Download distribución territorial del empleo de la economía social

Document related concepts

Economía de Galicia wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Cambio estructural (Economía) wikipedia , lookup

Transcript
JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE
SEGURANTZA SAILA
Azterlanen eta Araubide
Judirikoaren Zuzendaritza
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
Dirección de Estudios
y Régimen Jurídico
ESTADÍSTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2006
Informe del Bienio 2004-2006
Informe elaborado por Ikertalde.
Revisado y corregido por el Órgano Estadístico Específico del Departamento
SÍNTESIS DE RESULTADOS
2
RESUMEN EJECUTIVO
En el año 2006 la Economía Social vasca estaba configurada por un total de 2.387 empresas
con 3.096 establecimientos situados en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE). Estos
establecimientos generaban 63.073 empleos y 2.944 millones de euros de Valor Añadido Bruto
(VAB).
Por lo que a la dinámica evolutiva se refiere, la tasa de crecimiento del número de
establecimientos entre 2004 y 2006 se situó en el 2,1%, creciendo el empleo en un 3,8%. El
VAB generado se incrementó en un 20,1% en términos nominales (del orden del 12,4%,
descontando la inflación del bienio 2004-2006)1.
EVOLUCIÓN DEL VAB Y DEL EMPLEO ENTRE 2002 Y 2006
VAB (millones de euros)
Empleo
2.944
3.000
2.340
2.451
63.073
64.000
2.500
2.000
60.615
60.733
2002
2004
1.500
1.000
500
56.000
0
2002
2004
2006
2006
El incremento en el empleo neto en el periodo 2004-2006 se asocia en buena medida a la
recuperación del sector industrial, influyendo igualmente la positiva evolución de las grandes
cooperativas del sector terciario.
Uno de los rasgos más reseñables del período, en efecto, ha sido la recuperación en el bienio
2004-2006 del empleo industrial de la Economía Social. Este tipo de empleo se recupera, en
contraste con la evolución negativa mostrada en el bienio anterior, reflejando un crecimiento
del 3,2%.
1
Cifra deflactada con el Deflactor del PIB año 2005 y 2006 Presupuestos Generales de la CAE: 3,4%
respectivamente.
3
Aunque con menor intensidad que en bienios anteriores, se observa igualmente la continuidad
del proceso de terciarización. Así, el empleo en el sector servicios aumenta en un 5,2% entre
2004 y 2006, por encima del incremento referido del sector industrial pero lejos del 8,8% de
incremento que registró en bienio precedente.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL Y TERCIARIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
(Tasas de crecimiento en los bienios 2003-2004 y 2004-2006)
8,8%
10,0%
5,0%
5,2%
3,2%
0,0%
-5,0%
-5,2%
-10,0%
Industria
Servicios
2002-2004
2004-2006
Por que respecta al VAB se confirman en 2006 unos mejores resultados que en 2004 debido
en buena medida a la aportación de las grandes empresas de la Economía Social, tanto
industriales (algunas de las cuales venían de resultados negativos y/o muy pobres en 2004)
como de servicios.
Las cifras de establecimientos, empleo y VAB revelan que el bienio 2004-2006 supone para la
Economía Social una evidente recuperación. Reflejan en este sentido un cambio de tendencia
tras el estancamiento experimentado en el bienio 2003-2004 y la pérdida de peso relativo en el
conjunto de la economía vasca que ello supuso.
La evolución descrita y una coyuntura económica más favorable que la del bienio anterior han
venido a plasmarse en los resultados económicos de las empresas de la Economía Social del
ejercicio 2006, habiendo generado un beneficio agregado de 527 millones de Euros;
destacadamente por encima del correspondiente al ejercicio 2004, 368 millones de Euros
(43,2% más en términos nominales y aproximadamente 33,9% en términos reales 2). Este
resultado viene a ilustrar con rotundidad el cambio de dinámica respecto al 2004.
2
Cifra deflactada con el Deflactor del PIB año 2005 y 2006 Presupuestos Generales de la CAE: 3,4%
respectivamente.
4
A pesar de los procesos de deslocalización3, la mejora de los resultados se ha basado en
buena medida en la mayor fuerza de la actividad exportadora de las grandes empresas
industriales de la Economía Social. Éstas mejoran su posición exportadora más allá de las
dificultades asociadas a la fortaleza del euro.
EVOLUCIÓN DEL GRADO DE APERTURA A LOS MERCADOS EXTERIORES
(Volumen de exportaciones sobre facturación total). 1996-2006
20,3
22,7
22,4
1996
1998
2000
24,1
21,1
23,5
20
10
0
2002
2004
2006
En términos generales, la evolución mostrada por la Economía Social ha resultado más
positiva que la del conjunto de la economía vasca. Mejora así el peso específico que
representa dentro de la economía general tanto en términos de empleo, como de VAB;
hasta situarlos en el 6,6% y 5,3% respectivamente. Estas cifras superan los niveles de
2004, aunque no alcanzan los techos marcados en 2002.
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN RELACIÓN A LA ECONOMÍA DE LA CAE.
EMPLEO 1996-2006
EMPLEOS
7,0%
6,8%
6,5%
6,0%
6,5%
6,5%
5,8%
6,6%
6,0%
5,5%
5,0%
1996
3
1998
2000
2002
2004
2006
En este apartado cabe destacar las nuevas plantas creadas por empresas pertenecientes a MCC. De este modo, el
primer semestre de 2007 se preveía la apertura de 4 filiales en el mercado emergente chino, y se contaba con 65
filiales productivas en 18 países diferentes, según Memoria del Grupo MCC.
5
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN RELACIÓN A LA ECONOMÍA DE LA CAE.
VALOR AÑADIDO BRUTO 1996-2006
VAB
5,6%
5,6%
5,6%
5,6%
5,4%
5,3%
5,3%
5,1%
5,2%
5,0%
4,8%
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Estimación a partir de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad Eustat
La mejora es más llamativa en Bizkaia, aumentando el peso de la Economía Social en la
economía del territorio del 4,8 al 5%.
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE
(Peso relativo del empleo por territorio histórico). 2004-2006
15,0%
10,0%
10,4%
10,3%
6,8% 6,5% 6,6%
5,2%
4,3% 4,1% 4,2%
5,0%
10,2%
4,8% 5,0%
0,0%
CAPV
Alava
2002
Gipuzkoa
2004
Bizkaia
2006
Estimación a partir de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad Eustat 2006
Dentro del tejido productivo de la Economía Social en el conjunto del territorio del Estado, la
Economía Social de la CAE recoge una parte sustancial del empleo total. La Economía Social
vasca representa, en este sentido, el 15,2% del empleo total de la Economía Social en el
Estado.
6
IMPORTANCIA RELATIVA DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2006
Comunidad Autónoma
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
*C. la Mancha
C. León
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta-Melilla
(%v)
20,6%
2,4%
1,5%
0,8%
2,3%
0,6%
5,4%
3,7%
12,0%
15,3%
2,3%
3,2%
6,0%
5,9%
2,1%
15,2%
0,5%
0,1%
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
En el positivo contexto descrito, la dimensión promedio de los establecimientos y de las
empresas en términos de empleo se incrementa en comparación al 2004. Y todas las formas
jurídicas participan significativamente de esa dinámica.
INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Nº Establecimientos/Empresa
Tamaño Medio de Empresa (Empleos)
Tamaño Medio de Establecimiento (Empleos)
2004
1,4
25,7
18,4
2006
1,3
26,4
20,4
Por lo que respecta a la forma jurídica, sin embargo, es preciso destacar algunos elementos
diferenciales. En este sentido:
-
Las SALes continúan disminuyendo su importancia relativa en la Economía Social,
tanto en términos de establecimientos como de empleo.
-
Los establecimientos de las SLLes se estabilizan en términos absolutos y pierden
ligeramente posiciones en términos relativos. No obstante, ven mejorada su
participación en términos de empleo debido al incremento del tamaño de las plantillas
que registran. Así el empleo de las SLLes supone ya más del 61% del empleo de las
SALes.
7
-
Finalmente las Cooperativas mejoran significativamente su posición relativa en
términos de establecimientos; y consolidan igualmente al alza su importancia en
términos de empleo.
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS SEGÚN FORMA JURÍDICA
2002-2006
ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
100
80
58,9
60
59,9
56,6
40
S.COOP.
26,6
23,8
16,8
17,2
20
14,1
26,0
S.A.L.
S.L.L.
0
2002
2004
2006
EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
100
80
78,7
78,7
78,9
60
S.COOP.
S.A.L.
40
20
15,3
14,1
6,0
7,2
13,1
8,0
S.L.L.
0
2002
2004
2006
Continúa observándose, por otra parte, la notable dualidad estructural de perfiles y lógicas
empresariales según la dimensión de las empresas, la forma jurídica y el sector de actividad en
el que se localizan, mostrando niveles de productividad considerablemente diferentes. En este
sentido, dentro de un contexto de evolución positiva generalizada, la mayor pujanza de las
grandes empresas en el período viene a acentuar la distancia entre los distintos tipos de
establecimientos de la Economía Social.
Por lo que respecta a la dinámica territorial del empleo, ésta tampoco refleja diferencias
significativas respecto a 2004, consolidándose el papel determinante de Gipuzkoa dentro del
empleo total de la Economía Social.
8
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2002-2006
51,2%
60,0%
39,0%
40,0%
20,0%
38,2%
52,5%
51,7%
38,9%
9,4%
9,8%
9,5%
0,0%
Álava
Bizkaia
2002
2004
Gipuzkoa
2006
Desde una perspectiva sectorial, el peso específico de la Economía Social en cada territorio
confirma, al igual que en ediciones precedentes, la gran importancia de la industria en
Gipuzkoa, territorio en el que se localiza buena parte de las grandes cooperativas industriales
de la Economía Social (algo más de uno de cada cinco empleos industriales de Gipuzkoa
corresponden a la Economía Social). Por su parte, en Bizkaia el sector terciario de la
Economía Social tiene un mayor y creciente peso específico, tanto en términos de
establecimientos como de empleos.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y SECTORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA CAE
Álava
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Economía
Social
51
2.581
330
3.006
5.968
Bizkaia
Gipuzkoa
Economía
Economía
CAE
%
Social
CAE
%
Social
CAE
%
3.500 1,5%
58
4.800 1,2%
24
4.200
0,6%
45.900 5,6%
9.038
109.000 8,3%
20.732
94.300 22,0%
11.700 2,8%
1.110
47.000 2,4%
789
25.300 3,1%
83.000 3,6%
14.308
342.300 4,2%
11.046
201.000 5,5%
144.100 4,1%
24.514
503.100 4,9%
32.591
324.800 10,0%
Fuente: Población Ocupada de la CAE, PRA Eustat 2006
63,6%
70,0%
58,4%
60,0%
50,4%
51,2%
43,2%
45,0%
50,0%
36,9%
33,9%
40,0%
30,0%
0,2%
20,0% 0,9% 0,2%
2,4%
5,5% 4,5%
0,1%
10,0%
3,5%
0,0%
Agricultura
Industria
Álava
Construcción
Bizkaia
Gipuzkoa
Servicios
CAPV
9
Respecto a las inversiones realizadas por las empresas de la Economía Social en el 2006,
cabe finalmente destacar el montante de las inversiones materiales (291 millones), como
grueso de las inversiones en inmovilizado total en comparación con las inversiones efectuadas
en el inmovilizado inmaterial (33 millones de euros4).
INVERSIONES EN INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL 2006 (miles de €)
291.444
350.000
250.000
33.782
150.000
50.000
M aterial
Inmaterial
A MODO DE SINTESIS
Tras la ruptura de la serie positiva de resultados que supuso el ejercicio 2004, la Estadística de
la Economía Social 2006 representa la vuelta a la senda del crecimiento. Este crecimiento es
ligeramente superior al registrado en la CAE en su conjunto en términos de empleo y VAB lo
que permite a la Economía Social recuperar parte de las posiciones relativas perdidas en el
bienio precedente.
Este positivo comportamiento se asienta especialmente en la recuperación del sector industrial
que presenta una dinámica favorable relativamente generalizada. En este sector, las grandes
empresas dejan atrás los desfavorables resultados del conjunto del sector en 2004. Esa
dinámica se ha apoyado en una significativa recuperación de las exportaciones que alcanzan
de ratios sobre el volumen de facturación que vuelven a acercarse a los niveles de 2002.
Los servicios acompañan a la industria en este proceso, particularmente apoyados en la
favorable evolución de las grandes empresas del sector comercial y financiero. De esta forma,
aunque a ritmos más atenuados que en el bienio precedente, el proceso de terciarización del
sector en la CAE continúa si bien con márgenes de crecimiento progresivamente más
ajustados.
4
Debe indicarse que los datos de 2006 han sido objeto de una corrección coherente al tener en cuenta las
variaciones, tanto incrementos como decrementos, en la inversión del inmovilizado tanto material como inmaterial.
En ediciones anteriores únicamente se contabilizaban las variaciones positivas en el inmovilizado (inversiones), no
contemplándose las variaciones negativas (desinversiones).
10
Así las cosas, la Estadística de la Economía Social de 2006, vienen a ilustrar el esfuerzo de
este sector de la economía
-
Por integrar los procesos de internacionalización (industria especialmente) y/o
estatalización (servicios) de las actividades al tiempo que se mantiene el perfil
generador de empleo local a ritmos similares o superiores al del conjunto del tejido
productivo vasco. Este esfuerzo se ve acompañado, además, por un refuerzo del peso
cuantitativo del empleo societario.
-
Por conciliar el nuevo proceso de creación de empleo con mejoras significativas del
nivel de productividad; o lo que es lo mismo la búsqueda de un crecimiento local de
empleo sano y sostenible.
Este favorable comportamiento no atenúa la tradicional dualidad que caracteriza a la economía
social vasca en términos de formas jurídicas y rasgos competitivos. Los retos identificados al
respecto en ediciones anteriores de la Estadística mantienen su vigencia. Cabe señalar en
este sentido, que las tendencias de fondo que vienen marcando los últimos años se
mantienen; si bien se ven acompañadas:
-
Por una cierta reactivación del surgimiento de proyectos cooperativos, en términos de
creación de nuevos establecimientos.
-
Y por la finalización del ciclo de crecimiento sistemático registrado por el número de
establecimientos de las SLLes (crecimiento que ya en el último bienio se había situado
en ratios muy moderados). Esta situación se ve compensada por su positiva evolución
en términos de incremento de la dimensión de sus plantillas, en lo que podría ser la
apertura de un ciclo de fortalecimiento cualitativo de este tipo de establecimientos.
11
INFORME GENERAL
12
0.-
INTRODUCCIÓN
El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha desarrollado
la séptima edición de la Estadística la Economía Social correspondiente al año 2006. El
desarrollo ejecutivo del proyecto ha sido llevado a cabo por Ikertalde Grupo Consultor, bajo la
supervisión del Órgano Estadístico específico del Departamento.
El objetivo de la operación es dimensionar y caracterizar la Economía Social en el contexto del
tejido económico de la CAE, ilustrando su evolución respecto a 2004.
A partir de la recogida de datos en campo llevada a cabo en el último cuatrimestre de 2007 y
de su posterior explotación estadística, se desarrolla a continuación el Informe principal de la
Estadística de la Economía Social. Este Informe se centra en la presentación de los resultados
más significativos relativos a la evolución de las principales magnitudes de la Economía Social
en el bienio 2004-2006.
Con el fin de poder efectuar las comparaciones temporales necesarias, se mantiene la
estructura de presentación de anteriores ediciones, centrada en los siguientes grandes
capítulos:
 El primero aborda la dinámica empresarial del bienio en función del sector de
actividad, teniendo en cuenta tanto la evolución de los establecimientos como la
generación de empleo y los rasgos principales del mismo. También se contemplan el
VAB generado y los ratios de productividad así como las Cuentas de Ingresos y
Gastos correspondientes al ejercicio 2006.
 El segundo aborda el análisis anterior según la forma jurídica de los establecimientos:
Cooperativas, Sociedades Anónimas Laborales (SALes) y Sociedades Limitadas
Laborales (SLLes). Se estudia la evolución del empleo generado, el VAB y la
productividad aparente en el período.
 El tercero recoge una lectura territorial de las grandes magnitudes de la Economía
Social, y su evolución respecto al 2004.
 En el cuarto capítulo se procede al análisis de variables asociadas a la exportación y
al grado de apertura al exterior del tejido productivo de la Economía Social de la
CAE.
13
 El quinto capítulo analiza algunas variables asociadas a la gestión de los
establecimientos empresariales. Así, se estudia la utilización de herramientas y
técnicas específicas en la gestión cotidiana de las empresas y los establecimientos,
así como otras herramientas o modelos de cooperación interempresarial.
 El sexto capítulo aborda el análisis de otras magnitudes económicas como los
fondos propios y los niveles de rentabilidad, las inversiones realizadas en inmovilizado
material e inmaterial o las subvenciones recibidas por las empresas de la Economía
Social.
 Finalmente, en el último capítulo se esboza una síntesis del Informe principal de la
Estadística de la Economía Social 2006.
14
1.-
LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS EN EL
BIENIO 2004-2006
El sector de la Economía Social incluye los establecimientos empresariales situados en la CAE
cuya forma jurídica es la de Cooperativas, Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades
Limitadas Laborales. En 2006, la Economía Social de la CAE estaba compuesta por un total
de 2.387 empresas que agrupaban a 3.096 establecimientos y 63.073 empleos.
Cuadro 1.1
EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
REFERENCIA COMPARATIVA: POBLACIÓN OCUPADA CAE 2002-2006
ECONOMÍA SOCIAL
2002
2004
2006
Establecimientos
2.976
3.032
3.096
+2,1 %
5
Empleos
60.615
60.733
63.073
+3,9%
Población Ocupada
CAE
901.600
929.200
954.200
+2,7 %
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
Entre 2004 y 2006 se observa una evolución positiva del 2,1% en la dinámica de creación de
establecimientos, algo por encima del 1,8% registrado en la creación de nuevos centros en el
bienio 2002-2004. Estas tasas de crecimiento resultan sin embargo notablemente inferiores a
las registradas en el bienio 2000-2002, situadas en torno al 15% y que en buena medida
quedan explicadas por la dinámica de creación de SLLes tras su creación normativa a finales
de los 90.
Desde la perspectiva de la generación de empleo, los resultados del bienio son mucho más
positivos, con un incremento del 3,9% del empleo entre 2004 y 2006. La creación de empleo
neto supera la registrada en el bienio 2002-2004 que alcanzaba tan sólo un 0,2%. A diferencia
de lo sucedido en dicho bienio, en el que el aumento del empleo en la Economía Social era
muy inferior al que se registraba entre la población ocupada de la CAE, lo contrario sucede
entre 2004 y 2006 (3,9% frente al 2,7% de la población ocupada en la CAE).
5
Debe indicarse que los datos de 2004 han sido objeto de ajuste para tener en cuenta los nuevos datos disponibles
en 2006. El ajuste se vincula fundamentalmente al número de establecimientos que facilitó Eroski, S.Coop. En los
datos de 2004 se habían aportado conjuntamente los correspondientes a las sociedades mercantiles incluidas en el
Grupo y que no son formalmente cooperativas.
15
Cuadro 1.2
ANÁLISIS COMPARADO DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEOS DE LA
ECONOMÍA SOCIAL: BIENIOS 2003-2004 y 2004-2006.
REFERENCIA COMPARATIVA: POBLACIÓN OCUPADA CAE 2002-2006
Establecimientos
+1,8%
+2,1%
 %04/02
 %06/04
Empleos
+0,2%
+3,9%
Población Ocupada
CAE
+3,1%
+2,7%
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
Debe señalarse, de hecho, que en 2004 se asiste a un estancamiento en la creación de
empleo de la Economía Social, tras años de fuerte crecimiento en los que se habían registrado
tasas de incremento bienales de dos dígitos. Los datos del bienio 2004-2006, aunque a ritmos
moderados, suponen retomar el signo de creación de empleo que se quiebra entre 2002 y
2004.
Gráfico 1.1
EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y EL EMPLEO EN LA CAE EN LA ECONOMÍA SOCIAL 1994-2006
ESTABLECIMIENTOS
2.803
3.000
1.918
2.117
2.222
1994
1996
1998
2.976
3.032
2002
2004
3.096
2.000
1.000
0
2000
2006
EMPLEOS
80.000
60.000
53.852
41.460
43.168
47.980
1994
1996
1998
60.615
60.733
63.073
2002
2004
2006
40.000
20.000
0
2000
16
Aunque se constata una dinámica de creación de establecimientos y empleo más positiva que
la del bienio precedente se confirma no obstante que buena parte del crecimiento empresarial
del sector sigue canalizándose a través de los procesos de deslocalización. Las grandes
cooperativas industriales y de servicios siguen concretando su crecimiento empresarial en la
creación de nuevos establecimientos fuera de la CAE. En el caso de las cooperativas
industriales, esto es particularmente evidente en países del Este europeo pero también se
observa en algunos situados fuera de la Unión Europea, con la apertura de plantas productivas
en economías emergentes como China o India. También se detecta, por otra parte, la
búsqueda de nuevos mercados por parte de las grandes empresas de servicios, en especial
