Download PLAN 6098 Economía Ambiental para Planificadores

Document related concepts

Joan Martínez Alier wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
PLAN 6098 Economía Ambiental para Planificadores
Segundo Semestre 2010-2011
Sección 2U1 - MJ 4:00 PM – 5:20 PM, salón 7034
Prof. Luis Santiago
Oficina 7020C
Edif. Plaza Universitaria, Torre Central
Tel. 764-0000 Ext. 85100, 85113
Correo-e: [email protected]
Horas de Oficina: MJ 1:30PM - 4:20PM o por cita
I.
HORAS/CRÉDITOS
3 Créditos
II.
PRERREQUISITO DEL CURSO
Ninguno.
III. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso consiste de conferencias y discusiones, dirigidas a estudiantes de
maestría en Planificación, sobre la configuración de incentivos económicos que
pueden empeorar o mejorar las condiciones ambientales. Se estudiará el
comportamiento humano ante su ambiente natural y cómo se puede reestructurar el sistema económico para evitar la deforestación, la erosión, la
desertificación, la salinización, y la pérdida de diversidad biológica y genética.
Se discutirán los cambios de política pública e institucional necesarios para
lograr un equilibrio entre los impactos ambientales y las instituciones
económicas, teniendo en cuenta las necesidades humanas en el contexto de un
ecosistema más amplio. Se aplicará los métodos de análisis necesarios para
entender por qué se deteriora el sistema natural, sus consecuencias, y las
posibles medidas que se pueden tomar para detenerlo.
IV. OBJETIVOS DEL CURSO
Al finalizar este curso, el estudiante podrá:
1. Entender y exponer las relaciones entre la economía y el ambiente.
2. Identificar los conceptos básicos de la microeconomía necesarios para
analizar impactos y políticas ambientales.
3. Diferenciar entre los conceptos de eficiencia y equidad económica.
1
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
4. Debatir si el sistema de mercado produce resultados eficientes para la
sociedad.
5. Identificar herramientas de política pública necesaria para corregir
resultados socialmente ineficientes.
6. Manejar destrezas y procedimientos de investigación necesarios para
formular política ambiental.
7. Aplicar las técnicas desarrolladas para medir costos y beneficios
ambientales.
8. Entender el deterioro de la atmósfera terrestre desde una perspectiva
económica.
V.
BOSQUEJO DE CONTENIDO Y DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO
1. ¿Qué es la economía ambiental? (6 horas)
Se proveerá una
introducción al estudio de la economía ambiental mediante la discusión
de problemas críticos de planificación ambiental. ¿Cuáles preguntas
intenta contestar un(a) economista ambiental?
Se discutirá la
diferencia entre economía de recursos naturales y la economía
ambiental, y se proveerá una definición de los términos principales que
distinguen ambas disciplinas. Se escogerá un tema de proyecto una vez
visto el documental Earth 2100. El tema debe ser explorado desde la
perspectiva económica ambiental.
Lecturas:
a. Field, Capítulos 1 y 2
b. Tietenberg, Capítulo 1
c. Perman, Capítulos 1 y 2
Recursos de Internet
a. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico:
(http://www.drna.gobierno.pr/),
b.
Junta
de
Calidad
Ambiental
de
Puerto
Rico:
(http://www.gobierno.pr/JCA/Inicio/)
c. Resources for the Future: (www.rff.org)
d. Environmental Defense Fund: (http://www.edf.org/home.cfm)
e. World Resources Institute: (http://www.wri.org/#)
Fechas Tentativas: 8, 10, 15, 17 y 22 de febrero
Tarea 1: Entrega certificado CIPSHI 17 de febrero y selección de tema de
proyecto (después de haber visto Earth 2100).
Presentaciones de estudiantes: 24 de febrero
2
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
2. Herramientas microeconómicas básicas de la economía ambiental
(9 horas). Se discutirá herramientas microeconómicas necesarias para
el análisis de impactos y políticas ambientales.
La teoría
microeconómica nos provee modelos ambientales que simplifican la
realidad, conservando su esencia. Se discutirá los conceptos de
eficiencia y equidad económica, y la diferencia entre ambos. ¿Puede el
sistema de mercado producir resultados eficientes para la sociedad?
Tomando en cuenta el ambiente en las decisiones de producción,
¿Cuánto se debe producir y cuánto se finalmente se produce?
Lecturas:
a. Field, Capítulos 3 y 4
b. Tietenberg, Capítulo 2
c. Perman, Capítulo
d. Champ, Capítulos 1 y 2
Fechas Tentativas: 24 de febrero, 1, 3, 8 y 10 de marzo
3. La política ambiental ante las fallas del sistema económico (6
horas). Se discutirá el concepto de nivel óptimo de calidad ambiental.
