Download informe uapa - Repositorio de la Universidad Estatal a Distancia de

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Andragogía wikipedia , lookup

Educación abierta wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional (México) wikipedia , lookup

Transcript
i
EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO FACTOR DE
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD
ESTATAL A DISTANCIA (UNED) DE COSTA RICA Y
LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA) DE REPÚBLICA DOMINICANA.
OCTUBRE DE 2014
ii
INDICE
INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------CAPITULO
I. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA
Pág.
i
ADULTOS, UAPA
1.1 RESEÑA HISTÓRIA DE LA UAPA -------------------------------------------------
1
1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ---------------------------------------------------
2
1.3 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL -------------------------------------------------------
5
1.4 MODELO EDUCATIVO DE LA UAPA ---------------------------------------------
10
1.5 DATOS ESTADÍSTICOS ---------------------------------------------------------------
16
1.6 EJES SUSTANTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ------------------------------------
20
1.7 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL -----------------------------------------------
36
41
1.7 SERVICIOS UNIVERSITARIOS A LOS ESTUDIANTES ---------------------CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL
2.1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA
2.1.1 Situación económica-----------------------------------------------------------------2.1.1.1 Programa de los centros Tecnológicos comunitarios -------------------2.1.2 Situación social ------------------------------------------------------------------------2.1.2.1 Empleo y desempleo ---------------------------------------------------------2.1.2.2 Mercado laboral. Características más importantes del mercado
laboral dominicano.---------------------------------------------------------------------------2.1.2.3 Empleo formal e informal-----------------------------------------------------2.1.2.4 Remuneraciones y horas de trabajo------------------------------------------
44
44
50
51
51
53
54
55
2.1.2.5 El empleo y desempleo según el género y la edad-------------------------
55
2.1.2.6 Empleo y segregación ocupacional ------------------------------------------
56
2.1.2.7 Protección social-----------------------------------------------------------------
57
2.1.2.8 La Pobreza en República Dominicana -------------------------------------
58
2.1.3 Situación Educativa en República Dominicana ----------------------------------2.1.3.1 La calidad educativa en República Dominicana-----------------------2.1.3.2 Pruebas nacionales ----------------------------------------------------------2.1.3.3 Infraestrustura y profesionalización ------------------------------------2.1.3.4 Desarrollo Profesional Permanente: Oportunidades pero sin
impacto en la calidad---------------------------------------------------------------------------
62
63
63
64
65
iii
2.1.3.5 Estándares de desempeño docente, un paso hacia adelante ---------2.1.3.6 El salario del docente -------------------------------------------------------2.1.3.7 Evolución del porcentaje del PIB, en la función educación-----------2.1.3.8 Igualdad y Equidad-----------------------------------------------------------
66
67
69
72
2.1.3.9 El Plan Nacional de Igualdad y equidad de género(PLANEG)------
73
2.1.4 Situación Administrativa y de Justicia de la población recluida -------------
75
2.1.4.1 Adolescentes judicializados y/o recluidos -------------------------------2.1.4.2 La protección y garantías a menores judicializados ------------------2.2 MARCO CONCEPTUAL
2.2.1 Modalidad de educación a distancia: Concepto y características de la
Educación a Distancia--------------------------------------------------------------------------
76
83
84
84
2.2.1.1 Antecedentes y evolución de la Educación a Distancia-----------------
86
2.2.1.2 Principios de la Educación a Distancia -------------------------------------
88
2.2.1.3 La socialización y la Interactividad------------------------------------------
93
2.2.1.4 Los Tutores: Características y funciones.-----------------------------------
95
2.2.1.5 Los participantes y sus características---------------------------------------
961
2.1.2.4 Remuneraciones y horas de trabajo------------------------------------------
20
2.1.2.5 El empleo y desempleo según el género y la edad-------------------------
36
2.2.1.6 El estudiante en el contexto de la Educación a distancia ----------------
99
2.2.1.7 Aportes de la Educación a Distancia a la Sociedad----------------------
99
2.2.2 Conceptos de Inclusión y Exclusión Social -----------------------------------------
102
2.2.2.1 Inclusión Social-----------------------------------------------------------------
102
2.2.2.2 Exclusión Social----------------------------------------------------------------
103
2.2.2.2.1 Acerca del origen y abordajes del concepto--------------------
103
2.2.2.3 Dimensiones de la Exclusión Social------------------------------------------
107
2.2.2.3.1 Dimensión Económica-----------------------------------------------
108
2.2.2.3.2 Dimensión Laboral --------------------------------------------------
108
2.2.2.3.3 Dimensión Política---------------------------------------------------
109
2.2.2.3.4 Dimensión Tecnológica-----------------------------------------------
109
2.2.2.3.5 Dimensión de Género------------------------------------------------
110
2.2.2.3.6 Dimensión Diversidad Cultural------------------------------------
111
2.2.2.3.7 Dimensión Educativa------------------------------------------------
111
iv
2.2.2.4 Relación entre la educación, el Mundo laboral y la Inclusión --------2.2.2.4.1 Sobre el Concepto y su Abordaje--------------------------------CAPITULO III. LA UAPA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
3.1 ACCESO Y PERMANENCIA ----------------------------------------------------------
112
113
120
120
3.1.1 Elementos que utiliza la UAPA para facilitar el acceso --------------------
123
3.1.2 La presencia de la UAPA en diferentes regiones de la República
125
Dominicana y en el exterior------------------------------------------------------------------3.1.3 Acciones de la UAPA para la permanencia en la Universidad--------------
127
3.2 CALIDAD EDUCATIVA COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA
131
LA INCLUSION SOCIAL----------------------------------------------------------3.3 IGUALDAD Y EQUIDAD---------------------------------------------------------------
145
3.3.1. Programas que garantizan la igualdad y la equidad--------------------
147
3.4 SERVICIOS SOCIAL Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL
152
COMUNITARIA COMO ELEMENTOS DE INCLUSIÓN--------------------------3.5 IGUALDAD Y EQUIDAD---------------------------------------------------------------
145
3.6 MEJORES PRÁCTICAS DE INCLUSION SOCIAL-----------------------------
155
REFLEXIONES APRENDIDAS DESDES LA EXPERICNA DE LA EaD EN LA
162
UNED DE COSTA RICA Y LA UPA EN REPUBLICA DOMINICANA-----
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -----------------------------------------------------
168
ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------
172
v
INDICE DE FIGURAS
Figura Número 1. Organigrama general de la UAPA
Figura Número 2. Valores Estratégicos de la UAPA
Figura Número 3. El MECCA
Figura Número 4. Orientación de la Tendencia Pedagógica
Figura Número 5. Elementos que componen el Modelo
Pedagógico
Cognitivo – Humanista de la UAPA
Figura Número 6. Componentes del Sistema de
Direccionamiento Estratégico
Figura Número 7. Ejes Estratégicos
Figura Número 8. Inflación periodo 2012Figura Número 9. Inflación mensual e incidencia a junio 2013
Figura Número 10. Adopción y uso de tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la
Republica Dominicana
Figura Número 12 Porcentaje de la población en situación de
pobreza extrema
Figura Número 13 Distribución porcentual del ingreso familiar R
D. 2012
Figura Número 14. Gasto Público social en América Latina.
2012
Figura Número 15. Tasa de Ocupación en República
Dominicana. 2011
Figura Número 16. Porcentaje de estudiantes aplazados o
aprobados
según nivel o modalidad. PN 2013
Figura Número 17. Porcentaje de docentes titulados, por
nivel,2001-2008
Figura Número 18. Composición salario mensual promedio
según categoría salarial
en RD$, 2002-2008
Figura Número 19 Gasto en Educación como porcentaje del PIB
corriente
Figura Número 20. Gasto en Educación como porcentaje del PIB
corriente
Figura Número 21. Presupuesto asignado a educación 2004-2014
Figura Número 22. Resumen de espacios de participación con actores
sociales
Figura Número 23versión por estudiante. 2004-2014.
Figura Número 24. Distribución Etaria de la Población privada
4
9
12
14
15
37
40
45
46
48
58
59
60
60
63
64
67
68
69
69
70
74
87
vi
de la libertad
Figura Número 25. Estado Civil de la Población privada de la
libertad
Figura Número 26. Nivel académico alcanzado de la Población
privada de la libertad
Figura Número 27. Último oficio u ocupación de la Población
privada de la libertad
Figura Número 28. Edad de los adolescentes judicializados
Figura Número 29. Esquema de las zonas de organización o
cohesión social según Robert Castel
Figura Número 30. Zonas geográficas donde ha penetrado la
UAPA.
Figura Número 31. Acciones para incentivar la participación en
los programas académicos.
Figura Número 32. Indicadores de la calidad educativa en la
UAPA.
Figura Número 33. Acciones de la UAPA como universidad
solidaria.
Figura Número 34. Cantidad de personas beneficiadas por Becas
Figura Número 35. Comparación de becados entre 2013 y 2014.
87
87
78
87
115
126
127
137
146
151
151
INDICE DE TABLAS
Tabla Número 1. Estadística de participantes activos por
carreras, recinto y nivel. 2014
Tabla Número 2. Estadísticas de participantes activos por
escuelas y recintos. 2014.
Tabla Número 3. Distribución de Participantes activos por
Escuela y
Sexo, año 2014
Tabla Número 4. Participantes por grupo de edad al 2014
Tabla Número 5. Egresados por carrera de grado 2014
Tabla Número 6. Participantes activos por programas de grado
Tabla Número 7. Líneas, teledensidad y usuarios de internet.
República Dominicana. Periodo 20042008Participantes activos por programas de
Post grado
Tabla Número 8. Porcentaje de población por Nivel educativo
periodo 2005-2011
Tabla Número 9. Principales Indicadores del Mercado Laboral,
según características seleccionadas. Año 2011
16
17
17
18
19
19
46
51
52
vii
Tabla Número 10. Niveles de Formación Académica del Cuerpo
Docente
Tabla Número 11. Objetivos específicos
Tabla Número 12. Estratificación de la Población bajo estudio
Tabla Número 13. Acciones para procurar la calidad de los
Programas académicos
Tabla Número 14. Responsabilidad para el desarrollo de
programas curriculares
Tabla Número 15. Carreras que estudian en la universidad
UAPA los privados de libertad
124
125
125
133
141
148
INDICE DE CUADROS
Cuadro Número 1. Área de formación según ciclo y/o nivel del
beneficiado
Cuadro Número 2. Relación de programas de grado ofrecidos
por la UAPA al 2012
Cuadro Número 3.Relación de Programas Académicos de
Postgrado ofrecida por la UAPA, 2014
Cuadro Número 4. Relación de beneficiados atendidos por los
diferentes proyectos del PASC, 2014
29
30
44
48
viii
INTRODUCCIÓN
La investigación “Educación a distancia como factor de inclusión social en la
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y la Universidad Abierta para
Adultos (UAPA) de República Dominicana”, es un trabajo conjunto de la UNED y
UAPA con el fin de generar conocimiento sobre la modalidad educativa a distancia y su
papel en la disminución de la exclusión social.
Esta investigación se realiza en el marco de la iniciativa sobre promoción de la
investigación en Educación a Distancia de IberVirtual, proyecto adscrito al programa de
acción de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de diciembre
de 2010, centrada en el tema: “Educación para la Inclusión Social”, pertenece a la
Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). El presente
estudio pretende entonces contribuir con el logro del objetivo de IberVirtual, el cual es
“potenciar la educación inclusiva mediante el fortalecimiento de la educación a distancia
en el marco del Espacio Iberoamericano del conocimiento”.
El presente informe contiene los resultados obtenidos de la investigación realizada en la
UAPA. Un informe homólogo fue realizado por el equipo de investigación de la UNED.
Ambos procesos investigativos se fundamentaron en un planteamiento conceptual y
metodológico común, elaborado colaborativamente entre los equipos de investigación de
ambas universidades. A partir de la propuesta conjunta de la investigación, cada
universidad instrumentó los medios institucionales necesarios para el desarrollo del
trabajo de campo. De esta manera, si bien ambos informes de investigación poseen una
estructura común basada en los mismos presupuestos teóricos y metodológicos,
representan las realidades propias de cada universidad y de cada país.
Cabe aclarar que los resultados de los estudios no pretenden establecer comparaciones
entre ambas universidades, sino que se respetan las características propias de cada
institución y del papel que han jugado en el proceso de inclusión social de cada uno de
los países.
ix
En esta misma línea, a continuación se presenta una descripción de la UAPA, que
pretende brindar una contextualización a los lectores sobre de los elementos básicos que
la caracterizan tanto en el plano académico como en la gestión institucional.
Contexto origen de la investigación
La problemática de la exclusión educativa se ha transformado en un desafío en la región
de América Latina y el Caribe y tiene como meta superar la desigualdad en el acceso, en
la calidad de la oferta educativa y en los logros de aprendizaje de los participantes.
Se ha avanzado en cobertura, pero aún no se ha logrado el pleno acceso a la educación
básica. El aumento de la cobertura no ha ido acompañado de medios efectivos que
garanticen la permanencia en el sistema escolar y la satisfacción efectiva de las
necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes, aunque han disminuido los índices
de repetición y deserción, éstos siguen siendo altos, y afectan en mayor medida a los
niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad; zona rural, pueblos originarios y
contextos socioeconómicos desfavorecidos. (UNESCO, 2005).
Para la OCDE y la UNESCO (2003), los estudios sobre los logros de aprendizaje
muestran una grave inequidad en la distribución del conocimiento. Estas evaluaciones
pusieron de manifiesto que los niveles de aprendizaje de todos los alumnos en lenguaje y
matemáticas son en general bajos, pero los logros son aún menores en el caso de los
alumnos que provienen de las escuelas públicas, ya sean urbanas o rurales.
Sin embargo y a pesar de estas cifras se ha registrado en incremento sostenido en la
matrícula de educación superior durante los últimos veinte años en los países de América
Latina y el Caribe. Este indicador exige a la región garantizar la universalización del
ingreso, teniendo en cuenta las necesidades de los grupos excluidos y sus condiciones de
origen, y generar los medios para superar la desigualdad y alcanzar el desarrollo con
inclusión social.
x
Ante esta realidad surgió la iniciativa de realizar una investigación que reflejase las
acciones de inclusión social desarrolladas en educación superior por dos universidades
que son líderes en Educación a distancia en la región: la Universidad Abierta para
Adultos (UAPA) de la Rep. Dom. y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa
Rica. Durante el XIV Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior
a Distancia (AIESAD), en septiembre de 2011 en Ecuador, siendo elegida la UNED para
liderarla, en el año 2012 se realizaron reuniones con representantes de instituciones de
educación a distancia del Centro Superior para la Enseñanza Virtual y de IberVirtual
interesadas en el proyecto con el fin de delimitar los alcances del estudio.
En marzo de 2013, en un reunión llevada a cabo en Madrid por parte del señor Edgar
Castro, Vicerrector de Planificación de la UNED de Costa Rica, la señora Myriam Resa,
Directora de la Unidad Técnica de Coordinación de IberVirtual, la señora Elena
Rodríguez, Subdirectora de Planificación y Gestión de Proyectos de Ibervirtual y la
señora Luz Rosa Estrella, Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la
UAPA, se acordó reformular el proyecto de investigación con el fin de que fuese llevado
a cabo por la UNED y la UAPA.
OBJETIVOS
Objetivos de la Investigación
Esta investigación “Educación a distancia como factor de inclusión social en la
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y la Universidad Abierta para
Adultos (UAPA) de República Dominicana” ha planteado un objetivo general y cuatro
objetivos específicos:
El Objetivo general es “Analizar el papel de la EaD como factor de inclusión social a
partir de la experiencia de la UNED Costa Rica y la UAPA República Dominicana”.
xi
Se han desarrollado los siguientes objetivos específicos:
Objetivo específico número 1: Analizar los contextos nacionales en relación con los
factores que determinan la exclusión social en el ámbito educativo.
Objetivo específico número 2: Identificar las perspectivas institucionales sobre la EaD
como factor de inclusión social existentes en la UNED y la UAPA.
Objetivo específico número 3: Determinar las acciones en investigación, docencia y
extensión que cada institución de educación a distancia (UNED Costa Rica y UAPA
República Dominicana) han desarrollado a favor de la inclusión social.
Objetivo específico número 4: Identificar factores de éxito en inclusión social a los que
se haya contribuido desde cada universidad.
MARCO METODOLÓGICO
El abordaje metodológico de este estudio sobre las experiencias de la UNED-Costa Rica
y la UAPA-República Dominicana, se basa en un estudio tipo mixto cualitativocuantitativo, fundamentado en el análisis documental y de campo, con un paradigma
principalmente descriptivo.
Es de rigor indicar que cada institución educativa (UNED Costa Rica y UAPA República
Dominicana) realizó su trabajo de campo y su informe final de acuerdo a la metodología
consensuada. Es necesario aclarar, además, que esta investigación no es un estudio
comparativo de las dos instituciones, es la presentación de dos experiencias que responde
diferentes contextos, según cada país y las particularidades intrínsecas de cada una de
estas.
xii
Tipo de investigación
Esta investigación es descriptiva porque comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual de la UAPA. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes recogidas de un renglón significativo de la comunidad universitaria.
(Hernández F. 2002). En el nivel mayor de detalle prevalecen las características
descriptivas selectivas no experimentales, porque se basa en las manifestaciones verbales
de una población determinada. (Villalobos, 2006).
La investigación analiza la inclusión educativa desde tres conceptos principales: acceso,
calidad e igualdad de oportunidades. Para ello se realizaron desde el año 2013 los
respectivos análisis documentales y una serie de entrevistas a autoridades y directores de
unidades académicas y egresados.
Población y Muestra
En el estudio de campo, la población estuvo compuesta por los directivos de la
universidad UAPA, es decir los Mandos Superiores compuestos por el Rector y los
Vicerrectores, los directores de Escuelas y de Departamentos y por otro lado se evaluó
una segunda población compuesta por egresados de las Escuelas de Grado.
En el caso de los mandos superiores se trabajó con el total (8) y los mandos medios que
se encuestaron 25 directivos correspondiente a la totalidad.
Para el caso de los egresados, se trabajo con una muestra de 337 participantes.
Técnica e instrumentos de investigación
Las técnicas priorizadas en este estudio fueron la encuesta y la entrevista, para la encuesta
se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual permitió trabajar el enfoque
xiii
cuantitativo de forma efectiva.
Se diseñaron tres cuestionarios, según el tipo de
población, los mismos constituyeron los medios naturales, que hicieron posible la
obtención de la información precisa requerida. (Hernández Sampieri y otros, 2002). Para
la entrevista se diseñó una guía de preguntas estructuradas en torno los indicadores de la
operacionalización de las variables.
Se aplicaron a los mandos superiores: Rector y Vicerrectores, a los mandos medios:
Directores y por último a los egresados de UAPA. El primero, consta de ocho (8)
preguntas, el segundo consta catorce (14) preguntas y el tercero se compone de treinta y
nueve (39) preguntas, los cuales están orientadas a recabar información sobre los
indicadores planteados en el cuadro de Operacionalización de las variables.
La entrevista a informantes claves en el ámbito de las instituciones estudiadas.
Validación
Para la validación de los instrumentos se aplicó una prueba piloto a un grupo de sujetos
informantes con característica similares a la muestra seleccionada con el fin de verificar
el nivel de comprensión de las preguntas contenidas en el cuestionario.
Cuadro de Operacionalización de las variables
A continuación se presenta el cuadro de operacionalización de variables, el cual contiene
el objetivo general del estudio y los objetivos específicos planteados. Cada objetivo
específico se operacionalizó a partir de la variable y los indicadores de la misma. El
cuadro se completa con la fuente a partir de la cual se analizó la información. En este
caso se utilizaron dos tipos de fuentes: la documental, bibliografía y la encuesta. (Ver
Anexo 1)
xiv
CAPITULO
I.
CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA
ADULTOS, UAPA
1.1 RESEÑA HISTÓRIA DE LA UAPA
La Universidad Abierta para Adultos UAPA, es una institución privada sin fines de lucro,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada por iniciativa de la Fundación ProUniversidad Abierta para Adultos, Inc., con su domicilio en la ciudad de Santiago de los
Caballeros, República Dominicana, cuyo objeto es la Educación Superior a Distancia en
sus diferentes modalidades.
El proyecto de creación de la UAPA fue elaborado en 1991 por un grupo de profesionales
del país, y fue presentado el 11 de septiembre de ese año al Consejo Nacional de
Educación Superior (CONES), para fines de evaluación y recomendación de aprobación
al Poder Ejecutivo.
En septiembre del año 1994 el CONES conoció y aprobó el informe de evaluación del
proyecto UAPA. Con la autorización previa del organismo, la Universidad inició sus
labores docentes y administrativas en enero del 1995. El 12 de octubre del 1995 el poder
ejecutivo evacuó el decreto 230-95 mediante el cual se le otorgó personería jurídica y
capacidad legal para expedir títulos académicos con igual fuerza, alcance y validez que
los expedidos por las instituciones del nivel superior de igual categoría.
En la actualidad la UAPA cuenta con tres recintos, ubicados en las siguientes provincias:
Recinto Sede en la Provincia de Santiago de los Caballeros, Recinto Cibao Oriental en la
Provincia María Trinidad Sánchez y Rencito Santo Domingo Oriental en la provincia
Santo Domingo Este. Además, cuenta con oficina de logística al programa no presencial
en Estados Unidos y Europa.
1
1.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Universidad Abierta para Adultos, UAPA, funciona bajo un modelo organizacional
que comprende: los órganos superiores de dirección y la estructura académica.
Órganos Superiores de Dirección
Los órganos superiores de dirección de la Universidad constituyen las instancias
encargadas de dirigir, gestionar, normar, establecer políticas generales y proyectar la
Universidad en procura de su desarrollo armónico y el cumplimiento eficiente y eficaz de
su misión.
El gobierno, representación y administración de la UAPA se articula a través de:

Órganos Colegiados: Junta de Directores, Consejo Académico y Comisión
Consultiva.

Órganos Unipersonales: Rector, Vicerrectores, Directores de Escuelas, de
Departamentos, de Recintos, de Institutos, de Centros y de Programas.
Estructura Académica
La Universidad Abierta para Adultos se encuentra articulada bajo una estructura
académica de tipo matricial que incluye: Departamentos, Escuelas, Institutos y Centros.
Esta estructura reporta a la Institución distintas ventajas, entre ellas:

Propicia la cooperación interdisciplinaria y el trabajo en equipo.

Permite mayor flexibilidad en el uso del personal académico.

Favorece mayores niveles de descentralización del poder.

Facilita mejores niveles de eficiencia, ya que propicia la utilización compartida
de recursos.
Las Escuelas: son organismos académicos que organizan, administran e imparten los
programas curriculares conducentes a la obtención de grados académicos y títulos
profesionales en las distintas carreras. Cada Escuela administra una o varias carreras.
2
Para impartir las distintas asignaturas de una carrera se utilizan facilitadores propios o
provenientes de otras escuelas, departamentos, centros o institutos de la universidad, y
estos pueden prestar sus servicios en más de una escuela y/o recintos de la institución
Actualmente, sin considerar las que pudieran ser creadas en el futuro, funcionan las
siguientes escuelas:

Educación

Idiomas

Psicología

Ciencias Jurídicas y Políticas

Ingeniería y Tecnología

Negocios

Postgrado

Turismo
Los Departamentos: son unidades académicas y administrativas, de integración
interdisciplinaria, encargados de la docencia, investigación, extensión, control y
servicios, según sus áreas de competencias.
Los Institutos: son unidades académicas y administrativas que cumplen actividades de
docencia, investigación, extensión u otras sin conferir grados o títulos profesionales.
Los Centros: son unidades académicas que desarrollan su quehacer en ámbitos
estratégicos o específicos y que pueden prestar y organizar servicios en áreas de su
competencia, sirviendo de apoyo a las actividades académicas y/o administrativas de la
universidad. Además, prestan servicios académicos, de asesoría y consultoría dentro y
fuera de la universidad.
3
Figura Número 1.
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UAPA
4
1.3 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La filosofía de la Universidad Abierta para Adultos se fundamenta en el desarrollo de una
institución de excelencia académica, preocupada por el hombre y sus realizaciones
intelectuales y materiales, en condición de valorar la cultura como un patrimonio
universal, de aceptar la crítica y ejercerla responsablemente, capaz de innovar, respetuosa
del orden público y las libertades del ciudadano, todo dentro de un espíritu institucional,
democrático y participativo, como es el ideal de nuestra sociedad; pero de eficiencia y
honestidad en la realización de sus objetivos.
Uno de los propósitos de la UAPA es el desarrollo de facilidades educativas que
garanticen igualdad de oportunidades de estudios de nivel superior a todas las personas
mayores de 18 años que no hayan podido acceder a los mismos. Enfoques educativos no
tradicionales y a distancia, semipresenciales y no presenciales (virtuales), constituyen la
base de esas facilidades, cuyo fundamento teórico descansa en el reconocimiento de que:
a) La educación es un derecho de toda persona, y su satisfacción requiere la atención
de los poderes públicos y el sector privado.
b) Los adultos, independientemente de su condición social, religión, etnia, ideología
política, sexo, localización geográfica, y preferencia sexual, tienen la necesidad de
desarrollar al máximo sus capacidades personales, en un proceso de aprendizaje
permanente que dura toda la vida.
c) El derecho a aprender de todo adulto debe ser garantizado a través de formas
distintas de enseñanza que reconozcan y propicien la responsabilidad del mismo
en su propio aprendizaje.
Para brindar educación superior al servicio de la sociedad, la acción de la UAPA está
orientada por las finalidades siguientes:
a) Garantizar a la población adulta igualdad de oportunidades educativas de nivel
superior.
b) Incentivar la democratización de acceso a los estudios universitarios en beneficio
de todos los sectores de la población.
5
c) Contribuir al establecimiento de lazos efectivos entre la Universidad y el mundo
laboral, incorporando la experiencia adquirida como parte integrante de la
formación universitaria.
d) Contribuir con la sociedad mediante el desarrollo de una conciencia crítica de sus
ciudadanos para solucionar los problemas básicos de la misma.
e) Fomentar la calidad y excelencia en sus actividades, estableciendo sistemas de
planificación, evaluación y control.
f) Contribuir a la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión
universitaria.
g) Proporcionar formación integral para el ejercicio idóneo de actividades
profesionales, a nivel de grado y postgrado.
h) Acoger, defender y promover los valores que les son propios tales como: calidad,
solidaridad, equidad, cooperación, responsabilidad, innovación y ética.
Misión
La Misión de la UAPA es ofrecer educación superior y permanente de calidad a través
de una modalidad a distancia que garantice la formación integral de profesionales y
líderes capaces de responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento.
Apoyando esta adherencia a la excelencia, el Consejo de Directores, el Consejo
Académico, el Rector, los Vicerrectores, los Directores de Escuelas y Departamentos, los
Facilitadores y el Personal Administrativo y de Servicios se comprometen a:
a) Desarrollar y poner en práctica metodologías de avanzada en el proceso docente,
orientadas a que el participante sea el principal agente de su formación, actuando
con responsabilidad, ideas innovadoras y creatividad.
b) Mantener una planta de facilitadores altamente capacitados y actualizados,
comprometidos con la institución valorados por la comunidad universitaria y por
la sociedad en su conjunto.
6
c) Propiciar la formación integral de los participantes conjugando de manera
armónica y flexible las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías en la
vida universitaria.
d) Impulsar la vinculación de la Universidad con los sectores representativos de la
sociedad, y fortalecer los planes de asistencia social comunitaria.
e) Proporcionar un ambiente de respeto a las normas y valores éticos que nos
permitan actuar con transparencia en el cumplimiento de nuestras funciones.
f) Reconocer el desempeño y los logros en todos los niveles jerárquicos y crear un
ambiente profesional que promueva la superación y realización personal así como
el orgullo y la cohesión en la institución.
g) Formar profesionales calificados en diferentes áreas vinculadas al desarrollo
socioeconómico nacional e internacional que sean capaces de reconocer y
presentar soluciones a los problemas de su entorno.
h) Promover alianzas estratégicas con entidades de filosofías afines a la de UAPA
en el entendido de que así se logrará fortalecer la calidad, la diversidad en
nuestras ofertas curriculares y mantenernos en un alto grado de competitividad.
Visión
La Visión de la UAPA consiste en ser una universidad líder en educación superior a
distancia, con prestigio nacional e internacional, vinculada al desarrollo social.
La Universidad Abierta para Adultos se proyecta hacia el futuro como la más importante
institución de Educación Superior a Distancia existente en la República Dominicana:
a) Forjadora de profesionales, en distintas área del saber, comprometida con el
aprendizaje permanente, la búsqueda de la excelencia en el trabajo e identificada
con los más altos valores éticos y humanistas.
b) Poseedora de un cuerpo de facilitadores altamente calificados, creativos,
innovadores
y eficientemente productivos, trabajando en un ambiente
universitario estimulante y con salarios justos y competitivos.
c) Con un personal administrativo eficiente y especializado, bien remunerado y
comprometido con el éxito de la Institución.
7
d) Dotada de edificaciones físicas y tecnologías modernas para satisfacer las
necesidades de la comunidad universitaria.
e) Aliada con instituciones de sólido prestigio internacional en el campo de la
educación abierta y a distancia.
f) Integrada a diversas redes telemáticas, académicas y científicas para participar de
manera activa y permanente en el quehacer universitario nacional e internacional.
g) Preparada para contribuir con el desarrollo cualitativo del Sistema Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, aportando propuestas y estrategias
para su mejoramiento permanente.
h) Ejecutora de proyectos de investigaciones que contribuyan a la búsqueda de
soluciones para los problemas de la sociedad dominicana.
i) Reconocida socialmente por la pertinencia de sus programas curriculares y por la
innovación metodológica y tecnológica en la formación integral de sus
participantes.
j) Referente de opinión y partícipe del desarrollo económico, social, cultural,
científico y tecnológico del país.
Valores
Todas las decisiones académicas y administrativas de la Universidad Abierta Para Adultos
se basan en valores. Partiendo de esa convicción filosófica, el plan estratégico elaborado
cada cinco (5) años mantiene la debida congruencia con los valores asumidos por la
institución durante el proceso de planificación. (Ver figura Número 2).
8
Figura Número 2
Valores Estratégicos de la Universidad Abierta Para Adultos
Fuente: MECCA
En tal sentido, la filosofía operativa de la UAPA se sintetiza en los siguientes
principios guía:
a. Calidad: se la concibe como la búsqueda de la excelencia a través de la
contratación de un personal cualificado, el incentivo a la producción intelectual, la
evaluación y planificación constante y el desarrollo de programas curriculares
pertinente.
b. Ética: se trabaja apegados a los principios éticos y morales en las
acciones individuales e institucionales.
c. Talento Humano: se reconoce el valor de la capacidad y la calidad del
personal empeñándose permanentemente en su desarrollo intelectual y en su
crecimiento personal.
d. Innovación: colocarse a tono con el futuro, fomentando la
investigación, experimentando nuevas ideas y desarrollando planes creativos que
respondan a las necesidades socio – económicas del momento.
e. Responsabilidad: los participantes son los principales clientes, por lo
que se asume la responsabilidad de satisfacer sus necesidades y demandas y exigir el
9
cumplimiento de sus deberes, para contribuir con la formación de profesionales
íntegros.
f.
Cooperación: se consideran las relaciones interinstitucionales, las alianzas
estratégicas, los intercambios y la cooperación académica, científica y cultural
como vías a seguir para enriquecer los recursos y servicios académicos.
g. Solidaridad: sensibilidad a la realidad económica, social y cultural del
país, valorando y participando de manera proactiva y solidaria en el desarrollo de
programas y actividades orientadas a satisfacer necesidades de las comunidades en
que se está inmerso.
h. Equidad: para asegurar la sana convivencia y la cohesión de la
comunidad universitaria, se procede con imparcialidad, integridad y justicia en la
solución de conflictos, el acceso a oportunidades que conducen a la superación y en el
reconocimiento de méritos, en un marco de igualdad y respetando las normativas.
i. Pluralismo: Aceptamos y respetamos la diversidad profesional,
científica, étnica, ideológica, religioso y de género entre los miembros de la
comunidad universitaria. De igual manera valoramos la expresión y discusión de las
ideas y opiniones de los demás en el marco de la decencia y el respeto mutuo.
1.4 MODELO EDUCATIVO DE LA UAPA
La Universidad Abierta para Adultos asume el Modelo Educativo por Competencias
Centrado en el Aprendizaje, MECCA, que promueve la formación integral de sus
participantes, para que, como profesionales, muestren desempeños competentes y
pertinentes con las condiciones sociales y productivas propias de un mundo globalizado y
cambiante.
El MECCA refleja una concepción del hombre y de la sociedad, y una manera de pensar,
de ser, de actuar, de hacer y de valorar, que orienta la toma de decisiones a lo interno y
externo de la Universidad por parte de sus autoridades, así como también el quehacer de
los facilitadores y participantes.
10
Este modelo educativo es, en lo fundamental, lo que le da una identidad propia a la
UAPA, que la diferencia de otras universidades dominicanas y extranjeras con
características parecidas.
El Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje se estructura y
desarrolla teniendo presente cuatro dimensiones fundamentales: filosófica, implica el dar
respuesta al para qué de la Educación Superior en la sociedad actual; conceptual, que se
fundamenta en la teoría de la educación orientada al desarrollo de competencias desde un
enfoque holístico; psicopedagógica, que enfatiza en una práctica educativa centrada en el
aprendizaje y metodológica la cual se orienta el diseño y rediseño curricular por
competencias desde una perspectiva integradora, flexible y transversal.
Componentes del Modelo Educativo (MECCA)
Este Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje, (MECCA), consta
de tres componentes esenciales: filosofía institucional, modelo pedagógico y el modelo
curricular, y de cuatro componentes complementarios: sistema de direccionamiento
estratégico, estructura organizativa, modelo de formación docente e internacionalización
(ver Figura Número 3).
Aunado a los siete (7) componentes anteriores, contribuyen a la sustentación del modelo
los aspectos siguientes:
a)
Infraestructura tecnológica de vanguardia
b)
Recursos documentales, impresos y electrónicos, actualizados (libros, revistas,
bases de datos, multimedia y colecciones especiales entre otros).
c)
Infraestructura física
d)
Recursos
humanos
integrados
por
facilitadores,
directivos
y
personal
administrativo y de servicios comprometidos con los principios, visión y misión
institucionales.
e)
Administración general eficiente y eficaz.
11
Figura Número 3
Fuente: Modelo Educativo por competencia Centrado en el Aprendizaje. Ediciones UAPA. (2009)
Cada uno de los siete (7) componentes generales se desarrollan y obedecen a la
naturaleza de institución de educación superior a distancia que identifica a la UAPA.
Modelo Pedagógico
La UAPA aplica un Modelo Pedagógico Cognitivo – Constructivista – Humanista
que integra la promoción de las cuatro actividades que ha venido sugiriendo la UNESCO
en relación a los principios que deben regir la función formativa en todos los niveles
educativos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos,
en la perspectiva de propiciar aprendizajes realmente significativos para que los
participantes:
 Aprendan a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, para
poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Esto se traduce en poder regular sus procesos de aprendizajes, a darse cuenta de lo
que aprenden y cómo lo hacen, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión.
12
 Aprendan a hacer, es decir, posibilitar que los participantes desarrollen habilidades
que les permitan aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social. Aprender
a hacer significa adquirir competencias que capaciten al individuo para hacer
frente a un gran número de situaciones en contexto real.
 Aprendan a convivir con los demás, que es una de las principales razones de la
educación contemporánea. Esto significa trabajar en equipo respetando al otro,
realizar proyectos comunes respetando los valores del pluralismo, comprensión
mutua y paz.
 Aprendan a ser, o sea, que cada quien se visualice como un ser particular de
pensamiento autónomo y crítico, capaz de determinar por sí mismo qué debe
hacer en las diferentes circunstancias de la vida; una persona responsable y
comprometida con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad.
El modelo pedagógico cognitivo – constructivista – humanista de la UAPA responde a
una nueva forma de enfocar el proceso educativo centrado en el aprendizaje, capaz de
construir y desarrollar competencias y capacidades que convierten al participante adulto
en el principal responsable y constructor de su propia formación.
Con este enfoque cognitivo – constructivista – humanista, la UAPA busca contribuir, tal
como lo indica su misión, al desarrollo integral de sus participantes.
13
Figura Número 4
Orientación de la Tendencia Pedagógica
Aprender a aprender
(La parte Estratégica)
Cognitivismo
Aprender a hacer
(La parte Práctica)
Constructivismo
Aprender a ser
(La parte Filosófica)
Humanismo
Aprender a vivir
juntos
(La parte Social)
Fuente: MECCA
Elementos que Componen el Modelo Pedagógico
Los elementos básicos que componen el Modelo Pedagógico de la UAPA son los
siguientes: el participante, como centro principal; el docente-facilitador; los materiales
didácticos; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC; los
entornos de aprendizaje; la metodología, y la evaluación de los aprendizajes.
Cada uno de los componentes del modelo se piensa en función de beneficiar al
participante.
14
Figura Número 5
Elementos que componen el Modelo Pedagógico
Cognitivo – Humanista de la UAPA
Materiales de
autoaprendizaje
Docente
facilitador
Entornos de
aprendizaje
Uso de las
TIC
Evaluación de
los aprendizajes
Metodología
Fuente: MECCA
15
1.5 DATOS ESTADÍSTICOS
A continuación se muestran algunos datos estadísticos relativos a informaciones sobre la
distribución de los participantes por sexo, programas de estudios, edad promedio de
ingreso y egresos por participantes.
Tabla Número 1:
Estadística de participantes activos por carreras de Grado y Postgrado al 2014
CARRERAS DE GRADO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
TOTAL
PORCENTAJE
1,352
320
AGRIMENSURA
354
CONTABILIDAD
2,127
DERECHO
3,697
EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES
1
EDUCACIÓN BÁSICA
331
EDUCACIÓN MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS
299
EDUCACIÓN INICIAL
847
EDUCACIÓN MENCIÓN LNGUA ESPAÑOLA
244
EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICAS
247
EDUCACION EN CIENCIAS SOCIALES
344
EDUCACIÓN MENCIÓN PRIMER CICLO EN LA BÁSICA
574
INFORMÁTICA GERENCIAL
140
INGENIERÍA EN SOFTWARE
309
LENGUA MODERNAS MENCIÓN TURISMO
350
MERCADEO
1,076
PSICOLOGÍA CLÍNICA
727
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
294
PSICOLOGÍA
756
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
863
CARRERAS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTRO
531
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
128
MAESTRÍA EN LEGISLACIÓN DE TIERRA
249
MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL (MCP)
218
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL PENAL Y CONTEMPORÁNEO
27
142
MAESTRÍA EN MERCADEO GERENCIAL
39
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN FINANCIERA
32
TOTAL DE PARTICIPANTES
16,618
8.86%
2.10%
2.32%
13.95%
24.24%
0.01%
2.17%
1.96%
5.55%
1.60%
1.62%
2.26%
3.76%
0.92%
2.03%
2.29%
7.05%
4.77%
1.93%
4.96%
5.66%
39%
9%
18%
16%
2%
10%
3%
2%
100
16
Tabla Número 2
Estadísticas de participantes activos por escuelas durante el cuatrimestre 2-2014
ESCUELAS
TOTAL
PORCENTAJE
Ciencias Jurídicas y Políticas
3,697
22%
Educación
2,887
Idiomas
Ingeniería y Tecnología
Negocios
Psicología
Turismo
Postgrado
Total General
350
803
4,555
2,640
320
1,366
16,618
17%
2%
5%
27%
16%
2%
8%
100
Fuente: Dirección de Registro
La Tabla número 1 y número 2 muestran la evolución de la matrícula por programas y escuela
respectivamente, evidenciándose la mayor cantidad de alumnos en la Escuela de Negocios, con las
carreras de Contabilidad, Administración de Empresas y mercadeo, seguida de la Escuela de Ciencias
Jurídicas y Políticas, con la carrera de Derecho.
Tabla Número 3
Distribución de Participantes activos por Escuela y Sexo, año 2014
Escuela
Femenino %
Masculino
%
Total
Ciencias Jurídicas y Políticas
Ciencia y Tecnología
Educación
Idiomas
Negocios
Psicología
Turismo
Postgrado
Total General
51
1885
2454
228
21
85
1812
433
123
49
3697
79
2887
350
15
169
65
634
35
3006
66
1549
34
803
4555
13
2640
2297
87
343
250
78
70
22
874
11162
64
492
5456
36
320
1366
33
16618
67
Fuente: Departamento de Análisis y Prospección
17
Tabla Número 4
Participantes por grupo de edad al 2014
Relación en años
Cantidad
%
250
2
De 20 a 24
4.993
30
De 25 a 29
3.807
23
De 30 a 34
2.696
16
De 35 a39
1.860
11
De 40 a44
1.393
8
De 45 a 49
876
5
Mayor a 49
743
4
16.618,00
100
Menos de 20
Total
Fuente: Departamento de Análisis y Prospección
La Tabla número 3 muestra la relación de participantes por Escuela y Sexo, siendo la
escuela de negocios la que alberga la mayor cantidad de alumnos en la Universidad,
seguida de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, Educación y Psicología. De
acuerdo al sexo el 63% de la matrícula corresponde al sexo femenino, siendo psicología
la escuela que tiene la mayor cantidad de alumnos del sexo femenino, luego le sigue
turismo y negocios.
La Tabla número 4, muestra que la mayor cantidad de alumnos matriculados en la
UAPA, están entre las edades de 20 a 34 años.
Lo que se traduce que la Institución cuenta con una población de adulto joven, en su
mayoría de sexo femenino.
18
Tabla Número 5
Egresados por carrera de grado al 2014
CARRERA DE GRADO
Administración de Empresas
Administración de Empresas Turísticas
Contabilidad Empresarial
Derecho
Educación Mención Ciencias Sociales
Educación Básica
Educación Mención Lenguas Extranjeras
Educación Inicial
Educación Investigación Educativa
Educación Ciencias Naturales
Educación Matemática Física
Educación en Lengua Española
Informática Gerencial
Ingeniería en software
Lenguas Modernas, Mención Turismo
Mercadeo
Psicología
Psicología Educativa
Psicología Industrial
Psicología Clínica
Técnico Superior Educación Básica
Técnico Superior en Educación Inicial
Técnico Superior Mercadeo
Especialidad en Gestión de Centros Educativos
Especialidad en Gerencia de Recursos Humanos
Maestría en Gestión de Centros Educativos
Maestría en Mercadeo, Mención Gerencia de Mercado
Maestría en Legislación de Tierras
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil Contemporáneos
Maestría en Educación Inicial
Maestría en Psicología Clínica
Maestría en Gerencia de Recursos Humanos
Total
Cantidad
%
1.713
11,64
1,55
4,97
27,25
0,87
14,01
1,12
2,87
0,33
228
732
4.011
128
2.062
165
423
49
4
16
84
99
9
459
1.325
317
197
639
425
44
4
2
78
46
50
53
666
77
93
47
16
14,718
0,03
0,11
0,57
0,67
0,06
3,12
9,00
2,15
1,34
4,34
2,89
0,30
0,03
0,01
0,53
0,31
3,44
0,36
4,53
0,52
0,63
0,32
0,11
100
Fuente: Secretaria General de la UAPA, 2014
19
1.6 EJES SUSTANTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
La UAPA como toda Institución de Educación Superior se sustenta en los ejes
fundamentales siguientes: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión.
Docencia
La labor docente de la UAPA se orienta a que los participantes adquieran una formación
integral que les permita competir favorablemente en el mercado laboral, servir a la
sociedad y contribuir a la solución de sus problemas.
El proceso de enseñanza y aprendizaje se organiza en planes y programas de estudios
conducentes a grados académicos y títulos profesionales que se podrán impartir en forma
permanente, temporal o eventual, bajo la modalidad educativa a distancia sea
semipresencial o virtual.
La Universidad Abierta para Adultos fundamenta su accionar en el principio de
responsabilidad compartida entre participante y facilitador en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
En el plano operativo, esto se traduce en un alto grado de actividades que el participante
realiza con solo la orientación del facilitador, generando un proceso educativo en el cual
se reconocen las diferencias individuales; tanto en lo relativo a las aptitudes como a la
situación social y laboral de los participantes; dando lugar a una oferta curricular flexible
en la organización de los horarios de docencia.
La metodología empleada es activa, participativa y democrática. Las técnicas de
aprendizaje se basan en la actividad de los que aprenden. Dentro de este contexto, la
Universidad prioriza aquellas técnicas de aprendizaje que se fundamentan en los
principios de aprender haciendo y aprender a aprender, dentro de los cuales cabe citar: la
investigación, los talleres, seminarios, exposiciones, entre otros.
20
La enseñanza es principalmente semipresencial, lo que implica que una parte significativa
del trabajo académico se realiza en el hogar. Dentro de este contexto, todas las técnicas