financieras, fuera del ámbito autonómico6
Como ya ha sido señalado, en cualquier caso, los datos comparados de empleo y ocupación
revelan que la Economía Social se ha mostrado algo más dinámica que el conjunto del
tejido productivo de la CAE.
En términos del peso del empleo que representa la Economía Social en el conjunto de la
CAE se aprecia un leve incremento en el peso relativo de la Economía Social en
comparación con el 2004: una décima de punto que contrasta con la pérdida de peso relativo
observada en el bienio 2002-2004.
Gráfico 1.2
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE
1994-2006
8
5,8
5,8
1994
1996
6,0
6,5
1998
2000
6,7
6,5
6,6
6
4
2
0
2002
2004
2006
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
6
Empresas industriales: apertura de 10 plantas productivas por empresas industriales en Shangai (China) en 2008
que contarán con entre 2.000 y 3.000 trabajadores y proyectos de instalación productiva en India. MCC cuenta con
57 filiales situadas en 16 países, destacando su presencia en la Unión Europea, tanto en el oeste como en el este,
además de China y México (de acuerdo con los datos expuestos en su Memoria Anual).
Empresas de servicios y financieras: esperan crecer por término medio de establecimientos a un ritmo superior
del 5% fuera de la CAE en el ámbito territorial español.
17
Un dato de interés es que el crecimiento del empleo en el bienio 2004-2006 es superior al que
se registra en el número de establecimientos, una circunstancia que se relaciona con una
pequeña disminución en el número de establecimientos por empresa (1,3 en 2006 por 1,4 en
2004). Junto a un crecimiento mayor en el número de empleos que en el número de centros, la
consecuencia más directa de los procesos observados es el incremento de la dimensión
promedio de los establecimientos y de las empresas en comparación con 2004.
Cuadro 1.3
INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Nº Establecimientos/Empresa
Tamaño Medio de Empresa (Empleos)
Tamaño Medio de Establecimiento (Empleos)
2004
1,4
25,7
18,4
2006
1,3
26,4
20,4
La estructura empresarial de la Economía Social según el tamaño medio de las empresas que
la conforman, mantiene no obstante un perfil muy similar al del 2004, confirmando la dualidad
de las realidades empresariales del sector. De esta, se pueden observar las siguientes
circunstancias:
 La gran mayoría de las empresas –cerca del 80%- dispone de menos de 15 empleos, y
algo más de la mitad no alcanza los 5 empleos.
 A pesar del cada vez mayor peso relativo de las mircropymes, la importancia relativa
de estas microempresas en términos del empleo generado resulta muy reducida. Las
de menos de 15 trabajadores apenas agrupan al 15% del empleo total (dos puntos por
debajo respecto al bienio anterior); las menores de 5 empleos sólo el 6,4%. En
cambio, las empresas de mayor dimensión -las mayores de 100 empleos-, que apenas
suponen el 3,5% del total de establecimientos (medio punto más respecto al bienio
anterior), alcanzan a agrupar cerca del 61% del empleo global generado por las
empresas que conforman la Economía Social.
A pesar de la importancia de la microempresa, la dimensión media de establecimientos de la
Economía Social resulta considerablemente superior a la correspondiente al conjunto de
establecimientos de la CAE que alcanzaba en el año 2006, según Eustat, un promedio de 4,7
empleos por establecimiento, muy por debajo de los 20,7 de la Economía Social. Este
diferencial viene explicado por el mayor peso específico dentro de la Economía Social que
ostentan las empresas de importantes dimensiones, fundamentalmente bajo la forma jurídica
de cooperativa y enmarcadas en el ámbito industrial.
18
Cuadro 1.4
DIMENSION DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL (c.a. y %v)
Hasta 5 empleos
De 6 a 15
De 16 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 500
Más de 500 empleos
TOTAL
1.1.-
Nº de empresas
1.290
599
335
80
38
26
19
2.387
%v
54,0
25,1
14,0
3,4
1,6
1,1
0,8
100,00
Empleos
4.020
5.765
9.337
5.616
5.405
8.106
24.824
63.073
%v
6,4
9,1
14,8
8,9
8,6
12,9
39,4
100,00
Tamaño medio
3,1
9,6
27,9
70,2
142,2
311,8
1.306,5
26,4
EMPLEO GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL
La Economía Social, tradicionalmente industrial, viene registrando un proceso de terciarización
del que ha venido tomando nota la Estadística de la Economía Social desde el inicio de la
operación en 1994. Los datos muestran que viene reduciéndose de forma continuada el peso
relativo del empleo industrial desde 1994, habiendo incluso caído la cifra de empleo del sector
industrial en cifras absolutas en el bienio 2002-2004.
Con todo, la Economía Social continúa mostrando un perfil netamente industrial, notablemente
más acentuado que el registrado en el conjunto de la Economía de la CAE. Además, aún
cuando se mantenga la referida tendencia a la pérdida del peso relativo de este tipo de empleo
en beneficio del empleo terciario, en el bienio 2004-2006 se detecta una recuperación en la
creación de empleo en la Industria.
Concretando las anteriores consideraciones generales en cifras, se constata que el sector
servicios incrementa su empleo en un 5,2% en relación con el 2004 (un nivel de crecimiento
algo inferior al correspondiente al bienio 2002-2004 en el que la tasa de crecimiento se situaba
en el 8,8%). La tasa de crecimiento del sector servicios resulta superior a la mostrada por el
sector industrial. Aunque este sector crece durante el periodo 2004-2006, en contraposición al
bienio anterior en el que registraba una reducción del empleo en términos absolutos, muestra
una tasa de incremento en el empleo del 3,2%, inferior por tanto al registrado en el sector
servicios.
Gráfico 1.3.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL Y TERCIARIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
(Tasas de crecimiento en los bienios 2003-2004 y 2004-2006)
8,8%
10,0%
3,2%
0,0%
-10,0%
5,2%
-5,2%
Industria
Servicios
2002-2004
2004-2006
19
Esta evolución vuelve a traducirse, entre 2004 y 2006, en un incremento del peso relativo del
sector Servicios (6 décimas de punto en el bienio) y en una reducción del peso relativo en la
Industria (4 décimas de punto). Aún así, en el ejercicio 2006 la Industria sigue suponiendo el
grueso del empleo en la Economía Social de la CAE con un 51,3% del empleo total, por
encima del 45% que representa el sector servicios.
Por su parte, el sector de la Construcción y el sector Primario muestran un peso específico
muy similar en 2004 y 2006, recogiendo en conjunto apenas un 3,7% del empleo total de la
Economía Social.
Cuadro 1.5
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN 2004 y 2006 (c.a. y %v)
2004
c.a.
122
31.338
2.308
26.965
60.733
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
2006
%v.
0,2%
51,6%
3,8%
44,4%
100,0
c.a.
133
32.350
2.229
28.361
63.073
%v.
0,2%
51,3%
3,5%
45,0%
100,0
En el contexto general de la economía vasca, la Economía Social continúa mostrando un perfil
notablemente más industrial: 51,3% del empleo frente a apenas un 25,6% en la economía
vasca en su conjunto. Un rasgo asociado es la mucha menor importancia en la Economía
Social del sector servicios (45% del empleo en la Economía Social por 64,6% en el conjunto de
la economía), circunstancia que se amplía igualmente al sector de la construcción (apenas
3,5% por un 8,4% para el conjunto de la economía vasca).
Gráfico 1.4
COMPARATIVA DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO EN EL TOTAL DE LA ECONOMÍA DE LA CAE
Y EN LA ECONOMÍA SOCIAL 2006
100
80
51,3
60
40
45,0
25,6
20
0
Economia
CAPV
64,6
1,3
8,4
0,2
Primario
Industria
Economía
Social
3,5
Construcción
Servicios
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
20
En realidad, el peso de la industria asociada a la Economía Social resulta determinante en el
conjunto de la economía de la CAE. El sector industrial de la Economía Social concentra, en
este sentido, un 13,2% del empleo total, muy por encima del 4,6% observado en el sector
servicios. La cifra baja al 2,8% en la construcción y al 1% en lo relativo al sector primario.
Como indican las cifras presentadas, a pesar del proceso de terciarización en marcha en la
Economía Social, lo cierto es que la intensidad del mismo resulta aún limitada. La evolución
más reciente no introduce un cambio drástico al respecto. De hecho, en términos comparados
con la evolución de la población ocupada sectorial de la CAE entre 2004 y 2006, la Economía
Social incrementa su peso en todos los sectores, a excepción del terciario. En este sector, la
Economía Social ve reducirse su peso específico en el periodo en una décima de punto.
Gráfico 1.5
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA
ECONOMÍA DE LA CAE (Peso relativo del empleo). 2004-2006
15,0%
10,0%
12,5% 13,2%
6,5%
6,6%
4,7%
5,0%
1,0%
2,7%
1,0%
4,6%
2,8%
0,0%
CAPV
Agricultura
Industria
2004
Construcción
Servicios
2006
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
Puede realizarse un análisis más detallado de la actividad, teniendo en cuenta las ramas que
tienen mayor peso específico dentro del tejido empresarial y del empleo de la Economía
Social. A este respecto destacan especialmente los siguientes rasgos básicos:
 Dentro de la Industria, las ramas más importantes son las de Material y Equipo
Eléctrico, Electrónico y Óptico (14,5% del empleo total de la Economía Social),
Metalurgia y Fabricación de Productos Metálicos (12,6%) y Construcción de
Maquinaria y
Equipo Mecánico (10%). En conjunto, estas tres ramas recogen un
37,1% del empleo total.
21
 Dentro del Sector Servicios, el Comercio es la rama de actividad más importante en
términos cuantitativos, agrupando al 16% del empleo global, porcentaje muy similar al
del bienio anterior. También destaca el peso específico de la rama de la Educación
con un 10% del empleo total. Las actividades inmobiliarias y de alquiler, junto al resto
de servicios a las empresas, aparecen en tercer lugar. Recogen un 5,3% del empleo
total.
En conjunto, las distintas ramas industriales y de servicios consideradas recogen más de las
dos terceras partes del empleo total de la Economía Social en Euskadi.
Cuadro 1.6
ESTRUCTURA DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD 2006
(c.a. y %v.)
SECTOR PRIMARIO
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
INDUSTRIA MANUFACTURERA
 INDUSTRIA DE LA ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO
 INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCION
 INDUSTRIA DE LA MADERA Y DEL CORCHO
 INDUSTRIA DEL PAPEL; EDICION, ARTES GRAFICAS Y
REPRODUCCION DE SOPORTES GRABADOS
 INDUSTRIA BÁSICA
 METALURGIA Y FABRICACION DE PRODUCTOS
METALICOS
 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCION DE MAQUINARIA Y
EQUIPO MECANICO
 INDUSTRIA DE MATERIAL Y EQUIPO ELECTRICO,
ELECTRONICO Y OPTICO
 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSAS
CONSTRUCCION
COMERCIO; REPARACION DE VEHICULOS DE MOTOR,
MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES Y ARTICULOS
PERSONALES DE USO Y DOMESTICO
HOSTELERIA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
INTERMEDIACION FINANCIERA
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER; SERVICIOS
EMPRESARIALES
EDUCACION
ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL
OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES Y DE SERVICIOS PRESTADOS
A LA COMUNIDAD; SERVICIOS PERSONALES
TOTAL
RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA
ECONOMÍA SOCIAL
c.a.
% v.
133
0,2%
9
0,01%
32.342
51%
902
1,4%
200
0,3%
1.392
2,2%
859
1,4%
2.997
4,7%
8.016
12,6%
6.233
10%
9.181
14,5%
2.562
2.229
4%
3,5%
9.963
16%
2.046
1.046
2.106
3,2%
1,7%
3,3%
3.342
5,3%
6.299
1.379
10%
2,2%
2.179
3,5%
63.073
100,00%
22
1.2.-
PRINCIPALES RASGOS DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
1.2.1.- El Género y la Edad
Debido a su todavía tradicional y predominante carácter industrial, el empleo en la Economía
Social Vasca continúa mostrando una significativa mayor presencia de hombres en el empleo.
Un 58,6% de los empleos están ocupados por varones.
Sin embargo, debe señalarse que se aprecia un crecimiento significativo del peso relativo de
las mujeres en la Economía Social. Éste pasa del 36,2% en 2004 al 41,4% en 20067.
Por sectores de actividad, la presencia de las mujeres resulta tradicionalmente mayoritaria en
el sector Servicios, con casi dos de cada tres trabajadores mujeres. En el resto de sectores, en
cambio, la presencia de la mujer resulta minoritaria, con un máximo del 24,8% en la Industria.
Esto es especialmente llamativo en el sector de la Construcción en el que empleo masculino
supone un 90% del total.
Cuadro 1.7
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA SOCIAL (%v)
Hombres
Mujeres
TOTAL
58,6
41,4
Primario
77,8
22,2
Industria
75,2
24,8
Construcción
90,5
9,5
Servicios
36,4
63,6
A pesar del menor peso del sector Servicios, en comparación con el conjunto de la CAE, la
presencia de las mujeres en la Economía Social resulta en 2006 relativamente similar al que
se observa en el conjunto de la economía de la CAE: 41,4% frente a 42,3%. Se aprecia
además una disminución creciente del diferencial existente como consecuencia del proceso de
terciarización.
7
Conviene indicar que los porcentajes no resultan comparables de manera estricta con los resultados de las
ediciones anteriores. Los resultados no siguen el mismo procedimiento de elevación que las magnitudes
económicas, no disponiéndose de datos de carácter censal.
23
En realidad, en lo relativo a la distribución del empleo por sexo y sector, el peso relativo de las
mujeres se sitúa en la Economía Social en niveles superiores a los de la CAE, con la única
excepción del sector primario. En el sector terciario, la Economía Social emplea a un
porcentaje de mujeres mucho mayor que el observado en el conjunto de la economía vasca:
63,6% frente a 56,5%; lo mismo sucede en la industria (24,8 por 18,1%) y la construcción (9,5
frente a 6,7%). La mayor presencia de mujeres en la ocupación total en la CAE se debe en
exclusiva a un mayor grado de terciarización que en la Economía Social.
Cuadro 1.8
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA DE LA CAE (%v)
TOTAL
57,7
42,3
Hombres
Mujeres
Primario
75,3
24,7
Industria
81,9
18,1
Construcción
93,3
6,7
Servicios
43,5
56,5
Fuente: INE Encuesta de Población Activa 2006
El análisis de género por forma jurídica muestra una situación algo diferente en los distintos
tipos de sociedades. Así, es en las Cooperativas donde hay una presencia femenina más
importante. Esto se asocia a la importante presencia de las mujeres en las Cooperativas de
consumo y de crédito, un 45,1%.
En las Sociedades Laborales, de carácter marcadamente industrial, el peso relativo del empleo
femenino es inferior: en las SALes tan solo uno de cada cuatro trabajadores es mujer, un
25,1%, situándose este porcentaje en el 31,6% en las SLLes.
Cuadro 1.9
DISTRIBUCIÓN POR FORMA JURÍDICA SEGÚN GÉNERO 2006 (%v)
Hombres
Mujeres
TOTAL
58,6
41,4
Cooperativas
54,9
45,1
S.A.L.es
74,9
25,1
S.L.L.es
68,4
31,6
Considerando los niveles de participación de las mujeres en los órganos rectores y de gestión
de las empresas, se comprueba que estos niveles resultan todavía reducidos y notablemente
inferiores al peso del empleo femenino dentro de las empresas.
De este modo, sobre el total de miembros de los consejos rectores y de los consejos de
administración, el porcentaje medio de mujeres se sitúa en un 25,1%, porcentaje inferior a la
propia presencia del empleo femenino en estas empresas. El sector de actividad que cuenta
con un mayor peso relativo femenino en estos órganos es el de Servicios, con una
participación del 33,8%, porcentaje muy inferior sin embargo al 63,6% de empleos ocupados
por mujeres.
24
Cuadro 1.10
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA SOCIAL EN
CONSEJOS RECTORES Y DE ADMINISTRACIÓN (%v)
TOTAL Primario Industria Construcción Servicios
Consejo
Hombres
74,9
86,7
83,9
86,6
66,2
Mujeres
25,1
14,3
16,1
13,4
33,8
El análisis por grupos de edad viene a mostrar un cierto crecimiento del peso relativo en el
empleo correspondiente a la población entre 30 y 45 años. La participación de este grupo de
edad aumenta en 1,2 puntos porcentuales respecto a 2004, conformando el grueso del empleo
de la Economía Social Vasca, un 42,7% del total en 2006. Por el contrario los segmentos de
edad más joven y de mayor edad pierden algo de importancia relativa. Los menores de 30
años sólo suponen un 24,7% del empleo total, por debajo del 32,6% correspondiente a las
personas mayores de 45 años.
Por sectores de actividad, la distribución del empleo por edad resulta similar, resultando
dominante en todos los casos el grupo de 30 a 45 años. No obstante, si destaca la mayor
presencia relativa de jóvenes en el sector Servicios (28,4%), aumenta la presencia de
personas de más de 45 años en la Industria (37,7%) y en el sector de la Construcción (35,2%).
Cuadro 1.11
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO POR EDADES (%h) 2006
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
TOTAL
100
100
100
100
100
Menos de 30
14,2
21,9
19,9
28,4
24,7
De 30 a 45
65,8
40,3
44,9
45,3
42,7
Más de 45
20,0
37,7
35,2
26,3
32,6
Considerando la forma jurídica, se observa que el peso específico de las personas de más de
45 años es superior en el caso de las SALes, conformando el grupo de edad dominante con un
45,6%. La distribución por edades del empleo en Cooperativas y SLLes muestra en cambio un
papel dominante de las personas de 30 a 45 años, alcanzando sin embargo mayor proporción
en las SLLes (50,4% por 42,8% en las Cooperativas). El peso relativo del empleo de personas
jóvenes alcanza un máximo del 26,9% en los establecimientos del sector cooperativo, muy por
encima de las cifras cercanas al 16% que se observan en otras formas jurídicas.
25
Cuadro 1.12
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR EDADES SEGÚN FORMA JURÍDICA (% h). 2006
S.COOP
S.A.Les
S.L.Les
TOTAL
TOTAL
100
100
100
100
Menos de 30
26,9
16,6
16,4
24,7
De 30 a 45
42,8
37,8
50,4
42,7
Más de 45
30,3
45,6
33,2
32,6
Aumenta, por otra parte, el porcentaje del empleo ocupado en la Economía Social por
trabajadores inmigrantes, llegando a situarse en torno al 5% en 2006, 4 puntos por encima al
bienio anterior. La proporción de personas con minusvalía se sitúa por su parte en el 2%8.
Estos colectivos cobran algo más de peso en las pequeñas empresas y, en el caso específico
de los trabajadores extranjeros, en el sector de la Construcción
1.2.2.- Tipo de Relación Contractual
El colectivo societario aglutina en 2006 al 66% del empleo total de la Economía Social, nivel
que resulta superior al registrado en 2004, situado entonces en el 59%.
El 33,9% del empleo restante corresponde a personal asalariado, con un 12,4% de asalariados
fijos y un 21,6% de eventuales. Se aprecia un descenso del peso relativo del colectivo de
eventuales que pasa del 24,3% en el 2004 al 21,6% en el presente bienio. También se
constata, sin embargo, una caída de 4 puntos porcentuales en el peso relativo del colectivo de
los asalariados fijos.
En las Cooperativas es donde mayor peso específico presentan los socios, con un 69,3%. En
cambio, la mayor precariedad en el empleo corresponde a las SALes, con un 25,8% de
personal asalariado eventual, por encima del 22,8% de las SLLes y del 20,7% de las
Cooperativas. Esto se asocia en buena medida a la especificidad de las Cooperativas y la
propia normativa, así como a la menor dimensión media de las empresas encuadradas dentro
de las SALes y SLLes.
En cualquier caso, dentro del personal asalariado, siempre resulta dominante el personal
eventual, particularmente en las sociedades cooperativas.
8
Al igual que en lo relativo a otras variables consideradas con anterioridad se trata de una variable que no atiende a
un carácter censal.
26
Cuadro 1.13
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR FORMA JURÍDICA DEL
ESTABLECIMIENTO. 2006 (%h)
S.COOP
S.A.Les
S.L.Les
TOTAL
TOTAL
100
100
100
100
Socios
69,3
50,3
59,2
66,0
Asalariados
30,7
49,7
40,8
34,0
Fijos
10,0
23,9
18,0
12,4
Eventuales
20,7
25,8
22,8
21,6
La evolución reciente muestra que, tanto en las Cooperativas como en las SALes, el peso
relativo del colectivo societario resulta superior en 2006 al observado en 2004, rompiéndose
con ello una tendencia a largo plazo a la caída del personal societario. Sin embargo, en el caso
de las SLLes, el único tipo societario en el que parecían mantener a largo plazo el porcentaje
de socios, se observa una cierta reducción de este colectivo entre 2004 y 2006, con el
correspondiente incremento relativo del empleo asalariado.
A pesar de la recuperación de la presencia de personal asociado en el empleo entre 2004 y
2006, las cifras siguen siendo claramente inferiores a los niveles máximos registrados en 1996.
Gráfico 1.6
PESO RELATIVO DEL COLECTIVO SOCIETARIO (Porcentaje sobre el empleo total). 1996-2006
80,0%
74%
71%
69%
63% 62%
66%
67%
59%
56%
57% 62%
66%
46%
62% 69%
50%
59%
40,0%
0,0%
1996
1998
2000
Cooperativas
2002
S.A.L.
2004
2006
S.L.L.
Teniendo en cuenta el sector de actividad, se comprueba que el peso del colectivo societario
