Download TEMA 1. La España del siglo XVIII

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
TEMA 1.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. LOS BORBONES




La Guerra de Sucesión española: la Paz de Utrecht
Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII. España y América
Política Exterior de los Borbones: de Felipe V a Carlos III
La Provincia de Extremadura en el A. Régimen
Términos: Felipe V, Carlos III, Godoy, Decretos de Nueva Planta, 1700, 1707-1716, 1713,
Antiguo Régimen
Preparando Selectividad: El tema 1 abarca los contenidos
Primero DECRETOS DE NUEVA PLANTA
relacionados con el texto
“Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón”
“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes
por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad
que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios,
exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían
concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía
se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de
los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes
(…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis
reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales,
gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el
universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios,
prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y
Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…)
Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”
1.- La Guerra de Sucesión y sus consecuencias: Paz de Utrecht
En los inicios del siglo XVIII va a tener lugar en España un hecho de gran importancia:
el cambio de la dinastia reinante desde el siglo XVI, los Habsburgos, por una nueva, los
Borbones. El último rey de la casa de Austria, Carlos II, no tenía descendencia y la cuestión
sucesoria se convirtió en asunto de política internacional. Las potencias europeas querían
colocar a sus pretendientes y repartirse después los territorios que estaban bajo la corona de
Carlos II. Ante esta situación el rey decidió apoyar la candidatura de Felipe de Anjou frente a la
de otros aspirantes al trono por ser la más fuerte, diplomática y militarmente, esto suponía tener
el apoyo incondicional de Francia. El 2 de octubre de 1700 Carlos II hizo testamento a favor del
pretendiente francés, el monarca fallecía el 2 de noviembre.
Felipe de Anjou era nieto del rey de Francia Luis XIV y sobrino-nieto de Carlos II. Su
principal oponente al trono, era el archiduque Carlos de Habsburgo, también nieto de Felipe IV
e hijo del emperador de Alemania. El pretendiente austriaco contaba con el apoyo de Inglaterra
y Holanda: ambas potencias temían que los Borbones ocuparan el trono de España y de Francia,
1
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
puesto que ello supondría la presencia comercial y militar francesa en las Indias amenazando el
comercio holandés e inglés. Carlos de Habsburgo también contaba con el apoyo de Austria,
interesada en mantener la misma relación con España que la que había tenido hasta entonces.
Estas potencias habían intentado negociar anteriormente con Luis XIV, sin éxito, el reparto de
las posesiones españolas.
Felipe de Anjou llegó a Madrid para tomar posesión del trono con el nombre de Felipe
V en 1701; Inglaterra, Austria y las Provincias Unidas reaccionaron con la creación de una Gran
Alianza (Alianza de La Haya), antiborbónica, a la que se unieron Portugal, Prusia y el Ducado
de Saboya. El enfrentamiento de ambos bandos dio lugar a la Guerra de Sucesión de España
(1700–1713), conflicto de carácter dinástico qué terminó adquiriendo un carácter nacional e
internacional.
La división que se había producido entre las potencias europeas del momento se
reprodujo en nuestro país: el pretendiente austriaco encontró apoyo en los reinos de la Corona
de Aragón (Valencia, Aragón, Cataluña, Mallorca). Territorios que tenían un cierto grado de
autonomía, que contaban con instituciones de gobierno propias (Cortes, Tribunales, Fueros) y
que poseían una vocación federalista muy arraigada.
Por el contrario, la Corona de Castilla (el resto del territorio peninsular) se inclinó por
apoyar a Felipe ya que veían en él a un representante de la política centralista y uniformizadora
implantada en Francia por su abuelo. En el caso del triunfo de los borbones, Castilla se
convertiría en el eje de la politica real y saldría claramente beneficiada.
La guerra tuvo varios escenarios:
1. Las fronteras de Francia, incluidos los territorios españoles de Milán y Flandes, que
fueron defendidos por tropas francesas.