de enseñanza, que se centran en la labor continua del participante en aprender, serán las
vías utilizadas, en interés de ofrecerle todas las posibilidades de desarrollo personal y
social.
Cada cuatrimestre los educandos seleccionan un bloque de asignaturas, las que se
imparten de forma bimensual. Para completar la labor de aprendizaje, tanto facilitadores
como participantes se auxilian de recursos didácticos y tecnológicos.
Durante el desarrollo de cada asignatura, los participantes apoyan su proceso en el uso de
una plataforma virtual la cual soporta los procesos de interacción tutorial y de estudio
independiente. En la misma se les cuelgan a los participantes los recursos didácticos que
soportan la actividad docente.
Medios didácticos utilizados en el Proceso Docente
En el proceso de formación se utilizan diferentes medios didácticos los cuales hacen
referencia a los diferentes formatos de presentación digital e impreso. Para el mismo se
utilizan tanto libros preparados para el autoestudio como textos convencionales del
mercado los cuales se hacen acompañar con guías didácticas, estas guías pueden ser en
formato impreso o multimedia.
En el desarrollo de los medios didácticos intervienen los siguientes Centros: Centro
Universitario de Información y Comunicación Educativa (CUICE), que es el que se
encarga de garantizar la calidad técnica de la plataforma y de los recursos virtuales que
utilizan los docentes y alumnos;
y el Centro de Innovación y Gestión Pedagógica
(CINGEP), cuyo propósito fundamental es gestionar contenidos adecuados a los objetivos
de aprendizaje y a las competencias propuestas a través de una estructura didáctica que
21
facilite el aprendizaje autónomo y colaborativo, es decir, sistematiza, planifica, coordina
y supervisa las acciones que conducen al desarrollo de cursos con altos estándares de
calidad.
Uso de las Tecnologías de Información como soporte al Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
La UAPA desde sus inicios ha tratado de favorecer el aprendizaje de sus participantes
haciendo uso de metodologías didácticas con aplicaciones de las TIC. En la actualidad la
Universidad dispone de su propio Portal Educativo en el cual funciona su plataforma
virtual, diseñada en base a los requerimientos de esta modalidad educativa, a través de la
cual se gestionan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las dos modalidades
Semipresencial y virtual.
El proceso docente en la UAPA se apoya en su política de virtualización, la cual es una
estrategia formativa que permite una interacción más cercana entre el facilitador y
participante a través de una plataforma virtual.
La plataforma virtual de la UAPA permite establecer entornos de aprendizaje que
propician el trabajo colaborativo, la distribución masiva de información institucional
actualizada, la formación y capacitación, el acceso a materiales didácticos y documentos
institucionales, la disponibilidad de herramientas multimedia para apoyar la tarea y la
comunicación fluida entre pares sin importar tiempo ni lugar, entre otros.
También la institución cuenta con facilidades de video conferencia y modernos
laboratorios de informática con acceso a la Internet. Todos los servicios académicos y
administrativos están computarizados y se actualiza su tecnología periódicamente.
Además los campus de cada uno de los recitos cuentan con redes Wireless para proveerle
el acceso a toda la comunidad educativa.
La Implementación de las TIC se ha constituido en un recurso de apoyo para mejorar la
eficiencia y eficacia de los procesos académicos y administrativos de la institución.
22
El docente en la UAPA
El docente en la UAPA es concebido como un facilitador de los aprendizajes de los
participantes, tutor y guía del proceso de aprendizaje.
El facilitador tiene dentro de sus roles el de crear ambientes de aprendizaje que estimulen
y desafíen el interés por aprender de los participantes. Esto implica ambientes en los que
el alumno se sienta activo en la selección de sus propias estrategias de aprendizaje, en los
que las tareas de aprendizaje adquieran significación por su vinculación con la realidad
social del alumno.
Además de las funciones de orientación, seguimiento y evaluación del aprendizaje de los
participantes, el facilitador realiza funciones de elaboración de materiales didácticos, de
investigación y extensión, entre otras actividades orientadas a la formación integral de los
participantes.
Actualmente la UAPA cuenta con una planta de 400 facilitadores de los cuales el 94%
(377) tiene formación a nivel de postgrado (doctorado, maestría y especialidad) y 6%
tiene nivel de licenciatura (ver tabla Número 6).
23
Tabla Número 6
Niveles de Formación Académica del Cuerpo Docente de la UAPA
Según Escuelas y Ciclo Básico, 2014
Total
Nivel Académico y Porcentaje
Escuela
Doctorado
%
Maestría
%
Especialidad
%
68
2
3
58
85
8
12
58
2
3
50
86
5
1
2
Ciencia y Tecnología
22
1
5
15
68
1
5
23
Educación
33
0
28
85
5
Idiomas
24
0
9
38
1
Negocios
61
1
2
55
90
5
Psicología
41
2
5
32
78
6
1
2
Turismo
11
0
0
5
45
4
2
18
Postgrado
82
17
21
63
77
2
Total
400
25
6
315
79
37
Ciclo Básico
Ciencias
Jurídicas
y
Licenciatura %
0
Políticas
Fuente: Departamento de Análisis y Prospección, UAPA.
0
14
58
0
0
9
23
6
Programa de Profesionalización de la Función Docente
Compartiendo la preocupación por mejorar la calidad de la educación superior a distancia,
la UAPA creó en el año 2005 el Programa de Profesionalización de la Función Docente,
PPROFUNDO, con el objetivo general de:
Desarrollar estrategias y acciones orientadas a la profesionalización y revalorización de la
función docente que contemplen intervenciones articuladas en la formación, las
condiciones de trabajo y el sistema de recompensas, para garantizar la adquisición del perfil
y competencias que deben tener los facilitadores para mejorar su eficiencia y eficacia y así
acceder a logros educativos de mayor calidad y pertinencia coherentes con la misión y
visión institucional.
Son objetivos específicos del PPROFUNDO los siguientes:
a) Ofrecer a los facilitadores oportunidades para realizar estudios a nivel de postgrado
en IES nacionales e internacionales.
b) Fortalecer las competencias y habilidades de los facilitadores mediante acciones
pertinentes de capacitación y actualización de los facilitadores activos.
c) Impulsar la calidad y pertinencia de la capacitación y actualización de los
facilitadores activos.
d) Realizar diagnósticos que permitan conocer las necesidades, intereses y aspiraciones
de los facilitadores.
e) Diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo profesional dirigidos al personal docente
y a los directivos de la Institución.
f) Articular un proyecto de becas nacionales e internacionales orientado a contribuir
con el proceso de desarrollo profesional de los facilitadores y directivos de la
UAPA.
g) Retroalimentar las actividades de apoyo académico que actualmente se realizan en
la Universidad a favor de los facilitadores, para que se conviertan en acciones
operativas del proceso de desarrollo profesional de los docentes.
h) Promover la realización de convenios y acuerdos de colaboración e intercambio
académico con instituciones de educación superior, de investigación, asociaciones
profesionales y ONG´s para ofrecer actividades innovadoras vinculadas al
desarrollo profesional de los facilitadores y directivos de la Universidad.
i) Establecer, en coordinación con el Departamento de Evaluación Institucional y del
Docente, un sistema de evaluación y seguimiento del impacto que tengan las
acciones de desarrollo profesional de los facilitadores y directivos en la elevación de
la calidad de los programas curriculares y de los servicios que se ofrecen a la
comunidad universitaria.
j) Diseñar y manejar un sistema de información y difusión amplio y oportuno de las
distintas actividades que se planifiquen y ejecuten.
k) Promover el establecimiento de mecanismos de estímulo y reconocimiento al
rendimiento y a la superación de los facilitadores.
Para lograr la profesionalización de la función docente en la Universidad Abierta para
Adultos en el marco del desarrollo del presente programa se tendrán en cuenta requisitos
vinculados con aspectos académicos, las condiciones de trabajo y el sistema de
recompensas.
Entre los aspectos académicos se destacan:
a) La formación a nivel de Post-grado de los facilitadores
b) La capacitación y el perfeccionamiento (formación continua)
c) La formación de formadores
d) La evaluación
Las condiciones de trabajo incluyen tres aspectos básicos:
a) La carrera docente
b) Remuneración laboral
c) Infraestructura y equipamiento didáctico
26
El sistema de recompensas incluye estímulos materiales y reconocimiento simbólicos.
En el marco de este trabajo sólo se hace referencia a los aspectos relacionados con la
formación a nivel de post-grado y la capacitación y perfeccionamiento de los facilitadores.
Formación de los Facilitadores de nuevo ingreso
Para ingresar como facilitador a la UAPA a partir de la puesta en ejecución del
PPROFUNDO se exige una titulación a nivel de post-grado, preferentemente maestría y/o
doctorado, con las excepciones que establecen el Reglamento de Facilitadores y Carrera
Docente y los Estatutos de la Institución. Al mismo tiempo este facilitador debe realizar un
diplomado sobre Educación Superior a Distancia que lo habilita como docente de la
Universidad, dicho diplomado en la actualidad tiene una duración de cuatro meses y está
dividido en los módulos siguientes:
módulo introductorio, fundamentos de educación
superior a distancia, modelo educativo por competencias centrado en el MECCA, medios y
recursos formativos de educación a distancia, diseño de estrategias activas y participativas
de enseñanzas y aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales.
Capacitación y Perfeccionamiento
Es importante destacar que la UAPA invierte importantes esfuerzos en la capacitación y
perfeccionamiento de personal docente y administrativo en las áreas de grado, postgrado y
educación continuada tanto en el contexto nacional como en el internacional.
A través de la capacitación y el perfeccionamiento se persigue.
o Fortalecer la institución elevando el nivel de sus facilitadores y directivos.
o Establecer mecanismos para el intercambio de informaciones sobre las
innovaciones en distintas áreas.
o Facilitar las instancias de aprendizaje en talleres y en grupo de facilitadores.
o Analizar las necesidades pedagógicas de cada Escuela y Departamento de la
institución.
27
o Estimular la participación de todos los niveles de conducción para lograr el perfil
profesional de los docentes.
El perfeccionamiento docente debe ofrecer oportunidades flexibles para estimular:
o El acceso de todos los facilitadores, asociados a un plan de incentivos.
o La reflexión sobre la función docente como exigencia de carácter profesional.
o La recreación de prácticas pedagógicas modernas.
o El desarrollo de distintos grupos y modalidades de participación de los
facilitadores: talleres de educadores organizados por escuelas y departamentos, red
de docentes por disciplinas, grupos de investigación.
Este proceso de formación permanente está orientado a promover en los facilitadores
asistentes determinados perfiles profesionales asociados con la autonomía profesional y la
creatividad.
La oferta de formación continua está conformada por: Cursos de larga duración, Cursos
cortos, Pasantías, Seminarios, Talleres, Foros y Conferencias
Las actividades permanentes de capacitación y actualización que ejecuta el PPROFUNDO
se desarrolla en distintas áreas del saber dependiendo de las prioridades de la Universidad y
según el tipo de beneficiario (facilitador y/o directivo) y el tiempo en servicio. En todo
caso estas actividades están orientadas a que los docentes y directivos adquieran las
competencias y el perfil profesional que deben tener los docentes en la sociedad de las
próximas décadas.
28
Cuadro Número 1
Área de formación según ciclo y/o nivel del beneficiado.
CICLO – NIVEL
ÁREA TEMÁTICA
Facilitadores de nuevo ingreso hasta 2do. Educación Superior a Distancia
Año en servicio
Tecnología Educativa
Educación en valores
Estrategias de Intervención Didáctica
Evaluación de formación por competencias
Técnicas activas de enseñanza a distancia
Facilitadores de 3 hasta 5 años en servicios. La disciplina según el título de base
Tecnología Educativa
Metodología de la Investigación
Gestión Institucional
Facilitadores de 6 años en adelante en La disciplina según el título de base
servicios
Gestión Institucional
Tecnología Educativa
Interés propio del facilitador
Directivos
Gestión Curricular
Gestión Institucional
Fuente: Vicerrectoría Académica, UAPA.
Oferta Curricular de la UAPA
La oferta curricular de la UAPA se concentra fundamentalmente en los estudios reglados,
siendo el 59% de su oferta a nivel de licenciatura y sólo un 41% de postgrado (especialidad
y maestría).
También mantiene una constante oferta de programas de educación permanente de corta y
mediana duración (diplomados, talleres, seminarios, entre otros).
29
Cuadro Número 2
Relación de programas de grado ofrecidos por la UAPA al 2014
Número de crédito
120
247
Duración en
cuatrimestre
7
14
212
13
Inicial
Ciencias Sociales
Didáctico de las Lenguas
Extranjeras (Inglés y Francés)
Didáctica de la Lengua Española
208
208
220
13
13
13
208
13
Matemáticas Físicas
217
13
Ciencia Naturales
221
13
Investigación Educativa
197
12
225
202
224
229
209
208
241
232
210
195
210
13
12
13
13
12
12
13
13
12
12
12
Carrera y Menciones
Técnico en Agrimensura
Derecho
Ciencia de la Educación:
Básica
Psicologías:
Psicología
Industrial
Clínica
Educativa
Administración de Empresas
Mercadeo
Contabilidad Empresarial
Administración Empresas de Turística
Lenguas Modernas: Turismo
Informática Gerencial
Ingeniería en Software
Total de programas 19
Fuente: Vicerrectoría Académica, UAPA.
30
Cuadro Número 3
Relación de Programas Académicos de Postgrado ofrecida por la UAPA, 2014
Programa y Nivel
Número de
Duración en
Crédito
Cuatrimestre
Maestría:
Mercadeo Gerencial
Mercadeo Político
Gestión de Centros Educativos
54
6
58
54
6
6
Legislación de Tierra
Gerencia de Recursos Humanos
Educación Inicial
Derecho Penal y Procesal Penal Contemporáneo
66
53
56
59
7
6
6
7
Derecho Civil y Procesal Civil Contemporáneo
Psicología Clínica
58
55
7
6
Dirección Financiera
55
6
27
3
47
5
Especialidad en:
o Gestión de Centros Educativos
o Gerencias de Recursos Humanos
o
Mercadeo
27
3
o
Especialidad En Biología, Con Orientación A La
Enseñanza
32
3
o
Especialidad En Informática, con orientación a la
enseñanza
30
3
o
Especialidad En Historia, Con Orientación A La
Enseñanza
32
3
o
Especialidad En Educación, Mención Lengua
Española, 2do. Ciclo.
Especialidad En Lengua Española Y Literatura, Con
Orientación A La Enseñanza
Especialidad en Educación, Mención Matemática y
Física
Especialidad en Educación, Mención Historia y
Geografía, 2do. ciclo
Especialidad en Matemática, con Orientación a la
Enseñanza
32
3
32
3
32
3
32
3
32
3
o
o
o
o
Total de programas: 21
Fuente: Escuela de Postgrado, UAPA.
31
Formación de Profesionales
La labor docente de la UAPA se orienta a la formación de profesionales integrales
caracterizados por sus conocimientos, capacitación y valores.
Profesionales bien
informados, eficientes en su desempeño laboral y comprometido con su país, la región y el
servicio comunitario.
En sus diecinueve (19) años de existencia la Universidad ha graduado un total de 14,718
profesionales que desempeñan sus labores en todo el territorio nacional (Ver Tabla Número
5)
Investigación
La Universidad concibe la investigación como un proceso sistemático, reflexivo, metódico,
crítico y creativo, con la finalidad de buscar nuevos conocimientos para la solución de
problemas prácticos vinculados a las necesidades de la Institución y del país.
La función de investigación en la UAPA está integrada por el conjunto de procesos de
indagación científica y búsqueda del conocimiento que realicen los miembros de la
comunidad universitaria, principalmente los facilitadores (docentes) y los participantes
(alumnos). Tales procesos contribuyen a la formación integral de los participantes, al
desarrollo de una cultura investigadora en la institución y a la solución de problemas
comunitarios.
Las líneas de investigación están orientadas a establecer vínculos con la docencia para
ofrecer resultados que elevan su calidad; así como con la extensión universitaria para que
de sus aportes se beneficien las comunidades de la región y del país.
La Instancia responsables de administrar y ejecutar la política de investigación y
divulgación científica
de la UAPA son: el Comité de Investigación y
Divulgación
32
Científica (CIDIC), Rectoría, Vicerrectoría de Planificación y Desarrollo, Departamento de
Investigación y Divulgación Científica, las Direcciones de las Escuelas y Departamentos.
El Departamento de Investigación y Divulgación Científica es el responsable de elaborar y
ejecutar planes y proyectos de investigación de la Universidad y está estructurado de la
siguiente manera:
a. Dirección del Departamento, la cual es la responsable del cumplimiento de las
políticas y funciones del mismo.
b. Unidad de Estadísticas, Análisis y Prospección (UESAP), la cual se encarga de las
estadísticas de la Institución y análisis de las mismas sobre índice de aprobación,
reprobación, deserción, egreso, titulación, entre otras.
c. Unidad de Investigación Formativa, que se encarga de la coordinación de los cursos
finales de grado y las tesis en los programas de postgrado.
d. Unidad de Investigación Científica, que se encarga de todas aquellas actividades de
apoyo que sustentan su carácter innovador, contribuyendo a la producción, difusión
y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, y a la formación de
investigadores de conformidad con las políticas institucionales.
Proceso de producción de materiales
Para fortalecer la calidad de las funciones de docencia y de investigación la UAPA ejecuta
un amplio programa de publicaciones de libros de texto con diseño instruccional para el
autoaprendizaje, guías didácticas, revistas y boletines. Dispone de su propia editora:
Ediciones UAPA.
33
La editorial universitaria publica actualmente dos series: Documentos Institucionales, en la
que se recogen Estatutos, Reglamentos, Políticas y Manuales Procedimentales y la serie
Autoaprendizaje dedicada a la publicación de libros de texto y guías didácticas.
También se publica cada semestre la Revista “Educación Superior” que es el órgano de
difusión de la Universidad en la que se presentan estudios e investigaciones, monografías y
experiencias, tanto de la autoría de los miembros de la comunidad universitaria como de
colaboradores.
Extensión
La extensión implica la prestación de servicios comunitarios a la sociedad en general y a
sus instituciones con la participación efectiva de las diversas instancias de la Universidad,
poniendo la docencia y la investigación a su servicio y utilizando estrategias que faciliten el
acercamiento y convivencia con la comunidad.
Para ejecutar la política de extensión la UAPA creó la Dirección de Extensión, la cual es
responsable de traducir en planes y proyectos concretos, los lineamientos de la política de
extensión institucional y las decisiones de los organismos superiores de dirección.
La Universidad asume la extensión como uno de los medios que le permiten cumplir con su
función social. La misma está orientada a:
o Difundir en la sociedad el quehacer institucional y los resultados de su trabajo
académico y de investigación.
o Organizar y conducir programas y proyectos de asistencia social en beneficio de los
sectores más necesitados.
o Contribuir en el mejoramiento de la vida cultural, artística, deportiva, científica y
tecnológica del país.
Actualmente la UAPA desarrolla un novedoso Programa de Asistencia Social Comunitaria
(PASC) que le ha permitido la puesta en ejecución de distintos proyectos de gran impacto y
pertinencia en las comunidades pobres de su entorno. Entre ellos cabe destacar:
34
o Proyecto Libertad: a través del cual se brinda asistencia jurídica a personas de
escasos recursos económicos.
o Proyecto Superación: centrado en la ayuda y orientación psicológica a personas
maltratadas o abuzadas.
o Proyecto Buscando la Luz: trabaja con la alfabetización y/o capacitación de
personas adultas en edad económica mínimamente productiva.
Este proyecto
prioriza la alfabetización de trabajadores sexuales.
o Proyecto suma: orientado a la asistencia y capacitación de micro y pequeños
empresarios.
o Proyecto Comunidad Sana: contribuye con la mejoría en los niveles de salud de
individuos y comunidades empobrecidas.
Cabe destacar que también se desarrollan otros proyectos de interés social como es el de
Apadrinamiento de Escuelas, el cual consiste en apoyar las escuelas de la comunidad en
aspectos relacionados con la formación de todos los estamentos incluyendo los padres y
madres, además, de la gestión de la misma.
Otro de los proyectos importantes que se ejecutan desde la Dirección del Departamento
Extensión es el Servicio Social Comunitario (SSU), el cual busca contribuir al desarrollo
social, económico, ecológico y cultural de los sectores marginados y excluidos, mediante la
extensión de los beneficios de la ciencia y la tecnología. Este servicio es realizado por todos
los participantes de las distintas carreras de grado, a partir del 5º cuatrimestre. En el SSU se
ha priorizado el cuidado y protección del medio ambiente, enfocados en la forestación de
espacios fundamentales como rivera de ríos y zonas comunitarias desforestadas, se han
sembrado más de 80 mil plantas distribuidas en el territorio nacional. Además, se
desarrollan proyectos dirigidos a mujeres, niños, niñas, jóvenes y ancianos. En este último
año, también se ha ofrecido apoyo al programa nacional de alfabetización “Quisqueya
Aprende Contigo”, en el marco de proyecto “Buscando la Luz” del Programa de Asistencia
Social Comunitario (PASC) que desarrolla la UAPA.
35
1.7 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
La Vicerrectoría de Planificación y Desarrollo tiene como una de sus funciones, conducir y
orientar el proceso de planificación estratégica así como monitorear los planes operativos
de cada unidad.
La planificación estratégica juega un rol fundamental como compromiso público de
actuación y como mecanismo que permite que las instituciones de Educación Superior
respondan ágilmente en un ambiente de continuo cambio, sin que las mismas tomen un
camino no elegido por sus autoridades.
La planificación estratégica que desarrolla la UAPA se efectúa con la participación de
representantes de todos los sectores de la comunidad universitaria, para lograr consensos,
una visión compartida y una conducción equilibrada en la búsqueda del mejoramiento
continuo.
Componentes del Sistema de Direccionamiento Estratégico
El proceso de planificación estratégica de la UAPA se lleva a cabo tomando en
consideración los componentes siguientes:
36
Figura Número 6
Componentes del Sistema de Direccionamiento Estratégico
Planeación
Gestión de
la Calidad
Visión:
Gran
estrategia
Monitoreo
Petición y
Rendición
de Cuentas
Fuente: Vicerrectoría de Planificación y desarrollo, UAPA