Una vez implantados los programas ambientales, se identificarán sus
costos y beneficios, y se preguntará si tal distribución es adecuada.
Como la política pública ambiental depende de la calidad de la
información, se examinará literatura sobre la toma de decisiones en
una economía de mercado, la emisión de residuos que son el resultado
de la producción y consumo, y su impacto en el ambiente.
Lecturas:
a. Field, Capítulo 5
b. Tietenberg, Capítulo 14-19
c. Perman, Capítulo 10
d. Loomis & Walsh
e. Hammit & Cole
Recursos de Internet:
a. Ecosystem Management Coordination: (http://www.fs.fed.us/emc/)
Fechas Tentativas: 15 y 17 de marzo
Tarea 2: 1ro de marzo / 10 de marzo
Repaso Examen 1: 22 de marzo
Examen Preliminar 1: 24 de marzo
3
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
4. Métodos de análisis ambiental (18 horas). Este módulo explica los
métodos utilizados para proveer información ambiental, económica y
social necesaria para orientar el proceso de política ambiental.
Inicialmente, se identificará varios métodos; luego se profundizará en el
análisis de costo-beneficio y de riesgo. Se explicará en detalle la
estimación de beneficios y los costos ambientales.
Lecturas:
a. Field, Capítulos 6, 7 y 8
b. Tietenberg, Capítulo 3
c. Perman, Capítulos 11 y 12
d. Champ, Capítulos 4 al 12
e. Santiago & Loomis (2009a, 2009b)
f. Santiago, González-Cabán & Loomis (2008)
Recursos de Internet:
a. National Council for Science and the Environment:
(http://ncseonline.org/)
b. United Nations Environmental Statistics Division:
(http://unstats.un.org/unsd/environment/default.htm)
c. US EPA Economy and Environment:
(http://www.epa.gov/ebtpages/economics.html)
d. Industrial Economics, Inc. (http://www.indecon.com/)
Fechas Tentativas: 29 y 31 de marzo, 5, 7, 12, 14 y 19 de abril
5. El Ambiente Global (6 horas). Es necesario reconocer que existe un
medio ambiente global que es vital para el bienestar de todos. Este
módulo concentrará fundamentalmente en el deterioro de la atmósfera
terrestre, en particular en el agotamiento de la capa estratosférica de
ozono y el efecto invernadero global.
Lecturas:
a. Field, Capítulo 20 y 21
b. Perman, Capítulo 10
c. Tietenberg, Capítulo 15
Recursos de Internet:
a. Intergovernmental Panel on Climate Change: (http://www.ipcc.ch/)
b. Portal de la labor de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático:
(http://www.un.org/spanish/climatechange/)
c. US EPA Economy and Environment:
(http://www.epa.gov/globalwarming)
4
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
d. Pew Center (http://www.pewclimate.org/)
Fechas Tentativas: 21, 26 y 28 de abril, 3 de mayo
6. La economía ambiental en el ámbito internacional (4 horas).
¿Cómo define cada país su política ambiental dado el cambio climático
global? La más reciente cumbre en Copenhague nos muestra cómo se
ha definido recientemente la política en torno al cambio climático. Se
realizará un ejercicio en el salón de clases donde cada grupo de dos
estudiantes representará un país asignado. Se asignará un periodo de
15 minutos donde cada país presentará una ponencia formal (con el
uso de Powerpoint). Luego habrá un periodo de discusión entre los
grupos de países representados para delinear un grupo de acuerdos.
Lecturas:
a. Pojman & Pojman, Capítulos 1-14
Recursos de Internet:
a. United Nations Framework Convention on Climate Change:
(http://unfccc.int)
Fechas Tentativas: 5 y 10 de mayo
Tarea 3: 26 de abril / 5 de mayo
Repaso Examen 2 y Evaluación del Curso: 12 de mayo
Examen 2: 17 de mayo
VI. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
En primer lugar, el enfoque de este curso será la comprensión de ideas
económicas siguiendo un enfoque combinado de aspectos cuantitativos y
cualitativos; las técnicas cuantitativas se utilizan para la aclaración de
conceptos. En segundo lugar, se comenzará la conferencia y discusión del
material proveyendo una visión amplia, y luego discutiendo conceptos
específicos.
Tercero, las ideas se desarrollan comenzando con ejemplos
sencillos, y terminando con ejemplos complejos.
Cuarto, se utiliza la
computación sólo cuando es necesaria para ayudar a entender ideas. Por
último, sólo se discuten temas que se aplican directamente en la práctica de la
planificación.
