad, requieren una mayor inversión inicial.
En resumen, los problemas financieros se manejan a escalas de unos pocos años,
mientras que los problemas medioambientales son de largo plazo, son incluso de
escala milenaria como son el caso del Cambio Climático, de la recuperación de los
glaciares, de la regeneración de los bancos de corales (esenciales en la cadena
trófica), de recuperación de zonas desérticas u otros problemas ambientales.
El Sr. Lietaer afirma en su estudio que con el sistema monetario actual, que
privilegia el corto plazo, no existe solución al fenómeno del Calentamiento Global y
otros problemas de esta escala.
IV.
La escala geográfica
El crecimiento económico mundial ha empujado las fronteras de expansión del
sistema económico hasta sus últimos extremos. Con la situación actual de total
ocupación del planeta por parte de un mercado integrado, han aparecido, o se han
agudizado, nuevos problemas de carácter global que tienen gran impacto en los
equilibrios naturales. Entre los más conocidos están, en el ámbito del
medioambiente: la destrucción de la capa de ozono; la contaminación de las aguas
dulces y marinas; la desertificación; el agotamiento de los recursos naturales no
renovables; la pérdida creciente de la diversidad biológica y el calentamiento global.
Una manera de graficar esta situación consiste en decir que ya no quedan nuevas
fronteras que conquistar, ya no estamos en “la economía del Far West”, donde cada
kilómetro ganado “era ganado” para la economía central de occidente. Hoy estamos
en la economía de “la cápsula espacial” 5, donde lo que yo ocupo se resta al espacio
ocupado por otra comunidad. Ya no quedan nuevos espacios humano-geográficos
4
El valor presente de un ingreso de $100 en 25 años más, equivale a poco menos de $10 actuales, a
una tasa de actualización de 10%.
5
BOULDING, Kenneth. “Economía de la Futura Cápsula Espacial Tierra”, Henry Jarret (ed.),
Environmental Quality in a Growing Economy. Johns Hopkins University Press. Baltimore, en KORTEN,
David C. “Cuando las Transnacionales Gobiernan el Mundo”, Editorial Cuatro Vientos. 1995, Santiago,
Chile
5
que incorporar a la economía mundial suficientemente grandes para permitir
absorber los desequilibrios que genera el crecimiento. Ya casi todos los territorios
del planeta son parte de esta economía interrelacionada e integrada.
Para ilustrar este problema se ha desarrollado el concepto de “huella ecológica” 6.
Una información que ilustra perfectamente este concepto la entrega William Rees,
planificador urbano de la Universidad de British Columbia. Rees estima que para
mantener el consumo de una persona promedio que vive en un país de altos
ingresos, se requieren cuatro a seis hectáreas de tierra. Sin embargo, en 1990 la
superficie total disponible de tierra ecológicamente productiva en el mundo se
estimaba en solo 1,7 hectáreas per cápita. El mismo Rees estima que la población
de los Países Bajos consume la producción equivalente a catorce veces la tierra
productiva dentro de sus propias fronteras7.
El desarrollo basado en el paradigma de crecimiento económico y de consumo
creciente comienza a mostrar sus límites.
Según el informe "Planeta Vivo 2010"8 de la organización World Wide Fund for
Nature (WWF), publicado el 13 octubre de 2010, la humanidad utiliza hoy día "el
equivalente de un planeta y medio" para cubrir sus necesidades.
Esto es en base a un promedio mundial. Si cada habitante del planeta viviera como
un habitante promedio de EEUU o de los Emiratos Árabes Unidos, se necesitaría de
una biocapacidad equivalente a 4,5 planetas Tierra para responder al consumo de la
humanidad.
Otro ángulo de análisis de la escala geográfica son las escalas territoriales
regionales o locales. A estas escalas, los instrumentos de planificación del
ordenamiento territorial se van imponiendo como marco privilegiado para evaluar
nuevas inversiones que contribuyan realmente al desarrollo económico y social
sustentable. En este sentido la cuenca hidrográfica y la gestión integrada de este
espacio, comienza a definirse como marco de base para el diseño de políticas
públicas.
V.
