Download metodología didáctica - iestierra de ciudad rodrigo

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Portfolio digital wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Ciencias Sociales
4º ESO
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de Geografía e Historia
Curso 2011-12
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de Geografía e Historia
ÍNDICE
IES Tierra de Ciudad Rodrigo .......................................................................................................... 1
IES Tierra de Ciudad Rodrigo .......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 4
COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 7
CONTENIDOS. ................................................................................................................................... 8
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ...................................................................................................... 12
Estrategias de enseñanza aprendizaje. ................................................................................... 13
Actividades previstas con los alumnos ..................................................................................... 13
Recursos didácticos..................................................................................................................... 14
Atención a la diversidad. ............................................................................................................. 14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. .................................................................... 16
MÍNIMOS EXIGIBLES. ................................................................................................................... 16
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ...................... 19
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ........................................... 20
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................................ 20
UNIDAD 1: EDAD MODERNA Y ANTIGUO RÉGIMEN ........................................................ 20
UNIDAD 2: REVOLUCIONES BURGUESAS.......................................................................... 23
UNIDAD 3: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ................................................................................ 26
UNIDAD 4: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL .......................................... 29
UNIDAD 5: PERIODO DE ENTREGUERRAS Y 2ª GUERRA MUNDIAL .......................... 32
UNIDAD 6: ESPAÑA DESDE ALFONSO XIII HASTA EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
......................................................................................................................................................... 35
UNIDAD 7: ESPAÑA Y EL MUNDO DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
......................................................................................................................................................... 38
MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA
CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. .......................................................... 42
INFORMACIÓN ALUMNOS/AS DE 4º DE ESO HISTORIA .................................................... 42
Página 2 de 46
Departamento de Geografía e Historia
INTRODUCCIÓN:
La Historia que impartiremos en 4º ESO tiene las época Contemporánea como referencia
cronológica fundamental. La materia abarca desde la caída del Antiguo Régimen hasta la
actualidad. La Historia más próxima en el tiempo tiene la virtualidad de contribuir, en mayor
medida o de forma más obvia que la lejana, al conocimiento del presente y por ello su visión se
realizará con mayor profundidad. El conocimiento de la Historia Universal, la comprensión de los
fenómenos históricos que se han producido en el mundo desde el final de la Edad Moderna hasta
nuestros días, servirán a los alumnos para entender los problemas que se plantean en la
actualidad, para adoptar decisiones personales razonables ante los mismos y para asumir
compromisos de cara a contribuir a su solución.
El estudio de la Historia es un elemento fundamental de la actividad escolar, porque al
comunicar conocimientos relevantes sobre nuestro pasado, se responde a una curiosidad
humana esencial y se contribuye a mejorar la percepción del entorno social y a comprender el
presente. Además, la perspectiva temporal y el enfoque globalizador, que son específicos de la
Historia, facilitan el desarrollo de las capacidades de análisis y de reflexión, contribuyendo a la
formación de los alumnos y alumnas como ciudadanos españoles. La naturaleza del conocimiento
histórico permite captar la realidad presente a través de mecanismos como la indagación, del
origen y evolución de los fenómenos, y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos.
Así, el acontecer humano, en lugar de manifestarse como algo fortuito o inexplicable, se hace
comprensible. El conocimiento histórico permite entender el presente como una fase de un
proceso inacabado, que se configura a partir de elementos heredados del pasado, pero sobre los
que es posible actuar para modelar el futuro.
La finalidad de esta materia es, por tanto, conocer los procesos históricos que han
configurado el mundo actual. Por ello la programación de nuestra materia atenderá a los que se
consideren relevantes desde esta perspectiva. El análisis de dichos procesos contemplará su
conceptualización, su periodización, sus contradicciones y sus distintos ritmos, que son los que dan
lugar a diferencias regionales con un importante papel en el desarrollo histórico.
Los hechos históricos adquieren sentido cuando son estudiados como parte de procesos
históricos. Son éstos los que otorgan un significado y hacen comprensibles los hechos y los
acontecimientos. La reflexión acerca de esta capacidad humana de intervenir en los
acontecimientos posee una indudable componente educativa: la consideración de que, cualquiera
que sea nuestra acción en el presente, hay que valorarla a la luz del pasado y en función del futuro
que queramos construir para España, nos lleva a la sensibilización de los adolescentes hacia los
problemas con los que se encontrarán en su etapa adulta, además de contribuir a una sólida
formación intelectual y humana.
De esta concepción de la Historia se derivan una serie de valores educativos que permiten
el desarrollo de ciertas capacidades en el alumnado, referidas a la posibilidad de abordar una
reflexión rigurosa sobre la realidad en que vive en relación con sus raíces más próximas.
Además, la Historia de España, que nosotros explicamos, al tener como objeto a los propios seres
humanos entendidos como seres eminentemente sociales y temporales, facilita el desarrollo de las
capacidades de análisis y reflexión sobre la complejidad de lo social. El análisis histórico de la
sociedad española rehuye interpretaciones deterministas y presenta la realidad histórica como un
conjunto de posibilidades que se abren a la acción humana. Ser consciente de todo ello es
condición necesaria para que el alumno pueda desarrollar una actitud abierta, tolerante, crítica y
solidaria, sobre el conocimiento histórico y la propia realidad que vive y construye.
Página 3 de 46
Departamento de Geografía e Historia
OBJETIVOS:
Estos son los Objetivos Generales de la ESO, establecidos en el decreto 52/2007 de la
Comunidad de Castilla y León
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo
de discriminación.
d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar y
social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir habilidades para
la prevención y resolución pacífica de conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para
tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de
superar las dificultades.
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito,
en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de
lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento,
la lectura y el estudio de la literatura.
i)
Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j)
Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del
mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y
sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la
cultura propia y por la de los demás.
k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los
relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes
personales respecto a ellos.
l)
Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud
del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad.
m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Página 4 de 46
Departamento de Geografía e Historia
n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
ñ) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradición,
especialmente de Castilla y León.
o) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su pervivencia en
el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad.
A partir de los Objetivos Generales del Área de Historia y Ciencias Sociales, establecidos
por el Decreto 52/2007, establecemos los objetivos de la materia en 4º ESO:
1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y
económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber
analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la
globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (1)
2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (10)
3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar
correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las
series estadísticas, etc. (11, 12)
4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la
gestión y el tratamiento de la información. (11, 12)
5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base agraria, una
sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco. (5, 7, 8, 10)
6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos
bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.
(5, 7, 8, 10)
7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de
Felipe, Fernando VI y Carlos III. (5, 7, 8, 10)
8.
Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla y León
del siglo XVIII. (5, 7, 8, 9, 10).
9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar
a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y
más concretamente en Castilla y León. (9, 10, 13)
10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las
novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la
Restauración europea. (1, 5, 7, 10)
11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los
conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los
procesos de unificación alemán e italiano. (1, 5, 7, 10)
12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores
industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las
nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo. (1, 5, 7, 10)
13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Castilla y León , en particular, durante
el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de
las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración. (5, 7,
8, 10)
14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España prestando
una atención especial a Castilla y León. (4, 5, 7, 8)
15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla y León del
siglo XIX. (4, 5, 6, 7, 8, 9, 10)
Página 5 de 46
Departamento de Geografía e Historia
16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus
consecuencias en Europa. (4, 5, 7, 10, 12, 13, 14)
17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando
los principales autores y obras más significativos del período. (6, 9, 10)
18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa, el crac
del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán. (5, 7, 13, 14)
19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil,
prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 10)
20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. (5, 7, 10)
21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada uno
de los bloques: el capitalista y el socialista. (5, 7, 10)
22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo
actual. (5, 7)
23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen franquista en
España, prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 14)
24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco,
prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 14)
25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su
cometido así como las consecuencias de la anexión española. (4, 5, 7)
26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de
actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la
evolución política, demográfica y económica en Castilla y León. (4, 5, 6, 7, 8, 14)
27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno el
estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales
y colectivas. (5, 7, 8, 14)
28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas
españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la
función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más importantes de España,
haciendo referencia a Castilla y León. (14)
29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la
contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como
arquitectura, prestando especial atención a Castilla y León. (8, 9)
30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los principales
movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización. (4, 5, 7)
31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los
flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre
ellas. (4)
32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los
recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática
en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables. (1, 4, 5, 7, 14)
33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el
acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial. (11, 13)
34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo
nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la actuación de los
organismos que tratan de luchar contra la pobreza. (4, 14)
Página 6 de 46
Departamento de Geografía e Historia
35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de Castilla y
León y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y conservación.
(6, 8, 9)
36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Castilla y León, y ser respetuosos y
tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen
a sociedades o culturas diferentes a la propia. (6, 9, 13, 14)
37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (13, 14)
38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la
historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de
esta discriminación. (5, 7, 13, 14)
Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias sociales,
geografía e historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Cuarto Curso.
COMPETENCIAS
1. Competencia social y ciudadana
– Comprender el concepto de tiempo histórico.
– Identificar la relación multicausual de un hecho histórico y sus consecuencias.
– Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea.
– Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y
transformaciones.
– Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes
con ellos.
– Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo
cooperativo.
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico
– Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que
se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.
– Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo
largo de los periodos históricos estudiados.
3. Competencia cultural y artística
– Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.
– Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron.
– Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de
emocionarse.
– Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio
histórico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
– Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,
audiovisuales, etc.
– Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
Página 7 de 46
Departamento de Geografía e Historia
– Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o
lenguaje.
– Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación
en la búsqueda y el procesamiento de la información.
5. Competencia en comunicación lingüística
– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un
discurso preciso.
– Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.
– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.
– Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
6. Competencia matemática
– Elaborar e interpretar ejes cronológicos.
– Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.
– Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter
social.
7. Competencia para aprender a aprender
– Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y
consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.
– Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus
consecuencias.
– Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:
esquemas, resúmenes, etc.
– Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.
– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
8. Autonomía e iniciativa personal
– Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de
resolución de las actividades propuestas.
– Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema
estudiado.
– Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y
fenómenos estudiados.
– Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por
aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.
CONTENIDOS.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
–
1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
–
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
–
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
–
4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
–
5. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Página 8 de 46
Departamento de Geografía e Historia
–
6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES
–
7. EL REFORMISMO BORBÓNICO
TEMA 2. . LIBERALISMO Y NACIONALISMO
–
1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
–
2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
–
3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
–
4. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO
–
5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES
TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
–
1. AUMENTO DEMOGRÁFICO Y EXPANSIÓN AGRÍCOLA
–
2. LA ERA DEL MAQUINISMO
–
3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
–
4. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
–
5. LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
–
6. LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL
–
7. MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
–
1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)
–
2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO
–
3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)
–
4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
–
5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868)
–
6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
–
7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
–
1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
–
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
–
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
–
4. MINERÍA Y FERROCARRIL
–
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX
–
6. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
–
7. MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMO
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
–
1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS
–
2. CONQUISTA, ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS COLONIAS
Página 9 de 46
Departamento de Geografía e Historia
–
3. EL REPARTO DEL MUNDO
–
4. LAS CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN
–
5. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
–
6. LA GRAN GUERRA
–
7. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
TEMA 7. ARTE DEL SIGLO XIX
–
1. LOS ANTECEDENTES: EL SIGLO XVIII
–
2. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
–
3. EL REALISMO
–
4. ESCULTURA Y ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
–
5. ARTE Y TÉCNICA EN EL SIGLO XIX.
–
6. EL ARTE EN EL CAMBIO DE SIGLO: EL IMPRESIONISMO
–
7. EL MODERNISMO
TEMA 8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
–
1. LA REVOLUCIÓN RUSA
–
2. LA URSS DE STALIN
–
3. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS 20
–
4. EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL”
–
5. EL FASCISMO ITALIANO
–
6. LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA
–
7. EL III REICH ALEMÁN
TEMA 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
–
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
–
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
–
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
–
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
–
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
–
6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
–
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
–
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA
TEMA 10. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
–
1. CAUSAS Y CONTENDIENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
–
2. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1939-1945)
–
3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Página 10 de 46
Departamento de Geografía e Historia
–
4. LA FORMACIÓN DE BLOQUES ANTAGÓNICOS
–
5. GUERRA FRÍA Y COEXISTENCIA PACÍFICA
–
6. EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
–
7. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
TEMA 11. UN MUNDO BIPOLAR
–
1. ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA
–
2. EUROPA OCCIDENTAL (1945-1973)
–
3. JAPÓN, UNA POTENCIA ASIÁTICA
–
4. LA UNIÓN SOVIÉTICA, UNA GRAN POTENCIA
–
5. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO
–
6. CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
–
7. CRISIS Y HUNDIMIENTO DEL COMUNISMO
TEMA 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
–
1. EL FRANQUISMO: UNA DICTADURA MILITAR
–
2. LA POSGUERRA: MISERIA Y AUTARQUÍA
–
3. LA ÉPOCA DEL DESARROLISMO (1959-1973)
–
4. LA MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
–
5. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO
–
6. EL FIN DEL FRANQUISMO
TEMA 13. ESPAÑA EN DEMOCRACIA
–
1. LA INSTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
–
2. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS
–
3. LA CRISIS DEL GOBIERNO DE UCD
–
4. LA ETAPA SOCIALISTA (1982-1996)
–
5. LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004)
–
6. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL CAMBIO DE SIGLO
TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA
–
1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: LA CEE
–
2. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
–
3. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN LA ACTUALIDAD
–
4. LAS POLÍTICAS COMUNES DE LA UNIÓN EUROPEA
–
5. LOS RETOS DE FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA
–
6. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD EUROPEA
–
7. ESPAÑA, UN PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA
TEMA 15. EL MUNDO ACTUAL
Página 11 de 46
Departamento de Geografía e Historia
–
1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
–
2. CONFLICTOS EN EL MUNDO ACTUAL
–
3. LA GLOBALIZACIÓN
–
4. UN MUNDO DESIGUAL
–
5. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
–
6. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
–
7. LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL
TEMA 16. EL ARTE DEL SIGLO XX
–
1. LA RUPTURA ARTÍSTICA DEL SIGLO XX
–
2. LA NUEVA ARQUITECTURA
–
3. LAS PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
–
4. LAS TENDENCIAS ABSTRACTAS
–
5. LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS
–
6. LA ESCULTURA
–
7. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
En cuanto a la temporalización, se impartiran 5 temas por evaluación, aproximadamente.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA:
Teniendo en cuenta la función terminal de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, básicamente
debemos asegurar aprendizajes funcionales, que el alumno pueda transferir a su realidad
cotidiana. Ello significa, cambiar la situación preponderante en la actualidad. Es frecuente oír decir
a los alumnos: " ¿y ésto, para que me sirve? ..., ésto no me interesa ...". La realidad social, a
menudo, es muy diferente y gira en torno a otros ejes distintos de la realidad que mostramos en los
centros educativos. Por ello hay que tratar de acercar la realidad educativa a la realidad social. El
alumno debe percibir la utilidad que le puede proporcionar lo que aprende en "su Instituto". Y aquí
se halla realmente la clave de la motivación: los contenidos deben tener significatividad
psicológica.