5
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
El trabajo de campo permitirá a los estudiantes aplicar las técnicas discutidas
en clase en un ambiente de trabajo de investigación formal. Durante este
semestre, planificamos realizar un trabajo en la cuenca del Río Piedras, con el
propósito de observar cómo se aplican métodos de valoración ambiental en una
investigación interdisciplinaria cuyo propósito es recopilar y analizar datos
para entender y manejar adecuadamente la cuenca del Río Piedras. El proyecto
es financiado for el Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
(NSF, por sus siglas en inglés).
VII. RECURSOS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE
Los recursos de enseñanza necesarios son una computadora, un proyector de
computadora, una pantalla de proyección y el componente en línea Blackboard
Academic Suite™.
Blackboard (http://virtual.uprrp.edu) facilita el acceso a materiales de la clase,
así como la comunicación entre los estudiantes. Este recurso de Internet
contendrá el sílabo del curso, anuncios y recordatorios, las tareas asignadas,
las presentaciones PowerPoint ofrecidas en la clase y otros materiales. Este
instrumento permite además que los estudiantes y el profesor se comuniquen
más fácilmente por correo electrónico.
VIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
El contenido del curso se presentará en seis módulos que cubren los temas del
curso. Al terminar cada grupo de módulos, el estudiante entregará un grupo
de ejercicios cuyo propósito es comprobar la comprensión del material. Estos
ejercicios se deberán entregar a más tardar una semana después de haber
terminado la discusión de los módulos correspondientes.
La participación y asistencia a clase son críticas, por lo que representan una
porción de la evaluación. Los estudiantes también tomarán dos exámenes
preliminares para comprobar que han comprendido los conceptos presentados
en clase y utilizados anteriormente en las pruebas de comprensión.
Reconociendo que los problemas ambientales se pueden analizar no sólo desde
el punto de vista económico, los estudiantes explorarán diversos acercamientos
políticos a los problemas ambientales. Se realizará un ejercicio en el salón de
clases donde cada grupo de estudiantes representará la política ambiental de
varios países seleccionados.
La nota final del estudiante estará basada en la siguiente distribución:
6
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
Dos Pruebas de Comprensión de Módulos:
Un Examen Parcial:
Un Examen Final:
Una Presentación en Clase:
Trabajo de Campo y Participación en Clase:
Total
16%
22%
22%
20%
20%
100%
Se deberá cambiar los teléfonos celulares a modo vibratorio durante el periodo
de clase. El estudiante es responsable por cualquier material discutido en
clase, aún cuando no haya asistido. Cualquier trabajo escrito o presentación
se vence en la fecha acordada en el sílabo. Se descontará un cinco por ciento
del valor total del trabajo por cada día de clase de tardanza, y no se aceptarán
trabajos con más de cinco días de clase de tardanza o después del examen
preliminar. Estas penalidades no se aplicarán en caso de emergencias
documentadas, como certificados médicos.
Las solicitudes para obtener un incompleto se evaluarán individualmente, y
serán consideradas sólo cuando el estudiante no ha entregado trabajos finales,
no preliminares. El estudiante deberá presentar una excusa médica
justificando la razón por la cual solicita el incompleto. En caso de otorgarse un
incompleto, se calculará la calificación provisional tomando en cuenta los
resultados de todos los trabajos requeridos para aprobar el curso. El
incompleto deberá ser removido al final del semestre siguiente. De ser
necesario, se realizará evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades
especiales.
IX. SISTEMA DE CALIFICACION
Cuantificable (A a la F).
X.
CUMPLIMIENTO CON LA LEY 51
Los estudiantes que reciban servicios de rehabilitación vocacional deben
comunicarse con el profesor al inicio del semestre para planificar el acomodo
razonable y equipo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de
Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de
Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que
requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el
profesor.
XI. REFERENCIAS
7
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
Andrés-Abellán, M., Del Álamo, J., Landete-Castillejos, T., López-Serrano, F.,
García-Morote, F., & Del Cerro-Barja, A. (2005). Impacts of visitors on
soil and vegetation of the recreational area "Nacimiento del Río Mundo"
(Castilla-La Mancha, Spain). Environmental Monitoring and Assessment,
101, 55-67.
Baas, J., A. Ewert and D. Chavez. (1993). Influence of ethnicity and natural
environment use patterns: Managing recreation sites for ethnic and
racial diversity. Environmental Management 17(4): 523-529.
Bryan, H. (1977). Leisure value systems and recreational specialization: The
case of trout fishermen. Journal of Leisure Research, 9, 174-187.
