Download Frutales: durazno, guayaba, papaya

Document related concepts

Psidium wikipedia , lookup

Psidium cattleianum wikipedia , lookup

Frutos climatéricos y no climatéricos wikipedia , lookup

Carica papaya wikipedia , lookup

Prunus persica wikipedia , lookup

Transcript
FRUTALES
Morales López Miguel Ángel y Morales Rodríguez Manuel
Contenido
1.
LA PAPAYA (Carica papaya) ................................................................................. 3
1.2.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS .............................................. 4
1.3.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN ........................................................................ 4
1.4.
PRÁCTICAS CULTURALES .............................................................................. 5
1.4.1.
Raleo o entresaque de frutos .......................................................................... 5
1.4.2.
Podas o deshojes ........................................................................................... 5
1.4.3.
Control de malezas ......................................................................................... 5
1.5.
2.
COSECHA ......................................................................................................... 6
EL DURAZNO (Prunus persica) ............................................................................. 6
2.1. Introducción ........................................................................................................... 6
2.2.
Descripción ........................................................................................................ 7
2.3.
Fruto .................................................................................................................. 7
2.4.
Fases del crecimiento del fruto ........................................................................... 8
2.5.
El durazno en el estado de Chiapas ................................................................... 9
2.5.1.
2.6.
3.
Cultivos ........................................................................................................... 9
Plagas y enfermedades.................................................................................... 10
EL CULTIVO DE LA GUAYABA .......................................................................... 10
3.1.
USOS. .............................................................................................................. 10
3.2.
DEMANDA MUNDIAL ...................................................................................... 11
3.3.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS .................................................................. 12
3.4.
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS...................................................................... 12
3.5.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS .......................................................................... 12
3.6.
CONTROL DE MALEZAS ................................................................................ 13
3.7.
COSECHA. ...................................................................................................... 13
4.
4.1.
5.
GUAYABA (Psidium) ........................................................................................... 14
Árbol y fruto ...................................................................................................... 14
"EL CULTIVO DE LITCHI" (Litchi chinensis son) ................................................. 15
5.1.
ANTECEDENTES ............................................................................................ 15
5.2.
DESCRIPCIÓN ................................................................................................ 15
5.3.
CLIMA Y SUELO .............................................................................................. 15
5.4.
PROPAGACIÓN Y MANEJO ........................................................................... 15
5.5.
PODA ............................................................................................................... 16
5.6.
ANILLADO ....................................................................................................... 16
5.7.
FERTILIZACIÓN .............................................................................................. 16
5.8.
VARIEDADES .................................................................................................. 17
5.9.
COSECHA ....................................................................................................... 17
6.
EL CULTIVO DEL PLÁTANO .............................................................................. 17
6.1.
Aspectos Fenológicos ...................................................................................... 17
6.2.
Factores Ambientales....................................................................................... 18
6.3.
PROPAGACIÓN .............................................................................................. 18
6.3.1.
Por división de brotes ................................................................................... 18
6.3.2.
Por ruptura y eliminación de la yema central ................................................ 18
6.3.3.
Propagación tradicional ................................................................................ 18
6.4.
ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y COSECHA ..................................................... 19
6.4.1.
Exposición de yemas .................................................................................... 19
6.4.2.
Corte............................................................................................................. 19
6.4.3.
Siembra ........................................................................................................ 19
6.4.4.
Deshojado .................................................................................................... 19
6.5.
FERTILIZACIÓN .............................................................................................. 19
7.
CONCLUSIONES ................................................................................................ 20
8.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 20
1. LA PAPAYA (Carica papaya)
Carica papaya L. Esta especie vegetal de la familia de las Caricáceas es un arbusto de
crecimiento rápido, mide de 2 a 10 m de altura; su periodo de vida económicamente
redituable es de cinco años (aunque puede vivir más tiempo). Debido a que
normalmente es un cultivo de trasplante, su raíz es un pivote muy fibroso que alcanza
profundidades de 70 a 80 cm. Las raíces secundarias son sensiblemente horizontales;
pueden alcanzar de 1 a 1.5 m en plantas adultas; por el contrario, la parte inferior del
pivote está totalmente desprovista de raíces secundarias.
El tallo es recto, generalmente cilíndrico,
suave, esponjoso-fibroso (por dentro),
jugoso, hueco, de color gris o café
grisáceo, de 10 a 30 cm de diámetro y
endurecido por la presencia de cicatrices
grandes y prominentes causadas por la
caída de las hojas e inflorescencias. Las
hojas son alternas, aglomeradas en el
ápice del tronco y ramas, de pecíolo
largo de 25 a 27 cm de diámetro, lisas,
palmeadas y lobuladas; el pecíolo es
redondeado de color verde-amarillento,
teñido con morado claro o violeta, de 25
a 1D00 cm de largo y 0.5 a 1.5 cm de
grueso.
Las flores son fragantes, pudiendo ser masculinas, femeninas y hermafroditas (los dos
sexos); la clasificación más reciente de los tipos de plantas en relación al sexo, indica
que hay 15 formas de hermafroditas, 15 de masculinas y uno (probablemente dos) de
femeninas. El fruto es una baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande,
carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte exterior de color verde
amarillento, amarillo o anaranjado amarillento cuando maduro; de color amarillo o
rojizo por dentro, con numerosas semillas. Las semillas son de color negro,
redondeadas u ovoides y encerradas en su arilo transparente, poco ácido; los
cotiledones son ovoides-oblongos, aplanados y de color blanco.
La papaya es nativa de la América tropical, se cultiva extensamente en todos los
trópicos y subtrópicos más cálidos, por sus frutos grandes tipo melón. En Cuba se le
conoce como “fruta bomba”, en Puerto Rico como “lechoza” y en México
como papaya.