resulta superior en las empresas industriales (71,8%), situándose en cifras cercanas al 60% en
el resto de sectores. En cambio, la presencia de personal eventual aumenta en la Construcción
y en el sector de Servicios, con cifras situadas entre el 23 y 24%.
27
Cuadro 1.14
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL
ESTABLECIMIENTO. 2006 (%h)
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
1.3.-
TOTAL
100
100
100
100
100
Socios
57,2
71,8
60,6
59,7
66,0
Asalariados
42,7
28,2
39,4
40,3
34,0
Fijos
32,3
8,4
15,5
16,8
12,4
Eventuales
10,4
19,8
23,9
23,5
21,6
EL VAB GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD
APARENTE
1.3.1.- La Dinámica del VAB en el Bienio 2004-2006
El VAB de la Economía Social asciende en 2006 a 2.943 millones de euros, lo que supone un
notable incremento en términos nominales respecto a los 2.469 millones de euros
generados en el 2004: un 19%. El dato contrasta con la significativa ralentización registrada
en 2004 respecto a 2002.
La favorable evolución del VAB en el bienio se relaciona con las tendencias observadas en la
evolución del VAB industrial, con un incremento del 16,5% en términos nominales respecto al
2004. Sin embargo, se ve especialmente favorecida por el fuerte crecimiento del sector
Servicios, con un aumento del 24% en términos nominales entre 2004 y 2006.
Este incremento significativo del VAB en términos nominales se explica, en buena medida, por
los dos grandes factores siguientes:
 Unos mejores resultados de las grandes empresas industriales en comparación
con los registrados en el ejercicio 2004, año en el que un número significativo de las
mismas incurrían en pérdidas.
 Un notable incremento del VAB generado por las empresas con mayor peso en el
sector terciario y financiero. Éstas representa suponen cerca de 2 de cada 3 euros
del incremento del VAB terciario registrado entre 2004 y 2006. Descontando el efecto
positivo de las dos mayores cooperativas del Sector Servicios, la evolución del VAB
entre 2004 y 2006 hubiera sido mucho más moderada y más acorde con la evolución
del empleo en el bienio.
28
Cuadro 1.15
INCREMENTO SECTORIAL DEL VAB EN EL PERIODO 2004-2006 (Precios corrientes)
Sectores
Industria
Servicios
TOTAL*
Tasa de Crecimiento
+ 16,5%
+24,0%
+19,2%
* Se incluye el sector Primario y el de la Construcción
Teniendo en cuenta el mayor crecimiento del VAB del sector servicios en los últimos dos años,
se observa entre 2004 y 2006 un incremento del peso relativo del VAB terciario en la
Economía Social, en detrimento del industrial. Este movimiento es coherente con el proceso de
terciarización que viene registrándose desde el comienzo del estudio en 1994. El peso del
sector Servicios en el VAB acumulado pasa así del 36 al 37,4% entre 2004 y 2006.
Cuadro 1.16
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL.
REFERENCIA COMPARATIVA 2004 y 2006. (c.a. miles de Euros, % v.) (Precios Corrientes)
Sectores
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
2004
c.a.
5.775
1.507.727
67.060
889.220
2.469.782
%v.
0,2%
61,0%
2,7%
36,0%
100
2006
c.a.
%v.
3.880
0,1%
1.757.119
59,7%
81.066
2,8%
1.101.580
37,4%
2.943.644
100
Aún así, la evolución reciente no cambia de sentido el muy superior papel que desempeñan las
empresas industriales de la Economía Social. La industria sigue recogiendo por tanto un
59,7% del VAB generado por los establecimientos de la Economía Social.
La participación sectorial en el Producto Interior Bruto sectorial se sitúa además en la industria
en niveles que prácticamente cuadruplican los del resto de sectores. De este modo, 10,7 de
cada 100 euros generados en la Industria de la CAE en el 2006 corresponden a la Economía
Social, por encima de los 3,3 euros de los Servicios y de los 1,6 euros de la Construcción.
Cuadro 1.17
PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO SECTORIAL. REFERENCIA
COMPARATIVA 2004-2006
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
2004
10,9
1,6
3,0
5,1
2006
10,7
1,6
3,3
5,3
29
Entre 2004 y 2006, la evolución de los pesos relativos del VAB de la Economía Social en el
conjunto de la CAE se explica no sólo por la evolución del VAB sectorial de la Economía Social
sino por la propia dinámica del VAB de la economía vasca. El dato más llamativo es el
incremento de la participación relativa del sector Servicios, incluso en un contexto de fuerte
crecimiento del PIB sectorial en el conjunto de la economía vasca. En este sector, la Economía
Social pasa de representar un 3% del VAB total en 2004 al 3,3% en 2006, creciendo por tanto
a mayor ritmo que en la economía general.
Cuadro 1.18
PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES POR AÑO EN LA CAE. OFERTA Y DEMANDA. PRECIOS
CORRIENTES. TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES (%) 2004-2006(a)
Industria
Construcción
Servicios
VAB a precios básicos
2004/2005
7,7
9,4
6,6
7,0
2005/2006
7,4
10,0
7,3
7,5
Fuente: EUSTAT 2006
1.3.2.- La Evolución de la Productividad aparente en el Bienio 2004-2006
La productividad media de los establecimientos de la Economía Social se sitúa en 46.667
euros por empleo. Esta cifra supone un crecimiento importante respecto a la productividad
promedio del 2004, del orden del 16% en términos nominales.
Considerando la productividad aparente por sectores, se aprecian diferencias
significativas respecto al 2004 en términos nominales, asociadas en todos los casos al
comportamiento más moderado del empleo en relación al incremento del VAB. El dato más
significativo es el fuerte aumento de la productividad en el sector Servicios, con un 18% entre
2004 y 2006 en términos nominales. El incremento resulta superior al todavía notable 12,5%
experimentado por el sector Industrial. El mayor crecimiento en términos de productividad
aparente corresponde sin embargo al sector de la Construcción, con un 24%. No obstante, el
nivel de productividad alcanzado en 2006 por la Construcción dista marcadamente de la cifra
alcanzada por la Industria, situándose todavía por debajo de la del sector Servicios.
Cuadro 1.19
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE SECTORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL PERIODO
2004-2006. (VAB Miles de Euros/Empleado. Precios Corrientes).
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
2004
48
29
33
40
2006
54
36
39
47
30
En cualquier caso, al ser el crecimiento del VAB en el período superior al del empleo,
especialmente en el sector Servicios, el nivel de competitividad de la Economía Social se ha
visto notablemente incrementado respecto entre 2004 y 2006. En este sentido, aumenta
especialmente la rentabilidad e incremento de los márgenes de las grandes cooperativas del
sector financiero (incremento tanto del ahorro captado como de la demanda crediticia) así
como de las asociadas a la distribución.
1.4.-
LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En un contexto de crecimiento del empleo más moderado que el del VAB, en el ejercicio 2006
los resultados de la Economía Social se recuperan y muestran una evolución favorable, con un
crecimiento en relación a 2004 que supera el 43% en términos nominales. Este crecimiento
es notablemente superior al registrado en el bienio precedente. En este sentido, los
beneficios en 2004 se situaban un 10,1% por encima de los observados en 2002.
La tendencia descrita por el Cash-Flow o flujos de caja es también positiva. Esta magnitud se
situaba en 2006 prácticamente un 20% por encima en términos nominales de la registrada
en 2004. Entre 2002 y 2004 el Cash-Flow apenas se incrementó en un 6,9%.
Gráfico 1.7
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS Y DEL CASH FLOW DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2004-2006 (c.a. en miles)
984.091
1.000.000
821.856
900.000
800.000
527.196
700.000
600.000
500.000
368.142
2004
2006
400.000
300.000
200.000
100.000
0
RESULTA DOS
CA SH FLOW
En términos agregados, en el ejercicio 2006 el beneficio generado por el conjunto de empresas
que conforman la Economía Social asciende a un montante de 527 millones de euros. Por su
parte el montante generado por los flujos de caja o Cash Flow, asciende a 984 millones de
euros.
31
La cifra total queda explicada en gran parte por el beneficio generado en el Sector Industrial,
un 52,1%, cifra que supera en 4 puntos porcentuales la registrada en el bienio anterior. El
sector Servicios, que registra un 45,9% sobre el total, pierde por su parte 5,5 puntos
porcentuales. El Cash-Flow global queda explicado en tres quintas partes por los flujos de caja
generados por la Industria.
Cuadro 1.20
DISTRIBUCIÓN DEL BENEFICIO Y CASH FLOW POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2006 (%v)
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Resultados
0,1
52,1
1,9
45,9
100
Cash -Flow
0,2
61,0
1,6
37,3
100
Cuadro 1.21
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2004-2006 (%v. y su evolución)
INGRESOS
70 Ventas Netas
Variación de Existencias de Obras y Productos Terminados y en
71 Curso de Fabricación
73 Trabajos realizados para la Empresa
74 Subvenciones Corrientes a la Explotación
75 Otros Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Beneficios procedentes del Inmovilizado e Ingresos Excepcionales
79 Excesos y Aplicaciones de Provisiones
TOTAL INGRESOS
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación de Existencias de Mercaderías y Materias Primas
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad/Tributos
64 Gastos de Personal
65 Otros Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Pérdidas procedentes de Inmovilizado y Gastos Excepcionales
68 Amortizaciones del Ejercicio
69 Dotaciones a las Provisiones
TOTAL GASTOS
c.a.
%v.
Evolución 2004-2006
9.523.956.917
91,5
-0,5
43.442.342
64.920.671
201.504.939
307.046.161
118.422.713
120.244.527
31.902.654
10.411.440.923
0,4
0,6
1,9
2,9
1,1
1,2
0,3
100
-0,3
0,2
-0,1
0,4
-0,1
0,1
0
0
5.855.827.175
-32.184.151
1.172.078.932
48.018.872
1.980.644.217
122.534.786
201.632.374
78.797.870
330.852.181
126.042.405
9.884.244.660
59,2
-0,3
11,9
0,5
20
1,2
2
0,8
3,3
1,3
100
1,1
0,2
-0,7
0,1
-0,8
0,4
0
0,4
-0,5
-0,3
0
Por lo que concierne de forma específica a la cuenta de los Intereses a las aportaciones de los
socios dentro de las Cooperativas, incluida dentro de los Gastos Financieros (Cuenta 66), la
magnitud que ha alcanzado esta cuenta en el conjunto de los establecimientos de la Economía
Social se sitúa en 48 millones de euros en 2006, el 24,8% de los gastos financieros. Es el
sector Servicios en el que el peso relativo de esta cuenta alcanza mayor magnitud sobre el
total de gastos financieros (32,1% por 29,2% en la construcción y 19,3% en la industria).
32
Cuadro 1.22
INTERESES A LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS EN LAS COOPERATIVAS Y PESO RELATIVO SOBRE
LOS GASTOS FINANCIEROS (CUENTA 66) (c.a. en Euros y %h)
Sector de Actividad
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Total Gastos
c.a.
356.295
108.055.402
1.529.655
81.704.535
191.645.886
%h
100
100
100
100
100
Intereses aportaciones
c.a.
%h
0
0
20.880.634
19,3
447.042
29,2
26.244.803
32,1
47.572.479
24,8
33
2.-
EL PERFIL JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
2.1.-
ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS
El perfil de la Economía Social en relación a la forma jurídica de sus empresas resulta muy
similar al de anteriores ediciones. Se mantiene así el protagonismo específico de las
Cooperativas. En 2006, éstas agrupan al 79% de los empleos de la Economía Social, por
encima del 21% que corresponde a las Sociedades Laborales.
Gráfico 2.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEOS Y LOS ESTABLECIMIENTOS POR FORMA JURÍDICA. 2006
EMPLEO
S.A.L.es
13,0%
ESTABLECIMIENTOS
S.L.L.es
8,0%
S.L.L.es
26,0%
Coop.
79,0%
Coop.
60,0%
S.A.L.es
14,0%
Las cooperativas mantienen entre 2004 y 2006 una tasa significativa de incremento en el
número de establecimientos, un 8%. Se refuerza con ello su peso mayoritario en términos del
número de establecimientos dentro de la Economía Social: un 59,9% de los establecimientos
en 2006 tienen esta titularidad jurídica.
En el contexto de las Sociedades Laborales resulta especialmente reseñable la ralentización
en el proceso de incremento del número de SLLes, un proceso ya plenamente en marcha en el
bienio 2002-2004. Se consolida igualmente el proceso de disminución en el número de SALes.
En conjunto, las Sociedades Laborales pierden entre 2004 y 2006 un 5,6% del número de
establecimientos existentes en 2004.
Cuadro 2.1
EVOLUCIÓN 2004-2006 DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2004-2006 (c.a., % v.)
2004
2006
c.a.
%v.
c.a.
Cooperativas
1.717
56,6%
1.855
S.L.es
1.315
43,4%
1.241
S.A.L.es
508
16,8%
437
S.L.L.es
807
26,6%
804
TOTAL
3.032
100,0
3.096
(1)
Incremento porcentual registrado por las cifras absolutas.
%v.
59,9%
40,1%
14,1%
26,0%
100,0
%∆06/04 (1)
8,0%
-5,6%
-14,0%
-0,4%
+2,1%
34
Las cooperativas muestran igualmente una evolución positiva en la generación de empleo,
alcanzando entre 2004 y 2006 una tasa de crecimiento del 4,1%, por encima de la evolución
registrada en el bienio 2003-2004, la cual arrojaba una tasa positiva del 0,5%.
Por su parte, las SALes ven igualmente disminuir su importancia relativa en la Economía
Social en términos de empleo. De los 8.563 empleos que agrupaban en el 2004, y que
representaban el 14,1% del empleo de la Economía Social, se quedan en 2006 en 8.238
empleos, el 13,1% del conjunto de la Economía Social. Esto supone una caída del 3,8% en el
empleo que contrasta con el incremento ocupacional en el sector cooperativo y con las
ganancias de un 16,1% en el empleo entre las SLLes. Dada la positiva evolución de las SLLes,
en conjunto las Sociedades Laborales ganan un 2,9% de empleo en los dos últimos años.
Cuadro 2.2
EVOLUCIÓN 2004-2006 DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a.,% v.)
2004
Cooperativas
S.L.es
S.A.L.es
S.L.L.es
TOTAL
(1)
c.a.
47.797
12.936
8.563
4.373
60.733
2006
%v.
78,7%
21,3%
14,1%
7,2%
100,0
c.a.
49.760
13.313
8.238
5.075
63.073
%v.
78,9%
21,1%
13,1%
8,0%
100,0
%06/04 (1)
+4,1%
+2,9%
-3,8%
+16,1%
+3,9%
Incremento porcentual registrado por las cifras absolutas.
Al analizar la evolución en la dimensión media de los establecimientos de la Economía Social
entre 2004 y 2006, se constata que un crecimiento en el número de establecimientos de
Cooperativas mayor que el del empleo se asocia a una cierta reducción de la dimensión media
de estos centros. En cambio, la disminución en el número de sociedades laborales, que
contrasta con un cierto incremento del empleo agregado en las mismas, se traduce en un
incremento de la dimensión media de los establecimientos.
En este sentido, se observa en los dos últimos años un aumento de la dimensión media de las
Sociedades Laborales (SALes y SLLes) que prolonga el registrado entre 2002 y 2004. Por su
parte la dimensión media de las Cooperativas decrece, también en consonancia con la
evolución negativa observada en el bienio 2002-2004.
35
Cuadro 2.3
TAMAÑO MEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. (EMPLEADOS/
ESTABLECIMIENTO) 2004-2006
2004
27,8
9,8
16,9
5,4
S. Coop.
S. L.es
S.A.L.es
S.L.L.es
Analizando
la
estructura
sectorial
del
empleo,
continúa
2006
26,8
10,7
18,8
6,3
observándose
el
carácter
marcadamente industrial del sector cooperativo. El peso de la industria se incrementa en una
décima de punto en el periodo de forma que en 2006 el 49,3% del empleo de las Cooperativas
pertenece a este sector, un porcentaje que aumentaría al 51,5% al tomar en consideración la
Construcción. El diferencial de la Industria respecto al sector Servicios resulta sin embargo
reducido, con un 48,3% de empleos cooperativos en dicho sector.
Cuadro 2.4
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE COOPERATIVAS. REFERENCIA 2004 y 2006.
(c.a., % v.)
2004
2006
c.a.
%v.
c.a.
%v.
Primario
96
0,2%
98
0,2%
Industria
23.516
49,2%
24.525
49,3%
Construcción
1.004
2,1%
1.108
2,2%
Servicios
23.181
48,5%
24.028
48,3%
TOTAL
47.797
100,0
49.760
100,0
Las Sociedades Laborales, tanto las SALes como las SLLes, también destacan en 2006 por el
papel del sector industrial. Si es similar al del sector cooperativo entre las SLLes, con un
47,1%, la proporción se dispara hasta alcanzar un 66% entre las SALes. En términos
comparados con 2004, disminuye sin embargo la importancia relativa del empleo industrial en
el caso de las SALes en beneficio del sector Servicios, incrementándose en cambio el peso
relativo de la Industria entre las SLLes.
Al estudiar la evolución de la estructura sectorial del empleo en el conjunto de las Sociedades
Laborales entre 2004 y 2006, puede apreciarse con todo que el peso creciente en las SALes
del empleo en el sector Servicios se traduce en un peso igualmente creciente del empleo
terciario en el conjunto de las Sociedades Laborales. Esta evolución choca con la tendencia de
la Industria a mantener su cuota de participación en el empleo entre las Cooperativas.
36
Cuadro 2.5
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES. REFERENCIA 2004 y 2006.
(c.a., % v.)
S.A.L.es
S.L.L.es
Sociedades Laborales
2004
2006
2004
2006
2004
2006
c.a.
%v
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
Primario
17
0,2%
5
0,1%
31
0,7%
30
0,6%
39
0,3%
35
0,3%
Industria
6.105 71,3% 5.435 66,0% 1.719 39,3% 2.390 47,1% 7.826 60,5% 7.825 58,8%
Construcción
522
6,1%
462
5,6%
774 17,7% 658 13,0% 1.294 10,0% 1.121
8,4%
Servicios
1.918 22,4% 2.336 28,3% 1.850 42,3% 1.997 39,3% 3.777 29,2% 4.333 32,5%
TOTAL
8.563 100,0 8.238 100,0 4.373 100,0 5.075 100,0 12.936 100,0 13.314 100,0
2.2.-
VAB Y PRODUCTIVIDAD APARENTE
La distribución del VAB según la forma jurídica muestra la importancia relativa de las
Cooperativas dentro de la estructura productiva de la Economía Social. En este sentido, el
85,6% del VAB total es generado por este tipo de establecimientos.
La participación de las Cooperativas en el VAB se ha visto además incrementada entre 2004 y
2006 en casi un punto porcentual. Esta participación se sitúa en un nivel netamente superior al
que le corresponde en términos del volumen de empleo debido a la mayor productividad
aparente de las empresas Cooperativas.
En el ámbito de las Sociedades Laborales, la mayor parte del VAB es generado por las SALes
(10%), mientras que las SLLes generan el 4,4%, ambos porcentajes netamente inferiores a su
importancia relativa en términos de empleo. Esta diferencia se explica por la considerable
menor productividad de las SLes, asociada en buena medida a su menor dimensión.
Gráfico 2.2
DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR FORMA JURÍDICA. 2006 (%v)
S.A.L.es;
10,0%
S.L.L.es;
4,4%
Coop.
85,6%
37
Al considerar la estructura sectorial del VAB en cada una de las formas jurídicas, se refuerzan
aún más las tendencias adelantadas al analizar la distribución del empleo.
Así, en el seno de las Cooperativas el VAB generado por los establecimientos Industriales
supone el 59,3% del total correspondiente a este tipo de empresas, mientras que los
establecimientos de Servicios apenas acumulan un 39% debido a su menor productividad
media aparente.
En el caso de las SALes, el VAB generado por los establecimientos Industriales alcanza el
69,9% del total. Sólo entre las SLLes se observa un mayor equilibrio sectorial. Aunque la
Industria sigue siendo el sector que mayor VAB genera, el diferencial respecto al sector
Servicios no es tan acusado (44,2% asociado a la Industria frente al 39,9% generado por los
Servicios).
Cuadro 2.6
DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR FORMA JURÍDICA Y SECTOR DE ACTIVIDAD. 2006 (c.a., %v.)
Sector de
Actividad
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
TOTAL
c.a.
3.880.303
1.757.118.864
81.065.552
1.101.579.416
2.943.644.135
%v
0,1%
59,7%
2,8%
37,4%
100,0
S.COOP
c.a.
3.018.629,59
1.494.279.483
40.055.021
982.592.238
2.519.945.371
%v
0,1%
59,3%
1,6%
39,0%
100,0
S.A.L
c.a.
123.096,23
205.512.287
21.014.938
67.224.886
293.875.208
S.L.L
c.a.
738.577,38
57.327.094
19.995.592
51.762.292
129.823.556
%v
0,0%
69,9%
7,2%
22,9%
100,0
El análisis de la productividad aparente según la forma jurídica de los establecimientos de la
Economía Social sigue mostrando, al igual que en ediciones precedentes, unos niveles
sustancialmente diferentes en función de la forma jurídica y del sector de actividad de que se
trate.
Por una parte, las Cooperativas reflejan mayores niveles de productividad que las Sociedades
Laborales sea cual sea el sector de actividad que se contemple, destacando igualmente dentro
de estas últimas la siempre menor productividad de las SLLes. Por otra parte, dentro de cada
formato jurídico, los establecimientos industriales presentan mayores niveles de productividad
que los establecimientos terciarios, tal y como puede comprobarse en la siguiente tabla.
Cuadro 2.7
PRODUCTIVIDAD SECTORIAL APARENTE EN COOPERATIVAS, S.A.L.es Y S.L.L.es.
REFERENCIA COMPARATIVA (VAB Miles de Euros/Empleado)
S.Coop.
Industria
Servicios
TOTAL
2004
52,6
34,3
43,3
S.A.L.es
2006
60,9
40,9
50,6
2004
33,9
26,6
32,1
S.L.L.es
2006
37,8
28,8
35,7
2004
23,0
21,8
22,6
2006
24,0
25,9
25,6
Agregado S.L.es
2004
2006
31,5
33,6
24,2
27,5
28,9
31,8
38
%v
0,6%
44,2%
15,4%
39,9%
100,0
Una aproximación más detallada refleja sin embargo las siguientes realidades:

