Download Descarga

Document related concepts

Filosofía del siglo XIX wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Existencialismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Transcript
FILÓSOFOS MODERNOS Y
CONTEMPORÁNEA
ERASMO DE ROTTERDAM
RENÉ DESCARTES
JHON LOCKE
MONTESQUIEU
DAVID HUME
JUAN JACOBO ROUSSEAU
IMMANUEL KANT
HEGEL
ARTUR SHOPENHAUER
AUGUSTO COMTE
LUDWING FEURBACH
CHARLES DARWIN
SÖREN KIERKEGAARD
KARL MARX
WILHELM DILTHEY
FRIEDRICH NIETZSCHE
SIGMUND FREUD
EDMUND HUSSERL
CARL GUSTAV JUNG
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
WITTGENSTEIN
HEIDEGGER
HAS GEORG GADAMER
EMMANUEL MOUNIER
JEAN PAUL SARTRE
FECHA
1466
1596
1632
1689
1711
1712
1724
1770
1788
1798
1804
1809
1813
1818
1833
1844
1856
1859
1875
1883
1889
1889
1900
1905
1905
- 1536
- 1650
- 1704
- 1755
- 1776
- 1778
- 1804
- 1831
- 1860
- 1857
- 1872
- 1882
- 1855
- 1883
- 1891
- 1900
- 1939
- 1938
- 1961
- 1955
- 1951
- 1976
- 2002
- 1950
- 1980
ESCUELA Y/ O CORRIENTE
HUMANISMO
RACIONALISMO
EMPIRISMO
LIBERALISMO
EMPIRISMO
HUMANISMO
IDEALISMO TRASCENDENTE
DIALÉCTICA
VITALISMO - HISTORICISMO
POSITIVISMO
ATEISMO
POSITIVISMO
VITALISMO - HISTORICISMO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
VITALISMO - HISTORICISMO
VITALISTA - HISTORICISTA
PSICOANÁLISIS
FENOMENOLOGÍA
PSICOANÁLISIS
FILOSOFÍA HISPÁNICA
FILOSOFÍA ANALÍTICA
EXISTENCIALISMO
HERMENÉUTICA
PERSONALISMO
EXISTENCIALISMO
ESCUELA Y/ O CORRIENTE
HUMANISMO
RACIONALISMO
EMPIRISMO
CONCEPTUALIZACIÓN
Se trata de un movimiento renacentista, a
través del cual se propuso retomar la cultura
grecolatina para restaurar los valores humanos.
Se trata de una doctrina antropocéntrica,
donde el hombre es la medida de todas las
cosas. La organización social, por tanto, debe
desarrollarse a partir del bienestar humano. Se
opone al teocentrismo medieval.
Como
movimiento intelectual surgido en Europa
durante el s. XV, el humanismo promovía la
entronización del ser humano no sólo como
elemento indispensable en torno al cual giraba
la vida social, sino también como centro del
universo.
Es un movimiento que tiene a la razón como
base y sostén. Esta filosofía, surgida en el s. XVII
y con manifestaciones en diversas ramas del
arte, sostiene que el raciocinio es la principal
herramienta para generar saber, dejando a la
percepción y a la experiencia en un segundo
plano. El filósofo francés René Descartes suele
ser señalado como el padre del racionalismo.
Para él, la razón era la vía para acceder a las
verdades universales de las cuales se
desprendían todos los demás conocimientos.
Para los racionalistas, los sentidos pueden
engañar a una persona, no así la razón. Por
momentos se asoció el racionalismo con
posturas que anteponían la razón sobre lo
experimental o sobre la fe. Por eso muchas
veces se asocia el ateísmo con el racionalismo.