La parte comestible del fruto maduro, el mesocarpio, contiene poco o ningún almidón,
pero varía entre 7 a 9% o más en sus azúcares totales.
Su principal uso es como fruta fresca en postre o ensalada, bebidas frescas, helados,
etc.; pero también se industrializa para la elaboración de mermeladas, bolas o cubos
enlatados con jarabe, fruta cristalizada, deshidratada, curtidos y pulpa seca en dulce.
Los tallos y las hojas contienen pequeñas cantidades del alcaloide “carpina”, un
estimulante cardiaco. Las puntas tiernas se utilizan como forraje verde. Además de su
popularidad como fruta fresca, la papaya es de un valor aún mayor como fuente de la
“papaina”, la cual se obtiene en su estado comercial simplemente sacando el látex que
exuda de ligeros rasguños que se hacen en la cáscara de la fruta inmadura.
Los principales estados productores de papaya son: Chiapas, Oaxaca, Tabasco,
Veracruz y Yucatán; Guerrero ocupa el 12º lugar.
1.2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS
El papayo se adapta en los límites de los 32 a 35 grados de latitud norte y de 32 a 35
grados de latitud sur, en las zonas tropicales y subtropicales, lo que corresponde a
áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros;
pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. A
medida que la papaya se produce a mayor altura se desarrollan frutos menos dulces,
debido una menor capacidad de conversión de azúcares. La temperatura óptima oscila
entre los 18 a38° C y la humedad relativa de 60 a 85%. La cantidad de agua anual es
de 1,500 a 2,000 mm, distribuidas en los doce meses, pero como solamente se cuenta
con seis meses de lluvia, se debe sembrar bajo riego. Por el alto contenido de agua en
los frutos y a la constante formación de estos, se le tiene que proveer agua durante
todo el año para asegurar una cosecha sin interrupciones. Además, la planta requiere
de alta luminosidad para que los frutos alcancen un contenido de azúcares deseable
por lo que no se debe intercalar con otros cultivos que pudieran darle sombra. El
viento es un factor a considerar, en aquellos lugares con fuertes ráfagas de viento, se
corre el riesgo de que la planta se quiebre debido al peso de los frutos y al hecho de
que el pseudotallo es hueco. La luminosidad adecuada es fundamental para lograr
frutos de excelente calidad: sabor, color y aroma, por lo tanto no se recomienda
cultivarlo a la sombra de otras plantas que le restrinjan la entrada de los rayos solares.
El exceso de radiación solar también es perjudicial, ya que causa quemaduras en los
frutos, lo cual le reduce su valor comercial. Esta planta se desarrolla muy bien en
suelos de textura franco, aunque se puede cultivar en cualquier otro tipo de suelo
siempre y cuando tenga una profundidad mínima de 0.50 m, buena capacidad de
retención de agua así como facilidad para eliminar el exceso de esta. Para el drenaje
externo son convenientes los terrenos con leves pendientes; las raíces de papayo son
muy susceptibles a morir por falta de oxígeno, de ahí la importancia del drenaje.
Además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y 7.5 y que tenga un buen
contenido de materia orgánica.
1.3. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
La práctica más común es por semilla, haciendo viveros para su posterior trasplante.
La papaya se puede propagar también por estacas, injertos y raíces, sin embargo, con
estos métodos asexuales se corre el riesgo de que el material que se toma la
propagación, esté contaminado con algún virus y de esta forma se está propagando a
zonas nuevas. Además las plantas obtenidas en forma asexual tienen una vida más
corta.
1.4. PRÁCTICAS CULTURALES
Eliminación de chupones, ramas o brotes. Los tallos del papayo tienden a producir
brotes laterales en las axilas de las hojas, los cuales pueden formar frutos, si se deja
que esto suceda todos los frutos son de menor tamaño, tanto los del tallo principal
como los de los brotes. Otro punto en contra de los brotes es que son un lugar ideal
para Ia propagación de los ácaros, por estas razones es recomendable eliminarlos
cuando están pequeños y es mejor hacerlo con la mano ya que si se usa alguna
herramienta cortante se corre el peligro de diseminar enfermedades virales.
1.4.1. Raleo o entresaque de frutos
Cuando Ia producción se destina para el consumo como fruta fresca, y el mercado
exige calidad, se deben eliminar los excesos de frutos, dejando únicamente uno en
cada axila, con esto se logra que sean más grandes y sin deformaciones por estar
demasiado apretados, además esto permite una mayor circulación de aire entre los
frutos con lo cual disminuye Ia incidencia de antracnosis. Si el mercado pide frutas
pequeñas entonces no se deben eliminar frutos, pero se corre el riesgo de que
aumenten las enfermedades.
1.4.2. Podas o deshojes
Las hojas más viejas de la planta deben ser eliminadas, ya que son hospederas de
insectos e inóculo de muchas enfermedades. En época Iluviosa crean un microclima
favorable para el desarrollo de enfermedades y dificultan las labores de fumigación a
Ia columna de frutos. De Ia hoja solamente se quita la lamina foliar, dejando el peciolo
unido al tallo, el cual se desprenderá por si solo posteriormente; no debe utilizarse ni
cuchillos ni tijeras, ya que al utilizar estas herramientas se aumenta el riesgo de
transmitir el virus de plantas enfermas a plantas sanas, esta labor se realiza en forma
manual.
