Download cultivo 2 - WordPress.com

Document related concepts

Mangifera wikipedia , lookup

Annona cherimola wikipedia , lookup

Actinidia deliciosa wikipedia , lookup

Artocarpus altilis wikipedia , lookup

Pistacia vera wikipedia , lookup

Transcript
CULTIVO DE UVA
Taxonomía
La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las
dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de
cáliz y corola (Dyalypetalae), es decir, el más avanzado. El orden es el de las Rhamnales, que
son plantas leñosas.Morfología
Forma: Fruta carnosa que nace apiñada en largos racimos compuestos por varios granos
redondos o alargados.Tamaño y peso: los racimos que se comercializan se ajustan a unas normas de calidad que
determinan el peso y el tamaño medio de los frutos; estos tendrán un diámetro medio de 1,6
centímetros y un peso de entre 200 y 350 gramos.Color: la piel es verdosa, amarillenta, rojiza o purpúrea, dependiendo de las variedades.Sabor: tiene una pulpa jugosa y dulzona.Requerimientos Edafoclimáticos
Clima
Esta especie pertenece a zonas templadas e intertropicales, pudiendo realizarse en zonas
donde la temperatura media anual no desciende de los 9 grados centígrados.
La Vid es bastante resistente a las heladas invernales, pero esta resistencia se reduce
luego de la brotación, comprometiéndose la cosecha. Esto lleva a que algunos viñedos muy
expuestos estén equipados con dispositivos de lucha contra las heladas, eficientes pero costosos,
como el riego por aspersión o estufas con gasoil.
Durante el periodo vegetativo la vid debe sufrir una acumulación de calor diario
suficiente a fin de madurar correctamente sus racimos. Dicha acumulación va desde los 2800 a
4000 grados centígrados dependiendo del cepaje.
Asoleamiento
Es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. Sin embargo es bueno
recordar que esa radiación solar solo es eficaz si es interceptada por el follaje. Esto depende del
sistema de conducción.
Precipitaciones
Las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm disponibles durante la etapa
vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por evaporación, escurrimiento y percolación.
Además hay que considerar otros factores, como la capacidad de retención del suelo, la
profundidad de enraizamiento, la humedad atmosférica, los fenómenos de rocío y las aptitudes
de los cepaje y del portainjerto para resistir la seguía.
Suelo
Se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al más fértil y desde el
más ácido al más calcáreo.
Los buenos suelos vitícolas se caracterizan por una riqueza de mediana a débil, con un
poder de infiltración elevado, gravosos que permiten un rápido calentamiento en primavera. En
cuanto al ph es dependiente de la cepa que se utiliza.
Propagación
Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de
yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la
escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil
enraizamiento se usan acodos.
El injerto de púa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida
de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo
perjudiciales como la filoxera, nemátodos de la agalla de la raíz y se deben cultivar variedades
de especies susceptibles como la Vitis vinifera es necesario injertar de púa o de yema los
variedades deseadas sobre un patrón resistente.
Semilla
La semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores
resultados se obtienes después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 grados por unas
doce semanas antes de la siembra.
Estaca
La mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El
material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos
bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo.
Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado
para transplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotores del enraizado.
Acodo
Se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo.
Injerto
El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raíz); las pilas se injertan ya
se por el método ingles o de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas
o sin enraizar. Esto se hace a fines de invierno o principio de primavera de material previamente
colectado en estado latente tanto de la púa como del patrón. En la vid la presencia de aire en la
unión del injerto es esencial para una cicatrización adecuada, por lo tanto no se usan cera para
injertar y el material de envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se deben
mantener por 3 o 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 grados
centígrados.
Injerto de madera verde
Es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones
resistentes. Una púa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estación de
crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya se de una estaca enraizada del año, o de una
estaca a mediados de su primera estación de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de
hendidura.
Injerto de yema
Es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en
otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en el viñedo durante el invierno o en la primavera
anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel
del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y húmedo. Cabe aclarar
que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande.
Plantación o instalación
Plantación de uvas
Cava a fondo el suelo antes de plantar.
En suelos pobres o arenosos, agrega estiércol bien descompuesto o abono.
Planta vides de raíz desnuda en invierno, pero los cultivares en contenedor se pueden plantar en
cualquier estación.
Marco de plantación
Uva de mesa en parrar: 4x4 metros.
En líneas, las más frecuentes son 2,5-3 m entre calles y 1-1,5 m entre cepas.
El marco real es el más extendido tradicionalmente.
Fertilización de la uva
Convienen no pasarse con el nitrógeno porque:
- Aumenta excesivamente la producción y se embastece.
- Corrimiento de frutos en variedades sensibles.
- Más enfermedades criptogámicas.
- Retraso de maduración.
Abono de fondo
- Estiércol: 60 toneladas por hectárea.
- Fósforo: 400 kg/ha.
- Potasio: 100-1000 kg/ha.
Abono de mantenimiento
- Estiércol: 15 toneladas por hectárea cada 2 años.
- Nitrógeno: de 0 a 100 kg/ha según vigor.
- Fósforo: 40 kg/ha
- Potasio: 150 kg/ha cada 2 años.
Tratamientos Culturales
Su propósito es facilitar la distribución del agua de riego, controlar malezas, etc. Las
labores están en íntima relación con los momentos de riego, por lo tanto con las épocas de
mayor necesidad de humedad, como lo son el comienzo de vegetación (lloro e incitamiento de
las yemas). Otro periodo importante va desde fecundación hasta el envero. Los riegos pueden
hacerse por surco o por inundación.
El primero es el más usado en la zona de cuyo y tiene un costo menor.
Trabajo a realizar: el sistema de riego por surco necesita de distintos trabajos de
arada: Arada en otoño: es una labor profunda que aporca tierra al pie de la planta protegiendo
así a esta de los fríos del otoño e invierno y realizar callejones para la vendimia.
Arada de principios de primavera: labor superficial produciendo un surco cercano al
pie de la planta y un bordo sobre el callejón permitiendo así el riego.
Arada en el mes de noviembre: labor superficial que se da a floración aporcando tierra
a las plantas y tapando el surco, el que ahora quedara en el centro del callejón. En el mes de
diciembre los riegos son más necesarios debido al crecimiento de los racimos.
Arada en los meses de verano: en esta época debido a las mayores exigencias de agua
dadas por un aumento de la evapotranspiración los surcos se realizan al pie de la planta. En
febrero se disminuye la cantidad de riegos para aumentar la cantidad de azúcares en los frutos.
