Download Escuela Preparatoria Oficial No. 68 Ciclo escolar 2013

Document related concepts

Racionalismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Existencia wikipedia , lookup

Innatismo wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
1
Escuela Preparatoria Oficial No. 68
Ciclo escolar 2013-2014
Turno Vespertino
Materia: Filosofía
GUIA DE ESTUDIO PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN
Resuelve los siguientes temas con lo que vimos en clase y con lo que investigaste en internet:
EL RENACIMIENTO
01. Siempre que termina una época y comienza otra se da una crisis caracterizada por una
tremenda corrupción de las costumbres, donde la gente ya no respeta la ley, ya no le teme a
Dios, ya no respeta al prójimo, sino al contrario, busca satisfacer solamente su propio interés,
sin importarle el bienestar de los demás. Por lo que podríamos decir que esta crisis se
caracteriza por su egoísmo, individualismo y materialismo. Los valores espirituales se olvidan
y se acentúa el dominio del instinto sobre la razón.
02. La frase de Guillermo de Ockham, que se conoce como la “navaja de Ockham”, es:
03. Este autor nació en Mirandolla el 24 de febrero de 1463. Entre los 17 y 20 años estudió en
Bolonia, Ferrara y Padua. Con el fin de estudiar a los filósofos árabes y escolásticos se dirigió
a la Universidad de París. Aprendió el griego, árabe y hebreo para conocer el islam y la
cábala. Presentó entonces 900 tesis para que fueran discutidas en Roma entre todos los
sabios del mundo. Escribió la “oración sobre la dignidad del hombre” alrededor del año 1486.
En esta composición defiende la dignidad de la persona humana con argumentos filosóficos.
Murió en el año de 1494. ¿Quién fue?
04. La intuición fundamental de un autor es su punto de partida, y es tan clara y tan rica que no
bastan las palabras y la vida para tratar de expresarla y explicarla. Es algo tan simple que el
filósofo no consigue decirlo nunca, y es por eso que ha hablado toda su vida. No podía
formular lo que tenía en su espíritu sin sentirse obligado a corregir su fórmula y después a
corregir su corrección. Así, de teoría en teoría, rectificándose cuando creía complementarse,
por una complicación que llamaba a otra complicación y por desarrollos yuxtapuestos a otros
desarrollos, no ha hecho otra cosa que volver con una creciente aproximación a la simplicidad
de su intuición original.
05. Al terminar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, cambió el tema de la filosofía. Antes,
por más de diez siglos, el tema de la filosofía era Dios, la fe y la Iglesia. Ahora, el tema de la
filosofía es el conocimiento, porque se veía la importancia del conocimiento humano en el
progreso de la humanidad.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
06. Para llegar a su famosa frase “cogito ergo sum” (pienso, luego existo) Descartes utilizó el
método de la duda metódica, el cual consiste básicamente en dudar de todo aquello que es
cierto, dudar de todo aquello que me han enseñado que es cierto, dudar de todo aquello que
parece ser cierto, para llegar a una verdad tan evidente que no pueda dudar de ella.
07. Según el racionalismo, ni la imaginación ni los sentidos son garantía de certeza en el
conocimiento. En cambio, para el empirismo, tanto la imaginación como los sentidos nos dan
certeza, porque son el principio del conocimiento. Asimismo, mientras que para el
racionalismo uno nace con ideas innatas, es decir, con ideas que vienen con el nacimiento, el
2
empirismo niega que los seres humanos tengamos ideas que no sean aprendidas. Por eso, la
famosa frase del empirista John Locke: “la experiencia: he aquí el fundamento de todo nuestro
saber”. Por eso, la mejor definición del conocimiento, para un empirista, es: el conocimiento es
la percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas, y no la aplicación del entendimiento a la
comprensión de un objeto, o la percepción de las características esenciales de un objeto. Por
lo mismo, podemos concluir que, para el racionalismo: los sentidos nos engañan, la evidencia
de la razón es el único criterio de verdad y el conocimiento que nos proporcionan la
imaginación y los sentidos es falso; mientras que, para el empirismo: todo nuestro
conocimiento se fundamenta en la experiencia, no existen las ideas innatas y la percepción
sensible es la única garantía del conocimiento verdadero.
KANT
08. Examina con mucho cuidado la siguiente lectura, porque en el examen se te preguntarán
ciertas nociones que vienen en esta lectura, como el “nóumeno”, el “conocimiento”, las
“formas a priori de la sensibilidad”, el elemento empirista y la convicción de que, en el
conocimiento, tanto el elemento empirista como el elemento racionalista, son importantes,
¿cuál es uno y cuál es otro?
09. Por otro lado, de acuerdo al esquema que vimos en clase, tendremos que ordenar los pasos
del proceso del conocimiento. Recuerden ver sus apuntes.