El concepto de empirismo se utiliza para
describir el conocimiento que nace de la
experiencia. Se sustenta en dos principios
fundamentales: Por un lado, lleva la negación
de la absolutización de la verdad, estableciendo
además que el hombre no puede acceder a la
verdad absoluta. Y por otro lado, deja claro que
toda verdad debe ser siempre puesta a prueba
dando lugar a que, a partir de la experiencia,
aquella se puede modificar o corregir. El
empirismo en la filosofía de la ciencia supone
que el método científico debe apelar a
hipótesis y teorías probadas mediante la
observación del mundo natural.
Locke
consideraba que el cerebro de un niño es una
tabla rasa, en la cual los vivientes dejan huellas.
LIBERALISMO
IDEALISMO
DIALÉCTICA
El empirismo considera que los seres humanos
carecen de ideas innatas, pues nada hay en el
entendimiento si antes no ha pasado por la
experiencia.
Es una doctrina que se basa en la defensa de las
iniciativas individuales y civiles y que busca
limitar la intervención del Estado en la vida
económica, social y cultural. Se puede
distinguir diferentes tipos de liberalismo, entre
otros, el liberalismo económico, el cual es
defendido por los grupos más fuertes; con él se
establece la igualdad de condiciones entre el
Estado y la empresa privada y se establece un
mercado de competencia perfecta. El
liberalismo social, el cual defiende la libertad
en las conductas privadas de los individuos y en
sus relaciones sociales. Finalmente, el
liberalismo político, entrega el poder a los
ciudadanos,
quienes
eligen
a
sus
representantes de manera libre y soberana. Los
funcionarios estatales son elegidos por el poder
de la democracia.
Se presenta como un sistema de carácter
filosófico que concibe las ideas como el
principio del ser y del conocer. Sostiene que la
realidad que se halla fuera de la mente no es
comprensible en sí misma, ya que el objeto del
conocimiento del hombre siempre es
construido a partir de la acción cognoscitiva.
Por tal motivo se centra en el ser humano como
sujeto necesario para dar lugar a la realidad.
Un idealista cree que la moral, la ética, la
bondad y la solidaridad, logran imponerse
frente a conceptos contrarios. En la pintura, el
idealismo es una forma de representar la
realidad con un nivel muy alto de fidelidad, con
escenas fluidas sin mucho contraste y
equilibradas artificialmente.
Se refiere al arte del diálogo y de la discusión
razonada ("dialectiké techné") En Platón la
dialéctica se identifica con el movimiento
ascendente del alma en busca de una
comprensión cada vez más universal de la
realidad, que culminaría en el conocimiento de
la Idea. En Aristóteles la dialéctica se identifica
con la parte de la lógica que se ocupa del
estudio del razonamiento probable, asociado a
la habilidad para argumentar, confundiéndose
VITALISMO
HISTORICISMO
a menudo con la retórica. Kant, consideraba
que la dialéctica es una mera "lógica de la
apariencia". Hegel piensa que es el núcleo
mismo de la filosofía, siendo considerada como
un método de conocimiento y como la
expresión del devenir de la realidad (de su
despliegue y realización) en la que la oposición
sujeto/objeto se manifiesta como la unión de
elementos opuestos en una síntesis que lleva a
la comprensión de la realidad como Absoluto.
El vitalismo es la doctrina filosofía caracterizada
por una afirmación y exaltación de la vida en
toda su magnitud y con todas sus
consecuencias. A los filósofos que coinciden en
calificar a la vida como la realidad principal,
interesados en conocerla y comprenderla, se
les agrupa bajo el nombre de vitalistas, pero
entre ellos no hay uniformidad doctrinal debida
principalmente a las diferencias en la manera
de concebir la vida. De este modo, defender la
vida de un homicida o de un feto con defectos
genéticos, sólo porque se trata de seres vivos,
estaría en oposición fundamental al vitalismo
de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre
extirpar los elementos perjudiciales para la vida
como un todo ("Los débiles y los malogrados
deben perecer: principio primero de nuestro
amor por los hombres".
