Download Educación preescolar - Institución Educativa San Francisco de Asís

Document related concepts

Educación preescolar wikipedia , lookup

Método Montessori wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Transcript
PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR
JUSTIFICACION.
La educación, nos recomienda ver al niño como un ser total e integral, lo
físico, lo cognitivo, lo afectivo, lo que lo rodea, la familia, vecinos, espacios
que maneja, las personas con las que comparte, las normas de
comportamiento social ò familiar son situaciones que se relacionan y
propician un desarrollo armónico, natural e integral del niño, lo que en
síntesis es educar.
Es necesario que los niños antes de iniciar su escolaridad desarrollen
cierto tipo de habilidades que le permitirán en un futuro, comprender,
asociar y llevar a la vida práctica conceptos vitales para un mejor
asimilación del aprendizaje.
Todas las etapas corresponden a la maduración constante de la
personalidad por ello hay que ofrecer a los niños posibilidades de
descubrimiento y de experimentación estética, artística, deportiva,
cientìfica,el amor por la naturaleza, los seres vivos, el cuidado del medio
ambiente, lo cultural etc., que les posibilite ser competitivos.
Se debe tener en cuenta que la adquisición de conocimiento solo se logra
con las experiencias que se tenga en su cotidianeidad y esto sólo se
adquiere en el compartir una adecuada escolaridad.
1
Objetivos educativos en preescolar:
el desarrollo de la creatividad (Ley 115, Art. 16, Lit. c)
Educación básica: Acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico y
tecnológico (Art. 20. Lit. a) Desarrollo del razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia y la tecnología (Art. 20, Lit. c)
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa (Art. 20,
Lit. e) Desarrollo del deseo de saber y de iniciativa personal frente al conocimiento
(Art. 21, Lit. b) La comprensión básica del medio físico (Art. 21, Lit. f) La asimilación de
conceptos científicos (Art. 21, Lit. g).
Objetivos del área:
Desarrollar un conocimiento científico básico en el que se privilegie el razonamiento
lógico, la argumentación escrita y oral, la experimentación, el uso de la información
científica y la apropiación del lenguaje duro de la ciencia y la tecnología.
Para adquirir y generar conocimientos científicos y técnicos más avanzados es
necesario desarrollar el pensamiento científico. Ello implica desarrollar la capacidad de
investigar: desarrollar la curiosidad científica y deseo de conocer, construir
conocimientos intensivos sobre temas y problemas científicos, desarrollar la capacidad
de plantearse preguntas, criticar, reflexionar, saber ubicar, relacionar, analizar y
sintetizar información. El desarrollo de un pensamiento de esta naturaleza permite el
acceso a la ciencia, la tecnología y la investigación. Al mismo tiempo se está
promocionando en la persona la capacidad de crear, investigar en ciencia y adoptar
tecnología.
2
OBJETIVOS GENERALES.
Permitir a los niños y niñas, emprender, interactuar y apropiarse del mundo social
utilizando diferentes medios para estimular su fluidez verbal, socialización con otros
niños, amor y respeto por sí mismo.
Propiciar que los niños y niñas, descubran a través del juego y otras actividades lúdicas
conceptos básicos, que le servirán para su diario vivir.
Realizar diferentes actividades relacionadas con todas las dimensiones en la Educación
preescolar, que les ayudarán a interactuar y relacionarse con el medio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
El conocimiento propio del cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad.
La ubicación espacio-Temporal y el ejercicio de la memoria.
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo
con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos, que le ayuden a
estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
El reconocimiento de su dimensión espiritual, para fundamentar criterios de
comportamiento.
3
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo, para mejorar la
calidad de vida de los niños en su m
METODOLOGIA
HACIA UN NUEVO MODELO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Con las anteriores consideraciones, y curiosamente previo a las mismas, ya el artículo 29 de la
Convención sobre los Derechos de los Niños aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1.989, dice:
Los Estados Partes convienen en que la educación del niño debe de estar encaminada a:
•
Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades.
Ejes de la propuesta:
•
Hay que encauzar el desarrollo de una manera lo más adecuada posible. Si al niño le
dejamos brotar de manera espontánea, no va a hacer lo que sea mejor para él, ni como niño,
ni mucho menos como adulto. Hará lo que en cada momento le sea más cómodo. Por ello, es
responsabilidad de los educadores y los padres y madres ir aportando al niño o la niña, en cada
momento, aquello que exige o necesita. De este modo, en ningún momento, se sentirá
oprimido. Hay que ir aportando en cada instante una educación acorde a sus necesidades,
respetando siempre el momento evolutivo de cada niño o niña.