Un enfoque multilateral
En los temas ambientales, y en particular en aquellos fenómenos de carácter global
surge como imperativo diseñar una nueva institucionalidad internacional que se
haga cargo de un nuevo ordenamiento mundial, en el que los países adquieran
6
La huella ecológica es un indicador que mide el impacto de todas nuestras actividades (consumo de
materiales o energía, consumo de recursos naturales como agua, papel o madera, producción de
desechos, etc.) expresado en número de hectáreas de ecosistemas productivos
7
REES, William.E. y Wakernagel, Mathis, 1994, “Ecological Footprints and Appropiates Carrying
Capacity, Mesuring tha Natural Capital Requirements of the Human Economie”, 1994, en KORTEN, David
C. “Cuando las Transnacionales Gobiernan el Mundo”, Editorial Cuatro Vientos, 1995, Santiago, Chile.
8
http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/infoplanetavivo2010.pdf
6
compromisos, que contribuyan a frenar/mitigar los impactos, y que los obliguen a
incorporar estos compromisos en sus políticas públicas 9.
Nos referimos, por ejemplo, a los siguientes acuerdos o tratados internacionales:







VI.
Tratado sobre Protección de las Aves Migratorias, 1936 (Migratory Bird
Treaty Act, MBTA) el cual es un tratado bilateral entre los Estados Unidos y
Gran Bretaña, y otros tratados bilaterales como los firmados con el mismo
objetivo por EEUU y Japón, EEUU y Rusia, Dinamarca y Suecia.
El Tratado Antártico Internacional firmado en Washington (1959), que,
aunque su objetivo es regular las cuestiones de soberanía sobre este
territorio, limita la dedicación de las actividades de la Antártida a misiones
pacíficas, en particular científicas, protegiendo de esta forma, aunque sea
indirectamente, los hielos antárticos. Cabe hacer notar que no existe un
tratado similar para la protección de otros hielos continentales ni para el
Ártico.
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la
Convención de Ramsar, Irán (1971), que busca proteger la biodiversidad que
se sustenta en estos espacios.
El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y El
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono
(1987)10.
La Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países
afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (1994),
El Protocolo de Kyoto (1997), que plantea reducciones de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero, a punto de llegar a su término en 2012.
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad del Convenio de la Diversidad
Biológica, adaptado en el año 2000.
Los Principales desafíos
Son varios los desafíos que enfrenta la humanidad en materia medio ambiental. Tal
vez el más conocido actualmente es el fenómeno del Cambio Climático. Sin embargo
existe un conjunto de problemas que requerirán la atención de los gobiernos y de
los hacedores de políticas a niveles mundial y nacional.
Por lo demás todos estos diferentes problemas tienen estrechas interacciones entre
sí, por lo que se deben enfrentar teniendo presente estas relaciones.
4.1
Cambio Climático o Calentamiento Global
El fenómeno del Calentamiento Global y del Cambio Climático ha sido definido como
el mayor desafío de la humanidad.
9
TERRAM.
10
Clorofluorocarbonos (CFC) contenido en refrigerantes industriales y propelentes, y ciertos fungicidas
de suelo como el bromuro de metilo.
7
La Sinopsis del Informe Stern11 dice en su primer párrafo: “Las pruebas científicas
son hoy día incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza
mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial.”
El Informe continúa diciendo: “El cambio climático representa un reto único para la
economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del
mercado jamás visto en el mundo. Por consiguiente, el análisis económico deberá
ser global, abordar las consecuencias a largo plazo, estudiar a fondo la economía de
los riesgos e incertidumbres y examinar la posibilidad de cambios importantes y no
marginales.”
Durante un largo período hubo sectores, incluyendo destacados científicos, que
postularon que el problema del Calentamiento Global no podía ser demostrado de
forma científica, y sobre todo que, de existir, no se podía afirmar de manera
concluyente que sus causas fueran de origen humano (antropogénica).
Desde febrero de 2007, a partir del Cuarto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el Calentamiento Global y el
Cambio Climático han sido reconocidos mundialmente por la comunidad científica
como el gran desafío para el futuro del planeta y del propio ser humano.