Monitoreo: es una herramienta que tiene por objetivo retroalimentar y/o corregir el rumbo
de acción sobre la marcha de los planes. El mismo es esencial para conocer la evolución de
los mismos y para poder introducir las modificaciones que sean necesarias en el tiempo
correcto.

Petición y Rendición de Cuentas, tiene como propósito evaluar y hacer efectiva la
responsabilidad de todo funcionario, sin importar su nivel jerárquico, frente al plan,
la Universidad y las funciones encomendadas.

Gestión de la Calidad, El subsistema de Gestión de la Calidad junto con el Plan
Estratégico, es concebido como el centro del Sistema de Direccionamiento
Estratégico, por su importancia en términos de asegurar una oferta de servicios
educativos de alto nivel de calidad que la sociedad requiere y demanda.
El
37
subsistema de gestión de la calidad de la UAPA se concretiza a partir de dos
acciones principales:
a) La Autoevaluación, que es organizada por la propia institución como una herramienta
de gestión institucional que sirve de base para la planificación, la toma de decisiones y
el diseño de políticas y;
b) El Control de la Gestión, que tiene como fin principal velar por la eficiencia en la
administración de los recursos de la universidad.
Los planes estratégicos
Los planes estratégicas que se elaboran en la UAPA cubren un período de cinco años e
incluyen la determinación de los objetivos que se han de alcanzar en ese quinquenio, las
estrategias para la consecución de esos objetivos y las acciones específicas que las
concretizan. También, al momento de elaborar el plan, se revisan la misión, visión y
valores institucionales.
El Plan Estratégico de la UAPA tiene un carácter indicativo y flexible, en consecuencia no
puede asumirse como una programación rígida y cerrada de espalda a las posibilidades y a
las circunstancias que puedan permitir su ejecución. Se utiliza para guiar la toma de
decisiones y asignar los recursos presupuestarios.
El Plan Estratégico se operacionaliza y desarrolla a partir de planes operativos anuales que
son elaborados por las personas que dirigen y gerencia las distintas escuelas, departamentos
y demás instancia, en el marco de la misión y visión institucionales.
El Plan Operativo define en forma ordenada los objetivos, metas y actividades a cumplir en
el año, en coherencia con el Plan Estratégico.
38
La Vicerrectoría de Planificación y Desarrollo tiene como una de sus funciones, conducir y
orientar el proceso de planificación estratégica así como articular y monitorear los planes
operativos de cada unidad.
Ejes Estratégicos
Los ejes estratégicos constituyen las áreas o asuntos básicos de desarrollo de la misión y
son a la vez la propuesta marco que ha de permitir adecuar la institución a los objetivos
visionarios de su futuro ideal. Son los grandes ámbitos aglutinadores de todas las
actividades relevantes y significativas orientadas al logro de la misión y a facilitar un
proceso de desarrollo institucional ordenado.
Como consecuencia de la declaración de la misión y visión de la Universidad, así como de
los resultados de un análisis interno y externo de la situación actual en el que se
identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, las
autoridades de la UAPA identificaron seis ejes estratégicos que se presentaron, discutieron
y aprobaron en los grupos de trabajo que se conformaron durante el proceso de elaboración
de su Plan Estratégico. (Ver Figura Número 7).
39
Figura Número 7
EJES ESTRATÉGICOS
Fuente: Vicerrectoría Académica, UAPA
Objetivos Estratégicos
El éxito del proceso de planificación requiere de la formulación de unos objetivos
coherentes con la misión y valores de la Universidad, orientados a la solución de los
problemas y asuntos identificados a través del análisis FODA y las mesas de trabajo.
Los objetivos estratégicos son las metas, finalidades y propósitos de carácter general que se
pretenden conseguir en un determinado horizonte temporal.
Para el período 2011-2015 la UAPA se planteó veintiún objetivos estratégicos que se
agrupan de acuerdo al eje estratégico a que correspondan.
40
1.8 SERVICIOS UNIVERSITARIOS A LOS ESTUDIANTES
Los servicios a los participantes están concebidos desde el principio de igualdad de las
personas, universalmente consagrado y acogido por la Universidad Abierta Para Adultos en
sus finalidades; de ahí que cada participante es en sí mismo un ente de derechos y
obligaciones, cuyo vínculo con la institución lo convierte en receptor de dichos servicios.
Los servicios a los participantes se caracterizan por ser abiertos, igualitarios, solidarios y
efectivos.
El servicio universitario tiene como objetivos:
 Propiciar un vínculo abierto, solidario y efectivo entre las diversas instancias de la
Universidad Abierta Para Adultos y sus participantes, a fin de que sus directivos estén
al tanto de las situaciones y eventos individuales y colectivos que se presentan y
puedan darles respuestas claras y rápidas.
 Mantener y ampliar los servicios de ayuda (becas y créditos) a los participantes de
escasos recursos económicos para que puedan iniciar, seguir y finalizar sus estudios en
la UAPA.
 Integrar a los participantes a las diversas actividades sociales, culturales, deportivas
y educativas que realice la UAPA.
Los servicios a los participantes de la Universidad Abierta Para Adultos se llevan a cabo de
las siguientes formas:
a. Becas de Estudio, consisten en exoneraciones de pago de los servicios académicos a
favor de aquellos participantes meritorios de escasos recursos económicos que así lo
requieran.
b. Créditos Educativos, que son las facilidades otorgadas a los participantes de escasos
recursos que no pueden o no quieren optar por becas. Estos se basan en el sistema
“estudie ahora y pague luego de graduarse”. En este caso la Universidad sirve de
canal, a través del Departamento de Pro-Éxito, que es el encargado gestionar las
solicitudes de los participantes.
41
c. Actividades Artísticas, a través de estas, la UAPA canaliza las inquietudes,
conocimientos, potencialidades y habilidades artísticas de los participantes,
posibilitándoles su inserción activa y participativa en el seno de la familia
universitaria y abriéndoles un camino de compromisos a aquellos que, desde la
condición de becados, deban retribuir a la Institución y a la sociedad con algún tipo
de actividad.
d. Actividades Deportivas, constituyen un factor de compromiso recíproco entre la
UAPA y aquellos participantes que poseen algún tipo de habilidad para practicar
determinado deporte.
e. Servicios de Atención Médica, se ejecuta a través de un dispensario médico en el
que puedan practicarse primeros auxilios a quienes lo requieran.
42
CAPÍTULO II
CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL
2.1 Contexto socioeconómico de la República Dominicana
43
Para describir el contexto social de la República Dominicana se estudiaron diferentes
indicadores. Entre los que se pueden citar los siguientes: situación económica, situación
social , situación educativa y situación administrativa y de justicia.
2.1.1
Situación Económica
En relación a la situación económica, se analizo el producto Bruto Interno, los precios al
consumidor y la tasa de Inflación. Además, las telecomunicaciones y en este apartado se
tomo en cuanta la cantidad de teléfonos fijos por habitante, teléfonos celulares, los usuarios
de internet y las líneas telefónicas móviles con servicios de comunicación de datos de
banda ancha.
De acuerdo a las informaciones suministradas por el Banco Central de la República
Dominicana, en el informe del mes de junio de 2014, la economía dominicana registro un
crecimiento de 5.2% del PIB real, la inflación acumulada del 1.56% y un desempeño
positivo de los sectores generadores de divisas entre enero y junio de 2014. Las
exportaciones nacionales se triplicaron entre 2000 a 2013 y se produjo un auge de las
exportaciones no tradicionales y mineras y un repunte de zonas francas y del turismo. Se
registraron avances en diversificación de oferta exportable y conquista de nuevos
mercados.
Diversos sectores han recibido apoyo del estado, sobre todo el sector exportador, tales
como la propuesta legal para crear el Banco Nacional de Exportaciones (BANDEX), así
como el apoyo a los productores del campo y a las pequeñas y medianas empresas, con
miras a convertirlos en unidades productivas de exportación. En los últimos años se han
registrado avances en el eslabonamiento de distintos sectores, es decir la asociatividad de
los conjuntos productivos, los denominados clusters, para aprovechar economías de escala
y mejorar los ratios de competitividad.
44
No menos importante son los esfuerzos por mejorar el adiestramiento laboral, fortaleciendo
las iniciativas llevadas a cabo por el INFOTEP, que ha capacitado 3, 338, 612 dominicanos
en las últimas tres décadas; el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que
ha otorgado un total de 20,849 becas nacionales e internacionales sólo en el 2013; y el
Gobierno, que cumple con la asignación del 4% del PIB al presupuesto en educación.
Cifras enero-junio
Durante el primer semestre de 2014 la economía dominicana registró un crecimiento del
PIB real de 5.2% y una inflación acumulada de apenas 1.93%, “resultados que garantizan
un crecimiento al cierre del año en torno al 5.0%, más que duplicando el crecimiento
regional proyectado por la CEPAL para el presente año”.
En el primer semestre de 2014 ha habido un aumento de los ingresos por turismo en 11.7%,
alcanzando los US$2,987.8 millones a junio del presente año, al tiempo que la remesas
familiares experimentaron un notable incremento de 10.2%, ascendiendo a US$2,261
millones en igual período, mientras que las exportaciones totales de bienes pasaron de
US$4,819.6 millones en enero-junio 2013 a US$5,005.6 millones en ese mismo lapso del
2014.
Precios al consumidor y Tasa de Inflación
Con relación al Índice de Precios al Consumidor y la Tasa de Inflación Anual, de acuerdo a
informaciones publicadas por el Banco Central de la República Dominicana, el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio de 2013 registró una variación de apenas
0.04% respecto al mes de mayo. La inflación anualizada, medida desde junio 2012 hasta
junio 2013, se ubicó en 4.80%, mientras que la inflación acumulada del período enero-junio
2013 alcanzó 1.76%. Los grupos de mayor incidencia en la inflación acumulada del primer
semestre del año fueron Transporte (3.52%), Restaurantes y Hoteles (3.35%), Bienes y
Servicios Diversos (3.36%), y Vivienda (1.66%). La inflación subyacente anualizada de
los últimos doce meses se colocó en 5.10%. Este indicador mide la tendencia inflacionaria
45
de origen monetario, aislando de los precios los efectos de shocks por factores exógenos a
la política monetaria, que distorsionan el resultado del IPC general.
De acuerdo al Informe del Banco Central, el nivel de crecimiento del IPC en el mes de
junio obedece, básicamente, a la caída de -0.54% en el índice del grupo Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas, que por su alta ponderación en la canasta familiar contribuyó al
reducido incremento del índice general. En sentido contrario, aportó el grupo Transporte al
variar 0.52%, y en menor medida los grupos Bienes y Servicios Diversos, Restaurantes y
Hoteles, y Vivienda al experimentar variaciones de 0.32%, 0.19%, y 0.14%
respectivamente con relación al mes anterior.
Figura Número 8: Inflación periodo 2012-2013.
Fuente: Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central
46
Figura Número 9: Inflación mensual e incidencia a junio 2013.
Fuente: Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central.
En relación a la teledensidad, en la siguiente tabla se observa que entre el 2004 y el 2008 el
número de líneas aumentó en más de un 100%, siendo la teledensidad móvil la que creció
en un 150%. Esto indica que en República Dominicana, la población posee mayor cantidad
de teléfonos fijos y móviles y que Internet ha llegado a muchos más hogares. Comparando
la telefonía fija con la móvil, esta última presentó un incremento mayor.
Tabla Número 7: Líneas, teledensidad y usuarios de internet. República Dominicana.
Periodo 2004-2008
Indicadores
2004
2005
2006
2007
2008
3,436,321
4,519,541
5,502,685
6,419,344
8,196,194
9,9%
9,7%
9,6%
9,6%
10,3%
Tele densidad móvil
27,9%
39,3%
49,2%
58,1%
75,0%
Cuentas de Internet
106,296
134,545
183,876
264,284
340,322
Total Líneas
Tele densidad fija
9,2%
11,9%
15,4
17,7%
26,7%
Penetración estimada
de Usuarios de Internet
Fuente: Elaborado por Indotel, con datos de las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones.
47
De acuerdo a Allis Samuel Tapia, Isaura M. de la Cruz Hernández y Lourdes Patricia
Vásquez Joaquín, (consultados en http://cuatroporcientord.wordpress.com/2012/12/
04/90/) entre los problemas que afronta la República Dominicana están el alto índice de
pobreza, el desempleo así como la mejora en el sistema sanitario y educativo. Estos datos
muestran el alto índice de Pobreza de la República Dominicana. No obstante, siendo un
país subdesarrollado, ha alcanzado uno de los mayores crecimientos tecnológicos en las
últimas décadas entre los países de Centroamérica y el Caribe. Esto muestra que a pesar de
la actual situación económica se evidencia que dicha problemática no ha influido de
manera directa en el poder de adquisición, manejo y conocimiento de las tecnologías.
De todas las tecnologías de información y comunicación, la Internet es la que de forma más
clara reúne las características descritas. De hecho, equipos como el computador pierden
potencia si no se encuentran interconectados a través del Internet. El concepto de red se
encuentra en la esencia misma de las TIC, al contrario a medios como la televisión y la
radio que no son necesariamente interactivos, siendo materialmente imposible la conexión
entre usuarios remotos sin el uso de otros soportes tecnológicos ajenos a la televisión.
Dado el alto valor social adquirido por las TIC, que se han convertido en un nuevo factor de
estratificación social, se han creado políticas públicas que fomentan su difusión y
conocimiento, así como el acceso de forma equitativa en la sociedad e instituir una cultura
de búsqueda del conocimiento. Es por esto que en la República Dominicana se encuentran
operando distintas organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro con el propósito de
reducir la denominada “brecha digital” que existe en el país, como lo es el Instituto
Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) encargado no sólo de regular el uso y mal
uso de las tecnologías, sino que ha propulsado distintas campañas para instruir, facilitar e
implementar el uso de las tecnologías en áreas rurales de bajo recursos.
48
Figura Número 10: Adopción y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en la República Dominicana
Variable
Zona de residencia
Región
1
Composición
marcadamente urbana
Grupo
2
Promedio urbano con
importante presencial rural
Mayor presencia de
Hogares en la Región
Metropolitana
Ingreso de 14,000 o menos
Mayor presencia de
Hogares en la Zona Norte.
Miembros
Hogares con mayor
tamaño (4.09 miembros o
menos).
Hogares con tamaño
medio (3.9 miembros o
menos).
Edad del jefe o jefa de
hogar
Jefes o jefas de mayor
edad (mediana 47.99 años)
Jefes o jefas más jóvenes
(mediana 45.28 años)
Edad de los miembros
Años estudios jefe o jefa
de hogar
Mayor presencia de
jóvenes en edad escolar
Con más años de estudio
(mediana 9.4 años)
Presencia cónyuge en el
hogar
Mayoría con cónyuge
presente
Mayor presencia de
jóvenes en edad escolar
Con cantidad intermedia
de años de estudio
(mediana 6.24 años).
Mayoría con cónyuge
presente
Ingreso Mensual
Ingreso de 9,000 o menos
3
Mayormente zonas rurales
con importante presencia
urbana
Baja presencia en las
zonas Metropolitanas y
Norte.
Ingreso de 6,000 o menos
Hogares pequeños (3.4
miembros por hogar)
importante presencia de
hogares individuales.
Jefes o jefas de edad
intermedia (mediana 47.16
años)
Baja presencia de jóvenes
en edad escolar
Menos años de estudio
(mediana 3.4 años)
Mitad con cónyuge
presente
Fuente: Adopción y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
la República Dominicana. Oficina Nacional de Estadísticas (2005).
A pesar del crecimiento que ha tenido el acceso y uso de las tecnologías en la República
Dominicana, éste no alcanza ubicarse entre los primeros 30 puestos, debido principalmente
a la falta de infraestructura y acceso a banda ancha o la escasez de capacitación de una
buena parte de la población para hacer uso de las TIC.
La brecha digital entre los países desarrollados y en vías de desarrollo persiste y en
América Latina se hace aun más evidente, de acuerdo al informe publicado sobre
tecnologías de la información y la comunicación presentado en Abril de este año por el
Foro Económico Mundial (FEM).
Según los datos publicados en este informe, la República Dominicana ocupa el lugar
número 87, de 142 puestos enlistados en el ranking, en compañía de países como Costa
Rica (58), Brasil (65), Colombia (73), Jamaica (74), México (76), Guyana (90), Argentina
49
(92), Ecuador (96), Guatemala (98) y Honduras (99). El rezago en términos de las TIC es
bastante evidente tanto en penetración como en el partido que le pueden sacar, y todo ello a
