Download guía_exm_final_2014_fil (54891)

Document related concepts

Existencialismo wikipedia , lookup

El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos wikipedia , lookup

Personalismo wikipedia , lookup

Nikolái Berdiáyev wikipedia , lookup

Emmanuel Mounier wikipedia , lookup

Transcript
INSTRUCCIONES: A partir del siguiente texto, conteste correctamente las cuestiones.
Con el nombre de «Padres de la Iglesia» denomina la Iglesia católica a los teólogos y autores
que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII. Los escritos de los padres
(denominados, en su conjunto, literatura patrística), se fundamentan en los textos de la Biblia
(especialmente del Evangelio), en los escritos de los padres Apostólicos, en las máximas
eclesiásticas y en las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal
articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del
Imperio romano.
Los primeros doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro padres de la Iglesia de Occidente
(san Ambrosio, san Agustín de Hipona, el papa san Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro
padres de la Iglesia de Oriente (san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo y san
Gregorio Nacianceno). Los primeros padres orientales (Clemente de Alejandría, san Justino
Mártir y Orígenes) estuvieron bajo la influencia de la filosofía griega. Sin embargo, los padres
occidentales (principalmente Tertuliano, san Gregorio I y san Jerónimo), por lo general,
evitaron la síntesis del pensamiento pagano con el cristiano.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Patr%C3%ADstica
1. Al leer el texto anterior podemos concluir que corresponde a …
a) Los Pilares del pensamiento filosófico.
b) Los filósofos de la edad media.
c) Los filósofos de la naturaleza.
d) Los filósofos de la Era de Hielo
2. Con base en el texto referido, podemos decir que aborda la patrística, entendiendo ésta como
un sistema filosófico escrito por…
a) Los padres de la patria.
b) Los patriotas de Denver.
c) El padre Miguel Hidalgo Y Costilla.
d) Los padres de la iglesia
Este filósofo francés es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la
separación de poderes: judicial, ejecutivo y legislativo. Una de sus obras más importantes es “El espíritu de
las Leyes”. Algunas frases que resumen su pensamiento son...
“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las
ve mejor”
“Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella”.
3. Nos estamos refiriendo a…
a) Jean Jacques Rousseau
b) Nicolás Maquiavelo
c) Galileo Galilei
d) Charles Louis de Secondat
Montesquieu
4. Estos científicos y filósofos aportaron ideas que acabaron con la época medieval porque
colocaron al hombre en el centro del universo. Además de desarrollar innovaciones que se
materializaron en inventos y descubrimientos. A este proceso se le conoce como…
a) Nihilismo
b) La ilustración
c) Filosofía analítica
d) Renacimiento
5. Este movimiento tuvo repercusiones en los distintos ámbitos de la vida social de Europa.
Entre sus ideas centrales estaba generar las condiciones para que todos los seres humanos
fueran educados y así incidir en su forma de pensar; es decir, que iluminaran sus cerebros.
Aquí nos estamos refiriendo a…
a) Al Nihilismo
b) La ilustración
c) La Filosofía analítica
d) Al Renacimiento
6. Ludwing Wittgenstein y Jurgën Habermas pertenecen a la corriente filosófica conocida
como…
1
a) Nihilismo
b) La ilustración
c) Filosofía analítica
d) Renacimiento
7.- La divinidad es el origen, causa y fin de toda acción, ya sea ésta humana o natural.
a) Antropocentrismo
c) Heliocentrismo
b) Teocentrismo
d) Geocentrismo
8.- Su esencia radica en colocar al hombre en el lugar de privilegio dentro del desarrollo, cambio,
entendimiento y acción que se realiza en el universo.
a) Antropocentrismo
c) Heliocentrismo
b) Teocentrismo
d) Geocentrismo
9.- Nicolás Copérnico, fue el primer pensador que dio aval científico a la teoría del:
a) Antropocentrismo
c) Heliocentrismo
b) Teocentrismo
d) Geocentrismo
10.- La Gioconda o también llamada Mona Lisa es una de las obras más famosas de:
a) Leonardo Da Vinci
c) Rafael Sanzio
b) M. Á. Buonarroti
d) N. Maquiavelo
11.- Dedicó su vida y obra a la teoría política, ya que buscaba sustentar teóricamente la acción de
los gobernantes de su época. Su obra principal es El Príncipe.
a) Leonardo Da Vinci
c) Rafael Sanzio
b) M. Á. Buonarroti
d) N. Maquiavelo
12.- Corriente que se enfocaba en el conocimiento práctico y verificable, proponiendo a la
experiencia como el principio básico del conocimiento humano:
a) Personalismo
c) Existencialismo
b) Empirismo
d) Racionalismo
13.- Es el mayor y más completo exponente del empirismo inglés.
a) René Descartes
c) David Hume
b) E. Mourier
d) I. Kant
14.- Según David Hume, éstas son contenidos mentales intensos, vívidos y poderosos.
a) Ideas
c) Impresiones
b) Sueños
d) Sensaciones
15.- Al explicarla según el empirismo, se señala que también son contenidos mentales, pero menos
intensos, menos vívidos y poderosos que las impresiones.
a) Ideas
c) Impresiones
b) Sueños
d) Sensaciones
16.-David Hume señala que son la base de todo conocimiento, puesto que en ellas recae la
interiorización de la experiencia, el hacerla propia y aprehenderla para así poder conocer algo sobre
la realidad sensible que nos rodea.
a) Ideas
c) Impresiones
b) Sueños
d) Ideas e impresiones
INSTRUCCIONES: A partir de los siguientes textos, conteste correctamente las cuestiones.
