Download PIC filosofia y educacion

Document related concepts

Filosofía de la educación wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

John Dewey wikipedia , lookup

Lorenzo Luzuriaga wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
FILOSOFIA Y EDUCACIÓN
1. LINEAMIENTOS GENERALES.
2.
Unidad Académica:
Instituto de Educación a Distancia -IDEAD –
Programa o Carrera:
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Campo o Área de Formación:
Específico
Núcleo de Formación:
Socialización y Educación
Nombre del Curso:
Filosofía y Educación
Créditos:
4
Intensidad horaria:
192 horas
Trabajo presencial:
32 horas
Trabajo Independiente:
160 horas
Asesorías al Proyecto
de Investigación
8 horas
Proyecto de Investigación al cual está inscrito el Curso:
LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
1. OBJETO DEL TRABAJO CURRICULAR
Un Licenciado en educación debe saber la razón por la cual existe una filosofía de su
quehacer, de su pedagogía, de su acción cotidiana en la búsqueda de la felicidad del
hombre; por ello a través de la filosofía de la educación ordena diversas cualidades:
perfecciona al hombre. Lo acaba, o lo cumple; siendo la educación el proceso de
perfeccionamiento del sujeto y mientras exista este proceso habrá educación, por lo
2
que se dice que hay educación porque hay perfectibilidad, esta perfectibilidad exige
realización.
La educación es una variante del desarrollo lógico de la idea de que el hombre es
contingente, imperfecto, inacabado y que por lo tanto debe completarse, acabarse. La
educación es un acabamiento, por lo que la educación no debe ser sólo de un tipo pues
se requiere de cada uno de los momentos por los que ha pasado la educación para
hacer con ellos una educación integral, no solamente liberal, o social ni aristócrata, ni
demócrata, así como idealista, o realista, ni de tradición y mucho menos modernista.
Así la filosofía de la educación es el resultado del perfeccionamiento del hombre, es el
reconocimiento de su esencia, su naturaleza, y todo proceso educativo dependerá del
sentido profundo que tenga de su propia naturaleza, su relación dialéctica con sus
semejantes, el reconocimiento de los valores propios y el respeto por los demás.
Razones éstas, más que suficientes para pensar en una Filosofía de la Educación como
dimensión teleológica del diario acontecer del proceso enseñanza-aprendizaje.
La filosofía de la Educación, ubica al hombre como un ser pensante, racional.
relacional, jurídico-político, que está influido por los diferentes sistemas educativos
que tienen validez a nivel internacional y están ligados a los cambios económicos,
políticos y socio-culturales que influyen notoriamente en el ámbito educativo y el
pensamiento social colombiano.
2. FINALIDAD
Es sospechosamente curioso el hecho de que de todas las profesiones existentes, sea
precisamente la del educador a la que se le exija una constante reflexión por el
significado de su ciencia. Al médico, al ingeniero, al abogado o al licenciado en letras
no se le ve discutir acerca de la medicina, la ingeniería, el derecho o la literatura ni
mucho menos la repercusión de su oficio en la sociedad.
Quizás por considerarse al educador como un eje fundamental de la sociedad, en
cuyas manos se decide el destino de los habitantes de una república, la misma
sociedad le exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio.
Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la
ciencia pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas. Así, una rama
de la filosofía nace con el nombre de “filosofía de la educación”, con el propósito de
analizar lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la educación y de sus
problemas fundamentales:
En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como: ¿qué
involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar con
propiedad que se “sabe” algo?, ¿qué criterios deben satisfacerse para decir que lo que
un maestro hace puede caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?, ¿qué quiere
3
decir que todos los niños deben tener “igualdad de oportunidades”?, ¿qué significa
“libertad” en un contexto educativo”? (Moore, 1998)
La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para
esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación como un
todo, reflexionando acerca del hecho educativo desde sus presupuestos
fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa y
saber que su práctica descansa sobre temas que se relacionan profundamente con la
humanidad.
Son tres los problemas de la filosofía de la educación. El primer problema al cual se
enfrenta la filosofía de la educación es al tipo de ser humano que se desea formar.
Este problema, que se ubica en el ámbito de la Antropología filosófica, parte desde las
inquietudes socráticas por el ser y llega hasta nuestros días. Y esta pregunta es
fundamental por cuanto si la educación tiene por propósito la transformación del
individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación debe partir de la
idea del ser humano: Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea del
hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y esencia, antes de señalar fines y
medios a la educación. Estos se definen en relación estrecha con aquella idea. El
teórico de la educación debe consultar a la filosofía la doctrina en torno del hombre.
Esta servirá de base a la idea esencial de la educación y a una concepción fundamental
sobre sus medios (...) Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre.
(Mantovani, 1983).
El segundo problema fundamental de la Filosofía de la Educación es el de al pregunta
por los medios, por la manera de alcanzar el ser humano que ya se ha definido en la
primera pregunta. Este problema se halla en el ámbito de la Axiología, por cuanto a
través de ciertos valores, estrategias y técnicas se puede lograr la consecución del
hombre deseado.
El tercer y último problema de la Filosofía de la Educación es la pregunta por los
fines, problema sujeto a la Teleología de la educación que sirve como bitácora que
señala la llegada a todo esfuerzo educativo.
Estos tres problemas, el qué, el cómo y el para qué de la educación, constituyen los
problemas fundamentales de la educación vistos desde el punto de vista de la
totalidad. Hacer filosofía de la educación es responder a estas preguntas cuyas
respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el paradigma en los cuales
se base.
4
3. OBJETIVOS
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y
crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura,
distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el
estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en
profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos
antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y
necesaria.
3.1
OBJETIVOS CENTRALES
Interpretar los problemas fundamentales de la vida que constituyen los puntos
reflexivos de la Filosofía y aplicarlos al proceso educativo.
Estructurar una concepción filosófica de la vida para tener una base firme en la