El Anticristo),
defendiendo así las condiciones que impulsan
una vida sana y superior, en lugar de defender
cualquier clase de vida. Igualmente, defender la
vida de un animal que es presa natural de otro
animal, contradice las leyes que sustentan la
propia vida. El vitalismo, así, más que suponer
una "defensa de la vida", supone una defensa
de la vitalidad.
Corriente de pensamiento que surge en
Alemania a finales del siglo XIX impulsada por
la obra de Dilthey, a raíz de su distinción entre
las ciencias de la naturaleza y las ciencias del
espíritu, basada en la distinción ontológica
entre el mundo natural y el mundo histórico, al
que considera el resultado de la acción única e
irrepetible de los seres humanos. Los hechos a
los que tal acción da lugar quedan vinculados al
contexto en que se produce, y a la relación
entre el pasado y el presente, únicos elementos
que pueden permitir su comprensión. Dilthey
POSITIVISMO
ATEÍSMO
se opone a las concepciones de la historia de
los románticos y de los idealistas, al afirmar que
las verdades y valores son relativos a cada
época. El historicismo influirá también en otras
corrientes filosóficas, como el existencialismo,
el vitalismo y la hermenéutica.
Sistema de carácter filosófico iniciado por
Auguste Comte en la primera mitad del siglo
XIX que identifica el verdadero conocimiento
basado en el método científico y experimental
(Observación, Planteamiento del problema,
marco teórico, hipótesis, experimentación,
comprobación…) Según Comte, la humanidad
pasa por tres fases o etapas de conocimiento,
cada una de ellas superior a la anterior, que
son: el conocimiento religioso, el filosófico y el
científico. Las formas de conocimiento religioso
y filosófico (a las que se refiere como teológico
y metafísico, respectivamente) se ven
superadas por el conocimiento positivo o
científico, por lo que, una vez alcanzado éste,
no tiene sentido ni justificación mantener las
anteriores formas de conocimiento. Dado que
el conocimiento científico es llamado por
Comte conocimiento positivo, (utilizando una
expresión procedente del socialista francés
Saint-Simon), esta corriente se conoce como
positivismo (que vendría a ser sinónimo, de
cientificismo).
Para poder entender el significado del término
ateísmo se hace necesario, en primer lugar,
determinar su origen etimológico. Emana del
griego:
 El prefijo “a-“, que es equivalente a
“sin”.
 El sustantivo “theos”, que traduce como

“Dios”.
El sufijo “-ismo”, que es sinónimo de
“doctrina”.
Se puede decir que el significado que tiene
dicha palabra es “doctrina que no cree en
Dios”. Ateísmo es la condición de aquellos que
no creen en Dios. El ateo, por lo tanto, es una
persona que descree de cualquier tipo de
divinidad o de entidad sobrenatural. Puede
decirse que el ateísmo es lo contrario al teísmo,
la doctrina de los que sostienen la existencia de
una o más divinidades.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
PSICOANÁLISIS
FENOMENOLOGÍA
El materialismo dialéctico, obra de Marx y
Engels, considera que no existe más realidad
fundamental que la materia; pero la materia no
es una realidad inerte, sino dinámica, que
contiene en sí la capacidad de su propio
movimiento, como resultado de la lucha de los
elementos contrarios que se expresa en el
movimiento dialéctico El materialismo
dialéctico propone, pues, una interpretación de
la realidad concebida como un proceso
material en el que se suceden una variedad
infinita de fenómenos, a partir de otros
anteriormente existentes. Se opone al
Idealismo, (en el que el movimiento de la
realidad va de la idea a la cosa y a su
reconciliación).
El Psicoanálisis es un método creado por el
médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud,
que tiene como objetivo la investigación y el
tratamiento de las enfermedades mentales. Se
basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes que se originan en la niñez.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los
impulsos instintivos que son reprimidos por la
conciencia permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto. Es importante tener en
cuenta que el inconsciente no es observable
por el paciente: el psicoanalista es quien debe
volver
accesibles
dichos
conflictos
inconscientes a través de la interpretación de
los sueños y los actos fallidos y de la asociación
libre.
