Download Doctorado en Ciencias en Agricultura, Ambiente y Sociedad

Document related concepts

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Transcript




Doctorado en Ciencias en Agricultura,

Ambiente y Sociedad

Documento elaborado por la
Dirección de Educación














Documento elaborado por la Dirección de Educación del COLPOS.
1
INDICE
PRESENTACIÓN
I.- ECOSISTEMA DE LA ORGANIZACION Y SU DINAMICA: UNA MIRADA DESDE LA
COMPLEJIDAD
1.1 Una mirada al interior de la organización .................................................................. 7
1.1.1 La Filosofía Institucional
1.1.2 El Plan Rector y la propuesta curricular
1.1.3 El Análisis situacional de la organización
1.2 Una mirada al exterior de la organización ................................................................. 18
1.2.1 Qué dicen nuestros Egresados
1.2.2 Enriqueciendo nuestra percepción
1.2.3 Leyes y políticas incidentes en la acción curricular
1.2.4 Los retos del milenio
II.- RESPUESTA EVOLUTIVA
2.1 Principios orientadores del diseño curricular ............................................................. 56
2.1.1 Sobre pensamiento complejo
2.1.2 Sobre teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje
2.1.2.1 El Enfoque constructivista
2.1.2.2 Formación por competencias
2.2 Metodología curricular .............................................................................................. 70
2.2.1 El concepto de curriculum
2.2.2 Diseño curricular
2.2.3 Modelo de diseño curricular
2.3 Plan Curricular .......................................................................................................... 74
2.3.1 Rasgos del desafío “Desarrollo socioeconómico y ambiental”.
2.3.2 Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir
de las problemáticas
2.3.3 Los rasgos característicos de los ejes problemáticos
2.3.4 Competencias específicas
2.3.5 Saberes Necesarios
2.3.6 Mapa Curricular
2.3.7 Módulos
2.3.8 Perfil de ingreso
2.3.9 Perfil docente
2.3.10 Requisitos de Graduación
2.3.11 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo programa
2
PRESENTACIÓN
El Colegio de Postgraduados es una institución que tradicionalmente ha sido vanguardista y ha
marcado la pauta a nivel nacional; esto obliga a la institución a estar “un paso adelante”; es
decir, innovar en la oferta educativa. Si el ColPos no innova, los talentos humanos formados por
el Colegio, regresan a sus instituciones de origen y replican el modelo aprendido, convirtiéndose
en una competencia natural, lo cual provocará que en el mediano y largo plazo, la organización
sea desplazada y no ocupe el lugar preponderante que debe tener en el escenario nacional.
Así, toda propuesta educativa debe responder a las demandas, retos y necesidades que la
sociedad enfrenta para que los esfuerzos dirigidos conlleven frutos que permitan el avance y
desarrollo de un país. Para conocer estas necesidades y demandas sociales se llevó a cabo un
diagnóstico de necesidades que implica en términos generales seguir una metodología
adecuada para identificar qué problemáticas presentes y futuras podrá enfrentar la sociedad y de
qué manera se puede responder a las mismas. Además se consideraron razones de orden
interno que permitan sustentar también la pertinencia de esta propuesta.
Dado lo anterior, en este documento se presenta la propuesta curricular de Doctorado en
Ciencias en Agricultura, Naturaleza y Sociedad para el Colegio de Postgraduados.
En el primer apartado del documento se hace una revisión del ecosistema de la organización y
su dinámica. En primer lugar esta exploración pasa por una revisión de la filosofía de la
organización dado que es en donde se establecen los conceptos rectores y principios fundantes
del quehacer del Colegio. Así mismo se hace una revisión sobre las directrices que se
establecen en la nueva oferta educativa del ColPos para estar en posibilidad de competir a nivel
nacional e internacional por otras fuentes de financiamiento para obtener becas para
estudiantes, infraestructura y fortalecimiento de los posgrados, diferente a CONACyT.
Además, esta reestructura facilitará el crecimiento homogéneo e integrado de la enseñanza,
investigación y vinculación de los diversos Campus del Colegio. Por lo anterior, y en el caso del
área de educación, se propone la integración de un modelo educativo que promueve el
cumplimiento de la misión y visión institucionales.
Los diferentes análisis realizados nos conducen a afirmar, que esta propuesta permite
aprovechar de forma más eficiente y efectiva el conocimiento y potencial del talento humano e
infraestructura con los que cuentan actualmente los Campus, lo que a su vez permitirá
reposicionar al Colegio en la vanguardia a nivel nacional e internacional.
Por último, con esta propuesta se da cumplimiento a dos acciones que establece el objetivo
estratégico No. 1 de la propuesta Institucional de Reestructuración Integral para la
Modernización del Colegio de Postgraduados (Consensuada por el H. Consejo Técnico),
aprobada por la Junta Directiva el 6 de abril de 2004.
3
I. ECOSISTEMA DE LA ORGANIZACION y su dinámica: UNA MIRADA DESDE LA
COMPLEJIDAD
1.1.- Una mirada al interior de la organización
1.1.1.- La Filosofía Institucional
Quienes en la actualidad administran organizaciones, lo hacen operando en un sistema dinámico
de tecnologías en constante cambio y en un medio cada vez más complejo. Sin embargo, estas
organizaciones impulsan su quehacer a partir de un sistema de valores, no sólo determinado por
ellas, sino por las normas socioculturales de la sociedad en general, que afecta de manera
directa los conceptos y las acciones organizacionales.
De lo anterior se desprende que se pueda concebir organizacionalmente el centro de educación
superior como un subsistema del ambiente sociocultural en el cual opera. En este sentido, se
puede argumentar que los valores legitiman su existencia y actividades dentro del sistema social.
Y aún más, puede perfectamente plantearse que los valores son la base fundamental que guía la
toma de decisiones y otras acciones y, por consiguiente, determinan el marco de referencia para
el desarrollo organizacional del centro escolar y de su práctica administrativa.
Palom y Tort definen los principios y valores como el conjunto de opciones fundamentales que
manifiestan la identidad de una organización y tanto
en su vida interna como en sus relaciones con el mundo exterior. Y agregan que la calidad y
oportunidad de los mismos, depende en gran manera de la visión del líder y de la calificación y
compromiso de los directivos. Si estos directivos tienen una visión plana de la organización y no
hacen esfuerzo alguno por proyectar la organización con visión de futuro, la organización como
tal pierde sentido, vigencia y oportunidad. Estos valores se expresan inicialmente en la misión y
visión de la organización aunque pueden ser separados en una declaración de principios.
Para el caso del Colegio de Posgraduados se encuentra la siguiente Misión y Visión:
Misión del Colegio de Postgraduados
El Colegio de Postgraduados es una institución educativa que genera, difunde y aplica
conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de
alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Visión del Colegio de Postgraduados
El Colegio de Postgraduados es una comunidad comprometida con la sociedad que
fomenta el desarrollo personal, la creatividad académica y la generación de
conocimiento colectivo para trascender al existente, a las ideologías y a la estructura
disciplinaria. Reafirma los valores de la sociedad cultivando y enriqueciendo la mente y
el espíritu de los individuos. Sus modelos educativos y organizacionales están
actualizados y en superación permanente. Sus estudiantes, profesores, ex alumnos y
personal de apoyo buscan esos objetivos en un contexto de libertad con
responsabilidad. Impulsa la iniciativa, la integridad y la excelencia académica en un
ambiente de humanismo, honradez, trabajo creativo y civilidad. Sus hallazgos como
Centro Público de Investigación están al servicio de la sociedad.
4
De estas dos declaraciones se encuentran los siguientes conceptos a ser definidos para poder
accionar con mayor claridad:
Sustentabilidad.- Según el Plan Nacional de Desarrollo la sustentabilidad ambiental se refiere a
la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible
mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras.
Inocuidad: Según el Codex Alimentarius de la FAO, Inocuidad es la garantía de que un alimento
no causará daños al consumidor cuando es preparado y/o ingerido de acuerdo a su uso
propuesto.
La producción de alimentos en la cual el uso de aditivos alimentarios, plaguicidas o
medicamentos veterinarios, así como prácticas higiénicas cumplen con las normas y
regulaciones de legislaciones alimentarias internacionales de tal modo que el consumo de tales
alimentos no produzca daño (enfermedad o perjuicio) a los consumidores.
Asimismo, de estos dos postulados se identifican los siguientes Valores Sociales:
CIVILIDAD.- Reconocimiento entre los asociados, en un espacio determinado en el que
concurren las diferencias y el acuerdo expreso de superar las discrepancias mediante la
identificación de reglas comunes.
RESPETO: La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o
“consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, el respeto está
relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye
miramiento, consideración y deferencia.
EQUIDAD: Del latín aequitas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El
concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de
la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley
positiva.
SOLIDARIDAD: La solidaridad es la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de
otros. Acción dadivosa o bienintencionada. Su raíz etimológica hace referencia a un
comportamiento in-solidum, es decir que se unen los destinos de dos o más personas. Por
lo tanto, ser solidario no es sólo ayudar, sino que implica un compromiso con aquel al que
se le brinda solidaridad.
COOPERACION: El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran
entre sí para lograr fines comunes. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma
fuerzas hacia el objetivo.
HONESTIDAD: La honestidad constituye una cualidad humana que consiste en
comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la
justicia y la verdad.
RESPONSABILIDAD: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
5
AMOR: Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando
reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,
comunicarnos y crear.
SINCERIDAD: Según Ferrater Mora, es el modo de expresarse libre de fingimiento.
1.1.2.- El Plan Rector y la propuesta curricular
El Colegio de Postgraduados inició sus actividades formalmente el 22 de febrero de 1959 en las
instalaciones de la Escuela Nacional de Agricultura como resultado de la Ley de Educación
Agrícola del 28 de marzo de 1946, que contemplaba la instrumentación de estudios de postgrado
en agricultura a través del Instituto de Educación Agrícola Superior. La Institución ha seguido un
modelo que integra las funciones de docencia, investigación y extensión con apoyos financieros
provenientes, principalmente, del Estado.
La Institución se transformó primeramente en un organismo desconcentrado y, posteriormente,
en un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios por decreto
presidencial emitido el 4 de enero de 1979, mismo que le dio el mandato de ―impartir
enseñanza de postgrado, realizar investigaciones, y prestar servicios y asistencia técnica en
materia agropecuaria y forestal. A partir del 8 de agosto de 2001 el Colegio de Postgraduados es
reconocido como Centro Público de Investigación (CPI) por la Administración Pública Federal, en
el marco de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (LEFICYT) así
como en la actual Ley de Ciencia y Tecnología.
La LEFICYT obligó a los Centros Públicos de Investigación a realizar las acciones de
reestructuración necesarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Como parte de esas
acciones el Colegio de Postgraduados suscribió un Convenio de Desempeño —que incluyó un
plan estratégico y un plan anual de actividades— ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Con base en las
modificaciones a la LCYT, el Convenio de Desempeño fue sustituido por el Convenio de
Administración de Resultados a partir de 2009.
Desde 2001 la Junta Directiva del Colegio de Postgraduados, cuerpo colegiado que es el Órgano
de Gobierno de la Institución, instruyó al Director General de ésta a presentar una Propuesta de
Reestructuración Integral para la Modernización del Colegio, con la finalidad de hacerlo más
pertinente para responder a las necesidades actuales y futuras de la sociedad, particularmente
del medio rural del país. Esta instrucción es congruente con el mandato de la LEFICYT. Dicha
propuesta emitida el 6 de abril de 2004 planteó el establecimiento de un Plan Estratégico
Institucional, aprobado en mayo de 2004, con objetivos estratégicos, estrategias y líneas de
acción multianuales. Tanto el Plan Estratégico como los Planes Rectores de Educación,
Investigación y Vinculación presentados en este documento, tienen su origen en el
reconocimiento del Colegio de Postgraduados como Centro Público de Investigación (CPI) y en
su reestructuración institucional.
Estos Planes están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con el Programa
Sectorial de la SAGARPA y de otras secretarías de estado relacionadas con el desarrollo del
sector rural, con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y con otras leyes importantes
6
para el sector rural, incluyendo: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados, la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de
Conservación de Suelo y Agua y la Ley de Aguas Nacionales.
Dentro del Plan Rector de Educación en el apartado denominado: 3.3 Acciones, y en específico
el punto 3.3.1 en el que se hace referencia al desarrollo de postgrados unificados se establece
que Colegio de Postgraduados establecerá programas unificados de maestría y doctorado en
ciencias, con la finalidad de incluir áreas científico-tecnológicas estratégicas y de vanguardia,
fomentar la educación multi, inter y transdisciplinaria, y utilizar de manera efectiva la capacidad
instalada, de acuerdo con la misión y visión institucionales. Esto permitirá ofrecer educación de
excelencia que sea motivo de reconocimiento nacional e internacional.
Por lo anterior es que en este documento se presenta la propuesta del Plan Curricular del
Programa de Doctorado en Agricultura, Ambiente y Sociedad, mismo que se presenta como una
acción integradora de los mejores componentes del Colegio de Posgraduados y que da
respuesta a las necesidades sociales de manera eficiente y efectiva.
1.1.3 El análisis situacional de la organización
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de
la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que
permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses,
Oportunities, Threats). El proceso para realizar un FODA implica un análisis interno y uno
externo.
Exploración Interna
Se entiende por exploración interna la detección de las principales características y hechos que
están presentes dentro de la organización educativa. Se trata de detectar dos grandes grupos de
factores significativos.
1.- Qué recursos y características representan una actual o potencial desventaja o cuáles se
deberían de poseer y no están presentes actualmente para lograr el desarrollo máximo de la
organización. A esto se le llama debilidad.
2.- Qué recursos y características representan auténticas ventajas que bien utilizadas le pueden
dar una base realista de sustentación a sus planes de desarrollo y acción. A esto se le llama
fortalezas.
Algunos de los aspectos organizacionales que deben ser considerados al hacer este análisis
son:


Cantidad y calidad de los recursos humanos
Cantidad y calidad de la infraestructura y equipamiento
7





Modo de organización del trabajo
Disponibilidad de recursos financieros
Cantidad y calidad de información interna y externa
Posición relativa de la organización en relación con otras organizaciones paralelas o
competidoras
Cantidad y calidad de la investigación institucional
A continuación se presenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas
por el equipo líder.
8
FORTALEZAS





















El ColPos Tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional como una
institución educativa de calidad en ciencias agrícolas.
Gradúa a la tercera parte de los estudiantes de postgrado en ciencias agrícolas
de México.
Nueve de sus 10 programas de doctorado y 10 de sus 11 programas de maestría
están reconocidos en el Programa Nacional de Postgrado de Calidad de
CONACYT.
Cuenta con una planta académica sólida (430 doctorados; 150 maestros en
ciencias); el 63% forman parte del Sistema Nacional de Investigadores.
El CP ha mantenido una política de formación de profesores. Actualmente se
tienen 31 académicos en formación doctoral en diferentes universidades del
mundo.
80% de docentes con grado doctoral han sido formados en el extranjero. El 20%
restante han sido formados en instituciones de excelencia del país.
A través de sus Campus atiende áreas de estudio en diferentes ambientes
agroecológicos.
Los académicos están formados en diversas áreas de las ciencias agrícolas.
Imparte maestrías tecnológicas para atender demandas específicas.
La mayoría de los egresados encuentran empleo antes de los tres meses de
egreso (SEG_EGRESADOS).
Se cuenta con un modelo educativo que integra la educación, investigación y
vinculación.
El modelo educativo fortalece la flexibilidad del Plan de Estudios y el trabajo inter
y transdisciplinario.
Se cuenta con infraestructura (Salones, laboratorios, campos experimentales)
suficiente, actualizada y moderna, en el área agropecuaria, para atender la
demanda estudiantil y para apoyar la operación del modelo educativo.
Se cuenta con una biblioteca actualizada con servicios digitalizados y que por
número y actualidad, en lo que respecta a servicios digitalizados, es considerada
la biblioteca más completa del REMBA (Red mexicana de Bibliotecas
Agropecuarias).
Se cuenta con tres revistas especializadas, una de las cuales (Agrociencia) está
en el ISI.
El proyecto editorial ha establecido una serie de alianzas estratégicas para la
publicación de un número amplio de volúmenes que conforman la biblioteca
básica de ciencias agrícolas.
Se cuenta con 24 procesos académicos certificados en ISO 9001: 2008
El estudiante cuenta con atención personalizada a través del Consejo Particular,
quien lo orienta durante sus estudios.
Se ha iniciado el desarrollo de un sistema de cableado estructural intercampus
que impacta los servicios de transferencia de voz y datos.
Existe una “Procuraduría Académica” que coadyuva a resolver las controversias
académicas.
Se cuenta con una matriz educativa flexible que facilita la creación de nuevos
programas educativos que atiendan demandas específicas del sector
agropecuario.
9
OPORTUNIDADES











De los 1216 Planes de Estudio registrados en el PNPC solamente 19 se
encuentran en nuestras áreas de competencia en la zona sur-sureste del país.
Más del 50% de los temas prioritarios para el desarrollo nacional, mencionados en
el Plan Nacional de Desarrollo, pueden ser abordados por las comunidades
científica, extensionista y académica del COLPOS.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) apoya
financieramente el desarrollo de proyectos que podrían ser atendidos,
supervisados o evaluados por el ColPos, dado que son temas estratégicos para
apoyar el crecimiento económico sustentable.
Dos de los Campus del Sistema (Tabasco y Campeche) tienen relación directa
con las estructuras de Gobierno tanto a nivel estatal como Municipal de manera
que se han convertido en instrumentos de soporte estatal.
En relación con los programas mayores de la UNESCO, el COLPOS podría
participar en el diseño, desarrollo, supervisión y/o evaluación de proyectos en 3
de 5 de éstos.
El Colegio puede participar en todas las actividades básicas y programas clave
presentados en la agenda de la FAO.
Según la OCDE se necesita desarrollar capital humano altamente calificado que
atienda las necesidades alimentarias de la sociedad mexicana y la actualización
de personal técnico de dependencias de los tres niveles de gobierno (federal,
estatal y municipal) en las áreas.
Existen programas de apoyo de la SEP y ANUIES para fortalecer las actividades
académicas y de investigación de las IES públicas y privadas (PROMEP).
Presencia del CP en diversas zonas agroecológicas con amplia biodiversidad en
el país que no han sido totalmente aprovechadas que le permiten aprovechar
demandas educativas a nivel regional.
El interés por el Doctorado indica una continuación lógica de egresados de
maestrías (69.2% de los encuestados que cursan Maestría en Ciencias en el CP
tienen interés en continuar con el doctorado) (SEG_EGRESADOS).
Según las preferencias manifestadas por los egresados en la encuesta realizada,
se podrían considerar como áreas susceptibles de ser incorporadas las siguientes
áreas de formación:
o Ciencias agropecuarias y de bioproductos:
o Producción vegetal
o Seguridad alimentaria
o Agricultura orgánica.
o Biotecnología
o Desarrollo social y agroempresarial sustentable
o Agricultura urbana y familiar
o Bioeconomía
o Comercio global.
o Biotecnología Repetido
o Ingeniería ambiental para el futuro.
o Naturaleza ambiente y energía renovables
o Manejo y conservación de ecosistemas
o Economía de los Recursos Naturales
o Conservación de la biodiversidad
10
DEBILIDADES






























Mínima colaboración de profesores al proyecto “Posgrados Unificados”, por
desconocimiento o poco entendimiento del mismo. NOTA: Mala aproximación.
Carece de sistema de educación a distancia.
No se cuenta con un programa de integración de las TIC’S a los procesos
educativos.
Baja movilidad intercampi y extrasistema estudiantil y docente.
Falta de planeación institucional a corto mediano y largo plazo.
Reducida infraestructura y talento humano en áreas físicas aplicadas a la
sustentabilidad.
No hay un seguimiento efectivo del plan estratégico de formación de profesores
acorde a las áreas emergentes.
La administración de la planeación institucional es insuficiente.
No hay una cultura de trabajo en equipo.
El CP no cuenta con las alianzas necesarias con el sector productivo.
El Colegio tiene una serie de fallas estructurales organizativas.
Falta un programa de estímulos que fomente el trabajo en equipo.
No hay alineación de los estímulos (o del sistema de evaluación) en relación con
la promoción al trabajo en equipo o interdisciplinario.
Falta continuidad en las líneas de investigación que apoyen el posgrado.
La capacidad pedagógica de los docentes no es homogénea.
Los programas académicos del CP han respondido con lentitud a los cambios
organizacionales.
No hay una instancia en el Colegio que esté identificando de manera permanente
programas de financiamiento para formación y capacitación.
La planeación no está suficientemente orientada a mejorar la efectividad de la
educación, investigación y vinculación.
Falta coordinación entre las áreas sustantivas.
Falta coordinación entre las administraciones y entre administraciones y
academia.
La realización sistemática y extensión de los periodos de huelga han afectado
directamente a la imagen y el clima organizacional.
Aprovechamiento limitado de la flexibilidad de los programas académicos para
atender demandas educativas.
Falta de programas educativos emergentes o de vanguardia.
Falta actualización de algunos programas de estudio y de sus líneas de
investigación, para volverlos más congruentes con las necesidades y expectativas
de la sociedad.
La formación de recursos humanos no está orientada a atender problemáticas
tecnológicos.
No hay un área para el desarrollo de recursos didácticos.
Un porcentaje considerable de los docentes no están vinculados con la
problemática real.
No hay una política de formación docente del profesor investigador.
No se ha consolidado el subprograma de actualización y vinculación del cuerpo
académico (SAVICA).
No hay iniciativa en los docentes para actualizarse.
11



















No existe dedicación exclusiva a las actividades del Colegio por parte de la
totalidad de los docentes.
No hay un programa de emprendedurismo.
No hay un sistema de incubadora de negocios.
El estándar del sistema de selección y admisión de estudiantes no es integral y es
bajo (énfasis en experiencia laboral y capacidad intelectual).
La difusión de la oferta educativa no es suficiente ni está bien enfocada.
Falta de áreas de apoyo en servicios técnico-científico.
El CP no ha desarrollado Escuelas Científicas.
No hay integración y comunicación con (o entre) docentes, no hay métodos de
enseñanza definidos y actividades extracurriculares (SEG_EGRESADOS).
En el COLPOS no hay desarrollo del liderazgo, ni competencias gerenciales ni de
otros idiomas (SEG_EGRESADOS).
En la elección del Consejero hay que fortalecer las cualidades administrativas, el
seguimientro al tesista y su disponibilidad de tiempo (SEG_EGRESADOS).
El COLPOS responde con lentitud a los cambios sociales.
Negatividad y falta de profesionalismo en personal docente.
Gestión lenta que requiere de muchos trámites (SEG_EGRESADOS)
Regular eficiencia terminal (SEG_EGRESADOS)
La excesiva flexibilidad curricular y la falta de seguimiento por parte del Consejo
Particular puede ser factor que propicie la búsqueda de empleo de manera
paralela a los estudios, lo cual impacta la eficiencia terminal
(SEG_EGRESADOS).
La organización en el Sistema de Campus requiere fortalecerse. No se tiene una
planeación para que los Campus con menor desarrollo se incorporen
paulatinamente al ritmo del resto de Campus.
Hay la percepción de una imagen del Colegio deteriorada.
Normas administrativas rígidas y pocos recursos que no permiten la operatividad
de programas educativos y de investigación.
No se cuenta con profesores capacitados en nuevas disciplinas a ofrecer (p.e.
nanotecnología, mecatrónica)
12
AMENAZAS





