Download Factores sociodemograficos asociados al desarrollo de Delirium

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
HOSPITAL NACIONAL PSIQUIÁTRICO “DR. JOSÉ MOLINA MARTÍNEZ”
“FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS ASOCIADOS AL DESARROLLO
DE DELIRIUM TREMENS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE
ABSTINENCIA ALCOHÓLICA INGRESADOS EN HOSPITAL NACIONAL
PSIQUIATRICO. ENERO - JUNIO DE 2010.”
INFORME FINAL PRESENTADO POR:
DRA. NORMA ELIZABETH AÑEZ JUAREZ
ASESOR:
DR. RAFAEL ALFREDO JULE
PARA OPTAR AL TITULO DE:
MEDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE DE 2010.
CONTENIDO
TITULO
PAG.
RESUMEN………………………………………………………………………...3
I.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................4
II.
OBJETIVOS……………………………………………………………….6
III.
MARCO TEORICO……………………………………………………....7
IV.
DISEÑO METODOLOGICO...................................................................28
V.
RESULTADOS……………………………………………………………31
VI.
DISCUSIÓN……………………………………………………………….43
VII.
CONCLUSIONES…………………………………………………………46
VIII.
RECOMENDACIONES…………………………………………………...47
IX.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...…48
X.
ANEXOS …………………………………………………………………...50
-2-
RESUMEN
El delirium tremens representa la etapa más grave del síndrome de abstinencia
producido por el alcohol y provoca una mortalidad substancial si no se trata
adecuadamente.
En el presente estudio se describen los factores de riesgo sociodemograficos que se
encuentran asociados a que un paciente con diagnostico de abstinencia alcohólica
desarrolle delirium tremens. Se realizó un estudio observacional y transversal de
casos identificados mediante un seguimiento retrospectivo, con base en la revisión de
los expedientes clínicos abiertos en el Hospital Nacional Psiquiátrico identificándose
50 pacientes que ingresaron al pabellón de adicciones y detoxificaciòn del 1º de
Enero al 30 de Junio del 2010. Para cada caso se registraron datos clínicos y de
seguimiento, con especial atención a los intervalos temporales de aparición y
duración de sus manifestaciones. Con esto se ratifico lo descrito en la literatura sobre
las características sociodemograficas del paciente con delirium tremens y según los
criterios descritos en el manual del DSM IV.
Resultados: Se estudiaron 50 episodios en pacientes que ingresaron con diagnostico
de síndrome de abstinencia alcohólica complicado con delirium tremens. En su
totalidad fueron del sexo masculino, entre 30 y 40 años de edad los más
diagnosticados, en su mayoría habitantes de zona urbana, con baja escolaridad,
solteros, con un subempleo, pero solamente una minoría tenía el antecedente de
haber presentado ya delirium tremens o comorbilidad previa asociada, un consumo
de alcohol entre 2 y medio a 3 meses, y al momento en que se diagnosticaron con
delirium tremens cumplían en su mayoría entre 48 y 72 horas de abstinencia, los días
de estancia intrahospitalaria fueron aproximadamente de 5 a 10 días.
Conclusiones: Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia alcohólica
complicado con delirium tremens siguen una pauta evolutiva claramente reconocible
y asociada al perfil sociodemografico de cada uno de los pacientes en los que se da.
El interés de este estudio surge debido a que en nuestro país, el consumo de alcohol
en la población se ha ido extendiendo, por tanto sus complicaciones y dentro de ellas
el presentar delirium tremens que es una de las mas temidas. Estos estudios sobre el
delirium tremens pueden mejorar el relativo desconocimiento de esta entidad, lograr
la identificación de población susceptible, de casos y permitir el desarrollo de
sistemas y protocolos de vigilancia, diagnóstico temprano y tratamiento.
Palabras claves: Alcoholismo, abstinencia alcohólica, delirium tremens, factores
sociodemograficos.
-3-
I. INTRODUCCION
El alcohol, aunque aceptado por la sociedad, es una sustancia potencialmente
adictiva. Existen en la literatura médica suficientes estudios y evidencias científicas
para afirmar que el consumo excesivo de alcohol está asociado a enfermedad física y
mental. Adicionalmente, puede producir malestar emocional individual, deterioro
psicosocial y afectar a las personas que constituyen la red de apoyo del consumidor.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un
trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) lo define como la ingestión diaria de
alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. Este parece ser
producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y
genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del
alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. Suprimir
bruscamente el consumo de alcohol puede hacer aparecer el Síndrome De
Abstinencia Alcohólica, esta puede manifestarse inicialmente con síntomas
“menores”, dicho fenómeno ocurre por adaptación del cerebro a los efectos
depresores del alcohol, sufriendo un estado anormal de excitación cuando el
individuo suspende su consumo, en algunos casos es de gran intensidad, dando lugar
a confusión, alucinaciones, agitación, alteraciones del ritmo del corazón, vómito,
sudoración profusa o convulsiones, lo cual corresponde al llamado Delirium
Tremens, objeto de nuestro estudio, tales casos constituyen una emergencia médica
que puede ser mortal si no recibe tratamiento oportuno, aunque se presenta en un
pequeño porcentaje de alcohólicos, aproximadamente en el 5% de los que tienen
dependencia y suprimen el consumo sin tratamiento sustitutivo. Sin embargo,
también podemos encontrar que el delirium tremens puede desarrollarse sin que haya
habido un cambio en el patrón de bebida, de esta manera, en los servicios de
urgencias pueden encontrarse pacientes que, aún bebiendo, presenten los síntomas y
signos propios del síndrome. A pesar de ser un mínimo porcentaje que lo presenta lo
preocupante es la alta morbi-mortalidad a la que se puede ver asociada.
En el continente americano el consumo de alcohol es en promedio 50% mayor que
en el resto del mundo, que tiende a consumirse de manera desadaptativa en
comparación con otras regiones, también que es responsable de una fracción
importante de la carga de morbilidad (4,8%), y de la mortalidad 9,7% (año 2000).
-4-
Las lesiones de causa externa intencional y no intencional generalmente se presentan
como alucinaciones dentro del delirium tremens y representan la causa del 59,8% de
todas las defunciones relacionadas con el consumo de alcohol. 1
El Salvador aparece en primer lugar, en el registro de muertes asociadas a consumo
de alcohol. En el año 2005, el alcohol ya mataba a 28 de cada 100 mil salvadoreños,
y aunque posiblemente otras naciones tengan subregistro, los datos de El Salvador
están por encima del nivel de epidemia.
El Ministerio de Salud Publica no cuenta con un registro preciso de todas las muertes
hospitalarias que ocurren debido a delirium tremens o al consumo de alcohol, pero sí
maneja un estimado de los costos que estas enfermedades acarrean a la red pública.
“Las hospitalizaciones por las morbilidades producidas por el consumo de alcohol
implican una inversión anual de alrededor de los 3 millones de dólares en hospitales
del Ministerio de Salud Pública”, sostiene esta cartera, en un informe conjunto con la
Organización Panamericana para la Salud (OPS), elaborado este año. Según este
documento, el año pasado dicha institución tuvo que cargar con 2 millones 886 mil
674 dólares en concepto de “egresos producidos por pacientes con enfermedades
producidas por el alcohol”, mientras que en 2008 estos habían sido de 3.2 millones.
En 2007 había sido igual, y en 2006, 2.4 millones de dólares2.
De aquí la importancia de su estudio siendo que el alcohol es una de las drogas que
por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un
verdadero problema social. Por tanto el delirium tremens es un trastorno que se sitúa
en la frontera entre la psiquiatría y el resto de las especialidades en medicina, es una
complicación médica de la adicción al alcohol que ha recibido poca atención en
nuestro medio, desde el punto de vista institucional así como en la investigación.
La escasez de estudios clínicos al respecto y la práctica ausencia de guías sobre su
tratamiento en la literatura, ha propiciado que exista una gran variabilidad en su
manejo, no sólo entre diferentes países sino también entre los diferentes centros
hospitalarios y aún entre diferentes clínicos. Por ello, se ha hecho común en el
tratamiento de esté, la ausencia normas, así como la adopción de medidas
terapéuticas derivadas de experiencias clínicas individuales o de grupos reducidos.
1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2008). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN (CCP). Consulta a Censos y Grandes Bases de datos
estadísticas.
2
-5-
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer los factores de riesgo sociodemograficos que se encuentran
asociados a que un paciente con diagnostico de abstinencia alcohólica
desarrolle delirium tremens.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar dentro de la muestra en estudio la prevalencia de delirium
tremens.
 Identificar las características sociodemograficas prevalentes
consultantes destacando los hallazgos más frecuentes.
en
los
 Describir el patrón de consumo de bebidas alcohólicas, estableciendo tiempo,
tipo y período de abstinencia, presentado en los pacientes en estudio a los que
se diagnostico delirium tremens.
 Conocer la relación entre variables sociodemograficas tales como sexo, edad,
estado civil, escolaridad, profesión u oficio con el desarrollo de delirium
tremens por la deprivación alcohólica.
-6-
III. MARCO TEORICO
DELIRIUM TREMENS:
El delirium tremens (proveniente del latín que significa delirio tembloroso)
representa la etapa final más grave de la gama de síntomas del síndrome de
abstinencia producido por el alcohol y provoca una mortalidad substancial si no se
trata adecuadamente.
Aspectos Generales
La característica esencial del delirium consiste en una alteración de la conciencia que
se acompaña de un cambio de las funciones cognoscitivas, la alteración se desarrolla
a lo largo de un breve período de tiempo, habitualmente horas o días, y tiende a
fluctuar a lo largo del día.
A través de la historia clínica, del examen físico o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que el delirium se debe a los efectos fisiológicos directos de la
intoxicación por o la abstinencia de alcohol.
La alteración de la conciencia se manifiesta por una disminución de la capacidad de
atención al entorno, la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, debido
a estos problemas, puede ser difícil (o imposible) mantener una conversación.
Hay otros cambios de las funciones cognoscitivas como deterioro de la memoria,
desorientación o alteraciones del lenguaje, existen alteraciones de la percepción; el
deterioro de la memoria se manifiesta con más frecuencia en la memoria reciente.