Según Freud, la asociación libre es la regla
fundamental del psicoanálisis; se trata de una
técnica que consiste en que el paciente
exprese, durante las sesiones de terapia, todas
sus ideas, emociones, pensamientos e
imágenes tal y como se le presentan, sin
restricciones ni ordenamientos. Ante esta
apertura, el psicoanalista debe determinar qué
cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan
un conflicto inconsciente.
La etimología de la palabra, es el estudio de los
fenómenos. La palabra se compone de las
voces griegas φαινόμενoν (fainómenon), que
significa “fenómeno, lo que se manifiesta, lo
FILOSOFÍA HISPÁNICA
FILOSOFÍA ANALÍTICA
que se muestra”, y λóγος (lógos), “estudio,
tratado”.
Como tal, la fenomenología es una corriente
idealista subjetiva dentro de la filosofía que se
propone el estudio y la descripción de los
fenómenos de la conciencia o, dicho de otro
modo, de las cosas tal y como se manifiestan y
se muestran en esta. Asienta que el mundo es
aquello que se percibe a través de la conciencia
del individuo, y se propone interpretarlo según
sus experiencias. En este sentido, valora el
empirismo y la intuición como instrumentos del
conocimiento fenomenológico.
La fenomenología es amplia y ha desarrollado
distintas vertientes a lo largo de la historia,
siendo algunos de sus mayores representantes
Edmund Husserl, Max Scheler, Martin
Heidegger, Merleau-Ponty o Jean Paul Sartre.
La filosofía hispánica comprende tanto las
variadas formas de pensamiento cultivadas en
las extensas y complejas tradiciones culturales
hispánicas como la reflexión sobre la
hispanidad misma y el lugar de la filosofía en
ella. Ambos sentidos de la expresión dependen
mutuamente y han sido objeto de discusión en
un contexto muy preciso: el amplio debate
existente en España y en Hispanoamérica
desde hace más de un siglo en torno a la
existencia de una filosofía política propia. La
discusión en torno a los criterios que permiten
definir la existencia de una filosofía hispánica,
ya sea en su vertiente española o en su
vertiente
hispanoamericana,
refleja
sintomáticamente el problema general de
definir la identidad de lo hispánico y su
tradición histórica. Por ello, la comprensión y
reconstrucción histórica de esa tradición y la
definición misma del concepto de hispanidad
que la articula requiere, por ejemplo, tomar
distancia de la forma segmentada como se ha
relatado la experiencia hispánica, integrando el
acervo filosófico musulmán, judío y converso.
La filosofía analítica tiene como fundamento las
ciencias naturales, la lógica matemática y el
análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico
del lenguaje científico o el análisis lingüístico
del lenguaje común; con el propósito de
esclarecer los conceptos filosóficos y científicos
EXISTENCIALISMO
HERMENÉUTICA
Para la filosofía analítica el objeto de la
filosofía, en lugar de ser la metafísica es el
análisis del lenguaje desde las distintas
escuelas o corrientes de pensamiento.
Los representantes más relevantes de la
filosofía analítica son científicos matemáticos y
físicos, como Russell, uno de sus fundadores,
Wittgenstein y Moore; de las dos escuelas más
importantes del Positivismo Lógico y la
Lingüística, de Cambridge y Oxford.
El rasgo predominante de esta corriente de
pensamiento es la crítica al idealismo, desde el
Empirismo y Positivismo, en oposición al
idealismo de Hegel y el concepto de esta
doctrina sobre las relaciones internas, que
sostiene que para conocer una cosa es
necesario conocer todas sus relaciones.
El existencialismo es una corriente filosófica
que persigue el conocimiento de la realidad a
través de la experiencia inmediata de la propia
existencia. Este término fue el resultado de un
intenso trabajo filosófico desarrollado entre los
siglos XIX y XX; en una búsqueda clara de la
razón de la existencia a partir de la
individualidad, las emociones, las acciones y la
responsabilidad de cada individuo.