Escuelas filosóficas medievales
Inzunza Quintana, Omar Alejandro. Filosofía: el saber, el conocer y la verdad, Esfinge, México, 2013,
pp.99-103
La patrística de San Agustín
Con la decadencia tanto de la filosofía griega como del
imperio Romano nace en la filosofía una nueva etapa, la
cual se caracteriza por un cierto dejo de oscurantismo
que se hace patente al dirigir las explicaciones hacia el
poder superior o divino, dejando así de lado la capacidad
humana: la Edad Media.
En la Edad Media o Medievo existen varios filósofos que
se inscriben en la tradición cristiana, siendo de especial
2
relevancia dos: San Agustín y Santo Tomas (ambos
fueron conocidos en su época solamente bajo su nombre
de pila, puesto que el apelativo de santo se les dio hasta
que fueron canonizados) quienes además son los
máximos representantes de una corriente filosófica
denominada Patrística (del latín pater que significa padre,
pues se les considera padres de la iglesia católicocristiana), que tiene a su base la consolidación de la
filosofía cristiana (basada en la vida de Jesucristo y su
moral de amor).
San Agustín nace en Tagaste (África) en el año 354 de
esta era. Sus últimos años vivió en Hipona (Argelia),
donde fue nombrado obispo, de allí que sea conocido
como San Agustín de Hipona. Es además uno de los
cuatro padres de la iglesia latina y fue vestido como
doctor de la iglesia (el doctor de la gracia).
En relación con su pensamiento, posee un sistema
filosófico bien estructurado que va de la epistemología
hasta a metafísica misma, aunque lo justo es decir que la
mayor parte de su pensamiento se centra en la existencia
y esencia de la divinidad (Dios). La obra de filosófica de
mayor relevancia en San Agustín de Hipona se centra en
dos libros: Confesiones y la Ciudad de Dios.
La teoría filosófica agustiniana inicia con la duda,
concepto que nace del cuestionamiento de San Agustín
hacia la posibilidad de ser y saber. La duda es aquí una
duda vital, que conlleva a la afirmación de la propia vida;
esto es, en nuestro pensador, la duda existe, es un
elemento real y constante en la vida del hombre, sin
embargo, la existencia de esa duda de vida implica,
necesariamente, la existencia misma, puesto que solo un
ser vivo existente, puede tener dudas. Así cuando el
hombre se hace consiente de esa duda inherente hacia
los conceptos y las formas del mundo también reflexiona
y afrima su propia existencia. En resumen, la duda
agustiniana es una duda vital, ya que al dudar se vive.
2.- La Escolástica de Santo Tomás
Otro de los filósofos de la tradición cristiana que aborda
este tema es Santo Tomás, quien nace en Aquino (Italia)
en el año 1225; fue canonizado por el papa Juan XII y es,
también, doctor de la Iglesia (Doctor Angélico)
Santo Tomás de Aquino es considerado el último gran
filósofo de la Edad Media que presento un sistema
filosófico completo y fundamentado, el cual parte del
mundo sensible para culminar con pruebas de la
existencia divina . El pensamiento tomasino ha sido
considerado por los historiadores dela filosofía como un
pensamiento integral de las escuelas filosóficas
anteriores a él. Su obra de la Suma theologica. En ella se
puede encontrar fundamentación de la religión católicocristiana a partir de las revelaciones divinas y la vida de
Jesús, la cual se denomina como Escolástica (que hace
referencia a aquello perteneciente a la escuela), debido a
que pretendía la enseñanza de la religión como asunto
de razón, es decir, presentar ambos conceptos como una
comunión, necesarios uno para el otro.
Contrario a lo que pensaba San Agustín, en filósofos de
Aquino no se presenta una diferencia esencial entre la
razón y la fe, sino que solamente deben ser entendidas
como dos caminos diversos para llegar a un mismo fin: el
conocimiento.
Así, existe un camino que llevará al conocimiento real y
otro que llevará al conocimiento de la fe; ambos caminos
se mantienen en estrecho contacto, pero siempre cada
uno en su senda, puesto que son diferentes a la vez que
compatibles; tal como el mundo, donde se mezcla lo
racional y lo supra-racional (lo tangible y lo intangible).
Estos dos caminos conducen al conocimiento, pero cada
uno a un conocimiento diferente. Así el conocimiento
racional y humano lleva al hombre a conocer acerca de
los objetos que se le presentan en el mundo, mientras
que el conocimiento de la fe le permite entender la
persona de Dios.