Frecuentemente, la desorientación está referida al tiempo o al espacio, en el delirium
el primer síntoma que suele aparecer es la desorientación temporal, menos frecuente
es la desorientación autopsíquica. La alteración del lenguaje se hace evidente con la
disnomia o la disgrafia, en algunos casos el lenguaje es vago e irrelevante y en otros,
caudaloso e incoherente, con saltos imprevisibles de unos temas a otros.
Para el clínico puede ser difícil valorar los cambios de la función cognoscitiva,
puesto que el sujeto suele estar poco atento e incoherente, en estas circunstancias
-7-
ayuda la revisión cuidadosa de la historia y la obtención de información de otras
personas.
Las alteraciones perceptivas pueden incluir interpretaciones erróneas, ilusiones o
alucinaciones. Las alucinaciones y falsas percepciones sensoriales son sobre todo de
tipo visual, pero también pueden pertenecer a otras modalidades sensoriales, las
percepciones erróneas pueden ser simples y uniformes o altamente complejas, a
menudo hay una convicción delirante de la realidad de las alucinaciones y una
respuesta emocional y comportamental congruente con sus contenidos, suele
acompañarse con frecuencia de una alteración del ciclo sueño-vigilia, esta alteración
puede incluir somnolencia diurna o agitación nocturna y dificultad para mantener el
sueño, el delirium se acompaña con frecuencia de alteraciones del comportamiento
psicomotor, se mantienen inquietos e hiperactivos y las manifestaciones del
incremento de la actividad psicomotora pueden consistir en amasamiento o rotura de
las sábanas de la cama, intentos de levantarse y ponerse de pie con movimientos
súbitos e intempestivos, por otro lado, puede haber una disminución de la actividad
psicomotora, con inactividad y letargia cercanas al estupor, la actividad psicomotora
puede oscilar de un extremo a otro a lo largo del día, el deterioro de la capacidad de
juicio puede interferir el tratamiento médico.
Los trastornos emocionales que el sujeto puede manifestar son ansiedad, miedo,
depresión, irritabilidad, ira, euforia y apatía, algunos individuos mantienen el mismo
tono emocional a lo largo de todo el delirium y otros pasan de un estado emocional a
otro de manera rápida e imprevisible, el miedo es muy frecuente y algunas veces es
el resultado de alucinaciones amenazadoras o ideas delirantes pobremente
sistematizadas, si el sujeto presenta miedo acusado, puede atacar a las personas que
juzga amenazadoras, puede producirse lesiones en los intentos por levantarse de la
cama, quitarse las vías intravenosas, etc.
La alteración del estado emocional se hace evidente por los gritos, llamadas de
ayuda,
maldiciones,
musitaciones,
quejas
y
otras
vocalizaciones,
estos
comportamientos predominan por la noche y cuando falta una estimulación
ambiental adecuada.
-8-
Aspectos Históricos
El alcohol es la sustancia más antigua conocida por el hombre, su uso data de por lo
menos 6400 años antes de Cristo, en que se preparaban bebidas fermentadas a partir
de la miel y luego de la cebada, la destilación del alcohol habría sido descubierta en
el Medio Oriente, alrededor de los 800 años antes de Cristo, la palabra alcohol
proviene del árabe y significa “espíritu finamente dividido”, el consumo de alcohol
es una práctica sumamente arraigada en algunas culturas, ha estado vinculado con la
vida religiosa, económica, política y social de los pueblos.
El alcoholismo es un fenómeno universal que constituye uno de los primeros
problemas de la salud pública en la mayoría de los países con cerca del 70% de la
población mundial que consume bebidas alcohólicas en diferentes proporciones y el
10% desarrollara síndrome de dependencia alcohólica en el transcurso de sus vidas
(Martínez 2005).
El delirium tremens se identificó como tal hace medio siglo, mediante el estudio
fundamental de Victor y Adams 3. Se manifiesta que es un estado que se caracteriza
por la obnubilación de la conciencia en diferentes grados, perturbación de la
orientación, paranoia, ilusiones y alucinaciones (especialmente visuales), distracción
y un estado hiperactivo con temblores. En la literatura de hace medio siglo se
contabilizan tasas de mortalidad de un 30%, el advenimiento de terapias intravenosas
efectivas, el cuidado de la corrección de las perturbaciones de los electrolitos, el
reemplazo vitamínico y los antibióticos contra las infecciones concomitantes han
provocado que la tasa de mortalidad se haya reducido en la actualidad a un 1-2% en
algunas literaturas se menciona hasta un 5% en países en vias de desarrollo.
El delirium tremens todavía representa un reto terapéutico, sobre todo teniendo en
cuenta que los pacientes que en la actualidad desarrollan el síndrome suelen ser
mayores, desnutridos, sufren problemas médicos comórbidos más graves.
Un tratamiento efectivo puede requerir de los recursos de las unidades de cuidados
intensivos y de una práctica multidisciplinar
3
ISBELL H, FRASER HF, WIKLER A, BELLEVILLE RE, EISENMAN AJ. An experimental study of the
etiology of “rum fits” and delirium tremens
-9-
Epidemiología, factores de riesgo, pronostico y costos a la salud publica
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia
entre las mujeres y los jóvenes, a diferencia del simple consumo excesivo o
irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés
social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado.
El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más
acertada, como una enfermedad compleja, con todas sus consecuencias que se
desarrolla a lo largo de años, los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la
preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la
elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades, el alcohol se está
considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y
menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso, la
gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología,
la cultura y el dolor físico.
Las estadísticas mundiales sobre el alcoholismo y delirium tremens4 sugieren que:

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su
incidencia entre las mujeres y los jóvenes.

El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo
Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la
Europa oriental, así como en los países en vías de desarrollo.

A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en
más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a
causa del alcohol y dentro de estas un buen porcentaje por el desarrollo de
delirium tremens y otras complicaciones.
4
DÍAZ, A. 2008. Primer estudio nacional sobre consumo de drogas en población general de El
Salvador. El Salvador: Comisión Nacional Antidrogas.
BEAGLEHOLE, R., BONITA, R. Y KJELLSTRÖM, T. 2003. Epidemiología básica. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud.
- 10 -

El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS pretendía reducir en
un 25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2000, prestando especial
atención a la Europa oriental.

En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo
en tasa de alcoholismo.

En México, El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18
a 29 años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 1988)

Según la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que
consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años.

Estudios epidemiológicos en población urbano marginal de Perú, realizados
por investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado"
han determinado una prevalencia de vida de 16.8%, de otro lado, el consumo
per cápita de alcohol absoluto se estima en 6 a 7 lt. del cual el 57%
corresponde a bebidas destiladas y el resto a cerveza; las detenciones
vinculadas a su uso significan el 26% del total de arrestos por faltas
policiales; más del 40% de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito se
asocian al consumo de alcohol; y, entre las atenciones de emergencia por
accidentes y agresiones en 7 centros hospitalarios de Lima, el uso de alcohol
estuvo presente en el 41,3%. De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de
Transporte, el crecimiento anual de accidentes de tránsito en promedio es de
11 por ciento.
 El Salvador aparece como el país con mayor incidencia en muertes por
alcohol en todo el mundo. Muy por encima del resto del mundo, aun cuando
las cifras de otras naciones posiblemente padezcan del problema del
subregistro, según World Life Expectancy, que procesa las cifras oficiales de
192 países, la tasa de mortalidad relacionada con el alcohol en El Salvador
adquiere niveles mayores incluso a nivel internacional.
- 11 -
 En el año 2005, las muertes por enfermedades asociadas al consumo de
alcohol sumaron 668, y fue el alcoholismo crónico (no se logro determinar
desencadenante de la muerte), con 399, el trastorno que más aportó a la cifra.
Le siguieron la intoxicación alcohólica (123 sujetos), la cirrosis hepática (56),
el sangramiento del tubo digestivo superior (53), la insuficiencia hepática
fulminante (26), la encefalopatía hepática (6) el delirium tremens (5), desde
entonces hasta ahora, los datos en las tablas del Instituto de Medicina Legal 5
sobre este tipo de mortalidad no han variado demasiado. En 2006 el total de
muertes por enfermedades provocadas por el alcohol fue de 737, en 2007 de
650, en 2008 de 692 y en 2009 de 575, y con seguridad estas cifras
representan un subregistro de la realidad, con tal ocurrencia de enfermedades
producidas por bebidas alcohólicas, el sistema público de salud ha expresado
también en algunas ocasiones la importancia de abordar el problema desde un
enfoque de salud pública.
 El Ministerio de Salud tampoco cuenta con un registro preciso de todas las
muertes hospitalarias en el sistema que ocurren debido al consumo de
alcohol, pero sí maneja un estimado de los costos que estas enfermedades
acarrean a la red pública. “Las hospitalizaciones por las morbilidades
producidas por el consumo de alcohol implican una inversión anual de
alrededor de los 3 millones de dólares en hospitales del Ministerio de Salud
Pública” (5).
 El año pasado el Ministerio tuvo que cargar con 2 millones 886 mil 674
dólares en concepto de “egresos producidos por pacientes con enfermedades
producidas por el alcohol”, mientras que en 2008 estos habían sido de 3.2
millones. En 2007 había sido igual, y en 2006, 2.4 millones de dólares (5).
5
DÍAZ, A. 2007. Primer estudio nacional sobre consumo de drogas en población general de El
Salvador. El Salvador: Comisión Nacional Antidrogas.
BEAGLEHOLE, R., BONITA, R. Y KJELLSTRÖM, T. 2003. Epidemiología básica. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud.
- 12 -
Etiología y antecedentes
Victor y Adams demostraron en 1952, que lo fundamental para el desarrollo de este
síndrome era la disminución o deprivación completa de las bebidas alcohólicas.