1.4.3. Control de malezas
Las malezas, además de competir con el cultivo por agua, luz y nutrientes, son
reservorios de plagas y fuente de inóculo de algunas enfermedades. Su control es
importante en los primeros meses del cultivo, posteriormente la sombra de las plantas
de papayo limita el desarrollo de ellas. El control de malezas puede realizarse
manualmente y en forma química. Cuando se utiliza el control manual se debe tener el
cuidado de no dañar las raíces para evitar penetración de patógenos. Los herbicidas
se usan después de un mes del trasplante para prevenir cualquier efecto negativo. Si
las malezas están recién germinadas o poseen 2 a 3 hojas verdaderas, se puede usar
herbicidas residuales como Diuron, usando las dosis máximas en suelos pesados y
dosis mínimas en suelos livianos. En las malezas que poseen más de 3 hojas
verdaderas, el herbicida señalado se debe mezclar con un herbicida de contacto,
teniendo el cuidado de dirigir la aplicación hacia las malezas y evitar rociar Ia planta de
papaya.
1.5. COSECHA
El fruto del papayo es del tipo climatérica, o sea que cuando alcanza su madurez hay
un rápido aumento en la velocidad de la respiración y del desprendimiento de etileno
por la fruta. Frutas con líneas amarillas Las frutas están Iistas para cosecharse cuando
el color de Ia epidermis cambia de un verde oscuro a verde claro, formando zonas con
pigmentos amarillos que posteriormente se convierten en líneas amarillas desde el
ápice hacia el pedúnculo. Las primeras zonas en madurar son las partes internas,
comenzando con las semillas y la placenta; posteriormente se aprecian exteriormente
las áreas o franjas amarillas, que poco a poco se expanden a todo el fruto. El grado de
madurez de cosecha dependerá de los requerimientos del mercado, algunos lo
prefieren con dos líneas amarillas, otros con tres, cuatro, otros con toda la zona distal
amarilla y otros completamente amarillo. También se deberá tomar en cuenta la
distancia al mercado, aunque El Salvador sea un país pequeño en el cual en el mismo
día se puede llegar de oriente a occidente. Algo que nunca se debe olvidar es que
todos los golpes que reciba la fruta desde que es cortada de la planta hasta que se le
entrega al consumidor, influirá grandemente en la vida de anaquel y la calidad física y
visual del fruto. Por eso se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar los
golpes, durante el transporte interno en la finca, durante el lavado y tratamiento,
acondicionamiento en el vehículo y forma de conducirlo, sin hacer movimientos
bruscos y la entrega en el mercado, entre otros. Cuando el fruto es cortado, se debe
envolver en papel periódico para evitar daños mecánicos en la piel, ya que estos
aceleran la maduración y son un punto de entrada de hongos que dañarán al fruto. En
la zona de lavado se debe tener un recipiente con agua limpia, cambiándola
constantemente a medida que se vuelva turbia por la suciedad de campo de los frutos,
luego se pasan a otro recipiente con lejía al 10% y por último a otro que contenga un
fungicida como carbendazim en dosis de 2 cc por litro de agua, estos dos últimos
podrán ser obviados si el comprador así lo solicita. Los frutos se deben colocar con la
base del pedúnculo hacia abajo, ya que esta zona es la última en madurar y es la más
resistente al peso.
2. EL DURAZNO (Prunus persica)
2.1. Introducción
El duraznero, también llamado melocotonero, es una de las especies frutales más
populares que se cultivan en las zonas templadas de todo el mundo. Pertenece a la
familia Rosáceae, y su nombre Prunus persicae. Batsch, sugiere que sería originario
de Persia (actualmente Irán), pero ya en la literatura China del año 2000 A.C se hacían
descripciones de sus flores y frutos maduros, por lo cual hoy es aceptado por todos
que su origen se encuentra en dicho país. Probablemente fue llevado de China a
Persia por caravana de comerciantes, y luego pasó rápidamente a Europa. En el siglo
XVI ya se encontraba en México, traído por los españoles.
Gracias al continuo trabajo de mejoramiento genético ha evolucionado muchísimo
desde su estado silvestre hasta nuestros días. Es el frutal con mayor número de
variedades, apareciendo constantemente nuevos cultivares, con mejores
características, especialmente en su fruta.
Dentro del duraznero se debe distinguir el conservero, el cual posee un menor
contenido de jugo cuando maduro, es del tipo pavia, no debe tener coloración rojiza en
la zona del carozo, y es de pulpa más carnosa y firme.
A diferencia de otras especies frutales (cuyas variedades perduran por lapsos de
tiempo más prolongados), la vida comercial de una variedad de duraznero no suele ser
mayor que 15 a 20 años, período después del cual pierde vigencia ante la aparición de
otras más atractivas.
En el mundo, la sexta producción frutícola de importancia corresponde a los carozos,
siendo cercana a 23 millones de toneladas en las cuales duraznos y nectarines
corresponde a algo más del 50%.
2.2. Descripción
Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongaslanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes
glandulíferos, glabrescentes, con estípulas cáducas denticuladas. Las flores son
solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y
los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser
pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa
comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso)
profundamente surcado y alveolado con una sola semilla almendroide no comestible.
2.3. Fruto
Su fruto es el melocotón o durazno. También conocido como presco (en Aragón) o
piesco, contiene una única semilla encerrada en una cáscara dura, el «hueso». Esta
fruta, normalmente de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de
sabor dulce y aroma delicado. A la variedad que no tiene la piel aterciopelada se la
llama nectarina, pavía (En Aragón, Navarra) o pelón.
Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques, son frutas de hueso
botánicamente llamadas drupas. Se dividen en variedades cuya carne se separa
fácilmente del hueso («prescos/piescos») y en otras que se adhieren firmemente a él,
como la variedad llamada «pavía». Las variedades de carne blanca (Presquillas en
Aragón, diminutivo de presco) son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y
las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que
las de carne amarilla, predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen
un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene
tonos rojizos.