La mayor productividad sectorial corresponde a las cooperativas industriales, con
cifras superiores a los 60.000 euros por empleado.

En total contraste, la productividad es inferior a los 30.000 euros por empleado en los
distintos tipos de SLLes, con independencia del sector (Industria y Servicios), así como
en las SALes del sector terciario.

En una posición intermedia, con cifras que oscilan entre la horquilla de 35.000 y
40.000 euros por empleado, se sitúan las SALes del sector industrial así como los
establecimientos cooperativos del sector servicios.
Un dato importante, en todo caso, es que en todas las formas jurídicas y en los sectores tanto
Industrial, como de Servicios, la productividad aparente se ha incrementado en 2004-2006
respecto al bienio anterior.
Un último aspecto a destacar en este apartado es que la distribución del VAB según la forma
jurídica apenas muestra diferencias en relación con el 2004. De esta forma, las Cooperativas
mantienen un peso algo superior al 85% del VAB total generado por la Economía Social (un
punto porcentual más que en el 2004). Las SALes se mantienen en cifras cercanas al 10-11%
y las SLLes en niveles del 4-4,5%.
Cuadro 2.8
DISTRIBUCIÓN POR FORMA JURÍDICA DEL VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) GENERADO POR LA ECONOMÍA
SOCIAL. REFERENCIA COMPARATIVA 2004 y 2006. (c.a. miles de Euros., % v.) (Precios Corrientes)
2004
Cooperativas
S.L.es
S.A.L.es
S.L.L.es
TOTAL
c.a.
2.099.315
370.467
271.676
98.791
2.469.782
2006
v.%
85,0%
15,0%
11,0%
4,0%
100,0
c.a.
2.519.945
423.698
293.875
129.823
2.943.644
v.%
85,6%
14,4%
10,0%
4,4%
100,0
39
EL PERFIL TERRITORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL
3.-
En este tercer capítulo se presenta un análisis del perfil de la Economía Social en cada uno de
los Territorios Históricos en relación al empleo, los establecimientos y el valor añadido
generado en el año 2006.
3.1.-
EL PERFIL TERRITORIAL DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS
En general, la distribución de los empleos y establecimientos según el territorio histórico
se mantiene en términos generales en porcentajes similares al 2004.
Sin embargo, debe señalarse una muy ligera reducción del peso relativo de la Economía
Social dentro del territorio de Gipuzkoa en relación al 2004, cayendo el peso en el empleo del
52,5% al 51,7%. Bizkaia aumenta del 38,2 al 38,9%, manteniéndose básicamente el nivel de
participación en el empleo de Álava, con apenas una décima de mejora que le sitúa en el 9,5%
en 2006.
Gráfico 3.1
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL. 2004-2006
2004
Álava
9,4%
2006
Álava;
9,5%
Gipuzkoa;
51,7%
Gipuzkoa
52,5%
Bizkaia
38,2%
Bizkaia;
38,9%
A pesar de la pequeña caída relativa observada, el tejido empresarial de la Economía Social
de Gipuzkoa continúa siendo el más potente de la CAE. Además de concentrar más de la
mitad del empleo de la Economía Social vasca, Gipuzkoa presenta el mayor peso relativo
respecto al empleo global de su territorio. En este sentido, algo más de uno de cada 10
empleos en este Territorio Histórico corresponden a establecimientos de la Economía Social,
un 10,2%. La proporción es del 5% en Bizkaia y del 4,2% en Álava.
40
Gráfico 3.2
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE (Peso relativo del empleo
por territorio histórico). 2004-2006
10,3% 10,2%
12,0%
10,0%
8,0%
6,5% 6,6%
4,1%
6,0%
4,8%
4,2%
5,0%
4,0%
2004
2004
2,0%
0,0%
CAPV
Alava
Gipuzkoa
Bizkaia
Fuente: Encuesta de Población en Relación con la Actividad PRA Eustat 2006
El mayor peso del empleo de la Economía Social en Gipuzkoa contrasta con la realidad
asociada a la distribución territorial de los establecimientos. Al considerar esta última
distribución, se constata la mayor importancia relativa del territorio vizcaíno frente al
guipuzcoano, lo que viene a ilustrar la mayor dimensión promedio de los establecimientos de
Gipuzkoa en comparación con los de Bizkaia.
La distribución territorial de los establecimientos se mantiene en porcentajes muy similares a
los ya observados en 2004. Así, en Bizkaia se localizan en 2006 el 46,3% de los centros, en
Gipuzkoa el 39,4% y en Álava el 14,3%. Al igual que lo que sucedía con el empleo, respecto a
2006 ganan algo de peso relativo Álava y Bizkaia respecto de Gipuzkoa.
Gráfico 3.3
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
2004-2006
2004
2006
Álava
14,1%
Álava
14,3%
Gipuzkoa
39,7%
Gipuzkoa
39,4%
Bizkaia
46,2%
Bizkaia
46,3%
41
Cuadro 3.1
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (c.a.,
%v.) 2006
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
EMPLEOS
c.a.
%v.
5.968
9,5%
24.514
38,9%
32.591
51,7%
63.073
100,0
ESTABLECIMIENTOS
c.a.
%v.
444
14,3%
1.432
46,3%
1.220
39,4%
3.096
100,0
El análisis territorial por forma jurídica pone de manifiesto algunas peculiaridades sectoriales.
Así, mientras en Gipuzkoa se localizan la mayoría de los empleos de las Cooperativas de
la Economía Social (55,4%) y de las SLLes (46,7%), en Bizkaia se localizan la mayor
parte de los correspondientes a las SALes. Este territorio concentra un 57,6% del empleo
total generado por este tipo de establecimientos.
Cuadro 3.2
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
(c.a., % v.)
TOTAL
c.a.
%v.
5.968
9,5%
24.514
38,9%
32.591
51,7%
63.073
100,0
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
S. COOP.
c.a.
%v.
4.619
9,3%
17.560
35,3%
27.581
55,4%
49.760
100,0
S.A.L.es
c.a.
%v.
855
10,4%
4.741
57,6%
2.642
32,0%
8.238
100,0
S.L.L.es
c.a.
%v.
495
9,7%
2.212
43,6%
2.369
46,7%
5.076
100,0
El análisis dentro de cada territorio de la estructura del empleo según la forma jurídica muestra
un mayor predominio del empleo cooperativo en Gipuzkoa (84,6% del empleo total de la
Economía Social en este territorio). No obstante, en todos los territorios el peso del empleo
cooperativo supera niveles del 70%.
Dado su papel predominante en este territorio, es en Bizkaia donde se detecta un mayor peso
específico del empleo de las Sociedades Laborales, un 28,3%, por encima del 22,6% de Álava
y del 15,4% de Gipuzkoa.
Cuadro 3.3
ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA (% h.)
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
S.COOP.
77,4
71,6
84,6
78,8
S.A.L.es
14,3
19,3
8,1
13,1
S.L.L.es
8,3
9,0
7,3
8,0
42
En el cuadro 3.4 se presenta de forma detallada la distribución de los empleos por forma
jurídica y sector de actividad en cada uno de los tres territorios históricos, así como en el
conjunto de la CAE. Las consideraciones más relevantes que se pueden obtener de esta
información son las siguientes:
 Gipuzkoa es el único territorio en el que predomina el empleo industrial no sólo a
nivel global, sino también en cada uno de los tres formatos jurídicos. El peso de
la industria es especialmente significativo en el caso de las SALes (78,1%) y de las
SLLes (67,2%), manteniéndose todavía en el 61,9% en el caso de las Cooperativas.
 En Álava, el sector Servicios tiene un peso específico en el empleo superior al
Industrial (50,4% frente a 43,2%). Este diferencial se reduce sin embargo respecto al
2004 gracias al incremento del empleo industrial en casi un 10% en el bienio 20042006. Por otra parte, el predominio de los servicios se reduce al sector cooperativo,
con un 59,2% del empleo concentrado en el sector servicios. La mayoría del empleo
en las Sociedades Laborales corresponde, en cambio, a la Industria.
 Es sin embargo en Bizkaia donde mayor peso alcanza el sector Servicios, un
58,4%. A diferencia de Álava, además, en este Territorio Histórico el peso de los
servicios resulta creciente respecto al bienio anterior. Como en Álava, la mayor
parte del empleo cooperativo se concentra en los servicios (64%), siendo también
mayoritario el empleo en los servicios en el caso de las SLLes (54,6%). Sólo en las
SALes predomina el empleo industrial, con un 55,6%, proporción muy inferior sin
embargo a las cifras cercanas o superiores al 80% que se registran en las SALes de
Álava y Gipuzkoa.
43
Cuadro 3.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO 2006
TOTAL
%v.
0,2%
51,2%
3,5%
45,0%
100,0
S. COOP.
c.a.
%v.
98
0,2%
24.525
49,3%
1.108
2,2%
24.028
48,3%
49.760
100,0
c.a.
5
5.435
462
2.336
8.238
%v.
0,9%
43,2%
5,5%
50,4%
100,0
S. COOP.
c.a.
%v.
51
1,1%
1.612
34,9%
222
4,8%
2.733
59,2%
4.619
100,0
c.a.
0
739
57
60
855
c.a.
58
9.038
1.110
14.308
24.514
%v.
0,2%
36,9%
4,5%
58,4%
100,0
S. COOP.
c.a.
%v.
38
0,2%
5.837
33,2%
454
2,6%
11.231
64,0%
17.560
100,0
c.a.
0
2.634
239
1.869
4.741
c.a.
24
20.732
789
11.046
32.591
%v.
0,1%
63,6%
2,4%
33,9%
100,0
S. COOP.
c.a.
%v.
9
0,0%
17.077
61,9%
432
1,6%
10.064
36,5%
27.581
100,0
c.a.
5
2.063
167
407
2.642
CAE
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
c.a.
133
32.350
2.229
28.361
63.073
ÁLAVA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
c.a.
51
2.581
330
3.006
5.968
BIZKAIA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
GIPUZKOA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
TOTAL
TOTAL
S.A.L.es
S.L.L.es
%v.
0,1%
66,0%
5,6%
28,3%
100,0
c.a.
30
2.390
658
1.997
5.075
S.A.L.es
%v.
0,6%
47,1%
13,0%
39,3%
100,0
S.L.L.es
%v.
0,0%
86,4%
6,6%
7,0%
100,0
c.a.
0
230
51
213
495
S.A.L.es
%v.
0,0%
46,6%
10,3%
43,1%
100,0
S.L.L.es
%v.
0,0%
55,6%
5,0%
39,4%
100,0
c.a.
20
567
417
1.208
2.212
S.A.L.es
%v.
0,9%
25,6%
18,8%
54,6%
100,0
S.L.L.es
%v.
0,2%
78,1%
6,3%
15,4%
100,0
c.a.
10
1.592
191
576
2.369
%v.
0,4%
67,2%
8,0%
24,3%
100,0
Resulta de particular interés estudiar con detalle los rasgos asociados al empleo industrial en
el contexto de la Economía Social. Este análisis es particularmente necesario tras constatarse
que entre 2002 y 2004 se producía por primera vez desde 1994 una caída absoluta en el
volumen de empleo industrial de la Economía Social.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la disminución del empleo industrial ya no es
común a los tres territorios como en el bienio 2002-2004. Entre 2004 y 2006, la caída sólo se
mantiene en el territorio vizcaíno. En cambio, se observa un marcado crecimiento en la
dinámica industrial en el territorio alavés, con un crecimiento del 13,9% en los niveles de
empleo. También se observa una recuperación del empleo en el territorio guipuzcoano,
incrementándose en un 4,1% respecto a 2004.
Cuadro 3.5
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO INDUSTRIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EVOLUCIÓN 2006
ÁLAVA
Industria
c.a.
2.581
∆04-06
+13,9
BIZKAIA
c.a.
9.038
∆04-06
-2,4
GIPUZKOA
c.a.
20.732
∆04-06
+4,1
44
La pérdida de empleo industrial en Bizkaia se asocia a una notable caída del empleo en las
SALes, con un descenso del empleo del 10,5% entre 2004 y 2006. Sin embargo, esta caída no
es un rasgo específico de Bizkaia, con descensos que también afectan al resto de los
territorios (-12,0% en Álava y -12,4% Gipuzkoa). Es más bien el reflejo de la tendencia general
a la desaparición de establecimientos con este tipo de formato jurídico. En realidad, la
particularidad de Bizkaia es un crecimiento mucho menor que en Álava y, sobre todo, en
Gipuzkoa, del empleo en el sector cooperativo y en las SLLes. En este tipo de forma jurídica,
Bizkaia pierde incluso empleo en el periodo (-1,6%), en total contraste con el fuerte crecimiento
del empleo en el resto de los territorios.
Cuadro 3.6
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO INDUSTRIAL POR FORMA JURÍDICA Y EVOLUCIÓN 2006
ÁLAVA
Cooperativas
S.L.es
S.A.L.es
S.L.L.es
TOTAL
c.a.
1.612
969
739
230
2.581
∆04-06
+21,7
+2,9
-12,0
+125,5
+13,9
BIZKAIA
c.a.
5.837
3.201
2.634
567
9.038
∆04-06
+1,7
-9,1%
-10,5%
-1,6
-2,4
GIPUZKOA
c.a.
17.077
3.655
2.063
1.592
20.732
∆04-06
+3,4
+7,7
-12,4
+53,5
+4,1
El análisis del perfil territorial del empleo de la Economía Social requiere igualmente una
aproximación más detallada al estudio del peso relativo que, en el empleo sectorial del marco
territorial de referencia, le corresponde a la Economía Social. En el cuadro 3.7 se presentan
los resultados detallados para cada territorio y sector, siendo los rasgos más destacables los
siguientes:
 En Gipuzkoa, un 10,2% de cada 100 empleos corresponden con carácter general
a establecimientos de la Economía Social. El peso específico del empleo del sector
social resulta sin embargo muy superior en el caso de la Industria. En este caso, los
establecimientos de la Economía Social concentran 21,9 de cada 100 empleos
generados por la industria guipuzcoana. La proporción es del 5,6% en los servicios,
bajando al 3,3% de los empleos de la Construcción y al 0,7% de los del sector
primario.
 En Bizkaia, el peso específico del Sector Industrial de la Economía Social en el
conjunto de la economía territorial, un 8,7%, también resulta notablemente más
elevado que el de los otros sectores, duplicando el peso correspondiente al sector
Servicios (4,2%). La participación baja al 2,5% de la Construcción y al 1% del sector
primario.
45
 En Álava, la Industria vuelve a resultar el sector de actividad con un mayor peso
específico, aunque no pasa de suponer un 5,7% del empleo total generado por la
Industria alavesa. La proporción baja al 3,7% en los servicios, al 2,8% en la
construcción y al 1,7% en la agricultura.
Los rasgos señalados coinciden en gran medida con la panorámica descrita al estudiar el
peso relativo de la Economía Social por sector de actividad en cada uno de los territorios
históricos en 2004. Ponen sin duda en evidencia el papel fundamental de la Economía
Social en la industria vasca, particularmente en Gipuzkoa pero también en Bizkaia, siendo
en este caso la participación de la Economía Social en el empleo total superior al 5%.
Las cifras también son relevantes, situándose en niveles entre el 4 y el 6%, en lo relativo al
sector Industrial en Álava y al sector de Servicios en Gipuzkoa y Bizkaia.
Cuadro 3.7
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO HISTÓRICO. (%
importancia relativa respecto al Total de la Economía Vasca). 2006
CAE
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Economía Social
133
32.350
2.229
28.361
63.073
Total Economía Vasca
12.500
244.500
80.700
616.400
954.200
% de Importancia Relativa
1,1%
13,2%
2,8%
4,6%
6,6%
Economía Social
51
2.581
330
3.006
5.968
Total Economía Vasca
3.100
45.500
11.600
82.300
142.500
% de Importancia Relativa
1,7%
5,7%
2,8%
3,7%
4,2%
Economía Social
58
9.038
1.110
14.308
24.514
Total Economía Vasca
5.800
104.300
45.100
336.700
491.900
% de Importancia Relativa
1%
8,7%
2,5%
4,2%
5%
Economía Social
24
20.732
789
11.046
32.591
Total Economía Vasca
3.600
94.700
24.000
197.500
319.800
% de Importancia Relativa
0,7%
21,9%
3,3%
5,6%
10,2%
ÁLAVA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
BIZKAIA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
GIPUZKOA
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Fuente: PRA Eustat
46
3.2.-
EL PERFIL TERRITORIAL DEL VAB Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE
Aunque la dinámica evolutiva del VAB entre 2004 y 2006 en los tres territorios históricos
resulta siempre positiva, resulta diversa en su dimensión. Por una parte, se aprecia un
crecimiento similar en los casos de Gipuzkoa y de Álava, con un crecimiento del orden del
22% respecto al VAB generado en el 2004 en Gipuzkoa y del 21% en Álava-. En Bizkaia,
el incremento entre 2004 y 2006 resulta significativamente más moderado, situándose en
el 9,7% en términos nominales.
Gipuzkoa continúa generando más de la mitad del VAB de la Economía Social en la CAE
en el año 2006, recogiendo un 57,9% del mismo. Los establecimientos empresariales
vizcaínos vienen a generar otro 31,4% del VAB, alcanzando los alaveses el 10,7%.
Gráfico 3.4
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL. 2004-2006
2004
2006
Álava
10,7%
Álava
10,6%
Gipuzkoa
57,9%
Gipuzkoa
56,9%
Bizkaia
31,4%
Bizkaia
32,5%
El análisis territorial según la forma jurídica muestra una mayor concentración relativa del VAB
en Gipuzkoa en lo relativo a las Cooperativas. En este caso, el 61,4% del VAB total de las
mismas se concentra en dicho territorio. Entre las Sociedades Laborales, en cambio, se
observa un predominio vizcaíno. Los porcentajes de participación ascienden en este caso al
54,8% en las SALes y al 45,9% en las SLLes.
Cuadro 3.8
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
(c.a. Euros. % v.)
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
CAE
c.a.
315.190.182
923.327.966
1.705.125.987
2.943.644.135
%v.
10,7%
31,4%
57,9%
100,0
S.COOP
c.a.
271.186.083
702.635.895
1.546.123.394
2.519.945.372
%v.
10,8%
27,9%
61,4%
100,0
S.A.L.es
c.a.
%v.
28.873.726
9,8%
161.025.245
54,8%
103.976.236
35,4%
293.875.207 100,0
S.L.L.es
c.a.
%v.
15.130.372
11,7%
59.666.827
45,9%
55.026.357
42,4%
129.823.556 100,0
47
Dentro de cada territorio, el predominio de las Cooperativas en la concentración del VAB
resulta muy significativo y superior al que se observaba en términos del empleo generado en
los tres territorios. En Álava y Gipuzkoa, este predominio se sitúa en cifras del 85% al 90%
(90,7% en Gipuzkoa y 86% en Álava). Bizkaia es el territorio en el que las SALes contribuyen
en mayor medida al VAB generado (23,9%).
Cuadro 3.9
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006 (% h.)
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
TOTAL
100
100
100
100
S.COOP
86,0%
76,1%
90,7%
85,6%
S.A.L.es
9,2%
17,4%
6,1%
10,0%
S.L.L.es
4,8%
6,5%
3,2%
4,4%
En cuanto a la distribución del VAB por territorio histórico y sector de actividad, el dato más
llamativo es el notable peso del sector Industrial en Gipuzkoa, sector que concentra un 73,7%
del VAB generado por la Economía Social en ese territorio. En los otros dos territorios, los
Servicios vienen a situarse en cambio por encima del Industrial, con un 54% del VAB total
generado en Bizkaia y un 59% en Álava.
Cuadro 3.10
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO HISTÓRICO. (c.a. en
Euros, % v.)
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
CAE
c.a.
3.880.303
1.757.118.864
81.065.552
1.101.579.416
2.943.644.135
%v.
0,1%
59,7%
2,8%
37,4%
100,0
ÁLAVA
c.a.
2.206.693
113.018.637
13.982.954
185.981.897
315.190.182
%v.
0,7%
35,9%
4,4%
59,0%
100,0
BIZKAIA
c.a.
%v.
1.159.664
0,1%
387.691.579
42,0%
35.962.758
3,9%
498.513.965
54,0%
923.327.966
100,0
GIPUZKOA
c.a.
%v.
513.946
0,0%
1.256.408.647
73,7%
31.119.840
1,8%
417.083.554
24,5%
1.705.125.987
100,0
Por lo que respecta a la productividad aparente de las empresas de la Economía Social en
cada territorio, se detecta un incremento en el caso de Guipúzcoa y Álava asociado a la
positiva evolución del VAB generado: 22% y 20% respectivamente de incremento en la
productividad aparente en términos nominales en relación al 2004. En Bizkaia, la productividad
aparente se incrementa de forma más moderada en términos nominales, un 16%.
La mayor productividad corresponde a Gipuzkoa y Álava, con algo más de 52.000 euros por
empleado, muy por encima de los 37.700 de Bizkaia.
48
Cuadro 3.11
PRODUCTIVIDAD APARENTE POR TERRITORIO HISTÓRICO 2004-2006.
(Miles de Euros/Empleado)
Álava
43,8
52,8
20049
2006
Bizkaia
32,5
37,7
Gipuzkoa
42,7
52,3
CAE
40,2
46,7
Las diferencias detalladas en el cuadro anterior respecto a los niveles de la productividad
promedio por empleado son el reflejo del diferente perfil empresarial de los establecimientos
empresariales de cada territorio así como de la evolución del tejido empresarial total de la
Economía Social entre el 2004 y el 2006.
En Guipúzcoa los niveles de productividad resultan elevados debido a la mayor presencia de
empresas industriales de mayor dimensión, fundamentalmente Cooperativas. En el caso de
Álava la productividad media resulta también elevada debido fundamentalmente a la
importancia que dentro del territorio tienen las grandes cooperativas terciarias.
En el caso de Bizkaia, en cambio, la productividad media resulta significativamente inferior
debido al peso específico que en el territorio tienen las Sociedades Laborales, especialmente
SALes, cuya productividad media resulta inferior.
En todo caso, considerando la forma jurídica, en los tres territorios los niveles de productividad
son notablemente más elevados en el caso de las cooperativas, siendo el diferencial de mayor
magnitud en el territorio alavés.
Las cooperativas de Álava (58.700 euros/empleado) y Guipúzcoa (56.060 euros/Empleado)
presentan los ratios de productividad más elevados. En una posición intermedia, con cifras
cercanas a los 40.000 euros por empleado se sitúan las cooperativas vizcaínas y las SALes de
Gipuzkoa, situándose las SALes de Álava y Bizkaia en torno a los 35.000 euros por empleado.
Las productividades más bajas, situadas en cifras cercanas o inferiores a los 25.000 euros por
empleado corresponden a las SLLes de los tres territorios.
Cuadro 3.12
PRODUCTIVIDAD APARENTE TERRITORIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006 (Euros/Empleado)
S. Coop.
S.A.L.es
S.L.L.es
TOTAL
9
Álava
58.700
33.800
30.600
52.800
Bizkaia
40.000
34.000
27.000
37.700
Gipuzkoa
56.100
39.400
23.200
52.300
CAE
50.600
35.700
25.600
46.700
La distribución territorial del VAB se ha visto alterada por una modificación efectuada en los coeficientes territoriales
correspondientes a Eroski S. Coop para poder comparar los datos históricos con los aportados por la empresa en el
presente ejercicio 2006.
49
4.-
EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En el presente capítulo 4 se estudia el grado de apertura hacia el exterior mediante el volumen
de exportaciones y su peso relativo sobre la cifra de negocios global, cifras que dependen en
gran medida de factores que se analizan a continuación como la forma jurídica o el tamaño
empresarial.
En 2006 el volumen de exportaciones de las empresas de la Economía Social se situaba en
términos absolutos en 2.240 millones de euros, lo que supone un incremento en términos
nominales del orden del 33% respecto al 2004. Se comprueba, de este modo, que la
apertura al exterior no se limita a los procesos de deslocalización registrados en las grandes
empresas industriales en los últimos años; también supone una notable penetración en nuevos
mercados por parte de las empresas y establecimientos de la Economía Social vasca.
En la facturación total de la Economía Social, el peso relativo de las exportaciones
experimenta en el último bienio un incremento de 2,4 puntos porcentuales. Este incremento
permite situar la participación de las exportaciones en la facturación en un 23,5%, frente al
21,1% del 2004. El incremento observado acerca la situación de 2006 a la observada en 2002,
año en el que el peso de las exportaciones sobre la facturación alcanzaba un máximo
histórico, con un 24,1%.
Gráfico 4.1
EVOLUCIÓN DEL GRADO DE APERTURA A LOS MERCADOS EXTERIORES (volumen de exportaciones sobre
facturación total). 1994-2006
24,1
22,7
22,4
23,5
21,1
20,3
17,0
20
10
0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La dinámica mostrada por las exportaciones se relaciona en gran parte con la evolución propia
de las empresas exportadoras como se expone en el gráfico siguiente. En este sentido, el ratio
que relaciona las exportaciones con la facturación total de los establecimientos empresariales
exportadores se ha visto incrementado en 4,1 puntos respecto al año 2004, por encima de los
2,4 del conjunto de la Economía Social10.
10
A los efectos de la Estadística de la Economía Social de la CAE, se entiende como establecimiento exportador aquel
que, estando situado en la CAE e independientemente de donde se localice su sede social, factura al menos parte
de sus ventas en mercados exteriores al español. En la Estadística, el concepto de deslocalización se aplica a la
creación directa de nuevos establecimientos empresariales en mercados exteriores.
50
Gráfico 4.2
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES SOBRE LA FACTURACIÓN TOTAL EN LAS
EMPRESAS EXPORTADORAS
44,0
44
42
39,9
40
38
36
2004
2006
El destino de las exportaciones es en su mayor parte Europa, continente que recoge un 74,8%
de las exportaciones. También resulta notable el peso relativo que suponen las exportaciones
a Asia, con un 7%, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a 2004.
Esta evolución corre en detrimento de Centroamérica y Sudamérica, que pierden tres puntos
porcentuales en la concentración de las exportaciones de la Economía Social.
Gráfico 4.3
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. 2006 (% del total de
exportaciones según destino)
Otros; 7,8%
Centroamérica y
Sudamérica; 5,6%
Europa; 74,8%
EEUU; 5,1%
Asia; 6,7%
En el siguiente cuadro de manifiesto el importante crecimiento de las exportaciones hacia
países asiáticos, con un incremento del 257,3% en el volumen de exportaciones entre 2004 y
2006. El incremento es sin embargo igualmente sustancial en lo relativo a Estados Unidos
(94,2%) y al resto de Europa (32,1%). En cambio, las exportaciones a países sudamericanos
caen en un 14,2%.
Cuadro 4.1
VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR ZONAS Y EVOLUCIÓN
Europa
Asia
EEUU
Sudamérica
Otros
TOTAL
c.a.
1.675.104.241
150.042.760
114.211.653
125.408.874
174.676.645
2.239.444.173
∆06/04
32,1%
257,3%
94,2%
-14,2%
7,2%
33,4%
51
4.1.- EXPORTACIONES SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, FORMA JURÍDICA Y
TAMAÑO EMPRESARIAL
Dado el importante papel de las exportaciones en la facturación de la Economía Social vasca,
resulta interesante profundizar en los rasgos propios de las empresas y establecimientos
exportadores. Respecto a esta cuestión, un primer dato a destacar es que, como en ediciones
anteriores, la práctica totalidad del volumen de exportaciones sigue concentrándose en las
empresas y establecimientos industriales. Estos centros concentran un 97,3% de las
exportaciones totales.
Dentro de la Industria, el peso relativo de las exportaciones en la cifra de facturación alcanza el
40,6%, 4 puntos porcentuales por encima del porcentaje que se alcanzaba en el 2004. En
cambio, la salida al exterior de las empresas de servicios resulta muy reducida, limitándose al
1,6% de la cifra de negocios.
Cuadro 4.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
(c.a. en miles de Euros, % v.) y PESO RELATIVO SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIOS (c.a., %v.)
PESO RELATIVO s/CIFRA DE
NEGOCIOS
%v.
%
97,3%
40,6%
2,7%
1,6%
100
23,5%
No incluye Construcción.
EXPORTACIONES
Industria (*)
Servicios
TOTAL
c.a.
2.178.301.184
60.990.583
2.239.444.173
(*)
El incremento en el volumen de las exportaciones se asocia en buena medida a la positiva
evolución experimentada por las grandes cooperativas industriales. Éstas aglutinan el 75% de
las exportaciones totales correspondientes a la Economía Social, duplicando en promedio las
cifras de exportación respecto al 2004. El resto de la facturación hacia los mercados exteriores
al español se corresponde con empresas industriales de menor dimensión, no resultando
desdeñable el grado de apertura a los mismos de las Pymes de la Economía Social.
Como en ejercicios anteriores, son las Cooperativas las que muestran el mayor grado de
apertura hacia el exterior. Este proceso afecta sin duda a los procesos de deslocalización.
Tomando como referencia los datos de Mondragón Corporación Cooperativa, es importante
tener en cuenta el proceso de internacionalización que se está llevando a cabo entre las
empresas de la Economía Social en la CAE. El grupo ha pasado de tener 26 plantas
productivas en el extranjero en el año 2000 a contar con 48 plantas en el año 2004 y 65 filiales
productivas en 18 países diferentes en el año 2006. Además, en el primer semestre de 2007
se preveía que 4 filiales iniciaran su actividad en China. Sin embargo, la penetración en el
52
exterior no se reduce a los procesos de deslocalización, teniendo igualmente un notable
protagonismo en términos de exportaciones. En este sentido, el grupo MCC, área industrial,
vende el 57% de la facturación industrial al exterior 11.
En conjunto, las Cooperativas acumulan más de 9 de cada 10 euros generados por las
exportaciones de la Economía Social (93,8%). Las SALes y las SLLes representan apenas el
5,7% y el 0,5% del total de exportaciones.
No se observan diferencias sustanciales por sectores en la distribución del peso de las
exportaciones según forma jurídica. Tanto en la industria como en los servicios, más del 90%
de las exportaciones corresponde al sector cooperativo.
Cuadro 4.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
(c.a. en millones de Euros. y, % h.)
TOTAL
c.a.
Industria 2.178.301.184
Servicios
60.990.583
TOTAL
2.239.444.173
S. Coop.
S.A.L.es
S.L.L.es
%h.
c.a.
%h.
c.a.
%h.
c.a.
%h.
100 2.044.822.357 93,9% 125.407.887 5,8% 8.070.940 0,4%
100
55.919.127
91,7% 1.845.114 3,0% 3.226.342 5,3%
100 2.100.893.889 93,8% 127.253.001 5,7% 11.297.283 0,5%
(*)
No incluye Construcción.
En 2006, las exportaciones de las Cooperativas alcanzan el 24,7% de su cifra de ventas,
proporción que es todavía del 17,3% en el caso de las SALes, reduciéndose de forma
sustancial únicamente en el caso de las SLLes donde apenas suponen el 3,7%. Respecto a
2004, los porcentajes señalados suponen un incremento de 2 a 2,5 puntos en el peso relativo
de las exportaciones en Cooperativas y SALes; en cambio, cae en dos décimas la
participación de las exportaciones en la facturación en las SLLes.
Gráfico 4.4
COMPARATIVA DEL PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES EN RELACIÓN A LA FACTURACIÓN 20042006. (% de las exportaciones según facturación)
25
22,2
24,7
17,3
20
15,3
15
2004
10
3,9
5
3,7
2006
0
Cooperativas
11
SALes
SLLes
Según Memoria del Grupo MCC correspondiente al ejercicio 2006 y al área industrial: “La cuota de las ventas
internacionales sobre las totales ha aumentado desde el 54,4% de 2005 hasta el 56,7% en 2006”
53
La penetración exterior está estrechamente relacionada con el tamaño de las empresas de la
Economía Social vasca. Las empresas con más de 200 empleados concentran en este sentido
un 78,6% de las exportaciones efectuadas en el ejercicio 2006. En el caso de las Cooperativas
este porcentaje se eleva hasta el 83,2%, con un 59% relacionado directamente con las
empresas cooperativas con 500 o más empleos.
El peso de las empresas de menor tamaño en las exportaciones es mayor en el resto de
formas jurídicas. En las SLLes, la mayor parte de la acción exportadora corresponde a
empresas con 15 o menos trabajadores, un 43% por 36,2% de las de 16 a 50 empleos y
20,8% de las de mayor tamaño. En las SALes, aunque un 47,6% de las exportaciones
corresponde a los centros de más de 200 empleos, un 31,3% corresponde a los centros con
51 a 200 empleos y un 21,1% a los que tienen hasta 50 empleos.
Cuadro 4.4
VOLUMEN DE EXPORTACIÓN SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO Y FORMA JURÍDICA 2006
(c.a. y %v.).
TOTAL
c.a.
Hasta 5 empleos
2.216.073
De 6 a 15
14.023.969
De 16 a 50
152.853.344
De 51 a 100
70.994.289
De 101 a 200
190.790.397
De 201 a 500
569.710.655
Más de 500 empleos 1.238.855.447
Total
2.239.444.173
S. Coop.
S.A.L.es
S.L.L.es
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
0,1%
151.342
0,0%
660.570
0,5% 1.404.161 12,4%
0,5%
6.653.720
0,3%
3.913.677
3,1% 3.456.572 30,6%
5,6%
126.460.365
6,0% 22.308.954 17,5% 4.084.026 36,2%
4,9%
46.993.128
2,2% 24.001.161 18,9%
0
0,0%
10,2% 172.694.171
8,2% 15.765.639 12,4% 2.330.587 20,6%
26,7% 509.107.656 24,2% 60.602.999 47,6%
0
0,0%
51,9% 1.238.833.509 59,0%
0
0,0%
21.938
0,2%
100 2.100.893.889 100 127.253.001 100 11.297.283 100
A pesar de que las SALes y las SLLes contribuyen en niveles reducidos al total de la
exportación asociada al tejido productivo de la Economía Social, apenas un 6,2%, cabe
destacar el protagonismo diferencial que tienen los establecimientos con este tipo de forma
jurídica en las exportaciones realizadas por centros de pequeño tamaño. De esta forma, si la
mayoría de las exportaciones corresponden a cooperativas en centros con 16 o más empleos,
SALes y SLLes concentran un 52,6% de las exportaciones realizadas por los establecimientos
de 6 a 15 empleos y un 93,2% de las que corresponden a centros hasta 5 empleos.
Cuadro 4.5
PESO RELATIVO DEL VOLUMEN DE EXPOPORTACIÓN POR FORMA JURÍDICA Y ESTRATO DE EMPLEO (%h)
Hasta 5 empleos
De 6 a 15
De 16 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 500
Más de 500 empleos
Total
S. Coop. S.A.L.es
6,8%
29,8%
47,4%
27,9%
82,7%
14,6%
66,2%
33,8%
90,5%
8,3%
89,4%
10,6%
100,0%
0,0%
93,8%
5,7%
. S.L.L.es
63,4%
24,6%
2,7%
0,0%
1,2%
0,0%
0,0%
0,5%
54
El peso de Gipuzkoa resulta, por otra parte, determinante en el proceso exportador. En el año
2006, las empresas guipuzcoanas facturan algo más de 7 de cada 10 euros exportados del
total de la Economía Social, mientras que las vizcaínas representan casi el 22% de las
exportaciones y las alavesas el 5% restante – un punto por encima del año 2004-. Esta
realidad se asocia al diverso perfil empresarial del tejido económico de la Economía Social en
cada territorio, con una elevada presencia de las grandes cooperativas industriales en
Gipuzkoa.
55
5.-
HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES MODERNIZADORAS DE LA
GESTIÓN EMPRESARIAL
En el presente capítulo se presenta la gestión de las empresas de la Economía Social en
relación con las siguientes cuestiones: las herramientas de gestión implantadas y la
propensión a su futura incorporación, las medidas medioambientales desarrolladas, las
alianzas y acuerdos efectuados con otras empresas, el grado de asociacionismo o la
instauración de sistemas de prevención de riesgos laborales.
El estudio de este tipo de parámetros cualitativos permite aproximarse a la realidad del tejido
empresarial de la Economía Social en términos de planificación y gestión, variables que a
medio y largo plazo determinan la hoja de ruta o estrategia de una empresa y sus posibilidades
de éxito empresarial.
Respecto a este capítulo debe mencionarse que, a diferencia de la mayor parte de contenidos
analizados a lo largo del informe, la información presentada responde a una lógica propia que
no permite una estricta comparación a nivel agregado con los resultados de las ediciones
precedentes12. El enfoque, por otra parte, no se centrada en la realidad de los
establecimientos, tal y como ocurre en general en la Estadística, sino en las propias empresas.
5.1.- HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
En este apartado se contempla el grado de incorporación a las empresas de la Economía
Social de las herramientas de gestión relacionadas con las siguientes dimensiones de la
gestión empresarial:

Análisis y planificación de las empresas en el corto plazo (Plan de Gestión) y largo
plazo (Plan Estratégico).

Planificación de los Recursos Humanos (Plan de Formación y Manual de Valoración
de Puestos).
12

Reglamento de Régimen Interno.

Actuaciones o medidas en relación con el medio ambiente.
La información que se desarrolla en los apartados mencionados corresponde a un Anexo del cuestionario principal
de las Cuentas de la Economía Social que no es objeto de elevación a diferencia del resto de variables analizadas
a lo largo de este informe. No permite, por tanto, una comparación con los resultados de ediciones anteriores al no
disponerse de información censal. A este Anexo ha respondido un total de 1.126 empresas que disponen de más
de 1.983 establecimientos empresariales en la CAE y que agrupan a más del 58% del empleo total de la Economía
Social.
Debe señalarse que en la edición del 2006 ha habido comparativamente un mayor nivel de respuesta al Anexo por
parte de Pymes y microempresas que, como es lógico, presentan unos niveles de implantación de estas
herramientas claramente inferiores.
56
Del total de las empresas que han respondido, un 40,3% manifiesta disponer de Planes de
Formación, herramienta de gestión que muestra el mayor nivel de incorporación. En un
segundo término aparece el Reglamento de Régimen Interno, con un 31,2% de empresas que
señalan trabajar con este instrumento de gestión operativa.
En un orden de importancia inferior en lo que concierne al nivel de implantación en el tejido
empresarial de la Economía Social se sitúa el Plan de Gestión y el Manual de Valoración de
Puestos, con un 29,9 y un 24,2% de empresas implicadas. En cambio, sólo un 21,5% de las
empresas que han respondido disponen de un Plan Estratégico que explicite el camino a
seguir a medio largo plazo por las mismas.
Cuadro 5.1
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL. 2006
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
TOTAL
31,2%
29,9%
40,3%
21,5%
24,2%
S.COOP.
45,4%
38,6%
43,8%
28,7%
29,2%
S.A.L.
23,9%
28,9%
45,6%
17,2%
26,1%
S.L.L.
12,7%
17%
32,3%
12,4%
15,6%
Las Cooperativas destacan por un mayor grado de incorporación de las herramientas y
técnicas de gestión estudiadas. Este hecho se explica, en buena medida por la mayor
dimensión media de las empresas que se encuentran bajo esta forma jurídica.
Cuadro 5.2
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL POR TAMAÑO EMPRESARIAL
S. Coop.
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
S.A.L.
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
S.L.L.
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
Hasta 5
empleos
28,7
18,6
23,9
10,1
10,9
De 6 a
15
41,4
30,3
45,4
16,4
24,3
De 16 a
50
65,7
61,8
56,9
52
49
De 51 a
100
81,3
100
90,6
90,6
71,9
De 101 a
200
75,0
80,0,
80,0
75,0
60,0
De 201 a
500
80,0
80,0
93,3
80,0
80,0
Más de 500
empleos
100
100
100
85,7
100
Hasta 5
empleos
21,6
11,8
27,5
3,9
15,7
De 6 a
15
18,2
27,3
46,8
9,1
26,0
De 16 a
50
33,3
38,1
57,1
35,7
35,7
De 51 a
100
16,7
83,3
66,7
50,0
50,0
De 101 a
200
100
100
100
100
0
De 201 a
500
50,0
100
100
100
0
Más de 500
empleos
100
100
100
100
100
Hasta 5
empleos
9,6
13,8
28,1
10,8
10,4
De 6 a
15
14,9
19,5
37,9
10,3
25,3
De 16 a
50
35,0
30,0
55,0
25,0
30,0
De 51 a
100
0
100
100
100
0
De 101 a
200
50,0
100
50,0
100
100
De 201 a
500
0
0
0
0
0
Más de 500
empleos
100
100
100
100
100
57
Por lo que se refiere a las Sociedades Laborales, se constata un mayor nivel de disposición de
estas herramientas en el caso de las SALes en sentido estricto, en buena medida, debido a
factores relacionados con la distinta dimensión media de los establecimientos de SALes y
SLLes.
La variable explicativa más relevante a la hora de entender el mayor o menor grado de
utilización de las técnicas de gestión consideradas es, en este sentido, la dimensión de las
empresas. De este modo, se aprecian diferencias significativas en función del tamaño:

En las empresas con menos de 16 empleos llama la atención el menor grado de
implantación del tipo de herramientas consideradas.

Entre las empresas de 16 a 50 empleos destaca ya un mayor nivel de incorporación de
dichas herramientas.

Sin embargo, es entre las que disponen de más de 50 empleos donde aparece un
nivel significativamente superior e incluso mayoritario de recurso a las mismas.
De hecho, a partir de los 50 empleos el porcentaje de empresas que utiliza habitualmente
este tipo de herramientas de gestión se acerca o supera en todos los casos niveles del
70%. En las empresas que cuentan con más de 500 empleados, los niveles de disposición de
estas herramientas de planificación resultan prácticamente absolutos, aún cuando un 11,1%
señale no disponer todavía de un Plan Estratégico propio.
En el colectivo de microempresas, en cambio, se observa una proporción muy elevada de
empresas que no disponen de herramientas como el Plan Estratégico o el Manual de
Valoración de Puestos. Apenas el 10% de las micropymes (empresas con menos de 5
trabajadores) cuentan en 2006 con alguna de estas herramientas. Entre un 15 y un 20%
cuentan con un Plan de Gestión o un Reglamento de Régimen Interno, alcanzándose un
máximo del 26,2% en lo relativo al acceso a un Plan de Formación. Aunque aumentan, las
cifras siguen siendo bajas en las empresas con 6 a 15 trabajadores: apenas un 13% dispone
de un Plan Estratégico, entre un 25 y un 30% un Plan de Gestión, un Manual de Valoración de
Puestos y un Reglamento Interno y un máximo del 43,7% un Plan de Formación.
En las empresas de tamaño intermedio, entre 16 y 50 trabajadores, ya se observa una
presencia mayoritaria de empresas con un Plan de Formación, un Plan de Gestión y un
Reglamento de Régimen Interno, aunque no se superan niveles del 60%. Alrededor de un 45%
dispone de un Plan Estratégico y de un Manual de Valoración de Puestos.
58
Cuadro 5.3
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. 2006
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
TOTAL
%
31,2%
29,9%
40,3%
21,5%
24,2%
Menos
de 6
Empleos
%
19,2%
15,8%
26,2%
9,9%
11,1%
De 6 a
15
%
28,5%
26,6%
43,7%
13,0%
25,0%
De 16 a
50
%
53,7%
51,8%
56,7%
44,5%
43,3%
De 51 a
100
%
69,2%
97,4%
87,2%
84,6%
66,7%
De 101 a
200
%
73,9%
82,6%
78,3%
78,3%
60,9%
De 201 a
500
%
76,5%
82,4%
94,1%
82,4%
70,6%
Partiendo de la situación descrita para el año 2006, las previsiones de las empresas
consultadas indican que el 11% del grupo que no dispone de alguna de estas herramientas se
plantea su incorporación a corto plazo. Dentro de este grupo de empresas, los planes
estratégicos y de gestión son los que se citan en mayor medida para su incorporación en los
próximos dos años (39,8 y 36,7%, respectivamente). La proporción baja al 28,9% en lo relativo
al Plan de Formación, al 23,4% en lo relativo a Reglamento de Régimen Interno y al 16,4% en
lo relativo al Manual de Valoración de Puestos.
En el contexto de las empresas que muestran un interés activo en introducir una o varias de
las herramientas de gestión consideradas, el factor tamaño vuelve a resultar especialmente
relevante. Así, teniendo en cuenta las prioridades que recogen al menos el interés de un 25%
de los centros, puede señalarse lo siguiente:

En las empresas hasta 15 empleos destaca un mayor interés por el Plan de Gestión y
el Plan Estratégico, con entre un 40 y un 50% de las empresas interesadas. La
proporción se sitúa en torno al 25% en lo relativo al Reglamento de Régimen Interno y
al Plan de Formación.

En las empresas de 16 a 50 trabajadores, el Plan de Gestión y el Plan de Formación
interesa a alrededor de un 40% de los centros, bajando al 26,9% en lo relativo al Plan
Estratégico.

