Download programación didáctica

Document related concepts

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Autoaprendizaje wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
I. E. S. “CARLOS BOUSOÑO “
Curso - 2009- 2010
1
INDICE
1- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
2- COMPETENCIAS
OBLIGATORIA
BÁSICAS
DE
LA
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
3- COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA
4- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
5- OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Gª E HISTORIA EN LA ESO
6- PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO
7- PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO
8- PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO
9- PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO
10- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º
BACHILLERATO
11- PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
12- PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO
13- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA. 2º BACHILLERATO
2
1- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
D. Roberto Salmerón Sanz: Jefe del Departamento. Catedrático de Bachillerato, con
destino definitivo en el Centro desde 1996
Dª. Ana Mª Adrada Guajardo: Profesora titular de educación secundaria, en expectativa
de destino.
D. Alfredo de la Mata Carrasco: Profesor titular de Educación secundaria, en expectativa
de destino, sustituyendo a Dª. Manuela Anta por licencia de estudios.
2- COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe
haber desarrollado los alumnos al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización
personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y
ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho
competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas,
los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e
interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y con el mundo laboral.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de
sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las
condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Uso y manejo de distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
5. Competencia social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su
mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar
decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las
elecciones y decisiones adoptadas.
6. Competencia cultural y artística
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos.
7. Competencia para aprender a aprender
Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios
objetivos y necesidades.
8. Autonomía e iniciativa personal.
3
Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto
de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la
capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de
demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
El desarrollo de las competencias básicas
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las
competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales:
La organización y el funcionamiento de los centros y la participación del alumnado.
El uso de determinadas metodologías y recursos didácticos.
La acción tutorial permanente.
La planificación de las actividades complementarias y extraescolares.
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias se realizará a través de:
El desarrollo de la materia.
El reconocimiento de la propia competencia básica.
El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:
3- COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA
El carácter integrador de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, hace que
su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de
estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya
que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje,
pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y
organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el
alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las
sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se
vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión
de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado
desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de
la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando
dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la
solución de los problemas, o el respeto hacía las personas con opiniones que no coinciden con
las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo de
colaboración o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y
escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o
históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más
indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico,
la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y
conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes
ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La
percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye
uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la comprensión del espacio en que tienen
lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se
4
contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el
aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los
procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y
paisajes, reales o representados.
Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la
interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona
abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus
recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde
un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona
principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico.
Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte
relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar
parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de
comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este
planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades
perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de
que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su
conservación.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e
históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento
imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera
particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación
directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si
utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la
información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información
proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción
entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la
integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones
fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la
comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes cónicos,
simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes
entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización
del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además,
se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la
descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de
vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que,
correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del
alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia
materia.
Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática.
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su
adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,
porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,
sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,
codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas
estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de
5
situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales
los aprendizajes asociados a la competencia matemática.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el
aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y
adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye
desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar
explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona
conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y
clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un
análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar,
para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales.
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario
favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de
decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en
grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos
previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.
Desarrollo de las competencias básicas en las materias de Ciencias sociales,
Geografía e Historia
1. Competencia social y ciudadana
Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la
humanidad.
Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.
Expresar las propias opiniones de forma asertiva.
Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.
Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
Comprender los valores democráticos.
Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o
culturales distintos del propio.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico
Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la
actividad humana.
Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos
trabajados.
Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del
medio ambiente.
Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.
Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.
3. Competencia cultural y artística
Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural
y cultural.
Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del
pasado.
Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,
iconográficas, textuales, etc.
Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio
específico.
6
Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.
Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas
fuentes trabajadas.
5. Competencia en comunicación lingüística
Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.
Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.
Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.
Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más
adecuada en cada caso.
Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y
espíritu crítico.
6. Competencia matemática
Interpretar escalas numéricas y gráficas.
Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.
Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y
diferencias horarias.
7. Competencia para aprender a aprender
Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus
consecuencias.
Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.
Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.
Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal
Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para
resolverlas.
Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.
Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada
en cada caso.
Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.
4- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
a)
Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse
en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrática.
b)
Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c)
Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los
ámbitos escolar, familiar y social.
d)
Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad
de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando
cualquier tipo de discriminación.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos así como una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
7
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en
los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar,
para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de
superar las dificultades.
h)
Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su
condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de
España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la
diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes
de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
k)
Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y
adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
l)
Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos
para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
m)
Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
n)
Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
5- OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Gª E HISTORIA EN LA ESO
Historia
1.
Identificar y localizar en mapas históricos, atlas y otros medios de expresión
gráfica, la pluralidad y variedad de comunidades históricas organizadas en pueblos, naciones,
estados o imperios a través del tiempo histórico, resaltando el valor espacial de los territorios.
2.
Situar cronológicamente la evolución de las sociedades humanas como proceso
histórico, señalando con especial relevancia los hitos que marcan y caracterizan sus períodos, y
elaborar una interpretación de la historia que facilite la comprensión de la pluralidad de
comunidades sociales a las que se pertenece.
3.
Interrelacionar los factores multicausales que explican la evolución de la
sociedad en el tiempo, subrayando, entre otros: los demográficos, los económicos, los sociales,
los políticos, los culturales y los artísticos; así como el papel relevante que desempeñaron las
grandes personalidades históricas.
4.
Relacionar las particularidades de la historia española con especial referencia al
contexto europeo a partir del conocimiento de las grandes líneas y etapas de la historia
universal.
5.
Comprender y valorar el carácter unitario de la trayectoria histórica de España
con sus diversidades lingüístico-culturales.
6.
Analizar lo que existe en la historia de conflicto y crisis social, dentro del proceso
histórico, distinguiendo los procesos de ritmo acelerado de los de larga duración.
8
7.
Conseguir la formación de una memoria histórica que vincule al alumno con el
pasado, que le pertenece, y una conciencia histórica que le ayude a comprender y actuar ante los
problemas del presente.
Geografía
1.
Identificar y localizar hechos geográficos, tanto físicos como humanos, y explicar
su distribución a escala planetaria y a escala continental, dedicando una especial atención a las
localizaciones en el espacio europeo y español.
2.
Analizar, a diferentes escalas, las interacciones entre los diferentes medios
naturales y las sociedades humanas, explicando los efectos de la acción humana sobre el medio.
3.
Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre las realidades
sociales, económicas, culturales y políticas y su repercusión en la organización de los espacios.
4.
Conocer e interpretar el propio entorno, situándolo dentro de espacios
geográficos más amplios.
5.
Leer, interpretar y sintetizar información obtenida a partir de textos escritos,
mapas topográficos, mapas temáticos, planos, gráficos y fotografías de contenidos geográficos.
6.
Elaborar mapas, planos y gráficos sencillos de distinto tipo a partir de datos
estadísticos relacionados con aspectos espaciales, demográficos y económicos.
7.
Valorar los impactos medioambientales y las consecuencias de tipo económico,
social y político que implica el aprovechamiento de los recursos naturales.
Comunes a Historia y Geografía
1.
Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los
hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas,
analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y
razonado.
2.
Comprender las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del
mundo y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de
comunicaciones y de los flujos comerciales y de información.
3.
Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes
diversas de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible, utilizando diversas
técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, murales, etc.
4.
Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de
comunicación de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.
5.
Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con
precisión y rigor.
6.
Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico,
utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos,
los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y
aportar soluciones a los problemas detectados.
7.
Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a
problemas de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.
8.
Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus
valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable
y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y
mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de
los recursos económicos necesarios.
9
9.
Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la
diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz mundial
y el entendimiento entre los pueblos.
10.
Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o
inmigrantes y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer
Mundo.
11.
Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y
social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo
como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.
12.
Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social,
valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del
investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y
riguroso.
6- PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO
Objetivos de 1º ESO
1.
Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.
2.
Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo que favorezcan el aprendizaje
y desarrollo intelectual del alumnado.
3. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con
actitudes
solidarias
4.
Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios
sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o
clase social.
5.
Analizar e interpretar de forma reflexiva la información transmitida a través de
diferentes fuentes de información escritas, orales o audiovisuales.
6.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la
gestión y el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes
7.
Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes
áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la
contrastación de hipótesis.
8.
Conocerse a sí mismo con una imagen positiva, mostrar una creciente autonomía
personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas,
intelectuales y emocionales, con una actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las
dificultades.
9.
Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana valorando
sus posibilidades comunicativas como lengua de difusión internacional y lengua común de todos
los españoles.
10.
Leer e interpretar textos literarios a partir del conocimiento de su contexto
cultural e histórico.
11.
Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras
objeto de estudio.
12.
Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar la geografía y el
patrimonio artístico, cultural y lingüístico de España y del mundo, entendiendo la diversidad
lingüística y cultural como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos.
13.
Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad y desarrollar
una actitud favorable a conocerlos y comprenderlos mejor.
14.
Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y
desarrollar actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud
10
individual y colectiva (llevar una vida sana con ejercicio físico periódico, higiene esmerada,
alimentación equilibrada, etc.).
15.
Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la
conservación del medio ambiente.
16.
Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y
técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación de forma precisa, creativa y
comunicativa.
Objetivos de las Ciencias Sociales en 1º de ESO
Objetivos de Historia
Identificar y localizar en diferentes mapas los principales testimonios arqueológicos de
diferentes épocas históricas en el territorio español y en el de la Comunidad de Madrid.
Localizar en mapas las diferentes culturas, civilizaciones y pueblos estudiados.
Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los
primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.
Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el
proceso de sedentarización de los grupos humanos.
Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica
(economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.
Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis
hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte,
filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental.
Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la
destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la
organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana
de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus
obras urbanísticas.
Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.
Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las
principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en la Comunidad
de Madrid.
Ayudarse de ejes cronológicos y otros medios gráficos para situar temporalmente con
exactitud sucesos o periodos históricos.
Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y
analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno,
vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.
Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la
evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.
Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar
cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.
Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el
territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de la Comunidad de
Madrid.
Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península
Ibérica.
Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de la
Comunidad de Madrid, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos
comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.
11
Valorar los rasgos comunes y las interrelaciones políticas, sociales y culturales de los
diferentes territorios españoles a lo largo de su historia.
Analizar el concepto de crisis como motor de cambio y evolución en las Historia.
Comprender la importancia del conocimiento histórico como referente y fuente de
información imprescindible para comprender y afrontar los problemas de la sociedad actual.
Objetivos de Geografía
Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los
movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la
alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.
Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar
los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.
Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que
desempeña cada una de ellas.
Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y
océanos y la acción erosiva de los ríos.
Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra
(ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).
Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio
y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.
Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas
geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.).
Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en
la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de la Comunidad de Madrid,
de España y de Europa.
Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de
información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de
arte, etc.).
Interpretar y representar información en diferentes formas gráficas: tablas, planos,
mapas, etc.
Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico
teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación
atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo
para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.
Objetivos comunes a Historia y Geografía
Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos
sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender
y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.
Entender el proceso de globalización, su origen, y sus repercusiones tanto positivas
como negativas.
Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e
histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala
gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos,
políticos, temáticos, etc.).
Aplicar conocimientos adquiridos de Historia y Geografía en el análisis crítico de las
informaciones que nos transmiten los medios de comunicación.
Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
12
Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las
ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos
sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propia de la Geografía y de la Historia.
Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y
respetuosas con la opinión de los demás.
Valorar las instituciones democráticas y los derechos humanos como un logro resultado
del esfuerzo continuado de muchas generaciones y adoptar actitudes que favorezcan el
funcionamiento democrático de la sociedad.
Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes
estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que se dan en el mundo actual o
que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier
otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los
individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.
Comprender las causas y consecuencias de la desigual distribución de la riqueza en el
mundo.
Apreciar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser
respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que
pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España
y de la Comunidad de Madrid, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y
apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria
colectiva.
Comprender las peculiaridades de una ciencia social como la historia con respecto al
resto de ciencias valorando la rigurosidad, fiabilidad y falsabilidad de todo conocimiento
científico.
Contenidos
Bloque 1: Contenidos comunes.
Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y
características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.
Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.
Valoración de la diversidad de los medios naturales de la Tierra como riqueza
que
hay que conservar.
Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la
Historia.
Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención
de información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte; clasificación
del tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la información obtenida.
Utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia.
Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales
de tiempo histórico. Cronología y periodización. Localización en el tiempo y en el espacio de
periodos y acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y cambio.
Representación gráfica de secuencias temporales.
Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos;
diferenciación de las mismas según su naturaleza.
Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas más relevantes en su contexto histórico.
13
Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que
hay que preservar y colaboración en su conservación.
Bloque 2: GEOGRAFÍA. La Tierra y los medios naturales.
El planeta Tierra.
La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus
consecuencias geográficas.
La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación geográfica.
Los elementos del medio físico.
La composición y estructura del planeta. Tierras y mares. Las placas tectónicas:
distribución y dinámica.
Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares,
unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. El relieve de los fondos
oceánicos
La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.
Los climas (elementos, factores y características) y su reparto geográfico.
Las aguas continentales. Las formaciones vegetales.
Los medios naturales y su distribución.
Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial
atención al territorio español y europeo. Observación e interpretación de imágenes
representativas de los mismos.
Medios fríos.
Medios templados.
Medios cálidos. Bosques húmedos y sabanas. Los desiertos.
El medio y las sociedades humanas: medios difíciles y medios manejables. Los
riesgos naturales.
Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición
favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.
Los medios naturales de Europa.
Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas, los paisajes
vegetales y las re-des hidrográficas.
La Europa atlántica.
La Europa continental.
La Europa mediterránea.
Los medios naturales de España.
Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas, los paisajes
vegetales y las re-des hidrográficas.
La España atlántica.
La España mediterránea.
El archipiélago canario.
Bloque 3: HISTORIA. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad
Antigua.
Prehistoria.
El origen del hombre y la primera colonización del orbe. El proceso de
hominización.
La expansión de los cazadores y recolectores paleolíticos. El horno sapiens.
Cambios producidos por la revolución neolítica.
La Edad de los Metales.
14
Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La presencia
humana en la Península Ibérica: Atapuerca. El arte prehistórico.
Egipto y Mesopotamia. Las primeras civilizaciones urbanas.
El Nilo: 3.000 años de historia.
Gobernar Egipto Los escribas.
Dioses y templos. Supervivencia después de la muerte.
Mesopotamia.
Innovaciones técnicas, culturales y artísticas.
Grecia: fundamentos de la cultura europea.
Una civilización de ciudades: la polis.
La Atenas de Pericles: la democracia ateniense.
El Imperio de Alejandro Magno. El Helenismo.
Arte y cultura.
Roma y la romanización del Mediterráneo.
La Roma Republicana.
La Roma Imperial.
La Romanización.
Origen y expansión del cristianismo.
Los pueblos bárbaros y la caída del Imperio.
Fin del Imperio Romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.
Arte y cultura.
La Romanización de la Península: Hispania.
Los pueblos prerromanos.
La conquista romana.
La romanización de Hispania.
La ciudad y la forma de vida urbana.
Origen y expansión del cristianismo.
El arte romano en Hispania.
Las invasiones germánicas: los visigodos. El arte visigodo.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Bloque I: Lectura y representación de la tierra:
Tema 1: La representación de la tierra: el globo terráqueo y los mapas. Los tipos de
mapas. Los elementos de un mapa. Paralelos y meridianos. Longitud y latitud. La escala.
Tema 2. El relieve terrestre. La estructura de la tierra. La corteza terrestre y las placas.
Las formas del relieve. El origen del relieve. Cambios del relieve.
Tema 3. Las aguas. El agua en la naturaleza. Los ríos. Las aguas marinas. Los lagos. Las
aguas subterráneas.
Tema 4. El tiempo y el clima. La atmósfera. Las temperaturas. Las precipitaciones. La
presión atmosférica. El viento.
Tema 5: los paisajes de la tierra. Los climas de la tierra. La zona de clima ecuatorial. La
zona de clima tropical. Los desiertos. Paisajes de clima mediterráneo. El paisaje de clima
continental. Paisaje de clima oceánico. El paisaje de clima polar. La alta montaña.
Tema 6. Estudio físico de los continentes. El paisaje de África. El paisaje de Asia.
Oceanía. América. La Antártida.
Tema 7. El paisaje de Europa y España. El relieve de Europa. Las costas europeas. Los
ríos y lagos de Europa. El clima y paisaje de Europa. La situación de España en Europa. El
relieve peninsular. El relieve insular. Los ríos españoles. El clima y paisaje de España.
15
Tema 8. La utilización del medio natural por el hombre. Problemas provocados sobre el
medio. Acciones de protección en la naturaleza.
Tema 9. Los riesgos naturales. Los desastres naturales. Los volcanes. Los terremotos.
Los maremotos. Las sequías. Las inundaciones.
Boque II: Prehistoria e historia antigua.
Tema 10. Introducción al estudio del pasado. Fuentes históricas. La cronología histórica.
Las etapas de la historia.
Tema 11. El paleolítico. El estudio de la prehistoria. Las herramientas del paleolítico.
Formas de vida y organización social. El arte y la cultura.
Tema 12. Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia. La aparición de la escritura. La
historia de Mesopotamia. La cultura.
Tema 13: el antiguo Egipto. Organización política, social y económica. La religión,
cultura y arte egipcio.
Tema 14. Grecia. La época arcaica: las polis y su expansión. La época clásica. Atenas y
Esparta. Alejandro Magno y el Helenismo. Los griegos en la península Ibérica.
Tema 15. La forma de vida de los griegos. La sociedad y la actividad económica. Las
ciudades. La religión griega. El arte.
Tema 16. Roma: de la ciudad al imperio. Etapas de la historia. Monarquía. República.
Imperio. La crisis del siglo III. La recuperación del siglo IV. El fin del imperio y la
fragmentación del Mediterráneo.
Tema 17: la forma de vida de los romanos. Sociedad y economía. Las ciudades. Cultura
y arte. El cristianismo.
Tema 18: Hispania romana. Íberos. Celtas y colonizadores. Cartaginenses y romanos. La
conquista de Roma. La sociedad hispano romana. La economía. La romanización.
TEMPORALIZACIÓN
1º EVALUACIÓN: Temas 1 al 7
2º EVALUACIÓN: Temas 8 al 12
3º EVALUACIÓN: Temas 13 al 18
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de
mapas y planos y su diferenciación.
2.
Orientarse mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas las
diferentes líneas y puntos convencionales de la red geográfica, así como la distribución de los
continentes, mares y países.
3.
Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y
elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta y, de forma
especial, los de Europa y los de España.
4.
Distinguir distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención
humana a la que hayan sido sometidos.
5.
Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas,
particularmente en Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio
ambiente y comportarse respetuosamente con el medio natural.
6.
Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con
reducido número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y presentar la
información.
16
7.
Manejar los sistemas utilizados habitualmente en la civilización occidental para
la datación de los hechos; las divisiones convencionales entre la Prehistoria, (Paleolítico y
Neolítico) y la Edad Antigua.
8.
Analizar y valorar los descubrimientos y avances de los grupos humanos y sus
vestigios hasta la aparición de la escritura; su importancia como avance cultural y fuente de
conocimiento histórico, además de los restos materiales.
9.
Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la
humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que
conformaron las sociedades anteriores.
10.
Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas,
destacando su importancia cultura; y artística.
11.
Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus
aportaciones a la civilización occidental. En particular, identificar los principales aspectos de la
organización y de las instituciones políticas de Atenas y las diferencias con las de otras
ciudades.
12.
Caracterizar en la civilización romana los rasgos de su organización social,
política y administrativa; desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua, derecho y
creaciones artísticas. Valorar la importancia de los vestigios de la romanización y las
pervivencias de su legado en nuestro país.
13.
Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales pueblos,
sociedades y culturas que se desarrollaron en el territorio español durante la Edad Antigua y sus
aportaciones, pervivencias y vestigios, a la diversidad del patrimonio histórico, cultural y
artístico.
14.
Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la
Hispania romana y la Edad Media.
15.
Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados.
Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y
espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información
y la comunicación.
16.
Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas
de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
17.
Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Calificación numérica, de 1 a 10.
La evaluación será continua, valorando más que midiendo los conocimientos adquiridos
por el alumno. Se trata de valorar el progreso de cada alumno en relación consigo mismo y no
sólo con la clase. Será por tanto una evaluación cualitativa y personal.
En la evaluación tendremos en cuenta:
- El trabajo diario realizado por el alumno en clase: La manera en que resuelve los
ejercicios y preguntas de sus documentos de trabajo, como su sistema de trabajo, su
participación, sus sentido crítico, sus expresión oral, etc. Este trabajo quedará reflejado en su
“cuaderno de clase” que será revisado periódicamente, corregido y contará de forma importante
en la calificación.
- Los trabajos realizados, bien individualmente o en grupo (Comentarios de texto, de
imágenes, monografías, recensiones de libros, murales, mapas etc.), concediendo más
importancia a la calidad de los mismos que a la cantidad de datos que aporten.
17
- Pruebas y exámenes: serán de diferentes tipos, según las capacidades a evaluar. Así
haremos pruebas objetivas, desarrollo de temas, comentarios de textos, comentario de imágenes,
mapas, etc.
- Los exámenes constarán de los siguientes apartados:
. Vocabulario de conceptos básicos de la asignatura definidos de manera breve
pero precisa.
. Preguntas de respuestas breves
. Redacción de temas, cuidando la estructura y la organización de ideas
Ejercicio práctico para contenidos de procedimiento (mapas, gráficos, ejes
cronológicos, estadísticas, textos, imágenes etc.)
Realizaremos una prueba escrita de evaluación al finalizar cada unidad didáctica
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Respecto a la RECUPERACION de los alumnos que no hayan alcanzado una
calificación positiva en la evaluación se hará mediante un examen global de los contenidos
estudiados en esa evaluación. El profesor deberá informar a los alumnos de lo que debe
recuperar y darle indicaciones sobre las carencias habidas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Se deberá tener en cuenta para la evaluación de los alumnos los elementos siguientes:
actitud y comportamiento en el aula, participación en clase, esfuerzo y trabajo realizado,
progresión en la adquisición de conocimientos y destrezas
2.- Los criterios de calificación que establece el Departamento para que los estudiantes
puedan ser evaluados de forma positiva son: escritura legible, expresión oral y escrita correcta,
orden y buena representación tanto del cuaderno de clase, como de trabajos y pruebas escritas,
comportamiento correcto, respeto a compañeros, respeto al trabajo que se desarrolla en el aula,
realización de los trabajos y actividades que se propongan, que plasmarán en un cuaderno de
clase, que el profesor podrá pedir en cualquier momento, adquisición de conocimientos que el
profesorado comprobará a través de pruebas escritas.
3.- Se debe de tener en cuenta, además de los criterios expuestos, para conformar la
nota global de los estudiantes: el interés manifiesto hacia la asignatura, el esfuerzo continuo en
el aula, participando y colaborando, los avances realizados desde el comienzo del curso.
Los criterios cuantitativos para la calificación son los siguientes:
No puede aprobar un alumno que no tenga un correcto dominio de nuestra lengua, tanto
desde un punto de vista oral como escrito. Se tendrá en cuenta la existencia de alumnos
extranjeros, a la hora de suavizar esta exigencia.
La correcta presentación, ausencia de tachaduras, dibujos u otros elementos inadecuados
se considera imprescindible. Además se tendrá en cuenta la ortografía.
A lo largo de cada evaluación se harán, al menos, dos exámenes escritos. Cada examen
tendrá señalado el valor de cada una de las preguntas. Para aprobar una evaluación es necesario
obtener, en cada uno de los exámenes, una nota mínima de tres puntos sobre diez.
El promedio de las notas de los exámenes podrá representar el 60% del valor de la nota
de la evaluación.
El otro 40% podrá repartirse de la siguiente forma: 10% en función de la participación y
actitud en el aula. 20% de la realización de los ejercicios en el aula. 10% del cuaderno de
ejercicios.
Es imprescindible aprobar los ejercicios de localización (mapas) para poder ser
evaluado/a.
Quien suspenda una evaluación podrá recuperar la misma mediante un examen de
recuperación de esa evaluación.
18
La nota final será la resultante del promedio de las notas de las evaluaciones siempre y
cuando tengan todas las evaluaciones recuperadas.
Quien tenga alguna evaluación suspendida y no recuperada deberá ir a un examen global
al final de curso. Quien apruebe este examen aprobará la materia. El examen global abarcará la
materia de todo el curso. El examen global lo elaborarán los profesores que impartan esa
asignatura con el visto bueno del Departamento.
Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho examen, teniendo
que presentarse al examen de recuperación y presentar un trabajo práctico que el Departamento
considere relacionado con la materia examinada.
Los alumnos que pierdan la evaluación continua, tendrán que hacer unos ejercicios,
variables según el momento en que pierdan dicha evaluación. Estos ejercicios son condición
necesaria para realizar el examen global. La nota final será la obtenida en el global.
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel, común para los
distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por los distintos profesores que
imparten cada uno de los niveles. El examen de septiembre será elaborado en junio y tendrá
unas características en la línea de los de junio.
Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas. Es necesaria la corrección
idiomática, adecuada para cada nivel, para superar el examen. Cualquier intento de copia
conllevará el fin del examen y el suspenso.
Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos, independientemente de
si hubiesen perdido la evaluación continua, o no, a lo largo del curso. A las pruebas de
septiembre se va con toda la materia no hay exámenes parciales por evaluaciones.
En septiembre el examen es el único elemento a valorar, independientemente de lo que
se hubiese hecho, o no, a lo largo del curso.
En primero y segundo de ESO se les podrán encargar, para su realización durante el
verano, ejercicios o trabajos a aquellos alumnos cuyas circunstancias individuales así lo
aconsejen. Estos ejercicios o trabajos podrán ser valorados hasta con la mitad del valor de la
puntuación de la convocatoria de septiembre. Estas normas son comunes para todos los cursos,
salvo lo referente a los ejercicios o trabajos a realizar durante el verano.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Se llevarán a cabo las gestiones oportunas para realizar una visita didáctica a Carranque
(Toledo). Esta actividad se desarrollará coincidiendo con los temas de Prehistoria e Historia
Antigua, siempre que la disponibilidad horaria del sitio arqueológico lo permita.
Asimismo, el Departamento de Geografía e Historia está dispuesto a colaborar con las
actividades propuestas por otros Departamento con el fin de que éstas sean más completas.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología, entendida como el camino que seguimos para que se produzca
aprendizaje en los estudiantes, tendrá que ir variando, de acuerdo con el tipo de contenidos que
queremos que aprendan.
Nuestro objetivo es que los alumnos participen en el proceso para que verdaderamente se
produzca aprendizaje y además ser capaces de llegar a cada uno de ellos. Para conseguirlo, o
por lo menos intentarlo, utilizaremos recursos muy variados:
-Trabajo en grupo, ya que fomenta la participación y colaboración de los
componentes y el espíritu de colaboración.
19
- Puestas en común y debates abiertos
- Trabajos individuales que fomentan la reflexión personal
- Metodología expositiva, para la introducción de temas y para las síntesis o bien para
destacar las ideas fundamentales que queremos que los estudiantes perciban. También
usaremos este método para aclarar dudas, integrar conocimientos o hacer recapitulaciones.
- El método interrogativo, para animar a la participación y para que se produzcan
opiniones enfrentadas sobre un mismo hecho.
- El método inductivo, partiendo del análisis de los fenómenos particulares logra que los
estudiantes lleguen a análisis más generales.
- El método experimental, para conseguir que los alumnos formulen hipótesis, busquen
información y comprueben sus hipótesis.
Un método que utilizaremos con frecuencia, será la elaboración conjunta de mapas
conceptuales que ayudarán a organizar la cabeza del alumnado, y a encuadrar lo más concreto
en lo más general.
Procuraremos hacer una clase activa y variada, equilibrando las explicaciones con las
clases prácticas, en que los alumnos trabajarán individualmente o en equipo. También haremos
coloquios y debates. Utilizaremos mucho las diapositivas que tenemos en el Departamento así
como los videos existentes en el mismo o en el Centro de Profesores y Recursos de
Majadahonda.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Medidas ordinarias:- Establecimiento de diversos niveles de profundización de los
contenidos. Puede haber ampliación o exigencia sólo de los mínimos. La ampliación será
especialmente intensa para los alumnos con sobredotación que tendrán un programa
Departamento de Orientación.
Se procurará proporcionar al conjunto de los alumnos un mínimo de conocimientos
básicos imprescindibles. Para ello serán utilizadas la parte expositiva del libro de texto y las
explicaciones del profesor.
Los alumnos y alumnas que no consigan de este modo alcanzar los objetivos mínimos
recibirán atención y seguimiento especiales por parte del profesor, que diseñará ejercicios
adecuados para el refuerzo de las capacidades en las que se hayan detectado deficiencias o
graves fallos de base. Estos serán realizados de forma preferente en casa, pero el profesor
deberá llevar a cabo un seguimiento próximo y personalizado de los alumnos.
Los alumnos y alumnas que objetivamente demuestren capacidad para alcanzar
rendimientos superiores a la media o manifiesten intereses individuales concretos serán
invitados a la realización de ejercicios y actividades complementarias de mayor nivel. En el
caso de los sobredorados se les ampliarán, especialmente los aspectos de comprensión, análisis
y sentido crítico. Para lo cual son de especial interés los ejercicios de comentario y comparación
de textos históricos.
Para detectar las características especialmente relevantes que deben ser tenidas en cuenta
empleamos los siguientes procedimientos:
- Informes de cursos anteriores que pueden ser formales, escritos o informales.
Información de compañeros de nuestro departamento u otros departamentos.
- Información procedente de los padres, lo cual implica necesariamente un contacto con
los mismos que creemos debe potenciarse. Esta información puede ser directa o través del tutor.
- Las evaluaciones. Tanto la Junta de evaluación, detección temprana en la evaluación
cero para 1º y 2º de ESO, como el proceso ordinario de evaluaciones.
- El contacto con el propio interesado, en el aula, o fuera de ella.
- Los informes del Departamento de Orientación.
20
Con carácter general el manual tiene ejercicios de diversa dificultad que se emplearán en
función de las necesidades propias de cada alumno. También se podrán utilizar otros materiales
de libros de textos históricos que tenemos en el Departamento.
En el caso de alumnos con dificultades se les hará hacer ejercicios de menor dificultad y
que permitan una más fácil comprensión. El libro suele tenerlos y se pueden utilizar otros
adecuados al alumno y que deberán ser corregidos aparte. Esos ejercicios podrán hacerse en el
aula o fuera de ella.
Los alumnos con especiales dificultades suelen tener dificultades con el dominio del
lenguaje. Se les corregirá no solamente la ortografía, sino también la capacidad de expresión. Es
preciso que realicen ejercicios en los que sea preciso redactar o expresar ideas. Se les hará
expresarse en público, con precaución para evitar burlas que deberán ser cortadas de modo
enérgico.
Nuestro Departamento carece de Agrupamientos flexibles y desdobles.
Medidas extraordinarias.- A cuyo tratamiento hay destinado un profesorado
especializado y con especial seguimiento en coordinación con el Departamento de Orientación.
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
En función de las realidades que se presenten y previo informe del Departamento de
Orientación.
MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Como libro de texto 1º de ESO: Geografía e historia. Edit. Santillana.
Mapas, diapositivas, proyecciones y consultas a páginas de Internet que los profesores
deberemos indicar.
21
7- PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO
OBJETIVOS
Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos
sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender
y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.
Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de
información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de
arte, etc.).
Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e
histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala
gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos,
políticos, históricos, etc.).
Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar
los fenómenos históricos y geográficos trabajados.
Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las
ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos
sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.
Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y
valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de
informaciones sobre el medio natural y social
Comparar las características de las sociedades rurales, industriales y postindustriales.
Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y
las actividades económicas que se practican en ellas.
Describir los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos que configuran los
paisajes de Europa, de España y de la Comunidad de Madrid.
Identificar las distintas áreas culturales que existen en el mundo y en Europa; conocer su
extensión y localizarlas en un mapamundi.
Reconocer las distintas lenguas que se hablan en el mundo, en Europa y en España y
tomar conciencia de que forman parte de nuestro patrimonio cultural y que es preciso contribuir
a su protección y conservación.
Conocer los principios básicos de las grandes religiones que se practican en el mundo y
en Europa; e identificar los países en los que se practica cada culto.
Conocer el origen histórico, las dimensiones y la organización política de los distintos
Estados europeos.
Identificar los factores que condicionan la distribución de la población en la superficie
de la tierra (clima, abundancia de recursos, etc.); entender el concepto de densidad de población
y localizar en el mapa los focos principales y secundarios de población.
Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y
valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.
Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los
regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.
Explicar las causas de la baja natalidad y las consecuencias del actual envejecimiento de
la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series estadísticas de
la Comunidad de Madrid y de España.
Analizar las características de la población de la Comunidad de Madrid y de España:
índices de natalidad, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.
22
Describir el modelo demográfico de los países subdesarrollados y explicar las causas y
las consecuencias de sus elevados índices de natalidad. (6)
Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar piramides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series esta-dísticas,
etc.
Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y
tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos
aportan.
Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de
migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su
duración.
Conocer las causas de los movimientos de población que se producen entre los países de
la Unión Europea.
Analizar los factores económicos que explican el fenómeno migratorio de Sur a Norte y
el éxodo rural hacia las grandes ciudades que tiene lugar en el Tercer Mundo.
Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los
territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas
migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y
receptora.
Comprender la evolución que ha experimentado el mapa político del mundo, haciendo
especial hincapié en la evolución de las fronteras en los últimos años.
Conocer las principales características de los sectores primario, secundario y terciario en
la Comunidad de Madrid y en España: tipos de productos agrícolas, actividades industriales,
factores de localización industrial, oferta turística y cultural, etc.
Reconocer la importancia de las actividades comerciales en la Unión Europa; y analizar
las causas de los desequilibrios regionales existentes dentro de sus fronteras.
Conocer la organización territorial de la Comunidad de Madrid y de España.
Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las
principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer
Mundo.
Comprender el término capitalismo o economía de mercado; saber en qué consiste la
actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división
internacional del trabajo
Identificar los elementos que intervienen en el proceso productivo: materias primas,
medios de trabajo, capital, fuerza de trabajo, etc.
Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía.
Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio
a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en
cuenta los procesos de cambio y de permanencia.
Explicar las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente e identificar a los
pueblos germánicos que se instalaron en sus territorios.
Conocer la extensión y la evolución del Imperio Romano de Oriente desde el reinado de
Justiniano hasta la conquista de Constantinopla por los turcos.
Identificar las principales características de la cultura y el arte bizantinos
Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes
fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.
Conocer la evolución política y económica del Califato desde el siglo VII hasta la
conquista turca.
23
Describir la organización territorial y la base económica del Imperio Carolingio y
analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del
feudalismo.
Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la
sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.
Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales
que integraban el sistema feudal.
Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo,
el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.
Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales
órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.
Explicar los rasgos distintivos del arte románico en sus diversas manifestaciones:
arquitectura, escultura y pintura.
Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y
reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una
especial atención al funcionamiento de los gremios.
Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles
de la Edad Media.
Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que
habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía.
Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la
función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.
Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y
valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.
Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en sus diversas manifestaciones:
arquitectura, escultura y pintura
Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las bata-las,
las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.
Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y
comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato
dependiente hasta los Reinos de Taifas.
Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.
Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender
las causas de las conversiones religiosas.
Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones
técnicas que los árabes introdujeron en la Península.
Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.
Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así
como sus principales científicos y filósofos.
Conocer la evolución de las zonas de frontera entre el mundo cristiano y musulmán en la
Península Ibérica entre los siglos VIII-XV.
Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII
hasta finales de la Edad Media.
Analizar las causas de la Reconquista y el proceso de repoblamiento de los territorios
ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes.
Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la
Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.
Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la
Península a partir del siglo XII.
24
Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;
haciendo especial hincapié en la expansión política y económica de la Corona de Aragón en el
Mediterráneo occidental.
Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de la
Comunidad de Madrid, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos
comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.
Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico y artístico de España y de la
Comunidad de Madrid, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como
fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.
Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser
respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que
pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de
la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia
personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han
sido objeto de esta discriminación.
Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los
países subdesarrollados.
Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes
estén privados de sus derechos o de los recursos económicos
CONTENIDOS y SECUENCIACIÓN
I.
Las sociedades humanas.
1.
La población mundial. La dinámica de la población. El movimiento natural de la
población. Natalidad, fecundidad y mortalidad. Tasas e índices. El crecimiento de la población
mundial. Los regímenes demográficos. Desplazamientos y movimientos migratorios. Las
grandes corrientes migratorias del mundo actual. Las estructuras demográficas. Pirámides de
población. El problema del envejecimiento de las poblaciones. La distribución geográfica de la
población mundial. Densidad y concentración. Población y recursos: concepto de
superpoblación. Las fuentes demográficas. Mapas temáticos de población.
2.
La actividad económica de las sociedades. El funcionamiento de la actividad
económica. Producción, distribución, intercambio y consumo. Los sectores productivos y los
agentes económicos. Los factores productivos. Recursos naturales, trabajo y capital. Los
sindicatos de trabajadores y las organizaciones empresariales. Principales sistemas económicos.
Características de la actividad económica. La economía europea y la economía española.
Gráficos y mapas económicos. Sociedades rurales, industriales y postindustriales. Economía y
sociedad de la información.
3.
La organización de las sociedades. La estructura de la sociedad. Estratificación
social. La división técnica y social del trabajo. La dinámica de la sociedad. Los procesos de
cambio y conflicto social. Principales características de la sociedad europea y de la sociedad
española. La diversidad cultural de los grupos humanos. Áreas lingüísticas en el mundo. El
mapa mundial de las religiones.
4.
El espacio urbano. Organización del territorio y jerarquía urbana. Funciones e
identificación espacial de la estructura urnaza. Forma de vida y problemas urbanos.
5.
La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y
geográfica. Caracteres geográficos del Estado. Organizaciones subestatales y supraestatales;
regiones y municipios. Los regímenes políticos. Estados democráticos, dictaduras y otros
Estados no democráticos. El mapa político de España. El mapa de la Unión Europea. El mapa
político del mundo. La Organización de las Naciones Unidas.
25
II.
Edad Media y Edad Moderna.
6.
La ruptura de la unidad del Mediterráneo. El Imperio Bizantino: organización
política y aportaciones culturales y artísticas. Los pueblos eslavos. Mahoma y el nacimiento del
Islam. Rasgos de la civilización islámica; su expansión territorial. El Imperio de Carlomagno. El
nacimiento de Europa. Arte y cultura: el renacimiento carolingio.
7.
La Europa feudal. El feudalismo: las relaciones feudo-vasalláticas. La
organización social: señores, clérigos y campesinos. Expansión agraria y crecimiento
demográfico. El resurgir del comercio y de las ciudades. Génesis de la burguesía. La
organización gremial.
8.
Europa del siglo XI al XV. La expansión europea (siglos XI al XIII): la época de
las Cruzadas. La crisis de la Edad Media (siglos XIV y XV): retroceso demográfico y
económico; agitación social y conflictos políticos. La evolución del pensamiento: de los
monasterios a las universidades. El arte románico y el arte gótico.
9.
La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. La conquista: incorporación
de la península Ibérica al Imperio islámico. Evolución política: Emirato y Califato. El esplendor
de Córdoba. Los reinos de Taifas y los imperios norteafricanos: la Sevilla almohade. La
Granada nazarí. Evolución económica y social. Cultura: pensamiento, ciencias y letras. Arte:
mezquitas y palacios.
10.
La península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. Los primeros
núcleos de resistencia. Reconquista y repoblación. Las instituciones políticas. Proyección de la
Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: navegantes portugueses y
castellanos. España, punto de encuentro de culturas: cristianos, musulmanes y judíos.
11. La construcción del Estado Moderno y los grandes descubrimientos. Economía y
sociedad en la Europa del siglo XV. La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos. La
articulación de la nueva monarquía. La organización económica y social. La política
internacional de los Reyes Católicos. Los grandes descubrimientos geográficos. Castilla
encuentra un nuevo mundo. Los pueblos precolombinos.
12. Renacimiento y Reforma
El Humanismo. La Reforma protestante. La Contrarreforma católica. El renacimiento. El
Quattrocento. Expansión del renacimiento. El Cinquecento. El arte del renacimiento en España.
13. El Imperio de los Austrias S. XVI y XVII
El Imperio universal de Carlos V. El imperio hispánico de Felipe II. El gobierno de los
Habsburgo. La conquista de América. La organización del imperio americano. Del auge
económico a la crisis del siglo XVII. La decadencia del imperio hispánico.
14. El siglo de Barroco
Transformaciones económicas y sociales. La Europa del absolutismo. El Barroco, un
nuevo movimiento cultural. Arquitectura y escultura barroca europea y española. La pintura
barroca en Europa y España.
III.
Técnicas de trabajo.
Selección e interpretación de información con métodos y técnicas propios de la
Geografía y de la Historia. Lectura, interpretación y elaboración de distintos tipos de mapas (de
población, económicos, etcétera) y planos, croquis y tablas estadística
TEMPORALIZACIÓN
1ª EVALUACIÓN: Unidades 1 a 5
2ª EVALUACIÖN: Unidades 6 a 10
3ª EVALUACIÖN: Unidades 11 a 14
26
METODOLOGÍA:
La metodología, entendida como el camino que seguimos para que se produzca
aprendizaje en los estudiantes, tendrá que ir variando, de acuerdo con el tipo de contenidos que
queremos que aprendan.
Nuestro objetivo es que los alumnos participen en el proceso para que verdaderamente se
produzca aprendizaje y además ser capaces de llegar a cada uno de ellos. Para conseguirlo, o
por lo menos intentarlo, utilizaremos recursos muy variad
Trabajo en grupo, ya que fomenta la participación y colaboración de los
componentes y el espíritu de colaboración.
Puestas en común y debates abiertos
Trabajos individuales que fomentan la reflexión personal
Clase magistral o metodología expositiva, para la introducción de temas y para
las síntesis o bien para destacar las ideas fundamentales que queremos que los estudiantes
perciban. También usaremos este método para aclarar dudas, integrar conocimientos o hacer
recapitulaciones.
-.
El método interrogativo, para animar a la participación y para que se produzcan
opiniones enfrentadas sobre un mismo hecho.
-.
El método inductivo, partiendo del análisis de los fenómenos particulares logra
que los estudiantes lleguen a análisis más generales.
-.
El método experimental, para conseguir que los alumnos formulen hipótesis,
busquen información y comprueben sus hipótesis.
Un método que utilizaremos con frecuencia, será la elaboración conjunta de mapas
conceptuales que ayudarán a organizar la cabeza del alumnado, y a encuadrar lo más concreto
en lo más general.
Procuraremos hacer una clase activa y variada, equilibrando las explicaciones con las
clases prácticas, en que los alumnos trabajarán individualmente o en equipo. También haremos
coloquios y debates. Utilizaremos mucho las diapositivas que tenemos en el Departamento así
como los videos existentes en el mismo.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Calificación numérica, de 0 a 10.
La evaluación según los tipos que hemos establecido anteriormente tratará de ser
continua, valorando más que midiendo los conocimientos adquiridos por el alumno. Se trata de
valorar el progreso de cada alumno en relación consigo mismo y no sólo con la clase. Será por
tanto una evaluación cualitativa y personal.
En la evaluación tendremos en cuenta:
El trabajo diario realizado por el alumno en clase : La manera en que resuelve los
ejercicios y preguntas de sus documentos de trabajo, como su sistema de trabajo, su
participación, sus sentido crítico, sus expresión oral, etc. Este trabajo quedará reflejado en su
“cuaderno de clase” que será revisado periódicamente, corregido y contará de forma importante
en la calificación.
Los trabajos realizados, bien individualmente o en grupo (Comentarios de texto,
de imágenes, monografías, recensiones de libros, murales, mapas etc.), concediendo más
importancia a la calidad de los mismos que a la cantidad de datos que aporten.
Pruebas y exámenes: serán de diferentes tipos, según las capacidades a evaluar.
Así haremos pruebas objetivas, desarrollo de temas, comentarios de textos, comentario de
imágenes, mapas etc.
Los exámenes constarán de los siguientes apartados:
. Vocabulario de conceptos básicos de la asignatura definidos de manera breve pero
precisa.
27
. Preguntas de respuestas breves
. Redacción de temas, cuidando la estructura y la organización de ideas
. Ejercicio práctico para contenidos de procedimiento (mapas, gráficos, ejes
cronológicos, estadísticas, textos, imágenes etc.)
Realizaremos una prueba escrita de evaluación al finalizar cada unidad didáctica.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Respecto a la RECUPERACION de los alumnos que no hayan alcanzado una
calificación positiva en la evaluación se hará mediante un examen global de los contenidos
estudiados en esa evaluación y la actualización del cuaderno y ejercicios. El profesor deberá
informar a los alumnos de lo que debe recuperar y darle indicaciones sobre las carencias
habidas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Se deberá tener en cuenta para la evaluación de los alumnos los elementos siguientes:
. actitud y comportamiento en el aula
. participación en clase
. esfuerzo y trabajo realizado
. progresión en la adquisición de conocimientos y destrezas
2.- Los criterios de calificación que establece el Departamento para que los estudiantes
puedan ser evaluados de forma positiva son:
- respecto a los instrumentos básicos intelectuales:
- escritura legible
- expresión oral y escrita correcta
- orden y buena representación tanto del cuaderno de clase, como de trabajos y pruebas
escritas
- respecto a la actitud y el comportamiento:
- comportamiento correcto
- respeto a compañeros
- respeto al trabajo que se desarrolla en el aula
- respecto a los contenidos académicos:
- realización de los trabajos y actividades que se propongan, que plasmarán en un
cuaderno de clase, que el profesor podrá pedir en cualquier momento.
- adquisición de conocimientos que el profesorado comprobará a través de pruebas
escritas.
3.- Se debe de tener en cuenta, además de los criterios expuestos, para conformar la
nota global de los estudiantes:
- el interés manifiesto hacia la asignatura
- el esfuerzo continuo en el aula, participando y colaborando
- los avances realizados desde el comienzo del curso.
Los criterios cuantitativos para la calificación son los siguientes:
No puede aprobar un alumno que no tenga un correcto dominio de nuestra lengua, tanto
desde un punto de vista oral como escrito. Se tendrá en cuenta la existencia de alumnos
extranjeros, a la hora de suavizar esta exigencia.
A lo largo de cada evaluación se harán, al menos, dos exámenes escritos. Cada examen
tendrá señalado el valor de cada una de las preguntas. Para aprobar una evaluación es necesario
obtener, en cada uno de los exámenes, una nota mínima de tres puntos sobre diez.
El promedio de las notas de los exámenes representa el 40% del valor de la nota de la
evaluación.
28
El otro 40% se reparte de la siguiente forma: 10% en función de la participación y
actitud en el aula. 20% de la realización de los ejercicios en el aula y otro 30% el cuaderno de
ejercicios.
Es imprescindible aprobar la localización (mapas) para poder ser evaluado.
Quien suspenda una evaluación podrá recuperar la misma mediante un examen de
recuperación de esa evaluación y la actualización del cuaderno y de los ejercicios
correspondientes a esa evaluación.
La nota final será la resultante del promedio de las notas de las evaluaciones siempre y
cuando tengan todas las evaluaciones recuperadas.
Quien tenga alguna evaluación suspendida y no recuperada deberá ir a un examen global
al final de curso. El examen global abarcará la materia de todo el curso. El examen global lo
elaborarán los profesores que impartan esa asignatura con el visto bueno del Departamento. Para
aprobar será necesario aprobar el examen final pero también la actualización del cuaderno y
ejercicios de todo el curso.
Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho examen, teniendo
que presentarse al examen de recuperación y presentar un trabajo práctico que el Departamento
considere relacionado con la materia examinada.
Los alumnos que pierdan la evaluación continua, tendrán que hacer unos ejercicios,
variables según el momento en que pierdan dicha evaluación. Estos ejercicios son condición
necesaria para realizar el examen global. La nota final será la obtenida en el global.
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel, común para los
distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por los distintos profesores que
imparten cada uno de los niveles. El examen de septiembre será elaborado en junio y tendrá
unas características en la línea de los de junio.
Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas. Es necesaria la corrección
idiomática, adecuada para cada nivel, para superar el examen. Cualquier intento de copia
conllevará el fin del examen y el suspenso.
Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos, independientemente de
si hubiesen perdido la evaluación continua, o no, a lo largo del curso. A las pruebas de
septiembre se va con toda la materia no hay exámenes parciales por evaluaciones.
En septiembre además del examen se exigirá la actualización del cuaderno y ejercicios
del curso.
RECUPERACION PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DEL
CURSO ANTERIOR:
Se les entregarán unos ejercicios basados en los contenidos mínimos de la asignatura
para que presenten antes de realizar las tres pruebas que el Departamento les hará coincidiendo
con los trimestres. Si no se ha superado la metería en Junio, se realizará un examen global, cuya
fecha fija Jefatura de Estudios.
MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD:
Se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los
diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno o alumna del aula.
29
Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora ha de orientar su
intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los
alumnos, con el fin de facilitar los aprendizajes en función de sus necesidades concretas.
De esta manera, los contenidos que hay en el Libro presentan diferentes niveles de
profundidad. El texto expositivo y las diferentes actividades desarrollan los contenidos básicos
de la Unidad.
Atención personalizada, con aclaraciones lingüísticas para los alumnos que tengan otra
lengua materna.
Los alumnos superdotados que se hayan detectado o se detecten tendrán un tratamiento
personalizado, en coordinación con el Departamento de Orientación y que incluirá aceleración
y profundización.
Detección de las características especialmente relevantes que deben ser tenidas en
cuenta:- En relación a este punto, que necesariamente es el primero aunque, también una labor
continua, pues las personas van cambiando y, más a la edad de nuestros alumnos, empleamos
los siguientes procedimientos:
Informes de cursos anteriores que pueden ser formales, escritos o informales.
Información de compañeros de nuestro departamento u otros departamentos.
Información procedente de los padres, lo cual implica necesariamente un contacto con
los mismos que creemos debe potenciarse. Esta información puede ser directa o través del tutor.
Las evaluaciones.
El contacto con el propio interesado, en el aula, o fuera de ella.
Los informes del Departamento de Orientación.
Medidas ordinarias:- Establecimiento de diversos niveles de profundización de los
contenidos.
Puede haber ampliación o exigencia sólo de los mínimos. La ampliación será
especialmente intensa para los alumnos con superdotación que tendrán un programa específico
con ampliación y aceleración. Este programa será diseñado en colaboración con el
Departamento de Orientación.
En el caso de los superdotados habrá que distinguir entre los superdotados generales a
los que se les ampliarán, especialmente los aspectos de comprensión, análisis y sentido crítico.
Para lo cual son de especial interés los ejercicios de comentario y comparación de textos
históricos.
Para los superdotados en algunos aspectos la adaptación puede ser la misma que para los
superdotados de carácter general, caso de que la superdotación este en esa línea u otras, en
función del tipo de superdotación.
30
Con carácter general el manual tiene ejercicios de diversa dificultad que se emplearán en
función de las necesidades propias de cada alumno. También se podrán utilizar otros materiales
de libros de textos históricos que tenemos en el Departamento.
En el caso de alumnos con dificultades se les hará hacer ejercicios de menor dificultad y
que permitan una más fácil comprensión. El libro suele tenerlos y se pueden utilizar otros al
alumno y que deberán ser corregidos aparte. Esos ejercicios podrán hacerse en el aula o
adecuados fuera de ella.
Los alumnos que suspendan alguna evaluación deberán hacer ciertos ejercicios y
después someterse al correspondiente examen de recuperación de la evaluación.
Los alumnos con especiales dificultades suelen tener dificultades con el dominio del
lenguaje. Se les corregirá no solamente la ortografía, sino también la capacidad de expresión. Es
preciso que realicen ejercicios en los que sea preciso redactar o expresar ideas. Se les hará
expresarse en público, con precaución para evitar burlas que deberán ser cortadas de modo
enérgico.
Nuestro Departamento carece de Agrupamientos flexibles y desdobles.- En relación a
esta técnica de origen americano creemos que aunque teóricamente son temporales, con
frecuencia acaba sirviendo para diferenciar lo que no nos paree oportuno en nuestra materia.
Tenemos en cuenta además las dificultades organizativas que ello conlleva.
MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro de texto. 2º de ESO: Ciencias Sociales. Edit. Santillana.
Mapas, diapositivas, proyecciones, consultas de páginas Web indicadas por los
profesores
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
Las adaptaciones se encuentran en la programación del Departamento de Orientación. En
función de las necesidades que se presenten, en colaboración con el Departamento de
Orientación.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Está prevista realizar una excursión a la ciudad de Segovia para finales de del segundo
trimestre. Con esta actividad pretendemos que los alumnos observen la morfología de la ciudad
y aprendan a utilizar el plano en su recorrido. Así mismo podrán contemplar, y valorar sus
monumentos histórico artísticos.
TEMAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las
actividades en grupo
Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se
hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir
que se consiga la participación de los alumnos y las alumnas con una actitud receptiva,
31
colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los trabajos de
investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.
Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en
particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas
Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos y
las alumnas han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la
misma manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así,
poco a poco, irán despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como
ciudadanos y ciudadanas.
Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad
A través de la teoría, de las actividades y de los trabajos en grupo hay que conseguir que
aprendan a analizar críticamente lo que deberían ser los valores culturales más representativos
de nuestra sociedad democrática actual, como la libertad de las personas, el respeto ante
cualquier tipo de diferencia (lingüística, racial, religiosa...), el reconocimiento de la igualdad de
las personas ante la ley, con los mismos derechos y deberes, la justicia social, la solidaridad, la
tolerancia, etc.
Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de otras
culturas
En los temas de Historia se muestran numerosos ejemplos de restos arqueológicos de
diferentes épocas prehistóricas e históricas, para que el alumnado se interese por conocer el
patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad y el de otras culturas y asuma la
responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.
Las visitas a lugares culturales de uso público, como bibliotecas, museos, monumentos,
etc., son útiles para incidir en el interés por conocer y conservar el patrimonio artístico y cultural
de nuestra sociedad y el de otras culturas.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos
sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra
Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y
de puesta en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de
capacidad, de opinión y de potencialidad de cada alumno y alumna. En este sentido, conviene
que los propios alumnos y alumnas distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las
preferencias y cualidades de cada persona. Ésta es una forma muy conveniente para que
aprendan a valorar positivamente las diferencias entre las personas y entre las sociedades y
culturas.
Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de
raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales
32
El estudio de la Historia y de la estructura de las poblaciones actuales, sobre todo en los
grandes núcleos urbanos, y los mismos medios de comunicación de masas evidencian de una
forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas.
Es muy importante que los alumnos y las alumnas consideren esta diversidad como algo
enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante
cualquier tipo de discriminación.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas
La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento
de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y
respetar la opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios
de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) también puede ser útil para poner en
evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la vida cotidiana y el respeto que
merecen.
Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones
así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales
Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se
desenvuelven las alumnas y los alumnos les ha de permitir detectar múltiples situaciones
conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una
actitud dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo
entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el
mundo.
Educación para la igualdad entre los sexos
Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la
actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos
En el libro de texto y las actividades se procura hablar siempre de hombres y mujeres, de
alumnas y alumnos, etc. Y no caer en expresiones que puedan inducir a una interpretación
sexista. En las fotografías y en los dibujos también hay una representación equitativa de ambos
sexos.
33
8- PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO
Objetivos
1.
Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos
sociales y económicos dentro de las causas que explican la evolución de las sociedades actuales.
2.
Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso
a los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una
problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables.
3.
Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico
teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (sobreexplotación de los
recursos, deforestación, contaminación, etc.).
4.
Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la
contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo
de la conciencia ecológica.
5.
Defender las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y
mejora del medio ambiente.
6.
Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía
de mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.
7.
Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los
cambios que se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la
globalización económica.
8.
Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los
paisajes típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y
fotografías.
9.
Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su
distribución geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.
10.
Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la
historia, identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas
que atraviesa el sector pesquero en la actualidad.
11.
Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y
analizar las relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.
12.
Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de
adoptar medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.
13.
Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del
trabajo que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han
producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.
14.
Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los
factores que determinan la localización de la industria en el mundo.
15.
Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y
analizar el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.
16.
Comprender las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual
del turismo en la Comunidad de Madrid y en España, haciendo especial hincapié en las
características del turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos patrimoniales de
nuestro territorio.
17.
Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y
aéreo) y establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo
más importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas
regiones y otras.
34
18.
Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del
bienestar y comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países
pobres.
19.
Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo;
analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico
existentes entre ellas.
20.
Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que
posibilitan el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras,
destacando los factores que generan los desequilibrios comerciales.
21.
Identificar los principales sectores productivos de la economía de la Comunidad
de Madrid y de la economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos,
servicios...), analizar su interrelación y su distribución en el territorio.
22.
Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica.
23.
Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.
24.
Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el
mundo (hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la
actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.
25.
Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en