¿Cómo motivar al alumno? Compleja cuestión. En ello incide la propia personalidad del
docente, la diversidad de personalidades que encierra el conjunto del alumnado, la entidad de los
contenidos, su imbricación con la realidad, ... Lo cierto es que si conseguimos, de alguna manera,
despertar la curiosidad del alumno, tenemos la clave para que ponga su interés en las enseñanzas
que le impartimos. Y lograr su interés significa lograr su predisposición a aprender consciente,
comprensiva y reflexivamente. La función del profesor, una vez llegados a este punto, consiste en
conseguir mantener este interés y lograr la significatividad lógica de los contenidos, mediante
estrategias de enseñanza apropiadas. Cuestión nada fácil obviamente, debido, entre otros
aspectos, a la diversidad de alumnos y a la necesidad de atender a cada persona dentro de sus
propias necesidades, de sus perspectivas, de su problemática... Así, cada año aparecerá la necesidad de establecer distintas prioridades en la enseñanza y el aprendizaje y de escalonar el acceso
al conocimiento, valorando el progreso y los ritmos de cada alumno concreto. La selección y
organización de contenidos siempre estará condicionada por las experiencias personales y la
realidad que viven los alumnos, así como por sus esquemas previos de conocimiento.
Aunque más adelante, abundaremos en esta cuestión de forma más especifica, en general
podemos señalar que los distintos contenidos se impartirán en forma de unidades didácticas,
combinando perspectivas disciplinares e interdisciplinares. Utilizaremos, generalmente, la
perspectiva disciplinar para el estudio de aspectos concretos y la perspectiva interdisciplinar
Página 12 de 46
Departamento de Geografía e Historia
para modelos explicativos multicausales. Los contenidos serán siempre potencialmente
significativos, tanto a nivel lógico como psicológico.
Estrategias de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a las estrategias de aprendizaje, utilizaremos tanto estrategias expositivas como
de indagación. Las estrategias expositivas se emplearán en la enseñanza de hechos, conceptos,
modelos y actitudes, por ser muy útiles para los contenidos abstractos y teóricos que abundantemente trabajamos. Irán acompañadas de distintas actividades para practicar procedimientos que
enlacen los nuevos conocimientos con los antiguos y para aportar aprendizajes ricos y no estereotipados. En cuanto a las estrategias de indagación, que emplearemos especialmente para el
estudio de casos y hechos concretos, pretendemos que los alumnos utilicen comprensiva y reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para reforzar los aprendizajes. Las investigaciones
sencillas que les encomendaremos les ayudarán a captar la peculiar cientificidad de las Ciencias
Sociales en general, y a acercarse a su problemática.
En cuanto a la organización del aula, utilizaremos el trabajo individualizado cuando las
actividades requieran reflexión personal y minuciosidad. El trabajo en grupo se empleará (hablando siempre en general) para las aproximaciones a los temas, el intercambio de ideas y su
debate y de cara a la realización de indagaciones en grupo (ello posibilita la distribución de tareas,
la colaboración...). Finalmente, utilizaremos el trabajo en gran grupo para las síntesis globalizadoras o recopilatorias, para la exposición de los resultados de las actividades e indagaciones
y para el debate intergrupal.
En definitiva, la metodología general de trabajo que utilizaremos, pretende ser totalmente
activa, basada en la reflexión, el manejo y el estudio del material didáctico, de todo tipo, por parte
del alumnado. Pretendemos que sea capaz de asimilar la información a partir de su propio trabajo,
pero siempre bajo la orientación del profesor, de cara a facilitar su tarea. Los alumnos deberán
utilizar materiales y recursos muy variados para obtener, analizar, comprender, conocer, enjuiciar,
y valorar las diferentes temáticas que trabajamos a lo largo de la etapa. El sistema de trabajo, a
menudo (no siempre), responderá a este esquema-modelo: el profesor planteará un tema o
unidad didáctica y se evaluarán los conocimientos previos que los alumnos posean. A continuación
el profesor presentará, ayudado de diferentes recursos didácticos, las líneas o contenidos
generales de la cuestión. Después se realizarán diversas actividades relacionadas con el tema
para que el alumno, de forma individual o colectiva, maneje los procedimientos, conceptos y
actitudes más adecuados. Finalmente, en gran grupo, se expondrán los resultados, se debatirá, se
realizará una breve recopilación sobre la cuestión y se evaluarán los aprendizajes obtenidos.
Actividades previstas con los alumnos
Los alumnos deberán de desarrollar y dominar distintas capacidades como: leer
comprensivamente, buscar y elaborar la información, realizar esquematizaciones y resúmenes,
comentarios de textos, de mapas, de gráficos, de imágenes... Para ello realizaremos distintas
actividades a lo largo del curso:
Ficheros de términos históricos, resúmenes, síntesis y esquematizaciones de los temas
estudiados y de las lecturas realizadas: En estas actividades los alumnos recogerán y
sintetizarán los contenidos y aspectos básicos de cada tema estudiado y de las ampliaciones
logradas mediante la lectura de obras de carácter histórico propuestas por el profesor.
Cuadros y ejes cronológicos: En ellos los alumnos recogerán las fechas claves del acontecer
histórico destacando los fenómenos sincrónicos y diacrónicos más significativos en el transcurso
del devenir histórico.
Comentario de textos, gráficos y estadísticas: Los alumnos trabajarán los textos más
representativos de la etapa analizada, fundamentalmente para contemplar la Historia a través de
Página 13 de 46
Departamento de Geografía e Historia
sus principales fuentes y de sus protagonistas, aunque también comentaremos libros de lectura,
textos bibliográficos, recortes de prensa, etc. Asimismo realizaremos comentarios de gráficos y
estadísticas, especialmente al tratar de asuntos socioeconómicos.
Elaboración y comentario de mapas y gráficos: Mediante ellos pretendemos que los alumnos
reconozcan, comprendan y expresen gráficamente los cambios más significativos acaecidos en la
distribución política y territorial en el ámbito nacional.
Visualización y comentario de documentales y películas históricas a través del vídeo o DVD:
Pretendemos utilizar el gran interés del alumnado por los medios audiovisuales para que capten
también su gran utilidad educativa. Una vez visualizados, los alumnos realizarán resúmenes,
síntesis, trabajos y comentarios al respecto.
Trabajos en equipo y debates: Fundamentalmente se utilizarán sobre lecturas relacionadas con
temas históricos y en cuestiones significativas de actualidad.
Salidas Didácticas: Es posible realizar visitas a lugares de interés histórico, en función de las
posibilidades del Centro y también de las sugerencias y necesidades de los alumnos. Como
ejemplo: Visita a museos artísticos o a archivos históricos (Madrid, Salamanca, Valladolid); Fuerte
de la Concepción de Aldea del Obispo; el Ciudad Rodrigo napoleónico; Visita al Congreso de
Diputados, de Madrid, o a las Cortes de Castilla y León… Esta cuestión se especificará en la PGA
del Departamento.
Recursos didácticos.
En cuanto a los recursos didácticos, dado que los alumnos deberán de desarrollar y
dominar distintas capacidades como: leer comprensivamente, buscar y elaborar la información,
realizar esquematizaciones y resúmenes, comentarios de textos, de mapas, de gráficos, de
imágenes, utilizaremos fundamentalmente como material escrito: el libro de texto de la Editorial
Vicens Vives “Demos 4”, apuntes proporcionados por el profesor, libros de consulta y lectura de
todo tipo que pueden encontrar en la Biblioteca del Centro, atlas, prensa, revistas, fotocopias, etc.
Como material audiovisual: proyecciones de imágenes mediante distintos sistemas: DVD, Vídeo,
CDROM, CDI, Transparencias, Proyectores de ordenador, etc.
Atención a la diversidad.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta dentro del campo de la metodología
didáctica es el del tratamiento de la diversidad. A pesar de su aparente homogeneidad derivada de
la edad y del espacio en que trabajan, el grupo-clase presenta una evidente diversidad en los
modos, formas y ritmos de aprender, así como en su calidad y cantidad, a pesar de que según la
teoría del aprendizaje significativo, los mecanismos por lo que se produce éste son básicamente
idénticos.
Hemos pues de tener en cuenta, e incluso favorecer la existencia de grupos heterogéneos en
los que la diversidad más que un obstáculo se convierta en un punto de partida y un factor de
enriquecimiento para el alumnado. En este sentido es especialmente importante la distribución de
tareas en el grupo-clase y las responsabilidades recíprocas entre sus componentes.
En cualquier caso le DPTO se atiene a la nueva normativa vigente del 3 de agosto de 2010 referida
a aquellos alumnos/as con necesidades educativas especiales :
Respuesta Educativa del Dpto de Geografía e Historia del IES Tierra de C. Rodrigo al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Se seguirá la normativa
recogida en la ORDEN EDU/1152/2010, de 13 de agosto, por la que se regula la respuesta
educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
El art 5. señala que será el equipo directivo del centro , con el asesoramiento de los orientadores
que atienden a estos centros, el que adoptará las medidas que mejor garanticen la adecuada
Página 14 de 46
Departamento de Geografía e Historia
atención a las necesidades educativas del alumnado. Por ello la Programación Didáctica recoge
los distintos aspectos y medidas a llevar a cabo y así se aplicaría en caso de que se detectara la
necesidad de apoyo educativo en las siguientes situaciones:
--Entre las ordinarias las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización,
a la adecuación de las actividades, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos
e instrumentos de evaluación, así como a los medios técnicos y recursos materiales que permitan
acceder al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al currículo de cada etapa.
Estas adaptaciones tomarán como referente los criterios de evaluación establecidos con carácter
general en la programación didáctica.
--Entre las específicas las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación
psicopedagógica, dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que afecten a los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas o materias de educación secundaria
obligatoria y, por tanto, al grado de consecución de las competencias básicas. Estas adaptaciones
tomarán como referente los criterios de evaluación establecidos en las mismas.
Así mismo La adaptación lingüística y social, incluida la atención en aulas específicas de apoyo,
para el alumnado de integración tardía en el sistema educativo cuya lengua materna sea distinta
del castellano y presente graves carencias lingüísticas en esta lengua, así como los programas
específicos para aquellos alumnos que presenten desfases o carencias significativas, al menos de
dos cursos, en los conocimientos instrumentales básicos.
El profesorado del centro, según señala el art 12 una vez realizada la detección de necesidades
educativas procederá a una primera valoración del alumno en el contexto de enseñanza y
aprendizaje, poniendo en marcha aquellas medidas de carácter ordinario que se consideren
necesarias. Si las medidas adoptadas no dieran resultado el tutor solicitará que se establezcan los
modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el del dictamen
de escolarización, la intervención de los servicios de orientación educativa.
En cuanto a medidas concretas a llevar a cabo por este Dpto:
--En cuanto al alumnado con altas capacidades entendemos como tal según el art 19 se entiende
por alumnado con altas capacidades intelectuales aquel que presenta necesidades educativas
derivadas de su alta capacidad intelectual precisa de una respuesta educativa distinta y
diferenciada respecto a otras necesidades específicas de apoyo educativo.. Para ellos el DPTO
podrá desarrollar programas y planes de actuación específicos. En todo caso, se prestará especial
atención a los intereses, motivaciones y expectativas de este alumnado, así como al desarrollo de
la creatividad se materializarán aspectos de información y trabajos de ampliación .
--En cuanto al alumnado con integración tardía y alumnado en situación de desventaja social
entendemos como tal según el art 21 al que presenta necesidades educativas que requieren una
atención específica por haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo español y que,
en ocasiones, desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase curricular
significativo de conocimientos instrumentales básicos. La escolarización y la atención educativa a
este alumnado se realizará conforme a lo establecido en la Resolución de 17 de mayo de 2010 de
la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la
atención educativa al citado alumnado.
Estos aspectos metodológicos no deben entrar en contradicción con las líneas metodológicas
fundamentales establecidas en el Proyecto Educativo de Centro –al respecto se deben tener en
cuenta los aspectos de coordinación docente aprobados en el claustro y recogidos en el
Proyecto educativo.
En cuanto a la atención de los alumnos con materias pendientes, se ha especificado en la
Programación Anual del Departamento, consistirá básicamente en la realización de pruebas
escritas a partir de los contenidos mínimos exigibles y las competencias marcadas. La materia se
divide en dos partes, de las que serán evaluados en enero y abril. Los alumnos que no superen
estas pruebas, tendrán un examen global tanto en junio como en septiembre.
Página 15 de 46
Departamento de Geografía e Historia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN.
1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en
España y América.
2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las
revoluciones liberales, así como su repercusión en España.
3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a
través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó
el mundo occidental en el siglo XIX.
4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España
durante el siglo XIX.
5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial, así como los
acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del
imperialismo, sus consecuencias y su declive.
6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo,
relacionándolo con la expansión colonial, e identificar sus peculiaridades en España.
7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la
primera mitad del siglo XX.
8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España
durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la
consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos
mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a
la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.
10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al
XX, con particular atención a España y a Castilla y León.
11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los
hechos sociales.
12. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su
proyección en la vida cultural española e internacional.
13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia,
utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,
utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.
15. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas
significativas.
MÍNIMOS EXIGIBLES.
1.- La crisis del Antiguo Régimen.
La Revolución Francesa.