Las variedades cuyos frutos tienen forma achatada se suelen denominar en España
paraguayos, paraguayas o chatos (son vellosas; recientemente han entrado en el
mercado variedades sin pelo denominadas platerinas). Son una variedad de
melocotonero de nombre científico Prunus persica var. platycarpa, considerada hoy
día como un mero sinónimo del taxón específico.
El mejoramiento genético de las especies del género Prunus incluye el logro de un
fruto de alta calidad con una larga vida de almacenamiento.
2.4. Fases del crecimiento del fruto
Al igual que otros frutos de hueso o de carozo, los melocotones poseen un patrón de
crecimiento que se describe como dos curvas sigmoideas sucesivas. Este tipo de
patrón se caracteriza por dos etapas de rápido crecimiento separadas por una fase
intermedia en la cual el crecimiento del fruto es muy escaso. Durante la primera etapa
de rápido crecimiento (fase I o etapa de crecimiento exponencial), el ovario y su
contenido crecen de forma exponencial, salvo el embrión y el endosperma,
principalmente como resultado de la división celular. Este período, inmediatamente
posterior a la floración, es crítico para el tamaño final del fruto. Cualquier estrés
ambiental (calor, frío, deficiencias hídricas o de nutrientes) tiende a acortar esta fase y
a afectar el tamaño final del fruto. La segunda etapa (fase II), que semeja una meseta,
se caracteriza por el crecimiento del embrión y el endosperma, la esclerificación
(“endurecimiento”) del endocarpo, y un escaso crecimiento de la pared del ovario. En
esta etapa, el fruto incrementa su tamaño lentamente, pero el embrión crece
rápidamente dentro del carozo en vías de esclerificación. En la tercera etapa (fase III)
tiene lugar un crecimiento rápido del mesocarpo, que produce un rápido incremento
del tamaño y el peso del fruto. Le sigue una cuarta etapa (fase IV) en que se produce
la maduración del fruto.
2.5. El durazno en el estado de Chiapas
2.5.1. Cultivos
El duraznero prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de
frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son
satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad
variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas
invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el
duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así
también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 2025 °C).
Las regiones productoras de duraznos más importantes son: en el hemisferio Norte:
Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes
de Canadá; México, Venezuela, Puerto Rico, los países de la cuenca mediterránea,
como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y
Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de
origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur:
Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Sudáfrica y Nueva Zelanda.
La mayoría de los melocotoneros que se venden son variedades injertadas sobre un
portainjerto.
2.6. Plagas y enfermedades
Son propensos a distintas enfermedades fúngicas tal como Taphrina deformans,
denominada vulgarmente como enrollamiento, lepra, abolladura o de otros modos.
Normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que
provoca una defoliación parcial del árbol.
También es susceptible a la enfermedad fúngica causada por el Ascomycetes
Monilinia fructicola.
Dentro de los insectos una de las principales plagas de este cultivo en España es la
mosca de la fruta Ceratitis capitata, cuyas la
El estado de Chiapas y específicamente el valle de San Cristóbal de las Casas, es
considerado como de los cinco lugares adonde por primera vez llegó el durazno al
continente americano; Las Vigas en Veracruz, Zacatlán en Puebla y otros lugares del
estado de México.
El cultivo del durazno variedad Diamante es una actividad productiva establecida en la
región de Los Altos, en áreas de riego con potencial productivo probado Y permite a
los productores de la zona competir con las ventajas el precio, derivado de los bajos
costos de la mano de obra, el riego agrícola y los altos rendimientos productivos,
mercado natural de los productos agrícolas de la única zona de clima templado.
3. EL CULTIVO DE LA GUAYABA
3.1. USOS.
Se cultiva principalmente para consumo fresco, pero Se cultiva principalmente para
consumo fresco, pero con el desarrollo de la agroindustria se han encontrado con el
desarrollo de la agroindustria se han encontrado muchos productos que se pueden
elaborar de este muchos productos que se pueden elaborar de este fruto, entre los
cuales podemos mencionar: néctares, fruto, entre los cuales podemos mencionar:
néctares, mermeladas, jaleas, frozen, sorbete, gelatinas, mermeladas, jaleas, frozen,
sorbete, gelatinas, existe también un producto conocido en el caribe existe también un
producto conocido en el caribe como cascos de guayaba, además se obtiene el como
cascos de guayaba, además se obtiene el concentrado que es la base para la
industria de la concentrado que es la base para la industria de la panadería y
dulcerías. panadería y dulcerías. Esta fruta también tiene usos medicinales, se Esta
fruta también tiene usos medicinales, se utiliza como astringente, contra la diarrea y
contra utiliza como astringente, contra la diarrea y contra la indigestión, evita la caída
del cabello, contra la indigestión, evita la caída del cabello, contra la ictericia, contra
llagas e hinchazones, como la ictericia, contra llagas e hinchazones, como
desparasitante y contra el reumatismo.