cuenta los factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales.
26.
Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del
Tercer Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y
reflexionar sobre los facto-res que explican las diferencias entre ambos.
27.
Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el
siglo XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos.
28.
Conocer la estructura de la población española y de la población de la
Comunidad de Madrid; y analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de
edades.
29.
Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo
especial hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en la Comunidad de
Madrid.
30.
Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de
los núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas
décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países.
31.
Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y
en la Comunidad de Madrid; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las
ciudades de los países occidentales como consecuencia de la globalización de la economía.
32.
Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la
especialización del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la
diferenciación de funciones y de la jerarquización social del espacio urbano.
33.
Reconocer los problemas de las grandes ciudades (desigualdades sociales,
contaminación, etc.) y proponer medidas para gestionar su funcionamiento.
34.
Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo
especial hincapié en las características de los Estados democráticos.
35.
Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como
consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la
información.
36. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las
funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no
gubernamentales.
35
37.
Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e
identificar la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas
instituciones.
38.
Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión
Europea para corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la
repercusión de estas políticas en la economía española y la economía de la Comunidad de
Madrid.
39.
Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades
Autónomas, provincias y municipios.
40.
Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el
Estado español y en la Comunidad Autónoma de Madrid; y analizar los principios que se
establecen en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía para guiar la política económica
y social del país.
41.
Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las
ciudadanas en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más
importantes de España y la Comunidad de Madrid.
42.
Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha
experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la
incorporación de la mujer al mundo laboral.
43.
Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario
específico del área con precisión y rigor.
44.
Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la
búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
45.
Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e
interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones
cartográficas, las series estadísticas, etc.
46.
Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y
constructiva, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.
47.
Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de
Madrid y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que
pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
48.
Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de
la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
49.
Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos
sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los
datos y la resolución de diversos problemas.
Contenidos
Bloque 1: Contenidos comunes.
Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la
observación de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos,
incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.
Comunicación oral o escrita de la información obtenida.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna
cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando
las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.
36
Elaboración de trabajos de síntesis o do indagación utilizando información de fuentes
variadas y presentación correcta de los mismos combinando diferentes formas de expresión,
incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la
comunicación.
Bloque 2: GEOGRAFÍA. Actividades económicas y espacios geográficos.
2.1. La actividad económica.
El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza, desarrollo
y sociedad.
Necesidades humanas y bienes económicos.
Conceptos e instituciones básicas para comprender el funcionamiento de la actividad
económica en una economía de mercado y su relación con las instituciones familiares.
Cambios en el mundo del trabajo.
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica,
con especial referencia al territorio español y europeo.
El cambio climático: factores y consecuencias.
Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar
su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.
2.2. Actividades y espacios del sector primario.
Las interacciones entre la sociedad y el medio natural. Los espacios geográficos.
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural.
Los paisajes agrarios. Elementos, tipos y distribución.
La actividad pesquera y la utilización del mar.
2.3. Actividades y espacios industriales.
Las actividades industriales. Fuentes de energía y materias primas.
La importancia de las energías renovables.
La empresa industrial. Los factores de localización de la industria.
Los espacios industriales. Elementos, tipos y distribución.
2.4. Las actividades de los servicios y sus espacios.
Los servicios. Variedad e importancia.
El comercio y los espacios comerciales.
Los transportes y las comunicaciones: medios y redes.
El turismo internacional. Los espacios de ocio.
2.5. Un mundo de ciudades.
El proceso de urbanización.
La ciudad. Actividades, morfología, estructura y tipos de ciudades.
Redes urbanas.
Las características de la vida en la ciudad.
2.6. Actividades y espacios geográficos en España.
Actividades y espacios agrarios. El desarrollo rural.
El sector pesquero.
Actividades y espacios industriales. La producción energética y minera.
Los servicios. El transporte. El comercio. El turismo y los espacios de ocio. El desarrollo
de las nuevas tecnologías.
37
La ciudad y la red urbana.
Bloque 3: GEOGRAFÍA. El mundo actual.
3.1. El espacio mundo.
La formación del espacio mundo. Un mundo progresivamente interrelacionado.
Interdependencia y globalización.
Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo.
La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Identificación
de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.
Los sistemas económicos. Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.
Geopolítica del mundo actual. Los estados y el reparto del poder. Los conflictos.
Los grandes problemas del mundo actual.
3.2. El mundo desarrollado.
Rasgos generales del mundo desarrollado. Los indicadores del desarrollo.
Espacios del mundo desarrollado: Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. La Unión
Europea. Los nuevos países industriales.
3.3. El mundo subdesarrollado.
Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado.
Iberoamérica. Contrastes regionales.
Asia meridional.
Mundo islámico: Magreb y Oriente Medio.
África subsahariana.
3.4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
Políticas de cooperación y solidaridad.
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual.
Las migraciones contemporáneas: migración económica y política.
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de
sostenibilidad.
Racionalización en el consumo como contribución al desarrollo sostenible.
Bloque 4: GEOGRAFÍA. El espacio geográfico europeo y español.
4.1. La Unión Europea.
Europa como espacio geográfico.
La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio.
Los desequilibrios interterritoriales. La política regional.
4.2. La diversidad geográfica de España.
El medio físico y el papel del pasado histórico.
Recientes procesos de modernización y articulación del territorio: infraestructuras de
transporte y telecomunicaciones.
Los problemas demográficos y sociales.
Los problemas medioambientales.
El problema del agua.
4.3. El Estado español.
38
Elementos geográficos del territorio español.
La organización territorial. El Estado de las Autonomías.
La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales.
Bloque 5: GEOGRAFÍA. El espacio geográfico de la Comunidad de Madrid.
El espacio físico.
La población
El espacio urbano.
Las actividades económicas
El comercio, los transportes y las comunicaciones.
El turismo y los espacios de ocio.
Los problemas medioambientales.
SECUENCIACIÓN
Introducción: la geografía y el trabajo geográfico. ¿Qué es la geografía? mapas y
gráficos como herramientas de trabajo.
Tema 1: El espacio físico y el medio natural. Las placas tectónicas. Las formas del
relieve. Las aguas. El sistema climático. Los elementos del clima. Las zonas climáticas.
Catástrofes climáticas.
Tema 2: El medio físico de España y Europa. El relieve europeo. Las costas europeas.
Los ríos y lagos de Europa. Climas y paisajes europeos. La situación de España en Europa. El
relieve peninsular. Los ríos españoles. Los lagos.
Tema 3: Los estados del mundo. El estado: definición y componentes. La diversidad de
los estados. El estado del bienestar. Los estados democráticos. Las dictaduras. Monarquías y
repúblicas. La organización territorial del estado. Las organizaciones internacionales.
Tema 4: Los estados europeos, la UE y España. Los actuales estados de Europa. La
unión europea. El estado español. Los desequilibrios regionales en España.
Tema 5: La población mundial. La evolución de la población. La población en los países
subdesarrollados y desarrollados.
Tema 6: Los movimientos migratorios. Las grandes concentraciones de la población.
Migraciones: definición y causas. Tipos de migraciones. Las migraciones actuales. Política de
inmigración. Los efectos de las migraciones.
Tema 7: La población de la UE y España. La población de la unión europea. La
población española: evolución y estructura. Las migraciones en España. La distribución de la
población española.
Tema 8: La actividad económica. Los sectores económicos. Los factores productivos. La
organización de la actividad económica: los sistemas económicos.
Tema 9: La globalización. Las instituciones de la economía global. Los grandes centros
de la economía mundial.
39
Tema 10: La actividad agrícola. La agricultura en la actualidad. Los factores que
condicionan el aprovechamiento agrícola. Los paisajes agrarios. La agricultura de mercado. La
agricultura de plantación y tradicional.
Tema 11: Otras actividades del sector primario. La ganadería. La pesca. La explotación
forestal.
Tema 12: El sector primario en la unión europea. El sector primario en España.
Tema 13: Materias primas, energía y agua. Los recursos del subsuelo y su explotación.
Los minerales no energéticos. La energía. El petróleo y el gas natural. La electricidad.
Problemas de las energías tradicionales. Las energías alternativas. El agua.
Tema 14: Minería, energía y agua en la UE y en España. La minería en la UE. Las
fuentes de energía en la unión europea. La minería en España. Las fuentes de energía en España.
Los recursos hídricos en España.
Tema 15: La actividad industrial. La actual revolución industrial. Localización de la
industria. Los tipos de industrias. Las grandes regiones industriales. La industria en los países
desarrollados y subdesarrollados.
Tema 16: la industria en la unión europea y en España. La industria en la UE. Grandes
diferencias regionales. Los retos de la industria europea. Proceso de industrialización en España.
La industria española actual.
Tema 17: el sector terciario. Definición y clasificación. Localización de los servicios. El
comercio. Los servicios financieros. Los transportes. El turismo. Los servicios de información y
comunicación.
Tema 18: el sector terciario en la UE y en España.
Tema 19: el desarrollo del estado del bienestar. Definición de desarrollo. Países
desarrollados y subdesarrollados. Las causas del subdesarrollo. Medidas para reducir el
subdesarrollo.
Tema 20: el reto medioambiental. Modificación del medio natural. Los principales
problemas medioambientales. La contaminación de la atmósfera y el cambio climático. La
deforestación. La degradación del suelo.
TEMPORALIZACIÓN
1º EVALUACIÓN: Temas 1 al 7
2º EVALUACIÓN: Temas 8 al 14
3º EVALUACIÓN: Temas 15 al 20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
40
1.
Explicar las interacciones entre las sociedades y el medio. Diferenciar los
distintos espacios geográficos según el grado y la naturaleza de la intervención y valorar
críticamente las consecuencias que las actividades económicas pueden tener en la calidad del
medio ambiente.
2.
Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria identificando y
localizando algunos ejemplos representativos de los distintos espacios agrarios que han
generado, sobre todo en Europa y en España.
3.
Localizar y caracterizar los principales tipos de industrias y centros de
producción de materias primas y fuentes de energía, preferentemente en Europa y en España,
señalando en ejemplos significativos algunos factores físicos y humanos que pueden explicar su
localización. Conocer la diversidad y distribución de los principales espacios industriales así
como las relaciones entre producción y consumo de energía y sus problemas.
4.
Localizar los grandes ejes de comunicación y transporte terrestre en el mundo
identificando los condicionantes físicos y humanos y analizando algún ejemplo significativo del
impacto de los grandes sistemas sobre el medio. Caracterizar el desarrollo y transformación
reciente de estos medios y de las actividades terciarias, sobre todo las relacionadas con el ocio y
los servicios, todo ello con especial referencia a Europa y a España.
5.
Localizar las grandes áreas urbanas del mundo relacionando su diversidad con el
grado de desarrollo. Señalar, en un ejemplo representativo, algunos de los factores físicos y
humanos que pueden explicar su localización.
6.
Explicar la estructura urbana de una y su área de influencia, analizándola como
manifestación de la diferenciación social y funcional del espacio. Conocer cómo se integran las
ciudades en una red urbana que articula el territorio.
7. Definir los rasgos fundamentales de la economía de mercado y sus instituciones
8. Identificar, analizar y valorar la existencia de una división técnica y social del trabajo
y aplicar este conocimiento al análisis de los aspectos socioeconómicos.
9. Identificar y localizar do, distinguiendo los distintos tipos de Estados.
10. Discernir la creciente interdependencia entre todos los grupos humanos e identificar
los grandes centros de poder de decisión mundiales.
11. Caracterizar y situar, desde el análisis geográfico, los principales problemas actuales
(demográficos, alimentación, trabajo, medioambientales, políticos e ideológicos) en el mundo,
en Europa y en España. Fomentar actitudes positivas hacia los valores democráticos y de
rechazo a todo tipo de discriminaciones.
12.
Analizar ejemplos representativos de los desequilibrios existentes entre los
espacios desarrollados y los subdesarrollados. Adquirir actitudes de respecto y solidaridad hacia
otros pueblos y culturas.
13.
Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos,
analizando sus causas y sus efectos.
14.
Identificar las características geográficas (económicas, sociales, políticas,
culturales) de la Unión Europea, su diversidad y los desequilibrios entre los territorios que la
componen.
15.
Reconocer cómo los distintos rasgos físicos y la herencia histórica han
configurado la unidad y la diversidad del territorio español.
16.
Identificar y localizar la organización político administrativa del Estado español
así como las principales diferencias y desequilibrios interterritoriales. Explicar el papel de
España en la Unión Europea y las consecuencias de su integración.
17.
Conocer los principales rasgos geográficos de la Comunidad de Madrid.
Distinguir y valorar los aspectos comunes y específicos de los mismos con el resto de España.
18.
Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes
variadas progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y
41
combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas,
consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las
tecnologías do la información y la comunicación.
19.
Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas
de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
20.
Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Calificación numérica, de 1 a 10.
La evaluación será continua, valorando más que midiendo los conocimientos adquiridos
por el alumno. Se trata de valorar el progreso de cada alumno en relación consigo mismo y no
sólo con la clase. Será por tanto una evaluación cualitativa y personal.
En la evaluación tendremos en cuenta:
- El trabajo diario realizado por el alumno en clase : La manera en que resuelve los
ejercicios y preguntas de sus documentos de trabajo, como su sistema de trabajo, su
participación, sus sentido crítico, sus expresión oral, etc. Este trabajo quedará reflejado en su
“cuaderno de clase” que será revisado periódicamente, corregido y contará de forma importante
en la calificación.
- Los trabajos realizados, bien individualmente o en grupo (Comentarios de texto, de
imágenes, monografías, recensiones de libros, murales, mapas etc.), concediendo más
importancia a la calidad de los mismos que a la cantidad de datos que aporten.
- Pruebas y exámenes: serán de diferentes tipos, según las capacidades a evaluar. Así
haremos pruebas objetivas, desarrollo de temas, comentarios de textos, comentario de imágenes,
mapas, etc.
- Los exámenes constarán de los siguientes apartados:
. Vocabulario de conceptos básicos de la asignatura definidos de manera breve
pero precisa.
. Preguntas de respuestas breves
. Redacción de temas, cuidando la estructura y la organización de ideas
Ejercicio práctico para contenidos de procedimiento (mapas, gráficos, ejes
cronológicos, estadísticas, textos, imágenes etc.)
Realizaremos una prueba escrita de evaluación al finalizar cada unidad didáctica
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Respecto a la RECUPERACION de los alumnos que no hayan alcanzado una
calificación positiva en la evaluación se hará mediante un examen global de los contenidos
estudiados en esa evaluación. El profesor deberá informar a los alumnos de lo que debe
recuperar y darle indicaciones sobre las carencias habidas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Se deberá tener en cuenta para la evaluación de los alumnos los elementos siguientes:
actitud y comportamiento en el aula, participación en clase, esfuerzo y trabajo realizado,
progresión en la adquisición de conocimientos y destrezas
2.- Los criterios de calificación que establece el Departamento para que los estudiantes
puedan ser evaluados de forma positiva son: escritura legible, expresión oral y escrita correcta,
42
orden y buena representación tanto del cuaderno de clase, como de trabajos y pruebas escritas,
comportamiento correcto, respeto a compañeros, respeto al trabajo que se desarrolla en el aula,
realización de los trabajos y actividades que se propongan, que plasmarán en un cuaderno de
clase, que el profesor podrá pedir en cualquier momento, adquisición de conocimientos que el
profesorado comprobará a través de pruebas escritas.
3.- Se debe de tener en cuenta, además de los criterios expuestos, para conformar la
nota global de los estudiantes: el interés manifiesto hacia la asignatura, el esfuerzo continuo en
el aula, participando y colaborando, los avances realizados desde el comienzo del curso.
Los criterios matemáticos para la calificación son los siguientes:
No puede aprobar un alumno que no tenga un correcto dominio de nuestra lengua, tanto
desde un punto de vista oral como escrito. Se tendrá en cuenta la existencia de alumnos
extranjeros, a la hora de suavizar esta exigencia.
La correcta presentación, ausencia de tachaduras, dibujos u otros elementos inadecuados
se considera imprescindible. Además se tendrá en cuenta la ortografía.
A lo largo de cada evaluación se harán, al menos, dos exámenes escritos. Cada examen
tendrá señalado el valor de cada una de las preguntas. Para aprobar una evaluación es necesario
obtener, en cada uno de los exámenes, una nota mínima de tres puntos sobre diez.
El promedio de las notas de los exámenes podrá representar el 60del valor de la nota de
la evaluación.
El otro 40% podrá repartirse de la siguiente forma: 10% en función de la participación y
actitud en el aula. 20% de la realización de los ejercicios en el aula. 10% del cuaderno de
ejercicios.
Es imprescindible aprobar localización (mapas) para poder ser evaluado/a.
Quien suspenda una evaluación podrá recuperar la misma mediante un examen de
recuperación de esa evaluación.
La nota final será la resultante del promedio de las notas de las evaluaciones siempre y
cuando tengan todas las evaluaciones recuperadas.
Quien tenga alguna evaluación suspendida y no recuperada deberá ir a un examen global
al final de curso. Quien apruebe este examen aprobará la materia. El examen global abarcará la
materia de todo el curso. El examen global lo elaborarán los profesores que impartan esa
asignatura con el visto bueno del Departamento.
Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho examen, teniendo
que presentarse al examen de recuperación y presentar un trabajo práctico que el Departamento
considere relacionado con la materia examinada.
Los alumnos que pierdan la evaluación continua, tendrán que hacer unos ejercicios,
variables según el momento en que pierdan dicha evaluación. Estos ejercicios son condición
necesaria para realizar el examen global. La nota final será la obtenida en el global.
43
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel, común para los
distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por los distintos profesores que
imparten cada uno de los niveles. El examen de septiembre será elaborado en junio y tendrá
unas características en la línea de los de junio.
Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas. Es necesaria la corrección
idiomática, adecuada para cada nivel, para superar el examen. Cualquier intento de copia
conllevará el fin del examen y el suspenso.
Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos, independientemente de
si hubiesen perdido la evaluación continua, o no, a lo largo del curso. A las pruebas de
septiembre se va con toda la materia no hay exámenes parciales por evaluaciones.
En septiembre el examen es el único elemento a valorar, independientemente de lo que
se hubiese hecho, o no, a lo largo del curso.
En primero y segundo de ESO se les podrán encargar, para su realización durante el
verano, ejercicios o trabajos a aquellos alumnos cuyas circunstancias individuales así lo
aconsejen. Estos ejercicios o trabajos podrán ser valorados hasta con la mitad del valor de la
puntuación de la convocatoria de septiembre. Estas normas son comunes para todos los cursos,
salvo lo referente a los ejercicios o trabajos a realizar durante el verano.
RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE
CURSOS ANTERIORES
Los alumnos que tengan pendientes la materia de 2º de ESO, realizarán tres pruebas, una
en cada trimestre de los temas indicados mediante convocatoria del Departamento...
Los alumnos que no superen la materia en estas pruebas tienen la posibilidad de realizar
un examen global en junio, que será convocado por Jefatura de Estudio. Si no se superase la
asignatura en esta convocatoria de junio, el alumno tiene derecho a un examen extraordinario en
el mes de septiembre junto con el resto de los alumnos que hayan suspendido la materia en
junio.
METODOLOGÍA
Se empleará la misma metodología recogida en las programaciones de 1º y 2º de ESO
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los
diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno o alumna del aula.
Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora ha de orientar su
intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los
alumnos, con el fin de facilitar los aprendizajes en función de sus necesidades concretas.
44
Medidas ordinarias:
Establecimiento de diversos niveles de profundización de los contenidos. Puede haber
ampliación o exigencia sólo de los mínimos. La ampliación será especialmente intensa para los
alumnos con sobredotación que tendrán un programa específico con ampliación y aceleración.
Este programa será diseñado en colaboración con el Departamento de Orientación.
En el caso de los sobredorados habrá que distinguir entre los sobredorados generales a
los que se les ampliarán, especialmente los aspectos de comprensión, análisis y sentido crítico.
Para lo cual son de especial interés los ejercicios de comentario y comparación de textos
históricos.
Para los superdotados en algunos aspectos la adaptación puede ser la misma que para los
superdotados de carácter general, caso de que la sobredotación este en esa línea u otras, en
función del tipo de sobredotación.
Con carácter general el manual tiene ejercicios de diversa dificultad que se emplearán en
función de las necesidades propias de cada alumno. También se podrán utilizar otros materiales
de libros de textos históricos que tenemos en el Departamento.
En el caso de alumnos con dificultades se les hará hacer ejercicios de menor dificultad y
que permitan una más fácil comprensión. El libro suele tenerlos y se pueden utilizar otros
adecuados al alumno y que deberán ser corregidos aparte. Esos ejercicios podrán hacerse en el
aula o fuera de ella.
Los alumnos que suspendan alguna evaluación deberán hacer ciertos ejercicios y
después someterse al correspondiente examen de recuperación de la evaluación.
Los alumnos con especiales dificultades suelen tener dificultades con el dominio del
lenguaje. Se les corregirá no solamente la ortografía, sino también la capacidad de expresión. Es
preciso que realicen ejercicios en los que sea preciso redactar o expresar ideas. Se les hará
expresarse en público, con precaución para evitar burlas que deberán ser cortadas de modo
enérgico.
Nuestro Departamento no tiene hora de refuerzo semanal para aquellos alumnos que
tienen pendiente las Ciencias Sociales de primero y segundo de ESO.
El curso pasado lo tuvimos para todos los cursos, pero este no ha sido posible por
problemas de horario. Esta hora de refuerzo semanal se desarrolla a partir de las dos y diez,
cuando termina la jornada lectiva.
Nuestro Departamento carece de Agrupamientos flexibles y desdobles.
MATERIALES Y RECURSOS
Libro de texto de 3º de ESO: Geografía 3º. Edit. Santillana.
Mapas, diapositivas, proyecciones y consultas páginas Web
ADAPTACIONES CURRICULARES
Se realizaran según las necesidades y previo informe del Departamento de Orientación.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Visita a la planta de reciclado de basuras de la Comunidad de Madrid Valdemingomez.
Visitas de geografía urbana a Madrid.
Excursión a la Cuenca del Manzanares
45
9- PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO
El cuarto curso de la ESO, tiene un carácter terminal de ciclo, y ello implica que
los alumnos deberán terminar su formación para su posterior inserción en la sociedad o para
proseguir estudios de Bachillerato. En el caso de nuestro centro el alumnado, en un 90%, sigue
su formación en las distintas modalidades de Bachillerato.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje los alumnos de cuarto curso
estudiarán contenidos de Historia Universal y de España, desde el Siglo XVIII hasta nuestros
días. Dada la amplitud del programa oficial, nos vemos obligados a seleccionar los contenidos
que más se adapten al nivel de los alumnos
En cuanto a los procedimientos, el acceso al pensamiento formal, permite un
tratamiento más comprensivo de los temas actuales.
Se abordará la vertiente multicausal y explicativa de los hechos y un análisis
crítico de las fuentes. Una estrategia adecuada para trabajar los procedimientos de esta área es la
realización de pequeños trabajos de investigación que permita combinar distintas técnicas de
recogida y análisis de la información.
En cuanto al tratamiento de las actitudes y valores, pretendemos fomentar en el
alumnado una actitud responsable y solidaria con los problemas de nuestro tiempo.
De manera excepcional durante este curso, al igual que en el anterior, será
preciso impartir al grupo de alumnos que cursa 4º una introducción general sobre la evolución
histórica europea y española de los siglos XVI y XVII. Resolveremos así el problema de la
adaptación de los nuevos currículos que, realizada en el curso 2008/09, incorporan estas etapas
históricas a los contenidos de segundo curso, dado que esta promoción no recibió estas
enseñanzas.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar el 4º Curso de la ESO. los alumnos deberán ser capaces de:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para
comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el
papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos
humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias
de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el
medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y
humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una
perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma
que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un
juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,
46
cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo
como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y
mejore la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno
físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de
acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía
necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una
condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas
y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o
de los recursos económicos necesarios.
CONTENIDOS.
Los siguientes contenidos corresponden a las enseñanzas del curso 4º de la ESO en la
materia de Historia. Se identifican aquí puesto que son referencia directa para la elaboración de
las unidades didácticas. Interesa destacar el bloque de contenidos comunes, referidos a la forma
de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Tienen, por
tanto, carácter transversal puesto que se relacionan con los otros bloques y han de desarrollarse
de la manera más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso.
Bloque 1. Contenidos comunes.
Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos
más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio
histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las
mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.
Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que
intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre
ellos.
Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida
según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las
fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o
complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.
Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.
Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus
antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.
Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,
discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones
injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.
Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas
relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de
obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras
relevantes.
47
Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.
Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado
absoluto. Ilustración.
Reformismo borbónico en España.
Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial.
Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.
Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo
XIX.
Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y
revolución social.
Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República;
Guerra civil; Franquismo. Arte y cultura en la época contemporánea.
Bloque 3. El mundo actual.
El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de
poder y modelos socioeconómicos.
El papel de los organismos internacionales.
Transición política y configuración del Estado democrático en España.
Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.
Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los
medios de comunicación y su influencia.
Globalización y nuevos centros de poder.
Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los siguientes criterios de evaluación corresponden a las enseñanzas del curso 4º de la
ESO en la materia de Historia. Se identifican aquí, al igual que los contenidos del apartado
anterior, puesto que son referencia directa para la elaboración de las unidades didácticas
1. Analizar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto,
describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.
2. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno,
y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía hispánica.
3. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el
protagonismo de los pueblos ibéricos.
4. Enumerar las transformaciones del siglo XVIII, incidiendo en las propias del
reformismo borbónico en España y América.
5. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo régimen y a las
revoluciones liberales, así como su repercusión en España.
6. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución
industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa
durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.
7. Señalar las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX,
relacionándolos con la historia de nuestro país.
8. Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más significativos
posteriores a la II Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España.
9. Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en
este proceso.
10. Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y
reconocerlos en la vigente Constitución española. Situar la Constitución de 1978 dentro del
48
proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida pública y en la
articulación territorial del Estado.
UNIDADES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS
El programa se estructura en 16 Unidades didácticas, más una “Unidad 0” de
introducción y repaso. El orden general es de tipo cronológico y las unidades se dividen en
temas que tratan de ofrecer una panorámica de los principales campos de la vida humana, desde
la economía al arte y la ciencia.
El orden general es el siguiente:
UNIDAD 0:
Aunque no es un contenido específico de 4º de ESO se ha optado por introducir esta
Unidad con el objetivo de servir de repaso y enlace a los nuevos contenidos.
Se trata de repasar los contenidos que los alumnos has estudiado durante el primer ciclo
y que los han olvidado casi en su totalidad.
1. Prehistoria (Origen del hombre, Edad de Piedra, Edad de los metales)
2. Edad Antigua (Las civilizaciones urbanas, Las civilizaciones clásicas)
3. La Edad Media (El Imperio Bizantino, El Islam, La Europa feudal, La Baja Edad
Media, La transición al mundo moderno.)
4. Transición al Mundo Moderno (España Imperial, Reforma y Contrarreforma).
Como se ha indicado con anterioridad y para la promoción que cursa 4º este año la
unidad se centrará de forma especial en este último apartado.
UNIDAD 1: El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
OBJETIVOS
Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen.
Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico.
Comparar dos sistemas políticos coetáneos: la monarquía absoluta y la monarquía
parlamentaria inglesa.
Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel en la
transformación política, económica y social de Europa.
Explicar cómo se produjo el establecimiento de la dinastía borbónica en España, cómo
fue el gobierno de sus monarcas y qué grandes reformas se acometieron en el siglo XVIII.
Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos con la
sociedad y el pensamiento de la época.
CONTENIDOS, CONCEPTUALES
El Antiguo Régimen.
Las actividades económicas y la organización del mundo rural.
La Guerra de Sucesión española y la llegada de los
Dos estilos artísticos diferentes:
.
49
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener información.
Lectura crítica y comparación de textos históricos que recogen opiniones distintas.
Valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.
Obtención de información de páginas web que se facilitan.
Diferenciación entre causas perdurables y causas coyunturales de un suceso.
ACTITUDES
Valoración crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia situaciones de esclavitud.
Valoración positiva del parlamentarismo inglés frente al absolutismo monárquico.
Valoración positiva del pensamiento ilustrado, en tanto que defendía un sistema social
igualitario que permitiera a todos los individuos progresar en la escala social y económica según
sus capacidades y esfuerzo, y un sistema político en el que la soberanía residiera en el pueblo,
existiera la separación de poderes y una constitución que reconociera derechos y libertades
fundamentales de las personas.
Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y como expresión de los
sentimientos y gustos de una época histórica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los
períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso
identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de
hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo
la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. (Correspondiente al criterio de evaluación 3.) Enumerar las transformaciones que se
producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales,
económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos propios del reformismo
borbónico en España.
UNIDAD 2: Las revoluciones políticas (1776-1848)
OBJETIVOS
Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa y
América.
Describir el proceso revolucionario que condujo al nacimiento de los Estados Unidos de
América.
Caracterizar las distintas etapas políticas de la Revolución Francesa.
Diferenciar distintos grupos y formas de entender la revolución en el caso francés.
Conocer cómo se creó el imperio napoleónico.
Explicar el significado histórico de la Restauración.
Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros y
fracasos.
Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica.
Caracterizar y situar en el tiempo el estilo artístico del Romanticismo.
Comprender y valorar la importancia de esta época revolucionaria en la historia de la
humanidad.
50
CONTENIDOS CONCEPTUALES
De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la República.
El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.
Un nuevo régimen burgués: el Directorio.
El imperio napoleónico.
Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
La independencia de Hispanoamérica.
El arte en la época de las revoluciones: el mantenimiento del
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis y comentario de mapas históricos.
Explicación de un proceso histórico a partir de la interpretación de un esquema
secuencial.
Elaboración de un cuadro cronológico.
Realización de una línea del tiempo.
Uso de caricaturas políticas como fuente de información histórica.
ACTITUDES
Valoración crítica de los medios que se utilizan para lograr cambios políticos.
Interés por participar en la actividad política por los medios establecidos en la
Constitución.
Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a los regímenes
dictatoriales.
Rechazo de los sistemas políticos que no reconocen legalmente ni protegen los derechos
fundamentales de las personas.
Valoración crítica de las formas de imperialismo en la actualidad.
Aprecio y respeto del patrimonio artístico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 3.) Enumerar las transformaciones que
se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales,
económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos propios del reformismo
borbónico en España.
UNIDAD 3: La revolución industrial
OBJETIVOS
Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización.
Situar en el tiempo y en el espacio las tres fases de la revolución industrial.
Caracterizar cada una de las fases de la revolución industrial: sectores industriales más
importantes, fuentes de energía principales y mayores potencias industriales.
51
Establecer relaciones entre sucesos (como la revolución de los transportes,
descubrimientos, etc.) que intervienen en la revolución industrial y determinar su importancia en
el proceso de industrialización.
Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción y en otros aspectos
económicos como resultado de la revolución industrial.
Explicar los cambios sociales que ha conllevado la revolución industrial.
Conocer el desarrollo del movimiento obrero, sus logros y las ideologías en las que se
sustentó: el marxismo y el anarquismo.
Caracterizar la corriente cultural del Realismo y apreciar sus obras.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La revolución industrial: fases del proceso.
La revolución de los transportes.
nace la gran empresa (sociedades anónimas; cártel,
trust y holding como formas de concentración empresarial), la banca moderna, y el taylorismo y
el fordismo como sistemas de producción.
La corriente cultural del
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.
Elaboración de un resumen del tema a partir de la realización de un esquema previo.
Análisis de la publicidad del siglo XIX para obtener información sobre la sociedad de la
época.
Búsqueda y selección de información en Internet.
ACTITUDES
Valoración positiva de los avances que han traído la revolución industrial y la revolución
de los transportes.
Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de la brecha económica y
social entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas.
Rechazo de cualquier forma de discriminación de género.
Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y rechazo de situaciones de
explotación laboral e infantil en el mundo.
Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del Realismo como fuente de
conocimiento de la sociedad de la época.
Valoración de la educación como factor impulsor del progreso cultural y científico de
una sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
52
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. (Correspondiente al criterio de evaluación 4.) Identificar los rasgos fundamentales de
los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales
burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron,
identificando las peculiaridades de estos procesos en España.
UNIDAD 4: Naciones e imperios (1850-1914)
OBJETIVOS
Definir el significado de nacionalismo en el siglo XIX y explicar las consecuencias de
los movimientos nacionalistas en el mapa político europeo.
Describir el proceso de formación de los Estados Unidos de América.
Explicar los pasos que dieron algunos países europeos hacia el establecimiento de
sistemas democráticos.
Reconocer la permanencia de sistemas políticos autoritarios en otros países europeos.
Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX.
Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon.
Saber cómo se organizaban las colonias y cuáles han sido las consecuencias de esa
organización hasta nuestros días.
Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX
y principios del XX, así como los autores y las obras más representativos de cada uno de ellos.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
.
La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la Guerra de Secesión y la
Reconstrucción.
La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.
Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.
Las
corrientes
pictóricas
La nueva arquitectura:
y
escultóricas:
.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.
Elaboración de un mapa sobre el proceso de construcción de los Estados Unidos.
Búsqueda y selección de información en Internet.
Realización de un cuadro comparativo.
Elaboración de un esquema tipo ficha.
Comparación de argumentos diversos sobre el imperialismo y defensa de los propios
argumentos.
ACTITUDES
Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes autoritarios.
53
Valoración del Estado social como sistema que ofrece una mayor calidad de vida a sus
ciudadanos.
Condena de los abusos de poder y de las políticas de exterminio.
Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes y
comportamientos racistas, y de discriminación de la mujer.
Aprecio y respeto por las culturas distintas a la propia.
Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los
períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso
identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de
hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo
la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. (Correspondiente al criterio de evaluación 5.) Explicar las razones del poder político y
económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos
y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los
estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y
políticas.
UNIDAD 5: España en el siglo XIX
OBJETIVOS
Encuadrar la Guerra de la Independencia en su contexto temporal y explicar qué la
provocó, a qué grupos enfrentó y cuál fue el resultado de la contienda.
Valorar la importancia de las Cortes de Cádiz.
Conocer los reinados de Fernando VII e Isabel II, identificando sus etapas y a sus
protagonistas.
Describir el Sexenio Democrático: los principales acontecimientos, los problemas y el
fin de la Primera República.
Analizar la construcción del Estado liberal a través de las constituciones de 1812, 1837,
1845 y 1869.
Caracterizar el régimen de la Restauración. Identificar a sus protagonistas, el carácter de
la Constitución de 1876, los partidos que se alternaron en el poder y los que se dejaron al
margen del sistema político.
Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La vuelta al absolutismo con
: etapas de su reinado y conflictos.
La construcción del Estado liberal con
: etapas de su reinado y problemas.
El
: la monarquía de Amadeo I de Saboya y la Primera República.
la vuelta de la monarquía constitucional y la alternancia pacífica de
conservadores y liberales en el poder.
El inicio de la industrialización: características y zonas de desarrollo.
El cambio demográfico, el crecimiento urbano y la sociedad de clases.
54
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de mapas y gráficos para obtener información.
Interpretación de caricaturas políticas como fuente de información histórica.
Elaboración de cuadros comparativos.
Comparación de textos constitucionales: establecer similitudes y diferencias entre las
constituciones y ser capaz de identificarlas como progresistas o moderadas.
Búsqueda de información en Internet.
Elaboración de fichas que sinteticen una información.
Realización de una línea del tiempo, situando en ella acontecimientos y personajes
destacados.
ACTITUDES
Interés por conocer el pasado como forma de comprender el presente.
Rechazo de las guerras y de cualquier otra acción violenta como mecanismo para dirimir
conflictos.
Valoración de la Constitución como parte fundamental en el ordenamiento de un Estado
liberal.
Rechazo de cualquier práctica de corrupción electoral, como el caciquismo y el
pucherazo en el siglo XIX.
Respeto por las ideologías distintas a la propia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los
períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso
identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias
de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y
reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
2. (Correspondiente al criterio de evaluación 5.) Explicar las razones del poder político
y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los
conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el
interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las
tensiones sociales y políticas.
UNIDAD 6: Tensiones y conflictos (1914-1939)
OBJETIVOS
Caracterizar el periodo conocido como Paz Armada. Identificar las causas profundas y
las causas inmediatas que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Encuadrar la Primera Guerra Mundial en su contexto temporal y describir las fases del
conflicto.
Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier
conflicto anterior.
Conocer los cambios en el mapa europeo, como resultado de la Paz de París, y la
finalidad de esos cambios.
Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.
Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29.
Entender los cambios sociales que se produjeron durante las décadas de 1920 y 1930.
55
Conocer y valorar los avances científicos, así como los estilos artísticos y
arquitectónicos de la época de entreguerras.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
.
La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las fases del conflicto.
El mundo en los «felices años 20».
La consolidación de la sociedad de masas y la emancipación de la mujer.
Los avances de la ciencia y el auge de las Vanguardias artísticas.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de textos históricos, mapas, gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener
información.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Elaboración de un esquema de llaves.
Lectura de textos históricos e identificación de posturas diferentes ante un asunto.
Valoración crítica de las justificaciones en las que se apoyan las posturas.
ACTITUDES
Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir conflictos.
Actitud crítica ante tratados de paz que, como el de Versalles, buscan el hundimiento del
vencido.
Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.
Aprecio por los logros del movimiento sufragista en su lucha por la igualdad de la mujer.
Valoración positiva de los avances científicos.
Valoración y respeto por el patrimonio cultural y artístico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el
espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX
y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más
destacados de la actualidad.
UNIDAD 7: La URSS, un nuevo modelo de Estado
OBJETIVOS
Conocer la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX.
Describir cómo se produjo la caída del zarismo y los problemas a los que tuvo que hacer
frente el nuevo Gobierno Provisional.
Explicar cuando y cómo llegaron los bolcheviques al poder, y cuáles fueron los
principales problemas durante el gobierno de Lenin.
56
Analizar la Nueva Política Económica leninista y sus efectos económicos y sociales.
Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal. Determinar la
organización política del nuevo Estado socialista y las repúblicas que formaron parte de él.
Definir los cambios en el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo y los
medios que utilizó Stalin para ejercer el control absoluto.
Valorar críticamente la política económica estalinista y sus efectos.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917.
El gobierno de Lenin.
La guerra civil y la consolidación del poder bolchevique.
La dictadura del proletariado.
La dictadura estalinista.
El refuerzo del poder del Partido Comunista.
La política del terror y las purgas.
El control y la planificación estatales de la economía.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Comentario de textos históricos.
Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
Comparación de visiones distintas de modelo político.
Búsqueda de información en Internet.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
Realización de cuadros de síntesis.
Elaboración de fichas resumen.
Análisis de carteles políticos para determinar su finalidad.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.
Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de terror.
Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los derechos humanos.
Valoración de la memoria histórica como medio para aprender de los errores del pasado.
Valoración crítica de la manipulación de la información con fines propagandísticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
57
UNIDAD 8: Fascismo y nazismo
OBJETIVOS
Explicar cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi en
Alemania.
Conocer las causas que explican el apoyo popular a estos partidos.
Caracterizar el fascismo y el nazismo. Establecer semejanzas y diferencias entre ambos
totalitarismos.
Analizar los medios que utilizaron estos partidos para someter a la población.
Conocer las bases ideológicas de la política expansionista de Hitler y explicar los efectos
del desarrollo de esta política para Alemania y para Europa.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
Identificación de los símbolos del fascismo y del nazismo.
Realización de líneas del tiempo y de cuadros comparativos y de síntesis.
Elaboración de mapas de conceptos.
Confrontación de textos de historiadores. Análisis de las distintas interpretaciones sobre
un mismo hecho y valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.
Obtención de información en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.
Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como de la violencia.
Defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas.
Respeto por las culturas distintas a la propia.
Valoración crítica del uso político de la cultura.
Valoración positiva de la memoria histórica como medio para evitar los errores y los
horrores del pasado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
58
UNIDAD 9: La Segunda Guerra Mundial
OBJETIVOS
Encuadrar la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacio-temporal.
Reconocer las causas profundas y las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.
Explicar el desarrollo de la guerra: qué bandos se enfrentaron, las fases del conflicto y
las batallas más decisivas.
Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial.
Explicar cómo se modificó el orden mundial tras la contienda, señalando sus causas.
Valorar las pérdidas humanas y materiales que supuso la Segunda Guerra Mundial.
Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra y
con qué finalidad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento.
La ofensiva del Eje (1939-1941).
La victoria aliada (1942-1945).
Las pérdidas humanas.
Las repercusiones económicas.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de textos y sucesos claves de la época y sus repercusiones.
Interpretación de mapas y gráficos para obtener información.
Identificación de permanencias y cambios.
Obtención de información en Internet.
Elaboración de líneas del tiempo.
Realización de esquemas de flechas.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.
Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.
Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que se encuentran en guerra.
Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho Internacional
Humanitario, que tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños en tiempo de
guerra. (Prohíbe el uso de armamento indiscriminado, el reclutamiento de niños soldados, el
ataque directo a la población civil, las torturas...)
Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la actualidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
59
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 10: España de 1902 a 1939
OBJETIVOS
Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII y explicar los
factores que llevaron a la desaparición del régimen de la Restauración.
Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República, destacando los
acontecimientos principales en cada una de ellas y a sus protagonistas.
Conocer las reformas que propuso la Constitución de 1931, valorando sus innovaciones.
Explicar el auge de los movimientos nacionalistas, dónde sucedió y en qué partidos
políticos se agruparon.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.
Describir cómo era la vida cotidiana durante la guerra.
Distinguir las generaciones que constituyen la Edad de Plata: sus características y
principales representantes.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La crisis del 98.
El reinado de
La crisis del sistema liberal.
La dictadura de Primo de Rivera.
El Bienio Reformista.
El Bienio Conservador.
El gobierno del Frente Popular.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Análisis de textos históricos, mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Búsqueda de información en Internet.
Elaboración de líneas del tiempo.
Redacción de un tema a partir de un esquema.
Comparación de informaciones dadas por distintos periódicos de la época sobre un
mismo hecho. Valoración crítica de la fiabilidad de las informaciones.
Elaboración de un dossier.
Investigación en el entorno familiar o conocido de vivencias personales durante la
Guerra Civil.
ACTITUDES
Valoración de la Constitución como ley fundamental del ordenamiento democrático.
Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
60
Respeto por las ideologías diferentes a la propia.
Valoración del patrimonio cultural y artístico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 6.) Identificar y caracterizar las
distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los
avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema
democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
UNIDAD 11: La Guerra Fría (1939-1989)
OBJETIVOS
Explicar en qué dos bloques antagónicos quedó dividido el mundo tras la Segunda
Guerra Mundial y qué países lideraban cada uno de ellos.
Definir qué se entiende por Guerra Fría. Situar este periodo en su contexto espaciotemporal, distinguiendo las etapas de mayor tensión (primera y segunda Guerra Fría) y de
menor tensión (coexistencia pacífica).
Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista.
Conocer los medios que utilizaron Estados Unidos y la URSS para mantener y extender
su área de influencia.
Explicar los conflictos más destacados de la Guerra Fría y sus consecuencias.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
El bloque occidental: miembros y características.
El bloque comunista: miembros y características.
La fase de máxima tensión (1948-1956).
La coexistencia pacífica (1956-1977).
La segunda Guerra Fría (1977-1991).
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de discursos y textos de la época, identificando las ideas principales y su
objetivo.
Interpretación de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.
Comparación de los puntos de vista soviético y estadounidense.
Búsqueda y síntesis de información obtenida en Internet.
Elaboración de un resumen del tema (que incluya técnicas de estudio como ejes
cronológicos, mapas, esquemas y cuadros) con el fin de facilitar su posterior repaso.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.
61
Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.
Defensa de las libertades y los derechos fundamentales de las personas.
Respeto por las ideologías y creencias distintas a la propia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el
espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se
estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en
España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la
Historia.
2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los
hechos sociales.
3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el
tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos
de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 12:
La descolonización
OBJETIVOS
Definir qué se entiende por descolonización.
Encuadrar el proceso de descolonización en su contexto espacio-temporal.
Explicar qué factores impulsaron la descolonización.
Describir cómo se desarrollaron los diferentes procesos de independencia en Asia,
África y Oceanía, y a qué nuevos países dieron lugar.
Conocer qué regímenes políticos se establecieron en los nuevos Estados.
Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.
Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países en la
actualidad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La descolonización en Asia.
La península del Indostán.
Indochina.
Indonesia.
La descolonización en África.
El norte y noreste de África.
El África subsahariana.
Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
62
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de un tema descriptivo.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y la guerra como medios para dirimir conflictos.
Toma de conciencia de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.
Valoración del trabajo de las organizaciones internacionales que abogan por la paz y el
desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4.
(Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en
grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus
antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 13:
El mundo de la Guerra Fría
OBJETIVOS
Identificar los factores del crecimiento económico occidental entre 1950 y 1973 y sus
efectos sociales.
Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica mundial de los años 70.
Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época.
Explicar por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando los
principales objetivos de la organización.
Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa Occidental.
Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió.
Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin.
Explicar los motivos de las revueltas en el bloque soviético.
Describir los rasgos del maoísmo.
Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista.
Conocer qué regímenes políticos se establecieron en otros países de América Latina,
África y Asia.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los años dorados de Occidente.
63
El maoísmo en China.
La Revolución Cubana.
El fundamentalismo islámico en Irán y Afganistán.
La evolución de otros países de América Latina, África y Asia.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
Análisis de una obra de arte para obtener información.
Elaboración de cuadros sinópticos comparativos.
Redacción de un tema comparativo.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.
ACTITUDES
Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos y
organizaciones que luchan por la paz y por la igualdad entre las personas, sin distinción de raza,
sexo o ideología.
Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4.
(Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en
grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus
antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 14: España: la dictadura de Franco (1939-1975)
OBJETIVOS
Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial y describir las características que
se mantuvieron durante todo el período.
Explicar por qué el franquismo tuvo una duración tan larga: bases de apoyo y contexto
internacional.
64
Distinguir las principales fases que se diferencian en esta etapa tan larga y analizar los
cambios en la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.
Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista.
Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías,
mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos del franquismo.
Rechazar la dictadura como régimen político.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los apoyos del franquismo.
La situación de los vencidos: exilio y represión.
Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.
El asentamiento del régimen (1945-1959).
Los cambios de los años 60.
La crisis final de la dictadura.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de un tema sobre la evolución de un aspecto.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la dictadura como régimen político.
Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se consideraban no afines al
franquismo.
Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al franquismo para derribar al
régimen.
Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 6.) Identificar y caracterizar las
distintas etapas de evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances
y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático
y la pertenencia a la Unión Europea.
4.
(Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en
grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus
antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o
complementarias de un mismo hecho.
65
UNIDAD 15:
El mundo a principios del siglo XXI
OBJETIVOS
Explicar el proceso de colapso del bloque comunista y la transición del comunismo al
capitalismo en estos países.
Analizar las principales características de las relaciones internacionales después de ese
proceso.
Valorar la evolución de la Unión Europea en los últimos años y crearse una opinión
propia sobre el futuro de esta organización.
Comparar las situaciones de determinadas zonas de gran relevancia en el mundo actual:
Estados Unidos, Rusia, China, el mundo islámico.
Comprender en qué consiste la globalización y sus efectos sobre las distintas regiones
del mundo.
Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual.
Explicar cómo afectan a nuestra vida y a la organización de nuestras sociedades los
intensos cambios tecnológicos y científicos que se están produciendo en nuestro tiempo, con
especial interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías,
mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos de la actualidad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
: la perestroika de Gorbachov, las revoluciones de
1989 en Europa del Este y la disolución de la URSS.
Estados Unidos, única superpotencia.
.
Rusia: de Yeltsin a Putin.
Grandes conflictos de los últimos años.
Cambios sociales: urbanización, terciarización, migraciones y multiculturalidad, el
nuevo papel de la mujer, movimientos sociales actuales.
La cultura de nuestro tiempo: los avances de la ciencia y la técnica, la sociedad de la
información y la comunicación, el predominio de la cultura de masas.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Elaboración de un dossier de prensa.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.
66
ACTITUDES
Rechazo de la guerra como forma de solucionar los conflictos actuales y apoyo a las
organizaciones que intentan facilitar la resolución de dichos conflictos mediante la negociación
y la cooperación.
Empatía con la situación que corren las personas que actualmente sufren las
consecuencias de regímenes dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los efectos
negativos de la globalización.
Valoración de las personas que participan activamente en movimientos y organizaciones
que intentan mejorar el mundo en que vivimos.
Curiosidad por obtener información y crearse una opinión propia sobre los problemas de
nuestro tiempo.
Valoración equilibrada de las posibilidades y los problemas que están generando el
avance científico y tecnológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y
en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el
siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4.
(Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en
grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus
antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 16:
España: transición y democracia
OBJETIVOS
Explicar cómo se produjo el proceso de transición política, tomando conciencia de las
incertidumbres del período.
Analizar el papel histórico de distintos protagonistas, tanto individuales como sociales,
en dicho proceso.
Distinguir las etapas que se diferencian en la historia de la España democrática y
comparar las distintas políticas que se llevaron a cabo en cada período.
Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún
pendientes.
Consultar medios de comunicación variados con el fin de conocer y evaluar la situación
política, económica, social y cultural de nuestros días.
Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías,
mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos de la España actual.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder.
67
La primera fase socialista (1982-1996)
Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
La vuelta de los socialistas al poder en 2004.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Definición de los conceptos clave del tema.
Análisis de textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de una justificación.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la dictadura como régimen político.
Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo de cualquier medida, política o
situación que vulnere los principios básicos de ese sistema.
Valoración positiva del Estado de bienestar como mecanismo para garantizar una calidad
de vida digna para todos los ciudadanos.
Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las situaciones de desigualdad de las
minorías y de determinados colectivos, como las mujeres.
Curiosidad por conocer nuestro presente de una manera crítica y lo más objetiva posible.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
(Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio
los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este
curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las
convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2.
(Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre
ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3.
(Correspondiente al criterio de evaluación 6.) Identificar y caracterizar las
distintas etapas de evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances
y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático
y la pertenencia a la Unión Europea.
4.
(Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en
grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus
antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o
complementarias de un mismo hecho.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
68
Los contenidos anteriormente descritos se organizan en tres evaluaciones del siguiente
modo:
1ª Evaluación. Unidad 0. Unidad 1 a 4
Unidad 0
Unidad 1: El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
Unidad 2: Las revoluciones políticas (1776- 1848)
Unidad 3: La revolución industrial
Unidad 4: Naciones e imperios (1850- 1914)
2ª Evaluación. Unidad 5 a 10.
Unidad 5: España en el siglo XIX
Unidad 6: Tensiones y conflictos (1914- 1939)
Unidad 7: La URSS, un nuevo modelo de estado
Unidad 8: Fascismo y nazismo
Unidad 9: La Segunda Guerra Mundial
3ª Evaluación. Unidad 10 a 16.
Unidad 10: España 1902- 1939
Unidad 11: La Guerra Fría (1945- 1991)
Unidad 12: La descolonización
Unidad 13: El mundo de la Guerra Fría
Unidad 14: La dictadura de Franco (1939- 1975)
Unidad 15: El mundo a principios del siglo XXI
Unidad 16: España: transición y democracia.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología didáctica se adaptará a las características de los alumnos y favorecerá en
capacidad para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo.
La división tripartita de los contenidos exige una metodología determinada que podemos
resumir en:
Es preciso combinar el método expositivo de instrucción útil para el aprendizaje
conceptual con el de indagación o de descubrimiento que permite un mejor tratamiento de
procedimientos y actitudes.
Para el aprendizaje de hechos y conceptos deben tenerse en cuenta que el aprendizaje
debe ser significativo en relación con las capacidades de nuestros alumnos.
En cuanto a la enseñanza de procedimientos son importantes los mensajes del
profesorado respecto a las tareas. Se debe orientar más hacia el proceso que hacia la meta, así
como hacia la búsqueda de soluciones para superar las dificultades.
La enseñanza-aprendizaje de actitudes y valores va orientada a conseguir un cambio de
actitud, lo cual no es fácil ni rápido y no es muy eficaz perseguirlo mediante “el sermón” como
única técnica. Otra manera de perseguir ese cambio actitudinal consiste en colocar a los
estudiantes en situaciones que lo favorezcan. Por ejemplo, si queremos desarrollar actitudes de
tolerancia, podemos acercarnos mejor a ese objetivo organizando debates y dejando que fluyan
opiniones, que si exponemos una versión, convirtiéndonos en únicos portavoces de la verdad.
Una tercera forma consiste en presentar indicios que pongan en cuestión tópicos e ideas
preconcebidas. Esta vía da mejores resultados y apela a la racionalidad, por lo que tiene un
mayor poder formativo. Por ejemplo, frente a las idea de de que los países del Tercer Mundo
“son pobres”, presentar la lista de las mayores fortunas del planeta donde aparecen personas de
69
dichos países. Esta técnica se relaciona con las teorías del “conflicto cognitivo” considerado por
algunas corrientes psicológicas como fundamental para el aprendizaje.
Un problema presente al tratar la metodología, es el tema conocido hoy como “la
atención a la diversidad”. Todos los docentes nos hemos siempre enfrentado a unas aulas
plurales, tanto en motivación como en capacidades. Ahora, debido a una formulación muy
psicologicista, parece que es algo nuevo, extraño, que nunca hayamos conocido. Al seleccionar
las tareas que van a ser realizadas por los estudiantes de un curso, podemos optar por incluir
actividades “abiertas” que permiten obtener un abanico amplio de respuestas, de forma que
obtengamos de cada alumno aquello que está capacitado para dar, permitiéndonos así obtener
información acerca de su punto de partida y de sus progresos. Actividades como resumir,
comparar, relacionar, imaginar, investigar no predeterminan las respuestas y tienen un alto valor
formativo. Junto a este tipo de actividades, podemos incluir de las llamadas “de refuerzo” para
ofrecer más ocasiones de aprender a aquellos que manifiestan algún problema. Al otro extremo,
a los alumnos que aprendan más deprisa, los trataremos ofreciéndoles “actividades de
profundización, investigación” etc., aparte de esperar de ellos un mayor nivel en las tareas
abiertas mencionadas. A todos ellos, les dejaremos el máximo de autonomía posible en la
realización de tareas, ya que así fomentaremos su motivación.
Otra forma de abordar la diversidad de situaciones que presentan las aulas consiste en
utilizar formas flexibles de agrupamiento, procurando que sean los propios alumnos los que
ayuden a aquellos de sus compañeros que más los necesiten. Investigaciones psicológicas han
establecido que la interacción “entre iguales” – compañeros de aula – es un procedimiento que
ofrece buenos resultados. De esta manera, controlando la formación de los grupos de trabajo,
procurando que sean heterogéneos y que cuenten con un “líder”, se mejoran los rendimientos de
sus componentes.
No obstante, no hay que olvidar que los grupos cooperativos tienen también sus efectos
negativos, igualmente bien estudiados. Entre ellos cabe destacar los de la “negociación del
mínimo esfuerzo”, relacionado con el de “dispersión de la responsabilidad”, que pueden
producir un general empobrecimiento del grupo, en vez de una mejora del mismo. Por ello es
muy importante el papel del líder y el establecer mecanismos de control del funcionamiento del
grupo, aunque no es una tarea fácil.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se establece un sistema de evaluación continuo y personalizado. En este sentido se
observará y analizará el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno con el fin de
adecuarlo a aquellos alumnos que así lo demanden.
Los medios que utilizaremos para analizar el proceso de enseñanza son los siguientes:
• El cuaderno del alumno, a través del cual se observará el trabajo personal y el interés.
Se tendrá en cuenta la presentación de las diversas actividades (caligrafía, ortografía, orden…) y
la auto-corrección de las mismas. En la nota de evaluación podrá representar hasta un máximo
del 20% de la calificación
• Las pruebas escritas recogerán conceptos y procedimientos de la o las Unidades
Didácticas. Se realizarán un mínimo de dos por trimestre. Supondrán el 60% de la nota. En ellas
se hará especial hincapié en la correcta utilización del lenguaje, el empleo adecuado de los
términos y en las faltas de ortografía. Respecto a esto último, el Departamento ha acordado
reducir la nota de las pruebas escritas por dos razones, una por errores graves en la localización
geográfica (España y Europa); y otra en relación con el número de faltas o incorrecciones
ortográficas.
• Los trabajos complementarios, de carácter obligatorio o voluntario, servirán para
profundizar o afianzar distintos temas. Podrán representar hasta el 10% de la nota.
70
• La actitud y el interés se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a clase, la
puntualidad y la participación en cuestiones o debates que surjan en el aula. Podrán suponer
hasta un 10% de la nota.
Los alumnos que no aprueben una evaluación realizarán, a comienzos del siguiente
trimestre una prueba escrita con el fin de darles la posibilidad de recuperar los contenidos
evaluados negativamente. Asimismo, al final de curso (junio) se hará un último examen global
escrito, para aquellos alumnos que tengan alguna evaluación con calificación negativa. A este
examen de junio se presentarán los alumnos según el siguiente criterio:
1. Alumnos con una (1) evaluación suspensa se presentarán a recuperar dicha evaluación
2. Alumnos con dos (2) o más evaluaciones suspensas tendrán que recuperar todo el
curso
En caso de no haber superado la materia en junio, se realizará en los primeros días del
mes de septiembre una prueba extraordinaria, basándose en los objetivos mínimos planteados en
la programación.
Los alumnos con la asignatura de Geografía e Historia pendiente del curso anterior,
tendrán necesariamente que realizar:
a) Una serie de actividades, que les serán entregadas por el profesor correspondiente, a lo
largo del año y una prueba escrita en la fecha que se determine para los exámenes de pendientes
en la que se evaluarán los contenidos mínimos.
El alumno recuperará la asignatura pendiente si supera la prueba escrita.
De igual modo los alumnos que no superen la asignatura pendiente antes de junio
tendrán derecho a una prueba extraordinaria los primeros días de septiembre.
Para finalizar hay que señalar que aquellos alumnos que tengan un número de faltas de
asistencias tan elevado (más de un 25% de faltas) que pierdan el derecho a la evaluación
continua, deberán realizar en el mes de junio un examen final y único de los contenidos de la
programación. Como en los casos anteriores si el alumno no supera esta prueba tiene derecho a
una prueba extraordinaria en los primeros días del mes de septiembre.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la Ed. Santillana (Proyecto La Casa del Saber)
Atlas histórico y geográfico.
Guías del Museo del Prado.
Diapositivas y material multimedia.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Durante el presente curso académico, se pretenden realizarán las siguientes actividades:
1.
Visita al Museo del Prado.
2.
Excursión al Palacio de Aranjuez
71
10- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º
de BACHILLERATO.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM del 27)
de la Comunidad de Madrid.
1. INTRODUCCIÓN
Dos consideraciones, relacionadas mutuamente, nos ayudarán a explicitar el valor
formativo de la Historia del Mundo Contemporáneo. La primera se refiere a la situación en que
se encuentra cada alumno como resultado de los aprendizajes anteriores, vivenciales y escolares,
de sus teorías, cosmovisiones y creencias y del contexto sociológico y cultural al que pertenece;
la segunda consideración tiene que ver con los cambios que se producen en el alumnado a lo
largo de la adolescencia tanto en lo cognitivo (pensamiento cada vez más formal) como en los
que se refieren a su propia consideración y a su relación con los otros. Además, el proceso de
construcción de su identidad personal y social va acompañado de una resistencia al cambio y a
la adaptación a las normas establecidas. Este hecho entronca con cosmovisiones trazadas en
vivencias y comportamientos fuertemente arraigados en la vida del grupo y llenos de
estereotipos. Esta situación exige de la enseñanza formal descubrir el currículo oculto, el que
preside las vivencias y las relaciones de los alumnos y engarzarlo en el currículo explícito.
Los cambios cognitivos que pueden producirse en el alumno como consecuencia
del paso al estadio del pensamiento formal vienen determinados por las capacidades que el
alumno ha desarrollado con anterioridad, por el tipo de pensamiento alcanzado y por la
superación o no de determinadas dificultades en el uso de conceptos y procedimientos. La
mejora del pensamiento social, con el desarrollo de capacidades propias del pensamiento
abstracto y de métodos tendentes a la formación de un pensamiento crítico, creativo y autónomo
vendrá marcada por el punto de partida, y también por la planificación que el profesor realice
para que sus alumnos puedan practicarlo.
Es conveniente recordar que el pensamiento formal no se adquiere y desarrolla de
forma inexorable, sino muy condicionado tanto por factores internos como por factores externos
de tipo sociológico y cultural. El contexto social en el que se mueve cada alumno, en el que
aprende de la vida y sobre la vida y en el que se van formando sus expectativas personales y
laborales es, sin duda, un condicionante, por supuesto no determinante, en la formación del
pensamiento social y en su actitud frente al estudio. No se olvide tampoco que la mejora del
pensamiento social debe facilitar instrumentos para decidir con conocimiento de causa y que la
toma de decisiones ha de repercutir en actuaciones, evidenciando la coherencia entre el discurso
realizado y la práctica social, entre los aspectos cognitivos y los personales y sociales.
La materia Historia del Mundo Contemporáneo que en la programación del
bachillerato se inscribe en el primer curso, puede ser considerada, ante todo, como una
asignatura instrumental, que va a dotar al alumno de una serie de destrezas, conocimientos y
actitudes con los que enfrentarse a la compleja problemática del mundo actual.
La opción por lo contemporáneo determina una asignatura que ha de permitir, al
reducir el ámbito temporal, que el alumno realice el estudio, con cierta profundidad, del
complejo cambiante mundo que nos rodea. Tiene, por tanto, un alto valor educativo y
contribuye a mejorar la percepción del entorno social y a comprender los problemas del
momento presente, la diversidad de los grados de desarrollo, la economía en sus aspectos
fundamentales, la interrelación entre las distintas culturas. Un conocimiento cabal de la Historia
72
del Mundo Contemporáneo debe facilitar al alumno una ubicación adecuada en su tiempo y en
su lugar, para así poder actuar con conocimiento de causa. Es decir, la asimilación crítica de
conceptos, procedimientos y valores relativos a la Historia del Mundo Contemporáneo
desarrolla ciudadanos más libres y responsables.
2 OBJETIVOS GENERALES
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las
siguientes capacidades:
1.
Explicitar, situándolos en el tiempo y en el espacio, hechos y
acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, valorando su
significación en el proceso histórico y sus repercusiones en el presente.
2.
Comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y
culturales que configuran la historia reciente, identificando sus rasgos más
significativos y analizando los factores que los han conformado.
3.
Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que, superando
enfoques localistas, facilite el análisis de las situaciones y problemas del presente,
considerando en ellos tanto sus antecedentes históricos como sus relaciones de
interdependencia.
4.
Emplear con propiedad la terminología básica acuñada por la
historiografía y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen,
contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el
quehacer del historiador.
5.
Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los
problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz,
adoptando actitudes democráticas y tolerantes y adquiriendo independencia de criterio
y hábitos de rigor intelectual.
6.
Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma
crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y
entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
3
CONTENIDOS,
OBJETIVOS
EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
1
DIDÁCTICO,
CRITERIOS
DE
El fin del Antiguo Régimen
En esta unidad se realizará una introducción a la historia contemporánea, para lo que se
estudia el siglo XVIII y el Antiguo Régimen como conceptos clave para comprender nuestro
mundo actual. Los aspectos primordiales que hay que valorar son el análisis del Antiguo
Régimen en el plano político (absolutismo), en el plano social (sociedad estamental) y en el
plano económico (fisiocracia, mercantilismo, liberalismo). Se analizan las causas de la crisis del
Antiguo Régimen, debido entre otros factores, a la Ilustración, la revolución científica y los
descubrimientos geográficos.
La unidad didáctica realiza propuestas de estudio analizando textos, mapas y esquemas
que facilitan la asimilación de los conceptos anteriormente definidos.
73
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
74