El liberalismo.
La independencia de los Estados Unidos y de la América española.
2.- La revolución industrial.
Página 16 de 46
Departamento de Geografía e Historia
Las transformaciones económicas y sociales.
Economía y sociedad en la España del siglo XIX.
3.- España en el siglo XIX.
Crisis del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.
La Guerra de la Independencia en Castilla y León.
La construcción del Estado liberal.
La Restauración.
4.- La época del imperialismo.
Nacionalismo y expansión colonial.
La Primera Guerra Mundial.
Los tratados de paz y sus consecuencias.
5.- El periodo de entreguerras.
La Revolución Rusa.
La Gran Depresión.
El ascenso de los totalitarismos.
6.- España en el primer tercio del siglo XX.
La crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII.
La II República.
La Guerra Civil.
7.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
El nuevo orden internacional: La ONU
La guerra fría y la descolonización.
El Tercer Mundo.
8.- El mundo occidental.
La hegemonía de los Estados Unidos.
La construcción de la unidad europea.
9.- El mundo comunista y postcomunista.
La URSS y las “democracias populares”.
Situación actual de la Europa del Este.
China: del maoísmo a la actualidad.
10.- España durante el franquismo.
El régimen político y las relaciones internacionales.
La evolución económica y social.
La oposición política y sindical.
Castilla y León en tiempos del franquismo.
11.- La España democrática.
La transición.
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
Los gobiernos democráticos y la integración en la Unión Europea.
Transformaciones recientes en España y sus repercusiones en Castilla y León.
12.- El arte y la cultura contemporáneos.
Página 17 de 46
Departamento de Geografía e Historia
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y CORRECCIÓN
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
Pruebas escritas /orales: cada evaluación tendrá al menos dos exámenes (recogerán los temas
explicados en clase). La calificación recogerá la media de los dos ( 5 para aprobar) .
La evaluación tendrá como objetivo conseguir las competencias programadas en la materia, con
esa base las pruebas escritas o en su caso orales constarán de diferentes cuestiones como:
definiciones ,mapas conceptuales, evoluciones históricas, esquemas, cuestionarios y serán
fundamentales el trabajar con textos, gráficas, mapas e imágenes relacionados con aspectos
trabajados en clase .
Se calificarán con nota desde 0-10 y se considera la prueba en su conjunto. Se tendrá en cuenta la
presentación, expresión escrita u oral y ortografía, tanto negativa como positivamente.
La evaluación será positiva cuando se tenga un 5 o más y dicha calificación recogería los
siguientes aspectos:
1) Tener aprobadas todas las pruebas escritas u orales.
2) Cuaderno de clase con todas las actividades hechas ,la falta de elaboración y entrega
incompleta dará lugar a este aspecto no superado. Será fundamental el uso de la agenda
como organizador.
3) Trabajo diario, respeto y actitud positiva. Los trabajos que se elaboren tendrán unas
pautas previas para su realización.
4) Se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, presentación y expresión. Se penalizará
hasta con 1 punto su grave incumplimiento
Las pruebas escritas/orales tendrán un mayor peso en la calificación, pero los aspectos 2 y 3 son
fundamentales y una nota muy negativa podría implicar no superar la evaluación.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
Dado que el temario es muy diverso ya que engloba aspectos de Historia general, Historia de
España ,cultura y arte según los temas se fijarán pautas de corrección escritas en la misma prueba
que se entrega a los alumnos/ as.
RECUPERACIÓN:
Aquellos aspectos no superados serán objeto de recuperación antes o después de evaluación. Se
darán varias opciones.
Calificación final: los alumnos/as que en junio tienen superadas las 3 evaluaciones, tienen
aprobada la asignatura, con calificación que incluirá la media de las 3.
Aquellos alumno/as que no superen las distintas recuperaciones tendrán la posibilidad de superar
las competencias suspensas en una prueba final por evaluaciones y si finalmente no es superada,
se remitiría a la convocatoria de septiembre con indicaciones previas del profesor/a para dicha
prueba que al ser extraordinaria se calificará de 0-10.
Los alumnos de 4º de ESO que tengan pendiente esta materia de 3º ESO, Geografía General,
se les informará debidamente , igual que a sus padres de los contenidos que tienen que recuperar,
así como de las fechas de los exámenes y sistema de evaluación que se decide la Jefatura de
estudios. (Esta información, con todo detalle, está incluida en la PGA del Departamento)
Página 18 de 46
Departamento de Geografía e Historia
ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA
1. Cuando un alumno acumula un número excesivo de faltas de asistencia podrá perder el
derecho a la evaluación continua. El número límite de faltas de asistencia a lo largo del
trimestre será el siguiente:
 10 faltas (en materias de 4 horas semanales)
 8 faltas (en materias de 3 horas semanales)
 6 faltas (en materias de 2 horas semanales)
2. No obstante, en el tercer trimestre sólo se podrán acumular la mitad de las cantidades antes
citadas.
3. Los alumnos de Bachillerato podrán verse privados del examen de suficiencia que se organiza
a finales de la tercera evaluación, si en el mes anterior a dicho examen acumulan más de 3
faltas de asistencia (El examen de suficiencia es una medida pedagógica del Centro, no una
obligación legal).
4. Superado el límite antes indicado en cualquier materia, el alumno/a perderá su derecho a la
evaluación continua, lo que supone que no se le tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas
en esa materia hasta ese periodo y, en consecuencia, deberá realizar una prueba global de
todos los contenidos del curso al término del tercer trimestre .
EL DEPARTAMENTO DE Gª E Hª ACUERDA QUE LOS ALUMNOS/AS QUE ESTEN EN ESA
CIRCUNSTANCIA TENDRÁN QUE SUPERAR:
1. Una única prueba escrita de contenidos mínimos.
2. Se adoptarán los criterios de avaluación, calificación y corrección que se especifica en
la programación didáctica.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
En las reuniones del Departamento se revisará semanalmente el seguimiento de las
programaciones, de forma coordinada por los profesores que imparten la misma materia. Tras cada
evaluación se tomarán las medidas que se consideren oportunas para solucionar la problemática
que se presente. El protocolo de base sería:
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Sesiones / Contenidos
% alcanzado
N.º de sesiones planificadas / empleadas
Adecuación de lo
Objetivos
planificado
Contenidos
Consecución de las competencias básicas
Resultados
académicos
Dpto sociales,
Gª e Historia
N.º de alumnos
Calificación
N.º absoluto
0-4
5-6
7-8
9-10
Porcentaje
Página 19 de 46
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Es posible realizar visitas a lugares de interés histórico, en función de las posibilidades del Centro y
también de las sugerencias y necesidades de los alumnos. Como ejemplo: Visita a museos
artísticos o a archivos históricos (Madrid, Salamanca, Valladolid); Fuerte de la Concepción de
Aldea del Obispo; el Ciudad Rodrigo napoleónico; Visita al Congreso de Diputados, de Madrid, o a
las Cortes de Castilla y León… Esta cuestión se especificará en la PGA del Departamento.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDAD 1: EDAD MODERNA Y ANTIGUO RÉGIMEN
CONCEPTOS
LA EDAD MODERNA
– Principales acontecimientos.
– El Antiguo Régimen
EL PODER POLÍTICO
– Los regímenes políticos en
Europa: Absolutismo y
parlamentarismo.
LOS GRUPOS SOCIALES
– La sociedad estamental: los
privilegiados y los no
privilegiados.
LA ECONOMÍA
– La agricultura señorial y la
monarquía absoluta.
– El crecimiento económico de
la Europa del siglo XVIII.
– Transición del Feudalismo al
Capitalismo.
–
El comercio colonial y el
tráfico de esclavos.
ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA
– El reinado de los Austrias.
– La guerra de Sucesión y el
absolutismo borbónico del
siglo XVIII.
– Explicación
de
las
características del despotismo
ilustrado y de las principales
reformas desarrolladas por
Carlos III.
PROCEDIMIENTOS
- Iniciación a la distinción entre
fuentes primarias y secundarias o
historiográficas, y su diferente uso y
valor para poder conocer el pasado.
- Realización de trabajos de síntesis,
comentario y conceptualización a
partir de distintos tipos de fuentes
primarias y secundarias de naturaleza
diversa, y presentación clara y
ordenada de aquellos.
- Elaboración de secuencias
temporales y ejes cronológicos desde
los orígenes del hombre hasta el siglo
XVIII.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación de informaciones
históricas. Actitud de rechazo ante las
explicaciones esquemáticas y
simplistas.
- Interés por conocer las formas de
expresión cultural de esta época.
- Tolerancia, respeto y valoración
crítica de actitudes, creencias, formas
de vida, etc., de personas o grupos
pertenecientes a las sociedades del
Antiguo Régimen.
- Iniciación a la observación y
comentario de mapas históricos: El
mundo conocido por los europeos
desde el año 1500 a 1900, Imperios
coloniales del siglo XV al XVIII,
Europa en los siglos XVI y XVIII ...
- Explicación de rasgos, hechos o
características de la Edad Moderna
aludiendo a circunstancias y factores
de tipo tecnológico, económico,
político, religioso, cultural, etc.,
propios del contexto general de la
época, utilizando el vocabulario
específico.
- Realización de un trabajo guiado
sobre los grandes acontecimientos de
la Edad Moderna a partir de los
contenidos del libro de texto y de la
consulta de enciclopedias y
diccionarios (incluirá esquemas,
resúmenes, ejes cronológicos y
mapas).
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar y comprender las características y diferencias esenciales entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.
- Conocer y diferenciar los estamentos que configuraron las sociedades del Antiguo Régimen.
- Valorar la incidencia de la economía en las sociedades del Antiguo Régimen y comprender cómo se inicia y se
Página 20 de 46
Departamento de Geografía e Historia
produce la transición del feudalismo al capitalismo.
- Conocer los grandes acontecimientos históricos de la Edad Moderna.
- Conocer los hechos que desencadenaron la Guerra de Sucesión al trono español.
- Comprender el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de Felipe V y analizar las
consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Reconocer el espacio físico de las rutas comerciales y la
distribución territorial de los regímenes políticos, apreciando la variación histórica de las fronteras. Reconocer el
espacio más inmediato del poder real, el palacio.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre las costumbres musulmanas, comparándolas con las democracias
occidentales actuales.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y
fotografías de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales.
- Competencia cultural y artística: Apreciar el valor estético de las fuentes y la información que nos permite conocer
las raíces culturales. Identificar el estilo de una obra arquitectónica y valorar las expresiones estéticas del siglo XVIII.
- Competencia matemática: Ordenar países según sus valores y comparar el crecimiento. Indicar el período de
gobierno de los monarcas del siglo XVIII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ordenar de forma esquemática y representar gráficamente mediante ejes cronológicos y mapas históricos las
grandes transformaciones de Europa y España desde el siglo XVI hasta el final del siglo XVIII.
- Identificar diferenciar y comprender los rasgos y conceptos fundamentales de las sociedades europeas típicas del
Antiguo Régimen y de la transición al Capitalismo (Absolutismo, Parlamentarismo, Sociedad Estamental, Feudalismo,
Capitalismo...) y los hechos más relevantes que afectaron a la Historia de España desde el siglo XVI al siglo XVIII
(colonización de América, presencia de la monarquía hispánica en Europa...)
- Distinguir entre datos y opiniones y reconocer diferentes interpretaciones sobre los hechos, a partir de una breve
selección de fuentes de información (escritas, gráficas, estadísticas...) que traten desde puntos de vista dispares
algún tema relacionado con el Antiguo Régimen, como la política, la demografía, la economía, la sociedad.
MINIMOS EXIGIBLES
- Describir las características del Antiguo Régimen.
- Explicar las características del Absolutismo.
- Explicar la sociedad estamental y reconocer a los miembros de cada grupo social.
- Explicar las causas de la Guerra de Sucesión española.
-Identificar las principales ideas de la Ilustración española y el programa reformista de Carlos III.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Con esta unidad didáctica pretendemos realizar una rápida panorámica de la Edad Moderna y del Antiguo
Régimen (desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII), desde una perspectiva claramente diacrónica. Con ello
sentaremos las bases de los nuevos contenidos a desarrollar a lo largo del curso. Además los alumnos indagarán
sobre los aspectos más elementales de la Historia comprendida entre el origen del hombre hasta la Edad Moderna,
mediante la realización de un trabajo guiado, entregado por el profesor o profesora.
Desde una perspectiva sincrónica, analizaremos los acontecimientos más destacados de los siglos XVI al XVIII,
fijándonos especialmente en los acontecimientos más significativos y en los aspectos políticos, sociales y
económicos: analizaremos las características de la Edad Moderna y del Antiguo Régimen, incluidas las de España en
este periodo, y repasaremos los conceptos básicos, especialmente los relativos a: Antiguo Régimen, Monarquía
Absoluta, Parlamentarismo, Sociedad Estamental, Sociedad de clases, Feudalismo, Capitalismo Comercial,
Burguesía, Imperios Coloniales... Analizaremos la Edad Moderna, esquematizando sus principales rasgos
(economía, sociedad, política, religión...) Pretendemos que los alumnos comiencen a identificar y distinguir las
diferencias entre las transformaciones estructurales y coyunturales que se producen en esta etapa y que expliquen los
hechos característicos de esta época aludiendo a sus principales factores. Además realizaremos, con la ayuda del
libro de texto, resúmenes de los principales acontecimientos, recogiendo especialmente los que más futuro tuvieron.
Se evaluará la presentación clara y ordenada y la utilización de distintas formas y medios de expresión ...
Además prestaremos especial atención al manejo, elaboración, y comentario de mapas históricos y ejes
Página 21 de 46
Departamento de Geografía e Historia
cronológicos, repasando los conocimientos que los alumnos adquirieron durante el primer ciclo. Trabajaremos a
fondo, con ejemplos prácticos, sobre qué son y cómo se realizan, comentan y comparan. Dado que estos
procedimientos son sencillos, y ya se debió de realizar una aproximación a ellos en el primer ciclo, los alumnos
deberán utilizarlos correctamente a partir de ahora. No obstante, les facilitaremos una guía didáctica para ello.