3.2. DEMANDA MUNDIAL
Jugo de Guayaba. El mercado mundial para el El mercado mundial para el jugo de
guayaba es pequeño, alrededor de 6.000 jugo de guayaba es pequeño, alrededor de
6.000 toneladas/año, siendo los principales importadores: toneladas/año, siendo los
principales importadores: América del Norte, Europa y el Medio Oriente.América del
Norte, Europa y el Medio Oriente. La demanda es estable: más activa en América del
La demanda es estable: más activa en América del Norte que en Europa donde el
sabor/aroma de la Norte que en Europa donde el sabor/aroma de la guayaba no está
dentro de la línea de aceptación guayaba no está dentro de la línea de aceptación del
consumidor. El jugo de guayaba se comercializa del consumidor. El jugo de guayaba
se comercializa en forma de puré y puré concentrado, y es utilizado en forma de puré y
puré concentrado, y es utilizado principalmente en jugos multifruta y néctares, también
principalmente en jugos multifruta y néctares, también existe demanda en la industria
de alimentos para existe demanda en la industria de alimentos para bebés. Los
países exportadores utilizan diferentes bebés. Los países exportadores utilizan
diferentes variedades, pero por lo general se puede decir que variedades, pero por lo
general se puede decir que el Brasil exporta jugo de guayaba roja, Malasia y Sudáfrica
rosada, la India y Egipto blanca. Las y Sudáfrica rosada, la India y Egipto blanca. Las
guayabas para procesamiento se cosechan cuando guayabas para procesamiento se
cosechan cuando
alcanzan su madurez total.alcanzan su madurez total. El puré de guayaba contiene 8°
a 11° Brix y el puré El puré de guayaba contiene 8° a 11° Brix y el puré concentrado de
guayaba 20° Brix. La preservación concentrado de guayaba 20° Brix. La preservación
es por lo general realizada por medio de congelación es por lo general realizada por
medio de congelación en tambores de acero de 200 Kgs netos o empaques en
tambores de acero de 200 Kgs netos o empaques asépticos (talego en
tambor).asépticos (talego en tambor). El mercado mundial de puré de guayaba y puré
El mercado mundial de puré de guayaba y puré
concentrado es aproximadamente de 6.000 toneladas concentrado es
aproximadamente de 6.000 toneladas métricas, calculadas a 20° Brix. La demanda
métricas, calculadas a 20° Brix. La demanda del mercado europeo es más o menos
estable, del mercado europeo es más o menos estable, principalmente debido a que el
aroma/sabor de la principalmente debido a que el aroma/sabor de la guayaba no son
totalmente del gusto del consumidor guayaba no son totalmente del gusto del
consumidor europeo.europeo. Los mercados europeos y norteamericanos por Los
mercados europeos y norteamericanos por lo general prefieren la guayaba rosada sin
mucha lo general prefieren la guayaba rosada sin mucha semilla. Los mercados
árabes tienen preferencia por semilla. Los mercados árabes tienen preferencia por la
guayaba blanca, en ocasiones con semillas.
3.3. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Se desarrolla muy bien en aquellos lugares Se desarrolla muy bien en aquellos lugares
con con temperaturas entre los 16-34°C, con una humedad temperaturas entre los 1634°C, con una humedad relativa de 36 a 96%, condiciones que lo vuelven relativa de
36 a 96%, condiciones que lo vuelven cultivable desde el nivel del mar hasta los 800
msnm, y cultivable desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, y con una precipitación
anual de 1000-1800 mm. Existen con una precipitación anual de 1000-1800 mm.
Existen reportes de que en Colombia algunas variedades se reportes de que en
Colombia algunas variedades se han cultivado hasta los 1,700 msnm y en Venezuela
han cultivado hasta los 1,700 msnm y en Venezuela hasta 1,800.
3.4. REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
Tradicionalmente las plantas silvestres de guayabo Tradicionalmente las plantas
silvestres de guayabo se han encontrado en terrenos pobres, razón por la se han
encontrado en terrenos pobres, razón por la cual los productores piensan en
cultivarlos donde cual los productores piensan en cultivarlos donde otros cultivos no se
desarrollan muy bien, pero las otros cultivos no se desarrollan muy bien, pero las
variedades mejoradas requieren de condiciones especiales para que puedan
manifestar todo su especiales para que puedan manifestar todo su potencial genético,
en tal sentido se ha encontrado potencial genético, en tal sentido se ha encontrado
que los suelos que le favorecen son los franco a que los suelos que le favorecen son
los franco a franco arcilloso con buen contenido de materia franco arcilloso con buen
contenido de materia orgánica, por el contrario los suelos arenosos no le orgánica, por
el contrario los suelos arenosos no le son muy favorables, manifestándose en un
desarrollo son muy favorables, manifestándose en un desarrollo lento y débil. El pH
está en el rango de 6 a 7; es una lento y débil. El pH está en el rango de 6 a 7; es una
planta bastante tolerante a la humedad pero no por planta bastante tolerante a la
humedad pero no por periodos prolongados.
3.5. PRODUCCIÓN DE PLANTAS
La propagación se debe realizar de forma asexual, la La propagación se debe realizar
de forma asexual, la técnica más utilizada en El Salvador es por injerto de técnica más
utilizada en El Salvador es por injerto de enchape lateral, aunque también se puede
emplear el enchape lateral, aunque también se puede emplear el de montura; además
de la propagación por acodo y por de montura; además de la propagación por acodo y
por estacas de ramas herbáceas en menor escala.estacas de ramas herbáceas en
menor escala. En el caso de injerto se recomienda usar como planta En el caso de
injerto se recomienda usar como planta portainjerto la guayabilla o guayaba que crece
en los portainjerto la guayabilla o guayaba que crece en los potreros, la semilla se
recolecta a mediados de la potreros, la semilla se recolecta a mediados de la estación
lluviosa y se procede a preparar los semilleros, estación lluviosa y se procede a
preparar los semilleros, luego cuando la plántula alcanza 2-3 cm se trasplanta a luego
cuando la plántula alcanza 2-3 cm se trasplanta a bolsa negra de 9” x 14” x 300
mesh.bolsa negra de 9” x 14” x 300 mesh. La planta se injerta cuando alcanza el
grosor de un La planta se injerta cuando alcanza el grosor de un lápiz (6 meses
después del trasplante), la vareta con lápiz (6 meses después del trasplante), la vareta
con las yemas se colecta de una planta que sea altamente las yemas se colecta de
una planta que sea altamente productora, una vez cortada puede durar 3 días
productora, una vez cortada puede durar 3 días manteniéndola con humedad
adecuada.manteniéndola con humedad adecuada.