Sin duda el primer pilar encauzar el desarrollo es la base en que ha de fundamentarse el nuevo
centro. Este primer pilar implicará:
•
Analizar al niño, sus posibilidades y limitaciones.
•
Marcar los objetivos a conseguir.
•
Estudiar y adoptar una metodología de trabajo.
•
Evaluar que los logros conseguidos por los niños son los esperados, para, si no, adoptar
las medidas oportunas
Los objetivos:
•
El concepto de objetivos, donde encontramos distinta terminología en los países de
habla hispana, se refiere a las capacidades que los niños han de alcanzar. Estos objetivos, de
acuerdo con lo actual en educación infantil, han de expresarse en términos de desarrollo de los
niños las metas fundamentales hacia las cuales se ha de dirigir la labor educativa, y no tanto ya
en el sentido de las acciones pedagógicas a realizar, lo cual, por supuesto, queda en manos de
las educadoras. Atendiendo a las características del niño en esta etapa, los objetivos expresan
4
las aspiraciones que se plantean en cuanto al desarrollo multilateral y armónico, lo cual ha de
realizarse dentro del marco de la interacción y el conocimiento del mundo natural y social, de
los objetos y sus cualidades, en los diferentes tipos de actividad, y a través de la comunicación
oral y afectiva, de los adultos con los niños, y de estos entre sí.
•
Los objetivos en un programa de educación infantil pueden abarcar desde los más
generales que se plantean para todo el programa educativo, ya que han de materializarse en el
niño que regresa del centro de educación infantil hacia la escuela, hasta otros menos generales
o más específicos, correspondientes a ciclos, años de vida, e incluso períodos que se
consideren procedentes.
•
En el caso de la educación infantil se plantea en la actualidad como el objetivo más
general "el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas de los niños y
niñas de la edad", partiendo de lo que es propio y característico de esta etapa evolutiva del
desarrollo. Este planteamiento es de singular importancia, pues expresa en sí mismo una
posición frente a la "aceleración de la enseñanza", que puede resultar en extremo nociva para
la integridad física y psíquica de los niños y las niñas de estas edades.
Objetivos y logros del desarrollo, junto a su asociado contenidos, constituyen una unidad
dialéctica, guardando una estrecha interrelación e interdependencia, en muchos casos difícil
de delimitar.
En cualquier caso, si somos capaces de fijar adecuadamente los objetivos y logros para
nuestros niños, podremos elaborar el programa de actividades además de poder realizar una
labor eminentemente preventiva, al comprobar posteriormente, mediante la correspondiente
evaluación de los mismos, si el desarrollo del niño va discurriendo por los cauces adecuados.
Obviamente la elección de los objetivos a trabajaren cada momento y la secuencia de los
mismos, se traducirán posteriormente en las programaciones que diseñará cada docente, en
los que establecerá una secuencia ordenada de los objetivos que se traten en cada unidad
didáctica que se vaya a trabajar, que tengan a su vez en cuenta el conjunto de los objetivos del
curso. Sea cual sea la forma que optemos para llevar a cabo la Secuenciación de los objetivos y
contenidos, tenemos en cuenta una serie de principios:
•
Partir del conocimiento del desarrollo evolutivo de los niños y las niñas para establecer
un paralelismo entre lo que los niños y las niñas tienen que alcanzar y son capaces de
aprender.
•
Continuidad y Progresión a lo largo de los diferentes cursos.
•
Interrelación de contenidos entre los del mismo y distinto ámbito de experiencia.
Apareciendo de forma totalmente conectada la relación entre contenidos de conceptos,
procedimientos y actitudes que permita la realización de aprendizajes significativos.
•
Planteamiento primero general y a continuación nos centraremos en cada uno de sus
elementos.
5
Y sobre todo EQUILIBRIO ENTRE LOS MISMOS. Los contenidos a trabajar tienen que alcanzar
en su totalidad los objetivos generales que abarquen todas y cada una de las facetas que
componen la personalidad del niño.
Para ello, y a modo de recapitulación, partimos de los supuestos que a continuación
exponemos:
•
Los niños y las niñas son el principal protagonista de su propio crecimiento como
persona.
•
Los educadores ayudan a los niños y a las niñas a formar su personalidad y
complementan la acción educadora de los padres y madres como primeros y principales
educadores.
•
Promovemos una educación personalizada lo cual implica el respeto a la persona de
cada niño o niña, ritmos evolutivos y al desarrollo de sus capacidades.