Finalmente abordaremos someramente la utilización de las fuentes históricas y bibliográficas:
clasificación, tipos... Se trata de iniciar a los alumnos en el comentario de textos históricos, con cierta profundidad,
para que aprecien la gran variedad de informaciones que se pueden obtener a partir del análisis a fondo de los textos
históricos. Distinguiremos entre fuentes primarias y secundarias y su diferente uso y valor para el conocimiento del
pasado. Realizaremos análisis y comparaciones guiadas - mediante un breve número de fuentes primarias- sobre los
acontecimientos que son el objeto de estudio en este tema, señalando no sólo las informaciones que aportan sino
también sus lagunas, errores y contradicciones. Distinguiremos entre datos objetivos y juicios de opinión.
Valoraremos la sensibilidad y preocupación por el rigor y objetividad en la búsqueda e interpretación de
informaciones históricas y el rechazo de las explicaciones simplistas y fomentaremos la predisposición a buscar una
parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos. Se valorará el
reconocimiento y la capacidad de evaluación crítica de los logros e insuficiencias del pasado.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura.
TEMPORALIZACIÓN:
- 9 horas lectivas, aproximadamente tres semanas.
Página 22 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 2: REVOLUCIONES BURGUESAS
CONCEPTOS
LA ILUSTRACIÓN Y EL
DESPOTISMO ILUSTRADO
- Características y principales
pensadores ilustrados.
LA INDEPENDENCIA DE LOS
EEUU.
- Causas y consecuencias de la
guerra de la Independencia.
LA REVOLUCION FRANCESA.
- Causas, etapas y consecuencias
de la Revolución Francesa.
- Imperio Napoleónico.
- La Restauración
LAS REVOLUCIONES
BURGUESAS DEL SIGLO XIX.
- Liberalismo político y económico.
- Nacionalismo.
- Las revoluciones burguesas de
1820, 1830 y 1848.
- La unificación de Alemania e
Italia.
ESPAÑA EN ESTE PERIODO
- Reinado de Carlos IV.
-Guerra de Independencia.
- Las Cortes de Cádiz y
Constitución de 1812.
- Reinado de Fernando VII.
-La regencia de Isabel II.
PROCEDIMIENTOS
- Interpretación y representación de
procesos
de
cambio
histórico
mediante
cuadros
cronológicos,
gráficos y mapas.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación
de
informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
las explicaciones esquemáticas y
- Análisis y comentario de un breve simplistas.
número
de
fuentes
primarias,
distinguiendo entre datos objetivos y - Intentar estar bien informado y
juicios de opinión.
actitud crítica ante la información.
- Elaboración de resúmenes, síntesis - Interés por conocer las formas de
y esquemas a partir de información expresión cultural de esta época.
escrita y oral.
- Tolerancia, respeto y valoración
crítica de actitudes, creencias, formas
- Presentación clara y ordenada de de vida, etc., de personas o grupos
ejercicios y trabajos de todo tipo, pertenecientes a la época estudiada.
combinando distintas formas de
expresión.
- Obtención de información explícita e
implícita a través de imágenes.
- Explicación de los rasgos y hechos
característicos de las Revoluciones
analizadas
aludiendo
a
las
circunstancias o factores de tipo
económico, político, social y cultural
que las dieron lugar.
- Identificación y distinción entre
transformaciones
estructurales
y
coyunturales, a nivel político, durante
la primera mitad del siglo XIX.
Análisis
de
los
procesos
revolucionarios de cambio histórico y
comparación de su duración y ritmos.
- Realización de informes o pequeños
estudios monográficos sobre la
Guerra de la Independencia en la
provincia de Salamanca y/o sobre las
primeras Constituciones de la Edad
Contemporánea (EE.UU., Francia y
España).
- Uso del vocabulario específico de los
sistemas políticos y definición de los
conceptos estudiados en el tema,
especialmente los de liberalismo
político y nacionalismo.
- Observación y comentario de
pinturas románticas y grabados que
retratan escenas históricas.
Página 23 de 46
Departamento de Geografía e Historia
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar a los principales pensadores de la Ilustración y sus propuestas.
- Entender la formación y el desarrollo de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Conocer los principales aspectos del
Despotismo Ilustrado.
- Saber cómo se produjo la independencia de las colonias americanas y valorar la importancia histórica de la
Constitución americana.
- Conocer y describir los principales acontecimientos de la Revolución Francesa y las causas que la impulsaron.
- Conocer el contenido ideológico y político del liberalismo y el nacionalismo.
- Diferenciar las características de las distintas revoluciones liberales.
- Entender los procesos de unificación política de Alemania e Italia.
- Entender la situación española en el periodo estudiado.
-Identificar los procesos y mecanismos que rigen la dinámica de los hechos sociales de carácter revolucionario.
- Reconocer las interrelaciones entre los hechos políticos, económicos y sociales que han condicionado la trayectoria
histórica de la humanidad. Papel de los individuos, hombres y mujeres, (como Washington, Olympia de Gouges,
Robespierre, Napoleón, Agustina de Aragón, Wellington, Mazzini, Garibaldi...) en el devenir histórico.
- Llevar a cabo pequeños estudios e indagaciones elementales sobre algunos aspectos de la Guerra de la
Independencia en nuestra provincia y/o sobre las primeras Constituciones contemporáneas, aplicando los
instrumentos característicos de la Historia.
- Obtener, relacionar, analizar y comentar información verbal, icónica, cartográfica..., a partir de distintas fuentes,
sobre la caída del Antiguo Régimen y las Revoluciones Liberales Burguesas. Tratarla de manera autónoma y crítica y
comunicarla de forma organizada e inteligible.
- Participar en debates, en este caso sobre "Guerra y Libertad", de manera constructiva, crítica y tolerante, intentando
fundamentar adecuadamente opiniones y propuestas. Valorar la discrepancia y el diálogo como una vía necesaria
para la solución de los problemas humanos, y evitar la posibilidad del enfrentamiento bélico o agresivo.
- Valorar y respetar el patrimonio histórico, especialmente los vestigios de la Guerra de la Independencia que existen
en nuestra comarca.
- Apreciar los derechos y libertades como logro irrenunciable de la humanidad y condición necesaria para la paz.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento de Europa con análisis de las
transformaciones políticas a lo largo del siglo XIX. Determinar los cambios de fronteras de los países europeos.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre los logros revolucionarios, comparándolos con su plasmación en las
democracias occidentales actuales.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y
fotografías de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas.
- Competencia matemática: Apreciar la diferencia entre gastos e ingresos en un presupuesto. Escribir la cronología
de un acontecimiento histórico para apreciar la escala temporal utilizada para estudiar este período.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Situar espacial y temporalmente los grandes acontecimientos políticos estudiados mediante ejes cronológicos y
mapas históricos.
- Identificar y comprender la incidencia del movimiento ilustrado en las revoluciones posteriores, así como los hechos
más relevantes que afectaron a la Historia del mundo y de España durante el periodo comprendido entre finales del
siglo XVIII y mediados del siglo XIX (aspectos relacionados con el desarrollo del Régimen Liberal: logros más
destacados y transcendentes).
- Identificar y comprender los rasgos y conceptos fundamentales de las Revoluciones Liberales burguesas, señalando,
a través de ejemplos relevantes, las transformaciones políticas más importantes que se produjeron y su pervivencia
en la actualidad: Constitución y Democracia. Comparación del las primeras Constituciones de: Estados Unidos,
Francia y España.
- Utilizar mapas históricos como medio de comunicar las informaciones relativas a los cambios territoriales acaecidos
en Europa desde finales del siglo XVIII a 1870.
- Diseñar y realizar una investigación descriptiva sobre la Guerra de la Independencia en nuestra comarca y o sobre
las primeras constituciones contemporáneas. Se evaluará el uso adecuado de información, su presentación clara y
ordenada y sus contenidos.
Página 24 de 46
Departamento de Geografía e Historia
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Explicar correctamente las principales ideas del pensamiento ilustrado.
- Ordenar cronológicamente los episodios del estallido de las Revoluciones americana y francesa.
- Identificar las etapas de la Revolución Francesa y especificar las características elementalesde cada una de ellas.
- Explicar el desarrollo y el significado del Imperio napoleónico.
- Conocer los principales aspectos de la Europa de la Restauración.
- Describir las principales características del liberalismo.
- Definir los términos relativos al nacionalismo y al liberalismo.
- Explicar las revoluciones liberales del siglo XIX y los principales acontecimientos sucedidos en españa en este
periodo.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Desde una perspectiva sincrónica analizaremos los acontecimientos más destacados desde mediados del siglo XVIII
hasta mediados del XIX, fijándonos especialmente en los aspectos políticos. Analizaremos la incidencia de los
principios del pensamiento ilustrado en las principales Revoluciones (norteamericana, francesa, Independencia de las
colonias españolas en América, y revoluciones de los años 1820, 1830 y 1848), así como el desarrollo del liberalismo
y el nacionalismo. Nos referiremos a España (Guerra de la Independencia, reinados de Fernando VII y de Isabel II).
Desde una perspectiva diacrónica evaluaremos las causas y consecuencias de las Revoluciones Liberales
Burguesas y sus distintos resultados en los diferentes países donde se produjeron. Pondremos especial interés en el
Parlamentarismo, el Constitucionalismo, el Liberalismo político y económico, el Nacionalismo y los orígenes de las
democracias contemporáneas, enlazando y repasando así los conceptos adquiridos durante el primer ciclo.
En cuanto a actitudes, nos aproximaremos al tema de la guerra, planteando su licitud, o no, en la defensa de
las libertades. Éste es el espacio adecuado para comenzar a tratar el tema del pacifismo, la objeción de conciencia y
su legitimidad, la insumisión ...
Insistiremos en la utilización de textos y mapas históricos y su comentario. Realizaremos análisis y
comparaciones (mediante un breve y significativo número de textos y mapas) sobre los acontecimientos que son el
objeto de estudio en este tema. Realizaremos algún trabajo de síntesis a partir de distintos tipos de fuentes primarias
y secundarias de naturaleza diversa, en los que, además, se evaluará su presentación clara y ordenada y la utilización
de distintas formas y medios de expresión.
Además realizaremos resúmenes generales, esquematizaciones y ejercicios diversos a partir del libro de
texto y de materiales aportados por el profesor, aludiendo a factores políticos, económicos, sociales e ideológicos.
Pretendemos también que los alumnos sigan intentando identificar y distinguir las diferencias entre las
transformaciones estructurales y coyunturales que se producen en esta etapa, fundamentalmente a nivel político, y
que expliquen los hechos característicos de esta época aludiendo a sus principales factores.
Si es posible se planificará y realizará, individualmente o en grupos, una sencilla indagtación sobre la
incidencia en nuestra comarca o provincia de la Guerra de la Independencia: biografías de los personajes que
intervinieron, utilización de la catedral como polvorín, la guerra en Fuentes de Oñoro... Ello implicará la búsqueda y
registro de información: obtención, selección, clasificación..., y la elaboración de conclusiones. También se propondrá
la realización de un pequeño estudio comparativo de textos procedentes de las primeras constituciones de los EE.UU,
Francia y España para que los alumnos analicen sus diferencias y semejanzas y el influjo de la Ilustración y el
Liberalismo en ellas.
Valoraremos, como siempre, la sensibilidad y preocupación por el rigor y objetividad en la búsqueda e
interpretación de informaciones históricas y el rechazo de las explicaciones simplistas. Valoraremos los restos de la
Guerra de la Independencia en nuestra comarca como una manifestación valiosa de nuestra experiencia y memoria
colectiva y la disposición favorable a su conservación. Buscaremos el respeto y valoración crítica ante las opciones
éticas de cada persona. Trataremos de desarrollar la empatía con las poblaciones en guerra.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura.
TEMPORALIZACIÓN:
-15 horas lectivas, aproximadamente un mes y una semana.
Página 25 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 3: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONCEPTOS
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
- Población y agricultura.
- Desarrollo tecnológico e
industrial.
- Capital y finanzas.
- Desarrollo de los transportes y
del comercio.
DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE
LA INDUSTRIALIZACIÓN.
- Industrias básicas: textil y
siderurgia.
- La expansión de la
industrialización.
CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIALl.
LOS ORIGENES DEL
MOVIMIENTO OBRERO.
- Sindicalismo.
- Anarquismo y marxismo.
- LOS ORÍGENES DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
- Obtención de información explícita e - Sensibilidad y preocupación por el
implícita a través de imágenes, textos, rigor y la objetividad en la búsqueda e
gráficos y estadísticas.
interpretación de informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
- Elaboración de redacciones, síntesis las explicaciones esquemáticas y
y esquemas a través de información
simplistas.
escrita y oral. Presentación clara y
ordenada combinando distintas
- Predisposición a buscar una parte
formas de expresión.
de la explicación a situaciones y
acontecimientos actuales en sus
- Análisis y comparación de fuentes
antecedentes históricos.
primarias, señalando errores, lagunas
y contradicciones entre ellas.
- Preocupación por las desigualdades
sociales y valoración crítica de la
- Búsqueda, selección y registro de
división social y sexual del trabajo y
informaciones relativas a cuestiones
de las profesiones.
agrícolas, industriales y comerciales
utilizando el libro de texto y otros
- Rechazo de las injusticias que
documentos aportados por el profesor. pueden derivarse de las
desigualdades económicas entre
- Explicación de los rasgos propios de distintas personas y países
la Revolución Industrial aludiendo a
sus factores fundamentales.
- Identificación de las circunstancias
causales que intervinieron en el origen
de la Revolución Industrial en Gran
Bretaña.
- Aproximarse a la distinción de
causas de larga y corta duración y
consecuencias a corto y largo plazo.
Análisis de procesos de cambio
histórico y comparación de la duración
y ritmos de la industrialización
europea.
- Preparación y realización de
debates sobre empresarios y
trabajadores: derechos y deberes de
ambos, exponiendo opiniones y juicios
propios con argumentos razonados.
- Realización de trabajos sobre las
características y elementos básicos de
la agricultura, la industria y el
comercio que se analizan en esta
unidad, utilizando distintas fuentes de
información.
- Realización de informes y debates
sobre la situación industrial de Ciudad
Rodrigo y su comarca.