conducción propia y que pueda ser aplicada en el proceso de orientación de los demás.
Definir diversas corrientes de la Filosofía de la Educación y valorarlas para entender
su trascendencia en el proceso educativo y en el ámbito docente.
Lograr una explicación de las consecuencias pedagógicas que se puedan desprender de
las diferentes concepciones filosóficas de la educación para el programa de Filosofía
para Niños.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Descubrir y catalogar los conceptos básicos de la Filosofía de la Educación.
- Distinguir estos conceptos básicos de otros conceptos afines y auxiliares o
complementarios.
- Conocer el panorama general del pensamiento filosófico - pedagógico a través de la
lectura y comentario de textos seleccionados de los principales autores de este campo
de conocimiento.
- Ordenar los nuevos conocimientos en un esquema coherente.
- Desarrollar con precisión, coherencia y argumentos los distintos contenidos o
temas.
4. PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO
Dominio cognoscitivo:
5
 Identifica los fundamentos teóricos de la Filosofía de la Educación como requisito
para comprender los ambientes educativos institucionales, regionales y del país en un
contexto de globalización.
 Identifica los principios de la Filosofía de la Educación para profundizar el análisis
sobre un momento educativo particular que vive el sistema educativo Colombiano.
Dominio instrumental:
 Planea el acercamiento de la realidad histórica de la juventud para describir e
interpretar el sentido de su propia vida.
 Ordena las diversas situaciones encontradas en los campos epistemológico,
antropológico, pedagógico y teleológico del actual sistema educativo.
Domino actitudinal:
 Se acerca a la comunidad educativa mediante una reflexión crítica con el objeto de
observar los diversos modos de pensar y actuar de los jóvenes en su cotidianidad
educativa.
 Emite opiniones de manera constructiva admitiendo la oposición y los diferentes
puntos de vista de sus interlocutores e interiorizando las bondades del pensamiento
del otro.
 Reflexiona sobre la importancia del saber filosófico – pedagógico, como elemento
fundamental en el futuro ejercicio docente.
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO
ACUERDO PEDAGÓGICO: EL POR QUÉ Y EL PARA QUÉ DE LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
ÁMBITO 1: Desde una Vertiente conceptual, doce constelaciones alrededor de los
siguientes conceptos básicos: Filosofía, Ciencia, Conocimiento, Experiencia, Libertad,
Creencia, Determinismo, Adoctrinamiento, Justicia, Neutralismo Educativo, Persona,
Voluntad. Y otras consideraciones.
ÁMBITO 2:
Desde una vertiente textual, el pensamiento filosóficopedagógico de doce clásicos en la Historia de la Filosofía de la Educación: Platón,
Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Rousseau, Kant, Herbart, Newman, Dewey,
Peters, Freire, Kohlberg.
ÁMBITO 3: La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico, la cual se
subdivide en: el saber pedagógico, las diferentes ciencias de la educación, la Pedagogía
6
en relación con la ética, con la lógica y con las artes. La teleología de la educación y el
arte de educar.
ÁMBITO 4: La finalidad de la educación. Para comprender suficientemente esta
cuestión deben distinguirse los diferentes rangos de la finalidad: fin del agente y fin
de lo obrado; fin natural y fin libre; fin final y fines parciales. Estas distinciones no
operan activamente en el pensamiento moderno; su defección es causa de muchos de
los problemas —y de los errores— actuales en la ética y en la misma pedagogía.
Sentido teleológico de la actuación humana. El adagio clásico "todo
agente obra por un fin" es el principio de la racionalidad práctica. La actuación humana
cobra sentido —tanto para el agente como para el observador— en cuanto se ordena a
un fin.
La felicidad: fin de la educación. Este obrar feliz es el fin de la educación,
que opera como un fin-causa o fin como principio: no se trata tanto de obtener
determinados rendimientos, de llegar a determinadas situaciones, como de obrar de
un determinado modo: este modo es la tensión u orientación a la contemplación, núcleo
esencial y germinal del obrar feliz.
La contemplación designa el mejor modo humano de obrar, mediante la integración
operativa de las potencias superiores humanas. Este planteamiento remite
necesariamente a la educación como formación de hábitos o virtudes, y no como
incorporación o asunción de valores. La axiología, pese a su exitosa difusión actual no
es más que la formalización idealista de la teleología educativa; acaso el mayor riesgo
que entraña hoy la formación moral.
ÁMBITO 5: Filosofía para Niños: “Toda verdadera filosofía es educativa y toda
verdadera educación es filosófica” (Prof. Lipman). Estas palabras definen claramente
el fundamento principal de un programa de Filosofía para Niños. Educación y filosofía
unidas tienen un mismo propósito: desarrollar el pensamiento de los niños para
construir una mejor vida para sí y para su entorno social. Una Filosofía para Niños
(FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños los instrumentos adecuados en
el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y su inserción en él.
Para el desarrollo de esta unidad es necesaria una visión histórica del programa, su
expansión y desarrollo junto con algunas experiencias significativas y exitosas en el
mundo; conocer los puntos básicos del pensamiento de Lipman; los conceptos
filosóficos y psicológicos que lo sustentan y finalmente a través de la reflexión
descubrir las características pedagógicas y su aplicación en nuestro medio.
6. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
Se pretende en esta asignatura viabilizar y propiciar espacios en los cuales el
estudiante, de una forma libre, canalice los medios que direccionen su comportamiento
7
futuro, frente a un potencial cliente y al ejercicio de una profesión competitiva y que
le genere éxitos. Por consiguiente la meta del curso debe fundamentarse en la
consolidación y construcción de valores comportamentales, como ejes de cambio en el
individuo, no sólo en el papel de estudiante, sino, en el papel universitario y en su
proyección hacia la comunidad, en fin, en su vida social como mecanismo y estrategia
para desarrollar criterios y juicios, frente a una sociedad y a su propio devenir
histórico.
En Filosofía de la Educación, tal vez más que en otras disciplinas, el estudiante ha de
aprender a trabajar por sí mismo, fundamentalmente en dos direcciones. Una apunta a
descubrir y delimitar conceptualmente las ideas básicas. La adquisición de estas ideas
básicas, que nunca son muchas, exige reflexión en profundidad y una sosegada
asimilación e integración personal y, por supuesto, una repetida consulta de los textos
recomendados.
La segunda dirección lleva a un ordenamiento de los nuevos conocimientos en un
esquema coherente, que permitirá una exposición precisa y razonada de los contenidos
de la asignatura.
En la presentación del trabajo por núcleos se desarrollan principios de:

Autonomía

Participación

Pertinencia

Coherencia

Flexibilidad

Creatividad
7. ARTICULACIÓN
La Filosofía de la Educación puede contemplarse desde distintas perspectivas. Como
disciplina sapiencial se vincula estrechamente a otras dos disciplinas filosóficas
superiores: la Ética y la Antropología. Se las considera superiores por ser las
referencias directas a la filosofía que tiene el estudio filosófico de la educación. Esto
no significa que la Filosofía de la Educación sea una derivación lógica o aplicación
práctica a la educación de la Ética y de la Antropología filosóficas.
El punto de partida no está en estos saberes, sino en la reflexión sobre la experiencia
pedagógica inmediata. Cuando surgen determinados conceptos en esta reflexión —
tales como los de persona, libertad o virtud— es cuando opera la referencia a la Ética
o a la Antropología; el discurso reflexivo se determina sobre todo por la dinámica
propia de la indagación sobre la experiencia educativa.
Desde otra perspectiva, la Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber
teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra
disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino
también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas
8
desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en
la Filosofía de la Educación.
Como disciplina académica, la Filosofía de la Educación tiene una corta historia. Su
presencia en los currículos académicos apenas llega a un siglo de existencia. Esta
juventud determina su actual consistencia, pues su nacimiento y constitución están
determinados por el relativismo dominante en el pasado siglo XX; relativismo general
del saber, pero acuciante precisamente en la Ética y en la Antropología.
Se dice que según sea el modelo de hombre —es decir, según sean la ética y la
antropología profesadas— así será la concepción de la educación, y así será su
filosofía. Según ésta visión, habría que hablar con propiedad de "filosofías" de la
educación, en plural; y su contenido consistiría en la mera exposición de lo que puede
extraerse para el saber educativo de las distintas filosofías existentes, insistiendo en
unas u otras según su mayor o menor presencia en la cultura del momento.
Pero esta concepción, además de relativista, es fáctica, pragmática y utilitarista; o
sea, en buena medida es a-filosófica, en cuanto que no aborda el estudio de las causas.
Más que "filosofías de la educación", se estarían considerando ideologías pedagógicas.
Con todo, aun en esta situación —es decir, careciendo de doctrinas filosóficas sobre la
educación sólidamente establecida y ampliamente aceptada— se observa que existe un
grupo de conceptos fundamentales que están presentes en las diversas concepciones
pedagógicas. Estos conceptos vertebran el temario de nuestra disciplina y estimulan la
investigación y aplicación de una Filosofía para Niños en el aula, en la escuela y la
comunidad.
Desde estos hondos supuestos, atendiendo a los conceptos comunes indicados antes,
se constituye la Filosofía de la Educación como disciplina sapiencial y académica.
8. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Productos de las actividades de integración

Ensayos

Mapa conceptual

Socialización de consultas por CIPAS

Resolver las preguntas generadoras

RAE (Resumen Analítico de Estudio).

Consultas por la Web.