El
Antiguo
Régimen. La monarquía
absoluta.

El
Antiguo
Régimen.
La
sociedad
estamental.

El
Antiguo
Régimen. La economía.
 La crisis del
Antiguo Régimen.
 La ciencia moderna
y
los
descubrimientos
geográficos.
 El Siglo de las
Luces y de la razón. La
Ilustración.
Interpretación
de
comentarios de textos sobre el
Antiguo Régimen.
Análisis
de
cartografía referida a la
situación política y a los
descubrimientos geográficos
del siglo XVIII.
Interpretación
de
esquemas conceptuales sobre
la economía agraria del
Antiguo Régimen.
Elaboración
de
esquemas conceptuales.
Comentario de textos
históricos
de
fuentes
primarias.
Comentario de textos
 La difusión de la
historiográficos.
Ilustración.
El
despotismo
ilustrado.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Contraposición de los
valores democráticos de nuestra
sociedad
con
los
valores
absolutistas del Antiguo Régimen.
2. Valoración del proceso
de cambio en las mentalidades de
la sociedad del siglo XVIII y los
cambios graduales: la igualdad
ante la ley y el respeto del ser
humano.
3. Apreciación de la
evolución de los derechos
humanos desde la Ilustración hasta
nuestra época.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer y analizar los hechos políticos,
Conocer el régimen político absolutista y
económicos y sociales del siglo XVIII como paso relacionarlo con un modelo social y político
previo para entender el siglo XIX.
concreto.
Incidir en los factores que posibilitaron la
crisis del Antiguo Régimen, tanto desde un
 Distinguir las razones y los factores de la
punto de vista político como socioeconómico y crisis del Antiguo Régimen.
cultural
75
 Entender la importancia de la Ilustración
Analizar el movimiento sociocultural de
como movimiento sociopolítico, su difusión por
la Ilustración y las repercusiones del despotismo
Europa y la aplicación política del despotismo
ilustrado en toda Europa.
ilustrado.
 Analizar textos históricos de fuentes
Interpretar comentarios de texto con
primarias y fuentes secundarias interpretándolos
fuentes primarias y textos historiográficos.
en su contexto histórico.
 Valorar de forma crítica los cambios
Contraponer los valores democráticos de
acontecidos tanto en la mentalidad como en los
nuestra sociedad con los valores absolutistas del
planos político, económico y social que
Antiguo Régimen y apreciar la evolución de los
posibilitaron la aparición de las sociedades
derechos humanos y de las mentalidades.
contemporáneas.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia social y ciudadana. Entender las características de la sociedad del
Antiguo Régimen contrastándolo con las características y valores de la sociedad actual
 Competencia en el tratamiento de la información. La propuesta es aplicarla en una
actividad: el debate. El debate trabaja la comunicación: el tratamiento de la información (los
alumnos se han documentado previamente sobre el tema propuesto), la competencia social
(aprenden a exponer ideas democráticamente respetando el turno de palabra y tolerando ideas
opuestas), la autonomía e iniciativa personal (se crean opinión propia y les ayuda a ser críticos).
Competencia en comunicación lingüística. El acercamiento a diferentes realidades
sociales históricas a través de textos y de debates y actividades sobre los mismos, permite el
desarrollo del lenguaje y la comunicación escrita y oral. En este caso, la realidad histórica que
se va a estudiar será el Antiguo Régimen.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
76
- ASCH, R. G. y DUCHHARDT, H.
(eds.): El absolutismo, ¿un mito? Revisión
de un concepto historiográfico. Barcelona,
Idea Books, 2000.
- GOUBERT, P.: El Antiguo
Régimen. Madrid, Siglo XXI, 1981.
- VV. AA.: Atlas histórico. Madrid,
Ed. SM, 2005.
EN INTERNET
http://www.hazhistoria.com
http://www.laenciclopedia.com/Hcml/H
ome.asp
EN CINE
Tom Jones, de Tony RICHARDSON (Gran
Bretaña, 1963).
El pacto de los lobos, de Christopher
GANS (Francia, 2001).
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Modelo social propio de los siglos XVII y XVIII caracterizado por el absolutismo, la
sociedad estamental la economía rural y señorial.
 Se puede señalar el carácter democrático de nuestro sistema social, pero el alumno
puede argumentar multitud de respuestas válidas.
 Podemos destacar la importancia de la Ilustración, la fe en el progreso y el
conocimiento. Entre otros muchos personajes destacados, mencionar a Voltaire, Rousseau y
Montesquieu.
 Respuesta abierta; como sugerencia podemos incluir la Ilustración, en el plano
cultural, y la ley de la gravitación universal de Newton, en el plano científico.
77
2 La Revolución Industrial
En esta unidad se estudiará la Revolución Industrial en Gran Bretaña y su posterior
difusión a Europa y Estados Unidos. También se analizarán las consecuencias sociales de este
acontecimiento, en lo referido al deterioro del nivel de vida del proletariado y, como
consecuencia, la aparición de las primeras asociaciones obreras, creadas para mejorar las
condiciones laborales impuestas por el proceso industrial.
Para complementar los conceptos teóricos se utilizará procedimientos diversos, que
pasan por el análisis de gráficas, mapas, textos y esquemas, y que consolidarán todo lo expuesto
anteriormente.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender
los
factores
posibilitaron la Revolución Industrial
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
que
 Determinar los factores que posibilitaron
la Revolución Industrial
Conocer las innovaciones técnicas y la
 Analizar las innovaciones producidas en
revolución en los transportes
la Revolución Industrial en los transportes y en las
comunicaciones
 Extraer conclusiones de las gráficas y
Interpretar
gráficas
y
cuadros
cuadros demográficos insertándolos en el contexto
demográficos de la Revolución Industrial
histórico de la Revolución Industrial
Analizar textos sobre economistas
 Relacionar los textos de los economistas,
(David Ricardo y Malthus), introducción de la
las consecuencias sociales de la industrialización
maquinaria en la industria, la miseria del
(miseria del proletariado), y los transportes con el
proletariado y la importancia del ferrocarril
contexto histórico estudiado
 Reconocer los valores de la igualdad
Reflexionar sobre los valores de la
solidaridad, la igualdad entre individuos y las entre individuos y la solidaridad del proletariado
en los textos históricos
condiciones de vida del proletariado
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia para aprender a aprender. Supone tener herramientas que
faciliten el proceso de aprendizaje. Buscar explicaciones multicausales de los fenómenos
sociales producidos por la Revolución Industrial utilizando mapas, tablas, gráficos y textos
históricos, favoreciendo las estrategias para una mejor asimilación de la información

Competencia social y ciudadana. Entender los procesos históricos producidos
al pasar de una sociedad PRE-industrial a una sociedad industrial

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Acercamiento a diferentes realidades sociales históricas (la sociedad británica industrial) y a los
efectos de la Revolución Industrial sobre la sociedad mundial y su entorno, incidiendo sobre la
expansión industrial y sus consecuencias geográficas, demográficas e incluso medioambientales
desde 1750 hasta hoy.
78
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Las bases de la
industrialización británica.
 La Revolución
Industrial.
 La expansión de
la Revolución Industrial.
 La revolución de
los transportes.
La revolución de
las telecomunicaciones.
La mundialización
de la economía.
 La revolución
demográfica.
 Los problemas
sociales
de
la
industrialización.
PROCEDIMIENTO
S

Análisis de
textos históricos sobre
Malthus y David Ricardo,
textos
sobre
la
importancia
del
ferrocarril,
las
condiciones de vida del
proletariado
y
la
revolución
de
las
comunicaciones.
 Interpretación de
gráficos
sobre
el
crecimiento demográfico,
la producción de hierro,
carbón y algodón.

Estudio
de
mapas sobre la economía
de Estados Unidos, las
rutas marítimas y sobre la
situación económica del
siglo XIX.
 Valoración de
tablas sobre la evolución
demográfica.
ACTITUDES
1
Consideración de
valores como la solidaridad (entre
la clase obrera) y el rechazo de la
explotación y la marginación de
las personas sin tener en cuenta su
condición social, de género, sus
creencias o ideología.
2. Reflexión sobre la
importancia de la participación
política y comparación entre la
situación del siglo XVIII y actual
sistema democrático, resaltando
que no siempre hemos tenido
democracia en nuestro país.
3.
Consideración
de
valores como la igualdad entre los
seres humanos evitando cualquier
tipo de exclusión debido a su raza,
religión o ideología (resaltando
valores como la tolerancia y la
aceptación del diferente)
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
 BAIROCH, P.: La revolución
industrial. Barcelona, Ariel, 1982.
http://www.claseshistoria.com/revoluciónin
 BERG, M.:
La era de las
manufacturas. Barcelona,
Crítica, dustrial
http://historiacontemporanea1987
tomperez.blogspot.com
 HOBSBAWM, E.: Industria e
EN CINE
Imperio. Barcelona, Crítica, 1978.
Historia de dos ciudades (1935) Jack
CORNWAY
79
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Una posible respuesta sería resalta que la producción es mucho mayor en la industria
moderna. Una fábrica es un lugar de producción donde existe una división del trabajo y el
proletariado realiza una determinada acción productiva.
 Una definición, entre otras, sería: proceso de transformaciones económicas vinculado a
la introducción de la máquina en el proceso productivo.
 Se podrían destacar: la máquina de hilar, el ferrocarril, el barco de vapor y los telégrafos
ópticos y eléctricos.
El movimiento obrero se origina en la Revolución Industrial y se caracteriza por reclamar
una serie de mejoras en las condiciones de vida y de trabajo del proletariado
80
3 Revolución y Restauración
En esta unidad realizaremos una introducción del liberalismo político y el
constitucionalismo.
A continuación analizaremos el proceso de independencia de Estados Unidos
aplicando mapas y textos históricos con un carácter procedimental.
Siguiendo con los ejemplos de aplicación práctica del liberalismo, se analizará el
caso de la Revolución Francesa, para lo que analizaremos sus causas, desarrollo y
consecuencias, complementándolo con mapas y textos históricos. El proceso revolucionario
francés desemboca en el Imperio napoleónico y el intento de volver al Antiguo Régimen: la
Restauración y el Congreso de Viena.
Se volverá a analizar la implantación de las ideas liberales en otro caso concreto, el
proceso de emancipación de América Latina.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer los orígenes del liberalismo
político.
 Entender los conceptos de liberalismo y
constitucionalismo
Explicar los orígenes y el desarrollo de la
independencia de Estados Unidos.
 Explicar las causas, el desarrollo y las
consecuencias de la Revolución Francesa.
Comprender las causas, etapas
consecuencias de la Revolución Francesa.
 Comprender el proceso de independencia
de Estados Unidos
y
Definir la significación histórica de la
 Saber explicar las causas y consecuencias
Restauración y el Congreso de Viena.
del Congreso de Viena y la Restauración.
Reconocer el proceso de independencia
 Entender las causas y el desarrollo de la
en Hispanoamérica
independencia de Hispanoamérica
Interpretar mapas, esquemas y textos
 Comentar textos históricos, esquemas y
históricos sobre la Revolución Francesa, la mapas de la Revolución Francesa, la
independencia
de
Estados
Unidos
e independencia
de
Estados
Unidos
e
Hispanoamérica y la Restauración
Hispanoamérica y la Restauración
Apreciar los valores democráticos
 Localizar los valores democráticos en los
implícitos en el liberalismo y sus aplicaciones textos históricos de la Revolución Francesa y la
prácticas en la Revolución Francesa y en el independencia de Estados Unidos
proceso de independencia de Estados Unidos.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia para aprender a aprender, desde la reflexión sobre los conceptos
de democracia, libertad, igualdad y participación. Estos valores son reconocidos en las
constituciones estadounidense y francesa.
81
 Competencia social y ciudadana, a partir de la adopción posiciones éticas basadas
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
en la Declaración de los Derechos Humanos (Revolución Francesa) y la posterior igualdad
de derechos entre mujeres y hombres.
 Autonomía e iniciativa personal. Esta Competencia nos permite afrontar la
convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y prácticas
democráticas (liberalismo político, Revolución Francesa e independencia de Estados
Unidos
82
 Liberalismo político
y constitucionalismo
 La independencia
de Estados Unidos
 La Revolución
francesa: causas, desarrollo
y consecuencias

La
Europa
napoleónica
 El Congreso de
Viena y la restauración
 La independencia
de Hispanoamérica
 Interpretación de
textos sobre liberalismo
político,
como
la
Declaración
de
Independencia de Estados
Unidos,
sobre
la
Revolución francesa, la
Restauración
y
la
independencia
de
Hispanoamérica.
 Analizar mapas
sobre la independencia de
Estados Unidos, la Europa
napoleónica y el proceso
emancipador
de
Hispanoamérica.
 Elaborar esquemas
sobre la estructura política
de Estados Unidos.
1. Consideración de valores
como la democracia, la igualdad de
los individuos ante la ley y los
derechos del ciudadano (referentes
de la Constitución de Estados
Unidos y la Constitución francesa)
2. Toma de conciencia de
los cambios que iniciaron
procesos como la independencia
estadounidense o la Revolución
francesa en la evolución de las
libertades individuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
CASTELLS, I.: La Revolución
francesa (1789-1799). Madrid, 1997
DROZ,
J.:
Revolución
y
Restauración. Madrid, 1974
m
JONES, M. A.: Historia de Estados
Unidos, 1607-1992. Madrid, 1996
htn
SOBOUL, A.: La revolución
francesa. Madrid, 1976
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
http://www.cisi.unito.it/stor/stor/american.ht
http://hispanianova.rediris.es/enlaces/hn0705.
EN CINE
Danton (1982) de Anddrezj VAJDA
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Podemos señalar como posible definición: doctrina política y económica que
proclama la libertad del individuo.
Separación de poderes, soberanía nacional, sufragio, separación Iglesia-Estado,
libertad de expresión.
 Entre 1776 y 1783 cuando tuvo lugar el desenlace de la Guerra de la
Independencia de Estados Unidos.
 Respuesta abierta. Corresponde a la Revolución francesa. Como posible respuesta:
libertad de derechos políticos, igualdad entre los ciudadanos.
 Sugerimos como posible respuesta: militar que se convirtió en Emperador tras la
Revolución francesa.
Podríamos afirmar que el Congreso de Viena se definió el nuevo orden europeo
tras la Revolución francesa. Los principios fueron: legitimismo monárquico, equilibrio
83
internacional, restauración del absolutismo, celebración de Congresos e intervencionismo
interestatal
4 Liberalismo y Nacionalismo
En esta unidad, se estudia la aparición del Romanticismo como corriente de
pensamiento y artística que inspiró y acompañó la aparición del nacionalismo.
Posteriormente, se expondrá el nacionalismo desde un plano teórico, diferenciando los
modelos nacionalistas existentes y sus fundamentos ideológicos y prácticos.
El nacionalismo, junto al liberalismo, jugaron un papel trascendental en la reacción
contra la Restauración del Congreso de Viena, reacción que provocó sucesivas oleadas
revolucionarias que propiciaron la superación definitiva del Antiguo Régimen. La
combinación de ambas ideologías propició los procesos unificadores de Alemania e Italia.
En la unidad también se ofrece una visión global de la evolución política de las
grandes potencias europeas en la segunda mitad del siglo XIX, y aparecen en escena dos
nuevas potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, que desde este instante jugarán un
papel trascendental.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer el movimiento cultural del
 Localizar el Romanticismo en el espacio,
Romanticismo y saber identificar sus principales
valorar su importancia histórica y reconocer a sus
principios ideológicos y sus máximos
principales representantes en el plano artístico.
representantes artísticos.
Comprender
el
nacionalismo
y
 Identificar los principales rasgos del
diferenciar sus fundamentos teóricos y sus nacionalismo y comprender su importancia en la
principales variantes prácticas.
evolución histórica del siglo XIX.
 Reconocer las oleadas revolucionarias
Valorar la trascendencia de las diversas
como una reacción ante la Restauración y entender
revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848).
la importancia que tuvieron para la superación
definitiva del Antiguo Régimen.
Identificar las fases, personajes y
Comprender los procesos de unificación
acontecimientos más importantes de los de Italia y Alemania, y localizar los principales
procesos de de unificación de Italia y Alemania. actores y etapas del proceso.
Conocer la evolución de las principales
 Identificar las principales cuestiones
potencias europeas en la segunda mitad del siglo históricas acontecidas en las potencias europeas y
XIXl, así como las de los principales actores extraeuropeas.
extraeuropeos.
Analizar mapas y textos de los diferentes
 Utilizar textos y mapas como elementos
imperios,
de las unificaciones alemana e de estudio y reflexión historiográfica.
italiana, y de las revoluciones liberales de 1820,
1830 y 1848.
Reflexionar sobre los valores del
 Valorar el derecho de los pueblos a
derechos de los pueblos a gobernarse por sí elegir su forma de gobierno y a organizarse como
mismos
Estados.
84
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
Competencia social y ciudadana. Esta Competencia supone comprender el
concepto de ciudadanía a través del proceso de unificación alemana e italiana. Podemos
incluir un debate en clase sobre el concepto de libertad, independencia, soberanía nacional
estableciendo unos criterios para aplicarlos a diversos países en la actualidad. Es
conveniente extrapolar al presente inmediato los conceptos estudiados para suscitar interés y
motivación en el alumnado.
Competencia cultural y artística. Esta Competencia supone comprender la realidad
social que estamos estudiando: siglo XIX, ideologías y movimientos culturales:
Romanticismo, Nacionalismo, Liberalismo.
Autonomía e iniciativa personal. Esta Competencia permite reflexionar sobre el
concepto de igualdad y participación ciudadana en la construcción nacional. Podemos poner
como un ejemplo nuestra Constitución teniendo como referente las revoluciones liberales.
Entender que nuestro proceso democrático tiene una raíces y orígenes, que no surge por
generación espontánea.
85
 El Romanticismo.
 El Nacionalismo.
 Las revoluciones
liberales y nacionalistas.
 Las unificaciones
de Italia y Alemania.

El
Imperio
británico y Francia.
 Los Imperios del
Este: Rusia, Austria-Hungría
y el Imperio otomano.

Las
nuevas
potencias
emergentes:
Estados Unidos y Japón.