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar y conocer los procesos y mecanismos básicos de la Revolución Industrial y utilizar este conocimiento para
comprender la sociedad contemporánea, analizando sus problemas más acuciantes (paro, reconversión, tecnificación,
Página 26 de 46
Departamento de Geografía e Historia
competitividad...) y formarse un juicio crítico sobre ello.
- Identificar las interrelaciones existentes entre hechos económicos (industrialización) y sociales (aparición del
proletariado y del movimiento obrero) y analizar y comprender el papel de hombres y mujeres y el aprovechamiento
de los recursos. Analizar las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de la industrialización.
- Obtener y relacionar información verbal, escrita, gráfica, cartográfica y estadística, tratándola de manera autónoma y
crítica. Comunicarla de manera organizada e inteligible.
- Participar en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando opiniones y
propuestas.
- Apreciar los derechos y libertades obtenidos por el proletariado, denunciando situaciones discriminatorias e injustas
y mostrándose solidario con los grupos sociales privados de los recursos económicos necesarios.
- Rechazar de discriminaciones por razones económicas y sociales.
- Valorar la discrepancia y el diálogo como vía de solución de los problemas económicos y sociales de la situación
actual de la industria y el proletariado español.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento de Europa con análisis de las
transformaciones económicas a lo largo del siglo XIX. Estudiar el espacio de la fábrica y la extensión territorial de la
industrialización. Reconocer la acción del ser humano en la transformación del entorno físico de diversa extensión.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre los logros industriales, comparándolos con su plasmación en las
economías occidentales actuales.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y
fotografías de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas. Interpretar grabados
apreciando su estético.
- Competencia matemática: Apreciar la diferencia entre gastos e ingresos en un presupuestoCalcular la progresión
de determinados valores en un espacio de tiempo expresado en diferentes valores. Identificar teorías económicas de
nuestra historia cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la
agricultura, así como los condicionamientos del mercado y la tecnología.
- Identificar los cambios producidos en el uso del suelo agrícola como consecuencia de la industrialización.
- Caracterizar el desarrollo y transformación de los medios de transporte durante la Primera Revolución Industrial y los
problemas que ha planteado el gran crecimiento urbano.
- Identificar los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, señalando las transformaciones que experimentó la
economía, la técnica, los transportes y las comunicaciones.
- Identificar, analizar y valorar el impacto de la industrialización y del desarrollo técnico y científico, valorando sus
repercusiones sociales, económicas y culturales.
- Distinguir entre datos y opiniones y reconocer diferentes interpretaciones sobre los conceptos analizados en esta
Unidad, a partir de una breve selección de fuentes de información.
MINIMOS EXIGIBLES
- Explicar los factores que propiciaron la Revolución Industrial.
- Relacionar los avances del sector textil y metalúrgico con sus inventores.
- Identificar la nueva organización del trabajo.
- Explicar la evolución de los transportes y su influencia en el desarrollo económico.
- Reconocer las principales características en el funcionamiento del capitalismo industrial.
-Identificar las modalidades de organización obrera del siglo XIX.
- Explicar las características del pensamiento obrero.
- Conocer las fuentes de energía, las industrias y los avances técnicos de la Revolución industrial.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
En esta Unidad Didáctica abordaremos, desde una perspectiva explicativa y conceptual, hechos y fenómenos
básicamente económicos y sociales. Analizaremos las causas y factores que hicieron posible la Revolución Industrial
Página 27 de 46
Departamento de Geografía e Historia
y cómo afectó a la agricultura, a la industria, a la técnica, a la población, a los transportes, al comercio...
Distinguiremos los conceptos de industrialización y Revolución Industrial Incidiremos en sus consecuencias
demográficas, agrícolas, industriales, las relativas al transporte y al comercio y sociales (movimiento obrero). También
abordaremos en esta unidad didáctica contenidos relativos a economía: División técnica y social del trabajo y
estructura social; desigualdades, conflictos sociales, discriminación y división del trabajo, en relación con el
movimiento obrero y el capitalismo actual.
En cuanto a procedimientos, pondremos especial énfasis y analizaremos a fondo la utilización,
elaboración y comentario de gráficas y estadísticas. Además los alumnos elaborarán resúmenes, redacciones,
comentarios y esquemas a partir de información escrita (libro de texto, textos aportados por el profesor, esquemas,
mapas) y oral (proporcionada por el profesor y mediante documentales y CDROM/DVD). Valoraremos la
trascendencia de la Revolución Industrial aludiendo a los principales factores que intervienen en ella. Hay que
distinguir causas y consecuencias a corto y a largo plazo y, también, identificar y distinguir las transformaciones
estructurales y coyunturales que se produjeron en la economía y en la sociedad a partir de la Revolución Industrial.
Después se procederá al análisis y comparación de duraciones y ritmos entre distintos países (principalmente
Inglaterra, Francia y España). Se indagará sobre los aspectos fundamentales y sobre Ciudad Rodrigo y su comarca,
respecto a los aspectos tratados en esta Unidad.
En cuanto a actitudes, incidiremos en la predisposición a buscar una parte de la explicación de las
situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos. Es importante el reconocimiento y la
evaluación critica de los logros e insuficiencias de las grandes transformaciones económicas y sociales que se
produjeron desde mediados del siglo XVIII. También lo es la valoración crítica de la división social y sexual del trabajo
en relación con los orígenes de la Revolución Industrial. Fomentaremos el rechazo de las injusticias que puedan
derivarse de las desigualdades económicas entre distintas personas o países.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura. Material
audiovisual.
TEMPORALIZACIÓN:
- 9 horas lectivas, aproximadamente 3 semanas. Final de Primera Evaluación
Página 28 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 4: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CONCEPTOS
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
- Nuevas fuentes de energía,
industrias y transportes
- Desarrollo capitalista y
concentración industrial.
PROCEDIMIENTOS
- Interpretación y representación de
procesos de cambio histórico como
consecuencia del Imperialismo
colonial y de la Primera Guerra
Mundial mediante cuadros
cronológicos y mapas.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación de informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
las explicaciones esquemáticas y
simplistas.
COLONIALISMO E
IMPERIALISMO.
- Causas, características y
consecuencias.
- Elaboración de secuencias
temporales de los acontecimientos
políticos entre 1870 y 1918 obtenidas
a partir del libro de texto y de
materiales aportados por el profesor.
- Predisposición a buscar una parte de
la explicación de situaciones y
acontecimientos actuales en sus
antecedentes históricos.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
- Causas, desarrollo bélico y
consecuencias.
ESPAÑA EN ESTE PERIODO
- Evolución política y económica:
De 1850 a 1900.
- Análisis, comentario y comparación
de un breve número de textos y
mapas, distinguiendo entre datos
objetivos y juicios de opinión.
- Interés y gusto por conocer y
contemplar obras artísticas y
reconocimiento de la importancia que
tiene desarrollar unos criterios y un
gusto estético personal.
- Análisis e interpretación de algunas
obras de arte realistas, impresionistas
y postimpresionistas sirviéndose de
informaciones diversas sobre el
contexto histórico.
EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX.
- Realismo: características.
- Impresionismo: características y
autores.
- Identificación y distinción entre
- Postimpresionismo: autores
transformaciones estructurales y
coyunturales en el capitalismo
industrial y en el Imperialismo.
- Análisis de algunos procesos de
cambio histórico en Europa y España
y comparación de su duración y
ritmos.
- Distinción entre causas de larga y
corta duración así como de las
consecuencias a corto y largo plazo
(Imperialismo y Primera Guerra
Mundial).
- Realización de un pequeño estudio
monográfico sobre el colonialismo
durante la época que estudiamos, o
sobre la evolución sociopolítica
española de esta época o sobre el
arte estudiado, a partir de dos o tres
fuentes variadas de información,
adecuadamente seleccionadas por el
profesor (mapas, textos, imágenes,
estadísticas...).
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar, analizar y conocer las interrelaciones que se producen entre hechos políticos, económicos, sociales e
ideológicos en los orígenes de la Primera Guerra Mundial, asumiendo que las sociedades son el resultado de
complejos y largos procesos de cambio, que se proyectan en el presente.
- Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo económico, valorando que el carácter relativo y
provisional de sus resultados es una parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.
- Llevar a cabo estudios y pequeñas indagaciones sobre el colonialismo, o sobre la evolución económica y política de
España de finales del siglo XIX y comienzos del XX, o sobre el Impresionismo, aplicando los instrumentos
conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de indagación típicos de la Historia.
- Obtener y relacionar información verbal,icónica, cartográfica y estadística a partir de distintas fuentes. Tratarla de
Página 29 de 46
Departamento de Geografía e Historia
manera autónoma y comunicarla a los demás de forma organizada e inteligible.
- Rechazo de todo tipo de discriminaciones por razones de raciales, religiosas y socioeconómicas.
- Participar en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente
opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como forma de enriquecimiento del conocimiento.
- Apreciar los derechos y libertades como un logro irrenunciable de la Humanidad y como una condición necesaria
para la paz.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento del mundo con análisis de la extensión
de los imperios coloniales hasta la Primera Guerra Mundial. Identificar los principales ámbitos geopolíticos y
económicos del imperialismo y los cambios en la geografía europea despues de la Primera Guerra Mundial.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre los logros económicos del Imperialismo, comparándolos con su plasmación
en las economías occidentales actuales.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y
fotografías de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas. Observar y apreciar
obras de arte críticamente.
- Competencia matemática: Calcular la progresión de determinados valores en un espacio de tiempo expresado en
diferentes valores. Identificar teorías económicas de nuestra historia cultural. Comparar datos numéricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas y económicas en el mundo hasta la Primera Guerra
Mundial.
- Ordenar y representar gráficamente la evolución que ha sufrido el mapa de Europa y del mundo desde los años 70
del siglo XIX al final de la Primera Guerra Mundial, señalando los principales momentos de cambio, especialmente los
relacionados con la expansión colonial imperialista, el Congreso de Berlín y la Primera Guerra Mundial, así como sus
causas y consecuencias.
- Conocer y comparar obras pictóricas realistas e impresionistas, señalando sus semejanzas y diferencias.
- Situar cronológica y geográficamente y caracterizar las grandes transformaciones y conflictos mundiales desde 1870
a 1918. Saber aplicar estos conocimientos en el análisis y la comprensión de los cambios que se están produciendo
en el mapa europeo en la actualidad.
- Identificar los principales agentes e instituciones económicas del capitalismo financiero imperialista y monopolista,
así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente,
y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de problemas y realidades económicas actuales.
- Conocer los principales acontecimientos acaecidos en españa durante la segunda mitad del siglo XIX.
- Distinguir entre datos y opiniones y reconocer diferentes interpretaciones sobre los temas tratados en esta unidad, a
partir de una breve selección de fuentes de información de distinto tipo que traten, desde puntos de vista dispares, un
tema o cuestión no estudiada previamente.
- Elaborar y utilizar mapas históricos como medio de comunicar informaciones relativas a los cambios territoriales
provocados por el Imperialismo y la Primera Guerra Mundial.
MINIMOS EXIGIBLES
- Reconocer las razones éticas y morales utilizadas por las potencias europeas para justificar el imperialismo.
- Explicar las causas y las consecuencias económicas de la expansión colonial del último tercio del siglo XIX.
- Identificar los territorios correspondientes a los principales imperios coloniales de la época.
- Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial.
- Reconocer las alianzas militares que se establecieron entre los países europeos durante la I Guerra Mundial.
- Conocer algunos episodios clave en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
- Explicar los cambios territoriales que se produjeron en el mapa de Europa tras la organización de la paz.
- Explicar los principales acontecimientos políticos del la españa de la segunda mitad del siglo XIX.
-Conocer los principales cambios económicos y sociales de España en la segunda mitad del siglo XIX.
-Analizar y comentar adecuadamente las principales obras de arte de la segunda mitad del siglo XIX.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Volvemos de nuevo a poner el énfasis en cuestiones económicas y políticas, especialmente tanto del mundo como de
Página 30 de 46
Departamento de Geografía e Historia
España. Desde una perspectiva sincrónica analizaremos los hechos, los conceptos y las características y desde una
perspectiva diacrónica las causas y consecuencias. Los alumnos elaborarán resúmenes, redacciones y esquemas a
partir de distintas informaciones escritas, del libro de texto, y de otras proporcionadas por el profesor, y, si se
considera oportuno se visualizarán documentales, diapositivas y CDI/DVD/CDROM. También representarán e
interpretarán, mediante mapas, los cambios producidos en Europa y el mundo con el desarrollo del Imperialismo
colonial y la Primera Guerra Mundial. A partir de diversas fuentes y materiales los alumnos elaborarán secuencias
temporales de los grandes acontecimientos políticos hasta 1918 y comentarán distintos textos al respecto. Se insistirá
en la distinción entre causas, inmediatas y remotas, y consecuencias, a corto y largo plazo de los aspectos
analizados. Fundamentalmente habrá que explicar las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial,
aludiendo a los factores propios del contexto general de la época. Finalmente, se planificará y realizará,
individualmente o en grupo, una sencilla indagación histórica de carácter descriptivo sobre algún aspecto relacionado
con la Historia de España desde mediados del siglo XIX a comienzos del XX (colonialismo, evolución política y
constitucional...) o con el Colonialismo e Imperialismo europeos.
El procedimiento sobre el que trabajaremos más a fondo en esta Unidad didáctica será el análisis y
comentario de obras artísticas: sus elementos, características, valores técnicos y valores formales. Además, los
alumnos deberán saber obtener información implícita y explícita a partir de obras de arte realistas, impresionistas y
postimpresionistas. Se elaborarán resúmenes, redacciones, esquemas y comentarios -a partir de información escrita,
oral y visual- de los principales autores y de los estilos, utilizando informaciones diversas sobre el contexto histórico y
las circunstancias concretas del autor para el análisis de las obras artísticas. También intentaremos que los alumnos
sean capaces de establecer relaciones entre las obras artísticas y los rasgos generales de la época de producción de
las mismas. Se analizarán y contextualizarán los elementos básicos del lenguaje plástico y visual en las
manifestaciones y expresiones artísticas contemporáneas, realizando, además, el análisis comparativo de algunas
pinturas - buscando analogías y diferencias y detectando influencias -.