El primer conocimiento que es capaz de adquirir el
hombre es aquel con el que tiene contacto directo: el
mundo sensible. Es en este mundo donde el ser humano
(finito y limitado) es capaz de adquirir ideas acerca de las
cosas (finitas y limitadas) mediante la experiencia
sensible.
La experiencia sensible nos permite definir las
características físicas de los objetos o sujetos a través de
un aprendizaje sensible (de los sentidos) y limitado, ya
que solo puede observar y aprender una sustancia
individual cada vez; es decir, solamente una cosa en
cada experiencia sensible que define o delimita a ese ser
particular.
El primer acercamiento del ser humano a las cosas del
mundo se da a través de la sensibilidad, y es gracias a
ésta que conocemos las diferencias o similitudes entre la
diversidad de las cosas que hay en el mundo.
17.- Acontecimientos por los cuales nace la edad media
a) Explicaciones de un poder divino
c) La capacidad humana
b) Decadencia del de Grecia y Roma
d) Ninguna de las anteriores
18.- Según la Edad Media el conocimiento solo se va adquirir a través de
a) Explicaciones de un poder divino
c) La capacidad humana
b) Decadencia del de Grecia y Roma
d) Ninguna de las anteriores
19.- Filósofo que explica su teoría a través de la duda
a) Santo Tomás
c) Jesús
b) San Agustín
d) Ninguno de los tres
20.- En el párrafo: La duda es aquí una duda vital, que conlleva a la afirmación de la propia vida…
esto hace referencia a.
a) La duda existe
c) La duda es constante en la vida
b) La duda es un elemento real
d) Las tres anteriores
3
21.- Según san Agustín el hombre solo se hace presente en esta realidad y en el mundo cuando.
a) Es un sujeto cognoscente
c) Cuando reflexiona
b) Cuando duda
d) Las tres anteriores.
22.- Es el fundador de la filosofía Escolástica
a) Santo Tomás
b) San Agustín
c) Jesús
d) Ninguno de los tres
23.- Es considerado su pensamiento por los historiadores como el más integral
a) Santo Tomás
c) Jesús
b) San Agustín
d) Ninguno de los tres
24.- El pensamiento de la Escolástica hace referencia a
a) Las revelaciones divinas y la vida de Jesús
c) La unión de todos los conceptos
b) La religión como asunto de la razón
d) Las tres anteriores
25.- El conocimiento racional y humano lleva al hombre a
a) Conocer los objetos del mundo
c) A conocer a Dios y al Mundo
b) A conocer a Dios
d) Ninguna de las tres
26.- Es considerado el padre de la iglesia católico-cristiana
a) Santo Tomás
c) Jesús
b) San Agustín
d) Ninguno de los tres
EL PERSONALISMO Y EXISTENCIALISMO
http://psicologia.laguia2000.com/general/el-existencialismo-de-jean-paul-sartre- emmanuelmounier
marxismo, y trataba de actuar no "en" la política, sino "sobre"
1.- EL PERSONALISMO
la política.
Emmanuel Mounier (Grenoble, 1905 - Châtenay-Malabris,
1950) Filósofo francés, impulsor de una corriente de
pensamiento cristiano llamada personalismo. Estudió en
Grenoble y en la Sorbona, iniciando su actividad de erudito
con un trabajo sobre Charles Péguy del que entonces sólo se
conocía la obra poética y cuya profundidad y complejidad de
pensamiento puso de manifiesto (La pensée de Charles
Péguy, París, 1931). En 1932 renunció a la enseñanza de
filosofía en Saint-Omer para marchar a París. Tenía veintisiete
años y con un grupo de jóvenes que experimentaban su
misma crisis dio vida en aquel año a la revista Esprit, en torno
a la cual se fue organizando más tarde el movimiento que ha
quedado como una de las más significativas expresiones del
pensamiento católico contemporáneo.
2.- EXISTENCIALISMO
Jean Paul Sartre es el representante más notable del
existencialismo ateo. Su postura basada en la responsabilidad
del hombre sobre sus actos, independientemente de la
existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un
pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo”
donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento.
Lo que tienen en común, tanto el existencialismo ateo como el
cristiano, (Jaspers, Gabriel Marcel) es simplemente que
consideran que la existencia precede a la esencia.
Es decir que el hombre primero existe, es lanzado al mundo
siendo nada, y luego se va haciendo a si mismo existiendo, y
sólo se llega a definir en la lápida.
El existencialismo de Sartre, afirma que el hombre comienza
por existir y sólo después será tal como se haya hecho,
porque el hombre no será otra cosa más que eso. Es ante
todo un proyecto y es responsable de lo que es.
El primer paso del existencialismo es poner en el hombre la
total responsabilidad de su existencia y la de todos los demás.
Porque al elegirse a si mismo está creando también una
imagen del hombre tal como considera que debe ser.
Así, su responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos
suponer, porque lo compromete a él y también a toda la
humanidad.