De acuerdo con un informe de la NASA 12, el año 2011 ha sido registrado como el 9°
año más caliente a nivel histórico-planetario. Incluso conociendo los efectos
“refrescantes” de la fuerte influencia del fenómeno de La Niña del año 2011,
comenta James Hansen, director del laboratorio de la NASA - Goddard Institute for
Space Studies (GISS).
Tabla 1. Variaciones en la temperatura media de la Tierra
Fuente: NASA Goddard Institute for Space Studies (GISS)
11
Stern Report, elaborado por encargo del Ministerio de Hacienda de Gran Bretaña en octubre de 2006
12
“La NASA illustre le réchauffement climatique depuis 1880”, lemonde.fr, 26 de enero de 2012
8
EE.UU. ha sido uno de los países más reticente a reconocer el fenómeno (nunca
firmó el Protocolo de Kyoto). Sin embargo hoy día esta situación esta cambiando. La
secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha afirmado, el 27 de abril de 2009, que los
EEUU están “listos para conducir la lucha contra el CC”. La Sra. Clinton habló en un
encuentro de dos días sobre Energía y Clima realizado por iniciativa del Presidente
Obama, donde se reunieron los países que representan el 75% de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero13. “El Presidente y el conjunto de su Administración
están comprometidos a ocuparse del problema y nosotros actuaremos” dijo la Sra.
Clinton, “los EEUU no serán por más tiempo los ausentes” aludiendo a los reproches
realizados frecuentemente en contra de la administración G. W. Bush, que minimizó
la amenaza proveniente del CC y que nada o poco hizo para enfrentarla durante
ocho años14.
El ministro alemán de medio ambiente, Sr. Sigmar Gabriel, saludó el cambio en la
política americana manifestándose feliz de que “los EEUU no estén más separados,
sino que participan activamente en las negociaciones sobre la protección del CC”.
Pero a pesar de tener el CC un alcance mundial, el grado de vulnerabilidad para las
personas, su modo de vida, el impacto en la economía y el mantenimiento de los
ecosistemas varían de un país a otro.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha
establecido un conjunto de criterios según los cuales un país debe ser considerado
vulnerable a los efectos del CC. Según estos criterios, Chile es un país vulnerable
pues tiene:







zonas costeras bajas,
ecosistemas de montaña,
territorios áridos y semiáridos expuestos a la sequía y a la desertificación,
porciones proclives al deterioro forestal,
áreas propensas a desastres naturales,
áreas urbanas altamente contaminadas, y,
ecosistemas frágiles,
Todos ellos, criterios de vulnerabilidad.
4.2
La disponibilidad de agua dulce
Otra grave amenaza para la humanidad es la disponibilidad futura de agua dulce, en
cantidades y calidades suficientes.
13
El foro reunió a representantes de Australia, Brasil, Canadá, China, la Camisón Europea, Francia,
Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, África del Sur, Gran Bretaña,
EEUU, Dinamarca y la ONU.
14
http://www.lemonde.fr/cgi-bin/ACHATS/
acheter.cgi?offre=ARCHIVES&type_item=ART_ARCH_30J&objet_id=1080680
9
El agua constituye el elemento articulador de todos los sistemas de vida del planeta.
Es un recurso natural, único y finito, y es indispensable para todo organismo
viviente y para gran parte de las actividades económicas y productivas del hombre.
Se puede afirmar que el ciclo natural del agua podría proporcionar recursos hídricos
en cantidad suficiente para cubrir las necesidades racionales de la humanidad. No
obstante, la capacidad de aprovechamiento de estos recursos está notablemente
disminuida, como consecuencia de las actividades humanas que modifican su
composición natural y comprometen a futuro las reservas de agua dulce del planeta,
por el calentamiento global y la contaminación.
El consumo mundial de agua ha crecido durante el último siglo a un ritmo dos veces
superior al de la población.
Hasta hace pocos años, el énfasis en la gestión de los recursos hídricos se ponía casi
exclusivamente en la cantidad, actualmente el acento se centra en los aspectos
cualitativos del agua, en su gestión, en su uso eficiente y en los aspectos
ecológicos, ambientales y globales.