Interpretación de
textos
del
nacionalismo
conservador, de los teóricos
del nacionalismo, del Imperio
británico y francés, y los
imperios del Este
 Análisis de mapas de
la Europa de 1820, de las
revoluciones liberales de
1820, 1830 y 1848, de las
unificaciones
alemana
e
italiana, del Imperio ruso, de
los Balcanes tras el Congreso
de Berlín y la expansión
estadounidense y la Guerra de
Secesión.
 Elaboración de
mapas conceptuales sobre los
diferentes
acontecimientos
históricos abordados en el
tema.
1. Consideración de valores
como la democracia, la igualdad de
los individuos ante la ley y los
derechos del ciudadano (referentes
de la Constitución de Estados
Unidos y la Constitución francesa)
2. Toma de conciencia de
los cambios que iniciaron
procesos como la independencia
estadounidense o la Revolución
francesa en la evolución de las
libertades individuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
 DROZ, J.
Europa:
EN INTERNET
Restauración
y
revolución.
Madrid, Siglo XX, 1974
www.untoqueliberal.blogspot.com
www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/tex

DUROSELLE,
J.
B.Europa de 1815 a nuestros tos.htm
días. Barcelona, Labor, 1978
 RUDE, G.
Europa:
desde las Guerras Napoleónicas
a la Revolución de 1848.
Madrid, Cátedra, 1982
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Ideología política del siglo XVIII y que afirmaba la libertad de los individuos.
Ideología política del siglo XIX que afirmaba que la existencia de pueblos con una lengua y
una cultura propias tenían el derecho a formar Estados independientes.
 Hubo revoluciones en 1820 (en España, Grecia e Italia), en 1830 (en Francia,
Bélgica, estados alemanes y estados del norte de Italia), en 1848 (en Francia, Austria, estados
alemanes y en Italia). La burguesía reclamaba el poder político.
86
 Las aspiraciones nacionalistas hicieron que el reino del Piamonte (el reino más
industrializado) fuera el que protagonizara el proceso de unificación de Italia (1870).
En
Alemania, Prusia era el estado germano más industrializado y lideró el proceso nacionalista
(1870).
 Francia y Gran Bretaña (por su armamento, industria e imperio); Prusia (demografía,
industria y armamento); Austria-Hungría (demografía y armamento); Imperio ruso
(demografía, inmenso territorio, armamento).
Además, emergieron dos Estados
extraeuropeos, Estados Unidos y Japón.
5 La era del progreso
En esta unidad didáctica estudiaremos la evolución de la razón y el progreso de la
Ilustración en el siglo XIX, analizando el empirismo británico, el darwinismo y la teoría de
la evolución y los avances de la ciencia (electromagnetismo y electricidad). También
repasaremos el pensamiento social (John Stuart Mill, Comte, Spencer y Marx), el
pensamiento político (Marx, Bakunin, las Internacionales obreras y el nacionalismo), la
Segunda Revolución Industrial, y las transformaciones sociales y culturales producidas en
el último tercio del siglo XIX.
En las últimas páginas de la unidad, se analiza la evolución del arte en sus distintas
disciplinas, desde el realismo de mediados de siglo hasta el postimpresionismo y la
antesala de las vanguardias.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender el pensamiento social y
político del siglo XIX.
 Entender las claves de las principales
corrientes de pensamiento del siglo XIX.
Conocer la Segunda Revolución
Industrial, sus causas, características y
consecuencias.
Identificar las transformaciones sociales
vividas en el último tercio del siglo XIX
Reconocer los principales estilos
artísticos –tanto en pintura como en arquitectura
y literatura- que se desarrollaron en la segunda
mitad del siglo XIX
Analizar textos científicos, sociológicos,
históricos, y filosóficos.
 Explicar las causas, las características y
las consecuencias de la Segunda Revolución
Industrial.
 Analizar las transformaciones sociales
vividas en el último tercio del siglo XIX.
 Enumerar los principales estilos artísticos
que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo
XIX e identificar algunos de sus representantes más
significativos.
 Relacionar textos históricos y literarios
con los contenidos específicos de la unidad.
 Valorar el arte como un elemento de
Relacionar obras de arte con su contexto
análisis del contexto histórico en el que fue
histórico
creado.
Reflexionar sobre valores como el
 Desarrollar una actitud de respeto hacia
respeto al patrimonio cultural y las las manifestaciones artísticas surgidas en el último
manifestaciones artísticas
tercio del siglo XIX
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
87
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
Competencia cultural y artística. En esta unidad se desarrolla la competencia
cultural y artística mediante el estudio y conocimiento de algunos de los estilos artísticos
propios de la segunda mitad del siglo XIX.
Competencia social y ciudadana. El conocimiento de las características sociales de
la época, y de las reivindicaciones de la clase obrera o de la mujer en relación al voto sirven
como elementos para profundizar en esta competencia.
Aprender a aprender. El análisis de textos y de obras de arte contribuye a
consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes constructivos.
88
El triunfo de la
ciencia y de la razón
contemporánea.
 El pensamiento
social.
 El pensamiento
político:
socialismo
y
nacionalismo.

La
Segunda
Revolución Industrial.

Las
transformaciones sociales.
 El realismo y el
naturalismo.
 Del impresionismo
a las vanguardias.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.

Análisis
e
interpretación de obras de arte
con el objeto de comprender
sus rasgos estéticos y
estilísticos.
 Utilización de las
obras de arte como vehículos
para entender y analizar la
realidad social de la época en
la que fueron creadas.
1. Desarrollo de una
actitud crítica ante las distintas
corrientes
de
pensamiento
expuestas en la unidad, valorando
sus aspectos más aceptables así
como los controvertidos.
2. Valoración de los
cambios ocurridos en la sociedad
en el último tercio del siglo XIX
como el origen de la sociedad
actual. Respeto ante la aparición
de diversos movimientos de
reivindicación, desde los de tipo
obrero hasta el sufragismo.
2 Consolidación de una
conciencia estética a partir del
análisis y valoración de diferentes
obras de arte.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
 BARZUN, J. Del amanecer a la
EN INTERNET
decadencia: 500 años de vida cultural en
Occidente. Madrid, Taurus, 2002
http://rah.insde.es/
http://www.british BURROW, J. W. La crisis de la
museum.ac.uk
razón: el pensamiento europeo entre 1848
y 1914. Barcelona, Crítica, 2001
EN CINE
 HAUSER A. Historia social de la
literatura y el arte. Barcelona, Debate,
 Vincent and Theo (1989) de
1998
Robert ALTMAN
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Los filósofos ilustrados del siglo XVIII habían defendido la razón y la libertad como
mecanismos para alcanzar la felicidad del género humano. Durante el siglo XIX, muchas de
sus ideas se pusieron en práctica e inspiraron desde la expansión del liberalismo económico
hasta la proliferación de movimientos revolucionarios.
 Durante la Revolución Industrial, la aplicación de la máquina de vapor gracias al
empleo del carbón mineral permitió la aparición de numerosos ingenios que incrementaron la
producción y revolucionaron los transportes. La Segunda Revolución Industrial incidió en las
mismas áreas, pero incorporó nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad,
nuevas industrias y nuevos medios de locomoción.
 Con esta pregunta se pretende conseguir que el alumno localice e identifique algunos
de los ingenios que maneja en su vida cotidiana como originarios del siglo XIX.
 Se trata de pintores impresionistas, es decir, que desarrollaron un nuevo concepto
pictórico que daba preeminencia a la incidencia de la luz y del color; para ello, se decantaron
89
por pintar paisajes al aire libre y por captar los efectos cromáticos que la evolución de la luz
durante el día generaba en dichos espacios. El impresionismo surgió en París gracias al apoyo
otorgado por el marchante de arte Durand-Ruel y a la aparición de las exposiciones del Salón
de los Rechazados, en el que empezaron a mostrar sus obras aquellos pintores que eran
despreciados por el academicismo realista.
90
6.El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
En esta unidad estudiaremos el proceso histórico denominado imperialismo, sus
orígenes, desarrollo y posterior expansión. Analizaremos los principales imperios y el reparto
de territorios en África y Asia que se llevó a cabo entre las potencias europeas.
Trabajaremos las relaciones internacionales a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX y la situación geopolítica de las principales potencias industriales.
Determinaremos las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial, como el primer gran conflicto del siglo XX a escala global.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender las causas, el desarrollo y la
expansión del imperialismo.
Interpretar mapas y textos históricos
sobre el imperialismo, en los que se aprecien
diferentes puntos de vista.
Conocer las relaciones internacionales y
la geopolítica entre las grandes potencias
industriales antes de la Primera Guerra Mundial.
Interpretar mapas (alianzas entre Estados,
desarrollo del conflicto bélico y consecuencias
de la guerra), y esquemas sobre las relaciones
internacionales previas a la Primera Guerra
Mundial.
Reflexionar sobre el valor del pacifismo
analizando las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial, así como en los valores de la
igualdad entre pueblos, naciones e individuos
contraponiéndolos al imperialismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Determinar los factores que
posibilitaron el imperialismo así como su
posterior evolución.
 Extraer conclusiones de mapas y
textos históricos sobre la expansión colonial.
 Desarrollar las conexiones entre
las principales potencias industriales del
período y la deriva de estas relaciones hacia
el conflicto bélico.
 Analizar mapas sobre el desarrollo
de la Gran Guerra, así como textos históricos
(la guerra de las trincheras, y los catorce
puntos de Wilson).
 Apreciar las consecuencias del
incumplimiento de valores como el
pacifismo, o la igualdad y la libertad de los
pueblos.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico. Argumentar de forma racional las consecuencias de unos y otros modos
de vida, y la influencia de unos pueblos sobre otros y sobre sus recursos
naturales. También se desarrolla esta competencia con el estudio de la influencia
del medio físico en el desarrollo de los acontecimientos históricos.

Competencia social y ciudadana. Se busca aprender a afrontar la
convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y
prácticas democráticas, subrayando la necesidad del diálogo frente a los
conflictos –Primera Guerra Mundial-, así como la necesidad del entendimiento y
respeto al otro –Imperialismo-.

Tratamiento de la información y competencia digital. Se
propone un desarrollo en profundidad de esta competencia a través del
procedimiento reinterpretación de fuentes históricas, así como en la búsqueda de
información en los nuevos medios tecnológicos y su posterior presentación
91
propuesta en las actividades.
CONTENIDOS
CONCEPTOS

El imperialismo

La expansión
imperialista

América en el
siglo XIX

Las grandes
potencias entre dos siglos

El incremento de
la tensión internacional

La Primera
Guerra Mundial. Causas y
bandos

La Primera
Guerra Mundial. Desarrollo
del conflicto

Las
consecuencias de la guerra y
los tratados de paz
PROCEDIMIENTOS

Análisis de
cartografía de la expansión
colonial y de la situación
previa de los pueblos
dominados, así como de las
relaciones internacionales
antes y durante la Gran
Guerra.

Comentario de
textos sobre las
justificaciones e
interpretaciones del
imperialismo.

Clasificación de
fuentes primarias y valoración
de su fiabilidad.

Estudio de datos
a través de tablas y extracción
de conclusiones.

Comprensión de
síntesis sobre las estructuras
políticas y las alianzas previas
a la guerra.
ACTITUDES
1. Apreciación de
valores como la igualdad de
los ciudadanos y los pueblos,
la necesidad de la justicia, y
el respeto mutuo entre países
contraponiéndolos a la
explotación de personas y de
territorios durante el
imperialismo y la guerra.
2. Profundización en
conceptos como la paz y el
diálogo como bases para
evitar los conflictos.
3. Análisis de las
diferencias ideológicas entre
la época del imperialismo y
la actualidad,
comprendiendo la evolución
del pensamiento.
4. Valoración actual
de los valores de igualdad y
respeto.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS

FERRO, M.:
La Gran Guerra. Madrid,
Alianza, 1980.

FIELDHOUSE,
D. K. Economía e
Imperio. La expansión de
Europa. Madrid, Siglo
XXI, 1977.

GIL
PECHARROMÁN, J.: La
Primera Guerra Mundial.
Madrid, Cuadernos
Historia 16, nº 36, 1985.
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
 www.educahistoria.com
 www.claseshistoria.com
 www.historiadelmundocontemporaneo.wordpress
.com
EN CINE

KUBRICK
Senderos de gloria, (1957) de Stanley
92

HOBSBAWM,
E. J.: La era del Imperio.
Barcelona, Labor, 1989.

MOMMSEN,
W.: La época del
imperialismo. Madrid,
Siglo XXI, 1985.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Ambos términos hacen referencia al proceso de dominación de pueblos
extraeuropeos emprendido por las grandes potencias a mediados del siglo XIX.
 En esta pregunta, el alumno ha de ser capaz de identificar algunos de los principales
imperios que han existido a lo largo de la época.
 La guerra de trincheras es una de las fases de la Primera Guerra Mundial,
concretamente la que se inició tras las primeras ofensivas y que se caracterizó por la
estabilización de los frentes y las duras condiciones de vida.
 El alumno tendrá que identificar las dos guerras mundiales y, de la Primera, conocer
los bandos, las fechas y las causas.
93
7 La Revolución rusa
Comenzaremos estudiando la situación en Rusia antes de la Revolución, donde los
conceptos claves serán el régimen autocrático, la sociedad agraria, la escasa industrialización
y la complejidad étnica del Imperio.
Posteriormente, nos aproximaremos a la revolución de 1905, comprendiendo la
situación social que condujo a ella, y analizando las exigencias y reacciones de los diferentes
sectores sociales. Tras esto, profundizaremos en los acontecimientos de febrero de 1917,
inicio de la Revolución rusa y final del zarismo. Analizaremos los problemas del Gobierno
provisional de Kerensky y cómo la reacción de los bolcheviques lideró la Revolución de
Octubre. Trataremos las medidas del marxismo leninismo, así como la reacción que llevó a la
guerra civil rusa.
Continuaremos con el estudio de la influencia internacional de la Revolución rusa.
Por último, estudiaremos la Nueva Política Económica de Lenin y la estructura de la
Unión Soviética, destacando la integración de repúblicas y el poder del PCUS.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer la situación existente en Rusia
antes de la revolución de 1917, tanto en lo
 Comprender la situación de la Rusia
referido a la situación socioeconómica como al prerrevolucionaria como una explicación de los
panorama político y a los primeros intentos acontecimientos que se desencadenarán en 1917.
populares de cambiar el modelo.
Analizar los acontecimientos que
 Identificar los principales personajes que
tuvieron lugar en Rusia entre 1917 y 1921, protagonizaron la Revolución rusa, así como los
identificando los principales hitos históricos y a acontecimientos que tuvieron lugar entre 1917 y
sus protagonistas.
1921.
 Reconocer la agitación revolucionaria del
Comprender el impacto internacional que período de entreguerras como una reacción ante la
tuvo la Revolución rusa.
revolución bolchevique y como el inicio de un
proceso de radicalización social en Europa.
 Explicar la estructura de la Unión
Entender la estructura organizativa de la
Soviética y las instituciones políticas implantadas
Unión Soviética y los principios sociales y
en el nuevo Estado.
políticos consagrados por su Constitución.
Interpretar textos literarios e históricos,
 Utilizar textos, mapas y gráficos como
mapas y gráficos como elementos para elementos de estudio y reflexión historiográfica.
completar el estudio de la unidad.
 Expresar de forma argumentada las
Valorar a través del debate la consecuencias internacionales de un cambio de
trascendencia histórica de la Revolución rusa y régimen social, político y económico de estas
aproximarse a los acontecimientos desde un características, y juzgar de manera fundamentada
espíritu crítico constructivo.
la forma del desarrollo de los acontecimientos.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
94
● Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de la unidad se insta al debate, así como a la argumentación
de actividades por escrito, fomentando así el desarrollo de las habilidades comprensivas y comunicativas. El juicio
requerido para comprender los acontecimientos de la Revolución rusa, y para desarrollar de forma ordenada el debate,
permite el avance en el pensamiento crítico y en los valores éticos que forman al alumno.
● Competencia social y ciudadana. Comprender la revolución como la búsqueda de un camino hacia la democracia,
valorar sus logros y fracasos, reflexionar sobre todas las posibles causas que encauzaron estos acontecimientos, y
comprender los valores que impulsaban al pueblo ruso, permiten el desarrollo de esta competencia.
● Competencia cultural y artística. A lo largo de la unidad se propone la visualización de carteles de propaganda, de
hitos del cine revolucionario y otros posteriores, de obras de arte político, así como de textos coetáneos a los hechos y
actuales, fomentando así el contacto con el arte soviético y su vinculación política, e impulsando al alumno a la lectura.
CONTENIDOS
CONCEPTOS

La Rusia anterior a
la revolución.

Un antecedente. La
revolución de 1905.

La revolución de
febrero a octubre.

Las primeras
medidas bolcheviques.

El impacto
internacional de la Revolución
rusa.

La consolidación de
la revolución. El nacimiento de
la URSS.
PROCEDIMIENTOS

Análisis y
comentario de textos literarios
(Tolstoi y Gorki) e históricos
(Trotsky, Lenin y Rosa
Luxemburgo).

Interpretación de
elementos cartográficos de
diversa índole (ruta
transiberiana, pérdidas
territoriales tras el Tratado de
Brest-Litovsk, creación de la
Unión Soviética).

Comentario de
gráficos (efectos de la NEP) y
organigramas (de la Unión
Soviética).

Desarrollo de la
técnica de debate en relación
con un hecho histórico.
ACTITUDES
1. Análisis de
valores como la
aspiración a la
democracia del pueblo
ruso en contraposición a
la agresividad de los
acontecimientos previos
y a los revolucionarios, y
al posterior
enfrentamiento civil.
2. Apreciación
del beneficio de las
medidas sociales sobre el
desarrollo de amplios
sectores sociales antes
alejados de dichos
avances. Valoración de
la equidad frente a la
desigualdad.
3. Contraposición
de la idea de democracia
del alumno frente a la
establecida por el
régimen soviético.
RECURSOS DIDÁCTICOS
95
LITERARIOS
AUDIOVISUALES

CARR, E. H.: La
EN INTERNET
revolución rusa. De Lenin a
Stalin (1917-1929). Madrid,
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/esquema.h
Alianza, 1985.
tm
http://www.nevsky88.com/SaintPetersburg/Revolution/

DÍEZ DEL CORRAL,
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClav
F.: La Revolución rusa. Madrid,
e=1197
Anaya, 1988.
EN CINE

FERRO, M.: La
El acorazado Potemkin, (1925). de Sergei EISENSTEIN
revolución de 1917. Barcelona,
Laia, 1975.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL

La Revolución rusa puso fin a la monarquía autocrática zarista. Sus límites
iban desde Europa Central a la costa asiática del océano Pacífico y del océano Glaciar hasta
Asia Central.

La sociedad se dividía entre kulaks y siervos, y se centraba en la agricultura
tradicional de bajos rendimientos.

Podrían contestar Lenin o Trotsky.

Una unión federal de repúblicas socialistas en torno a Rusia, con autonomía
en política interior, pero con una fuerte centralización en política exterior y economía. El
comunismo.
96
8 El período de entreguerras
En esta unidad didáctica estudiaremos el período histórico comprendido entre el final de la
Primera Guerra Mundial (1918) hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939). La unidad
se plantea con un enfoque exclusivamente referido a aspectos económicos y políticos, sobre todo
referidos a política exterior. El discurso quedaría completado con la unidad siguiente, en la que se
analiza el mismo período desde el punto de vista social, político y cultural.
Analizaremos las consecuencias económicas y políticas de la Primera Guerra Mundial, es
decir, la crisis vivida a la conclusión del conflicto. Las dificultades económicas son planteadas como
uno de los elementos que explican el deterioro en las relaciones internacionales, por lo que la mejora
en cuestiones económicas se presenta como la antesala de la distensión vivida en el segundo lustro
de los años veinte.
Siguiendo la misma línea, se presenta la crisis de 1929 como punto de partida del aumento
de la tensión vivido en la década de los treinta y de la crisis de las democracias liberales.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender
las
consecuencias
económicas de la Primera Guerra Mundial y el
proceso de recuperación experimentado desde
1923.

Reconocer
qué
consecuencias
económicas tuvo la Gran Guerra y saber
identificar la recuperación económica acontecida
desde 1923.
Conocer las repercusiones de los
tratados de paz y la evolución de relaciones
internacionales durante la década de los años
veinte.
 Identificar las principales modificaciones
territoriales dictaminadas por los tratados de paz,
así como los conflictos que estos suscitaron.
Reconocer la crisis de 1929 y la Gran
Depresión: causas, desarrollo y consecuencias.
 Comprender las causas, desarrollo y
consecuencias de la crisis de 1929.
Entender las diversas soluciones
políticas y económicas para salir de la crisis
económica.
Valorar
las
diferentes
soluciones
propuestas para superar la crisis económica de
1929.
Analizar tablas de datos, gráficas y
textos sobre las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial y la crisis de 1929, las
relaciones internacionales y la crisis de las
democracias europeas
Utilizar diferentes documentos para
analizar los acontecimientos estudiados en la
unidad.
Relacionar la evolución económica del
período de entreguerras con la deriva
experimentada por la diplomacia internacional
que desembocó en la crisis anterior a la Segunda
Guerra Mundial.
Reflexionar sobre los valores como el
pacifismo, la solidaridad en época de crisis
económica y la democracia.
 Comprender la relación existente entre la
situación económica y el clima de entendimiento o
desencuentro en las relaciones internacionales.
 Analizar de forma crítica las posturas
adoptadas por los distintos Estados para superar la
crisis de 1929.
 Competencia en
el LAS
conocimiento
y la interacción
con el mundo físico. El estudio de la sociedad del período
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
BÁSICAS
de entreguerras contribuye a afianzar las habilidades para comprender la actividad productiva.
 Aprender a aprender. El análisis de textos y de diferentes tablas y cuadros con magnitudes económicas
contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes constructivos.
 Competencia social y ciudadana. El conocimiento de las relaciones internacionales en el período de
entreguerras y la concienciación ante los incrementos en la tensión internacional colaboran para consolidar esta
competencia.
97
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
98

Consecuencias

Análisis
e
económicas de la Primera interpretación de diversos
Guerra Mundial.
documentos, desde textos
históricos y literarios a
de
contenido
 La recuperación gráficos
económica. Los felices años económico.
veinte.
1. Consideración de valores
como la democracia, la igualdad de
los individuos ante la ley y los
derechos del ciudadano desde la
comparación entre las medidas
adoptadas por los regímenes
antiparlamentarios
y
aquellas
tomadas
por
los
gobiernos
democráticos
para
superar
las
 Elaboración de ejes
 La recuperación de
cronológicos referidos a los dificultades de la crisis.
la paz.
acontecimientos
expuestos
 La crisis de 1929 y con el objeto de entender su
evolución lógica
la Gran Depresión.
 Las soluciones a la
 Utilización de las
fotografías como elemento de
 La crisis de las estudio historiográfico y
como material para conocer el
democracias liberales.
período histórico propuesto.
 La vigencia de la
democracia.
crisis.
2. Toma de conciencia de
los cambios que comenzaron a
raíz de la crisis económica de
1929 y que desembocaron en un
rebrote de la tensión durante los
años treinta que condujo a la
Segunda Guerra Mundial.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
GALBRAITH, J. K.: El crac del 29.
Barcelona, Ariel, 2000.
TAMAMES,
R.:
Estructura
económica internacional
Madrid,
Alianza, 1984
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
www.artehistoria.com
http://ghistoriaactual.blogspot.c
om
EN CINE
Las uvas de la ira. (The grapes of
wrath), 1940, de John FORD.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Fueron Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos las potencias que más favorecidas se
vieron por la Primera Guerra Mundial y las encargadas de diseñar la paz mediante una serie de
tratados. Precisamente, Francia impuso una postura revanchista, sobre todo con Alemania, que obligó
a acordar duras condiciones económicas, militares y territoriales.
Antes de la guerra, Estados Unidos comenzaba a despuntar como gran potencia mundial, si
bien su poderío no fue incontestable hasta después del conflicto. Con anterioridad, Alemania, y sobre
todo Reino Unido, estaban en condiciones de competir con un país que, desde la Guerra de Secesión,
se había encaminado hacia un modelo capitalista apoyado en su expansión territorial y en la práctica
99
del imperialismo en Latinoamérica y el Pacífico. Desde finales del siglo XVIII, cuando accedió a su
independencia, había sido capaz de consolidar una democracia parlamentaria que facilitó su
encumbramiento como gran potencia.
 Mientras, en Rusia se había desintegrado el imperio zarista, sustituido, tras la Revolución de
1917, por un régimen comunista controlado por los bolcheviques y que, en la década de los años
veinte, consiguió estabilizarse con la victoria en la guerra civil y la creación de la URSS. Este nuevo
Estado comunista se convirtió en referente para la lucha obrera en Europa, por lo que su ejemplo
incrementó la agitación revolucionaria y contribuyó a la radicalización de posturas políticas propia
del período de entreguerras.
9 Sociedad y cultura a comienzos del siglo XX
En esta unidad didáctica trataremos la evolución de la sociedad y la cultura a comienzos del
siglo XX. Los profundos cambios experimentados desde un punto de vista político y económico, así
como el impacto social que tuvo la Primera Guerra Mundial fueron trascendentales en la
configuración de una nueva sociedad, la sociedad de masas que cristalizó en el primer tercio de la
centuria.
Los contenidos de la unidad se aproximan a las características de dicha sociedad desde un
punto de vista cultural; además, se presenta la participación de los nuevos partidos políticos de
masas como uno de los elementos más característicos de la etapa.
La unidad se culmina con una exposición sobre los cambios científicos acontecidos en la
época y con una presentación de las diferentes corrientes figurativas y arquitectónicas que se
engloban bajo el calificativo de Vanguardias y que definen el período desde un punto de vista
artístico.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Identificar los rasgos característicos de
la sociedad de masas, así como sus nuevos
hábitos de ocio y consumo.
Conocer el fenómeno de los partidos de
masas, reconocer las principales opciones
políticas surgidas en la época y valorar este
aspecto como origen del modelo de
participación política actual.
Valorar los avances en el campo
científico que tuvieron lugar a comienzos del
siglo XX como orígenes de la revolución
científica que aconteció a lo largo de toda la
centuria.
Identificar y comprender las diferentes
expresiones artísticas englobadas bajo el
calificativo de Vanguardias.
Analizar textos históricos como fuentes
de conocimiento historiográfico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconocer los nuevos hábitos de ocio y
consumo instaurados por la sociedad de masas.
 Identificar las principales corrientes
políticas surgidas en la época y diferenciar su
funcionamiento respecto de los partidos del siglo
XIX
 Comprender las aportaciones científicas
del primer tercio del siglo XX como
trascendentales para la revolución tecnológica que
tuvo lugar durante las décadas siguientes.
Valorar las diferentes vanguardias
artísticas, identificando a sus principales autores y
obras.
Utilizar diferentes documentos para
analizar los acontecimientos estudiados en la
unidad.
100
CONTENIDOS
 Analizar secuencias cinematográficas
Utilizar el cine como documento
como elementos para la consolidación de
histórico y comprender su valor para conocer
conocimientos históricos.
acontecimientos del pasado.
Reflexionar sobre los valores del respeto
 Comprender el origen de la participación
al ciudadano, su participación política, la femenina en la sociedad.
igualdad de género y el respeto al patrimonio
cultural y artístico
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia cultural y artística. El estudio de los estilos artísticos propios del período de entreguerras y de sus
implicaciones sociales y el conocimiento de las nuevas formas de expresión surgidas en la época coadyuvan a
consolidar esta competencia.
 Competencia social y ciudadana. El conocimiento de los rasgos más característicos de la sociedad del primer
tercio del siglo XX, y la comparación de estos aspectos con el modelo social actual pueden ser un buen camino para
afianzar las habilidades vinculadas a esta competencia.
 Aprender a aprender. El análisis de textos y de obras de arte contribuye a consolidar las habilidades precisas
para confeccionar aprendizajes constructivos.
101
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S

La
cultura
de

La
política
de
masas.
masas.

Los
nuevos
partidos políticos.
 Otros movimientos
políticos.
 La revolución
científica y cultural.
 Las vanguardias
artísticas.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Elaboración de ejes
cronológicos referidos a los
acontecimientos
expuestos
con el objeto de entender su
evolución lógica
 Utilización del cine
como elemento de estudio
historiográfico
y
como
material para conocer el
período histórico propuesto.
ACTITUDES
1. Aceptación en la
diversidad
de
expresiones
culturales y artísticas (vanguardias
artísticas
y
movimientos
culturales).
2.Toma en consideración
de la igualdad de género (sufragio
femenino) e igualdad entre
ciudadanos (sufragio universal) en
sociedades
democráticas
y
participativas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
BERNAL, J. Historia social de
la ciencia. Barcelona, Península,
1979
BOZAL, V. La construcción de
la vanguardia, 1850-1930. Madrid,
Cuadernos para el diálogo, 1978
VERNEAUX, R.: Historia de la
filosofía contemporánea. Barcelona,
Herder, 1966
AUDIOVISUALES


oria/h20
EN INTERNET
www.uned.es
www.galeon.com/filoesp/hist
EN CINE
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Como arte de vanguardias se conoce a un conjunto de estilos artísticos, que tuvieron su reflejo tanto
las artes figurativas como en el cine, la arquitectura o la música y que se caracterizaron por una ruptura con
convencionalismos artísticos anteriores como medio para expresar su rechazo a los convencionalismos socia
de la época. Vanguardia es un concepto militar, y por eso el vanguardismo es combativo, activo, transgresor, pe
vanguardia también hace referencia a la primera fila, a los primeros que llegan, por lo que las vanguard
también son novedosas, pretenden resultar distintas a lo anterior. Son muchos los estilos encuadrables dentro
las vanguardias. En principio, una vanguardia viene respaldada por un manifiesto, es decir, por una declaraci
de intenciones, pero no siempre es así. Como estilos de vanguardia podríamos citar el cubismo, el fauvismo,
expresionismo, el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.
 La mejora en las condiciones de vida de las clases populares facilitaron la aparición de la sociedad
masas, marcada por la aparición de un consumo masivo y por la apropiación de las masas de los espac
102
anteriormente reservados a las aristocracias. En torno a esta nueva realidad, la música, el cine, el baile, la mo
la prensa, la radio o el deporte se convirtieron en entretenimientos más característicos de la sociedad.
 Se denomina a 1905 como el año fantástico de Albert Einstein, físico al que se debe la teoría de
relatividad y que, en esa misma fecha, sentó las bases de la mecánica cuántica.
10 Los totalitarismos
En esta unidad nos aproximaremos a los movimientos totalitarios surgidos durante el
periodo de entreguerras. El primero que estudiaremos será el estalinismo, sobre el cual se analizará
su modelo económico y político y se prestará especial atención a su política de depuración interna.
A continuación, introduciremos el caso del militarismo japonés, su radicalización política y su
consecuente orientación imperialista. Analizaremos los rasgos generales del fascismo, sus
características, ideología y economía. Estudiaremos los rasgos generales del fascismo italiano (la
evolución política tras la Primera Guerra Mundial, la toma del poder de los fascistas de Mussolini y
su posterior evolución) y del nacionalsocialismo germano (su aparición, toma del poder en
Alemania y el Estado nacionalsocialista). Observaremos otros movimientos totalitarios en
diferentes países europeos y la evolución de la extrema derecha desde el final de la Segunda Guerra
Mundial hasta la actualidad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender los rasgos básicos de los
 Entender los rasgos básicos de los
fascismos desde un punto de vista social,
fascismos.
político y económico.
Relacionar la aparición de los
 Explicar las causas de la aparición de los
totalitarismos con la crisis del periodo de
movimientos totalitarios durante el período de
entreguerras y, por tanto, como un fenómeno
entreguerras.
específico de la época.
Conocer la evolución histórica de los
 Comprender la evolución histórica de los
principales movimientos totalitarios.
principales movimientos totalitarios del periodo de
entreguerras.
Reconocer otros movimientos políticos
en Europa, tanto del periodo de entreguerras
 Identificar otros movimientos totalitarios.
como de la segunda posguerra mundial, como
inspirados por los totalitarismos.
Utilizar textos históricos y literarios
como herramientas para aproximarse al estudio
de los conceptos propios de la unidad.
Valorar la importancia de la propaganda
política como elemento para condicionar a la
opinión pública y, por tanto, como elemento de
estudio historiográfico.
 Comentar textos históricos y literarios,
así como esquemas y mapas referidos a los
contenidos de la unidad.
 Entender el papel que jugó la propaganda
en la expansión de los totalitarismos y utilizarla
como elemento de análisis histórico.
 Desarrollar una postura crítica con los
Elaborar un juicio crítico sobre los
totalitarismos, en la medida en que suponen una
movimientos totalitarios, especialmente sobre su
agresión directa a los derechos fundamentales del
faceta represora y sobre su deshumanización.
ser humano.
103
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia para aprender a aprender, desde la reflexión sobre los conceptos de
democracia, libertad, igualdad y participación. Estos valores son reconocidos en las constituciones
estadounidense y francesa.
 Competencia social y ciudadana, a partir de la adopción posiciones éticas basadas en la
Declaración de los Derechos Humanos (Revolución Francesa) y la posterior igualdad de derechos
entre mujeres y hombres.
 Autonomía e iniciativa personal. Esta Competencia nos permite afrontar la convivencia y
los conflictos empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas (liberalismo
político, Revolución Francesa e independencia de Estados Unidos.
104
 El estalinismo
 El militarismo
japonés
 Los fascismos.
Rasgos generales
 El fascismo italiano

Orígenes
del
nacionalsocialismo
 El nazismo en el
poder
 Otros movimientos
totalitarios
 La extrema derecha
europea. De la posguerra a la
actualidad
 Análisis de textos
literarios (de Solzhenitsyn),
filosóficos (de Nietzsche) e
históricos
(de
Hitler,
Mussolini)
 Interpretación de
mapas de la expansión de
Japón, de los regímenes
autoritarios en la Europa de
entreguerras, de la presencia
de la ultraderecha en los
Parlamentos Europeos
Utilización de la
propaganda política como
elemento
de
estudio
histórico.
1.Valoración
de
las
prácticas democráticas practicas
democráticas
como
contraposición a los valores
antidemocráticos propios de los
regímenes totalitarios
2. Toma de conciencia de
los crímenes cometidos por los
Estados totalitarios durante el
periodo de entreguerras.
3. Desarrollo de una
actitud crítica ante las posturas
xenófobas y agresivas propias de
algunos partidos políticos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
BOURDERON, R.: Fascismo,
ideología y práctica. Madrid,
Narcea, 1982
GUICHONET, P.: Mussolini y
el Fascismo. Barcelona, Oikos Tau,
1970
NOLTE, E.: El fascismo en
su época. Barcelona, Ediciones 62,
1984
TASCA, A.: El nacimiento
del fascismo. Barcelona, Ariel,
1969
THORTON, M. J.: El
nazismo. Barcelona, Orbis, 1987
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
http://www.auschwitz.dk/
EN CINE
La caída de los dioses de Luciano VISCONTI
Novecento de Bernardo BERTOLUCCI
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Fueron regímenes políticos del siglo XX que adoptaron formas dictatoriales, las más
extremas en la Italia fascista, en la Alemania nacionalsocialista o la Unión Soviética de Stalin.
 Hitler, Stalin, Mussolini.
 Odio, racismo y xenofobia hacia los judíos.
 Presentan un populismo conservador, la reafirmación de la identidad nacional frente a
la globalización y un discurso racista y xenófobo.
 En el secundario. Industria y armamento. Industria de bienes de equipo.
11 La Segunda Guerra Mundial
105
Comenzaremos la unidad analizando el desafío propuesto por los regímenes totalitarios a las
democracias durante los años treinta y que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.
Diferenciaremos entre la política agresiva de los gobiernos italiano, alemán y japonés y la postura de
Francia, Estados Unidos o Reino Unido, tendentes al apaciguamiento y que permitieron el
fortalecimiento de sus futuros rivales hasta que la guerra se convirtió en una cuestión inevitable.
Diferenciaremos los distintos bandos, frentes y etapas de la guerra, así como el desenlace de
la misma y la inminente preparación de un nuevo statu quo para la posguerra mediante sucesivas
conferencias de paz y la creación de instituciones internacionales tanto diplomáticas como
económicas.
Valoraremos las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, tanto en su dimensión política
como en el aspecto material y humano. Especial atención recibirá el genocidio emprendido por los
nazis en sus campos de exterminio.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconocer los pasos dados por los
Identificar los principales episodios de
gobiernos totalitarios para incrementar la tensión
crisis acontecidos en las vísperas de la guerra.
internacional durante la década de los años treinta.
 Analizar las consecuencias que tuvo para
Conocer
las
diferentes
posturas
Europa la política de apaciguamiento emprendida
adoptadas por los gobiernos de las democracias
por Gran Bretaña y Francia durante las vísperas de
occidentales respecto de la amenaza totalitaria.
la guerra.

Identificar
los
principales
Comprender el origen de la guerra e
acontecimientos, escenarios y personajes que
identificar sus fases y principales escenarios.
participaron en la Segunda Guerra Mundial.
Conocer el nuevo orden mundial surgido
tras la guerra, en especial el nuevo marco
Conocer el nuevo orden mundial surgido económico diseñado por Bretton Woods y el
tras la guerra, tanto desde un punto de vista nuevo espectro político, definido por la
político como económico
confrontación entre Estados Unidos y la URSS y
por la aparición de la ONU.
Analizar textos históricos y mapas para
Utilizar diferentes documentos para
completar los conocimientos sobre los aspectos analizar los acontecimientos estudiados en la
expuestos en la unidad.
unidad.
Reconocer la importancia de los
Analizar testimonios orales para la
testimonios orales como vehículos para conocer consolidación de conocimientos históricos.
la historia.
Valorar de forma crítica el genocidio nazi,
Reflexionar sobre el genocidio cometido
así como las posturas que en la actualidad tienden
por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra
a cuestionar la veracidad de los hechos.
Mundial y, en general, sobre las dramáticas
Negar la guerra como instrumento para
consecuencias del conflicto.
dirimir diferencias políticas entre Estados.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
106
Competencia social y ciudadana. La toma de conciencia ante las atrocidades cometidas
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
durante la guerra y ante las devastadores consecuencias que generó en la población afectada puede
ser un vehículo para consolidar esta competencia.
Aprender a aprender. El análisis de textos y de mapas relacionados con la Segunda Guerra
Mundial contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar aprendizajes
constructivos.
 Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. De nuevo podemos
utilizar los funestos efectos de la guerra para introducir esta competencia.
107
 Las relaciones
internacionales antes de la
guerra.
 Los pasos hacia la
guerra.
 La guerra. La
iniciativa del Eje.
 La guerra. La
ofensiva aliada.
 Las consecuencias
de la guerra.
 La organización de
la paz.
 El nuevo orden
mundial.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Elaboración de ejes
cronológicos referidos a los
acontecimientos
expuestos
con el objeto de entender su
evolución lógica

Utilización
documentos orales como
elemento
de
estudio
historiográfico
y
como
material para conocer el
período histórico propuesto.
1. Valoración crítica de la
guerra como forma aceptable de
resolver conflictos internacionales.
2. Toma de conciencia de
las consecuencias que provocó la
Segunda Guerra Mundial, en
especial en lo referido a pérdidas
humanas.
3. Valoración del genocidio
nazi, tanto desde un punto de vista
cuantitativo como en lo que supone
como crimen contra la humanidad.
4. Adopción de una postura
contraria a quiénes niegan la
existencia de los campos de
concentración nazis o minimizan
sus efectos reales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
ARTOLA, R.: La Segunda Guerra
Mundial
Madrid, Alianza, 1998
CHURCHILL, W.: Memorias. La
Segunda Guerra Mundial. Barcelona,
Plaza y Janés, 1978
MICHEL, H.: La Segunda Guerra
Mundial. Barcelona, Oikos Tau, 1972
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
http://www.auschwitz.dk/
http://www.ushmm.org
EN CINE
Cartas desde Iwo Jima (Letters
from Iwo Jima), 2006, de Clint
EASTWOOD.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Entre ambos conflictos apenas sí transcurrieron dos décadas, lo que incluso ha hecho que
haya quien interprete las dos guerras mundiales, al menos en lo que se refiere al escenario europeo,
como el mismo acontecimiento. No es descabellado desde el instante en que comprendemos que
muchas de las motivaciones de la Segunda Guerra Mundial tienen su origen en una mala resolución de
la Primera.
 Los avances tecnológicos incrementaron la capacidad destructiva y de avance de los ejércitos,
lo que repercutió en el aumento del número de víctimas, que superaron los cincuenta millones. Por
otro lado, la población civil se convirtió en un objetivo prioritario, así, un amplio porcentaje de
muertos, sobre todo en Europa oriental, eran civiles.
 Precisamente como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías, en especial la
aviación, pero también métodos de artillería más sofisticados y destructivos. El punto álgido en este
sentido se alcanzó con el lanzamiento de las bombas atómicas por parte de Estados Unidos, que fue
capaz de provocar medio millón de muertos en apenas un par de días.
108
 El nuevo orden mundial tras la guerra fue especialmente propicio para Estados Unidos y la
Unión Soviética, que se erigirán desde entonces en las dos superpotencias enfrentadas que definirán el
escenario de la guerra fría.
12 La guerra fría
En esta unidad trataremos los orígenes de la guerra fría, definición y características, la
formación de los dos bloques antagónicos (URSS y Estados Unidos), sus diferencias en política,
economía e ideología. También estudiaremos los inicios de la rivalidad, los diversos conflictos en
Asia, América y Europa. Observaremos la importancia de la carrera espacial y la denominada
coexistencia pacífica y la vuelta a las tensiones entre los dos bloques. Por último, veremos el final
de la guerra fría, incidiendo en los factores y causas.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Entender el nuevo orden internacional
surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
Identificar a las nuevas superpotencias
de la guerra fría y reconocer las instituciones
políticas, militares y económicas sobre las que
asentaron el dominio de sus respectivos
bloques.
Conocer los principales conflictos y las
diferentes etapas en las que se puede dividir la
guerra fría.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer el mundo bipolar surgido como
resultado de la Segunda Guerra Mundial.
 Relacionar las principales instituciones
que aglutinaron a cada uno de los bloques con su
superpotencia correspondiente.
 Distinguir las principales etapas de la
guerra fría a través del conocimiento de los
conflictos que tuvieron lugar en la época.
 Comprender los avances en tecnología
espacial como una consecuencia de la rivalidad
entre las dos superpotencias.
Interpretar textos literarios de Graham
 Analizar y utilizar textos históricos y
Greene, textos históricos de Churchill, Jdanov, literarios como elementos para completar el
Truman, Eisenhower, Jruschev, Nasser y estudio de la unidad.
Kennedy.
Valorar la carrera espacial como otro de
los elementos característicos de la guerra fría.
Elaborar cronologías comparadas como
 Utilizar ejes cronológicos para estudiar la
medio de analizar acontecimientos acontecidos evolución de los dos bloques antagónicos de la
en paralelo en espacios geográficos distintos.
guerra fría.
 Valorar los riesgos a los que se sometió a
Comprender
las
consecuencias
las distintas sociedades como consecuencia de la
económicas y sociales que tuvo la guerra fría.
guerra fría, así como los costes económicos
asumidos por ambas superpotencias.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El conocimiento de las implicaciones sociales de la
guerra fría y de las consecuencias que estos acontecimientos tuvieron en las poblaciones implicadas
pueden ser instrumentos para consolidar esta competencia.
109
 Aprender a aprender. El análisis de textos y de diferentes tablas y cuadros con
CONTENIDOS
CONCEPTOS

Guerra
Fría.
Orígenes y características
 La política de
bloques
 Inicios de la Guerra
Fría
 Conflictos en Asia.
Corea e Indochina

Coexistencia
pacífica y carrera espacial
 El rebrote de la
tensión
 El final de la
Guerra Fría
PROCEDIMIENTO
S

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Elaboración de ejes
cronológicos referidos a los
acontecimientos
expuestos
con el objeto de entender su
evolución lógica
ACTITUDES
1. Valoración crítica de la
guerra como forma aceptable de
resolver conflictos internacionales.
2. Toma de conciencia de
las consecuencias que provocó la
guerra fría en la vida de las
poblaciones afectadas.
3. Valoración crítica de la
política exterior desplegada por
soviéticos
y estadounidenses
durante la guerra fría.
magnitudes económicas contribuye a consolidar las habilidades precisas para confeccionar
aprendizajes constructivos.
 Autonomía e iniciativa personal. Mediante los conceptos introducidos en la unidad se
puede contribuir a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes
personales interrelacionadas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS

MAMMARELLA, G.:
Historia de Europa contemporánea desde
1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1996.

MARTÍNEZ CARRERAS, J.
U.: Historia del mundo actual. Madrid,
Marcial Pons, 1996

PEREIRA, J. C. Historia y
presente de la Guerra Fría. Istmo,
Madrid, 1989

POWASKI, R. E.: La Guerra
Fría. Estados Unidos y la Unión
Soviética, 1917-1991. Barcelona, Crítica,
2000
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
http://www.coldwar.org
http://www.un.org
EN CINE
Alemania, año cero (1947) de
Roberto ROSSELLINI
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
110
 Como guerra fría se entiende la rivalidad surgida entre Estados Unidos y la Unión
Soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que derivó en un enfrentamiento en torno a
dos bloques ideológicos. El término guerra fría hace referencia a que, como consecuencia de la
amenaza nuclear, nunca llegaron a la confrontación directa, sino que dirimieron sus tensiones
en terceros países.
 Las dos principales zonas de tensión durante esta época fueron Europa del Este y el
sudeste asiático, si bien existieron otras zonas donde tuvieron lugar conflictos importantes,
como Cuba u Oriente Próximo.
 El término telón de acero fue acuñado por Winston Churchill para referirse a una
presunta barrera infranqueable tendida por los soviéticos entre el mar Báltico y el mar Negro y
que separaba Europa en dos áreas de influencia.
 La España de Franco fue uno de los países más beneficiados por la guerra fría, ya que
su Gobierno pasó del aislamiento internacional a la aceptación como consecuencia de su
proclamado anticomunismo. En consecuencia, desde la década de los años cincuenta España se
convirtió en un aliado del bloque capitalista.
13 El mundo capitalista
En esta unidad trataremos la evolución del capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial, la
consolidación de Estados Unidos como la primera potencia capitalista, la nueva política económica
aplicando el modelo keynesiano y la consolidación del estado de bienestar. También veremos la
evolución política de Estados Unidos desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el termino
la guerra fría, la creación de la organización supraestatal CEE, la evolución de diversos países
europeos (Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania), el surgimiento de nuevos países asiáticos
capitalistas (los tigres asiáticos), los movimientos contestatarios juveniles y los nuevos
movimientos sociales (pacifismo, feminismo y ecologismo), y las protestas de 1968.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender la evolución del capitalismo
 Entender las consecuencias de
tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad de implantación del modelo keynesiano para
bienestar y el modelo Keynesiano.
desarrollo de las sociedades de bienestar
algunos países occidentales.
Conocer la evolución política de Estados
Unidos, de la Europa capitalista, y la creación de
 Explicar la evolución interna de
la Comunidad Económica Europea.
principales países del mundo capitalista.
la
el
en
los
 Identificar el grupo de países conocidos
como tigres asiáticos así como las peculiaridades
internas que propiciaron su crecimiento.
 Enumerar las causas que desataron los
movimientos de protesta juvenil de 1968,
identificar los principales sucesos acontecidos
durante ese año y comprender la trascendencia de
dichos episodios.
Interpretar textos históricos de Keynes,
 Relacionar textos históricos y literarios
Kennedy, Martín Luther King, Cohn-Bendit; y con los contenidos específicos de la unidad.
textos literarios de Charles Chaplin, Kerouac y
Simone de Beauvoir
Entender
la
evolución
políticoeconómica de Japón y los denominados tigres
asiáticos.
Analizar los movimientos de protesta
juvenil de la sociedad de consumo de masas, las
protestas de 1968 y los nuevos movimientos
sociales (pacifismo, ecologismo y feminismo).
111
Analizar tablas económicas de la
Interpretar magnitudes económicas para
hegemonía económica de Estados Unidos, de las explicar la evolución de los países capitalistas
cifras del Plan Marshall, de la edad de oro de entre 1950 y 1970.
Europa, y de los tigres asiáticos
Elaborar mapas de los países de la
 Conocer los países que integraron la
Comunidad Económica Europea, y mapas del Comunidad Económica Europea en sus orígenes.
área del Pacífico.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El estudio de los rasgos característicos de la sociedad
capitalista de la posguerra, así como de los acontecimientos propios de esta época facilita la
adquisición de las habilidades relacionadas con esta competencia.
 Competencia cultural y artística. El conocimiento de los rasgos culturales de la época, así
como de las principales expresiones artísticas de la cultura popular contribuye a consolidar esta
competencia.
 Aprender a aprender. El análisis de textos, el estudio comparativo de tablas y gráficos
económicos permiten la adquisición de técnicas para desarrollar aprendizajes constructivos.
112
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 La edad dorada del
capitalismo.