KANT
“El esquema de la realidad viene a ser así para Kant: el sujeto cognoscente o espíritu –no
considerado individualmente, sino en general- se enfrenta con un mundo exterior que, en su ser en sí,
resulta absolutamente inasequible. Deduzco, sin embargo, que esa cosa en sí (o nóumeno) debe de
existir porque en el conocimiento que poseo (conocimiento fenoménico) hay un elemento que no
procede de mí, sino del exterior. Este elemento es lo que Kant llama el caos de las sensaciones. Esas
sensaciones desordenadas se insertan en unos casilleros mentales –formas de la razón-, que son el
espacio y el tiempo, en las que reciben una primera ordenación o información. El entendimiento
después unifica y conexiona estas sensaciones por medio de otras formas de segundo grado –las
categorías-, en cuyos moldes se producen ya los conceptos usuales que emplean las ciencias de la
naturaleza. Al hombre, pues, no le es lícito preguntar qué es el espacio y el tiempo o cada una de las
categorías, porque no son nada en la realidad exterior, no son en sí, sino en mí, son meras formas
del conocimiento. Las formas sin contenido son vacías; el contenido sin las formas es ciego”.
(GAMBRA, Rafael, Historia sencilla de la filosofía, ed. Minos, México, 1995, pp. 230-231).
FILÓSOFOS MODERNOS
10. El concepto más importante de la filosofía de Hegel.
11. La famosa frase “la lucha de clases es el motor de la historia”. Su autor y su filosofía.
12. El gran filósofo francés, fundador del Personalismo, filosofía que tiene como base la intuición
fundamental de la persona y su dignidad.
13. Filósofo representante del existencialismo alemán, autor de El Ser y el Tiempo. Un gran
pensador que nos pone a reflexionar sobre la existencia auténtica.
14. Este filósofo francés es el fundador del Positivismo. Fue maestro de un gran personaje de la
política mexicana llamado Gabino Barreda, el cual fue invitado a los cursos del filósofo francés
3
en Francia. De regreso a México, Gabino Barreda instauró el positivismo en México. ¿Quién
es este autor francés?
15. Según Jean Paul Sartre, existencialista francés, la existencia precede a la esencia. Esto
quiere decir que primero somos y luego vamos construyendo poco a poco nuestro destino. Es
decir, las ideas o teorías son construidas por el hombre después de la existencia y
respondiendo a ella. El hombre es un ser que vive en perpetua opción y que actuando
libremente se construye a sí mismo y se define. Esto, en oposición a la filosofía que afirma
que primero es la esencia y luego la existencia, es decir, que primero somos algo y, cuando
llegamos a la existencia, simplemente desarrollamos lo que ya eramos antes de nacer.
LA FILOSOFÍA NÁHUATL
16. Tienes que leer con mucho cuidado la siguiente lectura, pues en el examen se te preguntarán
varias cosas acerca de sus principales ideas:
LA FILOSOFÍA NÁHUATL
[1] Todo el pensamiento filosófico náhuatl giró alrededor de una concepción estética del universo y de
la vida… Entre los ejemplos de difrasismo ofrecidos por Garibay está precisamente éste: in xóchitl in
cuícatl, al que se asigna como significado literal: flor y canto, y como sentido metafórico el de
poema… De donde es necesario concluir que “lo único que puede ser verdadero sobre la tierra” –en
opinión de los tlamatinime – son los poemas, o si se prefiere, la poesía: “flor y canto”.
[2] Cultura y filosofía de metáforas, no aspiró a develar por completo el misterio, pero hizo sentir al
hombre que lo bello es tal vez lo único real. Y como pensamiento y tendencia a la vez, pretendió dar
un rostro sabio a los seres humanos, suscitando en ellos el ansia de robar cantares y belleza. En su
impulso en pos de lo bello, vislumbró el hombre náhuatl que embelleciendo por un momento siquiera
a las cosas que se quiebran, se desgarran y perecen, tal vez se logra ir metiendo la verdad en el
propio corazón y en el mundo.
[3] En función de esto, vieron los tlamatinime su mundo y estructuraron su cultura. Al lado de una
técnica embrionaria, su espíritu supo elevarse a las alturas del pensamiento matemático, a través del
cual contemplaron “el recorrido de los astros por los caminos del cielo” y a una de las más altas
cumbres del pensar filosófico, que les permitió ver y comprender su vida con flores y cantos. Pero, su
condición misma de cautivos, enamorados de los astros y lo bello, fue la ocasión principal de su ruina
al tiempo de la Conquista. Algo así como si el mundo cambiante de tlalticpac –en misteriosa
dialéctica- hubiese urdido un desquite.