Champ, P., Boyle, K., and Brown, T. (2003). A Primer on Non-Market
Valuation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Cicchetti, C. (1976). The Costs of Congestion. Cambridge, MA: Ballinger
Publishing Company.
Cohen, J., Sladen, B., & Bennett, B. (1975). The effects of situational variables
on judgments of crowding. Sociometry, 38, 278-281.
Cole, D. (1989). Recreation Ecology: What We Know, What Geographers Can
Contribute. Professional Geographer, 41, 143-148. Retrieved February 5,
2007, from Academic Search Premier database.
Dasmann, R. (1964). Wildlife Biology. New York: John Wiley and Sons.
Ditton, R., Fedler, A., & Graefe, A. (1983). Factors contribuiting to perceptions
of recreational crowding. Leisure Sciences, 5, 273-288.
Dwyer, J., & Barro, S. (2001). Outdoor recreation behaviors and preferences of
urban racial/ethnic groups. In K. Gerard (Ed.), Proceedings of the 2000
Northeastern Recreation Research Symposium, General Tech Report
NE276 (pp. 159-164). Newton Square, PA: Northeastern Research
Station, USDA Forest Service.
Field, B. & Field. M. (2006). Environmental Economics: An Introduction. New
York: McGraw-Hill Irwin.
Floyd, M. F. (1999). Race, Ethnicity and the use of the National Park System.
Social Science Research Review, 1, 1-23.
García, E. R., & Hemphill, N. (2002). Factors influencing the conservation of
freshwater decapod crustaceans in Puerto Rico. In R. G. Wetzel (Ed.),
28th Congress, Melbourne 2001 (pp. 807-810). Stuttgart: E.
Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung, Science Publishers.
González-Cabán, A., & Loomis, J. (1997). Measuring the economic benefits of
maintaining the ecological integrity of Río Mameyes, in Puerto Rico.
Ecological Economics, 21, 63-75.
Haas, G. (2003). Applying Judicial Doctrine to Visitor Capacity Decision
Making. Society & Natural Resources, 16, 741. Retrieved February 5,
2007, from Academic Search Premier database.
Haas, G. (2003). Visitor capacity: A dilemma of perspective. Parks and
Recreation, 66-74.
8
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
Hammit, W., & Cole, D. (1998). Wildland Recreation: Ecology and Management.
New York: John Wiley & Sons, Inc.
Heberlein, T. A., & Vaske, J. J. (1977). Crowding and visitor conflict on the Bois
Brule River. Madison, Water Resources Center, University of WisconsinMadison.
Hein, C. (2007). Effects of Visitor Use on Turbidity in the Caribbean National
Forest (Results presented at January 2007 BioComplexity Workshop).
San Juan, Puerto Rico.
Heywood, J. L., & Murdock, W. E. (2002). Social Norms in Outdoor Recreation:
Searching for the Behavior-Condition Link. Leisure Sciences, 24, 283295.
Hilton, J., & Phillips, G. L. (1982). The Effect of Boat Activity on Turbidity in a
Shallow Broadland River. Journal of Applied Ecology, 19, 143-150.
Kneeshaw, K., Vaske, J., Bright, A., & Absher, J. (2004). Situational Influences
of Acceptable Wildland Fire Management Actions. Society & Natural
Resources, 17, 477-489. Retrieved February 5, 2007, from Academic
Search Premier database.
Kuentzel, W. F., & Heberlein, T. A. (1992). Cognitive and behavioral
adaptations to perceived crowding: A panel study of coping and
displacement. Journal of Leisure Research, 24, 377-393.
Lewin, W., Arlinghaus, R., & Mehner, T. (2006). Documented and Potential
Biological Impacts of Recreational Fishing: Insights for Management and
Conservation. Reviews in Fisheries Science, 14, 305-367. Retrieved
February 5, 2007, from Academic Search Premier database.
Loomis, J. B., & Walsh, R. (1997). Recreation Economic Decisions: Comparing
Benefits and Costs. State College, Pennsylvania: Venture Publishing, Inc.
Lopez, R. R., Lopez, A., Wilkins, R. N., Torres, C., Valdez, R., Teer, J. G., &
Bowser, G. (2005). Hispanic demographics: challenges in natural
resource management. Wildlife Society Bulletin, 33, 553-564.
López, T. & Villanueva, N. (2006). Atlas Ambiental de Puerto Rico. Río Piedras,
Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Manning, R. (1985). Crowding norms in backcountry settings: A review and
synthesis. Journal of Leisure Research, 17, 75-89.
Manning, R. (1997). Social carrying capacity of parks and outdoor recreation
areas. Parks and recreation, 32, 32-38.
Manning, R. (1999). Studies in Outdoor Recreation: Search and Research for
Satisfaction. Corvallis, Oregon: Oregon State University Press.