La
evolución
política de Estados Unidos.

Europa.
La
reconstrucción tras la guerra.
 Evolución política
de Europa.
 El milagro asiático.
 La rebeldía juvenil.
 Las protestas del
68.

Los
nuevos
movimientos
de
reivindicación.
PROCEDIMIENTO
S

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Elaboración de ejes
cronológicos referidos a los
acontecimientos
expuestos
con el objeto de entender su
evolución lógica
 Utilización de datos
cuantitativos para explicar la
evolución de la economía
capitalista durante la edad
dorada.
 Valoración de la
música como testimonio y
elemento
de
análisis
historiográfico.
ACTITUDES
1.respeto a las expresiones
artísticas (estudio de los nuevos
movimientos culturales en la época
de la guerra fría) y el respeto al
patrimonio cultural.
2. Sensibilización sobre la
igualdad entre sexos (feminismo),
el respeto al medio ambiente
(ecologismo) y promover el diálogo
evitando los conflictos bélicos
(pacifismo).
3. Valoración de la década
de los años sesenta, y por tanto de
todas sus expresiones artísticas y
sociales, como un elemento
trascendental para comprender los
cambios acontecidos en las
sociedades occidentales desde
entonces.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
AMBROSIUS, G.
W. H.
EN INTERNET
Hubbard. Historia social y económica
en el siglo XX. Madrid, 1992
www.claseshistoria.com
FRADY, M.: Martin Luther
www.blackpanther.org
King. Barcelona, 2000
EN CINE
PEREIRA, J.: Historia y
presente de la guerra fría. Madrid,
El graduado, (1967) de Mike
1989
NICHOLS.
TAMAMES,
R.
Estructura
La Dolce Vita (1959) de
económica internacional. Madrid, Federico FELLINI
1991
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Esta pregunta sirve para introducir el tema; sería conveniente que los alumnos conocieran
alguno de los presidentes estadounidenses de la época –Truman, Eisenhower, Kennedy, Johnson,
113
Nixon, Ford, Carter o Reagan, no tanto por el dato en sí como para demostrar que poseen algunas
nociones sobre el tema a estudiar.
 Como tigres asiáticos hay que identificar a un grupo de países que, aprovechando los
primeros pasos de la globalización y una serie de peculiaridades internas que los convertían en zonas
propicias para el desarrollo de economías pujantes fueron capaces de incrementar sus niveles de
producción hasta convertirse en unos de los países más ricos y desarrollados del mundo. Estados
como Corea del Sur, Taiwán, Singapur o Hong Kong asombraron al mundo entre 1960 y 1990.
 Bandas de rock and roll como The Rolling Stones, The Beatles, The Doors, The Who, The
Grateful Dead y un larguísimo etcétera sirvieron de modelo para la creciente rebeldía juvenil.
 1968 ha pasado a la historia como el año en el que cristalizó la confrontación germinada
durante las dos décadas anteriores entre el poder establecido y las nuevas generaciones, que
reivindicaban un cambio en las estructuras sociales. Esta dialéctica fue la responsable de movimientos
como el acontecido en París –en toda Europa en general- , en Praga o en México. Por el contrario, en
Estados Unidos dicha rebeldía se vio condimentada por el desencanto general (sobre todo juvenil)
ante la Guerra de Vietnam y por la aparición de los movimientos de defensa de la minoría
afroamericana.
114
14 El mundo comunista
Siguiendo el modelo de la unidad anterior, completaremos la visión de la guerra fría
estudiando las peculiaridades internas del bloque comunista. El punto de partido se encuentra en la
muerte de Stalin y en el consiguiente proceso de desestalinización emprendido por Jruschev. Además
estudiaremos desde un punto de vista teórico las peculiaridades sociales, económicas y políticas de
las democracias populares, así como la evolución del sistema comunista en la Europa del Este, y su
expansión hacia otras zonas del planeta.
Los movimientos de disidencia interna, en Polonia, Hungría, Checoslovaquia o Yugoslavia
han de ser expuestos como el origen de la crisis del modelo comunista y el germen de la rebeldía que
durante los años ochenta permitió la desaparición del autoritarismo soviético.
Se prestará especial atención al caso chino. Para ello, se estudiará la evolución del país desde
la proclamación de la república hasta la implantación del comunismo en 1949, y posteriormente se
analizará la evolución, tanto en el plano interno como exterior, durante la época de Mao Zedong.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender
el
concepto
de
 Entender la desestalinización como un
desestalinización y sus consecuencias a tanto en primer intento por reformar el modelo soviético
el plano interno como en el internacional.
lastrado por el inmovilismo interno de la
nomenklatura.
Entender la evolución de los países
comunistas de Europa del Este, así como la
 Explicar la evolución interna de los
expansión del comunismo a otras zonas del
principales países del mundo comunista.
planeta.
Conocer la evolución de China desde la
proclamación de la república hasta la muerte de
 Analizar la evolución de China y valorar
Mao. Entender las peculiaridades del modelo las diferencias entre el modelo comunista
comunista chino.
soviético y el propuesto por Mao en China.
Reconocer las causas y factores que
provocaron el colapso del sistema comunista y
 Enumerar las causas que desataron la
el final de la URSS.
crisis del modelo comunista.
Interpretar textos y mapas sobre la
 Relacionar textos históricos y literarios
evolución de los países comunistas del Este, la con los contenidos específicos de la unidad.
China comunista, el socialismo en América
Latina y el colapso de la URSS
Reflexionar
sobre
los
valores
 Valorar el modelo comunista impuesto
democráticos y de igualdad aplicados a los por la URSS como un tipo de imperialismo de
regímenes no democráticos comunistas
corte autoritario.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El conocimiento de los rasgos sociales y económicos del
mundo comunista, la comprensión de las diferencias entre este modelo y el vigente en nuestra
115
sociedad y la toma de conciencia ante la ausencia de libertades en los regímenes socialistas permiten
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
la consolidación de esta competencia.
 Aprender a aprender. El análisis de textos, mapas y otros documentos permiten incidir en
la profundización de esta competencia y en la creación de un proceso de enseñanza y aprendizaje
significativo.
 Competencia cultural y artística. El estudio de los rasgos estéticos de los regímenes
comunistas y de los valores artísticos y culturales manejados en estos países permiten ahondar en el
desarrollo de las habilidades relacionadas con el mundo cultural.
116
La
desestalinización.
 La Europa del Este.

La
disidencia
interna.
 China. De Imperio
a República Popular.

El
modelo
comunista chino.
 El socialismo en
América Latina.
 La crisis del
sistema comunista.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Elaboración de ejes
cronológicos referidos a los
acontecimientos
expuestos
con el objeto de entender su
evolución lógica
 Utilización de datos
cuantitativos para explicar la
evolución de la economía
comunista.
 Análisis de la
estética de un régimen
político como elemento para
conocer las peculiaridades del
mismo.
1. Reflexión sobre los
valores democráticos de las
sociedades
con
sistemas
parlamentarios democráticos en
contraposición a los modelos
totalitarios impuestos por los
regímenes comunistas.
2. Valoración crítica del
modelo comunista desde un punto
de vista económico, analizando
sus presuntos propósitos de
igualdad social y comparándolos
con la realidad desarrollada por el
sistema.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
BLANCO, L.: Los orígenes de la
revolución china (1915-1949). Barcelona,
Bellaterra, 1999.
BUSTELO, P.: La economía china
ante el siglo XXI. Madrid, Síntesis, 1996.
CIPOLLA, C. M.: Historia
económica de Europa. El siglo XX.
Barcelona, Ariel, 1981
POCH, R.: La gran transición.
Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica,
2003
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
www.papelesdeleste.com
www.cultura-china.com/
EN CINE
 La bestia de la guerra
(1988) de Kevin REYNOLDS
 Qiu Jiu, una mujer china
(1992) de Zhang YIMOU
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Como maoísmo se conoce a la variante comunista implantada en China por Mao Zedong, que
gobernó el país entre 1949 y 1976. El modelo de Mao difería del comunismo soviético en la
importancia que le daba al sector agrario, la base de su apoyo social y donde pretendió apoyar la
prosperidad económica de su revolución. Los sucesivos fracasos del modelo de comuna condujeron a
China a una situación de extrema pobreza solo superada cuando el modelo se flexibilizó y adoptó usos
económicos propios del capitalismo. Por extensión, como maoísmo se entiende cualquier movimiento
comunista de base agraria, comunes en zonas asiáticas o en el ideario de algunas guerrillas
latinoamericanas.
117
 Esta pregunta va encaminada a que el alumno sea capaz de identificar a los países donde se
desarrollaron democracias populares, especialmente los de Europa del Este. También sería conveniente
que vinculase este tipo de regímenes con algunos Estados africanos, latinoamericanos y asiáticos.
 El inesperado colapso de la Unión Soviética fue, en realidad, gestándose en las décadas
anteriores. El inmovilismo político desembocó en una absoluta incapacidad para adecuar los sistemas
productivos a la realidad de un mundo cada vez más complejo, en el que la Tercera Revolución
Industrial protagonizada por los Estados capitalistas terminó de acrecentar las diferencias entre ambos
rivales. El desencanto social fue la base de una creciente disidencia interna que aprovechó el
aperturismo de Gorbachov para reclamar reformas tan imparables como inasumibles para la
nomenclatura.
 El ascenso al poder de Fidel Castro fue el resultado de un proceso revolucionario de tipo
guerrillero que lo enfrentó durante tres años al Gobierno de Fulgencio Batista.
118
15 Descolonización y Tercer Mundo
En esta unidad estudiaremos el proceso histórico denominado Descolonización.
Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo la independencia de manera pacífica o
violenta de la mayoría de países del continente asiático y africano. Analizaremos las
causas, desarrollo y consecuencias de la descolonización.
Estudiaremos el origen del Movimiento de los No Alineados y la Conferencia
de Bandung, el subdesarrollo y la teoría de la dependencia. También trataremos los
orígenes y desarrollo del conflicto árabe-israelí.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender las causas y características
de la descolonización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar las principales causas del
proceso de descolonización.
Entender el proceso de descolonizador
del Sudeste asiático en general y de la India en
 Conocer los momentos más importantes
particular, y del continente africano.
del proceso, tanto en Asia como en África.
Conocer el conflicto árabe-israelí:
orígenes, desarrollo y consecuencias
Comprender los orígenes y evolución del
conflicto entre Israel y Palestina
 Reconocer la importancia del
 Comprender la trascendencia de la
Movimiento de los No Alineados y la
Conferencia de Bandung, tanto para el proceso de
Conferencia de Bandung, el subdesarrollo y la
descolonización como en el contexto de la guerra
teoría de la dependencia
fría.

Analizar
mapas
sobre
la
 Localizar los nuevos países surgidos
descolonización africana, y asiática y reconocer como consecuencia de la descolonización, tanto en
los nuevos mapas políticos surgidos como Asia como en África.
consecuencia del proceso.
Utilizar textos
y tablas para
comprender el fenómeno del subdesarrollo,
tanto en sus orígenes como en sus
consecuencias.
 Recopilar datos para preparar informes
monográficos.
 Reflexionar sobre valores como la
libertad, la igualdad entre ciudadanos y Estados,
y solidaridad entre naciones.
 Entender el subdesarrollo a través de
textos referidos al Tercer Mundo y a la teoría de la
dependencia.
 Manejar datos y magnitudes económicas
para sistematizarlas en un informe.
 Entender el proceso de descolonización
como una emancipación similar a la vivida por
Europa desde el siglo XVIII y, por tanto, censurar
cualquier propósito de injerencia neocolonial.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El estudio de la descolonización, de sus
causas y consecuencias, así como de los conflictos surgidos en los Estados
emancipados puede servir de vehículo para afianzar la competencia.
119
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Las
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
dificultades económicas y sociales surgidas en el Tercer Mundo pueden ser
instrumentalizadas para profundizar en esta competencia.
 Aprender a aprender. La recopilación de datos y la elaboración de informes,
así como el análisis de diversos documentos permiten desarrollar aprendizajes
constructivos.
120
La descolonización.

Análisis
e
Causas y características.
interpretación de diversos
documentos, desde textos
 La descolonización históricos y literarios a
en Asia. La India y el gráficos de contenido político
y social.
sudeste asiático.
 Estudio de mapas de
 Oriente Próximo.
 La descolonización África y Asia para conocer las
nuevas fronteras surgidas
en África.
 El Movimiento de como consecuencia de la
descolonización.
los No Alineados.
 Utilización de datos
 El subdesarrollo y
cuantitativos
para comprender
el Tercer Mundo.
las diferencias sociales y
económicas entre el mundo
desarrollado y el Tercer
Mundo.
 Elaboración de un
informe a partir de una
recopilación de datos.
1. Valoración de la
igualdad entre ciudadanos y entre
países (proceso de independencia
de los países colonizados)
2. Toma de conciencia de
las desigualdades sociales y
económicas existentes entre el
mundo desarrollado y el Tercer
Mundo.
2. Desarrollo de una
actitud crítica contra el papel
desempeñado por los Estados
occidentales en la depauperización
del Tercer Mundo.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
 CHESNAUX, J.: Asia
oriental en los siglos XIX y
XX. Barcelona, Labor, 1969
 MESA, R.: Las
revoluciones
del
Tercer
Mundo. Madrid, Cuadernos
para el Diálogo, 1971
GUNDER Frank, A.:
La crisis mundial. El Tercer
Mundo. Barcelona, Bruguera,
1980
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
www.historiasiglo20.org/enlaces/descolo
nizacion
EN CINE
Lawrence de Arabia (1962) de David LEAN
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 El imperialismo se desarrolló desde mediados del siglo XIX, si bien fue en la última década
del siglo, como consecuencia de la Conferencia de Berlín, cuando se generalizó. El fenómeno
consistió en la expansión territorial de una serie de potencias, europeas y extraeuropeas, con el
propósito de controlar y explotar los recursos de las zonas ocupadas en beneficio de la economía de
la metrópoli.
 Francia y Gran Bretaña se ganaron el dudoso honor de poseer los imperios más extensos;
en el caso británico, las posesiones se extendían por Norteamérica, Oceanía, buena parte de África –
desde El Cabo a Egipto- y el Indostán. Por su parte, Francia prácticamente consiguió unir África
121
desde Senegal a Djibuti, además de controlar buena parte de Indochina y algunos enclaves en el
Pacífico y el Caribe.
 A la empresa imperialista se sumaron otras potencias extraeuropeas, fundamentalmente
Estados Unidos y Japón.
 El imperialismo provocó una creciente rivalidad entre las potencias europeas, lo que
desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
16 Un mundo en transformación
Esta unidad ofrece las claves para comprender las transformaciones que
tuvieron lugar en el mundo en el cambio del siglo XX al XIX. Para ello, se inician los
contenidos analizando la crisis económica de los años setenta como origen de un nuevo
modelo económico y productivo que, concebido como una solución a la recesión, se ha
convertido en la pauta a seguir por la economía capitalista desde entonces.
Con posterioridad, se analizan las modificaciones acontecidas en el terreno
político, comenzando con la reactivación de la guerra fría, para posteriormente,
estudiar los cambios que tuvieron lugar en China desde la implantación de las reformas
de Deng Xiaoping, en Latinoamérica, como consecuencia de la proliferación de
dictaduras de extrema derecha y en el bloque comunista, donde en apenas cinco años
se desintegró el modelo comunista, lo que propició el fin de la guerra fría y la
democratización de la Europa del Este.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entender los orígenes, causas y soluciones
propuestas ante la crisis económica de los años
 Identificar los orígenes y consecuencias
setenta.
de la crisis económica de los años setenta.
Comprender los motivos de la reactivación
 Conocer las causas que propiciaron la
de la guerra fría y localizar los principales
reactivación de la guerra fría y comprender la
conflictos que provocaron la reanudación de la
importancia de conflictos regionales en el contexto
confrontación.
global de la nueva confrontación.
Conocer la evolución política de América
Latina en la segunda mitad del siglo XX e identificar
 Reconocer los principales regímenes
los principales dictadores que detentaron el poder dictatoriales instaurados en América Latina en la
entre 1970 y 1990.
década de los setenta.
Analizar los cambios acontecidos en China
como consecuencia de la muerte de Mao.
Comparar el modelo económico maoísta con el
propuesto por Deng Xiaoping.
Entender el proceso de desaparición del
bloque comunista e identificar los distintos
procesos democratizadores vividos en la Europa
del Este.
 Comprender la trascendencia de las
reformas impulsadas por Deng Xiaoping en la
configuración de una nueva economía china
basada en un modelo de producción mixto.
 Localizar los nuevos países surgidos
como consecuencia de la desintegración de la
Unión Soviética, así como los Estados en los que
122
se implantaron regímenes parlamentarios en la
CONTENIDOS
década de los años noventa.
Relacionar la desintegración del bloque
 Entender el final de la guerra fría como
comunista y la desaparición de la URSS con el fin una consecuencia de la desintegración de la Unión
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
ACTITUDES
de la guerra fría.
Soviética.
S
Analizar textos, tablas de datos y mapas
 Manejar datos y magnitudes económicas
sobre los contenidos expuestos en la unidad.
para entender los cambios económicos ocurridos
desde la década de los años setenta.
 Entender el proceso de desintegración de
la Unión Soviética como el origen del avance de la
Reflexionar sobre valores como la
democracia en Europa del Este, y realizar una
democracia y el respeto a los derechos humanos
valoración crítica sobre el cercenamiento de
resaltando la defensa de la dignidad de las
libertades que trajeron consigo las dictaduras
personas.
latinoamericanas.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. Los conceptos expuestos en la unidad,
referidos a la desaparición del bloque comunista o la creación de una Unión Europea,
permiten profundizar en la toma de conciencia ciudadana.
 Aprender a aprender. El análisis de datos, textos y mapas, así como la
elaboración de esquemas permite configurar un modelo de aprendizaje significativo.
 Competencia matemática. Mediante el análisis de gráficos, tablas y otros
datos, se fomenta esta competencia en relación con la vida cotidiana, permitiendo la
interpretación de la realidad.
123
La crisis de los años
setenta.
 Las soluciones a la
crisis.
 La reactivación de
la guerra fría.
 América Latina. El
secuestro de la democracia.

La
China
posmaoísta.
 La desaparición de
la Unión Soviética y el fin
de la guerra fría.
 La democratización
de Europa del Este.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Estudio de mapas de
Europa para conocer las
nuevas fronteras surgidas
como consecuencia de la
desaparición de la Unión
Soviética.
 Utilización de datos
cuantitativos para comprender
las diferencias económicas
entre el modelo chino de Mao
y el de Deng Xiaoping.
 Estudio del arte
underground como reflejo de
la época estudiada.
1. Valoración de los
cambios acontecidos en Europa
del Este como positivos para la
expansión de las democracias en
Europa y como origen del
entendimiento entre los europeos.
2. Toma de conciencia ante
los crímenes cometidos por los
dictadores
latinoamericanos
durante la década de los años
setenta.
3. Desarrollo de un espíritu
crítico ante los procesos vividos
en el mundo desde la desaparición
de la Unión Soviética, valorando
para ello los aspectos positivos y
negativos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS

CHOMSKY, N.: La
cuarta libertad. Barcelona, Crítica,
2000

FAIRBANK, J. K.:
China, una nueva historia.
Barcelona, Andrés Bello, 1996

LOHR, E.:
Nationalizing the Russian Empire.
Harvard University Press, 2003

NYE, J.: La paradoja
del poder norteamericano.
Madrid, Taurus, 2003
AUDIOVISUALES

m/aldea/

om/
Kamchatka
PIÑEYRO
EN INTERNET
www.aldeaeducativa.co
www.memoriadelsiglo.c
EN CINE
(2001) de
Alejandro
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Como neoliberalismo se conoce la corriente de pensamiento económico surgida en la
Escuela de Chicago, sistematizada por Milton Friedman, y que aboga por la desaparición del Estado
keynesiano y la implantación de medidas tendentes a liberalizar la economía y a reducir la política
impositiva y el gasto público. El neoconservadurismo sería la cara política del neoliberalismo, por
tanto se trata de una corriente política que apoya el liberalismo económico pero que practica
políticas conservadoras en el terreno social y una política exterior agresiva y tendente a imponer los
valores culturales propios.
124
 Sería conveniente que el alumno fuera capaz de identificar algunos de los dictadores más
célebres del Cono Sur, como Pinochet, Videla o Stroessner.
 Desde las reformas de Deng Xiaoping, China ha emprendido un paulatino camino hacia la
liberalización de su economía. No obstante, se trata de un modelo mixto en el que el Estado todavía
ejerce un importante papel regulador. Mientras se introducían estas reformas económicas, el cambio
político ha brillado por su ausencia, de modo que China sigue bajo el poder autoritario del Partido
Comunista.
 La caída del muro de Berlín significó el final simbólico del bloque comunista. Desde
entonces, se precipitaron los acontecimientos, lo que provocó la democratización de Europa del Este,
la desaparición de la Unión Soviética, el estallido de conflictos étnicos en los Balcanes y la
implantación progresiva en los nuevos Estados de modelos de economía de mercado y regímenes
parlamentarios.
17 El fin del siglo XX
Aunque el fin de la guerra fría pareció anteceder un mundo menos convulso, la
realidad demostró que el nuevo orden internacional surgido desde 1990, y definido por
el carácter hegemónico de Estados Unidos, comportaba al menos los mismos riesgos
que el anterior. En esta unidad, se analiza la evolución desde el optimismo del final de
la historia al realismo del choque de civilizaciones.
Para entender este cambio, se expone la evolución de los acontecimientos que
tuvieron lugar a escala planetaria, tanto en la antigua Unión Soviética –donde la región
del Cáucaso se ha convertido en una de las más inestables del mundo y donde la
democratización rusa se ha encontrado con las resistencias presidencialistas- como en
otras zonas. En este sentido, conflictos como el acontecido en los Balcanes, en Oriente
Medio, Oriente Próximo o África han demostrado que el idílico fin de la historia está
muy lejos de ser real.
Por el contrario, el avance de la unidad en Europa, el ascenso económico de
algunas regiones de Asia o el proceso de democratización vivido en Latinoamérica en
la década de los años noventa, que también se estudian en la unidad, vinieron a aportar
la parte optimista a las relaciones internacionales.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender el nuevo orden internacional
 Identificar los orígenes y consecuencias
surgido tras la guerra fría y definido por el del nuevo orden unilateral surgido tras el fin de la
carácter unilateral de Estados Unidos.
guerra fría.
Conocer las principales zonas de
 Reconocer las principales zonas de
conflicto surgidas en el mundo durante la década
tensión y analizar las causas y consecuencias de
de los años noventa.
estos conflictos.
Analizar el crecimiento económico de
Asia, especialmente en el plano económico.
Entender el proceso emprendido por la
Unión Europea desde la firma del Tratado de
Maastricht.
Valorar la deriva democratizadora
adoptada por la mayoría de los países de
Comprender los cambios acontecidos en
Asia durante la década de los noventa.
Valorar el nuevo marco jurídico e
institucional surgido en Europa tras la firma del
Tratado de Maastricht.
 Localizar los países latinoamericanos en
los que las dictaduras dejaron paso a gobiernos
125
América Latina durante la década de los años democráticos.
noventa.
CONTENIDOS
Interpretar artículos periodísticos, textos
 Utilizar textos y documentos como
históricos, mapas, y gráficos sobre la evolución materiales para complementar el estudio de la
del mundo de
la posguerra fría.
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
ACTITUDES
unidad.
S
 Comprender el valor de la narrativa como
Utilizar la literatura como método de
método de aproximación al conocimiento
estudio historiográfico.
historiográfico.
Reflexionar sobre valores como la
 Desarrollar un espíritu crítico ante los
democracia, la solidaridad y el pacifismo ante conflictos surgidos en el planeta tras la
los conflictos bélicos a escala global desaparición de la guerra fría.
característicos de la posguerra fría.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. Mediante el conocimiento de los
acontecimientos reflejados en la unidad se consolidan las habilidades recogidas en esta
competencia.
 Autonomía e iniciativa personal. El desarrollo de un juicio crítico sobre los
contenidos recogidos permite la adquisición de un conjunto de valores y actitudes
personales. Aprender a aprender. El uso de la literatura como método de estudio,
además del análisis de diferentes documentos contribuye a configurar aprendizajes
significativos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
126

El
mundo
unilateral.

El
espacio
postsoviético.
 Hacia la unidad
europea.

El
conflicto
balcánico.
 Oriente Medio y
Oriente Próximo. Tensión
permanente.
 Asia. El continente
emergente.
África.
El
continente olvidado.
 La democratización
de América Latina.

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Estudio de mapas
sobre las zonas donde
proliferaron los conflictos
durante esta época.
 Manejo de gráficos y
tablas para comprender la
evolución económica de Asia.
 Consideración de la
literatura como método de
estudio historiográfico.
1. Valoración crítica del
papel jugado por Estados Unidos
como potencia unilateral desde la
década de los años noventa.
2. Toma de conciencia de
los
cambios
ocurridos
en
Latinoamérica durante la década
de los noventa como un triunfo de
los modelos democráticos.
3. Desarrollo de una
concienciación ante los conflictos
que han asolado varias zonas del
planeta durante la década de los
años noventa.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 España se integró en Europa en 1986
LITERARIOS
 BOBBIO, N.: Después de la
caída: el fracaso del comunismo y el
futuro del socialismo. Barcelona,
Crítica, 1993
 BRZEZINSKI, Z.: El gran
fracaso: nacimiento y muerte del
comunismo en el siglo XX. Barcelona,
Nueva Láser, 1989
 WATSON, P.: Historia
intelectual del siglo XX. Barcelona,
Crítica, 2002
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
http://www.sigloxx.org/
http://www.lanzadera.com/guardi
olapage
http://www.portaaldehistoria.com
/
EN CINE
 El enfrentamiento bélico entre una coalición de estados liderados por Estados
Unidos e Iraq, que había invadido Kuwait. Se inició el 17 de enero de 1991, y terminó el
28 de febrero del mismo año con la rendición de Iraq.
 Las intifadas han sido sublevaciones de carácter más o menos popular que se
desataron en los territorios de Gaza y Cisjordania contra la presencia y la política de
Israel en Palestina.
 La antigua Yugoslavia estaba formada por Serbia, Montenegro, Croacia,
Eslovenia, Bosnia, Macedonia y Kosovo.
127
18 La sociedad de la información
A raíz de la crisis de los setenta, surgió un nuevo modelo productivo, económico y
social que ha dado como resultado la llamada sociedad de la información. En esta unidad,
analizaremos las claves del modelo posmoderno de sociedad y las implicaciones que en su
desarrollo ha tenido la revolución tecnológica aplicada a la informática y a las
telecomunicaciones.
Los avances en la ciencia también han tenido otras aplicaciones, especialmente
trascendentales en el campo de la genética y de la biología molecular.
La nueva época ha generado también nuevas expresiones artísticas y
arquitectónicas, adaptadas a las necesidades y tendencias propias de la sociedad de la
información.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender la trascendencia de los
avances tecnológicos en el diseño de la sociedad
de la información.
Valorar las posibilidades de la genética y
la biología molecular en aumentar las cuotas de
bienestar de la especie humana.
Entender las claves de la sociedad de la
información.
Identificar el arte de la posguerra al
posmodernismo, la arquitectura y el movimiento
moderno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar la importancia de los avances
tecnológicos en la configuración de la sociedad de
la información.
 Reconocer las principales aplicaciones de
la biología y la genética.
Comprender las características de la
sociedad de la información.
Valorar las manifestaciones artísticas
surgidas tras la Segunda Guerra Mundial y
comprender los nuevos caminos del arte.
Interpretar textos periodísticos como
 Asimilar los conceptos expuestos en la
elemento de estudio de la unidad.
unidad mediante el análisis de textos periodísticos.

Identificar
estilos
artísticos
y
Analizar obras de arte insertadas en su
contextualizarlos
en
sus
coordenadas
contexto histórico
espaciotemporales.
 Desarrollar un espíritu crítico sobre la
Valorar las ventajas e inconvenientes de
sociedad de la información que permita valorar sus
la sociedad de la información.
ventajas e inconvenientes.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Tratamiento de la información y competencia digital. La especificidad de
muchos de los contenidos recogidos en la unidad contribuye a afianzar las habilidades del
alumnado en aspectos relacionados con esta competencia.
 Competencia cultural y artística. En la unidad aparecen recogidos contenidos
relacionados con la evolución del arte en la última mitad del siglo XX. Su conocimiento, su
identificación y la valoración de las nuevas expresiones artísticas facilitan la consolidación
de la competencia.
 Autonomía e iniciativa personal. En la unidad se recogen algunos aspectos
controvertidos, capaces por tanto de suscitar debates y de potenciar la toma de posiciones
y el juicio crítico.
128
RECURSOS DIDÁCTICOS
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 La revolución de la
informática.
 La revolución de
las telecomunicaciones.
 La revolución de la
biología molecular y de la
genética.
 La sociedad de la
información.
 El arte y la
literatura. De la posguerra al
posmodernismo.
 La arquitectura. El
movimiento moderno.
PROCEDIMIENTO
S

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Manejo de gráficos,
tablas
y
mapas
para
comprender
las
claves
económicas de la sociedad de
la información.
 Análisis de obras
artísticas de la época.
 Estudio de la
evolución histórica de los
avances tecnológicos.
ACTITUDES
 Valoración crítica de la
sociedad de la información.
 Reflexión sobre las
ventajas e inconvenientes de la
nueva sociedad digital.
 Juicio crítico sobre las
ventajas y controversias suscitadas
por la revolución genética.
 Análisis crítico sobre el
papel del arte en la nueva
sociedad.
LITERARIOS
AUDIOVISUALES
CASTELLS, M.: La galaxia Internet. Barcelona, Debolsillo,
2003
EN INTERNET
ECO, U.: Apocalípticos e integrados ante la cultura de
masas. Barcelona, Lumen, 1969
MCLUHAN, H. B.: Comprender los medios de
comunicación: las extensiones del ser humano. Paidós,
Barcelona, 1996
NEGROPONTE, N.: El mundo digital. Barcelona, Ediciones
B, 1995
http://www.enciclopedias.com/
httpwww.antroposmoderno.com
EN CINE
La red (1995) de Irwin W INKLER
VIDAL BENEYTO, J. L.: La ventana global: ciberespacio,
esfera pública mundial y universo mediático. Madrid,
Taurus, 2002
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 Tres. En la Primera Revolución Industrial se pasó de una sociedad agraria a una
industrial, su economía se basaba en el carbón y en la aplicación de la máquina a la
producción. En la Segunda Revolución Industrial se consolidó la sociedad industrial y su
economía se basó en la electricidad y en el petróleo, produciéndose monopolios y fusiones
entre el capital financiero y el capital industrial. En la Tercera Revolución Industrial
apareció la sociedad de masas y la economías se basa en las nuevas tecnologías y la
creciente importancia de las energías alternativas.
 En la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante.
En la Segunda Revolución Industrial: cine, automóvil, avión. En la Tercera Revolución
Industrial: informática.
129
 El ordenador, el teléfono móvil. La expansión de la informática afecta a todos los
órdenes de la sociedad cambiando los mercados laborales, la producción, el sector servicios
y de la Administración, el financiero y los medios de comunicación de masas. La
informatización aceleró la automatización y la robotización, con el consiguiente aumento
de la productividad.
 Movimiento cultural, político, social y económico de finales del siglo XX y
principios del siglo XXI que intercomunica a todos los continentes, característico del mundo
de la posguerra fría.
Las nuevas tecnologías permitieron el despegue de la sociedad de la información
aceleraron los procesos de mundialización en lo que dio en llamarse globalización. La
industria audiovisual, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX contribuyó de manera
decisiva a difundir a escala planetaria los modos de vida y sistemas de valores de la
sociedad de consumo.
19 Globalización y altermundismo
La sociedad de la información es una sociedad globalizada. En esta unidad
analizaremos el fenómeno de la globalización, haciendo especial hincapié en el aspecto
económico de la misma, así como en las implicaciones sus implicaciones sociales.
La sociedad globalizada ha desarrollado nuevas fórmulas de solidaridad
internacional que han sido canalizadas por las organizaciones no gubernamentales.
El modelo globalizador vigente está dominado por las grandes corporaciones y por
el sistema económico neoliberal, y ha generado un importante sector de damnificados a
escala planetaria. Las últimas páginas de la unidad están orientadas a presentar el
fenómeno del altermundismo, es decir, la resistencia ciudadana al esquema de
globalización impuesto por los poderes económicos del mundo.
130
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender el fenómeno de
globalización y la economía globalizada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la
Conocer las implicaciones sociales de la
globalización.
 Conocer la globalización,
características y su vertiente económica.
sus
 Identificar el modelo social emanado de
la globalización.
Valorar el papel de las ONG como
Comprender la trascendencia de las ONG
vehículos para canalizar las inquietudes de
en el panorama sociopolítico actual.
solidaridad en la sociedad globalizada.
Valorar las propuestas del altermundismo
Identificar al movimiento altermundista,
como una alternativa ante el modelo de
su origen, evolución y planteamientos.
globalización vigente.
Analizar
textos
sociológicos
y
 Comprender los conceptos expuestos en
periodísticos referidos a los contenidos la unidad a través del análisis de textos.
expuestos en la unidad.
 Identificar las implicaciones económicas
Interpretar gráficos y tablas sobre la
de la globalización mediante el estudio e
economía globalizada.
interpretación de gráficos y tablas.
 Valorar las propuestas del movimiento
Desarrollar un espíritu crítico respecto de
altermundista como una consecuencia provocada
la globalización, ponderando sus ventajas e
por el carácter productivista del sistema
inconvenientes.
globalizado.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El estudio de los conceptos de la unidad sirve
para consolidar la toma de conciencia social sobre algunos de los aspectos más
controvertidos de la sociedad actual.
 Aprender a aprender. El análisis de textos, el comentario de documentos y la
interpretación de tablas y gráficos relacionados con los contenidos incluidos en la unidad
contribuyen a desarrollar estrategias para establecer aprendizajes significativos.
 Autonomía e iniciativa personal. En la unidad se incluyen algunos elementos
que facilitan la asunción de valores y actitudes personales relacionados con esta
competencia.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
 BECK, U.: La sociedad del
riesgo: hacia una nueva modernidad.
Barcelona, Piados, 1998
 STIGLITZ, J. E.: El malestar de
la globalización. Barcelona, Planeta,
2002
 TOURAINE, A.: La sociedad
posindustrial. Barcelona, Ariel, 1973
AUDIOVISUALES
EN INTERNET

www.cidob.es/

www.digitalhistory.
uh.edu/

www.eurasianet.org
EN CINE
Habana Blues (2005) de Benito
131
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 La globalización.

La
economía
globalizada.
 Del G8 al G20.
Las comunicaciones
globales.
 La nueva sociedad
globalizada.
La
nueva
solidaridad.
 El altermundismo.
PROCEDIMIENTO
S

Análisis
e
interpretación de diversos
documentos, desde textos
históricos y literarios a
gráficos de contenido político
y social.
 Manejo de gráficos,
tablas
y
mapas
para
comprender
las
claves
económicas
de
la
globalización.

Analizar
las
implicaciones sociales de un
adelanto técnico
ZAMBRANO
ACTITUDES
 Valoración crítica de la
globalización
 Reflexión sobre las
ventajas e inconvenientes de la
nueva sociedad globalizada.
 Juicio crítico sobre el
papel de las ONG en la sociedad
actual.
 Valoración sobre los
mensajes sostenidos por las
organizaciones altermundistas.
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 La globalización ha de ser entendida como la consecuencia social y económica
de la sociedad de la información. El desarrollo de las tecnologías de la telemática ha
propiciado la conexión planetaria de la producción y el consumo. Como consecuencia,
tanto las sociedades como las diferentes economías se han integrado en un sistema único
controlado por las grandes corporaciones y por los Estados más poderosos del planeta.
 En esta pregunta, sería interesante que el alumno fuera capaz de identificar
algunas de las grandes ONG existentes, Greenpeace, Amnistía Internacional, Médicos sin
Fronteras, Human Rights Watch…
 El G8 es una reunión a la que asisten las siete economías más poderosas del
planeta más Rusia. Los países integrantes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino
Unido, Francia, Canadá, Italia y Rusia.
 Como alternativa al Foro Económico Mundial de Davos, se convocó el Foro
Social Mundial en Porto Alegre, una asamblea a la que asisten diferentes y diversos
colectivos englobables como altermundistas, en primer lugar para dejar constancia de su
oposición ante el modelo globalizador neoliberal, y en segundo término para plantear
propuestas alternativas que den contenido a su lema “Otro mundo es posible”.
132
20 El mundo del siglo XXI
Abriremos la unidad con los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en
Estados Unidos como punto de inflexión de la política exterior estadounidense, que
propició la puesta en marcha de las propuestas neoconservadoras del Gabinete de Bush
Jr.
A continuación, analizaremos las consecuencias de la política desplegada por el
Gobierno Bush, sobre todo en lo relacionado con la radicalización del mundo islámico.
El siguiente bloque de la unidad pretende ofrecer una breve fotografía sobre la
situación de las distintas áreas del planeta, desde Europa a África, pasando por la Rusia
de Putin, el emergente continente asiático o el subcontinente sudamericano.
Concluimos la unidad, y el libro, planteando algunos de los grandes retos a los
que se enfrenta la humanidad ante el nuevo siglo, con especial atención a los riesgos
ante el cambio climático.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Comprender el cambio en la política
exterior estadounidense provocado por los
atentados del 11 de septiembre de 2001.
Conocer los principales conflictos a los
que se ha enfrentado la Administración Bush
desde entonces.
Establecer una relación entre la política
estadounidense y la creciente radicalización del
mundo islámico.
Analizar los principales desafíos de
Europa, tanto los referidos a la Unión Europea
como los relacionados con la creciente influencia
de Rusia.
Identificar los distintos modelos políticos
vigentes en Latinoamérica.
Conocer los retos a los que se enfrentan
los continentes africano y asiático
Tomar conciencia de los riesgos para la
humanidad derivados del cambio climático, así
como del papel ejercido por los diferentes
actores implicados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer las implicaciones políticas que
tuvieron los atentados del 11 de septiembre de
2001
 Identificar los conflictos en los que se ha
embarcado Estados Unidos con George Bush.
Comprender la radicalización del mundo
islámico como una de las consecuencias de la
errática política estadounidense en la zona.
Valorar las propuestas de creación de una
unión política en Europa y entender la creciente
rivalidad de Rusia en el continente.
 Comprender los modelos políticos
existentes en Latinoamérica, desde el populismo de
izquierdas a otros sistemas socialdemócratas o
liberales.
 Identificar los principales dilemas que
tendrán que afrontar África y Asia en el primer
tercio del siglo XXI
 Conocer qué es el cambio climático, sus
implicaciones y la actitud de los diferentes actores
ante las posibles medidas planteadas.
 Utilizar distintos documentos como
Analizar documentos, gráficos y textos
material de análisis para completar los conceptos
referidos a la unidad.
expuestos en la unidad.
133
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTO
S
ACTITUDES
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia social y ciudadana. El conocimiento de los acontecimientos
más relevantes de la primera década del siglo XXI son especialmente útiles para
desarrollar esta competencia, ya que poseen una inmediatez con la que convierte a los
alumnos en testigos y protagonistas de los episodios estudiados.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Los
contenidos referidos a cambio climático y a riesgos medioambientales sirven para
afianzar las habilidades vinculadas a esta competencia.
 Iniciativa y autonomía personal. Esta unidad es especialmente sensible para
esta competencia, ya que los contenidos en ella incluidos pertenecen a aspectos
cotidianos y actuales sobre los que el alumno construye sus valores y actitudes
personales.
134
 El 11 de septiembre

Análisis
e
de 2001.
interpretación de diversos
documentos, desde textos
 La radicalización históricos y literarios a
gráficos de contenido político
del mundo islámico.
y social.
 Los desafíos de
 Manejo de gráficos,
Europa en el siglo XXI.
tablas
y
mapas
para

Latinoamérica. comprender las claves de la
Entre el continuismo y el unidad.
cambio.
 Análisis comparativo
de
noticias
de prensa.
 África y Asia en el
siglo XXI.