Se considera como padre del existencialismo al
filósofo Sören Kierkegaard. Fue él quien
determinó que cada individuo es quien debe
encontrarle un sentido a su existencia. Y agregó
que la mayor responsabilidad del ser humano
radica en vivir su propia vida de forma pasional
y sincera, pese a los mil obstáculos que puedan
presentarse.
El término lo acuñó el francés Jean Paul Sartre
y luego lo afianzó Albert Camus (1913-1960).
Considerados hoy como los máximos
exponentes del existencialismo. Según lo
explicó el propio Sartre el existencialismo es
una forma humana de entender la existencia.
El término es fruto de la suma de la palabra
“hermeneuo” que puede traducirse como “yo
descifro”, la palabra “tekhné” que significa
“arte”, y el sufijo –“tikos” que es sinónimo de
“relacionado a”. Literalmente significa el arte
de explicar textos o escritos.
La hermenéutica está en relación con el dios
griego Hermes que era el encargado en el
PERSONALISMO
Olimpo de llevar los mensajes secretos a sus
destinatarios y una vez con ellos era el que
debía descifrarlos. En otras palabras significa el
arte basado en la interpretación de textos, en
especial, de aquellas obras que se consideran
como sagradas. Desde la perspectiva de la
filosofía defendida por Hans Georg Gadamer,
este concepto describe a la denominada teoría
de la verdad y constituye el procedimiento que
permite expresar la universalización de la
capacidad interpretativa desde la personal y
específica historicidad.
De esta manera, es posible clasificar a la
hermenéutica de diversas formas. Existe, por
ejemplo, la de tipo filológico (variante que se
originó en Alejandría a fin de determinar el
carácter auténtico de los escritos antiguos); la
hermenéutica bíblica (la cual surgió hacia los
siglos XVII y XVIII con el propósito de lograr una
adecuada, objetiva y entendible interpretación
de la Biblia) y la hermenéutica de perfil
filosófico (una modalidad que no depende de
la lingüística y busca fijar las condiciones
relevantes de toda interpretación)
Durante el Siglo XX dos corrientes filosóficas
muy fuertes iniciaron y generaron poderosos
movimientos sociales. Una de ellas era el
colectivismo y la otra el individualismo. La
ideología personalista desde sus inicios se vio
fuertemente influenciada también por el
capitalismo, movimiento que proclama la
libertad del individuo y su derecho a la
propiedad privada.
Ante este escenario y la concepción pobre del
individuo, se crea la necesidad de revalorar a la
persona como un ser racional y social, y es así
como surge el personalismo con su máximo
representante Emmanuel Mounier. El
personalismo más allá de ser una corriente
filosófica, es un movimiento de pensamiento
que se basa en la idea de que el hombre es el
valor absoluto.
Considera a la persona como autónomo y
subsistente pero sin dejar de lado que es
esencialmente un ser social. Como su nombre
lo dice, el centro de esta ideología es la
persona, concebida como un ser unitario y
absoluto que concentra su estructura en la
vocación, encarnación y comunión; al mismo
tiempo que afirma la dualidad de la persona
(cuerpo y espíritu) considerando la
espiritualidad como parte fundamental de su
subsistencia e independencia. Además la
persona ajusta sus acciones a la libertad y vive
en compromiso responsable y conversión
constante para así poder seguir su vocación. El
personalismo busca principalmente fundar un
nuevo humanismo, que conciba a la persona
como expresión de amor divino. Mounier
consideraba que existen tres claves
fundamentales como base del desarrollo del
hombre y las denominó dimensiones de la
persona, ellas son: Vocación, Encarnación y
Comunión. Cada una de ellas considera la
integralidad de la persona, su donación a otros
y orientación a un fin para lograr un actuar
coherente.