Download 4º eso - ciencias sociales 2016-17.

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Diseño instruccional wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
4º ESO
Profesorado: Aurara Martinez Yegles
Francisco Fernandez
Irene Alcalde Pinteño
1. INTRODUCCIÓN
La Geografía e Historia es una materia general del bloque de asignaturas
troncales, que se imparte en los cursos que componen la etapa de Enseñanza
Secundaria Obligatoria, formará al alumnado en la comprensión de la complejidad de
las sociedades actuales, y en las destrezas para el análisis y puesta en marcha de las
estrategias precisas para ejercer una ciudadanía responsable, participativa y consciente
de su identidad, derechos y obligaciones, en un entorno plural y globalizado.
Para ello, primero se ampliará el abanico de referencias científicas (no sólo las
propias de las Ciencias Humanas sino también las de las Ciencias Naturales y luego, se
organizará el proceso de enseñanza-aprendizaje con el estudio, debate y búsqueda de
soluciones a problemáticas sociales relevantes. En esta etapa el alumnado se adentrará,
de forma más sistemática, organizada y profunda que en la Educación Primaria, en los
cimientos de la identidad y mecanismos de funcionamiento de la sociedad humana, y
de las formas de relación entre ellas y con el medio ambiente, así como de la dimensión
espacial en la que estas surgen y desarrollan.
Así podrá valorarse que toda formación social presente es el resultado de un
proceso de construcción humana sujeto a múltiples contingencias, apreciando: las
conexiones entre pasado y presente y ser humano y naturaleza; la importancia de las
nociones de cambio y continuidad en la estructura y dinámica sociales y el valor de la
metodología comparativa junto al análisis diacrónico y sincrónico.
Andalucía, ofrece un marco privilegiado para esta materia gracias a su: riqueza natural,
paisajística y artística; diversidad de culturas y mestizaje, siendo ejemplo de convivencia
e intercambio de realidades plurales; aportación destacada a los circuitos de la
economía mundial y humanización intensiva del paisaje durante siglos; historial de
lucha por el reconocimiento de los derechos cívico-políticos y socio-económicos para el
ejercicio de una ciudadanía democrática, y esfuerzo presente, profundo y sostenido en
la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
La estructura de oportunidades anteriormente descrita se concretará en las
aportaciones de esta materia a los siguientes elementos que de manera transversal se
incluirán en el currículo, el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades
fundamentales recogidos en nuestro ordenamiento jurídico que se recogerá en el
análisis de los elementos y evolución de los regímenes democráticos; el desarrollo de
las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio de la participación
por medio de la valoración de los diversos cauces de acción y empoderamiento
ciudadanos; la puesta en valor de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres a
través del estudio de la situación de la mujer y la lucha por su emancipación; la
promoción de
la cultura de paz por medio de la disección, en la historia y el presente, de las causas de
los conflictos y la
búsqueda de soluciones a los mismos; la difusión de los valores de tolerancia y respeto
a la diversidad cultural,
aceptando y valorando la naturaleza poliédrica de la sociedad y cultura andaluzas,
exponiendo sus múltiples
raíces y préstamos interculturales, y evidenciando cómo las políticas de inclusión se
convierten en un remedio contra las tensiones sociales y la importancia del desarrollo
sostenible y de la cultura emprendedora para combinar el crecimiento económico, la
igualdad social y el respeto al medio ambiente gracias a una ciudadanía activa y
participativa consciente del funcionamiento de la economía, los peligros del deterioro
del entorno y de cómo hacer valer sus derechos y obligaciones dentro de un Estado de
derecho. Dichos elementos transversales se plasmarán en los bloques de contenidos y
criterios de evaluación que se organizan por cursos.
En ellos se encuentran para su incorporación al proceso de enseñanzaaprendizaje el
análisis de problemáticas sociales tales como el deterioro medioambiental y la
búsqueda de soluciones. Se integrarán las competencias clave por medio de la
aportación de esta materia a través de las estas vías, entre otras, la comunicación
lingüística (CCL), por medio del trabajo en la comprensión y expresión oral y escrita
mediante el análisis de fuente, la preparación de trabajos y la participación en debates;
la matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) por medio del
manejo y análisis de información numérica así como en la valoración de los avances
científicos-tecnológicos para el progreso social; la competencia digital
(CD) por el uso de aplicaciones y programas que permitan la recopilación, organización
y presentación y edición de información y conclusiones de contenidos y proyectos
relativos a esta materia; conciencia y expresiones culturales (CEC) gracias a la
comprensión del hecho cultural, su relación con la identidad personal y social, sus
manifestaciones más destacadas y la importancia y beneficios de su conservación,
difusión y puesta en valor; aprender a aprender (CAA) a través de la realización de
estudios de caso, trabajos de investigación, proyectos y el empleo de habilidades
cognitivas que implique la comparación, la organización y el análisis; sentido de la
iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) gracias al conocimiento del mundo de la
economía, de la empresa y del funcionamiento de las sociedades y la política así como
al desarrollo de habilidades personales y sociales en la realización de trabajos en grupo
y finalmente, sociales y cívicas (CSC) con el conocimiento y las destrezas que favorezcan
el bienestar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta,
normas de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en los
Estados sociales y democráticos de Derecho.
Veamos a continuación qué legislación educativa la regula y qué elementos
incluiremos en su Programación:
LEGISLACIÓN EDUCATIVA QUE LA REGULA. La legislación educativa que el
Departamento ha tomado como referencia para esta Programación didáctica es la
relacionada con la regulación actual de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
Esta legislación, organizada por ámbitos, es:
o
Sistema Educativo:
-
Ley 2/2006 de ·mayo (LOE) modificada por la Ley Organiza 8/2013 de 9 de
Diciembre (LOMCE). La principal novedad de la LOMCE es la evaluación de
estándares de aprendizaje, modificación de los itinerarios, cambios en la oferta
de materias y el establecimiento de las pruebas externas a la conclusión de la
ESO y Bachillerato (conocidas como revalidad).
-
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación en Andalucía, que establece y
limita las competencias que asume nuestra comunidad en materia educativa a
través de su estatuto de autonomía.
o
Currículo:
-
Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre y Orden 12 de diciembre de 2016
por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato
-
Decreto 11/2016 de 14 de junio, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Andalucía.
-
Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla la correspondiente a la
Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad de Andalucía, se regula
determinados aspectos de la Diversidad y se establece la orden de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado.
o
-
Evaluación:
Real Decreto 310/2016, de 29 de Julio, por el que se regula las evaluaciones
finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Establece unas
evaluaciones finales de Etapa para cada Sistema Educativo Español con el
objetivo de establecer unos criterios objetivos, comprables y certeros para todo
el conjunto
2. ELEMENTOS QUE INCLUIRÁ LA PROGRAMACIÓN.
Según el Decreto básico de la Educación Secundaria Obligatoria en el Anexo I se
formulan los objetivos de las distintas materias, contenidos, criterios de evaluación y los
estándares de aprendizaje evaluables para la materia troncal de Geografía e Historia.
Más Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación relativos a la comunidad
autónoma versan sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos
culturales, sociales, lingüísticos, económicos, geográficos e históricos, así como sobre
las contribuciones de los elementos específicos de la cultura andaluza en los ámbitos
humanístico, artístico y científico, para la mejora de la ciudadanía y el progreso humano
y que se incorporarán a dicha programación.
Elementos de la misma:
-
Objetivos.
Contenidos, secuenciación y estándares de aprendizaje
Competencias Clave
Metodología
Evaluación
Medidas de atención a la Diversidad.
Programa Bilingüe
3. EVALUCIÓN INICIAL Y CONTEXTO INTERNO DE LOS GRUPOS:
El contexto condiciona, entre otros elementos, las expectativas, intereses y
motivaciones de los alumnos/as, lo que debemos considerar en nuestra labor docente.
El término municipal de Adra, es un municipio costero que se encuentra, en el sur
de la comarca de la Alpujarra Almeriense, participando de las características propias de
esta zona, y del Poniente Almeriense; por lo que basa su economía en la agricultura
extra temprana bajo plástico, en la pesca y en el turismo.
En cuanto a la población es conveniente hacer constar el aumento del número de
personas de otras nacionalidades que se han domiciliado en Adra en los últimos años, lo
que conlleva el aumento de alumnos no españoles en las aulas, de entre los que cabe
destacar por su incremento notable los procedentes de Rumanía y Marruecos.
El nivel cultural de los padres y madres del alumnado es variado, dependiendo del
grupo de población al que pertenece. La mayoría tiene un nivel cultural medio-alto.
Pero hay un gran grupo de familias desestructuradas con un nivel cultural bajo. Los
padres y madres de este último grupo se caracterizan por no considerar la formación de
sus hijos como algo prioritario.
El IES Abdera cuenta en el presente curso escolar con cuatro 4º de ESO.
-
4º ESO A-B No Bilingüe: Incluye alumnos de PMAR y PT.
4º ESO A-B Bilingüe.
4º ESO C-D No Bilingüe
4º ESO C-D Bilingüe.
Tras la EVALUACIÓN INCIAL en líneas generales se podría decir que son grupos
heterogéneos. Los grupos A, B, C y D tienen alumnado repetidor y en todos los grupos
hay algunos alumnos-as con la materia de Ciencias Sociales de 3º pendiente. Los grupos
A, B y C no bilingüe presentan un nivel de competencias menor que los grupos bilingües
donde se hará más necesario atender a la diversidad y adaptar los elementos de la
programación en los casos en los que sea necesario. Adaptaremos esta programación a
cada grupo, concretándose en la programación de aula que cada profesor realice, los
ajustes necesarios derivados de la evaluación inicial. Dichos ajustes podrán ir desde
variar el tiempo dedicado a cada unidad didáctica, realizar actividades de repaso de
aprendizajes imprescindibles no alcanzados, variar la metodología de trabajo, hasta no
impartir alguna de las unidades programadas. De todas estas modificaciones quedará
constancia en el cuaderno del profesor y el acta del departamento
1. OBJETIVOS
En la Orden 14 de julio de 2016 que desarrolla el cirriculo en ESO en Andalucía
especifica que los objetivos, en nuestro actual Sistema Educativo, están expresadas en
términos de capacidades de diverso tipo: capacidades motrices, cognitivas, lingüísticas,
sociales o de relación interpersonal, emocionales o de equilibrio personal, y morales de
actuación e inserción social. Estas capacidades se concretan inicialmente en las
Finalidades y en los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, y después lo hacen en los objetivos de cada una de áreas. A continuación
veremos cómo se relaciona el área que nos ocupa con cada uno de ellos. Empecemos
con su relación con las Finalidades de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
4. 1 Objetivos Generales de la etapa
a. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar
la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en
el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad
plural, abierta y democrática.
b. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos
escolar, familiar y social.
d. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,
rechazando cualquier tipo de discriminación.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos así como una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para
planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo
con la finalidad de superar las dificultades.
h. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su
condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse
en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España
y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la
diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar
actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
k. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar
juicios y actitudes personales respecto a ellos.
l. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos
para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
m. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
n. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
4.2 Objetivos generales de la ESO (LOMCE)
1. Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato
y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad
plural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier
otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación
de violencia contra la mujer.
4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo
y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.
5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.
9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
4.2. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales
4.2.1. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales (LOE)
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos
humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las
consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre
el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica
del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los
rasgos físicos y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una
perspectiva global de la evolución de la Humanidad dentro de un marco cronológico
preciso.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello
a un juicio sobre ellas. Incidiendo en el aporte esencial cultural que tiene la comunidad
andaluza.
7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del
mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea,
española y de Andalucía, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de
carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a
más de una identidad colectiva.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico
español, y de una manera particular el de Andalucía, asumir las responsabilidades que
supone su conservación y mejora y apreciarlo como recurso para el enriquecimiento
individual y colectivo.
9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural.
10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje
y mejore la comunicación.
4.2.1. Objetivos de la Materia de Geografía e Historia 4º ESO
1. Repasar los caracteres básicos del Antiguo Régimen en Europa, y comprender la
Ilustración.
2. Diferenciar los cambios políticos y en las relaciones internacionales.
3. Explicar las transformaciones económicas ocurridas en el siglo XVIII.
4. Identificar las transformaciones sociales y en la vida cotidiana características del
Siglo de las Luces.
5. Apreciar la singularidad del siglo XVIII en España.
6. Mostrar la importancia del reformismo borbónico en la comunidad autónoma.
7. Reconocer la cultura y el arte del siglo XVIII.
8. Desarrollar la curiosidad por conocer la ruta de los esclavos en el siglo XVIII.
9. Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información.
10. Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias
básicas.
1. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE.
La Programación didáctica de 2º de ESO contribuye a las competencias clave
establecidas en la Orden EDC/65/2015 en su anexo I y en el artículo 38 de la LEA y en el
Real Decreto de enseñanzas mínimas. Estas competencias son las siguientes:
1
2
Competencia lingüística, referida a la utilización del lenguaje
como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en
lengua española como en lengua extranjera.
Competencia matemática y competencia básica en ciencia y
tecnología, entendida como la habilidad para utilizar
números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de
expresión del razonamiento matemático para producir e
interpretar informaciones y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria y el mundo laboral así como
la comprensión de los sucesos, la predicción de las
consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las
personas y la sostenibilidad medioambiental.
3
Competencia digital, entendida como la habilidad para buscar,
obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en
conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como un elemento esencial para
informarse y comunicarse
4
Competencia social y cívica, entendida como aquella que permite
vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
5
Competencia de expresión cultural artística, que supone apreciar,
comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio
cultural de los pueblos.
6
7
Competencia en aprender a aprender, que pretende el desarrollo de
actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de
la vida.
Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor, que incluye la
posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a
cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y
hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora
para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto,
garantizando un aprendizaje orientado a fomentar un espíritu
emprendedor y de progreso.
Veamos de qué forma contribuye el área de Ciencias Sociales a cada una de
ellas en el mismo orden en que se han presentado:

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones
existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más
allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del
discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se
colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por
aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar
parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor
funcional en el aprendizaje de la propia materia.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite
colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones
sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso
de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas
geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y
su representación gráfica.
La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la
realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su
aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la
competencia matemática.
Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la
interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia
proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización
del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también
aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la
protección y el cuidado del medio ambiente.
Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el
ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto
hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé
el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de
debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los
demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la
valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más
indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA CONCIENCI EXPRESIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA.
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona
principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho
artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de
obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas
de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para
su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se
adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de
emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio
cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.
●
CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
COMPETENCIA DIGITAL.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los
fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y
comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia.
Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de
información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de
fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si
han sido comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información
proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la
distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación
de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de
las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que
faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y
saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo
ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de
distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los
fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su
utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos
medios y siempre que se realice un análisis de ésta.
También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para
pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.

CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es
necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como
procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates
y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar,
revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer
conclusiones.
Todas estas contribuciones a las competencias básicas se realizan a través de los
elementos curriculares del área. El primero de ellos es el conjunto de objetivos que nos
proponemos alcanzar en el alumnado.
4. BLOQUES TEMÁTICOS.
Los bloques temáticos en que se organizan los contenidos de esta Programación
han tomado en consideración tanto a las enseñanzas mínimas establecidas para el área
en el Real Decreto como los núcleos temáticos que añade nuestra Comunidad
Autónoma. Comencemos por los relacionados con las enseñanzas mínimas. Siguiendo
las orientaciones del Currículo de la ESO del 14 de julio de 2016 son:
Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al
absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la
ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.
Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales. Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.
La revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en
Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.
Andalucía y el establecimiento de un Estado y sociedad liberales en España: el reinado de
Isabel II, el Sexenio Revolucionario y la Restauración..
Bloque 3. La Revolución Industrial. La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto
de Europa. La discusión en torno a las características de la industrialización en España:
¿éxito o fracaso?. El rol de Andalucía en el modelo industrializador español.
Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial. El imperialismo en el
siglo XIX: causas y consecuencias. «La Gran Guerra» (1914.1919), o Primera Guerra
Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte
en el siglo XIX en Europa, América y Asia.
Bloque 5. La época de «Entreguerras» (1919-1945). La difícil recuperación de Alemania. El
fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depresión. El nazismo 00095875 alemán. La II
República en España. La guerra civil española. La II República y la Guerra Civil en
Andalucía.
.
Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y «apaciguamiento». De
guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: «guerra
fría» y planes de reconstrucción postbélica. Los procesos de descolonización en Asia y
África.
Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.
Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el «Welfare
State» en Europa. La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973)..
Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. Las distintas formas económicas y
sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus
consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (19751982). Andalucía y el camino a la democracia. El camino hacia la Unión Europea: desde la
unión económica a una futura unión política supranacional. La lucha por la liberación de
la mujer: de la Revolución Francesa al siglo XXI.
Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del
XXI. La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de
conflicto y los avances tecnológicos. Andalucía en el mundo: vías de interacción
Finalmente, teniendo en cuenta todos estos contenidos, el Departamento
didáctico ha establecido la siguiente organización y secuenciación de bloques
temáticos:
Bloques de temas o de
Unidades didácticas
relacionadas entre sí
1
2
3
4
Bloque contenidos
comunes
Desde la Prehistoria
hasta el Antiguo
Régimen
Liberalismo
Mundo
contemporáneo
INTERDISCIPLINARIEDAD O RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Ahora que conocemos los contenidos que vamos a trabajar, es preciso que los
presentemos organizados en torno a los Distintos Departamentos Didácticos:
Ahora que conocemos los contenidos que vamos a trabajar, es preciso que los
presentemos organizados en torno a las distintas Unidades didácticas.
Con el Departamento de Matemáticas vamos a trabajar conjuntamente durante
todo el curso las distintas unidades en las que trataremos de desarrollar los distintos
tipos de Tasas (Natalidad, Mortalidad, Fecundidad, Esperanza de Vida), Porcentajes,
Gráfico de Barras, Líneas, Sectoriales, Escalas, Pirámides de Población, Reglas de Tres,
Ejes de Coordenadas, etc.
Mediante este trabajo tratamos de que el alumnado Comprenda y Desarrolle
los distintos tipos de fórmulas, actividades, ejercicios y su aplicación.
Con el Departamento de Ciencias Naturales también trabajaremos
conjuntamente durante todo el curso pues el alumnado verá los distintos tipos de
Energía (Eólica, Solar, Hidráulica, Mareomotriz, etc.) su Origen y su Aplicación.
Diferentes tipos de Vegetación, de Climas, Problemáticas Medioambientales
(Efecto Invernadero), etc.
De la misma manera trataremos la Evolución y Explotación del Medio
Ambiente, Recursos Energéticos y Materias Primas.
Con el Departamento de Lengua y Literatura trabajamos conjuntamente en los
apartados de Lectura pues fomentamos el interés por ésta mediante la lectura de los
distintos textos literarios históricos que aparecen en el libro de texto, que se trabajarán
mediante las actividades incluidas en el mismo y que hacen referencia a esos
fragmentos.
Del mismo modo trabajamos el apartado de Ortografía y Gramática, reforzando
mediante actividades de repetición las faltas observadas. Igualmente la Gramática se
trabaja copiando obligatoriamente el Enunciado de los Contenidos.
Fomentamos la expresión Oral mediante lectura en clase de textos y la
realización de preguntas al alumnado para demostrar la adquisición de conocimientos,
así como la exposición de trabajos.
TEMPORALIZACIÓN.
La temporalización de los contenidos de cada Unidad didáctica y su relación con
los bloques temáticos es la siguiente:
Trimestre
1º
2º
3º
Bloque
Unidad
temático
1
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Título
De la Prehistoria a la Edad Moderna
Cambios en el Antiguo Régimen
La Revolución Industrial
Liberalismo y nacionalismo.
España: fin del Antiguo Régimen
España: el Estado liberal
Imperialismo y guerra
El período de entreguerras
España: el primer del s. XX
El mundo en guerra
El mundo occidental
El mundo comunista
El mundo actual
España: dictadura y democracia
Tiempo
necesario
5
8
6
8
8
6
8
6
7
7
9
8
8
8
5. METODOLOGÍA.
La metodología, de acuerdo con la CEJA (1992), se puede definir como “el
conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula”. Para
facilitar su descripción veremos en primer lugar los principios generales que la guían,
para pasar después a exponer las decisiones en que se traducen; decisiones referidas a
aspectos curriculares como las actividades y a aspectos organizativos como los
materiales y recursos necesarios. Comencemos, pues, por los principios generales o
características de la metodología en esta etapa.
a. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA EN ESTA ETAPA.
De acuerdo con la Orden de 14 de julio de 2016 en su artículo 4 recomienda que
los principios que han de guiar nuestra metodología son los siguientes:
-
Dará al alumnado un papel activo y participativo.
-
Integraremos en el currículo que recibirán un conjunto de aprendizajes
comunes- integral a todas las áreas: las habilidades lingüísticas prerrequisitas del
aprendizaje (la lectura, la escritura y la expresión oral), la capacidad de aprender
por sí mismo/a, la habilidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, la
destreza para manejas fuentes diversas de información (a través de la
realización trabajos monográficos)
-
Dotaremos a estos aprendizajes de funcionalidad, relacionándolos con la vida
cotidiana y con el entorno.
-
Y tendremos en cuenta que cada alumno/a tiene unos conocimientos previos y
un ritmo de aprendizaje, lo que se traducirá en medidas de atención a la
diversidad de carácter ordinario y, en su caso, extraordinario.
-
Los métodos tendrán al profesorado como orientador, promotor y facilitador
del desarrollo del alumnado, ajustándose a su nivel, atendiendo a la diversidad
en todas las tareas individuales como colectivas.
-
Favorecerá que el alumnado se supere, implicándolo en su propio aprendizaje,
desarrollando su potencial, autonomía y trabajo en equipo.
-
Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico, la investigación y el espíritu
emprendedor así como la lectura.
-
Desarrollará actividades que profundicen en el análisis, recopilación y
sistematización de la información de distintas fuentes adecuados a la materia.
-
La metodología será activa, interactiva integrando las TIC al proceso educativo.
La metodología que emplearemos en este nivel la hemos concretado en las
actividades tipo que realizaremos y en los materiales y recursos necesarios para ello.
Comencemos, pues, por las actividades.
b. ACTIVIDADES.
Las actividades que permitirán que el alumnado asimile los contenidos y alcance
los objetivos expuestos en la Programación son diversas. Unas son compartidas con el
resto de áreas y otras son propias de nuestra materia. Comencemos por las comunes.

ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. Estas actividades consistirán en
poner en contacto al alumnado con distintas fuentes de información diferentes
del libro de texto. Veamos, por Unidades didácticas, las lecturas previstas:
Junto a estas lecturas planificadas por Unidades, hemos diseñado
actividades que profundizan en la comprensión de lo leído. Estas tareas son:
o
El trabajo del vocabulario específico del área en cada Unidad. En cada
Unidad delimitaremos el vocabulario básico y novedoso con el que irán
realizando un glosario de términos a lo largo del curso. Se le pedirá al
alumnado que busque su definición y que ponga un ejemplo de uso en
un contexto determinado.


o
La elaboración de esquemas/mapas conceptuales y de resúmenes en
cada Unidad, donde el alumnado habrá de demostrar que ha accedido a
las ideas fundamentales del contenido.
o
Lectura de fichas, artículos de prensa, artículos de Internet, etc. que el
profesor/a proponga como actividad complementaria en cada una de las
unidades.
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ORAL. Las actividades que se
prevén desde el Departamento para desarrollar la expresión oral en el aula son
las siguientes:
o
La participación del alumnado en las explicaciones. Durante estos
momentos favoreceremos la expresión de conocimientos previos,
experiencias, comentarios adecuados, del alumnado en relación con el
contenido de cada momento en la Unidad didáctica.
o
La exposición de actividades. A este respecto, estaremos atentos/as a la
forma y el contenido de la expresión oral del alumnado para corregirla y
enriquecerla en actividades como la corrección oral de tareas y la
exposición de trabajos monográficos, como más adelante veremos.
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ESCRITA. Con respecto al fomento
de la expresión escrita en sus aspectos formales y de contenido, las tareas que
hemos acordado desde el Departamento son:
o
o
Aspectos formales. Los aspectos formales en los que prestaremos
atención en los escritos del alumnado son:
-
La limpieza de escritos y tareas.
-
La organización espacial de los escritos: respeto de los márgenes,
uso de sangría, empleo de un espacio entre párrafos.
-
El copiado de los enunciados de las actividades. Exigiremos al
alumnado que copie en su cuaderno los enunciados de las
distintas tareas que les proponemos.
Aspectos de contenido. Las actividades que favorecerán explícitamente la
expresión de ideas del alumnado son numerosas. Las que emplearemos
a lo largo de las distintas Unidades didácticas son, entre otras, las
siguientes:

-
La realización de comentarios críticos o personales acerca de un
contenido de la Unidad (como es el caso de las problemáticas
sociales a las que se refieren los temas transversales).
-
La elaboración de resúmenes o mapa conceptuales.
-
Elaboración de pequeñas redacciones propias.
ACTIVIDADES QUE RELACIONAN LOS CONTENIDOS CON LA VIDA COTIDIANA. La
vinculación de las tareas con la vida cotidiana la conseguiremos a través de estas
fórmulas:
o
Modificando el enunciado de determinadas actividades.
o
Pidiendo al alumnado que haga una aplicación real de determinados
contenidos (o investigación en el medio).

ACTIVIDADES QUE UTILIZAN COMO RECURSO LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Los tipos de actividades que realizaremos utilizando como soporte estas
tecnologías son:

o
Actividades de autocorrección.
o
Visionado de imágenes, videos, películas o fragmentos de la materia
o
Elaboración de textos utilizando el procesador de textos.
o
Uso del diccionario online.
o
Búsqueda de información en determinados portales educativos.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.
Estas actividades tienen la finalidad de que el alumnado conozca el grado en que
se están adquiriendo los conocimientos en cada Unidad. Una de las fórmulas que, para
ello, emplearemos son las actividades resueltas y los cuestionarios que existen al final
de cada tema del libro de texto.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA. Las actividades propias o específicas
de la materia son las siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Interpretación de mapas
Interpretación de estadísticas
Comentar gráficos
Interpretar gráficos
Realizar cuadros comparativos
Elaborar resúmenes
Elaborar cuadros
Comentar planos
Comentar datos
Analizar problemas
Comentar datos
Analizar o comparar fotografías
Realizar murales, presentaciones digitales, textos orales, cómics, juegos u
otras relacionados con la materia.
Para la realización de los distintos tipos de actividades, es preciso planificar el uso de
determinados materiales y recursos.
MATERIALES Y RECURSOS.
Los materiales y recursos que emplearemos para el desarrollo de la
Programación didáctica de este nivel son los siguientes:

RECURSOS DIDÁCTICOS. Estos recursos son variados e incluyen:
o
Recursos didácticos habituales como la pizarra o el material fungible
diverso.
o
Recursos audiovisuales, es decir, recursos que se basan en la imagen, en
el sonido o en la imagen y el sonido al mismo tiempo. Entre ellos
destacaremos: el ordenador portátil, cañón y altavoces. Algunos de los
recursos audiovisuales que emplearemos son: láminas ilustrativas,
fotografías, cámara fotográfica…
o
Recursos didácticos relacionados con las Tecnologías de la Información y
la Comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación se
utilizan como recurso puesto que propondremos al alumnado
actividades de búsqueda de información en distintas fuentes (y dentro
de ellas las que encontramos en la web) y actividades de elaboración y
presentación de la misma. De igual forma, emplearemos programas
informáticos y páginas web como:
-
Programas informáticos: procesador de textos.
-
Páginas web: Un fenómeno reciente ha sido la aparición de
plataformas educativas, de profesores que hacen aportaciones
desde diferentes ámbitos, tanto pedagógicos, como informáticos,
algunas de éstas son:






o

www.canalhistoria.es
www.mma.es/parques/lared
www.un.org/spanish/deptos.shtml
www.wikipedia.org
www.artehistoria.es
www.arteguias.com
Y recursos didácticos específicos del área como mapas de distinto tipo:
mapas históricos, topográficos, climáticos, económicos, etc., globo
terráqueo, estadísticas, tablas, diagramas…
LIBRO DE TEXTO. Junto a los recursos didácticos encontramos los materiales
curriculares para uso del alumnado o libro de texto. En el caso del nivel de 4º de
ESO está incluido en el Programa de Gratuidad establecido por la CEJA. Sus
referencias son las siguientes:
Título
Editorial
ISBN
Historia
Oxford Educación
978-84-673-3876-8
Una vez que conocemos la metodología con qué vamos a trabajar los contenidos
y así alcanzar los objetivos, es momento de abordar un aspecto inmerso en el propio
proceso de enseñanza-aprendizaje como es el caso de la evaluación.
6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
La evaluación se puede definir como “un proceso de identificación y recogida de
información relevante de uno o varios aspectos de la realidad educativa, para valorarla
mediante su contraste con unos determinados patrones de deseabilidad y poder tomar
entonces las decisiones necesarias para reorientar los procesos de enseñanza y
aprendizaje”.
Para ello, como Departamento didáctico hemos de tomar decisiones como las
siguientes: los aspectos del aprendizaje que evaluaremos (criterios de evaluación), la
forma como calificaremos este aprendizaje (criterios de calificación) y las técnicas y
procedimientos que utilizaremos para obtener información continua de lo que aprende
cada alumno/a y para garantizar su derecho a la objetividad en la evaluación de su
rendimiento. Comencemos, pues, por el primero de estos aspectos: el objeto de
la evaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
El primer referente de la evaluación del aprendizaje es el conjunto de
competencias, objetivos y contenidos. No obstante, para evaluar el grado de
consecución de estos contenidos y el grado de desarrollo de las capacidades incluidas
en las competencias y en los objetivos utilizaremos los criterios de evaluación. Estos
criterios de evaluación, al igual que sucede con los contenidos, están presentes en dos
fuentes legislativas: en el Real Decreto 1631/2006 (donde aparecen las criterios de
evaluación referidos a los contenidos mínimos o comunes a todas las Comunidades
Autónomas), y en la Orden de 14 julio de 2016 (donde se añaden los criterios de
evaluación referidos a los contenidos que nuestra Comunidad ha añadido a modo de
núcleos temáticos y su relación con la adquisición de las competencias clave). Tomando
en consideración estas dos fuentes, el Departamento didáctico ha establecido para este
nivel los siguientes:
Letra
A
B
C
D
Criterios de evaluación comunes a los distintos Departamentos
Responsabilidad en el trabajo académico: realización de tareas, participación
en clase, estudio en casa, y entrega adecuada y puntual de trabajos).
Convivencia en el aula: respeto a los demás, cooperación en tareas grupales,
y ayuda a otros compañeros y compañeras.
Comprensión y expresión oral: uso adecuado de conocimientos y de
vocabulario específico del área.
Comprensión y expresión escrita: comprensión de textos, presentación
ordenada, sistemática y limpia de trabajos, corrección ortográfica de los
escritos, y uso correcto del vocabulario específico del área.
Los Criterios de evaluación de la materia de 4º de la ESO de geografía e Historia
siguiendo la Orden del 14 de julio de 2016 para 4º de ESO seguirán estos estándares de
aprendizaje relacionados con la adquisición de las siguientes competencias clave:
1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y
económico. CSC, CCL.
2. Conocer los avances de la «revolución científica» desde el siglo XVII y XVIII. CSC,
CMCT, CCL.
3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en
Europa y en América. CSC, CCL, CEC.
1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos,
Francia y España e Iberoamérica. CSC, CCL, CAA.
2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo
XVIII. CSC, CCL, SIEP.
3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en
América. CSC, CCL, CAA.
4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera
mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalucía al establecimiento de un
Estado liberal en España y al cambio de modelo social, especificando los principales
avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el
Sexenio Revolucionario y de la Restauración. CSC, CCL, SIEP, CAA.
5. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento
causal. CSC, CCL, CAA.
6. Entender el concepto de «progreso» y los sacrificios y avances que conlleva. CSC,
CCL, SIEP.
7. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. CSC,
CCL, SIEP
8. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la
industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases
de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de
las principales manifestaciones de desigualdad social. CSC, CCL, SIEP, CAA.
cuarto del siglo XIX y principios del XX. CSC, CCL.
9. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del
imperialismo. CSC, CCL, CAA
10. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con
la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. CSC, CCL
11. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. CSC,
CAA.
12. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia
de las revoluciones industriales. CSC, CMCT. 6. Relacionar movimientos culturales como
el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos
como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa. CSC, CEC, CAA. B
13. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. CSC, CCL, CAA, SIEP. 2.
Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica.
CSC, CMCT, CAA.
14. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global,
previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales
transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado y describiendo
las diversas vías de interacción (políticas, socioeconómicas y culturales) de Andalucía
con el resto del mundo. CSC, CMCT, CAA, SIEP
15. Realizar un estudio de caso, ya sea de manera individual o en grupo, sobre un foco
de conflicto determinado, incidiendo en las posibles vías de solución para el mismo y
empleando para ello diversidad de fuentes. Tanto la recopilación de la información
como la organización y presentación de los contenidos deberá apoyarse en un uso
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. CSC, CCL, CD, CEC,
CAA, SIEP.
La evaluación tiene varios momentos:
1. Partiremos de una evaluación inicial. Esta evaluación se realizará el primer mes de
clase. La prueba consistirá en una serie de preguntas donde se evaluará la competencia
escrita y lectora, el análisis de mapas o imágenes y algunos aspectos generales
introductorias que habremos repasado previamente. Será el punto de partida y
mejoraremos la atención a la diversidad que pude presentarse en el aula.
2. Evaluación continua, se llevará a cabo:

En las tutorías individuales: respondiendo a dificultades y dudas planteadas,
proponiendo alternativas de búsqueda de información, recuperación o refuerzo,
orientando al alumnado en función de demandas expresadas y necesidades
detectadas.

En clase diariamente: comprobando los aprendizajes adquiridos, los
procedimientos utilizados y los bloqueos o problemas específicos de los
alumnos. Y en la corrección de las actividades realizadas por los alumnos
Para llevar a cabo un análisis de los procesos de aprendizaje es preciso evaluar las
estrategias cognitivas que el alumno utiliza para resolver problemas. Se trataría de
conocer qué tipo de estrategias utiliza, cuándo las utiliza y cómo lo hace. Las estrategias
cognitivas para la resolución de problemas pueden agruparse en las siguientes
categorías:





Adquisición de la información
Interpretación de la información
Análisis de la información y realización de inferencias
Comprensión y organización conceptual de la información
Comunicación de la información
Es importante que el profesor-a conozca qué hacen, cuándo lo hacen y cómo
hacen sus alumnos para adquirir la información, para interpretarla una vez adquirida,
para analizarla y realizar inferencias; para comprenderla y organizarla adecuadamente,
y por último para comunicarla a otros. El conocimiento de todas estas estrategias
cognitivas facilita enormemente al profesor la posibilidad de señalar al alumno
determinados procedimientos concretos de mejora o modificación de determinadas
estrategias cognitivas aplicadas en distintos momentos del proceso de aprendizaje.
La dificultad mayor es que este tipo de estrategias no puede observarse
directamente a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello pueden llevarse
a cabo dos tipos de acciones. El primero de ellos consiste en la utilización de las tutorías
colectivas para observar las estrategias que utilizan los alumnos para adquirir,
administrar, incorporar y comunicar la información objeto de estudio, en qué ocasiones
usan unas u otras y cómo lo hacen. Aunque no pueden sustituir en duración al conjunto
de las clases de la enseñanza presencial, las tutorías colectivas sí pueden proporcionar
indicios sobre el modo en que los alumnos manejan la información.
El segundo tipo de acciones tiene que ver con la indagación directa y su marco natural
son las tutorías individuales. Teniendo en cuenta que determinados aspectos (sobre
todos los relativos a la fase de adquisición de la información) presentan dificultades
para la observación directa, el tutor debe recurrir a las preguntas directas sobre el
modo de actuar de sus alumnos cuando estudian.
A continuación se incluye un instrumento para evaluar las estrategias cognitivas
para resolver problemas. Se trata de una escala para determinar las frecuencias con las
que el alumnado lleva a cabo determinadas estrategias. Se registrará de forma positiva
si lo consigue y negativa si no.
3. La evaluación sumativa coincide con lo que tradicionalmente se ha entendido por
evaluación. Es la más utilizada. Su característica fundamental es que se utiliza al final de
cada periodo de aprendizaje, en este caso cada trimestre.
La finalidad de este tipo de evaluación es determinar el grado de consecución de
los objetivos de aprendizaje por parte del alumnado. Este grado determina la posición
relativa de cada alumno en el grupo y lo sitúa en determinados niveles de eficacia,
marcados habitualmente (y establecidos normativamente) por una escala de
calificaciones conocida.
Conviene evaluar los tipos y grados de aprendizaje necesarios para promocionar
a la siguiente unidad didáctica, bloque de contenidos, nivel, curso, etc. Pero ¿cómo
evaluar? Podría responderse a esta pregunta, en el ámbito de la educación a distancia
de personas adultas, señalando los siguientes procedimientos:



Acumulando información procesual (recopilada a lo largo de la evaluación
formativa).
Realizando pruebas..
Analizando las características personales y el proyecto vital del alumno.
Es importante subrayar que el hecho de que la evaluación sumativa se realice a
posterioridel proceso de enseñanza-aprendizaje, no implica necesariamente que se
trate de una evaluación puntual que sólo tenga en cuenta los productos del aprendizaje
medidos estrictamente a través de una prueba. Una adecuada evaluación
sumativa debería tener un carácter polifacético, incluir elementos procesuales y de
producto, comprender además de las apreciaciones del profesor, las de la persona
adulta que protagoniza el proceso de aprendizaje, y tener en cuenta las características
de ésta.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Las calificaciones de acuerdo con la Orden de evaluación han de expresarse de
forma numérica utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales. Esta calificación se
obtendrá aplicando los siguientes criterios:
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
PORCENTAJE
Pruebas Escritas
Cuaderno y Trabajo (casa, clase, grupo,
preguntas clase, etc.)
Participación y debates
Trabajos monográficos
Interés y motivación hacia la materia
70%
30%
 La participación activa en la clase por parte del alumno: respuestas correctas a las
preguntas y a las actividades de la asignatura que le proponga el profesor/a; el esfuerzo,
la responsabilidad ante las obligaciones, el cuidado de los materiales; todas estas
variables tendrán una valoración positiva que se traducirá en la calificación de cada
evaluación y en la final.
 Las actitudes negativas: interrupción intencionada de la clase que impida el normal
desarrollo y cause perjuicios al trabajo de los compañeros y molestias al profesor en su
labor docente; actitudes pasivas: indiferencia y/o no participación cuando se realicen o
pregunten tareas de clase; en general, todo aquello que suponga una falta de respeto al
profesor/a, alumnos y material podrá influir negativamente en la evaluación o
evaluaciones y contará para la evaluación final.
 La correcta realización del cuaderno: presentación correcta, las actividades realizadas
y corregidas en su caso; en general, todo aquello que refleje una actitud positiva se
podrá valorar dentro del 40% de la nota de cada evaluación. Será imprescindible su
entrega en las fechas marcadas por el profesor.
 Se valorará positivamente la utilización de un vocabulario preciso de Ciencias Sociales.
 Se realizarán pruebas cada unidad didáctica La calificación de cada evaluación
resultará del promedio de las pruebas realizadas, así como de las variables
anteriormente expuestas. La calificación final de junio será la media de la nota de las
tres evaluaciones.
 La nota para aprobar las evaluaciones y la prueba de junio y septiembre será de 5.
 El alumno que no haya aprobado alguna o todas las evaluaciones, hará un examen en
junio o al final de cada trimestre según conveniencia del profesor-a. Esta prueba será
una recuperación de la evaluación o evaluaciones suspensas, si no supera una de ellas
irá a la prueba extraordinaria de septiembre.
 La no presentación a un examen sin causa justificada médica implica el no presentado
en el examen de la unidad
 Si algún alumno es descubierto copiando en una prueba, se le calificará con un 0, y
suspenderá dicha evaluación, irá a la recuperación de dicho trimestre.
 En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinario para aquellos
alumnos con una calificación de suspenso en el mes de junio. En dicha prueba, entrará
toda la materia del curso. La nota de septiembre se basará en un 80% en la calificación
de dicha prueba y en un 20% la entrega de las actividades propuestas y correctamente
realizadas propuestas por el departamento y entregadas el día de la prueba.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: HOMOGENEIZACIÓN Y CALIBRACIÓN.
Las técnicas de evaluación que emplearemos serán diversas e incluyen: la
observación, los intercambios orales en clase, la revisión de determinadas actividades, y
las pruebas orales y escritas. Con respecto a éstas últimas, como Departamento las
homogeneizaremos y calibraremos y, para ello, realizaremos estas actuaciones en
relación con las pruebas escritas.
En las pruebas escritas como en trabajos y actividades se tratará de que el
alumnado concrete a través de los mismos la adquisición o no de cada estándar de
aprendizaje inserto en cada unidad didáctica. Se alcanzará de forma mínima y
progresará cuantitativamente según el grado de profundidad que el alumnado de a
cada estándar.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos de
evaluación que emplearemos serán: la observación directa en el aula, los
intercambios orales con el alumnado en el día a día en el aula, el análisis de las
distintas producciones que realiza en el área (actividades, monografías,
prácticas,…), y las pruebas escritas. Centrémonos en la estructura y criterios de
corrección de éstas últimas.
El indicador que se utilizará es Si o No o lo que es lo mismo Positivo en caso de
superar el criterio de evaluación y negativo si no lo consigue.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS. Las pruebas escritas tendrán las
siguientes características:
o
Se anunciarán con la suficiente antelación y se le indicará los estándares
o ejercicios a superar en la misma.

o
Habrá una prueba escrita por cada Unidad didáctica de una duración
aproximada de 60 minutos. Dicha prueba podrá ser tipo test, de
desarrollo o como convenga.
o
La prueba constará de las siguientes partes:

Una pregunta sobre definición de conceptos básicos o
vocabulario básico de la unidad.


Preguntas cortas sobre determinados aspectos de la unidad.
Alguna pregunta de desarrollo sobre algún contenido de la
unidad para desarrollar la expresión escrita.

Cuestiones de tipo verdadero o falso, de relacionar con flechas,
rellenar huecos, completar tablas de contenidos, etc.

Ejercicios prácticos referidos a procedimientos y contenidos de la
Unidad

Un mapa de análisis de mapas históricos así como geográficos
según la unidad

Un texto para analizar y trabajar la comprensión lectora sobre la
unidad.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS. Los criterios de
corrección para las pruebas escritas serán los siguientes:
o
En las cuestiones tipo test, se penalizará al alumno con una bien por
cada tres mal.
o
En las cuestiones de vocabulario, se evaluará la precisión en la definición
y se reforzará positivamente el uso en el alumnado de sus propias
palabras. Así evitaremos la memorización mecánica. Se valorará
positivamente el uso de ejemplos o ilustraciones que ayuden a la
definición.
o
En las cuestiones de desarrollo, se evaluará el grado de coherencia entre
el contenido solicitado y la respuesta dada por el alumno/a, la presencia
de las ideas fundamentales, la claridad de exposición de las ideas, y la
corrección gramatical, léxica y ortográfica.
o
En las cuestiones del tipo verdadero/falso, no restaremos puntuación si
la respuesta a este tipo de cuestiones es errónea. Sólo se computarán las
contestadas correctamente.
o
En las cuestiones de relacionar conceptos o de completar tablas de
contenidos, evaluaremos el número de informaciones correctamente
relacionadas o completadas.
o
Y en las cuestiones de tipo práctico, dado que dependen de la naturaleza
de los contenidos de cada unidad, tendrán como criterio general de
corrección la división de la puntuación total de la cuestión entre el
número de elementos que el alumnado ha de mostrar en su respuesta.
o
En los textos se valorará positivamente el correcto análisis del mismo, si
haya las claves del mismo y es capaz de exponerlas sin parafrasear
dando respuesta a las preguntas que se le formulan. También se
valorará el grado de relación del texto con lo estudiado en la
unidad.
o
En los mapas, se valorará su concreción geográfica y cronológica.
La exposición del hecho que se manifiesta y el correcto análisis
de la leyenda.
Aquellos alumnos/as que por cualquier motivo no se presentaran
a la realización de algunas de las pruebas escritas a lo largo del
trimestre sin la pertinente justificación médica, deberán realizarla el día
del examen de recuperación, en la fecha fijada por el profesor.