[4] La cultura de metáforas y números fue destruida con las armas de hierro y de fuego. Se
desvaneció como un sueño: “sus plumajes de quetzal se rasgaron, sus obras de jade se hicieron
pedazos…” y sólo quedó su recuerdo. La memoria de un mundo bello: endiosado y verdadero, hasta
el día en que la belleza tuvo que huir al lugar de su origen, al mundo de “lo que nos sobrepasa”,
cuando fueron abatidos los sabios, quemados los códices y convertidos en montones de piedras sin
forma las esculturas y los palacios.
[5] Mas, cabe afirmar que, en medio de la desgracia venida de afuera, la formación humana de los
nahuas, “rostros sabios y corazones firmes”, conservó su grandeza hasta lo último. En su postrera
actuación ante Cortés y los doce primeros frailes, después de expresar sus razones, no vacilaron en
afirmar los tlamatinime, frente a la imagen de su cultura destruida: “Si como sostenéis nuestros dioses
han muerto, dejadnos mejor ya morir…” (LEÓN-PORTILLA, Miguel, La Filosofía Náhuatl, UNAM,
México, 1983, pp. 143, 322-323).
4
17. La mentalidad náhuatl se expresaba con difrasismos (pares de palabras) cuando se quería
referir a conceptos muy importantes. Por ejemplo, para expresar la omnipotencia de Dios, los
nahuas usaban el difrasismo “tloque-nahuaque”, que significa literalmente “cerca-junto”. Y así,
para varias ideas usaban difrasismos. En la lectura aparece el difrasismo con el que ellos
expresaban la verdad, ¿cuál es?
18. Según la filosofía náhuatl los hombres nacen “sin rostro”, y la misión de los maestros y sabios,
los tlamatinime, es educar a las personas para que adquieran un rostro y un corazón,
difrasismo que indica lo más característico de la persona. Rostro es, pues, para los
tlamatinime, la manifestación de un yo que se ha ido adquiriendo y desarrollando por la
educación. Y como nueva comprobación de esto encontramos que cuando se describe al
engañador o sofista se dice que es “quien pierde a los rostros ajenos”. Puede, pues, por
consiguiente, concluirse que rostro connota aquí lo que caracteriza la naturaleza más íntima
del yo peculiar de cada ser humano. Por lo tanto, “dar un rostro sabio a los seres humanos”
indica, en esta lectura, la finalidad de la educación náhuatl.
19. Un tema muy común en la filosofía náhuatl es la contingencia de los entes. Tal vez, esto se
debió a su experiencia tan amarga de haber visto todo su mundo destruido por los
conquistadores. Recordemos que la noción de “contingencia” es lo opuesto a “necesario”.
Algo es contingente cuando es pero puede dejar de ser. Y esto lo expresaron los nahuas en
varias expresiones como “las cosas que se quiebran”, “las cosas que se desgarran”, “las
cosas que perecen”. Esto se puede leer con toda su crudeza en la Colección de Cantares
Mexicanos de la Biblioteca Nacional de México, procedentes de entre 1430 y 1519, donde
este texto se atribuye al rey Nezahualcóyotl (1402-1472): “¿Acaso de verdad se vive en la
tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la
tierra: sólo un poco aquí”. (¿Cuix oc nelli nemohua oa in tlalticpac Yhui ohuaye? An nochipa
tlaticpac: zan achica ye nican. Ohuaye ohuaye. Tel ca chalchihuitl no xamani no teocuitlatl in
tlapani no quetzalli poztequi Ya hui ohuaya An nochipa tlalticpac: zan achica ye nican).
20. La conciencia de lo trascendente y de la trascendencia, es decir, de lo que está más allá de lo
físico, de lo que se ve, es el tema de la Metafísica. Ciencia que parece no es y no fue ajena al
pensamiento náhuatl, porque en muchos códices y textos manifiestan la firme creencia en una
realidad que está más allá de lo sensible, de lo físico y de lo perceptible, sea por los sentidos
o por la inteligencia. Por eso, cuando los nahuas se refieren a “lo que nos sobrepasa”, están
haciendo alusión directa o indirecta a temas metafísicos.
21. ¿Quiénes fueron los “tlamatinime”?
PENSADORES LATINOAMERICANOS
22. Chequen en sus apuntes que investigaron las únicas obras que escribió Sor Juana Inés de la
Cruz que tienen un contenido netamente filosófico.
23. Checar la vida y la biografía de los siguientes autores: José Martí, Enrique Dussel y Augusto
Salazar Bondy.