Eligiéndose, elije a todos los hombres, porque con sus
acciones está habilitando a todos los demás a hacer lo mismo.
Esta responsabilidad de elegirse a cada instante es el origen
de la angustia y del desamparo porque no tiene excusas, ya
que es libre para elegir sus actos.
El existencialismo no cree en el poder de la pasión para que el
hombre justifique sus actos, porque también es responsable
de su pasión, y la pasión no es una excusa.
Como para Sartre no existe una moral “a priori”, afirma que
cuando se está frente a una encrucijada no se tiene a nadie y
sólo se puede fiar en los propios instintos. No se puede guiar
uno ni por los sentimientos, ni tampoco se pueden pedir
consejos; porque los sentimientos los construye uno mismo
El catolicismo de Mounier se encuentra totalmente inmerso en
un ansia de renovación, y su vasta obra de escritor y de
animador se apoya en la necesidad de romper las formas
estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad
burguesas. La finalidad que se imponía ante una tentativa tan
amplia de revisión crítica era la de un completo reexamen de
la cultura contemporánea acompañado de un "análisis directo
del movimiento de la historia". De aquí nacía la gran mole de
trabajo que la revista Esprit fue desarrollando a partir de 1932,
dedicando algunos de sus números, que continúan siendo
fundamentales, a los problemas de la propiedad y del trabajo,
de la conciencia cristiana y de la autoridad.
En este mismo campo nacían en ensayo De la proprieté
capitaliste à la proprieté humaine, de 1936, y el Manifeste au
service du personalisme, del mismo año. Estas obras,
conjuntamente con el volumen Révolution personnaliste et
communautaire, del año anterior, constituyen el punto de
apoyo del pensamiento político, social y religioso de Mounier.
El personalismo, para Mounier, no es un sistema filosófico ni
una "máquina política", sino un modo de ver los problemas
humanos y de incitar a los hombres "no a defenderse, sino a
pensar y a crear". Pretendía ser, en el pensamiento de
Mounier, una liberación de aquellas dos "enajenaciones" que
él ve por un lado en el existencialismo y por otro en el
4
con los actos y porque siempre se elige al consejero, que ya
se sabe de antemano qué va a aconsejar.
Elegir es inventar, dice Sartre, porque ninguna moral general
puede indicar lo que hay que hacer. El hombre debe
comprometerse y luego actuar sin esperanza, y sin ilusionarse,
hará lo que pueda. Lo que no puede es no elegir porque
aunque no elija, está eligiendo no elegir.
Un hombre que se compromete en la vida, dibuja su figura con
sus actos y fuera de eso no hay nada. El cobarde no nace
cobarde, se define a partir del acto que realiza, lo mismo
ocurre con el héroe.
Sartre sostiene que “Pienso luego soy” es la verdad absoluta
de la conciencia y que eligiendo se construye lo universal.
El hombre elige su moral. Todo hombre que inventa un
determinismo es un hombre de mala fe. La mala fe es un error,
es la mentira de la falta de compromiso. Porque cuando se
elige de buena fe es para siempre. La actitud de estricta
coherencia de los actos es la actitud de buena fe.
27.- Corriente que propone al hombre a partir de su persona
a) Existencialismo
c) Emmanuel Mounier
b) Personalismo
d) Los tres anteriores
28.- Su filosofía es considerada de corte cristiano
a) Jean-Paul Sartre
b) Emmanuel Mounier
c) Los dos anteriores
29.- El personalismo para Mounier es
a) Un sistema filosófico
b) Una máquina Política
c) Un modo de ver los problemas
d) Las tres anteriores
30.- Pensamiento que pretende una liberación de las enajenaciones
a) Jean-Paul Sartre
c) Los dos anteriores
b) Emmanuel Mounier
31.- Pensamiento que no trata de actuar en la política
a) Existencialismo
c) Emmanuel Mounier
b) Personalismo
d) Los tres anteriores
32.- Corriente que propone al hombre como responsable de sus actos
a) Existencialismo
c) Emmanuel Mounier
b) Personalismo
d) Los tres anteriores
33.- Para Jean Paul Sartre el hombre primero debe de
a) Pensar
c) Responsable
b) Existir
d) Las tres anteriores
34.- Jean Paul Sartre propone un existencialismo
a) Cristiano
b) Ateo
c) Cristiano-católico
d) Ninguna de las tres
35.- Porque elegir es inventar según Sartre
a) Porque crea su propia imagen
b) Se compromete con él mismo
c) Se compromete con la humanidad
d) las tres anteriores
36.- Sostiene que “Pienso y luego Soy”
a) Jean-Paul Sartre
b) Emmanuel Mounier
c) Los dos anteriores
NIETZSCHE Y LA FILOSOFÍA – GILLES DELEUZE
Traducción de Carmen Artal. Editorial Anagrama, Barcelona. 6ta edición.