Cabe recordar que sólo el 3% del agua que hay en el planeta es dulce, y de ese 3%,
el 2,15% se encuentra retenida o inmovilizada en forma de hielo en los casquetes
polares y glaciares. Descontadas las aguas subterráneas, queda sólo un 0,017% de
agua dulce que fluye a través de cursos hídricos superficiales conformando ríos y
lagos15.
En grandes cifras, la disponibilidad de agua dulce a nivel mundial es de 7.000
m3/hab/año. En América Latina y en Chile estos valores son 28.000 m3/hab/año y
63.000 m3/hab/año respectivamente. Sin embargo, esta situación relativamente
favorable de Chile se ve limitada si se tiene presente que Chile cuenta con una
pésima distribución de estas aguas, con la mitad norte del territorio con clima
desértico o semidesértico y la mitad sur con abundantes recursos hídricos.
Diferentes estudios demuestran que las regiones polares son vitales para los
procesos globales vinculados a la atmósfera, las corrientes marinas y la circulación
atmosférica, el clima global y la biodiversidad.
El hielo marino cubre aproximadamente 7.5 a 15 millones de kilómetros cuadrados
del Océano Ártico con un grosor aproximado de 3 metros. Durante los últimos
veranos, del 10 al 15 por ciento del Océano Ártico no ha estado cubierto por hielo y
existen estudios que afirman que para el verano boreal del año 2040 el hielo ártico
se derretiría completamente.
La hoja de hielo de Groenlandia es la masa glacial ártica más grande y constituye el
10 por ciento del total de las reservas de agua dulce en el mundo.
15
AGUEDA, J. A.,"Contaminación de Aguas Subterráneas”, 1980, con datos de US Gelogical Survey,
1964.
10
Los científicos están tratando de entender el fenómeno reciente, que hizo que
durante varios días de este mes de julio de 2012 hubiera derretimiento en la mayor
parte de la superficie del hielo que cubre Groenlandia, algo que no había sido
detectado desde que se iniciaron observaciones vía satélite de la zona hace treinta
años.16 Aún cuando este fenómeno podría tener relación con el Calentamiento
Global (relación aún no comprobada), los científicos están estudiando sus posibles
causas.
Figura 2. Superficie de Groenlandia cubierta por hielos en: veranos normales y en
julio de 2012
Fuente. NASA
Según la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) el deshielo ocurrió incluso en las
áreas más frías y elevadas de la isla.
Durante el verano boreal, normalmente, cerca de un 40% de la superficie del hielo
que cubre Groenlandia se derrite en parte, como consecuencia de la subida de
temperaturas, pero este año el hielo se ha fundido "dramáticamente", asegura la
NASA, hasta verse afectado en un 97% a mediados de julio.
La Antártica es un continente rodeado por el océano. Es el continente más frío, con
más ventiscas, el más alto y más seco de la Tierra. Cerca del 99 por ciento del
continente está cubierto por una hoja de hielo con un promedio de altura sobre el
nivel del mar de aproximadamente 2.500 metros.
La hoja de hielo antártica tiene un promedio de profundidad de aproximadamente
2.000 metros; la medición más profunda ha sido de 4.700 metros. La cantidad total
de hielo en la Antártica constituye cerca de 91 % del total de hielo en el mundo y el
70 % de las reservas mundiales de agua dulce. Si todo el hielo de la Antártica se
derritiera, el nivel del mar en los océanos del mundo se incrementaría en más de 60
metros.
16
“¿Qué pudo causar el inusual deshielo de Groenlandia?”, BBC Mundo, 26 de julio de 2012.
http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=9992
11
El Calentamiento Global y la contaminación creciente de las aguas hacen que este
0,017% del agua del planeta, que estaría disponible para consumo humano y para
el normal funcionamiento de la economía, disminuya paulatinamente en calidad y
cantidad.
4.3
El desafío energético
La crisis energética actual ha puesto en primer plano la discusión de una serie de
asuntos que inciden en el esfuerzo de los países para construir una estrategia de
desarrollo energético de largo plazo que reafirme su seguridad nacional y permitan
garantizar el abastecimiento energético en armonía con planes de desarrollo
sustentable.
La matriz energética mundial está compuesta en un 70% de combustibles fósiles.