•
Fomentamos el desarrollo intelectual. Dando especial relieve al trabajo intelectual,
serio y riguroso, y procuramos que cada niño o niña llegue al máximo de sus posibilidades en
este campo.
•
En la acción educativa, suscitamos y estimulamos la actividad de los niños y niñas y
promovemos un trabajo formativo fundamentado en el interés y la motivación constantes.
•
Ponemos la tecnología al servicio de la educación. Preparamos a los niños y niñas para
hacer uso de la tecnología que caracteriza a la nueva sociedad.
•
Educamos la creatividad y la capacidad de expresión. Potenciamos en los niños y niñas
su capacidad de comprender y de expresarse creativamente en las distintas formas de
lenguaje: verbal, gráfico, plástico, corporal, musical,...
•
Educamos el sentido crítico. Desarrollamos progresivamente el sentido crítico de los
niños y niñas.
•
Se imparte el aprendizaje de las técnicas lectora y de escritura en castellano, pero
tenemos en cuenta que debe avanzarse hacia un Centro entendido como una adaptación a las
nuevas necesidades, exigencias y posibilidades de promoción para todos, de ahí que el Centro
incorporará progresivamente el aprendizaje de una lengua extranjera. que en nuestro caso es
el inglés
•
Los lazos y el arraigo del Centro de Educación Infantil respecto al barrio, la ciudad,
también constituyen un objetivo primordial de nuestro centro con el fin de conseguir la
inserción en el entorno social en el que nos encontramos.
•
Evaluamos continuamente nuestra acción educativa. Convertimos la evaluación,
entendida como proceso continuo que verifica el rendimiento de la Comunidad Educativa, en
un estímulo y una orientación constante en la mejora de nuestra acción docente.
6
ESPACIOS
•
El medio en el que el niño se desenvuelve y con el cual interacciona constantemente,
le envía continuos y silenciosos mensajes, invitándolo a determinadas acciones, facilitándole
determinadas actitudes.
•
Por lo tanto el estudio del medio, es decir, la reflexión, análisis y cuestionamiento de lo
que rodea a los niños y de las posibilidades o limitaciones que proporciona o que
proporcionamos los educadores, deben estar en la base del planteamiento educativo, y forma
parte del trabajo del educador. Es una herramienta básica del proceso de aprendizaje y es el
soporte de la función del educador.
•
El entorno jamás es neutro. Su estructuración, los elementos que lo configuran,
comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o contradictorio con el que el
educador quiere hacer llegar al niño. El educador no puede conformarse con el entorno tal
como le viene dado. Debe comprometerse con él, debe incidir, transformar, personalizar el
espacio donde desarrolla su tarea, hacerlo suyo, proyectarse, haciendo de este espacio un
lugar donde el niño encuentre el ambiente necesario para su desarrollo.
•
Debemos tener en cuenta la realidad global que es el niño o niña considerando todas
sus necesidades y en función de ellas organizar la planificación, diseño y posteriormente la
intervención que el educador y todo el equipo harán sobre el espacio para facilitar y favorecer
el desarrollo de todas sus potencialidades. Este debe responder a los siguientes criterios:
•
Necesidades fisiológicas: Limpieza, sueño, seguridad, confort. Son las necesidades
primarias, básicas en la vida del niño y a las que la Centro de Educación Infantil tiene que dar
una buena respuesta. Una zona para cambio, agradable y acogedora, que favorezca un
momento placentero y provechoso. Unos servicios asequibles y limpios, cercanos y cómodos.
Una zona de comidas, bien la clase o bien en zonas comunes, tranquila, cómoda, bonita,
higiénica, que haga de las comidas puntos de encuentro, de descubrimiento, de placer. Un
lugar para el descanso, que dependiendo de la edad será más o menos largo, pero en todo
caso, es necesario en la Escuela Infantil, bien en hamacas, colchonetas, o en un rincón
tranquilo donde poder descansar los niños que lo necesiten. Ofrecerá las condiciones de
seguridad necesaria, así como los grados de temperaturas, ventilación, iluminación,...
convenientes para conseguir un ambiente confortable.
•
Necesidad afectiva: El espacio debe favorecer una actitud del educador, de
tranquilidad, disponibilidad,... Debe haber espacio para un contacto individual adulto-niño,
para una charla reducida, un rincón cómodo, un banco de a dos en el jardín, una mesa camilla
pequeña en un rincón del aula con sillas,... Estos lugares favorecen también el contacto entre
dos niños, la intimidad, la confianza.