CALIBRACIÓN.
La prueba de calibración se realizará a mediados del 2º Trimestre, el profesor
titular de dicha prueba será aquel que imparta más grupos en este nivel.

OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES.
La obtención de calificaciones hemos de decidirla al final de cada trimestre y al final
de curso en la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Veamos cómo la obtendremos
en cada uno de estos momentos:
o
Obtención de la calificación trimestral. Las calificaciones por evaluación
de acuerdo con la Orden de evaluación se expresarán de forma numérica
utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales. Esta calificación se obtendrá
a partir de la suma de los porcentajes obtenidos en los distintos
instrumentos de calificación que se han citado.
Para la obtención del porcentaje de las pruebas escritas se
realizará en todos los casos la media aritmética de las distintas pruebas
realizadas durante la evaluación, el profesorado tiene autonomía para
imponer una nota mínima a la hora de realizar la media.
Finalmente, la suma de todos los porcentajes debe dar una
calificación igual o superior a 5 para que la evaluación se considere
superada.
o
Calificación final de curso. La calificación final de curso se obtendrá a
partir de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los
distintos trimestres, siempre y cuando tengan una calificación positiva en
cada uno de ellos.
o
Recuperación de trimestres no superados. Cada evaluación podrá ser
recuperada mediante la realización de una prueba escrita. La calificación
de esta prueba debe ser superior o igual a 5, y tendrá la misma
estructura que el resto de pruebas realizadas. Dicha prueba se realizará a
finales de la evaluación o a comienzos de la evaluación siguiente, con
excepción de la Tercera Evaluación que se realizará en la prueba de
convocatoria ordinaria.
Convocatoria ordinaria de evaluación en junio. En caso de que haya un
trimestre evaluado negativamente a lo largo del curso, el alumnado
habrá de acudir a la convocatoria ordinaria con los contenidos no
superados. Y la calificación que, por trimestre, obtenga el alumno/a en
esta convocatoria ordinaria será tenida en cuenta si es igual o superior a
5 y, en este caso, la calificación del trimestre se obtendrá utilizando los
criterios de calificación aplicados durante el curso. En caso de alumnos
que sean sorprendidos copiando, los contenidos objeto de examen se
recuperarán en la prueba de Junio.
o
o
Recuperación de la materia en la prueba extraordinaria de Septiembre:
El alumnado deberá recuperar los objetivos y contenidos no superados
durante el curso y, los criterios de calificación que se aplicarán serán: el
80% la calificación que obtenga en la prueba extraordinaria de
septiembre, y el 20% los trabajos de recuperación que se le asignen.
En el caso de que los objetivos y contenidos no superados
constituyan el total de la materia, el alumnado habrá de obtener una
calificación igual o superior a 5 entre la prueba extraordinaria y la
entrega de actividades de recuperación para superar la materia. Y en el
caso de que los objetivos y contenidos no superados no constituyan el
total de la materia, el alumnado habrá de obtener igualmente una
calificación igual o superior a 5 para que puedan promediarse con la
calificación obtenida en los objetivos y contenidos que superó durante el
curso.
°
Recuperación de materias pendientes en el siguiente curso: El alumnado
que no superase las pruebas de septiembre para recuperar la materia
suspensa, deberá escoger entre dos posibilidades: desarrollar un
conjunto de ejercicios que se le indicarán, hasta demostrar su
competencia en los contenidos y destrezas que no ha superado
previamente, o bien, hacer una prueba escrita para lograr aprobar la
asignatura. De manera que, en el caso de que escoja la primera opción,
se le facilitará el material para que realice los ejercicios pertinentes, que
se encontrará a su disposición en la biblioteca del centro y, en caso de
que prefiera acogerse a la prueba escrita, se le comunicará con
antelación y se publicará debidamente el lugar y la hora para todos
aquéllos alumnos del mismo nivel que tengan la materia suspensa del
curso anterior. La calificación seguirá los mismos criterios que se siguen
en el caso de la prueba extraordinaria de septiembre.
Hasta este momento, entre las decisiones que se han presentado, se incluyen
los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Con respecto a estos tres elementos
curriculares, el Decreto 231/2007 afirma que es necesario que integren la educación en
valores o “Temas transversales”.
7. TEMAS TRANSVERSALES.
Los temas transversales o “Educación en valores” aparecen recogidos
en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre y son los que siguen:
Denominación recogida en el
Decreto
El fortalecimiento del respeto de los
derechos humanos y de las libertades
fundamentales y los valores que
preparan al alumnado para asumir
una vida responsable en una sociedad
libre y democrática.
El conocimiento y el respeto a los
valores recogidos en la Constitución
Española y en el Estatuto de
Autonomía para Andalucía.
La adquisición de hábitos de vida
saludable y deportiva y la capacitación
para decidir entre las opciones que
Otras denominaciones
Educación moral y cívica
Educación para la paz y no violencia
Educación para la salud
favorezcan un adecuado bienestar
físico, mental y social, para el propio
alumno o alumna y para los demás.
La educación vial.
La educación para el consumo.
La educación para la salud laboral.
El respeto al medio ambiente.
La utilización responsable del tiempo
y libre y del ocio.
La relación con el medio natural, la
historia, la cultura y otros hechos
diferenciadores de Andalucía para que
sean conocidos, valorados y
respetados como patrimonio propio y
en el marco de la cultura española y
universal.
La formación para la utilización de las
tecnologías de la información y la
comunicación.
La igualdad real y efectiva entre
hombres y mujeres.
Educación vial
Educación para el consumidor y
usuario
Educación para la prevención de
riesgos profesionales
Educación medioambiental o para el
desarrollo sostenible
Educación del ocio y tiempo libre
Cultura andaluza
Las tecnologías de la información y la
comunicación
Coeducación
Estos valores o temas transversales se integrarán de forma natural y no
arbitraria en el currículo de esta área para el nivel en que nos encontramos. Veamos
con cuáles se relacionan las distintas Unidades didácticas, así como las razones que lo
justifican.
Valores
Educación para
la paz y no
violencia
Educación para
la salud
Educación vial
Educación para
la prevención de
riesgos
profesionales
Unidades didácticas en las que se abordarán de
forma específica
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13 y 16
1, 2, 3, 11, 13, 14, 15 y 16
15
15 y 16
Educación para
el desarrollo
sostenible
Educación del
ocio y del tiempo
libre
Cultura andaluza
Tecnologías de la
Información y
Comunicación
Coeducación
13, 14, 15 y 16
13, 14, 15 y 16
6, 12 y 14
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16
1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 16
Ahora que conocemos las decisiones fundamentales del currículo del
área para este nivel (competencias básicas, objetivos, contenidos,
metodología, criterios de evaluación y temas transversales), es momento de
desarrollar las medidas que permitirán adecuarlo a los diferentes conocimientos y
ritmos del alumnado, es decir, las medidas de atención a la diversidad.
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Las medidas de atención a la diversidad que utilizaremos durante el desarrollo
de esta Programación pueden ser: ordinarias y extraordinarias. Comentemos cada una
de ellas.
Las medidas generales de atención a la diversidad que emplearemos durante el
desarrollo de la Programación son:
MEDIDAS DENTRO DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA. Las medidas ordinarias que
aplicaremos dentro de la Unidad didáctica son el refuerzo educativo y la adaptación
curricular no significativa. Veamos qué implica cada medida:
o

Refuerzo educativo. En el refuerzo educativo no modificaremos los
objetivos y contenidos, sólo adecuaremos las actividades y la forma de
evaluar el aprendizaje. Comentemos cada una de estas adecuaciones:
Adecuación de las actividades. Las actividades que van a facilitar el refuerzo
educativo se caracterizan por estar secuenciadas exhaustivamente en su
dificultad. Son, pues, relaciones de actividades que van paso a paso para que
cada alumno/a que las necesite comience por el punto donde se encuentra su
nivel curricular. Estas actividades son las siguientes:

Tipo de material que proporcionaremos al alumnado

Mapas para contextualizar en el espacio y tiempo la cultura bizantina y carolingia.
Lectura comprensiva para conocer la religión, cultura, arte y organización de la
civilización islámica.
Eje cronológico para conocer las distintas etapas de Al Andalus, y actividades para
conocer sus costumbres.
Mapas sobre los distintos reinos cristianos y el avance de la Reconquista con su
correspondiente cronología. Romances (juglares, trovadores). Arte románico.
Lectura comprensiva para conocer la sociedad estamental (vasallaje) y economía
feudal (señorío).
Ejercicios para trabajar la organización económica y social de la ciudad medieval
(feria). Arte gótico.
Mapa de Europa a comienzos de la Edad Moderna. Mapa sobre los Descubrimientos
Geográficos y la Civilización Precolombina. Reforma Protestante. Arte Renacentista.
Textos y lecturas comprensivas sobre el Absolutismo. Guerra de los 30 años. Modos
de vida (vivienda, fiestas, alimentación en la España del Barroco). Arte Barroco.
Ejercicios para trabajar las Tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida,
fecundidad. Migraciones.


 Adecuación de los procedimientos de evaluación. Entre las posibilidades que
barajaremos en la adecuación de los procedimientos de evaluación, se
encuentran las siguientes:
 - Diversificar las técnicas e instrumentos de evaluación, priorizando entre ellos la
observación del aprendizaje del alumno/a, la entrevista y el análisis de sus
distintas producciones. Evaluar con mayor frecuencia, es decir, realizar en la
medida de lo posible un seguimiento del desarrollo de las actividades del
alumno/a.

- Y en el caso de los exámenes, ofreceremos ayudas como: dar más tiempo para
su realización o examinar al alumno/a con más frecuencia, es decir, con menos
contenido nuevo y de una manera acumulativa.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Adaptación curricular no significativa. Esta adaptación curricular no significativa
consiste en realizar las adecuaciones de metodología y de procedimientos de
evaluación propias del refuerzo educativo y en realizar éstas otras:

- Adecuación de los objetivos didácticos y de los contenidos de la Unidad. En
este caso, se seleccionan los aprendizajes básicos y nucleares para que el
alumnado destinatario de esta medida centre su atención y estudio en ellos.
- Y adecuación de los criterios de evaluación. Dado que los objetivos didácticos y
los contenidos se han reducido a los básicos o nucleares, al evaluar al alumnado
al que se le aplica esta medida, es necesario- que se tenga en cuenta esta
circunstancia en los criterios de evaluación. De igual forma, cuando se realizan
pruebas escritas, éstas garantizarán que los contenidos de esta adaptación
curricular no significativa suponga un porcentaje adecuado de los contenidos
que aparecen en ella.


Adaptación curricular significativa.

Como el alumno-a estará diagnosticado el profesor junto con el EOE y el
o la PT trabajarán la ACI según el nivel valorado del alumno. Se le adaptarán y
adecuarán todos los elementos de la programación en le medida en la que se
requiera.


Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades (ACAI)

Con este tipo de alumnado se trabajará desarrollando las actividades de
ampliación sobre algún apartado de la unidad, realizando algún trabajo
monográfico o exponiendo en el aula algún trabajo sobre el aspecto de la unidad
que se está trabajando.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad que emplearemos
durante el desarrollo de la Programación son:

Dependiendo de cada unidad didáctica tendremos preparado un banco de
actividades tanto de Refuerzo como de Ampliación, utilizando como fuente de
recursos la Guía y Recursos del Profesorado de Historia de 2º de ESO de Vicens
Vives y del Cuaderno para la Diversidad y de seguimiento de competencias
básicas de dicha editorial.

Tras la evaluación inicial o en el trascurso del mismo los alumos-as que lo
precisen podrán proponerse para acudir al programa de PMAR que se desarrolla
desde el curso 2016-2017 en el curso de 2º de la ESO.

Con las medidas de atención a la diversidad podemos decir que hemos
concluido la presentación de las decisiones más generales de la Programación
didáctica del área para este nivel. Veamos ahora cómo se concretan en
Unidades didácticas.

12. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Las Unidades didácticas que organizarán el curso incluirán en su definición los
siguientes elementos: contribución a las competencias básicas, objetivos
didácticos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), y
criterios de evaluación. Los contenidos mínimos aparecen señalados en negrita.
UNIDAD Nº 1:
“DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA”
OBJETIVOS
-
Comprender el proceso de hominización.
Reconstruir los modos de vida y pensamiento prehistórico.
Comprender el proceso de la revolución urbana y analizar sus consecuencias.
Conocer los rasgos básicos de las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma.
Identificar las raíces grecolatinas del Imperio bizantino, analizar las causas de su
larga pervivencia y explicar el reinado de Justiniano.
Comprender las características del islam y comentar en un mapa su expansión.
Conocer los rasgos socioeconómicos y políticos de la Europa feudal.
Reconocer los fenómenos que aparecen en la Baja Edad Media, como precursores del
mundo moderno.
Identificar las características elementales del arte medieval islámico y cristiano.
Enumerar las causas de los descubrimientos geográficos y analizar sus
consecuencias.
Reconocer los cambios que se produjeron en la Edad Moderna.
Enumerar las líneas básicas de las políticas de Carlos I y Felipe II.
Distinguir y valorar las manifestaciones del arte renacentista.
Explicar las transformaciones en Europa en el siglo XVII.
Identificar y valorar los rasgos generales del arte barroco.
Situar en el tiempo los principales acontecimientos históricos estudiados.
CONTENIDOS
o
Conceptos





La Prehistoria.
Las primeras civilizaciones urbanas.
Las civilizaciones clásicas.
La Edad Media.
La Edad Moderna hasta el siglo XVIII.
o
Procedimientos

Definición precisa de conceptos propios de la historia.

Elaboración de cuadros comparativos entre diferentes culturas.

Análisis y comentario de mapas históricos: localización espacial de
culturas, vías de difusión, etcétera.

Interpretación de documentos gráficos (fotografías).

Lectura y comentario de textos históricos.

Elaboración y comentario de ejes cronológicos.
o
Actitudes

Preocupación por el rigor y la objetividad en el trabajo.

Interés por conservar el legado material y cultural de las sociedades del pasado.

Curiosidad por las bases de nuestra cultura.

Interés por conocer los rasgos definitorios de distintas épocas y culturas
históricas.

Tolerancia y valoración de la diversidad cultural.

Apreciación positiva de los valores estéticos de los diferentes estilos artísticos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Conviene que
el alumnado analice el papel que ha desempeñado la mujer en otras culturas o
etapas históricas. Se debe fomentar una actitud crítica ante las situaciones que
producen desigualdades por razones de sexo y, por este motivo, puede ser
interesante establecer un debate sobre los límites del relativismo cultural.
o
Educación ambiental. La relación y dependencia del ser humano respecto al medio
ambiente se manifiesta con claridad en las sociedades descritas en la unidad. Las
alteraciones de los ecosistemas solo se han podido reducir mediante un importante
esfuerzo tecnológico.
o
Educación para la paz. Las guerras han sido una constante histórica. En esta
unidad se estudian algunos de los conflictos bélicos, lo que constituye una
oportunidad para potenciar en el alumno actitudes de rechazo hacia la guerra y para
hacerle comprender que los problemas deben resolverse mediante el diálogo y no
recurriendo a la violencia.
o
Educación moral y cívica. Durante la Edad Moderna se produjeron cambios en la
forma de pensar (corriente humanista), que dieron lugar a nuevos planteamientos
religiosos y científicos. Por otra parte, en esta época aparecieron nuevos valores
estéticos (Renacimiento). El análisis de estos cambios tiene que contribuir a que el
alumnado aprenda a respetarlos y a apreciarlos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Explicar el proceso de evolución de los homínidos.
Identificar los rasgos característicos de las principales etapas de la Prehistoria:
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Diferenciar y analizar las principales manifestaciones artísticas prehistóricas.
Explicar las causas y consecuencias de la revolución urbana y comprender los rasgos
que definen una civilización.
Localizar y diferenciar las principales culturas de la Antigüedad.
Analizar los rasgos que definen las distintas épocas y culturas de la historia medieval
(Bizancio, islam, Europa cristiana).
Situar en el espacio y en el tiempo y describir las manifestaciones de la cultura y el
arte medieval (islámico, románico y gótico), analizando sus relaciones con el
contexto histórico.
Diferenciar los rasgos característicos de la Edad Moderna y situar temporalmente sus
principales acontecimientos.
Identificar los factores y las repercusiones de los descubrimientos geográficos.
Explicar los principios directrices de la política de Carlos I y Felipe II.
Identificar los elementos que definen el arte renacentista en sus manifestaciones
arquitectónica, escultórica y pictórica.
Analizar las transformaciones políticas y socioeconómicas del siglo XVII.
Citar las características que definen al arte barroco.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos e imágenes de contenido
histórico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica
que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los
criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro
del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los
diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia 
Diferenciar y analizar las principales
para la caracterización de estilos o
manifestaciones artísticas prehistóricas.
artistas o por formar parte del 
Identificar los elementos que definen el
patrimonio cultural.
arte renacentista en sus manifestaciones

Desarrollar
destrezas
para
la
arquitectónica, escultórica y pictórica.
observación y comprensión de los 
Citar las características que definen al
elementos técnicos imprescindibles para
arte barroco.
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Establecer criterios de selección de la 
Identificar los rasgos característicos de
información proporcionada por diversas
las principales etapas de la Prehistoria:
fuentes según criterios de objetividad.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los

Distinguir en la información entre los
Metales.
aspectos relevantes y los que no lo son, 
Explicar las causas y consecuencias de la
relacionar y comparar fuentes e integrar
revolución urbana y comprender los
y analizar la información de forma
rasgos que definen una civilización.
crítica.

Localizar y diferenciar las principales

Conocer e interpretar los lenguajes
culturas de la Antigüedad.
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.



Analizar los rasgos que definen las
distintas épocas y culturas de la historia
medieval
(Bizancio,
islam,
Europa
cristiana).

Diferenciar los rasgos característicos de
la Edad Moderna y situar temporalmente
sus principales acontecimientos.

Identificar
los
factores
y
las
repercusiones de los descubrimientos
geográficos.

Explicar los principios directrices de la
política de Carlos I y Felipe II.

Identificar los elementos que definen el
arte renacentista en sus manifestaciones
arquitectónica, escultórica y pictórica.

Analizar las transformaciones políticas y
socioeconómicas del siglo XVII.

Citar las características que definen al
arte barroco.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos e imágenes de contenido
histórico.
Comunicación lingüística

Explicar el proceso de evolución de los
homínidos.

Identificar los rasgos característicos de
las principales etapas de la Prehistoria:
Paleolítico, Neolítico y Edad de los
Metales.

Diferenciar y analizar las principales
manifestaciones artísticas prehistóricas.

Localizar y diferenciar las principales
culturas de la Antigüedad.

Analizar los rasgos que definen las
distintas épocas y culturas de la historia
Utilizar distintas variantes del discurso,
medieval
(Bizancio,
islam,
Europa
en especial, la descripción, la narración,
cristiana).
la disertación y la argumentación.

Situar en el espacio y en el tiempo y
Adquirir un vocabulario específico básico
describir las manifestaciones de la
de la propia materia.
cultura y el arte medieval (islámico,
románico y gótico), analizando sus
relaciones con el contexto histórico.

Diferenciar los rasgos característicos de
la Edad Moderna y situar temporalmente
sus principales acontecimientos.

Explicar los principios directrices de la
política de Carlos I y Felipe II.

Identificar los elementos que definen el
arte renacentista en sus manifestaciones
arquitectónica, escultórica y pictórica.

Analizar las transformaciones políticas y
socioeconómicas del siglo XVII.
Razonamiento matemático

Explicar las causas y consecuencias de la
revolución urbana y comprender los
rasgos que definen una civilización.

Diferenciar los rasgos característicos de
Conocer los aspectos cuantitativos y
la Edad Moderna y situar temporalmente
espaciales de la realidad.
sus principales acontecimientos.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos e imágenes de contenido
histórico.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida






Aplicar razonamientos de distinto tipo,
buscar explicaciones multicausales y
predecir efectos de los fenómenos
sociales.
Conocer las fuentes de información y su
utilización
mediante
la
recogida,
clasificación y análisis de la información
obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar,
organizar,
memorizar
y
recuperar
información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.






Identificar los rasgos característicos de
las principales etapas de la Prehistoria:
Paleolítico, Neolítico y Edad de los
Metales.
Explicar las causas y consecuencias de la
revolución urbana y comprender los
rasgos que definen una civilización.
Localizar y diferenciar las principales
culturas de la Antigüedad.
Diferenciar los rasgos característicos de
la Edad Moderna y situar temporalmente
sus principales acontecimientos.
Identificar
los
factores
y
las
repercusiones de los descubrimientos
geográficos.
Explicar los principios directrices de la
política de Carlos I y Felipe II.
Identificar los elementos que definen el
arte renacentista en sus manifestaciones
arquitectónica, escultórica y pictórica.
Citar las características que definen al
arte barroco.
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
CAMBIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
OBJETIVOS
-
-
Conocer las características del Antiguo Régimen.
Explicar la evolución económica, demográfica y social de Europa en el siglo xviii.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones inglesas.
Describir los rasgos más destacados del pensamiento ilustrado.
Exponer los enfrentamientos entre las distintas potencias europeas.
Analizar las causas y consecuencias del cambio de dinastía en España.
Reconocer los rasgos de la Ilustración española. Valorar las intervenciones de las
políticas ilustradas en el territorio andaluz y sus consecuencias en la evolución
socioeconómica posterior.
Explicar las líneas básicas de la política y la cultura española en las colonias
americanas durante el siglo xviii.
Identificar las principales manifestaciones del estilo rococó en Europa y en España.
Asumir la necesidad de conservar el patrimonio artístico.
Analizar y comentar mapas históricos.
CONTENIDOS
o
Conceptos

La economía, la demografía y la sociedad del siglo XVIII.

Las revoluciones inglesas. Los orígenes del parlamentarismo
Inglaterra.

La Ilustración.

El despotismo ilustrado.

El equilibrio europeo. Los enfrentamientos internacionales.

La Guerra de Sucesión española.

La Ilustración española y andaluza.

El despotismo ilustrado en España.

La América española en el siglo XVIII.

El arte rococó.
en
o
Procedimientos

Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos y mapas históricos.

Análisis y comentario de textos históricos y obras de arte.