I - LO TRÁGICO 1. El concepto de genealogía
El proyecto más general de Nietzsche consiste en esto:
introducir en filosofía los conceptos de sentido y valor. Es
evidente que la filosofía moderna, en gran parte, ha vivido y
vive aún de Nietzsche. Pero no quizás como él hubiera
deseado. Nietzsche no ocultó nunca que la filosofía del
sentido y de los valores tenían que ser una crítica. Revelar que
Kant no realizó la verdadera crítica, porque no supo plantear el
problema en términos de valores, es precisamente uno de los
móviles relevantes de la obra de Nietzsche. Pero lo que le
sucedió a la filosofía moderna es que la teoría de los valores
engendró un nuevo conformismo y nuevas sumisiones. Incluso
la fenomenología ha contribuido con su método de trabajo a
poner una inspiración nietzscheana, a menudo presente en
ella, al servicio del conformismo moderno. Pero cuando se
trata de Nietzsche, tenemos por el contrario que partir del
hecho siguiente: la filosofía de los valores, como él la instaura
y la concibe, es la verdadera realización de la crítica, la única
manera de realizar la crítica total, es decir, de hacer filosofía a
«martillazos». El concepto de valor, en efecto, implica una
inversión crítica. Por una parte, los valores aparecen o se
ofrecen como principios: una valoración supone valores a
partir de los cuales ésta aprecia los fenómenos. Pero, por otra
5
parte y con mayor profundidad, son los valores los que
suponen valoraciones, «puntos de vista de apreciación», de
los que deriva su valor intrínseco. El problema crítico es el
valor de los valores, la valoración de la que procede su valor, o
sea, el problema de su creación. La evaluación se define como
el elemento diferencial de los valores correspondientes: a la
vez elemento crítico y creador. Las valoraciones, referidas a
su elemento, no son valores, sino maneras de ser, modos de
existencia de los que juzgan y valoran, sirviendo precisamente
de principios a los valores en relación a los cuales juzgan.
Esta es la razón por la que tenemos siempre las creencias, los
sentimientos y los pensamientos que merecemos en función
de nuestro modo de ser o de nuestro estilo de vida.
La filosofía crítica tiene dos movimientos inseparables: referir
cualquier cosa, y cualquier origen de algo a los valores; pero
también referir estos valores a algo que sea como su origen, y
que decida su valor. Es aquí donde puede verse la doble lucha
de Nietzsche: contra los que sustraen los valores a la crítica,
contentándose con hacer inventario de los valores existentes o
con criticar las cosas en nombre de valores ya establecidos:
los «obreros de la filosofía», Kant y Schopenhauer. Pero
también contra los que critican, o respetan, los valores
haciéndolos derivar de simples hechos, de pretendidos hechos
objetivos: los utilitaristas, los «sabios». En ambos casos la
filosofía nada en el elemento indiferente de lo que vale en sí o
de lo que vale para todos. Nietzsche se alza a la vez contra la
elevada idea de fundamento, que deja los valores indiferentes
a su propio origen, y contra la idea de una simple derivación
causal o de un llano inicio que plantea un origen indiferente a
los valores. Nietzsche crea el nuevo concepto de genealogía.
El filósofo es un geneaólogo, no un juez de tribunal a la
manera de Kant, ni un mecánico al modo utilitarista. El filósofo
es Hesíodo. Al principio de la universalidad kantiana, así como
al principio de la semejanza, grato a los utilitaristas, Nietzsche
opone el sentimiento de diferencia o de distancia (elemento
diferencial). «Es desde lo alto de este sentimiento de distancia
que nos concedemos el derecho de crear valores o
determinarlos: ¿qué importa su utilidad?». Genealogía quiere
decir a la vez valor del origen y origen de los valores.
Genealogía se opone tanto al carácter absoluto de los valores
como a su carácter relativo o utilitario. Genealogía significa el
elemento diferencial de los valores de los que se desprende su
propio valor. Genealogía quiere decir pues origen o
nacimiento, pero también diferencia o distancia en el origen.
Genealogía quiere decir nobleza y bajeza, nobleza y vileza,
nobleza y decadencia en el origen. Lo noble y lo vil, lo alto y lo
bajo, tal es el elemento propiamente genealógico o crítico.
Pero así entendida, la crítica es al mismo tiempo lo más
positivo. El elemento diferencial no es crítica del valor de los
valores, sin ser también el elemento positivo de una creación.
Por este motivo la crítica no ha sido jamás concebida por
Nietzsche como una reacción, sino como una acción.
Nietzsche opone la actividad de la crítica a la venganza, al
rencor o al resentimiento. Zarathustra será seguido por su
«mono», por su «bufón», por su «demonio», de una parte a
otra del libro; pero el mono se distingue de Zarathustra como
la venganza y el resentimiento se distinguen de la propia
crítica. Confundirse con su mono, esto es lo que Zarathustra
siente como una de las horrorosas tentaciones que se le
tienden. La crítica no es una reacción del resentimiento, sino la
expresión activa de un modo de existencia activo: el ataque y
no la venganza, la agresividad natural de una manera de ser,
la maldad divina sin la que no se podría imaginar la perfección.