3.6. CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realiza manual, mecánica y El control de malezas se realiza
manual, mecánica y químicamente, pudiendo usar, Paraquat en dosis de 1.5
químicamente, pudiendo usar, Paraquat en dosis de 1.5 litros por manzana o Glifosato
32.6% en dosis de 1.5- 2 litros por manzana o Glifosato 32.6% en dosis de 1.5- 2 litros
por manzana, antes de usar un producto consultar litros por manzana, antes de usar
un producto consultar su permiso para ser empleado en el país.
3.7. COSECHA.
En el caso de las variedades taiwanesas el índice de En el caso de las variedades
taiwanesas el índice de cosecha esta determinado por el cambio de color de la
cosecha esta determinado por el cambio de color de la piel de verde a amarillo pálido y
un tiempo de cuatro piel de verde a amarillo pálido y un tiempo de cuatro meses
después de la antesis. En este punto la fruta meses después de la antesis. En este
punto la fruta tiene mayor vida de anaquel y una consistencia jugosa tiene mayor vida
de anaquel y una consistencia jugosa y crocante. Generalmente se recomienda
realizar los y crocante. Generalmente se recomienda realizar los cortes por la mañana,
no exponerla demasiado al sol cortes por la mañana, no exponerla demasiado al sol y
evitar todos los golpes durante la cosecha, transporte y evitar todos los golpes durante
la cosecha, transporte interno, limpieza, clasificación y embalaje, con el interno,
limpieza, clasificación y embalaje, con el objetivo de disminuir los golpes internos que
reducen su objetivo de disminuir los golpes internos que reducen su vida
poscosecha.vida poscosecha. La clasificación se hace en base a tamaño y apariencia
La clasificación se hace en base a tamaño y apariencia según el mercado de destino.
Actualmente los según el mercado de destino. Actualmente los estándares de calidad
de los supermercados exigen estándares de calidad de los supermercados exigen
frutos de primera con las siguientes características: frutos de primera con las
siguientes características: peso entre 0.42 a 1.2 libras, forma redonda con una peso
entre 0.42 a 1.2 libras, forma redonda con una tolerancia del 10% de frutos largos, y
que no presenten tolerancia del 10% de frutos largos, y que no presenten daños
mecánicos o de insectos.
4. GUAYABA (Psidium)
Las guayabas son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles
pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del
Norte y América del Sur. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a
15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos
estambres.
La fruta del chanicuil es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de
diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada,
color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en
otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte
aroma característico. Es rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos
ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol.
4.1. Árbol y fruto
El guayabo o guayaba manzana (Psidium guajava) es una especie de pequeño árbol
perteneciente a la familia de las mirtáceas. Se trata de un árbol muy común en
potreros dedicados al ganado vacuno, donde tradicionalmente debido a la facilidad
que presentan para ser escalados, proveen de frutos a los habitantes de la zona.
Es un pequeño árbol perenne que alcanza los 2-7 metros de altura con tronco erecto y
ramificado de madera dura. La corteza, de color gris, se descama con frecuencia y
presenta manchas. Las hojas son opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color
verde claro. Las flores son blancas, grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y
olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. El fruto era considerado
una seudobaya (pero hoy se clasifica como baya) de hasta 15 cm de diámetro con
pulpa rosada y numerosas semillas.1 Existen muchas variaciones en cuanto a los
tamaños de sus frutos, ya que estos se presentan desde grandes de talla mayor a una
naranja hasta aquellos pequeños como una ciruela, de colores de pulpa rosado
intenso, naranja, blanca y sus intermedios.
Promedio por 100: agua 78; proteínas 0.9; grasa 0.40; azúcares 7.70; hidratos de
carbono 2.70; fibra bruta 8.50; acidez en ácido tánico 1.00; ceniza 0.80; calorías 43.24;
la guayaba contiene vitaminas A, B1,. La guayaba también es un fuente excepcional
de licopeno, proporcionando aproximadamente de 5200 μg cada 100 g.2
Por cada 100 gramos de guayabas hay alrededor de 0,5 gramos de sustancias
antioxidantes, según un estudio realizado en la India, proporción tres veces mayor que
otras frutas.
5. "EL CULTIVO DE LITCHI" (Litchi chinensis son)
5.1. ANTECEDENTES
Se le conoce como: lychee, leechep, leche, lin-chi o litchi este último será el que
usaremos; su nombre asiático lee-chee significa donador de la alegría de vivir. El Litchi
es originario de la zona subtropical del sur de China, aunque algunos autores
consideran que pudiera ser de Vietnam e inclusive del norte de la India. No obstante
que su cultivo es muy antiguo, su lenta dispersión se debe a la escasa viabilidad de la
semilla; actualmente se cultiva en la India, El Sureste Asiático, Malasia, Indonesia,
Sudáfrica, la región de Florida en Estados Unidos y México entre otros países.
5.2. DESCRIPCIÓN
Es un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de altura, las hojas están compuestas
de 2 a 4 pares de foliolos alargados de 6 a 10 cm de largo, las flores nacen en
panicular de 30 cm de largo hay flores hembra y machos; los frutos se dan en racimos,
son de forma oval de entre 3 y 5 cm de diámetro, con cáscara rugosa de color marrón
rojizo, la pulpa de color blanco perla de aspecto gelatinoso firme y de sabor agridulce.
5.3. CLIMA Y SUELO
El Litchi necesita un clima húmedo con precipitación de 1,250 a 15,000 mm por año
sin heladas; crece bien en zona cálido-húmeda pero su producción es menor, se
desarrolla mejor en su zonas de montaña, sitios húmedos y protegidos de los vientos.
Requiere un suelo profundo, bien drenado, rico en materia orgánica, los suelos
rocosos y calizos no son los que convienen. La temperatura apropiada para su
desarrollo es de 20 a 35 °c, en temperaturas debajo de 15 °c reduce la actividad
vegetativa.