Durante los meses de marzo-abril se realiza la cosecha por lo que se suspende todas las
actividades.
Cosecha
En zonas templadas se consigue una cosecha anual, y en el trópico, dos. La uva para la
vinificación se recolecta cuando los frutos estan maduros, con un contenido de azucar de unos
20° Brix (un 20% de azúcar en el mosto). La vendimia tradicional requiere mucha mano de
obra, pues se concentra en un período de 20 a 30 días. No está muy extendida la recolección
mecánica, porque los mostos obtenidos resultan de inferior calidad. Las uvas para la
vinificación suelen cosecharse de una sola vez y no importa que los granos se separen del
racimo. Cuando se trata de conseguir uva de mesa, la recolección se lleva a cabo a medida que
los racimos alcanzan el grado de madurez requerida por el mercado.
La primera cosecha empieza a los doce meses de la enjertación o a los 18 meses después
de la siembra del patrón; pudiendo ejecutar dos cosechas en el año, de acuerdo al manejo
tecnológico. La expectativa de producción, al cabo del cuarto y quinto año es de 32 y 36
TM/año, con una vida útil y/o comercial de 15 a 20 años.
Industrialización
Aparte de los procesos fermentativos y de maduración necesarios para elaborar vinos,
ciertos cultivares de uva se someten a tratamientos que provocan su pasificación. Las uvas
pueden dejarse al sol, sin tratamiento previo, para que se deshidraten, pasificarse al sol después
de una inmersión del racimo en lejía, o someterse a pasificación artificial en estufas u hornos de
desecación. Destilando de los vinos, se obtienen alcoholes que utiliza la industria licorera; los
vinagres se consiguen mediante procesos oxidativos.-
CULTIVO DE CARAMBOLA
Taxonomía
Nombre científico: Averrhoa carambola L.
Nombre común: carambola, fruto estrella.
Familia: Oxalidaceae
Morfología
El árbol
El árbol de la carambola es de hoja perenne, puede tener un tronco simple o ramificado
y su altura varía de pequeña a mediana (22 a 33 pies; 7 a 10 m). Los árboles crecen rápidamente
en los sitios protegidos de los vientos fuertes. El área media de la copa (3 a 7 pies; 0.9 a 2.1 m)
es la zona de mayor producción de frutos.
Las Hojas
La carambola tiene hojas compuestas que poseen una longitud de 6 a 12 pulgadas (15 a
30 cm) y se disponen alternadamente en las ramas. Cada hoja tiene de 5 a 11 hojuelas verdes
que poseen una longitud de 0.5 a 3.5 pulgadas (1.5 a 9 cm) y un ancho de 0.4 a 1.8 pulgadas (1 a
4.5 cm).
Las Flores
Las flores se disponen en inflorescencias del tipo panículo y nacen de ramitas, ramas
más gruesas y ocasionalmente en el tronco. Son perfectas, pequeñas (3/8 pulgadas o 1 cm de
diámetro), de un color rosado-azul, y tienen 5 sépalos y 5 pétalos. En dependencia de la
variedad, las flores de la carambola tienen estilos largos o cortos.
Los Frutos
El fruto es una baya carnosa dividida en 4 o 5 celdas, la superficie es cerosa. Tienen de
2 a 6 pulgadas (5-15 cm) de longitud, con 5 (raramente 4-8) costillas longitudinales prominentes
y un perfil estrellado cuando se cortan transversalmente. La cáscara es delgada, de un color
amarillo claro-oscuro, lisa y con una cutícula cerosa. La pulpa tiene un color amarillo clarooscuro, es translúcida, crujiente, jugosa y sin fibras. Las variedades buenas tienen un sabor
agradable que varía de subácido a dulce. Los frutos son más dulces cuando maduran en los
árboles. Los frutos verdes se tornarán amarillos lentamente si se recolectan antes de estar
completamente maduros. Los frutos se demoran de 60 a 75 días de la floración hasta madurar,
dependiendo de la variedad, prácticas de producción y el tiempo. Los frutos verdes y maduros
se dañan fácilmente y deben manipularse con gran cuidado.
Semillas
Usualmente no hay más de 10-12 semillas por fruto y en ocasiones no hay ninguna. Las
semillas son comestibles, tienen una longitud de ¼ a ½ pulgada (0.6 –1.3 cm), son delgadas, de
color, carmelita claro y están encerradas en un arilo gelatinoso. Las semillas pierden su
viabilidad en unos cuantos días una vez que se extraen del fruto.
Requerimientos Edafoclimáticos
Clima
A pesar de que la carambola crece mejor en los climas de tierras bajas tropicales,
también se desarrolla bien en áreas cálidas subtropicales que sufren temperaturas congelantes
sólo ocasionalmente. En Florida, la carambola puede sembrarse en los sitios cálidos a lo largo
de las costas surorientales (e.g., la isla Merrit) y suroccidentales (e.g., Bahía de Tampa),en los
condados de Miami-Dade, Lee, Broward, Palm Beach, Monroe y Collier y en áreas protegidas
de los condados Brevard, Pinellas, Highlands y Polk.
Las temperaturas entre 30° a 32° F (-1.1° a 0° C) matan las hojas inmaduras, mientras
que los árboles jóvenes, las ramas maduras y hojas pueden morir a 27°-29° F (-3.9° a -1.7° C).
Las temperaturas de 20° a 24° F (-6.7 a -4.4° C) pueden matar ramas mayores y árboles adultos.
Las variedades de carambola varían en su suceptibilidad a los daños provocados por el
viento. Los síntomas de estos daños incluyen: defoliación, desecación, muerte regresiva de las
ramitas, atrofia del crecimiento y daños a los frutos (cicatrices). Variedades como 'Golden Star'
y 'Newcomb' pueden soportar condiciones de fuertes vientos mejor que 'Arkin' y 'Fwang Tung.'
Los cosecheros comerciales típicamente seleccionan como sitios de siembra aquellos que
ofrecen protección natural contra los vientos (e.g., bosques) o construyen barreras rompevientos
artificiales. Los árboles protegidos del viento son generalmente más vigorosos y productivos
que los árboles expuestos.
Suelos
Los árboles de carambola están bien adaptados a varios tipos de suelo con buen drenaje.
Ellos crecen mejor cuando el pH del suelo es moderadamente ácido a neutro. En los suelos
calcáreos, se requiere un cuidado especial para prevenir las carencias de micronutrientes,
particularmente el hierro, manganeso y zinc (vea la sección sobre abonos).