Realización de breves trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
o
Actitudes

Toma de conciencia de que algunos aspectos del mundo actual tienen sus
orígenes en las transformaciones de finales de la Edad Moderna.

Apreciación de la trascendencia de la Ilustración en los campos social,
económico, político y cultural, especialmente en lo tocante a la Comunidad
Autónoma de Andalucía.

Interés por el análisis objetivo de las situaciones de conflicto.

Valoración del parlamentarismo como sistema que modera y controla el poder
absoluto de las monarquías.

Actitud positiva ante la educación como factor de progreso.

Colaboración activa en la conservación y defensa del patrimonio artístico.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. Conceptos como «libertades», «tolerancia» o
«igualdad» fueron enunciados por los ilustrados, y siguen constituyendo en la
actualidad parte de los presupuestos ideológicos en los que se asienta la civilización
occidental.
o
Educación para la paz. Durante la Edad Moderna, la guerra asoló Europa y los
territorios coloniales. El estudio de los conflictos bélicos del siglo XVIII constituye un
buen punto de partida para fomentar en el alumnado el rechazo de la violencia y el
recurso al diálogo como medio para resolver las diferencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Identificar los principales rasgos del Antiguo Régimen.
Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más sobresalientes del siglo
xviii.
Enumerar los rasgos económicos, demográficos y sociales del siglo xviii.
Describir el origen del parlamentarismo británico y valorar su importancia.
Explicar la importancia de la Ilustración para el desarrollo de la sociedad europea del
siglo xviii.
Conocer las características de la fisiocracia.
Analizar objetivamente los conflictos internacionales de la época, en especial la
Guerra de los Siete Años.
Enumerar las reformas más significativas emprendidas por los Borbones españoles
en el siglo xviii y exponer los rasgos de la Ilustración española. Conocer las políticas
ilustradas en Andalucía.
Describir la situación de los territorios americanos de España durante el siglo xviii.
Citar las características que definen al arte rococó.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos históricos y obras de arte.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Enumerar
los
rasgos
económicos,
demográficos y sociales del siglo XVIII.

Comprender la realidad social, actual e 
Explicar la importancia de la Ilustración
histórica.
para el desarrollo de la sociedad europea

Conocer la evolución y la organización
del siglo XVIII.
de las sociedades, sus logros y sus 
Enumerar las reformas más significativas
problemas
para
desenvolverse
emprendidas por los Borbones españoles
socialmente.
en el siglo XVIII y exponer los rasgos de
la Ilustración española. Conocer las
políticas ilustradas en Andalucía.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia
para la caracterización de estilos o 
Citar las características que definen al
artistas o por formar parte del
arte rococó.
patrimonio cultural.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,

Desarrollar
destrezas
para
la
mapas, textos históricos y obras de arte.
observación y comprensión de los
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Identificar los principales rasgos del

Establecer criterios de selección de la
Antiguo Régimen.
información proporcionada por diversas

Situar espacial y temporalmente los
fuentes según criterios de objetividad.
acontecimientos más sobresalientes del

Distinguir en la información entre los
siglo XVIII.
aspectos relevantes y los que no lo son,

Enumerar
los
rasgos
económicos,
relacionar y comparar fuentes e integrar
demográficos y sociales del siglo XVIII.
y analizar la información de forma

Explicar la importancia de la Ilustración
crítica.
para el desarrollo de la sociedad europea

Conocer e interpretar los lenguajes
del siglo XVIII.
icónicos,
simbólicos
y
de

Analizar objetivamente los conflictos
representación,
especialmente
los
internacionales de la época, en especial
referidos a la cartografía y a la imagen.
la Guerra de los Siete Años.
Enumerar las reformas más significativas
emprendidas por los Borbones españoles
en el siglo XVIII y exponer los rasgos de
la Ilustración española. Conocer las
políticas ilustradas en Andalucía.

Describir la situación de los territorios
americanos de España durante el siglo
XVIII.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos históricos y obras de arte.
Comunicación lingüística
Utilizar distintas variantes del discurso,
en especial, la descripción, la narración, 
Explicar la importancia de la Ilustración
la disertación y la argumentación.
para el desarrollo de la sociedad europea
Adquirir un vocabulario específico básico
del siglo XVIII.
de la propia materia.
Razonamiento matemático

Identificar los principales rasgos del
Antiguo Régimen.

Situar espacial y temporalmente los
Conocer los aspectos cuantitativos y
acontecimientos más sobresalientes del
espaciales de la realidad.
siglo XVIII.
Usar escalas numéricas y gráficas,

Explicar la importancia de la Ilustración
sistemas de referencia o reconocimiento
para el desarrollo de la sociedad europea
de formas geométricas, así como
del siglo XVIII.
criterios
de
medición, codificación

Analizar objetivamente los conflictos
numérica de informaciones y su
internacionales de la época, en especial
representación gráfica.
la Guerra de los Siete Años.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos históricos y obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Describir el origen del parlamentarismo
británico y valorar su importancia.

Explicar la importancia de la Ilustración
para el desarrollo de la sociedad europea
del siglo XVIII.
Conocer las fuentes de información y su

Conocer
las
características
de la
utilización
mediante
la
recogida,
fisiocracia.
clasificación y análisis de la información

Analizar objetivamente los conflictos
obtenida por diversos medios.
internacionales de la época, en especial
Desarrollar estrategias para pensar,
la Guerra de los Siete Años.
organizar,
memorizar
y
recuperar

Enumerar las reformas más significativas
información, tales como resúmenes,
emprendidas por los Borbones españoles
esquemas o mapas conceptuales.
en el siglo XVIII y exponer los rasgos de
la Ilustración española. Conocer las
políticas ilustradas en Andalucía.

Citar las características que definen al
arte rococó.
Autonomía e iniciativa personal
Realizar debates y trabajos individuales
o en grupo que implican idear, analizar, 
Describir el origen del parlamentarismo
planificar, actuar y revisar lo hecho y
británico y valorar su importancia.
extraer conclusiones.








UNIDAD DIDÁCTICA 3
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OBJETIVOS
-
Analizar las causas de la Revolución industrial, las transformaciones que supuso y
los países a los que afectó.
Conocer los sectores industriales que lograron el despegue de la industria en los
primeros momentos del inicio de la Revolución.
Explicar los rasgos del capitalismo industrial o gran capitalismo.
Analizar los avances técnicos que tuvieron lugar en la Revolución industrial,
valorando sus aspectos positivos y negativos.
Definir el liberalismo económico.
Analizar la desaparición de la sociedad estamental y el desarrollo de la sociedad de
clases.
Diferenciar los modos de vida de las distintas clases sociales en la ciudad industrial.
Identificar los factores que dieron lugar al nacimiento del movimiento obrero.
Explicar las modalidades de actuación y los fundamentos ideológicos del movimiento
obrero.
Reconocer el movimiento obrero como un factor fundamental de las mejoras de las
condiciones laborales de los obreros.
Mostrarse a favor de la igualdad entre personas de distinto sexo.
Elaborar y/o interpretar textos y mapas históricos, gráficos y ejes cronológicos.
Realizar pequeños informes, cuadros comparativos, fichas y sencillos trabajos de
investigación.
Participar ordenadamente en debates sobre temas históricos.
CONTENIDOS
o
Conceptos

La Revolución industrial. Fundamentos técnicos y principales sectores.

El capitalismo industrial.

El liberalismo económico.

La sociedad de clases. Vida cotidiana del proletariado y de la burguesía.

El movimiento obrero: orígenes y desarrollo.
o
Procedimientos

Elaboración y/o comentario de imágenes, mapas y textos históricos.

Realización de trabajos de investigación partiendo de diversas informaciones.

Preparación y participación en debates que susciten controversia.

Realización de ejercicios de empatía mediante juegos de simulación.
o
Actitudes

Valoración de los avances técnicos que posibilitaron la Revolución industrial y de
sus consecuencias.

Toma de conciencia de las duras condiciones de la vida del proletariado en los
primeros tiempos de la industrialización.

Consideración de la lucha obrera como procedimiento adecuado para conseguir
mejoras laborales.

Aceptación de la igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. Es importante transmitir a los alumnos un mensaje
positivo sobre la capacidad de superación de muchas personas que, carentes de
recursos debido a las desigualdades sociales, luchan por mejorar su situación, tal y
como hicieron los iniciadores del movimiento obrero. El análisis de la lucha obrera y
de las teorías del socialismo utópico, del marxismo, del anarquismo, del
sindicalismo, etc., deben servir para que el alumnado reflexione sobre el esfuerzo de
muchas personas por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores.
Educación ambiental. Los avances técnicos y el elevado consumo de materias
primas y fuentes de energía que originó la Revolución industrial tuvieron efectos
negativos sobre el entorno, que llegan hasta la actualidad: sobreexplotación de los
recursos, degradación del paisaje, y pérdida de hábitats naturales, entre otros.
o
Conviene hacer reflexionar a los alumnos sobre este tema y proponer en clase un debate
sobre la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la protección del
entorno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Explicar en qué consistió la Revolución industrial y los sectores a los que afectó.
Explicar por qué zonas del mundo se extendió la Revolución industrial.
Identificar y diferenciar los distintos factores que caracterizan al gran capitalismo.
Reconocer los logros técnicos de la Revolución industrial, identificando también los
problemas que han generado.
Enumerar los fundamentos ideológicos del liberalismo económico.
Reconocer los cambios que se han de producir para que una sociedad estamental se
transforme en otra de clases.
Describir los modos de vida de los burgueses y los obreros en la ciudad industrial.
Explicar los orígenes del movimiento obrero.
Reconocer y distinguir las ideologías que alientan y sostienen el movimiento obrero y
sus distintas formas de lucha.
Manifestar una actitud positiva ante los logros del movimiento obrero.
Trabajar activamente para conseguir la equiparación de hombres y mujeres en todos
los ámbitos.
Realizar y/o analizar imágenes, mapas y textos históricos.
Elaborar informes, cuadros comparativos y sencillos trabajos de investigación.
Exponer de forma razonada las propias opiniones y respetar las ajenas al participar
en debates.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad,
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en
su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las
distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Identificar y diferenciar los distintos
factores que caracterizan al gran
capitalismo.

Reconocer los cambios que se han de
producir
para
que
una
sociedad
estamental se transforme en otra de

Comprender la realidad social, actual e
clases.
histórica.

Describir los modos de vida de los

Conocer la evolución y la organización
burgueses y los obreros en la ciudad
de las sociedades, sus logros y sus
industrial.
problemas
para
desenvolverse

Explicar los orígenes del movimiento
socialmente.
obrero.

Comprender las acciones humanas del

Manifestar una actitud positiva ante los
pasado o del presente mediante el
logros del movimiento obrero.
desarrollo de la capacidad empática.

Trabajar activamente para conseguir la
equiparación de hombres y mujeres en
todos los ámbitos.

Exponer de forma razonada las propias
opiniones y respetar las ajenas al
participar en debates.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Desarrollar
las
capacidades
de

Explicar por qué zonas del mundo se
orientación, localización, observación e
extendió la Revolución industrial.
interpretación de los espacios y paisajes








reales o representados.
Digital y tratamiento de la información

Explicar en qué consistió la Revolución
industrial y los sectores a los que afectó.

Explicar por qué zonas del mundo se
extendió la Revolución industrial.

Identificar y diferenciar los distintos
factores que caracterizan al gran
capitalismo.

Reconocer los logros técnicos de la
Revolución
industrial,
identificando
Establecer criterios de selección de la
también
los
problemas
que
han
información proporcionada por diversas
generado.
fuentes según criterios de objetividad.

Enumerar los fundamentos ideológicos
Distinguir en la información entre los
del liberalismo económico.
aspectos relevantes y los que no lo son, 
Reconocer los cambios que se han de
relacionar y comparar fuentes e integrar
producir
para
que
una
sociedad
y analizar la información de forma
estamental se transforme en otra de
crítica.
clases.
Conocer e interpretar los lenguajes 
Describir los modos de vida de los
icónicos,
simbólicos
y
de
burgueses y los obreros en la ciudad
representación,
especialmente
los
industrial.
referidos a la cartografía y a la imagen.

Explicar los orígenes del movimiento
obrero.

Reconocer y distinguir las ideologías que
alientan y sostienen el movimiento
obrero y sus distintas formas de lucha.

Trabajar activamente para conseguir la
equiparación de hombres y mujeres en
todos los ámbitos.

Realizar y/o analizar imágenes, mapas y
textos históricos.
Comunicación lingüística

Explicar en qué consistió la Revolución
industrial y los sectores a los que afectó.

Identificar y diferenciar los distintos
factores que caracterizan al gran
capitalismo.
Utilizar distintas variantes del discurso,

Reconocer los cambios que se han de
en especial, la descripción, la narración,
producir
para
que
una
sociedad
la disertación y la argumentación.
estamental se transforme en otra de
Adquirir un vocabulario específico básico
clases.
de la propia materia.

Describir los modos de vida de los
burgueses y los obreros en la ciudad
industrial.

Explicar los orígenes del movimiento
obrero.
Razonamiento matemático

Explicar por qué zonas del mundo se
extendió la Revolución industrial.
Usar escalas numéricas y gráficas,

Identificar y diferenciar los distintos
sistemas de referencia o reconocimiento
factores que caracterizan al gran
de formas geométricas, así como
capitalismo.
criterios
de
medición, codificación

Reconocer los logros técnicos de la
numérica de informaciones y su
Revolución
industrial,
identificando
representación gráfica.
también
los
problemas
que
han
generado.
Aprender a aprender
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Explicar en qué consistió la Revolución
buscar explicaciones multicausales y
industrial y los sectores a los que afectó.
predecir efectos de los fenómenos 
Explicar por qué zonas del mundo se
sociales.
extendió la Revolución industrial.
Desarrollar estrategias para pensar, 
Identificar y diferenciar los distintos
organizar,
memorizar
y
recuperar
información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.





factores que caracterizan al gran
capitalismo.
Reconocer los logros técnicos de la
Revolución
industrial,
identificando
también
los
problemas
que
han
generado.
Enumerar los fundamentos ideológicos
del liberalismo económico.
Describir los modos de vida de los
burgueses y los obreros en la ciudad
industrial.
Realizar y/o analizar imágenes, mapas y
textos históricos.
Elaborar informes, cuadros comparativos
y sencillos trabajos de investigación.
UNIDAD Nº 4
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
OBJETIVOS
-
-
Identificar las causas de la independencia de las colonias británicas de América del
Norte, los hechos que la posibilitaron y sus consecuencias.
Conocer las causas de la Revolución francesa y analizar los rasgos de sus diferentes
fases.
Describir la política interior y exterior de Francia durante el Imperio napoleónico.
Identificar las principales consecuencias de la Revolución francesa.
Conocer los principios teóricos de la Restauración y las decisiones tomadas en el
Congreso de Viena.
Conocer los fundamentos del liberalismo. Identificar los acontecimientos más
significativos de las revoluciones de 1820 y 1830.
Conocer los principales rasgos del nacionalismo decimonónico.
Relacionar el desarrollo de los movimientos nacionalistas con los procesos de
unificación de Italia y de Alemania y valorar su influencia en las revoluciones de
1848.
Distinguir las manifestaciones artísticas del neoclasicismo y del romanticismo.
Elaborar y/o comentar mapas y textos históricos, ejes cronológicos y obras de arte.
Realizar trabajos sencillos de investigación a partir de fuentes accesibles.
CONTENIDOS
o
Conceptos

El nacimiento de Estados Unidos.

La Revolución francesa.

El Imperio napoleónico.

El congreso de Viena y la Restauración.

El liberalismo y las revoluciones liberales.

El nacionalismo. Revoluciones de 1848 y unificaciones de Italia y
Alemania.

La cultura y el arte: el neoclasicismo y el romanticismo.
o
Procedimientos

Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos, mapas y textos de contenido
histórico.

Identificación y análisis de obras de arte.

Realización de trabajos de investigación a partir de diversas informaciones.
o
Actitudes

Valoración de los principios recogidos en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

Reconocimiento del diálogo como mejor forma para solucionar los conflictos.

Respeto y valoración del patrimonio histórico-artístico.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. Los temas tratados en esta unidad son especialmente
apropiados para que los alumnos comprendan que somos herederos de ideales que
nacieron teóricamente y que empezaron a plasmarse jurídica y políticamente a
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
o
Educación para la paz. Los ejemplos bélicos que aparecen en la presente unidad
dan la oportunidad de insistir en la necesidad de recurrir al diálogo como medio para
resolver los conflictos. Además, conviene destacar los ideales de las revoluciones
liberales y de las constituciones decimonónicas como modelos pactados de
convivencia pacífica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la independencia de las colonias
británicas de América del Norte.
Sintetizar las causas y principales acontecimientos de cada una de las fases de la
Revolución francesa.
Resumir los principales rasgos del Imperio napoleónico.
Enumerar las consecuencias más destacadas de la Revolución francesa.
Explicar en qué consistió la Restauración y cómo afectaron al mapa de Europa las
decisiones del Congreso de Viena.
Exponer los puntos básicos de la ideología liberal y señalar los rasgos de las
revoluciones de 1820 y 1830.
Exponer los fundamentos del nacionalismo en el siglo xix.
Sintetizar los procesos de unificación de Italia y de Alemania. Identificar el
componente nacionalista en las revoluciones de 1848.
Diferenciar las características del neoclasicismo de las del romanticismo.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de ejes cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
Sintetizar información histórica mediante la realización de trabajos de investigación.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad,
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en
su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las
distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Sintetizar las causas y principales
acontecimientos de cada una de las

Comprender la realidad social, actual e
fases de la Revolución francesa.
histórica.

Exponer los puntos básicos de la

Conocer la evolución y la organización
ideología liberal y señalar los rasgos de
de las sociedades, sus logros y sus
las revoluciones de 1820 y 1830.
problemas
para
desenvolverse 
Obtener
información
histórica
y/o
socialmente.
artística a partir de la elaboración y/o
comentario de ejes cronológicos, mapas,
textos y obras de arte.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Explicar
las
causas,
desarrollo
y
consecuencias de la independencia de
las colonias británicas de América del
Norte.

Desarrollar
las
capacidades
de

Sintetizar las causas y principales
orientación, localización, observación e
acontecimientos de cada una de las
interpretación de los espacios y paisajes
fases de la Revolución francesa.
reales o representados.

Obtener
información
histórica
y/o
artística a partir de la elaboración y/o
comentario de ejes cronológicos, mapas,
textos y obras de arte.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia

Diferenciar
las
características
del
para la caracterización de estilos o
neoclasicismo de las del romanticismo.
artistas o por formar parte del

Obtener
información
histórica
y/o
patrimonio cultural.
artística a partir de la elaboración y/o

Desarrollar
destrezas
para
la
comentario de ejes cronológicos, mapas,
observación y comprensión de los
textos y obras de arte.
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Buscar, obtener y tratar la información 
Explicar
las
causas,
desarrollo
y
procedente de la observación directa e
consecuencias de la independencia de







indirecta de la realidad, así como de
fuentes
escritas,
gráficas
y
audiovisuales.
Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.
las colonias británicas de América del
Norte.

Sintetizar las causas y principales
acontecimientos de cada una de las
fases de la Revolución francesa.

Resumir los principales rasgos del
Imperio napoleónico.

Explicar en qué consistió la Restauración
y cómo afectaron al mapa de Europa las
decisiones del Congreso de Viena.

Exponer los puntos básicos de la
ideología liberal y señalar los rasgos de
las revoluciones de 1820 y 1830.

Exponer
los
fundamentos
del
nacionalismo en el siglo XIX.

Sintetizar los procesos de unificación de
Italia y de Alemania. Identificar el
componente
nacionalista
en
las
revoluciones de 1848.

Diferenciar
las
características
del
neoclasicismo de las del romanticismo.

Obtener
información
histórica
y/o
artística a partir de la elaboración y/o
comentario de ejes cronológicos, mapas,
textos y obras de arte.

Sintetizar información histórica mediante
la
realización
de
trabajos
de
investigación.
Comunicación lingüística

Explicar
las
causas,
desarrollo
y
consecuencias de la independencia de
las colonias británicas de América del
Norte.

Sintetizar las causas y principales
acontecimientos de cada una de las
fases de la Revolución francesa.

Resumir los principales rasgos del
Imperio napoleónico.

Enumerar
las
consecuencias
más
Utilizar distintas variantes del discurso,
destacadas de la Revolución francesa.
en especial, la descripción, la narración, 
Explicar en qué consistió la Restauración
la disertación y la argumentación.
y cómo afectaron al mapa de Europa las
Adquirir un vocabulario específico básico
decisiones del Congreso de Viena.
de la propia materia.

Exponer los puntos básicos de la
ideología liberal y señalar los rasgos de
las revoluciones de 1820 y 1830.

Exponer
los
fundamentos
del
nacionalismo en el siglo XIX.

Diferenciar
las
características
del
neoclasicismo de las del romanticismo.

Obtener
información
histórica
y/o
artística a partir de la elaboración y/o
comentario de ejes cronológicos, mapas,
textos y obras de arte.
Razonamiento matemático

Sintetizar las causas y principales
Conocer los aspectos cuantitativos y
acontecimientos de cada una de las
espaciales de la realidad.
fases de la Revolución francesa.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Explicar
las
causas,
desarrollo
y
buscar explicaciones multicausales y
consecuencias de la independencia de
predecir efectos de los fenómenos
las colonias británicas de América del
sociales.
Norte.


Conocer las fuentes de información y su
utilización
mediante
la
recogida,
clasificación y análisis de la información
obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar,
organizar,
memorizar
y
recuperar
información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.