5.4. PROPAGACIÓN Y MANEJO
La propagación por semilla no es recomendable, ya que esta pierde su poder
germinativo en un tiempo no mayor a 5 días después de sacadas del fruto, las plantas
propagadas bajo este método tarda mucho tiempo en desarrollar y se producen
árboles machos, la fruta es de mala calidad entre otros aspectos negativos.
La producción comercial de plantas de litchi se efectúa a través de acodos aéreos,
para lo cual se escogen ramas de 2 a 4 cm de diámetro y se hacen un anillo de 2.5 cm
de ancho bajo una yema, el material de enraizamiento puede ser musgo, aserrín, tierra
u otros substratos comerciales. Esta actividad normalmente se hace en primavera y en
el período de lluvias para que el acodo tenga humedad, si no es así hay que
proporcionarle dicha humedad. Se debe eliminar el 75% del follaje de la rama que se
va a acodar; el acodo no debe escogerse de chupones, ya que puede ser una planta
improductiva, se utilizarán las extremidades de las ramas que ya han producido frutas.
Este sistema de propagación permite tener más posibilidades de mantener las
características genéticas y fenotípicas de los árboles seleccionados en las nuevas
plantaciones. El transplante a campo puede hacerse después de embolsarse los
acodos o directamente después de cortados del árbol, para lo cual se recomienda
eliminar el follaje. El manejo de cultivo de litchi esta sujeto en gran medida a las
condiciones de cada región y el grado de tecnificación que se le quiera dar así por
ejemplo encontramos densidades de 100 a 400 árboles por ha y en donde sin duda
alguna el factor económico es muy importante. La densidad baja, se ha mantenido
durante muchos años debido que la vida útil del árboles es de 140 años, permitiendo
que los espacios aun cuando sean amplios con el tiempo se llenen, y sin embargo, es
importante que se midan los espacios llenos con productividad, ya que de una baja a
una alta densidad puede variar de 3 a 8 toneladas por ha respectivamente.
5.5. PODA
La poda es una actividad que se debe practicar anualmente; por lo general se realiza
en tiempos de postcosecha, cuando los árboles han sufrido daños físicos por la
actividad de los cortadores, en muchos casos se utiliza la poda con doble, propósito
siendo el primero la formación del árbol para facilitar todo tipo de labores a la vez de
incrementar la producción y por el otro la obtención de acodos.
5.6. ANILLADO
Un problema fuerte es la alternancia en la floración y el cuajado del fruto; ésta se
caracteriza porque un año se puede obtener una producción alta y al siguiente es
mínima. También es notorio que el mismo árbol en un año produce de un solo lado y al
siguiente el otro. Esta alternancia se puede reducir por medio del anillado, práctica que
se puede realizar en los huertos en los meses de agosto a octubre, con ella se
uniforma la floración y se alcanza la producción temprana, dicho anillado consiste en
hacer un corte circunferencial a nivel de la epidermis o corteza de la rama, procurando
no afectar el cambio que es la parte entre la madera y la corteza, que es por donde se
realiza el transporte de los nutrientes en la raíz a la parte aérea; ese corte se le coloca
un alambre firme durante 40 días aproximadamente, en ese tiempo se registra un
abultamiento en la parte distal, ocasionada por la savia elaborada que no tiene vía de
circulación; este torniquete permite almacenar nutrientes, básicamente almidones; dos
meses después de que se retira el amarre, se empieza a formar la floración más
uniforme en forma de panícula y permite un cuajado de fruto mayor.
5.7. FERTILIZACIÓN
El litchi debe ser, fertilizado con aportes periódicos de abono orgánico, las
aplicaciones de fertilizantes dependerá del análisis de suelos con respecto a los
requerimientos del litchi, sin embargo los fertilizantes ricos en nitrógeno favorecen un
buen desarrollo.
5.8. VARIEDADES
Existen más de 100 variedades de litchi en el mundo, cada una característica por sus
requerimiento climáticos, maduración y grado, de alternancia principalmente. A México
han sido introducidas 5 variedades Brewster, Mauricio, Haak, Vip, Groff y Sweet Cliff,
teniendo mayor presencia en la primavera.
5.9. COSECHA
En el ámbito mundial, el litchi se puede cosechar durante 3 a 4 semanas al inicio del
verano; sin embargo, debido a la gran variedad de climas de los países productores,
permite contar con oferta durante 4 meses. La cosecha de litchi en nuestro país inicia
durante el mes de mayo en Oaxaca, junio en Puebla, julio en Sinaloa y agosto en Baja
California pasando por el resto de los estados productores; la duración de cada sitio es
de 3 a 5 semanas, dependiendo siempre de las lluvias, que influyen de manera
importante en que se acelere la temporada, pues la lluvia es sumamente dañina para
el fruto cuando esta formado.
6. EL CULTIVO DEL PLÁTANO
6.1. Aspectos Fenológicos
El Plátano es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las Musáceas, que
consta de un tallo subterráneo ( Cormo ó Rizoma ) del cual brota un Pseudotallo
aéreo; el Cormo emite raíces y yemas laterales que formaran los hijos o retoños.
Morfológicamente, el desarrollo de una planta de Plátano comprende tres fases:
Vegetativa, Floral y de Fructificación.
a) Fase Vegetativa. Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio ocurre la
formación de raíces principales y secundarias, desarrollo de pseudotallo e hijos.
b) Fase Floral. Tiene una duración aproximada de tres meses a partir de los seis
meses de la fase vegetativa. El tallo floral se eleva del Cormo a través del pseudotallo
y es visible hasta el momento de la aparición de la la inflorescencia.
c) Fase de Fructificación. Tiene una duración aproximada de tres meses y ocurre
después de la fase floral, en esta fase se diferencia en esta fase se diferencia las
flores masculinas y las flores femeninas ( dedos ) y hay una disminución gradual
dedos ) del área foliar y finaliza con la cosecha, y finaliza con la cosecha, el tiempo
desde inicio de la floración a la cosecha del racimo es de 81 a 90 dias.