En las empresas de mayor tamaño, destaca la preocupación de entre un 40 y un 60%
de los centros de 51 a 200 trabajadores por el Reglamento de Régimen Interno; de
entre un 40 y un 50% de los centros de 101 a 500 empleos por el Plan Estratégico,
proporción que es todavía del 28,6% en los de 51 a 100; de un 50% de los de 201 a
500 empleos por el Manual de Valoración de Puestos y, finalmente, del 42,9% de los
de 51 a 100 por el Plan de Formación.
59
Más de
500
%
100%
100%
100%
88,9%
100%
Cuadro 5.4
PROPENSIÓN A LA INCORPORACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA.
2006
*(Base: empresas que no poseen alguna de las herramientas pero que tienen previsto incorporar
documentos/herramientas en los próximos 2 años).
Reglamento de Régimen Interno
Plan de Gestión
Plan de Formación
Plan Estratégico
Manual de Valoración de Puestos
5.2.-
TOTAL
%
23,4%
36,7%
28,9%
39,8%
16,4%
Menos
de 6
Empleos
%
24,3%
43,2%
24,3%
40,5%
16,2%
De 6 a 15
%
25,5%
39,2%
27,5%
47,1%
15,7%
De 16 a
50
%
7,7%
38,5%
38,5%
26,9%
19,2%
De 51 a
100
%
57,1%
0,0%
42,9%
28,6%
14,3%
De 101 a
200
%
40,0%
20,0%
20,0%
40,0%
0,0%
De 201 a
500
%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
50,0%
Más de
500
%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTRAS ACTIVIDADES LIGADAS A LA GESTIÓN
En este apartado se recoge información vinculada a otras variables específicas asociadas a la
gestión empresarial como la disposición de sistemas de prevención de riesgos laborales, la
realización de actividades vinculadas a la gestión medioambiental y el desarrollo de procesos
de formación cooperativa.
Por lo que respecta a la disposición de sistemas de prevención de riesgos laborales, resulta
significativo comprobar que la mayoría de las empresas manifiesta disponer de algún tipo
de sistema o mecanismo formal asociado a la prevención de riesgos. Así lo indica el
77,4% de las empresas que han respondido.
La proporción de empresas con medidas de prevención de riesgos aumenta en los sectores de
Construcción e Industria, con un 85% de empresas que afirman contar con planes en este
campo, bajando la proporción al 72% en el caso del sector Servicios. En el sector primario tan
solo el 36% de las empresas dispone de un sistema asociado a la prevención de riesgos
laborales.
Cuadro 5.5
DISPOSICIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD. 2006
TOTAL Primario Industria Construcción Servicios
%
%
%
%
%
Disposición de sistemas de prevención de riesgos
laborales
77,4%
36,4%
85,4%
85,6%
71,8%
60
A pesar de que los ratios de disponibilidad de estos planes se incrementan conforme aumenta
la dimensión de las empresas, éstos resultan significativamente elevados incluso entre las
empresas de menor dimensión, alcanzando, por ejemplo, al 63,3% de las empresas de menos
de 6 empleos.
Cuadro 5.6
DISPOSICIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR TAMAÑO EMPRESARIAL. 2006
Menos
de 6
TOTAL Empleos
%
%
Disposición de sistemas de
prevención de riesgos laborales
77,4%
63,3%
De 6
a
15
%
De 16
a
50
%
De 51
a
100
%
De 101
a
200
%
De 201 a
500
%
Más de
500
%
88,6%
93,3%
100,0%
95,7%
94,1%
100,0%
En lo que concierne a las actividades vinculadas al medio ambiente, un 41% del total de
empresas aplica medidas relacionadas con el cuidado del mismo.
El porcentaje de empresas con actividades vinculadas al medio ambiente aumenta inicialmente
con el tamaño de la empresa hasta alcanzar niveles cercanos al 90% de las empresas con
entre 51 y 200 empleos. La proporción baja sin embargo al 70,6% en las empresas de 201 a
500 trabajadores y al 66,7% en las de más de 500 trabajadores. En general, la proporción
siempre es superior al 60% en las empresas con 16 o más trabajadores, acercándose al nivel
del 50% en el caso de empresas con 6 a 15 empleos (45,6%). Sólo se alejan sustancialmente
de estas cifras las empresas más pequeñas, con apenas un 25,3% de las que tienen entre 1 y
5 empleos desarrollando actividades medioambientales.
Gráfico 5.1
PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REALIZAN ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD LIGADA AL MEDIO AMBIENTE
SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO 2006 (% del total de empresas de cada estrato)
89,7%
100,0%
70,6%
80,0%
60,4%
60,0%
40,0%
87,0%
66,7%
45,6%
25,3%
20,0%
0,0%
Hasta 5
De 6 a 15
De 16 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 500
Más de 500
61
La forma jurídica no introduce diferencias significativas en la frecuencia en la que se realiza
este tipo de actividades, aunque el porcentaje de SALes que aplican algún tipo de medidas en
este ámbito, un 47%, resulta superior al que corresponde a las Cooperativas y a las SLLes
(42% y 35%, respectivamente).
A nivel sectorial, son las empresas pertenecientes al sector Industrial las más propensas a
desempeñar acciones relacionadas con el medio ambiente, con un 53% de empresas
comprometidas. En el otro extremo se sitúan el sector Primario y el de la Construcción con
porcentajes de realización de las mismas situados en torno al 28%. Las empresas del sector
Servicios se colocan en un término medio: un 36% de las empresas manifiesta desarrollar este
tipo de actividades de gestión medioambiental.
La tipología de actividades y acciones que desarrollan las empresas en este ámbito es diversa
aunque se concentran en el reciclaje y tratamiento de los materiales empleados en su
actividad, bien a un nivel básico (reciclado de papel, vidrio, repuestos de equipamiento, etc.,
resultan las citadas con mayor frecuencia), bien a un nivel más especializado vinculado a cada
tipo de actividad productiva. No obstante, en un nivel ya más avanzado, algunas empresas
manifiestan haber desarrollado sistemas de gestión integral de tipo medioambiental como los
asociados a la asignación de la certificación ISO 14000 o ISO 14001.
Respecto al total de empresas consideradas, un 22,6% de las empresas con actividades
medioambientales realizan actividades de reciclaje básico, un 8,4% lo hacen de manera
especializada y un 5,1% cuenta con sistemas de gestión medioambiental.
Gráfico 5.2
TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN
RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. 2006
Reciclaje básico;
22,6%
Ns/Nc; 13,8%
Reciclaje
especializado; 8,4%
Cumplimiento de
normativas; 1,2%
No aplica medidas;
45,6%
Sistemas de Gestión
Medioambiental;
5,1%
Otras medidas; 3,3%
62
Finalmente, por lo que respecta a la incidencia de la formación cooperativa y de
sociedades laborales, el 23,7% de las empresas que han respondido manifiestan
desarrollar algún tipo de actividad en este ámbito.
El porcentaje de empresas que llevan a cabo formación cooperativa o de sociedades laborales
aumenta de forma llamativa conforme aumenta el tamaño de la empresa: mientras en las
empresas hasta 15 empleos menos de un 25% de ellas desarrollan este tipo de actividad
formativa, la proporción aumenta al 43,3% en las empresas de 16 a 50 empleos, alcanzando
niveles del 60 a 70% en las de 51 a 500 empleos y un máximo del 77,8% en las de 500 o más
trabajadores.
Gráfico 5.3
FORMACIÓN COOPERATIVA Y DE SOCIEDADES LABORALES POR TAMAÑO DE EMPRESA (% de empresas
que realizan actividades en este ámbito según estrato de empleo)
80,0%
66,7%
60,0%
77,8%
43,3%
40,0%
20,0%
60,9%
70,6%
23,1%
11,5%
0,0%
Hasta 5
De 6 a 15
De 16 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 500
Más de 500
Entre las empresas que realizan este tipo de actuaciones, una mayoría del 70,8% las orienta a
los propios socios.
Gráfico 5.4
FORMACIÓN COOPERATIVA Y DE SOCIEDADES LABORALES. Receptores de la formación 2006
80,0%
70,8%
60,0%
34,8%
40,0%
29,2%
17,2%
20,0%
0,0%
Socios
Administradores
Miembros del
Otros
Consejo Rector
63
5.3.Un
COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL
26,5%
de
las
empresas
manifiesta
disponer
de
algún
tipo
de
relación
interempresarial con otras empresas que van más allá de las meras relaciones económicas
propias de su actividad ordinaria.
Se constatan diferencias significativas según la forma jurídica de las empresas. En este
sentido, mientras entre las Cooperativas la proporción asciende al 34,6%, en el caso de
las Sociedades Laborales no supera el 20%.
Cuadro 5.7
RELACIONES DE COOPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA
TOTAL S.COOP S.A.L. S.L.L.
%
%
%
%
Establecen relaciones de cooperación 26,5%
34,6% 14,4% 19,7%
En el caso de las empresas implicadas, la naturaleza de las relaciones de cooperación revela
que se trata en su mayor parte de colaboraciones puntuales con otras empresas (65,4%). Aún
así, en un 43% de los casos las relaciones adquieren un carácter estratégico, con un 21,5% de
empresas con acciones de cooperación de 2º grado y un 9,1% de intercambio accionarial.
Apenas un 2,7%, sin embargo, establece alianzas de carácter estratégico tipo joint-venture.
Gráfico 5.5
NATURALEZA DE LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
(porcentaje de empresas sobre el total)
Joint Venture
2,7
Intercambio Accionarial
9,1
Coop. 2º Grado
21,5
43,0
Alianzas
Colaboraciones
65,4
0
10
20
30
40
50
60
70
Considerando la forma jurídica de las empresas con las que se mantienen las relaciones de
cooperación, las Cooperativas disponen de relaciones más estrechas con las empresas de su
mismo formato jurídico, con un 85% de empresas relacionadas con otras cooperativas. Un
40%, sin embargo, mantiene relaciones de esta naturaleza con sociedades mercantiles,
proporción superior al 28% observado en relación a otras sociedades y al 15% asociado a
Sociedades Laborales.
64
En el caso de las Sociedades Laborales la forma jurídica de las empresas con las que
mantienen relaciones de cooperación resulta más diversa, resultando no obstante dominante
el contacto con sociedades mercantiles (73% en el caso de SALes y 69% en el de SLLes).
Entre un 40% y un 45% mantiene relaciones de cooperación, sin embargo, con otras
Sociedades Laborales, por encima del 15% mencionado en lo relativo a cooperativas.
Cuadro 5.8
FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE SE MANTIENEN RELACIONES DE COOPERACIÓN
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA. 2006
TOTAL
65%
24%
50%
31%
Cooperativas
SAL/SLL
Sociedades Mercantiles
Otras Sociedades
S.COOP.
85%
15%
40%
28%
S.A.L.
23%
42%
73%
35%
S.L.L.
26%
44%
69%
40%
La dimensión empresarial se presenta de nuevo como variable explicativa clave a la hora de
estudiar la mayor o menor propensión mostrada por las empresas a la hora de entablar
relaciones de intercooperación.
De esta manera, menos de un 25% de las empresas que cuentan con hasta 15 trabajadores
mantienen relaciones de este tipo con otras firmas, proporción que es ya del 39% en las
empresas de 16 a 50 empleos. En las empresas que cuentan con más de 50 empleos este
porcentaje sube considerablemente, situándose normalmente entre el 65 y el 75%, con un
máximo del 94,2% en las empresas de 201 a 500 empleos.
Gráfico 5.6
COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL SEGÚN EL TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO. 2006
(% de las empresas según el tamaño de las mismas)
94,1%
100,0%
77,8%
71,8%
80,0%
65,2%
60,0%
39,0%
40,0%
16,5%
24,1%
20,0%
0,0%
Menos de 6 De 6 a 15 De 16 a 50De 51 a 100 De 101 a
200
De 201 a Más de 500
500
Por otro lado, la mayor parte de las empresas que mantienen relaciones de intercooperación lo
hace con empresas localizadas dentro de la CAE, un 93% de las mismas. Menos de un 10%
de las empresas de la Economía Social mantiene este tipo de relaciones con empresas de
fuera del Estado (8% con la UE y 2% con el resto del mundo). La proporción aumenta al 21%
en relación a empresas asentadas en el resto del Estado.
65
Las Sociedades Laborales mantienen en mayor proporción relaciones con las empresas del
resto del Estado, con un 35% de las SALes y un 22% de las SLLes implicadas por apenas un
18% en el caso de las Cooperativas. Estas últimas, en cambio, entablan en mayor medida
relaciones con empresas del extranjero, tanto en el ámbito de la Unión Europea como con el
resto del mundo. Aún así, apenas un 10% de las empresas cooperativas de Euskadi mantiene
relaciones de intercooperación con empresas de la Unión Europea.
Cuadro 5.9
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006
CAE
Estado Español
Unión Europea
Resto del Mundo
TOTAL S.COOP. S.A.L. S.L.L.
93%
93%
85%
97%
21%
18%
35%
22%
8%
10%
4%
6%
2%
3%
0%
0%
Finalmente cabe indicar que una de cada tres empresas, un 32,1%, manifiesta pertenecer a
algún tipo de asociación empresarial. Este porcentaje es significativamente más elevado entre
las Cooperativas (42,4%) que entre las SALes (30%), alcanzando el nivel más bajo entre las
SLLes (17,3%).
Vuelve a observarse un menor nivel de participación en las empresas más pequeñas. Así, el
nivel de asociacionismo entre las microempresas se sitúa en apenas un 18%, proporción que
aumenta al 35% en las empresas de 6 a 15 empleos y al 49% en las de 16 a 50. La proporción
oscila entre el 67 y el 88% en los distintos tipos de empresas con más de 50 empleos.
Gráfico 5.7
PORCENTAJE DE EMPRESAS ASOCIADAS A ALGÚN TIPO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL SEGÚN SU
FORMA JURÍDICA Y SU DIMENSIÓN 2006
TOTAL
TOTAL
32,1
66,7
Más de 500
32,1
88,2
S.L.L.
De 201 a 500
17,3
S.A.L.
De 101 a 200
78,3
De 51 a 100
76,9
30,0
S.COOP
42,4
0
10
20
30
40
50
De 16 a 50
49,4
De 6 a 15
34,8
Menos de 6 empleos
18,3
0
20
40
60
80
66
100
6.-
OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En el sexto capítulo se analizan otras variables de carácter económico-financiero que dan
cuenta de la capacidad de la Economía Social de la CAE para autofinanciarse y/o de su nivel
de endeudamiento externo. También se contemplan los recursos obtenidos vía subvención y la
materialización de la financiación en las inversiones efectuadas en inmovilizado material e
inmaterial.
6.1.-
LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL
El volumen de los Fondos o Recursos Propios de la Economía Social Vasca (Capital,
Reservas y Resultados pendientes de aplicación) asciende en el ejercicio 2006 a 5.520
millones de euros lo que supone un incremento del 7% respecto a 2004 en términos
nominales.
El incremento observado resulta moderado si se compara con la evolución que experimentó
esta magnitud entre 2002 y 2004 cuando creció un 39,5%. No obstante, viene a dar
continuidad a la tendencia observada en los bienios precedentes respecto al aumento del
grado de solidez financiera del conjunto de la Economía Social vasca. En este sentido, debe
recordarse que el ejercicio 2004 registró unos resultados empresariales menos positivos que
los registrados en ejercicios anteriores, lo que tuvo que contribuir significativamente a la
dotación a las reservas en 2005. De este modo, en 2004 el cash-flow apenas resultó un 6,9%
superior a 2002, lo que suponía un incremento reducido en términos reales.
Sectorialmente, el 53,7% de los Fondos Propios generados por la Economía Social en la CAE
corresponden al sector Servicios y el 45,4% al sector Industrial.
Cuadro 6.1
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
(c.a. en miles de Euros., %v)
Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
FONDOS PROPIOS
%
7.039.090
0,1%
2.505.691.533
45,4%
43.832.799
0,8%
2.963.492.672
53,7%
5.520.056.094
100,0%
67
Por su parte, los niveles de rentabilidad sobre los Fondos Propios se han visto incrementados
respecto al ejercicio 2004. De esta forma, la rentabilidad promedio del conjunto del tejido
empresarial que conforma la Economía Social pasa del 7,1% al 9,5%. Esta dinámica se
relaciona con la favorable evolución de los resultados de las empresas registrada en el
ejercicio 2006 y el menor incremento de los Fondos Propios respecto al bienio anterior.
La tendencia observada se consolida tanto en el Sector Servicios como en el Industrial. Se
aprecia así un aumento de las tasas de rentabilidad entre el 2004 y el 2006, del 8,8% al 11,2%
en el sector Industrial y del 6,1% al 8,2% en el sector Servicios. Esta dinámica favorable en los
niveles de rentabilidad refleja la recuperación de los resultados puesta de manifiesto por las
grandes empresas tanto industriales como terciarias.
Cuadro 6.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. REFERENCIA DE LA
RENTABILIDAD SOBRE LOS FONDOS PROPIOS. (c.a. en miles de Euros.)
RENTABILIDAD s/FONDOS
PROPIOS
2004
2006
8,8
11,2
6,1
8,2
7,1
9,5
FONDOS PROPIOS
2.549.524.332
2.963.492.672
5.520.056.094
Industria (1)
Servicios
TOTAL
(1)
Incluye Construcción
Al estudiar los niveles de solidez financiera y, de forma más específica, el ratio de recursos
propios por empleo según el sector de actividad, destaca la buena situación de las empresas
de la Economía Social pertenecientes al sector Servicios. En este sentido, las empresas del
sector Servicios superan ampliamente el nivel de recursos propios por empleado del resto de
sectores: 104.492 euros por 77.456 euros en las empresas industriales, 52.926 en las del
sector primario y 19.665 en la Construcción.
Gráfico 6.1
FONDOS PROPIOS PROMEDIO POR ESTABLECIMIENTO SEGÚN EL SECTOR DE ACYTIVIDAD (Euros)
104.292
120.000
100.000
80.000
77.456
52.926
60.000
40.000
19.665
20.000
0
Primario
Industria
Construcción
Servicios
68
La mayor dimensión de las empresas incide de forma notable en un mayor nivel de
financiación propia, de forma que en sectores como el Industrial –especialmente- y Servicios
en los que la presencia relativa de estas empresas es mayor, los ratios de financiación propia
resultan claramente superiores.
No obstante lo señalado hasta ahora, debe tenerse en cuenta que el diferencial favorable al
sector Servicios se debe en buena medida a la incidencia de las empresas de Servicios
Financieros y de Distribución del sector. Si se analiza el ratio sin tener en cuenta la incidencia
de estas empresas financieras y de distribución con alta capacidad de autofinanciación, el nivel
de recursos propios de las empresas de servicios desciende hasta un ratio de 22.786 euros.
Este ratio es notablemente inferior al de las empresas industriales y sólo supera al registrado
en las empresas de la Construcción.
El análisis por forma jurídica muestra al igual que en ejercicios anteriores la fuerte
concentración de los Fondos Propios entre las Cooperativas. Las empresas cooperativas
concentran el 95,3% del total de Fondos Propios por apenas un 3,6% correspondiente a las
SALes y otro 1,1% a las SLLes. De esta forma, los niveles de financiación propia de las
Sociedades Laborales resultan considerablemente inferiores a los de las Cooperativas.
Aunque baja sustancialmente en la Construcción, la tendencia a la concentración de los
Fondos Propios en las Cooperativas es una realidad en todos los sectores de actividad de la
Economía Social vasca.
La distribución observada implica un menor ratio de recursos propios por empleo en las
Sociedades Laborales y en especial entre las SLLes, de forma que mientras en las
Cooperativas alcanza los 106.000 euros, en las SALes se sitúa en los 24.000, superando
apenas las SLLes los 12.00013.
Cuadro 6.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
2006 (c.a. en Euros y % h.)
TOTAL
c.a.
Primario
7.039.090
Industria
2.505.691.533
Construcción
43.832.799
Servicios
2.963.492.672
TOTAL
5.520.056.094
13
S.COOP
S.A.L.
%h.
c.a.
%h.
c.a.
100
6.682.297
94,9%
50.971
100 2.315.530.748 92,4% 156.502.585
100
26.406.883
60,2% 12.304.920
100 2.911.165.171 98,2% 29.554.141
100 5.259.785.098 95,3% 198.412.616
S.L.L.
%h.
c.a.
%h.
0,7%
305.823
4,3%
6,2% 33.658.200 1,3%
28,1% 5.120.997 11,7%
1,0% 22.773.360 0,8%
3,6% 61.858.380 1,1%
El análisis de las Cuentas de Resultados de la mayoría de las SLLes, y en menor medida de las SALes, muestra
unos niveles muy reducidos de financiación propia y de acumulación de pérdidas de ejercicios anteriores en la
cuenta 12.
69
El 55,5% del total de fondos propios de la Economía Social corresponde a las empresas
guipuzcoanas, correspondiendo a las vizcaínas el 31,4% de estos fondos y a las alavesas el
13% restante.
En Gipuzkoa, los Fondos Propios generados por las empresas industriales representaban
hasta el bienio 2002 un porcentaje mayoritario sobre el total, quedando este porcentaje sin
embargo superado en 2004 por la participación del sector Servicios. En 2006 cobra de nuevo
protagonismo el sector Industrial, concentrando un 63,6% del total de los Fondos Propios
generados en este territorio histórico. El sector Servicios concentra en cambio el grueso de
estos Fondos en Bizkaia y Álava, con un 75,1% y un 78,1% respectivamente.
Cuadro 6.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS, POR TERRITORIO HISTÓRICO 2006
(c.a. en Euros y %v.)
CAE
ÁLAVA
BIZKAIA
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
S. Primario
7.039.090
0,1
4.754.796
0,7
1.785.723
Industria
2.505.691.533 45,4 144.607.526 19,9 414.424.616
Construcción
43.832.799
0,8
9.925.423
1,4
14.766.826
Servicios
2.963.492.672 53,7 567.453.446 78,1 1.300.354.070
TOTAL
5.520.056.094 100 726.741.191 100 1.731.331.235
GIPUZKOA
%v.
c.a.
%v.
0,1
498.571
0,0
23,9 1.946.659.391 63,6
0,9
19.140.550
0,6
75,1 1.095.685.156 35,8
100 3.061.983.669 100
Por lo que respecta al nivel de capitalización y de garantía que suponen estos Fondos Propios
en relación al conjunto del pasivo de las empresas de la Economía Social, se consideran en
este informe los ratios básicos para el estudio de los niveles de endeudamiento o riesgo y
garantía o autofinanciación que ofrece el nivel de Fondos Propios de una empresa 14.
Desde una perspectiva de análisis agregado, el peso relativo que alcanzan los Fondos Propios
sobre el total del pasivo se sitúa en un 23,2%. Esto supone que, en lo que se refiere a la
situación del conjunto de la Economía Social, los ratios financieros relacionados con el
endeudamiento no alcanzan a situarse dentro de los niveles generalmente recomendados.
El problema tiene sin embargo una dimensión sectorial muy concreta. En este sentido, el nivel
de endeudamiento sólo resulta superior al nivel recomendado (entre 1 y 2) en el caso de las
empresas del sector terciario. El indicador se sitúa en este caso en torno a un nivel de 5, muy
alejado por tanto de los niveles exigibles. En cambio, las empresas agrarias, de la construcción
e industriales poseen un ratio muy inferior que se sitúa en 1,6, 1,5, y 1,4 respectivamente.
14
Los ratios que permiten valorar el nivel de cobertura de los Fondos Propios son el Endeudamiento (Fondos
Ajenos/Fondos Propios) y la Garantía (Activo Total/Exigible Total). En principio, y en términos de gestión
financiera, estos ratios deben situarse entre un intervalo de de 1 a 2 y de 1,5 a 2, respectivamente, para que el
nivel de endeudamiento y de cobertura de recursos propios sea el correcto.
70
Desde el punto de vista de la forma jurídica, este nivel resulta netamente superior en las SLLes
(2,4) y las Cooperativas (3,3), entidades que se situarían en un ratio notablemente por encima
del recomendado (2). El nivel de endeudamiento de las SALes se sitúa por su parte en un 2,3,
ratio que refleja menor nivel de endeudamiento que en el bienio pasado.
Teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, resulta notablemente elevado el nivel de
endeudamiento existente entre las empresas de más de 200 empleos, con un ratio de
endeudamiento superior a 4. En cambio, las empresas de menos de 100 empleados presentan
unos ratios de endeudamiento que están entre los niveles óptimos, excepto en el caso de las
empresas de menos de 5 empleados (con un ratio de 2,8).
Cuadro 6.5
RATIOS DE ENDEUDAMIENTO SEGÚN POR TAMAÑO DE EMPRESA
(% Fondos Ajenos/Fondos Propios)
Hasta 5 empleos
De 6 a 15
De 16 a 50
De 51 a 100
De 101 a 200
De 201 a 500
Más de 500 empleos
Total
Ratio de Endeudamiento
2,8
1,9
1,5
1,7
0,9
4,3
4,0
3,3
En cuanto al ratio de Garantía, los diversos segmentos de empresas muestran unos niveles