Sintetizar las causas y principales
acontecimientos de cada una de las
fases de la Revolución francesa.
Resumir los principales rasgos del
Imperio napoleónico.
Enumerar
las
consecuencias
más
destacadas de la Revolución francesa.
Exponer los puntos básicos de la
ideología liberal y señalar los rasgos de
las revoluciones de 1820 y 1830.
Diferenciar
las
características
del
neoclasicismo de las del romanticismo.
Obtener
información
histórica
y/o
artística a partir de la elaboración y/o
comentario de ejes cronológicos, mapas,
textos y obras de arte.
Sintetizar información histórica mediante
la
realización
de
trabajos
de
investigación.
Unidad didáctica 5
ESPAÑA. FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
OBJETIVOS
-
-
-
Conocer los antecedentes, el desarrollo y el desenlace de la Guerra de
Independencia española.
Reconocer los comienzos de la revolución liberal en España y sus principios
recogidos en la Constitución de 1812, prestando especial atención al papel jugado
por Andalucía en este proceso.
Identificar los retrocesos y los avances del liberalismo en el reinado de Fernando VII,
y valorar el papel de la oposición liberal a Fernando VII como motor de cambio
histórico, con especial atención a personajes andaluces.
Reconocer las causas de la emancipación de las colonias españolas de América, sus
principales protagonistas, acontecimientos y consecuencias
Describir los rasgos principales de la economía y la sociedad españolas en el primer
tercio del siglo xix.
Conocer las principales manifestaciones de la cultura española en el primer tercio del
siglo xix.
Identificar las características y principales representantes del arte neoclásico en
España.
Reconocer la obra de Francisco de Goya y valorar su importancia.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de ejes cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
Sintetizar información histórica mediante la realización de trabajos de investigación.
CONTENIDOS
o
Conceptos




o
El fin de la monarquía absoluta en España:
La Guerra de Independencia.
La Constitución de 1812.
El reinado de Fernando VII.
La independencia de la América española.
Economía y sociedad.
La cultura y el arte. Francisco de Goya.
Procedimientos

Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos, mapas y textos de contenido
histórico.


Identificación y análisis de obras de arte.
Realización de trabajos de investigación a partir de diversas informaciones.
Actitudes
o



Valoración de la importancia histórica de la Constitución española de 1812 y del
papel jugado por Andalucía en la historia de España.
Rechazo de cualquier forma de violencia y reconocimiento del diálogo como el
mejor medio para solucionar los conflictos.
Respeto y valoración del patrimonio histórico-artístico.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica y educación para la paz. Se pretende que los alumnos
valoren la importancia de los principios plasmados en la Constitución de 1812, que
contribuyeron a una mayor liberalización del sistema político español. Al mismo
tiempo, conviene hacer reflexionar a los alumnos sobre el hecho de que estos
cambios no siempre son fáciles de implantar, y que, algunas veces, para lograrlo, se
emplean métodos bélicos, que no son los más adecuados.
o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Analizar las causas, el desarrollo y el desenlace de la Guerra de Independencia.
Reconocer los principios fundamentales que se recogen en la constitución española
de 1812. Valorar la importancia histórica de esta Constitución y conocer el papel
jugado por la Comunidad Autónoma de Andalucía dentro de la historia de España.
Explicar las líneas generales del reinado de Fernando VII, y conocer la actuación de
personajes liberales nacidos en Andalucía.
Analizar el proceso de independencia de la América española.
Identificar las causas del escaso desarrollo económico español en el primer tercio del
siglo.
Sintetizar los cambios que experimentó la sociedad española en el primer tercio del
siglo xix.
Conocer a los principales literatos y músicos de la España del primer tercio del siglo
xix.
Reconocer las principales manifestaciones del arte neoclásico en España.
Describir los principales rasgos de la obra de Goya y valorar sus aportaciones a la
historia del arte.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos de contenido histórico y
obras de arte.
Realizar trabajos sencillos de investigación a partir de fuentes accesibles.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e 
Sintetizar los cambios que experimentó
histórica.
la sociedad española en el primer tercio

Conocer la evolución y la organización
del siglo XIX.
de las sociedades, sus logros y sus
problemas
para
desenvolverse
socialmente.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Percibir y conocer el espacio físico en 
Analizar las causas, el desarrollo y el
que se desarrolla la actividad humana,
desenlace
de
la
Guerra
de
así como la interacción que se produce
Independencia.
entre ambos.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones 
Reconocer
las
principales
artísticas relevantes, por su importancia
manifestaciones del arte neoclásico en








para la caracterización de estilos o
España.
artistas o por formar parte del 
Describir los principales rasgos de la
patrimonio cultural.
obra de Goya y valorar sus aportaciones
Desarrollar
destrezas
para
la
a la historia del arte.
observación y comprensión de los 
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
elementos técnicos imprescindibles para
mapas, textos de contenido histórico y
analizar obras de arte significativas.
obras de arte.
Digital y tratamiento de la información
Buscar, obtener y tratar la información 
Todos los de la unidad.
procedente de la observación directa e
indirecta de la realidad, así como de
fuentes
escritas,
gráficas
y
audiovisuales.
Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.
Comunicación lingüística
Utilizar distintas variantes del discurso, 
Analizar las causas, el desarrollo y el
en especial, la descripción, la narración,
desenlace
de
la
Guerra
de
la disertación y la argumentación.
Independencia.
Adquirir un vocabulario específico básico 
Reconocer los principios fundamentales
de la propia materia.
que se recogen en la constitución
española de 1812. Valorar la importancia
histórica de esta Constitución y conocer
el papel jugado por la Comunidad
Autónoma de Andalucía dentro de la
historia de España.

Explicar las líneas generales del reinado
de Fernando VII, y conocer la actuación
de personajes liberales nacidos en
Andalucía.

Analizar el proceso de independencia de
la América española.

Sintetizar los cambios que experimentó
la sociedad española en el primer tercio
del siglo XIX.

Reconocer
las
principales
manifestaciones del arte neoclásico en
España.

Describir los principales rasgos de la
obra de Goya y valorar sus aportaciones
a la historia del arte.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos de contenido histórico y
obras de arte.
Razonamiento matemático
Conocer los aspectos cuantitativos y 
Analizar las causas, el desarrollo y el
espaciales de la realidad.
desenlace
de
la
Guerra
de
Independencia.

Reconocer los principios fundamentales
que se recogen en la constitución
española de 1812. Valorar la importancia
histórica de esta Constitución y conocer
el papel jugado por la Comunidad



Autónoma de Andalucía dentro de la
historia de España.

Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos de contenido histórico y
obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Analizar las causas, el desarrollo y el
buscar explicaciones multicausales y
desenlace
de
la
Guerra
de
predecir efectos de los fenómenos
Independencia.
sociales.

Reconocer los principios fundamentales
Conocer las fuentes de información y su
que se recogen en la constitución
utilización
mediante
la
recogida,
española de 1812. Valorar la importancia
clasificación y análisis de la información
histórica de esta Constitución y conocer
obtenida por diversos medios.
el papel jugado por la Comunidad
Desarrollar estrategias para pensar,
Autónoma de Andalucía dentro de la
organizar,
memorizar
y
recuperar
historia de España.
información, tales como resúmenes, 
Explicar las líneas generales del reinado
esquemas o mapas conceptuales.
de Fernando VII, y conocer la actuación
de personajes liberales nacidos en
Andalucía.

Analizar el proceso de independencia de
la América española.





Sintetizar los cambios que experimentó
la sociedad española en el primer tercio
del siglo XIX.
Conocer a los principales literatos y
músicos de la España del primer tercio
del siglo XIX.
Describir los principales rasgos de la
obra de Goya y valorar sus aportaciones
a la historia del arte.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos,
mapas, textos de contenido histórico y
obras de arte.
Realizar
trabajos
sencillos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
UNIDAD Nº 6
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
OBJETIVOS
-
-
-
-
Exponer las líneas básicas de la construcción de la monarquía liberal durante el
reinado de Isabel II.
Reconocer las principales novedades políticas que tuvieron lugar en España durante
el Sexenio revolucionario y los problemas que surgieron en esta etapa.
Citar los principios que sustentaban el régimen político de la Restauración en España
y los problemas que tuvo que afrontar.
Conocer los principales aspectos de la economía española en los dos últimos tercios
del siglo xix, particularmente el proceso de industrialización y la evolución
económica de Andalucía.
Reconocer las peculiaridades de la sociedad y de los conflictos de clases en la
España de los dos últimos tercios del siglo xix, centrando especialmente la atención
en la estructura social andaluza y sus peculiaridades.
Distinguir las principales manifestaciones en España de las tendencias literarias y
artísticas de los dos últimos tercios del siglo xix, valorando especialmente las
aportaciones andaluzas.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de ejes cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
CONTENIDOS
o
Conceptos

La construcción del Estado liberal en España.

El Sexenio revolucionario.

La Restauración.

La economía y la sociedad.

La economía y la sociedad en Andalucía.

La cultura y el arte.

La cultura y el arte en Andalucía.
o
Procedimientos

Elaboración y/o comentario de mapas y textos históricos y/o ejes cronológicos.

Identificación y análisis de obras de arte.

Elaboración de sencillos informes sobre aspectos concretos del tema tratado en la
unidad.

Realización de resúmenes y esquemas.
o
Actitudes

Valoración del papel de la mujer en la historia.

Respeto hacia el patrimonio artístico.

Valoración del diálogo como mejor forma de resolver conflictos.

Respeto hacia las ideologías y creencias diferentes a las propias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. El conocimiento sobre los fundamentos ideológicos del
liberalismo español ha de llevar al alumnado a valorar las formas políticas que
implican la participación ciudadana, pero también a rechazar los criterios restrictivos
que el liberalismo establecía para dicha participación. Por otra parte, también se ha
de reflexionar sobre el hecho de que la democracia establecida durante el Sexenio
revolucionario no era total, ya que el sufragio universal reconocido en la Constitución
de 1869, no era realmente universal, pues solo podía ser ejercido por los varones.
o
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. La información
proporcionada en la unidad sobre la vida cotidiana de la mujer en la España del siglo
puede promover la reflexión sobre las diferencias que presenta con la situación
actual y sobre la necesidad de seguir trabajando para lograr la plena igualdad entre
los dos sexos.
XIX
Educación para la paz. El estudio de los conflictos bélicos de la etapa tratada en la
unidad, en particular el Desastre del 98, pueden servir de punto de partida para
hacer reflexionar a los alumnos los efectos nocivos de cualquier forma de violencia.
o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
-
Describir los aspectos fundamentales del reinado de Isabel II.
Enumerar las formas políticas que se sucedieron en el Sexenio revolucionario y las
dificultades que se afrontaron en esta etapa.
Sintetizar los fundamentos políticos de la Restauración borbónica en España y
reconocer los problemas más graves que tuvo que afrontar.
Analizar la economía española para determinar las causas del fracaso de la
industrialización en el siglo xix, centrando particularmente la explicación en el caso
andaluz.
Describir de forma crítica la sociedad española de los dos últimos tercios del siglo
xix, especialmente la estructura social andaluza y sus peculiaridades.
Identificar las diferentes formas de lucha obrera en España en los dos últimos tercios
del siglo XIX.
Diferenciar las características de las corrientes literarias y artísticas de los dos
últimos tercios del siglo xix español, con mención especial a las aportaciones y
particularidades andaluzas.
Elaborar y/o comentar textos y mapas históricos, ejes cronológicos y/o obras de
arte.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Analizar la economía española para
determinar las causas del fracaso de la
industrialización
en
el
siglo
XIX,
centrando particularmente la explicación
en el caso andaluz.

Comprender la realidad social, actual e 
Describir de forma crítica la sociedad
histórica.
española de los dos últimos tercios del
siglo XIX, especialmente la estructura
social andaluza y sus peculiaridades.

Identificar las diferentes formas de lucha
obrera en España en los dos últimos
tercios del siglo XIX.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia
para la caracterización de estilos o 
Diferenciar las características de las
artistas o por formar parte del
corrientes literarias y artísticas de los
patrimonio cultural.
dos últimos tercios del siglo XIX español,

Desarrollar
destrezas
para
la
con mención especial a las aportaciones
observación y comprensión de los
y particularidades andaluzas.
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas

Todos los de la unidad.
fuentes según criterios de objetividad.

Distinguir en la información entre los

aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.




Comunicación lingüística

Describir los aspectos fundamentales del
reinado de Isabel II.

Enumerar las formas políticas que se
sucedieron en el Sexenio revolucionario
y las dificultades que se afrontaron en
Utilizar distintas variantes del discurso,
esta etapa.
en especial, la descripción, la narración, 
Sintetizar los fundamentos políticos de la
la disertación y la argumentación.
Restauración borbónica en España y
Adquirir un vocabulario específico básico
reconocer los problemas más graves que
de la propia materia.
tuvo que afrontar.

Analizar la economía española para
determinar las causas del fracaso de la
industrialización
en
el
siglo
XIX,
centrando particularmente la explicación
en el caso andaluz.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Describir los aspectos fundamentales del
reinado de Isabel II.

Analizar la economía española para
Aplicar razonamientos de distinto tipo,
determinar las causas del fracaso de la
buscar explicaciones multicausales y
industrialización
en
el
siglo
XIX,
predecir efectos de los fenómenos
centrando particularmente la explicación
sociales.
en el caso andaluz.
Desarrollar estrategias para pensar, 
Describir de forma crítica la sociedad
organizar,
memorizar
y
recuperar
española de los dos últimos tercios del
información, tales como resúmenes,
siglo XIX, especialmente la estructura
esquemas o mapas conceptuales.
social andaluza y sus peculiaridades.

Identificar las diferentes formas de lucha
obrera en España en los dos últimos
tercios del siglo XIX.
UNIDAD DIDÁCTICA 7
IMPERIALISMO Y GUERRA
OBJETIVOS
-
Conocer la organización política de Europa a comienzos del siglo XX.
Comprender la composición, significado y evolución de los sistemas bismarckianos.
Analizar las causas y los efectos del imperialismo colonial del siglo XIX.
Reconocer los grandes imperios coloniales existentes en 1914.
Identificar las causas de la Primera Guerra Mundial, los contendientes, los rasgos
distintivos del conflicto, sus fases y sus consecuencias.
Explicar los factores que contribuyeron a la caída de la Rusia imperial y las causas,
principales hechos y consecuencias de la Revolución de octubre de 1917.
Identificar la organización política y económica del nuevo Estado soviético.
Distinguir las corrientes culturales y artísticas desarrolladas entre finales del siglo
XIX y comienzos del siglo XX.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
o
Conceptos

Bismarck y la Paz Armada.

El imperialismo colonial.

La Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa

La cultura y el arte.
o
Procedimientos

Representación e interpretación de procesos históricos a través de cuadros, ejes
cronológicos, imágenes, mapas y/o textos.

Análisis de obras de arte.

Realización de ejercicios de empatía.
o
Actitudes

Rechazo de la violencia como mecanismo para solucionar los conflictos.

Respeto hacia pueblos y culturas diferentes a los propios.

Valoración del arte como fuente de información histórica. Respeto hacia las
diferentes manifestaciones artísticas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica y educación para la paz. Esta unidad pretende
fomentar en el alumno ciertos valores:


o
La reflexión sobre la actitud etnocéntrica de los colonizadores europeos del siglo
XIX debe conducir al fomento del respeto hacia creencias y formas de vida
diferentes a la propia.
La concienciación sobre los resultados nefastos de los conflictos bélicos, a partir
del estudio de la Primera Guerra Mundial, ha de llevar al rechazo de cualquier
forma de violencia.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. En esta etapa
histórica, la mujer comienza a luchar por sus derechos y a rechazar un papel
secundario en la sociedad. La labor realizada por las mujeres en las fábricas durante
la Gran Guerra fue fundamental, ya que llevaron a cabo el trabajo de los hombres
que se encontraban en el frente. A partir de este momento, la mujer reivindicó los
mismos derechos que el hombre (sufragio femenino) y emprendió la lucha para
conseguirlos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Distinguir el mapa político de Europa a comienzos del siglo xx del actual.
Diferenciar los sistemas bismarckianos y sus consecuencias.
Enumerar las causas y las consecuencias del imperialismo colonial del siglo xix.
Identificar en un mapa los principales imperios coloniales existentes en 1914.
Describir las causas, las fases y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
Conocer a los principales contendientes y rasgos de este conflicto.
Rechazar el recurso a la guerra para solucionar los problemas.
Sintetizar la evolución política de Rusia entre comienzos del siglo xx y 1928 y
conocer los principales rasgos de su economía.
Reconocer y caracterizar las diferentes manifestaciones artísticas del período
analizado en la unidad.
Elaborar y/o comentar textos, mapas históricos, ejes cronológicos, imágenes y/o
obras de arte.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad,
las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en
su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las
distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Enumerar las causas y las consecuencias

Comprender las acciones humanas del
del imperialismo colonial del siglo XIX.
pasado o del presente mediante el 
Describir las causas, las fases y las
desarrollo de la capacidad empática.
consecuencias de la Primera Guerra

Valorar y ejercer el diálogo como vía
Mundial. Conocer a los principales
necesaria para la solución de los
contendientes y rasgos de este conflicto.
problemas y realizar debates y trabajos 
Rechazar el recurso a la guerra para
en grupo para expresar ideas propias y
solucionar los problemas.
escuchar y respetar las opiniones de los 
Elaborar y/o comentar textos, mapas
demás.
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Distinguir el mapa político de Europa a
comienzos del siglo XX del actual.

Identificar en un mapa los principales
imperios coloniales existentes en 1914.

Percibir y conocer el espacio físico en

Describir las causas, las fases y las
que se desarrolla la actividad humana,
consecuencias de la Primera Guerra
así como la interacción que se produce
Mundial. Conocer a los principales
entre ambos.
contendientes y rasgos de este conflicto.

Desarrollar
las
capacidades
de

Sintetizar la evolución política de Rusia
orientación, localización, observación e
entre comienzos del siglo XX y 1928 y
interpretación de los espacios y paisajes
conocer los principales rasgos de su
reales o representados.
economía.

Elaborar y/o comentar textos, mapas
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia

Reconocer y caracterizar las diferentes
para la caracterización de estilos o
manifestaciones artísticas del período
artistas o por formar parte del
analizado en la unidad.
patrimonio cultural.

Elaborar y/o comentar textos, mapas

Desarrollar
destrezas
para
la
históricos, ejes cronológicos, imágenes
observación y comprensión de los
y/o obras de arte.
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información
Distinguir el mapa político de Europa a
comienzos del siglo XX del actual.

Diferenciar los sistemas bismarckianos y
sus consecuencias.
Buscar, obtener y tratar la información 
Enumerar las causas y las consecuencias
procedente de la observación directa e
del imperialismo colonial del siglo XIX.
indirecta de la realidad, así como de 
Identificar en un mapa los principales
fuentes
escritas,
gráficas
y
imperios coloniales existentes en 1914.
audiovisuales.

Describir las causas, las fases y las
Establecer criterios de selección de la
consecuencias de la Primera Guerra
información proporcionada por diversas
Mundial. Conocer a los principales
fuentes según criterios de objetividad.
contendientes y rasgos de este conflicto.
Distinguir en la información entre los 
Sintetizar la evolución política de Rusia
aspectos relevantes y los que no lo son,
entre comienzos del siglo XX y 1928 y
relacionar y comparar fuentes e integrar
conocer los principales rasgos de su
y analizar la información de forma
economía.
crítica.

Reconocer y caracterizar las diferentes
Conocer e interpretar los lenguajes
manifestaciones artísticas del período
icónicos,
simbólicos
y
de
analizado en la unidad.
representación,
especialmente
los 
Elaborar y/o comentar textos, mapas
referidos a la cartografía y a la imagen.
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.

Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
Comunicación lingüística

Diferenciar los sistemas bismarckianos y
sus consecuencias.

Enumerar las causas y las consecuencias
del imperialismo colonial del siglo XIX.

Identificar en un mapa los principales
imperios coloniales existentes en 1914.

Describir las causas, las fases y las
consecuencias de la Primera Guerra
Utilizar distintas variantes del discurso,
Mundial. Conocer a los principales
en especial, la descripción, la narración,
contendientes y rasgos de este conflicto.
la disertación y la argumentación.

Sintetizar la evolución política de Rusia
Adquirir un vocabulario específico básico
entre comienzos del siglo XX y 1928 y
de la propia materia.
conocer los principales rasgos de su
economía.

Reconocer y caracterizar las diferentes
manifestaciones artísticas del período
analizado en la unidad.

Elaborar y/o comentar textos, mapas
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.
Razonamiento matemático

Diferenciar los sistemas bismarckianos y
sus consecuencias.

Describir las causas, las fases y las
consecuencias de la Primera Guerra
Mundial. Conocer a los principales
contendientes y rasgos de este conflicto.
Conocer los aspectos cuantitativos y

Sintetizar la evolución política de Rusia
espaciales de la realidad.
entre comienzos del siglo XX y 1928 y
conocer los principales rasgos de su
economía.

Elaborar y/o comentar textos, mapas
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Diferenciar los sistemas bismarckianos y
buscar explicaciones multicausales y
sus consecuencias.











predecir efectos de los fenómenos
sociales.
Conocer las fuentes de información y su
utilización
mediante
la
recogida,
clasificación y análisis de la información
obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar,
organizar,
memorizar
y
recuperar
información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.