Investigaciones realizadas con la variedad 'Golden Star', sembrada en macetas,
demostraron que la carambola es moderadamente tolerante a las inundaciones si el suelo está
libre de enfermedades. Sin embargo, el crecimiento, tanto de raíces como ramas, fué reducido
cuando se comparó con el de plantas no inundadas.
Propagación
Los árboles de carambolas sembrados en áreas protegidas de los vientos pueden
empezar a producir frutos a los 10 ó 14 meses después de plantarse. Se puede esperar,
generalmente, un rendimiento de 10 a 40 lbs (4.5 a 18 kg) de frutos por árbol por año, durante
los tres primeros años. A medida que el árbol madura, la producción de frutos incrementará
rápidamente de manera tal que antes del quinto y sexto año, se puede esperar un rendimiento de
100 a 150 lbs (45 a 68 kg) por árbol. Los árboles maduros, de 7 a 12 años, pueden producir de
250 a 350 lbs (112 a 160 kg) de frutos o más por año.
La carambola tiene dos floraciones importantes en Florida, de abril a mayo y de
septiembre a octubre. Sin embargo, otras floraciones se pueden producir a través de todo el año.
La estación de recolección es generalmente de junio a febrero con picos de producción de
agosto a octubre y de diciembre a febrero. Usualmente, hay unos cuantos frutos durante todo el
año.
Las variedades de carambola generalmente se injertan en patrones obtenidos de
semillas. Los patrones de la variedad 'Golden Star' están mejor adaptados a los suelos calcáreos
(alto pH) del sur del condado Miami-Dade que los patrones de 'Arkin.'
Los injertos laterales y de chapilla durante el tiempo en que el crecimiento es más
activo, han dado los mejores resultados. Los arbolitos saludables que crecen vigorosamente y de
¼ pulgada (7mm) de diámetro son los mejores como patrones. Los esquejes deben tomarse de
ramitas maduras que tengan hojas y, si es posible, cuando las yemas hayan comenzado a crecer.
Alternativamente, los esquejes pueden prepararse de 3 a 4 días antes del injerto, eliminando
todas las hojas. Esto estimulará el crecimiento de las yemas.
Las variedades obsoletas se pueden cambiar mediante injertos laterales y de púas hechos
en ramas salidas de los troncos y ramas cortadas. Los acodos y los cultivos de tejidos no han
tenido éxito debido a un pobre desarrollo de raíces.
Plantación o instalación
Un amplio rango de distancias se usan en la producción comercial de la carambola en el sur de
Florida. Sin embargo, la mayoría de las plantaciones comerciales tienen de 118 a 145 árboles
por acre (292 a 358 por hectárea) y usan una distancia de 15 a 20 pies (4.6 a 6.2 m) entre árboles
y de 20 a 25 pies (6.1 a 7.6 m) entre filas.
Tratamientos Culturales
Abonamiento
Las recomendaciones actuales están basadas sólamente en observaciones. En suelos con
baja fertilidad, los árboles jóvenes (1 a 2 años) deben recibir aplicaciones ligeras de un abono
mixto que contenga nitrógeno, fósforo y potasio (¼ a ½ lb; 0.6 a 1.1 kg por árbol por
aplicación) cada 30 a 60 días hasta que los árboles se establezcan. A medida que los árboles
maduran, la tasa de abonamiento debe incrementarse (de 1 a 3 lbs; 0.45 a 1.4 kg por árbol por
aplicación) con una frecuencia de aplicación de 4 a 8 veces por año. Los abonos mixtos que
contienen de 6-8% de nitrógeno, de 6-8% de ácido fosfórico, de 6-8% de potasa y de3-5% de
magnesio son satisfactorios.
En los suelos donde el pH varía de ácido a neutro, los micronutrientes manganeso, zinc
y hierro pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en aspersiones líquidas a las hojas. Se
deben realizar de 3 a 6 aplicaciones foliares al año. Los árboles que crecen en suelos calcáreos
deben recibir de 4 a 8 aspersiones foliares de zinc y manganeso por año. Las deficiencias de
hierro pueden corregirse mojando bien el suelo con quelatos de hierro, fabricados especialmente
para suelos calcáreos, de 3 a 6 veces por año.
Irrigación
Se recomienda la irrigación en las plantaciones comerciales. Sin embargo, no se han
determinado las tasas y frecuencias de irrigación más apropiadas. La recomendación general es
aplicar media pulgada (1.3 cm) de agua por acre dos veces a la semana durante los períodos de
seca en el año.
Se ha observado que altos niveles de irrigación mediante aspersores por encima o
debajo de las copas de los árboles protegen a los árboles de carambola durante las heladas. El
sistema de irrigación debe diseñarse para cubrir apropiadamente la arboleda aplicando al menos
0.21 pulgadas (0.53 cm) de agua por hora. Los aspersores deben encenderse cuando la
temperatura del aire esté 3 ó 4 grados por encima del punto de congelación (35° a 36° F; 1.7° a
2.2° C) y continuarse hasta que la temperatura del aire exceda los 32° F (0° C) o hasta que el
hielo se derrita. Precaución: la irrigación durante las heladas si está acompañada de fuertes
vientos (mayores de 5 mph) no es aconsejable. Para más información, consulte a su agente
agrícola en el Servicio de Extensión.
Cosecha
Comercialmente, los frutos se recolectan a mano cuando el color amarillo comienza a
desarrollarse (cuando 'rompe el color') en el surco entre las costillas y el color verde todavía se
mantiene en el borde de las mismas. Los frutos en este estado de madurez se pueden almacenar
y embarcar sin problemas. En los campos, los frutos se ponen a la sombra en cajas con una
capacidad de 25 lbs (11.3 kg) hasta que se transportan a las empacadoras para el lavado,
selección, empacado y almacenamiento. Los frutos para uso casero se pueden dejar en los
árboles hasta que maduren completamente (de color amarillo a amarillo-dorado).
Pos Cosecha
Las carambolas se recolectan, comercialmente, cuando cambia el color de verde a
verde-amarillento. Entonces se transportan a las empacadoras para lavarlas, clasificarlas,
empacarlas, almacenarlas y embarcarlas. Este fruto puede almacenarse a una temperatura de 41
a 50º F (5 a 10º C) y a una humedad relativa del 85 al 95% por un período de alrededor de 21
días, sin que se produzcan daños o pérdidas significativas en la calidad del mismo. Los frutos
que se almacenan cuando cambia el color, desarrollarán un color normal, amarillo-dorado,
cuando son transferidos a sitios donde la temperatura es de 72 a 73º F (22 a 23º C).