Práctica de observación

Presentaciones diversas

Videos alusivos al tema
9
9. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTEGRALES DEL
CURSO
ACUERDO PEDAGÓGICO: POR QUÉ Y EL PARA QUÉ DE LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
ÁMBITO 1: Vertiente conceptual, desarrollar los conceptos de: Filosofía, Ciencia,
Conocimiento, Experiencia, Libertad, Creencia, Determinismo, Adoctrinamiento,
Justicia, Neutralismo Educativo, Persona, Voluntad
ÁMBITO 2:
Vertiente textual, profundizar en el pensamiento de Platón,
Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Rousseau, Kant, Herbart, Newman, Dewey,
Peters, Freire, Kohlberg.
ÁMBITO 3: La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
ÁMBITO 4: Sentido teleológico de la actuación humana y la felicidad: fin de la
Educación
ÁMBITO 5: Filosofía para Niños. Fundamentos, Origen, desarrollo, logros y
experiencias significativas.”Si queremos adultos que piensen por sí mismos,
debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos” (Mathew Lipman)
10. DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS
ÁMBITO 1
TÍTULO:
Vertiente conceptual, desarrollar los conceptos de: Filosofía, Ciencia,
Conocimiento, Experiencia, Libertad, Creencia, Determinismo, Adoctrinamiento,
Justicia, Neutralismo Educativo, Persona, Voluntad.
NÚCLEO PROBLÉMICO
EJES TEMÁTICOS
PREGUNTAS
GENERADORAS
Los animales son lo que Razón de ser de la 1.
Qué
es
la
son,
siguiendo
los Filosofía de la Educación. educación?
dictados de la especie; el
hombre es lo que llega a El para qué de la filosofía 2.
Cómo es posible la
ser desde sí mismo, como de la Educación.
educación?
persona. El lema de
Píndaro se considera Relación de la filosofía 3.
Trasmitir;
crear;
comúnmente como la de la educación con otras construir; nutrir; proexpresión
ciencias, tales como la gresar. ¿Cuál de estos
quintaesenciada de la Antropología, la Axiología términos tiene una mayor
educación: "llega a ser el y la Teleología.
analogía con educar?
que eres".
La educación no sólo es Conceptos de Filosofía de 4.
¿Tiene un término
posible, sino necesaria. la Educación: ciencia, la educación?
10
Ésta
consideración experiencia,
emplaza a la educación, conocimiento,
desde una perspectiva experiencia, libertad.
teleológica.
Otros conceptos: Creen¿Qué es la educación? La cia,
determinismo,
respuesta
a
esta adoctri-namiento,
pregunta es el núcleo de justicia,
neutra-lismo
esta unidad didáctica. En educativo,
persona,
la reflexión sobre el voluntad, derechos humaorigen etimológico del nos, objetivos educaciotérmino
educatio nales, ideal, axiología,
aparecen
unas finalidades y aspiraciones
indicaciones que introducen
la
indagación
conceptual.
5.
"La educación es la
producción del estado
perfecto del hombre en
cuanto hombre, que es el
estado de virtud" ¿Es
correcta esta definición
de la educación?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA
 Interpreta la información básica sobre los fundamentos de la filosofía de la
educación con lo cual contribuye al acercamiento e inmersión de la problemática
educativa de la Institución donde labora para el logro de la comprensión de las
expectativas previstas en la visión y misión de la misma.
 Describe los principales argumentos del porqué y el para qué de una filosofía de la
educación y del quehacer pedagógico para la transformación y desarrollo de la
sociedad.
ARGUMENTATIVA
 Adquiere la capacidad teórica y discute sobre los distintos ejes temáticos
desarrollados dentro de la Filosofía de la Educación.
PROPOSITIVA
 Propone algunas estrategias para visualizar una mejor forma como se debe asumir
el papel transformador de la educación a favor de la comunidad educativa en
perspectiva nacional y en un contexto de globalización.
LECTURAS BÁSICAS
11

CIRIGLIANO, Gustavo, Filosofía de la Educación, Buenos Aires, Editorial
Humanitas

FREIRE, P. (1987) L’educació com a pràctica de la llibertat. Barcelona: Eumo

NAVAL , C. y Altarejos, F., Filosofía de la Educación, Eunsa, Pamplona, 2000.