Seguiremos buscando la sensibilidad y la preocupación por la objetividad y rigor en la búsqueda e
interpretación de informaciones históricas en nuestros alumnos, valorando los testimonios orales del pasado que
existen en nuestro entorno, como manifestaciones valiosas de nuestra experiencia y memoria colectiva. Se fomentará
la tolerancia y el respeto, así como la valoración crítica, de las opiniones de los demás y la predisposición a buscar
una parte de la explicación de las situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura. Material
audiovisual.
TEMPORALIZACIÓN:
- 18 horas lectivas, dos meses
Página 31 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 5: PERIODO DE ENTREGUERRAS Y 2ª GUERRA MUNDIAL
CONCEPTOS
LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA.
- Antecedentes y causas.
- Las revoluciones de 1917:
consecuencias
- El nuevo Estado soviético hasta
1939.
PROCEDIMIENTOS
- Obtención y relación de información
verbal, escrita, icónica, gráfica y
estadística a partir de distintas
fuentes. Tratamiento y comunicación
organizada e inteligible.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación de informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
las explicaciones esquemáticas y
simplistas.
EL CRAC DEL 29 Y LA GRAN
DEPRESIÓN.
- Causas, características y
consecuencias.
Interpretación,
elaboración
y
representación de los procesos de
cambio histórico mediante cuadros
cronológicos, secuencias temporales,
esquemas y mapas de diferente
origen.
LOS TOTALITARISMOS.
- El fascismo italiano.
- El nazismo alemán.
- Rechazo de los conflictos bélicos y
- Análisis, comparación y comentario actitud favorable a la paz y el diálogo.
de distintos documentos históricos.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
- Causas.
- Características.
- Consecuencias.
- El nuevo mapa europeo.
Elaboración
de
redacciones,
resúmenes, esquemas y comentarios
guiados a partir de distintas fuentes
históricas.
- Predisposición a buscar una parte de
la explicación de situaciones y
acontecimientos actuales en sus
antecedentes históricos.
- Identificación y distinción entre
transformaciones
estructurales
y
coyunturales en el análisis de los
procesos de cambio político.
- Distinción entre causas de larga y
corta duración así como de las
consecuencias a corto y largo plazo.
- Realización de un pequeño estudio
o indagación sobre la Guerra Civil
española (por ejemplo), aplicando los
instrumentos conceptuales, técnicas y
procedimientos
básicos
de
investigación característicos de la
Historia.
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar, analizar y caracterizar las interrelaciones que se producen entre hechos políticos, económicos,
ideológicos y sociales que han condicionado la trayectoria histórica de las sociedades humanas, asumiendo que todas
las sociedades son siempre el resultado de complejos y largos procesos de cambio, que se proyectan en el presente.
- Obtener, comentar y relacionar información verbal, escrita, gráfica y estadística a partir de distintas fuentes sobre
los contenidos conceptuales estudiados. Tratarla de manera autónoma y comunicarla a los demás de forma
organizada e inteligible.
- Llevar a cabo estudios y pequeñas indagaciones sobre la memoria de la Guerra Civil Española, aplicando los
instrumentos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de investigación característicos de la Historia.
- Participar en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente
opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como forma de enriquecimiento del conocimiento.
- Rechazo de todo tipo de discriminaciones por razón de raza y religión.
- Apreciar los derechos y libertades como un logro irrenunciable de la Humanidad y como una condición necesaria
para la paz.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento del mundo con el análisis e
identificación de los principales ámbitos geopolíticos de esta época y el conocimiento de los cambios en la geografía
europea despues de la Segunda Guerra Mundial.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
Página 32 de 46
Departamento de Geografía e Historia
resto de compañeros y compañeras sobre los totalitarismos como causa bélica.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y
fotografías de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas. Observar y apreciar
obras de arte críticamente.
- Competencia matemática: Calcular la progresión de determinados valores en un espacio de tiempo expresado en
diferentes valores. Comparar valores de diversas magnitudes en gráficos y cuadros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ordenar, representar gráficamente y comentar la evolución que ha sufrido el mapa de Europa hasta 1945, señalando
los principales momentos de cambio, especialmente los relacionados con la Segunda Guerra Mundial.
- Describir las principales transformaciones experimentadas por la sociedad europea desde comienzos de siglo hasta
1945, sobre todo a nivel político e ideológico.
- Situar cronológica y geográficamente y caracterizar las grandes transformaciones y conflictos mundiales desde 1918
a 1945. Saber aplicar estos conocimientos en el análisis, la comprensión y el comentario de los cambios que se
producidos en el mapa europeo en la actualidad.
- Distinguir entre datos y opiniones y reconocer diferentes interpretaciones sobre las causas de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de una breve selección de fuentes de información de distinto tipo que traten, desde puntos de vista
dispares, un tema o cuestión no estudiada previamente.
- Utilizar mapas históricos como medio para comunicar informaciones relativas a cambios territoriales provocados por
la Segunda Guerra Mundial.
MINIMOS EXIGIBLES
- Conocer los acontecimientos previos a la revolución de Octubre de 1917 y las primeras medidas adoptadas por los
bolcheviques tras la toma de poder.
- Explicar las medidas implantadas por Stalin para asegurar el desarrollo económico y el control social de la URSS.
- Elaborar un esquema sobre las causas que desencadenaron la Gran Depresión.
- Explicar los principios en los que se basaba la dictadura fascista de Benito Mussolini.
- Reconocer los principales elementos de la ideología nacionalsocialista y las medidas que llevó a cabo el III Reich
para defender su modelo de sociedad.
- Explicar las causas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial.
- Indicar las consecuencias inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Analizaremos sincrónica y diacrónicamente los conceptos básicos relativos a los siguientes aspectos: la Revolución
soviética; la Europa de entreguerras: Crisis económica y Totalitarismos (Fascismo y Nazismo) y cómo, con estos
antecedentes, se llega la Segunda Guerra Mundial. En esta unidad didáctica prestaremos especial atención,
trabajándolo a fondo, a todo lo relacionado con la elaboración de ficheros: características, tipos, ejecución, utilidad
para la investigación... Se comentaran diversas informaciones referentes al contexto histórico y las circunstancias del
período comprendido entre 1918 y 1945. Se elaborarán redacciones, resúmenes y esquemas a partir de distintas
informaciones escritas (libro de texto y otras proporcionadas por el profesor). También representaremos e
interpretaremos los cambios producidos en el mapa europeo desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el final
de la Segunda. A partir de diversas fuentes, se elaborarán secuencias temporales de los grandes acontecimientos.
Además se insistirá en la distinción entre causas, inmediatas y remotas, y consecuencias, a corto y largo plazo.
Por otra parte, se procederá a la búsqueda, comentario y análisis crítico de informaciones diversas sobre
totalitarismo y xenofobia, detectando las posibles posiciones éticas en tales informaciones. Asimismo, se identificarán
y valorarán medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, sobre el problema de la xenofobia en la
actualidad. Prepararemos y realizaremos debates sobre cuestiones controvertidas (guerra y carrera armamentística,
violencia social, marginalidad y discriminación por raza...), exponiendo opiniones y juicios propios con argumentos
razonados y que conlleven posiciones éticas diferenciadas, adoptando y defendiendo puntos de vista divergentes.
Seguiremos fomentando la sensibilidad y la preocupación por la objetividad y rigor en la búsqueda e
interpretación de informaciones históricas, valorando los testimonios orales del pasado que existen en nuestro
entorno, como manifestaciones valiosas de nuestra experiencia y memoria colectiva. Se fomentará la tolerancia y el
respeto, así como la valoración crítica, de las opiniones de los demás y la predisposición a buscar una parte de la
explicación de las situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos.
Página 33 de 46
Departamento de Geografía e Historia
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura. Material
audiovisual.
TEMPORALIZACIÓN:
- 15 horas lectivas, aproximadamente un mes y una semana. Finall de 2ª Evaluación
Página 34 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 6: ESPAÑA DESDE ALFONSO XIII HASTA EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
CONCEPTOS
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
- Crisis de la Restauración.
. Regeneracionismo.
. Crisis de 1909 y 1917.
- El impacto de la Primera Guerra
Mundial.
- La crisis de la monarquía
constitucional y sus consecuencias.
PROCEDIMIENTOS
- Interpretación y representación de
procesos de cambio histórico del
periodo comprendido entre 1902 y
1939 mediante diagramas, ejes
temporales, cuadros cronológicos y
mapas.
- Análisis e interpretación de
documentos audiovisuales gráficos y
LA DICTADURA DE PRIMO DE escritos identificando los elementos
RIVERA.
expresivos utilizados y evaluando la
- Política de la dictadura: desarrollo objetividad de su mensaje.
e instituciones.
- Crisis de la dictadura: partidos
- Análisis y comparación de un breve
opositores.
número de textos señalando lagunas,
- Evolución económica durante la
errores y contradicciones entre ellas y
Dictadura.
distinguiendo entre dato objetivo y
- La crisis y caída de la monarquía
juicio de opinión.
de Alfonso XIII.
- Análisis de procesos de cambio
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA. LA histórico y comparación de su
CONSTITUCIÓN DE 1931.
duración y ritmos.
- Las instituciones republicanas.
- La Constitución de 1931:
- Distinción entre causas de larga y
características
corta duración y previsión de
- Etapas políticas de la II República. consecuencias a corto y largo plazo.
- Crisis y caída de la República.
- Características socioeconómicas
- Preparación y realización de
de la República.
informes y debates sobre cuestiones
controvertidas de la época estudiada,
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
exponiendo juicios propios con
- Desarrollo de los acontecimientos y argumentos
razonados
y
dimensión internacional del conflicto. suficientemente apoyados en los
datos y tratando de adoptar y
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA comprender los posibles puntos de
Y CULTURAL
vista de individuos y representantes
- Desarrollo socioeconómico.
de colectivos e instituciones.
- Sociedad, vida cotidiana y
mentalidades.
- Cultura, literatura y arte.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación
de
informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
las explicaciones esquemáticas y
simplistas de determinados medios de
comunicación.
- Predisposición a buscar una parte de
la explicación de situaciones y
acontecimientos actuales en sus
antecedentes históricos
CAPACIDADES (Objetivos)
- Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos y acontecimientos acaecidos entre 1902 y
1939, valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente.
- Comprender los principales procesos sociales, políticos y culturales que configuran la Historia de España de 1902 a
1939, identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado.
- Comprender tanto la multiplicidad interna como la dimensión internacional de la Historia española, especialmente
durante la Guerra Civil, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos que supere
enfoques localistas y promueva actitudes democráticas y tolerantes.
- Emplear con propiedad la terminología básica acuñada por la historiografía y realizar actividades de indagación y
síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el
quehacer del historiador.
- Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas
informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante
reelaboración.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento de España con el análisis e
identificación de los principales ámbitos geopolíticos y el espacio físico en el que se enmarcaron los conflictos de la
Guerra Civil.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre los acontecimientos acaecidos durante la Segunda República como causa
Página 35 de 46
Departamento de Geografía e Historia
bélica.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos,
fotografías, caricaturas y carteles de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas. Observar y apreciar
obras de arte críticamente.
- Competencia matemática: Comparar valores de diversas magnitudes en gráficos y cuadros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Situar cronológicamente, sintetizar, caracterizar y conocer los grandes acontecimientos, transformaciones y
conflictos de la España de 1902 a 1939. Saber aplicar estos conocimientos en el análisis y la comprensión de la
época y en la comprensión de los principales problemas actuales de nuestro país.
- Conocer las características de la Constitución de 1931 y expresar sus diferencias con la actual.
- Mediante un proceso de análisis, contraste e integración de distintas informaciones ofrecidas por el libro de texto y el
profesor, identificar las circunstancias políticas, económicas e ideológicas que dieron lugar a la Crisis de la
Restauración, la Dictadura, La II República y la Guerra Civil española, así como los intereses de otros países
europeos en nuestra dinámica.
- Identificar los principales agentes, partidos e instituciones, así como las funciones que desempeñan en la época
estudiada.
- Distinguir entre datos y opiniones y reconocer diferentes interpretaciones sobre las causas de alguna cuestión de las
analizadas, a partir de una breve selección de fuentes de información de distinto tipo que traten, desde puntos de vista
dispares, un tema o cuestión no estudiada previamente.
- Utilizar mapas históricos y geográficos para localizar adecuadamente los acontecimientos analizados en esta unidad.
- Llevar a cabo una sencilla investigación social de tipo descriptivo sobre la memoria oral de la Guerra Civil en la
comarca, abordando tareas de indagación directa, consultando información complementaria.
MÍNIMOS EXIGILES:
- Conocer la política reformista y los grupos de oposición durante la crisis de la Restauración.
- Explicar las causas del éxito y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera.
- Identificar las características del contexto histórico en el que se proclamó la República y saber explicar sus principios
constitucionales.
- Clasificar correctamente los distintos tipos de reformas llevadas a cabo durante el Bienio Reformista.
- Definir las líneas políticas de la CEDA y del Frente Popular.
- Clasificar en un cuadro los personajes y las características del bando republicano y del franquista.
- Situar cronológicamente los principales episodios de la Guerra civil.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Analizaremos fundamentalmente la situación española desde comienzos del siglo XX hasta 1939: el reinado de
Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. Desde una perspectiva
sincrónica analizaremos las características de la crisis de la restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, de la II
República, y de la Guerra Civil. Desde una perspectiva diacrónica analizaremos la evolución económica, política y
social de 1902 a 1939; las causas y consecuencias de la política interna e internacional española.