ajustados a los estándares habitualmente considerados. Por lo que concierne de forma
específica a la dotación realizada en el 2006 a los Fondos Específicos de la Economía Social a
partir de los resultados del ejercicio anterior, se constata un incremento del volumen de estas
dotaciones respecto al registrado en 2004.
En el caso de las Cooperativas, el volumen destinado al Fondo de Educación y Promoción
Cooperativa ascendió en 2006 a un total de 50,4 millones de euros, mientras que al Fondo
Obligatorio de Reserva se destinaban 109,3 millones de euros, un importante incremento en
ambos casos sobre los 44,8 y los casi 79,9 millones del ejercicio 200415.
15
Las dotaciones realizadas en el periodo 2006, ligadas a los resultados, corresponden a los resultados obtenidos en
el periodo 2005.
71
Durante el año 2006 se aplicaron un total de 36,5 millones de euros que provenían del Fondo
de Educación y Promoción Cooperativa entre las cooperativas, un 6,5% más que en el bienio
anterior. De esta partida, un 35,6% ha ido destinado a la Formación, un 28,9% a la
Intercooperación, un 28,4% a la Promoción cultural, profesional y asistencial, y el 7,1%
restante a otros destinos.
En el caso de las Sociedades Laborales, el monto económico dotado al Fondo Especial de
Reserva se situaba en 15,7 millones de euros, con un importante incremento en relación a los
11,1 millones de la edición precedente.
6.2.-
LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA
FINANCIACIÓN DE LAS AAPP
La inversión efectuada en 2006 por las empresas de la Economía Social, tanto en
inmovilizado material como inmaterial, alcanza los 324 millones de euros. La inversión en
inmovilizado material alcanza un total de 291 millones de euros; correspondiendo un
montante total de 33 millones de euros a la inversión en inmovilizado inmaterial.
Los datos presentados muestran una llamativa ralentización de la evolución inversora, ya
detectada en 2004. En el caso del Inmovilizado material, la inversión disminuye en un 12,9%
respecto a la registrada en 2004, una reducción que prolonga la reducción del 10,2%
observada entre 2002 y 2004.
A. Inversión en Inmovilizado Material
Las empresas industriales y de servicios generan el 97,5% de la inversión en
inmovilizado material (49,9% y 47,6%, respectivamente). El porcentaje que representa el
sector de la Construcción se sitúa en torno a un 2%, resultando insignificante el peso de la
inversión en el sector primario.
Las cifras ponen de manifiesto, por otra parte, un ratio de inversión media por empleo similar
entre los sectores Industrial y terciario: 4.499 euros y 4.890 euros por empleo,
respectivamente.
72
Cuadro 6.6
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES MATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA
JURÍDICA. 2006 (c.a. en Euros y % h.)
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
TOTAL
c.a.
723.037
145.534.680
6.506.482
138.679.346
291.443.545
%h.
0,2%
49,9%
2,2%
47,6%
100
S.COOP
c.a.
%h.
712.383
0,3%
124.165.478
48,2%
3.531.485
1,4%
129.201.833
50,2%
257.611.179
100
S.A.L.
c.a.
1.522
15.031.392
2.296.452
3.038.948
20.368.314
%h.
0,0%
73,8%
11,3%
15,0%
100
S.L.L.
c.a.
9.133
6.337.810
678.545
6.438.566
13.464.053
%h.
0,1%
47,1%
5,0%
48,0%
100
Tanto dentro de la Industria como de los Servicios, la inversión generada por las Cooperativas
supone la mayor parte de la inversión total sectorial. Las Cooperativas concentran el 88% de la
inversión total, con un 85,3% y un 93,2% respectivamente, en la Industria y los Servicios.
En las SALes, el sector Industrial concentra la mayor parte de la inversión en inmovilizado
material, un 74%. Por su parte, en el caso de las SLLes el montante de la inversión en
inmovilizado material representado por el sector Industrial y el de Servicios resulta
prácticamente igual (47% aproximadamente).
Al igual que en el resto de magnitudes analizadas, los mayores ratios de inversión se
observan entre las Cooperativas. En este caso, el nivel de inversión por empleo alcanza un
ratio del orden de los 5.984 euros. Entre las SALes este ratio apenas alcanza la mitad (2.982
euros), lo mismo que se observa en lo relativo a las SLLes (2.888 Euros).
Cuadro 6.7
RATIOS DE INVERSIÓN POR FORMA JURÍDICA
S.COOP
S.A.L.
S.L.L.
Inversión Empleo Ratio Inversión Empleo Ratio Inversión Empleo Ratio
286.004.050 47.797 5.984 24.562.598 8.238 2.982 14.659.848 5.075 2.888
El análisis territorial muestra un sesgo positivo hacia el territorio guipuzcoano debido a la
mayor presencia en el mismo de empresas industriales y de Cooperativas. Gipuzkoa concentra
un 53,0% de la inversión en inmovilizado material, por encima del 29% atribuible a las
empresas de Bizkaia y el 18% de Álava. En términos de inversión bruta por empleo esta
distribución supone sin embargo la existencia de un ratio de inversión por empleo superior en
Álava (8.900 euros) que en Gipuzkoa (4.700) y Bizkaia (3.400).
73
Introduciendo el análisis sectorial en la aproximación a la situación de cada territorio, se
observa que mientras en Gipuzkoa y en Álava la mayor parte de la inversión ha sido generada
por las empresas industriales (58,4% y 57,3% respectivamente), en Bizkaia la inversión se
asocia en un 68,2% al sector terciario.
Cuadro 6.8
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO MATERIAL REALIZADA EN 2006 POR
TERRITORIO HISTÓRICO (c.a., % v.)
CAE
ÁLAVA
GIPUZKOA
BIZKAIA
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
S. Primario
723.037
0,2%
653.956
1,2%
79.898
0,1%
-10.818
0,0%
Industria
145.534.680 49,9% 30.428.155 57,3% 90.290.691 58,4% 24.815.834 29,6%
Construcción 6.506.482
2,2%
480.943
0,9%
4.211.091
2,7% 1.814.448 2,2%
Servicios
138.679.346 47,6% 21.585.277 40,6% 59.970.901 38,8% 57.123.169 68,2%
TOTAL
291.443.545 100 53.148.331 100 154.552.581 100 83.742.633 100
B. La Inversión en Inmovilizado Inmaterial
En comparación con lo observado en el inmovilizado material, en el caso del inmovilizado
inmaterial se aprecia un peso específico algo mayor del sector terciario. Así, las empresas de
servicios han generado el 52,5% del total de las inversiones en inmovilizado inmaterial,
correspondiendo a las industriales otro 46%. Estas magnitudes suponen un ratio de
inversión por empleo algo más elevado entre las primeras: 625,4 euros por empleo por 480,4
euros en las industriales.
Según la forma jurídica, las Cooperativas generan algo más del 84% del total de las
inversiones en inmovilizado inmaterial en el 2006. Las SALes representan el 12% del total y
las SLLes el 3,5%.
Considerando la distribución de la inversión por tipo de forma jurídica dentro de cada sector, se
observa que tanto en la Industria como en los Servicios el peso relativo de las Cooperativas en
la inversión resulta predominante. La participación de estos establecimientos en la inversión
total alcanza niveles del 75,9% y 92,5%, respectivamente. En la Construcción, en cambio, el
peso relativo de la inversión correspondiente a las Sociedades Laborales es superior,
especialmente el caso de las SLLes.
74
Se observan, por otra parte, algunas diferencias en el destino sectorial de la inversión
inmaterial realizada dentro de cada tipo de empresa según la forma jurídica. En las
Cooperativas y SLLes, la orientación dominante de la inversión en inmovilizado inmaterial
corresponde al sector Servicios., aunque sólo resulta mayoritaria en las Cooperativas (57,8%),
en gran medida por la importancia de la inversión en el sector de la Construcción por parte de
las SLLes (21,3% por 42,3% en los servicios). En el caso de las SALes, la mayor parte de la
inversión en inmovilizado inmaterial se orienta claramente en cambio al sector Industrial
(78,7%).
Al estudiar el nivel de inversión por empleo, al igual que en el caso del inmovilizado material,
las Cooperativas se sitúan a la cabeza con 570,6 euros por empleado. En el caso de las
SALes la inversión resulta algo inferior pero relativamente similar (509,1 euros por empleo). El
nivel de la inversión sólo baja claramente en las SLLes (235 euros).
Cuadro 6.9
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN
FORMA JURÍDICA 2006 (c.a. en Euros y % v.)
TOTAL
S.COOP
S.A.L.
S.L.L.
c.a.
%v
c.a.
%v
c.a.
%v
c.a.
%v
S. Primario
26.299
0,1%
26.299
0,1%
0
0,0%
0
0,0%
Industria
15.541.035 46,0% 11.805.692 41,6% 3.300.235 78,7% 435.108 36,4%
Construcción
479.284
1,4%
148.006
0,5%
76.830
1,8%
254.448 21,3%
Servicios
17.736.334 52,5% 16.412.877 57,8% 817.219 19,5% 506.239 42,3%
TOTAL
33.782.951 100 28.392.873 100 4.194.284 100 1.195.795 100
Por territorio histórico, los establecimientos empresariales de Gipuzkoa generan el 46,1% del
total de la inversión en inmovilizado inmaterial, mientras que Bizkaia se sitúa en el 33,5% y
Álava en el 20,4%. El mayor ratio de inversión en inmovilizado inmaterial por empleo se sitúa
sin embargo en Álava, con 1.153,6 euros, muy por encima de lo que se observa en Gipuzkoa y
Bizkaia (478,2 y 461,4 euros respectivamente).
La distribución sectorial de esta inversión por territorio histórico refleja la mayor importancia del
sector Servicios en los territorios de Araba y Bizkaia (55,4% y 55,6%), con un peso sin
embargo significativo de la Industria (44,3 y 42,1%). El peso de la industria alcanza su nivel
más alto en Gipuzkoa, con un 49,6% de la inversión, unas décimas por encima del 49%
correspondiente a los servicios.
75
Cuadro 6.10
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN
TERRITORIO HISTÓRICO 2006 (c.a. en Euros y % v.)
CAE
c.a.
S. Primario
26.299
Industria
15.541.035
Construcción
479.284
Servicios
17.736.334
TOTAL
33.782.951
ÁLAVA
GIPUZKOA
BIZKAIA
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
c.a.
%v.
0,1%
2.538
0,0%
2.808
0,0%
20.953
0,2%
46,0% 3.046.932 44,3% 7.727.795 49,6% 4.766.308 42,1%
1,4%
20.981
0,3%
225.152
1,4%
233.151
2,1%
52,5% 3.814.484 55,4% 7.630.661 49,0% 6.291.189 55,6%
100 6.884.935 100 15.586.415 100 11.311.601 100
C. La Financiación de las Administraciones Públicas
Un último aspecto de importancia en el balance de situación de la Economía Social en la CAE
es el estudio del apoyo financiero de la Administración Pública a las empresas del sector, un
estudio que debe vincularse a las inversiones realizadas por estas empresas.
Como es sabido, desde un punto de vista financiero –centrando la mirada en las
subvenciones- existen dos fuentes fundamentales de ingresos para las empresas que
provienen de las líneas de subvenciones de las Administraciones Públicas.
Por un lado aparecen las Subvenciones Corrientes 16 que financian la actividad ordinaria de las
empresas y que resultan especialmente importantes en ramas de actividades como la
educativa o la socio-sanitaria. El total de estas Subvenciones asciende a casi 201 millones
de euros en el año 2006, un 19,9% por encima del ejercicio 2004 en términos nominales.
La distribución sectorial de esta magnitud presenta un sesgo considerable hacia el sector
Servicios. El 85,9% de las subvenciones se dirigen a empresas situadas en ramas de actividad
dentro de este sector, mientras que a las empresas industriales apenas les corresponde el
13,7% del total.
La otra línea de apoyo a las empresas se corresponde con la subvención para inversiones en
inmovilizado que se acumulan en la cuenta de Subvenciones Oficiales de Capital (130) y son
traspasadas al resultado del ejercicio anualmente en función de la amortización (cuenta 775).
El incremento de la cuenta 130 entre el 2005 y el 2006 resulta significativamente superior al
que se registraba entre 2003 y 2004. En términos relativos sobre la inversión en
inmovilizado, las subvenciones oficiales alcanzan a representar el 7,4% de las mismas,
siendo este ratio claramente superior al 4,0% que se registró en el 2004.
16
Contablemente, estas subvenciones se reflejan en la cuenta 74 de Ingresos incluida en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
76
Cuadro 6.11
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL INCREMENTO DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL*
Incremento Subvenciones
Inversiones (Material +
Oficiales de Capital18
Inmaterial)17
c.a.
%
161.075.715
12.031.642
7,5%
6.985.765
58.960
0,8%
156.415.681
11.834.227
7,6%
325.226.496
23.924.830
7,4%
*Incluye datos del Sector Primario
Por lo que respecta a la dotación devengada como ingreso corriente en el ejercicio 2006 a
modo de Subvenciones Oficiales de Capital Traspasadas al Resultado del Ejercicio (775), ésta
sitúa la incidencia que sobre el beneficio generado por las empresas de la Economía Social
suponen las subvenciones otorgadas a las empresas para la financiación de las inversiones
realizadas.
En el año 2006 esta magnitud se sitúa en un total de 21.933 mil Euros, lo que supone un
4,2% de los beneficios del período. La cifra indica un descenso respecto al porcentaje del
2004. En aquel año, el dato se situaba en el 7,2%, con un descenso del 17,1% entre 2004
y 2006. Esta caída se debe en buena medida, sin embargo, al notable incremento de los
resultados de las empresas de la Economía Social en 2006 analizado en el capítulo primero
del informe.
Cuadro 6.12
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONES DE CAPITAL TRASPASADAS AL RESULTADO DEL
EJERCICIO 2006
Industria
Servicios
TOTAL
Beneficio
274.880.286,49
241.745.499,42
527.196.262,53
Subvenciones de Capital Trasladadas
a Resultados
c.a.
%
3.774.476
1,4%
17.855.684
7,4%
21.932.772
4,2%
Al estudiar de manera agregada las magnitudes de las subvenciones corrientes que actúan
como contribución a los ingresos de la Economía Social – cuenta 74 -, junto con los ingresos
traspasados por las Administraciones que se suman al resultado del ejercicio en tanto que
subvenciones oficiales de capital –cuenta 775-, puede estimarse en algo más de 223
millones de euros la contribución directa de la Administración Pública desde las
diversas líneas de subvenciones recibidas por las empresas de la Economía Social en
2006, un 14% por encima de los 195 millones registrados en 2004.
17
Incremento de las Cuentas 2.1 (Inmovilizado Inmaterial) y 2.2. (Inmovilizado Material) respecto a 2005
77
En este contexto, debe subrayarse especialmente el incremento en términos absolutos de la
contribución de la Administración Pública a las empresas de la Economía Social que se
observa desde el año 2000, edición en la que se incluyó por primera vez la solicitud de esta
información en la Estadística de la Economía Social. Desde la perspectiva del peso relativo de
estas subvenciones en los resultados finales de las empresas, el indicador se sitúa en un 42%
en 2006.
18
Incremento de la Cuenta 130 respecto a 2005
78
7.-
A MODO DE SÍNTESIS
Tras la ruptura de la serie positiva de resultados que supuso el ejercicio 2004, la Estadística de
la Economía Social 2006 indica la vuelta a la senda del crecimiento. Este crecimiento es
ligeramente superior al registrado en la CAE en su conjunto en términos de empleo y VAB, lo
que permite a la Economía Social recuperar parte de las posiciones relativas perdidas en el
bienio precedente.
Este positivo comportamiento se asienta especialmente en la recuperación del sector
Industrial. Este sector muestra una dinámica favorable relativamente generalizada, dejando
atrás las grandes empresas dejan atrás los resultados menos favorables de 2004. Esta
dinámica se ha apoyado en una significativa recuperación de las exportaciones que alcanzan
ratios de nuevo similares a los de 2002 sobre el volumen de facturación.
Los servicios acompañan a la Industria en este proceso expansivo, apoyándose especialmente
en la favorable evolución de las grandes empresas del sector comercial y financiero. Así,
aunque a ritmos más atenuados que en el bienio precedente, el proceso de terciarización del
sector en la CAE continúa.
En este contexto de crecimiento, la Estadística de la Economía Social 2006 viene a ilustrar:
-
El esfuerzo por integrar los procesos de internacionalización (industria especialmente)
y/o estatalización (servicios) de las actividades al tiempo que se mantiene el perfil
generador de empleo local a ritmos similares o superiores al del conjunto del tejido
productivo vasco. Este esfuerzo se ve, además, acompañado por un refuerzo del peso
cuantitativo del empleo societario.
-
El esfuerzo por conciliar, de forma generalizada a nivel sectorial, la creación de empleo
con mejoras significativas del nivel de productividad; o lo que es lo mismo la búsqueda
de un crecimiento local de empleo sano y sostenible.
Este favorable comportamiento no atenúa la tradicional diversidad de situaciones que
caracteriza a la economía social vasca en términos de formas jurídicas y rasgos competitivos.
Los retos identificados al respecto mantienen su vigencia. Cabe señalar en este sentido que
las tendencias de fondo detectadas en años anteriores se mantienen; si bien se ven
acompañadas por una cierta reactivación del surgimiento de proyectos cooperativos, en
términos de creación de nuevos establecimientos.
79
Se observa en paralelo la finalización del ciclo de crecimiento sistemático registrado por el
número de establecimientos de las SLLes, crecimiento que ya en el último bienio se había
situado en niveles muy moderados. Esta situación se ve compensada en parte por la positiva
evolución de estos establecimientos en términos de incremento de la dimensión de sus
plantillas. Esto podría indicar la apertura de un ciclo de fortalecimiento cualitativo.
80
ANEXO I
CUENTAS DE RESULTADOS POR FORMA JURÍDICA Y
TERRITORIO HISTÓRICO
81
Cuadro 1.CUENTA DE RESULTADOS DE COOPERATIVAS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para
Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la
Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
CASH FLOW
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
8.482.298.879
37.648.562
8.342.582
93.444
4.711.992.147
33.654.827
120.403.767
1.101.170
3.641.560.383
2.799.120
64.586.823
189.456.964
302.982.470
116.318.645
104.378.106
30.528.426
9.328.198.875
0
706.377
78.487
109.982
409.259
0
9.740.132
64.240.383
17.346.411
111.931.665
64.053.082
56.483.867
24.145.435
5.083.847.817
21.195
61.583
215.808
387.654
1.137.645
90.472
123.419.294
325.244
171.342.593
190.756.510
51.767.927
46.347.335
6.292.520
4.111.191.632
5.355.572.625
-28.112.821
1.040.111.558
4.066.968
-428.237
1.857.153
2.770.055.446
-16.764.142
674.248.235
69.524.379
-130.500
12.293.039
2.511.925.831
-10.789.943
351.713.131
41.107.760
1.616.064.628
120.463.915
191.645.886
70.726.787
29.177
2.025.625
63.473
356.295
14.931
12.218.519
892.989.810
55.341.640
108.055.402
30.805.393
478.111
30.833.640
374.002
1.529.655
318.368
28.381.953
690.215.553
64.684.801
81.704.535
39.588.094
295.404.360
123.407.210
8.826.391.909
501.806.966
1.282.971
10.999
9.279.355
460.777
194.391.041
101.918.033
4.823.259.377
260.588.440
2.796.767
641.030
118.658.492
4.760.802
96.933.581
20.837.148
3.875.194.685
235.996.947
920.618.536
1.754.747
556.897.514
8.198.599
353.767.677
82
Cuadro 2.CUENTA DE RESULTADOS DE S.A.Les SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
736.162.833
2.409.517
1.037.181
0
540.395.893
1.947.658
52.764.118
-67.162
141.965.641
529.021
333.849
2.479.386
2.869.089
1.687.851
13.177.082
1.216.717
0
0
0
162
4.508
0
333.849
2.353.285
1.905.732
1.245.216
12.690.323
664.012
0
9.608
333.467
58.093
126.002
229.789
0
116.492
629.890
384.380
356.249
322.916
364.246.779
-3.278.017
86.931.319
4.488.690
244.585.702
1.077.312
7.077.939
7.023.289
616.260
27.090
270.734
9.406
113.000
0
223
0
275.070.576
-2.342.778
66.343.048
2.682.472
170.786.322
701.066
5.622.444
6.057.838
27.966.561
-305.307
4.354.230
1.071.463
13.796.548
92.891
395.701
136.559
60.593.381
-657.022
15.963.306
725.348
59.889.831
283.356
1.059.570
828.892
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
25.513.364
2.032.345
739.698.721
20.637.603
24.570
0
1.061.285
-19.434
22.011.756
1.879.335
548.812.079
12.723.890
742.633
151.830
48.403.109
5.050.805
2.734.405
1.180
141.422.249
2.882.341
CASH FLOW
48.183.312
5.136
36.614.981
5.945.268
5.617.927
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para
Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
83
Cuadro 3.CUENTA DE RESULTADOS DE S.L.Les SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
305.495.205
3.384.263
0
9.568.589
1.194.601
416.216
2.689.339
157.511
6.223.084
0
0
0
0
973
27.046
0
113.360.910
3.287.385
0
7.893.667
343.184
159.793
809.142
122.844
42.197.173
-177.399
0
107.392
27.039
15.599
249.805
853
143.714.037
274.276
0
1.567.530
824.378
239.851
1.603.347
33.814
136.007.771
-793.313
45.036.055
2.422.422
119.993.888
993.558
2.908.549
1.047.794
3.697.563
162.541
1.624.404
56.438
678.002
0
1.340
0
44.410.744
-113.257
15.366.900
485.119
57.308.754
42.896
1.464.882
640.727
16.890.988
-187.549
5.347.781
395.251
17.737.921
113.010
375.610
120.797
71.008.476
-655.047
22.696.971
1.485.614
44.269.211
837.652
1.066.717
286.271
9.934.456
602.851
147.422
0
4.640.298
161.908
1.023.450
169.071
4.123.288
271.872
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
4.751.694
-116.605
1.567.956
434.132
2.866.211
CASH FLOW
15.289.001
30.816
6.370.162
1.626.652
7.261.370
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
84
Cuadro 4.CUENTA DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006. ARABA
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
1.214.667.13
3
5.533.367
5.670.668
93.444
376.324.126
3.638.503
37.987.575
1.364.516
794.684.764
436.904
405.395
10.461.834
37.170.191
12.917.950
11.054.336
1.446.200
0
529.510
50.694
8.433
312.187
0
173.534
1.282.388
1.168.321
2.318.587
6.066.912
523.902
1551,47
4.384
88.667
116.009
365.165
44.500
230.310
8.645.553
35.862.509
10.474.921
4.310.072
877.799
829.612.665
2.068.528
110.904.711
7.045.986
199.810.123
17.565.898
23.342.540
8.176.069
2.589.338
-353.418
1.372.192
14.567
1.325.744
54.573
263.413
9.887
220.929.986
4.713.601
42.642.260
1.348.957
87.504.872
3.045.462
6.327.241
1.435.911
21.102.560
-56.141
4.412.936
227.881
10.735.760
188.492
548.219
74.955
584.990.781
-2.235.514
62.477.323
5.454.580
100.243.748
14.277.371
16.203.667
6.655.316
33.056.552
6.044.711
1.069.908
0
11.895.420
2.830.770
1.472.985
70.936
18.618.239
3.143.005
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
56.028.623
318.731
8.821.793
1.193.783
45.694.315
CASH FLOW
95.129.886
1.388.639
23.547.983
2.737.704
67.455.560
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para
Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
85
Cuadro 5.CUENTA DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006. BIZKAIA
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
2.987.853.702
15.879.154
6.398.833
0
1.164.528.011
15.583.575
89.133.958
-254.880
1.727.792.899
550.459
1.294.718
76.991.470
107.338.328
32.210.552
37.046.478
12.287.543
0
48.221
27.793
101.278
81.354
0
1.273.350
3.856.147
13.538.184
8.181.892
15.710.830
7.634.211
14.474
138.439
171.558
264.114
554.350
179.646
6.894
72.948.662
93.600.793
23.663.267
20.699.944
4.473.687
1.850.216.259
-10.614.114
349.435.791
18.386.974
684.090.590
32.851.862
54.962.439
22.109.224
3.663.386
78.995
1.524.581
50.433
948.868
5.309
93.486
4.141
658.788.109
-4.911.938
153.355.370
3.023.504
290.220.096
7.252.365
15.142.859
5.565.586
44.109.902
-363.951
9.356.402
676.334
30.264.112
209.756
757.606
338.386
1.143.654.862
-5.417.220
185.199.438
14.636.703
362.657.514
25.384.431
38.968.488
16.201.110
95.954.502
37.868.000
304.022
0
46.934.858
25.536.771
1.553.066
225.311
47.162.557
12.105.917
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
135.640.417
-15.744
29.398.620
3.074.735
103.182.805
CASH FLOW
269.462.919
288.278
101.870.250
4.853.112
162.451.279
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para
Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
86
Cuadro 6.CUENTA DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN 2006. GIPUZKOA
(c.a. en Euros) (Precios corrientes)
TOTAL
S. Primario