Las carambolas no incrementan el contenido de azúcares después de ser recolectadas.
Por lo tanto, para usos en el hogar, si uno está interesado en obtener el nivel óptimo de dulzor
debe recolectar los frutos cuando todas las trazas del color verde hayan desaparecido de la
superficie de los mismos, tornándose de color amarillo a amarillo-dorado.
Los frutos que se recolectan cuando cambian el color desarrollarán el color amarillo
cuando se pongan a temperatura ambiente después de haber sido almacenados. Las carambolas
pueden almacenarse en el refrigerador a una temperatura de 41 a 45º F (5 a 7º C).
DURAZNO.
El melocotonero (Prunus persica) es un árbol frutal caducifolio originario de China,
transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos.
Su fruto, llamado melocotón, piesco o durazno, contiene una única y gran semilla
encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne
amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado.
Los melocotones, junto con los cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso
llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente
del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada
pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto
ácido y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras
que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen
un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos
rojizos.
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
Familia: Rosáceas.
Género:
Especie: Prunus persica. Incluye al durazno, la nectarín, que es un durazno con una
mutación que afecta a la epidermis, desapareciendo la pilosidad, y el paraguayo, que es
la variedad botánica platicarpa.
Origen: China.
Porte: Reducido. No muy vigoroso.
Sistema radicular: Muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie
cuando las plantaciones son densas.
Hojas:.Árbol caducifolio. Hojas subsentadas y lanceoladas.
Flores:.de forma campanulácea y de color rosáceo.
Fruto: Drupa de gran tamaño. La aparición de huesos partidos es un carácter varietal.
Existen dos grupos según el tipo de fruto: de carne blanda, con pulpa sin adherencia al
endocarpo y destino en fresco y de carne dura, con pulpa fuertemente adherida y destino
fresco e industria.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor
importancia es el ramo mixto.
Polinización: especie autocompatible, quizás autógama, no alternante.
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Frutal de zona templada no muy resistente al frío. Sufre a temperaturas por debajo de
los –15 ºC. En floración a –3 ºC sufre daños graves. Requiere de 400 a 800 horas-frío y
los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede ser un problema si
la elección varietal es errónea. Las heladas tardías pueden afectarle. Es una especie
ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco sufre
con excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada.
Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos
frescos, profundos, de pH moderado, nunca muy calizo y arenosos o al menos con buen
drenaje. Necesita riegos continuos para obtener los calibres adecuados.
4. PROPAGACIÓN
La multiplicación se realiza de forma vegetativa, mayoritariamente mediante injerto de
yema, (escudete) o en T, a yema velando sobre patrón obtenido a partir de semilla.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el
vigor de la variedad, aunque los marcos tradicionales son los de 6 x 6 y 7 x 7, con
formación en vaso.
6.4. PODA
La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta, con bajas densidades de
plantación (250-500 árb/Ha). La primera presenta la ventaja de que la técnica está
ampliamente difundida entre los agricultores, pero requiere mucha mano de obra (es de
difícil ejecución) y retrasa la entrada en producción. La poda en palmeta resulta bastante
adecuada a la especie, aunque también retrasa la entrada en producción, requiere
bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de apoyo.
Otros sistemas de poda, para densidades medias de plantación (500-1.000 árb/Ha), son
la formación en Ypsilon y en palmeta libre. La primera confiere precocidad y una
mayor producción inicial, pero requiere la poda en verde. La formación en palmeta libre
supone un menor coste de poda con respecto a la palmeta en sentido estricto y una
mayor producción inicial, pero también requiere de estructuras de apoyo y es necesaria
la poda en verde. El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de
plantación (1.000-5.000 árb/Ha), muy productivo y que requiere un mínimo
mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar. Los sistemas con poca
intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero
envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho, alfinal el problema es
mantenerlos en tamaño. La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo, cerezo),
aplicar hormonas inhibidoras del crecimiento y controlar el riego y el abonado.
La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los
ramos mixtos y puede realizarse de forma mecánica.
El aclareo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el
calibre y la precocidad. Se prefieren aclareos manuales, con el criterio de tamaño como
determinante, dejando un fruto por cada 15-20 cm.
ACEROLA
1. ASPECTOS BOTÁNICOS, FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.
Los frutos son de drupa aceroleira bastante variable. Hay frutas redondeadas, ovaladas
o cónicas. Su color, cuando madura, puede ser rojo, morado y amarillo. Esto es muy
importante, porque la industria de transformación, que prefiere el fruto de color rojo.
Los frutos de aceroleira son pequeñas, su peso varía de 3 a 16 gramos, en función del
potencial genético de la planta y las condiciones de cultivo. Arostegiu y otros (1955)
señaló que el contenido de vitamina C en el futuro también puede variar con la
temporada de cosecha. Campillo y Asenjo (1957) informe, a su vez que el contenido de
ácido ascórbico acerola disminuye en la medida en que esto maduración.
4. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS
La acerola o cereza de las Antillas, es una planta rústica , actuando en el clima tropical
y subtropical, cuando adulto (maduro) soporta temperaturas de hasta 0 ° C.
Según Simon (1971) y Almeida y Araújo (1992), la cereza encaja muy bien con una
temperatura media de 26 º C.
Durante el período frío y seco la planta permanece estacionaria, lo que es normal, y
cuando la temperatura aumenta, la vegetación y la floración se mantienen constantes.
Su fruto lo tiene en el periodo primavera-verano. La altitud puede ser 0, el nivel del
mar a 800 metros o más. A causa de clima tropical y subtropical, con lluvia o riego
distribuidas alrededor de 1000 a 2000 mm, puede haber una gran producción de frutos
de mayor tamaño. El exceso de precipitación superior a 1600 mm puede causar frutas
con menos vitamina C y acuosa.
Los suelos más adecuados son los de la media de la fecundidad y una de arena-arcilla
tiene mayor contenido de humedad. Sin embargo, algunos hay que tener cuidado, tales
como la fertilización adecuada de la tierra, drenaje y zonas arenosas de los suelos más
pesados que pueden ocurrir y evitar salinisación en los suelos más arenosos áreas
infestadas por nematodos.
5. PROPAGACIÓN
Se propaga fácilmente con el uso de semillas, esquejes, estaquillas e injertos.