Enumerar las causas y las consecuencias
del imperialismo colonial del siglo XIX.
Describir las causas, las fases y las
consecuencias de la Primera Guerra
Mundial. Conocer a los principales
contendientes y rasgos de este conflicto.
Reconocer y caracterizar las diferentes
manifestaciones artísticas del período
analizado en la unidad.
Elaborar y/o comentar textos, mapas
históricos, ejes cronológicos, imágenes
y/o obras de arte.
Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
UNIDAD Nº 8
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
OBJETIVOS
-
Distinguir la naturaleza totalitaria del estalinismo y sus rasgos definitorios.
Describir los principales rasgos de las democracias occidentales en el período de
entreguerras.
Valorar el papel de la Sociedad de Naciones como árbitro de la situación
internacional y garante de la paz.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Gran Depresión y las
medidas adoptadas contra ella en Estados Unidos.
Identificar las características de los regímenes totalitarios fascistas y su implantación
en la Europa de los años veinte y treinta.
Reconocer los rasgos del fascismo y la figura de Benito Mussolini como artífice del
sistema totalitario impuesto en Italia.
Identificar la depresión económica como factor determinante para que se implantara
el nazismo en Alemania y los rasgos del régimen nazi.
Conocer las principales manifestaciones filosóficas y científicas del primer tercio del
siglo xx.
Apreciar el papel de los medios de comunicación como transmisores de información.
Conocer los hitos fundamentales de la lucha de la mujer para conseguir el derecho al
voto.
Identificar las principales corrientes artísticas del período de entreguerras y sus
autores más destacados.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
o
Conceptos





o
Procedimientos



o
El totalitarismo soviético: el estalinismo.
La consolidación de la paz. La Sociedad de Naciones.
La Gran Depresión de 1929.
El totalitarismo. Fascismo y nazismo.
La cultura y el arte.
Lectura, análisis y comentario de textos, fotografías, mapas, gráficos y obras de
arte.
Elaboración ordenada de secuencias cronológicas.
Realización de trabajos a partir de diversas fuentes.
Actitudes



Respeto a los derechos humanos y rechazo sistemático de cualquier forma de
violación de estos.
Disposición hacia el diálogo y la tolerancia como formas de conseguir la
convivencia pacífica entre los pueblos.
Curiosidad por conocer la renovación del pensamiento, la ciencia y las artes del
siglo XX.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica y educación para la paz. El carácter totalitario de
algunas ideologías (fascismo y nazismo) durante el período de entreguerras condujo
a un enfrentamiento bélico, y las generaciones de aquellos años experimentaron de
forma directa las trágicas consecuencias de esa intransigencia. Todo ello debe llevar
a reflexionar sobre la necesidad de adoptar una actitud de tolerancia y respeto hacia
todas las personas.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. El análisis del
movimiento sufragista en los países occidentales ha de contribuir a que el alumno
valore la lucha llevada a cabo por sus integrantes para lograr acortar las diferencias
entre la situación política y social del hombre y de la mujer en el primer tercio del
siglo XX. Por otra parte, puede promover la reflexión crítica sobre el hecho de que,
en la actualidad, en diversos lugares del mundo, las diferencias entre hombres y
mujeres siguen siendo muy marcadas.
o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Describir los fundamentos del régimen estalinista.
Explicar la situación política y socioeconómica de Alemania, Francia, Reino Unido y
EE UU en la etapa de entreguerras.
Definir las funciones, actuaciones y composición de la Sociedad de Naciones.
Exponer las causas de la crisis de 1929.
Sintetizar los efectos de la Gran Depresión y las medidas tomadas para atajarlos.
Resumir los rasgos de los fascismos de la Europa de entreguerras.
Describir las peculiaridades del fascismo italiano y el papel de Mussolini en su
implantación.
Explicar las relaciones entre la crisis de 1929 en Alemania y el ascenso del nazismo
y las medidas tomadas por el régimen nazi en política, economía y sociedad.
Sintetizar los fundamentos de las corrientes filosóficas y científicas del primer tercio
del siglo xx.
Valorar críticamente las funciones de los medios de comunicación.
Describir las reivindicaciones, actuaciones y logros del movimiento sufragista.
Nombrar las principales corrientes artísticas del período de entreguerras y sus
autores más destacados.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, secuencias y ejes cronológicos, gráficos e
imágenes de contenido histórico y/o obras de arte.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Describir los fundamentos del régimen
estalinista.

Sintetizar los efectos de la Gran

Comprender la realidad social, actual e
Depresión y las medidas tomadas para
histórica.
atajarlos.

Nombrar
las
principales
corrientes
artísticas del período de entreguerras y
sus autores más destacados.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia
para la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del 
Nombrar
las
principales
corrientes
patrimonio cultural.
artísticas del período de entreguerras y

Desarrollar
destrezas
para
la
sus autores más destacados.
observación y comprensión de los
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Buscar, obtener y tratar la información 
Todos los de la unidad.



procedente de la observación directa e
indirecta de la realidad, así como de
fuentes
escritas,
gráficas
y
audiovisuales.
Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.






Comunicación lingüística

Describir los fundamentos del régimen
estalinista.

Explicar
la
situación
política
y
socioeconómica de Alemania, Francia,
Reino Unido y EE UU en la etapa de
entreguerras.

Definir las funciones, actuaciones y
composición de la Sociedad de Naciones.

Exponer las causas de la crisis de 1929.
Utilizar distintas variantes del discurso,

Sintetizar los efectos de la Gran
en especial, la descripción, la narración,
Depresión y las medidas tomadas para
la disertación y la argumentación.
atajarlos.
Adquirir un vocabulario específico básico

Describir las peculiaridades del fascismo
de la propia materia.
italiano y el papel de Mussolini en su
implantación.

Nombrar
las
principales
corrientes
artísticas del período de entreguerras y
sus autores más destacados.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
secuencias y ejes cronológicos, gráficos
e imágenes de contenido histórico y/o
obras de arte.
Razonamiento matemático

Definir las funciones, actuaciones y
composición de la Sociedad de Naciones.

Exponer las causas de la crisis de 1929.

Describir las peculiaridades del fascismo
italiano y el papel de Mussolini en su
implantación.

Explicar las relaciones entre la crisis de
Conocer los aspectos cuantitativos y
1929 en Alemania y el ascenso del
espaciales de la realidad.
nazismo y las medidas tomadas por el
régimen nazi en política, economía y
sociedad.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
secuencias y ejes cronológicos, gráficos
e imágenes de contenido histórico y/o
obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Describir los fundamentos del régimen
estalinista.

Exponer las causas de la crisis de 1929.

Sintetizar los efectos de la Gran
Depresión y las medidas tomadas para
atajarlos.
Aplicar razonamientos de distinto tipo,

Describir las peculiaridades del fascismo
buscar explicaciones multicausales y
italiano y el papel de Mussolini en su
predecir efectos de los fenómenos
implantación.
sociales.

Explicar las relaciones entre la crisis de
Conocer las fuentes de información y su
1929 en Alemania y el ascenso del
utilización
mediante
la
recogida,
nazismo y las medidas tomadas por el
clasificación y análisis de la información
régimen nazi en política, economía y
obtenida por diversos medios.
sociedad.
Desarrollar estrategias para pensar,

Sintetizar los fundamentos de las
organizar,
memorizar
y
recuperar
corrientes filosóficas y científicas del
información, tales como resúmenes,
primer tercio del siglo XX.
esquemas o mapas conceptuales.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
secuencias y ejes cronológicos, gráficos
e imágenes de contenido histórico y/o
obras de arte.

Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
UNIDAD DIDÁCTICA 9
ESPAÑA. PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
OBJETIVOS
-
-
Reconocer los sistemas políticos que se dieron en la España del primer tercio del
siglo xx.
Exponer la evolución y los problemas políticos y socioeconómicos de España desde el
inicio de la monarquía de Alfonso XIII hasta la dictadura de Primo de Rivera,
prestando una atención especial a la desigualdad social en Andalucía.
Identificar los factores que permitieron la implantación de la dictadura de Primo de
Rivera, sus principales acontecimientos y las razones de su caída.
Reconocer los rasgos principales de la economía y la sociedad españolas durante el
primer tercio del siglo xx.
Explicar los factores que contribuyeron a la proclamación de la Segunda República
española, sus etapas y los hechos más destacados de cada una.
Conocer las circunstancias en las que se desarrolló la Guerra Civil española y sus
acontecimientos más significativos, en especial en la zona andaluza.
Identificar las principales manifestaciones científicas, literarias y artísticas de la Edad
de Plata de la cultura española.
Conocer la obra de Picasso y valorar sus aportaciones al arte universal.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
o
Conceptos




o
España de Alfonso XIII.
Segunda República.
Guerra Civil.
Edad de Plata de la cultura española.
Procedimientos




o
La
La
La
La
Secuenciación ordenada de datos mediante la elaboración de ejes cronológicos.
Análisis y comparación de los diferentes sistemas políticos del primer tercio del
siglo XX español a través de cuadros y esquemas.
Interpretación y comentario de textos, mapas, gráficos e información periodística
de valor histórico.
Análisis de un mismo hecho histórico a partir de fuentes diferentes.
Actitudes



Aceptación de las ideas ajenas y disposición hacia el diálogo como la forma más
adecuada para resolver los conflictos.
Consideración de la guerra como hecho contrario al progreso de la humanidad.
Toma de conciencia de la necesidad de avanzar en la igualdad de ambos sexos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. La intransigencia y la falta de respeto hacia las
decisiones de los gobiernos legítimos condujeron, en España, a una guerra civil. A
partir de la reflexión sobre las consecuencias siempre negativas de las guerras es
necesario adoptar actitudes de tolerancia y respeto para que cada país pueda
marchar por el camino de la paz.
o
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Este tema se
trata extensamente en la unidad en la que se expone la situación de la mujer
española durante la monarquía de Alfonso XIII y la Segunda República. Con ello se
pretende concienciar al alumnado acerca de la necesidad de avanzar en la igualdad
entre ambos sexos en derechos, dignidad y deberes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Diferenciar los tres sistemas de gobierno que se sucedieron en el primer tercio del
siglo xx español.
Analizar y comprender la problemática política y socioeconómica de España entre la
subida al trono de Alfonso XIII y la caída de la dictadura de Primo de Rivera, e
integrar –dentro de esta– el peso de la desigualdad social en Andalucía.
Sintetizar las características de la economía española en el primer tercio del siglo xx.
Identificar los principales grupos sociales de la España del primer tercio del siglo xx.
Describir las circunstancias que permitieron la proclamación de la Segunda República
española y reconocer y caracterizar sus etapas (objetivos, medidas, resultados).
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil española, y
más en concreto en territorio andaluz.
Exponer las principales manifestaciones culturales de la España del primer tercio del
siglo xx, con especial atención a los intelectuales andaluces.
Reconocer la obra del artista malagueño Picasso y valorar su importancia.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de
contenido histórico y/o obras de arte.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Analizar y comprender la problemática
política y socioeconómica de España
entre la subida al trono de Alfonso XIII y
la caída de la dictadura de Primo de
Rivera, e integrar –dentro de esta– el

Comprender la realidad social, actual e
peso de la desigualdad social en
histórica.
Andalucía.

Conocer la evolución y la organización

Identificar los principales grupos sociales
de las sociedades, sus logros y sus
de la España del primer tercio del siglo
problemas
para
desenvolverse
XX.
socialmente.

Describir
las
circunstancias
que

Comprender las acciones humanas del
permitieron la proclamación de la
pasado o del presente mediante el
Segunda República española y reconocer
desarrollo de la capacidad empática.
y caracterizar sus etapas (objetivos,
medidas, resultados).

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia

Exponer las principales manifestaciones
para la caracterización de estilos o
culturales de la España del primer tercio
artistas o por formar parte del
del siglo XX, con especial atención a los
patrimonio cultural.
intelectuales andaluces.

Desarrollar
destrezas
para
la

Reconocer la obra del artista malagueño
observación y comprensión de los
Picasso y valorar su importancia.
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Buscar, obtener y tratar la información 
Diferenciar los tres sistemas de gobierno
procedente de la observación directa e
que se sucedieron en el primer tercio del
indirecta de la realidad, así como de
siglo XX español.
fuentes
escritas,
gráficas
y 
Analizar y comprender la problemática
audiovisuales.
política y socioeconómica de España

Establecer criterios de selección de la
entre la subida al trono de Alfonso XIII y
información proporcionada por diversas
la caída de la dictadura de Primo de
fuentes según criterios de objetividad.
Rivera, e integrar –dentro de esta– el






Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.
peso de la desigualdad social en
Andalucía.

Describir
las
circunstancias
que
permitieron la proclamación de la
Segunda República española y reconocer
y caracterizar sus etapas (objetivos,
medidas, resultados).

Explicar las causas, el desarrollo y las
consecuencias de la Guerra Civil
española, y más en concreto en
territorio andaluz.

Exponer las principales manifestaciones
culturales de la España del primer tercio
del siglo XX, con especial atención a los
intelectuales andaluces.

Reconocer la obra del artista malagueño
Picasso y valorar su importancia.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.

Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
Comunicación lingüística

Diferenciar los tres sistemas de gobierno
que se sucedieron en el primer tercio del
siglo XX español.

Analizar y comprender la problemática
política y socioeconómica de España
Utilizar distintas variantes del discurso,
entre la subida al trono de Alfonso XIII y
en especial, la descripción, la narración,
la caída de la dictadura de Primo de
la disertación y la argumentación.
Rivera, e integrar –dentro de esta– el
Adquirir un vocabulario específico básico
peso de la desigualdad social en
de la propia materia.
Andalucía.

Describir
las
circunstancias
que
permitieron la proclamación de la
Segunda República española y reconocer
y caracterizar sus etapas (objetivos,
medidas, resultados).
Razonamiento matemático

Diferenciar los tres sistemas de gobierno
que se sucedieron en el primer tercio del
siglo XX español.

Analizar y comprender la problemática
política y socioeconómica de España
entre la subida al trono de Alfonso XIII y
la caída de la dictadura de Primo de
Rivera, e integrar –dentro de esta– el
Conocer los aspectos cuantitativos y
peso de la desigualdad social en
espaciales de la realidad.
Andalucía.

Describir
las
circunstancias
que
permitieron la proclamación de la
Segunda República española y reconocer
y caracterizar sus etapas (objetivos,
medidas, resultados).

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Diferenciar los tres sistemas de gobierno
buscar explicaciones multicausales y
que se sucedieron en el primer tercio del
predecir efectos de los fenómenos
siglo XX español.
sociales.

Analizar y comprender la problemática


Conocer las fuentes de información y su
utilización
mediante
la
recogida,
clasificación y análisis de la información
obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar,
organizar,
memorizar
y
recuperar
información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas conceptuales.





política y socioeconómica de España
entre la subida al trono de Alfonso XIII y
la caída de la dictadura de Primo de
Rivera, e integrar –dentro de esta– el
peso de la desigualdad social en
Andalucía.
Sintetizar las características de la
economía española en el primer tercio
del siglo XX.
Describir
las
circunstancias
que
permitieron la proclamación de la
Segunda República española y reconocer
y caracterizar sus etapas (objetivos,
medidas, resultados).
Explicar las causas, el desarrollo y las
consecuencias de la Guerra Civil
española, y más en concreto en
territorio andaluz.
Exponer las principales manifestaciones
culturales de la España del primer tercio
del siglo XX, con especial atención a los
intelectuales andaluces.
Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
UNIDAD Nº 10
EL MUNDO EN GUERRA
OBJETIVOS
-
Conocer los rasgos generales de la Segunda Guerra Mundial.
Identificar los elementos definitorios del nuevo orden internacional tras la Segunda
Guerra Mundial.
Valorar la creación de la ONU y reconocer sus objetivos y estructura.
Definir los conceptos de guerra fría y sistema bipolar, y conocer la evolución de las
relaciones entre EEUU y la URSS en el contexto de la guerra fría.
Identificar los rasgos principales de la descolonización.
Explicar qué fue la Conferencia de Bandung.
Relacionar el neocolonialismo con la descolonización.
Identificar y caracterizar al Bloque de los Países No Alineados.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
Comprender el valor de los medios de comunicación para obtener información
histórica.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso para realizar trabajos de
investigación.
Valorar positivamente la convivencia pacífica.
CONTENIDOS
o
Conceptos





o
Procedimientos




o
La Segunda Guerra Mundial.
El nuevo orden internacional.
La ONU.
La guerra fría.
Descolonización y Tercer Mundo.
Elaboración ordenada de secuencias cronológicas.
Comentario de ejes cronológicos.
Lectura y comentario de textos, mapas, gráficos, carteles y/o fotografías
históricas.
Manejo crítico de información periodística de valor histórico.
Actitudes




Consideración de la guerra como fenómeno contrario al progreso de la
humanidad.
Valoración de la paz como una condición imprescindible para la convivencia
humana.
Respeto a los derechos humanos y rechazo sistemático de cualquier forma de
violación de estos.
Valoración de la diversidad étnica y cultural del mundo y respeto hacia formas de
vida diferentes a las propias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación para la paz. El comentario sobre los numerosos conflictos bélicos
estudiados en la unidad debe llevar a valorar la paz como bien supremo. Por otra
parte, se puede reflexionar sobre los efectos nocivos de una ciencia y una tecnología
al servicio de la guerra: baste recordar las bombas atómicas lanzadas sobre dos
ciudades japonesas al final de la Segunda Guerra Mundial. La conclusión a la que se
debe llegar es que la ciencia nunca puede utilizarse en contra de las personas, sino
para fines pacíficos y para estimular el progreso humano.
Educación moral y cívica. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se
convirtió en la base de la legislación internacional y en el punto de referencia de los
valores morales y cívicos de la sociedad. A pesar de los enormes esfuerzos
realizados, los derechos humanos nunca han sido respetados plenamente en el
ámbito mundial. Este hecho debe llevar al alumnado a reflexionar sobre la necesaria
cooperación de todos los ciudadanos en la superación de las situaciones de
desigualdad y de ausencia de los derechos más elementales.
o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Explicar el contexto de la Segunda Guerra Mundial, sus características, fases y
consecuencias.
Analizar algunas de las manifestaciones del nuevo orden internacional surgido tras la
Segunda Guerra Mundial.
Identificar los objetivos, estructura y actuaciones de la ONU.
Explicar los rasgos de la guerra fría y el sistema bipolar, y distinguir las diversas
crisis político-militares y económicas producidas en el contexto de la guerra fría.
Exponer las causas y problemas derivados del proceso de descolonización y anotar
algunos de los nuevos países y líderes del movimiento descolonizador.
Sintetizar los aspectos más destacados de la Conferencia de Bandung, en el contexto
de la descolonización.
Definir conceptos relacionados con la descolonización, como neocolonialismo y
Bloque de los Países No Alineados.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de
contenido histórico y/o obras de arte.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Sintetizar información histórica a partir del análisis de datos procedentes de los
medios de comunicación.
Considerar el diálogo y la tolerancia como formas de conseguir la convivencia
pacífica.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Exponer
las
causas
y
problemas
derivados del proceso de descolonización

Comprender las acciones humanas del
y anotar algunos de los nuevos países y
pasado o del presente mediante el
líderes del movimiento descolonizador.
desarrollo de la capacidad empática.

Considerar el diálogo y la tolerancia
como formas de conseguir la convivencia
pacífica.
Digital y tratamiento de la información

Buscar, obtener y tratar la información
procedente de la observación directa e
indirecta de la realidad, así como de
fuentes
escritas,
gráficas
y
audiovisuales.

Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.

Distinguir en la información entre los 
Todos los de la unidad.
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma
crítica.

Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.
Comunicación lingüística

Explicar el contexto de la Segunda
Guerra Mundial, sus características,
fases y consecuencias.

Analizar algunas de las manifestaciones
del nuevo orden internacional surgido
tras la Segunda Guerra Mundial.

Identificar los objetivos, estructura y
actuaciones de la ONU.






Utilizar distintas variantes del discurso,
en especial, la descripción, la narración,
la disertación y la argumentación.
Adquirir un vocabulario específico básico
de la propia materia.
Explicar los rasgos de la guerra fría y el
sistema bipolar, y distinguir las diversas
crisis político-militares y económicas
producidas en el contexto de la guerra
fría.

Exponer
las
causas
y
problemas
derivados del proceso de descolonización
y anotar algunos de los nuevos países y
líderes del movimiento descolonizador.

Sintetizar los aspectos más destacados
de la Conferencia de Bandung, en el
contexto de la descolonización.

Definir conceptos relacionados con la
descolonización, como neocolonialismo y
Bloque de los Países No Alineados.
Razonamiento matemático

Explicar el contexto de la Segunda
Guerra Mundial, sus características,
fases y consecuencias.

Identificar los objetivos, estructura y
actuaciones de la ONU.

Explicar los rasgos de la guerra fría y el
Conocer los aspectos cuantitativos y
sistema bipolar, y distinguir las diversas
espaciales de la realidad.
crisis político-militares y económicas
Usar escalas numéricas y gráficas,
producidas en el contexto de la guerra
sistemas de referencia o reconocimiento
fría.
de formas geométricas, así como 
Exponer
las
causas
y
problemas
criterios
de
medición, codificación
derivados del proceso de descolonización
numérica de informaciones y su
y anotar algunos de los nuevos países y
representación gráfica.
líderes del movimiento descolonizador.

Sintetizar los aspectos más destacados
de la Conferencia de Bandung, en el
contexto de la descolonización.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Analizar algunas de las manifestaciones
del nuevo orden internacional surgido
tras la Segunda Guerra Mundial.

Identificar los objetivos, estructura y
Conocer las fuentes de información y su
actuaciones de la ONU.
utilización
mediante
la
recogida,

Exponer
las
causas
y
problemas
clasificación y análisis de la información
derivados del proceso de descolonización
obtenida por diversos medios.
y anotar algunos de los nuevos países y
Desarrollar estrategias para pensar,
líderes del movimiento descolonizador.
organizar,
memorizar
y
recuperar

Sintetizar los aspectos más destacados
información, tales como resúmenes,
de la Conferencia de Bandung, en el
esquemas o mapas conceptuales.
contexto de la descolonización.

Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.