2. Las posesiones españolas de ultramar, en las que combatieron los ingleses.
3. La Península Ibérica, donde desembarcó en 1704 el pretendiente al trono español,
Carlos de Habsburgo.
El reparto de fuerzas fue desigual: la Gran Alianza disponía de una flota superior y la
Armada inglesa estableció bases navales en Gibraltar (1704) y Menorca (1708), que pasaron a
ser inglesas. Además Carlos en 1705 recibió el apoyo de Valencia. Desde allí sus seguidores
ocuparon Cataluña, que también les prestó apoyo, junto con Aragón y Mallorca. A partir de ese
momento, Carlos de Habsburgo contó con seguidores en España y la guerra, que había
comenzado siendo un conflicto internacional, se convirtió en una guerra civil. Felipe, contó con
el apoyo de Francia y de los nobles e instituciones castellanas.
La balanza de la guerra terminó inclinándose hacía el lado de los Borbones: Felipe V
logró dominar en el campo de batalla con victorias militares cómo las de Almansa, Brihuega y
Villaviciosa. A las victorias millitares se le añadió un asunto clave de política internacional; el
pretendiente Carlos heredó en 1711 el trono alemán y se desinteresó por el trono de España. Sus
aliadas, Inglaterra y Holanda, recelaron de la posible unión de España y Austria y decidieron
restirarse del conflicto. En 1713 se firmó el tratado de Utrecht que ponía fin a la guerra, al año
siguiente se firmó el Tratado de Rastadt. Sin embargo en nuestro país la guerra continuó unos
meses más en Cataluña y hasta 1715 no se rindió Mallorca
1.2.- Consecuencias de la guerra
El fin de la Guerra de Sucesión tuvo importantes consecuencias de orden nacional e
internacional, supuso:
 La llegada de una nueva dinastia a España: los Borbones
 El triunfo del Reino Unido de la Gran Bretaña. Este Estado se consolidó como una
potencia naval y comercial: se apoderó de Gibraltar y Menorca y obtuvo concesiones
por parte de Francia en ultramar. Le fue concedido el derecho a participar en el
comercio con las Indias (América) y a enviar anualmente un barco de mercancías,
conocido como navío de permiso, a las colonias españolas. Se hizo también con el
monopolio de esclavos africanos en América, el llamado “asiento de negros”. Por
último, se convirtió en un instrumento de equilibrio en el continente europeo.
2
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco




La consolidación del poder de los Habsburgo de Austria en el centro de Europa. Esta
dinastía controló el Imperio alemán frente a las pretensiones de Francia y ocupó
Flandes, hasta ese momento una posesión de la Corona española. Además se repartió,
con el Ducado de Saboya, los dominios italianos de España, (Cerdeña y Nápoles
pasaron a Austria y Sicilia pasó al Ducado de Saboya)
La adquisición por Portugal de la colonia española de Sacramento (actual Uruguay).
La adopción por parte de España de una nueva política exterior. Para ello buscó apoyo
de los Borbones franceses.
La perdida de territorios en Europa convirtió a nuestro país en una potencia de segunda
fila y lastró el desarrollo económico futuro,.
2.- Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII. España y América
El siglo XVIII se considera la última etapa de lo que ha dado en llamarse Antiguo
Régimen: término utilizado por los historiadores para referirse a la historia de Europa entre los
siglos XVI al XVIII, que supone una forma peculiar de entender la política, la economía y la
sociedad, común en el ambito europeo.
Los monarcas del siglo XVIII que reinaron en nuestro país fueron: Felipe V (17001746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
La llegada de Felipe V supuso importantes cambios en la estructura del Estado y en la
Administración, siguiendo dos principios en auge en Europa: la centralización y la
uniformización, encaminadas a conseguir un estado más fuerte y eficaz.