El hecho de que la acerola es una planta autofértil se pueden obtener plantas casi
idénticas, con el uso de propagación a través de semillas (Simon, 1971). En las
plantaciones en gran escala, sin embargo, este método de propagación sólo debe ser
aprobada por las semillas que proceden de las frutas cosechadas en las zonas con
plantas uniformes, teniendo características de la mejor producción y el comercio, ya que
reduciría el riesgo de generación de matrices genéticamente indeseables.
Las plantas de semillero se pueden cultivar en camas de 15 cm de altura y 120 cm de
anchura y de longitud variable en función de la propiedad. La siembra se puede hacer
en la casilla de madera o similar, utilizado como una cámara de germinación, que mide
15 cm de ancho o en contenedores de polietileno negro con 20 cm de alto y 15 cm de
diámetro. Algunos viveristas producir las plantas de semillero en recipientes de
polietileno de 6 cm de diámetro y 25 cm de alto, lo que reduce el coste de producción
debido a la mayor cantidad de plántulas transportadas por unidad de superficie.
Las semillas deben provenir de fruto fisiológicamente maduro, que se extraen y, a
continuación, lavar y poner a secar a la sombra. La germinación se produce
normalmente dentro de los 20 a 150 días, su tasa es de 20 a 30%, debido a la frecuente
ocurrencia de aborto del embrión. La protección contra la luz solar directa y diaria
prácticas de riego son fundamentales para el éxito de la germinación de semillas.
Varios estudios muestran, además, la viabilidad de la propagación asexual por el
enraizamiento de estacas. Este método, asegura el más alto a principios de la
producción y la transferencia de las características genéticas de plantas propagadas.
Huertas situadas en la zona de San Francisco Submédio con plantas propagadas por
esquejes fructificación se inició entre cinco y doce meses después de la plantación en la
final.
9. COSECHA Y MANEJO DE LA FRUTA
La cosecha de los frutos de la acerola destinados al consumo in natura o de jugos para
fines de exportación debe ser hecha de manera criteriosa, pues el suceso en la
comercialización del producto. Por eso los frutos deben ser cosechados, siempre en las
horas de temperatura más amenas.
Los cosechadores deben ser entrenados y conscientizados de la importancia de evitar
que las acerolas sufran golpes o daños mecánicos, una vez golpeados o lesionados
tendran el proceso de deterioración acelerado. El punto de cosecha depende del desdtino
de la fruta cosechada, si es para congelamiento o procesamiento los frutos debn ser
cosechados con una coloración roja intensa, pero aun firmes para soportar el manoseo.
Para la fabricación de productos en polvo, cápsulas, consentrados entre otros los frutos
deben ser cosechados en el inicio de la maduración (verde, verde amarillado). Para la
venta en mercados locales la fruta debe ser cosechada 100 % madura.
Los frutos deben ser acondicionados en cajas de PVC de tamaño pequeño, que permitan
columnas de frutas de hasta 15 cm.
CULTIVO DE LA MACADAMIA.
Una especie frutícola exótica para nuestro país que puede ofrecer importantes ganancias
es la macadamia, una nuez que contiene una almendra de gran valor comercial y nutricional.
Originaria de Australia, la macadamia, llegó a nuestro país aproximadamente en el año
1964. Las primeras plantas se establecieron en la zona del Amambay, y de ahí se distribuyeron a
otras zonas. Existen en la actualidad algunos cultivos comerciales que se localizan en la Colonia
Yguazú (Alto Paraná), Bella Vista (Itapúa), y en Capiatá (Central), entre otros.
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Proteales
Familia:
Proteaceae
Subfamilia: Grevilleoideae
Tribu:
Macadamieae
Género:
Macadamia
Especies: Macadamia claudiensis; Macadamia grandis; Macadamia hildebrandii;
Macadamia integrifolia; Macadamia jansenii; Macadamia ternifolia; Macadamia tetraphylla;
Macadamia whelanii
Condiciones de cultivo: En cuanto al clima, como es un cultivo de clima subtropical a
tropical, presenta poca resistencia a bajas temperaturas, principalmente cuando son plantas
nuevas, y muy sensible a la acción de los vientos y humedad del suelo. Necesita de 1200 a 1800
mm. anuales de agua, pero puede soportar menor cantidad toda vez que las plantas sean bien
distribuidas.
En lo que respecta al suelo, la planta de macadamia es poco exigente, se desarrolla bien
en casi todo tipo de suelo. Se deben evitar en lo posible los suelos poco profundos y los que
presentan un drenaje deficiente. Se adaptan bien en suelos de pH 4,5 a 6,5. La macadamia es
exigente en cuanto a la humedad del suelo, pues su sistema radicular se encuentra muy
superficial.
Variedades: Existen muchas variedades en el mundo, pero las variedades que actualmente son
estudiadas en la Facultad de Ciencias Agrarias -entre las que se encuentran las más plantadasson las siguientes: HAES 344, HAES 741 y HAES 660, que están presentando muy buen
desarrollo
vegetativo
de
producción.
Propagación: La macadamia se puede propagar por semilla, estaca e injerto. En este último
caso se debe utilizar como portainjerto la especie Tetraphylla; por su resistencia a Phytophtora
sp. Tanto para la utilización de plantas por semilla o para producir portainjertos, las semillas
utilizadas deben provenir de árboles vigorosos, con producción uniforme y elevada. En general
las nueces de cáscara fina germinan mejor. Una vez sembradas, la germinación ocurre entre los
40 a 120 días, dependiendo de los tratamientos a que es sometido la semilla.
La macadamia presenta alguna dificultad para el injerto, uno de los métodos utilizado es
el de cuña. El injerto es realizado en el periodo de reposo, es decir, entre junio a octubre.
Plantación: Se puede realizar durante todo el año, siempre que se pueda contar con plantines y
disponibilidad de agua. Se recomienda comprar plantas en macetas. Debemos tener en cuenta
que la planta de macadamia presenta un sistema radicular relativamente pobre, una raíz
principal y pocas secundarias, y casi nada de radicelas, lo que influye en el porcentaje de
prendimiento, el cual es muy bajo.
Densidad: como la planta llega a alcanzar de 10 a 15 m. de altura y un diámetro de copa de 10
m., aproximadamente, la distancia de plantación a ser utilizada sería de 10 X 12 metros. Es
importante que los hoyos sean cavados con una dimensión de 60X60X60 cm, y que reciba una
buena cantidad de materia orgánica.