pesar de que en los últimos años la región ha tenido unos resultados relativamente
favorables.
Este tipo de acceso, ha contribuido al desarrollo de la cibercultura y al traspaso de
información y valores culturales en el país, como parte del proceso de desarrollo y
crecimiento socio cultural que presenta la República Dominicana en este momento.
2.1.1.1 Programa de lo Centros Tecnológico Comunitarios (CTC).
Los Centros Tecnológicos Comunitarios son espacios que brindan acceso a las tecnologías
de la información y la comunicación en las zonas menos privilegiadas con la finalidad de
democratizar el acceso a la información y al conocimiento en nuestro país.
Implementados por la Vicepresidencia de la República, son centros de gestión de
conocimiento en los cuales los usuarios, a través de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, tienen acceso a fuentes de información, a programas educativos en línea,
al conocimiento, y a programas de promoción de desarrollo. Así mismo cada CTC
desarrolla actividades culturales que promueven los valores patrios, las artes y el
entretenimiento educativo de los miembros de las comunidades beneficiadas. (Recuperado
de: http://ctc.edu.do/ctcrd/nosotros/qs-historia)
El concepto detrás de los Centros Tecnológicos Comunitarios es dar oportunidad a todos y
cada uno en las comunidades de potenciar sus habilidades y destrezas de conocimiento las
cuales favorecerán sus posibilidades de mejorar sus opciones económicas y de trabajo y por
ende mejorar su calidad de vida.
Los CTC se encuentran ubicados en zonas rurales y urbanas marginales del país,
atendiendo a personas desde los 6 años de edad sin restricciones, y ofrecen programas y
actividades para todos y todas sin excepción. Los objetivos son: reducir la brecha digital y
cognitiva, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
50
para promover el desarrollo humano de las comunidades a las cuales sirven, realizar
campañas a través de la Red de Emisoras Comunitarias (REC) que promuevan la
participación comunitaria y el desarrollo integral de la familia dominicana, fortalecer micro
empresas de la zona a través de la capacitación en TIC y a través de las TIC y fomentar la
creación de micro empresas de TIC en las zonas favorecidas.
2.1.2 Situación Social
En relación a la situación social, se analizaron diferentes indicadores tales como el empleo.
En tal sentido se tomo en cuenta el Producto Interno Bruto por persona ocupada, la
Elasticidad del empleo respecto al PBI, las personas ocupadas afiliadas al Sistema
Dominicano de Pensiones y los asalariados cubiertos por las Seguro de Riesgo Laboral.
Además se consideró el indicador remuneración y horas de trabajo. En tal sentido, se
analizó el ingreso promedio anual en ocupación principal, el porcentaje de ingreso laboral
en relación al total de ingreso en el hogar. Otro aspecto analizado fue lo relativo al empleo
y desempleo para lo que se consideró el porcentaje de ocupados según la economía formal
e informal, la tasa de desempleo juvenil y la tasa de formalidad en el empleo. Por último, se
analizó la pobreza, para lo cual se tomo en cuenta la proporción de la población con ingreso
inferior a un dólar.
2.1.2.1Empleo y desempleo
De acuerdo a las informaciones suministradas por el Observatorio Laboral del Mercado
Dominicano, en su informe del 2011, se afirma que el empleo es una característica
socioeconómica de la población que impacta significativamente en el desarrollo integral de
las personas
y en el dinamismo y crecimiento de la economía del país.
http://www.omlad.gob.do/
Un aspecto muy importante relativo al empleo y desempleo son las leyes y la
implementación de políticas que apoyan iniciativas orientadas a incrementar la producción
y por ende a alcanzar y mantener un cierto nivel de participación de la población en
51
actividades productivas. A continuación se presenta la tabla # 8 con los porcentajes de
población por Nivel Educativo para el periodo 2005 -2011.
Tabla Número 8: Porcentajes de Población por Nivel Educativo. Período 2005-2011
Porcentajes de Población por Nivel Educativo. Período 2005-2011
Nivel educativo
2005
2006
2007
Población Total
Primario
57.26%
57.91%
56.06%
Secundario
22.44%
22.23%
24.11%
Universitario
10.99%
10.65%
11.13%
Ninguno
9.32%
9.21%
8.71%
Total
100.00%
100.00%
100.00%
Población en Edad de trabajar -PETPrimario
53.64%
54.24%
52.19%
Secundario
25.51%
25.29%
27.32%
Universitario
12.49%
12.12%
12.62%
Ninguno
8.35%
8.35%
7.87%
Total
2008
2009
2010
2011
53.88%
24.81%
12.60%
8.72%
100.00%
53.98%
25.45%
12.47%
8.10%
100.00%
53.05%
26.13%
12.91%
7.90%
100.00%
51.70%
27.87%
12.61%
7.82%
100.00%
49.50%
27.98%
14.21%
8.32%
49.30%
28.69%
14.07%
7.94%
48.40%
29.35%
14.51%
7.74%
47.25%
31.07%
14.05%
7.63%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Primario
44.11%
45.29%
42.92%
40.84%
41.45%
40.08%
38.91%
Secundario
30.00%
29.80%
32.07%
31.01%
31.42%
32.54%
35.06%
Universitario
18.56%
17.57%
18.14%
20.44%
20.05%
20.32%
19.39%
Ninguno
7.33%
7.34%
6.87%
7.70%
7.07%
7.06%
6.64%
Total
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Primario
44.69%
46.40%
44.15%
41.86%
42.37%
41.41%
40.43%
Secundario
28.58%
28.10%
29.89%
28.99%
29.67%
30.94%
33.30%
Universitario
18.81%
17.89%
18.56%
20.93%
20.42%
20.46%
19.04%
Ninguno
7.92%
7.61%
7.40%
8.22%
7.54%
7.20%
7.22%
Total
100.00%
100.00%
100.00%
100.00
100.00%
100.00%
100.00%
Primario
41.59%
39.64%
36.31%
34.71%
36.21%
32.01%
30.00%
Secundario
36.16%
38.47%
43.88%
43.24%
41.45%
42.24%
45.34%
Universitario
17.45%
15.94%
15.84%
17.47%
17.96%
19.51%
21.42%
Ninguno
4.80%
5.95%
3.98%
4.58%
4.39%
6.25%
3.23%
Total
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Población Activa -PEA-
Población Ocupada
Población Desocupada
Fuente: Elaborado por el OMLAD a partir de la ENFT 2005-2011 del BCRD.
Entre 2010 y 2011, la población económicamente activa aumentó en 5.07%, sin embargo en
el desempleo ampliado tuvo una variación de 8.49% y el abierto de 26.44%. En cuanto al
52
mercado laboral se observa que el desempleo creció en un 26%, mientras que el porcentaje
de ocupados creció un 4,5%. (Recuperado de: http://www.omlad.gob.do, diciembre 2013).
2.1.2.2 Mercado Laboral. Características más importantes del mercado laboral
dominicano.
De acuerdo al Informe elaborado por el OMLAD a partir de la ENFT 2005-2011 del
BCRD, la mayor proporción de los ocupados reside en la zona urbana. Se constató menor
desempleo en la zona urbana que desempleo abierto (74.61% y 84.56%). A la vez, se
registró mayor concentración de la ocupación en las regiones Ozama o Metropolitana,
Valdesia y Cibao Norte.
Aunque la proporción de hombres y mujeres del país no presenta grandes diferencias, en la
(PEA) los ocupados son mayoritariamente de hombres y en los desocupados predominan
las mujeres. Entre los ocupados la mayor parte son personas con edad entre 15 y 29 años y
adultos entre 30 y 65 años.
Tabla Número 9: Principales Indicadores del Mercado Laboral, según
características seleccionadas. Año 2011
Características
Población
En Edad de
Seleccionadas
Total
trabajar -
Total
100.00%
100.00%
100.00%
Zona Urbana
67.34%
67.64%
Zona Rural
32.66%
32.36%
Ozama o Metropolitana
31.93%
Valdesia
11.36%
Enriquillo
El Valle
PEA
Ocupados
Desempleo
Desempleo
ampliado
abierto
100.00%
100.00%
100.00%
68.65%
67.63%
74.61%
84.56%
31.35%
32.37%
25.39%
15.44%
32.17%
34.49%
33.62%
39.60%
46.79%
11.18%
10.91%
10.67%
12.36%
12.65%
4.01%
3.85%
3.55%
3.49%
3.94%
2.09%
3.56%
3.52%
3.34%
3.47%
2.61%
0.26%
Cibao Sur
8.22%
8.31%
8.19%
8.41%
6.88%
7.28%
Cibao Norte
16.87%
17.07%
17.19%
17.32%
16.43%
16.69%
Cibao Noroeste
4.57%
4.60%
4.08%
4.33%
2.62%
1.25%
Cibao Nordeste
7.10%
7.26%
6.52%
6.82%
4.74%
3.87%
Higuamo
6.65%
6.41%
5.98%
6.07%
5.49%
2.28%
Yuma
5.72%
5.62%
5.74%
5.81%
5.33%
6.82%
Varones
50.10%
49.83%
60.41%
63.31%
43.48%
47.51%
Hembras
49.90%
50.17%
39.59%
36.69%
56.52%
52.49%
PET-
Región
Sexo
Edad
53
Menores de 15 años
28.44%
12.99%
0.83%
0.92%
0.32%
0.69%
15 a 29
27.60%
33.55%
35.14%
31.13%
58.66%
58.27%
30 a 64
36.25%
44.08%
59.72%
63.03%
40.37%
41.04%
65 o más años
7.71%
9.38%
4.30%
4.93%
0.65%
0.00%
Primario
47.92%
47.25%
38.91%
40.43%
30.00%
27.03%
Secundario
25.56%
31.07%
35.06%
33.30%
45.34%
41.88%
Universitario
11.56%
14.05%
19.39%
19.04%
21.42%
28.86%
Ninguno
8.43%
7.63%
6.64%
7.22%
3.23%
2.23%
Dominicana
97.06%
96.63%
95.67%
95.33%
97.70%
95.14%
Haitiana
2.48%
2.89%
3.75%
4.04%
2.03%
3.84%
Otras
0.45%
0.47%
0.58%
0.63%
0.27%
1.02%
Nivel Educativo
Nacionalidad
Fuente: Elaborado por el OMLAD a partir de la ENFT 2011 del BCRD.
La población ocupada es absorbida mayoritariamente por los sectores económicos:
Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Silvicultura (14.69%), Industrias manufactureras
(10.20%), Comercio (21.85%), Servicios y otras actividades relacionadas (24.33%).
En ese mismo sentido, las ocupaciones que concentran los mayores porcentajes de personas
son: Operarios y artesanos (13.80%), Trabajadores no calificados (24.19%), Operadores y
conductores (9.08%), Agricultores y ganaderos calificados (8.65%), Trabajadores de los
servicios (21.50%). Las categorías ocupacionales que acumulan mayor cantidad de la
fuerza laboral son: Empleado Gobierno General (11.21%), Empleado de empresa privada
(32.96%), trabajadores por cuenta propia no profesional (42.40%).
2.1.2.3 Empleo formal e informal.
Las estadísticas del Observatorio de Mercado Laboral Dominicano (OMLAD) afirman que
en el 2011 la República Dominicana tenía mayor cantidad de ocupados en empleos
informales y que se puede afirmar que se ha producido un crecimiento del empleo informal
en relación al formal. El volumen del empleo formal entre 2010 y 2011 registró un
crecimiento menor que el experimentado por la cantidad de trabajadores informales,
contrario a lo que se observa en términos relativos. En el año 2011, la cantidad de
trabajadores formales era de 1,690,970 personas y la de los informales ascendía a 2,248,462
54
personas. Lo que significó un incremento de 169,818 personas. Los formales aumentaron
en 74, 231 y los informales 95,587.
2.1.2.4 Remuneraciones y horas de trabajo
Otro aspecto importante a considerar en relación al mercado laboral son las
Remuneraciones y horas de trabajo. Considerando el informe presentado por el centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, los costos laborales en República
Dominicana son: plan de pensión, seguro familiar de salud, seguro de riesgos laborales,
vacaciones, regalía pascual, y en caso de despido un monto de cesantía.
La bonificación y cesantía y preaviso, son
costos laborales que representan a los
empleadores el pago adicional de un 31.11% por encima del salario que recibe el
trabajador. Este monto es el desembolso mínimo que tendría que hacer un empleador
anualmente en adición al salario que le pagaría al empleado del ejemplo.
El porcentaje anterior no incluye la cesantía, que es variable de acuerdo al tiempo que el
trabajador haya estado en el empleo, ni el 10% de las utilidades o beneficios netos anuales
que el empleador debe distribuir entre todos sus trabajadores de acuerdo a la legislación
vigente. Al incluirse el pago del 10% de las utilidades a manera de bonificación, el
porcentaje es mayor, pero dependerá de la distribución que haga el empleador de dicho
monto entre los empleados.
2.1.2.5 El empleo y desempleo según el género y la edad
La economía dominicana ha funcionado con tasas de ocupación bajas y la brecha de género
es amplia”, señala el Informe de Seguimiento de los ODM 2010. En los últimos 20 años, la
tasa de ocupación ha sido alrededor de 46%, registrándose una tasa mucho más alta para los
hombres que para las mujeres. En efecto, en el período referido, la tasa de
55
ocupación promedio de los hombres fue de 63% y la de las mujeres fue de 29%; es decir, la
tasa de ocupación de los hombres duplica a la de las mujeres.
La tasa de desempleo es más alta entre los jóvenes de 15 a 24 años. En el 2008 se registró
una tasa de desempleo de 26.7% dentro de la población joven, más elevada que la tasa de
desocupación promedio. Según indica el Informe de Seguimiento de los ODM 2010, en
República Dominicana una de cada 20 personas ocupadas o que trabaja es indigente (vive
en
extrema
pobreza)
y
una
de
cada
cinco
es
pobre.
(Recuperado
de:
http://portal.onu.org.do/republica-dominicana/datos/empleo/33, 2013).
2.1.2.6 Empleo y Segregación Ocupacional
En la República Dominicana, las mujeres están sobre representadas en ocupaciones como
los servicios secretariales y en el sector servicios en general, mientras que los hombres
están sobre representados en la agricultura y la pesca y en el transporte. Vale la pena notar
el alto porcentaje de trabajadores no calificados para ambos sexos. Un caso relevante es el
de zonas francas, donde la composición ocupacional por género es muy tradicional:
alrededor del 62% de los trabajadores de las zonas francas son operarios de máquinas
textiles, confección y peletería. La mayoría de estos operarios son mujeres, mientras que las
ocupaciones de gerentes y administradores son ocupadas mayoritariamente por hombres.
En términos de categoría ocupacional, mientras los hombres muestran una mayor tasa de
empleo por cuenta propia, las mujeres, en particular las jefas de familia, tienen una mayor
probabilidad de trabajar como empleadas asalariadas (en particular, como empleadas
asalariadas informales).
En el segundo semestre del 2006, por ejemplo, un 47% de hombres trabajó por cuenta
propia, comparado con un 26% de mujeres. En el mismo periodo, solo 37% de hombres
trabajó como empleado privado, comparado con un 51% de mujeres (ver Figura 11). Sin
embargo, las mujeres que viven en familia con niños o ancianos tienen una mayor
probabilidad de trabajar por cuenta propia. Esto podría estar reflejando el valor asignado
56
por la mujer a la flexibilidad de horarios para poder balancear su trabajo con su papel en la
crianza de sus hijos y el manejo de su hogar.
Figura Número
11: Población ocupada de 10 años y más según categoría ocupacional.
República Dominicana. 2006
Fuente: Banco Central de la República Dominicana, 2006
En lo que se refiere al tipo de empresa en la que se concentran los hombres y las mujeres,
los hombres se concentran en las empresas privadas grandes y pequeñas, mientras que las
mujeres tienen un patrón mucho más diverso. Esta segregación, puede estar limitando el
acceso a oportunidades laborales tanto de los trabajadores hombres como de las trabajadoras
mujeres.
El peso que tienen las microempresas (MIPYMES) y las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) en la absorción de empleo en el país es notable. El 43% de los empleos totales en
el país son generados por las PYMES y los salarios de las PYMES son significativamente
más altos que los de las microempresas. Por ende los trabajadores de las PYMES tienen una
menor probabilidad de ser pobres que los trabajadores de las microempresas y las PYMES
aumentan las posibilidades de reducción de pobreza.
2.1.2.7 Protección Social
57
La protección social de mayor calidad contra los riesgos asociados a las enfermedades y la
vejez en la República Dominicana está altamente asociada a la participación laboral y al
empleo en el sector formal. Las mujeres tienen menores posibilidades de contar con una
buena protección social, en particular, una pensión digna al término de su vida laboral y un
buen seguro de salud.
La cobertura de los seguros de salud es baja en el país, estimándose en el año 2002 en un
21% y ligeramente menor para las mujeres que para los hombres (20% versus 22%
respectivamente). La reciente reforma de la Seguridad Social estableció el aseguramiento
universal de la población con una canasta de servicios de salud o plan básico de salud igual
para todos los afiliados, sin importar su capacidad de contribución al sistema.
La cobertura del seguro familiar de salud a finales del año 2005 es aún limitada; alrededor
de 250,000 personas, beneficiando ligeramente a la población femenina, 55% del total. En
el caso de las pensiones, con la reforma de la Seguridad Social se instituyó el sistema de
capitalización individual, en el que la pensión de la población trabajadora va a depender de
los aportes individuales a los fondos de pensión conjuntamente con el aporte del empleador.
2.1.2.8 La Pobreza en la República Dominicana
República Dominicana fue uno de los 147 países que en el año 2000 suscribieron la
Declaración del Milenio, el compromiso más serio asumido por los Jefes de Estados que
conforman las Naciones Unidas para mejorar la calidad de vida de las personas. El PNUD
apoya al país en su empeño por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
tales como la reducción de la pobreza, la mejoría de la educación, la salud materna, la
equidad de género, el combate al VIH/SIDA, entre otros.
De acuerdo con el último informe de seguimiento (2010) que publicó el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo, en República Dominicana algunas de las metas
podrían ser alcanzadas, pero otras están muy rezagadas, como es el caso de la reducción de
58
la pobreza extrema a la mitad, que para lograr alcances significativos requeriría de
esfuerzos extraordinarios en el tiempo restante.
La Meta de Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos
ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
De acuerdo al Informe del Observatorio Político Dominicano, de enero de 2014, en el año
1992, el porcentaje de población dominicana que se encontraba en pobreza extrema era
10.8 %, considerando la metodología del Banco Mundial, tomada de referencia por la
ONU.
(Recuperado
de:
http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=1378:erradicarla-pobreza-extrema-y-el-hambre&catid=112:analisis-pp#_ftn2.
Figura Número 12: Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema.
República Dominicana. 2012
Fuente: SISDOM, 2012.
Con la firma de la Declaración del Milenio, el país asumió el compromiso de reducir este
porcentaje a 5.4 para el año 2015. Los datos disponibles indican que de 2002 a 2004 la
pobreza extrema aumentó alrededor de 7 puntos porcentuales. La crisis económica de 2003
redujo en un año el ingreso per cápita de la población al nivel de la década anterior. En
2006, la pobreza extrema inició una reducción sostenida, aunque lenta (MEPyD, 2008).
59
Diez años después de la crisis, los niveles de pobreza siguen siendo superiores a los de
2002 y prácticamente los mismos de 1992, el año de referencia para los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Figura Número 13: Distribución porcentual del ingreso familiar
República Dominicana. 2012
Fuente: SISDOM, 2012.
La desigualdad persistente en la distribución del ingreso ha sido uno de los principales
factores vinculados a la pobreza, estrechamente ligada al modelo de crecimiento económico
que excluye a gran parte de la población, la poca capacidad del sector formal para generar
empleos y la reducida inversión en capital humano para la ampliación sostenida del acceso
y la calidad de los servicios sociales básicos (MEPyD, 2012).
La Meta 1B Alcanzar empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos,
incluyendo las mujeres y los jóvenes.
La economía dominicana no ha sido capaz de disminuir el desempleo durante varias
décadas. Desde el año 1991 el desempleo ha promediado 16 % de la población
económicamente activa. Este porcentaje varía mucho según género y región: el desempleo
60
en las mujeres se eleva a 28 %, mientras en los hombres desciende a 13 %; en general,
tiende a ser más alto en las zonas urbanas que en las rurales.
(Recuperado
de:
http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=1378:erradicarla-pobreza-extrema-y-el-hambre&catid=112:analisis-pp#_ftn2
La tasa de ocupación de la población se ha mantenido con pocas variaciones, salvo un
ligero aumento en la participación femenina, que continúa siendo mucho menor que la de
los hombres. La tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 24 años es muy elevada (29 %) y
con una gran diferencia por género.
Figura Número 14: Tasa de Ocupación en República Dominicana. 2011
Fuente: SISDOM, 2011
El pobre desempeño en la reducción del desempleo se refleja en la alta informalidad de la
economía dominicana. La CEPAL (2008) ha determinado que las causas de este fenómeno
son: el cambio demográfico y el incremento en los flujos migratorios que afectan la oferta
laboral, los cambios estructurales de la economía que han afectado la capacidad de generar
empleo, el desajuste del sistema educativo frente a los cambios en los patrones productivos,
las deficiencias institucionales que crean imperfecciones de mercado en términos de
información y regulación, y las presiones externas.
Figura Número 15: Distribución del empleo por rama de actividad económica. 2012
61
Fuente Banco Central de la Republica Dominicana.
a mayor parte de los empleos son vulnerables e inseguros. Aproximadamente el 55 % de la
población ocupada está en el sector informal, donde predominan los trabajos de baja
calidad y poca remuneración. Los trabajadores informales se concentran en el comercio, los
servicios, agricultura, construcción, transporte y comunicaciones, en ese orden de
importancia; los más altos índices de informalidad se encuentran en la agricultura, la
construcción, el transporte y el comercio (Sánchez, 2006).
Avances y desafíos
La pobreza extrema en República Dominicana afecta el 10.2% de las personas (2010). Cabe
destacar que los esfuerzos para reducir los niveles de pobreza han sido limitados por la
crisis bancaria de 2003 que produjo que 1.5 millones de dominicanos cayeron en la
pobreza, de los cuales 670 mil cayeron en pobreza extrema.
2.1.3 Situación Educativa en la República Dominicana
En relación a la situación educativa, se analizaron los recursos financieros, el presupuestos
para la educación en los últimos cinco (5) años, la infraestructura y el número de centros
educativos. Se analizó los recursos humanos, el promedio de calificación en pruebas
nacionales según las asignaturas, la cantidad de estudiantes matriculados en el nivel
62
superior por sexo y edad y la tasa de analfabetismo de la población de quince (15) años o
más según sexo y edad.
El acceso y la Cobertura educativa en la República Dominicana quedan reflejados en la
Memoria Institucional del Ministerio de Educación de la República Dominicana 2012
(MINERD). En la misma se identifican los principales logros alcanzados en el marco de
las 10 políticas establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008-2018. Estos diez (10)
lineamientos rigen el sistema educativo preuniversitario y promueven la igualdad de
oportunidades educativas para todos y todas, los mismos están dirigidas a las acciones
misionales del Ministerio y son:
Educación Inicial y Básica, Educación Media y de Adultos, Desarrollo Curricular,
Evaluación del Desempeño del Sistema Educativo, Cumplimiento del Calendario y Horario
Escolar,
Formación Docente, Apoyo Estudiantil, Participación de la Comunidad y
Descentralización, Modernización de la Escuela y de la Institución y Financiamiento del
Sistema
Educativo.
(Recuperado
de:
http://www.minerd.gob.do/documentosminerd/Memoria2012-digital.pdf, julio de 2014).
Estos lineamientos están dirigidos a dar respuesta a los diferentes niveles educativos
preuniversitarios, las mismas están dirigidas a dar respuestas a las necesidades educativas
sociales, en tal sentido se están trabajando las siguientes políticas educativas: Aquí elimine
todo el desarrollo de estas políticas y la coloque de este modo, ver el anterior
 Política Educativa 1. Educación Inicial y Básica
 Política Educativa 2. Educación Media para Jóvenes y Adultos
 Política Educativa 3. Desarrollo Curricular
 Política Educativa No. 4. Evaluación del Desempeño del Sistema Educativo
 Política Educativa No. 5. Infraestructura Escolar
 Política Educativa No. 6. Formación de los Recursos Humanos
2.1.3.1 La Calidad educativa en República Dominicana
63
A continuación se presentan los indicadores de la calidad educativa en Republica
Dominicana. Se consideraron los resultados de las pruebas nacionales, la infraestructura y
la profesionalización de los recursos humanos.
2.1.3.2 Pruebas nacionales
Para alcanzar la promoción, en la Republica Dominicana es necesario aprobar las cuatro
asignaturas con puntuación de al menos 65 puntos en Básica y 70 puntos en Media. La
aprobación de un determinado nivel por el estudiante la define su calificación final que
depende de la nota de presentación del centro educativo (representativa del 70%) y del
puntaje de la prueba (que representa el 30%). Los aplazados se presentan a la próxima
convocatoria
En la Figura Número 16 se presenta los porcentajes de estudiantes por situación de
aplazados o aprobados según el nivel y la modalidad en la primera convocatoria de las
Pruebas Nacionales del 2013. El mayor porcentaje de aprobación está en los adultos
(85.2%) y el menor porcentaje en los de la modalidad media general (59.2%).
Figura Número 16: Porcentaje de estudiantes aplazados o aprobados
según nivel o modalidad. PN 2013.
Fuente: MINERD, junio 2013.
.
2.1.3.3 Infraestructura y profesionalización
64
La mayor parte del profesorado de la Republica Dominicana tiene algún tipo de título. Para
los niveles básico y medio, el porcentaje de docentes con titulación se acerca al 90%
(Figura número 17). Hay un aumento importante en la tasa de docentes titulados enseñando
en la escuela básica y una aún mayor en la escuela media, en razón de los esfuerzos de
capacitación y desarrollo profesional realizados por el MINERD. Sin embargo, en el nivel
inicial los números para 2007/08 fueron menores de lo que fue a principios de la década
debido a la ampliación de la cobertura de este nivel educativo.
El Informe sobre Desarrollo Humano República Dominicana 2008 del PNUD concluye que
“La mitad del profesorado tiene un grado de licenciatura, cerca de la cuarta parte tiene el
título de profesorado o técnico, el 6% tiene postgrado, maestría o doctorado.” Pero, lo más
llamativo de este mismo estudio, es la inexistencia de una relación entre: un mayor número
de docentes titulados, y la mejora en aprendizaje de los alumnos, medido por resultados en
las pruebas nacionales.
Esto hace cuestionar sobre la pertinencia y la calidad de los programas de formación
docente, y las capacidades de los docentes para aplicar lo que aprendieron en las temáticas
que enseñan en clase.
2.1.3.4 Desarrollo profesional permanente: oportunidades pero sin impacto en la
calidad
El personal docente dominicano cuenta con varias oportunidades para su desarrollo
profesional permanente, tales como: cursos, talleres, seminarios, conferencias, etc., que, en
la mayoría de los casos, son organizadas y financiadas por el Instituto Nacional de
Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), con fondos nacionales. En
ocasiones, estos esfuerzos de formación continua también cuentan con el patrocinio de
organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo y la Organización de Estados Iberoamericanos.
Figura Número 17: Porcentaje de docentes titulados, por nivel, 2001-2008
65
Fuente: Informe del Progreso educativo de Republica Dominicana. 2010.
En adición a los cursos de desarrollo profesional tradicionales, existen también actividades
de capacitación en las tecnologías de la información y la comunicación-TICs para el
personal docente. No obstante, según las evaluaciones realizadas, las mismas han sido
insuficientes y, la mayor parte de los centros educativos no cuenta con las condiciones
adecuadas (servicio energía eléctrica, acceso a internet, etc.) que permita el uso de estas
tecnologías para las innovaciones en los contenidos de las clases y cambios en los
aprendizajes de los estudiantes.
2.1.3.5 Estándares de desempeño docente, un paso hacia delante
El Instituto Dominicano de la Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
(IDEICE) definió en el 2009 estándares de desempeño para docentes y directores de centros
educativos, lo cual constituye otro avance hacia la construcción del Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad de la Educación Dominicana. Estos estándares de desempeño
sirven “para describir lo que se espera que un Docente o un Director haga en el ejercicio
cotidiano de su función y, sobre todo, cómo se espera que lo haga.”
Si bien estos estándares son un paso hacia adelante, todavía son muy generales, y debe
precisarse cómo se implementarán y medirán. La evaluación del desempeño del personal
66
docente está establecida en el Reglamento del Estatuto Docente del año 2003, donde se
explican sus propósitos, tipos y áreas de evaluación, así como las fuentes de información.
Durante el 2008, se desarrolló una evaluación del desempeño docente, después de la
implementación del Reglamento del Estatuto Docente. La misma se realizó de manera
nacional y censal, y los factores evaluados de los docentes fueron: planificación y
aplicación del currículo, gestión pedagógica en el aula, resultados de logros de los
estudiantes, interés por el logro de los aprendizajes y el desarrollo de sus alumnos,
responsabilidad y cumplimiento de las políticas y normas institucionales.
Sin embargo, un factor importante que quedó fuera de esta evaluación fue el dominio de los
contenidos por parte del maestro de la asignatura bajo su responsabilidad. Pese a esto, los
docentes confirman que no conocen los resultados de la evaluación del desempeño, y
observan que los incentivos, que debieron aplicarse en base a la evaluación realizada.
Algunas ventajas de esta evaluación se pueden relacionar con: el incremento de la cultura
de rendición de cuentas, la consideración de múltiples documentos utilizados por los
maestros en su trabajo en el aula, y que se realizó por una firma externa al ministerio, sin
compromisos políticos o laborales lo que ha garantizado mas objetividad en los resultados.
Sin embargo, el propósito de esta evaluación del desempeño docente, al igual que las
evaluaciones anteriores, ha estado más bien vinculada al otorgamiento de incentivos
económicos y no hacia la búsqueda de un mejor desempeño del docente en el aula.
2.1.3.6 El salario del docente
El salario del docente dominicano es similar al ingreso promedio de la economía
dominicana pero no alcanza para cubrir la canasta familiar
En el 2008, el salario mensual promedio del profesorado, incluyendo incentivos basados en
la evaluación docente, años de servicio y titulación, oscilaba entre los RD $ 10,000 y los
20,000 pesos mensuales (Cuadro A.18 del anexo) y traducidos a precios constantes entre
US $ 500 a US$ 1,200 dólares (Cuadro A.19 del anexo).
67
Figura Número 18: Composición salario mensual promedio según categoría salarial
en RD$, 2002-2008
Fuente: Informe del Progreso educativo de Republica Dominicana. 2010
68
El salario del docente es similar al del salario medio de la economía dominicana y es
similar a la media en Latinoamérica. En el año 2008, un maestro de la escuela básica
recibía 90% del salario promedio dominicano; un maestro de la escuela media ganaba
exactamente el salario promedio dominicano, y un maestro de una institución politécnica,
46% por encima del salario promedio Sin embargo, el ingreso laboral mensual para otros
trabajadores con títulos de educación terciaria son mejores que lo de los maestros, razón
por la cual estos se ven obligados a tener un trabajo adicional para poder cubrir sus
necesidades.
2.1.3.7 Evolución del porcentaje del PIB, en la función educación
El informe antes mencionado presenta la evolución del porcentaje del PBI en función de la
educación. Como puede verse en la Figura Número 19, a lo largo del periodo, el porcentaje
del PIB destinado a la función educación ha estado sometido a una constante variación
donde se observa que para el año 2004, el porcentaje se sitúa en 1.66%. En los años
posteriores al 2004 se inicia una nueva etapa de ligero crecimiento del presupuesto y con
ello el aumento del porcentaje que va desde un 0.03%, valor absoluto, en el 2005 y hasta
un 0.11%, en el año 2006 y un gran salto se obtiene para el presupuesto programado del
año 2012 que elevó el porcentaje de un 2.47% a un 3.00%. En el año 2013 se incrementó
1.40 puntos porcentuales, el mayor de todos los tiempos. En el 2014, está cifra desciende
0.10 con respecto al año anterior
Figura
Número 19: Gasto en Educación como porcentaje del PIB corriente –
La Función Educación-serie de 2000-2014
69
Fuente: Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera. MINERD 2014.
Figura Número 20: Gasto en Educación como porcentaje del PIB corriente –
La Función Educación-serie de 2000-2014
Fuente: Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera. MINERD 2014.
Figura Número 21: Presupuesto asignado a educación 2004-2014
70
Fuente: Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera. MINERD 2014.
Figura Número 22: Resumen de espacios de participación con actores sociales,
contenidos en las leyes y políticas. Autonomía y rendición de cuentas.
71
Fuente: Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera. MINERD 2014.
Figura Número 23: Inversión por estudiante. 2004-2014.
72
Fuente: Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera. MINERD 2014.
2.1.3.8 Igualdad y equidad.
Si bien hay varias maneras de consensuar una situación objetivo desde el punto de vista de
la equidad social, las más comunes refieren a la distribución de la riqueza y de los recursos
entre los miembros de una sociedad.
En este apartado se analizara las dimensiones de equidad e igualdad en el contexto de país
para Republica Dominicana.
El Estado dominicano a partir de la ley número 86-99 confirió al Ministerio de la Mujer la
autoridad para formular el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género, instrumento
que tiene como objetivo transversalizar la perspectiva de género en las políticas, planes,
programas y proyectos de la administración pública.
El Ministerio de la Mujer, organismo responsable de establecer las normas y coordinar la
ejecución de políticas, planes y programas para la construcción de la igualdad entre mujeres
y hombres a nivel del Estado y en sinergia con la sociedad civil, llevó a cabo la formulación
del Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG) a ejecutarse durante el periodo 20002004, con la finalidad de garantizar que las mujeres fueran tomadas en cuenta en todas las
políticas ejecutadas por el Estado dominicano.
2.1.3.9 El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG)