Quizás dediquemos en esta unidad didáctica atención a la investigación histórica, intentando que los
alumnos realicen una pequeña investigación sobre algún aspecto concreto de la Guerra Civil en la comarca, por
ejemplo, utilizando fuentes orales y bibliográficas. Ello implicará, además, un trabajo de síntesis a partir de distintos
tipos de fuentes (con su análisis comparativo y su evaluación crítica), y una presentación clara y ordenada, utilizando
distintos medios de expresión. Continuaremos la elaboración de síntesis, esquemas, ejes cronológicos y mapas,
sobre todo para la representación e interpretación de los procesos de cambio, distinguiendo entre causas y
consecuencias a corto y largo plazo. Seguiremos trabajando el análisis crítico de fuentes documentales, textos
historiográficos y documentos de los medios de comunicación propuestos por el profesor; la obtención y valoración
por ellos mismos de informaciones relevantes sobre la época. Las actividades a realizar se orientarán a que los
alumnos detecten la continuidad temática y la proximidad cronológica entre acontecimientos ocurridos en España y
otros acontecimientos fuera de ella. Se trata de comprobar que los alumnos detectan la complejidad causal de los
acontecimientos históricos y que sopesan la significación de las distintas circunstancias que concurren en los hechos;
y que aprecian las diferencias entre el punto de vista de la época y el que proporciona la perspectiva temporal. Los
alumnos continuarán realizando análisis comparativos de las instituciones representativas, de la formulación de los
derechos y deberes fundamentales y de los niveles de igualdad social, existentes en la Historia Constitucional de
Página 36 de 46
Departamento de Geografía e Historia
España. Asimismo, relacionarán coherentemente tales realidades con las distintas ideologías e intereses sociales de
la época, y valorarán los antecedentes en la Constitución vigente. Los alumnos deberán trabajar sobre
manifestaciones culturales como el “Guernica”-, explicando sus relaciones con la situación histórica en la que fue
creado, y valorando los elementos de cosmopolitismo y de peculiaridad de Pablo Picasso.
Primaremos las actividades tendentes a fomentar la sensibilidad y preocupación por el rigor y la objetividad
en la búsqueda e interpretación de informaciones sobre los temas que nos atañen. Es necesario arraigar
definitivamente en los alumnos y alumnas la predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y
acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos más cercanos. Deben ser capaces de reconocer y la
evaluar críticamente los logros de nuestro país; deben mostrar interés por estar bien informados y una actitud crítica
ante la información procedente de los medios de comunicación.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Ver apartado anterior.
TEMPORALIZACIÓN:
- 12 horas lectivas, un mes.
Página 37 de 46
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 7: ESPAÑA Y EL MUNDO DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CONCEPTOS
EL MUNDO TRAS LA GUERRA.
- La O.N.U.
- La formación de bloques, la
guerra fría y la coexistencia pacífica.
- Los conflictos de Corea y
Vietnam.
- Los países comunistas: La
Europa del Este, China y Cuba.
- La reconstrucción y la Unión
europeas.
DESCOLONIZACIÓN Y
NEOCOLONIALISMO.
- La descolonización de Asia y
África.
- Consecuencias de la
descolonización.
- Características y consecuencias
del Neocolonialismo.
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES
DESDE EL FINAL DE LA II
GUERRA MUNDIAL .
- Crisis de los sistemas comunistas.
- Sistemas democráticos actuales.
- Estados en vías de desarrollo y
subdesarrollados.
LA DICTADURA FRANQUISTA
- Bases sociales e institucionales.
LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA
- La Constitución de 1978.
- El sistema autonómico español.
- El papel de España en Europa y
en el mundo.
DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL EN LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS DEL SIGLO XX
- Tercera Revolución Industrial y
consumismo.
- La era de las comunicaciones y de
la publicidad.
- Los movimientos sociales de
nuestro tiempo.
PROCEDIMIENTOS
- Elaboración de secuencias
temporales de acontecimientos
actuales obtenidos a partir de fuentes
diversas.
- Búsqueda, selección y registro de
informaciones relativas a cuestiones
de actualidad sirviéndose de los
medios de comunicación.
ACTITUDES
- Sensibilidad y preocupación por el
rigor y la objetividad en la búsqueda e
interpretación de informaciones
históricas y actitud de rechazo ante
las explicaciones esquemáticas y
simplistas.
- Predisposición a buscar una parte de
la explicación de situaciones y
acontecimientos actuales en sus
- Lectura, interpretación y elaboración antecedentes históricos.
de cuadros estadísticos, gráficos y
mapas sobre cuestiones y asuntos de - Interés por estar bien informado y
actualidad.
actitud crítica ante la información y los
mensajes procedentes de las redes y
- Análisis comparativo, comentario y
los medios de comunicación y de la
evaluación crítica de dos o más
publicidad, con las necesidades de
informaciones proporcionadas por los consumo que genera.
medios de comunicación de masas
sobre un mismo hecho o cuestión de
- Valoración crítica de la división social
actualidad.
y sexual del trabajo y las profesiones.
- Análisis e interpretación de
- Actitud abierta ante el arte y la
documentos audiovisuales
cultura del siglo XX, interés por
identificando los elementos expresivos conocerlos y disposición a formarse
utilizados y evaluando la objetividad
un criterio personal al respecto.
de su mensaje.
- Valoración y respeto de las obras de
- Análisis y contextualización de los
arte y del patrimonio histórico-artístico,
elementos básicos del lenguaje
y disposición a actuar en su defensa y
plástico y visual en las
conservación.
manifestaciones y expresiones
artísticas desde mediados del siglo
- Tolerancia y valoración positiva de
XX.
la diversidad de opiniones políticas,
ideológicas, religiosas, etc., ante las
- Análisis de procesos de cambio
cuestiones del mundo actual.
histórico y comparación de su
duración y ritmos.
- Rechazo de los conflictos bélicos y
de las injusticias que derivadas de las
- Distinción entre causas de larga y
desigualdades en la propiedad
corta duración y consecuencias a
económica, entre distintas personas y
corto y largo plazo.
pueblos.
- Preparación y realización de
debates sobre alguna cuestión
controvertida de actualidad,
exponiendo juicios propios con
argumentos razonados y
IDEOLOGÍAS, CIENCIA Y ARTE EN suficientemente apoyados en los
EL SIGLO XX
datos y tratando de adoptar y
- La evolución de las ideologías en
comprender los posibles puntos de
el siglo XX.
vista de individuos y representantes
- Principales avances científicos y
de colectivos e instituciones.
técnicos del siglo XX.
- Principales tendencias artísticas
- Realización de un pequeño estudio
del siglo XX.
monográfico sobre cuestiones o
hechos del mundo actual, utilizando
información obtenida de los medios de
comunicación.
- Conocimiento de los efectos nocivos
del consumo de drogas y solidaridad
con las personas y grupos que
padecen por causa de las
enfermedades asociadas a ese
consumo.
Página 38 de 46
Departamento de Geografía e Historia
CAPACIDADES (Objetivos)
- Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales contemporáneos.
Utilizar este conocimiento para analizar algunos de los problemas más acuciantes del desarrollo desigual, tanto a nivel
local, como nacional e internacional, formándose un juicio personal crítico y razonado.
- Identificar la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece, participando críticamente de los proyectos,
valores y problemas de las mismas, con plena conciencia de sus derechos y deberes y rechazando todo tipo de
discriminación.
- Identificar, analizar y comprender las interrelaciones que se producen entre hechos políticos, económicos, sociales e
ideológicos que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, asumiendo que todas las sociedades
son siempre el resultado de complejos y largos procesos de cambio, que se proyectan en el presente.
- Reconocer las consecuencias de las interacciones de todo tipo que se establecen entre las sociedades humanas y
sus territorios.
- Reconocer las peculiaridades del Arte contemporáneo, valorando el carácter relativo y provisional de su valoración.
- Resolver problemas y llevar a cabo una pequeña indagación sobre algún país del Tercer Mundo, aplicando los
instrumentos conceptuales, técnicas y procedimientos de indagación característicos de las Ciencias Sociales
(Sociología, Antropología) y de la Historia.
- Obtener y relacionar información de todo tipo sobre los acontecimientos históricos acaecidos desde el final de la
Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, a partir de distintas fuentes. Tratarla de manera
autónoma y crítica y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
- Organizar y preparar debates que se realicen con fundamentación argumental y valorando la discrepancia de
opiniones.
- Valorar la diversidad lingüística, cultural y el patrimonio artístico como derecho de los pueblos a su identidad,
manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas, que no coinciden con la propia, sin renunciar por
ello a un juicio crítico. Asumir la responsabilidad que supone la conservación y mejora del patrimonio históricoartístico.
- Rechazo de todo tipo de discriminaciones por razón de raza y religión o por razón de nacimiento o de
circunstancias socioeconómicas.
- Participación en los distintos debates que realicemos sobre el subdesarrollo y los acontecimientos de España
durante el Franquismo, con una actitud constructiva, crítica y tolerante. Fundamentar adecuadamente sus opiniones y
propuestas, valorando la discrepancia y el diálogo como una vía para la solución de los problemas humanos.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Mejorar el conocimiento de España y el mundo con el análisis e
identificación de los principales ámbitos geopolíticos y el espacio físico en el que se enmarcan los acontecimientos
que estudiamos en esta Unidad Didáctica.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del
resto de compañeros y compañeras sobre los acontecimientos acaecidos en el mundo y en España desde mediados
del siglo XX.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Interpretar mapas y gráficos. Buscar información en
diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos,
fotografías, caricaturas y carteles de los aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Ejercitar la comprensión lectora. Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de la época estudiada. Saber argumentar las explicaciones personales haciendo
uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse.
Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Proponerse objetivos y planificar el ritmo de trabajo para realizar adecuadamente
las tareas encomendadas en esta Unidad Didáctica. Proponerse argumentar con respuestas personales. Escribir una
redacción personal ejercitando los contenidos.
- Competencia cultural y artística: Observar y apreciar obras de arte contemporáneo críticamente.
- Competencia matemática: Comparar valores de diversas magnitudes en gráficos y cuadros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Situar cronológica y geográficamente y caracterizar las grandes transformaciones y conflictos mundiales desde 1945
hasta nuestros días (Guerra Fría, descolonización...). Saber aplicar estos conocimientos en el análisis y la
comprensión de los cambios que se han producido en el mapa europeo en la actualidad y para la comprensión de los
principales problemas internacionales de la actualidad (en relación, preferentemente, a las cuestiones que atañen a
las grandes potencias y a los países subdesarrollados).
- Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, y analizar
ejemplos representativos de los desequilibrios existentes entre los países desarrollados y subdesarrollados,
señalando las relaciones desiguales de intercambio que se producen entre ellos.
- Describir las principales transformaciones experimentadas por la sociedad española desde 1939 hasta la actualidad,
sobre todo a nivel político e ideológico.
Página 39 de 46
Departamento de Geografía e Historia
- Situar cronológicamente, comparar y comentar obras pictóricas muy representativas del siglo XX, señalando sus
semejanzas y diferencias.
- Mediante un proceso de análisis, contraste e integración de distintas informaciones ofrecidas por los medios de
comunicación, identificar las circunstancias políticas, económicas e ideológicas y los intereses de las grandes
potencias que inciden en la situación actual del Tercer Mundo. Realizar el mismo tipo de procedimiento con algún
hecho de especial relevancia en la actualidad internacional.
- Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco
de una economía internacional cada vez más interdependiente. Aplicar este conocimiento al análisis y valoración de
los problemas y realidades económicas más significativas del Tercer Mundo.
- Utilizar mapas históricos y geográficos para localizar adecuadamente los acontecimientos analizados en esta unidad.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Explicar la política seguida por las dos potencias en la división de Europa en dos bloques y el concepto de Guerra
Fría.
- Explicar los principales factores de la descolonización de los países del Tercer Mundo.
- Conocer la ideología de las principales fuerzas políticas europeas y estadounidenses.
- Identificar los factores que explican el milagro económico japonés.
- Explicar la crisis económica de 1973, incidiendo en sus causas y en sus consecuencias.
- Conocer algunos de los procesos sociales y económicos que marcaron la evolución de la URSS desde la muerte de
Stalin al fin del comunismo.
- Identificar los países donde se extendió el comunismo y los motivos de esta expansión.
- Explicar las características del sistema político franquista.
-Fechar correctamente las etapas de la política exterior del franquismo.
-Definir definir algunos conceptos clave de la economía de posguerra.
- Explicar el desarrollismo indicando cuáles fueron sus impulsores políticos, qué medios utilizó y cuáles fueron sus
consecuencias.
- Identificar los cambios sociales y económicos que se produjeron en la década de los sesenta.
- Distinguir y ordenar cronológicamente las principales fuerzas y movimientos de oposición al régimen franquista.
- Conocer la situación económica, política y social del final de los últimos años del régimen franquista.
- Explicar los principios de la Constitución española de 1978.
- Explicar la configuración del Estado de las Autonomías.
- Explicar los cambios sociales que han tenido lugar en España desde la instauración de la democracia.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Desde una perspectiva sincrónica analizaremos: los conflictos de la Guerra Fría y la coexistencia pacífica (O.T.A.N.,
pacto de Varsovia...); los principales conflictos regionales, de gran repercusión mundial (Corea, Vietnam, Indochina,
Oriente Próximo y Medio...); los aspectos más destacados del Franquismo y la transición democrática en España.
Desde una perspectiva diacrónica analizaremos la evolución de los países socialistas y capitalistas desde la Segunda
Guerra Mundial; las causas y consecuencias de la Descolonización y el Neocolonialismo. Esto último nos da pie a la
introducción de algunos conceptos básicos de economía, como interdependencia y desigualdad económica, técnica y
política en los países del Tercer Mundo; desarrollo desigual y neocolonialismo, y los problemas demográficos,
enlazando de nuevo con contenidos de 3º.
Finalizamos el recorrido por la Historia Contemporánea de España y el mundo, deteniéndonos en los focos
de tensión y en los nuevos valores de las sociedades en la actualidad y sus repercusiones en la calidad de vida y la
salud individual y colectiva. Reflexionaremos sobre las transformaciones en los ámbitos de la vida privada y las
relaciones humanas y el cambio de roles y relaciones entre hombre y mujer. No olvidaremos los retos del desarrollo
científico y tecnológico, ni el papel y sentido de las Humanidades en la actualidad. Desde el ámbito de la Sociología,
nos acercaremos al conocimiento de las redes y medios de comunicación e información, la concentración del poder,
la uniformación cultural, el pluralismo informativo, la publicidad y el consumo. Y desde el ámbito de la Antropología,
analizaremos los elementos determinantes de la cultura, la cultura tecnológica y la adaptación al medio, la estructura
social. Además, analizaremos alguna de las culturas actuales, distintas a la propia (musulmana, judía, oriental,
africana), y también alguna de las costumbres del pasado que perviven en nuestra comarca.