•
Necesidad de autonomía: Entre los 0 y los 3 años los niños pasan de una total
dependencia a un grado de autonomía importante. Este es un proceso de avance y retroceso
constante al que el Centro de Educación Infantil deberá prestar todo su apoyo. Si la
7
organización espacial responde a esta necesidad de autonomía, la característica principal es la
descentralización, es decir, la distribución en áreas de actividad, la accesibilidad a los
materiales de trabajo, eliminaremos las barreras que impiden el acceso autónomo de los niños
a materiales y espacios.
•
Necesidad de socialización: Siendo la Escuela Infantil un lugar básico donde se
desarrolla la socialización del niño y donde ésta se da con mayor intensidad, debemos
disponer el espacio de forma que se dé el encuentro, el trabajo en común, el conocimiento del
otro, las conversaciones en grupo. Pero estando en un proceso complejo y cambiante,
debemos entender que la adquisición del hábito de compartir conlleva al mismo tiempo
ocasiones de, por momentos, no hacerlo. Por lo que planificaremos, cuidadosamente, espacios
de grupo y espacios individuales, espacios para compartir y espacios para aislarse.
•
Necesidad de movimiento: Ésta es una de las necesidades básicas de los niños y niñas.
Para moverse se necesita espacio, y espacio libre. Para los pequeños, una zona de la clase
dedicada a este fin, con colchonetas, espejo, objetos, rampas,... También una zona interior
sigue siendo necesaria para los mayores. Aprovecharemos los pasillos, las galerías, espacios de
entrada, etc.
•
Necesidad de juego: Tendrá que haber espacio para los juegos, juegos de
manipulación, de imitación, juego simbólico, hasta llegar a los juegos de reglas. Pensar un
espacio de juego, creer que es principalmente a través del juego como el niño o la niña crece,
se desarrolla y elabora sus aprendizajes, conlleva una organización espacial basadas en áreas
de juego, con diferentes materiales que lo vayan enriqueciendo.
•
Necesidad de expresión: El intercambio, expresión y comunicación serán promovidos
por medio de espacios para conversaciones, juegos de lenguaje, cuentos y canciones. Por otro
lado será necesario un lugar para le recreación y creación con materiales plásticos, donde se
pueda experimentar con la materia, ver sus posibilidades, expresarse por medio de ellas.
•
Necesidades de experimentación y descubrimiento: El niño o la niña se enriquece del
entorno que le rodea, aprende de él, experimenta, conoce, transforma. Se deben pues prever
entornos ricos en estímulos, buscando en estos más la calidad que la cantidad. Espacios que
estimulen la exploración y el descubrimiento, en donde existan objetos y materiales diversos,
plantas y animales, materiales naturales como el agua, arena, tierra, madera... y demás tipos
de materiales como pueden ser imanes y materiales de desecho.
8
MODELOS PEDAGOGICOS.
La Pedagogía activa concibe la educación como señalar caminos, para la
determinación, el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y
transformación de la realidad.
Identifica al docente como un animador y orientador del proceso de aprendizaje. La
pedagogía activa centra su interés en la NATURALEZA DEL NIÑO, y desarrolla en él un
espíritu científico, ésta pedagogía es utilizada como tendencia orientadora del
quehacer pedagógico, toma como punto de partida, para todo aprendizaje la propia
ACTIVIDAD, pues mediante ella los niños construyen sus propios conocimientos.
Las acciones prácticas conducen rápidamente al aprendizaje y al conocimiento desde
el propio consciente del niño, construye sus herramientas conceptuales y morales, la
experiencia de su propia actividad sobre las cosas, o el lenguaje enriquece su
pensamiento.
Las actividades deben ser adecuadas a las etapas del desarrollo, también se debe
trabajar de acuerdo a los intereses y necesidades del niño.
El juego es la actividad principal del niño(a), es el motor del proceso del desarrollo, a
través del juego el niño adquiere independencia, y cultiva relaciones con su entorno
cultural, social y familiar, construyendo nuevos conocimientos a partir de los que ya
tiene.
9
RECURSOS
HUMANOS:
Padres de familia, estudiantes, docentes y comunidad en general.
FISICOS.
Escuela y el Corregimiento de Arabia.
PEDAGOGICOS.
Materiales de desecho ,frisos, loterías, láminas, rompecabezas, papel, bloques lógicos,
hojas, tela, lana, crayolas, revistas, periódicos, tiza, colores, vinilos, plastilina, disfraces,
punzones, títeres, lápices, colbon, vasos plásticos, etiquetas, cartulina, tijeras, agujas.