En las regiones de influencia natural del ColPos el número de posgrados
registrados ha crecido 400% (de 5 a 19) solamente en el periodo de Febrero de
2009 a Febrero de 2010.
En la zona de influencia del Campus SLP hay 18 planes de estudio registrados en
el PNPC bajo los mismos esquemas de los del Colegio.
Los recursos naturales para el sector de la agricultura se han reducido dado el
impulso al desarrollo del sector industrial.
En los últimos 3 años México ha perdido posiciones en el índice de competitividad
global, lo cual nos ha hecho menos susceptibles de inversión directa e indirecta
internacional.
La política de desarrollo nacional está privilegiando al sector industrial por encima
del sector primario.
13
1.2.3 Leyes y políticas incidentes en la acción curricular
Plan Nacional de Desarrollo
El programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura, Ambiente y Sociedad, converge dentro
del Plan Nacional de Desarrollo en dos de sus ejes principales.
Sector Rural y Educación.
El Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico para el desarrollo del país, ya que genera los
alimentos y materias primas para la sociedad y la industria de transformación, generando divisas
por su dinamismo exportador.
La pobreza rural de muchas familias que dependen de la producción primaria, aunada a la
migración, el envejecimiento de los productores y la falta de incentivos para permanecer en sus
comunidades, han provocado la pérdida de capital humano y social. La compleja problemática
descrita, aunada a la pérdida de biodiversidad y la necesidad de preservación del medio
ambiente, hacen necesaria la implementación de medidas estructurales importantes y focalizar
más recursos al sector rural.
El sector educativo debe buscar que las instituciones de educación superior funcionen con
mayor equidad en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y científicos
comprometidos con su país y de competencia internacional. Las instituciones de educación
superior deben contribuir para alcanzar mejores niveles de vida, a través de la generación,
trasmisión y aplicación de los conocimientos. Uno de los objetivos del PND, es ampliar la
cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior,
planteando como estrategia, la necesidad de flexibilizar los planes de estudio, ampliar los
sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos de sectores
vulnerables.
Para nuestro caso, la misión del Colegio de Postgraduados, converge dentro del mandato de ser
un verdadero motor para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la
generación, trasmisión y aplicación de los conocimientos.
Desarrollo humano sustentable
Este desarrollo humano sustentable, es entendido como: “asegurar la satisfacción de las
necesidades de la sociedad actual, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En
este sentido, se busca la sustentabilidad ambiental, entendida como la administración eficiente y
racional de los recursos naturales.
Se considera particularmente importantes los aspectos siguientes:
Agua. Es imperativo, incrementar la eficiencia de utilización del agua en la agricultura.
Bosques y selvas. El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie agropecuaria, a
expensas de la vegetación natural, son una de las causas principales en el proceso de
deforestación.
14
Biodiversidad. La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así
como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la
pérdida de la biodiversidad.
Cambio climático. Entre las posibles consecuencias del calentamiento global están: la elevación
de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares, la elevación del nivel del mar, el
aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e
inundaciones.
Por estas razones, se plantean como instrumentos transversales, la investigación científica
ambiental con compromiso social. Se requiere implementar una agenda ambiental de
investigación, que considere aspectos como son: el ordenamiento ecológico del territorio, la
fragmentación y degradación de los ecosistemas, las cuencas hidrológicas y la conservación de
las especies.
Finalmente, se busca desarrollar en la sociedad una sólida cultura ambiental, orientada a valorar
y actuar con un amplio sentido de respeto por los recursos naturales.
A nivel internacional existe una tendencia encaminada al predominio del liberalismo económico,
que tiene como mecanismo ideal de funcionamiento al mercado, el cual exige cada vez más el
establecimiento de relaciones económicas. El efecto de este cambio en el funcionamiento de la
economía es inmediato: es ahora el libre mercado el que asigna recursos y determina precios y
salarios. En consecuencia, éste tiene influencia en todas las actividades; es decir, a través del
mercado se evalúan las necesidades sociales de todo tipo, entre éstas la educación, y las
acciones a seguir para satisfacerlas. Debe además considerarse que estas condiciones implican
además la competencia internacional en todos los ámbitos (Morles et al., 1997). En estas
circunstancias, aprender más rápido que los competidores puede ser la única ventaja
competitiva sostenible en el tiempo (De Geus, 1997). Aprender es el camino hacia las
organizaciones inteligentes.
Dado lo anterior, debemos transformar al Colegio de Postgraduados en una organización
inteligente, lo cual, de acuerdo con Senge (1990), está representado por "un grupo de personas
que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear." Es una filosofía
inculcada para anticiparse, reaccionar y responder en estos tiempos caracterizados por el
cambio, la complejidad y la incertidumbre. Para ello es necesario gestionar conocimiento. Así, a
gestión del conocimiento es “la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de
información, y la capacidad creativa y innovadora de seres humanos" (Malhotra, 1997). Ésta es
una visión estratégica de la gestión del conocimiento que considera la sinergia entre lo
tecnológico y lo humano, con base en la distinción entre el "old world of business" y el "new
world of business".
El reto más importante para las instituciones en lo que a la gestión del conocimiento se refiere es
asegurar el enfoque en la sinergia entre datos e información procesada por las tecnologías de la
información, y la capacidad creativa e innovadora de sus recursos humanos para emprender
actividades que generen valor.
Esta tendencia obliga a la innovación del postgrado: pasar de la visión tradicional de los modelos
educativos que conducen a una sociedad mecanicista1, a nuevos paradigmas que se centren en
los problemas que enfrenta el hombre como ser social y en la búsqueda de soluciones, más que
en disciplinas aisladas. La investigación en las universidades se ha caracterizado por su carácter
disciplinario, ligado a los paradigmas y las comunidades académicas, quienes sancionan y
15
valoran el desarrollo de la investigación. Sin embargo, diversas autores señalan que el contexto
globalizador demanda conocimientos interdisciplinarios (Pacheco, 2000) o incluso
transdisciplinarios (Gibbons et al., 1997; Guillaumín, 2000). El nuevo modo de investigar o
producir conocimiento que está emergiendo en el mundo se origina en diversos lugares y no
exclusivamente en la universidad, funciona dentro de un contexto de aplicación en el que los
problemas no se hayan encuadrados dentro de una estructura disciplinaria, sino que es
transdisciplinaria (Guillaumín, 2000). Este modo de producir conocimiento se organiza alrededor
de problemas sociales (empresas, organismos gubernamentales o sociales) y en estrecha
interacción entre muchos actores2. Este modo promueve una mayor responsabilidad social por el
conocimiento. Los criterios de evaluación del conocimiento no dependen exclusivamente de los
criterios disciplinarios de las comunidades tradicionales, sino que poseen diversos mecanismos
de valoración que dependen de los agentes participantes en el proceso de investigación.
La pretensión de crear una sociedad del conocimiento requiere la formación de grupos humanos
altamente preparados y críticos, dispuestos a romper con los paradigmas establecidos y que
sean capaces de orientar la investigación a problemas de frontera de alta complejidad,
abordados desde una perspectiva inter y transdiciplinaria (más allá de todas las disciplinas
particulares), que descansa en tres pilares esenciales que determinan su metodología para
investigar: la complejidad3, los niveles de realidad4 y la lógica del tercero incluido5; y tanto los
promotores como los seguidores de este movimiento intelectual han llegado al consenso de que
su finalidad es la comprensión del mundo actual, que tiene, entre sus imperativos, la integración
del conocimiento. Para esto es preciso cambiar la concepción de los posgrados para que, más
allá de “profundizar en un área del conocimiento” se trate de elaborar un nuevo lenguaje y
nuevos conceptos que propicien el diálogo genuino entre diferentes dominios (Martí et al., 2007).
En este mismo sentido, la UNESCO (2006) identificó tres grandes retos de la educación superior
para la siguiente década: relevancia, calidad y cooperación internacional. La relevancia,
entendida como la capacidad para atender las necesidades sociales e individuales, adquiere
importancia porque los ciudadanos forman la sociedad, y la educación construye ciudadanía, a
nivel regional, nacional e internacional. Por su parte, el reto de la calidad ha de tomar en cuenta
la dificultad que representa su definición, al tener influencia de diversos factores (cultura, historia,
tradición, desarrollo económico, social y cultural entre otros), por lo que debe ser definida por
cada país. En lo que a la cooperación internacional respecta, es indispensable para afrontar los
desafíos de la globalización e implica el establecimiento de redes interinstitucionales.
Es un hecho probado que en los países de avanzada existe la articulación de cuatro factores
cruciales: estudios de posgrado, preparación de profesionales de alto nivel, innovación científicotécnica y desarrollo socioeconómico.
Ley de Educación Superior
La Ley General de Educación publicada el 13 de marzo de 2003, señala en su Artículo 2º el
derecho de todo individuo a recibir educación; ya que es el medio fundamental para adquirir,
transmitir y acrecentar la cultura, contribuir al desarrollo del individuo y la transformación de la
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y de la formación del
hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
La educación que imparta el Estado tendrá, además de los fines establecidos en el segundo
párrafo del Artículo 3º de la Constitución, los señalados en el Artículo 7º de la Ley: fomentar
actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; inculcar los
16
conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, así como
de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales
para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.
Esta Ley indica que el monto anual que se destine al gasto en la educación pública y en los
servicios educativos, no podrá ser menor a 8% del producto interno bruto del país, destinando de
este monto al menos el 1% a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las
Instituciones de Educación Superior Pública.
La Ley señala que las instituciones podrán llevar a cabo programas para incrementar sus
recursos propios y ampliar su fuente de financiamiento y que estos ingresos y bienes de su
propiedad estarán exentos de todo tipo de impuestos federales; también lo estarán los actos y
contratos en que intervengan dichas instituciones. Cuando requieran desarrollar proyectos de
superación institucional y carezcan de fondos para ello, el Ejecutivo Federal podrá apoyarlas con
recursos específicos vía convenios.
Ley de Ciencia y Tecnología
En su Artículo 2°, la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT), propone una política que sustente la
integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con las siguientes bases:
I.
Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación de investigadores para
resolver problemas nacionales que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar
de la población.
II.
Promover, el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la innovación tecnológica
asociadas a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión
de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la ciencia y la tecnología en un
elemento fundamental de la cultura general de la sociedad;
III.
Incorporar el desarrollo y la innovación tecnológica a los procesos productivos para
incrementar la productividad y la competitividad que se requiere a nivel nacional;
IV.
Integrar esfuerzos de los generadores y usuarios del conocimiento científico y tecnológico,
para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país;
V.
Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización de las
actividades científicas y tecnológicas, y
VI.
Promover los procesos que hagan posible la definición de prioridades, asignación y
optimización de recursos del Gobierno Federal para la ciencia y la tecnología en forma
participativa.
La Ley indica que las instituciones de educación superior promoverán la modernización, la
innovación y el desarrollo tecnológicos y asigna prioridad a los proyectos que estén vinculados
con empresas o entidades usuarias de la tecnología y a proyectos que propongan lograr un uso
17
racional, más eficiente y ecológicamente sustentable de los recursos naturales, y la creación y
funcionamiento de redes científicas y tecnológicas.
El Artículo 42° establece que el Gobierno Federal apoyará la investigación científica y
tecnológica que contribuya a desarrollar un sistema de educación, formación y consolidación de
recursos humanos de alta calidad. Se faculta a la SEP y al CONACYT para establecer los
mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar conjuntamente los estudios
de postgrado, en especial los relacionados con el incremento de su calidad, la formación y
consolidación de grupos académicos de investigación, y la investigación científica básica en
todas las áreas del conocimiento y el desarrollo tecnológico.
La Ley define como Centros Públicos de Investigación a las entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal que de acuerdo con su instrumento de creación tengan como
objeto predominante realizar actividades de investigación científica y tecnológica; que se
dediquen a dichas actividades, y que sean reconocidas como tales por resolución conjunta de
los titulares del CONACYT y de la dependencia coordinadora de sector, al que esté sectorizado
el CPI, con la opinión de la SHCP. Los CPI gozan de autonomía de decisión técnica, operativa y
administrativa en los términos de esta Ley, sin perjuicio de las relaciones de coordinación
sectorial. Dichos centros regirán sus relaciones con las dependencias de la Administración
Pública Federal y con el CONACYT conforme a los convenios de desempeño que en los
términos de esta Ley se celebren. La investigación y formación de recursos humanos como una
inversión prioritaria para el desarrollo rural sustentable se apoya en el Artículo 34 de la Ley para
el Desarrollo Rural Sustentable, que indica que se deberán establecer las previsiones
presupuestarias para el fortalecimiento de las instituciones públicas responsables de la
generación de dichos activos.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
El objeto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es promover el desarrollo rural sustentable
del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel en
la promoción de la equidad social en el medio rural.
Para propósitos de esta Ley, el Desarrollo Rural Sustentable, se define como: ”El mejoramiento
integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio
comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones
aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y
los servicios ambientales de dicho territorio”. Mientras que los Servicios Ambientales son los
beneficios que obtiene la sociedad de los recursos naturales, tales como la provisión y calidad
del agua, la captura de contaminantes, la mitigación del efecto de los fenómenos naturales
adversos, el paisaje y la recreación, entre otros.
Los objetivos del Fomento al Desarrollo Rural, que pudieran impactar el contexto del programa
son: promover el bienestar social y económico, corregir las disparidades del desarrollo regional,
contribuir a la soberanía alimentaria, fomentar la conservación de la biodiversidad y la calidad
de los recursos naturales, además de valorizar las diferentes funciones de la agricultura
nacional. Particularmente, esta Ley, considera que se debe impulsar la educación para el
desarrollo rural sustentable, el combate a la pobreza y la marginación rural, cuidando al medio
ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo y a la
producción de servicios ambientales para la sociedad.
18
El Fomento a las Actividades Económicas del Desarrollo Rural, deberá garantizar que las
acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a incrementar la
productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el
ingreso de los productores; ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar el capital para la
producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales.
En este aspecto se contemplan los propósitos siguientes:
• El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la apropiación
tecnológica y su validación, así como la transferencia de tecnología a los productores, la
inducción de prácticas sustentables y la producción de semillas mejoradas, incluyendo las
criollas;
• El desarrollo de los recursos humanos, la asistencia técnica y el fomento a la
organización económica y social de los agentes de la sociedad rural.
La sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las actividades productivas, a fin de lograr
el uso racional de los recursos naturales, su preservación y mejoramiento, al igual que la
viabilidad económica de la producción mediante procesos productivos socialmente aceptables.
Los programas para la tecnificación del riego darán atención prioritaria a las regiones en las que
se registre sobreexplotación de los recursos hidráulicos subterráneos o degradación de la
calidad de las aguas, en correspondencia con los compromisos de organizaciones y productores
de ajustar la explotación de los recursos en términos que garanticen la sustentabilidad de la
producción.
Esta ley por su campo de aplicación, tiene una alta injerencia en el contexto del programa en
Agricultura, Ambiente y Sociedad, desde la regulación del desarrollo rural sustentable, su
enfoque y la sustentabilidad como eje rector, además de dar pertinencia a las líneas de
investigación del programa.
19
1.2.4 Los retos del milenio como fenómenos dominantes.
La Iniciativa de los retos del milenio establecida por Naciones Unidas en años anteriores, nos
permite identificar con claridad y precisión las grandes problemáticas que deben ser atendidas
por todos los sectores de la sociedad.
Así, los desafíos globales proporcionan un marco para evaluar las perspectivas globales y
locales para la humanidad. Los desafíos son interdependientes: la mejora se hace más fácil para
hacer frente a los demás, el deterioro de uno hace que sea más difícil para hacer frente a los
demás. Discutir si uno es más importante que el otro es como el argumento de que el sistema
nervioso humano es más importante que el sistema respiratorio.
Dada dicha importancia, se presenta a continuación los planteamientos e información de los
desafíos relacionados con el quehacer del COLPOS y que dada dicha perspectiva sistémica y
compleja, se presentan como el primer referente para presentar una propuesta curricular
enfocada en la atención de dichos desafíos.
A continuación se presenta la información directamente extraída del documento denominado
 ¿Cómo puede lograrse el desarrollo sustentable haciendo
climático global?
frente al cambio
La Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague en diciembre de 2009 se ha centrado
en el análisis de los detalles prácticos de cómo gestionar el Sistema de fijación de límites
máximos y la comercialización de derechos de emisión , el pago de la adaptación, el estímulo
para la transferencia de tecnologías para reducir las emisiones, la estimación sobre cuándo será
alcanzado el máximo posible de las emisiones de gases de efecto invernadero, y establecer
objetivos para abordar el cambio climático. Algunos sostienen que el objetivo debe ser no más
de 450 ppm de CO2 en la atmósfera, o no más que un aumento de 2 ° C de sobre las
temperaturas preindustriales, pero la concentración de CO2 hoy en día ya está en 390 ppm y los
glaciares se están derritiendo, los casquetes polares siguen reduciéndose, y un estudio calcula
que el cambio climático está costando al mundo 125 mil millones de dólares y 300.000 muertes
por año. El promedio anual de aumento de CO2 en la atmósfera creció de 1,5 ppm en 19702000 a 2,1 ppm desde 2000. Un climatólogo de la NASA sugiere ahora la necesidad de fijar un
objetivo de 350 ppm. Las emisiones de CO2 están aumentando más rápidamente -y el mundo se
está calentando más rápido- que lo estimado por el IPCC, y las estimaciones más recientes
puede subestimar nuevamente la realidad, ya que no toman en cuenta la fusión del permahielo
(permafrost).
Cada día, los océanos absorben 30 millones de toneladas de CO2 , aumentando su acidez. El
número de zonas muertas - regiones con insuficiente oxígeno para sostener la vida-se ha
duplicado cada década desde 1960. Cada año se pierden más de 36 millones de hectáreas de
bosques naturales .El hielo del verano ártico y los grandes glaciares del Himalaya y los Andes
podrían haber desaparecido en 2030, llevando a algunos a advertir que el cambio climático ha
llegado al punto de no retorno; sin embargo, se planifican 800 a 1000 plantas de carbón sin
captura de carbono. El consumo humano es 30% mayor que la capacidad de la naturaleza para
regenerarse. Los servicios globales de los ecosistemas están valorados en u$s 16-64 billones, lo
que supera con creces el coste de su protección
20
Es hora para Estados Unidos y China de acordar una estrategia global de I + D con objetivos a
10 años –semejante a la Apolo- para hacer frente al cambio climático que podría apoyar los
coches eléctricos, la agricultura con agua salada, la captura y reutilización de carbono, los
satélites de energía solar (un objetivo nacional de Japón), la proteína animal sin animales, los
trenes de levitación magnética, la ecología de los sistemas urbanos, y una inteligencia colectiva
en cambio climático global para apoyar mejores decisiones y mantener su seguimiento . Estos
se sumarían a las sugerencias usuales de impuesto al carbono, fijación de máximos y comercio
de créditos de emisiones, la reducción de la deforestación, la eficiencia industrial, la
cogeneración, la conservación, el reciclaje y el cambio de las subvenciones públicas para
combustibles fósiles a las energías renovables. La UE ha demostrado que es posible que
continúe el crecimiento económico y a la vez reducir las emisiones de GHG. Los científicos están
estudiando cómo crear sombrillas en el espacio, añadir polvo de hierro a los océanos para
absorber CO2, torres de aspirar el CO2 del aire y la reutilización de carbono en las plantas de
energía (por ejemplo, la producción de algas, combustibles líquidos, plásticos, y cemento o
agregados). La industria nuclear está ganando impulso, a pesar que aún el riesgo de accidentes,
la gestión de los residuos, y el terrorismo no han sido suficientemente abordados.
Aunque los países en desarrollo han contribuido menos al calentamiento global, son los más
vulnerables al cambio climático debido a su dependencia de la agricultura y la pesca. La sinergia
entre el crecimiento económico y la innovación tecnológica ha sido el motor más importante del
cambio en los últimos 200 años, pero a menos que mejoremos nuestro comportamiento
económico, ambiental y social, los próximos 200 años serán difíciles. Sin embargo, sin un
crecimiento sostenible, miles de millones de personas serán condenados a la pobreza y gran
parte de la civilización se derrumbará.
 ¿Cómo podrían todos tener agua suficiente sin conflicto?
Cerca de 700 millones de personas sufren hoy en día escasez de agua (definida como menos
de 1.000 metros cúbicos por persona por año), lo que podría crecer hasta 3 mil millones en 2025
debido al cambio climático, el crecimiento demográfico y la creciente demanda de agua per
cápita. El estrés hídrico (1.000-1.700 metros cúbicos por persona por año) podría afectar a la
mitad de los países en el año 2025 y el 75% de la población mundial en 2050. Las napas
freáticas están descendiendo en todos los continentes, uno de cada diez de los principales ríos
del mundo parte del año no llegan al mar, la tierra agrícola se está salinizando; los acuíferos de
aguas subterráneas se están contaminando, y la urbanización aumenta la demanda de agua
sobre infraestructuras envejecidas. La FAO estima que el agua para la agricultura necesita
aumentar un 60% para alimentar a un adicional de dos millones de personas en 2030. A menos
que ocurran grandes cambios políticos y tecnológicos, los conflictos por concesiones para los
usos agrícolas, urbanos y ecológicos de agua son inevitables, junto con las migraciones masivas
y guerras. Sin embargo, se han alcanzado algunos acuerdos sobre la distribución del agua,
incluso entre poblaciones en conflicto, que han dado lugar a la cooperación en otras áreas.
La agricultura ya representa el 70% del uso humano de agua dulce, pero se necesita aún más
para alimentar a la creciente población con ingresos en aumento. Alrededor de 30% de la
producción mundial de cereales podría perderse en las actuales regiones de producción debido
a la escasez de agua; sin embargo en Rusia y Canadá se podrían abrir nuevas áreas debido al
cambio climático. China y Arabia Saudita han comenzado a comprar tierras en otros países para
cultivar. Los sistemas de refrigeración para la producción de energía requieren grandes
cantidades de agua. La demanda de energía puede aumentar un 50% en 20 años, que, junto
21
con el aumento de la demanda de alimentos, harán necesarios cambios drásticos en la gestión
del agua. La demanda mundial de carne podría aumentar un 50% en 2025, y duplicarse en
2050, acelerando aún más la demanda de agua per cápita. La naturaleza también necesita agua
suficiente para sostener la vida. El aumento del abastecimiento reduce el conflicto sobre la
distribución. Los avances en la desalinización, como la presurización de agua de mar para
producir chorros de vapor, la filtración a través de los nanotubos de carbono y la ósmosis
inversa, son necesarios junto con tratamientos menos costosos para reducir la contaminación y
mejorar la captación de agua. La demanda futura de agua dulce podría reducirse por la
utilización de agricultura de agua salada en las costas, la producción de carne sin crianza de
animales, aumentando el vegetarianismo, y la reutilización de agua tratada.
La planificación del desarrollo debe integrar las lecciones aprendidas para producir más
alimentos con menos agua a través de riego por goteo y la agricultura de precisión, la
recolección de aguas pluviales y de riego, el manejo de cuencas, la introducción selectiva de
precios del agua, y la replicación de proyectos exitosos a escala de la comunidad en todo el
mundo. Los planes también deben ayudar a convertir las tierras de cultivo degradadas o
abandonadas en bosques o pastizales; invertir en saneamiento, reforestación, almacenamiento
de agua y tratamiento de efluentes industriales con sistemas de usos múltiples y construcción
ecológica de presas y acueductos para llevar agua desde zonas de abundancia a las de
escasez. Así como se ha hecho popular el cálculo de la huella de carbono de una persona,
también podría calcularse su "huella hídrica".
El acceso al agua potable y saneamiento básico deberían ser derechos humanos. Alrededor del
80% de las enfermedades en el mundo en desarrollo están relacionadas con el agua, la mayoría
se deben a la mala gestión de excretas. Alrededor de 1.8 millones de personas mueren cada año
debido a la diarrea, de los cuales el 90% son niños menores de cinco años. Más de mil millones
de personas carecen de acceso al agua potable y alrededor de 2.6 millones carecen de
saneamiento adecuado. La OECD estima que se necesitarán 10 mil millones de dólares
anuales para alcanzar los ODM para el agua y el saneamiento para 2015. Las inversiones en
agua y saneamiento producen un retorno en promedio de ocho veces por mayor productividad y
reducción de costes.
El Desafío 2 se abordará en serio cuando el número de personas sin agua potable y de los que
sufren enfermedades transmitidas por el agua disminuya la mitad de sus registros máximos y
cuando el porcentaje de agua utilizada en la agricultura se reduzca durante cinco años
consecutivos.
 ¿Cómo pueden balancearse el crecimiento de la población y los recursos?
La población mundial es de 6,8 millones de personas. Se espera que aumente a 9,2 millones en
2050 y podría alcanzar 11 millones si las tasas de fecundidad no siguen bajando. Si las tasas
continúan disminuyendo, entonces la población mundial en realidad podría reducirse en 2100,
creando un mundo avejentado difícil de sostener. Casi todos los incrementos de la población
serán en países en desarrollo. En la actualidad, 18 países tienen un descenso de población, lo
que podría llegar a suceder en 44 países en 2050, la gran mayoría de ellos en Europa. Los
avances científicos y médicos en los próximos 50 años, podrían cambiar estas previsiones,
dando a la gente vidas más largas y productivas de lo que hoy se cree posible. Algunos predicen
que la esperanza de vida en 2030 podría aumentar un año por año. En cualquier caso, la
población mundial está cambiando de una alta mortalidad y alta fecundidad a una baja
mortalidad y baja fertilidad. Una cuarta parte del mundo (excepto África) será de más de 60 años
de edad en 2050. Habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15 años en 2045,
22
según el pronóstico medio de la ONU. Para reducir la carga económica de las generaciones más
jóvenes y para mantener los niveles de vida, la gente trabajará más y creará variadas formas de
tele-trabajo, trabajo a tiempo parcial, y rotación de puestos de trabajo
Casi mil millones de personas están desnutridas y con hambre. Una cuarta parte de las
existencias de peces están sobreexplotadas, el 80% no soporta el aumento de la presión de
pesca. Los precios de los alimentos subieron un 52% entre 2007 y 2008, los precios de los
fertilizantes casi se han duplicado en el último año, y un 30-40% de la producción de alimentos
se pierde en muchos países pobres debido a la falta de instalaciones de almacenamiento. Un
hongo cada vez más difícil de detener (Ug99) podría eliminar más del 80% de los cultivos de
trigo del mundo a menos que se desarrollen nuevas variedades resistentes. Las técnicas de
mejoramiento convencional pueden tomar 9-12 años, por lo que sería inevitable una crisis
alimentaria. Para mantener a la población y el crecimiento económico, la producción de
alimentos debería duplicarse en 30 años y las proteínas de origen animal aumentar un 50%
para el 2020, lo que incrementará las demandas sobre el agua y la tierra, aumentando aún más
los precios y la competencia entre las necesidades de las zonas rurales y urbanas. El cambio
climático y los monocultivos debilitan la biodiversidad, que es fundamental para la viabilidad de la
agricultura. Nuevos enfoques agrícolas serán necesarios, como la producción de carne sin
crianza de animales, una mejor agricultura de secano y la gestión del riego, la ingeniería
genética de cultivos de mayor rendimiento, la agricultura de precisión y de la acuicultura, las
variedades de cultivos tolerantes a la sequía , y la agricultura de agua salada en las costas para
la producción de alimentos para humanos y animales, biocombustibles y pulpa para la industria
del papel, así como para absorber el CO2 , la reducción del drenaje de agua en la agricultura y la
tierra, y aumentar el empleo. La FAO estima que 30 mil millones dólares al año en infraestructura
y producción agrícola podría eliminar las causas profundas del hambre para el 2025. Un grupo
defensor de derechos de los animales ha ofrecido 1 millón de dólares para los primeros
productores de carne de animales comercialmente viables sin crianza de animales en 2012.
Más de la mitad de la humanidad vive hoy en zonas urbanas, se espera que crezca en un 80%
en 2030. Durante el mismo período, los mil millones de personas que viven hoy en barrios
pobres podrían duplicarse. Como resultado, se espera que las poblaciones rurales reduzcan su
tamaño, liberando tierras adicionales para la agricultura. Sin una suficiente nutrición, vivienda,
agua y saneamiento producidos con una simbiosis de hombre y naturaleza más inteligente, las
migraciones crecientes, los conflictos, y la enfermedad parecen inevitables. Las TIC continúan
mejorando la adecuación entre necesidades y recursos de todo el mundo en tiempo real, y la
nanotecnología contribuirá a reducir el uso de materiales por unidad de producción y aumentar la
calidad.
 ¿Cómo hacer que la formulación de políticas sea más sensible ante las
perspectivas globales a largo plazo?
En marzo de 2009 un asteroide pasó a 77.000 kilómetros de la Tierra, un 80% más cerca del
planeta que la Luna. Si hubiese golpeado la Tierra eliminaba la vida en 800 kilómetros
cuadrados. Nadie sabía que el asteroide se acercaba. Pocas personas sabían acerca de la crisis
financiera mundial menos aún pronosticaban su amplitud y profundidad. Necesitamos sistemas
globales, nacionales y locales con capacidad de anticipación y adaptación para dar respuesta y
afrontar la recuperación frente a los desastres, a la vez que se identifican futuras innovaciones
tecnológicas y sociales y se exploran oportunidades
23
Cada uno de los 15 Desafíos Globales de este capítulo y los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU- que se han convertido en puntos de referencia para el futuro-, podrían ser la
base para las coaliciones transinstitutionales compuestas por gobiernos, corporaciones, ONGs,
universidades y organizaciones internacionales que estén dispuestos a comprometer los
recursos y el talento para hacer frente a una meta específica
 ¿Cómo puede servir a todos la convergencia mundial de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones?
Casi el 25% de la humanidad está conectada a la Internet. En China usan Internet más
personas que la población de EEUU. Hay cuatro mil millones de teléfonos móviles. Los
dispositivos móviles se están convirtiendo en compañeros electrónicos personales, que
combinan las funciones de una computadora conectada a Internet, teléfono, cámara, reproductor
de música, televisión y biblioteca - todo adaptado a cada usuario y consciente de su ubicación.
Internet está empezando a conectar el entorno construido a través de nanosensores de bajo
costo, cámaras y transmisores-receptores de control de tráfico, seguridad, investigación de
mercado, gestión de energía para los edificios con automatización climática, y otras formas de
gestión ambiental. La humanidad, el medio ambiente construido, y la informática ubicua parecen
destinados a estar
tan interconectados que
emergerán inteligencias colectivas con
"conocimiento justo a tiempo " para la mejora de la civilización.
 ¿Cómo pueden promoverse economías éticas de mercado para ayudar a reducir
la brecha entre ricos y pobres?
La crisis financiera mundial y la recesión han motivado al G-8, al G-20 y a otros a repensar los
supuestos básicos de la economía y las finanzas. La tendencia mundial de reducción de la
pobreza continúa, pero a un ritmo menor debido a la recesión mundial y la combinación de las
crisis de alimentos, combustibles y financieras. Aunque los flujos de remesas a los países más
pobres se han más que duplicado desde 2002, es probable que disminuyan sustancialmente
este año. Sin embargo, la ayuda al desarrollo sigue creciendo a 119,8 mil millones dólares en
2008 y a 145,1 mil millones dólares en 2010.
Cerca de mil millones de personas viven con u$s 1.25/día y 2,2 mil millones con $ 2/día. El FMI
estima que la economía mundial creció 5,2% en 2007 y 3,4% en 2008, alcanzando 69,5 billones
de dólares (PPP) o 62,25 billones de dólares (tipos de cambio), mientras que el Banco Mundial
espera que la economía mundial se contraerá en un 3% en 2009, pero crecerá el 2,3% en 2010.
Las Naciones Unidas estiman que los países en desarrollo se recuperarán con un crecimiento
al 7% si se coordinan las políticas de desarrollo. La OMC prevé que el volumen de comercio
mundial se reducirá un 9% este año. Suponiendo que la desaceleración mundial no dure más
que algunos años, el mundo está en camino de reducir a la mitad la tasa de pobreza de 1990
(excepto en el África subsahariana) para el 2015, pero debido al crecimiento de la población,
alrededor de mil millones de personas todavía vivirán con menos de u$s 1,25 al día en 2015.
Aunque la mitad de la población mundial se ha convertido en clase media, la OIT informa que la
mitad de los empleos son inseguros, el 80% de los trabajadores no tienen protección social
adecuada, y el desempleo mundial podría llegar a 6.5-7.4% en 2009, aunque se eleva a 30% si
se incluye el subempleo. El desempleo juvenil puede llegar al 15%. El mundo necesita un plan
estratégico a largo plazo para una asociación global entre ricos y pobres para mejorar la
seguridad económica y la creación de 50 millones de empleos por año en los países en
desarrollo durante los próximos 10 años. Dicho plan debería utilizar la fuerza de los mercados
24
libres y las normas basadas en la ética global. El Banco Mundial propone un "Fondo de
vulnerabilidad" al cual los países industriales contribuirán con el 0,7% de su paquete de
estímulo para ayudar a mitigar los efectos de la crisis actual en los pobres. Cientos de miles de
millones de dólares en ingresos por el comercio de emisiones de carbono podrían ir al mundo en
desarrollo.
Las condiciones de alta tecnología - bajos salarios en China y la India hacen que sea muy difícil
la competencia para otros países en desarrollo, por lo que los éstos deberían reconsiderar sus
estrategias de crecimiento basadas en la exportación. Además de mejorar la productividad de las
inversiones agrícolas e industriales para los mercados internos, la asistencia técnica para saltar
hacia nuevas actividades a través de la tele-educación y tele-trabajo debe acompañarse con
mecanismos de microcrédito para que las personas busquen mercados en lugar de empleos
inexistentes. La migración internacional y la globalización son herramientas eficaces para reducir
la pobreza y al mismo tiempo mejorar la eficiencia económica mediante la adaptación de sus
aptitudes con la demanda. Las economías de mercado ético requieren una mejora del comercio
justo, el aumento de la libertad económica, e igualdad de condiciones garantizadas por un
sistema judicial honesto y por los gobiernos que proporcionen estabilidad política, oportunidad de
participar en las decisiones de desarrollo local, incentivos a las empresas para cumplir con las
metas sociales y ambientales, un clima de inversión sano, y acceso a la tierra, al capital, y la
información. El Índice de Libertad Económica y el Índice de Percepción de la Corrupción
muestran que la reducción de la corrupción y el aumento de la libertad se correlacionan con una
mejora en el desarrollo económico. Una alternativa para evitar la fuga de cerebros es conectar a
las personas residentes en el extranjero al proceso de desarrollo “volviendo a su hogar” a través
una variedad de sistemas en Internet
 ¿Cómo puede mejorar la capacidad de decisión acorde a los cambios en la
naturaleza del trabajo y de las instituciones?
Debido a que el mundo es cada vez más interdependiente y complejo, es esencial el desarrollo
de habilidades para la toma de decisiones en colaboración a atravesando los límites políticos,
institucionales y culturales. Muchos de los procesos para la toma de las decisiones del mundo
son ineficientes, lentos y mal informados. Los sistemas más abiertos, la democratización, y los
medios interactivos están involucrando a mayor cantidad de personas en la toma de decisiones,
lo que aumenta la complejidad. Una encuesta de las Naciones Unidas de 105 legislaturas
nacionales ha encontrado un 10% utilizando sistemas de e-gobierno para que los ciudadanos
participen en la formulación de políticas. Afortunadamente, el mundo se mueve hacia la
computación ubicua para una inteligencia colectiva que proporcione justo a tiempo el
conocimiento para fundamentar las decisiones
Una gran variedad de software de soporte de decisiones se está utilizando cada vez más.
Algunos permiten a los grupos seleccionar criterios y calificar las opciones, otros muestran cómo
los problemas tienen una posición alternativa y cómo es cada una apoyada o refutada por la
investigación. Estos sistemas mejoran las decisiones mediante la exposición o filtración de los
sesgos, facilitando el debate robusto, y proporcionando una evaluación más objetiva de los
hechos y las capacidades. La información sobre cuestiones basadas en estos software puede
hacer que la toma de decisiones sea más claro y transparente .
En el pasado, muchas políticas y decisiones de las empresas incorporaron la inteligencia
competitiva y el análisis para la toma de decisiones corporativas. A medida que el mundo se
sigue globalizando y aumentan las complejas interdependencias, deberían ser consideradas
25
también las sinergias de la inteligencia y el análisis. ¿Qué sinergias son posibles entre
empresas competidoras, los grupos y las naciones? El Análisis sinergético ayudar a tomar
decisiones del tipo "ganar-ganar" que ayuden a un mayor número de empresas, a la vez que
reduce algunos esfuerzos inútiles en decisiones "ganar-perder”.
Numerosos bancos de datos de revisiones de pares se están interconectando, de forma que esta
composición de información de muchas fuentes pueda proveer los mejores datos disponibles
para una decisión determinada. El seguimiento de cuestiones para la toma de decisiones está
mejorando con las herramientas de la Web 2.0. Las búsquedas en Internet para "la toma de
decisiones" serán sostenidas por muchas herramientas y software para ayudar a la toma de
decisiones individuales e institucionales. Modelos de simulación y software más fáciles,
potentes y flexibles finalmente encontrarán su camino en la toma de decisiones, al igual que el
software de hoja de cálculo y los motores de búsqueda. Los avances en neurociencia cognitiva y
de las tecnologías de interfaz cerebro-ordenador debería mejorar eventualmente la adopción de
sistemas de apoyo. Mientras tanto, se está perdiendo mucho tiempo con información inútil.
 ¿Cómo puede ayudar el cambio en el Estatus de la Mujer a mejorar la condición
humana?
La equidad de género es esencial para el desarrollo de una sociedad sana y es una de las
maneras más eficaces para hacer frente a todos los otros desafíos mundiales. Está bien
documentado que los países con menores diferencias de género tienden a tener mejores
economías, niños más saludables y en general un bienestar. Por ejemplo, los países nórdicos
figuran con las máximas puntuaciones en la paridad de género y la calidad general de los
índices de vida. Aumento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticoeconómica de todo el mundo ha sido lento pero constante
La proporción de mujeres en los parlamentos nacionales ha aumentado de 13,8% en 2000 al
18,4% en 2009. Dado que alrededor de 110 países han introducido normas para ayudar a la
elección de mujeres, hay avances notables en Europa y las Américas, pero menos progreso se
registra en África y el Oriente Medio. Sin embargo, UNICEF informa que la asistencia escolar
mejoró en todo el mundo y la brecha de género en la educación se está cerrando, de los 100
millones de niños de primaria que no están en la escuela, las niñas superan a los varones sólo
un poco.
Las mujeres representan más del 60% de todos los trabajadores familiares no remunerados y
representan más del 40% de la fuerza laboral mundial, sin embargo ganan menos del 25% de
los salarios y sólo poseen el 1% de los activos. Puesto que hay más mujeres que hombres en las
universidades en muchos países que limitan la labor profesional de las mujeres , podría
provocar la fuga de cerebros femenino convirtiéndose en un problema en países tan diversos
como Arabia Saudita y Japón.
Alrededor del 70% de los 600,000 a 820,000 individuos objeto de trata de personas cada año
son mujeres y hasta el 50% son menores de edad, siendo "el mayor comercio de esclavos en la
historia." Aunque muchas de las normas sobre las relaciones de género han encontrado su
reconocimiento oficial en la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y en el Plan de Acción de Beijing, muchos países aún tienen leyes
y las culturas que niegan a las mujeres los derechos humanos básicos
26
Las estructuras religiosas y patriarcales continúan frenando los avances en abordar las
privaciones de la libertad de las mujeres, la mortalidad materna, los abortos inseguros y la falta
de acceso a la planificación familiar, la mutilación genital, el matrimonio infantil, el trabajo infantil,
y la feminización de la pobreza. Si bien el riesgo de muerte materna es de 1 en 8.000 para las
mujeres de los países industrializados, es de 1 en 76 en el mundo en desarrollo, con más
prevalencia en África y Asia, debido a las altas tasas de fecundidad y de los débiles sistemas de
salud. Los desastres ambientales, las crisis alimentarias y financieras, los conflictos armados y
los desplazamientos forzados pueden aumentar aún más la vulnerabilidad y generar nuevas
formas de desventajas para las mujeres y los niños.
La mayor guerra de hoy, medido según las muertes y heridos por año, es la de los hombres que
atacan a mujeres. La OMS informa de que después de las enfermedades y el hambre, la
violencia contra las mujeres es la mayor causa de muerte entre ellas. Alrededor de un tercio de
las mujeres sufren la violencia de género durante su vida, y una de cada cinco ha sido víctima de
violación o intento de violación, especialmente durante los conflictos armados. Los crímenes de
guerra cometidos contra ellas a menudo no son procesados. Durante los conflictos armados
deberían establecerse Comisiones de verdad y reconciliación sobre la violencia contra las
mujeres y proteger sus derechos. Educar a los hombres y combatir los estereotipos
perjudiciales de género en los medios puede ayudar, pero es un proceso lento. Mientras tanto,
los sistemas escolares de primaria y secundaria debe considerar la enseñanza de las artes
marciales y otras formas de auto-defensa en las clases de educación física para niñas. Las
madres deben utilizar su función educativa en la familia para fomentar con más firmeza el
respeto mutuo entre hombres y mujeres.
 ¿Cómo puede ser satisfecha la creciente demanda de energía en forma segura y
eficiente?
La demanda mundial de energía podría casi duplicarse para el año 2030, con China e India
sumando más de la mitad del aumento. Sin políticas ni cambios tecnológicos importantes los
combustibles fósiles alcanzarán el 80% de la demanda de energía primaria en 2030. Si es así, la
captura de carbono a gran escala, el almacenamiento y / o reutilización debería convertirse en
una prioridad para reducir el cambio climático global. Para detener las emisiones de carbono
procedentes del sector energético para el año 2030, la IEA estima que tendrá un coste adicional
de $ 3,6 billones en plantas de energía y $ 5,7 billones de dólares en eficiencia energética, o del
0,6% del PIB mundial por año desde 2010 hasta 2030. Mientras tanto, 20 de los más grandes
países no pertenecientes a la OCDE han gastado310 mil millones dólares en subsidios a la
energía en 2007, contribuyendo al aumento de las emisiones de CO2. Unos 73 países tienen
metas nacionales de energía renovable.
En 2008, por primera vez, en la mayor parte de los EUA. y de la UE aumentó la producción de
electricidad proveniente de fuentes renovables en lugar de fuentes fósiles o nucleares. Con
exclusión de la biomasa, se espera que las fuentes renovables no hídricas crezcan a un
promedio de 7,2% por año hasta 2030. Las fuentes renovables superarán el gas poco después
de 2010, para convertirse en la segunda mayor fuente de electricidad después del carbón.
Mientras tanto, más de un cuarto de la humanidad no tiene acceso a electricidad y un tercio
todavía depende de la biomasa tradicional para cocinar y calentar, mientras que miles de
millones de galones de petróleo se pierden en los atascos de tráfico en todo el mundo.
China ahora produce más coches que los EUA. y Japón. Dado el crecimiento exponencial de los
automóviles en Asia, la descarbonización de los combustibles para el transporte debe ser una
prioridad mundial. Los precios de automóviles a baterías eléctricas son lo suficientemente
27
bajos para hacerlos competitivos y se ha logrado que coches funcionen con aire comprimido.
La irrigación masiva de agua salada de las costas pueden hacer crecer plantas halófitas y algas
para producir 190.000 litros de biocombustibles por hectárea y por año, en lugar de una menos
eficiente producción de biocarburantes de agua dulce (actualmente 4% del consumo mundial de
gasolina) con efectos devastadores para el suministro de alimentos y los precios. Las emisiones
de CO2 de las centrales de carbón pueden ser re-utilizado para producir las algas para
biocarburantes y quizá nanotubos de carbono. El mercado mundial de biocombustibles líquidos
era de 30,3 mil millones dólares en 2008 y aumentaría a 42,8 mil millones dólares en 2013.
 ¿Cómo se pueden acelerar los avances científicos y tecnológicos para mejorar la
condición humana?
La aceleración de las innovaciones de C & T desde la mejora de la instrumentación, las
comunicaciones entre los científicos, las sinergias entre la nanotecnología, la biotecnología, las
tecnologías de la información, la ciencia cognitiva y la tecnología cuántica continúa para cambiar
fundamentalmente las perspectivas para la civilización. El código genético se ha escrito para
crear nuevas formas de vida como las plantas que emiten hidrógeno en lugar de oxígeno, la
molécula de laboratorio LXS-9 puede hacer que las células madre maduren como células
nerviosas del cerebro, abriendo el camino a la regeneración del cerebro, y otras aplicaciones de
células madre podría revitalizar cualquier parte del cuerpo en el futuro. Un sensor olfativo puede
detectar la diferencia en el olor entre las células normales y cancerosas. Una luz exterior podrá
concentrarse en objetivos internos para una terapia fotodinámica y podrá alimentar dispositivos
implantados. Los robots quirúrgicos se utilizan ahora en forma habitual en operaciones que van
desde la cirugía cardiotoráxica a la urología; la fabricación de robots está proliferando y puede
expandir la agricultura y los servicios, liberando más seres humanos para inventar el futuro.
Millones de voluntarios podrían usar el exceso de capacidad de sus ordenadores para ayudar a
encontrar curas para el cáncer.
RESPUESTA EVOLUTIVA
2.1 Principios orientadores del diseño curricular: pensamiento complejo, constructivismo
y formación por competencias.
2.1.1 Sobre pensamiento complejo
El pensamiento complejo tiene su esencia en la tradición pérdida de abordar el mundo y el ser
humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea interpretativo y comprensivo. Sin embargo,
su desarrollo es reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos
en la física y biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los procesos,
procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.), desarrollo de la teoría de sistemas en ciencias
sociales e ingeniería informática, y consolidación de metodologías de investigación diferentes al
método científico tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del
lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo). En las ciencias sociales, esto está
conllevado a la asunción de una actitud crítica frente los procesos psicosociales como
ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus componentes y parcelados en disciplinas
específicas.
El término "complejo" viene del latín "complexus" que significa "lo que está tejido en conjunto".
28
"...El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona..." De esta forma, el
pensamiento complejo se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del
mundo y del ser humano, consistente en la ligación de las partes en el todo mediante el
establecimiento de relaciones entre ellas, teniendo en cuenta sus diferencias. Al contrario del
paradigma tradicional de la disyunción, el pensamiento complejo une, reúne, relaciona y aborda
los procesos en su constante dinamismo y cambio. A continuación se anotan de forma
esquemática algunas características del pensamiento complejo:
1) Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad, las
cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clásico (principio dialógico);
2) Los procesos se autoproducen y autoorganizan en tanto los efectos producen causas y
las causas, efectos (recursión organizacional);
3) Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo, y, a la vez, el todo está en la parte
(principio hologramático);
4) Plantea que más que orden, linealidad y estaticidad, lo que hay es un continuo proceso
de interacciones entre partes y fenómenos de orden, desorden y organización;
5) Combina el análisis cualitativo con el cuantitativo, ya que con números no se puede
interpretar y con palabras no se puede describir con precisión, lo cual hace necesario
pensar lo que se hace;
6) La realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual se debe ser
flexible en la forma de abordarla, y
7) El pensamiento complejo no es holístico o totalitario; liga los elementos y fenómenos
entre sí estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias.
En los marcos de la formación humana y su desarrollo cultural, la educación resulta
imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a través del cual se cultiva el hombre y se
prepara para la vida y la sociedad. En criterio de Luz y Caballero, "instruir puede cualquiera,
educar, sólo quien sea un evangelio vivo".
Sin embargo, en las condiciones actuales la educación no prepara para la vida. No está en
condiciones de desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos: una cultura del ser. Es
incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de la escuela y el mundo del
trabajo.
Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y
autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se
hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad
absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El
trasmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible.
El sentido cultural y cósmico, propio del pensar complejo brilla por su ausencia.
El carácter disciplinar de la enseñanza convierte la educación en una ciencia que divide y
desune con vacías abstracciones. La naturaleza, la sociedad y la cultura no llega al estudiante
como una totalidad sistémica, en cuya relación la naturaleza y la sociedad se humanizan y el
hombre y la sociedad se naturalizan. La enajenación progresiva lo invade todo. La conciencia
29
ecológica y bioética no se integra al corpus de la cultura.
¿Qué hacer ante tal estado de cosas? Por supuesto que se requiere de cambios estructurales
profundos, pero mientras no tengan lugar, no podemos cruzarnos de brazos.
Edgar Morin, presenta un proyecto interesante en su obra "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro”, a partir de los vacíos que descubre en la educación, los cuales se
concretan en:
I. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del error y la ilusión.
II. Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del objeto y el sujeto,
lo natural y social, separación del contexto, etc.
III.
Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las ciencias
enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida, desarrollar la
sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condición humana.
IV.
Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra. Se
comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz,
globalización…
V.
Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas, pero no
los innumerables campos de incertidumbres.
VI.
Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas. Enseñar y
explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro.
VII.
Enseñar la ética del género humano. Una ética basada en valores universales. La
humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realización en ella.
La educación, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento,
que haga de ella un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que
piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre
hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a
la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo
concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores,
comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre
como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y
condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el porqué de la
necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo
tiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. Por eso Marx, en sus tesis sobre
Feuerbach, aconsejaba asumir la realidad subjetivamente, para transformarla en bien del
hombre y la sociedad.
2.1.2 Sobre teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje
El Colegio de Postgraduados, ha adoptado un enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje,
enmarcado dentro de las teorías constructivista y humanista. Con este marco teórico
conceptual, se busca desarrollar en el estudiante un aprendizaje basado en competencias,
entendiendo esto como el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes.
La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe
resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser
referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica)
pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un
30
tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de
disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los
problemas propuestos y de sus necesidades (Abarca-Fernández, 2001).
2.1.2.1 El Enfoque constructivista
Este enfoque sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente, ni un simple
resultado de sus capacidades internas; sino una construcción propia que se va produciendo día
a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia
de la realidad que pueda ser trasmitida, sino una construcción del estudiante, que se realiza con
los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el entorno (Sahueza,
s/f).
Aprendizajes significativos
El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los nuevos conceptos y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye sus nuevos conocimientos a partir de
los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o
receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en
ello. El aprendizaje significativo se construye al relacionar los conceptos nuevos con los
conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se
tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera
congruente y el sujeto decide aprenderlas (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999).
Los procesos de construcción del conocimiento
En el enfoque constructivista del Programa, aprender un contenido implica atribuirle un
significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del
conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el estudiante selecciona y
organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios y estableciendo relaciones entre
los mismos. En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las
relaciones, es de particular importancia, el conocimiento previo pertinente que posee el
estudiante (perfil de ingreso).
El estudiante viene preparado con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos, adquiridos en el transcurso de su formación profesional; que utiliza como base y
que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones
establecerá entre ellas; es decir, el estudiante es el artífice de su propio proceso de aprendizaje.
El profesor-facilitador y el estudiante gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en
un "proceso de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es
un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el
profesor, el estudiante y los contenidos.
Situaciones características del proceso de enseñanza aprendizaje (experiencia cognitiva)
 Se proporciona al estudiante un enlace entre la información disponible, el conocimiento
previo y el conocimiento nuevo.
 Se ofrece una visión de conjunto (holística), de los fenómenos en estudio
31


Implican un traspaso progresivo del control del proceso del facilitador al estudiante
Las interacciones entre los conocimientos previos y nuevos pueden ser implícitos o
explícitos.
Por su parte, la teoría humanista, desarrollada por Abraham Maslow, entre otros, aporta algunos
planteamientos fundamentales, entre los que destacan los siguientes:
Se hace énfasis en la naturaleza humana, el ser humano como único e irrepetible, y por tanto,
se tiene la tarea de desarrollar eso único e irrepetible.
Confianza. El ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena, y con tendencia innata a la
autorrealización.
Trascendencia. La tendencia en el curso de nuestra realización es hacia ir alcanzando, niveles
de conciencia más evolucionados.
Valorización de la comunicación. Esto implica dejar de reconocer a los demás como objetos,
aceptándolos como son, un ser total y fomentando una comunicación plena.
Igualmente, esta teoría aporta al modelo educativo, una teoría sobre la motivación humana
(Maslow, 1943); la cual se describe en forma de pirámide, en donde primeramente, el ser
humano busca satisfacer sus necesidades fisiológicas (respiración, alimentación, descanso,
etc.). En un segundo nivel, se busca satisfacer las necesidades de seguridad (física, empleo,
familia, salud, etc.). En un tercer nivel, se busca satisfacer las necesidades de filiación (amistad,
afecto, e intimidad). En el cuarto nivel, se localiza el reconocimiento, que incluye: el
autorreconocimiento, la confianza, el respeto y el éxito; en este nivel se ubican las necesidades
de superación académica y formación científica. Finalmente, en el quinto nivel se ubican las
necesidades de autorrealización que incluyen: moralidad, creatividad, espontaneidad, etc.
El papel del docente
Es preciso dialogar con el educando. El diálogo es ayuda y comprensión, es responsabilizar al
educando frente a la libertad por él estimada.
La educación individualizada y personalizada, que atiende a las peculiaridades del sujeto, se
basa en: la originalidad, iniciativa y libertad.
Características del docente constructivista
Las características del docente constructivista, fueron adaptadas de Ñeco-Quiñones
(2005) y se describen a continuación:
a) Estimula y acepta la iniciativa y autonomía del educando.
b) Favorece la utilización de información de fuentes primarias, además de recursos
audiovisuales.
c) Promueve la observación, análisis y síntesis de las situaciones reales.
d) Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el
contenido.
32
e) Investiga la comprensión de conceptos que tienen sus estudiantes, previo a compartir
con ellos su propia comprensión de los conceptos.
f) Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, y entre los estudiantes y el
profesor.
g) Estimula el interés y la capacidad crítica del estudiante a través de sesiones de discusión
e induce al estudiante a cuestionar.
h) Estimula la reflexión sobre las concepciones del estudiante.
i) Permite al estudiante “pensar” antes de contestar.
j) Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del modelo de
aprendizaje.
Papel del docente constructivista
En este modelo pedagógico el rol del profesor cambia marcadamente: su papel es de
moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la experiencia docente.
Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus
diferencias individuales, las necesidades formativas de cada uno de ellos, los estímulos de sus
contextos familiares, comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera.
De igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe tener
siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos medulares para la
construcción del conocimiento (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 1999; Sahueza, S/f):
1) Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias cognitivas
que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
2) Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales (metacognición) para lograr controlarlos (autonomía),
mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso personal de aprender a aprender.
3) Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de aprendizaje relativos
a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los
siguientes elementos:
a. Especificar con claridad los propósitos de la clase.
b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.
c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.
d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende.
e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.
El papel del estudiante
Dentro del enfoque constructivista del programa, el estudiante debe estar consciente, de su
papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que se resume en los aspectos siguientes:
a) Participar activamente en las actividades establecidas en el programa.
b) Proponer ideas sobre las actividades desarrolladas.
c) Defender ideas con argumentos válidos.
d) Vincular sus ideas y las de los demás dentro de un ambiente de respeto.
e) Preguntar a otros para comprender y clarificar.
33
f)
g)
h)
i)
Generar y proponer soluciones.
Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador.
Cumplir con las actividades propuestas.
Cumplir con los plazos estipulados.
Interacción entre estudiantes
Las habilidades, aptitudes, destrezas y conocimientos de todos los integrantes se deben
aprovechar. Buscando el desarrollo de un aprendizaje colaborativo; aportando, observando,
modelando y regulando las contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad.
La interacción entre estudiantes se debe caracterizar por ser:
 Activa: Hay compromiso y responsabilidad.
 Constructiva: Partiendo de unos conocimientos previos los estudiantes adaptan
nuevas ideas para dar sentido o significado.
 Colaborativa: Los estudiantes trabajan en comunidades de aprendizaje y construcción
del conocimiento.
 Cooperativa: Todos los estudiantes aportan, observan, modelan y regulan las
contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad.
 Intencional: El objetivo cognitivo es común e intencional.
 Conversacional: Hay diálogo e interacción permanente tanto dentro de clase como
fuera.
 Contextualizada: La interacción se da en tareas significativas del mundo real o en
simulaciones basadas en casos o problemas.
 Reflexiva: Buscando desarrollar la reflexión crítica y la autoevaluación.
2.1.2.2 Formación por competencias
Conceptos generales sobre competencias
El concepto de competencia tiene una amplia historia, no obstante, el uso institucionalizado de la
competencia en el desarrollo de la formación profesional es un fenómeno reciente que ha
aparecido mezclado con otras innovaciones, tales como la introducción del auto aprendizaje, la
integración de teoría y práctica, la validación del aprendizaje previo y de las nuevas teorías de
aprendizaje, tales como el aprendizaje auténtico, el constructivismo social y la construcción del
conocimiento. El concepto de competencia muestra interés, por tanto, en los objetivos
significativos y en el contenido del aprendizaje que constituirá el desarrollo personal de los
estudiantes y su posición en el dominio del conocimiento que mejor los prepare para funcionar
de manera efectiva en la sociedad (Mulder et al., 2007).
Mulder et al. (2007), hacen una revisión sobre las distintas definiciones para el concepto de
competencia debido a su ambigüedad en relación con las teorías de aprendizaje y con otros
enfoques innovadores del aprendizaje. Así, Eraut, 2003, definió la competencia como: “la
habilidad de ejecutar tareas y roles que son requeridos en función de unos estándares
esperados”. Esta definición expresa competencias como el dominio de estándares sociales
esperados. Arnold y Schüssler (2001) afirman que competencia se refiere a la capacidad de una
persona para actuar. En este sentido, la competencia se entiende holística y comprende no sólo
contenidos o áreas de conocimiento, sino también habilidades centrales y habilidades genéricas.
34
Mandon y Sulzer (1998) argumentan que la competencia ha de entenderse como conocimiento,
habilidades y cualidades en acción. El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
Profesional (CEDEFOP) define competencia como la capacidad para usar el conocimiento en la
práctica. Para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la competencia es la capacidad de una
persona para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos de trabajo,
evidenciando sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, basados en los resultados
de calidad esperados.
Cuando nos referimos a la educación y a la formación profesional, tanto la capacidad como la
elegibilidad son relevantes. El objetivo de la educación es hacer capaces a los estudiantes de
desempeñar ciertas tareas vinculadas a una determinada ocupación o profesión. También
debería hacer que los estudiantes puedan optar a un título que sirva como un indicador de que
han alcanzado un nivel de cualificación y que pueden desempeñar las tareas relevantes de una
determinada ocupación o profesión.
El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional
(CINTERFOR, 1999) de la OIT, propone un esquema de clasificación de las competencias en
tres tipos:
1. Competencias básicas: Son los comportamientos elementales que deberán mostrar los
trabajadores. Están asociados a conocimientos de índole formativo como: la lectura, la
redacción, las matemáticas y la comunicación oral.
2. Competencias genéricas: Son los comportamientos asociados a desempeños comunes a
diversas organizaciones y ramas de actividad productiva, como son la habilidad de analizar,
interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar, entrenar y planear, entre otras. (Cualquier
doctor)
3. Competencias específicas: Son aquellos comportamientos de índole técnico vinculados a un
cierto lenguaje, profesión o área del conocimiento.
El Proyecto Tuning acentúa la importancia de las competencias genéricas o de las habilidades
transferibles ya que son relevantes para la preparación de los estudiantes para sus futuros roles
en la sociedad. En el Proyecto Tuning, las competencias sirven como puntos de referencia para
el diseño de currículos y de evaluación para desarrollar programas de estudio comparables
(Mulder et al., 2007).
La formación por competencias dentro del pensamiento complejo
En la actualidad los enfoques más sobresalientes para abordar las competencias son: el
conductual, el funcionalista, el constructivista y el complejo los cuales se describen en el Cuadro
1.
Cuadro 1. Definición de las competencias en los diferentes enfoques.
ENFOQUE
DEFINICIÓN
EPISTEMOLOGÍA
METODOLOGÍA
CURRICULAR
35
1.
Enfoque
conductual
Enfatiza en asumir las competencias
como: comportamientos clave de las
personas para la competitividad de las
organizaciones.
Empírico-analítica
Neo-positivista
2.
Enfoque
Funcionalista
Enfatiza en asumir las competencias
como: conjuntos de atributos que
deben tener las personas para cumplir
con los propósitos de los procesos
laborales-profesionales, enmarcados
en funciones definidas.
Enfatiza en asumir las competencias
como: habilidades, conocimientos y
destrezas para resolver dificultades en
los procesos laborales-profesionales,
desde el marco organizacional.
Enfatiza en asumir las competencias
como:
procesos
complejos
de
desempeño
ante
actividades
y
problemas con idoneidad y ética,
buscando la realización personal, la
calidad de vida y el desarrollo social y
económico sostenible y en equilibro
con el ambiente.
Funcionalismo
3.
Enfoque
Constructivista
4.
Enfoque
complejo
-Entrevistas
Observación
y
registro
de
conducta -Análisis
de casos
Método
del
análisis funcional
Constructivismo
ETED
(Empleo
Tipo Estudiado en
su Dinámica)
Pensamiento complejo
-Análisis
de
procesos
Investigación
acción pedagógica
procesos complejos de
desempeño
ante
situaciones
(problemática o no)
con idoneidad y ética,
buscando
la
realización personal, la
calidad de vida y el
desarrollo social y
económico sostenible
y en armonía con el
ambiente.
Fuente: Tobón, 2008.
Características de las competencias desde el enfoque complejo:
1) Se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e
identidad de cada ser humano, y no su fragmentación;
2) Buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como
seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y
transformar la realidad;
3) Se construyen (abordan) en los procesos formativos desde unos fines claros (misión y
visión), socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un
PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación;
4) Su formación se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento
complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes; y
5) Desde el enfoque complejo, la educación no se reduce exclusivamente a formar
competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida,
expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí, entre otras (Tobon, 2008).
Pensamiento crítico y creativo.
36
Definición de las competencias en la línea del pensamiento complejo
Se han establecido múltiples definiciones de las competencias: Por ejemplo, Bogoya (2000) las
define como: "una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con
sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en
una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar
soluciones variadas y pertinentes”.
Por su parte, Vasco (2003), las define como: “una capacidad para el desempeño de tareas
relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en
clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron”.
Para nuestros propósitos podemos retomar el concepto de Tobón (2008), que las define como:
“Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando
diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar
actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad,
comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo,
mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la
construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económicoempresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”.
Esta definición muestra seis aspectos esenciales desde el enfoque complejo: procesos,
complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y ética (Cuadro 2). Esto significa que en
cada competencia se hace un análisis de cada uno de estos seis aspectos centrales para
orientar el aprendizaje y la evaluación.
Cuadro 2. Aspectos esenciales de las competencias desde el enfoque complejo
Elemento
Procesos
Complejos
Definición
Son acciones articuladas que
parten de información de
entrada
para
alcanzar
determinados resultados, en
un ámbito organizacional y/o
ecológico, utilizando diversos
recursos, con un principio y
un final identificables.
Lo complejo es entretejido de
saberes en el marco de la
multidimensionalidad y la
evolución (orden-desordenreorganización).
Implicación en el concepto de “competencias”
-Son procesos porque no son estáticas, sino dinámicas.
-En toda competencia hay información de entrada
(información del contexto, conocimiento de lo que se va a
hacer, disposición a la actuación, motivación),
procesamiento (análisis, comprensión, argumentación,
proposición y actuación en el contexto) y unos
determinados resultados (realización de una actividad,
elaboración de un producto, resolución de un problema,
etc.)
-Son procesos complejos porque implican la articulación y
aplicación en tejido de diversos saberes y dimensiones
humanas.
-En toda competencia son fundamentales las habilidades
de pensamiento complejo como la metanoia (cambio de
enfoque, perspectiva), la flexibilidad, la hologramática
(idea de la totalidad), la dialógica (procesos mentales) y la
metacognición (conocimiento de los procesos cognitivos).
Los procesos de metanoia deben de hacerse de manera
37
consciente y que todos lo hagan (profesores).Que sea
homogéneo. Falta el modelo pedagógico. Fortalecimiento
de escuela creada con algunas estrategias.
Implementación de cursos sobre modelos educactivos
(MEI). Se pueden obtener fuertes críticos y a la vez
buenos colegas (pares). Se puede agregar al MEI
Desempeño
Se refiere a la actuación en
la realidad, mediante la
realización de actividades y/o
el análisis y resolución de
problemas.
Idoneidad
Es actuar con
criterios
de
establecidos.
Contextos
Son los entornos, ambientes,
macrosituaciones y ámbitos
en los cuales se desenvuelve
el ser humano, como por
ejemplo el contexto familiar,
el contexto social, etc.
Es vivir con base en valores
humanos,
asumiendo
la
responsabilidad
por
los
actos, y buscando el bien en
lo personal, lo social, el
ambiente
y
la
misma
humanidad (véase Morin,
2002).
Ética
base en
calidad
-La actuación idónea implica a veces el afrontamiento de
la incertidumbre.
-Son desempeños (actuación) porque implican siempre
una actuación en actividades y/o problemas plenamente
identificables, con base en el proceso metacognitivo.
-En toda competencia debe haber un procesamiento
metacognitivo con el fin de buscar la calidad en lo que se
hace, corregir errores y mejorar continuamente (Tobón,
2005, 2008).
En toda competencia se busca la actuación idónea.
Desde el enfoque complejo se aborda la idoneidad con
base en criterios acordados y validados, sin afectar la
flexibilidad, la creatividad ni la innovación.
Las competencias se ponen en actuación en uno o varios
contextos, y ello implica que las personas deben aprender
a abordar las características particulares de cada
contexto, con sus significaciones y variaciones.
Relacionado con el MEI
En toda competencia debe haber un compromiso ético, y
más que ético, antropoético, buscando que la persona, en
toda actuación, sea responsable consigo misma, la
sociedad, el ambiente ecológico y la misma especie
humana.
Implicaciones éticas. Proyecto interactivo. Es un
componente en cada competencia. Se debe considerar la
tolerancia y apertura para contextualizar
Fuente: Tobón (2008)
Las competencias son un enfoque para la educación, porque sólo se focalizan en unos
determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del talento
humano, como:
1) La integración de saberes en el desempeño, como el saber ser, el saber hacer, el saber
conocer y el saber convivir;
2) La construcción de los programas de formación acorde a la filosofía institucional y los
requerimientos disciplinarios, investigativos, laborales, profesionales, sociales y
ambientales;
3) La orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos sus
procesos;
4) El énfasis en la metacognición en la didáctica y la evaluación de las competencias; y
38
5) El empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias mediante la
articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo.
Existen cinco grandes modelos para describir las competencias en la educación superior (Tobón,
2008):
1) Normalización basada en el enfoque de unidades de competencia laboral- profesional.
2) Normalización basada en niveles de dominio y rúbricas
3) Normalización basada en niveles de dominio solamente
4) Normalización sistémico–compleja: problemas y criterios
5) Normalización basada en criterios de desempeño
El modelo más reciente de identificación, normalización y descripción de competencias es el
Sistémico-Complejo (Tobón, 2008) que se basa en identificar y normalizar las competencias con
base en tres componentes: problemas, competencias y criterios. El modelo ha surgido con el fin
de hacer más ágil y rápido el proceso de describir las competencias y establecerlas como el
centro de un perfil académico profesional de egreso, sin dejar de lado la pertinencia y la
integralidad del desempeño humano ante los problemas.
Definición de conceptos utilizados
Para Peter Senge captar el significado de metanoia, es comprender lo que significa aprender
en relación con la metacognición. Es un cambio de enfoque, un cambio de perspectiva a otra,
lo que a su vez está en relación con la percepción.
Hologramática: La hologramática está íntimamente relacionada con la idea de totalidad que
consiste en perfilar una imagen tridimensional de lo real, en el sentido de que el todo y las partes
confluyen de manera dinámica como una unidad. Propuesta de incluir una dimensión mayor
(multidimensional, modelo dinámico, variables interactivas).
Dialógica: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la
consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en
pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier
situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.
Metacognición: La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos
cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con
ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información
y los datos. (las propiedades son relevantes cuando se tiene un objetivo específico. Lo define la
intención educativa). Aprender-aprender (metacognición)
El modelo complejo normaliza las competencias con base en los principios siguientes:
1. Las competencias se determinan a partir de la identificación de problemas sociales,
profesionales y disciplinarios, presentes o futuros.
2. Los problemas se asumen como retos que a la vez son la base para orientar la
formación.
3. Cada competencia se describe como un desempeño integral, en torno a un ¿para qué?
4. En cada competencia se determinan criterios con el fin de orientar tanto su formación
como evaluación y certificación.
39
5. Los criterios buscan dar cuenta de los diferentes saberes que se integran en la
competencia. Es así como se tienen criterios para el saber ser, criterios para el saber
conocer y criterios para el saber hacer.
Como ejemplo se cita El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua basado
en competencias y sus componente (filosófico, conceptual, psicopedagógico y metodológico).
Filosófico: Implica dar respuesta al porque de la formación de estudiantes de postgrado. En
este sentido, se pretende con esto, la formación de sujetos integralmente desarrollados,
profesionistas que muestren desempeños competentes, y pertinentes con la problemática social
y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad (Parra-Acosta, 2006).
Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de
ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en las cuatro
bases para la educación que propone Delors (1998): aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir y aprender a ser.
Conceptual: El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en
competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de
habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente
en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales (Marín, 2003).
Psicopedagógico: Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el
aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El
papel del estudiante y del docente toma un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje
a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva
que le permite aplicar lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera
autogestor de su propio aprendizaje.
El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que
promuevan actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que
los estudiantes desarrollen las cuatro bases para la educación (UNESCO, 1997):
• Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a estar
conscientes de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con los elementos y criterios para
seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que
pretenden solucionar.
• Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les
permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y
los cambios continuos en un contexto global.
• Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el
pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a
prepararse dentro de una cultura de la legalidad y la tolerancia.
• Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una
persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación
profesional y con el desarrollo de la sociedad.
Metodológico: Desde este aspecto, se considera un currículo abierto y flexible.
40
Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el
aprendizaje, contando con la participación directa y activa del estudiante en el diseño de su plan
de estudios y en los procesos formativos promoviendo la investigación y el trabajo
interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Soto, 1993).
En su forma operativa el currículo flexible se define como una propuesta diferente a la
concepción lineal y rígida que tiene sustento en el conductismo, el cual se centra en los
resultados y en la enseñanza.
En este sentido, un currículo flexible es aquel que:
a). Permite la participación activa del estudiante en su formación al brindarle la posibilidad de
diseñar su propio plan de estudios.
b). Con el apoyo del Consejo Particular selecciona los cursos o asignaturas según sus intereses
y necesidades de aprendizaje, no siendo limitante el que se impartan en programas o
Campus distintos.
c). Propicia la formación interdisciplinaria al permitir el contacto directo con contenidos
experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e
instituciones, enriqueciendo la formación profesional.
d). Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y
humanista ya que ofrece mejores condiciones de trabajo.
e). Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter flexible
permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo a los cambios de la
realidad.
La flexibilidad curricular se define como un proceso complejo y gradual de incorporación de
rasgos y elementos destinados a otorgar mayor pertinencia y eficacia a los programas,
considerando las particularidades derivadas de los campos disciplinarios, de los tipos
institucionales (Gutiérrez, 2005).
41
2.2 Metodología curricular
En el presente apartado se abordan los elementos claves del proceso de diseño curricular,
comenzando por la definición de los conceptos de curriculum y de diseño curricular, para
culminar con la presentación del modelo de diseño curricular utilizado para este proceso y las
distintas fases que incluye.
2.2.1 El concepto de currículum
Dadas las condiciones presentadas en el Marco Contextual se requiere responder desde una
mirada sistémica compleja, por lo cual estableceremos que curriculum es una serie de acciones
planificadas que facilitan a los individuos y a los grupos, los procesos de meditación, ejecución,
verificación y mejora de los modelos mentales, y su expresión, que son usados para enfrentar
problemas complejos.
2.2.2 Diseño Curricular
Dado lo anterior se entiende que el diseño curricular es el proceso mediante el cual se planifica
dicha serie de acciones con la finalidad alcanzar objetivos específicos de aprendizaje.
2.2.3 Modelo de diseño curricular
Se trata de un proceso de construcción en el que participan profesores y directivos de la
institución, con la intención de hacer suyo el programa, reconociendo la experiencia de los
participantes, lo cual permite recuperar los elementos doxográficos e intuitivos, punto de
arranque de los procesos científicos; sin embargo, no es suficiente, por lo que en un segundo
momento se exige la construcción de un discurso teórico y fundamentado en autores,
investigaciones, leyes, documentos fundantes, es decir, pasar a un nivel epistémico que con
base en un ejercicio modélico nos permita situarnos en el desafío social al que responde el
programa que se rediseña o se diseña y que no brota de la nada, sino que es siempre
contextualizado a problemas complejos de la realidad.
El proceso se implementó a través de las siguientes fases:
FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO AL QUE RESPONDE EL PROGRAMA DOCTORAL.