Posteriormente, Isbell y otros6 lo demostraron experimentalmente en una serie de
estudios que dejaría aterrorizados a los comités éticos actuales. Los autores
mostraron que los individuos que consumían entre 300 y 380 g de alcohol por día
durante un período de 6 a 12 semanas desarrollaban un síndrome de hiperactividad,
ataques y alucinaciones cuando dejaban de ingerir alcohol.
Tres voluntarios sufrieron de delirium tremens, había una relación entre la dosis y su
respuesta, la cantidad, la duración del consumo de alcohol y la gravedad del
síndrome de abstinencia, sin embargo, el riesgo del delirium tremens no es un simple
resultado de la cantidad y duración del consumo de alcohol, se han identificado
algunos factores de riesgo como las anormalidades de electrolitos y ácido base, la
infección concomitante y una operación o un trauma reciente. Wojnar y otros
examinaron recientemente los historiales médicos de 1179 pacientes que habían
recibido tratamiento por padecer síndrome de abstinencia alcohólica, en Varsovia,
durante un periodo de quince años, en el 19% de los primeros episodios de delirium
tremens, su desarrollo estaba asociado con un trastorno físico o una lesión, el
segundo episodio, y los que le seguían, eran precedidos por una enfermedad física en
un 73% y un 57% de los casos respectivamente.
La ocurrencia del delirium tremens (comparada con el síndrome de abstinencia
producido por el alcohol sin delirium) se asociaba a la presencia de neumonía,
enfermedades del hígado provocadas por el alcohol, enfermedades coronarias,
anemia, hipokalemia y el abuso concomitante de benzodiacepinas o barbitúricos,
estos factores también exacerbaban la gravedad y la duración del delirium, el periodo
de abuso del alcohol era significativamente más corto entre los pacientes que sufrían
de abuso concomitante de sedantes.
6
ISBELL H, FRASER HF, WIKLER A, BELLEVILLE RE, EISENMAN AJ. An experimental study of the etiology
of “rum fits” and delirium tremens.
- 13 -
En otra revisión retrospectiva de unos 27.000 pacientes alcohólicos, Dvirskii
[7]
encontró que el delirium tremens se daba en un 8,1% de los casos, en un examen más
detallado de 2.417 pacientes de este grupo, se observó la repetición del delirium
tremens en un 12,9% de los casos, y se daba en una proporción 5,3 veces superior en
los hombres que en las mujeres.
La distribución de la edad en la que se inicia la enfermedad en hombres y en mujeres,
seguía la curva de distribución normal, y no se halló ninguna diferencia en la edad
media de inicio entre hombres y mujeres (42 y 43,2 años respectivamente).
Wojnar y otros7analizaron la gravedad del síndrome de abstinencia y la ocurrencia de
ataques en episodios repetidos de síndrome de abstinencia, en un 22,5% de los casos,
los síntomas del síndrome se hacían progresivamente más graves en los episodios
repetidos, mientras que se mantenían en el mismo nivel de gravedad en la mayoría de
los otros casos, ni los ataques de abstinencia ni los de delirium se correlacionaban
con el número de episodios de síndrome de abstinencia anteriores o, ciertamente, con
la duración de una fuerte ingestión de alcohol.
Factores genéticos
Existe un interés considerable en el papel que juegan los factores genéticos en la
predisposición a los síntomas de la abstinencia.
Okubo y otros8 estudiaron una asociación entre el polimorfismo del neuropéptido
cholecystokinin y la gravedad de la abstinencia, descubrieron una mutación genética
en la región promotora del gen cholecystokinin en un 63,5% de los pacientes con
delirium tremens, alucinosis o ataques, y un 46,2% de controles.
El cholecystokinin media en la liberación de la dopamina, que se considera la vía
final común por la que el alcohol (y otras sustancias adictivas) producen euforia,
recompensa y refuerzo de la conducta, aunque es posible que una anormalidad del
7
TURNER RC, LICHSTEIN PR, PEDEN JG JR, BUSHER JT, WAIVERS LE. Alcohol withdrawal syndromes: a
review of pathophysiology, clinical presentation and treatment.
8
SCHMIDT LG, SANDER T. The genetics of alcohol withdrawal. Eur Psychiatry 2000; 15: 135- 139.
- 14 -
cholecystokinin puede predisponer a la dependencia alcohólica, no está claro el
porqué debería predisponer al delirium tremens en un estado de abstinencia
alcohólica.
También se ha propuesto la variación en el receptor opioide mu como una causa de la
sensibilidad a la abstinencia alcohólica, recientemente, se ha identificado un
intercambio del nucleótido A al G, en el axón 1 del receptor opioide mu del gen, que
redundaba en una substitución de Asn a Asp en la región N-terminal del receptor mu,
esta variación presenta una triple mayor afinidad en la afinidad para la ß-endorfina
que en la forma normal del receptor, es más, las transducción de la señal es
substancialmente mayor, lo que lleva a un aumento del tráfico opioidérgico.
Smolka y otros
(8) exploraron
la posibilidad de que esta variación genética estuviera
asociada a los síntomas y las respuestas neuroendocrinas de la abstinencia alcohólica,
esta es una hipótesis atractiva, dado el papel que el sistema opioidérgico tiene en la
facilitación de la neurotransmisión dopaminérgica y, por lo tanto, en el deseo y el
desarrollo de la dependencia de los 97 pacientes alcohólicos que se estudiaron, un
19% presentaba el genotipo mutante, no había diferencias entre los dos grupos en la
gravedad del síndrome de abstinencia, la valoración total de la abstinencia o la
duración del delirium, se empleó la respuesta de la hormona del crecimiento (GH,
por sus siglas en inglés) a la apomorfina como test para la sensibilidad
dopaminérgica, durante la fase de abstinencia, la respuesta de la GH en aquéllos que
tenían el gen mutante era doble a la de los que tenían el genotipo común, sin
embargo, tras la detoxificaciòn no había diferencias significativas, en aquéllos que
permanecieron abstemios durante tres meses no hubo diferencia en la respuesta de la
GH entre los que tenían la variante y los que tenían el genotipo del receptor mu, la
sensibilidad dopaminérgica durante la abstinencia aguda parece estar influenciada
por el genotipo y las características funcionales concomitantes del receptor mu, resta
por determinar si la dimensión del deseo durante la fase de abstinencia está
relacionada con el genotipo receptor y la función.
- 15 -
Este trabajo tiene importantes implicaciones para el tratamiento, en particular, si se
demuestra seguidamente que la finalización con éxito de la detoxificaciòn está
comprometida por el consiguiente aumento del deseo con una variante del receptor
mu.
Factores Psicológicos
Según la CIE-109 “la manifestación característica del síndrome de dependencia es el
deseo (a menudo intenso y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotropas”, el
síndrome de dependencia pueden relacionarse con la existencia de un deseo
anormalmente exacerbado (craving) de consumir bebidas alcohólicas, junto con una
reducción de la capacidad para controlar tal deseo o con una coincidencia de estas
dos alteraciones. Los rasgos psicológicos del paciente y la capacidad del medio para
aceptar el deseo como una enfermedad podrían influir en que se enuncie de modo
diferente el mismo síntoma.
El desequilibrio entre el deseo de beber licor y su control posee un gran poder
descriptivo del trastorno, la dependencia de alcohol se refiere explícitamente a las
dificultades de control, los fenómenos de tolerancia pueden relacionarse con la
persistencia del deseo porque demoran la sensación de saciedad, entre los pacientes
alcohólicos el consumo de la primera copa entraña un gran riesgo porque se produce
un incremento importante del deseo de beber, los síntomas de abstinencias
constituyen uno de los más poderosos estímulos para el deseo de beber.
Como consecuencia del craving y la falta de control la persona afectada emplea
mucho tiempo en reponerse de la intoxicación. El número de horas que ocupan cada
día para la ingesta y sus consecuencias constituyen un buen índice de la gravedad del
trastorno, otras actividades que en el pasado fueron muy importantes para la persona
dejan de desarrollarse adecuadamente. El paciente bebe a pesar de las
complicaciones médicas, sociales o psicopatológicas que sufre.
9
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th
ed. Washington: American Psychiatric Pub 2000.
- 16 -
Factores Sociales
La cultura y la economía de muchos países de nuestro entorno favorecen el consumo
de esta sustancia, en casi todos los hogares se dispone de alcohol.
Hay teorías socioculturales que atribuyen el alcoholismo a las escasas expectativas
de movilidad social, debidas a la incapacidad del individuo para aprovechar las
oportunidades que ofrece la comunidad, lo cual puede generar frustraciones que
empujen al alcoholismo, una vez iniciado éste, quizá sean los factores culturales los
que determinen las consecuencias más características de la enfermedad.
La hipótesis que considera el papel del sexo en el alcoholismo, incorpora parámetros
culturales y psicológicos, desde este punto de vista, las costumbres sociales prohíben
a la mujer beber en público y tomar bebidas fuertes que explica la menor incidencia
de la enfermedad entre las mujeres.
Ciertas teorías que estudian los motivos que inducen al alcoholismo, hacen hincapié
en las experiencias de aprendizaje en la adolescencia, las prácticas sociales que
fomentan la bebida como una forma de comportamiento adulto, crean una especie de
presión sobre el individuo, bien de tipo formal o informal, también es importante el
ejemplo de los padres, especialmente el de la madre, sin embargo, la relación del
adolescente con el alcohol está marcada por otros factores, como el status
socioeconómico, la pertenencia a grupos étnicos o el lugar de nacimiento, todos estos
factores suponen diferencias en cuanto a la frecuencia y cantidad de la ingestión de
alcohol10.
Otra causa determinante del alcoholismo es la incapacidad para enfrentarse a los
problemas de la vida diaria, esto explica que entre los jóvenes sea frecuente
encontrar el alcoholismo asociado al consumo de otras drogas, este hecho puede estar
asociado a sentimientos de alienación social o familiar, pero es difícil determinar si
estos sentimientos fueron el motivo del alcoholismo, o si, por el contrario, existen
otros factores (rasgos psicológicos o de personalidad, herencia genética) que
influyeron tanto en la aparición del alcoholismo, como en los sentimientos de
alienación.
10
MARTÍNEZ M (2005). Alcoholismo, hombre, droga y sociedad. Revista Interpsiquis, Abril.2005.