10
EVALUACION PREESCOLAR
Esta se realizarà a travès de la observaciòn directa , usando las preguntas, las fichas y
la construcciòn.
También se realizará teniendo en cuenta las siguientes finalidades:
*diagnosticar el estado de los procesos.
* Asegurar el èxito de los procesos educativos
*Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones
*Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia
*Afianzar aciertos y corregir oportunamente los errores
*Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.
11
MEDIOS PARA LA EVALUACIÒN
En el transcurso del año el maestro será un facilitador del aprendizaje, un amigo en el
cual el alumno pueda confiar y sentirse seguro. Se hará teniendo en cuenta los
diferentes procesos que enmarcan el desarrollo de la persona y atendiendo a su
integridad.
No se evaluará con criterio fijo, sino con un sentido de experimentación en clase en
donde se observará y registrará respuestas y predicciones individuales de los alumnos.
La evaluación será permanente y constante en la que se irá observando los progresos
obtenidos por los alumnos en el desarrollo de todas las actividades y dimensiones, será
personalizada y dependerá de los progresos que cada niño haya logrado consigo
mismo, con su entorno según el nivel de desarrollo.
El maestro servirá de guía y de apoyo para que en la continua convivencia escolar el
alumno adquiera normas que le permitan vivir en paz y alegría, que sientan que en la
familia se vive amor, seguridad y el respeto. Además de otros aspectos para
complementar como:
*Observación: examinar en forma atenta y permanente la formación del estudiante
dentro y fuera del aula.
*La entrevista: se hará como una conversación en la que se determinan los intereses,
dificultades, logros entre otros
*Juego de roles: por medio de dramatizaciones se representaran roles o diferentes
papeles para buscar soluciones.
*Conversatorio: diálogo con varias personas en relación con un tema predeterminado.
*Trabajos del estudiante: fuera y dentro del aula.
12
LEY 115 DE 1994
Por la cual se expide la ley general de educación
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA
TITULO I
Disposiciones Preliminares
ARTICULO 1o. Objeto de la ley.
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos, y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la
personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la
Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la
organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en
edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que
requieran rehabilitación social.
La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la
presente Ley.
13
ARTICULO 5o. Fines de la Educación.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1.
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.
2.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3.
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
6.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
8.
La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica
y el Caribe.
9.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y
del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
14
11.
La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12.
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
13.
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país
y le permita al educando ingresar al sector productivo.
ARTICULO 6o. Comunidad educativa.
De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución política, la comunidad educativa
participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la
presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por los estudiantes o educandos,
educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos
docentes, y administradores escolares. Todos ellos, según competencia, participarán
en el diseño ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional y en la buena
marcha del respectivo establecimiento educativo.
ARTICULO 7o. La familia.
A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la
educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta que ocurra cualquier otra
clase o forma de emancipación, le corresponde:
a.
Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus
expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos
establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo constitucional.
b.
Participar en la asociaciones de padres de familia:
c.
Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y
sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en la acciones
de mejoramiento.
d.
15
Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;
e.
Participar en le Consejo Directivo, asociaciones o comités para velar por la
adecuada prestación del servicio educativo;
f.
Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus
hijos, y
g.
Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para el
desarrollo integral.
ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo
integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
a.
Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes;
b.
Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos;
c.
Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y
estimular la autonomía y la responsabilidad;
d.
Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de
los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica
y responsable:
e.
Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f.
Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g.
Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h.
Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
ARTICULO 14o. Enseñanza obligatoria.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a.
El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,
de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
16
b.
El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c.
La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política.
d.
La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos,
y
e.
La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo
los numerales a) y b), no exigen asignatura específica. Esta formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente
artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las
Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus
veces, para su financiación EDUCACION BASICA con cargo a la participación en los
ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión
social.
17
DIMENSION COGNITIVA-PRIMER PERIODO
NUCLEO TEMATICO
ESTANDARES
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
LOGRO.
PENSAMIENTO
NUMERICO
Numero cardinal
Usa los números
cardinales y ordinales
para contar objetos y
ordenar secuencias
Agrupa objetos de
acuerdo con
diferentes
atributos, tales como:
el
color, la forma, su
uso,
etc.
Reconoce el número
Cardinal de un conjunto.
Y el significado ordinal
del número.
Atiende órdenes sobre
ubicación especial con
Respecto a otro objeto.
Diferenciar el
número ordinal del
cardinal
PENSAMIENTO
METRICO
Características
de los objetos
Compara objetos de
acuerdo con su
tamaño
o peso.