Seguiremos trabajando la elaboración de redacciones, resúmenes y esquemas sobre los temas analizados, a
partir de todo tipo de información. Los alumnos deben ser ya capaces de realizar síntesis a partir de distintos tipos de
fuentes (de naturaleza diversa), así como de presentarlas adecuadamente. Además, procederán a la búsqueda,
selección, registro, análisis, comentario, interpretación y valoración crítica de informaciones diversas, relativas a:
culturas distintas a la propia, cuestiones de actualidad, publicidad y medios de comunicación e información. Deberán
explicar algunos de los hechos característicos del mundo actual (cambio de roles sexuales, progreso tecnológico,
publicidad, consumo...), acciones, creencias y costumbres de un colectivo distinto al propio, considerando las
circunstancias personales y las mentalidades colectivas. También realizarán análisis comparativos y evaluaciones
críticas de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación de masas (sobre un mismo hecho o
cuestión de actualidad).
Además, seguiremos trabajando el comentario de obras artísticas, especialmente en pintura y escultura.
Los alumnos deberán obtener información implícita y explícita a partir de obras de arte contemporáneas, comparar y
comentar mínimamente las obras artísticas más significativas del siglo XX y establecer relaciones entre las obras
artísticas y los rasgos generales de la época de producción de las mismas. Analizarán las influencias de las obras y
Página 40 de 46
Departamento de Geografía e Historia
formas de expresión artísticas actuales en el diseño de algunos objetos y ambientes cotidianos.
Buscamos el reconocimiento, por parte del alumnado, de la importancia que tiene desarrollar unos criterios y gustos
estéticos personales, frente al avance creciente de las modas uniformadoras y una actitud abierta a las nuevas
tendencias que se reflejan en las manifestaciones artísticas, junto al interés por conocerlas y la disposición a formarse
un criterio personal al respecto.
Por otra parte, los alumnos realizarán una pequeña indagación sobre algún aspecto concreto de un país del
Tercer Mundo o de un conflicto bélico actual, utilizando fuentes periodísticas, bibliográficas y estadísticas. Ello
implicará, además, un trabajo de síntesis a partir de distintos tipos de fuentes (con su análisis comparativo y su
evaluación crítica), y la exigencia de una presentación clara y ordenada, utilizando distintos medios de expresión.
Esta es la unidad didáctica más adecuada para realizar análisis e interpretación de documentos
audiovisuales sobre publicidad, por ejemplo, identificando los elementos expresivos utilizados y evaluando la
objetividad de su mensaje. Si fuera posible, se planificará y se realizará, de forma individual o en grupo, una sencilla
indagación sobre los cambios del modo de vida en el ámbito rural durante el siglo XX (cambios en los medios de
transporte, herramientas, ocio, medios de información, medicina...), utilizando especialmente fuentes orales,
encuestas y entrevistas. También deberán encargarse de la preparación y realización de debates, negociaciones y
toma de decisiones simuladas sobre cuestiones de actualidad, tratando de comprender los posibles puntos de vista de
individuos y representantes de colectivos e instituciones. Deben ser capaces de exponer opiniones y juicios propios
con argumentos razonados y suficientemente apoyados en datos.
Esta unidad didáctica es muy apropiada para el desarrollo actitudinal, es decir, nos va a permitir trabajar
sobre un gran número y variedad de actitudes, dada la temática que abordamos, fomentaremos: la tolerancia, el
respeto y la valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de personas y grupos pertenecientes a culturas
distintas a la nuestra; la tolerancia y la valoración positiva de la diversidad de opiniones políticas, ideológicas,
religiosas y éticas, ante cuestiones del mundo actual; la valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en
nuestras costumbres y tradiciones, así como contribuir a la recuperación e integración del patrimonio cultural de las
mujeres. Es interesante también que los alumnos sean capaces de valorar críticamente las repercusiones que están
ocasionando, en la salud psíquica y física de las personas, ciertas transformaciones en las formas y condiciones de
vida de la sociedad actual (valoración crítica de los efectos negativos del consumo de drogas, sin olvidar la necesaria
solidaridad con las personas y grupos que padecen por causa de las enfermedades asociadas a este consumo).
Buscamos el reconocimiento y la evaluación crítica, por parte del alumnado, de los logros e las insuficiencias de
nuestra cultura occidental y otras culturas; que rechacen toda forma de pensar que sea dogmática y etnocéntrica; que
se interesen por estar bien informados. Deben ser capaces de mantener una actitud crítica ante la información y los
mensajes procedentes de las redes y medios de comunicación, y de la publicidad y las necesidades de consumo que
genera. Analizaremos también las normas éticas y la pluralidad moral en las sociedades democráticas, la relación
que existe entre el utilitarismo y el consumismo, las relaciones entre el ser humano y la Naturaleza, el consumismo y
el ecologismo.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, fotocopias, transparencias, proyección de imágenes. Material bibliográfico y de lectura. Material
audiovisual.
TEMPORALIZACIÓN:
-18 clases, un mes y medio, aproximadamente. Con esta Unidad finaliza la Tercera Evaluación.
Página 41 de 46
Departamento de Geografía e Historia
MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD
DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.
Los alumnos deberán obtener y analizar información sobre el pasado a partir de la lectura de
fuentes diversas, valorando su relevancia, estableciendo relaciones con los conocimientos
adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica aprendida y reconociendo la
pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Ello
se valorará mediante:
- Las síntesis de textos leidos: Pueden tratar de economía, sociedad, política, hechos concretos
de cualquier índole, etc. A medida que avanzan en síntesis parciales, los alumnos deben ir
estableciendo relaciones con otros problemas ya leídos e incluso, a veces, anticipar claves
explicativas de los problemas que le quedan por analizar. Las síntesis nos permiten revisar tanto
las lecturas realizadas como las conclusiones obtenidas a lo largo del proceso, además de
posibilitarnos un seguimiento más individualizado. Se sugiere la redacción de informes sobre algún
hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos
los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los
antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y valorándola críticamente en función de su
contexto.
- El cuaderno y los “trabajos” del alumno: En ellos se deberán recoger las lecturas de textos
planteadas por el profesor y el proceso de aprendizaje del alumno. En ambos se aprecia cómo el
alumno va elaborando explicaciones cada vez más complejas, utilizando conceptos o reflexiones
acerca de su proceso de aprendizaje mediante la lectura.
- Las pruebas escritas: Emplearemos la lectura, el análisis y comentario de uno o varios
documentos, que pueden ser de diversa naturaleza. Otra modalidad será la conceptualización y el
desarrollo de un tema o de cuestiones amplias. En este tipo de prueba se valorará cómo organiza
el alumno la exposición, si hace guión de lo que va a decir y si plantea cuestiones adicionales y su
correcta ortografía y expresión.
INFORMACIÓN ALUMNOS/AS DE 4º DE ESO HISTORIA
A partir de los Objetivos Generales del Área de Historia y Ciencias Sociales, establecidos
por el Decreto 52/2007, establecemos los objetivos de la materia en 4º ESO:
1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y
económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber
analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la
globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (1)
2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (10)
3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar
correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las
series estadísticas, etc. (11, 12)
4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la
gestión y el tratamiento de la información. (11, 12)
5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base agraria, una
sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco. (5, 7, 8, 10)
6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos
bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.
(5, 7, 8, 10)
Página 42 de 46
Departamento de Geografía e Historia
7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de
Felipe, Fernando VI y Carlos III. (5, 7, 8, 10)
8.
Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla y León
del siglo XVIII. (5, 7, 8, 9, 10).
9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar
a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y
más concretamente en Castilla y León. (9, 10, 13)
10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las
novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la
Restauración europea. (1, 5, 7, 10)
11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los
conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los
procesos de unificación alemán e italiano. (1, 5, 7, 10)
12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores
industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las
nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo. (1, 5, 7, 10)
13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Castilla y León , en particular, durante
el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de
las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración. (5, 7,
8, 10)
14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España prestando
una atención especial a Castilla y León. (4, 5, 7, 8)
15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla y León del
siglo XIX. (4, 5, 6, 7, 8, 9, 10)
16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus
consecuencias en Europa. (4, 5, 7, 10, 12, 13, 14)
17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando
los principales autores y obras más significativos del período. (6, 9, 10)
18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa, el crac
del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán. (5, 7, 13, 14)
19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil,
prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 10)
20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. (5, 7, 10)
21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada uno
de los bloques: el capitalista y el socialista. (5, 7, 10)
22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo
actual. (5, 7)
23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen franquista en
España, prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 14)
24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco,
prestando especial atención a Castilla y León. (5, 7, 8, 9, 14)
25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su
cometido así como las consecuencias de la anexión española. (4, 5, 7)
26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de
actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la
evolución política, demográfica y económica en Castilla y León. (4, 5, 6, 7, 8, 14)
Página 43 de 46
Departamento de Geografía e Historia
27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno el
estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales
y colectivas. (5, 7, 8, 14)
28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas
españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la
función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más importantes de España,
haciendo referencia a Castilla y León. (14)
29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la
contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como
arquitectura, prestando especial atención a Castilla y León. (8, 9)
30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los principales
movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización. (4, 5, 7)
31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los
flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre
ellas. (4)
32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los
recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática
en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables. (1, 4, 5, 7, 14)
33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el
acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial. (11, 13)
34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo
nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la actuación de los
organismos que tratan de luchar contra la pobreza. (4, 14)
35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de Castilla y
León y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y conservación.
(6, 8, 9)
36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Castilla y León, y ser respetuosos y
tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen
a sociedades o culturas diferentes a la propia. (6, 9, 13, 14)
37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (13, 14)
38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la
historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de
esta discriminación. (5, 7, 13, 14)
MÍNIMOS EXIGIBLES.
1.- La crisis del Antiguo Régimen.
La Revolución Francesa.
El liberalismo.
La independencia de los Estados Unidos y de la América española.
2.- La revolución industrial.
Las transformaciones económicas y sociales.
Economía y sociedad en la España del siglo XIX.
3.- España en el siglo XIX.
Crisis del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.
Página 44 de 46
Departamento de Geografía e Historia
La Guerra de la Independencia en Castilla y León.
La construcción del Estado liberal.
La Restauración.
4.- La época del imperialismo.
Nacionalismo y expansión colonial.
La Primera Guerra Mundial.
Los tratados de paz y sus consecuencias.
5.- El periodo de entreguerras.
La Revolución Rusa.
La Gran Depresión.
El ascenso de los totalitarismos.
6.- España en el primer tercio del siglo XX.
La crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII.
La II República.
La Guerra Civil.
7.- La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
El nuevo orden internacional: La ONU
La guerra fría y la descolonización.
El Tercer Mundo.
8.- El mundo occidental.
La hegemonía de los Estados Unidos.
La construcción de la unidad europea.
9.- El mundo comunista y postcomunista.
La URSS y las “democracias populares”.
Situación actual de la Europa del Este.
China: del maoísmo a la actualidad.
10.- España durante el franquismo.
El régimen político y las relaciones internacionales.
La evolución económica y social.
La oposición política y sindical.
Castilla y León en tiempos del franquismo.
11.- La España democrática.
La transición.
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
Los gobiernos democráticos y la integración en la Unión Europea.
Transformaciones recientes en España y sus repercusiones en Castilla y León.
12.- El arte y la cultura contemporáneos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y CORRECCIÓN
Página 45 de 46
Departamento de Geografía e Historia
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
Pruebas escritas /orales: cada evaluación tendrá al menos dos exámenes (recogerán los temas
explicados en clase). La calificación recogerá la media de los dos ( 5 para aprobar) .
La evaluación tendrá como objetivo conseguir las competencias programadas en la materia, con
esa base las pruebas escritas o en su caso orales constarán de diferentes cuestiones como:
definiciones ,mapas conceptuales, evoluciones históricas, esquemas, cuestionarios y serán
fundamentales el trabajar con textos, gráficas, mapas e imágenes relacionados con aspectos
trabajados en clase .
Se calificarán con nota desde 0-10 y se considera la prueba en su conjunto. Se tendrá en cuenta la
presentación, expresión escrita u oral y ortografía, tanto negativa como positivamente.
La evaluación será positiva cuando se tenga un 5 o más y dicha calificación recogería los
siguientes aspectos:
1) Tener aprobadas todas las pruebas escritas u orales.
2) Cuaderno de clase con todas las actividades hechas ,la falta de elaboración y entrega
incompleta dará lugar a este aspecto no superado. Será fundamental el uso de la agenda
como organizador.
3) Trabajo diario, respeto y actitud positiva. Los trabajos que se elaboren tendrán unas
pautas previas para su realización.
4) Se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, presentación y expresión. Se penalizará
hasta con 1 punto su grave incumplimiento
Las pruebas escritas/orales tendrán un mayor peso en la calificación, pero los aspectos 2 y 3 son
fundamentales y una nota muy negativa podría implicar no superar la evaluación.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
Dado que el temario es muy diverso ya que engloba aspectos de Historia general, Historia de
España ,cultura y arte según los temas se fijarán pautas de corrección escritas en la misma prueba
que se entrega a los alumnos/ as.
RECUPERACIÓN:
Aquellos aspectos no superados serán objeto de recuperación antes o después de evaluación. Se
darán varias opciones.
Calificación final: los alumnos/as que en junio tienen superadas las 3 evaluaciones, tienen
aprobada la asignatura, con calificación que incluirá la media de las 3.
Aquellos alumno/as que no superen las distintas recuperaciones tendrán la posibilidad de superar
las competencias suspensas en una prueba final por evaluaciones y si finalmente no es superada,
se remitiría a la convocatoria de septiembre con indicaciones previas del profesor/a para dicha
prueba que al ser extraordinaria se calificará de 0-10.
Los alumnos de 4º de ESO que tengan pendiente esta materia de 3º ESO, Geografía General,
se les informará debidamente , igual que a sus padres de los contenidos que tienen que recuperar,
así como de las fechas de los exámenes y sistema de evaluación que se decide la Jefatura de
estudios. (Esta información, con todo detalle, está incluida en la PGA del Departamento)
Página 46 de 46