El modelo de gobierno francés que llegó a España con los borbones suponía que el rey
era la encarnación del Estado, y por lo tanto era dueño absoluto de todo; del territorio, de la
jurisdicción (de las personas), la máxima autoridad de la que dependían todas las instituciones y
con poder prácticamente ilimitado. Era fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y cabeza de
justicia. Es lo que se ha dado en llamar Monarquía Absoluta
Los primeros borbones, Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759) implantaron
en España este esquema de poder, unificando y reorganizando los distintos reinos de España.
Las principales reformas emprendidas por Felipe V y Fernando VI fueron:
1. En la Administración Central, supresión de los Consejos, exceptuando el
Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se
crearon además las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina e Indias,
Gracia y Justicia, Hacienda) que fueron los antecedentes del Consejo de
Ministros.
2. Supresión de los privilegios de los reinos orientales mediante la aplicación de
los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716
Cataluña) lo que suponía acabar con los privilegios de estos territorios. Se
unificaron además la Leyes y se impuso el uso del castellano como lengua
oficial. Sin embargo, los fueros de las provincias Vascas y Navarra se
mantuvieron, ya que habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión y por
ello fueron recompensados.
3. Creación de nueva administración territorial, ampliándose el número de
funcionarios, que eran nombrados y controlados directamente por la Corona.
Para ello se dividió el territorio en provincias, gobernadas por Capitanes
Generales que también presidían las Reales Audiencias, dedicadas a cuestiones
judiciales. Se creó el modelo de los Intendentes de provincia, que eran
funcionarios encargados de cuestiones económicas y de la administración del
ejercito, aunque también entraban entre sus competencias la recaudación de
impuestos, el impulso de reformas económicas, la mejora en la producción
agrícola y la educación de las clases populares. Se impuso en todos los
3
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
4.
5.
6.
7.
8.
territorios la figura del corregidor (alcalde) siguiendo el modelo castellano: en
las ciudades más importantes eran nombrados por el rey.
Las Cortes territoriales fueron sometidas al control real. Las Cortes eran una
institución de origen medieval que existía en cada uno de los reinos que
integraban la Corona ( Aragón, Valencia, Cataluña, etc), su función era asesorar
al monarca y aprobar la recaudación de impuestos, en ellas participaban los
principales representantes de cada territorio que utilizaban las sesiones para
presionar al Rey. Felipe V estableció unas Cortes únicas que reunían a los
representantes de todos los territorios de España, excepto el territorio de
Navarra que mantenía sus Cortes y la figura del Virrey (representante
nombrado por el monarca y máxima autoridad en ese territorio).
Se estableció la Ley Sálica que excluía a las mujeres del trono.
Se reformó el ejército: se suprimieron los tercios creados en el siglo XVI,
siendo la nueva unidad de combate el regimiento, que se reclutaba por un
sistema triple: voluntarios, levas de vagos y quintas. Se creó la Guardia Real
que acompañaba al monarca. Fernando VI reforzó la Armada, muy deteriorada
despues de la Guerra de Suceción: se trataba de conseguir una flota suficiente
para defender las colonias americanas. Esto supuso el desarrollo de los
astilleros de Ferrol, Cartagena, Cádiz y Cuba y el crecimiento del número de
marineros.
Se implantó una política de signo regalista, lo que suponía la supremacía del
poder de la Corona sobre la Iglesia, sobre todo en lo que se refería al
nombramiento de Obispos, a la posibilidad de cobrar rentas de sedes vacantes, a
limitar la jurisdicción de la Iglesia en temas temporales y a disminuir el número
de órdenes religiosas. Ejemplo de ello fueron la firma del Concordato de 1753 y
el Derecho de Patronato Universal, firmados entre el Papado y los Borbones.
Se estableció un nuevo sistema de impuestos, intentado con ello sanear las arcas
públicas endeudas con la guerra: se creó el “equivalente” en Valencia, la “única
contribución” en Aragón, la “talla” en Mallorca y el “catastro” en Cataluña.