Su consumo como combustible devuelve a la atmósfera el carbono capturado
durante millones de años por bacterias que, al retirarlo de la atmósfera permitieron
el enfriamiento de la tierra y el desarrollo de formas avanzadas de vida. Su
devolución masiva a la atmósfera es la principal causa del calentamiento global.
En segundo término los combustibles fósiles no son un recurso renovable y se
calcula que, a los actuales niveles de consumo, el petróleo y el gas natural tendrán
para 40 a 60 años más, respectivamente 17. Por su lado, las reservas de carbón,
que es un combustible aún más contaminante, podrían durar un máximo de 200
años.
En los últimos meses ha resurgido la propuesta de desarrollar la energía nuclear
considerando que esta tecnología no emitiría Gases de Efecto Invernadero, lo que
sería una contribución a la lucha contra el Calentamiento Global. Un estudio
realizado en 2005 por Jan Willem Storm van Leeuwen y Philip Smith 18, que estudia
el balance energético de Ciclo Completo de una planta nuclear, concluye que, “si
todos los factores son tomados en cuenta, una planta nuclear alimentada por
combustible nuclear de alta ley y contenido en minerales blandos (arenisca),
produce emisiones que van desde un 20% a un 33% de los GEI que emite una
planta de gas natural (la tecnología de menores emisiones entre los combustibles
fósiles). Pero esta relación relativamente favorable ocurre solamente mientras se
disponga de minerales de alta ley. Cuando los minerales ricos y blandos se agoten,
el consumo de minerales más pobres y la extracción y molienda de minerales de
17
Esto sin considerar nuevas fuentes de hidrocarburos como el gas de esquisto y petróleo de aguas
marinas profundas, por el alto impacto ambiental que conlleva la extracción de estos recursos. A título de
ejemplo, la explotación del gas de esquisto está prohibida en Francia por el alto impacto contaminante en
las aguas subterráneas que implica el uso de la tecnología de fraccionamiento hidráulico, única tecnología
actualmente en uso en EEUU, Canadá y otros países.
18
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Introduction.pdf
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Chap_1.pdf
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Chap_2.pdf
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Chap_3.pdf
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Chap_4.pdf
http://www.stormsmith.nl/report20050803/Chap_5.pdf
12
gran dureza conducirá a la emisión de más GEI que una planta de combustión de
gas natural.
Incluso el Informe Zanelli, que no oculta su simpatía por el uso de la energía
nuclear dice: “Las dudas se levantan respecto de la condición de proceso limpio se
mantiene al considerar el ciclo completo de la Generación Núcleo-eléctrica, desde la
minería del uranio hasta el desmantelamiento y disposición final de los componentes
de la central y del combustible empobrecido” 19.
La energía nuclear, además de los problemas aún insolubles 20 de qué hacer con los
desechos radiactivos, tendría, a los actuales niveles de consumo (6,5% de la matriz
energética mundial), reservas estimadas solo para 70 años. Esto lleva a importantes
sectores a decir que esta fuente no puede ser considerada una solución de futuro.
Estas dos consideraciones, entre otras, hacen que en el mediano plazo la energía
nuclear no sea una solución a los problemas de emisiones.
La política energética en el Chile actual no dispone de instrumentos que permitan
planificar el desarrollo y diversificación de la matriz energética. En efecto, la
autoridad del ramo se declara neutral respecto de las diferentes alternativas
tecnológicas.
Cualquier perspectiva del futuro energético chileno se debe extraer de la lectura del
Plan de Obras que no es otra cosa que el listado de proyectos energéticos
registrados en la Comisión Nacional de Energía por las empresas generadoras.
Por otra parte, Chile dispone de un amplio abanico de recursos energéticos
renovables no convencionales (ERNC) abundantes: solar fotovoltaico, solar térmico,
eólico, mareomotriz, geotérmico e hidráulico de pasada. Una reciente reforma a la
Ley Eléctrica (la Ley Corta II) introdujo incentivos para incorporar hasta un 5% de
recursos renovables no convencionales, sin embargo persisten las barreras de
ingreso al sistema para los pequeños productores y se ha descartado establecer
incentivos tarifarios que permitan su desarrollo masivo.