- 17 -
También se especula con que nuestra sociedad es demasiado permisiva con la
publicidad de bebidas alcohólicas, lo que hace aumentar su consumo, y quizá el
número de alcohólicos, aunque no existen datos fiables sobre este particular. Las
alteraciones psicosociales graves llevan a la marginación social definitiva, aparecen
alteraciones de carácter, con irritabilidad, autoengaño, tendencia a la tristeza,
sentimientos de culpabilidad, suspicacia, paranoidismo, celotipia y sentimiento de
soledad, las alteraciones de conducta se refieren a la búsqueda de pretextos para
beber y preocupación por tener bebidas alcohólicas y sintomatología de embriaguez
cuando se produce.
Existen asimismo manifestaciones sociopatológicas, bien familiares como es el
desajuste, disgregación y degradación familiar.
En el aspecto laboral el ausentismo y la baja laboral, descenso de rendimiento e
incapacidad, con producción de accidentes son las manifestaciones principales.
En el aspecto social las principales manifestaciones son la pérdida de interés, con
aumento inicial y posterior disminución de la sociabilidad, pérdida de hábitos
higiénicos y tendencia a la marginación, con posibilidad de conductas delictivas o
antisociales, la vida de los sujetos con dependencia al alcohol gira en torno a la
bebida y pasan gran parte del tiempo buscando, consumiendo o recuperándose de los
efectos del licor, abandonan otras actividades sociales o recreacionales por ese
motivo y tienen dificultades para detenerse una vez han comenzado a beber, muchas
personas que han pasado por esa fase han intentado sin éxito abandonarlo y
continúan el hábito a pesar de las consecuencias físicas o psicológicas que ello
conlleva.
Los enfoques socioculturales ponen de manifiesto aspectos muy importantes, pero a
los que no se les pueden aplicar medidas preventivas11.
11
MARTÍNEZ M (2005). Alcoholismo, hombre, droga y sociedad. Revista Interpsiquis, Abril.2005.
- 18 -
Fisiopatología
Las teorías originales de la acción de alcohol proponían que éste se disolvía en las
membranas celulares y aumentaba la fluidez; de esta manera, alteraba la función de
las macromoléculas en las membranas celulares y daba paso a la intoxicación.
Actualmente, se ha visto que el alcohol puede alterar la estructura y función de las
proteínas y neurotransmisores como el ácido gamma-aminobutírico (GABA),
glutamato, dopamina, serotonina, adenosina, neuropéptido y norepinefrina,
receptores de cannabinoides y opiodes, cuando el alcohol ingresa al sistema nervioso
central tiene un efecto inhibitorio mediado por el GABA, principalmente en su
receptor; debido a que las neuronas gabaérgicas están esparcidas en el sistema
nervioso central, el alcohol potencia la inhibición de la actividad neuronal en
múltiples áreas del cerebro, el alcohol incrementa el efecto del receptor GABA;
según el concepto de adaptación de Himmelsbach12, se puede asumir que con el uso
crónico del alcohol se disminuirán los receptores GABA en las superficies, esto
produce un equilibrio que, a su vez, es el origen de la tolerancia, la dependencia y la
abstinencia; el glutamato, el principal neurotransmisor excitador, el alcohol lo afecta
por inhibición de los receptores NMDA (N- metil DAspartato), produciendo un
aumento en el número de receptores que persiste aunque el organismo esté libre de
alcohol, lo cual puede ser el origen de las alucinaciones y convulsiones.
Hay una reducción del flujo sanguíneo del calcio en las neuronas a través de los
receptores NMDA y otros receptores de tipo ROCC (canales de calcio operados por
receptores), mediado por el alcohol que también disminuye la entrada de calcio a
través de los receptores VOCC (canales de calcio dependientes de voltaje).
Inicialmente, el efecto directo en los canales VOCC es pequeño, sin embargo, el
alcohol también tiene un efecto indirecto en estos canales a través de su capacidad
para potenciar la neurotransmisión del GABA y la inhibición de la neurotransmisión
del glutamato, lo cual reduce la actividad eléctrica de las neuronas, la presencia
continua de alcohol produce un incremento en el número de VOCC, lo cual,
12
VELÁSQUEZ DE PABÓN E. ALCOHOLISMO. Toro R y Yepes L. Fundamentos de Medicina: Psiquiatría.
3ra ed. Texas: MC Graw-Hill Inter americana, 1997.
- 19 -
presumiblemente, representa una adaptación para compensar los efectos inhibitorios
del alcohol, este aumento de los receptores resulta de un aumento en la expresión de
los genes, el alcohol entonces tiene un efecto inhibitorio, un efecto depresor y,
cuando se reduce, el sistema nervioso central sufre una hiperexcitación, lo cual causa
un cuadro clínico característico.
El alcohol etílico (etanol) es una molécula liposoluble, que atraviesa con facilidad las
membranas biológicas, la concentración de etanol es diferente para cada una de las
bebidas alcohólicas, la absorción del etanol se lleva a cabo, sobre todo en la región
proximal del intestino delgado y en menor proporción a nivel del estómago, donde se
absorbe en pequeñas cantidades y en el colon, la mayor parte es metabolizada en el
hígado, donde se convierte en agua, dióxido de carbono y energía a razón de 15ml.
de alcohol puro por hora, por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa y un
sistema microsomal oxidativo, mientras que el resto es excretado sin modificación
por los pulmones, el riñón y las glándulas sudoríparas.
En el sistema nervioso central este compuesto deprime la actividad neuronal, altera la
fluidez de la membrana celular, tales efectos producen desinhibición del
comportamiento a dosis bajas, seguido por depresión progresiva del nivel de
conciencia, en pequeñas cantidades, por efecto en la corteza cerebral, causa una
depresión leve del SNC, que se manifiesta en sedación y alivio de la ansiedad o
tensión emocional, esta característica permitirá al sujeto sentir aquel conocido
bienestar, euforia, desinhibición, mayor facilidad de comunicación, luego de una
exposición repetitiva, el organismo desarrolla fenómenos celulares de adaptación a
todos los niveles, ya que después de dos semanas aparece la tolerancia
farmacocinética, que consiste en inducción del sistema microsomal hepático, con lo
cual aumenta el metabolismo, más adelante, se presenta la denominada tolerancia
celular, proceso que implica una serie de cambios adaptativos a nivel de la
membrana de las neuronas y en los circuitos nerviosos sensibles a etanol, por último,
se establece la tolerancia, en la cual el individuo es capaz de controlar su
comportamiento, en presencia de alcoholemias elevadas, de esa manera, el cerebro
aprende a funcionar bajo los efectos del alcohol y se requieren dosis cada vez
- 20 -
mayores para lograr el mismo efecto físico13. Sin embargo, cuando el consumo se
suspende en forma abrupta, aparecen alteraciones notorias del funcionamiento
cerebral, fenómeno que se traduce en el denominado síndrome de abstinencia.
Existen varias teorías que intentan explicar cómo el alcohol produce efectos clínicos
a nivel neurológico (euforia, desinhibición, palabra "farfullante", ataxia, estupor,
coma).
Si bien no se han identificado receptores cerebrales específicos para el etanol (como
ocurre con otros tóxicos: opiáceos, benzodiacepinas), se considera que la mayor parte
de las acciones del etanol se deben a su interacción con dos receptores concretos: el
receptor GABAA (también denominado complejo receptor GABAA-ionóforo Cl-) y
el receptor NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato, aunque hay otros
neurotransmisores inhibidores (glicina, adenosina), el GABA es el neurotransmisor
inhibidor por excelencia del SNC: las neuronas que lo utilizan como neurotransmisor
disminuyen de manera transitoria las respuestas de otras neuronas a estímulos
posteriores, por el contrario, el glutamato, junto con el aspartato es el
neurotransmisor excitador por excelencia del SNC. La respuesta de las neuronas
inervadas por neuronas glutamatérgicas se ve aumentada, el etanol potencia la acción
del GABA y antagoniza la acción del glutamato; consecuentemente, en el ámbito
cerebral, el etanol potencia al inhibidor e inhibe al excitador por lo que se considera
que sus acciones son propiamente las de un depresor del SNC el acetaldehído, un
producto del metabolismo del etanol, parece combinarse con ciertas proteínas
comportándose como un falso neurotransmisor que interfiere en el estímulo excitador
del SNC motivando la supresión crónica de la misma.
En respuesta, el cerebro aumenta la síntesis de neurotransmisores como la
norepinefrina, serotonina y dopamina, esto explicaría la clínica del síndrome de
abstinencia alcohólica en el que predominarían los efectos adrenérgicos centrales
produciendo síntomas característicos como delirium tremens, alucinaciones,
midriasis, temblor, convulsiones, taquicardia, hipertensión e hiperventilación.
13
VELÁSQUEZ DE PABÓN E. ALCOHOLISMO. Toro R y Yepes L. Fundamentos de Medicina: Psiquiatría.
3ra ed. Texas: MC Graw-Hill Inter americana, 1997
- 21 -
En este sentido se han detectado niveles elevados de catecolaminas y sus metabolitos
en plasma y orina, la medición directa de la norepinefrina central y sus metabolitos
durante el síndrome de abstinencia alcohólica muestra una elevación de niveles
directamente relacionada con su gravedad, también se ha demostrado un aumento en
los niveles de dopamina y su metabolito el ácido homovalínico14.
Consideraciones clínicas
Algunos pacientes alcohólicos no experimentan síntomas al suspender el consumo de
alcohol, mientras que otros tienen manifestaciones graves; se ha visto que la
proporción de los pacientes que desarrollan síntomas oscila entre 13 y 70%.
La razón de la variabilidad es que los pacientes tienen diferentes riesgos para los
síntomas de abstinencia (anexos tabla 2).Estas diferencias resultan de factores como
el patrón de uso de alcohol, la presencia de comorbilidad, las variaciones genéticas y
los mecanismos del sistema nervioso, como los mecanismos neuroquímicos descritos
anteriormente15.