Manning, R., Ballinger, N., Marion, J., & Roggenbuck, J. (1996). Recreation
management in natural areas: Problems and practices, status and
trends. Natural Areas Journal, 16, 142-146.
McConnell, K. (1977). Congestion and willingness to pay: A study of beach use.
Land Economics, 185-195.
9
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
Odum, E. (1959). Fundamentals of Biology. Philadelphia: W.B. Saunders
Company.
Outdoor Recreation Resources Review Commission (Comp.). (1962). Outdoor
Recreation for America. Washington DC: US Government Printing Office.
Perman, R., Ma, Y., McGilvray, J., & Common, M. (2003). Natural Resource
and Environmental Economics. Essex: Pearson Education Limited.
Santiago, L., González-Cabán, A. & Loomis, J. (2008). A Model for Predicting
Daily Peak Visitation and Implications for Recreation Management and
Water Quality: Evidence from Two Rivers in Puerto Rico. Environmental
Management, 41(6): 904-914.
Santiago, L. & Loomis, J. (2009). Recreation Benefits of Natural Area
Characteristics at the El Yunque National Forest. Journal of
Environmental Planning and Management, 52(4):535-547.
Santiago, L. & Loomis, J. (2009). The Relative Economic Value of Tropical
Forest Rivers for Social Recreation and Nature Based Recreation.
University of Puerto Rico Social Science Journal, 20:156-175.
Scatena, F., & Marcial, J. (2006). Human recreation in the Streams of the
Caribbean National Forest (Unpublished report provided by authors).
University of Pennsylvania.
Scatena, F. (2007). Effects of recreational swimmers at La Mina Falls, Puerto
Rico on Water Quality (Results presented at January 2007 BioComplexity
Workshop). San Juan, Puerto Rico.
Shelby, B., Vaske, J. J., & Heberlein, T. A. (1989). Comparative analysis of
crowding in multiple locations: results from fifteen years of research.
Leisure Sciences, 11, 269-291.
Stewart, W., & Carpenter, E. (1989). Solitude at Grand Canyon: An application
of expectancy theory. Journal of Leisure Research, 4-17.
Tietenberg, T. (2007). Environmental Economics and Policy. Boston: Pearson
Education, Inc.
Thrane, C. (2000). Men, Women, and Leisure Time: Scandinavian Evidence of
Gender Inequality. Leisure Sciences, 22, 109-122. Retrieved February 5,
2007, from Academic Search Premier database.
Turner, A., & Ruhl, N. (2007). Phosphorus Loadings Associated with a Park
Tourist Attraction: Limnological Consequences of Feeding the Fish.
Environmental Management, 39, 526-533(8).
Vaske, J., & Donnelly, M. (2002). Generalizing the Encounter-norm-crowding
Relationship. Leisure Sciences, 24, 255-269.
Vaske, J., & Shelby, B. (2007). Crowding as a Descriptive Indicator and an
Evaluative Standard: Results from 30 Years of Research. Unpublished
manuscript.
Wagar, J. V. (1951). Some major principles in recreation land use planning.
Journal of Forestry, 431-435.
10
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela Graduada de Planificación
Programa de Maestría en Planificación
Wagar, J. V. (1964). The carrying capacity of wild lands for recreation. Forest
Science Monograph, 7.
Zabinski, C., Deluca, T., Cole, D., & Moynahan, O. (2002). Restoration of
Highly Impacted Subalpine Campsites in the Eagle Cap Wilderness,
Oregon. Restoration Ecology, 10, 275-281. Retrieved February 5, 2007,
from Academic Search Premier database.
XII. RECURSOS ADICIONALES DE INTERNET
1.
Agencia de Protección Ambiental de los EEUU:
(http://www.epa.gov/espanol/)
2. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico
(http://www.drna.gobierno.pr/)
3. Ecosystem Management Coordination: (http://www.fs.fed.us/emc/).
4. Environmental Defense Fund: (http://www.edf.org/home.cfm)
5. Industrial Economics, Inc.: (http://www.indecon.com/).
6. Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico:
(http://www.gobierno.pr/JCA/Inicio/)
7. National Council for Science and the Environment:
(http://ncseonline.org/)
8. Resources for the Future: (www.rff.org)
9. United Nations Environmental Statistics Division :
(http://unstats.un.org/unsd/environment/default.htm)
10. Departmento del Interior de los EEUU: (http://www.doi.gov)
11. Economía y Environment EPA EEUU:
(http://www.epa.gov/ebtpages/economics.html)
12. World Resources Institute: (http://www.wri.org/#).
11