CUIDADOS CULTURALES.
Riego: es fundamental, pues la planta de macadamia es muy sensible a la seca. Es de suma
importancia efectuar un buen riego después de realizar el transplante.
Control de maleza: un especial cuidado de que la plantación se mantenga libre de maleza,
principalmente debajo de la copa, evitará competición por el agua y nutrientes.
Cultivo asociado: como el área que ocupa la copa en los primeros años es muy pequeña (9 m2),
y el área disponible por planta es de 100 m2. , se puede ocupar con cultivos anuales de renta o
subsistencia, para disminuir los costos de implantación y mantenimiento.
Fertilización: la planta responde muy bien a la fertilización, elementos como el Nitrógeno (N),
Fósforo (P) y el Potasio (K), aumentan y mejoran el desarrollo vegetativo, así como el tenor de
aceite en la almendra.
Plagas y Enfermedades: en el país, teniendo en cuenta que es un cultivo relativamente nuevo a
nivel comercial y que la superficie existente es aún pequeña, se han observado muy pocos
problemas.
La enfermedad más importante es la Antracnosis (Colletotrichum spp.), hongo que ataca
las hojas y las nueces; para controlarlo se pueden utilizar productos a base de cobre.
Entre las plagas, tenemos la “Broca de las nueces”, que ataca y daña las nueces aún
verdes o las maduras que se quedan mucho tiempo en el suelo.
Cosecha: la cosecha se realiza recogiendo los frutos del suelo, pues estos al madurar se
desprenden del árbol. En nuestro país, la cosecha se inicia en el mes de febrero hasta abril,
aproximadamente. La cosecha se debe realizar cada dos días, de tal modo a reducir al mínimo el
contacto de la nuez con el suelo para evitar la pudrición de la almendra.
El fruto recién cosechado posee 20% de humedad, la cual se debe reducir a 3,5% o
3,0%. Los frutos secos se pueden guardar por un año, en lugar seco y ventilado.
Rendimiento: las primeras cosechas comerciales se inician entre el sexto y/o séptimo año.
Desde el octavo año hasta los 12 años alcanza entre 5 a 15 Kg. /planta; desde los 13 años en
adelante puede producir 30 Kgs/planta.
Composición y utilización: la nuez macadamia no posee ácido úrico; contiene fósforo, calcio,
tiamina, riboflavina y niacina. Presenta un tenor de 75,50% de aceite contra 18% de la soja y
50% del maíz.
NISPERO
 Origen del Níspero
Aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de
Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de
los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo
de los cítricos.
El cultivo intensivo comenzó a desarrollarse a finales de los años 60 y principios de los
70, cuando comenzaron a implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente
utilizadas.
 Taxonomía y Morfológica
Familia: Rosáceas.
Especie: Eryobotria japonica (níspero japonés).
Porte: árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy
baja altura, con ramillas gruesas y lanosas.
Sistema radicular: raíz bastante superficial.
Hojas: árbol perennifolio, con hojas coriáceas, muy largas y grandes, lanceoladas,
subsentadas y extremadamente pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el
cual daña muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, produciéndose
lo que se conoce como “tarameado” (se daña la superficie del fruto que cicatriza en
color marrón, depreciando al fruto comercialmente).
Flores: blancas y con intenso olor a heliotropo. Se encuentran agrupadas en panículas
en número muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural, dichas
panículas son también pilosas y se encuentran rodeadas por una hoja que forma una
especie de penacho (corona) al final del ramo fructífero.
Floración: se produce a finales de otoño o en invierno, de octubre a febrero; los frutos
maduran de abril a junio.
Fruto: pomo con número variable de semillas (2-4) de gran tamaño que ocupan
aproximadamente la mitad del diámetro del fruto, y conserva el cáliz rodeando una
depresión apical a modo de ombligo.
Polinización: especie auto compatible, pero mediante polinización cruzada se aumenta
la fecundación y el número de semillas por fruto, y con ello el tamaño. Es buena planta
melífera.
 Requerimientos Edafoclimáticos
El níspero se considera una especie de clima subtropical, que se caracteriza por tener la
floración y desarrollo del fruto durante el periodo de invierno. La maduración se
produce desde fines de otoño hasta finales de primavera. Debido a esto, exige un clima
templado cálido libre de heladas y de temperaturas muy frías.
El árbol y el follaje son bastante resistentes a altas y bajas temperaturas, pudiendo
soportar hasta -10°C, sin embargo las flores y las frutas no toleran temperaturas
demasiado altos ni tampoco heladas fuertes. Las heladas tardías de primavera son
bastante perjudiciales, pues producen deshidratación, ennegrecimiento y finalmente,
caída del fruto. En árboles pequeños en formación también es grave, pues causan daño a
los brotes tiernos que se están desarrollando en esta época.
En general esta especie se considera resistente al frío, sin embargo existen diferentes
subceptibilidades dependiendo del tejido. Las yemas florales son dañadas a
temperaturas inferiores a –6°C. Las flores a –4°C y las frutas pequeñas a –3°C.
Cuando cae una helada en el momento en que la fruta se encuentra en pleno desarrollo,
puede que solo mueran las semillas, abortando la fruta y cayendo o puede continuar su
desarrollo hasta la madurez sin semillas.
Otros aspectos importantes que se deben considerar son la luminosidad y horas de calor,
factores que influyen en gran medida en una maduración temprana
Se considera que el níspero es una especie bastante rústica en sus exigencias de suelo
adaptándose bien a todo tipo de suelos, siempre que no sean excesivamente húmedos o
mal drenados.
Dada su condición de árbol siempre verde, necesita de un aporte hídrico durante todo
el año, estimándose que sus requerimientos son semejantes a la de los cítricos, o sea,
5000 a 6000 m3/ha/año (PÉREZ, 1991).
pH comprendido entre 6 y 8. Es una especie muy sensible a la salinidad. Las raíces del
níspero son sensibles a la asfixia.
 Particularidades del Cultivo
Riego
Puede ser cultivado sin riego adicional cuando la lluvia es superior a 1.200 mm anuales.
Con menores precipitaciones necesita riegos frecuentes pero poco abundantes,
especialmente en la floración y después de la recolección. Deben evitarse antes de la
cosecha para impedir la dilución del azúcar. Las lluvias sobre el fruto causan agrietado
y las sequías veraniegas dificultan la brotación, pero adelantan la floración. El níspero
no puede cultivarse en tiempo de sequía, ya que puede sufrir la caída de la flor, de
arrugarse el fruto y quedar éste muy desmerecido en su calidad.