…
37.- Según el autor, Nietzsche y Kant, postulan una filosofía basada en:
a) La crítica
c) el valor
b) la razón
d) la filosofía de los valores
38.- El autor menciona que la diferencia entre Nietzsche y Kant, es que el primero realiza una
verdadera….
a) Razón
c) Valor
b) Filosofía
d) Crítica
39.- Para el autor, Nietzsche los valores aparecen o se ofrecen cómo
a) Razón
c) Valor
b) Filosofía
d) Principios
40.- Deleuze señala que es el componente que se define como el elemento diferencial de los valores
correspondientes:
a) Razón
c) Evaluación
b) Filosofía
d) Crítica
41.- Según el autor, Nietzsche señala que
valores”, sino….
a) Razón
b) Filosofía
“Las valoraciones, referidas a su elemento, no son
c) Evaluación
d) Maneras de ser
42.- El autor señala que puede verse la doble lucha de Nietzsche contra:
a) Criticar las cosas en nombre de valores ya
c) Los que se contentan con hacer inventario
establecidos
de los valores existentes
b) Contra los que sustraen los valores a la
d) Las tres anteriores
crítica
43.- Nietzsche crea el nuevo concepto de genealogía. Donde el filósofo es un
a) Geneaólogo,
c) Un mecánico al modo utilitarista.
b) Un juez de tribunal a la manera de Kant,
d) las tres anteriores
6
44.- Genealogía quiere decir a la vez.
a) Valor del origen
b) Origen de los valores
c) Valor de origen y origen de los valores
d) las tres anteriores
45.- Según el autor, la crítica no ha sido jamás concebida por Nietzsche como una reacción, sino
como una acción. Nietzsche opone la actividad de la crítica,.
a) A la venganza
c) Al resentimiento
b) Al rencor
d) las tres anteriores
46.- La crítica no es una reacción del resentimiento, sino la expresión activa de un modo de
existencia activo:
a) La paz y la guerra
c) El valor y la crítica
b) El ataque y no la venganza
d) las tres anteriores
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE NEZAHUALCÓYOTL
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/mesoamerica-i/html/4.html
Punto de partida de Nezahualcóyotl parece haber sido su
profunda experiencia del cambio y del tiempo, en lengua
náhuatl, cáhuitl, "lo que nos va dejando". Todo en tlaltícpac,
("sobre la Tierra"), es transitorio, aparece un poco aquí, para
luego desgarrarse y desvanecerse para siempre. Oigamos la
expresión misma de Nezahualcóyotl: Si el jade y el oro se
quiebran y rompen, los rostros y corazones, más frágiles aún,
por muy nobles que hayan sido, como flores habrán de
secarse y, cual si fueran pinturas, quedarán borrados:
Como una flor,
nos iremos secando
Aquí sobre la Tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
de la preciosa ave de cuello de hule,
nos iremos acabando.
Meditadlo, señores,
águilas y tigres,
aunque fuerais de jade,
aunque fuerais de oro,
también allá iréis,
("donde de algún modo se vive"), a can on ayac micohua, a
"donde la muerte no existe".
Nezahualcóyotl enderezó su corazón, lo que equivale a decir,
entendiendo la connotación náhuatl de yóllotl (corazón), que
dio un sentido al núcleo dinámico de su ser. Fortaleciendo el
corazón, Nezahualcóyotl afirma haber descubierto el
significado profundo de "flor y canto", expresión náhuatl del
arte y el símbolo, para poder acercarse gracias a él, desde
tlaltícpac (desde la Tierra), a la realidad de "lo que está sobre
nosotros y la región de los dioses y de los muertos". Cuatro
líneas magistrales dan testimonio de su descubrimiento:
¿A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre
La persuasión de que en la Tierra sólo por breve tiempo dura
la reunión de los rostros y corazones es raíz de la tristeza,
pero también principio de nuevas formas de pensamiento en el
ánimo de Nezahualcóyotl.
Las doctrinas religiosas, propuestas por Nezahualcóyotl,
aceptadas por el Estado y por el pueblo, acerca de la
supervivencia de los guerreros como compañeros del Sol, o de
una vida feliz en los jardines de Tláloc, o teniendo que hacer
frente a peligros y pruebas en las moradas inferiores del
Mictlan, la región de los muertos, eran ya objeto de duda en el
pensamiento de no pocos tlamatinime. Nezahualcóyotl,
recordando conceptos antiguos, tal vez de origen tolteca,
expresa su incertidumbre preguntándose adónde hay que ir, o
qué sabiduría hay que encontrar para llegar a Quenonamican,
Por encima de las dudas y del misterio que circundan al Dador
de la vida, es menester aceptar su realidad. Esto es lo único
que da tranquilidad y raíz al corazón. Tal parece ser la
conclusión a que llegó Nezahualcóyotl en su esfuerzo por
acercarse al misterio de lo divino. Si Tloque Nahuaque es
arbitrario e incomprensible, es también el "Dador de la vida" en
cuyo libro de pinturas existimos. Los Todos los rostros
humanos deben aceptar el misterio; deben invocar y alabar a
Tloque Nahuaque: Así se puede vivir en la Tierra.