Problemáticas: Identificación del conjunto de problemáticas a las cuales responde la
profesión. El conjunto de problemáticas se organizan clases y se categorizan, para luego
obtener el desafío; el cual debe estar expresado a manera de un binomio que presenta
tensión y anuncia la complejidad de una construcción teorética)
Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir de las
problemáticas.
FASE II: RECONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO Y DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS
ESPECÍFICAS O PROBLEMAS EJE
42

Problemas específicos: Identificación de problemas particulares asociados a la
problemática – desafío.
FASE III DISEÑO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS
EJE.
 Competencias específicas: Derivación de competencias específicas a partir de los
problemas particulares.
FASE IV: OBTENENCIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS PARA DESARROLLAR LAS
COMPETENCIAS.

Saberes sustanciales (Aprendizajes declarativos, procedimentales, actitudinales):
Determinación de saberes sustanciales para responder a las problemáticas planteadas y
para adquirir las competencias genéricas y específicas.
FASE V: DISEÑO DE ASIGNATURAS, BLOQUES O MÓDULOS


Diseño de las asignaturas, bloques y módulos que contendrán los saberes sustanciales
establecidos previamente.
Organización de los saberes para la integración de los módulos (grupos de saberes
próximos y evitar la duplicidad de saberes en los diferentes módulos).
FASE VI: SINTESIS DEL PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR Y LA
ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA; ASÍ COMO LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS
MÓDULOS, CURSOS, ASIGNATURAS O BLOQUES.

Diseño de la malla o mapa curricular en la que se establecen los cruces temporales, ejes
problemáticos, a partir de las asignaturas o módulos diseñados, de manera que se pueda
expresar la gradualidad de un proceso formativo que va de menor a mayor complejidad, y
de menos a mayor autonomía; es decir, estructurar los curso de tal manera que tengan
una lógica y un fundamento epistemológico en su proceso de construcción.
FASE VII: ELABORACIÓN DEL MARCO OPERATIVO.
Explicitación de procedimientos y formas de ejecutar el programa considerando que éste y el
servicio administrativo deben estar para que el programa se desarrolle eficaz y efectivamente.

Consisten en realizar actividades articuladas con los estudiantes para resolver problemas
del contexto y así, desarrollar las competencias del perfil de egreso de un programa.
43
2.3 Plan Curricular
El presente apartado contiene el proceso sintético y los productos del diseño del programa de
posgrado a nivel doctorado con fundamento en el enfoque crítico humanístico, centrado en la
persona y con base en el desarrollo de competencias profesionales, que responde a problemas
del contexto, de manera idónea y con ética.
Se trató de un proceso de construcción en el que participaron profesores y directivos de la
Institución, con la intención de hacer suyo el programa, reconociendo la experiencia de los
participantes, lo cual permitió recuperar los elementos doxográficos e intuitivos, punto de
arranque de los procesos científicos; en un segundo momento se construyó un discurso teórico y
fundamentado en autores, investigaciones, leyes, documentos fundantes, es decir, se pasó a un
nivel epistémico que con base en un ejercicio modélico nos permitió situarnos en el desafío
social al que responde el programa que se diseñó y que no brotó de la nada, sino que siempre
tuvo como punto de arranque, como génesis, la referencia contextualizado a problemas
complejos de la realidad.
El equipo base del rediseño curricular se conformó con personas de amplia experiencia en el
Colegio, quienes aportaron desde la mirada enriquecedora de sus saberes, sus dudas e
inquietudes tratando de aterrizar las ideas innovadoras de quienes con la fuerza de su juventud y
la amplitud de horizonte generaban las ideas creativas.
Se cuidó que los miembros de dicho equipo fueran personas representativas de la Institución y
se solicitó contar con mandos superiores para que al tomar decisiones pertinentes, se supiera y
se tuviera conciencia de porqué se requirió de tal o cual elemento o componente.
El proceso constó de las siguientes fases:
FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO AL QUE RESPONDE EL PROGRAMA DOCTORAL.
1. Problemáticas: se Identificaron el conjunto de problemáticas a las cuales responde la
profesión. Del conjunto de problemáticas se organizaron clases y se categorizaron, luego
se obtuvo el desafío; el cual se expresa a manera de un binomio que presenta tensión y
anuncia la complejidad de una construcción teorética).
2. De estas problemáticas se derivaron serias reflexiones sobre la pertinencia, claridad y
representatividad de ellas, para establecer algunas categorías que dieran sentido al
conjunto de tales problemáticas del contexto. La característica de esta definición de
categorías es la complejidad. De ahí brota el gran desafío social que enmarcamos a
continuación:
44
2.3.1 RASGOS DEL DESAFIO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL
1. Seguridad alimentaria y demografía
La seguridad alimentaria y la demografía son asuntos de la agenda mundial que forman parte de
las caras de una misma moneda. Por un lado, cada minuto se tiene 251 nacimientos y 106
muertes en el mundo, obteniendo un balance positivo de 145 individuos. Con esta relación, en
este año la población alcanzó los 7 mil millones de personas. Además, en 25 años se habrá
incrementado a casi 8 mil millones y en 50 años a 10 mil millones de personas. Sin embargo, es
importante mencionar que en 2025 la población tenderá a decrecer y mantener una tasa de
crecimiento muy baja (Lagunes et al., 2011). Por el otro, los gobiernos diseñan, implementan y
mejoran las estrategias para asegurar la alimentación de su población. Uno de los enfoques más
utilizados para orientar la alimentación de las localidades es la seguridad alimentaria.
Cómo producir, abastecer y mantener una dieta completa sana e innocua es una de las
preguntas más controversiales para los próximos años. El contexto político, social y económico
de los países aporta además ciertas particularidades retadoras tanto a lo largo de los actores de
las redes de suministro, desde las instituciones generadoras de innovaciones relacionadas con
los alimentos de origen animal y vegetal, pasando por los productores usuarios de dichas
innovaciones, así como las industrias que preparan los alimentos a los diferentes estilos de vida
de los consumidores hasta el consumidor que actualmente presenta un mosaico de necesidades
y deseos que se explican por el poder adquisitivo, los rasgos culturales, y la localización de los
mismos.
2. Innovación científica y tecnológica
Se carece de tecnologías específicas para atender las necesidades de la población y su
desarrollo. Esta falta de tecnologías, implica importar lo que se requiere o tratar de amoldar las
tecnologías ya existentes en otras áreas o zonas donde se requiere atender un problema
similar.
El uso de tales tecnologías compromete el mantenimiento de la biodiversidad. Violando uno de
los principios de la sustentabilidad, el cual indica que: el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales es un bien de todos y su uso en el presente no debe comprometer la disposición de los
mismos para generaciones futuras.
En la actualidad las tecnologías de vanguardia y sus aplicaciones se restringen a sectores que
pueden pagar por ello, o que tienen acceso mediante convenios. No obstante otros sectores de
la sociedad o centros públicos de investigación se encuentran limitados en ese sentido, lo que ha
creado falta de alianzas estratégicas para el desarrollo local y regional en aspectos productivos
y de mejora de la calidad de vida de la población.
El uso de la biotecnología para el desarrollo, generación de variedades resistentes, protección
de cultivos, producción de alimentos inocuos es aun un proyecto con resultados incipientes, en la
que pocas instituciones han participado y sus resultados aun son desconocidos por la mayoría
del sector científico.
45
En adición a lo anterior, existe una baja cultura por parte de la comunidad científica para la
generación de patentes y protección de descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos.
Así como falta de políticas públicas que incentiven esta actividad.
Pero no solamente en el ámbito de lo biológico o natural, sino en ámbitos de las ingenierías
mecánicas, eléctricas, químicas, informáticas, EDUCATIVA. De tal manera que se debe innovar
las tecnologías adecuadas con aplicación situada a una problemática específica de una zona o
región.
3. Cambio Climático
Se refiere a la modificación del clima provocado por el hombre, al aumentar el efecto invernadero
a partir de las actividades humanas, por la emisión de gases de efecto invernadero, originando
episodios meteorológicos extremos (inundaciones, sequías, huracanes, tsunamis, tormentas,
nevadas, granizadas, etc.). El cambio climático deriva del reforzamiento del efecto invernadero,
la pérdida de la diversidad biológica, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación urbana,
la contaminación de los mares, vapor del agua, la deforestación intensiva, el deterioro ambiental
asociado a las condiciones de subdesarrollo y pobreza, la contaminación del agua potable y su
falta de disponibilidad, la utilización indiscriminada de agroquímicos e insecticidas y métodos de
explotación sin control efectivo (Madruga, 2008).
Los cambios en temperatura, CO2 y precipitación afectan a toda la economía, pero el sector
agropecuario y forestal tiene una mayor vulnerabilidad. La agricultura está bien adaptada a las
condiciones medias climáticas de un lugar pero es sensible a la variabilidad climática, a los
valores extremos y a los cambios en los valores medios. La gravedad del efecto del cambio
climático en la producción agropecuaria y forestal se predice en un cambio brusco en los
factores que las especies no tendrán el tiempo suficiente para modificar sus estructuras
fisiológicas, bioquímicas y moleculares para adaptarse a las nuevas condiciones. Lo que
provocaría una declinación en la diversidad de las especies, en la producción y en el rendimiento
de las especies cultivadas.
Para mitigar el efecto del cambio climático es necesaria la implementación de un conjunto de
medidas para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener
algunas intervenciones antrópicas (originadas por la actividad humana). Estas medidas deben
estar consolidadas en un Plan de mitigación, que debe formar parte del estudio de impacto
ambiental en el sector agrícola, forestal, ganadero y uso del agua en la agricultura y consumo
humano.
4. Manejo sustentable de los recursos naturales
La creciente demanda de alimentos, bienes y servicios provenientes de las actividades
antrópicas cada día va en aumento, lo que origina que la base de los recursos naturales se
encuentre bajo alta presión y desaparición, resultando en la reducción de la biodiversidad que
puede tener valor social, ambiental y económico. El enfoque productivista que prevalece ha sido
uno de los factores que han originado la problemática antes referida.
El manejo ineficiente de los recursos naturales en los sistemas productivos del país ha
conducido a la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y al deterioro en la
calidad de suelo, atmósfera y agua, lo cual lleva como consecuencia la reducción de la calidad
de vida. Uno de los problemas más grandes de la conservación y el manejo de recursos
46
naturales ha sido el impacto de los procesos de cambio en el uso del suelo sobre la
biodiversidad. Esto se debe, en parte, a que los programas de manejo se han enfocado en la
explotación de ciertas especies y estándares de calidad del hábitat sólo en términos ecológicos.
La pérdida de la identidad cultural y la falta de visión integradora para el aprovechamiento de los
recursos naturales, como resultado de un enfoque globalizador en la sociedad, ha marcado la
necesidad en el paradigma del desarrollo sustentable (Margules y Sarkar, 2009).
Para la conservación de los recursos naturales es necesario saber el qué debemos conservar y
el por qué y para qué debemos hacerlo. La respuesta a estas interrogantes debe guiar las
políticas públicas y la elaboración de legislaciones y programas de conservación. El diseño de
los programas de manejo y conservación de los recursos naturales, necesita responder a la
diversidad inherente y a los miembros de las comunidades involucradas (Alexander, 2008). La
conservación de los recursos naturales implica una posición moderada, razonada y de sentido
común entre reposición de los recursos naturales y la necesidad humana de hacer uso de éstos
(Luntz, 2003).
El sector primario nacional, particularmente las comunidades indígenas y campesinas del país y
las cadenas agroalimentarias, dependen del manejo sustentable de los recursos naturales para
garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad mexicana. La sobreexplotación de los
recursos naturales representa una amenaza directa sobre los recursos naturales que requiere
atención inmediata. La generación de conocimiento y la innovación tecnológica representan
alternativas viables para superar la crisis actual y lograr el manejo sustentable de los recursos
naturales, atendiendo las dimensiones social, económica y ambiental.
El SNIB es de importancia estratégica en un país de megadiversidad como México, el segundo
país del mundo en tipos de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies. Para ejemplificar,
existen en México unas 500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies que se utilizan
para la reforestación, unas 4,000 especies con propiedades medicinales registradas, cientos de
especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico. Casi 2,500
especies se encuentran protegidas por nuestra legislación y cientos de ellas se utilizan en
artesanía o con fines cinegéticos u ornamentales (CONABIO, 2008).
5. Biodiversidad
La biodiversidad es la variedad de la vida; se refiere al tipo y número de especies que se
encuentran en un ecosistema determinado, que interactúan en relaciones complejas que
establecen el funcionamiento del mismo en varios niveles de organización biológica (FAO, 2004;
Pronatura, 2007). Indica la existencia de comunidades en un medio ambiente y a la variación
genética dentro de las especies, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a
los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, así como los procesos ecológicos y
evolutivos que se dan a diferentes niveles (genes, especies, ecosistemas y paisajes).
A nivel mundial se pueden definir grandes regiones con biotas características, delimitadas en
gran medida por su posición altitudinal, latitudinal, cercanía a grandes corrientes marinas,
movimientos de aire y condiciones de suelo y agua. Se reconocen regiones con limitada
diversidad y aquellas que se conocen por ser centros de diversificación amplia (FAO, 2010).
México está comprendido en las regiones Neotropical y Neártica, y es considerado como uno de
los doce países megadiversos. Aproximadamente 12% de las especies del planeta se
encuentran en el territorio (CONABIO, 2008). Esto contrasta con la extensión territorial del país,
47
que representan apenas 1.3% de la superficie mundial total (INEGI). Incluso varias de las
especies actualmente empleadas en la producción agrícola tuvieron su origen en México.
Dentro de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel mundial que también repercuten a
nivel nacional, destacan la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos
(agrícolas o ganaderos, acuícolas y marinos) que reducen el número de especies participantes,
la sobreexplotación de poblaciones y la introducción de especies exóticas, la contaminación
antrópica con residuos industriales, gases tipo invernadero (CO2, CFC, SOxes y NOxes, etc.),
que han influido en el cambio climático (Luna et al., 2004).
Las tendencias macroeconómicas globalizantes encaminan el desarrollo de los pueblos a la
homogeneización, tanto de la producción como del consumo de alimentos, de procesos y
elementos educativos, entre otros. Este modelo se basa en la explotación, casi irracional del
ambiente, los recursos naturales y el trabajo humano de las economías emergentes que
subsidian los elevados consumos de las economías desarrolladas. Son las actividades
antrópicas (agricultura, industria), las que modifican los ecosistemas y su equilibrio. Este modelo
no visualiza el desarrollo sustentable, la conservación de la biodiversidad ni el valor de existencia
de las especies, dando sólo valor de uso y de cambio a una cuantas.
Esta percepción requiere ser revalorada desde una visión más humana, representamos una más
de las especies que habitan el planeta, con la responsabilidad de perpetuar la riqueza que
recibimos de la madre tierra. El ser humano y las comunidades sociales, deben concebir a la
biosfera como la casa en que habitan, y como tal es fundamental preservarla en buen estado, a
través del tiempo y del espacio. Para lograrlo, se deben formar talentos humanos comprometidos
con la sustentabilidad, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del planeta.
6. Energías Alternas
Actualmente el 90% de las energías utilizadas provienen del petróleo, el cual es un recurso no
renovable y que actualmente quedan pocos reservorios en el mundo. Debido a que los efectos
derivados del uso de fuentes de energías fósiles, tales como el petróleo, afectan al ambiente en
general, a los agroecosistemas, es pertinente innovar procesos de obtención de energías.
El proceso de globalización acelera, en última instancia, el proceso de convergencia de
economías con diferente grado de desarrollo. Países menos desarrollados alcanzan más
rápidamente un avance que se acerca al de los países del primer mundo. Este proceso de
convergencia y de aumento del nivel de vida tiene como consecuencia un incremento de la
demanda energética. Para satisfacer este incremento de la demanda energética se deben dirigir
los esfuerzos hacia tecnologías que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Uno de los problemas mundiales más importantes de orden económico, social, ambiental y aún
de supervivencia de la propia humanidad, es el cambio climático provocado principalmente por
la emisión de bióxido de carbono y su acumulación en la atmósfera (IPCC, 2007). Durante la
“Convención Marco de las Naciones Unidas” celebrada en Kyoto, Japón, se formuló un protocolo
que contiene mecanismos para hacer frente de manera integral al efecto invernadero. Uno de los
acuerdos fue reducir el impacto negativo en el ambiente a través de procesos, máquinas e
implementos más eficientes y mediante el uso de fuentes de energía renovables (ONU, 1997;
(IPCC, 2007).
48
El efecto invernadero trae como consecuencias el incremento del promedio de la temperatura de
la tierra, las sequías, el deshielo de los polos y las inundaciones; estos fenómenos afectan la
vida de miles de personas, las economías familiares y nacionales y la producción y productividad
agropecuaria y forestal. Las pérdidas económicas estimadas por este fenómeno, en 2005, fueron
superiores a los 200 mil millones de dólares (IPCC, 2007).
México ocupa el noveno lugar como país contaminante del planeta ya que emite el 2.0 % del
total mundial de GEI y se estima que dicho porcentaje se incrementará en los próximos años si
no se toman las medidas para la reducción de la emisión de estos gases contaminantes. Aunado
a los problemas ambientales, el agotamiento de las reservas probadas de petróleo del país, cuya
duración se estima en nueve años, y el aumento constante en el precio del petróleo, justifican
sobremanera la necesidad de explorar nuevas fuentes de energía renovable como el etanol y el
biodiesel a partir de especies agrícolas (Mergier, 2007) pero también otras fuentes como
energía eólica, marina y solar. Sin embargo, dada la competencia entre producción de alimentos
y producción de energía, en México se contempla la producción de bioenergéticos a partir de
especies agrícolas que no se utilizan para la generación de alimentos. Es necesario analizar a
detalle esta relación en el desafío dual de generación de alimentos y generación de energías
limpias.
Ante esta situación, el país requiere impulsar el uso de energías renovables más eficientes y
limpias para disminuir los efectos del cambio climático y contribuir a la conservación del
ambiente. El Gobierno de México decretó en el mes de febrero de 2008, la Ley de Promoción y
Desarrollo de Bioenergéticos que considera, entre otros propósitos, la diversificación energética
mediante fuentes renovables de energía como los biocombustibles y el impulso de la
agroindustria para la obtención de biodiesel, bioaceite, biogás y de etanol.
Bajo este contexto, es necesario fomentar en el ser humano una visión multidisciplinaria que
generen conocimientos y habilidades, para desarrollar tecnologías y proponer estrategias de
políticas públicas, que sustenten la producción y uso de energías alternas como la energía solar,
energía eólica, bioenergía, coproductos y energías alternativas de origen biológico, que
satisfagan las demandas nacionales y ofrezcan nuevas oportunidades de desarrollo rural
sustentable, que favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria en un contexto de economía
globalizada.
7. Políticas Públicas
El crecimiento del PIB agrícola, en lugar de ser un motor importante de la economía nacional y
en la reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto. Presenta también
una disparidad entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región
en las dos últimas décadas. Varias de las políticas mas importantes se diseñan y aplican
considerando la influencia del modelo globalizador que el propio contexto en donde se aplican.
¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas
públicas?, ¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y
de coaliciones políticas entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores
recursos y de una mayor participación social?
Falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales que
intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural de México. Se cree que la duplicación
de actividades y en algunos casos los acercamientos contradictorios a los problemas, en todos
49
los programas gubernamentales, han debilitado el efecto del gasto público importante de México
en el sector y han contribuido a su rendimiento relativamente bajo.
La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de
los gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos con énfasis con un marco normativo
más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la
Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS), con su Comisión Intersectorial para el
Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) que incluye las nueve principales secretarías de Estado,
así como varios organismos gubernamentales, según sea necesario. Algunas de las políticas
más importantes se relacionan con el incremento en la producción agropecuaria, el pago por
servicios ambientales o de conservación, de seguridad alimentaria, oferta de servicios
profesionales al campo (extensión, prestadores de servicios profesionales y técnicos
especialistas en la transferencia de tecnologías…. Se publica un presupuesto combinado para el
sector, conocido como el Programa Especial Concurrente (PEC). El acuerdo también comprende
una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las deliberaciones. Éstos incluyen
varios comités sistema-producto pertenecientes al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural
Sustentable, que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos niveles de
gobierno en México, así como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas
productivas. Los estados, las regiones y los municipios también están representados tanto en
forma directa como mediante consejos que constituyen una gran diversidad de intereses.
Si bien el PEC ha sido una innovación valiosa que reúne en un solo documento sobre el
presupuesto los diversos elementos de los programas que influyen en el sector, por parte de la
gama completa de secretarías y otros organismos. No han funcionado como mecanismos
auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como un foro
de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos
actores que como un genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y
políticas de desarrollo sustentable para el sector.
Recomienda cambios en la estructura y las operaciones de la SAGARPA, así como cambios en
las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías que operan el PEC para
mejorar la coordinación y la eficiencia.
También se presentan recomendaciones para fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de
las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Después de analizar las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México el Banco
Mundial (2009) encontró que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos
de otros debido a las circunstancias del momento, y una vez introducidos han sido difíciles de
eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado, porque no tiene una estrategia
a largo plazo bien definida ni fundamentada socioeconómicamente. Una alternativa de
coordinación es relacionar a todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de
Desarrollo. Por lo que se recomendó:
1) Mejorar el sistema de planificación del gasto en ADR.
2) Racionalizar el sistema general de apoyo a los agricultores.
3) Mejorar el sistema de apoyo a los pequeños productores mediante una
descentralización gradual.
50
4) Mejorar el seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los
programas de ADR.
5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y
respaldar la estrategia nacional de cambio climático.
La formación en agricultura y desarrollo sustentable se orienta mas a la parte productiva y
socioeconómica dejando de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores
de decisiones para el desarrollo rural sustentable y territorial.
Considerando una reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable (humano,
social, económico y ambiental), la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, garantizando
la existencia armónica entre: el manejo integrado de los recursos naturales (conservación y
aprovechamiento), sin deterioro del medio ambiente; la participación de la sociedad en la
apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de
los actores (hombres y mujeres), para contribuir no sólo a la seguridad alimentaria, sino a
mejorar sus condiciones de vida.
8. Educación y transformación social
En la actualidad se reconoce que en diferentes ambientes existe una urgencia por resolver
problemas vinculados con la educación, ya que éstos están relacionados con la pobreza
presente en diferentes países del orbe. Son diversas las instituciones internacionales y
nacionales preocupadas por mejorar la calidad de la educación; para el Banco Mundial (s/f)… “el
énfasis de las políticas de los países en o con escaso desarrollo debe ponerse en lograr el
mejoramiento del acceso a los programas de protección social e inversiones en capital humano,
porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de la pobreza”. En ese
sentido, la educación es una herramienta de constitución de capital humano, y, es por ello, que
un eje central de los programas de desarrollo se encuentra en el crecimiento de las personas,
tanto en lo individual como en las relaciones que se dan entre las mismas, no sólo a nivel
comunitario sino también, a nivel territorial.
Una de las necesidades más apremiantes en educación es la cobertura, misma que de forma
particular México ha alcanzado en el 2006 de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007 –
2012, en un 25% en educación superior. Sin embargo, esta situación no es suficiente para dar
por satisfechas las necesidades que sobre educación existen. Se deben poner sobre la mesa de
discusión otros aspectos como lo son: calidad; determinación de los conocimientos
fundamentales y pertinentes para mejores oportunidades laborales; generación de
conocimientos avanzados y especializados; desarrollo de una conciencia ambiental; distribución
equitativa de recursos; la educación que requieren los más pobres y, sobre todo, el género
femenino, que ha estado relegado históricamente.
Por otra parte, el crecimiento de la pobreza pareciera ser una constante, especialmente en
aquellas regiones donde la presencia de políticas precarias y mal enfocadas se combinan con
condiciones ambientales poco favorables para las actividades productivas, que frecuentemente
llevan al inadecuado uso de los -muchas veces- limitados recursos que se puede disponer. Para
Bonal, X. (2003), “igualmente en la lucha contra la pobreza, la educación aparece como uno de
los mecanismos clave para facilitar la inserción laboral y social de los sectores excluidos y para
dotarles de las capacidades necesarias para su autonomía personal”.
51
La falta de oportunidades de desarrollo en la gran mayoría de las comunidades rurales lleva
principalmente a los jóvenes a migrar en busca de situaciones más promisorias; esto trae
consigo el envejecimiento de la sociedad que permanece atada a las comunidades y, por otra
parte, siendo tradicionalmente el sector masculino el que tiende a emigrar, las comunidades se
enfrentan al fenómeno de la feminización y sus implicaciones, no por la falta de capacidad de las
mujeres, sino porque el trabajo del que las mujeres son responsables se multiplica. Es por ello
que se debe incluir la perspectiva de género en la educación y enfocar la mirada a las
construcciones culturales, sociales e históricas que, sobre el dato biológico del sexo, determinan
normativamente lo masculino y lo femenino y las representaciones simbólicas de la diferencia
sexual que legitiman las diferencias sociales entre mujeres y varones.
Aunado a las dificultades ocasionadas por pobreza, migración y género, la educación en el siglo
XXI enfrenta el reto de ser el crisol que proporcione y fomente los valores necesarios para
orientar de forma adecuada el cuidado del planeta, en donde la relación hombre – medio sea
sustentable y sostenible, propiciando un desarrollo en el cual no se comprometa la capacidad de
las futuras generaciones para atender sus necesidades. Un desarrollo sostenible en donde se
refleje un compromiso de equidad con los pueblos y comunidades más pobres; en donde lo
sostenible implica perdurar y no sólo beneficio económico (Jacobs, 1991).
Es importante destacar también que el desarrollo de un país no puede medirse únicamente por
el crecimiento económico. El objetivo final del desarrollo se encuentra en lograr que cada uno de
sus habitantes tenga las herramientas necesarias para elegir una vida en la que se pueda
realizar plenamente como ser humano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (s/f), “el desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir
entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las
personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable,
poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener
los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso”.
Reconociendo que una de las principales funciones de las instituciones de educación de
posgrado es la formación de talento humano dentro de una dinámica de generación y aplicación
de conocimiento científico, tecnológico y social, que promuevan un contexto de libertad,
bienestar y responsabilidad en la sociedad, y que además dé respuesta a las necesidades
sociales, políticas y económicas considerando a la educación una aliada para ello. Así mismo,
los egresados de la formación de posgrado a nivel doctoral deberán incidir en la formación de
recursos humanos dentro de centros de investigación o instituciones de educación, es por ello
que es sumamente relevante que en un programa de formación se aborde el estudio de la
Educación, género y transformaciones sociales.
¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y además
herramienta para propiciar un desarrollo justo?
9. Cadenas y Redes de valor
10. Desarrollo Territorial
52
2.3.2
Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir
de las problemáticas.
Los rasgos arriba mencionados, que involucran el binomio ambiente y sociedad, que exigen
tomar en cuenta el desafío, el reto de producir bienes y servicios que apunten a atender la
demanda de seguridad alimentaria, inocuidad, sin olvidar que el desarrollo de tecnología y
recursos económicos deben situar al hombre como centro de la reflexión y posibilidad de
respuestas pertinentes, se puede representar en el siguiente esquema:
BALANCE
AMBIENTE
- Recursos
Biogenéticos
- Biodiversidad
- Manjeo sustentable
y sostenible
- Servicios ambientales
- Cambio climático
- Contaminación
BIENES
y SERVICIOS
-Seguridad
alimentaria
-Inocuidad
-Tecnología
-Recursos
económicos
SOCIEDAD
-Pobreza
- Desigualdad
- Ingresos-egresos
-Crecimiento
poblacional
- Servicios públicos
- Política
-Desarrollo
capacidades
de
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL
RASGOS:
Lograr y mantener un desarrollo socio-económico y ambiental
Un balance entre el ambiente y la sociedad, de manera que la producción de bienes y
servicios demandados por la sociedad se generen de manera sustentable y sostenible.
Para atender el gran desafío de DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL
representado Es necesario desarrollar las competencias genéricas que a continuación se
mencionan:

Se compromete con los diferentes actores de la sociedad para responder a problemas y
necesidades de desarrollo humano y social con un enfoque integral.

Asume un compromiso personal, social y profesional para emprender proyectos de
investigación innovadores vinculados a las transformaciones sociales.

Muestra compromiso ético a favor de la equidad, la conservación del medio ambiente y el
crecimiento integral de las personas para ser líder de un equipo de investigación que
proponga alternativas a problemas relacionados con el desarrollo humano.
53

Contribuye al pensamiento crítico y creativo para implementar proyectos de investigación
y estrategias para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático.

Promueve el trabajo inter y transdisciplinario para abordar de manera holística el impacto
del cambio climático

Se interesa por la totalidad, comprende la relación, la interacción y la conjunción de las
partes. Su forma de pensar permite organizar e integrar componentes interrelacionados
para formar un todo. Comprende y afronta la realidad mediante patrones sistémicos
globales.

Entiende que la realidad se encuentra entretejida y que nosotros la percibimos afectada
por diferentes factores interrelacionados y que cualquier alteración en alguno de ellos
puede producir efectos insospechados más allá de nuestro entendimiento, ya que lo que
captamos no es solamente la relación entre los elementos
que la componen
(complejidad de primer orden) sino las relaciones entre las relaciones (complejidad de
segundo orden).

Cuestiona las ideas, los juicios y las acciones, tanto propias como ajenas, e interesarse
por los fundamentos en los que se asientan, para juzgar su validez, tomar decisiones o
asumir una postura y hacer nuevas propuestas.

Propone soluciones y alternativas novedosas, imaginativas e inhabituales, pero viables, a
todos los ámbitos de la vida. Se trata de romper los esquemas tradicionales para generar
y transformar nuevas ideas en soluciones útiles.

Comprende las funciones administrativas con conocimiento de teorías y técnicas
pertinentes, como el uso de presupuestos, la gestión de recursos humanos,
mercadotecnia, dirección, planeación estratégica, planes de negocios, contabilidad y
tecnologías de información.

Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos, de otras
disciplinas y áreas de conocimiento así como de otras instituciones con la finalidad de
alcanzar un objetivo común de forma organizada y efectiva.

Aplica conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a la coordinación de las
actividades de un proyecto para satisfacer una necesidad, ajustándose a un presupuesto
y un lapso de tiempo previamente definidos.

Es capaz de gestionar el conocimiento de una organización; es decir, identificar,
recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo conocimiento a
partir de la colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común, de forma que cree
valor competitivo y facilite la toma de decisiones. Y sobre todo, aprovechar el
conocimiento para generar innovaciones.

Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas,
siendo capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio de aprendizaje, a través de
métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad.

Desarrolla de manera permanente su capacidad de generar conocimiento nuevo,
mediante la realización de investigación cuantitativa y cualitativa, conocedor de los
54
conceptos, paradigmas, enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la
investigación en su área del conocimiento.

Establecer relaciones de colaboración desde la filiación institucional con los diferentes
sectores sociales (académico, productivo, gubernamental o civil) para la consecución de
objetivos comunes. Esto con el propósito de que la Institución trabaje en congruencia
con las necesidades de la sociedad, en colaboración con otros actores, coadyuvando al
desarrollo económico y social de su región. También servirá para retroalimentar y
enriquecer la formación académica de los estudiantes al vincular la oferta educativa con
las necesidades y demandas del entorno. Pero sobre todo, entender que su función es
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su ámbito de influencia.
Las competencias genéricas son un conjunto de actuaciones para resolver problemas complejos
del contexto, problemáticas que son de carácter “global”, es decir que se presentan globalmente
pero que tienen un impacto contundente en la región, en la dimensión local y que para ser
atendidas se requiere de un pensamiento sistémico y complejo. Estas actuaciones exigen un
conjunto de saberes procedimentales, pero sustentados en fundamentos teóricos
transdisciplinarios, lo cual exige saberes actitudinales y valores (García et al., 2012)
FASE II: RECONSTRUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICA O
PROBLEMAS EJE
3. Problemas específicos: Identificación de problemas particulares asociados a la
problemática – desafío.
Los problemas específicos se generan del análisis y síntesis del desafío. Quedaron los
siguientes ejes problemáticos y los responsables de trabajar con dichos ejes fueron las
siguientes personas registradas en la tabla 1:
1.
EJE PROBLEMÁTICO
Manejo sustentable de los recursos naturales
2.
Biodiversidad
3.
Cambio climático
4.
Desarrollo social (marginación, equidad y pobreza)
5.
Desarrollo territorial
6.
Energías alternas
RESPONSABLE
Víctor Ruiz
Luis Tarango
Cruz Gali
Alejandra Soto
Ángel Sol
Luis Tarango
Cesáreo Landeros
Gladis Morales
Pablo Díaz
Alejandra Olivera
Esther Méndez
Lesly Valdez
Octavio Ruiz
Alejandra Olivera
Juan Reta
Jesús Arreola
Víctor Ruiz
César Vázquez
55
7.
Innovación científica y tecnológica
8.
Seguridad alimentaria y demografía
9.
Redes y cadenas de valor
10. Políticas públicas
César Vázquez
Carlos Becerril
Juan Villanueva
Ricardo Bárcena
Alberto Paredes
Octavio Ruiz
Ponciano Pérez
Aleyda Hernández
Alejandra Soto
Victorino Morales
Juan Villanueva
Felipe Gallardo
2.3.3 Los rasgos que caracterizan a cada uno de estos ejes problemáticos son:










Desarrollo sustentable e innovación y calidad de vida
Agricultura ambiente y sociedad
Incertidumbre alimentaria social y ambiental
Desarrollo sustentable y seguridad alimentaria
Nueva ruralidad bajo mayor incertidumbre socioeconómica y ambiental
Desarrollo rural sustentable y bienestar social
Seguridad alimentaria y desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable e innovación
Seguridad alimentaria y bienestar social
Desarrollo socioeconómico y ambiental
1 Biodiversidad
1.1 Biodiversidad y desarrollo socioeconómico
1.2 Pérdida de biodiversidad y erosión genética
1.3 Dimensión ambiental. Perdida de la biodiversidad causada por el uso de tecnologías
intensivas o extensivas
1.4 Recursos genéticos
2. Manejo sustentable de recursos naturaleza
2.1 Modos de vida sustentable
2.2 Medios de vida sustentable
2.3 Bioeconomía
2.4 Decadencia ambiental
2.5 Dimensión ambiental, contaminación de suelo y agua.
3 Cambio climático
3.1 Cambio climático y su impacto en la producción agropecuaria y forestal
3.2 Efecto del cambio climático sobre la producción agropecuaria y forestal
3.3 Mitigación del cambio climático
3.4 Cambio de condiciones ambientales que aumentan la incertidumbre de la producción
agropecuaria y forestal
56
4. Desarrollo territorial
4.1 Ordenamiento territorial
4.2 Planeación y ordenamiento territorial y demográfico en las zonas rurales
4.3 Relaciones socioambientales en sistemas agrícolas
5. Políticas públicas para el desarrollo sustentable
5.1 Planeación y organización
5.2 Política de desarrollo social ineficientes
5.2Diseño de políticas públicas
5.3 Políticas públicas y toma de decisiones orientadas a favorecer el sector privado
5.4 Eficiencia de aplicación de leyes
5.5 Desatención de los gobiernos al tema alimentario para dedicarle el recurso a temas
terciarios de la economía
5.6 Gestión gerencial
5.7 Extensionismo rural
6. Energías alternativas
6.1 Biocombustibles y biomasa
6.2 Bioenergías y desarrollo
7. Innovación científica y tecnológica
7.1 Generación y adopción de tecnología para la transformación territorial
7.2 Biodesarrollo
7.3 Biotecnología
7.4 Biología molecular
7.4 Protección e innovación
7.5 Redes de innovación
7.6 Genómica animal y vegetal
8. Cadenas de valor (sistemas-productos)
8.1 Cadena agroalimentarias
8.2 Agregación de valor
9 Desarrollo social (y nueva ruralidad)
9.1 Organización y movimiento social, y un mercado de capital global
9.2 Migración y erosión cultural
9.3 Envejecimiento y feminización de productores agricultura y pecuarios
9.4 Nuevos latifundios
9.5 Mitigación de la pobreza
9.6 Empobrecimiento
9.7 Marginación y pobreza
9.8 Generación y distribución de riqueza equitativa y justa
10. Educación y transformación social.
10.1 Calidad de vida
10.2 Educación integral
10.3 Satisfacción humana
10.4 Modelo educativo
10.5 Liderazgo
10.6 Generación de conocimiento
10.7 Innovación educativa y conocimiento tradicional para la trasformación territorial
57
11. Seguridad alimentaria y demografía
11.1 Seguridad alimentaria y bienestar social
11.2 Desarrollo socieconómico y ambiental
11.3 Demanda de productos inocuos, orgánicos, justos y limpios
11.4 Dimensión política. Alta dependencia alimentaria externa
11.5 Limitada infraestructura para los procesos productivos de transformación en el
sector agropecuario
11.6 Producción ante los retos actuales y futuros
11.7 Problemática estructural de falta de alimentos a nivel mundial
11.8 Bajos niveles de producción de alimentos y materias primas debido a las
características agroecológica del país. Los niveles tecnológicos e intensificación de los
productores e infraestructura productiva
11.9 Mayor consumo cárnico en economías emergentes que genera aumento de
demanda y precios de granos.
11.10 Cambio en el patrón de consumo de alimentos procesados y globalizados.
Cada uno de estos ejes problemáticos exige, para atender los rasgos que los caracterizan, un
egresado con alto nivel de desempeño, es decir una persona competente para atender dichas
problemáticas; por ello construimos, diseñamos y describimos las competencias específicas o
profesionales que conforman el perfil de egreso del doctorado.
58
FASE III DISEÑO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS
EJE, CON LAS CUALES DEBEN SER ABORDADOS ÉSTOS.
2.3.4
Competencias específicas
Derivación de competencias específicas a partir de los problemas particulares
De cada uno de los rasgos de las problemáticas específicas se desglosan las competencias
necesarias para atender dichas situaciones problematizadoras. Obteniendo con ello el perfil de
egreso de lo futuros doctores.
POLÍTICAS PÚBLICAS

Gestiona el rediseño de las políticas públicas aplicadas en las relaciones de la sociedad y
el ambiente dinamizando procesos de planificación de tipo de aprendizaje social en
México y Latinoamérica.

Facilita la instrumentación de los planes y programas que inciden en las relaciones entre
la sociedad y la naturaleza vinculando el conocimiento y la acción bajo un enfoque de
investigación-desarrollo-innovación (investigación-acción) en México y Latinoamérica.

Diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza con modelos de aprendizaje social, con enfoque ascendente en
México y Latinoamérica.

Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas (Políticas y
legislación), sus planes y programas aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con
un enfoque participativo y visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando
modelos mixtos.

Reorienta las políticas públicas para mejorar la relación entre la naturaleza y la sociedad
bajo una perspectiva histórica, con una visión de sustentabilidad, y con un enfoque
participativo en México y Latinoamérica.
ENERGÍAS ALTERNAS

Diseña e innova modelos de demanda y oferta energética de fuentes fósiles y energías
alternativas sustentables, para determinar la factibilidad del uso de diferentes energías
alternas que cubran de la demanda mundial y nacional, bajo un enfoque de
sustentabilidad, holismo y creatividad.

Desarrolla estrategias y procesos innovadores de obtención de energía a partir de
fuentes bióticas y abióticas (biomasa, agua, viento, sol, mar) para reducir el uso de
energías derivadas del petróleo y mitigar así el cambio climático global, bajo un marco de
sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica.

Genera modelos de desarrollo energético dentro del modelo económico global para
predecir y planear el futuro de las energías alternas a nivel mundial y nacional bajo un
entorno de globalización e innovación tecnológica.
59

Diseña y desarrolla modelos locales (sustentables) de producción de energías alternas
para disminuir la generación de gases de efecto invernadero desde la perspectiva de
desarrollo local comunitario.
EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Diseña estrategias de desarrollo para identificar los elementos que condicionan la mejora
de vida en situaciones de pobreza, bajo modelos de simulación en el medio rural.

Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas
innovadoras que lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en
un contexto determinado.

Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio
para mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su
conciencia de ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad.

Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto
al medio ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación
científica para responder a problemas y necesidades emergentes vinculados a las
transformaciones sociales.

Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de
información y comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de los actores
involucrados en un contexto dado.

Diseña y metaevalua sistemas de evaluación considerando los diversos índices de
medida para establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social.

Valora las estrategias de medición de índices de desarrollo humano para generar
sistemas de indicadores acordes a la realidad del medio rural.

Analiza los programas de apoyo al sector rural para identificar ventajas y desventajas de
cada uno de ellos, permitiendo generar iniciativas innovadoras de desarrollo de acuerdo
a las condiciones socio-productivas de un grupo determinado en el medio rural.
BIODIVERSIDAD

Dimensiona y valora los riesgos de la pérdida de biodiversidad para concienciar a la
sociedad en relación a especies locales y aquellas de presencia mundial.

Valora y promueve los servicios ambientales que aporta la biodiversidad y la existencia
misma de las especies como un todo para que defina su postura acerca de su lugar en el
mundo, en relación a otras especies del ecosistema y a uno mismo.

Evalúa los impactos antrópicos en un ecosistema, sobre la biodiversidad presente, sus
interrelaciones y los servicios ambientales que provee un territorio determinado
60
considerando políticas
sustentabilidad.
públicas
(legislación,
programas,
etc.)
y
principios
de

Desarrolla proyectos de conservación de la biodiversidad en agroecosistemas
sustentables, que trasciendan el modelo económico dominante y conduzcan al desarrollo
de la persona y de la sociedad, mediante trabajo inter y transdisciplinario.

Se compromete con una cultura amigable con el ambiente para dimensionar el estado
actual de la biodiversidad como efecto directo del cambio climático global mediante un
enfoque holístico.
MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Coordina la realización de diagnósticos integrales para determinar el estado de los
recursos naturales y proponer estrategias de aprovechamiento sustentable bajo un
enfoque participativo.

Desarrolla y evalúa metodologías de estudio de los recursos naturales para determinar el
impacto ambiental de las actividades antrópicas desde un enfoque sistémico.

Emprende y reorienta planes de manejo sustentable de los recursos naturales para
garantizar la conservación y preservación de éstos de manera transdisciplinaria.

Promueve iniciativas y criterios en el ámbito de las políticas públicas para la toma de
decisiones en el manejo eficiente de los recursos naturales utilizando el pensamiento
crítico.

Valora situaciones reales relacionadas con el manejo de los recursos naturales, a fin de
encontrar soluciones o estrategias ambientalmente sostenibles, económicamente viables
y socialmente aceptables utilizando el enfoque de pensamiento complejo.

Genera y gestiona procesos de aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales para fomentar el empoderamiento de las comunidades en el manejo de éstos,
adoptando una actitud de respeto a la diversidad cultural y valorando el conocimiento
local.
CAMBIO CLIMÁTICO

Coordina acciones y/o actividades que contribuyan a enfrentar la problemática
relacionada con el cambio climático para preservar el ambiente en la producción
agropecuaria y forestal mediante la aplicación de modelos holísticos de producción
(método o modelo de evaluación, evidencias de evaluación).

Genera tecnologías pertinentes de producción que permitan contrarrestar los efectos del
cambio climático a través de estrategias que disminuyan la emisión de gases efecto
invernadero y contaminantes atmosféricos.
61

Fomenta estrategias para uso de la diversidad biológica de manera sustentable para
enfrentar el cambio climático que afecta la producción agropecuaria y forestal.

Desarrolla tecnologías alternas para la producción agropecuaria y forestal con la finalidad
de contrarrestar los efectos del cambio climático a través de un enfoque integral.

Participa y propone iniciativas en la elaboración de políticas públicas encaminadas a
mitigar el cambio climático de manera interdisciplinaria.
DESARROLLO TERRITORIAL

Analiza el territorio de las áreas productivas, ecosistemas naturales e infraestructura,
para elaborar diagnósticos nacionales y procesar la información bajo un contexto de uso
de tecnologías de la información disponibles en las instituciones gubernamentales.

Evalúa teorías de desarrollo territorial para diseñar propuestas de alternativas de
desarrollo rural en áreas de alta marginación e índice de desarrollo humano bajo, de una
manera integral.
INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Genera soluciones innovadoras (nuevas variedades, modelos de utilidad, patentes,
nuevas formas de organización, maquinaria, implementos, paquetes tecnológicos,
negocios de alto valor agregado y tecnología educativa) para dar respuesta a problemas
reales del agro de manera inter y transdiciplinaria.

Promueve las innovaciones ante diferentes tipos de usuarios (productores, instituciones
gubernamentales, fundaciones y la industria), para mejorar la calidad de vida de la
población.

Analiza y sustenta, con base a una postura filosófica y dentro de un marco
epistemológico para la producción de alimentos y la resolución de problemas, a través de
la innovación en ciencias básicas y aplicadas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desarrolla métodos pertinentes para estudiar en retrospectiva y prospectiva la interacción
de las condiciones demográficas y la seguridad alimentaria de las localidades en un
contexto globalizante utilizando enfoques de escenarios, modelación matemática y
participativo.

Determina los procesos demográficos para mejorar la relación de la sociedad, su
alimentación y la nueva relación con la naturaleza usando técnicas de análisis dinámicas
y evolutivas.
62
FASE IV: OBTENCIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS PARA DESARROLLAR LAS
COMPETENCIAS CON LAS QUE LOS EGRESADOS ATENDERÁN EL DESAFÍO DEL
PROGRAMA DOCTORAL.
2.3.5 Saberes necesarios
Saberes sustanciales (aprendizajes declarativos, procedimentales, actitudinales): Determinación
de saberes sustanciales para responder a las problemáticas planteadas y para adquirir las
competencias genéricas y específicas.
Cada una de las competencias mencionadas anteriormente exige un conjunto de saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que van a dan cuerpo a las competencias; las
cuales se definen como el conjunto de saberes procedimentales, conceptuales y actitudinales
que permiten resolver problemas complejos del contexto y que se desarrollan con ética e
idoneidad (García Fraile, 2010).
A continuación se presentan las tablas en las cuales se expresan tanto las competencias,
saberes, su categorización y relación como su expresión en el módulo respectivo.
63
EJE PROBLEMÁTICO: BIODIVERSIDAD
INTEGRANTES: Alejandra Soto Estrada, Luis Antonio Tarango Arámbula, Angel Sol Sánchez, J. Cruz García Albara
COMPETENCIAS
1.
Dimensiona
y
valora la biodiversidad
para concienciar a la
sociedad sobre la
importancia
de
especies
en
un
contexto
regional,
nacional y mundial.
SABERES
 Conceptos básicos de la
biodiversidad
(Tipos
de
ecosistemas,
Regiones
zoogeográficas,
geográficas,
factores que la influencian,
tipos: alfa, beta y gamma;
medida de la biodiversidad,
endemismos, distribución de
especies en tiempo y espacio)
 Monitoreo de ecosistemas
(Inventarios de especies por
unidad de área –Cox 1981-,
Sistemas
de
Información
Geográfica,
estructura
demográfica,
abundancia,
técnicas de muestreo, dinámica
de especies, sucesión vegetal,
índice de diversidad, índice de
similitud, índice de valor de
importancia, Indicadores de
calidad del hábitat)
 Modelos ecológicos de pérdida
de especies (Modelos de
dispersión, rutas de migración,
modelos de predicción)
 Marco legal del manejo de vida
silvestre (Leyes, Reglamentos y
Normas oficiales)
 Estrategias para el cuidado del
medio
ambiente
(talleres
comunitarios, medios masivos
de difusión, proyectos de
conservación participativa)
CATEGORIZACIÓN DE SABERES
 Conceptos básicos de la biodiversidad
(Tipos de ecosistemas, Regiones
zoogeográficas, geográficas, factores
que la influencian, tipos: alfa, beta y
gamma; medida de la biodiversidad,
endemismos, distribución de especies
en tiempo y espacio)
 Monitoreo de ecosistemas (Inventarios
de especies por unidad de área –Cox
1981-,
Sistemas
de
Información
Geográfica, estructura demográfica,
abundancia, técnicas de muestreo,
dinámica de especies, sucesión vegetal,
índice de diversidad, índice de similitud,
índice de valor de importancia,
Indicadores de calidad del hábitat)
 Modelos ecológicos de pérdida de
especies (Modelos de dispersión, rutas
de migración, modelos de predicción)
 Marco legal del manejo de vida silvestre
(Leyes,
Reglamentos
y
Normas
oficiales)
 Educación
ambiental
(talleres
comunitarios, medios masivos de
difusión, proyectos de conservación
participativa)
 Estrategias para el cuidado del medio
ambiente (talleres comunitarios, medios
masivos de difusión, proyectos de
conservación participativa)
RELACIÓN ENTRE SABERES
 Conceptos básicos de la b
(Tipos
de
ecosistemas,
zoogeográficas, geográficas,
la influencian, tipos: alfa, be
medida de la biodiversidad, e
distribución de especies e
espacio)
 Monitoreo de ecosistemas (In
especies por unidad de área
Sistemas de Información
estructura
demográfica,
técnicas de muestreo, d
especies, sucesión vegetal
diversidad, índice de similitu
valor de importancia, Ind
calidad del hábitat)
 Modelos ecológicos de
especies (Modelos de dispers
migración, modelos de predic
 Determinación de capacidad
los
ambientes
ecoló
agroecosistemas
2. Define estrategias
de su uso, manejo y
conservación de la
biodiversidad
para
promover
sus
beneficios
bajo
diversos
ambientes
ecológicos
y
agroecosistemas.
 Conceptos básicos de la
biodiversidad
(Tipos
de
ecosistemas,
Regiones
zoogeográficas,
geográficas,
factores que la influencian,
tipos: alfa, beta y gamma;
medida de la biodiversidad,
endemismos, distribución de
especies en tiempo y espacio)
 Marco legal del manejo de vida
silvestre (Leyes, Reglamentos y
Normas oficiales)
 Estrategias
de
uso
y
conservación (UMAs, PREP,
Servicios ambientales, etc.)
 Estrategias para el cuidado del
medio
ambiente
(talleres
comunitarios, medios masivos
de difusión, proyectos de
conservación participativa)
 Determinación de capacidad de
carga
de
los
ambientes
ecológicos y agroecosistemas
 Legislación (Leyes y tratados
internacionales) (
 Impacto
ambiental
(biodiversidad, socioeconómico,
propuestas de mitigación)
 Diagnósticos
de
la

 Marco legal del manejo de v
(Leyes, Reglamentos y Norma
 Legislación
(Leyes
y
internacionales)
 Educación
ambiental
comunitarios, medios masivos
proyectos de conservación pa
 Estrategias para el cuidado
ambiente (talleres comunita
masivos de difusión, pr
conservación participativa)
 Técnicas participativas (In
acción)
 -Estrategias de uso y c
(UMAs, PREP, Servicios
etc.)
 Diagnósticos de la vulnerab
ecosistemas y agroecosistem
3.Evalúa los impactos
antrópicos en los
ecosistemas
para
conocer el grado de
afectación y proponer
acciones
de








Conceptos
básicos
de
la
biodiversidad (Tipos de ecosistemas,
Regiones
zoogeográficas,
geográficas,
factores
que
la
influencian, tipos: alfa, beta y gamma;
medida
de
la
biodiversidad,
endemismos,
distribución
de
especies en tiempo y espacio)
Marco legal del manejo de vida
silvestre (Leyes, Reglamentos y
Normas oficiales)
Educación
ambiental
(talleres
comunitarios, medios masivos de
difusión, proyectos de conservación
participativa)
Estrategias de uso y conservación
(UMAs,
PREP,
Servicios
ambientales, etc.)
Técnicas
participativas
(Investigación-acción)
Determinación de capacidad de
carga de los ambientes ecológicos y
agroecosistemas
Legislación
(Leyes
y
tratados
internacionales)
Impacto ambiental (biodiversidad,
socioeconómico,
propuestas
de
mitigación)
Diagnósticos de la vulnerabilidad de
 Impacto
ambiental
(b
socioeconómico,
propue
mitigación)
 Formulación y evaluación de
 Trabajo
en
equipo
64
prevención
y
mitigación
considerando políticas
públicas y principios
de sustentabilidad.
vulnerabilidad
de
los
ecosistemas y agroecosistemas
4.Promueve
el
desarrollo
de
proyectos específicos
para la conservación
de biodiversidad bajo
un enfoque inter y
transdisciplinario en
un
contexto
de
sustentabilidad
 Formulación y evaluación de
proyectos
 Impacto
ambiental
(biodiversidad, socioeconómico,
propuestas de mitigación)
 Legislación (Leyes y tratados
internacionales)
 Conocimiento
local
(etnobiología y cultura)
 Trabajo en equipo (inter y
transdisciplinario)
 Comunicación efectiva







los ecosistemas y agroecosistemas
transdisciplinario)
 Trabajo
en
equipo
transdisciplinario)
 Comunicación efectiva
Formulación
y
evaluación
de
proyectos
Impacto ambiental (biodiversidad,
socioeconómico,
propuestas
de
mitigación)
Legislación
(Ley
General
de
Desarrollo Sustentable, Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, Ley,
General de Equilibrio Ecológico, etc.)
Técnicas participativas (investigaciónacción)
Conocimiento local (etnobiología y
cultura)
Trabajo
en
equipo
(inter
y
transdisciplinario)
Comunicación efectiva
 Conocimiento
cultura)
65
local
(etno
EJE PROBLEMÁTICO: CAMBIO CLIMÁTICO
INTEGRANTES: PABLO DÍAZ RIVERA; GLADIS MORALES TERÁN; CESÁREO LANDEROS SÁNCHEZ
COMPETENCIAS
1. Desarrolla
estrategias
que
contribuyan a la
adaptación
prevención,
y
mitigación
del
cambio climático,
para preservar el
ambiente donde
se realizan las
actividades
agropecuaria,
forestal y acuícola
mediante
la
aplicación
de
modelos
holísticos
de
produción.
SABERES
 Teoría de sistemas
 Relaciones
agua-sueloplanta-Atmósfera
 Ciclos biogeoquímicos
 Termodinámica
 Enfoque agroecosistémico
 Estadística aplicada
 Modelos de simulación
 Liderazgo
 Educación ambiental
 Generación de conocimiento
sobre cambio climático

Diagnóstico de impacto

Diseño de estrategias

Implementación
de
estrategias

Evaluación del proceso

Sistemas
de
monitoreo
climático
CATEGORIZACIÓN DE SABERES
 Enfoques teóricos

Teoría de sistemas

Agroecosistemas

Sustentabilidad

Análisis de Agroecosistemas

Termodinámica
 Teorías epistemológicas

Teorías Constructivista

Tendencias
socioculturales
actuales
(conservadurismo,
neoconservadurismo
y
postmodernidad)

Teoría crítica

Enfoque interdisciplinario
 Proceso
de
construcción
de
conocimiento sobre cambio climático

Diagnóstico de impacto

Diseño de estrategias

Implementación de estrategias

Evaluación del proceso
2. Genera
tecnologías
pertinentes sobre
el
manejo
sustentable de los
recursos
naturales,
para
adaptar
los
sistemas
productivos
y
prevenir y mitigar
los efectos del
cambio climático,
derivados de la
emisión de gases
efecto
invernadero
y
contaminantes
atmosféricos.
 Corrientes de pensamiento
sobre cambio climático
 Uso de energías alternas
 Análisis histórico del cambio
climático
 Ecofisiología
 Climatología aplicada
 Ordenamiento territorial
 Análisis de Agroecosistemas
 Leyes y tratados nacionales e
internacionales
 Indicadores y desarrollo
 Conservación de suelo y agua
 Sustentabilidad
 Recursos naturales
 Teoría del Modelado del
fenómeno de captura de CO2 y
otros gases
 Optimización de procesos

3. Desarrolla
tecnologías
limpias
para
enfrentar
los
efectos
del
cambio climático
en la producción
agropecuaria,
forestal
y
acuícola,
mediante
un
enfoque integral.














Diseños experimentales
Sistemas de mínima labranza
Manejo de residuos
Manejo integrado de plagas
Plaguicidas vegetales
El enfoque sistémico
Sistemas de producción de
policultivo
Desarrollo rural sustentable
Genotecnia
Agroecología
Permacultura
Inocuidad alimentaria
Fito y zoo sanidad
Aplicaciones
de
la
nanotecnología








Conceptos básicos del cambio
climático
Corrientes de pensamiento sobre
cambio climático
Análisis histórico del cambio climático
Climatología aplicada
Ecofisiología
Manejo de recursos naturales
Ordenamiento territorial
Recursos naturales
Conservación de suelo y agua
Uso de energías alternas




Relación agua-suelo-planta-atmósfera
Ciclos biogeoquímicos
Optimización de procesos
Educación ambiental




Estadística aplicada
Diseños experimentales
Modelaje y simulación
Teoría del Modelado del fenómeno de
captura de CO2 y otros gases
Modelos de simulación
Ecotecnologías y cambio climático
Labranza de conservación
Manejo integrado de plagas
Plaguicidas vegetales
Sistemas de producción de policultivo
Indicadores y desarrollo
Genotecnia
Agroecología










RELACIÓN ENTRE SABERES
66
4. Participa
y
propone
iniciativas
de
políticas públicas
orientadas a la
adaptación,
prevención
y
mitigación
del
cambio climático
con un enfoque
inter
y
transdisciplinario.











Derecho ambiental
Planeación estratégica
Derecho comparado
Enfoque interdisciplinario
Tratados internacionales
*Políticas públicas
Reconversión productiva
Tolerancia
Diálogo
Conciliación
Mediación


5. Valora
los
procesos
económicos
y
sociales, y se
identifica con los
actores de
la
comunidad para
armonizar
la
respuesta de la
sociedad
al
cambio climático
con un enfoque
socioconstructivista y
participativo.


Teoría socioconstructivista
Tendencias
socioculturales
actuales (conservadurismo,
neoconservadurismo
y
postmodernidad)
Teoría crítica
Educación ambiental
Análisis de procesos
Liderazgo transformacional y
toma de decisiones










Desarrollo rural sustentable
Leyes y tratados nacionales e
internacionales
Derecho ambiental
Derecho comparado
Políticas públicas
Planeación estratégica y liderazgo
Liderazgo transformacional y toma de
decisiones
Análisis de procesos
EJE PROBLEMÁTICO: ENERGÍAS ALTERNAS
INTEGRANTES: ISMAEL HERNÁNDEZ RIOS, CÉSAR VÁZQUEZ NAVARRETE, VÍCTOR MANUEL RUIZ VERA
COMPETENCIAS
1. Diseña
e innova
modelos
de
demanda y oferta
energética
de
fuentes fósiles y
energías
alternativas
sustentables, para
determinar
la
factibilidad del uso
de
diferentes
energías
alternas
que
cubran
la
demanda mundial y
nacional, bajo un
enfoque
de
sustentabilidad,
holístico y creativo.
2. Desarrolla
estrategias
y
procesos
innovadores
de
obtención
de
energía a partir de
fuentes bióticas y
abióticas (biomasa,
agua, viento, sol,
mar) para reducir el
uso de energías
derivadas
del
petróleo y mitigar
así
el
cambio
SABERES
 Estado del arte de oferta y
demanda energética
 Teoría de sistemas
 Modelos matemáticos
 Termodinámica
 Fisicoquímica
 Mecánica de fluidos
 Química
 Sustentabilidad
 Enfoque holístico
 Teoría económica
 Econometría
 Manejo
de
software
especializado (MATLAB, SAS,
LEAP, LIMPID, ARC-GIS)
CATEGORIZACIÓN DE SABERES
 Estado del arte de oferta y demanda
energética
 Teoría de sistemas








 Ciencias
básicas
(Modelos
matemáticos,
termodinámica,
fisicoquímica, mecánica de fluidos,
química)
 Manufactura (evaluación de procesos,
diseño de materiales, diseño y
evaluación de prototipos y plantas
piloto, procesos de producción)
 Nuevos productos (diseño)
 Manejo de software especializado
Modelos matemáticos
Termodinámica
Fisicoquímica
mecánica de fluidos
química
evaluación de procesos
diseño de materiales
Diseño
y
evaluación
de
prototipos y plantas piloto
 procesos de producción
 Ergonomía y compatibilidad
ambiental
 Nuevos productos (diseño)
 Ciencias
básicas
(Modelos
matemáticos,
termodinámica,
fisicoquímica, mecánica de fluidos,
química)
 Evaluación de impactos ambientales
(sustentabilidad, enfoque holístico)
 Ciencias
económicas
(Teoría
económica, econometría)
 Manejo de software especializado
RELACIÓN ENTRE SABERES
 Estado del arte de oferta
energética
 Teoría de sistemas y m
simulación matemática
 Ciencias básicas (Modelos m
termodinámica, fisicoquímica
de fluidos, química)
 Evaluación de impactos
(sustentabilidad, enfoque holí
 Ciencias económicas (Teoría
econometría)
 Manejo de software especial
 Manufactura (evaluación d
diseño de materiales, diseño
de prototipos y plantas piloto,
producción)
 Innovación y desarrollo tecno
 Desarrollo
comunitario
regionales
(locales),
re
(Desarrollo local comunitario
participativa)
 Evaluación de impactos
(sustentabilidad, enfoque holí
 Ciencias económicas (Teoría
econometría)
67
climático
global,
bajo un marco de
sustentabilidad,
creatividad
e
innovación
tecnológica.
3. Genera modelos de
desarrollo
energético
dentro
del
modelo
económico
global
para
predecir
y
planear el futuro de
las
energías
alternas
a
nivel
mundial y nacional
bajo un entorno de
globalización
e
innovación
tecnológica.
 Manejo
de
software
especializado (MATLAB, SAS,
LEAP, LIMPID, ARC-GIS)
 Modelaje
y
simulación
matemática
 Teoría de sistemas
 Modelos económicos
 Economía política
 Innovación
y
desarrollo
tecnológico
 Manejo
de
software
especializado (MATLAB, SAS,
LEAP, LIMPID, ARC-GIS)
 Modelaje y simulación matemática
 Ciencias
económicas
(Teoría
económica, econometría)
 Innovación y desarrollo tecnológico
o Manejo de software especializado
4. Diseña y desarrolla
modelos
locales
(sustentables)
de
producción
de
energías
alternas
para disminuir la
generación
de
gases de efecto
invernadero desde
la perspectiva de
desarrollo
local
comunitario
 Estudios regionales (locales),
regionalización (Desarrollo local
comunitario)
 Planeación participativa
 Modelos matemáticos
 Termodinámica
 Fisicoquímica
 Mecánica de fluidos
 Química
 Sustentabilidad
 Enfoque holístico
 Teoría económica
 Econometría
 Manejo
de
software
especializado (MATLAB, SAS,
LEAP, LIMPID, ARC-GIS)
 Desarrollo
comunitario
(Estudios
regionales (locales), regionalización
(Desarrollo
local
comunitario,
planeación participativa)
 Ciencias
básicas
(Modelos
matemáticos,
termodinámica,
fisicoquímica, mecánica de fluidos,
química)
 Evaluación de impactos ambientales
(sustentabilidad, enfoque holístico)
 Ciencias
económicas
(Teoría
económica, econometría)
 Manejo de software especializado
EJE PROBLEMÁTICO: REDES Y CADENAS AGROALIMENTARIAS
INTEGRANTES: Dra. Aleida Selene Hernández Cazares, Dr. Victorino Morales Ramos y Dr. Ponciano Pérez Herná
COMPETENCIAS
SABERES
CATEGORIZACIÓN DE SABERES
RELACIÓN ENTRE SABERES
68
1. Analiza las etapas
que integran una
red o cadena de
valor
agroalimentarias
para atender las
demandas
y
necesidades de la
sociedad
utilizando
diversas
metodologías con
un
enfoque
integral
y
holístico.
 Conocimiento e integración de
una cadena o red de valor.
 Identifica y coordina los actores
y servicios de apoyo que
integran una red o cadena de
valor y sus interrelaciones con
responsabilidad social y ética.
 Ciencia
y
tecnología
del
procesamiento agroalimentario
(Producción
de
materias
primas-producto final)
 Mercados,
modelos
de
distribución y comercialización.
 Manejo y procesamiento de
datos
(estadísticas
de
producción, precios, costos,
rendimientos)
 Mercadeo y comercio virtual
 Estudios de para detectar
necesidades de la sociedad
(diagnósticos,
estudios
de
mercado)
 Pensamiento
complejo,
sistémico y crítico.

2. Desarrolla
y
propone
metodologías
para integrar las
cadenas y redes
de valor con la
finalidad
de
mejorar
la
competitividad y
rentabilidad
mediante
el
desarrollo de las
mismas
de
manera holística.
 Pensamiento
complejo,
sistémico,
crítico,
holismo,
trabajo en equipo y liderazgo.
 Producción y logística
 Gestión
del
conocimiento
(técnico, legal, político, social y
económico)
 Inteligencia y gestión comercial
para el desarrollo
 Clúster
 Manejo y procesamiento de
datos (estadísticas de).
 Modelos de pronóstico y
simulación (producción, precios,
costos, rendimientos)
 Micro y macro economía de las
cadenas y redes de valor
 Planes
estratégicos
de
desarrollo territorial
 Planes
de
negocios,
formulación y evaluación de
proyectos de inversión.

3. Desarrolla
e
implementa
estrategias
de
organización para
mejorar
la
competitividad de
redes y cadenas
de
valor
considerando las
demandas
y
necesidades
producto de la
globalización
a
través
de
enfoques
de
desarrollo
 -Nueva ruralidad
 Diagnóstico y análisis de redes
y cadenas de valor
 Nuevas
estrategias
de
organización,
integración
y
empoderamiento
 Trabajo en equipo, autoestima,
liderazgo, diálogo
 Estrategias
empresariales,
emprendedurismo
 Planeación estratégica
 Alianzas
públicos
privadas
estratégicas
 Gestión
del
conocimiento
(técnico, legal, político, social y
económico)
















Pensamiento complejo, sistémico,
crítico
Conceptos y teorías de las cadenas,
redes de valor
Identificar los actores y servicios de
apoyo que integran una red o cadena
de valor
Manejo y procesamiento de datos
(estadísticas de producción, precios,
costos)
Estudios para detectar necesidades
de la sociedad
Ciencia
y
tecnologías
de
procesamiento agroalimentario
Mercados modelos de distribución y
comercialización
 Pensamiento complejo, s
crítico, holismo, trabajo
liderazgo
 Trabajo en equipo, autoestim
y diálogo
 Motivación,
satisfacción,
mejorar calidad de vida,
empoderamiento
Pensamiento complejo, sistémico y
crítico, holismo, trabajo en equipo,
liderazgo
Gestión del conocimiento (técnico,
legal, político, social y económico)
Producción y logística
Planes estratégicos de desarrollo
territorial
Planes de negocios, formulación y
evaluación de proyectos de inversión
 Conceptos y teorías de las
redes de valor
 Identificar los actores y
apoyo que integran una red
valor
 Políticas y programas de ag
valor
 Estudios para detectar neces
sociedad
Gestión del conocimiento
Trabajo en equipo, autoestima,
liderazgo y diálogo
Nueva ruralidad
Nuevas estrategias de organización,
integración y empoderamiento
Estrategias empresariales, planeación
estratégica y alianzas públicos
privadas
Planes de negocios, formulación y
evaluación de proyectos de inversión
 Ciencia y tecnologías de pr
agroalimentario
 Ingeniería y optimización de p
 Innovación y desarrollo
productos
69
territorial
(local,
regional, nacional
e internacional).
 Planes
de
negocios,
formulación y evaluación de
proyectos de inversión
 Micro y macro economía
4. Genera
nuevos
modelos
de
integración
y
evalúa su impacto
en los diferentes
actores inmersos
en las redes y
cadenas de valor
agroalimentarias
para
detectar
áreas
de
oportunidad y el
desarrollo
de
nuevos productos
a
través
del
beneficio de los
consumidores
finales.
 Metodologías de diagnóstico y
evaluación
del
impacto
económico,
ecológico,
ambiental y social
 Instrumentos de interpretación y
diagnóstico
de
las
organizaciones
agroalimentarias
 Tendencias
mundiales
del
consumo
y
del
mercado
agroalimentario
 Desarrollo e innovación de
nuevos productos
 Trabajo en equipo y análisis de
actores de las redes y cadenas
de valor

5. Implementa,
innova y evalúa
estrategias
de
agregación
de


Políticas y programas para la
implementación y generación
de agregación de valor


Tendencias mundiales del consumo y
del mercado agroalimentario
Instrumentos de interpretación y
diagnóstico de las organizaciones
agroalimentarias
Metodologías de diagnóstico y
evaluación del impacto económico,
ecológico, ambiental y social
 Planes de negocios, for
evaluación de proyectos de in
 Manejo y procesamiento
(estadísticas de producció
costos)
 Mercados modelos de di
comercialización.
 Tendencias mundiales del co
mercado agroalimentario
 Gestión del conocimiento (té
político, social y económico)
 Planes de negocios, for
evaluación de proyectos de in
 Estrategias empresariales,
estratégica y alianzas pública
Motivación, satisfacción, seguridad,
mejorar calidad de vida, bienestar y
empoderamiento
 Nueva ruralidad
 Nuevas estrategias de o
integración y empoderamiento
70
valor económico y
humano
para
potenciar
la
integración de las
redes y cadenas
de
valor
agroalimentarias
considerando el
impacto de los
beneficios a los
integrantes de la
cadena.








Ingeniería y optimización de
procesos
Innovación y desarrollo de
nuevos productos
Estudios de caso exitosos e
innovadores y no exitosos
Emprendedurismo
Motivación,
satisfacción,
seguridad, mejorar calidad de
vida,
bienestar
y
empoderamiento.
Alianzas estratégicas
Análisis costo/beneficio
Planes
de
negocio
y
formulación y evaluación de
proyectos de inversión



Políticas y programas de agregación
de valor
Ingeniería y optimización de procesos
Innovación tecnológica y desarrollo de
nuevos productos
 Planes estratégicos de de
territorio
 Instrumentos
de
interp
diagnóstico
de
las
or
agroalimentarias
 Metodologías de diagnóstico
del impacto económico,
ambiental y social
EJE PROBLEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS
INTEGRANTES: JUAN A. VILLANUEVA JIMÉNEZ, JUAN L. RETA MENDIOLA, FELIPE GALLARDO LÓPEZ Y ANTONIO MACÍAS LÓPEZ.
COMPETENCIAS
SABERES
CATEGORIZACIÓN DE SABERES
RELACIÓN ENTRE SABERES
1. Interpreta
las
1.
Procedimentales
 Análisis de contenidos
 Actitud indagadora
políticas
públicas • Análisis histórico, análisis de
 Análisis histórico
 Análisis de contenidos
relativas
a
la
contenidos
y
herramientas
 Herramientas argumentativas
 Análisis histórico
naturaleza
y
la
argumentativas para interpretar
 Apertura
 Análisis de redes sociales
sociedad desde el
las políticas públicas
 Diálogo
 Diálogo
71
contexto
Latinoamérica, bajo
una
perspectiva
histórica y desde
diferentes enfoques,
que promuevan un
cambio
a
la
sustentabilidad.
2. Valora con una
visión sociocrítica y
aplicando modelos
mixtos, el impacto
de
las políticas
públicas, sus planes
y programas en
Latinoamérica que
incidan
en
el
impulso de una
sociedad incluyente
y respetuosa de la
naturaleza.
3. Diseña
políticas
públicas, planes y
programas
para
mejorar
las
relaciones entre la
sociedad
y
la
naturaleza,
mediante modelos
de
aprendizaje
social y enfoque
ascendente
para
Latinoamérica.
4. Promueve
la
instrumentación de
los
planes
y
programas
en
Latinoamérica que
inciden
en
la
sociedad
y
la
naturaleza,
que
vinculen
el
conocimiento y la
acción
bajo
un
enfoque
de
investigacióndesarrolloinnovación
(investigación-
2.
Actitudinales
 Actitud indagadora, informada y
proactiva para la búsqueda de
políticas
públicas
que
promuevan la sustentabilidad
 Actuar
con
tolerancia
y
apertura, y promover el diálogo
en la multiculturalidad, con
pensamiento crítico respecto a
los contextos latinoamericanos
donde se aplican las políticas
públicas del agro hacia lo
sustentable
3.
Conceptuales
 Paradigmas de desarrollo en
México
 Marco jurídico
 Federalización, Centralización
 Gobernabilidad y Gobernanza
 Análisis crítico y herramientas
estadísticas en el desarrollo de
indicadores para valorar el
impacto
de
las
políticas
públicas
 Conciencia social, apertura y
actitud proactiva y ética en el
análisis de políticas públicas
 Manejo sustentable
 Seguridad alimentaria
 Pobreza, migración
 Regulación/fomento/subsidios
 Reglas de operación, Programa
Especial Concurrente
 Administración Pública
 Organismos internacionales
 Diseño de planes mediante
modelaje de procesos (Vensim,
etc.) y análisis de redes
sociales
 Se requiere mucho orden y una
actitud visionaria y creativa,
para promover la autogestión, la
equidad y la colaboración en el
diseño de políticas públicas
 Planificación, Programación
 Empoderamiento, Autogestión
 Actores sociales,
 Género, Diversidad
 Trabajo en equipo
 Manejo de TICs (Project,
UCINET, SIG)
 Marcos de evaluación de
sustentabilidad
 Capacidad de liderazgo
 Dinamismo
 Creatividad
 Conciliador
 Vinculador
 Diplomático
 Facilitador
 Operación
de
planes
y
programas












Conciencia social
Proactivo
Actitud indagadora,
Informado del acontecer mundial,
latinoamericano y nacional
Pensamiento crítico
Paradigmas de desarrollo en México
Marco jurídico
Estructura de estado
Estructura de gobierno
Federalización
Centralización
Gobernabilidad y Gobernanza
























Desarrollo de indicadores
Herramientas estadísticas
Análisis crítico
Conciencia social, apertura
Ética, proactividad
Manejo sustentable
Seguridad alimentaria
Pobreza y migración
Regulación/fomento/subsidios
Teoría del impacto
Reglas de operación
Programa Especial Concurrente
Administración Pública
Organismos internacionales

















Diseño de planes
Modelaje de procesos (Vensim, etc.)
Análisis de redes sociales
Orden
Visionario
Autogestivo
Creativo
Colaborativo
Equitativo
Planificación, Programación
Empoderamiento, Autogestión
Actores sociales
Género
Diversidad
Trabajo en equipo
Manejo de TICs (Project, UCINET, SIG)
Marcos
de
evaluación
de
sustentabilidad
Capacidad de liderazgo
Dinamismo
Creatividad
Conciliador
Vinculador
Diplomático
Facilitador
Operación de planes y programas














































Herramientas argumentativa
Herramientas estadísticas
Informado del acontece
latinoamericano y nacional
Manejo de TICs (Project, UC
Marcos
de
evalua
sustentabilidad
Pensamiento crítico
Apertura, Autocontrol, Ecua
Autogestión
,
Emp
facilitación
Capacidad de liderazgo,
Conciencia social, Actitud
e diálogo, Vinculador,
Colaborativo, Trabajo
Incluyente
Comunicador, Diplomático
Creatividad, Dinamismo
Equitativo
Ética, Orden
Persuasividad, Tolerancia
Visionario
Centralización
Federalización
Gobernabilidad y Gobernan
Marco jurídico
Paradigmas de desarrollo e
Migración
Modelos de gestión
Pobreza
Programa Especial Concurr
Reglas de operación
Regulación/fomento/subsidi
Sector (alcances)
Seguridad alimentaria
Teoría del impacto
Actores sociales
Administración Pública
Buenas prácticas
Desarrollo de indicadores
Diplomacia
Diseño de planes
Herramientas de negociació
Herramientas para gestión
Manejo sustentable
Micropolítica institucional
Modelos de negociación
Modelaje de procesos (Ven
Operación de planes y prog
Organismos internacionales
Planificación
Programación
Género
Diversidad
72
acción).
5. Utiliza la diplomacia
para provocar el
rediseño de las
políticas
públicas
que promuevan la
sustentabilidad en
el
agro,
con
procesos
de
planificación
mediante
aprendizaje social
en Latinoamérica.
 Diálogo incluyente, diplomacia y
herramientas para gestión y la
negociación en el cabildeo de
políticas públicas
 Diplomacia,
autocontrol,
ecuanimidad y tolerancia en la
gestión
ante
legisladores;
facilitación, y habilidades de
comunicación persuasiva para
el impulso de las ideas de
sustentabilidad en el campo
 Modelos de gestión y de
negociación y buenas prácticas
de cabildeo aplicados al sector
(alcances) y a la micropolítica
institucional
















Diálogo
Incluyente
Diplomacia
Herramientas para gestión
Herramientas de negociación
Diplomático
Autocontrol
Ecuánime
Facilitador
Comunicador
Persuasivo
Modelos de gestión
Sector (alcances)
Buenas prácticas
Modelos de negociación
Micropolítica institucional
EJE PROBLEMÁTICO: Seguridad alimentaria y demografía
INTEGRANTES : Octavio Ruíz, Ricardo Bárcena, Alberto Paredes
COMPETENCIA
SABERES
CARACTERIZACION DE SABERES
1. Analiza la de
Soberanía
y
Seguridad
Alimentaria
a
nivel mundial en
una
economía
Globalizada
 Explicación de la producción
distribución y acceso a alimento
en relación al crecimiento
demográfico
 Utilización
biológica
de
alimentos por el humano
(Nutrición y salud)
 Mapa de consumo par hábitos
alimenticios
desde
la
perspectiva multicultural
 La soberanía de loa países y su
dependencia en una economía
globalizada.
 Sistemas
de
producción
especializados
 Mapa de consumo por hábitos
alimenticios desde la perspectiva
multicultural
 Explicación
de
la
producción
distribución y acceso a alimento en
relación al crecimiento demográfico
 Sistemas de producción especializados
a nivel mundial
 La soberanía de loa países y su
dependencia
en
una
economía
globalizada.
 Utilización biológica de alimentos por el
humano (Nutrición y salud)
RELACION ENTRE SABERES











2. Desarrolla
métodos
pertinentes para
estudiar
en
retrospectiva
y
prospectiva
la
interacción de las
condiciones
demográficas y la
seguridad
alimentaria de las
localidades en un
contexto
globalizante
utilizando
enfoques
de
escenarios,
modelación
matemática
y
participativo.
 Simulación
 Modelación
 Modelos de desarrollo social
(soberanía y autosuficiencia)
 Relación local, regional
y
global
 Uso del suelo
 Sistemas
de
producción
(industrial,
intermedia
y
susbsistencia)
 Sistemas
inocuos
de
producción alimentos
 Microeconomía
y
macroeconomia, mercados
 Reconversión agrícola
 Relación local, regional y global
 Sistemas de producción (industrial,
intermedia y subsistencia)
 Modelos de desarrollo social (soberanía
y autosuficiencia)
 Microeconomía
y
macroeconomia,
mercados
 Uso del suelo para producción de
alimentos y otros derivados
 Reconversión agrícola
 Sistemas inocuos de producción
alimentos
 Simulación
 Modelación













La soberanía de loa p
dependencia
en
una
globalizada.
Utilización biológica de alim
humano (Nutrición y salud)
relación local, regional y g
Sistemas de producción
intermedia y subsistencia)
Modelos de desarrollo socia
y autosuficiencia)
Microeconomía y macroeco
Mercados
Dinámica poblacional
Mapa de consumo p
alimenticios desde la
multicultural
Explicación
de
la
distribución y acceso a
relación al crecimiento dem
Sistemas de producción es
a nivel mundial
Uso del suelo para pro
alimentos y otros derivados
Reconversión agrícola
Políticas globales y locales
Organización para la produc
Tecnologías adecuadas y c
Desarrollo
Sistemas inocuos de
alimentos
Simulación
Modelación
Tecnologías tradicionales y
locales
Indicadores de sustentabilid
Ética
y
responsabilid
institucional
Gobernanza
73
3. Determina
los
procesos
demográficos
para mejorar la
relación de la
sociedad,
su
alimentación y la
nueva
relación
con la naturaleza
usando técnicas
de
análisis
dinámicas
y
evolutivas
 Políticas globales y locales de
abasto
 Indicadores de sustentabilidad
 Dinámica poblacional
 Gobernanza
 Organización
para
la
producción
 Tecnologías
adecuadas
y
culturales
 Desarrollo
 Ética
y
responsabilidad
socialinstitucional
 Tecnologías tradicionales y
culturales locales
4. Determina
los
procesos de la
relación sociedad
-alimentación y la
nueva
relación
con la naturaleza
usando técnicas
de
análisis
dinámicas
y
evolutivas
 Desarrollo Teorías y modelos
(regional, territorial, Enfoque
globalizador)
 Análisis
de
políticas
alimentarias a nivel mundial y
regional o territorial.
 Teorías de sistemas aplicadas a
la seguridad alimentaria y a la
demografía.
 Evolución
tecnológica
(generación de conocimiento) y
su aplicación en condiciones de
agricultura
comercial
y
subsistencia.
 Elementos relacionados con
demografía
EJE
PROBLEMÁTICO
INTEGRANTES
COMPETENCIAS






Dinámica poblacional
Políticas globales y locales de abasto
Organización para la producción
Tecnologías adecuadas y cultura
Desarrollo
Ética
y
responsabilidad
social
institucional
 Gobernanza
 Tecnologías tradicionales y - culturales
locales
 Indicadores de sustentabilidad
Educación y transformación social.
Leisly Valdez Cisneros, Alejandra Olivera Méndez y María Esther Méndez Cadena
SABERES
CATEGORIZACIÓN
RELACIÓN
ENTRE MÓDULO
DE SABERES
SABERES
74
1. Evalúa leyes,
programas y
enfoques de
apoyo
al
sector rural
para generar
iniciativas
innovadoras
que lleven al
incremento
de la calidad
de vida de
los actores
involucrados
en
un
contexto
determinado.
2. Genera
conocimiento
en torno a
educación,
género,
migración y
conservación
del
medio
ambiente
para mejorar
el nivel de
desarrollo
humano de
poblaciones
específicas a
partir de su
conciencia
de
ciudadano/a
global
que
respeta
la
diversidad
bajo
un
principio de
igualdad
3. Adopta
 Teorías
y
enfoques
del
desarrollo social
 Leyes,
programas
y
dependencias
relacionadas
con el desarrollo
social en México
y el mundo
 Metodologías y
técnicas
de
análisis
de
contexto
 Habilidades
intrapersonales
y
de
pensamiento
que promuevan
la innovación
 Innovación para
el
desarrollo
social
 Negociación y
gestión
del
cambio
 Metodologías de
la evaluación de
leyes,
programas
y
enfoques para
el
desarrollo
rural
 Planificación de
proyectos
de
desarrollo social
 Conceptos
básicos de la
teoría de género
 El fenómeno de
migración,
causas
y
consecuencias
 Impacto de la
migración en la
actividad
agropecuaria
 Medio ambiente
y sustentabilidad
 Índices
de
desarrollo
humano
en
México y en el
mundo
 Técnicas
y
metodologías
para
la
generación de
conocimiento
 Formación
ciudadana
y
consciencia
social
 Pensamiento
crítico y creativo
 Enfoques
de








Desarrollo
humano y social
en México y el
mundo
Diseño,
implementación y
evaluación
de
proyectos
de
investigación para
la transformación
social
Habilidades
interpersonales
para promover las
transformaciones
sociales
Evaluación
y
metaevaluación
del desarrollo y la
transformación
social
Teoría de género
y
sus
implicaciones
El fenómeno de
migración
Conservación
y
mejoramiento del
medio ambiente
Técnicas
de
análisis
e
interpretación de
resultados en la
investigación
 Desarrollo humano y
social en México y el
mundo:
educación,
género
y
medio
ambiente
 Diseño,
implementación
y
evaluación
de
proyectos
de
investigación para la
transformación social
 Técnicas de análisis e
interpretación
de
resultados
en
la
investigación
 Habilidades
para
promover
las
transformaciones
sociales
 Evaluación
y
metaevaluación
del
desarrollo
y
la
transformación social
1.
Desarrollo
social
a
través de
la
educación
en
equidad
de género
y
conscienci
a
ambiental
2.
Gestión
del
conocimie
nto
y
cambio
social
3.
Ética
y
desarrollo
social
4.
Evaluación
de
la
transforma
ción
social
-
-
75
distintos
enfoques de
investigación
desde
una
perspectiva
de equidad y
respeto
al
medio
ambiente
para
el
diseño
e
implementaci
ón
de
proyectos de
investigación
científica
para
responder a
problemas y
necesidades
emergentes
vinculados a
las
transformaci
ones
sociales.
4. Diseña
e
implementa
estrategias
de desarrollo
social
empleando
tecnologías
de
información y
comunicació
n
para
promover la
mejora de la
calidad
de
vida de los
actores
involucrados
en
un
contexto
dado.
5. Muestra
compromiso
ético a favor
de
la
equidad, la
conservación
del
medio
ambiente y el
crecimiento
integral
de
las personas
para ser líder
de un equipo
de
investigación
que
proponga
alternativas a
problemas
relacionados





investigación
social
Equidad
y
género en el
sector rural
Conservación y
mejoramiento
del
medio
ambiente
Metodología
para
la
elaboración de
proyectos
de
investigación
Habilidades
interpersonales
(liderazgo,
comunicación
efectiva,
emprendeduris
mo, etc.)
Sensibilidad
y
percepción de la
realidad
 Habilidades
interpersonales
en la toma de
decisiones
 Estrategias
innovadoras
para
el
desarrollo social
en México
 Tecnologías de
información
y
comunicación
en el desarrollo
social
 Desarrollo social
y calidad de vida
 Trabajo
en
equipo multi y
transdisciplinario
-
 Ética
y
compromiso
social
 Habilidades de
un Líder en el
Siglo XXI
 Equipos
de
trabajo
interdisciplinario
 Desarrollo
humano
y
calidad de vida
 Innovación para
el
desarrollo
humano
-
76
con
el
desarrollo
humano.
6. Diseña
y
metaevalua
sistemas de
evaluación
considerando
los diversos
índices
de
medida para
establecer
indicadores
de
seguimiento
e impacto del
desarrollo
social.
 Teorías
y
métodos
de
evaluación del
desarrollo social
 Orígenes
y
sistemas
de
índices
de
desarrollo social
 Metodologías de
seguimiento
y
metaevaluación
 Técnicas
cuantitativas y
cualitativas para
la evaluación
 Software
de
análisis
de
información
cuantitativos y
cualitativos
 Técnicas
de
análisis
e
interpretación de
resultados
 Metacognición y
ética para la
interpretación de
información
-
77
EJE
PROBLEMÁTICO
INTEGRANTES
COMPETENCIAS
1. Detecta
necesidades
del agro para
crear
soluciones
innovadoras
en
un
contexto
determinado
a través de
una
visión
integral.
INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Mauricio Carmona, Ángel Sol, Leisly Valdez, Dr. Jesús Vargas, Dra. Libia Iris Trejo, Dr.
Fernando C. Gómez Merino
SABERES
CATEGORIZACIÓN RELACIÓN
MÓDULO
DE SABERES
ENTRE
SABERES






2. Diseña
e
implementa
innovaciones
científicas y
tecnológicas
para atender
necesidades
del agro de
manera inter
y
transdisciplin
aria


Sensibilidad
y
percepción
del
contexto
Retos
y
perspectivas del
agro
Técnicas
de
análisis
de
necesidades
de
contexto
Pensamiento
creativo, sistémico
y holístico
Conceptos
y
enfoques de la
innovación
científica
y
tecnológica
Tipos
de
innovaciones en el
agro
(nuevas
variedades,
modelos
de
utilidad, patentes,
nuevas formas de
organización,
maquinaria,
implementos,
paquetes
tecnológicos,
materiales
genéticos
vegetales
y
animales, bio y
nanotecnología,
negocios de alto
valor
agregado,
tecnología
educativa)
Habilidades
interpersonales en
la
toma
de
decisiones
(comunicación
asertiva, liderazgo,
emprendedurismo,
manejo
de
conflicto, etc.)
Tipos
de
innovaciones en el
agro
a
nivel
nacional
e






Aspectos del
individuo
El agro y su
contexto
Innovaciones
científicas
y
tecnológicas
en el sector
agropecuario.
Bases teóricas
para
la
innovación
científica
y
tecnológica.
Estrategia
comercial
Procesos de
metaevaluació
n




Aspectos del
individuo
Interrelación
teoríapráctica de
la innovación
científica y
tecnológica
en
el
contexto
agropecuario
nacional
e
internacional
Estrategia
comercial
Procesos de
metaevaluac
ión
1.
Formación de
innovadores
para el agro.
2.
Interrelación
teoría-práctica
de
la
innovación
científica
y
tecnológica en
el
contexto
agropecuario
nacional
e
internacional
3.
Estrategias
comerciales
aplicadas a la
innovación
científica
y
tecnológica del
agro
4.
Metaevaluación
para
la
innovación
78







3. Promueve y
difunde
el
uso
y/o
comercializa
ción
de
innovaciones
científicas y
tecnológicas
entre
diferentes
usuarios
para
potenciar el
desarrollo del
sector
agropecuario
mediante su
impacto
científico,
económico,
social
o
político.