climático.
El
cambio
 Valoración crítica del
terrorismo global y de sus
peligros.
 Reflexión sobre las
consecuencias de la política
exterior
estadounidense
desplegada durante el mandato de
George Bush.
 Juicio crítico sobre la
situación de las regiones más
desfavorecidas del planeta.
 Valoración sobre los
riesgos del cambio climático y
toma de conciencia de su
trascendencia.
 Los retos del siglo
XXI.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LITERARIOS
BARBER, B. R.: El imperio del
miedo. Guerra, terrorismo y democracia.
Barcelona, Paidós, 2004
LELYVELD, J.: “In Guantánamo”.
Nueva York, 2002
AUDIOVISUALES
EN INTERNET
www.africa-union.org
www.asean.or.id
http://europa.eu.int/
EN CINE
Camino a Guantánamo
(2006) de
Michael WINTERBOTTOM
RECUERDA Y REFLEXIONA. DIAGNÓSTICO INICIAL
 El 11 de septiembre de 2001, miembros de la red terrorista Al Qaeda, dirigida por el saudí
Osama Bin Laden, secuestraron cuatro aviones y estrellaron dos de ellos contra las Torres Gemelas
de Nueva York, y un tercero contra el Pentágono en Washington, el cuarto se estrelló en
135
Pensilvania. Murieron 2973 personas. La Administración Bus inició la llamada guerra contra el
terrorismo invadiendo Afganistán porque el régimen talibán había acogido a la dirección de Al
Qaeda.
 Término acuñado por Hugo Chávez para designar el cambio político, económico y social
comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada en el ideario del libertador
Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez quien proponía que Latinoamérica inventara
su propio sistema político, y el General Zamora quien defendía la tenencia de la tierra para los
campesinos que la trabajaran. Tiene como fin llegar al nuevo socialismo.
 Ruanda, Burundi, Etiopía, Sudán, Eritrea, República del Congo (Zaire).
 Alteración brusca del medio ambiente.
Desaparición de ecosistemas completos,
destrucción imparable de las masas forestales, extinción de especies, sobreexplotación de los
océanos, agujero de la capa de ozono.
5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
– PRIMERA EVALUACIÓN
Desde el Fin del A. Régimen hasta La era del progreso incluida.
Septiembre a Noviembre.
SEGUNDA EVALUACIÓN
Del Imperialismo y la PGM hasta El Mundo capitalista. Diciembre a
Marzo.
TERCERA EVALUACIÓN
Desde El mundo comunista a El mundo del siglo XXI. Abril a Junio.
Recapitulación, si es posible: hasta finalizar el curso. Junio.
6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Aplicaremos un método activo y participativo, procurando interesar al alumno
en cada uno de los temas que se van a ir tratando, de modo que vaya construyendo sus
propios conceptos, adquiriendo procedimientos propios de la asignatura y desarrollando
actitudes pertinentes. Es decir, el eje del proceso de aprendizaje se desplaza desde la
pura transmisión de un contenido ya organizado a la relación que se establece entre el
alumno y la materia a estudiar, en el contexto de un aprendizaje global cuyo mediadorestratega es el profesor.
No queremos establecer un proceso idéntico para el tratamiento de cada uno de
los temas. No obstante, proponemos la siguiente secuencia, con las adaptaciones
pertinentes a cada caso, a modo de esquema orientador:
1. Presentación del tema a cargo del profesor. Se trata de presentarlo como
problema. Asimismo, el profesor indicará a los alumnos el método y los medios para
afrontar el problema.
2. Se proporcionará a los alumnos un esquema detallado de los contenidos a
tratar y un conjunto de materiales necesarios para la construcción del conocimiento:
textos, mapas, etc.
136
3. Dependiendo de cada tema y también de las condiciones de cada grupo de
alumnos, se podrá proponer el trabajo individual, en otros, trabajo en pequeños grupos,
siempre acompañados por las explicaciones del profesor. Unas veces, el trabajo tendrá
carácter de pequeña investigación; otras, la exposición del tema por parte del profesor
será preponderante.
4. Valoración de los hechos estudiados. Este paso es importante de cara al
desarrollo de las actitudes vinculadas a los contenidos tratados.
5. Evaluación para comprobar la asimilación correcta de los contenidos tratados.
Para el desarrollo de la mayor parte de los temas nos apoyaremos en el libro
publicado por la editorial SM en 2008, cuyos autores son E. Otero Carvajal, Virgilio
Fernández Bulete y Gutmaro Gómez Bravo.
7
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En el proyecto curricular del Centro se establecen tres evaluaciones para primer
curso de bachillerato. De acuerdo con ello, en esta materia, el Departamento de
Geografía Historia acordó que se realizarían, al menos, una prueba escrita por cada dos
temas desarrollados en clase.
Del igual modo aprobó que cada prueba constara de tres partes. En la primera se
propondrá a los alumnos el desarrollo o definición de cuatro términos o conceptos
propios de los temas explicados o trabajados en clase, será necesario contestar a cuatro
de ellos. Se valorarán con dos puntos, 0´5 cada uno. En la segunda parte se pedirá la
redacción de un tema de los estudiados en el periodo correspondiente. Se valorará con
cuatro puntos prestándose especial atención a la organización estructurada del tema. En
la tercera, valorada también con cuatro puntos, se solicitará el comentario ordenado, de
un texto histórico, un mapa o gráfico de los correspondientes a los temas expuestos,
según las explicaciones de clase siguiendo criterios análogos a los usados para la prueba
de acceso a la universidad en la materia de Historia, aunque considerando que estos
alumnos no se enfrentan todavía a esta prueba en este curso los citados criterios se
aplicarán de forma introductoria. En algún caso, a criterio del profesor, se podrá
sustituir por otro tipo de documento histórico.
Se valorarán también, de forma complementaria, la realización de mapas y
comentarios de textos como trabajos de casa por encargo del profesor.
Las calificaciones de cada evaluación serán la media aritmética de los exámenes
realizados. La nota final se conseguirá con la media aritmética de las tres evaluaciones.
Los trabajos de clase, o de casa, servirán para redondear la nota positiva o
negativamente hasta un máximo de un punto.
ANEXO 1: Exámenes extraordinarios de septiembre.
En los exámenes extraordinarios de septiembre se usarán idénticos criterios,
siendo necesario examinarse de las tres partes en que se dividirá la asignatura a lo largo
de las tres evaluaciones.
Idénticos criterios, aunque en plazos y momentos distintos, se usarán para los
alumnos matriculados en segundo de bachillerato con esta materia pendiente.
ANEXO 2: Recuperación de pendientes
1. Contenidos mínimos: Serán los establecidos para el resto de los alumnos en
capítulos anteriores.
2. Criterios de evaluación y calificación: Serán los mismos que para el resto de
los alumnos, tanto en los criterios como en el tipo de pruebas. Con la salvedad de que se
137
la convocará a tres exámenes trimestrales, uno por cada evaluación, en las siguientes
fechas: segunda semana de enero, última semana de marzo, antes de las vacaciones de
Semana Santa, para facilitar la marcha normal del segundo curso y, el último examen, a
mediados de abril, para poder cumplir con los plazos establecidos por Jefatura de
Estudios. No es una distribución equilibrada a lo largo del curso pero parece más
conveniente así que de otra forma.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Visita a la Bolsa de Madrid para el 2º trimestre.
11- PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE. 2º Bachillerato.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM
del 27) de la Comunidad de Madrid.
OBJETIVOS GENERALES
1.
Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la
evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.
2.
Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,
susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una
época y su cultura.
3.
Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que
permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las
diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez
desarrollen la sensibilidad y la creatividad.
4.
Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las
manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte
occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
5.
Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de
forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a
las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
6.
Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce
estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la
contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones
ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.
7.
Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos
significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus
manifestaciones a lo largo del tiempo.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
I.
Contenidos comunes
–
El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado
de la obra artística.
–
La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las
diferentes épocas: Artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística.
138
–
La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: Materiales, técnicas y
elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico.
–
Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte
significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes.
2. Los inicios del arte.
–
El legado de la Prehistoria.
–
Arte mobiliar. Arte rupestre. La pintura. La arquitectura megalítica.
–
Aportaciones artísticas de las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y
Mesopotamia. Sistemas constructivos y tipologías arquitectónicas.
–
Caracterización de las artes figurativas.
3. Grecia, creadora del lenguaje clásico.
–
Los precedentes de la cultura griega: Arte cretomicénico.
–
El sentido urbano de la arquitectura griega.
–
Los órdenes. Tipologías: El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas.
–
La evolución de la escultura griega.
–
Presencia del arte griego en la Península Ibérica.
4. La visión del clasicismo en Roma.
–
Los precedentes.
–
La arquitectura: Características generales. La ciudad romana. Principales
tipologías constructivas.
–
La escultura: El retrato. El relieve histórico.
–
El arte en la Hispania romana.
5. Arte paleocristiano y bizantino.
–
Aportaciones del primer arte cristiano. La basílica. La nueva iconografía.
–
Arte bizantino. Concepto y etapas. La época de Justiniano. Santa Sofía de
Constantinopla y San Vital de Rávena.
–
La proyección de la cultura bizantina en Occidente.
6. El arte prerrománico.
–
El contexto europeo. Época visigoda. Arte asturiano. Arte mozárabe o de
repoblación.
7. Arte islámico.
–
Orígenes y características del arte islámico. La ciudad islámica.
–
La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
8. Nacimiento de la tradición artística occidental: El arte medieval.
–
El arte románico como primera definición de Occidente.
–
La arquitectura como integradora de las artes románicas: El sistema
constructivo. El monasterio y la iglesia de peregrinación. Las artes figurativas. La
portada románica. La pintura mural.
–
El románico en el Camino de Santiago.
9. La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana.
–
El sistema constructivo. La catedral. Lonjas y ayuntamientos.
–
Concepciones espaciales en la arquitectura gótica española. El gótico
atlántico. El gótico mediterráneo.
139
–
El gótico y su larga duración en la Península Ibérica.
10. El arte del Renacimiento.
–
El proceso de renovación de las artes.
–
La formulación del nuevo lenguaje: Arte italiano del Quattrocento.
–
El marco urbano y las tipologías arquitectónicas.
–
La arquitectura: Brunelleschi y Alberti.
–
La renovación de la escultura: Donatello.
–
El nuevo sistema de representación en la pintura. Masaccio y Fra
Angelico. Piero della Francesca y Botticelli.
11. El arte italiano del Cinquecento.
–
Clasicismo yManierismo en el arte italiano del Cinquecento.
–
De Bramante a Palladio: El templo, el palacio y la villa.
–
La escultura: De Miguel Ángel a Gianbologna.
–
El debate pictórico: Escuela romana y escuela veneciana. Tiziano,
Tintoretto y Veronés.
12. El Renacimiento en España.
–
La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.
–
Arquitectura: Los inicios. Clasicismo y manierismo.
–
Escultura: El mármol y el bronce. La madera policromada.
–
Pintura. El Greco.
13. Unidad y diversidad del Barroco.
–
El Barroco como arte de la persuasión. El lenguaje artístico al servicio
del poder civil y eclesiástico.
–
Urbanismo y arquitectura: El simbolismo de la Roma barroca. Bernini y
Borromini.
–
El palacio barroco como escenario del poder. El modelo de Versalles.
–
El Barroco hispánico. De la plaza mayor al palacio borbónico.
–
La escultura barroca. Italia. Bernini.
–
La imaginería española.
14. La pintura barroca en Europa.
–
El lenguaje de la pintura barroca.
–
La pintura italiana. Caravaggio y el naturalismo. Clasicismo y Barroco
decorativo.
–
La pintura flamenca y holandesa. Rubens y Rembrandt.
–
La pintura francesa: Poussin y Claudio de Lorena.
–
La aportación de la pintura española. La corriente naturalista: Ribera y
Zurbarán. El pleno Barroco: Murillo.
–
Velázquez.
15. Arquitectura, escultura y pintura del siglo XVIII.
–
La pervivencia del Barroco.
–
El Neoclasicismo.
–
Urbanismo y arquitectura.
–
Escultura. Canova.
–
Pintura. David.
140
16. El siglo XIX: El arte de un mundo en transformación.
–
La figura de Goya.
–
El Romanticismo.
–
La pintura romántica: Delacroix.
–
La arquitectura historicista.
17. La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la
arquitectura.
–
El nacimiento del urbanismo moderno. Las grandes transformaciones
urbanas. La reforma de París y el Ensanche de Barcelona.
–
La arquitectura de los nuevos materiales.
–
Los ingenieros-arquitectos.
–
El eclecticismo.
–
La escuela de Chicago.
–
El modernismo. Gaudí.
18. El camino de la modernidad: Las artes figurativas en la segunda mitad
del siglo XIX.
–
La pintura realista. Courbet.
–
La pintura impresionista. El neoimpresionismo.
–
Los pintores posimpresionistas como fundamento de las vanguardias.
–
La escultura. Rodin.
19. La ruptura de la tradición: El arte en la primera mitad del siglo XX.
–
El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las
tradiciones no occidentales.
–
Fauvismo y Expresionismo.
–
Cubismo y Futurismo.
–
Los inicios de la abstracción.
–
Dadá y Surrealismo. Miró y Dalí.
–
Picasso.
–
El protagonismo de la escultura española.
20. Arquitectura y urbanismo del siglo XX: Renovación del lenguaje
arquitectónico.
–
El movimiento moderno.
–
El Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier.
–
El Organicismo. Wright.
–
El estilo internacional en arquitectura.
–
La arquitectura posmoderna, tecnología y deconstrucción.
21. Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX: Entre la
abstracción y el nuevo realismo.
–
El Expresionismo abstracto y el Informalismo.
–
De la abstracción pospictórica al Minimal art.
–
La nueva figuración. El Pop art. El Hiperrealismo.
22. El arte de nuestro tiempo: Universalización del arte.
141
–
Nuevos sistemas visuales: Fotografía, cine, cartelismo, cómic,
combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la
difusión y la creación artística.
–
Arte y cultura visual de masas: El arte como bien de consumo.
–
La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Métodos de análisis de obras de arte correspondientes a los estilos y periodos
que figuran en cada apartado.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Criterios de apreciación estética de obras de arte correspondientes a los estilos y
periodos que figuran en el apartado correspondiente. Valoración del patrimonio
artístico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
De acuerdo con el Currículo oficial se evaluará la capacidad de los alumnos
para:
4.1.- Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y
sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos después de analizar
contrastar y debatir el concepto de arte y sus funciones, asumen la complejidad de estos
conceptos y comprenden las razones de los cambios que se producen en ellos.
4.2.- Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos
que las configuran los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y
significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones
económicas, sociales, influencias ideológicas).
Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos conocen y utilizan los
procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una
obra de arte.
4.3.- Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un
momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su
clasificación en un estilo artístico.
A través de este criterio se pretende evaluar si se ha comprendido el concepto de
estilo así como la homogeneidad y diversidad de la producción artística de una época
Asimismo los alumnos deben saber ver la incidencia de los factores históricos en la
formación y evolución de un lenguaje artístico.
4.4.- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para
apreciar las permanencias y los cambios.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos perciben procesos de cambio
artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje la diferente concepción de los
elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la
incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte.
4.5.- Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con
especial atención a las de los artistas españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores
de su estilo.
Este criterio de evaluación tiene por objetivo comprobar la capacidad de los
alumnos para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra
142
nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas
circunstancias históricas.
4.6.- Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los
medios de comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo.
Con este criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos son capaces de
aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual.
4.7.- Planificar itinerarios histórico-artísticos, señalando las obras de arte que
se han de visitar, recabando y elaborando la información pertinente.
Se trata de evaluar en que medida el alumno es capaz de movilizar sus
conocimientos previos para diseñar una salida de estudio y de utilizar esta como
vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones
estéticas y como estimulo para la adquisición de otros nuevos.
4.8.- Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y
exposiciones.
Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para apreciar la calidad
estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar
sentimientos propios ante ellas.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
1. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LAS TÉCNICAS ARTÍSTICAS
1.1. Función social del Arte.
1.2. El lenguaje arquitectónico.
1.3. El lenguaje escultórico.
1.4. El lenguaje pictórico.
1.5. Artes decorativas y visuales.
1.6. Medios visuales de comunicación.
1.7. El patrimonio artístico.
1.8. Los museos.
1.9. Conservación y restauración de obras artísticas.
2. ARTE PREHISTÓRICO
2.1. Referentes históricos.
2.2. Geografía y cronología.
2.3. La arquitectura megalítica.
2.4. La escultura y el arte mobiliar.
2.5. La pintura parietal.
2.6. La cerámica.
2.7. La Edad de los Metales. El arte ibero.
Fichas: Altamira. Venus de Willendorf.
3. ARTE EGIPCIO
3.1. Referentes históricos.
3.2. Geografía y cronología.
3.3. Características generales.
3.4. La arquitectura: tumbas y templos. Las tumbas. Los templos.
3.5. El hieratismo en la escultura.
3.6. La pintura egipcia: un arte funerario.
143
3.7. Artes decorativas y suntuarias.
Fichas: Pirámides de Gizeh. Escriba sentado.
4. ARTE DEL PRÓXIMO ORIENTE
4.1. Referentes históricos.
4.2. Geografía y cronología.
4.3. Mesopotamia. La arquitectura: templos, palacios y tumbas. La escultura. Artes
suntuarias.
4.4. El arte de la Persia aqueménide. La arquitectura: palacios e hipogeos.
4.5. El arte fenicio.
Fichas: Leona herida.
5. ARTE CLÁSICO: GRECIA
5.1. Referentes históricos.
5.2. Geografía y cronología.
5.3. Características generales.
5.4. Antecedentes: el arte Cretomicénico. Arte cretense o minoico. Arte micénico.
5.5. Urbanismo: la construcción de la democracia.
5.6. Arquitectura: el orden y la razón. Estilos arquitectónicos. Arquitectura religiosa.
Arquitectura civil.
5.7. Escultura: un ideal de belleza. Periodo geométrico. Escultura monumental.
Periodo arcaico. Periodo clásico. Periodo helenístico.
5.8. Cerámica: el testimonio pictórico.
5.9. El mosaico: una nueva técnica.
Fichas: Partenón. Kouros y Koré. Guerreros de Riacce. Diadúmenos. Laocoonte y
sus hijos.
6. ARTE CLÁSICO: ROMA
6.1. Referentes históricos.
6.2. Geografía y cronología.
6.3. El Arte etrusco como antecedente. Referentes históricos. La arquitectura
etrusca. El realismo escultórico. La pintura funeraria.
6.4. Arte romano: Características generales.
6.5. Urbanismo y arquitectura: la homogeneización del Imperio. Tipologías
arquitectónicas. Materiales.
6.6. Realismo e idealismo de la escultura romana.
6.7. La decoración pictórica.
6.8. El detallismo del mosaico.
6.9. Arte paleocristiano o tardo-romano. La arquitectura al servicio del culto. La
cristianización de las imágenes.
Fichas: Coliseo. Columna Trajana. Teatro de Mérida.
7. ARTE BIZANTINO
7.1. Referentes históricos.
7.2. Geografía y cronología.
7.3. Características generales.
7.4. Arquitectura: la basílica bizantina.
7.5. El delicado trabajo del marfil.
7.6. La riqueza decorativa del mosaico y la pintura.
Fichas: Mosaicos de Ravenna.
144
8. ARTE ISLÁMICO Y MUDÉJAR
8.1. Referentes históricos.
8.2. Geografía y cronología.
8.3. Características generales.
8.4. El decorativismo de la arquitectura islámica. Arquitectura religiosa.
Arquitectura civil.
8.5. El arte mudéjar: Referentes históricos.
8.6. Geografía y cronología.
8.7. Características generales.
8.8. La diversidad de la arquitectura mudéjar. Mudéjar castellanoleonés. Mudéjar
toledano. Mudéjar aragonés. Mudéjar andaluz.
Fichas: Mezquita de Córdoba.
9. ARTE PRERROMÁNICO
9.1. Referentes históricos.
9.2. Geografía y cronología.
9.3. Características generales.
9.4. El prerrománico europeo.
9.5. La península ibérica. El arte asturiano. Arquitectura, escultura, pintura y
orfebrería. El arte mozárabe.
Fichas: Santa María de Naranco.
10. ARTE ROMÁNICO
10.1. Referentes históricos.
10.2. Geografía y cronología.
10.3. Características generales.
10.4. La arquitectura al servicio de Dios. Catedrales e iglesias. Los conjuntos
monacales. El carácter defensivo de la arquitectura civil.
10.5. Las imágenes de la escultura.
10.6. La pintura como imagen sagrada.
Fichas: Pórtico de la Gloria. Frescos de San Clemente de Taüll.
11. ARTE GÓTICO
11.1. Referentes históricos.
11.2. Geografía y cronología.
11.3. Características generales.
11.4. Ciudad y arquitectura. Gótico septentrional o francés. Gótico meridional o
cisterciense. Edificios civiles.
11.5. La humanización de la escultura.
11.6. La diversidad pictórica.
Fichas: Catedral de León. Lonja de Valencia. Resurrección de Lázaro. Matrimonio
Arnolfini. Jardín de las delicias.
12. ARTE RENACENTISTA
12.1. Referentes históricos.
12.2. Geografía y cronología.
12.3. Características generales.
145
12.4. Urbanismo y arquitectura. Urbanismo ideal; urbanismo de jardines. La nueva
formación de los edificios religiosos. El palacio del príncipe. Las villas. Otras tipologías
urbanas.
12.5. La escultura: del clasicismo al manierismo.
12.6. La pintura: de la norma a la antinorma. La pintura renacentista en España. El
Renacimiento nórdico.
Fichas: San Lorenzo. Villa Capra. David. Nacimiento de Venus. Frescos de la
Capilla Sixtina. Entierro del Conde de Orgaz.
13. ARTE BARROCO
13.1. Referentes históricos.
13.2. Geografía y cronología.
13.3. Características generales. Barroco. Rococó.
13.4. Barroco: urbanismo y arquitectura. Urbanismo: de la ciudad papal a la ciudad
del Rey. El palacio: de la realeza a la nobleza. La iglesia, entre la liturgia y la
especulación espacial.
13.5. El movimiento: un nuevo concepto escultórico. Bernini como modelo.
Exuberancia e intimismo de la escultura rococó.
13.6. La pintura: del naturalismo al rococó. Tendencias artísticas del siglo XVII.
Continuidad y ruptura en la pintura rococó.
Fichas: San Carlino alle Quattro Fontane. Versalles. Apolo y Dafne. Magdalena
penitente. La muerte de la Virgen. Las tres Gracias. Las Meninas. El columpio.
14. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
14.1. Referentes históricos.
14.2. Geografía y cronología.
14.3. Neoclasicismo: características generales.
14.4. Un retorno a los modelos arquitectónicos de la antigüedad clásica.
14.5. La idealización de la escultura.
14.6. El orden y la frialdad de la pintura neoclásica.
14.7. Goya.
14.8. Romanticismo: características generales.
14.9. Realidad y exotismo pictórico.
Fichas: Eros y psique. La libertad guiando al pueblo. La familia de Carlos IV.
15. DEL REALISMO AL MODERNISMO
15.1. Referentes históricos.
15.2. Geografía y cronología.
15.3. El urbanismo: entre la realidad y la utopía.
15.4. La arquitectura: recuperación del pasado y nuevos materiales. Corrientes
arquitectónicas.
15.5. Escultura.
15.6. Tendencias e ismos pictóricos. La "fotografía" realista. La captación
atmosférica del Impresionismo. Postimpresionismo: un puente hacia la vanguardia. La
pervivencia de la pintura académica. El movimiento simbolista.
15.7. Modernismo.
Fichas: Torre Eiffel. Casa Milà. El pensador. Almuerzo campestre. Impresión. Sol
naciente. Jugadores de cartas.
16.
ARTE DE LAS PRIMERAS VANGUARDIAS
146
16.1. Referentes históricos.
16.2. Geografía y cronología.
16.3. Características generales.
16.4. Arquitectura.
16.5. Primeras vanguardias artísticas (1905-1945).
Fichas: Casa de la Cascada. El profeta. Composición número IV. Interior holandés.
Gran masturbador. Guernika.
17. ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
17.1. Referentes históricos.
17.2. Geografía y cronología.
17.3. Características generales.
17.4. Del Funcionalismo a la arquitectura de autor. La herencia funcionalista. La
crisis del movimiento moderno: la arquitectura posmoderna.
17.5. Artes plásticas. Segundas vanguardias. Tendencias posmodernas. Otras
tendencias a partir de 1980.
17.6. Escultura.
17.7. Arte digital.
Fichas: Museo Guggenheim de Bilbao. El peine de los vientos. Uno. Sopas
Campbell.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Primer trimestre: Prehistoria, Grecia y Roma, Edad Media
Segundo trimestre: Renacimiento, Barroco, Neoclásico, Siglo XIX
Tercer trimestre: Siglo XX
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
1 Como ya se ha expuesto en otras materias del Bachillerato, creemos que el
objetivo primordial de esta materia consiste en enseñar aquellos procedimientos que
están relacionados con el conocimiento y valoración de la obra de arte. Interesa sobre
todo que los estudiantes aprendan a comentar una obra artística, utilizando el
vocabulario correcto, relacionando lo expuesto con los conocimientos que poseen.
2 El principal tiempo de la clase se dedicará por tanto al comentario de obras que
serán expuestas a los alumnos mediante:
3 Presentaciones de Power point del profesor para cada tema, usando el Tablet
PC del aula de Ciencias Sociales.
4 Proyección de videos, sobre todo de la red de Internet.
5 Acceso por Internet al Museo del Prado: El Prado en Google Earth, y a otros
museos de interés.
6 Observación de la colección de maquetas de edificios artísticos representativos
con que cuenta el Departamento.
7 Colección de diapositivas de los distintos periodos artísticos.
8 Transparencias para realizar esquemas y análisis de las obras.
9 Comentarios de textos artísticos.
10 Bibliografía específica.
11 Actividades extraescolares.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y
sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
147
2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta
los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema,
personalidad del artista, clientela, etcétera) y la relación con el contexto histórico y
cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal,
utilizando la terminología específica adecuada.
3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,
identificando en ellas las características más destacadas que permiten su
clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado
artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que
pueden desarrollarse en una misma época.
4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural
occidental describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espaciotemporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.
5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para
apreciar las permanencias y los cambios.
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con
atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos
diferenciadores de su estilo como sus particularidades.
7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación social.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizará una prueba por cada uno de los temas desarrollados en clase.
La prueba constará de los siguientes contenidos:
a.Desarrollo de un tema del programa (4 puntos)
b.Comentario extenso de una lámina o imagen (4 puntos).
c.Definiciones de términos artísticos, obra o autor (2 puntos)
La puntuación máxima obtenida en la prueba será de 10 puntos.
La duración de la prueba o examen será de 50 minutos.
La calificación final de junio será la media de todos los exámenes.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Los exámenes no superados se recuperarán con mejores calificaciones en las
pruebas siguientes. Previo a la ejecución de estas actividades, consideramos necesario
realizar un comentario con los alumnos indicándoles los objetivos no conseguidos y
especificarles el trabajo a realizar y el tiempo que se determina para ello.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1 Como libro de Texto de consulta se recomienda: ARIAS DE COSSIO, Ana
María y Otros. “Historia del Arte”2. Ediciones SM, 2º curso de Bachillerato. 2009.
2 De igual modo se recomienda el “Glosario visual de arte”, de la misma
editorial, también de 2009, que recoge una colección de términos acompañados de su
definición y fotografía o imagen correspondiente. Nos parece un gran a cierto didáctico.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN HISTORIA DEL ARTE
2º de Bachillerato. Curso 2009/10
OCTUBRE
Sábado 10 o 17: Visita al Museo Arqueológico: Egipto y Arte Ibérico.
Jueves 23 y viernes 24: Visita colectiva a Zamora capital. Románico
castellano
148
NOVIEMBRE
Sábado 7: Visita al Museo del Prado: Escultura clásica.
DICIEMBRE
Sábado 12: Visita a una exposición a determinar.
ENERO.
Viernes 16: Visita a una exposición a determinar.
FEBRERO
Sábado 14: Visita a Toledo capital: Gótico. Catedral y S. Juan de los
Reyes y el Greco.
Días 12 o 19: Visita colectiva a Salamanca: Renacimiento.
MARZO.
Días 4, 5 y 6: Visita colectiva a la ciudad de Córdoba. Arte califal.
ABRIL
Sábado 18: Paseo por el Madrid Barroco.
MAYO
Sábado 7: Visita al Museo Thyssen Bornemisza. Pintura contemporánea.
Las visitas se realizarán los sábados por la mañana, excepto la visita a
Toledo que será un sábado completo y las colectivas que se supeditarán al programa de
viaje del grupo. Se recomendará a los alumnos la visita personal a las exposiciones
temporales que vayan surgiendo y se consideren significativas y aconsejables para el
desarrollo de la materia.
ANEXO 1.- EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE
Se mantendrán los mismos criterios que se han seguido durante el curso
académico, tanto en el criterio de evaluación como en el de calificación. La prueba
versará en torno a tres de los temas desarrollados durante el curso. Constará de un tema,
tres imágenes y cuatro términos. La valoración será de 2 puntos para los términos, 4
para el tema y 1´3 para cada imagen.
149
12- PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º
BACHILLERATO.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM
del 27) de la Comunidad de Madrid.
1. España en el mundo actual
Vivimos en un mundo globalizado, por lo que hay que tratar de explicar
el concepto de globalización en profundidad. Esta primera unidad pretende situar a
España en el contexto del mundo global, en los planos económico, social, geopolítico y
medioambiental. También se trata de exponer el proceso de construcción del nuevo
sistema mundial, explicando las nuevas formas multipolares de influencia política y los
movimientos planetarios de capitales, mercancías, personas e información,
vinculándolos con la revolución de las nuevas tecnologías. Se han mundializado las
soluciones pero también los problemas: los contrastes socioeconómicos se acentúan y el
mundo sufre ahora severas crisis medioambientales, que se pueden agravar aún más en
el futuro si no se adoptan las medidas necesarias.
España tiene una posición muy importante en esta aldea global, con una
situación estratégica entre dos continentes. El país lucha actualmente por situarse en el
grupo de países centrales, haciendo valer su importancia cultural a través del idioma, su
privilegiada posición histórica para las relaciones con Iberoamérica, y su peso
económico y político en el seno de la UE.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer los rasgos geográficos fundamentales de España, relacionándolos
con los avatares históricos del país y con su posición en el contexto internacional.
2. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que
coexisten procesos de uniformización y de desigualdad económica.
3. Interesarse por los problemas medioambientales de un mundo globalizado
valorando la posición de España en relación a las actuaciones para la conservación del
medio ambiente y la explotación sostenible de los recursos.
4. Buscar, obtener y seleccionar información relevante para el conocimiento
geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales,
bibliográficas y las procedentes de las tecnologías de la información y la
comunicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Citar los rasgos geográficos fundamentales que han condicionado la
evolución histórica de España, influyendo en sus relaciones internacionales.
2. Identificar los factores que explican la situación de España en el área
geoeconómica desarrollada, a través de las características del sistema mundo, así como
las consecuencias derivadas de ello.
3. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio,
identificando los principales problemas medioambientales, tanto mundiales como
españoles, utilizando indicadores precisos para valorar dichos problemas.
4. Obtener información de fuentes estadísticas y cartográficas sobre rasgos de
la globalización.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 En esta unidad, el planteamiento de los problemas medioambientales, tanto
desde el punto de vista global como en el caso específico de España, colabora a
150
fomentar la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Podemos desarrollar esta competencia a través de secciones como el informe “los
conflictos del agua”, en las actividades finales.
 También se puede fomentar la competencia matemática a través del uso de
índices y escalas en los mapas, así como en la elaboración de información a través de
tablas (como la del IDH en distintos países del mundo), o mediante el análisis de
porcentajes en los gráficos sectoriales.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, siendo transversal a
la unidad la competencia social y ciudadana, en tanto que el propio texto induce a la
reflexión sobre la necesidad de colaborar y dialogar para resolver problemas que nos
afectan a todos: desigualdades, mundialización de los problemas medioambientales,
etc.
 Por último, la problemática derivada de la mundialización, en relación a un
posible futuro de acentuadas desigualdades en un planeta deteriorado, invita a simular
escenarios futuros y a predecir las posibles consecuencias de este modelo de
desarrollo. Con ello se fomenta la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. La situación de España en el mundo.
2. La construcción del sistema mundial.
3. La economía española en el marco de la globalización.
4. Un mundo de grandes contrastes socioeconómicos.
5. El nuevo escenario geopolítico.
6. La sociedad de la información y el conocimiento.
7. España en un mundo culturalmente diverso.
8. Los problemas medioambientales.
9. Un balance ecológico deficitario.
PROCEDIMIENTOS

Elaboración y comunicación de síntesis explicativas relacionadas con la
globalización y los problemas derivados de ella, tanto a nivel mundial como español.

Selección de información relevante desde las fuentes cartográficas,
gráficas, icónicas y textuales que incorpora la unidad, y relación de la misma con la
base conceptual del tema.

Análisis de las causas que han conducido al sistema mundial, y de las
que configuran la posición actual de España en dicho sistema.

Análisis de las consecuencias socioeconómicas y ambientales del
proceso de globalización tanto en España como en el mundo.

Utilización adecuada de la terminología específica.
ACTITUDES
 Valoración de las consecuencias negativas de los procesos de mundialización.
 Rechazo de las actuaciones que, bajo la excusa de los beneficios de la
globalización, acentúan los desequilibrios socioeconómicos del planeta.
151
 Actitud positiva ante las acciones dirigidas al desarrollo sostenible y a la
protección del medio ambiente.
 Valoración de la actual posición de España en el concierto mundial de
naciones y fomento de las iniciativas dirigidas a la búsqueda del equilibrio económico
entre los países del mundo
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
CASTELLS, Manuel. La sociedad red. Alianza Editorial, 2006.
DELIBES, Miguel. La tierra herida. Ediciones Destino, 2006.
GEORGE, Susan. El informe Lugano. Icaria Editorial, 2001.
CAPEL, H. y URTEAGA, L. Las nuevas geografías. Editorial Salvat, Temas
Clave, 1995.
INTERNET
www.bancomundial.org
Página web del Banco Mundial.
www.acnur.org
Página del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
www.cervantes.es
Página web del Instituto Cervantes.
www.e-sm.net/rdgeo2bach01
Página web de la ONU donde se desarrollan los objetivos de desarrollo del
Milenio.
2. España en la Unión Europea
El proyecto de crear una Europa unida ha sido abordado con eficacia desde
mediados del siglo pasado, y hoy día se encuentra en una fase muy avanzada, con
entrada continua de países y solicitudes de adhesión que incluso llegan de territorios
extraeuropeos.
¿Vamos hacia los Estados Unidos de Europa? ¿Qué tipo de Europa quieren los
europeos? ¿Qué posición tiene España en el contexto de la Unión Europea? Estas
preguntas y otras más son abordadas en esta unidad con un criterio claro: conocer el
marco físico, demográfico, político y económico en el que nos encontramos; plantear la
posición europea en el contexto internacional como un ámbito de fuerte desarrollo
económico; y reflexionar sobre la viabilidad de un modelo que ha elevado la
circulación de mercancías y capitales en el interior del territorio y ha mejorado el nivel
general de vida y el bienestar de sus habitantes, pero que también presenta debilidades:
las desigualdades socioeconómicas entre muchas de sus regiones y ciudadanos, el
retraso en la construcción de una Europa social, y los problemas derivados del reparto
del poder en el seno de las instituciones europeas, con fracasos políticos como el de la
aprobación de la Constitución europea.
Por último, Europa sigue enfrentándose al reto de definir sus límites, valorando
las implicaciones sociales, culturales y económicas que la entrada de nuevos miembros
tendrá en el modelo que se quiere construir.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer las distintas etapas en el proceso de formación de la actual Unión
Europea, así como sus instituciones más representativas.
152
2. Comprender y explicar las diferentes políticas de la Unión Europea, así como
los desequilibrios regionales que dichas políticas intentan corregir.
3. Conocer el medio natural europeo, la variedad de su relieve y de sus áreas
bioclimáticas, valorando los actuales impactos de la población sobre el medio ambiente.
4. Interesarse activamente por los problemas medioambientales europeos y por
los problemas sociales derivados de la irregular distribución de la riqueza.
5. Analizar las características de la población europea, su distribución y los
sistemas de integración de sus ciudades mediante las redes de transporte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Citar las fechas clave en el proceso de formación de la Unión Europea, y
describir las funciones y características de sus principales instituciones.
2. Identificar las diferentes políticas europeas, sus objetivos y la posición de
España en ellas, analizando los desequilibrios regionales a cuya resolución se orientan.
3. Describir los rasgos principales del relieve, las aguas, los climas y las
formaciones vegetales de los países de la Unión, así como los problemas
medioambientales derivados de la fuerte presión sobre el medio.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre las
características y problemas de la población y las redes de ciudades en Europa.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 La percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la
actividad humana es objetivo fundamental de la Geografía. Esta unidad aborda el
estudio del espacio en el que se ha desarrollado la actual Unión europea, tanto el medio
físico como la intensa transformación que éste ha sufrido debido al desarrollo de
actividades económicas, valorando los diferentes impactos de la presión poblacional
sobre el medio. Por ello, tiene especial relevancia la competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico.
 El trabajo con el material gráfico y los mapas sobre distribución de población y
actividades con sus escalas gráficas y numéricas, se orientan a fomentar la competencia
matemática. Particularmente, esta unidad dedica la práctica final de trabajo al manejo
de las escalas numéricas y gráficas en los soportes cartográficos.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información. En esta unidad, el
informe sobre el balance de la incorporación de España a la Unión Europea obliga a los
alumnos a discriminar consecuencias positivas y negativas de nuestra incorporación,
mientras que el texto de opinión, “Europa se encarrila”, obliga a tratar la información
textual desde la óptica de la opinión, invitando a los alumnos a resumir los problemas
fundamentales que en él se plantean. Por otra parte, las amenazas de la excesiva
explotación del medio ambiente europeo son planteadas en la unidad estimulando
actitudes críticas hacia las actuaciones poco respetuosas con la riqueza biogeográfica,
mientras que las repercusiones socioeconómicas de una Europa de dos velocidades, tras
el análisis de las desigualdades de riqueza y desarrollo, colaboran a fomentar la
competencia social y ciudadana, que puede trabajarse también desde las diferentes
reflexiones a las que inducen las actividades al hilo del desarrollo de los contenidos.
 Aparece también en esta unidad mucho vocabulario específico de la Geografía
con valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, con lo que se apoya la
competencia en comunicación lingüística.
153
 Por último, la necesidad de ordenar en ejes cronológicos el proceso de
formación de la UE y la útil confección de cuadros sinópticos para comparar las
distintas instituciones europeas fomentan la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. El proceso de formación de la Unión Europea.
2. Las instituciones de la Unión Europea.
3. Las políticas de la Unión Europea.
4. El marco físico de la Unión Europea.
5. La población europea.
6. El sistema de ciudades y las redes de transporte transeuropeas.
7. La economía europea y los desequilibrios regionales.
PROCEDIMIENTOS
 Búsqueda de causas y consecuencias en la actual configuración política, social
y económica de los territorios de la Unión Europea.
 Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
 Establecimiento de relaciones entre las distintas políticas europeas, la
actuación de las instituciones y los desequilibrios regionales.
 Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre la posición de
España en la Unión Europea.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante las políticas europeas que impliquen una transformación
del medio natural poco respetuosa con el necesario mantenimiento de las condiciones
de biodiversidad.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio en la
calidad de vida de los europeos y la mejora de las condiciones sociales y culturales de la
población.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. Historia y Economía de la Unión Europea.
Madrid, Editorial Ramón Areces, 2005.
SARRIBLE PEDRONI, G. Y MARTÍNEZ PEINADO, J. La población europea.
Madrid, Síntesis, 2002.
BERENTSEN, W, H. Europa contemporánea. Un análisis geográfico.
Barcelona, Omega, 2000.
MORATA, F. La Unión Europea, procesos, actores y políticas. Barcelona,
Ariel, 1999.
PUYOL, R. y VINUESA, J. La Unión Europea. Madrid, Síntesis, 1997.
SARRIBLE PEDRONI, G. y MARTÍNEZ PEINADO, J. La población europea.
Madrid, Síntesis, 2002.
154
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach02
Portal de la Unión Europea.
www.e-sm.net/rdgeo2bach03
Geografía de Europa, con abundante cartografía.
www.e-sm.net/rdgeo2bach04
Historia de la Unión Europea.
www.e-sm.net/rdgeo2bach05
Oficina estadística de la Unión Europea.
3. El relieve español
A veces se ha comparado la estructura interna de la Península Ibérica como si de un
castillo o fortaleza medieval se tratara. Si avanzamos por el sur o por el este, nos
encontramos con dos grandes fosos que nos dificultan la entrada: las depresiones del Ebro y
del Guadalquivir. Superados éstos, hay una muralla que rodea el castillo: Sierra Morena por
el sur, el Sistema Ibérico por el este, la Cordillera Cantábrica por el norte y el Macizo
Galaico por el noroeste. Si conseguimos entrar, nos encontramos con una gran torre central,
el Sistema Central, y al norte y sur de éste, depresiones elevadas: las cuencas del Duero y las
del Tajo y el Guadiana, separadas por los Montes de Toledo y las sierras cacereñas.
Es una forma de explicar la enorme importancia de la Meseta en la configuración del
relieve peninsular y en la elevada altura media de nuestro país. Si a ello añadimos que ese
gran conjunto queda aislado del mar por un sistema de cordilleras exteriores, como los
Pirineos, la Cordillera Costero Catalana y los Sistemas Béticos, el resultado es un territorio
de topografía accidentada y contrastada, fruto de una variada historia geológica y de la
acción, a lo largo del tiempo, de los agentes erosivos sobre una litología silícea, calcárea,
arcillosa y volcánica.
Esta unidad aborda el estudio del relieve español, su historia, su evolución, las
unidades morfoestructurales resultantes y los factores que explican los actuales paisajes.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer las grandes etapas de la evolución geomorfológica española y su
concreción en regiones litológicas.
2. Comprender las actuales formas topográficas como resultado de la erosión diferencial y
de los relieves primitivos sobre los que han actuado las fuerzas erosivas.
3. Conocer los componentes de la Meseta como gran unidad morfoestructural,
sus cordilleras y depresiones interiores y sus rebordes montañosos.
4. Conocer las características fundamentales de las formaciones exteriores a la
Meseta, del relieve costero y del insular.
5. Interesarse activamente por la necesidad de mantener nuestro patrimonio
geológico y geomorfológico, adoptando posturas críticas ante las actuaciones que
vulneren nuestros paisajes, sean éstas derivadas de la iniciativa pública, privada o
personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar y describir los hechos geológicos desde el Paleozoico al
Cuaternario, relacionándolos con las unidades resultantes y las rocas dominantes.
2. Reconocer las formas topográficas fundamentales en función de su
aparición sobre formas plegadas, horizontales e inclinadas y relacionarlas con el tipo
de roca sobre el que actúan.
155
3. Diferenciar, localizar y describir las distintas unidades morfoestructurales
que integran la Meseta y su orla, las depresiones y cordilleras exteriores, y las
formas costeras e insulares.
4. Obtener, utilizar y elaborar información, desde diferentes fuentes, sobre las
características de nuestro relieve.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 La percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la
actividad humana es objetivo fundamental de la Geografía. Esta unidad aborda el
estudio del relieve español desde su evolución hasta las formas resultantes del paisaje.
Desde el momento en que la explotación de recursos del subsuelo, la construcción de
infraestructuras de transporte, o la colonización de espacios de montaña con viviendas y
servicios afecta al paisaje topográfico natural, el estudio de las formas del relieve
colabora directamente en el fomento de la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Relacionado con esta competencia, destaca en esta
unidad la insistencia en prácticas relacionadas con ejercicios de localización.
 El trabajo con el material gráfico y los mapas sobre distribución de las
unidades morfoestructurales, el uso de escalas y leyendas, y sobre todo, la práctica final
orientada a la elaboración de un perfil topográfico, en la que los alumnos han de ajustar
medidas y porcentajes se pueden orientar a fomentar la competencia matemática.
 Como siempre, la totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la
unidad ayuda a desarrollar la competencia en el tratamiento de la información,
siendo destacable, por lo novedoso, el trabajo con bloque-diagrama. Es, sin embargo,
muy interesante en este tema (y el profesor debe aprovecharlo) la abundancia de
terminología específica de la disciplina geográfica dentro de la geomorfología; muchos
de los términos que aparecen suelen ser seleccionados en las pruebas PAU, con lo que la
explicación detallada de ellos permitirá a los alumnos adquirir un vocabulario que
apoyará el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
 Por último, sólo si los alumnos consiguen elaborar esquemas de desarrollo
válidos para la descripción de cualquiera de las unidades morfoestructurales que se
plantean, en los que se integren orígenes, evolución, materiales rocosos dominantes y
formas topográficas resultantes, podrá asimilarse una unidad tan compleja como ésta.
Por lo tanto, la práctica del esquema, el mapa conceptual, el resumen organizado, etc.
fomentarán la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
1. El relieve de España.
2. Evolución geomorfológica.
3. Las grandes regiones litológicas.
4. Las formas de relieve diferencial.
5. Unidades morfoestructurales: la Meseta.
6. Los rebordes montañosos de la Meseta.
7. Formaciones exteriores a la Meseta.
8. El relieve costero.
9. El relieve insular.
PROCEDIMIENTOS
 Búsqueda de causas y consecuencias de la distribución de unidades
morfoestructurales de España.
156
 Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
 Establecimiento de relaciones entre origen geológico, actuación de la erosión y
formas actuales del paisaje geomorfológico.
 Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre la interacción
relieve-actividad humana.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante los usos incorrectos, tanto individuales como colectivos, de
nuestro patrimonio natural y rechazo de las políticas relacionadas con el deterioro de
determinados paisajes.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el uso respetuoso
de nuestros recursos paisajísticos y apoyo de las iniciativas de ocio relacionadas con el
disfrute responsable de nuestros medios naturales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. Geomorfología estructural, Ed. Ariel, Barcelona,
2006.
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. La organización geográfica de las formas de
relieve. En Geografía de España, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
MUÑOZ, J. Geomorfología General, Ed. Síntesis, Madrid, 1992.
MUÑOZ, J. y SANZ, C. Guía Física de España, 5. Las Montañas, Alianza
Editorial, Madrid, 1995.
VV. AA. “El relieve” en Revista de la AEPECT (Asociación Española para la
enseñanza de las ciencias de la Tierra), Ed. AEPECT, Madrid, 2007.
INTERNET
www.ign.es
Página web del Instituto Geográfico Nacional.
http://earth.google.es
Página de Google Earth.
4. El tiempo, el clima y el agua en España
La atmósfera y la hidrosfera forman, junto a la litosfera, el biotopo, es decir, el marco en
el que se desarrolla la vida. Los fenómenos atmosféricos, caracterizados por una variable
combinación de factores, tanto zonales como azonales, y de elementos, entre los que destacan la
humedad, la temperatura, la precipitación, la presión, el viento, la radiación solar y las nubes,
determinan la distribución climática del Planeta y, en gran medida, la distribución de los
regímenes fluviales.
España, situada en la zona centro-sur de las latitudes templadas del hemisferio norte,
entre mares y continentes, presenta una interesante diversidad climática, que se intensifica por la
singularidad del archipiélago canario. Esta unidad aborda de forma detallada los diferentes
factores que influyen en nuestro clima, describiendo los valores principales de sus elementos.
Pero no sólo interesa conocer el estado medio de nuestra atmósfera, sino también describir cómo
sentimos las personas esa combinación de elementos y factores día a día. Es lo que llamamos
tiempo atmosférico; de la habitual sucesión de tiempos sobre un lugar surge la definición de
clima.
157
Del clima depende la alimentación de nuestros ríos; muchos se alimentan de las aguas de
lluvia, tanto en zonas de precipitaciones continuas como en aquellas donde los períodos de lluvia
son más irregulares. Tampoco es despreciable la alimentación de origen nival y, desde luego, las
alimentaciones mixtas, tanto nivopluviales como pluvionivales. Cantábrico, Atlántico y
Mediterráneo sirven de acogida a nuestros ríos, con diferentes cuencas y sectores en cada
vertiente, siendo menos importantes, aunque elevadas en número, las cuencas endorreicas y
lagos. Las aguas subterráneas y acuíferos, cuya sobreexplotación se ha convertido en problema
medioambiental relevante, completan el panorama.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer los distintos factores que explican la diversidad climática española.
2. Analizar los elementos principales del clima español y su relación con los
factores del clima.
3. Comprender los distintos climas españoles como producto de la interacción
de los factores y los elementos del clima, y relacionarlos con los tipos de tiempo, tanto
los habituales como los menos frecuentes.
4. Conocer las características fundamentales de nuestros recursos hídricos, y la
distribución de los ríos, lagos, áreas endorreicas y acuíferos.
5. Interesarse activamente por los problemas medioambientales derivados del
cambio climático y de la contaminación y sobreexplotación de las aguas en España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar y diferenciar los factores y elementos que determinan los climas
en España.
2. Describir los diferentes climas españoles y distinguirlos de los distintos
tipos de tiempo, relacionándolos con los factores y elementos característicos.
3. Caracterizar, localizar y describir nuestros ríos, así como otras zonas de
acumulación de agua continental.
4. Obtener, utilizar y elaborar información desde diferentes fuentes sobre las
características de nuestro clima y de nuestros recursos hídricos.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 La percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la
actividad humana es objetivo fundamental de la Geografía. Esta unidad aborda el
estudio de los climas, tipos de tiempo y recursos hídricos de nuestro país. En tanto
que la actividad humana influye sobre el clima y éste sobre la actividad humana,
conocer la fragilidad de nuestras reservas de agua determinada por nuestra
irregularidad climática colabora a fomentar la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico.
 El trabajo con el material gráfico y los mapas sobre distribución de
temperaturas y precipitaciones, y localización de nuestras zonas de acumulación
tanto natural como artificial de agua, en los que el uso de escalas y leyendas, así
como el manejo de porcentajes en las fuentes gráficas, se hace indispensable, se
orientan a fomentar la competencia matemática. Particularmente, esta unidad
dedica la práctica final de trabajo a la confección de un climodiagrama en el que hay
que utilizar sencillos cálculos matemáticos para la confección de sus ejes.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información. El hecho de que la
práctica final se dedique a la elaboración de un gráfico climático tiene el objetivo de
poder identificar posteriormente los diferentes climas desde las distintas formas de
158
los gráficos; lo mismo podríamos decir de los gráficos de régimen fluvial. Además,
el texto de Hispagua sobre el futuro del agua, así como el informe sobre los récords
de lluvia en España y el problema de las inundaciones, obliga a los alumnos a
reflexionar sobre los impactos humanos sobre el clima y la necesidad del ahorro de
agua, induciéndoles a proponer soluciones y a adoptar actitudes críticas en relación a
usos indebidos de nuestros recursos hídricos, con lo que se colabora a fomentar la
competencia social y ciudadana.
 Aparece también en esta unidad mucho vocabulario específico de la
Geografía con valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, por lo cual se apoya
la competencia en comunicación lingüística.
 Por último, los cuadros en los que se sugiere un trabajo por parte del
alumno al final de la unidad fomentan la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
1 y 2. El tiempo y el clima en España: factores geográficos.
3 y 4. Masas de aire y tipos de tiempo.
5. Elementos del clima: contrastes pluviométricos y tipos de precipitación.
6. Elementos del clima: las temperaturas y los vientos.
7. La diversidad de los climas en España.
8 y 9. El agua y los ríos en España.
PROCEDIMIENTOS
 Búsqueda de causas y consecuencias de la distribución climática de España.
 Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
 Establecimiento de relaciones entre los diferentes climas y el volumen,
localización e interés de nuestros recursos hídricos.
 Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre la interacción climaser humano.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante los usos incorrectos, tanto individuales como colectivos, de
nuestros recursos críticos y rechazo de las políticas relacionadas con el calentamiento
global y el cambio climático.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el uso racional
del agua y el respeto de la calidad de las aguas de nuestros ríos y humedales, y
prevengan situaciones catastróficas derivadas de la irregularidad de nuestro clima.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
AUPÍ, V. Guía del clima de España. Madrid, Ed. Omega, 2005.
GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. Climatología Básica. Ed. Ariel,
Barcelona, 1999.
MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. Climas y tiempos de España.
Alianza Editorial, Madrid, 2001.
MARTÍN VIDE, J. Los mapas del tiempo. Ed. Davinci, Barcelona, 2005.
PITA LÓPEZ, M.F. y CUADRAT PRATS, J.M. Climatología. Ed. Cátedra,
Madrid, 2004.
159
MATEU BELLES, J. Aguas Continentales, en Geografía de España. Ed. Ariel,
Barcelona, 2001.
INTERNET
www.aemet.es
Página web de la Agencia Estatal de Meteorología.
www.wetterzentrale.de
Página web alemana donde se muestran diversos modelos de predicción
meteorológica.
www.e-sm.net/rdgeo2bach06
Documento sobre los diversos tipos de clima en España.
www.e-sm.net/rdgeo2bach07
Mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas
y de la historia general del clima.
www.e-sm.net/rdgeo2bach08
Datos de agua y cuencas hidrográficas de España.
5. Diversidad biogeográfica y paisajes en España
El hombre ha transformado los elementos que integran el ecosistema con el fin
de obtener materias primas para su desarrollo. La flora, la fauna y el suelo son el
soporte de la vida humana, y de su conocimiento y protección dependen los
planteamientos ecológicos de su uso y, por lo tanto, nuestra futura supervivencia como
seres vivos.
En esta unidad se analizan los componentes de los diferentes paisajes vegetales
españoles, destacando su enorme diversidad y los factores que la han hecho posible.
Cuatro de las once regiones biogeográficas definidas para toda Europa están
representadas en la Península y los archipiélagos de Baleares y Canarias, y, al ser muy
intensa la ocupación del espacio desde tiempos remotos, dicha diversidad exige un
esfuerzo importante de estudio y conservación. El paisaje es un recurso común, y el
intenso proceso de transformación del territorio producido desde el comienzo de las
actividades industriales a mediados del siglo XIX nos invita a valorar los cambios
introducidos para plantear políticas de desarrollo sostenible, respetuosas con la riqueza
paisajística.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en
España, identificando los rasgos biogeográficos que definen el territorio español y
poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.
2. Conocer los rasgos básicos de la estructura y composición de los suelos, así como los
factores de las distintas formaciones vegetales españolas.
3. Conocer las distintas regiones biogeográficas españolas, su extensión, los
factores que las determinan y sus principales características.
4. Analizar las diferentes formas de transformación de los paisajes naturales en
España e interpretarlos valorando las causas y las consecuencias de dicha
transformación.
5. Interesarse activamente por los problemas medioambientales derivados de las
actuaciones poco respetuosas con la necesidad de mantener nuestra riqueza
biogeográfica y paisajística.
160
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar la variedad de factores que explican la diversidad biogeográfica
española, sus características y las actuales amenazas.
2. Citar los principales componentes de los suelos y las causas que explican la
diversidad de formaciones vegetales.
3. Describir los rasgos principales de las regiones biogeográficas alpina,
atlántica, mediterránea y macaronésica.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre las
características y problemas de la actual transformación de los paisajes españoles.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 La percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la
actividad humana es objetivo fundamental de la Geografía. Esta unidad aborda el
estudio de los componentes bióticos del paisaje y la configuración actual de éste como
resultado de un largo proceso de intervención cultural sobre él, planteándose las
amenazas medioambientales derivadas de los problemas de interacción hombre-medio,
con lo que se fomenta la competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico. El trabajo con el material gráfico y los mapas sobre distribución de
suelos y paisajes vegetales con sus escalas gráficas y numéricas, se orienta a fomentar la
competencia matemática.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información. La práctica final,
dedicada al análisis de un paisaje a partir de una fotografía, no sólo colabora
particularmente a esta competencia, sino que aborda una técnica de obligado
cumplimiento de cara a las pruebas de acceso a la universidad. Por otra parte, la
amenaza de la sobreexplotación de nuestros medios ecogeográficos es planteada en la
unidad estimulando actitudes críticas hacia las actuaciones poco respetuosas con nuestra
riqueza biogeográfica, con lo que se colabora a fomentar la competencia social y
ciudadana, que puede trabajarse también desde las diferentes reflexiones a las que
inducen las actividades al hilo del desarrollo de los contenidos. Aparece también en esta
unidad un extenso vocabulario específico de la Geografía con valor funcional en el
aprendizaje de la disciplina, de manera que se apoya la competencia en comunicación
lingüística.
 Por último, la búsqueda de explicaciones multicausales para comprender los
factores que influyen en la diversidad de nuestros paisajes (naturales o humanizados) y
el planteamiento de estrategias para organizar y memorizar la información, como
esquemas y cuadros conceptuales (como el cuadro sobre biodiversidad de las
actividades finales), colabora a fomentar la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. La diversidad biogeográfica en España.
2. El suelo: soporte esencial de la vida.
3. La distribución de los suelos.
4. La vegetación y los factores ambientales.
5. La distribución de la vegetación en España.
6. Las regiones biogeográficas alpina y atlántica.
7. Las regiones biogeográficas mediterránea y macaronésica.
8. El paisaje: un recurso común.
9. Transformaciones recientes del paisaje.
161
PROCEDIMIENTOS
● Explicación causal de la variedad biogeográfica del territorio español.
● Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
● Establecimiento de relaciones entre suelos, climas y formaciones vegetales en
España.
● Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre la diversidad
biogeográfica española y las amenazas derivadas de la transformación de los paisajes
naturales.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante las políticas que impliquen una transformación de nuestros
medios naturales poco respetuosas con el necesario mantenimiento de las condiciones
de biodiversidad.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio
entre la necesidad de abastecernos del medio natural y de mantenerlo como recurso para
el presente y para el futuro.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Mundi prensa, 2003.
MEAZA, G. (dir.). Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones Serbal,
2000.
RUBIO, J. M. Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal. Síntesis, 1998.
FERRERAS, C.; HIDALGO, C. E. Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis,
1991.
162
INTERNET
www.gbif.es
Web de la Infraestructura Mundial de información en Biodiversidad en España,
con herramientas para elaborar mapas con la distribución de diferentes especies.
http://educalia.educared.net/paisajes
Web de Educalia que, con un enfoque didáctico, muestra una metodología para
el estudio del paisaje.
www.dataservice.eea.eu.int
Web de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
6. Problemática ambiental y protección del patrimonio natural y cultural
El estudio de la relación del ser humano con el medio natural es uno de los
objetivos prioritarios de la Geografía. Esta relación se da en una doble dirección; por
una parte, el medio influye en las actividades humanas, determinándolas en algunos
casos, en función de los componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos (climas,
relieves, aguas y suelos) y de su aparición en forma de catástrofes naturales; por otra
parte, los seres humanos actuamos sobre el medio con el fin de satisfacer necesidades
biológicas y económicas. Pero existe un punto de equilibrio en esta relación que exige
compromisos desde la esfera individual de la educación ambiental hasta el desarrollo de
políticas internacionales conservacionistas y ligadas a la ecoeconomía.
Esta unidad aborda los riesgos naturales en España, los principales peligros
relacionados con el deterioro del medio natural y las políticas ambientales y de
protección. También estudia la situación de las diferentes categorías de espacios
protegidos en nuestro país, sin olvidar la inclusión de nuestro extenso y valioso
patrimonio cultural.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer los rasgos generales de la problemática ambiental española,
identificando los principales riesgos naturales.
2. Reconocer en la desertificación y la contaminación ambiental los principales
componentes del deterioro del medio en España.
3. Conocer la evolución, desarrollo y características de las políticas ambientales
españolas y su vinculación con las políticas de la Unión Europea.
4. Identificar las diferentes categorías de protección en el ámbito estatal y su
posición en el entorno internacional.
5. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, siendo conscientes
de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y valorando las decisiones
que afecten a la gestión sostenible de los recursos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los riesgos naturales en España, prestando especial atención a los
de origen antrópico, identificando sus causas y consecuencias.
2. Describir los procesos de desertificación y contaminación ambiental en
España, valorando los agentes causantes y la situación actual.
3. Citar y describir las principales actuaciones políticas tanto europeas como
españolas en el campo del medio ambiente, identificando categorías de protección del
patrimonio natural y cultural.
163
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre los problemas
medioambientales españoles y sobre los procedimientos de protección del patrimonio,
localizando mediante soportes adecuados problemas y actuaciones de conservación.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 En toda la unidad se desarrolla la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Para mantener actitudes respetuosas con el medio
natural es fundamental distinguir los riesgos naturales de los provocados por la acción
humana; cabe entonces desarrollar contenidos relacionados con las distintas esferas de
la conciencia ambiental: la dimensión personal y cotidiana, la local, la regional, la
nacional y la internacional.
 La competencia matemática y la competencia en el tratamiento de la
información están íntimamente relacionadas en esta unidad. El trabajo con los mapas
de distribución de zonas con riesgos naturales o los relacionados con espacios
protegidos, los gráficos y tablas estadísticas, permiten desarrollar estrategias para el
conocimiento de los aspectos cuantitativos de la realidad, utilizando criterios
adecuados de medición y planteando representaciones gráficas con la información
elaborada. Por otra parte, los textos de las actividades finales permiten al profesor
trabajar con la distinción entre opinión e información en el tratamiento de textos.
 Por otra parte, el desarrollo de la competencia social y ciudadana puede
trabajarse desde las diferentes reflexiones a las que inducen las actividades al hilo del
desarrollo de los contenidos. Aparece también en esta unidad abundante vocabulario
específico de la Geografía y de la Ecología con valor funcional en el aprendizaje de la
disciplina, por lo cual se apoya la competencia en comunicación lingüística.
 Por último, la presencia de documentos gráficos, cartográficos y estadísticos,
a través de los que los alumnos han de construir el panorama medioambiental español,
aplicando razonamientos de distinto signo y buscando explicaciones multicausales,
colabora a fomentar la competencia para aprender a aprender. Destaca, en este
sentido, la práctica final en la que se pormenoriza el procedimiento de elaboración de
un estudio de impacto ambiental.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. La problemática ambiental.
2. Los riesgos naturales en España.
3. La desertificación.
4. La contaminación ambiental.
5. Las políticas ambientales y de protección.
6. El patrimonio natural español en el entorno internacional.
7. Categorías de protección de ámbito estatal.
8. El patrimonio cultural.
PROCEDIMIENTOS