Sintetizar información histórica a partir
del análisis de datos procedentes de los
medios de comunicación.
Considerar el diálogo y la tolerancia
como formas de conseguir la convivencia
pacífica.
UNIDAD Nº 11
EL MUNDO OCCIDENTAL
OBJETIVOS
-
Definir los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo occidental tras la
Segunda Guerra Mundial.
Conocer la evolución política de Estados Unidos tras la Segunda Guerra mundial y
caracterizar su economía y su sociedad.
Describir la evolución política y socioeconómica de las principales democracias
occidentales tras la Segunda Guerra Mundial.
Conocer los orígenes y objetivos de la CEE.
Exponer los rasgos de la política, la economía y la sociedad niponas y valorar la
influencia de Japón en otros países asiáticos.
Identificar los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo xx.
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo xx y
a sus representantes más destacados.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
Buscar y clasificar información histórica a partir de fuentes de fácil acceso.
Conocer las pautas para realizar debates y exposiciones orales sobre contenidos
históricos.
CONTENIDOS
o
Conceptos





o
Procedimientos





o
El mundo occidental: política, economía y sociedad.
La hegemonía de Estados Unidos.
Europa occidental:
Las democracias occidentales.
La CEE.
Japón.
La cultura y el arte.
Análisis y/o comentario de textos, mapas, ejes cronológicos, fotografías
históricas y obras de arte.
Realización de secuencias cronológicas.
Elaboración de sencillos trabajos de investigación histórica.
Preparación y participación en debates.
Realización de exposiciones orales.
Actitudes




Valoración de la diversidad étnica y cultural del mundo y respeto hacia formas de
vida diferentes a la propia.
Curiosidad por conocer los avances de la ciencia y la tecnología en la segunda
mitad del siglo XX.
Respeto hacia todo tipo de manifestaciones artísticas y valoración crítica de las
mismas.
Toma de conciencia del papel de los medios de comunicación en el conocimiento
de la realidad que nos rodea.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. El estudio de los contenidos de esta unidad ha de
contribuir a que el alumnado valore positivamente los principios de la democracia,
vigente en el mundo occidental, pero también a que elabore un juicio crítico sobre
las opulentas sociedades occidentales, en las que millones de personas viven en la
pobreza. Por otra parte, el progresivo reconocimiento de los derechos civiles a las
minorías étnicas en EE UU en esta época, ha de servir para concienciar al alumno
sobre la necesidad de seguir trabajando en este sentido, evitando cualquier forma
de discriminación.
o
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. La segunda
mitad del siglo XX registró notables avaneces en el proceso de igualación hombremujer en las sociedades occidentales. El comentario sobre estos avances debería
contribuir a valorar el papel que tuvieron en ellos no solo las personalidades de la
política, la cultura, etc., sino también los hombres y las mujeres anónimos que cada
día lograron pequeñas victorias cotidianas en este terreno. Por otra parte, se ha de
evitar que el alumnado tenga una visión etnocentrista sobre este tema. Para ello,
conviene recordar que muchas mujeres actuales, en numerosos países del mundo,
no han logrado aún el reconocimiento de derechos que consiguieron las mujeres
occidentales en la segunda mitad del siglo XX.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Resumir las principales características del mundo occidental en la segunda mitad del
siglo xx, en el ámbito político, económico y social.
Identificar la forma de gobierno de EE UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
Mundial y los rasgos socioeconómicos de este país.
Diferenciar las características políticas y socioeconómicas de Reino Unido, Francia, y
República Federal de Alemania hasta la caída del muro de Berlín.
Sintetizar el origen y la evolución de la CEE hasta la década de 1990.
Explicar las características políticas y socioeconómicas del mundo japonés tras la
Segunda Guerra Mundial. Ejemplificar en el ámbito económico la influencia de Japón
en otros países asiáticos.
Localizar temporalmente los principales avances de la ciencia y la técnica de la
segunda mitad del siglo xx.
Describir las principales manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo xx e
identificar a sus representantes más destacados.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de
contenido histórico y/o obras de arte.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Preparar y llevar a cabo debates y exposiciones orales sobre contenidos históricos.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE

Comprender la realidad social, actual e
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
histórica.
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
este país.

Preparar y llevar a cabo debates y
exposiciones orales sobre contenidos
históricos.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Desarrollar
las
capacidades
de 
Resumir las principales características
orientación, localización, observación e
del mundo occidental en la segunda
interpretación de los espacios y paisajes
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
reales o representados.
económico y social.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones 
Describir las principales manifestaciones







artísticas relevantes, por su importancia
artísticas de la segunda mitad del siglo
para la caracterización de estilos o
XX e identificar a sus representantes más
artistas o por formar parte del
destacados.
patrimonio cultural.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
Desarrollar
destrezas
para
la
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
observación y comprensión de los
de contenido histórico y/o obras de arte.
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
este país.
Buscar, obtener y tratar la información
procedente de la observación directa e 
Diferenciar las características políticas y
indirecta de la realidad, así como de
socioeconómicas
de
Reino
Unido,
fuentes
escritas,
gráficas
y
Francia, y República Federal de Alemania
audiovisuales.
hasta la caída del muro de Berlín.
Establecer criterios de selección de la 
Sintetizar el origen y la evolución de la
información proporcionada por diversas
CEE hasta la década de 1990.
fuentes según criterios de objetividad.

Explicar las características políticas y
Distinguir en la información entre los
socioeconómicas del mundo japonés tras
aspectos relevantes y los que no lo son,
la Segunda Guerra Mundial. Ejemplificar
relacionar y comparar fuentes e integrar
en el ámbito económico la influencia de
y analizar la información de forma
Japón en otros países asiáticos.
crítica.

Localizar temporalmente los principales
Conocer e interpretar los lenguajes
avances de la ciencia y la técnica de la
icónicos,
simbólicos
y
de
segunda mitad del siglo XX.
representación,
especialmente
los 
Describir las principales manifestaciones
referidos a la cartografía y a la imagen.
artísticas de la segunda mitad del siglo
XX e identificar a sus representantes más
destacados.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.

Realizar
sencillos
trabajos
de
investigación a partir de fuentes
accesibles.
Comunicación lingüística

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
este país.
Utilizar distintas variantes del discurso,

Sintetizar el origen y la evolución de la
en especial, la descripción, la narración,
CEE hasta la década de 1990.
la disertación y la argumentación.

Explicar las características políticas y
Adquirir un vocabulario específico básico
socioeconómicas del mundo japonés tras
de la propia materia.
la Segunda Guerra Mundial. Ejemplificar
en el ámbito económico la influencia de
Japón en otros países asiáticos.

Describir las principales manifestaciones
artísticas de la segunda mitad del siglo
XX e identificar a sus representantes más
destacados.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,





ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico y/o obras de arte.
Razonamiento matemático

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
este país.

Diferenciar las características políticas y
socioeconómicas
de
Reino
Unido,
Conocer los aspectos cuantitativos y
Francia, y República Federal de Alemania
espaciales de la realidad.
hasta la caída del muro de Berlín.

Sintetizar el origen y la evolución de la
CEE hasta la década de 1990.

Explicar las características políticas y
socioeconómicas del mundo japonés tras
la Segunda Guerra Mundial. Ejemplificar
en el ámbito económico la influencia de
Japón en otros países asiáticos.

Localizar temporalmente los principales
avances de la ciencia y la técnica de la
segunda mitad del siglo XX.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
Aplicar razonamientos de distinto tipo,
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
buscar explicaciones multicausales y
este país.
predecir efectos de los fenómenos

Diferenciar las características políticas y
sociales.
socioeconómicas
de
Reino
Unido,
Conocer las fuentes de información y su
Francia, y República Federal de Alemania
utilización
mediante
la
recogida,
hasta la caída del muro de Berlín.
clasificación y análisis de la información

Sintetizar el origen y la evolución de la
obtenida por diversos medios.
CEE hasta la década de 1990.
Desarrollar estrategias para pensar,

Explicar las características políticas y
organizar,
memorizar
y
recuperar
socioeconómicas del mundo japonés tras
información, tales como resúmenes,
la Segunda Guerra Mundial. Ejemplificar
esquemas o mapas conceptuales.
en el ámbito económico la influencia de
Japón en otros países asiáticos.

Describir las principales manifestaciones
artísticas de la segunda mitad del siglo
XX e identificar a sus representantes más
destacados.
Autonomía e iniciativa personal

Resumir las principales características
del mundo occidental en la segunda
mitad del siglo XX, en el ámbito político,
económico y social.

Identificar la forma de gobierno de EE
Realizar debates y trabajos individuales
UU, sus líderes tras la Segunda Guerra
o en grupo que implican idear, analizar,
Mundial y los rasgos socioeconómicos de
planificar, actuar y revisar lo hecho y
este país.
extraer conclusiones.

Diferenciar las características políticas y
socioeconómicas
de
Reino
Unido,
Francia, y República Federal de Alemania
hasta la caída del muro de Berlín.

Describir las principales manifestaciones

artísticas de la segunda mitad del siglo
XX e identificar a sus representantes más
destacados.
Preparar y llevar a cabo debates y
exposiciones orales sobre contenidos
históricos.
UNIDAD DIDÁCTICA 12
EL MUNDO COMUNISTA.
OBJETIVOS
-
Definir los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo comunista tras la
Segunda Guerra Mundial.
Conocer la evolución política de la URSS tras la Segunda Guerra Mundial y
caracterizar su economía y su sociedad.
Describir los rasgos principales de las democracias populares.
Explicar las causas de la caída del comunismo en la URSS y la Europa del Este.
Conocer la evolución política y socioeconómica de China en el siglo xx y comprender
las peculiaridades del sistema comunista chino en la actualidad.
Explicar los rasgos de los regímenes comunistas de Corea del Norte, Camboya,
Vietnam, Laos y Cuba.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de
arte.
CONTENIDOS
o
Conceptos






o
Procedimientos


o
El mundo comunista: política, economía y sociedad.
La URSS y las democracias populares.
La caída de los regímenes comunistas en Europa.
China.
Expansión del comunismo por Asia.
La revolución cubana.
Secuenciación ordenada de datos mediante la elaboración de ejes cronológicos.
Lectura e interpretación de ejes cronológicos, textos, mapas, gráficos y carteles
de contenido histórico.
Actitudes



Respeto a los derechos humanos y rechazo sistemático de cualquier forma de
violación de estos.
Disposición hacia el diálogo y la tolerancia como formas de conseguir la
convivencia pacífica.
Aceptación de las ideas ajenas y valoración de la diversidad cultural del mundo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica y educación para la paz. Los regímenes comunistas
lograron mejoras sociales: pleno empleo cobertura sanitaria para toda la población,
educación y vivienda gratuitos… Sin embargo, para conseguir esta igualación social
emplearon métodos represivos que atentaban contra la libertad y capacidad de
decisión de los ciudadanos. El conocimiento de esta situación ha contribuir a que el
alumnado entienda que cualquier conquista social ha de hacerse por métodos
pacíficos y democráticos, evitando toda forma de violencia y respetando los
derechos de los ciudadanos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Analizar los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo comunista tras la
Segunda Guerra Mundial.
Identificar las características políticas, sociales, económicas y culturales del régimen
soviético y de las democracias populares.
Describir los factores que propiciaron la desaparición de la URSS y de las
democracias populares.
Sintetizar los rasgos políticos, económicos y sociales de la China del siglo xx.
Reconocer la dualidad comunismo-capitalismo del régimen chino actual.
Sintetizar las peculiaridades de los regímenes comunistas de Corea del Norte,
Camboya, Vietnam, Laos y Cuba.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de
contenido histórico.
-
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con


Desarrollar
las
capacidades
de
orientación, localización, observación e
interpretación de los espacios y paisajes 
reales o representados.






CRITERIOS DE EVALUACIÓN
el mundo físico y natural
Sintetizar
los
rasgos
políticos,
económicos y sociales de la China del
siglo XX.
Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico.
Digital y tratamiento de la información
Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar 
Todos los de la unidad.
y analizar la información de forma
crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación,
especialmente
los
referidos a la cartografía y a la imagen.
Comunicación lingüística

Analizar los rasgos políticos, económicos
y sociales del mundo comunista tras la
Segunda Guerra Mundial.

Identificar las características políticas,
sociales, económicas y culturales del
régimen soviético y de las democracias
populares.
Utilizar distintas variantes del discurso, 
Describir los factores que propiciaron la
en especial, la descripción, la narración,
desaparición de la URSS y de las
la disertación y la argumentación.
democracias populares.
Adquirir un vocabulario específico básico 
Sintetizar
los
rasgos
políticos,
de la propia materia.
económicos y sociales de la China del
siglo XX.

Sintetizar las peculiaridades de los
regímenes comunistas de Corea del
Norte, Camboya, Vietnam, Laos y Cuba.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico.
Razonamiento matemático

Identificar las características políticas,
sociales, económicas y culturales del
régimen soviético y de las democracias
Conocer los aspectos cuantitativos y
populares.
espaciales de la realidad.

Describir los factores que propiciaron la
desaparición de la URSS y de las
democracias populares.


Sintetizar las peculiaridades de los
regímenes comunistas de Corea del
Norte, Camboya, Vietnam, Laos y Cuba.
Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos e imágenes
de contenido histórico.


Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Analizar los rasgos políticos, económicos
buscar explicaciones multicausales y
y sociales del mundo comunista tras la
predecir efectos de los fenómenos
Segunda Guerra Mundial.
sociales.

Identificar las características políticas,
Desarrollar estrategias para pensar,
sociales, económicas y culturales del
organizar,
memorizar
y
recuperar
régimen soviético y de las democracias
información, tales como resúmenes,
populares.
esquemas o mapas conceptuales.

Describir los factores que propiciaron la
desaparición de la URSS y de las
democracias populares.

Sintetizar las peculiaridades de los
regímenes comunistas de Corea del
Norte, Camboya, Vietnam, Laos y Cuba.
UNIDAD Nº 13
EL MUNDO ACTUAL
OBJETIVOS
-
-
Reconocer los rasgos distintivos de la nueva etapa histórica que se inició tras la
caída del muro de Berlín.
Analizar la evolución política, social y económica de los países del antiguo bloque
soviético.
Exponer la evolución de la UE desde 1992 hasta hoy.
Identificar y caracterizar las principales instituciones y políticas de la Unión Europea.
Conocer la evolución política de EE UU desde la década de 1990 hasta la actualidad.
Explicar las características de la China del siglo xxi.
Identificar los principales focos de tensión en el mundo actual.
Definir el concepto de globalización, conocer sus principales manifestaciones y los
argumentos de sus defensores y detractores.
Identificar las características de los medios de comunicación en el siglo xxi.
Distinguir los nuevos centros de poder del mundo actual.
Identificar las características de las sociedades actuales.
Conocer las principales manifestaciones de los nuevos movimientos culturales y a
sus representantes más destacados.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de
arte.
Conocer las pautas básicas para buscar información histórica en Internet.
Buscar y clasificar información histórica a partir de fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
o
Conceptos








o
Procedimientos



o
Un nuevo milenio.
Europa central y oriental.
La Unión Europea.
Estados Unidos.
China.
Focos de tensión en el mundo actual.
La globalización.
Los nuevos movimientos culturales: el arte.
Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos, mapas, textos, estadísticas y
obras de arte.
Utilización de Internet para la búsqueda de información histórica.
Realización de investigaciones sencillas a partir de fuentes accesibles.
Actitudes




Rechazo de las violaciones de los derechos humanos y de cualquier forma de
violencia.
Valoración crítica de la influencia de los medios de comunicación y del uso
personal que se hace de las TIC.
Respeto hacia formas de pensar diferentes a las propias.
Valoración positiva de la diversidad artística del mundo actual.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. Esta unidad pretende despertar en el alumnado unas
actitudes positivas ante los procesos de integración y cooperación realizados por la
Unión Europea. Entre ellas destaca la consideración de estos procesos como una
apuesta, tanto por la seguridad y la paz internacionales como por la defensa de las
libertades y los derechos humanos.
o
Educación para la paz. La toma de conciencia de los numerosos conflictos que
siguen existiendo en el mundo actual: guerras entre estados, guerras civiles,
persecuciones por diferentes motivos… y la reflexión sobre los sufrimientos y daños
morales que ocasionan han de contribuir a que el alumnado rechace cualquier forma
de violencia y recurra al diálogo para resolver los problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Citar hechos, personalidades y características de la etapa histórica que dio comienzo
tras la caída del muro de Berlín.
Describir las transformaciones experimentadas en los países del antiguo bloque
soviético a partir de la década de 1990.
Identificar los tratados que han ido configurando la UE hasta hoy y las sucesivas
ampliaciones experimentadas por esta organización.
Reconocer la composición, funciones y sedes de las principales instituciones de la UE
y los objetivos de las políticas comunes.
Exponer los principales hitos de la política de EE UU a partir de la década de 1990.
Reconocer los rasgos más sobresalientes de la China del siglo xxi.
Localizar y caracterizar los principales conflictos mundiales.
Identificar las principales manifestaciones de la globalización y las valoraciones
contrapuestas que hacen de ella diferentes grupos e instituciones.
Explicar los cambios experimentados por los medios de comunicación tradicionales y
valorar la influencia de los nuevos medios de comunicación.
Reconocer y caracterizar a los principales centros de poder el mundo actual.
Describir los rasgos de las sociedades actuales.
Diferenciar y analizar las principales manifestaciones artísticas del mundo de hoy.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras de
arte.
Utilizar Internet para obtener datos históricos.
Realizar trabajos de investigación a partir de diversas fuentes.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.

Comprender la realidad social, actual e 
Identificar los tratados que han ido
histórica.
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.

Describir los rasgos de las sociedades
actuales.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Percibir y conocer el espacio físico en 
Identificar
las
principales
que se desarrolla la actividad humana,
manifestaciones de la globalización y las
así como la interacción que se produce
valoraciones contrapuestas que hacen de
entre ambos.
ella diferentes grupos e instituciones.

Desarrollar
las
capacidades
de 
Elaborar y/o comentar textos, mapas,
orientación, localización, observación e
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
interpretación de los espacios y paisajes
de arte.
reales o representados.


Cultural y artística
Conocer y valorar las manifestaciones
artísticas relevantes, por su importancia
para la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del 
Diferenciar y analizar las principales
patrimonio cultural.
manifestaciones artísticas del mundo de
Desarrollar
destrezas
para
la
hoy.
observación y comprensión de los
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.






Digital y tratamiento de la información

Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.

Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
década de 1990.

Identificar los tratados que han ido
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.

Reconocer la composición, funciones y
sedes de las principales instituciones de
la UE y los objetivos de las políticas
Buscar, obtener y tratar la información
comunes.
procedente de la observación directa e

Exponer los principales hitos de la
indirecta de la realidad, así como de
política de EE UU a partir de la década
fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.
de 1990.
Establecer criterios de selección de la

Reconocer los rasgos más sobresalientes
información proporcionada por diversas
de la China del siglo XXI.
fuentes según criterios de objetividad.

Localizar y caracterizar los principales
Distinguir en la información entre los
conflictos mundiales.
aspectos relevantes y los que no lo son,

Identificar
las
principales
relacionar y comparar fuentes e integrar
manifestaciones de la globalización y las
y analizar la información de forma crítica.
valoraciones contrapuestas que hacen de
Conocer e interpretar los lenguajes
ella diferentes grupos e instituciones.
icónicos, simbólicos y de representación,

Explicar los cambios experimentados por
especialmente
los
referidos
a
la
los medios de comunicación tradicionales
cartografía y a la imagen.
y valorar la influencia de los nuevos
medios de comunicación.

Reconocer
y
caracterizar
a
los
principales centros de poder el mundo
actual.

Diferenciar y analizar las principales
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
de arte.

Utilizar Internet para obtener datos
históricos.

Realizar trabajos de investigación a
partir de diversas fuentes.
Comunicación lingüística

Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
década de 1990.

Identificar los tratados que Reconocer la
composición, funciones y sedes de las
Utilizar distintas variantes del discurso,
principales instituciones de la UE y los
en especial, la descripción, la narración,
objetivos de las políticas comunes.
la disertación y la argumentación.

Exponer los principales hitos de la
Adquirir un vocabulario específico básico
política de EE UU a partir de la década
de la propia materia.
de 1990.

Reconocer los rasgos más sobresalientes
de la China del siglo XXI.

Localizar y caracterizar los principales
conflictos mundiales.

Identificar
las
principales
manifestaciones de la globalización y las





valoraciones contrapuestas que hacen de
ella diferentes grupos e instituciones.

Explicar los cambios experimentados por
los medios de comunicación tradicionales
y valorar la influencia de los nuevos
medios de comunicación.

Reconocer
y
caracterizar
a
los
principales centros de poder el mundo
actual.

Diferenciar y analizar las principales
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.
Razonamiento matemático

Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.

Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
Conocer los aspectos cuantitativos y
década de 1990.
espaciales de la realidad.

Identificar los tratados que han ido
Aplicar
operaciones
sencillas,
configurando la UE hasta hoy y las
magnitudes, porcentajes y proporciones,
sucesivas ampliaciones experimentadas
así como nociones de estadística al
por esta organización.
conocimiento
de
algún
aspecto

Exponer los principales hitos de la
cuantitativo de la realidad.
política de EE UU a partir de la década
de 1990.

Reconocer los rasgos más sobresalientes
de la China del siglo XXI.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Identificar los tratados que han ido
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.
Aplicar razonamientos de distinto tipo,

Reconocer la composición, funciones y
buscar explicaciones multicausales y
sedes de las principales instituciones de
predecir efectos de los fenómenos
la UE y los objetivos de las políticas
sociales.
comunes.
Conocer las fuentes de información y su

Localizar y caracterizar los principales
utilización
mediante
la
recogida,
conflictos mundiales.
clasificación y análisis de la información

Explicar los cambios experimentados por
obtenida por diversos medios.
los medios de comunicación tradicionales
Desarrollar estrategias para pensar,
y valorar la influencia de los nuevos
organizar,
memorizar
y
recuperar
medios de comunicación.
información, tales como resúmenes,

Diferenciar y analizar las principales
esquemas o mapas conceptuales.
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.

Realizar trabajos de investigación a
partir de diversas fuentes.
UNIDAD DIDÁCTICA 13
EL MUNDO ACTUAL
OBJETIVOS
-
-
Reconocer los rasgos distintivos de la nueva etapa histórica que se inició tras la
caída del muro de Berlín.
Analizar la evolución política, social y económica de los países del antiguo bloque
soviético.
Exponer la evolución de la UE desde 1992 hasta hoy.
Identificar y caracterizar las principales instituciones y políticas de la Unión Europea.
Conocer la evolución política de EE UU desde la década de 1990 hasta la actualidad.
Explicar las características de la China del siglo xxi.
Identificar los principales focos de tensión en el mundo actual.
Definir el concepto de globalización, conocer sus principales manifestaciones y los
argumentos de sus defensores y detractores.
Identificar las características de los medios de comunicación en el siglo xxi.
Distinguir los nuevos centros de poder del mundo actual.
Identificar las características de las sociedades actuales.
Conocer las principales manifestaciones de los nuevos movimientos culturales y a
sus representantes más destacados.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de
arte.
Conocer las pautas básicas para buscar información histórica en Internet.
Buscar y clasificar información histórica a partir de fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
o
Conceptos








o
Procedimientos



o
Un nuevo milenio.
Europa central y oriental.
La Unión Europea.
Estados Unidos.
China.
Focos de tensión en el mundo actual.
La globalización.
Los nuevos movimientos culturales: el arte.
Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos, mapas, textos, estadísticas y
obras de arte.
Utilización de Internet para la búsqueda de información histórica.
Realización de investigaciones sencillas a partir de fuentes accesibles.
Actitudes




Rechazo de las violaciones de los derechos humanos y de cualquier forma de
violencia.
Valoración crítica de la influencia de los medios de comunicación y del uso
personal que se hace de las TIC.
Respeto hacia formas de pensar diferentes a las propias.
Valoración positiva de la diversidad artística del mundo actual.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica. Esta unidad pretende despertar en el alumnado unas
actitudes positivas ante los procesos de integración y cooperación realizados por la
Unión Europea. Entre ellas destaca la consideración de estos procesos como una
apuesta, tanto por la seguridad y la paz internacionales como por la defensa de las
libertades y los derechos humanos.
Educación para la paz. La toma de conciencia de los numerosos conflictos que
siguen existiendo en el mundo actual: guerras entre estados, guerras civiles,
persecuciones por diferentes motivos… y la reflexión sobre los sufrimientos y daños
morales que ocasionan han de contribuir a que el alumnado rechace cualquier forma
de violencia y recurra al diálogo para resolver los problemas.
o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Citar hechos, personalidades y características de la etapa histórica que dio comienzo
tras la caída del muro de Berlín.
Describir las transformaciones experimentadas en los países del antiguo bloque
soviético a partir de la década de 1990.
Identificar los tratados que han ido configurando la UE hasta hoy y las sucesivas
ampliaciones experimentadas por esta organización.
Reconocer la composición, funciones y sedes de las principales instituciones de la UE
y los objetivos de las políticas comunes.
Exponer los principales hitos de la política de EE UU a partir de la década de 1990.
Reconocer los rasgos más sobresalientes de la China del siglo xxi.
Localizar y caracterizar los principales conflictos mundiales.
Identificar las principales manifestaciones de la globalización y las valoraciones
contrapuestas que hacen de ella diferentes grupos e instituciones.
Explicar los cambios experimentados por los medios de comunicación tradicionales y
valorar la influencia de los nuevos medios de comunicación.
Reconocer y caracterizar a los principales centros de poder el mundo actual.
Describir los rasgos de las sociedades actuales.
Diferenciar y analizar las principales manifestaciones artísticas del mundo de hoy.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras de
arte.
Utilizar Internet para obtener datos históricos.
Realizar trabajos de investigación a partir de diversas fuentes.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.