4. Metaevalúa
las
innovaciones
científicas y
tecnológicas
existentes en
el
sector
agropecuario
para
identificar
áreas
de
oportunidad
a través de
un enfoque
socioformativ
o-crítico.











internacional
Matemáticas
avanzadas,
ingeniería,
estadística
Procedimientos
para
patentar,
registrar, publicar,
etc.
Planeación
estratégica para la
innovación
científica
y
tecnológica
Estado del arte en
innovación
científica
y
tecnológica
Uso de software
de
diseño
industrial
Benchmarking
Trabajo en equipo
inter
y
transdisciplinario.
Habilidades
y
técnicas
de
persuasión
y
comunicación
asertiva
Conceptos
y
estrategias
de
comercialización
Emprendedurismo,
responsabilidad y
consciencia social
Estudios
de
mercado
Estrategias
de
mercadotecnia,
promoción
y
difusión
Relaciones
públicas
(Instituciones,
programas
y
usuarios)
Conceptos
de
metaevaluación
Técnicas
e
instrumentos para
la metaevaluación
Técnicas para el
procesamiento,
análisis
e
interpretación de
la información
Herramientas
estadísticas
Innovaciones
científicas
y
tecnológicas en el
sector
agropecuario
Enfoque
79
socioformativocrítico
2.3.6 MAPA CURRICULAR
EJE/CUATRIME
STRE
Seguridad
alimentaria y
demografía
Innovación
científica y
tecnológica
Modelos de
desarrollo
y seguridad
alimentaria
.
Innovación
rural y
competitivi
dad
Sistemas y
políticas de
producción
de alimentos
con énfasis
en sistemas
inocuos.
Gobernanza
Simulación
e
indicadores
de
sustentabili
dad
Interrelación
teoríapráctica de la
innovación
científica y
tecnológica
en el
contexto
agropecuario
nacional e
internacional
Gestión del
conocimient
o y cambio
social
Estrategias
comerciales
aplicadas a la
innovación
científica y
tecnológica
del agro
Metaevalua
ción para la
innovación
Ética y
desarrollo
social
Evaluación
de la
trasformaci
ón social
Valoración
de políticas
públicas
relativas a la
naturaleza y
la sociedad
en el
contexto
Latinoameric
ano
Modelación
del cambio
climático
Diseño de
políticas
públicas
para el
Desarrollo
Rural
Sustentable
Agroecologí
ay
genotecnia
Marco Legal
y Liderazgo
transformaci
onal
Manejo y
conservación
de la
biodiversida
d
Marco legal
del manejo
y
administrac
ión de la
Estrategias
de educación
ambiental y
etnocultura
Desarrollo
social
Desarrollo
social a
través de la
educación
en equidad
de género y
consciencia
ambiental
Políticas
Públicas para el
desarrollo
sustentable
Análisis y
caracteriza
ción de
políticas
públicas
Gestión de
políticas
públicas con
visión de
género y
multicultural
idad
Cambio
Climático
Construcci
ón del
conocimien
to del
cambio
climático
Recursos
naturales y
cambio
climático
Biodiversidad
La
biodiversid
ad y su
relación
antrópica
Métodos de
evaluación
de la
diversidad
biológica
80
biodiversida
d
Energías Alternas
Energía y
sociedad
Técnicas
avanzadas de
evaluación
energética
Cadenas y Redes
de valor
Fundament
os teóricos
conceptual
es de
cadenas y
redes de
valor
Modos de
vida
sustentable
Nueva
ruralidad,
desarrollo
territorial y
organización
social
Medios de
vida
sustentable
Bioeconómia
Ordenamie
nto
territorial
Planeación y
ordenamient
o territorial y
demográfico
en las zonas
rurales
Relaciones
socioambien
tales en
sistemas
agrícolas
Manejo
sustentable de
recursos
naturales
Desarrollo
Territorial
Instrumento
s de
evaluación
económica y
financiamien
to de
proyectos de
energías
alternas
Ingeniería de
procesos
agroindustri
ales
Diseño e
implementa
ción de
proyectos
de energías
alternas
Evaluación
de la
competitivi
dad de la
cadenas y
redes de
valor
Decadencia
ambiental
Alianzas
publica
privadas
Dimensión
ambiental
contaminaci
ón de suelo y
agua.
81
2.3.7 MÓDULOS
Diseño de las asignaturas, bloques y módulos que contienen los saberes sustanciales establecidos
previamente.
Eje problemático: Educación y transformación social.
Proyecto general a desarrollar:
¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y además herramienta
para propiciar un desarrollo justo?
Competencias de énfasis





Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al sector rural para generar iniciativas innovadoras que
lleven al incremento de la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto determinado.
Genera conocimiento en torno a educación, género, migración y conservación del medio para
mejorar el nivel de desarrollo humano de poblaciones específicas a partir de su conciencia de
ciudadano/a global que respeta la diversidad bajo un principio de igualdad.
Adopta distintos enfoques de investigación desde una perspectiva de equidad y respeto al medio
ambiente para el diseño e implementación de proyectos de investigación científica para responder a
problemas y necesidades emergentes vinculados a las transformaciones sociales.
Diseña e implementa estrategias de desarrollo social empleando tecnologías de información y
comunicación para promover la mejora de la calidad de vida de las actores involucrados en un
contexto dado.
Diseña y metaevalua sistemas de evaluación considerando los diversos índices de medida para
establecer indicadores de seguimiento e impacto del desarrollo social.
Módulos 1. Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental
Proyecto general a desarrollar: Equidad de género y consciencia ambiental: Retos y perspectivas para el
desarrollo social
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Analiza los retos y perspectivas de la equidad de género y la
consciencia ambiental para proponer soluciones pertinentes a
problemas sociales determinados.
Diseña e implementa estrategias de desarrollo social desde
una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para
promover la mejora de la calidad de vida de las actores
involucrados en un contexto dado.
Muestra un compromiso
diferentes actores de la
responder a problemas
equidad de género y
ambiental
ético con los
sociedad para
a favor de la
la consciencia
Asume una actitud proactiva a favor de la
equidad, la conservación del medio
ambiente y el crecimiento integral de las
personas para emprender proyectos de
investigación que generen alternativas
innovadoras de desarrollo humano
Módulo 2. Gestión del conocimiento y cambio social
Proyecto general a desarrollar: ¿Es posible lograr un cambio social a partir de la gestión del conocimiento?
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:

Valora, organiza e integra el conocimiento y experiencia
de los equipos de trabajo por medio de estrategias y Asume un compromiso personal, social y
dinámicas participativas y de construcción conjunta, para profesional para emprender proyectos de
contribuir a la transformación y mejora de situaciones gestión del conocimiento innovadores
vinculados a las transformaciones sociales.
problema de carácter social.
82
Módulo 3. Ética y desarrollo social
Proyecto general a desarrollar: Ética y desarrollo social en un mundo globalizado
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Crea las condiciones éticas que faciliten los procesos Logra un crecimiento personal a partir de un mayor
de crecimiento de sí mismo y de los otros y de la conocimiento de sí mismos, de sus recursos y sus
posibilidad de generar conocimiento a partir del potencialidades
para
establecer
relaciones
análisis de su práctica en desarrollo social.
humanas más auténticas.
Adquiere herramientas con responsabilidades
sociales y ambientales en el campo público y privado
para tomar decisiones éticas adecuadas a una
comunidad específica.
Motiva la reflexión e investigación ética en el campo
de la responsabilidad social a nivel regional para
construir alternativas de desarrollo social.
Aplica en diferentes campos sociales y con
efectividad las habilidades y actitudes básicas de
comunicación: empatía, asertividad, aceptación,
respeto y congruencia, para resolver problemas
sociales y humanos.
Comprende y acepta la diversidad social y cultural
como un componente enriquecedor personal y
colectivo para desarrollar la convivencia entre las
personas.
Módulo 4. Evaluación de la trasformación social
Proyecto general a desarrollar: Evaluar y metaevaluar: resultados e impactos de la transformación social
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Evalúa programas y enfoques de apoyo al sector rural para Propone, desarrolla y dirige proyectos
generar iniciativas innovadoras que propicien una mejora en sociales asertivos para incrementar valor
la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto en las organizaciones sociales.
determinado.
Reconoce las variables socio-económicas
Diseña y metaevalua sistemas de evaluación de la como fundamentales para expandir la
transformación social para establecer indicadores de democracia, la igualdad y el desarrollo.
seguimiento e impacto del desarrollo social.
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
Eje problemático: Educación y transformación social.
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Eje problemático: Educación y transformación social.
Programa: Doctorado
Nueva oferta educativa
Versión: 2
Problema del contexto:
En la actualidad se reconoce que en diferentes ambientes existe una urgencia por resolver problemas
vinculados con la educación, ya que éstos están relacionados con la pobreza presente en diferentes países
del orbe. Son diversas las instituciones internacionales y nacionales preocupadas por mejorar la calidad de
la educación; para el Banco Mundial (s/f)… “el énfasis de las políticas de los países en o con escaso
desarrollo debe ponerse en lograr el mejoramiento del acceso a los programas de protección social e
inversiones en capital humano, porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de
la pobreza”. En ese sentido, la educación es una herramienta de constitución de capital humano, y, es por
ello, que un eje central de los programas de desarrollo se encuentra en el crecimiento de las personas,
tanto en lo individual como en las relaciones que se dan entre las mismas, no sólo a nivel comunitario sino
también, a nivel territorial.
83
Una de las necesidades más apremiantes en educación es la cobertura, misma que de forma particular
México ha alcanzado en el 2006 de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, en un 25% en
educación superior. Sin embargo, esta situación no es suficiente para dar por satisfechas las necesidades
que sobre educación existen. Se deben poner sobre la mesa de discusión otros aspectos como lo son:
calidad; determinación de los conocimientos fundamentales y pertinentes para mejores oportunidades
laborales; generación de conocimientos avanzados y especializados; desarrollo de una conciencia
ambiental; distribución equitativa de recursos; la educación que requieren los más pobres y, sobre todo, el
género femenino, que ha estado relegado históricamente.
Por otra parte, el crecimiento de la pobreza pareciera ser una constante, especialmente en aquellas
regiones donde la presencia de políticas precarias y mal enfocadas se combinan con condiciones
ambientales poco favorables para las actividades productivas, que frecuentemente llevan al inadecuado uso
de los -muchas veces- limitados recursos que se puede disponer. Para Bonal, X. (2003), “igualmente en la
lucha contra la pobreza, la educación aparece como uno de los mecanismos clave para facilitar la inserción
laboral y social de los sectores excluidos y para dotarles de las capacidades necesarias para su autonomía
personal”.
La falta de oportunidades de desarrollo en la gran mayoría de las comunidades rurales lleva principalmente
a los jóvenes a migrar en busca de situaciones más promisorias; esto trae consigo el envejecimiento de la
sociedad que permanece atada a las comunidades y, por otra parte, siendo tradicionalmente el sector
masculino el que tiende a emigrar, las comunidades se enfrentan al fenómeno de la feminización y sus
implicaciones, no por la falta de capacidad de las mujeres, sino porque el trabajo del que las mujeres son
responsables se multiplica. Es por ello que se debe incluir la perspectiva de género en la educación y
enfocar la mirada a las construcciones culturales, sociales e históricas que, sobre el dato biológico del sexo,
determinan normativamente lo masculino y lo femenino y las representaciones simbólicas de la diferencia
sexual que legitiman las diferencias sociales entre mujeres y varones.
Aunado a las dificultades ocasionadas por pobreza, migración y género, la educación en el siglo XXI
enfrenta el reto de ser el crisol que proporcione y fomente los valores necesarios para orientar de forma
adecuada el cuidado del planeta, en donde la relación hombre – medio sea sustentable y sostenible,
propiciando un desarrollo en el cual no se comprometa la capacidad de las futuras generaciones para
atender sus necesidades. Un desarrollo sostenible en donde se refleje un compromiso de equidad con los
pueblos y comunidades más pobres; en donde lo sostenible implica perdurar y no sólo beneficio económico
(Jacobs, 1991).
Es importante destacar también que el desarrollo de un país no puede medirse únicamente por el
crecimiento económico. El objetivo final del desarrollo se encuentra en lograr que cada uno de sus
habitantes tenga las herramientas necesarias para elegir una vida en la que se pueda realizar plenamente
como ser humano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s/f), “el desarrollo
humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de
vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad
de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y
tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso”.
Reconociendo que una de las principales funciones de las instituciones de educación de posgrado es la
formación de talento humano dentro de una dinámica de generación y aplicación de conocimiento científico,
tecnológico y social, que promuevan un contexto de libertad, bienestar y responsabilidad en la sociedad, y
que además dé respuesta a las necesidades sociales, políticas y económicas considerando a la educación
una aliada para ello. Así mismo, los egresados de la formación de posgrado a nivel doctoral deberán incidir
en la formación de recursos humanos dentro de centros de investigación o instituciones de educación, es
por ello que es sumamente relevante que en un programa de formación se aborde el estudio de la
Educación, género y transformaciones sociales.
Proyecto general a desarrollar:
¿Es la educación una clave para transformaciones sociales en ambientes rurales y, además, herramienta
para propiciar un desarrollo justo?
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:

Evalúa leyes, programas y enfoques de apoyo al
84
sector rural para generar iniciativas innovadoras que
lleven al incremento de la calidad de vida de los
actores involucrados en un contexto determinado.

Genera conocimiento en torno a educación, género,
migración y conservación del medio para mejorar el
nivel de desarrollo humano de poblaciones
específicas a partir de su conciencia de ciudadano/a
global que respeta la diversidad bajo un principio de
igualdad.

Adopta distintos enfoques de investigación desde
una perspectiva de equidad y respeto al medio
ambiente para el diseño e implementación de
proyectos de investigación científica para responder
a problemas y necesidades emergentes vinculados
a las transformaciones sociales.

Diseña e implementa estrategias de desarrollo social
empleando
tecnologías
de
información
y
comunicación para promover la mejora de la calidad
de vida de los actores involucrados en un contexto
dado.

Diseña y metaevalua sistemas de evaluación
considerando los diversos índices de medida para
establecer indicadores de seguimiento e impacto del
desarrollo social.
Código o clave:
Créditos:
Se compromete con los diferentes actores de la
sociedad para responder a problemas y
necesidades de desarrollo humano y social con
un enfoque integral.
Asume un compromiso personal, social y
profesional para emprender proyectos de
investigación innovadores vinculados a las
transformaciones sociales.
Muestra compromiso ético a favor de la
equidad, la conservación del medio ambiente y
el crecimiento integral de las personas para ser
líder de un equipo de investigación que
proponga
alternativas
a
problemas
relacionados con el desarrollo humano.
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Identifica los factores que contribuyen al desarrollo e integridad de las personas y de la sociedad
para analizar su impacto bajo un enfoque integral.
2. Reflexiona y se compromete con la situación social actual tanto nacional como internacional para
generar estrategias de transformación social a partir de su formación profesional.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Diseña, implementa y evalúa proyectos de intervención Portafolio de evidencias
educativa con una perspectiva de género y respeto al
medio ambiente para contribuir al desarrollo social de
México.
Competencia 2:
Modo de acreditación:
Desarrolla actitudes de solidaridad, ética y equidad en Autobiografía en que se refiera que significa ser
beneficio de sí mismo y de los demás para involucrarse un profesional preocupado por el desarrollo
en los proyectos de intervención de corte social.
humano.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Fecha:
Olivera Méndez y Leisly M. Valdez Cisneros.
Revisor (es):
Fecha:
Contribuciones:
Fecha
Periodicidad de la revisión:
Fecha próxima revisión:
REFERNCIAS CONSULTADAS
Bonal, Xavier (2003). Contra la pobreza... ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la
pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina. Departamento de Sociología, UAB.
Descentralización y política social en América Latina, Barcelona, CIDOB, 3-4 de Abril de 2003. Recuperado
el
22
de
diciembre
de
2011
de
http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf
85
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)
COMUNICADO (8 de julio de 2009). Recuperado el 7 de julio del 2020 de:
http://www.conesup.net/descargas/comunicado_es.pdf
Osorio C (2000). Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI.
Recuperada el 1 de enero de 2011 de http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm
Los Organismos internacionales de cooperación y la educación. Sus principales definiciones.
Documento de trabajo. Organización de estados iberoamericanos. Recuperado el 22 de diciembre de 2011
de: http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm
Fecha de consulta 22.12.2012
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación superior en México. El caso de la
educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos Enero. Marzo 87. Recuperado el 22 de
diciembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208704.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 23 de diciembre de 2011 de
http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5&condicion=cerrado
Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf
CHECAR:
http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf
MÓDULOS DEL EJE PROBLMÁTICO EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Eje problemático: Desarrollo Social
Módulo 1: Desarrollo social a través de la educación en equidad de género y consciencia ambiental
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Eje problemático: Educación y transformación social.
Programa:
educativa
Versión: 2
Doctorado
Nueva
oferta
Problema del contexto:

Educación como herramienta de transformación para lograr la equidad de género y fomentar la
consciencia ambiental

Para no elevar el índice de pobreza, es necesario formación para mujeres, que tengan las
mismas oportunidades laborales y económicas que los hombres

La situación ambiental afecta la calidad de vida de las personas. Es importante que las personas
cuenten con las herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo personal y profesional
satisfactorio

Reto: Educación integral que abarque equidad de género y consciencia ambiental
Proyecto general a desarrollar:
Equidad de género y conciencia ambiental: Retos y perspectivas para el desarrollo social
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación
de
las
competencias
genéricas:
Analiza los retos y perspectivas de la equidad de género y la
consciencia ambiental para proponer soluciones pertinentes a Muestra un compromiso ético con los
problemas sociales determinados.
diferentes actores de la sociedad para
responder a problemas a favor de la
Diseña e implementa estrategias de desarrollo social desde equidad de género y la consciencia
una perspectiva de equidad y respeto al medio ambiente para ambiental
86
promover la mejora de la calidad de vida de los actores
involucrados en un contexto dado.
Código o clave:
Créditos:
Asume una actitud proactiva a favor de la
equidad, la conservación del medio
ambiente y el crecimiento integral de las
personas para emprender proyectos de
investigación que generen alternativas
innovadoras de desarrollo humano
Horas
de Horas
de
aprendizaje
con aprendizaje
docente:
autónomo
del
estudiante:
Competencias previas:
3. Distingue los elementos personales y sociales necesarios para lograr equidad de género en las
relaciones personales de una determinada comunidad.
4. Se actualiza constantemente en relación a la situación ambiental mundial, nacional y local para
identificar áreas de oportunidad que permitan una mejora en la calidad de vida de la sociedad.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Diseño, evaluación de proyectos de intervención educativa Portafolio de evidencias
con una perspectiva de género y respeto al medio ambiente.
Competencia 2:
Modo de acreditación:
Actitudes de innovación, compromiso, ética y conciencia Autobiografía en que se refiera que
ambiental a favor de sí mismo.
significa ser un profesional preocupado
por el desarrollo humano.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera, Fecha:
Leisly M. Valdez Cisneros.
Revisor (es):
Fecha:
Contribuciones:
Fecha
Periodicidad de la revisión:
Fecha próxima revisión:
87
1.Fundamentos
teóricos
de la
perspectiva
de
género
y
la
conciencia
ambiental
Conceptualizar
el
devenir
de
la
perspectiva
de
género así como
sus postulados
8
Revisión teórica e
indagación
del
estado del arte de
la perspectiva de
género.
16
Analiza
los
elementos de una
metodología
con
base en la equidad
de género
8
Revisa
metodologías
fuentes
información
primaria
secundaria
16
2.
Metodologías
de investigación e
intervención con
perspectiva
de
género y cuidado
del
medio
ambiente
3.
Diseño
de
proyectos para la
transformación
social
con
un
enfoque
de
equidad de género
y
equilibrio
ambiental
Revisión y rediseño
de proyectos de
investigación
y/o
intervención.
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
(h)
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
(h)
Fases
y
de
Elabora
propuesta
identificar
priorizar
una
para
y
y
8
16
Diseño
proyectos
investigación
intervención
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando
hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de énfasis, éstas
son identificadas
en cada fase)
A través de una Línea
de
línea de tiempo tiempo y Mapa
y
un
mapa conceptual
conceptual
da
cuenta de los
principios
de
una visión de
equidad
de
género en el
desarrollo rural
de
de
y/o
A través de un
portafolio
de
avances en el
diseño
de
proyectos para
la
transformación
social
Matriz
de
metodologías
de
investigación
en perspectiva
de género
Portafolio de
proyectos para
la
transformación
social
Principales
recursos
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Material
bibliográfico
y
video
gráfico
Material
bibliográfico
y artículos
científicos
Recursos en
internet
Material
Bibliográfico
y artículos
científicos
REFERENCIAS
Bonal, Xavier (2003). Contra la pobreza... ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la
pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina. Departamento de Sociología, UAB.
Descentralización y política social en América Latina, Barcelona, CIDOB, 3-4 de Abril de 2003. Recuperado
el
22
de
diciembre
de
2011
de
http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)
COMUNICADO (8 de julio de 2009). Recuperado el 7 de julio del 2020 de:
http://www.conesup.net/descargas/comunicado_es.pdf
Osorio C (2000). Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI.
Recuperada el 1 de enero de 2011 de http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm
Los Organismos internacionales de cooperación y la educación. Sus principales definiciones.
Documento de trabajo Organización de estados iberoamericanos
http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm
Fecha de consulta 22.12.2012
88
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación superior en México. El caso de la
educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos Enero. Marzo 87. Recuperado el 22 de
diciembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208704.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 23 de diciembre de 2011 de
http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5&condicion=cerrado
Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012. Recuperado el 11 de enero de 2012 de
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf
CHECAR:
http://webs2002.uab.es/_cs_gr_saps/publicacions/bonal/Contra%20la%20pobreza%20_versió%20final_.pdf
Eje problemático: Educación y transformación social.
Módulo 2: Gestión del conocimiento y cambio social
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Doctorado Nueva oferta educativa
Eje problemático: Educación y transformación social.
Versión: 2
Problema del contexto:






El conocimiento y la capacidad de crear y utilizar el mismo son la principal fuente de ventaja competitiva.
Mayor competencia a nivel nacional e internacional en las instituciones y organizaciones: Formación de
expertos en promover la generación, uso y transferencia de conocimientos en organizaciones educativas.
Formación de recursos humanos más competentes que puedan solucionar problemas reales de manera
ética, eficiente y pertinente.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para potenciar el desarrollo social
Mejorar la gestión del conocimiento como factor de innovación en las organizaciones
Recuperación y revaloración del conocimiento tradicional
Proyecto general a desarrollar:
¿Es posible lograr un cambio social a partir de la gestión del conocimiento?
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:

Valora, organiza e integra el conocimiento y experiencia
de los equipos de trabajo por medio de estrategias y
dinámicas participativas y de construcción conjunta, para
contribuir a la transformación y mejora de situaciones
problema de carácter social.
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Asume un compromiso personal, social y
profesional para emprender proyectos de gestión
del conocimiento innovadores vinculados a las
transformaciones sociales.
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
5. Se involucra constantemente con los cambios sociales y los nuevos conocimientos generados en las
instituciones/organizaciones para plantear alternativas integrales en un determinado contexto.
6. Expresa libre y congruentemente sus ideas a nivel personal y grupal para desarrollar metodologías de
trabajo eficientes en instituciones sociales y/o educativas.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Diseña y aplica diversas metodologías y estrategias de Publicaciones
innovación en la gestión de conocimiento para promover
transformaciones sociales con un enfoque holístico.
Competencia 2:
Modo de acreditación:
Evalúa y metaevalúa
Portafolio de evidencias
Gestión de la calidad del proyecto
89
Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera
Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros.
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha:
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
1.La
generación
de conocimiento y
su
recuperación
para la evolución
Analiza teorías de
recursos
y
capacidades en torno
al capital intelectual
8
Revisión teórica e
indagación.
10
Bitácora
actividades
2.
El
almacenamiento
del conocimiento y
la
gestión
oportuna
del
mismo
Barrido de información
y análisis de métodos
y técnicas de gestión
6
Revisa
metodologías
fuentes
información
primaria
secundaria
9
3. Innovación y
desarrollo
elementos para la
gestión
del
conocimiento con
uso de tecnologías
Comparte
experiencias
de
desarrollo basadas en
innovación
y
desarrollo
6
8
4. La organización
del conocimiento y
el cambio social
Analiza factores que
promueve el cambio
social
6
y
de
y
Recopilación
de
estudios de casos
Diseño
propuestas
cambio social
Tiempo
aproximado (h)
Fases
Tiempo
aproximado (h)
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando
hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de énfasis, éstas
son identificadas
en cada fase)
de
de
10
de
Principales recursos
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Mapa
conceptual
Material
bibliográfico
y
video
gráfico
Propuesta
táctica operativa
de
uso
de
conocimiento en
una
organización
agropecuario o
rural
Modelo
de
simulación
Material
bibliográfico
y artículos
científicos
Propone
soluciones
creativas en
recuperación
conocimiento
incorporación
nuevo para
innovación
Portafolio
casos
de
Recursos en
internet,
visitas insitu
Portafolio
casos
de
Material
bibliográfico,
artículos
científicos,
visitas
la
de
e
de
la
Propone y aplica
métodos
y
técnicas para el
cambio
90
Eje problemático: Educación y transformación social.
Módulo: 3. Ética y desarrollo social
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Eje problemático: Educación y transformación social.
Programa: Doctorado Nueva oferta educativa
Versión: 2
Problema del contexto:

Alteración de conductas sociales dentro del núcleo base como la familia

Necesidades de fomentar responsabilidad, social, ambiental, profesional

Trasformación constante de valores

Polarización social y económica

Importancia de la dimensión ética en los nuevos modelos de gobierno y de gestión organizacional
Proyecto general a desarrollar:
Ética y desarrollo social en un mundo globalizado
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Crea las condiciones éticas que faciliten los procesos Logra un crecimiento personal a partir de un mayor
de crecimiento de sí mismo y de los otros y de la conocimiento de sí mismos, de sus recursos y sus
posibilidad de generar conocimiento a partir del potencialidades para establecer relaciones humanas más
análisis de su práctica en desarrollo social.
auténticas.
Adquiere herramientas con responsabilidades
sociales y ambientales en el campo público y privado
para tomar decisiones éticas adecuadas a una
comunidad específica.
Aplica en diferentes campos sociales y con efectividad las
habilidades y actitudes básicas de comunicación: empatía,
asertividad, aceptación, respeto y congruencia, para resolver
problemas sociales y humanos.
Motiva la reflexión e investigación ética en el campo
de la responsabilidad social a nivel regional para
construir alternativas de desarrollo social.
Comprende y acepta la diversidad social y cultural como un
componente enriquecedor personal y colectivo para
desarrollar la convivencia entre las personas.
Código o clave:
Horas de aprendizaje con docente:
Créditos:
Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:
Competencias previas:
7. Explora y retroalimenta el debate de algunos aspectos teóricos de la ética, responsabilidad social y desarrollo
humano.
8. Domina metodologías y competencias propias de la investigación y la función profesional para generar
estrategias innovadoras en distintos ámbitos u organizaciones del sistema económico, social o político.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Aplica en la realidad profesional los conocimientos, destrezas Portafolio de evidencias
y valores necesarios para trabajar en entornos complejos con
versatilidad, habilidad y sentido ético para ejercer funciones
de mediación entre personas, grupos y organizaciones.
Competencia 2:
Modo de acreditación:
Liderea grupos de trabajos multi, inter y transdisciplinario, Portafolio de evidencias
para asegurar la integración de los miembros y su orientación
a un rendimiento elevado y de participación social.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha:
Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros.
Revisor (es):
Fecha:
Contribuciones:
Fecha
Periodicidad de la revisión:
Fecha próxima revisión:
91
Ciencia,
evolución
y
transformación
de valores
Análisis
metacognitivo
Desarrollo
ético
y
responsabilida
d social
Análisis
enfoques
tendencias
de
y
8
Desarrollo
social
con
base en una
ética personal
Debate y juicios
sobre el estado
de la cuestión
8
8
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Análisis y valoración
interpersonal de la
transformación
y
desarrollo
de
valores
12
Propuesta en una
situación real de
aprendizaje
que
evidencie
los
principios y valores
que lleven a un
desarrollo social con
ética
16
Debate, desarrollo
de dilemas morales
y
análisis
metacognitivos
12
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando
hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de énfasis, éstas
son identificadas
en cada fase)
Principales recursos
Principales
actividades de
aprendizaje con
el docente (AD)
Tiempo
aproximado (h)
Fases
Tiempo
aproximado (h)
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
A través de una
línea de tiempo
y
un
mapa
conceptual
da
cuenta
la
transformación y
desarrollo
de
valores
Mapa mental y
línea de tiempo
Material
bibliográfico
artículos
científicos
Documento con
rubricas
que
indiquen
congruencia
entre principios
éticos
y
desarrollo justo
Proyectos,
propuestas
intervención
Material
bibliográfico
artículos
científicos
Visitas in situ
Autoevaluación
Diario, blog y
foros
de
discusión
de
Material
bibliográfico,
videos
grabaciones
musicales
92
y
y
y
Eje problemático: Educación y transformación social.
Módulo 4. Medición de la transformación social
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Eje problemático: Educación y transformación social.
Programa: Doctorado Nueva oferta educativa
Versión: 2
Problema del contexto:

Los procesos de formación están inmersos en marcos de referencia globales, donde la participación y
configuración de la realidad de los individuos involucrados tiene gran importancia.

La transformación de la realidad parte de procesos de evaluación permanentes.

La evaluación brinda a los individuos e instituciones herramientas para diagnosticar el estado de una
situación real, para medir el impacto de programas y leyes vigentes destinados a la innovación así como
elementos para proponer alternativas de cambio o trasformación social.

Una mayor exigencia social en la rendición de cuentas.