Los síntomas pueden aparecer tras horas de disminución o cese de ingesta de alcohol,
los más comunes son: temblor, ansiedad de consumo, insomnio, sueños vívidos,
hipervigilancia, pérdida del apetito, náuseas, emesis, cefalea y diaforesis, incluso sin
tratamiento, la mayoría de estas manifestaciones usualmente se resuelven en horas a
días después de su aparición, las manifestaciones más graves incluyen alucinaciones,
convulsiones y delirium tremens, las alucinaciones se presentan uno a dos días
después de disminuir o suspender el consumo de alcohol, la alucinosis que no
necesariamente está precedida de sintomatología autonómica, las convulsiones
pueden ocurrir en uno a dos días desde el inicio de la abstinencia, incluso en ausencia
de otros signos y síntomas.
14
TURNER RC, LICHSTEIN PR, PEDEN JG JR, BUSHER JT, WAIVERS LE. Alcohol withdrawal syndromes:
a review of pathophysiology, clinical presentation and treatment. J Gen Inter Med 1989; 4: 432-434.
15
FERGUSON JA, SUELZER CJ, ECKERT GJ. Risk factors for delirium tremens development. J Gen Intern
Med 1996.
- 22 -
El delirium tremens se inicia uno a tres días después de la última ingesta de alcohol,
tiene su pico máximo de presentación entre los días dos y tres, afecta a 5 a 10% de
los pacientes con abstinencia alcohólica; se caracteriza por desorientación y signos
autonómicos resultantes de la activación de las neuronas responsables de la respuesta
corporal al estrés, como el temblor y la diaforesis, estos incluyen agitación grave,
taquicardia, hipertensión y fiebre en la mayoría de los casos, los signos y síntomas
asociados persisten de cinco a diez días y, en el 62% de los pacientes, se resuelven en
cinco días o menos, la mortalidad es de 5 a 15%, por complicaciones metabólicas,
cardiovasculares, trauma e infecciones16.
Diagnostico
Este se fundamenta esencialmente en la evaluación del paciente por medio de:
 Historia de interrupción de ingesta de alcohol varios días antes.
 Estado mental: desorientación, pérdida de memoria, efecto plano,
imposibilidad de
concentración.
 Estado físico: examen neurológico completo,
laboratorio clínico: cuadro
hemático, química sanguínea (electrolitos, glicemia, calcio), gases arteriales,
niveles de alcohol en sangre.
El primer objetivo de esta evaluación es confirmar el diagnóstico de delirium
tremens y diferenciar otras posibles causas.
La diagnosis del delirium tremens es sencilla cuando hay una combinación de
confusión, alucinaciones visuales, ideación paranoica y distracción en un paciente
nervioso e hiperactivo con un historial de dependencia alcohólica y que
recientemente ha dejado de consumir alcohol, se deben excluir otras causas del
delirium tremens, las dificultades surgen cuando se niega o no se informa del
historial de consumo excesivo de alcohol, o cuando no hay un estado de
16
. HALES R, YUDOFSKY S. Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Tratado de
Psiquiatría.2da ed. Buenos Aires: Ancora S.A, 1998.
- 23 -
hiperactividad (en un 20% de los casos no hay un excesivo nerviosismo, sudor u
otros signos de hiperactividad autónoma o motora).
El delirium tremens puede fluctuar considerablemente en gravedad, casi de un
minuto a otro, y esto puede llevar a médicos no preparados para ello a subestimar la
gravedad de la condición.
En un estudio sistemático de 539 episodios observados de síndrome de abstinencia
provocado por el alcohol de pacientes ingresados en un hospital general en Australia,
Foy y otros
17
hicieron hincapié en la importancia crucial de la diagnosis precoz y
una pronta gestión con las dosis apropiadas de sedantes, una supervisión sistemática
que utilice una escala de evaluación de la abstinencia puede facilitar la diagnosis
temprana de los estados de abstinencia. Otros autores han estudiado la utilidad de
hacer pruebas con transferrina pobre en carbohidratos y reclaman el rendimiento de
este enfoque.
Tratamiento
Zilker y Croissant y Mann18 revisaron recientemente el uso del clormetiazol,
benzodiacepinas y agentes antipsicóticos en el tratamiento del síndrome de
abstinencia provocado por el alcohol y el delirium tremens.
De éstas y otras revisiones, se puede ver que el tratamiento farmacológico del
delirium tremens (y también de los síndromes menos graves de la abstinencia de
alcohol) muestra diferencias substanciales de un país a otro. En Norteamérica, se
eligen benzodiacepinas como el diazepam y el clordiazepóxido. En Europa, por el
contrario, se prefiere el clormetiazol. Zilker mantenía que el clormetiazol era la
“droga elegida” para el tratamiento de la abstinencia alcoholica, ya que las
benzodiacepinas “no pueden controlarse con tanta precisión” la principal excepción a
esta visión europea se encuentra en el Reino Unido, donde la práctica usual es recetar
una benzodiacepina, y se prefiere por mucho el diazepam al clordiazepóxido.
17
HALES R, YUDOFSKY S. Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Tratado de
Psiquiatría.2da ed. Buenos Aires: Ancora S.A, 1998.
18
TURNER RC, LICHSTEIN PR, PEDEN JG JR, BUSHER JT, WAIVERS LE. Alcohol withdrawal syndromes:
a review of pathophysiology, clinical presentation and treatment.
- 24 -
El apoyo al clormetiazol en Europa no se extiende al preparado intravenoso, que se
utilizó ampliamente hace años para el tratamiento del delirium tremens, se informó
de algunos casos de muerte por sobresedación repentina, y Zilker reconoció que el
uso intravenoso de la droga era peligroso, por lo que se prefería el uso de
benzodiacepinas (como el diazepam o el midazolam).
Se ha informado del tratamiento de la abstinencia del alcohol de manera lenta y sólo
en ensayos controlados. Mayo-Smith19 publicó en 1997 un metaanálisis del
tratamiento para la abstinencia del alcohol para la Sociedad Americana de Trabajo en
Grupo de Adicciones Médicas sobre el Tratamiento Farmacológico de la Abstinencia
Alcohólica, se analizaron sesenta y cinco ensayos controlados, que cumplían el
criterio de inclusión, las benzodiacepinas se mostraron más efectivas que una droga
placebo a la hora de reducir el delirium y los ataques; el tratamiento con drogas de
larga acción mostró una tendencia a sufrir menos ataques que con el uso de
benzodiacepina de menor duración. Los agentes antipsicóticos, tanto los del grupo de
fenotiazinas o las butirofenonas, eran significativamente menos efectivos que las
benzodiacepinas en lo que a la reducción del delirium y los ataques se refiere, por
consiguiente, deberían evitarse, excepto cuando la alucinosis y la paranoia son
prominentes, acompañando a las drogas anteriormente citadas, sin embargo, en
muchos hospitales y clínicas de todo el mundo se utilizan tranquilizantes de mayor
peso como medicación de primera línea, no hay justificación para esta práctica.
Los bloqueadores betas y la clonidina reducen ambos las señales periféricas de la
hiperactividad del sistema nervioso central como los temblores, sudor, taquicardia e
hipertensión, pero no hay ninguna prueba de que reduzcan la contingencia de los
ataques o del delirio, es necesaria la intervención precoz con fármacos sustitutivos,
que presentan tolerancia cruzada con el alcohol.
El delirium tremens es el síndrome de abstinencia grave, en su grado máximo para su
tratamiento se debe colocar al paciente en una habitación tranquila y bien ilumina, la
19
VALDÉS M, DE PABLO J, CAMPOS R, FARRÉ JM, GIRÓN M, LOZANO M, ET AL. El proyecto
multinacional europeo y multicéntrico español de mejora de calidad asistencial en psiquiatría de
enlace en el hospital general: el perfil clínico en España.
- 25 -
reposición hídrica debe ser mayor que lo habitual ya que el paciente se encuentra
deshidratado y con déficit de vitaminas, minerales y electrolitos, suele requerir de
2-4 litros de suero al día (en ocasiones puede llegar a ser necesario hasta 8 litros).
El paciente con delirium tremens hay que derivarlo a UCI o bajo control estricto por
la gravedad del estado general del individuo.
Se han utilizado otros agentes sedantes en el tratamiento del delirium tremens,
aunque existen muy pocos ensayos controlados, se ha informado del uso en el pasado
de propofol, un sedante / anestésico que no es una benzodiacepina.
Van Klei y otros20 revisaron recientemente la literatura concerniente al uso de etanol
para el tratamiento del delirium tremens y también examinaron el uso de este tipo de
intervención en unidades de cuidados intensivos en Holanda, un 16% de estas
unidades informaron del uso ocasional de etanol en la prevención o tratamiento de
síntomas de abstinencia alcohólica, los autores concluyeron que su efectividad en
pacientes con dependencia alcohólica y que sufren delirium tremens no había sido
probada y que, por lo tanto, debería hacerse caso omiso.
El tratamiento de la abstinencia alcohólica y de delirium tremens continúa siendo un
tratamiento complejo, requiere de una diagnosis temprana, una pronta sedación y
poner una especial atención a trastornos médicos concomitantes, la sustitución de
fluidos y electrolitos, la tiamina y otras vitaminas.
Posteriormente a superar el delirium tremens y la abstinencia se instaura con el
paciente un tratamiento integral con un equipo interdisciplinario, con abordaje
psicoeducativo, psicoterapéutico y eventualmente psicofarmacológico para abordar
su alcoholismo.
20
MAZZARO B. Alcoholismo. Revista del hospital psiquiátrico San Francisco de Asis. Corrientes, 1997.
- 26 -
Prevención
La necesidad de prevenir se plantea ineludiblemente cuando existe consumo de
riesgo, sin que se haya desarrollado abuso o todavía dependencia, el objetivo en este
momento, en el que aún no se detectan trastornos o enfermedades es el consumo
moderado en vez de abstinencia.