Atender órdenes
sobre ubicación
espacial con
respecto a objetos
del salón.
PENSAMIENTO
ALEATORIO
Infiere caminos y
trayectorias.
Plantea/ y resol
problemas
Comparar
características entre
objetos, de acuerdo a
situaciones dadas
Dibuja objetos que
correspondan a las
cualidades dadas
PENSAMIENTO
ESPACIAL
Noción izquierda,
derecha, arriba,
abajo, dentro y
Fuera.
Probabilidad.
18
Solucionar y
plantear problemas,
al
compartir con sus
compañeros
Objetos por
cantidad y
clasificación de
Acuerdo al número.
Comparar
características
entre objetos
como largo, corto,
ancho angosto,
grueso, delgado,
alto , bajo , gordo ,
flaco , pesado
liviano,
DIMENSION COGNITIVA-SEGUNDO PERIODO
NUCLEO
TEMATICO
PENSAMIENTO
NUMERICO
Conjuntos.
Noción mayor
que y
Menor que.
PENSAMIENTO
ESPACIAL.
Sólidos
geométricos
Figuras
geométricas.
PENSAMIENTO
METRICO
Noción del
tiempo: hoy,
ayer, mañana.
PENSAMIENTO
ALEATORIO
Probabilidad
PENSAMIENTO
VARIACIONAL
Noción de
Igualdad
19
Estándares
Competencias
Indicadores de logro
Señala entre
dos grupos
de objetos
semejantes, el
que contiene
más
elementos y el
que
contiene
menos ó
establece si en
ambos
hay la misma
cantidad.
Relaciona
partes de
objetos con
figuras
Geométricas.
Cuenta
elementos de
un
conjunto dado.
Identifica la
relación mayor
que, menor que
e igual que,
entre un total
de elementos
de un conjunto
dado.
Identificar la relación mayor que,
menor que e igual que, entre
conjuntos usando su respectiva
Simbolización.
Construye
sólidos y figuras
geométricas,
caricaturizando
las formas
de sus caras.
Construir sólidos y figuras
Geométricas.
Ubica en el
tiempo
eventos
mediante
frases
como: antes
de, después
de, ayer, hoy,
hace mucho.
Infiere
situaciones
que
pueden
presentarse
ante
la presencia de
varias
condiciones
Determina
diferentes
formas de
expresar la
unidad.
Maneja con
habilidad la
Noción del
tiempo.
Manejar con habilidad la noción
de sucesos en el tiempo
Identifica datos
mediante
Una
información
determinada.
Analizar las causas mediante las
Cuales acontece un suceso.
Aplica los
valores de la
regleta para
expresar
igualdades que
la
Aplicar los valores de la regleta
para expresar igualdades que la
representen.
Identificar y escribir su nombre .
Identificar y agrupar elementos en los
conjuntos.
Relacionar partes de
objetos con figuras
geométricas
Describir hechos, secuencias, películas,
representen
videos, cuentos, narraciones y
descripciones.secuencias,peliculas,vide
os,cuentos,narracciones
Realizar lecturas de etiquetas y
productos conocidos
Escribir por medios de dibujos lo que
entiende de un cuento.
DIMENSION COGNITIVA-TERCER PERIODO
NUCLEO
TEMATICO
PENSAMIENTO
NUMERICO
Adición.
Sustracción.
PENSAMIENTO
ESPACIAL
Construcción
de sólidos
geométricos
Estándares
Efectúa
sumas y
restas.
Identifica
formas
geométrica
s.
PENSAMIENTO
METRICO
Ubicación en el
tiempo
Compara y
relaciona
mediciones
de tiempo.
PENSAMIENTO
ALEATORIO
Percepción,
atención y
memoria
Desarrollo
de
habilidades
y
destrezas a
través de
actividades
que
ejerciten la
memoria,
la
atención,
concentrac
ión, y
la
percepción
.
20
Competencia
s
Realiza sumas
y restas en
el círculo del
1 al 10.
Diferenciar
formas en las
Caras de los
sólidos.
Dibuja las
formas de los
sólidos.
Compara y
relaciona los
días de la
semana y del
tiempo.
– Asimila,
memoriza y
aplica
conocimiento
s.
– Posee
habilidad en
la
atención y
concentració
n.
– Observa
con atención
diferentes
situaciones
del
entorno.
Indicadores de Logro
Realizar sumas y restas en el círculo del 1 al
10 aplicando los algoritmos adecuados
Diferenciar formas en las caras de los sólidos.