Explicación causal de los riesgos naturales y antrópicos vinculados a la
problemática ambiental española.

Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta
el texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.

Establecimiento de relaciones entre riesgos ambientales, políticas de
protección y resultado en espacios protegidos.
164

Elaboración y comunicación
problemática medioambiental española.
de
síntesis
explicativas
sobre
la
ACTITUDES
 Actitud crítica ante las actuaciones tanto de ámbito personal como colectivo
que lesionen el patrimonio natural y cultural español.
 Interés por valorar la protección del medio como garantía de su disfrute para
generaciones futuras.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio
entre la necesidad de aprovechar el medio para nuestro desarrollo económico y la
obligación de conservarlo.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
DIEGO LIAÑO, C. y GARCÍA CODRÓN, J.C. Los espacios naturales
protegidos. Davinci, 2007.
GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. Geografía de España. Ed. Ariel
Geografía, 2001.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F. Erosión y Desertificación. Heridas de la Tierra.
Nivola, Libros y Ediciones, 2002.
LÓPEZ BONILLO, D. El medio ambiente. Ed. Cátedra, 1994.
OLCINA CANTOS, J. ¿Riesgos naturales? Davinci, 2006.
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach09
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Aporta abundante
información sobre diversos aspectos del patrimonio natural español y de la problemática
ambiental.
www.greenpeace.org/espana_es
Web oficial de la organización ecologista Greenpeace.
www.ecologistasenaccion.org
Web oficial de la organización Ecologistas en Acción.
www.paisajelimpio.com
Web oficial de la asociación Paisaje Limpio, ofrece información sobre vertidos y
reciclado.
www.e-sm.net/rdgeo2bach10
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, contiene
informes y documentos técnicos sobre el cambio climático.
7. Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras
El ser humano ha aprendido desde hace milenios a modificar el espacio natural,
con el objetivo de extraer de él los recursos naturales necesarios para la subsistencia. La
obtención de alimentos de la tierra, del ganado, de la pesca y de los bosques, se
convirtió en tarea fundamental para mejorar el nivel y la calidad de vida, provocando
una transformación en el medio que se tradujo en un cambio constante de paisajes:
éstos dejaron de ser naturales para convertirse en agrarios y rurales, sometidos a
diversas formas según el tipo de cultivo, las técnicas empleadas, los sistemas de
propiedad y tenencia, y las políticas agrarias.
165
En esta unidad se aborda la situación actual de las actividades del sector
primario, insistiendo sobre todo en la agricultura. Se analizan los diferentes usos del
suelo, las estructuras agrarias y los paisajes dominantes, junto a los problemas actuales
del campo español. La ganadería supone el 40% de la producción final agraria y se ha
transformado mucho desde nuestro ingreso en la Europa comunitaria, teniendo menor
peso económico tanto la explotación de los recursos forestales como los pesqueros.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer las características fundamentales de los diferentes paisajes agrarios
españoles, su origen, los factores que los explican y la diversa evolución de los usos del
suelo, junto a las variantes en su estructura agraria.
2. Comprender y valorar los principales problemas del campo español, las
políticas agrarias aplicadas y su relación con la inserción de nuestra agricultura en el
mercado comunitario.
3. Conocer los rasgos y la problemática de las actividades ganadera y pesquera,
valorando la aportación económica y el interés ambiental de nuestros recursos
forestales.
4. Interesarse por los problemas sociales, económicos y ambientales derivados
de la crisis y transformación de las actividades ligadas al sector primario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar los diferentes usos del suelo y los factores explicativos de su
distribución, concretando la variedad de cultivos y los paisajes a los que ha dado lugar.
2. Identificar los elementos básicos de la estructura agraria española y
relacionarlos con las diferentes políticas agrarias y con los problemas derivados de su
aplicación.
3. Caracterizar la importancia actual, las transformaciones y los problemas de las
actividades ganaderas, pesqueras y forestales.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre actividades del
sector primario e interpretarla utilizando el vocabulario específico de la Geografía
agraria.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
● En esta unidad, los procedimientos de localización, observación e
interpretación de paisajes agrarios fomentan la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico. El uso de índices y escalas en los mapas, y la
elaboración de información a través de tablas y el análisis de porcentajes mediante los
gráficos sectoriales, se orienta a fomentar la competencia matemática.
● El apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a desarrollar la
competencia en el tratamiento de la información, siendo de especial interés la
información tratada desde una fuente icónica. Es transversal a la unidad la
competencia social y ciudadana, pues el propio texto induce a valorar las
repercusiones sociales derivadas de la transformación de muchas áreas rurales
españolas y a reflexionar sobre los contrastes generados por la aplicación de las
políticas agrarias desde nuestro ingreso en el mercado europeo. Aparece también en
esta unidad mucho vocabulario específico de la Geografía con valor funcional en el
aprendizaje de la disciplina, por lo cual se apoya la competencia en comunicación
lingüística.
● Por último, la posibilidad de aplicar diferentes políticas para mejorar la
situación social y ambiental (Informe: agricultura intensiva y sostenibilidad) en el
166
campo o en el mundo de la pesca, obliga a la búsqueda de explicaciones multicausales
de los hechos y a la utilización de la empatía y de razonamientos de diverso tipo, con
lo que se fomenta la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. La actividad y los espacios agrarios en la actualidad.
2. Los usos del suelo y sus factores explicativos.
3. Los espacios agrícolas y su diversa evolución.
4. La estructura agraria y sus transformaciones recientes.
5. Las actividades ganaderas.
6. Principales paisajes agrarios españoles.
7. Problemas del campo y políticas de desarrollo agrario.
8. La explotación de los bosques.
9. La pesca y los espacios pesqueros.
PROCEDIMIENTOS

Elaboración y comunicación de síntesis explicativas relacionadas con los
problemas fundamentales de las actividades del sector primario en España.

Selección de información relevante desde las fuentes cartográficas,
gráficas, icónicas y textuales que incorpora la unidad y relación de la misma con la
base conceptual del tema.

Análisis de los factores que determinan la actual distribución de paisajes
agrarios en España y la situación de las actividades ganaderas, pesqueras y forestales.

Análisis de las consecuencias socioeconómicas y ambientales derivadas
de la práctica de diferentes políticas agrarias.

Utilización adecuada de la terminología específica.
ACTITUDES
 Valoración de las consecuencias negativas de las políticas agrarias.
 Rechazo de las actuaciones que infravaloran las actividades económicas
rurales.
 Actitud positiva ante las acciones dirigidas al desarrollo de políticas en el
sector primario, respetuosas con el medio natural y social.
 Fomento de las iniciativas dirigidas a la búsqueda del equilibrio campo-ciudad,
y al mantenimiento de actividades económicas que garanticen dignamente la vida de las
poblaciones dedicadas a las actividades del sector primario, evitando el despoblamiento
de las zonas rurales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
MAJORAL, R. Y MOLINERO, F. (Coords). Atlas de la España rural.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2005.
MOLINERO, F. La evolución de la agricultura en España: tradición,
modernización y perspectivas. Norba, Revista de Geografía, nº 11, pp. 85-106. 2006.
SÁENZ LORITE, M. Geografía agraria. Síntesis, 1988.
167
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach11
Web con material didáctico de apoyo sobre los paisajes agrarios españoles.
www.e-sm.net/rdgeo2bach12
Documento con información de ampliación sobre la ganadería española y
europea.
8. Los espacios de la industria
A lo largo del siglo XIX, la energía y la industria se confirmaron como un
importante factor de desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida. España se
incorporó tarde al proceso de industrialización pero, a pesar de las múltiples dificultades
(carencia de materias primas tanto industriales como energéticas, tardía aparición de
grupos empresariales emprendedores, excesiva dependencia del capital exterior, escasa
cualificación profesional del trabajador, etc.), consiguió situarse a finales del siglo pasado
como potencia industrial.
Esta unidad aborda el proceso de industrialización español, los paisajes industriales
resultantes y las causas y consecuencias de los diferentes modelos de localización
industrial. También trata el problema de la dependencia energética y plantea la alternativa
de las energías renovables, más respetuosas con el medio físico.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer las actividades productivas vinculadas al sector industrial y
energético, y sus impactos medioambientales y territoriales.
2. Conocer el proceso de industrialización de nuestro país, valorando los
múltiples factores que han intervenido en su desarrollo y sus consecuencias
fundamentales.
3. Comprender el actual mapa industrial español como resultado de la asociación
de antiguos y nuevos paisajes industriales, identificando las causas de su implantación
territorial, los efectos más representativos y las principales políticas de reordenación.
4. Analizar el papel de las fuentes de energía en el desarrollo español, la
evolución de nuestra producción energética, nuestra dependencia y las alternativas a
ésta.
5. Interesarse activamente por los problemas derivados de la explotación de
recursos energéticos y por las disposiciones medioambientales relacionadas con energía
e industria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las principales actividades industriales desarrolladas en los distintos
períodos de nuestra evolución industrial, así como los factores más importantes de su
localización.
2. Identificar y caracterizar las distintas fases del proceso de industrialización
español, las causas y consecuencias de las diversas crisis industriales y los diferentes
modelos de organización industrial.
3. Describir los actuales paisajes industriales, sus contrastes, explicando los
problemas y soluciones de cada modelo y diferenciando las áreas de bajo desarrollo, las
zonas en declive y los ejes en expansión.
4. Obtener y analizar información, de diferente origen, sobre el mundo de las
fuentes de energía en España y su problemática.
168
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
● El estudio de las implicaciones de las actividades industriales y energéticas en
el medio ambiente fomenta la competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico.
● La abundancia de material gráfico, las tablas estadísticas de producción y
consumo tanto industrial como energético, y los mapas (que reciben un tratamiento
especial de análisis en la práctica final de la unidad), se orientan a desarrollar la
competencia matemática. La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la
unidad ayuda a aplicar la competencia en el tratamiento de la información, siendo de
especial interés en la unidad el trabajo de síntesis explicativas desde las fuentes
textuales y el que se realiza sobre elaboración y comentario de mapas temáticos.
● La competencia social y ciudadana se trabaja a través de los textos, que
inducen al debate sobre diferentes problemas como los derivados de la irregular
distribución de la industria, el desempleo en los espacios industriales en crisis o el uso
de energías renovables frente al mantenimiento de la energía nuclear.
● El abundante vocabulario específico de la Geografía, con valor funcional en el
aprendizaje de esta disciplina, apoya la competencia en comunicación lingüística.
● Por último, la práctica final sobre elaboración y comentario de mapas
temáticos propone al alumno idear, planificar, revisar, comparar y extraer conclusiones,
con lo que se refuerza la competencia relacionada con autonomía e iniciativa
personal; mientras que las tareas y actividades que incluye el texto, orientadas a la
recogida y clasificación de información, estimulan el desarrollo de estrategias para
pensar, organizar y rehacer la información mediante esquemas y mapas conceptuales, y
ello colabora a fomentar la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. España, país industrializado.
2. El proceso de industrialización.
3. Evolución reciente y características de la industria.
4. El nuevo mapa industrial español y sus contrastes.
5. Una gran variedad de paisajes industriales.
6. La energía en España.
7. La diversidad de fuentes de energía.
8. Políticas de promoción y ordenación de la industria.
PROCEDIMIENTOS

Explicación causal de los distintos modelos de implantación industrial en
España e identificación de consecuencias en la organización territorial.

Selección de información relevante desde las distintas
aporta el texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
fuentes que

Análisis de los factores que determinan la actual dependencia energética
española y de las políticas derivadas de ello.

Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre problemas
energéticos e industriales.
ACTITUDES
 Rechazo de las actuaciones relacionadas con el uso de energías no renovables
que lesionen la calidad del medio ambiente.
169
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio
territorial en las decisiones de implantación industrial y apoyo de las iniciativas
orientadas al cambio de modelo energético mediante el uso de energías renovables.

Actitud crítica ante los problemas sociales y medioambientales derivados
de los diferentes modelos de implantación industrial.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
ARGEA Consultores (2008). Atlas de reindustrialización en España. Madrid,
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Méndez, R. y Pascual, H. (Edits.). Industria y ciudades en España: nuevas
realidades, nuevos retos. Cizur Menor, Thomson-Civitas, 2006.
MITYC. Territorio y actividad económica. Madrid, Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, 2007.
Nadal, J. (Dir.). Atlas de la industrialización de España, 1800-2000. Barcelona,
Editorial Crítica-Fundación BBVA, 2003.
Observatorio de la Sostenibilidad en España. Informe Sostenibilidad en España,
2007. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2007.
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach13
Descripción del proceso de formación de las principales regiones industriales en
España...
www.e-sm.net/rdgeo2bach14
Informe sobre la dependencia energética española.
www.appa.es
Web de la asociación de productores de energías renovables en España.
9. La nueva geografía de los servicios
El sector terciario o de servicios incluye todas las actividades que no son
extractivas y no se relacionan directamente con la fabricación de productos tangibles.
En España, comercio, transportes y turismo, junto a los servicios públicos,
constituyeron la base fundamental del terciario; actualmente, irrumpen con fuerza
nuevas actividades ligadas a la externalización de operaciones de muchas empresas, a la
necesidad de nuevos servicios de éstas (publicidad, marketing, distribución, consultoría,
auditorías, informática, etc.) y a la creciente implantación de nuevos servicios
financieros.
Todo ello ha convertido a este sector en puntero en innovación tecnológica, en
capacidad de generar empleo y valor añadido, siendo fundamental componente del PIB.
De su carácter diverso deriva su amplia distribución espacial, siendo complicado
resumir sus factores de localización. En España, además, cobra especial importancia
por la aportación de la actividad turística, con importantes efectos sobre la economía y
el empleo pero con fuertes impactos territoriales por su concentración espacial. Esta
unidad aborda esta variedad de componentes en el sector.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer los diversos tipos de comercio y de áreas comerciales españolas
dentro del proceso de crecimiento de la economía de servicios.
170
2. Comprender la evolución reciente y las causas de crecimiento de los servicios
financieros, su localización y su importancia dentro de la economía española.
3. Conocer los tipos fundamentales de transporte en España y su importancia en
el empleo, en la integración territorial y en el consumo de energía.
4. Explicar la diversidad de paisajes turísticos españoles desde los factores de su
auge, identificando zonas de origen y destino de los turistas y repercusiones sociales
económicas y ambientales.
5. Interesarse activamente por los problemas derivados de la actividad del sector
terciario en España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Citar y describir brevemente los diferentes paisajes comerciales según su
grado de antigüedad, identificando las causas de su crecimiento dentro del sector
servicios.
2. Identificar los motivos que hacen del sector financiero un sector clave para el
desarrollo económico, los tipos de entidades financieras españolas, los cambios
recientes y sus contrastes espaciales.
3. Diferenciar los cuatro grandes tipos de transporte en su estructura empresarial,
valorando su importancia a través de indicadores precisos.
4. Describir los factores del desarrollo turístico español y sus tipos
fundamentales, realizando un balance sobre sus efectos diversos en el país.
5. Obtener y utilizar información, desde diversas fuentes, sobre el sector
terciario y comunicarla con el vocabulario específico de Geografía.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
● En esta unidad, los procedimientos de localización de los nuevos paisajes
comerciales y de las áreas turísticas, junto a su interpretación, colaboran a fomentar la
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
● La interpretación de gráficos financieros (distribución, crecimiento y
evolución de oficinas bancarias), la propia práctica final de elaboración de gráficos y la
elaboración de información mediante tablas se orientan a fomentar la competencia
matemática.
● La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información; de nuevo resulta
transversal a la unidad la competencia social y ciudadana, en tanto que el propio texto
induce a valorar las repercusiones territoriales de la desigual localización de las
actividades del terciario y los impactos que sobre el medio ambiente y el empleo
derivan de la concentración espacial de algunas actividades.
● Aparece también en esta unidad terminología específica de la Geografía sobre
el mundo financiero, comercial y turístico con valor funcional en el aprendizaje de la
disciplina, de manera que se apoya la competencia en comunicación lingüística.
● Por último, los textos de las actividades finales sobre turismo sostenible
invitan a los alumnos a debatir sobre otros modelos posibles dentro de esta actividad,
más respetuosos con el medio, que implican nuevas estrategias para el desarrollo del
sector; con ello, se colabora tanto a desarrollar la autonomía e iniciativa personal
como a fomentar la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1.
España, una economía de servicios.
2.
Distribución comercial y espacios del consumo.
171
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Los diversos tipos de áreas comerciales.
Los servicios financieros y su organización espacial.
El transporte en la economía española.
España, potencia turística.
Los espacios del turismo.
La diversidad de paisajes turísticos.
Impactos del turismo y políticas de ordenación.
PROCEDIMIENTOS

Elaboración y comunicación de síntesis explicativas relacionadas con los
problemas fundamentales de las actividades del sector terciario en España.

Selección de información relevante desde las fuentes cartográficas,
gráficas, icónicas y textuales que incorpora la unidad y relación de la misma con la
base conceptual del tema.

Análisis de los factores que determinan el actual crecimiento y el modelo
de distribución de las actividades terciarias en España y establecimiento de las
consecuencias.

Utilización adecuada de la terminología específica.
ACTITUDES
 Valoración de las consecuencias negativas derivadas del excesivo grado de
concentración territorial de las actividades turísticas.
 Rechazo de las actuaciones encaminadas a minusvalorar la situación del
pequeño comercio frente a la extensión de la gran superficie comercial.
 Actitud positiva ante las acciones dirigidas al desarrollo de políticas en el
sector financiero, respetuosas con los derechos de los usuarios.
 Fomento de las iniciativas dirigidas a la compensación territorial de las
áreas más desfavorecidas, dentro de las políticas de transporte.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO FERNÁNDEZ, J. Geografía Turística General y de España. Centro
de Estudios Ramón Areces, 2002.
ANTÓN BURGOS, J. (Coord.). La geografía de los servicios en España.
Asociación de Geógrafos Españoles, 1999.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. Balance del Turismo en España.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2007.
VERA, J. F. (Coord.). Análisis territorial del turismo. Ariel, 1997.
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach15
Web de la Asociación Española de Centros Comerciales.
10. La población española y sus cambios recientes
Esta unidad aborda el estudio de los movimientos naturales y espaciales de la
población española, los efectos en la distribución, así como su estructura, estableciendo
172
diferencias según Comunidades Autónomas y planteando causas y consecuencias de la
dinámica demográfica española.
El volumen de la población española y su distribución irregular en el territorio
son fruto de una historia demográfica que ha experimentado diferentes tipos de
movimientos. Los movimientos naturales, referidos al aumento o la disminución de la
población en función de las diferencias históricas entre el número de nacimientos y el
de defunciones; y los movimientos espaciales, dentro y fuera del territorio español, de
forma temporal o definitiva. Fruto de todo ello es la actual composición de nuestra
población, en definitiva algo envejecida, bastante terciarizada y en una situación estable
en cuanto a su crecimiento real.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución,
dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos
que definen el espacio.
2. Conocer los componentes principales del crecimiento natural español, sus
indicadores, su historia y las causas y consecuencias de su situación actual en el Estado
de las Autonomías.
3. Comprender la dinámica de los movimientos espaciales españoles, analizando
sus causas y consecuencias, orígenes y destinos históricos y actuales, valorando los
actuales procesos inmigratorios.
4. Analizar los diferentes componentes de la estructura poblacional española,
utilizando indicadores y gráficos precisos, y valorando las diferencias por sexo y
territorio.
5. Interesarse activamente por los problemas derivados de la inmigración y por
las desigualdades en la estructura ocupacional entre sexos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los factores que definen la actual distribución de la población
española y las consecuencias en la actual configuración del espacio.
2. Interpretar la actual situación de crecimiento vegetativo español desde su
evolución histórica, explicando sus causas, consecuencias y variantes territoriales.
3. Caracterizar los procesos históricos de migraciones interiores y exteriores en
España, identificando consecuencias en la estructura espacial y valorando los impactos
de los actuales procesos de inmigración.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre la composición
de la población española, su dinámica y su distribución territorial.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
● En esta unidad, el estudio de la dinámica de la población española y de su
irregular implantación territorial, con zonas de fuerte presión sobre el medio junto a
otras en estado de despoblamiento, colabora a fomentar la competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
● El uso de índices y tasas para el estudio de los movimientos naturales,
espaciales y de la estructura poblacional, y el trabajo con gráficos específicos como los
de transición demográfica o las pirámides de población, las tablas estadísticas de
distinto signo y los mapas sobre distribución con el uso de escalas y coordenadas, se
orientan a fomentar la competencia matemática.
● La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, siendo de especial
173
interés en la unidad la información tratada desde una fuente estadística y gráfica, y
reservándose para la práctica final la técnica de comentario de pirámides de población.
Adquiere especial relevancia en esta unidad la competencia social y ciudadana, en
tanto que el propio texto induce a valorar por inferencia la situación de los actuales
inmigrantes,,que conlleva la aparición de nuevas estructuras familiares, desde nuestra
propia historia emigratoria,,conduciendo a la reflexión sobre la tolerancia, el respeto y
la no discriminación.
● Se ofrece en la unidad abundante vocabulario específico de la Geografía con
valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, por lo cual se apoya la competencia
en comunicación lingüística.
● Por último, la posibilidad de aplicar diferentes políticas para conseguir una
mejor integración de los inmigrantes más desfavorecidos, la opción de presentar
alternativas a los actuales procesos de distribución de la población y las proyecciones de
crecimiento que pueden realizar los propios alumnos desde la valoración de diferentes
posiciones ante el control de la natalidad, utilizando razonamientos diversos, colaboran
a fomentar la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Las fuentes demográficas y la evolución de la población española.
2. El movimiento natural de la población española.
3. La emigración exterior.
4. España, país de inmigración.
5. Las migraciones interiores.
6. La estructura de la población.
7. Distribución espacial y dinámica de la población española.
PROCEDIMIENTOS

Explicación causal de las diferentes situaciones históricas del crecimiento
natural español y de su situación actual, e identificación de consecuencias en la
distribución territorial.

Selección de información relevante desde las fuentes cartográficas,
gráficas, icónicas y textuales que incorpora la unidad y relación de la misma con la
base conceptual del tema, con especial atención al uso de índices sobre población.

Análisis de los factores que determinaron los movimientos espaciales de
la población y de las consecuencias derivadas, que han dado lugar a la actual red de
ciudades en España.