La prevención sólo tiene éxito si es asumida por el propio bebedor de riesgo, que
debe estar informado de las complicaciones potenciales que puede tener la ingesta de
alcohol, también se le debe facilitar conocimientos útiles para restringirla, por
ejemplo, si aprende a medir los gramos de alcohol que toma todos los días estará en
disposición de respetar un límite, algunas estrategias que han sido beneficiosas para
otras personas como no ingerir alcohol en ayunas o todos los días también puede
ayudarle a beber menos.
- 27 -
IV. DISEÑO METODOLOGICO
Con el objetivo de describir las características sociodemográficas de los pacientes
que fueron diagnosticados e ingresados por Síndrome de Abstinencia Alcohólica con
Delirium Tremens en el Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”
durante el periodo del 1º de Enero al 30 de junio del año 2010, se realizó un estudio
observacional que se interesó por describir con la mayor precisión los datos
obtenidos, y transversal ya que se recolectó datos en un sólo momento y un tiempo
único pues su propósito es describir las variables de casos identificados mediante un
seguimiento retrospectivo, con base en la revisión de los expedientes clínicos
psiquiátricos.
Se incluyeron en el estudio a pacientes hombres y mujeres, que se ingresaron vía
unidad de emergencia para recibir evaluación medico-psiquiátrica por problemas de
alcoholismo y que posterior a dicha evaluación se determinó su hospitalización en el
pabellón de adicciones y detoxificaciòn bajo diagnostico de Síndrome de Abstinencia
Alcohólica complica con delirium tremens, durante los meses ya antes mencionados.
Se realizó la detección de los casos mediante revisión de libro de registro de ingresos
a dicho pabellón, luego la revisión de los expedientes clínicos ubicados en el Archivo
del hospital recabando datos que posteriormente fueron sometidos a su análisis
estadístico.
Criterios De Inclusión
Para ser incluido en el estudio, se realizó una selección de los casos posibles
exigiendo el cumplimiento de las siguientes condiciones:
• El diagnóstico de síndrome de abstinencia alcohólica complicada con delirium y
que cumple los criterios establecidos por el manual DSM IV para el establecimiento
del mismo (ver anexos).
• El diagnóstico de ingreso se establece entre el 1 de Enero de 2010 y el 30 de Junio
de 2010.
- 28 -
Criterios De Exclusión
Cualquiera de los casos seleccionados inicialmente como posibles fue excluido si
concurría alguna de las siguientes circunstancias:
• La revisión de la documentación clínica demostró un diagnóstico diferente del
síndrome de abstinencia alcohólica complicada con delirium o éste no se podía
establecer mediante los criterios del manual DSM IV.
• Los registros sociodemograficos de la historia clínica estaban incompletos y no se
podía documentar el estado del paciente.
Se realizó la revisión de 90 expedientes según la base de datos del libro de ingresos
al pabellón de adicciones y del archivo hospitalario que habían ingresado en el
período comprendido por el estudio pero se excluyeron 40 de estos ya que 34 tenían
un diagnostico diferente, 2 no cumplían los criterios del manual DSM IV y 6 los
datos sociodemograficos de interés para el estudio estaban incompletos.
Aspectos Ético-Legales
Se ha respetado la confidencialidad de la información recogida, manteniendo los
niveles más altos de conducta profesional.
La identidad de los pacientes fue codificada en los protocolos de estudio y en la base
de datos, de modo que sólo personal autorizado, en este caso el investigador, pudiera
tener acceso a los datos personales cuando los procedimientos de verificación de
datos exigieren la inspección de dicha información.
- 29 -
Definición De Variables
 Edad: Es una variable fuertemente asociada al consumo de alcohol, por tanto
a presentar sus complicaciones, en el presente estudio no hubo criterios de
exclusión con respecto a esta.
 Sexo: Se estudiaron ambos sexos, aunque la evidencia epidemiológica
nacional e internacional indica que el consumo de alcohol es más frecuente e
intenso en varones, debido a costumbres y condicionamientos socioculturales.
 Estado Civil: Solteros, casados, divorciados, viudos y acompañados fueron
las variables encontradas.
 Escolaridad: Consideramos importante esta variable dado que la pobre
educación propicia limitaciones de empleo, posición y aceptación social
aumentando el riesgo de alcoholismo y sus complicaciones, se dividió en
analfabetas, aquellos que contaban con educación formal como primaria
incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa y
los que contaban con estudios universitarios.
 Profesión U Oficio: En algunos estudios se ha encontrado una relación
significativa de esta variable.
 Edad De Inicio De Consumo: La situación actual de un individuo es
producto de una larga y compleja historia de consumo de alcohol.
 Área Geográfica: Se dividió en Urbano y Rural según origen de procedencia
del sujeto en estudio.

Días De Estancia Hospitalaria: En Cada Episodio.
 Tipo De Alcohol Consumido: Vino, cerveza, aguardiente, licores o una
combinación de los anteriores.
 Tiempo De Abstinencia: Tiempo desde el cese o descenso de la ingesta
etílica, registrado en horas, hasta el momento en que se realiza el diagnóstico
de síndrome de abstinencia alcohólica y la presencia de delirium tremens.
- 30 -
V. RESULTADOS
Tabla Nº 1. DATOS SEGUN LA EDAD
EDAD(AÑOS)
F.A.
F.R.
10-20
0
0
21-30
13
26
31-40
26
52
41-50
6
12
51-60
4
8
61-70
1
2
Un análisis por grupos etáreos revela que los grupos más frecuentes son aquellos
comprendidos entre 31 y 40 años, siendo menos frecuente entre los más jóvenes y los
más viejos, nuestros resultados confirman los de otros investigadores.
Es comprensible que existan menos jóvenes, dado que el alcoholismo es una
enfermedad que atraviesa por distintas fases, siendo la dependencia por tanto el
riesgo de abstinencias complicas más frecuente después de los 20 años e inclusive los
30 años (DSM-IV); también que existan menos personas mayores de 60 años, ya que
además existen otros factores que aumentan la mortalidad en nuestro país.
- 31 -
Tabla Nº2. DISTRIBUCION SEGUN ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL
F.A.
F.R.
SOLTERO
22
44
CASADO
8
16
UNION LIBRE
18
36
DIVORCIADO
1
2
VIUDO
1
2
Hay un claro predominio de los pacientes que se mantienen solteros aunque este dato
no es tan concluyente ya que si realizamos la sumatoria de los casados con aquellos
que si bien no están casados pero si tienen una compañera de vida que están en unión
libre obtendríamos un 52%, lo cual también se ha logrado evidenciar en otros
estudios no siendo un factor concluyente para estos, algunos manifiestan que la
soltería o no estar casado obedece a la dificultad existente para contraer pareja o bien
para mantenerla.
- 32 -
Tabla Nº 3 DISTRIBUCION PORCENTUAL POR ÁREA GEOGRAFICA DE
PROCEDENCIA.
PROCEDENCIA
F.A.
F.R.
URBANO
38
76
RURAL
12
24
Los factores geográficos de origen de los pacientes en estudio, revelo que un 76 %
de estos habitan en las zonas urbanas, comparado con un 24% que habitan en las
zonas no urbanas o zonas rurales, de nuestro país, acá lo que habría de ser
considerado es la accesibilidad de los servicios médicos con los que estos cuentan y
de retomar los datos antes mencionados de subregistro existente de morbi-mortalidad
por esta causa.
- 33 -
Tabla Nº 4 DISTRIBUCION SEGUN NIVEL ACADEMICO
NIVEL ACADEMICO
F.A.
F.R.
ANALFABETA
2
4
PRIMARIA INCOMPLETA
22
44
PRIMARIA COMPLETA
13
26
SECUNDARIA INCOMPLETA
9
18
SECUNDARIA COMPLETA
3
6
UNIVERSITARIO
1
2
Nota: Se tomo en consideración como primaria de 1º a 9º grado y secundaria de 1º a
2º año de bachillerato, como al momento se encuentra descrito por el Ministerio de
Educación. En cuanto a la escolaridad, se observa un nivel bajo en la muestra total,
donde el 44% tiene cursado solo unos pocos grados de la enseñanza primaria e
inclusive hay sujetos analfabetos con un 4%. Esto es consistente en el estudio ya que
las personas con más nivel educativo presentan cifras menores de alcoholismo.
- 34 -
Tabla Nº 5 DATOS OBTENIDOS SEGUN LA OCUPACION DE LA
POBLACION EN ESTUDIO.
OCUPACION
F.A.
F.R.
DESEMPLEADO
16
32
EMPLEADO
4
8
EMPLEO INFORMAL
29
58
ESTUDIANTE
1
2
El índice de empleo informal (sub-empleo) y de desempleo en la muestra total de
nuestros pacientes puede ser expresión, tanto del nivel ocupacional del país como de
la propia condición de ser alcohólico, ya que son personas expulsadas del trabajo o
bien que no se incorporan al trabajo, también podría suponerse que los sujetos, aún
sin salario fijo, realizan algunos trabajos eventuales pobremente remunerados, que
les posibilita la compra de bebida.
- 35 -
Tabla Nº6 DATOS SEGUN LA EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
EDAD DE INICIO DE
CONSUMO (AÑOS)
F.A.
F.R.
10-15
21
42
16-20
26
52
21-25
3
6
Entre más temprano empiece a beber de manera exagerada una persona, mayor es el
riesgo que corre de desarrollar dependencia alcohólica y con esto mayor probabilidad
de abstinencias complicadas con delirium tremens.
- 36 -
Tabla Nº 7 DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGUN EL PERIODO DE
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
PERIODO DE
CONSUMO (DÍAS)
F.A.
F.R.
0-15
1
2
16-30
1
2
31-45
3
6
46-60
8
16
61-75
12
24
76-90
22
44
91 o mas
3
6
Esta descrito en la literatura médica que a mayor periodo de consumo de bebidas
alcohólicas se presentan las tasas de morbilidad más altas comparado con los no
bebedores y la situación actual de un individuo es producto de una larga y compleja
historia de consumo de alcohol.
- 37 -
Tabla Nº 8 DATOS SEGUN EL TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA
CONSUMIDA.
TIPO DE BEBIDA
F.A.
F.R.