Comprender la realidad social, actual e 
Identificar los tratados que han ido
histórica.
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.

Describir los rasgos de las sociedades
actuales.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Percibir y conocer el espacio físico en

Identificar
las
principales
que se desarrolla la actividad humana,
manifestaciones de la globalización y las
así como la interacción que se produce
valoraciones contrapuestas que hacen de
entre ambos.
ella diferentes grupos e instituciones.

Desarrollar
las
capacidades
de

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
orientación, localización, observación e
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
interpretación de los espacios y paisajes
de arte.
reales o representados.
Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones 
Diferenciar y analizar las principales

artísticas relevantes, por su importancia
para la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del
patrimonio cultural.
Desarrollar
destrezas
para
la
observación y comprensión de los
elementos técnicos imprescindibles para
analizar obras de arte significativas.
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.
Digital y tratamiento de la información








Buscar, obtener y tratar la información
procedente de la observación directa e
indirecta de la realidad, así como de
fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.
Establecer criterios de selección de la
información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los
aspectos relevantes y los que no lo son,
relacionar y comparar fuentes e integrar
y analizar la información de forma crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes
icónicos, simbólicos y de representación,
especialmente
los
referidos
a
la
cartografía y a la imagen.










Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.
Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
década de 1990.
Identificar los tratados que han ido
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.
Reconocer la composición, funciones y
sedes de las principales instituciones de
la UE y los objetivos de las políticas
comunes.
Exponer los principales hitos de la
política de EE UU a partir de la década
de 1990.
Reconocer los rasgos más sobresalientes
de la China del siglo XXI.
Localizar y caracterizar los principales
conflictos mundiales.
Identificar
las
principales
manifestaciones de la globalización y las
valoraciones contrapuestas que hacen de
ella diferentes grupos e instituciones.
Explicar los cambios experimentados por
los medios de comunicación tradicionales
y valorar la influencia de los nuevos
medios de comunicación.
Reconocer
y
caracterizar
a
los
principales centros de poder el mundo
actual.
Diferenciar y analizar las principales
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.
Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
de arte.
Utilizar Internet para obtener datos
históricos.
Realizar trabajos de investigación a
partir de diversas fuentes.
Comunicación lingüística




Utilizar distintas variantes del discurso,
en especial, la descripción, la narración,
la disertación y la argumentación.
Adquirir un vocabulario específico básico
de la propia materia.




Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
década de 1990.
Identificar los tratados que Reconocer la
composición, funciones y sedes de las
principales instituciones de la UE y los
objetivos de las políticas comunes.
Exponer los principales hitos de la
política de EE UU a partir de la década
de 1990.
Reconocer los rasgos más sobresalientes
de la China del siglo XXI.
Localizar y caracterizar los principales
conflictos mundiales.
Identificar
las
principales
manifestaciones de la globalización y las





valoraciones contrapuestas que hacen de
ella diferentes grupos e instituciones.

Explicar los cambios experimentados por
los medios de comunicación tradicionales
y valorar la influencia de los nuevos
medios de comunicación.

Reconocer
y
caracterizar
a
los
principales centros de poder el mundo
actual.

Diferenciar y analizar las principales
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.
Razonamiento matemático

Citar
hechos,
personalidades
y
características de la etapa histórica que
dio comienzo tras la caída del muro de
Berlín.

Describir
las
transformaciones
experimentadas en los países del
antiguo bloque soviético a partir de la
Conocer los aspectos cuantitativos y
década de 1990.
espaciales de la realidad.

Identificar los tratados que han ido
Aplicar
operaciones
sencillas,
configurando la UE hasta hoy y las
magnitudes, porcentajes y proporciones,
sucesivas ampliaciones experimentadas
así como nociones de estadística al
por esta organización.
conocimiento
de
algún
aspecto

Exponer los principales hitos de la
cuantitativo de la realidad.
política de EE UU a partir de la década
de 1990.

Reconocer los rasgos más sobresalientes
de la China del siglo XXI.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras
de arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Identificar los tratados que han ido
configurando la UE hasta hoy y las
sucesivas ampliaciones experimentadas
por esta organización.
Aplicar razonamientos de distinto tipo,

Reconocer la composición, funciones y
buscar explicaciones multicausales y
sedes de las principales instituciones de
predecir efectos de los fenómenos
la UE y los objetivos de las políticas
sociales.
comunes.
Conocer las fuentes de información y su

Localizar y caracterizar los principales
utilización
mediante
la
recogida,
conflictos mundiales.
clasificación y análisis de la información

Explicar los cambios experimentados por
obtenida por diversos medios.
los medios de comunicación tradicionales
Desarrollar estrategias para pensar,
y valorar la influencia de los nuevos
organizar,
memorizar
y
recuperar
medios de comunicación.
información, tales como resúmenes,

Diferenciar y analizar las principales
esquemas o mapas conceptuales.
manifestaciones artísticas del mundo de
hoy.

Realizar trabajos de investigación a
partir de diversas fuentes.
Unidad didáctica 14.
ESPAÑA. DICTADURA Y DEMOCRACIA
OBJETIVOS
-
-
-
Diferenciar una dictadura de una democracia.
Describir la evolución política y socioeconómica de España durante la dictadura
franquista.
Conocer las relaciones internacionales que mantuvo España durante la etapa
franquista.
Valorar la labor de la oposición política y sindical al régimen.
Explicar en qué consistió la Transición y señalar las características del modelo de
Estado establecido por la Constitución española de 1978.
Identificar los distintos gobiernos democráticos posteriores a la Transición y los
acontecimientos más significativos que tuvieron lugar en cada uno de ellos.
Exponer la evolución de la economía y la sociedad españolas desde la Transición
hasta la actualidad.
Conocer la organización institucional del Estado tras 1978 en lo referente a la
creación y desarrollo de Comunidad Autónoma de Andalucía, el Estatuto y la Junta
de Andalucía.
Valorar de manera crítica la situación económica actual de Andalucía, sus recursos y
principales sectores económicos.
Caracterizar la estructura social de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Comprender el papel jugado por Andalucía en el ámbito de la Unión Europea.
Identificar y caracterizar las principales manifestaciones culturales y artísticas de la
España franquista y de la España democrática.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario
de secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de
arte.
Utilizar testimonios orales como fuente de información histórica.
CONTENIDOS
o
Conceptos




o
Procedimientos




o
España durante el franquismo.
La España democrática.
Andalucía en la democracia.
La cultura y el arte.
Secuenciación ordenada de datos mediante la elaboración de ejes cronológicos.
Análisis y comentario de textos, mapas, gráficos y fotografías históricas.
Síntesis de información a partir de fuentes orales.
Comentario de obras de arte.
Actitudes



Respeto a los derechos humanos y rechazo sistemático de cualquier forma de
violación de estos.
Toma de conciencia del valor de la democracia como forma de gobierno que hace
posible la convivencia pacífica entre los ciudadanos.
Concienciación sobre la necesidad de avanzar en la igualdad de ambos sexos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
o
Educación moral y cívica y educación para la paz. La intransigencia y la falta de
respeto hacia los derechos de los ciudadanos son habituales en todas las dictaduras,
entre ellas la franquista. La reflexión sobre esta realidad debe llevar a la conclusión
de que nunca se debe imponer una determinada ideología, sino que tiene que existir
amplio abanico de opciones políticas e ideológicas.
o
Educación para la igualdad de ambos sexos. En la unidad se expone la situación
de desigualdad y discriminación en la que vivía la mujer en la España franquista.
Esta situación debe contrastarse con la de la mujer española actual. De este modo
se pretende concienciar al alumnado acerca de la necesidad de reconocer y luchar
por la igualdad de ambos sexos en derechos, dignidad y deberes en todos los
ámbitos de la vida, tanto pública como privada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-
Reconocer las características principales de las dictaduras y de las democracias.
Sintetizar la evolución política y socioeconómica de España durante la dictadura de
Franco.
Enumerar y caracterizar las fases por las que atravesaron las relaciones
internacionales de España durante el franquismo.
Analizar el papel de la oposición política y sindical al régimen franquista.
Describir los aspectos fundamentales de la Transición y enumerar los rasgos de la
Constitución de 1978 y del Estado autonómico español.
Sintetizar la evolución histórica de España durante la etapa posterior a la Transición.
Exponer hechos más destacados de la economía y la sociedad españolas desde la
Transición hasta el momento presente.
Esquematizar el proceso de formación de la Comunidad Autónoma andaluza y
conocer las bases del Estatuto de Autonomía y sus posteriores reformas, así como
los órganos que componen la Junta de Andalucía.
Conocer el contexto económico andaluz, cuáles son sus recursos y el peso de los
sectores primario, secundario y terciario.
Exponer de modo adecuado la organización social de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Resumir la participación de Andalucía en las instituciones y políticas de la Unión
Europea.
Resumir las características de la cultura y el arte españoles en el franquismo y en la
democracia.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos, y/o obras de arte.
Realizar trabajos históricos a partir de los datos obtenidos mediante testimonios
orales.
COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En la siguiente tabla se
indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias
desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas
actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana

Sintetizar
la
evolución
política
y
socioeconómica de España durante la
dictadura de Franco.

Analizar el papel de la oposición política
y sindical al régimen franquista.

Exponer hechos más destacados de la
economía y la sociedad españolas desde

Comprender la realidad social, actual e
la
Transición
hasta
el
momento
histórica.
presente.

Entender los rasgos de las sociedades 
Esquematizar el proceso de formación de
actuales, así como su pluralidad y sus
la Comunidad Autónoma andaluza y
elementos e intereses comunes para
conocer las bases del Estatuto de
estimular la convivencia.
Autonomía y sus posteriores reformas,
así como los órganos que componen la
Junta de Andalucía.

Conocer el contexto económico andaluz,
cuáles son sus recursos y el peso de los
sectores primario, secundario y terciario.

Exponer
de
modo
adecuado
la
organización social de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Resumir la participación de Andalucía en
las instituciones y políticas de la Unión
Europea.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
Analizar la acción del hombre en la 
Conocer el contexto económico andaluz,
utilización del espacio y de sus recursos,
cuáles son sus recursos y el peso de los
tanto desde el punto de vista de los
sectores primario, secundario y terciario.
problemas que a veces se generan, como
desde las acciones que se llevan a cabo
para asegurar la protección y el cuidado
del medio ambiente.










Cultural y artística
Conocer y valorar las manifestaciones 
Resumir las características de la cultura
artísticas relevantes, por su importancia
y el arte españoles en el franquismo y
para la caracterización de estilos o
en la democracia.
artistas o por
formar
parte del 
Elaborar y/o comentar textos, mapas,
patrimonio cultural.
ejes cronológicos, gráficos, y/o obras de
Desarrollar destrezas para la observación
arte.
y comprensión de los elementos técnicos
imprescindibles para analizar obras de
arte significativas.
Digital y tratamiento de la información

Reconocer las características principales
de las dictaduras y de las democracias.

Sintetizar
la
evolución
política
y
socioeconómica de España durante la
dictadura de Franco.

Enumerar y caracterizar las fases por las
que
atravesaron
las
relaciones
internacionales de España durante el
franquismo.

Analizar el papel de la oposición política
Buscar, obtener y tratar la información
y sindical al régimen franquista.
procedente de la observación directa e

Describir los aspectos fundamentales de
indirecta de la realidad, así como de
la Transición y enumerar los rasgos de la
fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.
Constitución de 1978 y del Estado
Establecer criterios de selección de la
autonómico español.
información proporcionada por diversas

Exponer hechos más destacados de la
fuentes según criterios de objetividad.
economía y la sociedad españolas desde
Distinguir en la información entre los
la
Transición
hasta
el
momento
aspectos relevantes y los que no lo son,
presente.
relacionar y comparar fuentes e integrar

Esquematizar el proceso de formación de
y analizar la información de forma crítica.
la Comunidad Autónoma andaluza y
Conocer e interpretar los lenguajes
conocer las bases del Estatuto de
icónicos, simbólicos y de representación,
Autonomía y sus posteriores reformas,
especialmente
los
referidos
a
la
así como los órganos que componen la
cartografía y a la imagen.
Junta de Andalucía.

Conocer el contexto económico andaluz,
cuáles son sus recursos y el peso de los
sectores primario, secundario y terciario.

Resumir las características de la cultura
y el arte españoles en el franquismo y
en la democracia.

Realizar trabajos históricos a partir de
los
datos
obtenidos
mediante
testimonios orales.
Comunicación lingüística

Reconocer las características principales
de las dictaduras y de las democracias.

Sintetizar
la
evolución
política
y
socioeconómica de España durante la
dictadura de Franco.

Analizar el papel de la oposición política
Utilizar distintas variantes del discurso,
y sindical al régimen franquista.
en especial, la descripción, la narración, 
Describir los aspectos fundamentales de
la disertación y la argumentación.
la Transición y enumerar los rasgos de la
Adquirir un vocabulario específico básico
Constitución de 1978 y del Estado
de la propia materia.
autonómico español.

Esquematizar el proceso de formación de
la Comunidad Autónoma andaluza y
conocer las bases del Estatuto de
Autonomía y sus posteriores reformas,
así como los órganos que componen la
Junta de Andalucía.
Conocer el contexto económico andaluz,
cuáles son sus recursos y el peso de los
sectores primario, secundario y terciario.

Exponer
de
modo
adecuado
la
organización social de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Razonamiento matemático

Sintetizar
la
evolución
política
y
socioeconómica de España durante la
dictadura de Franco.

Describir los aspectos fundamentales de
la Transición y enumerar los rasgos de la
Constitución de 1978 y del Estado
Conocer los aspectos cuantitativos y
autonómico español.
espaciales de la realidad.

Sintetizar la evolución histórica de
España durante la etapa posterior a la
Transición.

Elaborar y/o comentar textos, mapas,
ejes cronológicos, gráficos, y/o obras de
arte.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Sintetizar
la
evolución
política
y
socioeconómica de España durante la
dictadura de Franco.

Describir los aspectos fundamentales de
la Transición y enumerar los rasgos de la
Constitución de 1978 y del Estado
autonómico español.
Aplicar razonamientos de distinto tipo, 
Sintetizar la evolución histórica de
buscar explicaciones multicausales y
España durante la etapa posterior a la
predecir efectos de los fenómenos
Transición.
sociales.

Exponer hechos más destacados de la
Conocer las fuentes de información y su
economía y la sociedad españolas desde
utilización
mediante
la
recogida,
la
Transición
hasta
el
momento
clasificación y análisis de la información
presente.
obtenida por diversos medios.

Esquematizar el proceso de formación de
Desarrollar estrategias para pensar,
la Comunidad Autónoma andaluza y
organizar,
memorizar
y
recuperar
conocer las bases del Estatuto de
información, tales como resúmenes,
Autonomía y sus posteriores reformas,
esquemas o mapas conceptuales.
así como los órganos que componen la
Junta de Andalucía.

Conocer el contexto económico andaluz,
cuáles son sus recursos y el peso de los
sectores primario, secundario y terciario.

Realizar trabajos históricos a partir de
los
datos
obtenidos
mediante
testimonios orales.





ANEXO I
ANEXO I: GRUPOS BILINGÜES
Los grupos
programación. No
realizarse algunas
estarán dirigidas al
bilingües se regirán por los contenidos incluidos en esta
obstante, debido a la especificidad de estos grupos, podrán
actuaciones diferentes a las del resto. Dichas actuaciones
aprendizaje y uso del inglés.
Algunas de estas actuaciones pueden ser:









Entrega y realización de listados de vocabulario específico de Ciencias
Sociales en inglés.
Uso de dicho vocabulario, tanto oralmente como por escrito, en el
aula.
Adecuación de los enunciados, en la medida de lo posible, al
vocabulario de inglés que se esté tratando en las diferentes áreas
bilingües.
Realización de actividades y ejercicios con enunciados en inglés.
Explicación y/o definición de conceptos geográficos e históricos en
inglés.
Realización de lecturas o monográficos en inglés, especificadas en el
apartado de actividades para el fomento de la lectura de esta
programación.
Resolución de alguna actividad en inglés en las pruebas escritas.
Cambio de orden en el desarrollo de algunas unidades de la
programación con el objeto de mejorar la coordinación con entre las
distintas áreas bilingües.
Cambios en la temporalización de las unidades, con el objeto de
incluir contenidos en inglés y de coordinación con las distintas áreas
bilingües.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
La valoración de las actividades específicas de inglés no tendrá en ningún
caso puntuación negativa.
Los criterios de calificación de los grupos bilingües serán los mismos que en
los demás grupos, con la salvedad de que en los bilingües los alumnos podrán
incrementar su calificación de la siguiente forma:
-
Hasta un máximo de 1 punto en las pruebas escritas: respondiendo
correctamente a las preguntas que se formulen en inglés.
No obstante, para sumar esta calificación a las pruebas será necesaria la
realización de distintas actividades, trabajos monográficos y lecturas que se
realicen durante el curso en lengua extranjera.
ANEXO I. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CONTENIDOS
BILINGÜES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
IES ABDERA
Los objetivos generales de la ESO y específicos de la materia son los
mismos que para el resto de grupos. Por tanto, la programación de la materia
y los contenidos serán iguales para todo el nivel.
Los miembros del Departamento que asumen la sección bilingüe
estarán coordinados con los profesores de Inglés y las áreas no lingüísticas
bilingües (Ciencias Sociales, Matemáticas Educación Plástica y Visual,
Educación Física y Música).
El programa bilingüe implica el desarrollo de actividades específicas y
elaboración de materiales adecuados. Además, contaremos con auxiliares de
conversación para apoyar la labor del profesorado en los grupos bilingües.
Aunque la metodología, contenidos, objetivos y competencias básicas
son los mismos para todos los alumnos del nivel, en la sección bilingüe se
dedicará el 30% del currículo a estos mismos objetivos pero utilizando el
idioma inglés en la clase como vehículo de comunicación y herramienta de
trabajo como un instrumento más del aprendizaje del alumnado.
En la evaluación de la materia de Ciencias Sociales primará el
currículo propio de la materia sobre las producciones lingüísticas en lengua
inglesa. Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en dicha
lengua serán valoradas en la evaluación con un 10% de la nota, de acuerdo
con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo e
integrados en las tareas y trabajos propuestos por el departamento con la
salvedad del uso del idioma extranjero.
Las tareas bilingües que preparadas no siguen las unidades didácticas
propuestas. Se trabajarán por proyectos con una única temática para cada
grupo desarrollada en cada trimestre formando una tarea integrada.
1º ESO: Primer trimestre: RELIGION GODS, GODESSES, HEROES
Segundo Trimestre: THE CLASSICAL ROME
Tercer trimestre: THE WEATHER
2º ESO: Primer trimestre: LEAFLETS : CORDOBA MOSQUE- ALAHMBRA
PALACE
Segundo Trimestre: FEUDALIMS
Tercer trimestre: THE MUSEUM
3º ESO: TRAVEL AROUND THE WORL.
Primer Trimestre: DISCOVERING A COUNTRY
Segundo trimestre: An advertisement to promote your city
Tercer trimestre: News
4º ESO: Primer Trimestre: French Revolution role playing
Segundo trimestre: I world war comic
Tercer trimestre: Historical Spanish presentation
De lo que trata en los proyectos es combinar el aprendizaje de
historia en otra lengua aprendiendo vocabulario de la materia y repasando el
uso gramatical. Añadir actividades que fomenten la expresión escrita y la
oral. Son actividades grupales, participativas y creativas. Las actividades
programadas están orientadas a la adquisición por parte del alumno de los
skills que debe desarrollar: speaking, listening, writing and reading. Con
estas actividades también se pretende que el alumno consiga los objetivos y
competencias clave propios de la materia.
Los grupos bilingües se regirán por los contenidos incluidos en esta
programación. No obstante, debido a la especificidad de estos grupos, se
trabajará durante todo el curso escolar un proyecto que evalúa todo el
trabajo cooperativo trimestralmente con un trabajo. Dichas actuaciones
estarán dirigidas al aprendizaje y uso del inglés.
Algunas de estas actuaciones pueden ser:

Realización
de
proyectos
de
trabajo
e
investigación
trimestrales de carácter bilingüe.

Entrega y realización de listados de vocabulario específico de
Ciencias Sociales en inglés.

Uso de dicho vocabulario, tanto oralmente como por escrito, en
el aula.

Explicación
y/o
definición
de
conceptos
geográficos
e
históricos en inglés.

Realización de lecturas o monográficos en inglés, especificadas
en el apartado de actividades para el fomento de la lectura de
esta programación.