Representar las formas de las superficies
Identificar y hacer mediciones de tiempo
Construir los procesos cognitivos básicos
percepción, atención, concentración y
memoria para posibilitar el ascenso hacia
nuevas etapas del desarrollo.
PROBABILIDAD
Reglas de juego
Realiza
juegos
donde se
identifique
la
probabilida
d de que
suceda un
evento.
– Analizar y
sintetizar
situaciones
generales.
Identifica
probabilidade
sy
sucesos en
determinado
evento.
Expresa en
forma gráfica
igualdades
que
correspondan
a problemas
que
contengan
una
pregunta.
Inferir situaciones que pueden presentarse
ante la presencia de varias condiciones.
Expresar igualdades en forma gráfica,
comparando diferentes objetos, relaciones y
condiciones.
Realizar sumas y restas con material
concreto.
Asimilar conceptos como: grande, pequeño,
mucho,poco,uno,nada,menos,mas,mayor,me
nor.
Comparar elementos de un conjunto
estableciendo la pertenencia y no
pertenencia.
Comparar láminas, observando la semejanza
y la diferencia.
DIMENSION COGNITIVA-CUARTO PERIODO
NUCLEO TEMATICO
ESTANDARES
PENSAMIENTO
NUMERICO
Efectúa sumas y
restas.
Adición y sustracción.
PENSAMIENTO
ESPACIAL
Identifica formas
geométricas.
Construcción de
solidos geométricos.
PENSAMIENTO
METRICO
Hace mediciones
del tiempo.
Los días de la semana
PENSAMIENTO
ALEATORIO
Probalidad.
21
Infiere situaciones
que
pueden
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
LOGRO
Realiza sumas y restas
Realizar sumas y
en el
restas en
círculo del 11 al 20, con el círculo del 11 al 20
material concreto.
aplicando los
algoritmos
adecuados.
Diferencia formas en
Identificar formas en
las
las
caras de los sólidos.
caras de los sólidos.
Dibuja las formas de los Dibujar las formas de
sólidos expresando
las
libremente.
superficies de sólidos.
(procedimental)
Identifica los días de la Enuncia los días de las
semana, ubicándose en
semana en forma
el
secuencial, del
presente, pasado y
primero al séptimo.
futuro.
Realiza juegos donde
Crear y definir reglas
se
para
identifique la
juegos donde se
PENSAMIENTO
VARIACIONAL
Noción de igualdad
presentarse
ante la presencia
de
varias condiciones.
probabilidad de
que suceda un evento.
Determina las
condiciones para
que
la igualdad se
cumpla.
Expresa en forma
gráfica
igualdades que
correspondan
a problemas que
contengan una
pregunta.
identifique la
probabilidad
de que suceda un
evento
en los diferentes
grupos
Expresa igualdades en
forma gráfica,
comparando
diferentes
objetos, relaciones
sucesos en
actividades grupales.
Reconocer los
números del 1 al 30
correctamente
Identificar posiciones
arriba-abajo, delanteatrás.
Representar
diagramas
horizontales y
verticales.
Establecer relaciones
temporales antesdespués.
Realizar sumas y
restas sencillas,
identificando los
signos
correctamente .
Completar series de
números.
22
EVALUACION
En el grado preescolar se definen los criterios específicos de evaluación y
promoción de los niños y niñas basados en la propuesta institucional y
lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional; también se
establecen la ponderación del valor de indicadores de desempeños y
competencias por dimensiones del desarrollo.
El decreto 1290 del año 2009, se aplica a la educación básica y media y en
consecuencia, para la educación preescolar se seguirá aplicando la
resolución vigente para el nivel.
Si partimos de los enunciados que en diferentes artículos, hace el decreto,
en el sentido de evaluar el desempeño cognitivo, personal y social (ver
artículo 7), numeral 1 art 12) los criterios básicos de la evaluación estarían
ligados a los cuatro pilares de la educación que enuncia el informe a la
UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI,
presidida por Jacques Delors en el libro “la educación encierra un tesoro”
saber conocer y saber hacer, conforman los criterios académicos o
cognitivos, saber ser, el criterio personal de la dimensión ética y el saber
convivir, el criterio social, la dimensión socio afectiva.
DIMENSION SOCIO-AFECTIVA
Es la personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, las relaciones
que establece con los padres, hermanos, docentes niños y adultos
cercanos a él.
23
Área: Ciencias Sociales
DIMENSION CORPORAL
Psicomotricidad, la expresividad. Hacer del niñ@s un ser de comunicación,
un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de
pensamiento.