Durante mucho tiempo se dijo que las ERNC solo permitían cubrir un 5% a lo sumo
un 10% de los requerimientos de un país. Hoy en día, los países de Europa han
descartado estos límites y algunos de ellos ya están por sobre el 20%, y se
proponen llegar en mediano plazo a niveles de 40% de sus necesidades. Islandia,
aunque país pequeño y de condiciones geográficas excepcionales, se abastece casi
al 100% con fuentes renovables de energía.
19
“La Opción Núcleo-eléctrica en Chile”. Septiembre 2007. Conocido como Informe Zanelli. Nota al Pié
en página 25.
20
Ningún país tiene aún resuelto el confinamiento seguro y estable de los residuos de alta, media y baja
radiactividad que genera la explotación y cierre definitivo de las plantas nucleares existentes o ya
cerradas. Existen 1.188.273 toneladas de combustible empobrecido almacenado provisoriamente, según
el Inventario Mundial del Uranio Empobrecido (1996-2002), datos procesados por WISE Uranium Project
en base a datos entregados por los países a la OCDE.
13
4.4
Conservación de la biodiversidad
En 2004 Chile aprobó la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad,
pero su implementación no ha estado exenta de problemas. A pesar de que muchos
lugares han sido decretados como prioritarias para la conservación bajo este
esquema, no se ha podido garantizar su efectiva protección. Esto,
fundamentalmente, debido a la falta de una institucionalidad dedicada
exclusivamente a resguardar nuestros recursos genéticos y ecosistemas prioritarios.
El gran peso específico de los sectores mineros y energéticos y la prioridad dada al
crecimiento económico por sobre otras consideraciones, ha comprometido en
muchas circunstancias los delicados equilibrios de los ecosistemas y de la
biodiversidad.
Se debe avanzar en crear una institucionalidad que tenga la misión de conservar y
proteger los ecosistemas naturales, la biodiversidad y las áreas silvestres públicas
terrestres y acuáticas, así como promover la conservación privada.
Se debe realizar un ordenamiento de todos los Parques Nacionales y Áreas
Protegidas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado
(SNASPE) y de las otras figuras legales de conservación y protección de la
biodiversidad.
Debemos ratificar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad e incorporar en
nuestra legislación las medidas establecidas en dicho Protocolo.
4.5
Prevención de la contaminación
Para prevenir los graves riesgos a la salud pública producto de la contaminación
atmosférica y teniendo como consideración las recomendaciones de la OMS y las
investigaciones sobre los efectos en la salud de las personas de los distintos
contaminantes, se deben revisar los límites establecidos en las normas de calidad
primaria y en las normas de emisión.
Varias ciudades han sido o están a punto de ser decretadas zonas latentes y/o
saturadas por algún tipo de contaminantes. Se debe establecer un Sistema de
Monitoreo de la contaminación y establecer Sistemas de Alerta Temprana en áreas
urbanas y enclaves industriales y agilizar los procesos de dictación de los Planes de
Prevención y Descontaminación.
Es necesario avanzar en el inventario de sustancias peligrosas (mercurio y otros
metales pesados, Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), dioxinas, etc.) y en
el catastro de sitios contaminados de manera de implementar programas de
descontaminación y recuperación.
En el ámbito de los residuos sólidos domiciliarios es necesario dictar una normativa
específica, la que deberá, entre otras cosas, regularizar los lugares de disposición de
los residuos sólidos domiciliarios a lo largo del país de manera que se garantice la
14
salud de las personas y el cuidado del medioambiente. El reciclaje no puede seguir
siendo solo una campaña solidaria. Debe trasformarse en política de Estado de
manera de disminuir la cantidad de residuos que se depositan a los rellenos
sanitarios y así ampliar su vida útil. Se debe recuperar la materia orgánica de estos
residuos y convertirla en productos económicamente útiles (biogas, compostaje,
etc.).
4.6
Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial es uno de los principales instrumentos de gestión
ambiental estructural utilizados en el mundo y que hoy, en el contexto de Cambio
Climático, adquiere especial importancia. Chile necesita urgentemente crear un
Ordenamiento Territorial Estratégico y un Sistema de Gestión Integral del Territorio
que organice las distintas actividades en el país de acuerdo a la vocación de los
territorios y a las prioridades de sus habitantes.