Estos mecanismos de recaudación suponían asignar una cuota fija de impuesto
que era repartida entre los habitantes de modo proporcional. Se incluía a todos
los habitantes, con independencia de su condición social, y por ello los
privilegiados (nobles y clero) protestaron y pusieron obstaculos a su
implantación. En el reinado de Fernando VI, el marqués de la Ensenada fue el
responsable de la Reforma Fiscal, con la que consiguió aumentar los ingresos
de la Hacienda mediante la recuperación de los impuestos arrendados a
particulares.
A mediados de siglo, durante el reinado de Carlos III, 1759-1788, la política
comenzó a dar un giro en consonancia con las tendencias ilustradas imperantes en Europa. La
llegada a España de este monarca procedente de Italia (fue rey de Napoles) supuso el desarrollo
de importantes medidas reformistas, la mayor parte de ellas centradas en el campo de la
economía, la cultura y la educación. Su reinado corresponde a la tendencia política conocida
como Despotismo Ilustrado, tendencia política en la que el gobernante aparece como un
benefactor de su pueblo e impulsor de reformas necesarias para el progreso y sobre todo, para
aumentar el poder y los recursos del Estado. El axioma con el que se identificaba era “todo para
el pueblo, pero sin el pueblo”. Al inicio de su reinado, Carlos III se enfrentó con una fuerte
oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas, de entre las revueltas destaca
el Motín de Esquilache, una revuelta compleja en la que se unieron el malestar de la población
por la escasez y la subida del precio de los productos básicos, la oposición a los ministros
traídos de Italia por el Rey (tales como Esquilache y Grimaldi) y, por último, la resistencia de
los privilegiados a las reformas que pretendía hacer el monarca.
El Motín se inició en las calles de Madrid y obligó a Carlos III a destituir a
Esquilache y a suavizar las reformas emprendidas. Se culpó a la orden de los Jesuitas de alentar
4
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
el movimiento y esto permitió al monarca expulsar a la Orden del país y apropiarse de sus
bienes.
En cuanto a las reforma emprendidas en América, los Borbones siguieron las pautas
iniciadas ya en la Peninsula: una vez perdido el dominio europeo, España centró su
interés en establecer un fuerte control administrativo en las colonias y en integrar esos territorios
en la estructura económica peninsular, supeditando los intereses particulares de los habitantes de
las colonias al interés de la metrópoli.
Esto supuso una creciente oposición por parte de la población criolla, grupo
dominante integrado por descendientes de antiguos españoles emigrados a la Indias. Este grupo
había crecido en número y en poder y no le gustaba el monopolio de la metropoli. Un
monopolio tanto político y administrativo como económico, ya que los funcionarios eran
nombrados y enviados desde España,quedando la poblacion criolla al margen de la vida. Pero
además, la Corona ejercía el control de los intercambios de productos de las colonias con
España y con el resto de los territorios de su alrededor, imponiendo una política comercial
determinada La Casa de Contratación, creada en el siglo XVI para regular el comercio con las
Indias era el organismo encargado de ese cometido. Esta situacion provocó un fuerte malestar
en los Virreinatos que constituían las colonias.
Los Borbones intentarón contrarrestar dando una serie de medidas que suavizaran la
situación, tales como el Decreto de libertad de comercio de 1765, que lejos de solucionar el
problema económico lo agravó al inundar América de productos españoles con los que los
indígenas no podían competir.
Otras medidas tomadas fueron: La supresión de las encomiendas (reparto de mano
de obra indígena entre los criollos acomodados), el control sobre el gobierno colonial y la
limitación de los privilegios de la Iglesia (siguiendo la política regalista que se había impuesto
en la Peninsula).
3.- La Política Exterior de los Borbones
Tras la pérdida del imperio en Europa, la política internacional de los Borbones se centró en dos
objetivos principales:
• Recuperar lo perdido en 1713, después de la Paz de Utrecht
• Defender el Imperio español de ultramar
España era consciente de no poder llevar a cabo sola esta tarea, por lo que buscó alianzas
internacionales, generalmente con Francia, son los llamados Pactos de Familia
Durante el reinado de Felipe V
El inicio de su reinado estuvo marcado por los intentos del monarca de reorganizar el Estado
centrando sus primeros esfuerzos en la política interior, viviendo la política exterior un periodo
de tranquilidad siguiendo la influencia francesa ejercida por los ministros de origen francés que
se encargaron de reformar el ejército, la flota y la Hacienda.