Elaboración y comunicación
composición actual de la población española.
de
síntesis
explicativas
sobre
la
ACTITUDES
 Valoración de las consecuencias de las políticas de inmigración.
 Actitud positiva ante las acciones dirigidas a la eliminación de las
discriminaciones laborales por razones de origen y sexo.
 Rechazo de los comportamientos poco respetuosos con los nuevos modelos de
estructura familiar.
 Actitud crítica ante las políticas que fomenten la irregular distribución de la
población, determinando una fuerte presión sobre el espacio en unas áreas y el
despoblamiento en otras.
174
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
BIELZA DE ORY, V. (Coord.). Territorio y sociedad en España. Vol. II.
“Geografía humana”. Taurus, 1989.
IZQUIERDO, A. La inmigración inesperada: la población extranjera en
España (1991-1995). Trotta, 1996.
PIMENTEL SILES, M. Procesos migratorios, economía y personas. Instituto de
Estudios Cajamar, 2002.
INTERNET
www.ine.es
Página del Instituto Nacional de Estadística.
11. El sistema urbano y las redes de transporte
El territorio español aparece en la actualidad recorrido por multitud de vías de
transporte (carreteras, autopistas, líneas férreas convencionales, líneas de alta velocidad,
etc.), conectado por una densa red de aeropuertos y más de cuarenta puertos comerciales.
Este desarrollo se encuentra muy relacionado con el paralelo crecimiento de las
ciudades, que organizan el espacio, cumpliendo la función de estructurar e integrar
económica y socialmente el territorio.
La unidad aborda por separado la evolución de las ciudades hasta configurar la actual
red urbana con sus sistemas y subsistemas de ciudades, es decir, los nodos. A continuación
valora la situación actual de los ejes, planteando también su evolución y la especificidad de
cada red. El objetivo será que nuestros alumnos no disocien redes de transporte y sistemas de
ciudades, comprendiendo los impactos regionales de las ciudades y su posición dentro de una
jerarquía de urbes que se modifica en función del desarrollo de las vías y modos de
comunicación.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Conocer la evolución del proceso de urbanización en España, prestando
especial atención a las transformaciones introducidas por la industrialización y la
terciarización de la economía.
2. Comprender los distintos niveles jerárquicos en el sistema urbano español,
el desigual reparto de ciudades en el territorio y el subsistema de ciudades.
3. Conocer las características, estructura y evolución de los transportes
terrestres en España.
4. Analizar las características de las redes portuarias y aeroportuarias
españolas y su función de relación exterior mediante el transporte marítimo y el aéreo.
5. Valorar la importancia de las normas de seguridad en los transportes,
prestando especial atención a las campañas de seguridad vial en los medios urbanos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los momentos fundamentales en la historia urbana del territorio
español, su proceso de transformación, las consecuencias de la industrialización y la
vinculación entre crecimiento urbano y terciarización.
2. Citar los distintos niveles jerárquicos del sistema urbano español y los
principales subsistemas regionales, describiendo el desigual reparto de ciudades en el
territorio.
175
3. Caracterizar las redes de transporte en España, localizando su implantación
en el territorio y diferenciando sus estructuras.
4. Obtener y utilizar información desde diferentes fuentes sobre el sistema
urbano y las redes de transporte en España e interpretarla utilizando el vocabulario
específico de la disciplina geográfica.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
● En esta unidad, el estudio del proceso de transformación del territorio, debido
al desarrollo del sistema urbano y de las redes de transporte, colabora a fomentar la
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
● El uso de índices y escalas en los mapas y la elaboración de información a
través de tablas (como la de la lista con la población de las principales áreas urbanas) o
mediante el análisis de porcentajes en los gráficos sectoriales (como el del tráfico de
pasajeros en los aeropuertos españoles), se orientan a fomentar la competencia
matemática.
● La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información.
● Vuelve a ser transversal a la unidad la competencia social y ciudadana, en
tanto que el propio texto induce a valorar el impacto que sobre el paisaje tiene y tendrá
el crecimiento de las ciudades y de las redes de transporte, así como las repercusiones
sociales derivadas de la transformación de muchas áreas rurales españolas que se
urbanizan de forma acelerada.
● Aparece también en esta unidad mucho vocabulario específico de la
Geografía con valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, por lo cual se apoya la
competencia en comunicación lingüística.
● Por último, la posibilidad de aplicar diferentes políticas para conseguir una
mejor integración de los territorios más desfavorecidos y la opción de presentar
alternativas a los actuales trazados según los mapas de la unidad y la práctica final, en
la que se anima a los alumnos a elaborar un dossier de prensa, obligan a la búsqueda
de explicaciones multicausales de los hechos y a la utilización de la empatía y de
razonamientos de diverso tipo, con lo que se fomenta la competencia para aprender
a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. El proceso de urbanización en España hasta el siglo XX.
2. Dinámica del sistema de ciudades: la industrialización.
3. Dinámica del sistema de ciudades: la terciarización de la economía.
4. Jerarquía y morfología de la red urbana.
5. Los subsistemas urbanos y la organización territorial.
6. Las redes de transporte: las carreteras.
7. Las redes de transporte: el ferrocarril.
8. La red portuaria y el transporte marítimo.
9. La red aeroportuaria y el transporte aéreo.
PROCEDIMIENTOS
 Identificación y explicación causal de las localizaciones de ciudades y redes de
transporte.
 Selección de información relevante desde las fuentes cartográficas, gráficas,
icónicas y textuales que incorpora la unidad y relación de la misma con la base
conceptual del tema.
176
 Análisis de los factores que determinan la actual red de ciudades en España.
 Análisis de las consecuencias territoriales de la actual red de transportes.
 Utilización adecuada de la terminología específica.
ACTITUDES
 Valoración de las consecuencias negativas de las políticas de transporte.
 Actitud positiva ante las acciones dirigidas al desarrollo de políticas de
planificación territorial, respetuosas con el medio natural y social.
 Fomento de las iniciativas dirigidas a la búsqueda del equilibrio entre medios
rurales y urbanos mediante la adecuada distribución de presupuestos para
infraestructuras de transporte y dotación de ciudades.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
BURRIEL DE ORUETA, E. y ALBERTOS PUEBLA, J. M. Infraestructuras y
medios de transporte. En: GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. Geografía de
España. Barcelona, Ariel, 2001.
QUIRÓS LINARES, F. S. y TOMÉ FERNÁNDEZ, S. El proceso de
urbanización: las ciudades. En: GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J.
Geografía de España. Barcelona, Ariel, 2001.
PRECEDO LEDO, A. La red urbana española. Madrid, Síntesis, 1988.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. Hacia una red mallada de vías rápidas de gran
capacidad. El nuevo Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes. Boletín de la
AGE, 43, 173-196. 2007.
Aglomeraciones y áreas urbanas en España, dimensión y tendencias: breves
precisiones. Lurralde, nº 29, 2006.
INTERNET
www.e-sm.net/rdgeo2bach16
Enlace a la revista Lurralde, especializada en geografía, ordenación del territorio
y aspectos espaciales del medio ambiente. Se recomienda consultar el siguiente artículo:
Serrano Martínez, José María.
www.fomento.es
Página web del Ministerio de Fomento.
www.e-sm.net/rdgeo2bach17
Evolución de los asentamientos urbanos en España.
12. El espacio interno de la ciudad
Más del 80% de la población española vive en ciudades. Altos edificios privados y
públicos se mezclan con construcciones que recuerdan viejos estilos artísticos, y éstos con
otros firmados por arquitectos vanguardistas. Además, la población se distribuye en ellas de
forma desigual, dando lugar a barrios con distintas características socioeconómicas. Las
distintas partes de la ciudad se relacionan entre sí mediante vías de transporte, convirtiéndose
el espacio urbano en un complejo sistema formado por partes interdependientes, en el que los
flujos de personas, inversiones o información son continuos.
La unidad aborda la historia de nuestras ciudades y el paisaje actual como resultado
de ella. Plantea la complejidad de su estructura, los problemas derivados de la elevada
densidad de una población que hay que abastecer y aquellos determinados por la enorme
presión que se ejerce sobre el medio ocupado...En definitiva, la Historia ha sido la
177
responsable de la segregación social y económica del espacio urbano, y las actividades han
ido cambiando su localización según las leyes del mercado.
El crecimiento urbano no puede dejarse al azar; requiere planeamiento y organización
para conseguir un desarrollo equilibrado en el que el reparto de servicios e infraestructuras no
aumente la brecha entre espacios favorecidos y desfavorecidos. Por otra parte se ha de
facilitar la mejora del bienestar general del ciudadano apostando por una calidad de vida en
la que podamos disfrutar del medio ambiente urbano de forma sostenible.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Comprender la actual estructura interna de las ciudades españolas como
resultado de un largo proceso de evolución histórica.
2. Conocer las distintas partes que configuran la ciudad española actual, su
origen, elementos, causas de su aparición, características y problemas.
3. Comprender la expansión actual de las ciudades por el territorio circundante
como resultado de decisiones de localización de actividades económicas y la
vinculación de éstas con los procesos de diferenciación social.
4. Analizar el papel de las diferentes propuestas de planificación urbana y su
relación con los problemas del transporte y de la movilidad urbana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características principales de las áreas metropolitanas
españolas, describiendo los procesos que han dado lugar a la segregación de espacios
centrales, ensanches y periferias.
2. Citar los actuales factores que impulsan el desarrollo urbano y explicar las
transformaciones que se producen, reconociendo e identificando las etapas y
condicionantes actuales de la localización de actividades económicas y sus
repercusiones en la segregación social de usos del suelo.
3. Interpretar la relación histórica y actual entre desarrollo de transporte y
movilidad urbana, valorando las propuestas de planificación urbana como apuestas
para una vida mejor en nuestras ciudades.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre la formación,
estructura, desarrollo, características y problemas de la ciudad española, y expresarla
de forma oral y escrita con coherencia y rigor.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Para la mayoría de los españoles nuestro entorno inmediato es urbano, aunque
dentro de la ciudad no todos los individuos percibimos de igual manera el espacio. Los
procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación en las áreas
urbanas, así como el análisis de sus recursos y las actuaciones dirigidas a la protección y
cuidado de nuestras ciudades, colaboran a fomentar la competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico.
 La abundancia de material gráfico, los mapas y fotografía urbanas, y el análisis
de planos urbanos (que reciben tratamiento especial de análisis en la práctica final de la
unidad), con sus leyendas y escalas, se orientan a reforzar la competencia matemática.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, siendo de especial
interés el trabajo de reflexión sobre problemas de habitabilidad y sostenibilidad
ambiental de las ciudades desde las fuentes textuales, y el que se realiza sobre el
comentario de un plano urbano.
178
 Vuelve a adquirir especial relevancia la competencia social y ciudadana, en
tanto que el propio texto induce a debatir sobre los problemas derivados de la irregular
distribución de las actividades, servicios e infraestructuras en las diferentes áreas de las
ciudades, los problemas de marginación de algunos barrios, la segregación de la
población inmigrante en determinadas zonas, propiciando el diálogo, el trabajo
colaborativo y el respeto hacia opiniones diferentes a la propia.
 Aparece también en esta unidad mucho vocabulario específico de la Geografía
con valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, con lo que se apoya la
competencia en comunicación lingüística.
 Por último, la presencia de documentos gráficos y fotográficos, en los que se
presentan distintos momentos en la evolución de una ciudad, sugiere al alumno la
importancia de la planificación, haciéndole partícipe de los aciertos y errores de
planificaciones inadecuadas, con lo que éste compara y extrae conclusiones, apoyándose
así la competencia relacionada con autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. La estructura interna de las áreas metropolitanas y ciudades españolas.
2. El centro histórico.
3. Ensanche, extrarradio y barrios ciudad-jardín.
4. La periferia de las ciudades.
5. Expansión y reestructuración interna de las ciudades.
6. Localización de las actividades económicas y diferenciación social.
7. El transporte y la movilidad urbana.
8. La planificación urbana.
PROCEDIMIENTOS
 Explicación causal de la distribución espacial de las diferentes áreas de la
ciudad y consecuencias del resultado actual.
 Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto y relación de la misma con la base conceptual del tema.
 Análisis de los factores que exigen la adopción de planes de ordenación urbana
y relación con la actual estructura urbana.
 Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre problemas urbanos.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante los problemas sociales y medioambientales derivados de la
segregación económica y social de los usos de suelo urbano.
 Rechazo de las actuaciones relacionadas con la implantación de barrios
marginados en las ciudades.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio en
las dotaciones de infraestructuras y servicios en las ciudades, y apoyo de las iniciativas
orientadas a la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente urbano.
179
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. Planificación estratégica de ciudades. Barcelona,
Editorial Gustavo Gili, 1997.
FERRER REGALES, M. Los centros históricos en España: teoría, estructura,
cambio. Pamplona. Gobierno de Navarra, 2003.
NEL-LO COLOM, ORIOL. Las áreas metropolitanas. En: Gil Olcina, Antonio
y Gómez Mendoza, Josefina: Geografía de España. Barcelona, Ariel, 2001.
POZUETA, J. Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración
inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano.
Cuadernos de Investigación Urbanística, 30. Instituto Juan de Herrera, 2000.
ZÁRATE MARTÍN, A. El espacio interior de la ciudad. Madrid, Síntesis, 1991.
PRECEDO LEDO, A. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI:
desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis, 2004.
13. La organización territorial del Estado y los desequilibrios territoriales
Los municipios, las provincias, las comunidades autónomas, el Estado español o
la Unión Europea son diferentes escalas del sistema de administración del territorio, y
en ellas encontramos ordenanzas municipales, legislación autonómica, leyes estatales y
directivas europeas que influyen en nuestra vida diaria en un proceso continuo de
cesión de soberanía y de competencias. La actual configuración territorial del estado
español hunde sus raíces en una compleja historia, que arranca con la división
provincial romana y termina con el actual Estado de las autonomías, definido en la
Constitución de 1978.
En esta unidad se analizan los diferentes entes territoriales, su organización y
sus competencias, y se valoran los resultados de la política de un Estado que no es
federal ni centralista, que intenta corregir las desigualdades de las diferentes unidades
político-administrativas que la componen, en cuanto a desarrollo económico y bienestar
social. El crecimiento económico ha de estar acompañado de una política de
distribución equitativa de la riqueza. Por esta razón, las políticas de desarrollo regional
y local buscan la sostenibilidad del modelo desde planteamientos medioambientalmente
correctos y desde una distribución de los beneficios que acabe con las desigualdades
sociales entre las regiones.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran
España, desde el conocimiento del devenir histórico que ha cristalizado en el actual
Estado de las Autonomías.
2. Conocer las distintas escalas de la administración del territorio español, su
organización y competencias.
3. Comprender las causas de los desequilibrios existentes entre las regiones
españolas, tanto las de carácter económico como las relacionadas con las
desigualdades en el bienestar social.
4. Analizar el papel de las diferentes propuestas políticas de desarrollo regional
y local, los mecanismos de solidaridad interterritorial y los instrumentos para un
desarrollo equilibrado y sostenible.
180
5. Interesarse activamente por los problemas sociales y medioambientales
derivados del irregular reparto de recursos económicos y sociales entre los diferentes
territorios del Estado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar las distintas escalas en la administración del territorio español,
con sus instituciones y competencias correspondientes, justificándolas desde el largo
proceso de evolución histórica.
2. Citar las causas de los actuales desequilibrios territoriales, identificando el
variado origen histórico de las mismas, tanto desde el punto de vista social como del
económico.
3. Identificar los efectos de las diferentes políticas de desarrollo regional y
local, los problemas derivados de ellas y las soluciones adoptadas desde los
mecanismos de solidaridad interterritorial.
4. Obtener y utilizar información, desde diferentes fuentes, sobre las
características y problemas de la actual organización territorial del Estado español.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
 Si en la unidad anterior manteníamos que para la mayoría de los españoles
nuestro entorno inmediato es urbano, buena parte de nuestros derechos y obligaciones
vienen determinados por decisiones adoptadas en el marco de la Constitución de 1978,
pero concretadas por disposiciones locales y autonómicas. El conocimiento de la
organización de nuestro espacio más próximo, en el que tienen lugar los hechos sociales
y económicos que nos influyen, es tratado en esta unidad, fomentando la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 La abundancia de material gráfico, los mapas sobre distribución territorial, y,
en este caso, la práctica final dedicada al tratamiento y análisis de datos estadísticos, se
orientan a reforzar la competencia matemática.
 La totalidad del apoyo gráfico, cartográfico y textual de la unidad ayuda a
desarrollar la competencia en el tratamiento de la información. En esta unidad, el
trabajo sobre el texto de Sinova, “Chequeo a 30 años de democracia: la
descentralización”, y el informe final sobre el mapa electoral español, no sólo trabajan
el tratamiento de la información, sino que, por sus contenidos, referidos a la solidaridad
y a los principios de representación territorial en la formalización del mapa electoral
español, desarrollan la competencia social y ciudadana, que puede trabajarse también
desde las diferentes reflexiones a las que inducen las actividades al hilo del desarrollo
de los contenidos.
 Aparece también en esta unidad mucho vocabulario específico de la Geografía
con valor funcional en el aprendizaje de la disciplina, por lo cual se apoya la
competencia en comunicación lingüística.
 Por último, la presencia de documentos gráficos, cartográficos y estadísticos, a
través de los que los alumnos han de construir el panorama de desigualdades
territoriales, aplicando razonamientos de distinto signo y buscando explicaciones
multicausales, potencia la competencia para aprender a aprender.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Organización territorial del Estado español.
2. Las comunidades autónomas.
3. Provincias y municipios como unidades territoriales de base.
4. El desarrollo territorial y los desequilibrios regionales.
181
5. Desigualdades de carácter económico.
6. Desigualdades en el bienestar social.
7. La sostenibilidad y sus desigualdades en el territorio.
8. Políticas de desarrollo regional y local.
PROCEDIMIENTOS
 Explicación causal de la distribución territorial actual del Estado español.
 Selección de información relevante desde las distintas fuentes que aporta el
texto, y relación de la misma con la base conceptual del tema.
 Análisis de los factores que explican los actuales desequilibrios territoriales
entre las comunidades autónomas, y las políticas correctoras.
 Elaboración y comunicación de síntesis explicativas sobre la organización
territorial española.
ACTITUDES
 Actitud crítica ante las desigualdades sociales, económicas y de calidad
ambiental existentes en los diferentes territorios españoles.
 Rechazo de las actuaciones intolerantes y poco respetuosas con los derechos
de los territorios a su propia organización.
 Actitud positiva y activa ante todas las políticas que busquen el equilibrio en
las dotaciones sociales y económicas de las CC AA dentro del mandato constitucional
de la solidaridad interterritorial.
RECURSOS DIDÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN EUROPEA. Cuarto informe intermedio sobre la cohesión.
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Europea, 2006.
GARCÍA ALVAREZ, J. Provincias, regiones y Comunidades Autónomas. La
formación del mapa político de España. Madrid, Secretaría General del Senado, 2001.
LOYER, B. Géopolitique de l’Espagne autonomique. Paris, Armand Colin,
2006.
MÉNDEZ, R. GORGUES, R. Y SANTANDER, F. “Inercias y sesgos en el
mapa electoral español”. Revista Estudios Geográficos, CSIC, vol. 65, nº 256, pp. 541555. 2004.
INTERNET
www.marm.es
Web del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, donde existe
información sobre agua, calidad ambiental, biodiversidad, cambio climático y otras
cuestiones relativas a la sostenibilidad.
www.e-sm.net/rdgeo2bach18
Web de la Red Española de Desarrollo Rural en la que se puede encontrar
información sobre las acciones llevadas a cabo por la iniciativa Leader en las áreas
rurales españolas.
www.e-sm.net/rdgeo2bach19
Documento sobre los fondos de compensación territorial.
www.e-sm.net/rdgeo2bach20
Artículo sobre el debate del modelo autonómico.
182
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.1. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Prácticas y Lecturas
Correspondientes a cada una de las unidades didácticas en las que se divide el
temario se prepararán de seis a ocho prácticas, partiendo de los datos e instrucciones de
elaboración suministrados por escrito en clase o en sesiones especiales. Deberán entregarse
cada una en fecha fija. Las no entregadas en su fecha se calificarán con cero puntos. Los
comentarios estarán mecanografiados a doble espacio con extensión no superior a 3 folios.
Los gráficos y cálculos necesarios se elaboraran de acuerdo con las técnicas geográficas y
no podrán contener errores significativos. Una será la recensión de un libro de Geografía
de España.
3- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Pruebas o exámenes: Se realizará un examen por cada unidad didáctica en las que
se organiza el temario después de finalizar su explicación en clase. Serán elaborados
siguiendo modelos y cuestiones propuestos en las pruebas de selectividad de cursos
anteriores. Entregados por escrito a los alumnos incluirán la valoración máxima de cada
apartado. Se calificarán de uno a diez puntos con un decimal, siguiendo criterios
semejantes a los de las pruebas de acceso a la universidad en esta materia.
Para presentarse a cada examen los alumnos deberán entregar a su comienzo,
un esquema o guión de estudio y trabajo del tema en cuestión que les será devuelto al
finalizar. Puede ser un valioso instrumento para preparar las pruebas de Selectividad
después de superado el curso. También deberán exhibir las fichas de vocabulario a que
se refiere el apartado 6. Sin estos dos requisitos no podrán realizar el examen, y la
calificación sería de 0 puntos.
Apartados y Criterios de Calificación: Los exámenes se compondrán de un
primer apartado en el que se propondrán para su definición seis términos entre los que
elegirá cuatro, propios del vocabulario geográfico de cada tema. El valor total será de dos
puntos, 0´5 como máximo cada uno, atendiendo a la precisión geográfica en la
caracterización del término o concepto. Podrán plantearse además de los recogidos en el
texto recomendado otros incorporados por el profesor o, en su caso, por el alumno en
direcciones indicadas de Internet o Diccionarios especializados.
En segundo lugar se propondrá el comentario de un mapa, instrumento de análisis
o documento gráfico. La calificación máxima será de 4 puntos y atenderá a la correcta
localización y caracterización de los elementos solicitados, la capacidad de extraer
información, de analizar los datos, de caracterizar la situación observada y de relacionarlo
con sus causas y posibles consecuencias.
En el tercer apartado se solicitará el desarrollo de un tema en un espacio
restringido, valorándose en él la claridad y la organización sintética de los conocimientos,
la correcta localización y distribución, en su caso, y la comprensión y caracterización de
los fenómenos geográficos o de sus interrelaciones. La calificación máxima podrá alcanzar
los 4 puntos.
En las tres partes se tendrá en cuenta el uso de un vocabulario geográfico adecuado
y los aspectos formales de presentación ortográfica y redacción correctas.
EVALUACIÓN: Para elaborar la calificación final se tomará la nota media de los
exámenes que realizaremos; constituirá dos tercios de la nota final. El otro tercio será
obtenido de la media de las notas de las prácticas, calificadas también, de uno a diez. Es
183
decir, para superar la asignatura será preciso alcanzar una nota global de 15 puntos, o de
otra manera una media de 5, tanto.
Esto supone que durante el curso el profesor tendrá entre trece y dieciséis notas de
cada alumno. No existirán pruebas de recuperación. Los exámenes o prácticas no
superados se recuperaran con la mejora en las calificaciones de los siguientes.
Perdida del derecho a la evaluación continua: La asistencia a clase es
obligatoria en el bachillerato según la legislación vigente, en consecuencia la inasistencia o
el retraso se computaran como elementos negativos en la evaluación. En su caso, y de
acuerdo con el reglamento de Régimen interior del Centro, los alumnos perderán el
derecho a la evaluación continua al acumular 12 faltas de asistencia sin justificación
suficiente a juicio del profesor. El reglamento computa cada dos retrasos como una falta.
Estos alumnos deberán superar un examen final compuesto de tres partes elegidas
por el profesor de entre las trece unidades didácticas de las que se compone el temario. Su
estructura, organización y evaluación serán iguales a las de los exámenes realizados por el
resto de los alumnos a lo largo del curso y descritas en párrafos anteriores, aunque en este
caso sólo podrán ser valoradas estas pruebas y no tendrá la posibilidad de presentar
prácticas. La nota final será la media aritmética
Como Prueba previa será preciso superar, con un máximo de tres fallos incluidas
omisiones, seis ejercicios de localización de los principales elementos de la Geografía
española y europea: 1. Comunidades autónomas con sus capitales, (en este caso sólo se
permitirá un fallo), 2. Provincias y sus capitales, 3 y 4. Ciudades principales y Accidentes
geográficos más significativos de una lista entregada por el profesor que podrá ser
consultada por el alumno durante la prueba; 5 mapa de localización de los 25 países de la
Unión Europea y sus capitales y 6 mapa de accidentes geográficos europeos de una lista
entregada por el profesor. Suponen una síntesis y recapitulación de conocimientos
adquiridos en cursos anteriores. Esta prueba se repetirá durante el mes de octubre, fuera del
horario de clases, cuantas veces sea necesario hasta ser superada. No podrán presentarse a
los sucesivos exámenes los alumnos que no la superen con éxito. Podrá pedirse a la
Dirección del Centro un examen extraordinario de esta prueba sobrepasado el mes de
octubre.
5.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La materia se ha estructurado en 14 unidades didácticas. Las 13 del currículo
oficial más otra denominada 0 que servirá de introducción
UNIDAD 0: LA GEOGRAFÍA Y LOS GEÓGRAFOS
En esta unidad se presenta, a modo de breve introducción a la Geografía y a la
evolución del pensamiento geográfico desde la antigüedad hasta hoy de una forma breve
y concisa. Se añade un conjunto de conocimientos básicos sobre nuestro planeta que
pretenden retomar aspectos supuestamente conocidos en cursos anteriores y termina con
las referencias cartográficas necesarias. Es, al tiempo, una unidad de recapitulación de
conocimientos previos que suelen aparecer en las pruebas de acceso a la universidad.
El objeto de estudio de la Geografía.
1. De la etapa descriptiva a la Geografía científica.
2. Los “principios metodológicos”. El enfoque espacial.
3. El planeta Tierra y su lugar en el Universo.
4. Movimientos de nuestro planeta y sus consecuencias.
5. La Cartografía: El mapa topográfico nacional.
6. Fuentes cartográficas españolas.
Esta unidad tendrá un desarrollo breve adecuado al nivel de comprensión y
conocimientos previos de los alumnos.
184
UNIDAD 1. EPAÑA EN EL MUNDO ACTUAL.
1. La situación de España en el mundo.
2. La construcción del sistema mundial.
3. La economía española en el marco de la globalización.
4. Un mundo de grandes contrastes socioeconómicos.
5. El nuevo escenario geopolítico.
6. La sociedad de la información y el conocimiento.
7. España en un mundo culturalmente diverso.
8. Los problemas medioambientales.
9. Un balance ecológico deficitario
UNIDAD 2: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
1. El proceso de formación de la Unión Europea.
2. Las instituciones de la Unión Europea.
3. Las políticas de la Unión Europea.
4. El marco físico de la Unión Europea.
5. La población europea.
6. El sistema de ciudades y las redes de transporte transeuropeas.
UNIDAD 3: LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
1.1. Localización, extensión y rasgos principales del relieve español, europeo y
madrileño.
1.2. Evolución y cronología geológica del territorio.
1.3. Litología de la superficie silícea, caliza y arcillosa.
1.4. Las unidades que configuran el relieve español y europeo.
UNIDAD 4: CLIMAS, SUELO Y VEGETACIÓN
2.1. El clima.
2.2. Los suelos.
2.3. La vegetación.
2.4. Las regiones biogeográficas en España y Europa
UNIDAD 5: EL AGUA EN ESPAÑA Y EUROPA
3.1. La importancia del agua.
3.2. Las cuencas fluviales españolas y europeas.
3.3. Las zonas húmedas.
3.4. Los mares.
3.5. El aprovechamiento de los recursos hídricos.
3.6. Los riesgos naturales: inundaciones y sequías.
UNIDAD 6: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EUROPEA
4.1. Fuentes para el estudio de la población.
4.2. Movimientos naturales de la población.
4.3. Movimientos espaciales.
4.4. Distribución espacial de la población.
4.5. Estructura de la población española y europea.
4.6. Problemática actual y perspectivas de futuro.
UNIDAD 7: EL ESPACIO URBANO Y EL HÁBITAT RURAL
5.1. El poblamiento urbano.
5.2. El poblamiento rural y su morfología.
UNIDAD 8: EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR
PRIMARIO
6.1. Introducción.
6.2. La actividad agropecuaria y forestal.
6.3. Las repercusiones de la pertenencia de España a la U.E.
185
6.4. La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
6.5. Los impactos de la actividad agraria sobre el medio ambiente.
6.6. El desarrollo rural endógeno.
6.7. La actividad pesquera.
UNIDAD 9: LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL
7.1. La importancia de la actividad industrial en España.
7.2. Los factores condicionantes de la actividad industrial.
7.3. El proceso de industrialización español.
7.4. Las regiones industriales de la España actual.
7.5. Las políticas territoriales y la industria.
7.6. Las consecuencias sobre la industria de la pertenencia de España a la UE.
7.7. Ámbitos y ejes potenciales de desarrollo.
UNIDAD 10: EL ESPACIO DE LOS SERVICIOS
8.1. El proceso de terciarización de la economía española: población activa,
incidencias en el Producto Interior Bruto (PIB) y significado en una sociedad
desarrollada.
8.2. Distribución y análisis de los servicios en el territorio.
8.3. Otras actividades terciarias: servicios públicos, sanidad, educación, turismo,
finanzas y servicios personales y a la producción.
8.4. Los impactos producidos por los distintos servicios en el medio ambiente.
UNIDAD 11: ESPAÑA Y SU DIVERSIDAD, ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL
MUNDO
9.1. España y su diversidad.
9.2. España en Europa.
9.3. España en el Mundo.
9.4. Hacía una sociedad del bienestar.
PERIODIZACIÓN
Unidad 0: 4 sesiones. De septiembre a octubre.
Unidad 1: 10 sesiones. Octubre.
Unidad 2: 8 sesiones. De octubre a noviembre.
Unidad 3: 6 sesiones. Noviembre/Diciembre.
Unidad 4: 11 sesiones. Diciembre.
Unidad 5: 6 sesiones. Enero.
Unidad 6: 10 sesiones. Enero/Febrero.
Unidad 7: 7 sesiones. Febrero.
Unidad 8: 11 sesiones. Febrero/Marzo.
Unidad 9: 6 sesiones. Marzo
Unidad 10: 6 sesiones. Marzo
Unidad 11: 7 sesiones. Abril
Unidad 12: 7 sesiones. Abril
Unidad 13: 6 sesiones. Mayo
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Se insiste en profundizar en el “aprender a aprender”, sin citarlo expresamente.
No aparecen referencias explícitas al trabajo en grupo, que se supone ya consolidado
tras la etapa obligatoria. La base del cómo enseñar en esta etapa viene determinada, por
los elementos metodológicos y epistemológicos propios de la disciplina geográfica. Por
lo tanto, el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje debe basarse en los
métodos geográficos, la peculiar forma de construcción del conocimiento propia de la
186
comunidad de geógrafos. Visto además el enfoque analítico que se deduce del análisis
de objetivos y contenidos, podemos extraer algunas estrategias a tener en cuenta:
Las actividades de aula deben fomentar la utilización de los conceptos básicos
de la Geografía. Esa utilización debe ser correcta y fluida al final del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Debe huirse de la acumulación erudita de datos, propia de una Geografía
regional tradicional, fomentando, en cambio el estudio con detenimiento de ejemplos
relevantes, para poder llevar a cabo análisis sistémicos.
Los materiales ofrecidos al alumnado deben tener en cuenta los distintos
paradigmas de la Geografía humana, para desarrollar en ellos la capacidad crítica.
Es preferible presentar los temas en un formato “problema-solución” (POZO et
latir, 1994), seleccionando problemas sociales susceptibles de ser razonados
geográficamente, para desarrollar el pensamiento hipotético-deductivo.
Debe fomentarse el contacto directo, siempre que sea posible, con el espacio a
analizar. Existe la obligatoriedad de planear una excursión, al menos, con el objetivo de
hacer un trabajo de campo.
Para fomentar la autonomía de los adolescentes en el proceso de aprendizaje,
deben ofrecerse tareas relacionadas con la consulta bibliográfica.
Es imprescindible el trabajo con mapas de diferentes escalas, seleccionando
éstas en función del tipo de tarea a realizar, sabiendo que “las escalas regional y local
son particularmente significativas en el estudio geográfico” (CAPEL et altri, 1987).
El trabajo con material gráfico y estadístico debe ser otra constante del aula, ya
que son recursos necesarios para el conocimiento geográfico que complementan los
datos ofrecidos por los mapas.
Como actividad motivacional, son interesantes las elaboraciones de mapas
mentales o cognitivos —en especial en geografía urbana— que favorecen el debate y la
reflexión (HERRERO FABREGAT, 1989).
Para relacionar España con otros espacios, es conveniente recurrir a la
comparación con otros territorios en todos y cada uno de los temas que se propongan.
Se hará un uso intensivo en las exposiciones del ordenador en el sistema Tablet-PC
y del cañón de proyecciones, con las presentaciones de Power Point elaboradas por el
profesor para cada tema.
MATERIAL DE CLASE.
Los datos y material de clase que se reparten son complementarios como elementos
de apoyo a las explicaciones del profesor y a las consultas y lecturas de cada alumno. Se
entregarán a los asistentes al principio de las clases por lo que se ruega puntualidad. La
consulta y estudio directos de la bibliografía constituyen un trabajo intelectual personal,
necesario e insustituible.
FICHERO DE VOCABULARIO.
Se elaborará un fichero de términos propios de la Geografía propuestos por el
profesor. Su presentación es requisito imprescindible para realizar los exámenes. Las
instrucciones para su redacción y fuentes de adquisición se explicarán en clase. Se
pretende introducir a los alumnos en una técnica de trabajo universitario.
TEXTO. Para la explicación de la mayoría de los temas nos apoyaremos en el
libro publicado por la Ediciones SM y de autores Varios en 2009, que será recomendado a
los alumnos.
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para no repetir alguna de las consideraciones ya expuestas en apartados
anteriores sólo cabe señalar que, dada la orientación curricular enfocada hacia la
construcción de procesos mentales y el análisis de realidades espaciales, se impone la
187
utilización de instrumentos variados, centrados en el comentario y en el establecimiento
de relaciones entre realidades diversas. Por ello se tienen muy en cuenta las prácticas
realizadas por los alumnos, por ejemplo, un instrumento novedoso y con muchas
posibilidades es el manejo de cartografía que se consigue a través de la práctica nº 2:
“Realización y comentario de un perfil topográfico sobre una hoja del mapa topográfico
nacional”.
Calificaciones: Para elaborar la calificación final se tomará la nota media de los,
ocho o nueve exámenes que realizaremos. Constituirá dos tercios de la nota final. El otro
tercio se obtendrá de la media de las notas de las prácticas, que se calificarán también, de
uno a diez. Esto supone que el profesor tendrá entre trece y dieciséis notas de cada alumno.
No existirán pruebas parciales de recuperación de cada examen realizado. Los exámenes
no superados se recuperaran con la mejora en las calificaciones de los siguientes.
Los alumnos con esta asignatura pendiente de cursos anteriores se incorporarán al
grupo general con idénticas condiciones de calificación.
Evaluación extraordinaria
Perdida del derecho a la evaluación continua: La asistencia a clase es obligatoria
en el bachillerato según la legislación vigente, en consecuencia la inasistencia o el retraso
serán computada como elementos negativos en la evaluación. En su caso, y de acuerdo con
el reglamento de Régimen interior del Centro, los alumnos perderán el derecho a la
evaluación continua al acumular 12 faltas de asistencia sin justificación suficiente a juicio
del profesor, este reglamento computa cada dos retrasos como una falta. Estos alumnos
deberán superar un examen final compuesto de cuatro partes elegidas por el profesor de
entre las unidades didácticas de las que se compone el temario. Su estructura, organización
y evaluación serán iguales a las de los exámenes realizados por el resto de los alumnos a lo
largo del curso y descritas en párrafos anteriores, aunque en este caso sólo podrán ser
valorados estas pruebas. La nota final será la media aritmética de las cuatro.
Anexo 1: Exámenes extraordinarios de septiembre.
En los exámenes extraordinarios de septiembre se atendrán a las mismas
condiciones, descritas con anterioridad, que el resto de los alumnos. Por lo tanto, El
examen de septiembre se realiza sobre toda la materia, dividida en las trece unidades
temáticas en las que se articula la asignatura. De entre ellas el profesor elegirá tres
proponiendo unas cuestiones de cada una, con una organización similar al descrito con
anterioridad para cada una de las pruebas realizadas a lo largo del curso. Las
calificaciones de cada parte serán también, similares a las anteriores. Se dispondrá de
tiempo suficiente, sin límite, para realizarlo.
Anexo 2: Actividades extraescolares
Existe la posibilidad de realizar excursiones o visitas, de asistencia obligatoria, a
lugares o instituciones de interés geográfico. Ya hay programadas las siguientes:
1. Al Parque Natural de Peñalara en Cotos con ascensión a la laguna grande, el 28
de septiembre. Observación de los principales elementos y formas del relieve de estilo
germánico del Sistema Central a través del valle del Lozoya, del modelado granítico y de
la cobertura vegetal.
2. Al ING (Instituto Geográfico Nacional) el 7 de octubre. Visita guiada por
funcionarios de esta Institución. A continuación, dirigida por el profesor, se visitará la
“Casa del Mapa” al objeto de conocer las publicaciones más importantes, en especial, el
mapa topográfico nacional en sus diversas escalas, del que cada alumno adquirirá un
ejemplar para realizar la práctica nº2 de las señaladas en la programación.
3. Al bosque del Pilar en Majadahonda en diciembre/enero. Análisis de las
formaciones vegetales del bosque mediterráneo continentalizado, magníficamente
representadas en esta formación boscosa.
188
4. Es posible que se realice otra al INM (Instituto Nacional de Meteorología). Se
informará a los alumnos en su momento.
5. Excursión colectiva e interdisciplinar a Zamora y los Arribes del Duero, 23 y
24 de octubre.
6. Excursión interdisciplinar a Salamanca 12 o 19 de febrero...
7. Excursión colectiva a Córdoba. Se realizará también, con carácter
interdisciplinar para Geografía, Historia e Historia del Arte, 4, 5 y 6 de marzo de 2010.
De estas actividades se informará a los alumnos oportunamente.
189
13- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA. 2º BACHILLERATO.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM
del 27) de la Comunidad de Madrid
OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y
acontecimientos más relevantes de la historia de España,
valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.
2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia
española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han
conformado.
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto
los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y
solidaridad entre los diversos
pueblos de España.
4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y
comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión
articulada y coherente de la historia.
5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico
por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr
una visión global de la historia.
6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,
promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los
relacionados con los derechos humanos.
7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la
proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de
procesos y hechos históricos.
8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las
técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y
otras fuentes históricas.
CONTENIDOS
Bloque 1. Contenidos comunes
1. Contenidos comunes.
— Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos,
sociales, políticos y culturales.
— Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los
procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la
configuración de la realidad española actual.
190
— Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes
primarias y secundarias: Textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios
audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información y la
comunicación.
— Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o
proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea
2. La Prehistoria y la Edad Antigua.
— El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
— Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
— Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura
hispánica.
— Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
— Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
— La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
— La organización económica y social.
— El legado cultural.
— La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
— Los primeros núcleos de resistencia.
— Principales etapas de la reconquista.
— Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la
propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
— Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
— Manifestaciones artísticas.
5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
— La organización política. Las instituciones.
— Crisis demográfica, económica y política.
— La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
— Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas
Canarias.
6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
— Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
— La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
— La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
— La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
— La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
— El Descubrimiento de América.
— Conquista y colonización.
— Gobierno y administración.
— Impacto de América en España.
8. La España del siglo XVI.
— El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
— La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
— El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
— Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
— Cultura y mentalidades. La Inquisición.
191
9. La España del siglo XVII.
— Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
— La crisis de 1640.
— El ocaso del Imperio español en Europa.
— Evolución económica y social.
— Esplendor cultural. El Siglo de Oro.
10. La España del siglo XVIII.
— La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
— Cambio dinástico. Los primeros Borbones.
— Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
— La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
— Evolución de la política exterior en Europa.
— La política borbónica en América.
— La Ilustración en España.
Bloque 3. La España contemporánea
11. La crisis del Antiguo Régimen.
— La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución
liberal.
— Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
— Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.
— La emancipación de la América española.
12. La construcción y consolidación del Estado liberal.
— El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La
cuestión foral. Construcción y evolución del Estado liberal.
— El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores.
La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.
— El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra
colonial y crisis de 1898.
13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo
XIX y primer tercio del siglo XX.
— Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las
peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización
de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
— Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la
sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.
— Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
— Panorama general del reinado del Alfonso XIII. Intentos de modernización. El
Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de
Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
— La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de
reformas y realizaciones culturales.
— La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra:
Etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto.
Las consecuencias de la guerra.
15. La dictadura franquista.
192
— La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Evolución política y coyuntura exterior:
Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
— La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas:
De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
— Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen.
Evolución de las mentalidades. La cultura.
16. La España actual.
— La transición a la democracia. La Constitución de 1978.
Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su
evolución.
— Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios
políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
— La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de
España en el contexto internacional.
TEMPORALIZACIÓN
1º Trimestre: Se trabajará hasta el tema 9 incluido.
2º Trimestre: Contenidos: Se trabajarán los temas desde el 10 al 13.
3er. Trimestre: Se trabajarán los restantes hasta terminar el temario.
Para impartir la asignatura hay 4 horas semanales, que se distribuirán de la siguiente
manera: 3 horas semanales para el estudio del tema y 1 hora semanal para trabajos
prácticos tales como los comentarios de textos y los análisis de instrumentos de
conocimiento histórico, como mapas, gráficas, cuadros...
METODOLIGÍA DIDÁCTICA
No debe haber ruptura con la Secundaria Obligatoria, en cuanto a planteamientos
metodológicos. Si se quiere lograr que los conceptos y procedimientos seleccionados y
organizados para ser trabajados en el aula se incorporen al pensamiento del alumnado
como instrumentos de análisis y comprensión de la realidad social, debe partirse de
actividades de aproximación y contextualización que movilicen los conocimientos
previos de alumnas y alumnos y permitan su detención; aproximaciones que pueden
realizarse mediante diálogos, cuestionarios, etc. En este nivel puede servir también una
noticia de prensa sobre contenidos del tema a tratar. Por ejemplo, las fincas de caza de
los grandes banqueros en Castilla-La Mancha.
A partir de la formulación del problema, se precisan los pasos a seguir para llegar a
construir hipótesis explicativas de los mismos. Para ello, se presenta al alumnado
información elaborada, cuidando de presentar siempre como mínimo dos versiones. De
este modo, se le motiva a buscar por sí mismo una explicación, o a verificar alguna de
las ya existentes por medio de la investigación, de acuerdo con el objetivo de fomentar
su autonomía en el trabajo. Como primer paso de esta labor deben establecerse
estrategias de trabajo que comprendan la elaboración de un mínimo guión, así como la
formulación de las preguntas que deban ser respondidas.
En este núcleo, la utilización de la información estadística es fundamental, por lo que
estará presente en muchas actividades, tanto ya elaborada como para ser transformada
en el aula. La estadística tiene además la ventaja que ofrece datos concretos, por lo que
193
permite desarrollar estrategias encaminadas a que el alumno construya hipótesis propias
sobre hechos, con lo que se facilita la reflexión y el análisis.
Una vez que se han recogido datos relevantes sobre los temas, se vuelve a presentar
información elaborada para proceder al análisis historiográfico. Mediante una selección
cuidadosa de material, puede ofrecerse una panorámica significativa del trabajo del
historiador.
El paso siguiente será la comparación de lo aprendido, mediante la elaboración de una
síntesis de la unidad. Esta síntesis permite revisar todo lo aprendido y seleccionar los
aspectos esenciales de los contenidos trabajados, a la vez que se recogen las
divergencias entre las distintas corrientes historiográficas.
El último paso consistirá en comprobar la capacidad de realizar transferencias de lo
aprendido a situaciones nuevas. Para ello, se le presentan a alumnas y alumnos opciones
de investigación de algún fenómeno histórico sobre el que deben realizar una tarea de
indagación y exposición de resultados aplicando la metodología aprendida y tratando de
hallar relaciones con los contenidos aprendidos. El trabajo resultante será parte
sustancial de la evaluación sumativa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE PROMOCIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Querámoslo o no, segundo de Bachillerato está condicionado por las Pruebas de Acceso
a la Universidad. Hasta el momento el tipo de prueba así como los criterios para
calificar los ejercicios realizados por los alumnos nos parecían equilibrados y ajustados.
Otra cosa era su aplicación que en muchos casos parecía realizada por profesionales
ajenos a la historia.
Con el cambio de currículo en el curso 2003-2004 cambian también las pruebas. En
ambos casos para peor, desde nuestro punto de vista. El currículo, porque al ampliar los
contenidos en la forma en que se ha hecho impide tratar en profundidad la historia de
España desde las vísperas de la construcción del Estado liberal hasta hoy. La historia
que todo ciudadano debiera conocer con cierto rigor para poder interpretar
ajustadamente el presente. Las pruebas, porque lo que allí se llaman “cuestiones”, a
responder en no más de 10 líneas por cuestión, son verdaderos temas, no hechos,
conceptos o personajes de la historia, que era lo que bajo el epígrafe cuestiones venía
entendiendo la Comisión Interuniversitaria, desde nuestro punto de vista con acierto.
Además, se elimina de la prueba el instrumento de análisis, medio muy importante para
valorar la capacidad del estudiante a la hora de aplicar sus conocimientos de historia. El
instrumento de análisis es un tipo de prueba que permite valorar el grado de asimilación
de los conocimientos históricos adquiridos por el alumno.
No obstante, como se reconocía más arriba, el modelo de examen de las PAU
condiciona nuestros propios modelos. Mas allá de nuestras opiniones sobre el asunto
hemos de preparar también a nuestros alumnos para que puedan superar las Pruebas de
Acceso a la Universidad.
Los alumnos y las alumnas realizarán tres pruebas coincidiendo con los períodos de
evaluación establecidos al efecto y publicados en el calendario escolar. No obstante, a lo
largo de cada uno de los períodos de evaluación realizarán cuantos trabajos se les
indique, que, naturalmente, serán valorados.
De igual modo el profesor se reserva la posibilidad de realizar un examen oral a todo o
parte del alumnado que compruebe los conocimientos adquiridos por los alumnos
1. Criterios generales:
194
En cada uno de los exámenes de evaluación o recuperación, según los casos, se
ponderará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática de los
alumnos, y para ello se tendrá en cuenta: a) La propiedad del vocabulario; b) la
corrección sintáctica; c) la corrección ortográfica (gráficas y tildes); d) la puntuación
apropiada; e) la adecuada presentación del ejercicio. La deducción efectuada en la nota
global en relación con los cinco criterios anteriores podrá alcanzar hasta un máximo de
dos puntos.
2. Criterios específicos:
2.1. El examen correspondiente a la primera evaluación o a la recuperación de la misma
versará sobre las 8 primeras unidades didácticas referidas a contenidos que abarcan
desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna inclusive y constará de dos partes con un
peso del 80% la primera (cuestiones) y de un 20% la segunda (comentario de texto).
Primera parte: Cuestiones. Puntuación máxima hasta 8 puntos.
Se plantearán 8 epígrafes de los 50 en que se pormenorizan las 8 primeras unidades
didácticas. Se recomienda que cada una de ellas sea contestada en un máximo de 10
líneas. Cada cuestión se valorará hasta un punto.
Se atenderá a la precisión en la caracterización del proceso histórico correspondiente y a
su correcta localización espacial y temporal. Se valorará la síntesis y la precisión
conceptual.
Segunda parte: Comentario de texto: Puntuación máxima, 2 puntos.
Se valorará la clasificación del texto, indicando el tipo de texto según su naturaleza, las
circunstancia concretas en las que fue escrito, el autor, el destino y el propósito por que
fue escrito (hasta 1 punto). Asimismo, se valorará la precisión con que se señale la idea
principal y las ideas secundarias así como el resumen de su contenido (hasta 1 punto).
Como aspectos a valorar negativamente, señalamos: que el alumno se dedique a repetir
más o menos lo que dice el texto con otras palabras; que sustituya el análisis por un
discurso literario; que utilice el texto como un simple pretexto para extenderse sobre
temas históricos o cuestiones ajenas a lo que se pregunta.
La calificación de cada evaluación será la obtenida en el examen correspondiente, que
podrá verse modificada en + / - 1 punto como resultado de la valoración de los
ejercicios que el alumno haya realizado a lo largo de la evaluación. Asimismo, como
aplicación de los criterios generales de calificación la nota obtenida en el examen podrá
verse disminuida hasta en dos puntos.
2.2. Los exámenes de evaluación correspondientes a la segunda y a la tercera evaluación
y a la recuperación de la segunda constarán de tres partes, otorgando un peso del 40% (4
puntos sobre 10) a la primera parte (tema), otro 40% a la segunda (cuestiones) y un 20%
a la tercera (instrumento de análisis o comentario de texto).
Primera parte: Cuestiones: Puntuación máxima 4 puntos
Se ofrecerán 8 eligiendo el alumno 4, con una valoración de un punto por cuestión. Su
formulación responderá a títulos de epígrafes de las 8 primeras unidades didácticas, esto
es, de contenidos desde la Prehistoria a la Historia Moderna. Se recomienda que cada
una de ellas sea contestada en un máximo de 10 líneas.
Se atenderá a la precisión en la caracterización del proceso histórico correspondiente y a
su correcta localización espacial y temporal. Se valorará la síntesis y la precisión
conceptual.
Segunda parte: Tema: Puntuación máxima, 4 puntos.
La primera parte de la prueba versará sobre alguno de los temas en que se dividen las
unidades didácticas enunciadas en el punto 3 Contenidos de esta programación.
195
*Conocimientos, capacidad de síntesis y expresión formal: hasta 3 puntos.
Se valorará el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y la explicación ordenada
del tema (claridad, orden y organización): la presentación correcta de los antecedentes,
el empleo de la explicación multicausal, la precisión en la cronología y en el marco
espacial, la explicación precisa de las consecuencias y la expresión del cambio y la
continuidad.
*Conceptos y capacidad de relación: hasta 1 punto.
Se valorará la riqueza de la argumentación, el uso de diversas evidencias históricas, el
planteamiento de la cuestión desde diversas ópticas y la diferenciación entre hecho,
opiniones y juicios valorativos.
Tercera parte: Comentario de texto: Puntuación máxima, 2 puntos.
Se valorará la clasificación del texto, indicando el tipo de texto según su naturaleza, las
circunstancia concretas en las que fue escrito, el autor, el destino y el propósito por que
fue escrito (hasta 1 punto). Asimismo, se valorará la precisión con que se señale la idea
principal y las ideas secundarias así como el resumen de su contenido (hasta 1 punto).
Como aspectos a valorar negativamente, señalamos: que el alumno se dedique a repetir
más o menos lo que dice el texto con otras palabras; que sustituya el análisis por un
discurso literario; que utilice el texto como un simple pretexto para extenderse sobre
temas históricos o cuestiones ajenas a lo que se pregunta.
La calificación de cada evaluación será la obtenida en el examen correspondiente, que
podrá verse modificada en + / - 1 punto como resultado de la valoración de los
ejercicios que el alumno haya realizado a lo largo de la evaluación. Asimismo, como
aplicación de los criterios generales de calificación la nota obtenida en el examen podrá
verse disminuida hasta en dos puntos.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
La calificación de cada evaluación resultará de aplicar los criterios de calificación, tanto
generales como específicos.
Como queda dicho más arriba los alumnos y alumnas realizarán tres pruebas de
evaluación. Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa, tendrá derecho a una
segunda prueba de recuperación. En el caso de la tercera, ésta será el examen final.
La calificación final resultará de la media aritmética de cada una de las calificaciones de
las evaluaciones parciales, o de su correspondiente recuperación, siempre que se hayan
aprobado cada una de las tres evaluaciones. Dicha media aritmética que se expresará en
una escala de 0 a 10, sin decimales, podrá verse modificada en un + / - un punto
atendiendo a las observaciones del profesor a lo largo del curso.
Si el alumno tiene recuperadas dos evaluaciones y está pendiente de una tercera, se le
examinará de la tercera prueba. Por el contrario, si el número de evaluaciones negativas
es de dos o de tres deberá efectuar una prueba o examen final, de toda la materia.
PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA
De acuerdo con lo previsto en el artículo 13 del Decreto 136/2002, de 25 de julio, por el
que se establece el marco regulador de normas de convivencia en los centros docentes
de la Comunidad de Madrid, tal como se explicita en el artículo 29, punto 13 del
Reglamento de Régimen Interior, así como en el capítulo quinto, punto 5.1., último
párrafo, del Proyecto Curricular de Bachillerato, el alumno al que no se le pueda aplicar
los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. Contenidos a evaluar
196
Los ya enunciados en esta misma Programación.
2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.
2.1. Criterios generales:
Se ponderará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática de los
alumnos, y para ello se tendrá en cuenta: a) La propiedad del vocabulario; b) la
corrección sintáctica; c) la corrección ortográfica (gráficas y tildes); d) la puntuación
apropiada; e) la adecuada presentación del ejercicio. La deducción efectuada en la nota
global en relación con los cinco criterios anteriores podrá alcanzar hasta un máximo de
tres puntos.
2.2. Criterios específicos:
La prueba constará de cuatro partes, otorgando un peso del 35% (3.5 puntos sobre 10) a
la primera parte (tema), otro 35% a la segunda (cuestiones), un 15% a la tercera
(instrumento de análisis) y otro 15% a la cuarta parte (comentario de texto).
Primera parte: Tema: Puntuación máxima, 3.5 puntos.
La primera parte de la prueba versará sobre alguno de los temas en que se dividen las
unidades didácticas enunciadas en el punto 03 Contenidos de esta programación.
*Conocimientos, capacidad de síntesis y expresión formal: hasta 2.5 puntos.
Se valorará el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y la explicación ordenada
del tema (claridad, orden y organización): la presentación correcta de los antecedentes,
el empleo de la explicación multicausal, la precisión en la cronología y en el marco
espacial, la explicación precisa de las consecuencias y la expresión del cambio y la
continuidad.
*Conceptos y capacidad de relación: hasta 1 punto.
Se valorará la riqueza de la argumentación, el uso de diversas evidencias históricas, el
planteamiento de la cuestiones desde diversas ópticas y la diferenciación entre hecho,
opiniones y juicios valorativos.
Segunda parte: Cuestiones: Puntuación máxima 3.5 puntos
Las cuestiones podrán versar sobre hechos, personajes o conceptos históricos. Las
respuestas han de ser breves, pues se trata simplemente de identificarlos.
Se atenderá a la precisión en la caracterización del hecho histórico, personaje o
concepto y a su correcta situación espacial y temporal. En el caso de personajes: acción
o acciones por las que adquieren significación histórica, citando su intervención sin que
sea necesario explicarlas. En el caso de hechos históricos: su significado y
protagonistas. En el caso de conceptos: Definición y explicación. Puede resultar
interesante la cita de algún ejemplo.
Tercera parte: Instrumento de análisis: Puntuación máxima, 1.5 puntos.
El instrumento objeto de análisis podrá ser muy variado, desde un mapa hasta un
grabado, pasando por un titular de prensa, una fotografía, una gráfica, etc.
Se valorará la descripción de la información que proporciona el documento así como su
interpretación y comentario históricos.
Cuarta parte: Comentario de texto: Puntuación máxima, 1.5 puntos.
Se valorará la clasificación del texto, indicando el tipo de texto según su naturaleza, las
circunstancia concretas en las que fue escrito, el autor, el destino y el propósito por que
fue escrito. Asimismo, se valorará la precisión con que se señale la idea principal y las
ideas secundarias. Como aspectos a valorar negativamente, señalamos: que el alumno se
dedique a repetir más o menos lo que dice el texto con otras palabras; que sustituya el
análisis por un discurso literario; que utilice el texto como un simple pretexto para
extenderse sobre temas históricos o cuestiones ajenas a lo que se pregunta.
197
EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE
1.- Contenidos
Los mismos que ya están enunciados en esta programación
2.- Procedimientos de evaluación y criterios de calificación
Se hará una sola prueba que constará de tres partes sobre los contenidos programados,
aplicando los siguientes criterios de calificación:
Criterios generales:
Se ponderará específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática de los
alumnos, y para ello se tendrá en cuenta: a) La propiedad del vocabulario; b) la
corrección sintáctica; c) la corrección ortográfica (gráficas y tildes); d) la puntuación
apropiada; e) la adecuada presentación del ejercicio. La deducción efectuada en la nota
global en relación con los cinco criterios anteriores podrá alcanzar hasta un máximo de
dos puntos.
Criterios específicos:
Primera parte de la prueba: Cuestiones (hasta un total de 4 puntos)
Se plantearán 8 epígrafes de los 50 en que se pormenorizan las 8 primeras unidades
didácticas. Se recomienda que cada una de ellas sea contestada en un máximo de 10
líneas. Cada cuestión se valorará hasta 0.50 puntos.
Se atenderá a la precisión en la caracterización del proceso histórico correspondiente y a
su correcta localización espacial y temporal. Se valorará la síntesis y la precisión
conceptual.
Segunda parte de la prueba: Tema (hasta un total de 4 puntos)
La primera parte de la prueba versará sobre alguno de los temas en que se dividen las
unidades didácticas enunciadas en el punto 3 Contenidos de esta programación.
*Conocimientos, capacidad de síntesis y expresión formal: hasta 3 puntos.
Se valorará el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y la explicación ordenada
del tema (claridad, orden y organización): la presentación correcta de los antecedentes,
el empleo de la explicación multicausal, la precisión en la cronología y en el marco
espacial, la explicación precisa de las consecuencias y la expresión del cambio y la
continuidad.
*Conceptos y capacidad de relación: hasta 1 punto.
Se valorará la riqueza de la argumentación, el uso de diversas evidencias históricas, el
planteamiento de la cuestión desde diversas ópticas y la diferenciación entre hecho,
opiniones y juicios valorativos.
Tercera parte de la prueba: Comentario de texto (hasta 2 puntos)
Se valorará la clasificación del texto, indicando el tipo de texto según su naturaleza, las
circunstancias concretas en las que fue escrito, el autor, el destino y el propósito por que
fue escrito (hasta 1 punto). Asimismo, se valorará la precisión con que se señale la idea
principal y las ideas secundarias así como el resumen de su contenido (hasta 1 punto).
Como aspectos a valorar negativamente, señalamos: que el alumno se dedique a repetir
más o menos lo que dice el texto con otras palabras; que sustituya el análisis por un
discurso literario; que utilice el texto como un simple pretexto para extenderse sobre
temas históricos o cuestiones ajenas a lo que se pregunta.
198
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Excursión a Zamora y Arribes del Duero (23 y 24 de octubre de 2009)
Excursión a Salamanca: 12 o 29 de febrero de 2010
Excursión a Córdoba: 4, 5 y 6 de marzo de 2010
Con respecto a las actividades complementarias y extraescolares el Departamento y
el profesor concreto del o los cursos se reservan la posibilidad de cancelar o retrasar una
actividad en función del funcionamiento y comportamiento del grupo.
199