Por fin lo comprende mi corazón:
escucho un canto,
contemplo una flor...
¡Ojalá no se marchiten!
47.- El autor señala que el punto de partida de la filosofía de Nezahualcóyotl es
a) Experiencia del cambio y del tiempo
c) Cáhuitl, "lo que nos va dejando"
b) Tlaltícpac, ("sobre la Tierra")
d) Flores que habrán de secarse
48.- Nezahualcóyotl, define lo efímero al señalar:
a) El jade y el oro se quiebran
c) Meditadlo, señores, águilas y tigres, aunque
fuerais de jade,
aunque fuerais de oro, también allá iréis,
d) Por muy nobles que hayan sido, como flores
habrán de secarse
b) Las flores mueren
49.- El Rey Poeta duda de la existencia del lugar de los muertos conocido cómo:
a) Quenonamican,
b) A can on ayac micohua,
7
c) Mictlan
d) Tlamatinime
50.- El tlaltícpac (desde la tierra), es comparable con el concepto de:
a) Vida
c) Lo que existe
b) Muerte
d) Realidad
51.- Según Nezahualcóyotl, Tloque Nahuaque es
a) Un Rey
b) Un Ser de otro mundo
c) Un pensamiento
d) Dios dador de vida
EL UNIVERSO FILOSÓFICO DE SOR JUANA
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-juana-una-filosofia-barroca--0/html/72580f52-f19d41f5-8ada-6232768171f0_21.html
Para poder apreciar, más en particular, las influencias
filosóficas que se hallan en Sor Juana, daremos una especie
de mapa cosmográfico de las corrientes filosóficas que
confluyen en ella. Son varias las corrientes que concurren
hacia ella. Por un lado se encuentra la inevitable escolástica,
la línea oficial en la colonia, sobre todo en el sendero de Santo
Tomás de Aquino, el tomismo. Esa vertiente está cargada de
la tradición de Aristóteles y los desarrollos que añadió el
Aquinate, recogiendo muchas otras cosas de la Edad Media.
También estaba la filosofía hermética, la cual había sido
fomentada mucho en el Renacimiento, y era un eclecticismo
muy fuerte, que pretendía reunir enseñanzas que se habían
desplegado desde la más remota antigüedad, a partir del
mitológico Hermes Trismegisto en Egipto. Pero más bien era
un conglomerado de doctrinas neoplatónicas del helenismo,
como fue mostrado por Isaac Casaubon ya en el año 1614.
Finalmente, pueden señalarse rasgos de incorporación de la
modernidad, sobre todo de Descartes, quien era estudiado,
entre otros, por el amigo de Sor Juana, el catedrático de
matemáticas y astronomía en la Universidad Mexicana, Don
Carlos de Sigüenza y Góngora. Tenemos, así, tres corrientes
principales (que a su vez agregan otras corrientes), a saber:
tomismo, hermetismo y racionalismo cartesiano. Tal vez este
último, el cartesianismo, pigmentó a Sor Juana de cierto
escepticismo, muy acorde con el criticismo del filósofo francés
iniciador de la modernidad.
Tanto el neoplatonismo como el hermetismo han sido
señalados en el pensamiento de Sor Juana. El neoplatonismo,
por Robert Ricard y por Octavio Paz. El hermetismo, por Carl
Vossler, por Francisco de la Maza, por el mismo Ricard, por
Paz y por Elías Trabulse. Igualmente se ha resaltado su
modernismo cartesiano, por obra de Francisco López Cámara,
José Gaos, Rafael Moreno y Laura Benítez. Pero el tomismo
de Sor Juana lía sido escasamente tratado. A veces se lo ha
mencionado en forma de aristotelismo, como por Ramón Xirau
y José Pascual Buxó.
Mulieres in Ecclesia taceant, sin saber cómo se ha de
entender». Se refiere a los que quieren hacer exégesis bíblica
sin suficiente preparación, no sólo teológica sino también
filosófica; que apenas han cursado la gramática y un poco de
la filosofía, representada en la disciplina más básica de las
que la configuran, a saber, la lógica, en las súmulas que son
su comienzo, antes de la dialéctica, y de ello sólo un poco
también, apenas algunos conceptos.
En la misma Respuesta a Sor Filotea alude Sor Juana a la
lógica como una disciplina auxiliar de la teología, sobre todo y
precisamente para la interpretación de la Escritura, para la
cual es necesarísima. Dice: «Proseguí dirigiendo siempre los
pasos de mi estudio a la cumbre de la Sagrada Teología;
pareciéndome preciso, para llegar a ella, subir por los
escalones de las ciencias y artes humanas; porque ¿cómo
entenderá el estilo de la Reina de las Ciencias quien aún no
sabe el de las ancillas? ¿Cómo sin Lógica sabría yo los
métodos generales y particulares con que está escrita la
Sagrada Escritura?...». Junto con ella agrupa las demás partes
de la filosofía, que sirven de criadas al saber teológico.