El segundo matrimonio del rey con Isabel de Farnesio hizo que esta influencia francesa fuera
sustituida por la italiana con ministros como Alberoni, iniciándose una etapa más activa en
política exterior, dominada por los intentos de apoderarse de nuevo de los territorios italianos
perdidos en la guerra de Sucesión.
En 1717 Alberoni se apoderó de Cerdeña y en 1718 de Sicilia, dando lugar a la creación de la
Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Austria y Holanda) contra España, que finalizó con la
perdida de Sicilia y el cese de Alberoni como ministro (diciembre 1719). Finalmente, por el
Tratado de Cambrai de 1724, España devolvió las posesiones. Se fracasó asimismo en los
intentos por recuperar Menorca y Gibraltar.
5
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
La influencia de la reina se hizo notar al conseguir colocar a sus dos hijos Carlos y Felipe como
soberanos de estados Italianos. Así en 1729 por el tratado de Sevilla, Francia y Gran Bretaña
reconocieron el derecho del infante Carlos a los ducados italianos de Parma, Toscana y
Piacenzia..
A Alberoni le sucedió Patiño, que intensificó la aproximación a Francia y que culminó con el
primer Pacto de Familia, lo que determinó la entrada de España en la guerra de sucesión de
Polonia Los ejércitos españoles se apoderaron de Nápoles y Sicilia, conquistas reconocidas por
el tratado de Viena (1735) para el príncipe Carlos, situándole como rey de las Dos Sicilias, a
cambio de renunciar a los ducados italianos que pasaron a su hermano Felipe, convertido en
duque de Parma, Piacenzia y Guastalla.
En 1743 tiene lugar el segundo Pacto de Familia, con motivo de la sucesión de Austria, en la
que Francia, Prusia y España apoyan a un candidato, mientras que Inglaterra y Saboya (ahora
llamada reino de Cerdeña) apoyan a Mª Teresa (futura soberana de Austria).
Política Exterior de Fernando VI
Fernando VI iniciará una política de neutralidad, caracterizándose su reinado por la estabilidad
en las relaciones internacionales y la paz. La firma del tratado de Aquisgrán en 1748, ponía
fin a la guerra de sucesión austriaca: este tratado tuvo repercusiones en nuestro país ya que
suponía el mantenimiento de los privilegios ingleses en el comercio atlántico (navío de permiso)
y el reconocimiento de que los ducados italianos pasarían a Austria si el infante Felipe no tenía
descendencia o pasaba a ocupar otro reino.
Durante este periodo de neutralidad el marqués de la Ensenada reorganizó la marina de guerra
para poder enfrentarse a la británica, construyéndose importantes astilleros (Ferrol, Cartagena,
Cádiz), ampliándose la flota.
La política de Fernando VI oscilaba entre la alianza con Francia (pretendida por Ensenada) y la
alianza con Inglaterra (pretendida por Carvajal y Wall), manteniéndose finalmente en una
beneficiosa neutralidad hasta el final de su reinado en 1759.
Política Exterior de Carlos III
El reinado de Carlos III significó el fin de la neutralidad y el reinicio de una política exterior
más activa. España se vio involucrada en dos conflictos de carácter internacional, la Guerra de
los siete años y la guerra de Independencia de los Estados Unidos, y nuestra política estuvo
marcada por las relaciones con Francia, los intentos de recuperar territorios perdidos en los
inicios del siglo, y la rivalidad con Gran Bretaña que aspiraba a hacerse con el control absoluto
del comercio en el Atlántico.