Requerimientos de evidencias para propuestas de cambio.
Proyecto general a desarrollar:
Evaluar y metaevaluar: resultados e impactos de la transformación social
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Evalúa programas y enfoques de apoyo al sector rural para Propone, desarrolla y dirige proyectos sociales
generar iniciativas innovadoras que propicien una mejora en asertivos para incrementar valor en las
la calidad de vida de los actores involucrados en un contexto organizaciones sociales.
determinado.
Reconoce las variables socio-económicas como
Diseña y metaevalua sistemas de evaluación de la fundamentales para expandir la democracia, la
transformación social para establecer indicadores de igualdad y el desarrollo.
seguimiento e impacto del desarrollo social.
Código o clave:
Créditos:
Horas de aprendizaje Horas
de
aprendizaje
con docente:
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
9. Diseña instrumentos de evaluación para la transformación social para obtener resultados confiables y los
factores que contribuyen al desarrollo e integridad de las personas y de la sociedad para analizar su
impacto bajo un enfoque integral.
10. Sistematiza e interpreta información obtenida a partir de investigación de campo para generar alternativas
de transformación social a partir de su formación profesional.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Introduce
dinámicas
innovadoras
en
los
ámbitos Portafolio de evidencias
profesionales, así como para aplicar o proponer nuevos
enfoques de la evaluación que tengan en consideración la
perspectiva ética inherente a cualquier praxis humana.
Competencia 2:
Modo de acreditación:
Demuestra sus competencias éticas y de responsabilidad Portafolio de evidencias
social a través de la valoración objetiva de programas,
enfoques y leyes para el desarrollo humano y social.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): María Esther Méndez Cadena, Alejandra Olivera Fecha:
Méndez, Leisly M. Valdez Cisneros.
Revisor (es):
Fecha:
Contribuciones:
Fecha
Periodicidad de la revisión:
Fecha próxima revisión:
93
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Principales
actividades de
aprendizaje con
el docente (AD)
Evaluación
de
leyes,
programas
y
enfoques
de
apoyo al sector
rural
Análisis
de
diferentes
teorías
de
evaluación y de
metodologías
8
Revisión
e
investigación de
leyes, programas
y enfoques de
apoyo al sector
rural
10
Diseño
de
sistemas
de
evaluación para
la
transformación
social
Revisión
de
instrumentos de
evaluación
8
Aplicación
de
instrumentos
de
evaluación
de
leyes, programas
y enfoques
10
Instrumentos
de evaluación
Propuesta
de
instrumentos.
Aplicación
y
análisis de los
mismos
Material
bibliográfico
s, artículos
científicos y
acceso
a
bases
de
datos
Metaevaluación
de sistemas de
evaluación para
la
transformación
social
Revisión
de
técnicas
y
procedimientos
de evaluación y
metaevaluación
8
Diseño
de
técnicas
y
procedimientos de
evaluación
y
metaevaluación
10
Rubrica de un
sistema
de
evaluación
eficaz
y
pertinente
Propuesta
de
técnicas
y
procedimientos
de evaluación y
metaevaluación
Material
bibliográfico,
artículos
científicos y
acceso
a
bases
de
datos
Establecimiento
de indicadores
de seguimiento
e impacto del
desarrollo social
Análisis
de
sistemas
de
indicadores
nacionales
e
internacionales
8
Diseño
validación
sistemas
indicadores
sociales,
económicos
políticos
10
Sometimiento
a validez de
expertos de un
sistema
de
indicadores
diseñado
Diseño
validación
sistema
Material
bibliográfico
s, artículos
científicos y
acceso
a
bases
de
datos
y
de
de
y
Tiempo
aproximado (h)
Fases
Tiempo
aproximado (h)
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de
énfasis,
éstas
son
identificadas
en cada fase)
Documento de Blog y foros de
análisis
discusión
Principales recursos
Eje problemático: Educación y transformación social.
Módulo 4. Medición de la transformación social
y
de
Material
bibliográfico
s, artículos
científicos y
acceso
a
bases
de
datos
94
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
1. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1. Enfoques agroecosistémicos y sustentabilidad
1.2. Teorías epistemológicas del constructivismo y tendencias socioculturales
1.3. Proceso de construcción de conocimiento sobre cambio climático
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLPOS
Programa:
Nueva oferta educativa
Versión:
Módulo: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
Problema del contexto:
Existe un amplio debate sobre las causas que dan origen al cambio climático, así como su evolución, por lo
que se generan diversas corrientes de pensamiento.
Una vertiente considera que el cambio climático se origina por procesos naturales endógenos del planeta.
Otra corriente lo atribuye principalmente al efecto de las actividades humanas. Una tercera corriente
considera que se trata de una combinación de las dos anteriores.
Las corrientes mencionadas generan diferentes reacciones sociales y enfoques de estudio sobre la
prevención, adaptación y mitigación del cambio climático.
Proyecto general a desarrollar:
BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA GENERAR CONOCIMIENTO SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO CON ENFOQUE HOLÍSTICO
El análisis y las investigaciones sobre el cambio climático requieren que el alumno entienda las bases
teóricas y metodológicas para abordar el problema, así como de saberes específicos
Se incluyen enfoques teóricos (teoría de sistemas, agroecosistemas, sustentabilidad, análisis de
agroecosistemas, termodinámica); teorías epistemológicas (constructivismo, tendencias socioculturales
actuales, pensamiento crítico); y enfoque interdisciplinario (procesos de construcción de conocimiento,
diagnóstico de impacto, diseño de estrategias, implementación de estrategias, evaluación del proceso).
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Desarrolla estrategias que contribuyan a la prevención,
adaptación y mitigación del cambio climático, con el
objetivo de preservar el ambiente donde se realizan las
actividades agropecuarias, forestales y acuícolas
mediante la aplicación de modelos holísticos de
producción.
Determina los problemas de investigación que requieren
atención prioritaria para generar el conocimiento
científico necesario para la prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Diseña e implementa estrategias de mitigación de los
efectos del cambio climático sobre los Agroecosistemas
para mejorar su sustentabilidad.
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Contribuye al pensamiento crítico y creativo
para implementar proyectos de investigación y
estrategias para la prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Promueve el trabajo inter y transdisciplinario
para abordar de manera holística el impacto del
cambio climático
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Conoce las Nociones fundamentales de química, física, matemáticas y termodinámica para entender los
procesos que generan el cambio climático.
2. Comprende las Bases fundamentales de metodología de la investigación para generar el conocimiento
requerido para prevenir y mitigar el cambio climático.
95
3. Interpreta la información básica de meteorología para entender la dinámica atmosférica.
4. Aplica modelo generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y
software de SIGs y otros programas.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Desarrolla investigaciones de alto nivel con diversos Artículos científicos de alto impacto.
enfoques teóricos y metodológicos sobre el cambio Libros y capítulos de libro asociados al módulo.
climático.
Competencia 2:
Contribuye a la generación de conocimiento e
innovaciones, con enfoque inter y transdisciplinario,
sobre el cambio climático.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez
Gladis Morales Terán
Daniel Claudio Martínez Carrera
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación:
Liderazgo de grupos
transdisciplinarios.
de
trabajo
inter
y
Fecha: 9, diciembre, 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Enfoques
teóricos
Analizan
las
diferentes corrientes
científicas
y
socioeconómicas
sobre el cambio
climático
(teoría de sistemas,
agroecosistemas,
sustentabilidad,
análisis
de
agroecosistemas,
termodinámica)
Analizan
las
diferentes
teorías
sobre el cambio
climático
(constructivismo,
tendencias
socioculturales
actuales,
pensamiento
crítico).
12
Análisis grupal y
multidisciplinario de
24
Teorías
epistemológicas
Enfoque
interdisciplinario
Tiempo
aproximado
Fases
12
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Lectura y análisis
crítico
en
seminarios
de
artículos
científicos
y
socioeconómicos
12
Lectura y análisis
crítico
en
seminarios
de
artículos
científicos
y
socioeconómicos
12
Salida de campo
para el estudio,
24
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando Evidencias
hay
varias de
las
competencias de competencia
énfasis, éstas son s en cada
identificadas
en fase
cada fase)
Contribuye
al Trabajo
pensamiento
individual
crítico y creativo que sintetiza
para implementar las lecturas
proyectos
de y
la
investigación
y discusión en
estrategias para la clase
prevención,
adaptación
y
mitigación
del
cambio climático
Determina
los
problemas
de
investigación que
requieren atención
prioritaria
para
generar
el
conocimiento
científico
necesario para la
prevención,
adaptación
y
mitigación
del
cambio climático
Promueve
trabajo inter
el
y
Trabajo
individual
que sintetiza
las lecturas
y
la
discusión en
clase
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: Bases teóricas y metodológicas para generar conocimiento sobre el cambio climático con
enfoque holístico
Artículos y libros
seleccionados
Presentaciones
en el seminario
Artículos y libros
seleccionados
Presentaciones
en el seminario
Trabajo
equipo
96
en
un problema de
investigación
concreto
relacionado con el
cambio
climático
(procesos
de
construcción
de
conocimiento,
diagnóstico
de
impacto, diseño de
estrategias,
implementación de
estrategias,
evaluación
del
proceso)
análisis
y
discusión
del
problema
relacionado con el
cambio climático,
en una región
determinada
transdisciplinario
para abordar de
manera holística el
impacto
del
cambio climático
Presentación de
resultados por
equipo en clase
Trabajo final que
integra
la
aplicación
del
conocimiento
aprendido y la
presentación de
propuestas
Diseña
e
implementa
estrategias
de
mitigación de los
efectos del cambio
climático sobre los
Agroecosistemas
para mejorar su
sustentabilidad
Trabajo final que
integra
la
aplicación
del
conocimiento
aprendido y la
presentación de
propuestas
97
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
2. RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
2.1. Conceptos básicos del cambio climático
2.2. Manejo de Recursos Naturales
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLPOS
Módulo: RECURSOS
CLIMÁTICO
Problema del contexto:
NATURALES
Y
CAMBIO
Programa:
Nueva oferta educativa
Versión: 1
El cambio climático representa retos importantes durante el presente siglo. Sin embargo, también generará
oportunidades que sólo podremos aprovechar si estamos preparados, informados y comprometidos para
enfrentar el desafío que impone el cambio climático. Es el momento de evaluar la vulnerabilidad de los
distintos sectores y regiones, y el manejo de los recursos naturales del país para planificar el proceso de
adaptación a este fenómeno. Además, resulta necesario determinar el impacto que tienen nuestras
actividades sobre el medio ambiente al generar emisiones de gases de efecto invernadero; ello permitirá
diseñar y aplicar medidas para mitigarlas. De esto dependerá la conservación de la vida humana, suelo,
agua, atmósfera y plantas y animales. Las acciones de política que se instrumenten deberán realizarse con
un enfoque preventivo en línea con un plan de desarrollo estratégico y bajo un enfoque integra.
Proyecto general a desarrollar:
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Conceptos básicos del cambio climático
Corrientes de pensamiento sobre cambio climático
Análisis histórico del cambio climático
Climatología aplicada
Ecofisiología
Manejo de recursos naturales
Ordenamiento territorial
Recursos naturales
Conservación de suelo y agua
Uso de energías alternas
Relación agua-suelo-planta-atmósfera
Ciclos biogeoquímicos
Optimización de procesos
Educación ambiental
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Genera tecnologías pertinentes sobre el manejo
sustentable de los recursos naturales, para adaptar los
sistemas productivos y prevenir y mitigar los efectos del
cambio climático, derivados de la emisión de gases
efecto invernadero y contaminantes atmosféricos.
Desarrolla tecnologías para adaptar los sistemas
productivos agropecuarios, forestales y acuícolas al
cambio climático.
Indicación de las competencias genéricas:
Contribuye al pensamiento sistémico para
implementar proyectos de investigación y
estrategias para la prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Promueve el trabajo inter y transdisciplinario
para abordar de manera holística el impacto del
cambio climático.
Genera conocimiento para prevenir y mitigar los
98
impactos del cambio climático sobre los recursos
naturales y sistemas productivos.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Aplica modelos generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y
software de SIGs y otros programas.
2. Aplica metodologías de monitoreo del uso y manejo de los recursos naturales para estudiar impactos del
cambio climático.
3. Interpreta metodología de la investigación y epistemología para generar el conocimiento requerido para
prevenir y mitigar el cambio climático.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Desarrolla tecnologías de alto nivel con diversos
enfoques metodológicos sobre prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Competencia 2:
Promueve la implementación de innovaciones sobre
prevención, adaptación y mitigación del cambio climático
en el sector productivo.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez
Gladis Morales Terán
Pablo Díaz Rivera
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación:
Artículos científicos en revistas de alto impacto.
Libros y capítulos de libro asociados al módulo.
Generación de patentes
Modo de acreditación:
Liderazgo de grupos
transdisciplinarios.
de
trabajo
inter
y
Fecha: 15, diciembre, 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Conceptos
básicos del
cambio
climático
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Trasmite
el
conocimiento de los
principales
conceptos
básicos
del
cambio
climático
para
comprender
la
problemática del mismo,
las bases teóricas, sus
posibles efectos futuros,
las medidas tomadas y
las
medidas
recomendadas
para
enfrentar
adecuadamente
el
6
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Comprende
las
bases teóricas de la
problemática
del
cambio climático y
busca las medidas
para la prevención y
mitigación
del
mismo.
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
6
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(cuando
hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de énfasis, éstas
son identificadas
en cada fase)
Contribuye
al Trabajo
pensamiento
individual que
crítico y creativo sintetiza
los
a través de un conocimientos
marco teórico de básicos
los principales adquiridos, las
fundamentos del lecturas y la
cambio climático discusión en
clase.
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Artículos,
revistas
científicas
y
libros
seleccionados
99
Manejo de
recursos
naturales
problema.
Analiza los diferentes
temas relacionados con
el
manejo
de
los
recursos naturales con
la finalidad de buscar
estrategias que permitan
la conservación de la
relación
agua-suelo
planta.
8
Relación
agua-sueloplantaatmósfera
Conceptualiza
los
sistemas de producción
y su interrelación con el
ambiente.
24
Educación
ambiental
Trasmite la relevancia
de
la
educación
ambiental
como
estrategia clave para
enfrentar
el
cambio
climático.
6
Analiza el contexto y
la problemática del
manejo
de
los
recursos naturales
para proponer y
aplicar estrategias
que permitan su
conservación.
16
Determina
los
sistemas
de
producción para la
prevención
y
mitigación
relacionada con el
cambio climático, en
una
región
determinada.
Comprende
las
principales técnicas
de
educación
ambiental, así como
sus
formas
de
aplicación
en
diferentes contextos
sociales
24
6
Analiza y diseña
propuestas de
investigación
que
requieren
atención
prioritaria, con el
objetivo
de
generar
el
conocimiento
científico
necesario para
la conservación
de los recursos
naturales.
Describe
los
sistemas
de
producción de
atención
prioritaria para
prevenir
y
mitigar
el
cambio climático
Propuestas de
investigación
que
contribuyan a
la
conservación
de
los
recursos
naturales.,
ante
los
impactos
negativos del
cambio
climático.
Propuesta de
los sistemas
de producción
que necesitan
atención para
mitigar
el
cambio
climático.
Presentación
de propuestas
generadas.
Aprende
a
transmitir
la
problemática del
cambio climático
a los diferentes
sectores
sociales
Trabajo
de
campo
en
situaciones de
aprendizaje
seleccionadas
sobre
educación
ambiental
Artículos,
revistas
científicas
y
libros
seleccionados
Artículos
y
libros
seleccionados
Presentación
de
trabajo
obtenido.
100
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
3. MODELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
3.1. Estadística aplicada
3.2. Modelaje y simulación
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLPOS
Módulo: MODELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Programa:
Nueva oferta educativa
Versión: 1
Problema del contexto:
Ante el reto que representa la problemática del cambio climático es necesario determinar el impacto que
tendrían diferentes tecnologías alternas a través de métodos experimentales, a fin de contar con una
evaluación apropiada de las alternativas propuestas. Por otro lado, es importante realizar estudios de
simulación mediante el uso de modelos que puedan predecir el comportamiento de la emisión de gases de
efecto invernadero, a fin de plantear medidas preventivas, de adaptación y mitigación a los impactos del
cambio climático.
Estadística aplicada
Diseños experimentales
Modelaje y simulación
Teoría del Modelado del fenómeno de captura de CO2 y otros gases
Modelos de simulación
Indicadores y desarrollo
Proyecto general a desarrollar:
MODELAJE Y SIMULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Genera y evalúa tecnologías pertinentes sobre el manejo
sustentable de los recursos naturales, para adaptar los
sistemas productivos a los cambios de patrones de
comportamiento de los factores climáticos, así como
prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno,
derivados de la emisión de gases efecto invernadero y
contaminantes atmosféricos, mediante un enfoque
integral.
Indicación de las competencias genéricas:
Contribuye al pensamiento sistémico para
implementar proyectos de investigación y
estrategias para la prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Promueve el trabajo inter y transdisciplinario
para abordar de manera holística el impacto del
cambio climático.
Desarrolla tecnología sobre el uso de energías alternas
en la producción agropecuaria, forestal y acuícola, a fin
de sustituir la utilización de combustibles fósiles con un
enfoque inter y transdisciplinario.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1.- Conoce las nociones fundamentales de la estadística aplicada para la evaluación estadística de
metodologías y tecnologías propuestas.
2. Aplica modelos generales de impacto presente y futuro del cambio climático mediante el uso de equipo y
software de SIGs y otros programas.
3.- Aplica metodologías de monitoreo del uso y manejo de los recursos naturales para estudiar impactos del
cambio climático.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
101
Enseña y transmite diferentes técnicas estadísticas para
la evaluación de las metodologías y tecnologías
propuestas.
Artículos científicos en revistas de alto impacto.
Libros y capítulos de libro asociados al módulo.
Generación de patentes
Competencia 2:
Aplica y describe herramientas de modelaje y simulación
para predecir los fenómenos del cambio climático
Modo de acreditación:
Liderazgo de grupos
transdisciplinarios.
Competencia 3:
Aplica metodologías para la generación de indicadores
de impacto del cambio climático, a fin de evaluar los
efectos de este fenómeno sobre los recursos naturales.
Modo de acreditación:
Artículos científicos en revistas de alto impacto.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez
Gladis Morales Terán
Pablo Díaz Rivera
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
de
trabajo
inter
y
Fecha: 16, diciembre, 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades de
aprendizaje con
el docente (AD)
3.1.
Estadística
aplicada
Enseña
y
transmite
diferentes
técnicas
estadísticas
para
la
evaluación
de
las
metodologías y
tecnologías
propuestas.
3.2.
Modelaje y
simulación
Aplica
y
describe
herramientas de
modelaje
y
simulación para
predecir
teóricamente los
fenómenos del
cambio
climático.
Aplica
metodologías
para
la
generación de
indicadores de
24
24
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Conoce
las
nociones
fundamentales de
la
estadística
aplicada para la
evaluación
de
metodologías
y
tecnologías
propuestas.
Comprende
modelos
generales
de
impacto presente
y
futuro
del
cambio climático
mediante el uso y
aplicación
de
equipo y software
y otros programas
afines.
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
24
24
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando
hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de énfasis, éstas
son identificadas
en cada fase)
Contribuye
al Trabajo
en
análisis,
equipo sobre
selección
e el uso de la
implementación
estadística
de proyectos de aplicada a un
investigación y modelo teórico
estrategias para o
a
un
la
prevención, proyecto
en
adaptación
y desarrollo.
mitigación
del
cambio
climático.
Aplica
metodologías de
monitoreo
del
uso y manejo de
los
recursos
naturales,
incluyendo
predicciones del
impacto
del
cambio climático
sobre
dichos
recursos.
Trabajo
en
equipo sobre
modelaje
y
simulación en
una
región
seleccionada.
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: MODELAJE Y SIMULACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Libros
y
capítulos
de
libro asociados
al módulo.
Casos
situaciones
estudio.
de
de
Bases de datos
Laboratorio de
cómputo de alto
nivel o acceso a
centro
de
investigación
nacionales
e
internacionales.
Bases de datos.
Libros, revistas y
artículos.
Casos
situaciones
estudio.
102
de
de
impacto
del
cambio
climático, a fin
de evaluar los
efectos de este
fenómeno sobre
los
recursos
naturales
103
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
4. AGROECOLOGÍA Y GENOTECNIA
4.1. Ecotecnologías y cambio climático
4.2. Agroecología y genotecnia
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLPOS
Módulo: AGROECOLOGÍA Y GENOTECNIA
Programa:
Nueva oferta educativa
Versión: 1
Problema del contexto:
Los sistemas de cultivo en México, tradicionalmente están basados en monocultivos, situación que ha
traído como consecuencia la pérdida de fertilidad de suelos y biodiversidad. La gravedad del efecto del
cambio climático en la producción agropecuaria, forestal y acuícola puede traducirse en un cambio brusco
de los factores climáticos. Como resultado de lo anterior, las especies no tendrán el tiempo suficiente para
modificar sus estructuras fisiológicas, bioquímicas y moleculares para adaptarse a las nuevas condiciones
climáticas. Lo que provocaría una declinación en la diversidad de las especies y en la capacidad productiva
de las especies cultivadas. En este contexto adquiere relevancia la aplicación de prácticas de manejo como
son: labranza de conservación, manejo integrado de plagas y plaguicidas vegetales.
Ecotecnologías y cambio climático
Labranza de conservación
Manejo integrado de plagas
Plaguicidas vegetales
Sistemas de producción de policultivo
Genotecnia
Agroecología
Proyecto general a desarrollar:
ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Genera y evalúa ecotecnologías sobre el manejo
sustentable de los recursos naturales, para adaptar los
sistemas productivos a los cambios de patrones de
comportamiento de los factores climáticos, así como
prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno, derivados
de la emisión de gases efecto invernadero y
contaminantes atmosféricos, mediante un enfoque
integral.
Indicación de las competencias genéricas:
Contribuye al pensamiento sistémico para
implementar proyectos de investigación y
estrategias para la prevención, adaptación y
mitigación del cambio climático.
Promueve el trabajo inter y transdisciplinario
para abordar de manera holística el impacto
del cambio climático.
Aplica los fundamentos y metodologías de Genotecnia
para el desarrollo de variedades resistentes o tolerantes a
los efectos adversos del cambio climático.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas de aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1.- Conoce las nociones fundamentales de agroecología, ecofisiología, genética y agronomía para su
aplicación en el desarrollo de ecotecnologías.
2. Aplica su creatividad en el desarrollo de ideas innovadoras para la resolución de problemas.
104
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Enseña y transmite ecotecnologías sobre el manejo
sustentable de los recursos naturales, para adaptar los
sistemas productivos a los cambios de patrones de
comportamiento de los factores climáticos.
Competencia 2:
Domina
los
fundamentos
y
metodologías
del
mejoramiento genético para la generación de variedades
resistentes o tolerantes a los efectos adversos del cambio
climático.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Cesáreo Landeros Sánchez
Gladis Morales Terán
Pablo Díaz Rivera
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación:
Artículos científicos en revistas de alto
impacto.
Libros y capítulos de libro asociados al
módulo.
Generación de patentes
Modo de acreditación:
Liderazgo de grupos de trabajo inter y
transdisciplinarios.
Fecha: 16, diciembre, 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Ecotecnologías
y
cambio
climático
Analiza
las
ecotecnologías
disponibles sobre el
manejo sustentable
de
los
recursos
naturales,
para
adaptar los sistemas
productivos a los
cambios de patrones
de comportamiento
de
los
factores
climáticos, así como
prevenir y mitigar los
efectos
de
este
fenómeno mediante
un enfoque integral.
Transmite
los
fundamentos
y
metodologías de la
Genotecnia
para
desarrollar
variedades
resistentes
o
tolerantes
a
los
efectos adversos del
cambio climático.
Agroecología
genotecnia
y
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (cuando
Evidencias
de
hay
varias
las
competencias de
competencias en
énfasis, éstas son
cada fase
identificadas
en
cada fase)
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO.
12
Comprende
las
bases teóricas y
metodológicas de las
principales
ecotecnologías
disponibles
para
enfrentar el cambio
climático
12
Selecciona
la
aplicación
ecotecnologías en
regiones
específicas,
con
base en un análisis
multifactorial
Trabajo
en
equipo
que
demuestra
el
análisis integral
de una región
determinada,
seleccionando
las
mejores
ecotecnologías
para
ser
aplicadas
Módulos
demostrativos de
las ecotecnologías
disponibles,
artículos, revistas
científicas y libros
seleccionados
24
Entiende
las
principales
estrategias
de
mejoramiento
genético, así como
las bases genéticas
de las características
que
deben
desarrollarse
24
Desarrolla
una
estrategia
de
mejoramiento
genético específica
para
obtener
variedades
resistentes
o
tolerantes
del
organismo
seleccionado
Primera
generación
de
una
variedad
resistente
o
tolerante
aplicando
la
estrategia
de
mejoramiento
genético
propuesta
Laboratorio
de
genética clásica y
molecular.
Invernaderos.
artículos, revistas
científicas y libros
seleccionados
105
EJE PROBLEMÁTICO: REDES Y CADENAS DE VALOR
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Programa:
Módulo:
Fundamentos
cadenas y redes de valor
Problema del contexto:
teóricos
conceptuales
de
Versión:
Problema del contexto:
La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad,
competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos
alimenticios y los roles de la sociedad.
Las demandas y necesidades anteriormente mencionadas no se han satisfecho en su totalidad, debido a la
falta de una organización adecuada, definición de objetivos comunes y trabajo interdisciplinario; así como
falta de servicios de apoyo (asesoría técnica, financiamiento, investigación, capacitación, etc.) y
agregación de valor.
Las cadenas y redes agroalimentarias son estrategias para resolver la problemática anteriormente
mencionada, bajo un esquema de alianzas verticales y estratégicas entre varias empresas de negocios
independientes dentro de una cadena agroalimentaria. Como parte importante de ello, la agregación de
valor podrá ser usada como una herramienta de integración al generar mayor valor a los procesos y
productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo el
valor humano de los actores involucrados (satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida).
Proyecto general a desarrollar: Programa estratégico para el desarrollo de las cadenas o redes de valor
agroalimentario.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Analiza las etapas que integran una red o cadena de
valor agroalimentarias para atender las demandas y
necesidades de la sociedad utilizando diversas
metodologías con un enfoque integral y holístico.
Identifica y coordina los actores y servicios de apoyo
que integran una red o cadena de valor y sus
interrelaciones con responsabilidad social y ética, para
detectar y promover áreas de oportunidad
en la
organización y el desarrollo de nuevos productos a
través del beneficio de los consumidores finales.
Desarrolla, propone y evalúa metodologías para priorizar
cadenas e integrarlas en redes de valor con la finalidad
de mejorar la competitividad y rentabilidad mediante el
desarrollo de las mismas de manera holística.
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Contribuye al análisis de las etapas que
integran las cadenas o redes de valor con
pensamiento complejo, sistémico, crítico y
holístico, para coordinar a los actores y
servicios de apoyo involucrados.
Participa de manera activa, propositiva y
emprendedora para la integración de los
actores involucrados en las etapas de las
cadenas o redes de valor de manera holística.
Fomenta el trabajo en equipo, el dialogo y la
comunicación efectiva de los actores para el
desarrollo de las cadenas o redes de valor-
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Conocimiento del sector agroalimentario/agroindustrial, desde cualquier enfoque, para tener una
visión complementaria y participativa de las cadenas agroalimentarias y redes de valor.
2.Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de
aprendizaje o de enseñanza.
106
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que
los profesores y estudiantes construyan estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación: Portafolio académico.
Programa.
Modo de acreditación:
responsables del proceso.
Interacción
con
Fecha:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
MÓDULO 1: : FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DE C Y RV
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
1.Fundamentos
teóricos
de
cadenas y redes
de valor
Conceptualiza
cadena y red de
valor agroalimentaria
e
identifica
sus
etapas, actores y
servicios de apoyo
3
Revisan el manual y la
presentación
de la
información
de
cadenas y redes de
valor
3
2. Metodologías
para identificar y
priorizar
cadenas
Analiza las cadenas
de valor según el
mercado
de
consumo, un estado
de transformación o
el empleo de una
misma materia prima
6
Revisa metodologías y
fuentes de información
primaria y secundaria
para priorizar cadenas.
Prioriza las cadenas
por entidad federativa y
región agroecológica
9
Elabora
una
propuesta para
identificar
y
priorizar
cadenas
con
base
a
los
criterios
de
importancia
socioeconómica
y
de
competitividad
Documento con las
cadenas
identificadas
y
priorizadas
Documento y
presentación
de
la
propuesta de
identificación
y priorización
de
cadenas
según
la
metodología
ISNAR
6
Revisa
y
diseña
estrategias
para
mejorar y promover la
importancia
socioeconómica y la
competitividad de las
cadenas de valor
12
Elabora
propuestas para
mejorar
y
promover
la
importancia
socioeconómica
y competitividad
de las cadenas
de valor
Propuesta
de
estrategia
de
desarrollo
para
mejorar
y
promover
la
importancia
socioeconómica y
competitividad de
las cadenas de
valor
Propuesta
y
presentación
de estrategia
de desarrollo
de cadena de
valor
Prioriza
a
las
cadenas
considerando
su
importancia
socioeconómica
(tamaño, dinamismo,
especialización
y
territorialidad de la
cadena)
y
competitividad
(productividad
y
sustentabilidad.
3 Diseño de
estrategias para
mejorar
y
promover
la
importancia
socioeconómica
y
la
competitividad
de las cadenas
de valor
Analiza estrategias
para
mejorar
y
promover
la
importancia
socioeconómica y la
competitividad
de las cadenas con
pertinencia
Principales
recursos
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de las
(Cuando
hay
competencias en
varias
cada fase
competencias de
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
A través de un
Representación
mapa
esquemática
de
conceptual
una cadena y red
argumenta
y
de valor (Mapa
describe
de
conceptual)
manera explícita
los fundamentos
teóricos
de
cadena y red de
valor.
Presentación
de
etapas,
actores
y
servicios
de
apoyo de las
cadenas
y
redes de valor
107
4. Redes
valor
de
Identifica y analiza
redes de valor en un
territorio o cuenca,
como estudio de
caso
4
Revisa y analiza redes
de valor en diferentes
territorios o cuencas
6
Describe
y
válida
la
pertinencia
de
integración
de
cadenas
en
redes de valor
Propuesta de red
de valor. Estudio
de caso
Presentación
de
la
propuesta de
red de valor
108
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Módulo: Nueva ruralidad,
organización social
desarrollo
territorial
Programa:
y
Versión:
Problema del contexto:
Problema del contexto:
La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad,
competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos
alimenticios y los roles de la sociedad.
Las demandas y necesidades anteriormente mencionadas no se han satisfecho en su totalidad, debido a la
falta de una organización adecuada, definición de objetivos comunes y trabajo interdisciplinario; así como
falta de servicios de apoyo (asesoría técnica, financiamiento, investigación, capacitación, etc.) y
agregación de valor.
Las cadenas y redes agroalimentarias son estrategias para resolver la problemática anteriormente
mencionada, bajo un esquema de alianzas verticales y estratégicas entre varias empresas de negocios
independientes dentro de una cadena agroalimentaria. Como parte importante de ello, la agregación de
valor podrá ser usada como una herramienta de integración al generar mayor valor a los procesos y
productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo el
valor humano de los actores involucrados (satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida).
Proyecto general a desarrollar:
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1.
2.
Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de
aprendizaje o de enseñanza.
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que
los profesores y estudiantes construyan estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Modo de acreditación: Portafolio académico.
Programa.
Modo de acreditación:
responsables del proceso.
Interacción
con
Fecha:
Fecha:
109
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha
Fecha próxima revisión:
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Programa:
Módulo: Ingeniería de procesos agroindustriales
Versión:
Problema del contexto:
La situación actual de globalización demanda estándares más altos de productividad, calidad,
competitividad, diferenciación y diversificación de productos como consecuencia del cambio en los hábitos
alimenticios y los roles de la sociedad.
Las cadenas y redes agroalimentarias son una estrategias para resolver la problemática anteriormente
mencionada. Como parte importante de ello, la agregación de valor podrá ser usada como una herramienta
de integración al generar mayor valor a los procesos y productos (calidad, cantidad, posicionamiento en el
mercado, competitividad, rentabilidad), incluyendo la valorización humana de los actores involucrados
(satisfacción, equidad, seguridad y mejorar su nivel de vida).
Proyecto general a desarrollar:
Propuesta de desarrollo tecnológico de un sistema agroindustrial para la integración de una cadena de
valor.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Analiza e identifica los procesos de producción agrícola,
pecuario, forestal y acuícola para integrar las cadenas de
valor.
Contribuye al análisis de los procesos de
producción
con
pensamiento
complejo,
sistémico, crítico y holístico, para coordinar a
los actores y servicios de apoyo involucrados.
Desarrolla tecnologías apropiadas a los procesos
agroindustriales (micro, pequeña y mediana industrias)
en diversas regiones para integrar las cadenas de valor.
Desarrolla modelos de distribución y comercialización de
los productos agroalimentarios para integrar las cadenas
en redes de valor.
Analiza los sistemas de producción y propone mejoras
para el control de procesos y productos.
Participa de manera activa, propositiva,
emprendedora e innovadora en el desarrollo de
nuevas tecnologías (producción, transformación
y comercialización) que logren la integración de
las cadenas de valor.
Analiza los sistemas de producción con
pensamiento complejo, sistémico, crítico y
holístico, para mejorar y proponer nuevas
herramientas de control de
procesos y
productos.
Fomenta el trabajo en equipo, el dialogo y la
comunicación efectiva de los actores para el
desarrollo de las cadenas o redes de valor.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Utiliza conceptos básicos de biología, química, matemáticas, física, ingeniería de procesos, ciencia
y tecnología de alimentos para implementar procesos de producción de manera integral.
2.
Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer
actividades de aprendizaje o de enseñanza.
Competencias docentes específicas
110
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que
los profesores y estudiantes construyan estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en ingeniería de procesos.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación: Portafolio académico.
Programa.
Modo de acreditación:
responsables del proceso.
Interacción
con
Fecha:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
1.
Conceptualiza
los
sistemas
de
producción animal y
vegetal y su
interacción con el
ambiente.
Relación
sueloplanta-agua
y
atmosfera.
Principales actividades de
aprendizaje autónomo de
los estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
3
Revisa y prioriza sistemas
de
producción
agroindustrial
para el
abastecimiento
de
materias primas.
9
3
Revisa las necesidades y
condiciones (cantidad y
calidad)
de
abastecimiento
de
materia prima e insumos,
Buenas
Practicas
Agrícolas.
10
30
Revisa y analiza estudios
de caso para cada una de
las
etapas
agroindustriales
y
su
pertinencia de agregación
de valor
10
20
Actualiza
información
sobre
la
normativa,
HACCP,
Buenas
Prácticas de Manufactura,
inocuidad
alimentaria,
operaciones
unitarias,
ingeniería de procesos
(maquinaria y equipo,
diseño ingenieril de una
planta agroindustrial).
20
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando
hay
las
varias
competencias
competencias de
en cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
Argumenta
y
Reporte de la
describe
la
priorización de
priorización de
sistemas
de
los sistemas de
producción
producción
agroindustrial.
agroindustrial.
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS.
INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES
Reporte
presentación
los sistemas
producción
agroindustrial.
y
de
de
Analiza la logística y
normativa de los
procesos y productos
agroindustriales.
2. Ciencia y
tecnologías del
procesamiento
agroalimentario.
3.
Ingeniería,
optimización
y
control
de
procesos y de
productos.
Revisa la ciencia y
tecnología
agroindustrial para el
manejo,
acondicionamiento,
transformación
y
conservación
de
agroproductos
Analiza
las
principales
operaciones unitarias
para el diseño y
optimización de un
proceso o producto
agroindustrial.
Revisa sistemas de
gestión de la calidad,
seguridad
e
inocuidad alimentaria
Diseña
un
proceso
de
producción
agroindustrial
conforme a la
ciencia,
tecnología
y
normativa
actuales.
Elabora
propuesta de
diseño de un
proceso
de
producción
agroindustrial.
Elabora y presenta
un
cartel
del
diseño
de
un
proceso
de
producción
agroindustrial.
Rediseña
y
evalúa
un
proceso
agroindustrial
con base en las
herramientas
ingenieriles
revisadas.
Estudio
técnico
ingenieril para
la
optimización
de un proceso
o
producto
agroindustrial.
Presentación y el
estudio
técnico
ingenieril de un
proceso o producto
agroindustrial.
111
en los procesos y
productos
agroindustriales.
4. Innovación y
desarrollo
de
nuevos
productos.
5. Análisis para
control
de
procesos
(Gestión de la
calidad, Diseño
y análisis de
experimentos,
métodos
estadísticos,
Estadística
industrial,
Análisis
multivariado,
series
de
tiempo)
Analiza y revisa el
desarrollo
e
innovación
de
procesos y productos
agroindustriales; así
como las bases para
el
desarrollo
de
nuevos
productos
(empaques
y
embalajes, análisis
sensorial,
uso
y
aprovechamiento de
subproductos,
biotecnología,
energías alternas).
30
Aprendizaje basado
en problemas. Se
presentan
situaciones reales o
hipotéticas y a través
del trabajo en equipo
se
realiza
una
tormenta de ideas
para analizarlo y
proponer soluciones
viables.
30
Se
promueve
el
intercambio de ideas
sobre
la
interpretación de los
resultados de los
análisis estadísticos.
30
Analiza el contexto de la
ciencia y la tecnología
para
el
desarrollo
agroindustrial. Revisa los
pilares de la innovación
tecnológica
para
el
progreso
social
(organizacional, gerencia
y comercial)
20
Analiza, diseña
y
propone
propuestas
de
innovación
y
desarrollo
de
nuevos procesos
o
productos
agroindustriales.
Plan
de
acción
y
propuesta de
innovación y
desarrollo de
nuevos
procesos
o
productos
agroindustrial.
Presentación
propuesta
innovación
desarrollo de
nuevo proceso
producto
agroindutrial.
Realizar diagramas de
flujo de los procesos de
producción de productos
agroalimentarios.
30
Trabajo
equipo.
en
Documentos
escritos
(reportes).
Pool de problemas
Estancia
empresa.
en
Realiza estancias en
empresas con la finalidad
de
diagnosticar
las
oportunidades de mejora,
tanto en los procesos,
productos y sistemas.
Trabajo escrito sobre el
análisis
de
la
normatividad
de
un
producto
o
proceso
agroindustrial.
Aportaciones en
los debates y
lluvia de ideas.
Mapas
perceptuales
Problemas
solucionados
Tareas
Herramientas de
evaluación.
112
y
de
y
un
o
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Programa:
Módulo: Evaluación de la competitividad de la cadenas y Versión:
redes de valor
Problema del contexto:
El comportamiento de los precios de los alimentos en el actual contexto internacional refleja una alta
volatilidad y provoca incertidumbre en el mercado. Existe un problema en la trasmisión de precios, que en
muchos casos se relaciona directamente con las políticas adoptadas por los países, ya sea para proteger al
consumidor, para proteger a los productores o con un fin de índole fiscal.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) menciona que han sido recurrentes los
problemas de concentración, transnacionalización y trasmisión de precios a lo largo de
determinadas cadenas agroalimentarias y sus repercusiones para el productor, sobre todo el menos
organizado, y los consumidores, especialmente los más pobres.
El concepto de cadena agroalimentaria es una aplicación especifica del concepto general de cadena de
valor, de manera genérica indica el conjunto de principales actividades económicas y creadoras de valor,
que se articulan para obtener un determinado producto o servicio. Es así que las agrocadenas permite que
los aumentos de costos sectoriales se diseminen también asimétricamente, en la medida en que los
sectores más concentrados pueden proteger y hasta aumentar sus márgenes distribuyendo
encadenamientos “hacia arriba” y “hacia abajo. De aquí que es importante su análisis y monitoreo en los
diversas etapas, los actores involucrados y los servicios de apoyo para verificar su impacto y pertinencia.
Completar competitividad
Proyecto general a desarrollar:
Evaluación de la productividad y del entorno competitivo de una red o cadena de valor agroindustrial.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Analiza los índices de competitividad con
Analiza, identifica y propone índices de competitividad pensamiento complejo, sistémico, crítico y
para evaluar cadenas o redes de valor agroindustrial.
holístico, para coordinar a los actores y
servicios de apoyo involucrados.
Domina las herramientas de diagnóstico, de formulación
y de evaluación para evaluar la competitividad de las Analiza las cadenas o redes de valor para
cadenas y redes de valor.
mejorar y proponer nuevas metodologías de
evaluación de la competitividad.
Propone soluciones innovadoras para mejorar
la competitividad de las cadenas o redes de
valor.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Conceptos y nociones científicas básicas: estadísticas, matemáticas y de tecnologías de la
información y la comunicación.
2. Estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de
enseñanza.
3. Actitud emprendedora, disciplina, honestidad y responsabilidad.
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que Modo de acreditación: Portafolio académico.
los profesores y estudiantes construyan estrategias Programa.
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales Modo de acreditación: Interacción con
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo responsables del proceso.
113
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
1. Herramientas
de
evaluación
del desempeño
de las cadenas
y redes de valor.
Conceptualiza y
revisa aspectos
de diagnósticos,
económicofinancieros
(Formulación y
evaluación
de
proyectos
de
inversión: costos
de producción,
industrialización
e
intermediación,
beneficio/costo,
TIR,
riesgo),
estudios
de
mercado
y
planes
de
negocios).
Analiza estudios
de
caso
relacionados a
la competitividad
de las cadenas
o redes de valor.
Revisa criterios
de
competitividad,
equidad,
impacto
ambiental,
agregación de
valor,
gobernabilidad
e
indicadores
de desempeño
cuantitativos por
segmento de la
cadena.
Principales
actividades
de
aprendizaje autónomo
de los estudiantes
(AA)
Revisa y analiza la
eficiencia
y
productividad de los
procesos productivos
y servicios de apoyo
de
las
redes
y
cadenas de valor.
Analiza el grado de
competitividad de la
cadena
y
sus
componentes
bajo
distintos escenarios.
Tiempo
aproximado
Principales
actividades de
aprendizaje con
el docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
4.Evaluación (se debe anexar
las matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de
énfasis,
éstas
son
identificadas
en cada fase)
Estudio
de
caso
que
incluya
las
herramientas
de evaluación
del
desempeño de
las cadenas y
redes de valor.
Documento de
estudio
de
caso.
Principales recursos
EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS Y REDES DE VALOR
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Presentación
del estudio de
caso.
Rúbrica
del
documento
estudio
de
caso.
Jerarquiza
las
variables estratégicas
para el incremento y
sustentabilidad de la
competitividad de las
cadenas.
Identifica proyectos
inversión, dirigidos
mejoramiento de
eficiencia,
productividad y
competitividad.
Oportunidad
negocios
agroindustriales.
de
al
la
la
la
de
Revisa
metodologías de
114
análisis
y
estrategias
de
integración
y
competitividad
de
cadenas
agroalimentarias
.
Desarrolla
actividades de
detección
de
nuevas
oportunidades
de
negocios.
Estudios
de
caso.
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Programa:
Módulo: Alianzas publica privadas
Versión:
Problema del contexto:
El sector agroalimentario/agroindustrial en México y en la Latinoamérica requiere de cambios urgentes en la
forma como se realiza la investigación y la producción. El país está enfrentando problemas relacionados
con altas tasas de urbanización, degradación ambiental y desigualdad en el acceso de recursos. Esto
conlleva a nuevos desafíos y demandas para el sector público y privado, así como de las instituciones
encargadas de la investigación y la innovación tecnológica.
Este módulo tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los estudiantes del postgrado y de los actores
en las instituciones público y privadas, para planificar y conducir investigación en cadenas
agroalimentarias/agroindustriales en forma conjunta, para asegurar que los resultados obtenidos en la
investigación sean pertinentes, equitativas y ayuden al desarrollo agrícola regional.
En México se han iniciado acciones, estableciendo prioridades y elaborando planes de acción en conjunto
con todos los actores involucrados en las cadenas agroalimentarias/agroindustriales, que es necesario dar
a conocer a los estudiantes y al sector docente e investigación y utilizarlos como insumos para integrarlos
en la elaboración de Alianzas Público Privadas. En este módulo se presentarán métodos y técnicas que
faciliten las alianzas público-privadas para planificar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo
regional relacionados con las cadenas y redes de valor de manera conjunta con todos los actores
involucrados.
Proyecto general a desarrollar:
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
115
Competencias previas:
1.
2.
Clasifica y utiliza diversas estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de
aprendizaje o de enseñanza.
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que
los profesores y estudiantes construyan estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación: Portafolio académico.
Programa.
Modo de acreditación:
responsables del proceso.
Interacción
con
Fecha:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades de
aprendizaje con
el docente (AD)
1)
El
contexto
Latinoamericano
en el Siglo XXI:
Competitividad y
Alianzas.
Analiza la lógica
de
la
investigación
agroalimentaria/
agroindustrial en
su
actual
contexto,
el
enfoque
de
demanda y las
alianzas públicoprivadas.
Fundamentos y
enfoques de las
Alianzas Público
Privadas (APP).
Analiza la lógica
de
la
Investigación
Agroalimantaria/
Agroindustrial y
las
Alianzas
PublicoPrivadas.
2)
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Revisa
el
manual
relacionado
con
el
concepto de cadena
agroindustrial
como
escenario
para
la
conformación
de
alianzas
públicoprivadas
para
la
innovación.
Revisa metodologías y
fuentes de información
primaria y secundaria
para construir APP.
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias de
(Cuando
hay
las
varias
competencias
competencias de
en cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
A través de un
Documento
mapa
del contexto
conceptual
agroalimentari
argumenta
y
o en el siglo
describe
de
XXI
y
su
manera explícita
relación con
el
contexto
cuenca
o
agroalimentario
territorio.
en el siglo XXI.
Elabora
la
justificación para
construir
APP
desde diferentes
enfoques
y
considerando los
diferentes
actores.
Documento
que justifique
la constitución
de
Alianzas
Público
Privadas
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS.
MÓDULO: ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS
Presentación del
contexto
agroalimentario
en el siglo XXI y
su relación con
una cuenca o
territorio
Presenta
la
justificación de
la
constitución
de
Alianzas
Público
Privadas.
Analiza
las
característica del
sector publico y
privado,
sus
diferencias y la
búsqueda
de
objetivos
comunes
116
3)
Proceso
de Planificación del
Desarrollo
de
las
Alianzas
Publico
Privadas
para
la
Innovación
Tecnológica en una
cuenca o territorio
Identifica
los
Actores de las
Cadenas
agroalimentarias
/agroindustriales
; analiza los
Puntos Críticos y
las Demandas
Actuales
de
Investigación e
Innovación;
la
Prospectiva de
los mercados y
la tecnología; y
el
Potencial
Competitivo de
las
Cadenas
Agroindustriales
Establece
las
bases
para
iniciar Alianzas
Publico Privadas
para
el
desarrollo
de
cadenas
agroalimentarias
/agroindustriales
Revisa y
diseña estrategias para
promover el desarrollo
de
cadenas
agroalimentarias/agroin
dustriales
vía la
planificación
y
la
constitución
de
Alianzas
Público
Privadas.
Elabora
propuestas
de
desarrollo
de
cadenas
agroalimentarias
/agroindustriales
vía
la
planificación,
conformación y
consolidación de
Alianzas Público
Privadas.
4.
Proceso
de construcción de
alianzas
públicoprivadas
Analiza y discute
“mejores
practicas” para
la conformación
y consolidación
de
Alianzas
PúblicoPrivadas.
Revisa las etapas del
ciclo de las Alianzas
Público Privadas, la
gobernabilidad,
financiamiento
y
aspectos legales
Elabora
y
analiza diversas
Alianzas Público
Privadas
en
cadenas
y
redes de valor.
Estancia
y
estudio
de
caso de una
cadena o red
de valor en
una cuenca o
territorio.
Reporte de la
estancia
y
presentación del
estudio de caso.
Revisa
y
analiza
estudios
de
caso
(exitosos y no éxitos)
de Alianzas Público
Privadas
Propone,
gestiona
y
experimenta la
ejecución de una
alianza Público
Privadas
en
territorios
o
Cuencas
Propuesta
innovadora
desarrollo de
una cadena o
red de valor
vía la
de la
construcción,
consolidación
de
alianzas
público
privadas
Presentación y
defensa
de
propuesta
innovadora
desarrollo
de
una cadena o
red de valor vía
la
de la
construcción,
consolidación de
alianzas público
privadas
117
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Programa:
Módulo: Evaluación de la competitividad de la cadenas y Versión:
redes de valor
Problema del contexto:
El comportamiento de los precios de los alimentos en el actual contexto internacional refleja una alta
volatilidad y provoca incertidumbre en el mercado. Existe un problema en la trasmisión de precios, que en
muchos casos se relaciona directamente con las políticas adoptadas por los países, ya sea para proteger al
consumidor, para proteger a los productores o con un fin de índole fiscal.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) menciona que han sido recurrentes los
problemas de concentración, transnacionalización y trasmisión de precios a lo largo de
determinadas cadenas agroalimentarias y sus repercusiones para el productor, sobre todo el menos
organizado, y los consumidores, especialmente los más pobres.
El concepto de cadena agroalimentaria es una aplicación especifica del concepto general de cadena de
valor, de manera genérica indica el conjunto de principales actividades económicas y creadoras de valor,
que se articulan para obtener un determinado producto o servicio. Es así que las agrocadenas permite que
los aumentos de costos sectoriales se diseminen también asimétricamente, en la medida en que los
sectores más concentrados pueden proteger y hasta aumentar sus márgenes distribuyendo
encadenamientos “hacia arriba” y “hacia abajo. De aquí que es importante su análisis y monitoreo en los
diversas etapas, los actores involucrados y los servicios de apoyo para verificar su impacto y pertinencia.
Completar competitividad
Proyecto general a desarrollar:
Evaluación de la productividad y del entorno competitivo de una red o cadena de valor agroindustrial.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Analiza los índices de competitividad con
Analiza, identifica y propone índices de competitividad pensamiento complejo, sistémico, crítico y
para evaluar cadenas o redes de valor agroindustrial.
holístico, para coordinar a los actores y
servicios de apoyo involucrados.
Domina las herramientas de diagnóstico, de formulación
y de evaluación para evaluar la competitividad de las Analiza las cadenas o redes de valor para
cadenas y redes de valor.
mejorar y proponer nuevas metodologías de
evaluación de la competitividad.
Propone soluciones innovadoras para mejorar
la competitividad de las cadenas o redes de
valor.
Código o clave:
Créditos:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Conceptos y nociones científicas básicas: estadísticas, matemáticas y de tecnologías de la
información y la comunicación.
2.
Estrategias didácticas, desde cualquier enfoque, para establecer actividades de aprendizaje o de
enseñanza.
3. Actitud emprendedora, disciplina, honestidad y responsabilidad.
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Diseña espacios académicos para que Modo de acreditación: Portafolio académico.
los profesores y estudiantes construyan estrategias Programa.
didácticas para el desarrollo de competencias educativas
en cadenas y redes de valor, desde el enfoque holístico.
Competencia 2: Establece relaciones interpersonales Modo de acreditación: Interacción con
que permiten la interacción y el aprendizaje colaborativo responsables del proceso.
de los diferentes actores involucrados en las cadenas y
118
redes de valor.
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es):
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
1. Herramientas
evaluación
desempeño de
cadenas y redes
valor.
de
del
las
de
Conceptualiza
y
revisa aspectos de
diagnósticos,
económicofinancieros
(Formulación
y
evaluación
de
proyectos
de
inversión: Costos de
producción,
industrialización
e
intermediación,
beneficio/costo, TIR,
riesgo), estudios de
mercado y planes de
negocios).
Analiza estudios de
caso relacionados a
la competitividad de
las cadenas o redes
de valor.
Revisa criterios de
competitividad,
equidad,
impacto
ambiental,
agregación de valor,
gobernabilidad
e
indicadores
de
desempeño
cuantitativos
por
segmento
de
la
cadena.
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Revisa y analiza la
eficiencia
y
productividad de los
procesos productivos
y servicios de apoyo
de las redes y
cadenas de valor.
Tiempo
aproximado
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando
hay
las
varias
competencias en
competencias de
cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
Estudio de caso
que incluya las
herramientas de
evaluación del
desempeño de
las cadenas y
redes de valor.
Documento de
estudio de caso.
Principales
recursos
EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS Y REDES DE VALOR
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Presentación del
estudio de caso.
Rúbrica
del
documento
estudio de caso.
Analiza el grado de
competitividad de la
cadena
y
sus
componentes
bajo
distintos escenarios.
Jerarquiza
las
variables
estratégicas para el
incremento
y
sustentabilidad de la
competitividad de las
cadenas.
Identifica proyectos
de
inversión,
dirigidos
al
mejoramiento de la
eficiencia,
la
productividad y la
competitividad.
Oportunidad
de
negocios
agroindustriales.
Revisa metodologías
de
análisis
y
estrategias
de
integración
y
competitividad
de
cadenas
agroalimentarias.
Desarrolla
actividades
de
detección de nuevas
oportunidades
de
negocios. Estudios
de caso.
119
EJE PROBLEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS
MÓDULO: DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
1. Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Nueva Oferta Educativo
Módulo: Diseño de planes y programas que operen Versión: 1
políticas públicas para el desarrollo rural sustentable
Problema del contexto:
La mayoría de los países Latinoamericanos aplicaron programas de reformas estructurales y de ajuste con
diversos grados de éxito, aunque el sector rural en general, y en particular la agricultura no pueden
considerarse como los agentes más dinámicos de dicho proceso. En muchos casos, tanto los actores como
las instituciones de estos sectores se limitaron únicamente a defenderse frente a los esfuerzos de
liberalización de normas, privatización y desburocratización de las que eran objeto. En otros, se registraron
progresos en la formalización de acuerdos institucionales más modernos. Sin embargo, con frecuencia ha
quedado demostrado que dicho progreso tiene un valor limitado, no basado en una institucionalidad lógica
de carácter nacional que no ha sido consecuencia de un consenso a nivel de país sobre la mejor manera de
alcanzar
un
desarrollo
rural
justo
y
sostenible
(Escobal,
2004:
http://www.fao.org/docrep/006/y4940s/y4940s05.htm#TopOfPage)
En particular el crecimiento del PIB agrícola de México en lugar de ser un motor importante de la economía
nacional e instrumento en la reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto.
Presenta una disparidad entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región
en las dos últimas décadas. Varias de las políticas consideradas como las más importantes, se diseñan y
aplican en México y en Latinoamérica tomando en cuenta la influencia del modelo globalizador, más que el
propio contexto local o regional en donde se aplican.
Según la OCDE (2011) en México existen obstáculos institucionales para una política eficaz, lo cual
desencadena una falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales
que intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural. La duplicación de actividades y en algunos
casos los acercamientos contradictorios a los problemas en los programas gubernamentales, han debilitado
el efecto del grueso del gasto público de México en el sector, contribuyendo a su rendimiento relativamente
bajo.
La evolución del marco normativo se ha caracterizado por los diferente enfoques que se han dado en la
sucesión de los gobiernos, con excepción más clara de los dos últimos periodos en México, que ha dado
énfasis a un marco normativo más integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las
instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001 (LDRS). Su Comisión
Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) incluye las nueve principales secretarías de
Estado, así como varios organismos gubernamentales que se incorporan según la problemática planteada.
Algunas de las políticas más importantes se relacionan con el incremento en la producción agropecuaria, el
pago por servicios ambientales o de conservación, de seguridad alimentaria, oferta de servicios
profesionales al campo (extensión vía prestadores de servicios profesionales y técnicos especialistas en la
transferencia de tecnología). Además se integra un presupuesto combinado para el sector o Programa
Especial Concurrente (PEC), que comprende una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las
deliberaciones. Éstos incluyen varios comités sistema-producto que pertenecen al Consejo Mexicano para
el Desarrollo Rural Sustentable, y que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos
niveles de gobierno en México, así como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas
productivas. Los estados, las regiones y los municipios también están representados tanto en forma directa,
como mediante consejos que incorporan una gran diversidad de intereses.
La Comisión, el Consejo y el PEC mismo no han funcionado como mecanismos auténticos de integración
de la política y los programas del sector. Funcionan como un foro de consulta y un mecanismo de
presentación de informes para las contribuciones de distintos actores, más que como un enfoque genuino
de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable. Por ello, la OCDE
y el Banco Mundial recomiendan cambios en la estructura y las operaciones de la SAGARPA, cambios en
las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías que operan el PEC para mejorar la
coordinación y la eficiencia. Dan recomendaciones para fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de
las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
120
El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009),
indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las
circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema complejo
resultante está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni fundamentada
socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a todas las
instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar:
1) El sistema de planificación del gasto en ADR,
2) El sistema general de apoyo a los agricultores mediante su racionalización,
3) El sistema de apoyo a los pequeños productores mediante su descentralización gradual,
4) El seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de ADR.
5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y respaldar la estrategia
nacional de cambio climático.
Problemática de las instituciones educativas
La formación en agricultura y desarrollo sustentable se orienta más a la parte productiva y socioeconómica,
por lo que ha dejado de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones
para el desarrollo rural sustentable. Por tanto, en el marco de un diseño curricular para México y
Latinoamérica es necesario considerar desarrollar capital humano con competencias para diseña políticas
públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante
modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente.
Proyecto general a desarrollar: El desarrollo rural sustentable se logra con políticas públicas aterrizadas en
planes y programas efectivos.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
1. Diseña políticas públicas, planes y programas para
 Pensamiento crítico.
mejorar las relaciones entre la sociedad y la
 Responsabilidad social.
naturaleza, mediante modelos de aprendizaje social
 Gestión del conocimiento.
y enfoque ascendente para Latinoamérica.
 Comunicación multicultural.
2. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de
 Administración de proyectos.
las políticas públicas, sus planes y programas
aplicados a las relaciones sociedad y naturaleza con
una visión sociocrítica en México y Latinoamérica
aplicando modelos mixtos.
Código o clave:
Créditos:
Horas
de Horas
de
aprendizaje
aprendizaje con autónomo del estudiante:
docente:
Competencias previas:
1. Se requiere contar con saberes procedimentales para el análisis crítico, manejo de tecnologías de
la información y comunicación, diseño de planes mediante modelaje de procesos y análisis de
redes sociales.
2.
Se requiere contar con saberes actitudinales de proactividad que refleje una conciencia social ética
y con equidad, mucho orden en el trabajo, orientado al cumplimiento de fechas con productos
terminados y trabajo colaborativo para diseño de proyectos.
3. Se requiere contar con saberes conceptuales tales como los paradigmas de desarrollo en México,
marco jurídico vigente, planificación y programación por objetivos, procesos de federalización y
centralización de los recursos, gobernabilidad y gobernanza, autogestión, empoderamiento,
género, multiculturalidad, entre otros.
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Docente con habilidades para la Modo de acreditación:
planificación,
empoderamiento,
programación
de Portafolio del docente
recursos, entre otros.
Competencia 2: Docente que maneje conceptos de Modo de acreditación:
políticas
públicas,
multiculturalidad,
género, Portafolio del docente
121
empoderamiento, gobernanza
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Felipe Gallardo López, Juan A. Villanueva
Jiménez.
Revisor (es): Alberto Aguilar y Alberto Nieva
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión: Anual
Fecha: 27 Ene 2012
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
122
anexar las matrices
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
 El alumno diseña
planes
y
programas
que
empoderen a los
actores para el
manejo
sustentable
de
sus
agroecosistemas
y
genere
desarrollo a nivel
regional
Identifica
las
diferentes fases
del proceso de
planificación.
Enfatiza
las
concepciones de
aprendizaje social
y
el
enfoque
ascendente
Revisa
los
conceptos
de
multiculturalidad,
desarrollo territorial
y
pobreza,
así
como la estructura
y funcionalidad de
planes
de
desarrollo
a
diferentes niveles
(sistema-producto,
municipal, distrital,
estatal)
Diseña un plan de
desarrollo
sustentable a nivel
municipal o regional
con elementos de
aprendizaje social y
enfoque ascendente
Exposición del plan
de
desarrollo
municipal
o
regional,
que
identifique
adecuadamente las
fases
de
la
planificación, y su
operatividad
respecto
al
aprendizaje social y
el
enfoque
ascendente
 El
alumno
identifica
las
capacidades
y
oportunidades de
los
planes
y
programas
de
desarrollo
propuestos
por
sus
pares,
y
propone
estrategias
de
mejora
Mediante
preguntas
generadoras, se
revisa en grupo la
congruencia
de
los
planes
y
programas
de
desarrollo
propuestos.
Ejemplifica
con
algunas mejoras
asociadas
al
desarrollo
sustentable
discutidas
colectivamente.
Elabora propuestas
de
mejora
asociadas
al
desarrollo
sustentable,
la
seguridad
alimentaria y el
combate
a
la
pobreza.
Identifica
las
capacidades
y
oportunidades de los
planes y programas
de
desarrollo
propuestos por sus
pares, y propone
estrategias
de
mejora
Reporte
de
propuestas
de
mejora de políticas
públicas
 El
alumno
propone
la
mejora de una
política
pública
específica a partir
de la evaluación
de los planes y
programas
de
desarrollo
diseñados.
Guía una sesión
de socialización
de propuestas de
mejora
de
políticas públicas,
a partir de la
evaluación de los
planes
y
programas
diseñados.
Revisa las políticas
públicas
donde
inciden los planes y
programas
diseñados,
y
genera propuestas
de mejora para
hacerlas
congruentes.
Propuesta de mejora
de
una
política
pública específica a
partir
de
la
evaluación de los
planes y programas
de
desarrollo
diseñados.
Presentación de la
propuesta
de
mejora
de
una
política pública a
partir
de
la
evaluación de los
planes y programas
de
desarrollo
diseñados.
Conclusiones de la
reflexión colectiva
acerca de mejoras
de
políticas
públicas
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe
de evaluación)
Criterios
(Cuando
hay
varias
competencias
de
énfasis, éstas son
identificadas en cada
fase)
Evidencias de las
competencias
en
cada fase
Principales
recursos
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
123
Matriz de evaluación
Competencia a evaluar:
Diseña políticas públicas, planes y programas para mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, mediante
modelos de aprendizaje social y enfoque ascendente para Latinoamérica.
Criterio
Evidencia
Diseña
un
plan
de
desarrollo
sustentable a
nivel
municipal
o
regional con
elementos de
aprendizaje
social
y
enfoque
ascendente
Exposición del
plan
de
desarrollo
municipal
o
regional,
que
identifique
adecuadamente
las fases de la
planificación, y
su operatividad
respecto
al
aprendizaje
social
y
el
enfoque
ascendente
Reporte
de
propuestas de
mejora
de
políticas
públicas
Identifica las
capacidades
y
oportunidades
de los planes
y programas
de desarrollo
propuestos
por sus pares,
y
propone
estrategias de
mejora
Propuesta de
mejora
de
una
política
pública
específica a
partir de la
evaluación de
los planes y
programas de
desarrollo
diseñados.
Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Presentación de
la propuesta de
mejora de una
política pública
a partir de la
evaluación de
los planes y
programas de
desarrollo
diseñados.
Conclusiones
de la reflexión
colectiva acerca
de mejoras de
políticas
públicas
124
MÓDULO: VALORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS A LA NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
1. Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Nueva Oferta Educativa
Módulo: Valoración de políticas públicas relativas a la Versión: 1
naturaleza y la sociedad en el contexto Latinoamericano
Problema del contexto:
¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas?,
¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas
entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor
participación social?
La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de los
gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos, que ha dado énfasis a un marco normativo más
integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable de 2001 (LDRS).
El Programa Especial Concurrente ha sido una innovación valiosa que reúne en un solo documento
presupuestal los diversos elementos de los programas que influyen en el sector, conjuntando la gama
completa de secretarías y otros organismos. Sin embargo la Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural
Sustentable, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y el PEC mismo no han funcionado
como mecanismos auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como
un foro de consulta y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos
actores, que como un genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de
desarrollo sustentable para el sector.
El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009),
indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las
circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante
es complejo y está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni
fundamentada socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a
todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, en específico mediante el
seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de las agencias de desarrollo
rural.
Desde el punto de vista de la educación de postgrado, las políticas públicas relativas a la naturaleza y la
sociedad, con énfasis en el desarrollo rural sustentable, deben valorarse desde un contexto más amplio que
el nacional, donde la dimensión Latinoamericana puede ser un modelo adecuado para un aprendizaje que
aporte al estudiante un mejor desarrollo de sus propias competencias.
Proyecto general a desarrollar: De la intención al hecho en las políticas públicas mediante su valoración
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
1. Interpreta las políticas públicas relativas a la
 Pensamiento crítico.
naturaleza y la sociedad desde el contexto
 Responsabilidad social.
Latinoamérica, bajo una perspectiva histórica y desde
 Gestión del conocimiento.
diferentes enfoques, que promuevan un cambio a la
 Comunicación multicultural.
sustentabilidad.
 Administración de proyectos.
2. Valora el desempeño, el resultado y los impactos de
las políticas públicas, sus planes y programas aplicados
a las relaciones sociedad y naturaleza con una visión
sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando
modelos mixtos.
Código o clave:
Créditos:
Horas
de Horas
de
aprendizaje
aprendizaje con autónomo del estudiante:
docente:
Competencias previas:
125
Se requiere contar con saberes procedimentales para el análisis histórico, crítico y de contenidos,
así como herramientas estadísticas para interpretar las políticas públicas.
5. Se requiere contar con saberes actitudinales de proactividad que promuevan la indagación, que
refleje una conciencia social ética y con equidad.
6. Se requiere contar con saberes conceptuales tales como los paradigmas de desarrollo en México,
el marco jurídico vigente, los procesos de federalización y centralización de los recursos, la
gobernabilidad y gobernanza, entre otros.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
El docente debe contar con experiencia en valoración, Portafolio docente.
gestión y/o diseño de políticas públicas
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Felipe Gallardo López y Juan A. Villanueva Fecha: 26 ene 2012
Jiménez
Revisor (es): Alberto Aguilar y Alberto Nieva
Fecha:
Contribuciones:
Fecha
Periodicidad de la revisión: Anual
Fecha próxima revisión:
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
 El
estudiante
compara
los
diferentes
paradigmas
y
enfoques
del
desarrollo
nacional
de
Latinoamérica
bajo
una
perspectiva
histórica
El
estudiante
presenta ante el
grupo la matriz
comparativa
de
los
diferentes
paradigmas
de
desarrollo
revisados,
a
través de una
línea de tiempo
de los paradigmas
revisados.
Revisa
los
diferentes
paradigmas
predominantes en
el contexto histórico
latinoamericano
Compara
los
diferentes
paradigmas
y
enfoques
del
desarrollo nacional
de Latinoamérica
bajo
una
perspectiva
histórica
Matriz comparativa de
los
diferentes
paradigmas
de
desarrollo revisados,
a través de una línea
de tiempo de los
paradigmas
revisados:
(postrevolucionarios,
desarrollo
industrializador,
revolución verde y el
milagro
mexicano,
economía
mixta,
neoliberalismo
y
globalización).
 El
estudiante
Interpreta
las
políticas públicas
relativas a la
naturaleza y la
sociedad
en
Latinoamérica,
que instrumentan
el
paradigma
imperante
En
foros
de
discusión
o
debate grupal se
contrastan
las
política públicas
relevantes
de
Latinoamérica
Revisa
documentalmente y
a través de charlas
con expertos, los
paradigmas
dominantes
en
Latinoamérica y las
políticas
públicas
que conforman su
implementación en
el campo
Interpreta
las
políticas públicas
relativas
a
la
naturaleza y la
sociedad
en
Latinoamérica, que
instrumentan
el
paradigma
imperante
Ensayo acerca de las
políticas
públicas
relativas
a
la
naturaleza
y
la
sociedad en un país
Latinoamericano,
conforme
al
paradigma
de
desarrollo imperante
 El
estudiante
utiliza la visión
sociocrítica para
valorar
los
programas
de
desarrollo
rural
sustentable
a
nivel
local,
regional
o
latinoamericano
Análisis crítico de
lecturas a partir
de
mapas
mentales de los
planes
y
programas
implementados en
alguna
región
para su Desarrollo
Rural Sustentable
Busca, lee y analiza
documentos
relativos
a
los
planes y programas
para el desarrollo
rural sustentable de
un
región
determinada,
haciendo énfasis en
su
impacto
socioeconómico
Valora los planes y
programas
de
desarrollo
rural
sustentable a nivel
local, nacional o
latinoamericano,
con una visión
sociocrítica.
Documento
denominado
“Evaluación de planes
y programas para el
Desarrollo
Rural
Sustentable (de algún
país o región en
particular)”
 El
El profesor provee
Revisa
Contrasta
Documento del meta-
Tiempo
aproximado
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
estudiante
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las matrices
de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de las
hay
varias
competencias en cada
competencias de
fase
énfasis, éstas son
identificadas
en
cada fase)
los
Principales
recursos
4.
126
contrasta
los
métodos
de
evaluación
de
políticas públicas
tres evaluaciones
de
políticas
públicas, con lo
que inician el
análisis de sus
pros y contras
cuidadosamente los
casos provistos y
analiza las ventajas
y
desventajas
metodológicas para
evaluar
políticas
públicas
en
Latinoamérica
métodos
de
evaluación
de
políticas públicas
análisis
de
las
metodologías
de
evaluación
de
políticas
públicas
utilizadas a nivel local,
nacional
y
latinoamericano
127
Matriz de evaluación
Competencia a evaluar:
Interpreta las políticas públicas relativas a la naturaleza y la sociedad desde el contexto Latinoamérica, bajo una perspectiva
histórica y desde diferentes enfoques, que promuevan un cambio a la sustentabilidad.
Criterio
Evidencia
Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Compara los
diferentes
paradigmas y
enfoques del
desarrollo
nacional
de
Latinoamérica
bajo
una
perspectiva
histórica
Matriz comparativa
de los diferentes
paradigmas
de
desarrollo revisados,
a través de una
línea de tiempo de
los
paradigmas
revisados:
(postrevolucionarios,
desarrollo
industrializador,
revolución verde y el
milagro mexicano,
economía
mixta,
neoliberalismo
y
globalización)
Identifica
los
diferentes
paradigmas del
desarrollo
nacional
latinoamericano
y su aparición
en el tiempo
Describe
y
contrasta
las
características
de los diferentes
paradigmas del
desarrollo
Identifica
las
fortalezas
y
áreas
de
oportunidad, así
como
sus
impactos
de
estos
paradigmas.
Propone
elementos
para
un
metaanálisis de
dichos
paradigmas
Interpreta las
políticas
públicas
relativas a la
naturaleza y la
sociedad en
Latinoamérica,
que
instrumentan
el paradigma
imperante.
Ensayo acerca de
las políticas públicas
relativas
a
la
naturaleza
y
la
sociedad en un país
Latinoamericano,
conforme
al
paradigma
de
desarrollo imperante
Identifica
las
políticas
públicas más
relevantes,
aplicadas
al
desarrollo rural
en algún país
de
Latinoamérica
Presenta
el
compendio de
políticas
públicas en el
sector
agropecuario y
de
recursos
naturales,
aplicables a un
país
Latinoamericano
Identifica
las
políticas
públicas
presentadas en
el
ensayo,
respecto a su
clara
correspondencia
con
el
paradigma
dominante o no.
Contrasta
los
alcances y
las
limitaciones
de
las
políticas
públicas en
un contexto
dado.
Propone
nuevos
enfoques
de
desarrollo
nacional
que
retomen
elementos de
los anteriores
paradigmas
históricos y que
promuevan
cambios en la
relación
sociedad
naturaleza,
hacia
la
sustentabilidad.
Propone
las
tendencias
e
implicaciones
probables
de
las
políticas
públicas
en
relación
al
contexto
socioeconómico
vigente
128
Matriz de evaluación
Competencia a evaluar:
Valora el desempeño, el resultado y los impactos de las políticas públicas, sus planes y programas aplicados a las
relaciones sociedad y naturaleza con una visión sociocrítica en México y Latinoamérica aplicando modelos mixtos.
Criterio
Evidencia
Pre-formal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Valora
los
planes
y
programas de
desarrollo rural
sustentable
a
nivel
local,
nacional
o
latinoamericano,
con una visión
sociocrítica
Documento
denominado
“Evaluación de
planes
y
programas para
el
Desarrollo
Rural
Sustentable (de
algún país o
región
en
particular)”
Describe
las
capacidades y
oportunidades
de los planes y
programas de
desarrollo
a
nivel local o
regional.
Identifica
las
capacidades y
oportunidades
de los planes y
programas de
desarrollo
a
nivel local o
regional.
Analiza
las
capacidades y
oportunidades
de los planes y
programas de
desarrollo
a
nivel local o
regional, con
herramientas
cuantitativas y
cualitativas.
Evalúa
las
capacidades y
oportunidades
de los planes y
programas de
desarrollo
a
nivel local o
regional.
De acuerdo a
la evaluación
de
las
capacidades
y
oportunidades
de los planes
y programas
de desarrollo
rural
sustentable a
129
Contrasta
métodos
evaluación
políticas
públicas
los
de
de
Documento del
meta-análisis de
las
metodologías
de evaluación
de
políticas
públicas
utilizadas a nivel
local, nacional y
latinoamericano
Describe
de
forma general
los métodos y
técnicas
de
evaluación
revisados
Valora
la
congruencia
metodológica
de
las
evaluaciones
analizadas
Contrasta los
resultados
mediante
cuadro
comparativo de
los métodos y
técnicas
de
evaluación
Identifica áreas
de oportunidad
de
las
evaluaciones
analizadas
nivel local o
regional,
propone
estrategias de
mejora
congruentes
con
las
necesidades
sociales
actuales.
Diseña
un
nuevo método
de evaluación
acorde a las
necesidades
sociales
actuales
y
locales,
en
cuanto
al
desarrollo
rural
sostenible
130
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Nueva Oferta educativa
Eje Problemático: Políticas Públicas
Versión: 4
Problema del contexto:
Desafíos actuales
El crecimiento del PIB agrícola, en lugar de ser un motor importante de la economía nacional y en la
reducción a la pobreza, está a la zaga de la economía en su conjunto. Presenta también una disparidad
entre el rendimiento agrícola mexicano y el promedio de sus vecinos de la región en las dos últimas
décadas. Varias de las políticas más importantes se diseñan y aplican considerando la influencia del
modelo globalizador, más que el propio contexto en donde se aplican.
Algunas interrogantes claves:
¿Por qué la pobreza rural persiste?, ¿es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas?,
¿es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?, ¿es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas
entre los actores relevantes?, ¿es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor
participación social?
Obstáculos institucionales para una política eficaz (OCDE, 2011)
Existe una falta de claridad en las funciones institucionales entre los organismos gubernamentales que
intervienen en la agricultura, la pesca y el desarrollo rural de México. Se cree que la duplicación de
actividades y en algunos casos los acercamientos contradictorios a los problemas en todos los programas
gubernamentales, han debilitado el efecto del gasto público importante de México en el sector y han
contribuido a su rendimiento relativamente bajo.
La evolución del marco normativo se ha caracterizado por diferente enfoques en la sucesión de los
gobiernos, con excepción de los dos últimos periodos, que ha dado énfasis a un marco normativo más
integrado para la agricultura y el desarrollo rural mediante las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable de 2001 (LDRS). Su Comisión Intersectorial para el Desarrollo Rural Sustentable
(CIDRS) incluye las nueve principales secretarías de Estado, así como varios organismos gubernamentales
que se incorporan según la problemática planteada. Algunas de las políticas más importantes se relacionan
con el incremento en la producción agropecuaria, el pago por servicios ambientales o de conservación, de
seguridad alimentaria, oferta de servicios profesionales al campo (extensión vía prestadores de servicios
profesionales y técnicos especialistas en la transferencia de tecnología). Además se publica un presupuesto
combinado para el sector, conocido como el Programa Especial Concurrente (PEC). El acuerdo también
comprende una amplia red de órganos consultivos que contribuyen a las deliberaciones. Éstos incluyen
varios comités sistema-producto que pertenecen al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable,
y que promueven el diálogo entre los representantes de los diversos niveles de gobierno en México, así
como entre los agentes económicos a lo largo de las cadenas productivas. Los estados, las regiones y los
municipios también están representados tanto en forma directa, como mediante consejos que incorporan
una gran diversidad de intereses.
El PEC ha sido una innovación valiosa, ya que reúne en un solo documento presupuestal los diversos
elementos de los programas que influyen en el sector, conjuntando la gama completa de secretarías y otros
organismos. Sin embargo la Comisión, el Consejo y el PEC mismo no han funcionado como mecanismos
auténticos de integración de la política y los programas del sector. Funcionan más como un foro de consulta
y un mecanismo de presentación de informes para las contribuciones de distintos actores, que como un
genuino enfoque de colaboración para formular y ejecutar programas y políticas de desarrollo sustentable
para el sector.
Por ello, la OCDE y el Banco Mundial recomiendan cambios en la estructura y las operaciones de la
SAGARPA, así como cambios en las funciones y responsabilidades de la SAGARPA y en las secretarías
que operan el PEC para mejorar la coordinación y la eficiencia. También presentan recomendaciones para
fortalecer el mandato y los métodos de trabajo de las instituciones creadas por la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable.
El análisis de las políticas en agricultura y desarrollo rural (ADR) en México por el Banco Mundial (2009),
indica que la mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las
circunstancias del momento, y que una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante
es complejo y está mal orientado por no contar con una estrategia bien definida a largo plazo ni
fundamentada socioeconómicamente. La alternativa de coordinación recomendada pretende relacionar a
todas las instancias e instituciones con el Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar:
131
1) El sistema de planificación del gasto en ADR,
2) El sistema general de apoyo a los agricultores mediante su racionalización,
3) El sistema de apoyo a los pequeños productores mediante su descentralización gradual,
4) El seguimiento y la evaluación y los aspectos institucionales de los programas de ADR.
5) Aumentar las externalidades ambientales positivas de los programas de ADR y respaldar la estrategia
nacional de cambio climático.
Problemática de las instituciones educativas
La formación en agricultura y desarrollo sustentable se orienta más a la parte productiva y socioeconómica,
por lo que deja de lado la formación de diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones para el
desarrollo rural sustentable y desarrollo territorial. En este apartado el énfasis de las políticas se enfocan a
la agricultura y al desarrollo rural, sin embargo hay otros ejes de política relacionados con la economía, la
salud, la ciencia y la tecnología, la seguridad, la educación, etc., que no se tratan en este eje.
Por tanto, en el marco de un diseño curricular para México, la pregunta sería:
¿Qué competencias se requieren para operar, evaluar y rediseñar políticas públicas?
Se debe considerar una reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable (humano, social,
económico y ambiental), la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, que garantice la existencia
armónica del manejo integrado de los recursos naturales (conservación y aprovechamiento), sin deterioro
del medio ambiente: Además, considerar la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que
detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de los actores (hombres y mujeres), para
contribuir no sólo a la seguridad alimentaria, sino a mejorar sus condiciones de vida.
Proyecto general a desarrollar: Mejores políticas para una vida mejor
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
1. Interpreta las políticas públicas en la interacción
de la naturaleza y la sociedad bajo una
perspectiva histórica, con una visión de
sustentabilidad, y con un enfoque participativo
en México y Latinoamérica.
2. Valora el desempeño, el resultado y los
impactos de las políticas públicas, sus planes y
programas aplicados a las relaciones sociedad
y naturaleza con un enfoque participativo y
visión sociocrítica en México y Latinoamérica
aplicando modelos mixtos.
3. Diseña políticas públicas, planes y programas
para mejorar las relaciones entre la sociedad y
la naturaleza, mediante modelos de aprendizaje
social
y
enfoque
ascendente
para
Latinoamérica.
4. Facilita la instrumentación de los planes y
programas que inciden en las relaciones entre
la sociedad y la naturaleza, vinculando el
conocimiento y la acción bajo un enfoque de
investigación-desarrollo-innovación
(investigación-acción)
en
México
y
Latinoamérica.
5. Ensaya el cabildeo para provocar el rediseño de
las políticas públicas aplicadas en las relaciones
de la sociedad y el ambiente dinamizando
procesos de planificación de tipo de aprendizaje
social en México y Latinoamérica.
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
7. Se requiere contar con saberes procedimentales …
8. Se requiere contar con saberes actitudinales…
132
9. Se requiere contar con saberes conceptuales…
Competencias docentes específicas :
Competencia 1:
El docente debe contar con experiencia en valoración,
gestión y/o diseño de políticas públicas
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Felipe Gallardo López,
Revisor (es):
Contribuciones: Dr. Antonio Macías López y Juan A.
Villanueva Jiménez
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación:
Portafolio docente.
Fecha: 15 nov. 11
Fecha: 15 nov. 11
Fecha 15 nov. 2011, 28 nov. 2011 y 26 ene.
2012.
Fecha próxima revisión:
EJE PROBLEMÁTICO: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEMOGRAFÍA
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
Eje problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Nueva Oferta Educativa
Modulo 1: Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria.
Versión: 1
Problema del contexto: Dependencia alimentaria del país; deficiencia alimentaria y desnutrición; Modelo de
desarrollo en seguridad alimentaria no equitativos.
Proyecto general a desarrollar:
Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria,
estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Conocimiento de los modelos de desarrollo de seguridad
alimentaria y dinámica de población en relación a los modelo
de gobernanza que lo lleven a innovar la relación producción
de alimentos-población
Código o clave:
Créditos:
Análisis de la dinámica poblacional, en relación al
nivel de seguridad alimentaria definido por la
eficacia, calidad y buena orientación de la
intervención del estado.
Evalúa el valor nutritivo de los alimentos para
mejorar la salud del ser humano y calidad de vida.
Analiza los sistemas de producción a nivel macro
y micro bajo las condiciones de un mercado de
economía global.
Horas
de Horas
de
aprendizaje
aprendizaje
con autónomo del estudiante:
docente:
Competencias previas:
1. Sensibilización ante las condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria como elemento determinante del
desarrollo humano y social.
2. Conocimiento en operación de programas de seguridad social y alimentaria en zonas marginadas.
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
Evaluación de programas de seguridad alimentaria a nivel Portafolio de evidencias
estatal nacional e internacional
133
Competencia 2:
Manejo de dinámica poblacional en la proyección de
respuestas innovadoras al reto de la seguridad alimentaria
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Dr. Ricardo Bárcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y
Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez
Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y
Dr. Alberto Nieva
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación:
Publicaciones relacionadas
Fecha: 06 Ene. 2012.
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Conocimiento
de
los
modelos
de
desarrollo
social
y
alimentarios.
Discusión y análisis
de
modelos
de
desarrollo social y
alimentarios a nivel
nacional
e
internacional
Búsqueda, revisión,
y
análisis
de
información, a partir
de
equipos
de
trabajo a través de
medios electrónicos
(blackboard,
moodle, entre otros)
Conocimiento
de la dinámica
poblacional,
en relación a
la seguridad
alimentaria
con
la
intervención
del estado.
Discusión de los
temas relacionados
con la dinámica
poblacional a nivel
nacional
e
internacional,
a
partir
de
estadísticas
de
marginación
pobreza, producción
de
alimentos,
abastecimiento y su
distribución
Discusión de los
temas relacionados
con el valor nutritivo
de los alimentos y
su aporte a la salud
y calidad de vida.
Búsqueda, revisión,
y
análisis
de
información
estadística a partir
de
equipos
de
trabajo a través de
medios electrónicos
(blackboard,
Moodle, entre otros)
Evalúa el valor
nutritivo de los
alimentos para
mejorar
la
salud del ser
humano
y
calidad
de
vida.
Analiza
los
sistemas
de
producción a
nivel nacional
e internacional
bajo
las
condiciones
Discusión de los
temas relacionados
con sistemas de
producción a nivel
nacional
e
internacional.
Tiempo
aproximado
Fases
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Búsqueda, revisión,
y
análisis
de
información
estadística
y
documenta a partir
de
equipos
de
trabajo a través de
medios electrónicos
(blackboard,
Moodle, entre otros).
Búsqueda, revisión,
y
análisis
de
información
estadística
y
documenta a partir
de
equipos
de
trabajo a través de
Tiempo
aproximado
3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando hay las
varias
competencias
competencias
en cada fase
de
énfasis,
éstas
son
identificadas
en cada fase)
Caracteriza
Comunicación
los
modelos corta
tipo
de desarrollo ensayo
que
social
y evidencie
la
alimentarios
interpretación de
los
modelos
analizados
en
forma
prospectiva.
Caracterizació
Documento de
n
a
nivel análisis a nivel
nacional
y de ensayo que
mundial de la se relacione con
dinámica
los productos de
poblacional y cada fase.
su
relación
con
la
seguridad
alimentaria
Caracterizació
n
a
nivel
nacional
y
mundial de los
alimentos
a
partir de su
valor nutritivo
Documento de
análisis a nivel
de ensayo que
se relacione con
los productos de
cada fase.
Caracterizació
n
a
nivel
nacional
y
mundial
de
sistemas
de
producción.
Documento de
análisis a nivel
de ensayo que
se relacione con
los productos de
cada fase
Principales recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria.
Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria,
estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial.
134
de
mercado
economía
global.
Integración
documento
análisis
modelos
desarrollo
social
un
de
de
de
de
de
medios electrónicos
(blackboard,
Moodle, entre otros).
Discusión
de
la
integración de los
productos (ensayos)
de las fases del
proyecto
en
un
documento
con
análisis crítico.
integración de los
ensayos críticos en
un documento de
análisis critico
Análisis
Integral
y
propositivo del
conocimiento
adquirido en
cada una de
las fases que
muestre
la
aplicación de
las
competencias
desarrolladas
en el módulo.
Documento
análisis crítico
que
incorpore
las
competencias
consideradas
para el modulo y
aporte a los
siguientes
módulos
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO Eje
problemático: Seguridad Alimentaria y Demografía
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa: Nueva Oferta Educativa
Modulo 2: Sistemas y políticas de producción de alimentos: Versión: 1
con énfasis en sistemas inocuos.
Problema del contexto: Políticas globalizadoras y nacionales y locales de abasto con limitantes para organización
de la producción y aplicación de tecnologías adecuadas culturalmente
Proyecto general a desarrollar:
Análisis y prospectivas de los sistemas y políticas de abasto nacional de alimentos para satisfacer las necesidades
de seguridad alimentaria.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Desarrolla métodos para el análisis de los sistemas y políticas
pertinentes para estudiar en retrospectiva y prospectiva la
interacción de las condiciones demográficas y la seguridad
alimentaria de las localidades en un contexto globalizante
utilizando enfoques de escenarios, modelación matemática y
participativo.
Código o clave:
Créditos:
Analiza los sistemas de producción especializados
a nivel mundial y los sistemas inocuos de
producción alimentos
Análisis de políticas globales y locales de abasto
para la organización de la producción, con
tecnologías culturales adecuadas para lograr la
seguridad alimentaria de la población.
Utiliza técnicas para la elaboración de mapas de
consumo por hábitos alimenticios desde la
perspectiva multicultural para la explicación de la
producción distribución y acceso a alimento en
relación al crecimiento demográfico.
Horas
de Horas
de
aprendizaje
aprendizaje
con autónomo del estudiante:
docente:
Competencias previas:
1.Conocimiento del sistema político y de producción de abasto de alimentos
2. Conocimiento de la teoría de sistemas y de técnicas básicas representación grafica
Competencias docentes específicas
Competencia 1:
Modo de acreditación:
135
Conocimiento de sistemas y políticas mundiales y nacionales
de producción de alimentos y de abasto y tecnologías.
Portafolio de evidencias
Competencia 2:
Experiencia en el manejo metodológico de técnicas para
consumo y hábitos alimenticios desde una perspectiva
cultural.
Modo de acreditación:
Publicaciones relacionadas
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Dr. Ricardo Barcena; Dr. Octavio Ruíz Rosado y
Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez
Revisor (es): Dra. María Esther Méndez; Dr. Alberto Aguilar, y
Dr. Alberto Nieva
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha: 26 Ene. 2012.
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales
actividades
de
aprendizaje con el
docente (AD)
Conocimiento
metodológico para el
análisis de los sistemas y
políticas, para el estudio
de la interacción de las
condiciones demográficas
y seguridad alimentaria
Discusión
y
análisis
de
modelos
de
desarrollo social y
alimentarios a nivel
nacional
e
internacional.
Principales
actividades
de
aprendizaje
autónomo de los
estudiantes (AA)
Búsqueda,
revisión, y análisis
de información
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y Actividades del Proyecto Formativo
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando
hay
las
varias
competencias en
competencias de
cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
Caracteriza los
Comunicación
modelos
de
corta
tipo
desarrollo social
ensayo
que
y alimentarios
evidencie
la
interpretación de
los
modelos
analizados
en
forma
prospectiva.
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Modelos de desarrollo y seguridad alimentaria.
Análisis y prospectivas de la evolución de la población mundial en relación a la seguridad alimentaria,
estableciendo los criterios que determinan su situación a nivel territorial.
Analiza los sistemas de
producción
especializados a nivel
mundial y los sistemas
inocuos de producción
alimentos.
Análisis
de
políticas
globales y locales de
abasto
para
la
organización
de
la
producción,
con
tecnologías
culturales
adecuadas para lograr la
seguridad alimentaria de
la población.
Utiliza técnicas para la
elaboración de mapas de
consumo por hábitos
alimenticios desde la
perspectiva multicultural
para la explicación de la
producción distribución y
acceso a alimento en
relación al crecimiento
demográfico.
136
EJES PROBLEMÁTICO: ENERGÍAS ALTERNAS
MODELO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Y DEL PROYECTO FORMATIVO
Eje temático: Energías alternas
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa:
NOE
Módulo 01: Energía y sociedad
Versión:
Problema del contexto:
De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio climático –siglas en inglés IPCC (2008), uno de
los retos del nuevo milenio es obtener una sociedad más justa y más amigable con el entorno, alcanzar
este objetivo requiere entre otras acciones contar con información actualizada y oportuna sobre el origen y
destino de la energía que es empleada para el desarrollo y crecimiento de la población mundial.
La energía utilizada para el desarrollo y crecimiento de la población es diferenciada, es decir las localidades
utilizan diferentes cantidades de energía para su mantenimiento, crecimiento y mejoramiento de la calidad
de vida. Cuál es el patrón de consumo más pertinente para satisfacer las condiciones de una sociedad justa
y compatible con el entorno. Cuántas localidades muestran un avance respecto a este compromiso, cuáles
están parcialmente comprometidas, qué razones justifican cada uno de estos patrones de consumo
energético.
Estas y otras preguntas serán contestadas en este módulo a través del diseño e evaluación de modelos de
oferta y demanda energética.
Proyecto general a desarrollar:
El crecimiento y desarrollo de una localidad desde la perspectiva energética: oferta y demanda
Evaluación energética del desarrollo, uso y utilización de energías (oferta y demanda) de una localidad
comparando el uso de fuentes de energías fósiles y alternas.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Indicación de las competencias genéricas:
Determina el crecimiento y desarrollo integral de una Diseña e innova modelos de demanda y oferta
localidad en base a coeficientes de desempeño
energética de fuentes fósiles y energías
alternativas sustentables, para determinar la
Mide el consumo energético de los sectores prioritarios factibilidad del uso de diferentes energías
según el IPCC
alternas, bajo un enfoque
holístico y de
sustentabilidad.
Relaciona el desempeño y desarrollo integral de una Diseña e innova modelos de simulación de
localidad con el uso de energía y genera patrones de energías fósiles y alternas, y evalúa su
consumo energético, de varias fuentes, para clasificar las factibilidad bajo un enfoque holístico y de
localidades
sustentabilidad
Código o clave:
Créditos:
Horas
de Horas
de
aprendizaje
aprendizaje con autónomo del estudiante:
docente:
Competencias previas:
1. Determina los sectores productivos de mayor relevancia en base a indicadores de desempeño
2. Conoce las diferentes fuentes de energía utilizadas en los sectores productivos
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Mide consumos de energía en los
sectores productivos propuestos por el IPCC
Elabora protocolos para la medición del consumo
energéticos de los sectores productivos propuestos por
el IPCC
Competencia 2: Genera patrones de consumo de
energía en base a los planes de desarrollo y crecimiento
de las localidades
Modo de acreditación:
Artículos científicos relacionados con el estudio
de los patrones de consumo de energía y el
desempeño de las localidades
Modo de acreditación:
Maneja los técnicas de análisis multivariado
para generar patrones de consumo energético
137
Establece relaciones con las localidades para que
alumnos y profesores generen patrones de consumo de
energía en base a los planes de desarrollo y crecimiento
de las localidades
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández
Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez
Navarrete
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Aplicación de las técnicas de análisis
multivariado para generar patrones de consumo
energético
Fecha: 9 de diciembre 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales actividades de
aprendizaje con el docente
(AD)
Modelaje
y
pensamiento
complejo
Conocer
teorías
de
sistemas y modelos de
simulación
Aplicación de modelos de
simulación a procesos de
generación
y uso
de
energías alternas (modelos
simples
y
modelos
modulares)
Acceder al conocimiento de
l realidad a partir del
paradigma
de
la
complejidad
3
Elaborar
mapas
de
procesos energéticos e
implementarlos en modelos
de
simulación
prestablecidos
Proponer
modelos
de
simulación aplicables al uso
de energías alternas
Proponer
modelos
de
simulación que involucren
procesos complejos a partir
del uso de energías alternas
en una comunidad en
particular
3
Descripción
de
sectores
prioritarios
Describir
los
sectores
prioritarios del IPCC
1
Comparar los sectores del
IPCC
con
otras
clasificaciones
2
Instrumentos
de medición
de consumo
energético
Revisar coeficientes de
desempeño para evaluar
una localidad
Determinar el crecimiento y
desarrollo de una localidad
con
coeficiente
de
desempeño
2
Determinar el coeficiente de
desempeño energético de
los principales procesos
energéticos
de
una
comunidad
4
Relación entre
los coeficientes
de desempeño
calculados por el
alumno con los
coeficientes de
desempeño
estimados por el
especialista
Reporte
de
coeficientes de
consumo
energético
de
una localidad
Modelos
de
demanda
y
oferta
energética
(fuentes
fósiles
y
energías
alternas
sustentables)
Compara
modelos
de
demanda
y
oferta
energética
Integra
los
diferentes
componentes
de
los
modelos
de
oferta
y
demanda
energética
comparando fuentes fósiles
y alternas
3
Determina los componentes
de un modelo de oferta y
demanda
energética
(componentes: de oferta,
demanda,
modelo
energético-económico,
modelo parcial de equilibrio,
modelo
general
de
equilibrio, impacto en el
medio ambiente)
6
Calidad en la
predicción
del
modelo
de
demanda
y
oferta
energética;
grado
de
flexibilidad en el
modelo;
congruencia
(grado
de
énfasis y detalle)
en
los
componentes de
Modelo
de
demanda
y
oferta energética
para
una
comunidad
específica
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
Principales actividades de
aprendizaje autónomo de
los estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando
hay
las
varias
competencias en
competencias de
cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
Congruencia en
Entrega de 1
las propuestas
mapa
de
modelos
conceptual
de
energéticos y su
procesos
contribución al
energéticos,
1
desarrollo
de
modelos
de
una comunidad
simulación con
el
uso
de
energías
alternas y 1
propuesta
de
modelo
de
simulación con
procesos
complejos
Congruencia y
Reporte
de
calidad en la
descripción de
comparación de
sectores
sectores
prioritarios
del
prioritarios
IPCC
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Laboratorio de
cómputo
avanzado,
Sala audiovisual,
biblioteca virtual
Sala audiovisual,
Biblioteca virtual,
Visita
a
organismos
nacionales
e
internacionales
diversificación y
ahorro
de
energía o uso
eficiente
de
energía
Vehículo,
Acceso
a
organismos
públicos
de
generación
y
uso de energía,
instrumental
técnico
especializado
Programas
de
simulación
especializados,
laboratorio
de
cómputo,
biblioteca virtual,
acceso
a
sesiones
virtuales
con
investigadores y
estudiantes de
otras
instituciones del
área
138
Uso holístico
de
energías
sustentables
Integra
conceptos
de
pensamiento
complejo,
teoría
de
sistemas
y
modelos energéticos para
mejorar la eficiencia en el
uso de energía
y su
potencial impacto en el
desarrollo integral de una
comunidad
3
Elabora una propuesta de
uso de energía alterna y
patrones
de
consumo
energético y su relación con
el desempeño y desarrollo
integral de una localidad
6
eficiencia
energética
e
impacto
ambiental.
Congruencia en
la propuesta de
uso de energía
con
las
condiciones de
la localidad
Documento de
uso holístico de
energías
alternas
Sala audiovisual,
biblioteca virtual
139
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa:
NOE
Versión:
Módulo 02: Técnicas avanzadas de evaluación
energética
Problema del contexto:
La tecnología referente al uso de energía tiene diferentes niveles de implementación desde el nivel básico
modelos y experimentación científica, pasando por el nivel pre-comercial (prototipos y plantas pilotos),
hasta el comercial en el cual los consumidores y gobiernos hacen uso de las tecnologías de acuerdo a sus
propios intereses de mediano y largo plazo. Además, cada tecnología presenta diferentes niveles de
escalamiento lo cual está íntimamente relacionado con la producción si esta es pequeña, mediana o grande
y con el tamaño del mercado del sector productivo que se atiende. Bajo este contexto, este módulo
pretende mostrar al estudiante esta diversidad tecnológica y proporcionar las herramientas básicas para
evaluar las tecnologías verdes desde diversos aspectos técnicos con el propósito de priorizar las opciones
de mayor factibilidad.
Proyecto general a desarrollar:
Análisis de tecnologías energéticas existentes y priorización de las nuevas alternativas fuentes alternas de
mayor rendimiento técnico
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Identifica las tecnologías energéticas tradicionales
actuales y potenciales de los sectores prioritarios según
el IPCC para generar un catálogo de tecnologías en
base a su nivel de implementación
Evalúa el rendimiento técnico de cada tecnología
energética tradicional de acuerdo a las diferentes
escalas productivas (micro, mediana y grande) para
priorizar las tecnologías de mayor rendimiento
Evalúa la tecnología alterna y prioriza las tecnologías
alternas para proponer una solución técnica de baja
emisión en un sector prioritario IPCC utilizando análisis
multicriterio
Código o clave:
Créditos:
Indicación de las competencias genéricas:
Manejo y desarrollo de instrumentos de
evaluación técnica para priorizar las opciones o
propuestas de mayor factibilidad técnica
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Determina el crecimiento y desarrollo de una localidad en base a coeficientes de desempeño para
clasificar las localidades
2. Relaciona el desempeño de una localidad con el uso de energía y genera patrones de consumo
energético para clasificar las localidades
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los
sectores prioritarios del IPCC
Competencia 2: Genera, simula y modela escenarios de
emisiones de las diferentes tecnologías utilizando
técnicas de análisis multicriterio
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández
Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez
Modo de acreditación:
Experiencia laboral en al menos tres sectores
prioritarios del IPCC. Artículos científicos o
patentes
generadas
para
atender
las
necesidades de los sectores prioritarios del
IPCC
Modo de acreditación:
Experiencia científica en análisis multicriterio
Fecha: 9 de diciembre 2011
140
Navarrete
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Identificación
de
las
tecnologías
actuales
y
potenciales
Revisar las tecnologías
energéticas actuales y
potenciales
a
nivel
nacional e internacional
Examinar los niveles de
implementación de las
tecnologías energéticas
Clasificar las tecnologías
energéticas según su
nivel de implementación
Determinar las diferentes
escalas productivas de
las
tecnologías
energéticas
Revisar los principales
instrumentos de medición
del rendimiento de las
tecnologías energéticas
actuales
Revisar las diferentes
técnicas de priorización
4
Revisar las tecnologías
alternas
actuales
y
potenciales
a
nivel
nacional e internacional,
Examinar los niveles de
implementación de las
tecnologías alternas y
Clasificar las tecnologías
alternas según su nivel
de implementación
Determinar las diferentes
escalas productivas de
las
tecnologías
energéticas, Revisar los
principales instrumentos
de
medición
del
rendimiento
de
las
tecnologías energéticas
actuales, y Revisar las
diferentes técnicas de
priorización
Medición del
rendimiento
técnico de las
tecnologías
energéticas
Identificación
de
las
tecnologías
alternas
actuales
y
potenciales y
evaluación de
las
tecnologías
alternas
actuales de un
sector
prioritario
IPCC
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
Principales actividades de
aprendizaje
con
el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Revisar la clasificación
de
las
tecnologías
energéticas por sector
prioritario y clasificarlas
por
nivel
de
implementación
4
Clasificación de las
tecnologías
energéticas
tradicionales
en
base a su nivel de
implementación y
por
sector
prioritario
Catálogo de
tecnologías
energéticas
tradicionales
Acceso
a
bases
de
datos
y
revistas
especializada
s
Seleccionar
las
principales tecnologías
energéticas
de
un
sector
prioritario
y
priorizar aquellas de
mayor
rendimiento
técnico
10
Revisar la clasificación
de
las
tecnologías
alternas por sector
prioritario y clasificarlas
por
nivel
de
implementación
10
Uso de algún
instrumento
de evaluación,
aplicación de
una técnica de
priorización,
Priorizar
las
tecnologías
energéticas
de
mayor
rendimiento
técnico
Catálogo de
tecnologías
alternas
Uso de bases
de datos, y
revistas
especialidade
s, acceso a
software
especializado
10
Desarrollar
(adecuar)
un
instrumento
de
medición
del
rendimiento
técnico
de
las
tecnologías
energéticas
y
priorizar
de
acuerdo
al
rendimiento
técnico
Clasificación de las
tecnologías
alternas en base a
su
nivel
de
implementación y
por
sector
prioritario
10
Seleccionar
las
principales tecnologías
alternas de un sector
prioritario y priorizar
aquellas
de
mayor
rendimiento técnico
10
Desarrollar
(adecuar)
un
instrumento
de
medición
del
rendimiento
técnico
de
las
tecnologías
alternas y priorizar
de
acuerdo
al
rendimiento
técnico
Uso de algún
instrumento
de evaluación,
aplicación de
una técnica de
priorización,
Priorizar
las
tecnologías
alternas
de
mayor
rendimiento
técnico
Uso de bases
de datos, y
revistas
especialidade
s, acceso a
software
especializado
3
3
2
4
4
Acceso
a
bases
de
datos
y
revistas
especializada
s
141
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Módulo 03: Instrumentos de evaluación económica y
financiamiento de proyectos de energías alternas
Problema del contexto:
Programa:
NOE
Versión:
Uno de los problemas del desarrollo e implementación de proyectos de energías alternas es determinar su
viabilidad desde diferentes contextos, incluidos el económico, el social, el ambiental, etc. De ahí la
necesidad de establecer parámetros e indicadores que permitan evaluar la factibilidad de su
implementación.
Las evaluaciones permitirán, de ser necesario, realizar ajustes que aseguren la viabilidad de los proyectos
sobre el desarrollo e implementación de este tipo de alternativas
Partiendo del supuesto que se cumplen las dos condiciones de bienestar y desarrollo equitativo y
compatible con el entorno, así como considerando que la mayoría de las tecnologías tienen un alto grado
de implementación, queda entonces pendiente cómo obtener un desarrollo local con bajos niveles de
emisiones basado en la óptima selección de tecnologías verdes.
La respuesta es sencilla se debe determinar la viabilidad del proyecto y esta se obtiene a través del uso de
instrumentos de evaluación económica, así como de una revisión de las fuentes de financiamiento
disponibles para estos proyectos. Las localidades deben generar esta información para tener mayores
elementos de gestión para acceder a recursos públicos o privados que permitan transitar su desarrollo
local a una posición de baja emisión energética.
Proyecto general a desarrollar:
Evaluación económica y financiamiento de las tecnologías verdes bajo un contexto local.
Necesidades de establecer parámetros de evaluación que permitan verificar la viabilidad de proyectos de
energías alternas.
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Identifica los costos de instalación, operación y
mantenimiento de las tecnologías actuales de los
sectores prioritarios según el IPCC para generar un
catalogo de costos e inversiones.
Indicación de las competencias genéricas:
Evalúa la implementación de las tecnologías
verdes en el contexto de desarrollo local
sustentable según la normatividad del IPCC.
Establece criterios de evaluación de proyectos.
Identifica las fuentes de financiamiento nacional e
internacional, así como los principales requisitos de
acceso para la implementación de tecnologías verdes en
programas de instituciones privadas o públicas
Evalúa la tecnología desde el punto de vista económicofinanciero utilizando las herramientas de evaluación de
los lineamientos del IPCC.
Diseña
e innova modelos de demanda y oferta
energética de fuentes fósiles y energías alternativas
sustentables, para determinar la factibilidad del uso de
diferentes energías alternas, bajo un enfoque holístico y
de sustentabilidad.
Código o clave:
Créditos:
Diseña proyectos de evaluación de impacto
ambiental.
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
de
aprendizaje
autónomo del estudiante:
Competencias previas:
1. Relaciona el desempeño de una localidad con el uso de energía y genera patrones de consumo
energético para clasificar las localidades
142
2. Prioriza las tecnologías para proponer una solución técnica de baja emisión en un sector prioritario IPCC
utilizando análisis multicriterio
3. Elaboración, puesta en marcha y evaluación de proyectos, Manejo de fuentes alternas de energías,
Modelaje, Teoría de sistemas
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los Modo de acreditación:
sectores prioritarios del IPCC
Experiencia laboral en al menos tres sectores
prioritarios del IPCC. Artículos científicos o
patentes
generadas
para
atender
las
necesidades de los sectores prioritarios del
IPCC
Competencia 2: Evalúa proyectos verdes de acuerdo a la Modo de acreditación:
metodología del IPCC
Certificado como gestor de proyectos IPCC
Competencia 3: Manejo de técnicas didácticas
Competencia 4: Diseño e impartición de cursos
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández
Ríos, Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez
Navarrete
Revisor (es):
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Modo de acreditación: evaluación presencial
Modo de acreditación: portafolio
Fecha: 9 de diciembre 2011
Fecha:
Fecha
Fecha próxima revisión:
Principales actividades de
aprendizaje autónomo de
los estudiantes (AA).
Análisis
de
viabilidad
económica.
Índices
y
procedimientos
de
análisis de viabilidad,
matemáticas
financieras
10
Análisis de viabilidad y
sustentabilidad.
6
Búsqueda de
financiamiento
Análisis
de
los
intereses
de
instituciones/organizaci
ones de financiamiento
a
proyectos
relacionados con la
disciplina.
10
Presentación
de
propuestas a posibles
donantes o financiadores.
6
Puesta
en
marcha
y
evaluación de
proyectos.
Aplicación de recursos
y
evaluación
de
resultados acorde a
metas y objetivos
10
Desarrollo de indicadores
basados en metas y
objetivos.
6
Tiempo
aproximado (h)
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado (h)
Fases
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias
de
hay
varias
las
competencias de
competencias en
énfasis, éstas son
cada fase
identificadas
en
cada fase)
El
análisis
de
indicadores
económicos
se
apega a la realidad
de la situación en
el que se aplica el
proyecto.
Concordancia
entre la temática
del proyecto y los
intereses de los
posibles
financiadores
presentados como
alternativas.
Los indicadores
de
viabilidad
financiera
desarrollados
Concordancia
entre
las
actividades
del
proyecto y los
objetivos y metas
establecidos
Cumplimiento
parcial
y
acumulado
de
los objetivos y
metas
Principales recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Sistema/equip
o de cómputo
para
el
desarrollo del
análisis
financiero
Cartas
de
presentación y
recepción de las
propuestas para
posible
financiamiento.
143
1.Identificación del Proyecto Formativo
Institución: Colegio de Postgraduados
Programa:
NOE
Versión:
Módulo 04: Diseño e implementación de proyectos de
energías alternas
Problema del contexto:
Una vez medido un sistema es posible identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño.
Sin embargo, este proceso de mejoramiento requiere de tres fases: (1) generación de la idea o nuevo
concepto, (2) el desarrollo tecnológico mediante la construcción de un modelo de simulación, prototipo,
planta piloto, entre otros y (3) la evaluación.
Este módulo tiene el propósito de mostrar cómo se gestiona un proyecto para mejorar una tecnología o
implementar una nueva idea en el marco de la generación de energía de baja emisión.
Proyecto general a desarrollar:
Gestión de un proyecto verde y su impacto en la localidad
Competencias a formar
Indicación de la competencia de énfasis:
Identificar y priorizar las áreas de oportunidad de las
tecnologías actuales y potenciales mediante una revisión de
literatura y patentes
Desarrolla proyecto o una idea (estrategia o proceso
innovador) a partir del análisis de la áreas de oportunidad de
una tecnología actual y determina el nivel de implementación
y la escala de producción
Evalúa la idea desde el punto de vista de la reducción u
optimización de productos o derivados del petróleo, el uso de
energías alternativas, la reducción de emisiones y los costos
de producción de acuerdo a los niveles de escalamiento.
Código o clave:
Créditos:
Indicación
de
las
competencias
genéricas:
Desarrolla estrategias y procesos
innovadores de obtención de energía a
partir de fuentes bióticas y abióticas
(biomasa, agua, viento, sol, mar) para
reducir el uso de energías derivadas del
petróleo y mitigar así el cambio climático
global,
bajo
un
marco
de
sustentabilidad, creatividad e innovación
tecnológica
Horas
aprendizaje
docente:
de
con
Horas
aprendizaje
autónomo
estudiante:
de
del
Competencias previas:
1. Determina el desempeño de una localidad con el uso de energía en el sector prioritario de mayor
impacto en una localidad
2. Prioriza las tecnologías para proponer una solución técnica de baja emisión en un sector prioritario
IPCC utilizando análisis multicriterio y desde el punto de vista económico-financiero utilizando las
herramientas de evaluación de los lineamientos del IPCC
Competencias docentes específicas
Competencia 1: Conoce las tecnologías utilizadas en los
sectores prioritarios del IPCC
Competencia 2: Facilita la gestión de proyectos basados en el
uso de energías alternativas o en la reducción u optimización
del uso de productos o derivados del petróleo
Gestión de la calidad del proyecto
Autor (es): Jesús Arreola Enríquez, Ismael Hernández Ríos,
Víctor Manuel Ruíz Vera, César J. Vázquez Navarrete
Revisor (es):
Modo de acreditación:
Experiencia laboral en al menos tres
sectores prioritarios del IPCC. Artículos
científicos o patentes generadas para
atender las necesidades de los sectores
prioritarios del IPCC
Modo de acreditación:
Certificado como gestor de proyectos
IPCC
Fecha: 9 de diciembre 2011
Fecha:
144
Contribuciones:
Periodicidad de la revisión:
Fecha
Fecha próxima revisión:
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Elaboración
de proyectos
sobre
energías
alternas.
Estructura básica de
proyectos de inversión
10
Desarrollo gradual de
cada
una
de
las
secciones de un proyecto
de inversión.
15
Puesta
en
marcha
y
evaluación de
proyectos.
Aplicación de recursos
y
evaluación
de
resultados acorde a
metas y objetivos
10
Desarrollo de indicadores
basados en metas y
objetivos
5
Concordancia
entre
las
actividades del
proyecto y los
objetivos
y
metas
establecidos
Cumplimiento
parcial
y
acumulado
de
los objetivos y
metas
Evaluación de
impacto
ambiental
Principios
de
evaluación de impacto
ambiental
20
Estudio de caso
20
Evaluaciones
acorde
a
criterios
de
sustentabilidad
Evaluación
de
impacto de un
caso
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
Principales actividades de
aprendizaje autónomo de
los estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios
Evidencias
de
(Cuando
hay
las
varias
competencias en
competencias de
cada fase
énfasis,
éstas
son identificadas
en cada fase)
Congruencia del
Un
proyecto
desarrollo
del
plenamente
proyecto con la
desarrollado,
temática central
con
una
que se pretende
estructura
y
abordar,
así
contenido
como entre las
mínimo
secciones que
aceptable
conforman
el
proyecto
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Módulo 04: Diseño e implementación de proyectos de energías alternas
Proyecto general a desarrollar: Gestión de un proyecto verde y su impacto en la localidad
Aula o sala de
trabajo
con
materiales
didácticos
suficientes
(equipo
audiovisual,
pintarrón, etc.)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Principales
recursos
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
La biodiversidad y su relación antrópico
Fases
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: La biodiversidad y su relación antrópica
Conceptos
básicos sobre
biodiversidad
ecosistemas,
tipos de clima
y
su
distribución,
Etnozoología
etnobotánica
etnobiología
Trasmite
el
conocimiento de los
principales conceptos
básicos
sobre
biodiversidad,
para
entender la importancia
de
los
recursos
naturales
en
las
comunidades
y
su
conservación
6
Comprende el origen
del uso de las plantas,
los animales y de
relación
hombrenaturaleza.
Así
como
la
importancia
de
las
misma
en
la
preservación de las
culturas
6
Contribuye
al
pensamiento
crítico y análisis y
critico
de
los
recursos naturales,
su uso y su papel
en las sociedades.
Trabajo
en
equipo
que
facilita
el
análisis y la
discusión de
los principales
hallazgos de
las lecturas
de clase.
Artículos
selectos libros
vascos sobre
el tema
Presentación
en clase
Difusión
n
eventos
científicos
El hombre y
su entorno
Analiza las principales
relaciones
ente
el
hombre y la naturaleza
y describe los medios
8
Analiza el contexto del
hombre-naturaleza en
una
secuencia
cronológica y como la
16
Analiza la relación
hombre naturaleza
de
diversas
culturas y diseña
Análisis crítico
constructivo
de la relación
hombre
Presentación
de
propuestas
generadas de
145
de vida durante la
evolucon del hombre a
sociedades y el pale
que han jugado su
entorno
Interacción
hombre-planta
naturaleza
Conceptualiza
los
ecosistemas
y
la
relación
de
las
sociedades humanas
con el ambiente a
través del tiempo
sociedad
ha
evolucionado en torno
a sus recurso natrales
(relación
hombrenaturaleza)
24
Conceptualiza
el
trinomio
Hombrenaturaleza-recursos
naturales y el valor de
tales sistemas en la
generación de valores
y satisfactores para las
poblaciones humanas
24
propuestas
de
investigación
en
torno a este tópico
naturaleza en
las diferentes
regiones
los
análisis
críticos.
lecturas
Analiza, Describe
y conceptualiza la
interacción
hombre-plantanaturaleza y los
beneficios que se
generan
Muestra
los
Tipos
de
satisfactores
por ambiente
Presentación
de resultados
obtenidos y
Publicación de
artículos
científicos
146
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: Métodos de evaluación de la diversidad biológica
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Conceptos básicos
sobre índices de
diversidad, equidad,
valores relativos.
Análisis
de
comunidades
vegetales
Trasmite conocimiento
sobre los principales
índices
ecológicos.
Discusión sobre los
valores de los índices
6
Análisis de resultados
de
los
principales
índices aplicados en
sistemas naturales y
alterados
6
Contribuye
al
entendimiento del
porque
al
comparar
dos
comunidades con
igual número de
individuos genera
valores diferentes
de diversidad
Trabajo
en
equipo
que
facilita
exposición de
resultados en
clase
y
fomento de la
discusión
Artículos
Presentación
en seminarios
o congresos
Aplicación
de
principales índices
-Diversidad
-Similitud
- Disimilaridad
Valor
de
importancia
Analiza las principales
Formas de aplicación
de índices y lo que
implica su resultado en
las plantas y diversos
grupos de vertebrados
e invertebrados
8
Analiza la aplicación
de los diversos índices
para
medir
la
diversidad biológica de
un área determinada,
considerando ventaja,
desventajas y métodos
de aplicación
16
Contribuye
a
priorizar
los
índices para medir
la
diversidad
biológica
de
acuerdo
a
las
variables
que
aplican
Análisis crítico
constructivo
de
los
resultados
obtenidos
Documento de
trabajo,
presentación
en congreso y
artículos
científicos
Principales
recursos
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
147
Conceptos básicos
sobre marco legal del
manejo
y
administración de la
biodiversidad
Trasmite conocimiento
sobre marco legal para
manejo
y
administración de la
diversidad biologica
Interpretación
de
resultados
por
ecosistema trabajado
Genera
información
confiable
sobre
el
análisis de las leyes
ecológicas
6
Análisis delas sgtes
leyes
1) Ley de Desarrollo
Rural Sustentable,
2) Ley de Aguas
Nacionales,
3) Ley Agraria,
4)
Ley
de
Asentamientos
Humanos,
5) Ley General de
Desarrollo
Forestal
Sustentable,
6) Ley General del
Equilibrio ecológico y
Protección al Ambiente
(LGEEPA)
7) Ley General de la
vida silvestre.
Otras relativas al uso
,manejo
y
aprovechamiento
de
los recursos naturales
Discusión grupal de
cada ley relativa al uso,
manejo
y
aprovechamiento
de
los recursos naturales
6
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Principales
recursos
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Métodos de evaluación de la diversidad biológica
Fases
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: MARCO LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Contribuye
al
entendimiento
d
las
aportaciones
de cada ley y su
controversia
legislativa
Análisis ene
quipo de las
leyes,
discusión
grupal
y
factores
de
éxito en su
aplicación
Presentación
en seminarios
y congresos
Analiza y concluye
sobre
la
funcionalidad
y
aplicabilidad
las
normas y leyes
ecológicas
Sugerencias
obre e posible
cambio para
garantizar la
aplicación de
las leyes y
normas
ecológicas
para el buen
uso manejo y
aprovechamie
nto de l os
Recursos
naturales
Un documento
crítico,
susceptible de
ser tomado en
cuenta
para
modificación
de leyes
Conceptos básicos
sobre marco legal del
manejo
y
administración de la
biodiversidad
Trasmite conocimiento
sobre marco legal para
manejo
y
administración de la
diversidad biológica
6
Análisis de las sgtes
leyes
1) Ley de Desarrollo
Rural Sustentable,
2) Ley de Aguas
Nacionales,
3) Ley Agraria,
6
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Contribuye
al
entendimiento
d
las
aportaciones
de cada ley y su
controversia
legislativa
Análisis ene
quipo de las
leyes,
discusión
grupal
y
factores
de
éxito en su
Principales
recursos
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Métodos de evaluación de la diversidad biológica
Fases
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: MARCO LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Presentación
en seminarios
y congresos
148
Interpretación
de
resultados
por
ecosistema trabajado
4)
Ley
de
Asentamientos
Humanos,
5) Ley General de
Desarrollo
Forestal
Sustentable,
6) Ley General del
Equilibrio ecológico y
Protección al Ambiente
(LGEEPA)
7) Ley General de la
vida silvestre.
Otras relativas al uso
,manejo
y
aprovechamiento
de
los recursos naturales
Discusión grupal de
cada norma o ley
relativa al uso, manejo
y aprovechamiento de
los recursos naturales
Genera
información
confiable
sobre
el
análisis de las leyes
ecológicas
aplicación
Analiza, discute y
concluye sobre la
funcionalidad
y
aplicabilidad de las
normas y leyes
ecológicas
Propone
Sugerencias
sobre posibles
cambio para
garantizar la
buena
aplicación de
las leyes y
normas para
el buen uso
manejo
y
aprovechamie
nto de l os
recursos
naturales
Un documento
crítico,
susceptible de
ser tomado en
cuenta
para
modificación
de leyes
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Conceptos básicos
sobre
educación
ambiental,
aplicación,
importancia en la
conservación de los
recursos bióticos del
país
y
equilibrio
ecológico
Trasmite conocimiento
sobre marco legal para
manejo
y
administración de la
diversidad biológica
Aplicación de talleres
comunitarios para el
desarrollo
de
actividades
de
educación ambiental.
Establecimiento de
un
modulo
de
evaluación de
Discusión global de los
diversos
tipos
de
educación ambiental y
su importancia en los
ecosistemas naturales
y sus recurso
Seguimiento
modulo
Evaluación continua del
modulo
del
6
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Lecturas de temas
selectos relativos a
educación ambiental y
su
aplicabilidad
y
participación
en
reuniones
grupales
sobre análisis de la
educación ambiental.
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Contribuye
al
entender
la
importancia
ecológica,
económica, social
y política de la
educación
ambiental
Exposición y
Explicación de
temas
selectos
de
educación
ambiental en
las
comunidades
Talleres
de
educacional
ambiental en
la comunidad
en estudio
Evalúa los factores de
éxito o fracaso de
casos similares de
estudios de educación
ambiental
Discernía
los
factores de éxito y
de fracaso y los
prioriza para evitar
repetirlos en caso
negativo
Expone
los
resultados de
su propuesta
de estudio de
educación
ambiental
y
se establece
un circulo de
opiniones
Explicación
resultados
modulo
Genera
información sobre
el éxito o fracaso
en el
corto,
mediano y largo
plazo
Discusión en
equipo
y
posibilidades
de
enriquecimient
o
por
la
Generación
de
información
científica
resultados de
la aplicación
de
talleres
comunitarios
relativos
a
Educación
ambiental
Documento
técnico
Articulo
científico
Exposición en
seminario
en
de
el
6
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: Construcción de un modulo de educación ambiental en zonas rurales de México
149
opinión de la
audiencia
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Diagnostico de los
recursos naturales,
conceptos
y
aplicaciones
Trasmite conocimiento
sobre diagnostico de
los recursos naturales,
forma de abordar su
estudio y de la relación
abundancia-uso
Tipos de UMA’s
Conocimiento de UMA
para
el
aprovechamiento
de
flora y fauna
Lecturas y visitas a
UMA’s establecidas en
operación
Desarrollo de un
estudio
de
factibilidad para una
especie local
Análisis
delos
apartados de la
guía para elaborar la
manifestación
de
impacto ambiental
modalidad regional
de proyectos agrícolas
y pecuarios, y como se
realiza un estudio de
factibilidad
Discusión
de
factibilidad
Lectura e interpretación
de la de la
guía,
aplicación de modelos
y
estudios
de
proyección
Construye
un
integrar un bloque
de
especies
potenciales
para
aprovecharse vía
UMA’s
Lecturas basadas en
abundancia
de
especies
y
posibilidades
de
explotación
Evalúa
los
trámites
administrativos
requeridos
para
establecer
una
UMA
Proponer una UMA
para una especies
Lecturas de temas
selectos relativos a
manejo y conservación
de la biodiversidad
Tiempo
aproximado
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
aproximado
Fases
6
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
6
Contribuye
al
entender
la
importancia DEL
uso y manejo de
la biodiversidad a
través
de
las
UMA´s
Contribuye
a
entender
la
sustentabilidad de
las UMA’s
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Diversidad de
UMA´s
para
Flora y fauna
Artículos,
documentos
técnicos
Estudios
de
factibilidad
Tipos
de
UMA’s
de
acuerdo a la
biología de las
especies
Estudios
de
factibilidad
para diversas
especies
y
discusión
global
Lectura
científica
Evalúa
los
tramites
administrativo
s
requerido,
tiempo
estimado,
inversión
y
posibles
resultados
Documento
con avances
de operación
de l UMA
Documento
técnico sobre
factibilidad
para
ele
establecimient
o de unidades
d manejo de
especies
nativas
150
Comparte conocimiento
sobre
el
funcionamiento de las
leyes relativas a la
administración del os
recursos naturales y su
importancia de acuerdo
a
su
grado
de
vulnerabilidad
aproximado
Aplicación de
las
leyes
relativas a la
administración
de
los
recursos
naturales
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Tiempo
(h)
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Tiempo
(h)
Fases
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
Lecturas referentes a
administración de los
recursos naturales y
análisis
de
los
conceptos
de
vulnerabilidad,
especies
raras,
especies amenazadas,
especies endémicas y
variables
que
se
evalúan para decir el
estatus
de
vulnerabilidad
Evalúa al menos
una
especies
enlistada en algún
grado
de
vulnerabilidad
y
discute en clase su
aplicabilidad
y
detecta fallas de
decreto
en
especies
enlistadas
Evaluar
los
resultados
obtenidos en
su discusión
Principales recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: ADMINISTRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Articulo
con
amplia
discusión
al
respecto
Principales actividades
de aprendizaje con el
docente (AD)
Explicación de
conceptos
sobre
Etnozoología
Comparte conocimiento
sobre
el
funcionamiento de las
leyes relativas a la
administración del os
recursos naturales y su
importancia de acuerdo
a
su
grado
de
vulnerabilidad
Principales actividades
de
aprendizaje
autónomo
de
los
estudiantes (AA)
Lecturas referentes a
administración de los
recursos naturales y
análisis
de
los
conceptos
de
vulnerabilidad,
especies
raras,
especies amenazadas,
especies endémicas y
variables
que
se
evalúan para decir el
estatus
de
vulnerabilidad
Tiempo
aproximado
Fases
Tiempo
aproximado
3.Fases y actividades del Proyecto Formativo
4.Evaluación (se debe anexar las
matrices de evaluación)
Criterios (Cuando
Evidencias de
hay
varias
las
competencias de
competencias
énfasis, éstas son
en cada fase
identificadas
en
cada fase)
Evalúa al menos
una
especies
enlistada en algún
grado
de
vulnerabilidad
y
discute en clase su
aplicabilidad
y
detecta fallas de
de
decreto
en
especies
enlistadas
Evaluar
los
resultados
obtenidos en
su discusión
Principales
recursos
MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS
Proyecto: Importancia de las especies de Flora y fauna en la tradición culturas de los grupos indígenas de
México
Articulo
con
amplia
discusión
al
respecto
151
2.3.8 Perfil de Ingreso
El candidato a ingresar en el programa del Doctorado en Ciencias en Agricultura,
Ambiente y Sociedad deberá de cubrir inicialmente los requisitos establecidos en el
Reglamento de Actividades Académicas del Colegio de Postgraduados y de manera
adicional evidenciar las siguientes competencias:
Genéricas
 Diseñar e implementa proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa
 Habilidades de comunicación oral y escrita en el lenguaje técnico-científico
verificable en la construcción de ensayos o artículos científicos
 Capacidad de desarrollar investigación documental
 Análisis e interpretación de datos
 Trabajo en equipo
 Manejo de las TIC’s con fines científico
 Manejo de software para investigación
Específicas
 Capacidad para interpretar el medio físico, económico, social y político de una
unidad de producción
 Diseñar, operar y evaluar programas de desarrollo agrícola o rural
 Experiencia en actividades docentes
 Experiencia en trabajo directo con productores y desarrollo de capacidades.
152
2.3.9 Perfil del docente
Dado que el programa que se implementará está orientado al desarrollo de
competencias, es necesario que el Colegio se asegure que el personal docente cubra
en cierto grado las competencias básicas para poder desarrollar y operar los módulos
con la máxima efectividad posible.
Para proseguir con lo anterior se identificaron 10 competencias fundamentales las
cuales deberán ser desarrolladas y evaluadas en los docentes del Colegio de
Postgraduados, de tal manera que el plan logre su objetivo.
A continuación se presentan dichas competencias:
153
Competencia: Docencia
Definición:
Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas,
siendo capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio áulico, a través de métodos y
técnicas para facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad.
La competencia en docencia implica:









Saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear
estrategias de intervención didáctica efectivas; para el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y para la optimización del tiempo, de los recursos y de
las informaciones disponibles.
Compromiso con la propia capacitación continua a lo largo de su trayectoria
profesional.
Conocimiento y capacidad de aplicación de las teorías pedagógicas
contemporáneas.
Dominar contenidos y metodologías de las disciplinas que va a enseñar
Evaluar los aprendizajes con un enfoque formativo.
Facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en sus estudiantes.
Llevar a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora basada en la resolución de problemas en su contexto
laboral.
Manejo de técnicas para la dinámica de grupos.
Manejo de las tecnologías de información y comunicación en el proceso
educativo.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Conoce las teorías pedagógicas
contemporáneas y las aplica en
su quehacer docente. Maneja
algunos métodos y técnicas
para facilitar el aprendizaje.
Compromiso con la propia
capacitación continua a lo largo
de su trayectoria profesional.
Nivel 2
Es capaz de diseñar cursos y
actividades fundamentados en
teoría pedagógica. Selecciona y
utiliza críticamente estrategias
didácticas efectivas. Aprovecha
las tecnologías de información y
comunicación disponibles para
facilitar y mejorar el aprendizaje
de sus estudiantes.
154
Competencia: Investigación
Definición:
Se desempeña como un investigador sistemático y conocedor de los conceptos,
paradigmas, enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la investigación
dentro de su eje problemático.
La competencia en investigación implica:
 Dominio de habilidades para desarrollar las distintas etapas de la investigación
básica y aplicada
 Conocimientos teórico-metodológicos necesarios para planificar, diseñar,
ejecutar, administrar y evaluar un proyecto de manera eficiente y eficaz.
 Estar en contacto continuo con el entorno en que se desarrolla a fin de detectar
las necesidades en investigación y contribuir a solventarlas.
 Habilidades de búsqueda de información: libros, revistas científicas (impresas y
electrónicas), bases de datos, etc. Saber evaluar el grado de confiabilidad de
cada fuente y contrastar críticamente posturas divergentes.
 Habilidades para la comunicación de resultados de investigación de manera
escrita y oral.
 Difusión permanente de la investigación a través de publicaciones reconocidas
(artículos científicos y de divulgación, libros, resúmenes), ponencias, y otros
medios.
 Promueve a aplicación de los resultados de la investigación en su entorno
 Participación activa en el trabajo en equipos de investigación multi, inter y/o
transdisciplinarios.
 Capacidad para proteger los desarrollos de la investigación a través de los
registros, patentes, marcas, etc.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Es capaz de conducir proyectos de
investigación básica y aplicada, de
manera independiente y/o en equipo.
Domina los aspectos metodológicos del
proceso de investigación.
Sus fuentes de información son variadas
y relevantes.
Identifica
permanentemente
necesidades en su entorno y propone
iniciativas para atenderlas.
Nivel 2
Cumple con lo mencionado en el nivel 1,
y además conoce ampliamente las
tendencias de la investigación dentro de
su eje problemático y maneja diversas
fuentes de información de forma crítica y
efectiva.
Difunde
permanentemente
la
investigación,
participando
en
congresos, publicando artículos y
promoviendo la aplicación de los
resultados de investigación en su
entorno.
Ha logrado la protección de los
desarrollos de su investigación a través
de las distintas modalidades de registro.
155
Competencia: Vinculación académica
Definición:
Es capaz de promover, articular y gestionar el acercamiento de la Institución con los
sectores educativo, productivo, social y gubernamental. Esto con el propósito de que la
Institución, en colaboración con otros actores, trabaje en congruencia con las
necesidades de la sociedad, coadyuvando al desarrollo económico y social de su
región. También servirá para retroalimentar y enriquecer la formación académica de los
estudiantes al vincular la oferta educativa con las necesidades y demandas del entorno.
Esta competencia supone:
 Promover la participación activa de las instituciones educativas de investigación
y gubernamentales en su entorno.
 Considerar la vinculación como un medio para participar y/o crear redes sociales
o redes de acción.
 La existencia de una lógica de retroalimentación que permita a la Institución
conocer las necesidades de su entorno y que los diversos sectores se
beneficien mediante los programas de vinculación.
 Vincular la oferta educativa a las demandas del entorno (empresarial, social,
económico, político, etc.)
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Emprende
acciones
que
contribuyen
a
solucionar
problemas sociales en las
regiones a través de la
vinculación académica.
Nivel 2
Cuenta con una red amplia de
contactos en los diversos
sectores de la sociedad con
quienes
crea
lazos
de
vinculación
con
objetivos
específicos de beneficio para la
comunidad o región.
Tiene
experiencia
en
la
vinculación de las diferentes
actividades sustantivas.
Sigue un proceso efectivo para
crear convenios de vinculación y
darles el seguimiento apropiado
para que se cumplan los
objetivos propuestos.
156
Competencia: Gestión del conocimiento
Definición:
Demuestra capacidad para gestionar el conocimiento de una organización; es decir,
identificar, recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo
conocimiento a partir de la colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común de
forma que cree valor competitivo y facilite la toma de decisiones.
Esta competencia supone:
 Capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los miembros de una
organización, para transformarlo en un activo intelectual que se pueda compartir
para beneficio de todos.
 Aprovechar las tecnologías de información y comunicación para apoyar la
sistematización de la información y su utilización por una comunidad amplia.
 Conocer las herramientas y las técnicas diseñadas para administrar grandes
cantidades de información y facilitar su uso en la toma de decisiones.
 Habilidad para transformar el conocimiento difícil de codificar, -como la intuición,
la experiencia, el comportamiento-, de forma que pueda ser compartido.
 Valorar el conocimiento práctico de cada miembro de una organización.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Valora
el
conocimiento
generado por la organización
para la toma de decisiones.
Conoce y utiliza algunas (pocas)
técnicas
de
captura
y
organización del conocimiento,
incluyendo algunas opciones
tecnológicas.
Promueve la implementación de
cursos y capacitaciones entre
los
miembros
de
la
organización.
Nivel 2
Domina las técnicas para
recolectar
el
conocimiento
organizacional, aún el más difícil
de codificar.
Logra
hacer
uso
del
conocimiento de la organización
de forma efectiva y eficiente.
Utiliza las TIC para compartir el
conocimiento dentro de la
organización
y
tomar
decisiones.
157
Competencia: Inglés
Definición:
Entiende y se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en inglés. Aprovecha
esta capacidad para su crecimiento académico y profesional, así como para favorecer la
enseñanza.
La competencia de inglés supone:
 Capacidad para comprender el idioma inglés al escucharlo y al leerlo.
 Habilidad para expresarse en inglés de manera escrita y oral a un nivel
profesional avanzado.
 El uso continuo del idioma mediante la publicación y lectura de artículos, uso de
publicaciones científicas como material didáctico, participación en congresos
internacionales cuyo idioma oficial sea el inglés, etc.
 Valoración del inglés como medio de acceso a conocimiento actualizado.
 Valoración del inglés como herramienta de intercambio cultural y posibilidad de
desarrollo académico y profesional.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Participa en conversaciones que se le
presentan.
Escucha,
entiende y participa en
conversaciones de temas diferentes y
responde con expresiones medianamente
complejas.
Analiza la información de textos sobre
temas
relacionados
con
su
eje
problemático y de otra índole.
Redacta artículos científicos e informes,
narra historias y describe eventos
utilizando frases complejas.
Nivel 2
Habla con fluidez y argumenta de
manera detallada, puede expresar
emociones, reclamos, razones o
condiciones. Hace presentaciones
académicas avanzadas y puede
comunicarse con otros profesionales
en el ámbito internacional.
Entiende conversaciones
de la
radio y televisión, pláticas y
discusiones formales e informales
en inglés. Puede impartir clases de
educación superior perfectamente
en dicho idioma.
Lee
y
comprende
material
académico
actualizado
y
publicaciones especializadas en
inglés.
Encuentra y corrige errores de
puntuación, ortografía y gramática.
Puede tomar notas rápidamente.
158
Competencia: Trabajo en Equipo
Definición:
Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos,
departamentos e instituciones hacia un objetivo común; de forma organizada y efectiva.
La competencia de Trabajo en Equipo supone:






Asumir objetivos comunes al grupo de trabajo.
Reconocer las habilidades distintivas de los distintos integrantes del equipo
(multi, inter y transdisciplinario) y encaminarlas a la obtención del objetivo
deseado.
Interés en el desarrollo de habilidades para el mejoramiento de relaciones
interpersonales y la resolución de conflictos.
Capacidad para identificar el contexto en que se da el encuentro multicultural y
adecuar su comportamiento al mismo, favoreciendo respuestas emocionales
positivas y controlando las negativas para establecer una comunicación efectiva.
Desarrollo de una actitud colaborativa.
Liderazgo.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Participa
activamente
en
equipos
de
trabajo
homogéneos, en los que logra
interactuar y dialogar con los
individuos para la obtención de
objetivos comunes, en el ámbito
académico y profesional.
Nivel 2
Participa en y/o dirige equipos
de
trabajo
heterogéneos,
facilitando la integración de los
miembros a través del diálogo,
la resolución de conflictos y el
aprovechamiento
de
sus
capacidades individuales para
obtener un rendimiento elevado.
159
Competencia: Responsabilidad social
Definición:
Es un individuo sensibilizado a las realidades de su entorno social, tanto local como
global. Cuenta con una consciencia crítica y con capacidad para dar respuesta a
problemas sociales, políticos, económicos, culturales y medioambientales. Selecciona
alternativas o propone decisiones tomando en cuenta las implicaciones para el entorno.
Esta competencia supone:
 Experiencia situada; es decir, integra entre todos los estratos de la sociedad,
incluyendo los sectores más vulnerables en su entorno.
 Conocimiento de la realidad histórica y actual del país y la región. Análisis crítico
y comprensión causal de los problemas sociales, actuando localmente con una
perspectiva global.
 La aplicación de sus conocimientos y destrezas para identificar problemas y
diseñar soluciones pertinentes a las demandas de la sociedad actual.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Se encuentra sensibilizado ante
las necesidades de su entorno
social.
En el ejercicio de su profesión,
toma decisiones seleccionando
las
alternativas
más
convenientes para los grupos o
personas
involucradas,
considerando las implicaciones
sociales, políticas, económicas,
culturales y medioambientales .
Nivel 2
Entiende
y
asume
la
responsabilidad social como
parte
de
su
quehacer
profesional.
Aplica sus conocimientos y
habilidades
para
diseñar
soluciones a los problemas que
demanda la sociedad.
Toma
en
cuenta
las
necesidades de la sociedad en
su conjunto, incluyendo los
sectores más vulnerables en su
entorno
Valora la historia, la cultura y la
realidad actual de su entorno.
160
Competencia: Diseño de Ambientes de Aprendizaje Situado
Definición:
Esta competencia implica la capacidad de diseñar un ambiente de aprendizaje situado;
éste se define como un contexto dentro del cual los estudiantes, en colaboración con el
docente, realizan actividades de aprendizaje auténticas (similares a las que realizan las
comunidades de práctica profesionales), para construir conocimiento colaborativamente
y desarrollar así habilidades cognitivas de alto nivel como la solución de problemas.
Esta competencia supone:
 Ser capaz de diseñar y construir un proyecto formativo organizándolo como un
Ambiente de Aprendizaje Situado.
 Ser capaz de diseñar y construir Ambientes de Aprendizaje Situados completos
seleccionando y desarrollando Actividades Auténticas de Aprendizaje a partir de
su propia experiencia profesional, de las competencias planteadas y del
contenido seleccionado.
 Que los ADAS que diseña integren los siguientes cinco elementos:
o Bancos de información
o Libretas de registro
o Kits de construcción
o Fenomenaria
o Organizador de tareas
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Aplica básicamente los tres ejes
rectores de la docencia en
ADAS:
1. Socializar para fomentar la
construcción
social
del
conocimiento.
2. Contextualizar para fomentar
la relación bidireccional entre
entorno y salón de clase.
3. Motivar para fomentar el
deseo interno del estudiante por
responsabilizarse de su propio
aprendizaje.
Más no los domina todavía.
Nivel 2
Maneja con destreza los tres
ejes rectores de la docencia en
ADAS:
1. Socializar para fomentar la
construcción
social
del
conocimiento.
2. Contextualizar para fomentar
la relación bidireccional entre
entorno y salón de clase.
3. Motivar para fomentar el
deseo interno del estudiante por
responsabilizarse de su propio
aprendizaje.
161
Competencia: Articulación entre educación, investigación y vinculación
Definición:
Es capaz de articular las tres actividades fundamentales del docente del Colegio de
Postgraduados: la docencia, la investigación y la vinculación, en un círculo virtuoso,
creativo e innovador para la generación de conocimiento colectivo.
Esta competencia supone:
 Basar las actividades de educación en el conocimiento generado en las
actividades de investigación y vinculación, asegurando así la pertinencia del
perfil del egresado.
 Integrar actividades de vinculación e investigación dentro del programa de las
materias que imparte.
 Considerar la vinculación como un proceso de integración interactiva entre el
Colegio de Postgraduados y la sociedad para detectar problemas y generar
conocimiento colectivo para contribuir a resolverlos.
 Vincular los problemas y necesidades del medio rural y de la sociedad en
general con la educación y la investigación
 Considerar que los procesos de investigación, mediante las acciones de
vinculación, fortalecen y orientan a la docencia.
 Considerar que, como parte fundamental de su formación, los educandos deben
realizar investigación bajo la tutoría de profesores investigadores y/o profesores
extensionistas.
 Promover dinámicas de aprendizaje sobre situaciones complejas que generen
una comprensión integrada de los fenómenos en la realidad.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Realiza
actividades
de
docencia,
investigación
y
vinculación.
Ha logrado un nivel básico de
interacción entre las tres
actividades. La articulación está
en un nivel basal.
Nivel 2
Realiza
actividades
de
docencia,
investigación
y
vinculación.
Ha logrado un alto nivel de
interacción entre las tres
actividades. Dicha articulación
es alta en términos de las
suposiciones ya mencionadas.
162
Competencia: Evaluación del desempeño del estudiante en un ADAS
Definición:
La evaluación dentro de un curso diseñado en ADAS se enfoca más la evaluación del
proceso de aprendizaje más que la del producto final.
Esta competencia supone:
 Utilizar distintos tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y final.
 Centrar la evaluación en el éxito del alumno en el proceso de aprendizaje.
 Realiza evaluación de forma sistémica, distinguiendo las diferencias funciones
de la misma: de comprobación y acreditación, de retroalimentación, de
motivación educativa y por último, de desarrollo y formación.
 Medir:
o Los conocimientos adquiridos y la capacidad del alumno para aplicarlos
o El desarrollo de destrezas y habilidades
o El cambio de actitudes
o Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al
conocimiento
 Registrar de manera permanente los procesos de construcción realizados por el
alumno sobre las actividades de aprendizaje en las que se involucra,
constituyendo una metodología de evaluación continua.
 Reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de sus alumnos,
de acuerdo con los resultados de evaluación.
Niveles de dominio
EVIDENCIAS
Nivel 1
Observa el desempeño de cada
estudiante en la realización de
las AAA, pero no toma en
cuenta la interacción grupal; o
viceversa.
Menciona las competencias a
desarrollar durante el curso,
más no es exhaustivo en su
descripción y en las evidencias
de cada una.
Sus instrumentos de evaluación
no son lo suficientemente
objetivos.
Realiza
exámenes
de
conocimientos sin considerar la
aplicación de los contenidos.
Nivel 2
Observa cuidadosamente la
interacción de los estudiantes
para la realización de las AAA y
lo documenta en un diario de
campo.
Utiliza tablas que definen las
competencias a desarrollar en el
curso y evidencias para cada
una.
Crea y utiliza rúbricas para
evaluar cada evidencia.
Hace evaluaciones por equipo e
individuales.
Realiza exámenes donde los
alumnos deben aplicar el
contenido
para
solucionar
problemas.
En ocasiones recurre a la
autoevaluación y co-evaluación
por parte de los alumnos.
163
2.3.10 Requisitos de Graduación
Para poder obtener el Doctorado en Ciencias por parte del Colegio de Posgraduados y
según el reglamento vigente se deben cumplir los siguientes requisitos:
ARTÍCULO 90°
Los estudiantes de tiempo completo que opten por el grado de Doctorado en
Ciencias después de la Maestría en Ciencias deben obtenerlo en un periodo
máximo de cuatro años. Para el Doctorado directo desde la Maestría o la
Licenciatura, el periodo máximo será de seis años.
ARTÍCULO 91°
Excepcionalmente y con la sanción del Comité Académico de Campus, un
estudiante dispondrá de un período adicional máximo de doce meses para
obtener el grado de doctorado en ciencias, después de lo cual causará baja
definitiva del Colegio de Postgraduados u optará por una salida académica lateral
entre otros Planes de Estudio ofrecidos por la institución de acuerdo con los
requisitos que establezca el Consejo General Académico.
ARTÍCULO 92°
El Colegio de Postgraduados otorgará el grado de Doctorado en Ciencias, a
aquellos estudiantes que dentro de su programa doctoral cumplan los siguientes
requisitos:
a) Haber aprobado cuatrimestralmente la investigación y los cursos en los
que se haya inscrito. La calificación mínima para aprobar un curso o una
investigación es de 8.0 (ocho punto cero) en la escala de 0 a 10.0.
b) Un estudiante puede obtener una sola calificación por debajo de 8.0 (ocho
punto cero) en cursos regulares durante su programa de estudios y
continuar inscrito en el Colegio de Postgraduados, siempre y cuando su
promedio ponderado en cursos regulares no sea inferior a 8.5 (ocho punto
cinco). Una segunda calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) dejará al
estudiante sin derecho a obtener el grado.
c) Una calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) en investigación, asignada
por consenso por el Consejo Particular, se considera reprobatoria y deja al
estudiante sin derecho a obtener el grado.
d) Haber realizado actividades académicas que satisfagan un mínimo de 54
créditos (adicionales a los de Maestría en Ciencias), de los cuales 24 serán
el mínimo por cursos y 57 el máximo por investigación.
e) Obtener al menos 500 puntos en el examen TOEFL internacional (ITP del
Colegio de Postgraduados, o su equivalente en otras modalidades de
TOEFL).
f)
Haber aprobado los exámenes de candidatura doctoral.
164
g) Presentar una tesis aprobada por su Consejo Particular, misma que
defenderá ante un jurado examinador.
h) Aprobar el Examen de Grado doctoral.
i)
Haber publicado un artículo científico derivado del trabajo de investigación,
o que éste haya sido enviado para su publicación, en una revista de
excelencia reconocida por el ISI o por CONACYT. En el caso de
doctorados directos desde licenciatura, el requisito es de dos artículos
científicos.
j)
Los demás que fije el Consejo General Académico.
165
2.3.11 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo
programa
Para la instalación de capacidades
Para la instalación del nuevo programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura,
Ambiente y Sociedad se recomienda que la Dirección de Educación en colaboración
con las subdirecciones de Educación de los Campus, diseñen e implementen un
programa de capacitación y formación docente tendiente a fortalecer en los docentes
las capacidades que permitan fortalecer su accionar docente en el marco de este nuevo
plan de estudios. Dicho plan formativo deberá integrar tres áreas de formación: Un área
técnico pedagógica, una técnico científica y otra humana.
Dentro de la técnico-pedagógica se pueden considerar las siguientes áreas:
123456-
MODELO EDUCATIVO INSTITUTCIONAL
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SITUADO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PENSAMIENTO CRÍTICO y CREATIVO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO POR COMPETENCIAS
DESARROLLO DE EQUIPOS Y PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS
También se sugirió realizar un Coloquio para discutir con expertos la propuesta del
Modelo Educativo Institucional, así como escuchar propuestas para su enriquecimiento.
En el área técnico científica se sugiere abordar temáticas como las siguientes:
1- TEORÍAS SOCIALES
2- MÉTODOS DE ANÁLISIS CUALITATIVOS
En el área de Desarrollo Humano se sugiere el siguientes temas
1- TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN EFECTIVA
Para su implementación
La implementación del nuevo Plan de estudios, así mismo requiere de una serie de
condiciones que permitan una mejor operacionalidad del mismo.
Dentro de estas condiciones podemos mencionar:


Un Plan de Promoción y Difusión que permita posicionar en la región de
influencia natural al nuevo plan de estudios.
Contratación de nuevo personal docente que permita cubrir las necesidades
propias del nuevo plan de estudio.
166
Adecuación y mejoramiento de las instalaciones e infraestructura de acuerdo a los
requerimientos del Modelo Educativo.
167