Muchos textos de Sor Juana son paradigmáticos de su
conocimiento y utilización de la escolástica. Pero atenderemos
ahora al Primer sueño, donde encontramos varios pasajes que
lo indican. En él aparecen, de entrada, alusiones a la filosofía
del hombre. Se enumeran las facultades cognoscitivas del ser
humano, y entre ellas son mencionados los sentidos internos.
En la escolástica eran cuatro: el sentido común, la fantasía o
imaginación, la cogitativa o estimativa y la memoria sensitiva.
Sor Juana equivoca un poco el nombre de la cogitativa, y la
llama «estimativa», que era más bien el nombre con el que se
designaba esa facultad en los animales: el hombre tenía
cogitativa y los animales estimativa. O tal vez en ese momento
se usaban de manera indistinta e intercambiable. La cogitativa
era muy importante, pues se dedicaba a percibir las
representaciones que no eran captadas por los sentidos
(intentiones insensatae). El sentido común no era tanto lo que
hoy entendemos por él, sino lo que daba unidad a los datos de
los sentidos propios o particulares, que eran los cinco ya
consabidos. La memoria sensitiva guardaba en su reservorio
los datos de los sentidos, tanto externos como internos. Por lo
que hace a la fantasía, Sor Juana la ve como una especie de
pintor:
... así ella, sosegada, iba copiando
las imágenes todas de las cosas,
y el pincel invisible iba formando
de mentales, sin luz, siempre vistosos
colores, las figuras
no sólo ya de todas las criaturas
sublunares, más aun también de aquellas
que intelectuales claras son Estrellas...
Escolástica
Una cosa que llama mucho la atención es que en las
bibliografías se reportan unas súmulas de lógica escritas por
Sor Juana, ahora perdidas. Es una lástima que no se conserve
esa obra lógica de la monja, ya que nos mostraría muy a las
claras su vena escolástica, pues no había nada más
escolástico que las súmulas. Eran éstas (las súmulas), unos
compendios (de ahí su nombre, proveniente del latín, de
«súmulas» o pequeñas sumas) en que se albergaba lo más
esencial de la dialéctica. Encontramos también mención de las
súmulas en la Respuesta a Sor Filotea, donde dice: «Todo
esto pide más lección de lo que piensan algunos, que, de
meros gramáticos, o, cuando mucho, con cuatro términos de
Súmulas, quieren interpretar las Escrituras y se aferran del
52.- Las corrientes filosóficas que confluyen en el pensamiento de Sor Juana son:
8
a) Escolástica o Tomismo
b) Hermetismo
c) Doctrinas Neoplatónicas y el Racionalismo
Cartesiano
d) Todas las anteriores
53.- En el texto se refieren a las súmulas lógicas sorjuanianas cómo:
a) Pequeñas sumas
c) Palabras que hacían oraciones gramaticales
b) Pequeños compendios que albergaban lo
d) Palabras que significan operaciones
más básico de la dialéctica
matemáticas
54.- En sus cartas Sor Filotea y Sor Juana señalan que la lógica es una disciplina auxiliar de la:
a) Filosofía
c) Teología
b) Matemática
d) Dialéctica
55.- En su texto “Primer Sueño”, Sor Juana señala las facultades cognoscitivas del ser humano, y
entre ellos son reconocidos los:
a) Números
c) La memoria
b) Los sentidos internos.
d) La imaginación
56.- Los sentidos internos a los que hace alusión Sor Juana son:
a) El sentido común, la fantasía o imaginación,
c) La fantasía, el conocimiento, el sentido
la cogitativa o estimativa y la memoria
común y la memoria social
sensitiva.
d) El conocimiento, el razonamiento, la lógica y
b) La lógica, las matemáticas, la imaginación y
las matemáticas
el sentido común
57.
Esta poetisa mexicana tuvo que vencer grandes obstáculos para superarse, para obtener
conocimiento. Su pensamiento corresponde a la época moderna. Una de sus frases es…
"Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante."
Aquí Sor Juana Inés De La Cruz, quiere decir que…
a) El maltrato hacia la pareja siempre ha
existido.
c) El maltrato infantil siempre ha existido.
b) Constantemente cambia de amor.
d) No valora en su justa dimensión a la
persona que en verdad le ama.
58. David Hume toma como punto de partida la observación de la experiencia, sin poder salirnos
de ella. Aquí se refiere a…
A) Círculo de Viena
B) Escuela de Frankfurt
C) Existencialismo
D) Empirismo
http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html
Mi hermano el hombre
Netzahualcóyotl
Amo el canto de zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
59.
A partir del verso anterior podemos afirmar que el hombre ocupa un lugar preeminente, un
lugar central entre todas las otras formas de vida. Esta forma de pensar está relacionado con…
a) La filosofía antigua
b) La filosofía medieval
c) La filosofía moderna
d) La filosofía contemporánea
9
60.
La concepción del universo que sitúa al hombre en el centro, se conoce como…
a) Biocentrismo
b) Etnocentrismo
c) Eurocentrismo
d) Antropocentrismo
10