SOLO LICOR
12
24
SOLO CERVEZA
0
0
COMBINACION DE AMBAS
38
76
ALCOHOLICA
Consumir de dos o más bebidas alcohólicas al día aumenta el riesgo de muerte en un
50%. Además, el alcoholismo en si reduce el promedio de vida en 10 á 12 años
(Picatoste J. Protocolos de alcoholismo).
- 38 -
Tabla Nº 9 DISTRIBUCION EN DÍAS DE LA ABSTINENCIA ALCOHÓLICA
AL MOMENTO DE CONSULTAR Y ESTABLECER EL DIAGNOSTICO.
ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA (HORAS)
F.A.
F.R.
0-24
2
4
24-48
6
12
48-72
32
64
72-96
9
18
96-120
1
2
Su aparición se sitúa, generalmente, a las 48-72 horas de haber tomado la última
copa de alcohol podemos observar en nuestros datos que en su mayoría así es (64%).
Sin embargo, el delirium tremens puede desarrollarse sin que haya habido un cambio
en el patrón de bebida. De esta manera, en los servicios de urgencias pueden
encontrarse pacientes que, aún bebiendo, presenten los síntomas y signos propios del
síndrome.
- 39 -
Tabla Nº10 DISTRIBUCION DE DATOS DE PACIENTES QUE TENÍAN
ANTECEDENTES DE DELIRIUM TREMENS
ANTECEDENTES DE
F.A.
F.R.
SI
6
12
NO
44
88
DELIRIUM TREMENS
En estudios previos se ha visto que la proporción de los pacientes que desarrollan
sintomatología de delirium tremens es variable. La razón de la variabilidad es que los
pacientes tienen diferentes factores de riesgos para presentarlo dentro de ello se
menciona el tener un antecedente de haberlo padecido, en nuestro estudio se
determino que este no era un factor determinante para que se presentara la
abstinencia alcohólica complicada y se presentara el delirium tremens .
- 40 -
Tabla Nº 11 DATOS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA EN DÍAS.
ESTANCIA
F.A.
F.R.
5-10
43
86
11-20
6
12
21-30
1
2
INTRAHOSPITALARIA (DÍAS)
En la institución donde se realizo la investigación si bien no hay normas ni
protocolos que estandaricen la estadía de un paciente se puede mencionar, que una
gran mayoría (86%) de los sujetos de estudio permaneció ingresado de 5 a 10 días.
- 41 -
Tabla Nº 12 DISTRIBUCION DE DATOS SEGUN CO-MORBILIDAD
PRESENTADA PREVIAMENTE
COMORBILIDAD
PREVIA
F.A.
F.R.
MEDICA
5
10
QUIRURGICA
2
4
TRAUMA
12
24
PSIQUIATRÍA
5
10
NINGUNA
26
52
Este fue otro de los parámetros en los que difirió nuestra investigación con los otros
estudios de carácter internacional (por ej. Kaplan-Meier) en los cuales esta descrita
el alto porcentaje de comorbilidad la cual en el presente estudio observamos que es
superado por 52% de los sujetos sin ninguna comorbilidad.
- 42 -
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El interés para realizar el presente estudio surge debido a que en nuestro país el
consumo de alcohol se ha ido extendiendo a tal punto que ya debe ser considerado un
problema de salud pública, donde vemos que cada vez más jóvenes están iniciando a
ingerir alcohol, con mayor intensidad y mayor frecuencia y esto conlleva a serias
implicaciones en las condiciones generales de salud, según datos publicados en
nuestro país su condición ya alcanzo los niveles de epidemia.
Esto a la larga genera altos costes en salud pública, vemos que cada vez se hace más
frecuente el diagnostico de síndrome de dependencia alcohólica y de forma implícita
cada una de sus complicaciones dentro de ellas la considerada más grave el delirium
tremens, que si bien existe suficiente literatura médica así como investigaciones
internacionales, son casi nulos los estudios de esta patología en país, ni por parte de
instituciones ministeriales competentes hay un registro de su morbi-mortalidad, ni
protocolos o normas para su manejo.
A pesar de los esfuerzos de investigaciones llevadas a cabo, siguen sin conocerse con
claridad cuáles son los determinantes de su evolución hacia formas más graves, así
como los de supervivencia, esto es debido a que la información disponible no está
exenta de confusión y contradicciones que dificultan establecer las bases sobre las
cuales realizar un pronóstico, ninguno de ellos ha estudiado la evolución temporal de
sus manifestaciones clínicas, ni los factores que condicionan su evolución hacia
formas más graves.
El pronóstico del síndrome de abstinencia alcohólica depende de un gran número de
factores, por tanto, es necesario conocer exhaustivamente los datos de la clínica o las
peculiaridades del tratamiento para luego fundamentar el análisis de las variables que
condicionan a este, los resultados que aportamos contribuyen a entregar más
evidencias sobre la importancia del delirium como factor independiente asociado a
mortalidad. Este hallazgo ha de servir para llamar la atención de los clínicos sobre
este trastorno, cuya detección precoz y tratamiento adecuado proporcionarían una
mejoría notable en la calidad asistencial.
- 43 -
Asimismo la necesidad de ratificar las medidas de prevención de delirium en la
población de riesgo y, en los casos de pacientes que lo presenten, asegurar un
adecuado seguimiento que evite posibles complicaciones.
Con estos antecedentes, entre las diferentes ópticas posibles, los aspectos de mayor
interés clínico en el estudio del síndrome de deprivación alcohólica incluyen conocer
las características concretas de nuestros pacientes, individualizar las variables que
modifican el pronóstico y establecer un sistema clínicamente útil para predecir la
evolución el mismo.
Conocer las características generales de los pacientes es de utilidad para determinar
las condiciones en que se desarrolla la enfermedad, las claves de su presentación y la
evolución de sus manifestaciones clínicas.
Individualizar los factores que determinan la gravedad del cuadro clínico y la
supervivencia así como sus interrelaciones permite identificar a aquellas variables
que somos capaces de modificar con nuestra intervención y también planificar la
mejor respuesta terapéutica posible ante la enfermedad. Estos conocimientos son
fundamentales para construir protocolos de actuación médica más eficaces y ofrecer
la mejor información posible a pacientes y familias.
En el análisis de los datos obtenidos de el estudio nos indican que nuestra población
no está alejada de todas las características sociodemograficas ya descritas en estudios
previos de carácter internacional o regional en Latinoamérica evidenciándose un
claro predominio del sexo masculino, el consumo de alcohol es más frecuente e
intenso en los varones, lo que justifica el predominio que se observa de estos con
100% en los sujetos de estudio, en este sentido, el consumo medio de alcohol
registrado en mujeres fue claramente inferior, esto puede deberse a que reconozcan
una cantidad de consumo inferior a la real, condicionadas por costumbres
socioculturales. No obstante, otros trabajos han comunicado resultados similares al
nuestro, esta menor tasa de ingesta en el sexo femenino podría explicarse por una
menor tolerancia al etanol, y, por otro lado, por la mayor concentración de alcohol
que se produce en tejidos respecto a los hombres tras la toma de cantidades similares,
que aumenta su predisposición a sufrir los efectos somáticos tóxicos derivados de su
consumo.
- 44 -
Vemos en la mayoría se confirma un alto porcentaje de población soltera, dicho
predominio, se podría explicar por la baja edad de la población estudiada, podemos
ratificar lo de otras investigaciones que hacen referencia a que cada vez disminuye
mas la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, por tanto entre más
temprano empiece a beber de manera exagerada una persona, mayor es el riesgo de
desarrollar dependencia alcohólica y con esto la probabilidad de abstinencias
complicadas con delirium tremens, también encontramos como nuestra población en
estudio tiene niveles educacionales básicos, y profesiones poco cualificadas, con
mayor desempleo como reflejo de lo que sucede en la sociedad, los factores
geográficos de origen de los pacientes en estudio, reveló que en su mayoría habitan
en la zona urbana los que habitan en las zonas no urbanas o zonas rurales, de nuestro
país, fueron en menor proporción, acá lo que habría de ser considerado es la
accesibilidad de los servicios médicos con los que estos cuentan; datos de nuestro
estudio en los que se encontró diferencia con los encontrados en otras
investigaciones con respecto al tener una comorbilidad asociada y el antecedente de
delirium tremens lo cual hallazgos de carácter internacional se encuentran dentro de
los rubros más variados dependiendo de la población en estudio.
- 45 -
VII.
CONCLUSIONES
 La base esencial del desarrollo del delirium tremens, es concretamente la
interrupción o disminución del consumo de alcohol en una persona
físicamente dependiente.
 El enfermo característico con síndrome de abstinencia alcohólica complicada
con delirium es del sexo masculino de mediana edad, bebedor importante,
con poca comorbilidad crónica, que ingresa preferentemente por
manifestaciones relacionadas con la abstinencia.
 Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia alcohólica siguen
una pauta evolutiva reconocible, también en cuanto a su duración y a la
aparición de complicaciones.
 El contar con antecedentes de ingresos hospitalarios por síndrome de
abstinencia alcohólica con delirium no determina un aumento progresivo de
su presentación ni de gravedad en episodios sucesivos.
 El delirium tremens es una patología importante, tanto por su alta prevalencia,
como por las consecuencias que supone sobre la salud y calidad de vida de
los pacientes, con aumento de los costes socio-sanitarios.
 La evaluación clínica debe ser cuidadosa e incluir tanto factores de riesgo
precipitantes; la intervención debe ser precoz, eficaz y multidimensional, y
recurrir a medidas farmacológicas y a otras de carácter preventivo,
medioambiental o generales.
- 46 -
VIII. RECOMENDACIONES
 Se precisan nuevas líneas de investigación dirigidas a profundizar en el
conocimiento fisiopatológico del delirium tremens de esta forma se podrá
hacer más hincapié en el tratamiento específico de la misma y en los aspectos
preventivos.
 Se debería considerar que en la vigilancia integral del paciente grave con
delirium tremens este incluida una evaluación cotidiana y tratamiento
temprano y oportuno del delirium, de forma multi-disciplinaria con otras
especialidades de la medicina acciones que se reflejarán en la evolución y
pronóstico de los enfermos.