Abonado
Requiere abundante abonado, aplicando N-P-K a concentraciones crecientes según la
edad. El fósforo y el potasio se aplican repetidamente porque el sistema radicular es
superficial y no accede a estos elementos móviles. El nitrógeno preferentemente se
aporta dividido en dos o tres fases: uno durante el crecimiento del fruto y otro después
de la recolección, frecuentemente en forma de nitrato amónico.
Aclareo
El aclareo de flores, ramos y frutos es imprescindible para conseguir la calidad. Si el
aclareo se realiza de forma manual, se recomienda dar un solo pase, cuando el fruto
tiene un tamaño del doble de una avellana. En este estado del fruto normalmente ya han
pasado todos los accidentes meteorológicos y ya están diferenciados los frutos que van a
tener un buen tamaño. Se recomienda dejar algún ramo secundario con uno o dos
nísperos, según se vea el vigor del árbol.
 Variedades de Níspero
Existen variedades a nivel mundial; sin embargo, las que se han difundido en Paraguay,
posiblemente introducidas desde el Brasil son:
Algerie o Argelino: los frutos son gruesos de forma aperada con piel amarilla
anaranjada y pulpa amarillo crema y de sabor agridulce. Es una variedad muy
productiva y bastante resistente al moteado, pero muy sensible a la mancha púrpura.
Maduración tardía.
Tanaka es algo más esférico pero mantiene la forma de pera, color anaranjado, igual
que su pulpa. Esta variedad es de maduración tardía y proporciona un sabor más dulce y
aromático. Resistente al moteado y sensible a la mancha púrpura, a muchos frutos.
Golden Nuget ofrece un tamaño mayor y una forma casi redonda. La piel es más
oscura, con motas marrones y su pulpa es muy jugosa pero ácida. Es el níspero más
precoz.
Peluche, se trata de un níspero grande y alargado, con piel rugosa y un color amarillo
pálido, a pesar de que su carne es jugosa es más insípida.
 Propagación
El níspero puede multiplicarse por semilla, aunque los individuos obtenidos se emplean
únicamente como porta injertos, como un medio de garantizar la variedad, cuya semilla
debe sembrarse inmediatamente después de extraída la pulpa, ya que pierde rápidamente
sus facultades germinativas.
La propagación mediante injerto puede ser de chapa, yema o púa sobre patrón de
semilla o sobre membrillero. Sobre patrón de semilla aumenta el vigor de la planta,
presenta una compatibilidad perfecta, alarga la vida comercial, se comporta bien en casi
todos los terrenos, ofrece un sistema radicular de gran penetración y expansión en el
suelo, formándose un árbol de gran desarrollo pero lento en la fructificación. Sobre
membrillero la afinidad entre patrón e injerto es muy relativa.
El injerto de aproximación se práctica ampliamente y produce un árbol grande con
mayor
rapidez
que
cualquiera
de
los
métodos
de
propagación.
La forma de propagación más recomendada es mediante mudas injertadas, pudiendo
usarse como pie la misma variedad. El injerto, similar al empleado con el mango, se
realiza a los dos años de la siembra, cuando el tallo tiene 1,5 cm de diámetro. La
distancia de plantación oscila entre 6 y 7 m. Los hoyos deben tener dimensiones de 60 x
60 x 60 cm; abiertos y preparados con estiércol vacuno bien descompuesto y cal
agrícola, treinta días antes de la plantación. Luego de plantar las mudas se debe regar
abundantemente y cubrir con paja u otro material para evitar la rápida evaporación del
agua de riego, especialmente en épocas más calurosas, y mantener el cultivo libre de
malezas.
Los nísperos se pueden injertar desde finales de invierno hasta mediados de primavera.
Al ser de hoja perenne deben injertarse bajo bolsa de plástico transparente, recortando
algo las hojas más grandes. Sirven los métodos de Hendidura plena simple y doble y el
sistema de Corona bajo bolsa de plástico.
 Tipos de podas realizado en el cultivo del níspero
En el invierno se debe realizar la poda de formación, de manera a obtener una planta
con ramas abiertas y una copa en forma de taza. La correcta realización de la poda
facilitará posteriormente el raleo de los cachos, el embolsamiento de los frutos para su
protección contra el ataque de plagas, y la cosecha. Otra poda, la limpieza, se debe
hacer después de la cosecha para permitir que la luz penetre en la parte interior de copa.
Además de estas labores, y como el mercado valora los frutos de mayor tamaño, se debe
proceder al raleo de los cachos, dejando tres a cinco frutos en cada uno de ellos. Luego
se procede al embolsado de los cachos, lo que se hace con una hoja de papel diario en
forma de embudo invertido, cerrando la parte inferior con el auxilio de una presilladora.
El momento oportuno para la poda es a principios de septiembre; antes del inicio de la
floración, ya que de realizarse en la época en que se practica a otras especies puede dar
lugar a la caída prematura del fruto, por las pérdidas de reservas que provoca.
 Cosecha y Rendimiento
Se realiza próxima a la madurez para lograr buen sabor, es decir no pueden estar verdes,
ni pasados de maduros, ya que si no al tocarlos se "manchan", con la consiguiente
depreciación comercial.
Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras,
golpes o roces a los nísperos. La cosecha se registra en los meses de junio a octubre.
Las cajas que se emplean para transportar los frutos, tiene almohadillas de goma espuma
para que durante el transporte no se dañen los frutos, con capacidad para 6 a 8 kg de
frutos. El rendimiento es de 5 tn/ha aproximadamente.
ANNONACEAS
Familia: Annonaceae
Especie: Annona squamosa L.
Nombres Comunes: Anón, Anona, Ata, Fruta del Conde, Texaltzapote, Pomme
cannelle, Anone écailleuse, Cachiman cannelle, Sugar-apple, Sweetsop, Ata, Fruta-doconde.
Es un árbol de cuatro metros de altura, oriundo de las Antillas, cuyo fruto es de forma
acorazonada del tamaño de una naranja y con superficie escamosa. La pulpa blanca,
azucarada y muy aromática, contiene semillas negras brillantes que, frescas, poseen
propiedades insecticidas.
El anón se consume fresco o bien se puede filtrar la
pulpa y mezclarla con vino, helado o leche. Existe una
variedad con frutas de cáscara morada.