Industria
Construcción
Servicios
5.321.436.082
22.029.821
3.533.346
0
3.824.896.813
19.667.793
88.243.525
-253.027
1.404.762.397
2.615.055
63.220.558
114.051.635
162.537.641
73.294.211
72.143.714
18.168.910
0
128.646
0
1.407
47.272
0
63.127.348
22.454.828
99.474.076
54.957.611
48.205.591
16.774.178
5.169
35.760
316.089
81.223
593.936
96.968
88.040
91.432.401
62.747.476
18.253.970
23.296.915
1.297.764
3.175.998.251
-23.638.566
711.738.430
22.585.912
1.096.743.504
72.117.027
123.327.395
48.512.578
2.128.067
35.816
855.518
30.021
542.014
3.592
959
902
2.209.818.671
-19.021.840
559.960.553
11.013.649
743.359.919
45.787.774
93.672.627
30.502.461
49.169.467
-203.264
8.225.713
1.040.610
21.368.237
181.654
995.140
162.383
914.882.045
-4.449.278
142.696.647
10.501.632
331.473.333
26.144.006
28.658.668
17.846.831
201.841.126
82.129.694
81.033
10.999
162.212.817
75.591.735
1.536.799
665.683
38.010.477
5.861.279
BENEFICIO (+) ó PÉRDIDA (-)
335.527.222
21.750
236.659.873
5.977.221
92.868.379
CASH FLOW
619.498.043
113.782
474.464.425
8.179.702
136.740.135
INGRESOS
70 Ventas Netas
71 Variación de Existencias
73 Trabajos realizados para
Inmovilizado
74 Subvenciones de Explotación
75 Ingresos Accesorios
76 Ingresos Financieros
77 Ingresos Excepcionales
79 Excesos Provisión
GASTOS
60 Compras Netas
61 Variación Existencias
62 Servicios Exteriores
63 Impuestos Ligados a la Actividad
64 Gastos de Personal
65 Gastos de Gestión
66 Gastos Financieros
67 Gastos Excepcionales
68 Dotación del Ejercicio para
Amortización
69 Dotaciones Provisión
87
Pág.
INDICE
SÍNTESIS DE RESULTADOS _____________________________________________________ 2
INFORME GENERAL ___________________________________________________________ 12
0.-
INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 13
1.-
LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS EN EL BIENIO 2004-2006 15
1.1.- EMPLEO GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL _______________________ 19
1.2.- PRINCIPALES RASGOS DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL___________ 23
1.2.1.- El Género y la Edad ____________________________________________ 23
1.2.2.- Tipo de Relación Contractual _____________________________________ 26
1.3.- EL VAB GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD
APARENTE ________________________________________________________ 28
1.3.1.- La Dinámica del VAB en el Bienio 2004-2006 ________________________ 28
1.3.2.- La Evolución de la Productividad aparente en el Bienio 2004-2006 _______ 30
1.4.- LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL ______________ 31
2.-
EL PERFIL JURÍDICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL _____________________________ 34
2.1.- ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS _____________________________________ 34
2.2.- VAB Y PRODUCTIVIDAD APARENTE ___________________________________ 37
3.-
EL PERFIL TERRITORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL__________________________ 40
3.1.- EL PERFIL TERRITORIAL DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS ________ 40
3.2.- EL PERFIL TERRITORIAL DEL VAB Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE ______ 47
4.-
EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL ________________________________ 50
4.1.- EXPORTACIONES SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, FORMA JURÍDICA Y
TAMAÑO EMPRESARIAL _____________________________________________ 52
5.-
HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES MODERNIZADORAS DE LA GESTIÓN
EMPRESARIAL __________________________________________________________ 56
5.1.- HERRAMIENTAS DE GESTIÓN _________________________________________ 56
5.2.- OTRAS ACTIVIDADES LIGADAS A LA GESTIÓN __________________________ 60
5.3.- COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL __________________________________ 64
6.-
OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL _______________ 67
6.1.- LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL ____________________ 67
6.2.- LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA
FINANCIACIÓN DE LAS AAPP _________________________________________ 72
7.-
A MODO DE SÍNTESIS ____________________________________________________ 79
88
ANEXO I.- CUENTAS DE RESULTADOS POR FORMA JURÍDICA Y TERRITORIO
HISTÓRICO
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 1.1
EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL REFERENCIA COMPARATIVA:
POBLACIÓN OCUPADA CAE 2002-2006 ......................................................................................................................... 15
Cuadro 1.2
ANÁLISIS COMPARADO DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEOS DE LA
ECONOMÍA SOCIAL: BIENIOS 2003-2004 y 2004-2006. REFERENCIA COMPARATIVA: POBLACIÓN OCUPADA
CAE 2002-2006................................................................................................................................................................. 16
Cuadro 1.3
INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL........................................................ 18
Cuadro 1.4
DIMENSION DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL (c.a. y %v) ..................................................................... 19
Cuadro 1.5
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN 2004 y 2006 (c.a. y %v) ........................... 20
Cuadro 1.6
ESTRUCTURA DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD 2006 (c.a. y %v.) .................. 22
Cuadro 1.7
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA SOCIAL (%v.) .................. 23
Cuadro 1.8
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA DE LA CAE (%v.)............. 24
Cuadro 1.9
DISTRIBUCIÓN POR FORMA JURÍDICA SEGÚN GÉNERO 2006 (%v.) ......................................................................... 24
Cuadro 1.10
DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y SEGÚN GÉNERO 2006 EN LA ECONOMÍA SOCIAL EN
CONSEJOS RECTORES Y DE ADMINISTRACIÓN (%v.) ................................................................................................ 25
Cuadro 1.11
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO POR EDADES (%h) 2006 .......................................................................... 25
Cuadro 1.12
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR EDADES SEGÚN FORMA JURÍDICA (% h). 2006 .................................................. 26
Cuadro 1.13
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR FORMA JURÍDICA DEL
ESTABLECIMIENTO. 2006 (%h) ...................................................................................................................................... 27
Cuadro 1.14
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL
ESTABLECIMIENTO. 2006 (%h) ...................................................................................................................................... 28
Cuadro 1.15
INCREMENTO SECTORIAL DEL VAB EN EL PERIODO 2004-2006 (Precios corrientes) ................................................ 29
Cuadro 1.16
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL.
REFERENCIA COMPARATIVA 2004 y 2006. (c.a. miles de Euros, % v.) (Precios Corrientes) ......................................... 29
Cuadro 1.17
PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO SECTORIAL. REFERENCIA
COMPARATIVA 2004-2006 .............................................................................................................................................. 29
Cuadro 1.18
PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES POR AÑO EN LA CAE. OFERTA Y DEMANDA. PRECIOS
CORRIENTES. TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES (%) 2004-2006(a)................................................................... 30
89
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 1.19
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE SECTORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL PERIODO
2004-2006. (VAB Miles de Euros/Empleado. Precios Corrientes). ..................................................................................... 30
Cuadro 1.20
DISTRIBUCIÓN DEL BENEFICIO Y CASH FLOW POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2006 (v.%) ........................................ 32
Cuadro 1.21
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2004-2006 (%v. y su evolución) ............................. 32
Cuadro 1.22
INTERESES A LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS EN LAS COOPERATIVAS Y PESO RELATIVO SOBRE LOS
GASTOS FINANCIEROS (CUENTA 66) (c.a. en Euros y %h)........................................................................................... 33
Cuadro 2.1
EVOLUCIÓN 2004-2006 DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
2004-2006 (c.a., % v.) ....................................................................................................................................................... 34
Cuadro 2.2
EVOLUCIÓN 2004-2006 DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a.,% v.) ........ 35
Cuadro 2.3
TAMAÑO MEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. (EMPLEADOS/
ESTABLECIMIENTO) 2004-2006...................................................................................................................................... 36
Cuadro 2.4
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE COOPERATIVAS. REFERENCIA 2004 y 2006. (c.a., % v.) ................... 36
Cuadro 2.5
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES. REFERENCIA 2004 y 2006. (c.a.,
% v.).................................................................................................................................................................................. 37
Cuadro 2.6
DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR FORMA JURÍDICA Y SECTOR DE ACTIVIDAD. 2006 (c.a., % v.) ................................. 38
Cuadro 2.7
PRODUCTIVIDAD SECTORIAL APARENTE EN COOPERATIVAS, S.A.L.es Y S.L.L.es. REFERENCIA
COMPARATIVA (VAB Miles de Euros/Empleado) ............................................................................................................. 38
Cuadro 2.8
DISTRIBUCIÓN POR FORMA JURÍDICA DEL VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) GENERADO POR LA ECONOMÍA
SOCIAL. REFERENCIA COMPARATIVA 2004 y 2006. (c.a. miles de Euros., % v.) (Precios Corrientes) ......................... 39
Cuadro 3.1
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (c.a., %v.)
2006 .................................................................................................................................................................................. 42
Cuadro 3.2
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a., %
v.)...................................................................................................................................................................................... 42
Cuadro 3.3
ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. (% h.) ..... 42
Cuadro 3.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO 2006 ....................... 44
Cuadro 3.5
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO INDUSTRIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EVOLUCIÓN 2006 ........... 44
Cuadro 3.6
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO INDUSTRIAL POR FORMA JURÍDICA Y EVOLUCIÓN 2006 .................. 45
Cuadro 3.7
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO HISTÓRICO. (%
importancia relativa respecto al Total de la Economía Vasca). 2006 ................................................................................. 46
90
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 3.8
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
(c.a. Euros. % v.)............................................................................................................................................................... 47
Cuadro 3.9
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006 (% h.) ........................................................ 48
Cuadro 3.10
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO HISTÓRICO. (c.a. en Euros,
% v.).................................................................................................................................................................................. 48
Cuadro 3.11
PRODUCTIVIDAD APARENTE POR TERRITORIO HISTÓRICO 2004-2006. (Miles de Euros/Empleado) ....................... 49
Cuadro 3.12
PRODUCTIVIDAD APARENTE TERRITORIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006 (Euros/Empleado) ............................. 49
Cuadro 4.1
VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR ZONAS Y EVOLUCIÓN..................................................................................... 51
Cuadro 4.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (c.a. en miles de Euros, % v.)
y PESO RELATIVO SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIOS (c.a., %v.) .................................................................................. 52
Cuadro 4.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
(c.a. en millones de Euros. y, % h.) ................................................................................................................................... 53
Cuadro 4.4
VOLUMEN DE EXPORTACIÓN SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO Y FORMA JURÍDICA 2006 (c.a. y %v.). ..................... 54
Cuadro 4.5
PESO RELATIVO DEL VOLUMEN DE EXPOPORTACIÓN POR FORMA JURÍDICA Y ESTRATO DE EMPLEO (%h) .... 54
Cuadro 5.1
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 2006 ............................................................... 57
Cuadro 5.2
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL POR TAMAÑO EMPRESARIAL ..................... 57
Cuadro 5.3
DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. 2006 ....................................... 59
Cuadro 5.4
PROPENSIÓN A LA INCORPORACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA.
2006 .................................................................................................................................................................................. 60
Cuadro 5.5
DISPOSICIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
2006 .................................................................................................................................................................................. 60
Cuadro 5.6
DISPOSICIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR TAMAÑO EMPRESARIAL.
2006 .................................................................................................................................................................................. 61
Cuadro 5.7
RELACIONES DE COOPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA....... 64
Cuadro 5.8
FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE SE MANTIENEN RELACIONES DE COOPERACIÓN
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA 2006 ................................................................................................................................ 65
Cuadro 5.9
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2006 ............................................... 66
91
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 6.1
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (c.a. en miles de Euros, %v.) . 67
Cuadro 6.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. REFERENCIA DE LA
RENTABILIDAD SOBRE LOS FONDOS PROPIOS. (c.a. en miles de Euros.) .................................................................. 68
Cuadro 6.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA.
2006 (c.a. en Euros y % h.) ............................................................................................................................................... 69
Cuadro 6.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS, POR TERRITORIO HISTÓRICO 2006 (c.a. en Euros y
%v.)................................................................................................................................................................................... 70
Cuadro 6.5
RATIOS DE ENDEUDAMIENTO SEGÚN POR TAMAÑO DE EMPRESA (% Fondos Ajenos/Fondos Propios) ................ 71
Cuadro 6.6
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES MATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA
JURÍDICA. 2006 (c.a. en Euros y % h.) ............................................................................................................................. 73
Cuadro 6.7
RATIOS DE INVERSIÓN POR FORMA JURÍDICA ........................................................................................................... 73
Cuadro 6.8
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO MATERIAL REALIZADA EN 2006 POR
TERRITORIO HISTÓRICO (c.a., % v.) .............................................................................................................................. 74
Cuadro 6.9
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA
JURÍDICA 2006 (c.a. en Euros y % v.) .............................................................................................................................. 75
Cuadro 6.10
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN
TERRITORIO HISTÓRICO 2006 (c.a. en Euros y % v.) ................................................................................................... 76
Cuadro 6.11
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL INCREMENTO DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL ........................ 77
Cuadro 6.12
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONES DE CAPITAL TRASPASADAS AL RESULTADO DEL
EJERCICIO 2006 ............................................................................................................................................................. 77
92
Índice de Gráficos
Pág.
Gráfico 1.1
EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y EL EMPLEO EN LA CAE 1994-2006 EN LA ECONOMÍA SOCIAL
1994-2006 ......................................................................................................................................................................... 16
Gráfico 1.2
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE
1994-2006 ......................................................................................................................................................................... 17
Gráfico 1.3.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL Y TERCIARIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL (Tasas de crecimiento en los
bienios 2003-2004 y 2004-2006) ....................................................................................................................................... 19
Gráfico 1.4
COMPARATIVA DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO EN EL TOTAL DE LA ECONOMÍA DE LA CAE Y
EN LA ECONOMÍA SOCIAL 2006 .................................................................................................................................... 20
Gráfico 1.5
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE (Peso relativo del empleo).
2004-2006 ......................................................................................................................................................................... 21
Gráfico 1.6
PESO RELATIVO DEL COLECTIVO SOCIETARIO (Porcentaje sobre el empleo total). 1996-2006 ................................. 27
Gráfico 1.7
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS Y DEL CASH FLOW DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2004-2006 (c.a. en miles)........ 31
Gráfico 2.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEOS Y LOS ESTABLECIMIENTOS POR FORMA JURÍDICA. 2006 ................................ 34
Gráfico 2.2
DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR FORMA JURÍDICA. 2006 (%v) ....................................................................................... 37
Gráfico 3.1
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL. 2004-2006 ................ 40
Gráfico 3.2
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAE (Peso relativo del empleo por
territorio histórico). 2004-2006 ........................................................................................................................................... 41
Gráfico 3.3
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
2004-2006 ......................................................................................................................................................................... 41
Gráfico 3.4
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL VAB DE LA ECONOMÍA SOCIAL. 2004-2006 ....................... 47
Gráfico 4.1
EVOLUCIÓN DEL GRADO DE APERTURA A LOS MERCADOS EXTERIORES (volumen de exportaciones sobre
facturación total). 1994-2006 ............................................................................................................................................. 50
Gráfico 4.2
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES SOBRE LA FACTURACIÓN TOTAL EN LAS
EMPRESAS EXPORTADORAS ........................................................................................................................................ 51
Gráfico 4.3
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL .2006 (% del total de
exportaciones según destino) ............................................................................................................................................ 51
Gráfico 4.4
COMPARATIVA DEL PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES EN RELACIÓN A LA FACTURACIÓN 2004-2006.
(% de las exportaciones según facturación) ...................................................................................................................... 53
Gráfico 5.1
PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REALIZAN ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD LIGADA AL MEDIO AMBIENTE
SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO 2006 (% del total de empresas de cada estrato) ........................................................... 61
93
Índice de Gráficos
Pág.
Gráfico 5.2
TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN
RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. 2006 ............................................................................................................... 62
Gráfico 5.3
FORMACIÓN COOPERATIVA Y DE SOCIEDADES LABORALES POR TAMAÑO DE EMPRESA (% de empresas que
realizan actividades en este ámbito según estrato de empleo) .......................................................................................... 63
Gráfico 5.4
FORMACIÓN COOPERATIVA Y DE SOCIEDADES LABORALES. Receptores de la formación 2006 ............................. 63
Gráfico 5.5
NATURALEZA DE LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
(porcentaje de empresas sobre el total) ............................................................................................................................ 64
Gráfico 5.6
COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL SEGÚN EL TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO. 2006 (% de las empresas
según el tamaño de las mismas) ....................................................................................................................................... 65
Gráfico 5.7
PORCENTAJE DE EMPRESAS ASOCIADAS A ALGÚN TIPO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL SEGÚN SU FORMA
JURÍDICA Y SU DIMENSIÓN 2006................................................................................................................................... 66
Gráfico 6.1
FONDOS PROPIOS PROMEDIO POR ESTABLECIMIENTO SEGÚN EL SECTOR DE ACYTIVIDAD (Euros) ............... 68
94