Guerra de los Siete Años (1756-1763): El primer asunto que el Rey debió de tratar fue la
Guerra de los Siete Años. El monarca español se vio obligado a tomar parte de la guerra tras la
ocupación británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Quebec, lo que requirió
la intervención española en el conflicto para frenar el expansionismo británico por América. En
1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia y España entró en el conflicto bélico del lado
francés. La guerra terminó con la Paz de París de 1763: España cedió a Gran Bretaña la
Florida y territorios de golfo de México. Recuperó de La Habana y Manila, conquistadas por los
británicos, y la Louisiana francesa.
Guerra de independencia de los Estados Unidos (1776 a 1783) : España continuó con la
6
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
alianza francesa, e intervino junto a ella en la guerra de independencia de los Estados Unidos
luchando contra Gran Bretaña en apoyo a la emancipación de las trece colonias británicas. El
Tratado de Versalles de 1783 puso fin a la guerra: España recuperó Florida, los territorios del
golfo de México, y Menorca aunque no pudo hacer lo mismo con Gibraltar. España, de esta
forma, contribuyó a la independencia de los Estados Unidos, hecho que creó un precedente para
la emancipación de las colonias españolas en el siglo XIX.
4.- La provincia de Extremadura en el Antiguo Régimen. Aspectos Políticos y
Administrativos
Extremadura era un territorio dividido en múltiples distritos jurídicos y administrativos,
dominadas por señores que tenían aún en el S.XVIII reminiscencias feudales. Los señoríos eran
muy numerosos, las percepciones de derechos feudales muy frecuentes, el control de los
vasallos muy importante y la confusión jurisdiccional un verdadero problema.
Los tamaños de los distritos territoriales y las organizaciones administrativas de las
ciudades eran distintas y desequilibradas entre sí. Era una organización carente de racionalidad.
Badajoz y Cáceres eran cabeza de Corregimiento: Los Alcaldes o Alcaldes Mayores y
Regidores constituían la plantilla básica del funcionariado local y constituían el Concejo, con y
en representación del común (pueblo). Al frente del Concejo, como funcionario real y
representante del poder central estaba el Corregidor, desempeñado por funcionarios venidos de
fuera. El Corregidor y los Regidores ejercían funciones fiscales, administrativas, militares,
económicas, políticas y sociales en todo el ámbito del municipio. Los Regidores asumían los
cargos mayores: Alférez Mayor, Procurador, Alguacil Mayor. Además existía una red de
funcionarios de cargos menores.
Los funcionarios de la Administración de Justicia eran abogados, ayudados, también, por
una legión de funcionarios de trabajos específicos.
Por ser región fronteriza fue importante el funcionariado militar. En el XVIII se creó un
organismo que asumió las competencias militares: la Intendencia. La Intendencia de
Extremadura tuvo su sede primero en Mérida, trasladándose enseguida a Badajoz. El Intendente
asumió funciones militares y, más tarde, las de coordinador e impulsor de reformas y de
posibles vías de desarrollo para la Provincia.
Otro organismo importante era la Inquisición, en decadencia a partir del XVIII.
Gran parte del territorio se administraba desde el exterior. Muchos extremeños hubieron de
litigar y resolver sus pleitos en instituciones y tribunales fuera de la región. De hecho, la
creación de la Audiencia no se realizó hasta el siglo XVIII. En 1790 (30 de mayo) la Monarquía
crea la Real Audiencia de Extremadura. Surgió para remediar los perjuicios que sufrían los
extremeños por el costoso y distante recurso a los Tribunales Superiores constituidos fuera de
Extremadura. Su ubicación fue Cáceres. En 1791 se inauguró y esto trajo consigo la
organización del territorio en Partidos judiciales, dando lugar a la primera concepción territorial
y jurisdiccional de Extremadura.
Un espacio dotado de personalidad propia fue el Municipio. Existían varios tipos:
Realengo, Señoriales o de Órdenes Militares. Su estructura se modificaba siempre que la
autoridad real, la oligarquía nobiliaria o la necesidad económica lo exigían. La composición de
cargos y oficios resultaba de este modo muy variable y, en aquellos Ayuntamientos que
disponían de Ordenanzas, éstas solían violarse con más frecuencia de la deseada. Muy pocos
Ayuntamientos eran autónomos en sentido estricto.