6.2. Factores Ambientales
Entre los factores ambientales que influyen en la explotación comercial del Plátano se
encuentran: Temperatura, Agua, Luz, Viento y Suelo.
a) Temperatura. La temperatura óptima se encuentra entre los 20º y 30º C
b) Agua. Este cultivo requiere cantidades abundantes de agua para su buen
desarrollo por lo que se recomienda sembrarlo en zonas cuya precipitación oscile
entre 1,800 a 2,500 mm distribuidos en todo el año. Las necesidades mensuales de
agua son de 150 a 180 mm. 180 mm.
c) Luz. Al disminuir la intensidad de luz el ciclo vegetativo de la planta se alarga.
6.3. PROPAGACIÓN
Mediante Cormo, rizoma o bulbo, aquí se desarrollan yemas laterales llamados hijos o
retoños que se convierten en plantas que reemplazan a las que dieron sus frutos.
Estos deben proceder de plantas jóvenes, sanas.
6.3.1. Por división de brotes
Se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes y recién cosechadas. El cormo se
divide en 4 a 8 partes y se procede a sembrar como un cormo original que luego
emitirán nuevos brotes. En muchos casos estos brotes divididos, producen meristemos
múltiples que pueden ser separados y sembrados. En este proceso se puede extraer
500 nuevos retoños de un solo cormo de un solo cormo en período de 8 meses.
6.3.2. Por ruptura y eliminación de la yema central
Consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para
inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por
cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos
generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones
fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas.
6.3.3. Propagación tradicional
Es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se
caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera
que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de
competencia entre ellas. El material de propagación usado en este sistema proviene
generalmente de la misma plantación y tiene baja eficiencia existiendo además, riesgo
de diseminación de enfermedades.
6.4. ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y COSECHA
6.4.1. Exposición de yemas
Se corta la base de la hoja más externa, hasta llegar a la siguiente quedando expuesta
una yema lateral en un punto en forma de V formado por la intercepción de la base de
las hojas.
6.4.2. Corte
Descubiertas todas las yemas posibles, se procede al fraccionar el cormo dejando una
sola yema visible en cada porción.
6.4.3. Siembra
Las porciones divididas de cormos, se distribuye en el campo bien preparado y
colocados tratando de que la yema sea cubierta de tierra y cerca de la superficie.
6.4.4. Deshojado
Consiste en la eliminación y limpieza de las hojas secas o dobladas en la base de los
racimos que interfieren en su desarrollo además se busca una mayor exposición de los
racimos a la luz, el aire, calor. Para mejor superficie asimilatoria adecuada se
recomienda dejar 8 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de
la base de la hoja. Se puede presentar el caso de la interferencia en el racimo, de una
hoja joven y sana; una parte de la hoja puede eliminarse cortándola para que el resto
cumpla su función.
6.5. FERTILIZACIÓN
Es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo y
cuando no se haya abonado; la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta
tenga entre 3 a 5 semanas, abonar al pie de planta. En condiciones tropicales, los
compuestos nitrogenados se lavan rápidamente. Se recomienda fraccionar la
aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos meses, aplicar
urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se
debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los
elementos más importantes para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas,
se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro
potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en
suelos ácidos. Debe tener en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor
exactitud las condiciones actuales de fertilidad y elaborar un adecuado programa de
fertilización. El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque
mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre
los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la
estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la
capacidad de intercambio. La calidad del plátano está también ligado a las condiciones
de nutrición del suelo.
7. CONCLUSIONES






La fruticultura mexicana es una de las pocas actividades que mantienen una
balanza comercial positiva dentro del sector rural, ya que el volumen de frutas
exportado fue 4.5 veces mayor que el importado desde 1961 a 2006
(FAOSTAT, 2009), por las ventajas comparativas que se tienen en frutales
tropicales, sobre todo de clima, en relación a otros países.
El volumen de producción de los frutales prácticamente se ha duplicado de
1980 a la fecha, pasando de casi ocho millones a 18 millones de toneladas.
La fruticultura es una de las actividades agropecuarias más redituables, ya que
la superficie cosechada con frutales representó el 6.44 % de la nacional, pero
el valor de su producción fue del 20.67 % del total de México, lo cual significa
que cada hectárea cultivada con frutales, fue tres veces más redituable que el
promedio del resto de los cultivos (SIACON- SAGARPA, 2010).
México tiene un mercado doméstico importante, con uno de los mayores
consumos per cápita a nivel mundial, por lo que es necesario aprovecharlo
como palanca de desarrollo de la fruticultura nacional.
A pesar de que la producción de las frutas en México va en aumento, su
competitividad en el ámbito nacional e internacional ha caído.
Al gobierno mexicano le corresponde instrumentar una política integral de
desarrollo regional, congruente con el nivel de desarrollo de cada región. Estas
políticas de gobierno deben apoyar a los productores nacionales y a los
intereses de seguridad y soberanía agroalimentaria.
8. BIBLIOGRAFIA




Agustí, Manuel. : Fruticultura. Madrid: Mundi Prensa, 2011
Ibar Albiñana, Leandro. : Aguacate, chirimoyo, mango, papaya. Barcelona : Aedos, 1979
Mata Beltrán, Inocente. : Cultivo y producción del guayabo. México, D.F. : Trillas, 1990
Pérez González, Salvador. : Manual para cultivar duraznero. México, D.F. : Limusa, 1990