 Diseñar estrategias en todos los niveles de atención que se dirijan a la
detección temprana y a la intervención breve de los consumidores de riesgo,
estrategia que ha demostrado ser efectiva en otras partes del mundo.
- 47 -
IX. BIBLIOGRAFIA
1.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, 4th ed. Washington, American Psychiatric Pub 2000; p:
135-137.
2.
BEAGLEHOLE, R., BONITA, R. Y KJELLSTRÖM, T. Epidemiología
básica. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
3.
CASTILLO J. 2003. Estimación del costo de atención en el Seguro de Salud
de la Caja Costarricense de Seguro Social atribuible al consumo de alcohol. C.R.
4.
CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN (CCP). Consulta a
Censos y Grandes Bases de datos estadísticas. Costa Rica,2009
5.
DÍAZ, A. Primer estudio nacional sobre consumo de drogas en población
general de El Salvador. El Salvador: Comisión Nacional Antidrogas, 2008.
6.
DSM-IV ATENCIÓN PRIMARIA. Manual de Diagnóstico y estadística de
los trastornos mentales. Ed. Masson, Barcelona 1997.
7.
FERGUSON JA, SUELZER CJ, ECKERT GJ. Risk factors for delirium
tremens development. J Gen Intern Med 1996; 11: 410-414.
8.
FREEDMAN A, KAPLAN H, SADOCK B. Modern synopsis of
comprehensive text book of Psychiatry. 2 ed. Baltimore: Williams and Wilkins,
1987: p .676.
9.
GONZÁLEZ M, DE PABLO J, VALDÉS M. Delirium: la confusión de los
clínicos. Chile 2003; Rev Med 131: 1051-1060.
10.
GONZÁLEZ R. Alcohol Y Otras Drogas. Adicciones. Santiago de Cuba:
Edith Oriente, 1998: Vol 25: 27-30.
11.
HALES R, YUDOFSKY S. Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias
psicoactivas. Tratado de Psiquiatría.2da ed. Buenos Aires: Ancora S.A, 1998:62-70.
12.
ISBELL H, FRASER HF, WIKLER A, BELLEVILLE RE, EISENMAN AJ.
An experimental study of the etiology of “rum fits” and delirium tremens.
Washington Q J, 1955, 16. 1-33.
- 48 -
13.
MARTÍNEZ M. Alcoholismo, hombre, droga y sociedad. Revista
Interpsiquis, Abril.2005.
14.
MAZZARO B. Alcoholismo. Revista del hospital psiquiátrico San Francisco
de Asis, 1997: Vol. 1: 5-11.
15.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Informe mundial sobre la
violencia y la salud, 2008.
16.
PICATOSTE J. Protocolos de alcoholismo. Idepsa Madrid 2006; 57-61.
17.
PORCENTAJE DE BEBEDORES EXCESIVOS.SEGÚN COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Y
SEXO.
España
2001-2003.
Disponible
en:
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/indicadoresSalud.
htlm.
18.
RODRÍGUEZ-MARTOS A. Manual de alcoholismo para el médico de
cabecera. Salvat Eds. Barcelona 1999.
19.
SCHMIDT LG, SANDER T. The genetics of alcohol withdrawal. Eur
Psychiatry 2000; 15: 135- 139.
20.
TURNER RC, LICHSTEIN PR, PEDEN JG JR, BUSHER JT, WAIVERS
LE. Alcohol withdrawal syndromes: a review of pathophysiology, clinical
presentation and treatment. J Gen Intern Med 1989; 4: 432-434.
21.
VALDÉS M, DE PABLO J, CAMPOS R, FARRÉ JM, GIRÓN M, LOZANO
M, ET AL. El proyecto multinacional europeo y multicéntrico español de mejora de
calidad asistencial en psiquiatría de enlace en el hospital general: el perfil clínico en
España. Med Clin. Barcelona 2000; 155: 690-694.
22.
VELÁSQUEZ DE PABÓN E. Alcoholismo. Toro R y Yepes L. Fundamentos
de Medicina: Psiquiatría. 3ra ed. Texas: MC Graw-Hill Interamericana, 1997: 67-80.
- 49 -
ANEXOS
DISCUSION DE RESULTADOS
Estudiamos 50 episodios de ingreso hospitalario por síndrome de abstinencia
alcohólica complicada con delirium tremens entre el 1º de Enero de 2010 y 30 de
Junio de 2010. En su totalidad fueron hombres, jóvenes, la mayoría solteros aunque
también un porcentaje alto se encuentra en unión libre, con baja escolaridad, por
ende un bajo nivel de empleo formal, en su mayoría tienen un sub empleo o empleo
informal y una gran parte son habitantes de la zona urbana del país.
Según los datos recabados
en esta investigación se
evidenció que en nuestro
hospital hay una cifra elevada de consultas por problemas relacionados con las
adicciones principalmente el alcoholismo por parte de pacientes de ambos sexos.
Pero ingresos indicados por la presencia de abstinencia alcohólica complicada con
delirium tremens se dieron solamente en personas del sexo masculino. El mayor
porcentaje de pacientes son jóvenes (ver tabla nº 1) en edades reproductivas si vemos
al realizar la sumatoria de hombres de 21 a los 40 años que presentaron el síndrome
de abstinencia alcohólica complicada con delirium son un 78% del total, de 41 a 50
años el 12%, un 8% entre 51 y 60 años, solamente el 2% entre 61 y 70 años. Con un
alto valor porcentual se encuentran los pacientes solteros (ver tabla nº 2) con 44%,
seguidos por los que se encuentran sin casarse en unión libre con 36%, los casados
con 16%, divorciados al igual que viudos con un 2%. La mayoría de los pacientes
son provenientes zonas geográficas urbanas con un 76% y 24% son originarios de
zonas rurales o no urbanas (ver tabla nº 3).
Se ha pensado por mucho tiempo que el alcoholismo es más prevalente en las
personas con niveles educativos inferiores y en los desempleados lo cual se evidencia
(tabla nº4 y tabla nº 5) en los datos recabados que indican 44% tienen educación
primaria aun sin completar, 26% educación primaria completa, 18% con secundaria
incompleta, 6% secundaria completa, 4% han alcanzado educación universitaria y un
2% son analfabetas. Un 58% de nuestra población en estudio, tiene como ocupación
un sub-empleo o empleo de tipo informal, seguidos de aquellos que no cuenta con
- 50 -
una fuente de empleo con 32%, solo un 8% es empleado y 2% aun es estudiante.
Podemos observar que
el consumo de bebidas alcohólicas se da desde edades
tempranas( tabla nº6) de 10 a los 20 años que es donde se ubica el mayor porcentaje
de consumidores con un 94% al hacer la sumatoria de estas dos categorías y 6% de
21 a 25 años de edad. Se observa cómo se da un aumento en el valor porcentual a
medida se incrementa el número de días de consumo de las bebidas alcohólicas (tabla
nº 7) un 24% con dos y dos y medio meses, 44% entre dos y medio y tres meses.
Los tipos de bebidas alcohólicas (ver tabla nº 8) que predominaban en nuestro
estudio son licor y la cerveza pero de estas la combinación entre sí, es el mayor
porcentaje alcanzado con 76% y que se encuentra documentado en la producción de
la abstinencia alcohólica complicada por delirium tremens. Se obtuvo que 64% de
los pacientes en estudio presentan un período de abstinencia alcohólica de 48 a 72
horas, 18% de 72 a 96 horas. Los pacientes que tenían antecedentes de delirium
tremens (ver tabla 9) fueron 44 que representa un 88% y los que no tenían este
antecedente fue solamente un 12%. Los días de estancia intrahospitalaria en el
pabellón de adicciones y detoxificaciòn (tabla 10) fue que un 86% permaneció por 5
hasta 10 días, el 12% lo hizo de 11 a 20 días y solamente 1 paciente que representa el
2 % permaneció entre 21 y 30 días ingresado. Dado que muchas investigaciones
mencionan el alto porcentaje de comorbilidad presentes de forma conjunta con el
delirium tremens se destaca en este estudio que los valores encontrados fueron (ver
tabla 11) que un 52% de los sujetos no presentaban ninguna comorbilidad o
condición médica previa a su ingreso, solo un 24% con comorbilidad traumática,
10% presentaban patología médica y psiquiátrica, y 4% alguna condición de origen
quirúrgico.
- 51 -
FUENTE: American Psychiatric Association, 1980.
- 52 -
FUENTE: American Psychiatric Association, 1980.
- 53 -
GRAFICOS
GRAFICO Nº 1 DATOS SEGUN SEXO
FUENTE: EXPEDIENTE CLÍNICO
GRAFICO Nº 2 DATOS OBTENIDOS SEGUN EDAD
- 54 -
GRAFICO Nº3 DISTRIBUCION SEGUN ESTADO CIVIL
GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCION PORCENTUAL POR ÁREA
GEOGRAFICA DE PROCEDENCIA.
- 55 -
GRAFICO Nº 5 DISTRIBUCION SEGUN NIVEL ACADÉMICO.
GRAFICO Nº 6 DATOS OBTENIDOS SEGUN LA OCUPACION DE LA
POBLACION EN ESTUDIO.
- 56 -
GRAFICO Nº 7 DATOS SEGUN LA EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
GRAFICO Nº 8 DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGUN EL PERIODO DE
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
- 57 -
GRAFICO Nº 9 DATOS SEGUN EL TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA
CONSUMIDA.
GRAFICO Nº 10
DISTRIBUCION EN DÍAS DE LA ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA AL MOMENTO DE CONSULTAR Y ESTABLECER EL
DIAGNOSTICO.
- 58 -
GRAFICO Nº 11 DISTRIBUCION DE DATOS DE PACIENTES QUE
TENÍAN ANTECEDENTES DE DELIRIUM TREMENS
GRAFICO Nº 12 DATOS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA EN
DÍAS.
- 59 -
GRAFICO Nº 13 DISTRIBUCION DE DATOS SEGUN CO-MORBILIDAD
PRESENTADA PREVIAMENTE.
- 60 -