Área: Educación Física
DIMENSION COGNITIVA
Capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es
decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer mecanismos mentales
que se lo permiten y como se posibilita un mejor y útil conocimiento.
Aéreas: Matemáticas y Ciencias Naturales
DIMENSION COMUNICATIVA
Expresar conocimiento e ideas sobre las cosas, acontecimientos y
fenómenos de permiten y como se posibilita un mejor y útil conocimiento.
la realidad; a construir mundos posibles; establecer relaciones para
satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos.
El uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de
las diferentes formas de expresión y comunicación
Aéreas: Lengua Castellana, inglés, tecnología e informática.
DIMENSION ESTETICA
La capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar,
valorar y transformarse las percepciones con respecto a sí mismo y al
entorno.
24
Área: Artística.
DIMENSION ETICA
Aprender a vivir
En este proceso de socialización comienza también el proceso de
formación ética y moral. Desarrollo de la autonomía.
Área: ética y valores
DIMENSION ESPIRITUAL
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas, un conjunto de
valores, de intereses, de aptitudes de orden moral y religioso.
Área: religión.
La evaluación en el grado preescolar solo tiene sentido si se le considera
como un proceso integral y permanente de análisis y observación del
desarrollo del niño y su aprendizaje y de la participación y creación de
ambientes pedagógicos
favorables para dicho desarrollo por parte del docente y la institución
educativa El informe escrito que se entrega a los padres es siempre
descriptivo-explicativo, no cuantitativo, y se elabora en miras del progreso
del niño y no de la perdida de año, ya que para el grado preescolar la
promoción es automática, y ningún alumno perderá el año.
En el informe se resaltan los aspectos positivos del niño, fortalezas,
debilidades y recomendaciones (SISGA) y se indican los avances y
sugerencias de apoyo que pueden brindarle los padres cuando hay alguna
dificultad.
Aunque para el Grado Preescolar no se espera que el niño lea, escriba y
haga operaciones matemáticas de suma y resta como tradicionalmente se
han manejado estos aprendizajes, si se espera que en relación consigo
mismo muestre cambios y avances en su seguridad emocional, en su
25
participación, en la manera de pedir y ofrecer ayuda, en la independencia
y gusto para realizar los trabajos, preguntar, cuestionar, explorar y opinar.
La expresión oral, gráfica, matemática y corporal deben mostrar mayor
soltura y firmeza en los trazos, en los movimientos, en las conversaciones
y en el manejo de nociones matemáticas que le faciliten el ingreso al 1º
Grado 1.
26
BIBLIOGRAFIA
+ Lineamientos Pedagógicos, Ministerio de Educación Nacional,
Cooperativo ed. Magisterio Santafé de Bogotá, D.C, Julio de 1998.
* Ley General de Educación Ley 115 de 1994Santafé de Bogotá, D.C 1994
Decreto reglamentario 1860/94:
* Plan decenal de Educación.
*Programa de educación inicial, Santafé de Bogotá, 1996, Delors, Jacques,
la educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la comisión
internacional de educación para el siglo XXI, Santillana, ediciones Unesco,
1996.
*Decreto 2247, Sept. 11/97Bogotá 1997
* Resolución 2343 de 1997
* Fundamentos generales de procesos Curriculares, Santafé de Bogotá,
1998. Galvis de romero Carmen Cecilia y otras.
*Propuesta curricular piloto para el grado cero, marco político, conceptual
y pedagógico (versión preliminar) República de Colombia.
* Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Capacitación
* Educación Inicial, Apoyo de UNICEF Santafé de Bogotá, D.C, enero de
1972.
*Ley 1098, Noviembre 8/2006 Por la cual se expide el código de la infancia
y la adolescencia Congreso de la república de Colombia.
* Agudelo Tobón Lía Esther (Adaptación del Texto), Tejiendo vínculos
entre preescolar y primero.
27
*Proyecto de formación de docentes sobre articulación del preescolar y
primer grado del nivel de la educación básica 2007, Montenegro, Aldara
Ignacio ABDON.
* Gestión Pedagógica, Currículo de Educación formal Santafé de Bogotá,
abril 2005, Obando, Zapata Gilberto y John Jairo Múnera Córdoba
* “Las situaciones problemas como estrategia para la conceptualización
matemática” En revista Educación y Pedagogía Nro. 35.
* U de A, Facultad de educación enero-Abril /03
* Ministerio de Educación Nacional, A propósito de la articulación entre
educación inicial y primaria; Mercedes Delgadillo, documento
Mimeografiado.
28