Esta política debe tener en consideración la condición de país vulnerable y las
nuevas condiciones de temperatura y lluvias proyectadas, que harán que la realidad
del país se modifique.
La Estrategia Nacional de Cuencas debe avanzar de manera de superar el nivel
actual de Cuencas Piloto para las cuencas de los ríos Copiapó, Rapel y Baker, para
constituir en el mejor plazo posible las Autoridades de Gestión de Cuencas con la
participación de todos los sectores sociales y productivos involucrados en todas las
principales cuencas del país.
4.7
La institucionalidad ambiental en Chile
Luego de 15 años de experiencia de aplicación de la Ley 19.300 de Medio Ambiente
(1994), esta institucionalidad recibe críticas tanto desde los sectores ambientalistas
como de otros sectores, empresariales entre otros.
4.7.1 Las críticas del sector medio ambientalista
Desde el punto de vista de los grupos específicamente preocupados del
medioambiente la crítica se puede resumir en las siguientes consideraciones,
algunas de las cuales forman parte también de la visión crítica del sector
empresarial.
1. No incorpora, salvo de manera muy general, las restricciones que podrían surgir
de los conflictos de cada proyecto con un plan de desarrollo regional o nacional.
2. La Ley 19.300 de Medio Ambiente, al someter a análisis a cada proyecto
individual por sus propios méritos, no contempla evaluar los impactos acumulados
de un conjunto de proyectos a nivel regional, nacional o incluso global.
3. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) permite la presentación
separada de las partes que conforman un proyecto haciendo a veces “invisibles” los
impactos globales del mismo. Por ejemplo: se somete primero a aprobación una
15
planta de generación eléctrica, y luego se pide la aprobación de su línea de
transmisión.
4. Se entregan autorizaciones provisorias para el inicio de los trabajos de
exploración u otros (caminos de acceso, preparación del terreno, etc.) antes de
evaluar los impactos del proyecto. Estos trabajos previos, a veces causan parte
importante de los impactos negativos definitivos sobre el medioambiente.
5. No entrega suficiente autoridad a las comunidades locales para que su voz sea
realmente tomada en consideración al momento de dar la aprobación final a los
proyectos de inversión.
6. No existe real descentralización en la gestión del sistema. Las autoridades
regionales sectoriales especializadas, llamadas a calificar técnicamente los proyectos
y a levantar sus observaciones y reparos son frecuentemente obligadas a someterse
a la voluntad central del ministerio del que dependen.
7. Frecuentemente los nuevos proyectos se imponen haciendo uso de diversas
formas de presión de las partes interesadas sometiendo a la población y autoridades
locales con apoyos económicos y ayudas puntuales.
8. No contempla adecuadamente el “Principio de Precaución” 21.
9. Se critica al sistema por su falta de transparencia.
10. Se debe reforzar y hacer efectiva la participación ciudadana en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
4.7.2 Las críticas del sector empresarial
Por parte del sector empresarial la crítica al SEIA se centra en tres aspectos
principales:
1. Es un trámite burocrático, con poco valor agregado.
2. El SEIA introduce excesivas demoras al proceso de inversión.
3. Desincentiva y limita el desarrollo de nuevos proyectos y en consecuencia es un
freno al crecimiento económico y al desarrollo del país y de las regiones,
conspirando contra el objetivo principal de combatir la pobreza.
21
Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), el “principio de precaución” es un concepto que
respalda la adopción de medidas protectoras antes de contar con una prueba científica completa de un
riesgo; es decir, no se debe posponer una medida por el simple hecho de que no se disponga de una
información científica completa
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/c8s2p1_s.htm
16
La lentitud real de este proceso se puede ver en el gráfico construido por la
SOFOFA22 que muestra en grandes cifras la estadística de la demora en la
tramitación de las autorizaciones para diferentes sectores de la economía.
Tabla 2. Tiempo Transcurrido desde inicio de la tramitación ambiental
Fuente: SOFOFA
22
SOFOFA, Observatorio de la Inversión, N° 1, agosto de 2008,
http://www.sofofa.cl/indicadores/CPI/Informe/Observatorio1.pdf