MORA LEDESMA, José Guadalupe de la: Esencia de la Filosofía de la
Educación. México. Edit. Progreso
LECTURAS RECOMENDADAS:
 ROJAS AJMAD, Diego. “¿Para qué una Filosofía de la Educación?”
 CHAPARRO CUERVO, Nidia. Filosofía y conocimiento. Ibagué: Universidad del
Tolima, 2004
 OSORIO V., Amado E. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la
filosofía. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
ÁMBITO 2
TÍTULO:
Vertiente textual, profundizar en el pensamiento de Platón,
Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Rousseau, Kant, Herbart, Newman, Dewey,
Peters, Freire, Kohlberg
NÚCLEO PROBLÉMICO
EJES TEMÁTICOS
-¿Es posible conocer el  Una
mirada
pensamiento histórico filo- retros-pectiva
del
sófico de la educación?
pensa-miento
de
Platón, Aristóteles,
¿El ser humano ha tenido San Agus-tín, Santo
Rousseau,
que ver históricamente con Tomás,
Her-bart,
algún proceso educativo y Kant,
Newman,
Dewey,
cuál sería su objetivo?
Peters, Freire, Kohl- Si bien es cierto se berg.
afirma que el hombre es un
ser de necesidades, ¿la  Fundamentos
filosofía de la educación ha teóricos
de
la
dado
algún
tipo
de Revolución Educativa
respuestas a tan ingentes en Colombia
requerimientos?
¿En
qué
contexto
filosófico se desarrolla la
Educación Colombiana?
PREGUNTAS
GENERADORAS
1. Cuáles son las semejanzas y las diferencias de
pensamiento entre
Platón,
Aristóteles, San Agustín,
Santo
Tomás,
Rousseau,
Kant, Her-bart, Newman,
Dewey, Peters, Freire, Kohlberg?
2. ¿Qué corriente filosófica
podría identificarse en la
actualidad como media-dora
y
orientadora
de
los
procesos
educativos
en
Colombia y en el mundo?
3. ¿Hacia dónde va la
educación Colombiana dentro
de la denomi-nada Revolución
educa-tiva?
12
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA
 Interpreta las diferentes tendencias filosóficas en orden a la Filosofía de la
Educación a través de la Historia de la Filosofía.
 Reconstruye las prácticas y discursos pedagógicos en torno a los postulados de las
distintas tendencias educativas.
ARGUMENTATIVA
 Diserta sobre las diversas concepciones filosóficas desde la edad antigua hasta la
moderna y contemporánea.
PROPOSITIVA
 Plantea estrategias para la socialización de los planteamientos antropológicos y
epistemológicos estudiados.
 Mediante la organización de seminarios y talleres ayuda y estimula al
mejoramiento de la calidad educativa de la Institución Educativa donde se desempeña
el estudiante de Pedagogía Infantil
LECTURAS BÁSICAS:
 LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA. En: Ministerio de Educación nacional. 2002
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Art. 7, 10, 16, 18 a 20, 26, 67, 68,
356.
 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Art. 1 a 9, 72 a 90.
 BUBBER, Martín: ¿Qué es el hombre? Madrid. Edit. Herder.
 NASSIF, R. (1980) Teoría de la educación. Madrid, Cincel-Kapelusz.
LECTURAS RECOMENDADAS:
 LA FORMACIÓN DEL NUEVO MAESTRO. En “Hacia una Pedagogía del
Conocimiento”
 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS PARA EL SIGLO XXI. Editorial. Santillana, Aula
XXI, Madrid, 1999.
 TÉLLEZ, Magaldy: Repensando la Educación en nuestros tiempos. Buenos Aires.
Edu/causa.
 BARRAGÁN, Hernando. Historia de la filosofía, USTA, Bogotá
13
ÁMBITO 3
TÍTULO: La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
NÚCLEO
PROBLÉMICO
Es
posible
comprender
la
Filosofía de la Educación como saber filosófico?
Es
posible
la
intelección de la Filosofía de la Educación
como saber pedagógico?
- Finalmente, es posible
relacionar la Filosofía
de la Educación con las
demás ciencias?
EJES TEMÁTICOS
 La Filosofía de la
educación como sa-ber
filosófico.
 El saber filosófico en
sí mismo
 El saber pedagógico
 Las diferentes ciencias de la educación
 La pedagogía en relación con la ética
 La pedagogía en relación con la lógica
 La pedagogía en relación con las artes
 La teología de la educación
 El arte de educar
PREGUNTAS
GENERADORAS
1. ¿Por qué la Filosofía de
la Educación es un saber
filosófico?
2. ¿Por qué la Filosofía de
la Educación es un saber
pedagógico?
3. ¿Cómo se relacionan las
diferentes ciencias de la
educación?
4. ¿Por qué el saber
pedagógico forma parte de
la lógica y por lo tanto es un
arte?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA:
 Analiza la estructura y características de la Filosofía como saber histórico.
 Relaciona la pedagogía con las distintas ciencias que aborda la Filosofía de la
Educación para una formación integral de los niños y jóvenes
ARGUMENTATIVA:
 Diserta sobre el por qué y el para qué la Filosofía de la Educación es un saber
filosófico.
 Elabora discursos y ensayos sobre las relaciones de la Filosofía de la Educación con
las demás ciencias.
PROPOSITIVA:
14
 Plantea alternativas de capacitación para los docentes de preescolar y primaria
con el fin de establecer y aplicar una Filosofía para Niños desde el aula de clase.
LECTURAS BÁSICAS
 NÚÑEZ, V. (1999) Pedagogía Social: Cartas para navegar en un nuevo milenio.
Barcelona
 BRANDEN, Nathaniel; El respeto hacia uno mismo, Barcelona, 1990, Paidós
LECTURAS RECOMENDADAS
 MARTÍNEZ, Enrique. “La filosofía de la Educación como saber filosófico.
Universidad Virtual Santo Tomás. Barcelona, España.
 LA AGENDA: LA EDUCACIÓN PARA UN MILENIO NUEVO. En: Colombia al filo
de La Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Editorial. Magisterio.
Santa fe de Bogotá. Págs. 60-107
 ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES. En: Siete Aprendizajes Básicos. Edgar
Morín. PP. 83 a 96.
 OSORIO V., Amado E. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la
filosofía. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
ÁMBITO 4
TÍTULO: Sentido teleológico de la actuación humana y la felicidad: fin de la
educación
NÚCLEO
EJES TEMÁTICOS
PREGUNTAS
PROBLÉMICO
GENERADORAS
- ¿Cómo definir el Definición de la 1. Hacia qué horizonte de
concepto de educa-ción Educación
según posibilidades de educa-ción