24. Lean con atención estos textos de Samuel Ramos, porque en el examen vienen varias
preguntas que, si lees con atención, se pueden responder correctamente:
5
SAMUEL RAMOS
[1] El hombre no es un ser que pueda atenerse al logro de lo necesario para vivir cada día. El deseo
de sentirse seguro le impele a procurarse mucho más de lo que estrictamente exigen sus
necesidades… Si la desproporción que existe entre lo que quiere hacer y lo que puede hacer es muy
grande, desembocará sin duda en el fracaso, y al instante su espíritu se verá asaltado por el
pesimismo. Reflexionando en su situación, sin darse cuenta de su verdadero error, se imaginará que
es un hombre incapaz; desde ese momento desconfiará de sí mismo; en suma: germinará en su
ánimo el sentimiento de inferioridad.
[2] Me parece que el sentimiento de inferioridad en nuestra raza tiene un origen histórico que debe
buscarse en la Conquista y Colonización. Pero no se manifiesta ostensiblemente sino a partir de la
Independencia, cuando el país tiene que buscar por sí solo una fisonomía nacional propia. Siendo
todavía un país muy joven, quiso, de un salto, ponerse a la altura de la vieja civilización europea, y
entonces estalló el conflicto entre lo que se quiere y lo que se puede. La solución consistió en imitar a
Europa, sus ideas, sus instituciones, creando así ciertas ficciones colectivas que, al ser tomadas por
nosotros como un hecho, han resuelto el conflicto psicológico de un modo artificial.
[3] México se ha alimentado, durante toda su existencia, de cultura europea, y ha sentido tal interés y
aprecio por su valor, que al hacerse independiente en el siglo XIX la minoría más ilustrada, en su
empeño de hacerse culta a la europea, se aproxima al descastamiento. No se puede negar que el
interés por la cultura extranjera ha tenido para muchos mexicanos el sentido de una fuga espiritual de
su propia tierra. La cultura, en este caso, es un claustro en el que se refugian los hombres que
desprecian la realidad patria para ignorarla.
[4] La imitación ha determinado en la vida mexicana un efecto: consiste en el desdoblamiento de
nuestra vida en dos planos separados, uno real y otro ficticio… Si la vida se desenvuelve en dos
sentidos distintos, por un lado la ley y por otro la realidad, esta última será siempre ilegal; y cuando en
medio de esta situación abunda el espíritu de rebeldía ciega, dispuesta a estallar con el menor
pretexto, nos explicamos la serie interminable de “revoluciones” que hacen de nuestra historia en el
siglo XIX un círculo vicioso.
[5] Es cierto que hubo un mestizaje, pero no de culturas sino de razas, pues al ponerse en contacto
los conquistadores con los indígenas, la cultura de éstos quedó destruida.
[6] La vida mexicana, a partir de la época colonial, tiende a encauzarse dentro de formas cultas
traídas de Europa. Los vehículos más poderosos de esta trasplantación fueron dos: el idioma y la
religión. De manera que el único agente civilizador en el Nuevo Mundo fue la Iglesia Católica que, en
virtud de su monopolio pedagógico, modeló las sociedades americanas dentro de un sentido
medieval de la vida. No sólo la escuela, sino la dirección de la vida social quedó sometida a la Iglesia,
cuyo poder era semejante al de un Estado dentro de otro.
[7] El individualismo es, en efecto, la nota dominante en todos los aspectos de la historia española…
La política de España, durante su dominio en América, jamás se propuso que sus colonias pudieran
formar en lo futuro unidades nacionales que se bastaran por sí. Y, sin embargo, las tendencias
inherentes al carácter español fueron más poderosas que la voluntad de los gobiernos… No obstante
que la revolución de independencia enarbolaba la bandera contra España al grito de “mueran los
gachupines”, en esta misma actitud de negación se revelaba la psicología hispánica. No hacíamos
otra cosa que emanciparnos de España a la española.
[8] Afirma Adler que el sentimiento de inferioridad aparece en el niño al darse cuenta de lo
insignificante de su fuerza en comparación con la de sus padres. Al nacer México, se encontró en el
mundo civilizado en la misma relación del niño frente a sus mayores. Se presentaba en la historia
6
cuando ya imperaba una civilización madura, que sólo a medias puede comprender un espíritu
infantil. De esta situación desventajosa nace el sentimiento de inferioridad que se agravó con la
conquista, el mestizaje, y hasta por la magnitud desproporcionada de la naturaleza. Pero este
sentimiento no actúa de modo sensible en el carácter mexicano, sino al hacerse independiente, en el
primer tercio de la centuria pasada… No hay razón para que el lector se ofenda al leer estas páginas,
en donde no se afirma que el mexicano sea inferior, sino que se siente inferior, lo cual es cosa muy
distinta. Si en algunos casos individuales el sentimiento de inferioridad traduce deficiencias orgánicas
o psíquicas reales, en la mayoría de los mexicanos es una ilusión colectiva que resulta de medir al
hombre con escalas de valores muy altos, correspondientes a países de edad avanzada” (SAMUEL
RAMOS, El perfil del hombre y la cultura en México, Espasa Calpe, México, 1951, pp. 11-52).