Requerimientos edafoclimaticos
El anón requiere de un clima caliente y seco, con un
suelo bien drenado, aunque puede producir con riego
complementario y en zonas más húmedas si es
sembrado en pendientes.
Sus flores son regulares y solitarias, con pétalos de
color verde-amarillento. Parece no necesitar una
polinización manual.
Métodos de propagacion
El anón se multiplica por semillas que nacen en 50 a 70 días y también por injerto de
escudete sobre A. reticulata y A. cherimola. Es posible la multiplicación por medio de
estacas leñosas.
Siembra
Se siembra a 4 x 6 metros con densidades que varían de 400 a 600 plantas por hectárea.
Entra en producción a los tres o cuatro años, a partir de semillas, y a los dos años con el
uso de injertos.
EL AGUACATE
Morfología y taxonomía.
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas),
pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: Bastante superficial.
Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos
distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes
tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican con base en
el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren
primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su
segunda apertura. Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una
plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar
variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de
floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada
árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto,
por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Fruto: Baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en
algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.
Exigencias en clima y suelo.
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta una altura de 2.500 m; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces.
La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el
desarrollo del cultivo. En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un
comportamiento diferente de acuerda a la variedad. La variedad antillana es poco resistente al
frío, mientras que las variedades de la especie guatemalteca son más resistentes y las mejicanas
las que presentan la mayor tolerancia al frío.
En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el
exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca
la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento
o en su ausencia, establecer una barrera rompevientos preferentemente un año antes del
establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto,
especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la
floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el
tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización
y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos
negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con
un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco
arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio
adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y
fúngicas como fitoptora.
3. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
En Costa Rica la producción de aguacate se destina al consumo interno. Sin embargo,
como el área sembrada actualmente no satisface la demanda nacional, se debe importar de otros
países de Centro América y Méjico.
El comercio mundial está especialmente dirigido a los mercados europeos; 60% del total
es consumido por Francia seguido en orden de importancia por Alemania, el Reino Unido e
Italia. Los principales productores son: Méjico, Estados Unidos, China, Indochina, Filipinas,
Israel, Argelia, Cuba, Kenia y España (Islas Canarias).
Existen tres variedades del aguacate: mexicana, Antillana y guatemalteca. La variedad
guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras dos variedades. La
mexicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos salinos que la Antillana. Los frutos
de la mexicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje en aceite, mientras que en
la Antillana ocurre justo lo contrario. Las plantas utilizadas como patrón deben provenir de
árboles nativos o locales, preferentemente de las zonas altas, que hayan mostrado los mejores
resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio. Existen patrones resistentes al hongo
Phytophthora cinnamomi.
Prácticas culturales.
La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el
terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se marca y se
hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad. Si es plano pero tiene malas
hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida y posteriormente arar y rastrear.
Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un cuadro real, tresbolillo y otros.
Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección del
suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel para aprovechar las
líneas como obras de conservación de suelos.
Cuando se realiza el control de las malezas, debe evitarse el empleo de herramientas
cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada
para el hongo causante de la marchites del aguacate Phytophthora cinnamomi.
No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto
a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que
por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de
gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se
debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se
faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o
pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.
Propagación.
El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por semilla no
es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en
producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades
seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la
calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente
del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta. Es
recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo
total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte
permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a
podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después de cortadas, se siembran
en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo
que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta
días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al
vivero, a los treinta días después de la germinación.
Injerto
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin
embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero.
El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro
(aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 10 cm de la base. Debe realizarse en un
lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto.
El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque también
da buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el
injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor éxito.
Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la
variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad. Es
conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con material adaptable a los
diferentes diámetros de los patrones.
El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado,
se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta
llegar al injerto. El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de
cobre.
Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo
definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.
Cosecha.
Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles
injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya
recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos;
a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los
ocho años.
Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre
1.000 y 1.500 frutos a los diez años.
Las variedades de bajura empiezan a producir entre abril y agosto, las de alturas medias
entre junio y septiembre y las de altura entre septiembre a abril.
El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de
determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de
período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se van
acumulando durante la maduración del fruto.
El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en
el fruto.
La recolección se hace a mano utilizando escalera, se corte el pedúnculo por encima de
la inserción con el fruto.
Dado que el fruto del aguacate tiene una actividad respiratoria muy intensa después de
recolectado, su almacenamiento por períodos largos se hace difícil, ya que esta característica
conlleva una intensa actividad microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en el
fruto. La magnitud de la respiración del fruto depende de las variedades, grado de madurez y de
las condiciones ambientales de la zona y del almacenamiento. Por esta razón, la conservación de
los frutos de aguacate destinados a la exportación se realiza en cámaras o almacenes con
atmósfera controlada.
Plantación.
Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses
después de que fue injertado.
Los marcos de plantación vendrán dados por el tipo de suelo y la topografía, la variedad
o cultivar (debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes.
A menor altura o mayor fertilidad las distancias deben ser mayores.
En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de 10
m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado.
Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con
156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas por hectárea ó 10 x 10 con 100 plantas por
hectárea; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas por hectárea; 9 x 9 con 142 plantas
por hectárea y el 10 x 10 con 115 plantas por hectárea.
Riego.
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua
para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada para
que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.
Fertilización.
Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de aguacate,
debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres años.
Este análisis indicará si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las
siguientes sugerencias:
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o
triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de fertilizante rico en nitrógeno y potasio,
repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya
que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol
demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la
dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe
adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como:
cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de
plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados
se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuida en círculo, en la zona
de goteo del árbol en círculo.
Plagas.
1- Taladrador del tronco Copturomimus persea Gunthe
2- Talador de la semilla Heilipus luari Boh (Coleoptera: Curculionidae) Heilipus pittieri
(Barber).
3- Trip del aguacate Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche) (Thysanoptera: Thripidae)
4. Arragres o abeja congo Trigona silvestrianun Vach. (Himenoptera: Apidae)
5. Perforador del fruto Stenomema catenifer
6. Gusano arrollador de la hoja Platynota spp
7. Arañitas rojas Oligonychus persea (Acarina: Tetranychidae)
Oligonychus yothersi (Acarina: Tetranychidae)
Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae)
Arañitas rojas
Oligonychus persea
(Acarina: Tetranychidae)
Colonia de huevos
Oligoncychus persea Oligonychus yothersi
(Acarina:Tetranychidae)
8- Acaro de las agallas Eriophyes sp. (Acarina: Eriophyidae)