y qué análisis merecen diferentes autores.
vamos?
los partici-pantes en la Elementos
para 2. Educamos o limitamos?
función social de la definir la educación:
Argumente en cualquier-ra
educa-ción?
1.
configuración
de los casos.
de
la
persona-lidad 3. ¿Qué es más eficaz para
- ¿Cuál es la perspec- (Sociali-zación, transmi- la
supervivencia:
las
tiva de la Educación en sión de cultura)
potencias irracionales del
Colombia y en el mundo 2.
participantes
animal o las potencias
en el marco de la en el proceso edu-cativo
racionales humanas
globalización?
3.
función social 4. Desde la plasticidad hude la educación
mana, ¿cuál es la rela-ción
- ¿Cuál es la finalidad Propuestas desde la más propia con el entorno:
de la Educación?
Filosofía de la Educa-ción la
adaptación
o
la
15
para el mejora-miento de
- ¿Cómo se humaniza la calidad del servicio.
la educación?
Humanización de la
educación:
Triple
- ¿Qué camino debe actividad:
seguir la educación para Espíritu: Vida
que sea de calidad?
Corazón: Vida Moral
Mano: Vida Práctica
- Cuáles
son
los
valores que se deben CAMINOS A SEinculcar
para
la GUIR:
Del ser Instintivo,
formación de los nuevos ciudadanos?
se encarga la familia:
EDUCACIÓN FAMILIAR
Del ser social se
encarga
el
Estado:
EDUCACIÓN ESCOLAR
Del ser moral se
encarga la Humani-dad:
EDUCACIÓN ORAL Y
SOCIAL.
El valor de educar:
una experiencia y una
vida
Valores
(Axiología
educativa)
trascendencia?
5. ¿Puede
definirse
al
hombre como un ser de
necesidades?
6. Se dice que el sentido
crítico y la autonomía
individual son los dos
grandes objetivos de la
educación contemporá-nea.
¿Cómo se avienen o encajan
en la definición ofrecida de
educación: "acción recíproca
de ayuda al perfeccionamiento, orientado intencionalmente a la razón, y
dirigido desde ella, en
cuanto que promueve la
formación
de
hábitos
éticamente buenos"?.
7. Por qué, para qué y cómo
se humaniza la educación?
8. ¿Cuáles son los elementos básicos propuestos por
Savater para ofrecer una
educación con calidad?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA
- Analiza las características de la nueva perspectiva de la educación en Colombia.
- Conoce con profundidad el sentido de la humanización de la Educación Colombiana
- Interioriza la importancia de las áreas humanísticas requeridas para la formación
de los nuevos ciudadanos.
- Resuelve problemas teleológicos de la filosofía de la educación.
ARGUMENTATIVA
- Confronta la realidad de nuestro sistema educativo y concilia la teoría con la
praxis pedagógico – educativa.
- Argumenta sobre la importancia de la Educación Familiar, Social y Moral.
16
PROPOSITIVA
- Plantea la necesidad de realizar foros sobre los Caminos a seguir en el campo
educativo luego de la reflexión filosófica del Curso y compromete a los distintos
actores del proceso para el mejoramiento de la calidad educativa.
LECTURAS BÁSICAS
- RUIZ SILVA, Alexander. “La construcción social del vínculo: Objeto y finalidad de
la educación Moral”.
- JIMÉNEZ, S. “Una perspectiva de la Educación”.
- MASSINO, Desiato. “El valor de Educar”. Reinterpretación de Fernando Savater
LECTURAS RECOMENDADAS
- SAVATER, Fernando. (2009) El valor de educar. Barcelona: Ariel
- GARCÍA, Salord, Susana, Normas y valores en el Salón de clases, México 1992
FCE- TIZIO H. (2003) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la
Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa
- TUEROS., E. (1998). Temas de Educación. El Perfil del Educador. Segundo
Seminario Virtual
- SEIRUL-LO VARGAS, F. (1992). Valores Educativos del Deporte Revista de
Educación
- VRIES, J. De: Criteriología del materialismo dialéctico, Bilbao, Editorial El
Mensajero.
ÁMBITO 5
TÍTULO:
Filosofía para Niños: Es necesario tener una visión histórica del
programa inicial, conocer su expansión y desarrollo junto con algunas experiencias
significativas y exitosas en el mundo; determinar los puntos básicos del pensamiento
de LIPMAN; los conceptos filosóficos y psicológicos que lo sustentan y finalmente a
través de la reflexión descubrir las características pedagógicas y su aplicación en
nuestro medio.
NÚCLEO
EJES TEMÁTICOS
PREGUNTAS GENERADORAS
PROBLÉMICO
- ¿Cuál es el origen Reseña
1. ¿Los niños y las niñas tienen
de la Filosofía para histórica
de
la por naturaleza la capacidad y
Niños
y
cuál
su Filosofía para Niños. el derecho a pensar por sí
desarrollo histórico?
Experiencias exitosas mismos?
Es
decir,
¿son
en el mundo.
filósofos natos?
- Según
Lipman,
2. ¿Se concibe la educación
17
¿cuáles
son
las Ruptura de la
características
fun- ense-ñanza
de
la
damentales
de
la filosofía tradicional
metacognición?
frente a una Filosofía
para Niños.
- ¿Puede un maestro
de Preescolar y Primaria brindar a los
niños un pro-grama
integral?
(posibilidades e inconvenien-tes).
- ¿Se pueden aplicar
algunos modelos de
programas de Filoso-fía
para Niños en nuestro
medio edu-cativo?
- Cuáles
son
las
características
del
Debate en la Filo-sofía
para Niños?
Los
temas
básicos
de
la
filosofía, tales como:
el mundo, el hombre,
Dios, se-guirán a la
base de un programa
de Filosofía para Niños?
Acercamiento a
distintas publicaciones sobre Filosofía
para
Niños
como
paradigmas
pedagógicos en el aula de
clase.
Fundamentos
peda-gógicos
y
psicoló-gicos en la
Filosofía para Niños.
como un proceso libre de una
comunidad investigadora, donde
el educador es un guía que
indaga y crece junto a los
educandos?
3. ¿La Filosofía para Niños es
una experiencia que reafirma la
identidad
individual
y
la
relación armoniosa del individuo
con la sociedad?
4. ¿Cree que la comu-nicación
mediante el diálogo libre es un
medio para escla-recer las
ideas, promover la tolerancia, el
amor y la paz entre los seres
humanos?
5. De los diferentes modelos de
programas de Filosofía para
Niños (experiencias de España,
Argentina, Chile, Perú, Costa
Rica, etc.) que conoce Usted, se
acerca más a la necesidad de
ofrecer una Filosofía para
Niños en nuestro medio?
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA

Comprende la necesidad de implementar un programa de Filosofía para Niños
desde el preescolar hasta el grado once.

Hace distinciones entre los fundamentos teóricos de la Filosofía para Niños,
tanto pedagógicos como psicológicos para la aplicación de experiencias en el aula.
ARGUMENTATIVA

Conceptúa sobre los programas de desarrollo cognitivo a favor de una Filosofía
para Niños

Describe y compara las distintas experiencias pedagógicas sobre la aplicación
de una Filosofía para Niños y saca conclusiones para la cotidianidad laboral.
18
PROPOSITIVA

Comparte con el CIPAS los avances de la carrera a través de la filosofía para
los niños.

Estimula a sus colegas a estudiar profundamente la Antropología, la Ética
Social, y la Axiología, con el fin de adelantar en el Establecimiento educativo donde
trabajan una Filosofía para Niños.
LECTURAS BÁSICAS:
- DOMINGO, Miguela. Filosofía para Niños. Profesora de la Universidad de AlcaláMadrid - España
- PAVEZ GUZMÁN, Isabel. Filosofía para niñas y niños – Chile
LECTURAS RECOMENDADAS
- ACCORINTI, Stella (1999) Introducción a la Filosofía para Niños. Argentina:
Manantial
- DE LA GARZA, T (1995): Educación y Democracia. Aplicación de la teoría de la
comunicación del conocimiento en el aula, Madrid, Visor.
- DOMÍNGUEZ, G (1987): Lenguaje, Pensamiento y Valores; una mirada al aula,
Proyecto Didáctico Quirón.
- FREIRE, P. (1975): Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI
- GARCÍA MORIYÓN, F. (1998): Crecimiento moral y Filosofía para Niños. Bilbao.
- HABERMAS, J (1987): Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.
- KOHAN, Walter y WAKSMAN, Vera (1997). ¿Qué es Filosofía para Niños? Ideas y
propuestas para pensar la educación. Buenos Aires, UBA
11. METODOLOGíA
De acuerdo con los fundamentos pedagógicos del IDEAD, el enfoque de autoformación
se orienta hacia la construcción del conocimiento “con actividades presenciales y no
presenciales, partiendo de la estructura cognitiva previa del estudiante y de su
práctica laboral cotidiana, en relación con el objeto de estudio del programa”. Así, el
curso debe pensarse más como una interlocución entre estudiante y tutor, un
intercambio de conocimientos, con aproximación a los textos y a los núcleos
problemáticos para ser resueltos individual y colectivamente. El proceso se
desenvuelve de la siguiente manera:
 El curso tendrá dos partes
19
1.
Orientación y fundamentos teóricos brindados por el tutor dentro del
encuadre pedagógico y en las diversas asesorías.
2.
Estudio y discusión critica sobre los temas y problemas, por cada uno de los
núcleos de trabajo individual y por CIPAS.
 En todos los casos (en las dos partes) la lectura previa de los documentos, textos y
otros, es requisito indispensable, pues no habrá lugar para la clase magistral salvo
cuando alguna dificultad especial exija para el esclarecimiento detenido de algunos
conceptos técnicos; por lo demás, durante la primera fase nos dedicaremos al
esclarecimiento colectivo de los contenidos de las lecturas; mediante la presentación,
discusión y enfoques por parte del tutor.
 En la segunda fase nos dedicaremos al estudio crítico y discusión de los problemas.
En esta parte los núcleos reforzarán las lecturas y desarrollarán las preguntas
generadoras al igual que elaborarán las preguntas ECAES; de igual manera planearán la
sustentación temática frente a los demás núcleos.
 Todos los estudiantes, individualmente o por CIPAS deben trabajar desde el
comienzo en el proyecto planteado por el tutor, al igual que en la elaboración del RAE
el cual se entregará oportunamente.
 El desempeño de cada estudiante se evaluará desde la perspectiva del trabajo por
NÚCLEOS e individualmente, teniendo como base los procesos de socialización, los
análisis y la elaboración de las fichas de aprovechamiento de la lectura. El indicador
evaluativo será del 30%.
 El manejo de los conceptos y la capacidad de síntesis en el mapa conceptual o en el
desarrollo de las Preguntas Generadoras que cada uno elabora permitirán la valoración
del 30%, además, se tendrá en cuenta el trabajo realizado en la ficha de
aprovechamiento de la lectura, el proyecto y el RAE.
 La participación en la socialización de las lecturas, la participación en el foro que
se proyecte o dinámica especial, (socio-drama) y el manejo de la temática en el mismo,
al igual que la elaboración de la ficha de aprovechamiento de las lecturas, serán los
indicadores que apuntarán al 40% como valor de la tutoría.
 Metodología para el aprendizaje significativo:

Ejercicio de fijación de conceptos sobre conceptos y categorías dentro de la
democracia.
20

Elaboración de un mapa conceptual, cartelera, a partir de las lecturas
establecidas.

Socialización de las lecturas previas a la tutoría, que hace el estudiante a
través de conversatorio y el análisis crítico-reflexivo.

Preparación de un socio drama que garantizará conocimientos sobre el juego de
roles.

Profundización, cuando se requiera, sobre la bibliografía complementaria,
contando con el apoyo tutorial.

Desarrollo de los interrogantes generadores, conversatorios, reflexiones y
análisis para generar escritos concluyentes sobre los temas tratados.

Elaboración de RAE para cada jornada de trabajo.
12. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO
Para la acreditación del curso el estudiante deberá:
1. Individualmente realizar las lecturas básicas y recomendadas para cada unidad.
2. Cumplir con los criterios y/o exigencias de acreditación establecidos para cada una
de las unidades del curso.
3. Participar en las actividades de integración y las actividades desarrolladas durante
los cinco encuentros presenciales programados.
4. Participar en las actividades de integración y las actividades desarrolladas durante
los cinco encuentros presenciales programados.
5. Elaborar y presentar al finalizar el curso, el RAE con todas y cada una de las
unidades integrales de curso; con su material respectivo y las actividades de
integración individuales y en NÚCLEOS resueltas, preguntas generadoras resueltas.
6. Aprobar el 60%, o sea, el equivalente a las cinco tutorías. (Cumpliendo con el
desarrollo de las actividades de integración individuales y en CIPAS y la acreditación
de cada unidad).
7. Elaborar individualmente y en CIPAS los trabajos y la sustentación, socialización,
socio dramas de las diferentes unidades meta del curso.
8. Aprobar la convocatoria final equivalente al 40% de acuerdo con la reglamentación
vigente establecida por el IDEAD y la UNIVERSIDAD.
21
La estructura y composición de la prueba institucional se fundamentará en la
sustentación individual y por escrito de los criterios y/o procedimientos utilizados en
cada una de las siguientes etapas: Contextualización, la conceptualización y la
operacionalización de las unidades propuestas a nivel de la asignatura Ética.
Cada Núcleo deberá presentar:
 Trabajo escrito de la temática propuesta contenida en cada unidad, relacionada
con el proyecto de investigación.
 Sustentación del material o temas propuestos.
 Material de apoyo (carteleras, videos, filminas, Video Beam).
 Las preguntas generadoras resueltas individualmente y por Núcleos.
 RAE de cada jornada.
13. CONSOLIDACIÓN TIEMPO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL CURSO
EJE DE TRABAJO
ACUERDO
PEDAGÓGICO
ÁMBITO 1
Tutoría 1
ÁMBITO 2
Tutoría 2
ÁMBITO 3
Tutoría 3
ÁMBITO 4
Tutoría 4
ÁMBITO 5
Tutoría 5
CONVOCATORIA
TOTALES
TIEMPO
PRESENCIAL
2
TIEMPO
ASESORIAS TOTAL
INDEPENDIENTE
8
10
3
13
2
18
3
13
2
18
3
13
2
18
3
12
2
17
3
12
2
17
10
2
100
2
19
71
ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO
En concordancia con el acuerdo 024 de 1995, el 60% corresponde al trabajo
desarrollado durante el curso y el 40% a la convocatoria.
Teniendo en cuenta los aspectos a trabajar durante el curso, se propone que el
porcentaje del proceso sea distribuido así:

Proceso durante el Curso 60 %: Trabajo individual 15 %; Trabajo grupal 15 %
Proyecto de Investigación 30 %, para un total del 60%. El proceso evaluará pruebas
22
escritas, ensayos, portafolio, participación, consultas, práctica, exposiciones, trabajo
en equipo, informes.

Convocatoria 40%
14. BIBLIOGRAFIA GENERAL
ACCORINTI, Stella (1999) Introducción a la Filosofía para Niños. Argentina:
Manantial
ALBORNOZ., O. (1990). Recursos Humanos en Educación. Caracas. Monte Avila
Editores.
CASTILLA, Carlos. (1979). La Incomunicación. Barcelona. España. Editorial Península.
COLOM, Antoni J. y MÈLICH, Joan-Carles. (1997). Despuès de la modernidad. Nuevas
Filosofías de la Educación. España, Paidós.
GILBERT, R. (1987). Problemas de la Formación de los Docentes. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Celta
BUBBER, Martín: ¿Qué es el hombre?. Madrid. Editorial Herder.
CIRIGLIANO, Gustavo, Filosofía de la Educación, Buenos Aires, Editorial Humanitas
DE LA GARZA, T (1995): Educación y Democracia. Aplicación de la teoría de la
comunicación del conocimiento en el aula, Madrid, Visor.
DEWEY, J. (1989): Cómo pensamos, Barcelona, Paidós. {1995): Democracia y
educación. Madrid, Morata.
DOMÍNGUEZ, G (1987): Lenguaje, Pensamiento y Valores; una mirada al aula, Proyecto
Didáctico Quirón.
FREIRE, P. (1975): Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI
FREIRE, P. (1987) L’educació com a pràctica de la llibertat. Barcelona:Eumo
GARCÍA MORIYÓN, F. (1998): Crecimiento moral y Filosofía para Niños. Bilbao.
GARCIA, Salord, Susana, Normas y valores en el Salón de clases, México 1992 FCE
HABERMAS, J (1987): Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.
KANT, E.(1724-1804): Pedagogía traducción L. Luzuriaga y J.L. Pascual y notas
Mariano
KOHAN, Walter y WAKSMAN, Vera (1997). ¿Qué es Filosofía para Niños? Ideas y
propuestas para pensar la educación. Buenos Aires, UBA
LARROYO, Francisco: Sistema de Filosofía de la Educación. México. Edit. Porrúa
LIPMAN, M.; A.M. SHARP & F.S. O.(1992): La filosofía en el aula. Madrid: Ed. De la
Torre.
LIPMAN, Matthew (1988); El descubrimiento de Harry, Madrid, Ediciones De la Torre
MONTES DE OCA, A. (1993, noviembre 27). Nuestro Sistema Educativo: entre los
más
caros y malos del mundo". El Nacional.
MORA LEDESMA, José Guadalupe de la: Esencia de la Filosofía de la Educación.
México. Edit. Progreso.
23
NASSIF, R. (1980) Teoría de la educación. Madrid, Cincel-Kapelusz.
NAVAL, C. y Altarejos, F., Filosofía de la Educación, Eunsa, Pamplona, 2000.
NIETZSCHE, F. (1884-86) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1997
NÚÑEZ, V. (1999) Pedagogía Social: Cartas para navegar en un nuevo milenio.
Barcelona : Santillana
SAVATER, F. (2009) El valor de educar. Barcelona: Ariel
SEIRUL-LO VARGAS, F. (1992). Valores Educativos del Deporte en Rev. de Ed.Física,
44, 3-11.
TIZIO H. (2003) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social
y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa
OSORIO V., Amado E. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la
filosofía. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
OTTAWAY A.C.K.: Educación y Sociedad. Madrid. Edit. Herder.
RAMÍREZ, Edgar A. (2007). La pedagogía frente a la realidad colombiana. Bogotá:
Editorial El Búho Ltda.
REDDEN Y RYAN: Filosofía católica de la educación. Madrid. Edit. Morata.
ROSEMBLAT., A. (1990). La Educación en Venezuela. Caracas. Monte Avila Editores.
BRANDEN, Nathaniel; El respeto hacia uno mismo, Barcelona, 1990, Paidós
SCHAFFER, R.H. (1984): Interacción y Socialización, (trad. de Enrique Lafuente),
Visor.
SHISHKIN, A. F.: Ética Marxista, México. Edit. Grijalbo.
TÉLLEZ, Magaldy: Repensando la Educación en nuestros tiempos. Buenos Aires.
Edu/causa.
TUEROS., E. (1998). Temas de Educación. El Perfil del Educador. Segundo Seminario
Virtual
VARGAS GUILLÉN, Germán. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
VRIES, J. De: Criterología del materialismo dialéctico, Bilbao, Editorial El Mensajero.