En general podría decirse que durante todo el siglo la Corona dejó los asuntos locales en
manos de la oligarquía, a cambio de una fidelidad política y de ayuda en caso de necesidad. Sin
embargo a lo largo del sigloP van a tener lugar privatizaciones de tierras lo que supone
modificaciones jurisdiccionales de algunos territorios y un importante incremento del poder
real.
7
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
Por último, es necesario tener en cuenta que nuestra región fue siempre una tierra de
frontera, con importantes consecuencias para sus habitantes. Nos vimos involucrados en
conflictos bélicos de carácter internacional y nuestra región se convirtió en campo de batalla; es
el caso de la Guerra de Sucesión con la que comienza el siglo y en la que Extremadura sufrirá
loa ataques de las tropas portuguesas que apoyaban al pretendiente austriaco,
TERMINOS:
1700.- Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España.
Guerra de Sucesión
1707-1716.- Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político
absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias
1713.- Tratado de Utrecht: Finaliza la guerra de sucesión. Felipe V es reconocido como rey de
España y a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba
(Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca, Gibraltar)
CARLOS III: (1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI.
Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del despotismo
ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y
Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio
comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades
Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. Firmó el
Tercer Tratado de Familia con Francia (1761) y ello nos llevó a participar en la guerra de los
Siete Años y en la independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767)
porque les acusaba de distintos conflictos. Por sus reformas urbanísticas en Madrid , es
conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Parado, Jardín
Botánico, Puerta de Alcalá…)
FELIPE V: (1700-1746). Primer rey de la dinastía Borbón en España. Designado heredero al
trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de
Sucesión española (ver Carlos II). Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por
los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno eliminando las instituciones
(Cortes). Dichos Decretos se hicieron siguiendo el modelo imperante en Francia y con ellos el
monarca perseguía además dar un castigo ejemplar al reino aragonés por no haberlo apoyado en
la guerra. En 1724 renunció al trono a favor de su hijo Luis I, pero su fallecimiento prematuro le
obligó a retomar la corona. A su muerte le sucedió su hijo Fernando VI.
GODOY, MANUEL (1767-1851). Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos
III se inició su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la nación. Aunque actuó con
capacidad y buena voluntad, sus acciones políticas le convirtieron en un personaje muy odiado.
Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado en 1795 tuvo que firmar la Paz de
Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1898 abandonó el poder, que retomó
poco después y en 1801 dirigió la guerra contra Portugal. Una nueva guerra contra Inglaterra
originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de
Aranjuez determinó su caída del poder. Fue encarcelado y liberado por los franceses, abandonó
España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París,
donde moriría.
ANTIGUO RÉGIMEN. Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa
hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político
por el poder absoluto del Rey; en el social por el establecimiento de una sociedad estamental
basada en los privilegios, lo que se traducía en desigualdad ante la ley, y en el económico por
una economía básicamente agraria, con asfixiantes regulaciones que impedían el pleno
8
HISTORIA DE ESPAÑA. IES NORBA CAESARINA
Curso 2014-15. Prof. Asunción Fernández Blasco
funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor
productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) y se concentraba en
manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.
DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Conjunto de disposiciones o leyes políticas,
administrativas y jurídicas de carácter centralista dictadas por el rey Felipe V entre los años
1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de
Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e instauraron un
sistema centralista y absoluto de poder. Con estos decretos se liquidaba por completo el modelo
político de carácter federal que instauraron en su momento los RR. Católicos. Aunque este
modelo de gobierno era el usado en la Francia de la época (Felipe V era francés) en nuestro país
se implantó en represalia del apoyo dado por estos territorios al archiduque Carlos en la Guerra
de Sucesión. Los Decretos no tuvieron efecto en Vascongadas y Navarra que siguieron con sus
fueros y privilegios, por haber ayudado en la citada guerra a Felipe V.
9