La República Dominicana adoptó por primera vez el Plan Nacional de Equidad de Género
en el año 2000, y luego de cinco años de evaluación y revisión dio paso a la segunda
versión. El PLANEG I se diseñó de manera consensuada en un amplio proceso de
reflexión, diálogo y análisis que contó con la contribución de numerosas mujeres y
organizaciones de mujeres dominicanas. Es el primer marco oficial que establece la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Sirvió de marco de referencia para
muchas iniciativas a favor de las mujeres emprendidas en el país durante el periodo 20002004 a pesar de que no llegó a operacionalizarse su ejecución, ni se tradujo en planes
73
operativos nacionales o sectoriales, ni contó con un plan de monitoreo y evaluación que
permitiera medir los avances logrados.
En ese sentido, el Segundo Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género se constituye
en un eje movilizador y articulador de voluntades para asegurar que el enfoque de género se
implemente en todas las políticas públicas. El PLANEG II ha sido rediseñado con una
perspectiva de mediano plazo, para ser ejecutado durante el periodo 2007-2017,
traspasando varios períodos gubernamentales con la finalidad de que sea asumido como una
política de Estado. Su enfoque, está orientado al logro de resultados que contribuyan a la
solución de los principales problemas que confrontan las mujeres por razones de
desigualdades e inequidades de género.
El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG) de la Republica
Dominicana es un instrumento para la aplicación de políticas públicas que permite una
intervención estatal con enfoque de género asegurando la coordinación de los diferentes
actores, la sistematicidad de las acciones, así como los mecanismos y los recursos
necesarios para la implementación. Su objetivo fundamental es la construcción de
relaciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.
Este instrumento recoge los compromisos ratificados por el Estado dominicano sobre la
Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer,
Formas de Violencia Contra la Mujer, La Plataforma de Acción de Beijing, La Cumbre del
Milenio y sus objetivos, la Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y
el Caribe, entre otros.
Este PLANEG II ha sido rediseñado con una perspectiva de mediano plazo, para ser
ejecutado durante un periodo de 10 años, traspasando varios períodos gubernamentales con
la finalidad de que sea asumido como una política de Estado. Cuenta con un sistema
digitalizado para el registro de cada uno de los indicadores propuestos, de manera que
permita medir el cumplimiento del plan. Un requerimiento importante del mismo es que
74
las instancias gubernamentales incluyan en sus presupuestos las partidas presupuestarias
para ejecutar las acciones correspondientes.
Aborda siete temas nacionales que responden a problemas específicos que afectan a las
mujeres como son:
I.
Promover una cultura de igualdad y equidad de género
II.
Garantizar los derechos de las mujeres y el pleno ejercicio de su ciudadanía
III.
Fortalecer el empoderamiento económico e impulsar la superación de la pobreza
de las mujeres.
IV.
Promover el liderazgo y la participación política y social de las mujeres en favor
de la igualdad de género.
V.
Favorecer el acceso y control de las mujeres a bienes y servicios de calidad.
VI.
Erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres en todo su ciclo de
vida.
VII.
Promover la plena participación de las mujeres en la Sociedad de la Información
y el Conocimiento.
Como una forma de garantizar la integración de la perspectiva de género y el uso del
PLANEG como estrategia para lograrlo, se han creado mediante el decreto 974-03 las
Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo, OEGD, en todas las dependencias del
Gobierno, debiendo destacarse los avances en el aumento del número de instituciones que
van respondiendo positivamente a la creación de dichas oficinas, tanto a nivel del gobierno
central como en los gobiernos municipales, en las cámaras legislativas con la Comisión de
Género de la Cámara de Diputados (as), y la Comisión de la Mujer y la Familia, del
Senado, Secretaría de Estado de Trabajo, Secretaría de Estado de Educación, Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Secretaría de Estado de la Juventud, Secretaría
de Estado de Trabajo, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
En consonancia con el Plan Nacional de Equidad de Género 2007-2017 y sus siete temas
prioritarios, y tomando en cuenta que este instrumento recoge los compromisos ratificados
75
por el Estado dominicano sobre la Convención para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer, Formas de Violencia Contra la Mujer, La Plataforma de
Acción de Beijing, La Cumbre del Milenio, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la
Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, entre otros, la
Republica Dominicana se
propone adoptar las siguientes medidas e iniciativas para
intervenir las principales necesidades que nos permitan garantizar la igualdad y equidad de
género.
2.1.4 Situación Administrativa y de Justicia de la población recluida
En relación a la Situación Administrativa y de Justicia de la población recluida, se
analizó el porcentaje de personas adultas y de adolescentes judicializados y/o recluidos en
los centros penitenciarios de la Republica Dominicana.
De acuerdo a las estadísticas penitenciarias de la dirección de Prisiones con fecha enero de
2010
(consultadoen:http://www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/Dependencias/Prision/
Estadisticas.aspx) la población penitenciaria totalizaba en el mes de enero de 2010,
20,969 internos, reflejando un aumento de 226 personas privadas de libertad.
Durante el mes de enero del año 2011, ingresaron 1,271 internos y salieron de libertad
1,034, lo que a diferencia del año 2010 a esta misma fecha se reflejó en una variación de
un 6.7% disminuyendo los ingresos y aumentando las libertades.
a) Edad de los recluidos
La figura siguiente muestra la distribución etaria de la población que se encuentra privada
de libertad en los recintos penitenciarios y centros censados.
Figura Número 24: Distribución Etaria de la Población privada de la libertad.
76
Fuente: Informe de Resultados del 2do. Censo Nacional Penitenciario
Se observa que un 77.5% de dicha población es predominantemente joven, debido a que
15,909 tienen edades comprendidas entre igual o mayor de 18 años y menor de 40, de los
20,007 existentes. Lo que refleja un aumento de un 0.8% respecto al censo realizado en el
año 2006, en el que había un 76.7%, con la cantidad de 9,739 internos en dichos parámetros
de edades. Sin embargo, lo relevante de este análisis, lo determina la población con edades
de más de 60 años, quienes aún cuando conservan la misma cantidad porcentual de 1.5% en
los dos censos realizados, se observa que de 194 en el año 2006, aumentó a 308 en el 2011.
Lo que debe llamar a preocupación a las autoridades que tienen la obligación de dictar la
política criminal del Estado, a fin de verificar cuales son las causales que han originado este
incremento en la población envejeciente, con la consecuente aplicación de políticas
precautorias.
b) Estado Civil
En la siguiente figura se presentan los resultados estadísticos en relación al estado civil de
los internos/as censados. Se observa que el 51.6 % son solteros, el 33.7% son casados y el
7% han formado su familia en unión libre, lo que evidencia, respecto al año 2006, una
disminución en un 14.6% respecto a los primeros, ya que se reportaron 8,411, que reflejaba
un 66.2%. Así como de un incremento de un 24.4% en cuanto a los segundos, al haber
1,179, con un 9.3%, y una disminución de un 16.6% referente a los unidos libremente,
quienes tenían un 23.6%, con 2,996.
77
Figura Número 25: Estado Civil de la Población privada de la libertad
Fuente: Informe de Resultados del 2do. Censo Nacional Penitenciario
La figura anterior refleja que los privados de libertad la mayoría son solteros. No obstante,
ha aumentado los que han formado su familia legalmente –o por el matrimonio canónico-,
disminuyendo aquellos con familias no formales, en tal virtud, podría establecerse que la
sociedad dominicana ha avanzado más en torno a la necesidad de formar una familia
estable, aún dentro del marco de la situación irregular en la cual conviven los internos con
sus respectivas parejas e hijos.
Lo anteriormente referido, puede tener también otro tipo de lectura o interpretación, en
cuanto a que el aumento que ha habido no es respecto al interés del privado de libertad de
formalizar su relación de pareja. Sino más bien, que se ha producido un incremento de los
hombres y mujeres que delinquen estando casados, lo cual resultaría bastante preocupante,
por el hecho, de que estaríamos visualizando la destrucción del entorno familiar de 6,750
familias estables, por el ingreso en prisión de la madre o del padre.
De la población penitenciaria censada un 72.5% tiene hijos, en contraposición con un
27.3% que dijo no tenerlos. Lo que resulta contradictorio con las cifras descritas
previamente en torno al porcentaje de solteros, ya que de ese 51.6% la gran mayoría tiene
hijos, lo que se traduce en relaciones de parejas inestables o culminadas.
c) Nivel académico alcanzado
78
La población penitenciaria en su mayoría son analfabetos funcionales. Esto se corrobora en
la siguiente figura, donde se muestra que
sólo un 7.5% reporta haber culminado su
bachillerato. El presente cuadro muestra un resumen del nivel académico alcanzado por los
internos.
Figura Número 26: Nivel académico alcanzado de la Población privada de la libertad
Fuente: Informe de Resultados del 2do. Censo Nacional Penitenciario
La figura muestra que un 75.9%, es decir, 15,194 internos de 20,007, refieren haber
estudiado de primero de primaria a no haber culminado el bachillerato. Sin obviar el hecho
de que existe un 10.5% que no ha realizado ningún curso académico, es decir, que es
iletrado. Sin embargo, dichas cifras han reflejado un ligero aumento positivo en torno a los
resultados obtenidos del censo del año 2006, en donde los internos graduados del
bachillerato eran apenas un 6.2% con 793 internos, los que habían estudiado de primero de
primaria a la no culminación del bachillerato fueron de 75.4% con 9,591 internos, y los
analfabetos se redujeron en un 1.9%, al haber un 12.4%. Aun cuando dicho datos es
significativo a nivel porcentual, pero respecto a cifras no, ya que en el 2006 habían 1,581
internos iletrados, y en el 2011 una cantidad mayor de 2,091.
Los datos referidos previamente, tanto del año 2006, como del 2011, reflejan una realidad
alarmante respecto al bajo índice de escolaridad de la población carcelaria general. Lo que
determina las pocas probabilidades de integración efectiva y oportuna de éstos en un
79
entorno laboral manejado por la demostración de competencias, así como las perspectivas
reales de éstos involucrarse en actividades ilícitas, en busca del sustento personal y de sus
familiares. No obstante, lo relevante después de manejar las cifras referidas, es que las
autoridades penitenciarias logren captar a todo ese “público” ansioso por adquirir los
conocimientos académicos y técnicos necesarios para ser entes productivos a favor del
desarrollo de la nación dominicana.
Cabe resaltar que aún cuando las informaciones referidas en torno al bajo índice de
escolaridad de los privados de libertad, no escapa a los internos ingresados en los CCR´s,
esta situación se ha logrado mitigar, ya que en los mismos se aplica la etapa de tratamiento
del sistema progresivo. Es decir, se imparten cursos de alfabetización, y en algunos hasta el
bachillerato, como por ejemplo en Haras Nacionales y Monte Plata.
El último oficio u ocupación
La ocupación previa al ingreso en prisión más frecuente de los internos censados era la de
ser empleado privado. Estos datos se evidencian en la figura siguiente donde se muestra
que un 25.1% en el 2011, respecto a un 28% en el 2006, seguida por la de dedicarse a un
trabajo informal, reflejada con un 22.4% en el 2011 en comparación con un 18.6% del
2006. Siendo el dato más alarmante el incremento porcentual y numérico de los internos
que se encontraban desempleados al momento de ser sometidos a la acción de la justicia,
como son 389 internos para un 3.1% en el 2006, en contraposición con los 883 internos
para un 4.4%, al haberse casi duplicado.
80
Figura Número 27: Último oficio u ocupación de la Población privada de la libertad
Fuente: Informe de Resultados del 2do. Censo Nacional Penitenciario
2.1.4.1 Adolescentes judicializados y/o recluidos
En relación a los adolescentes judicializados y/o recluidos, la siguiente tabla presenta la
relación de recluidos por género.
Figura Número 28: Edad de los adolescentes judicializados
2011
FRECUENCIA
Hombre
PORCENTAJE
19,336
96.6
Mujer
671
3.4
Total
20,007
100.0
Fuente: Estadísticas de la Procuraduría General de la Republica Dominicana
Del total general de 20,007 privados de libertad entrevistados, solamente 671 son mujeres,
lo que representa un 3.4%, en contraposición con los 19,336 que son hombres. Con lo cual
determina que el 96.6% de la población carcelaria pertenecen al sexo masculino, y que el
porcentaje de mujeres privadas de libertad es un porcentaje mínimo, lo que podría traer
como conclusión que la mujer dominicana en pocas ocasiones se involucra en hechos
delictivos.
81
Cabe resaltar que en comparación con el 1er Censo Penitenciario realizado en el año 2006,
disminuyó la cantidad de mujeres privadas de libertad en un 0.1%, ya que había un 3.5%,
aumentando respecto a los hombres en el mismo porcentaje, al existir un 96.5%. Sin
embargo, dichos porcientos fueron sobre la base de una población carcelaria total de
12,708, respecto a los 20,007 actuales. Por ello, este dato no es representativo, puesto que
en el indicado año 2006 había 449 mujeres, y en el 2011 aumentó a 671, y respecto a los
hombres de 12,259 en el 2006, aumentando a 19,336.
Estos centros son: Centro de Evaluación y Referimiento del Menor (CERMENOR), Centro
de Atención Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley, en Najayo, San Cristóbal;
Instituto de Niñas de Santo Domingo; Instituto Preparatorio de Menores Máximo Antonio
Álvarez, Instituto Preparatorio de Menores (REFOR), Centro de Atención Integral de
Adolescentes en Conflicto con la Ley, en San Francisco de Macorís; Centro de Atención
Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley, en Santiago; Centro de Atención de
Menores, en Higuey, y los Centros de Detención en San Pedro de Macorís, La Romana y
Barahona.
En 2009, se registraron las siguientes infracciones de tipo penal: 371 por robo agravado,
140 por homicidios, 81 violaciones a la ley de drogas, 71 violaciones sexuales, 27
homicidios agravados, 26 por golpes y heridas, 12 por tentativa de homicidio, 22 por robo,
9 por porte de armas, 1 por agresión familiar y un infanticidio.
Para diciembre de 2010, las estadísticas, por tipo penal en caso de menores en conflicto con
la ley, anotan 145 casos por robo agravado, 167 por homicidio, 53 por violación a la ley de
drogas, 80 por violación sexual, 28 por golpes y heridas y 4 por porte de armas.
Una comparación de estos datos, y el número de sancionados, indica que, con relación al
año 2009, en 2010 los robos agravados tuvieron una baja de 226, pero hubo un aumento de
27 homicidios, las violaciones a la ley de drogas bajaron 28 casos respecto al 2009,
mientras las violaciones sexuales aumentaron en nueve en 2010.
82
El número actual de 517 menores de edad bajo medidas de prevención y sanción, que
superó con 45 al 2009, no implica un aumento tan significativo para Reyna Tavares María,
encargada de la Dirección Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal, porque, al compararlo con los 21,000 adultos internos en los
centros penitenciarios, los menores en confinación representan poco más de un 2 por
ciento.
Una comparación de la cifra actual de menores en reclusión con las estadísticas de 2005,
deja claro que el aumento en los últimos cinco años es notable. Para junio de ese año había
recluidos 308 menores, 209 menos que hasta diciembre de 2010, cuando se elevó a 515
casos.
Los adolescentes recluidos son considerados un problema social. La mayoría de esos
menores de edad ya tiene hijos y provienen de familias disfuncionales.
Para el sociólogo Pérez, J. M. (2010), la actuación de adolescentes en acciones delictivas no
puede verse al margen de su participación en actividades productivas. En tal sentido, afirma
que…. “Los medios de sobrevivencia que les proporciona la sociedad a los adolescentes
son cada vez más inaccesibles, lo que hace que esos adolescentes estén afectados por una
presión social que implica, para ellos, “ser anónimos en sus comunidades, ante el panorama
desesperanzador y de falta de perspectivas futuras en el que crecen”. Pérez estima que es
esa presión la que los lleva a buscar el reconocimiento de su comunidad a través de
actividades reconocidas como retribuyentes y, por ende, capaces de alcanzar medios,
fundamentalmente monetarios.
Para el sociólogo, toda política de aplicación de la ley en los adolecentes debe de estar
inspirada en una perspectiva educativa e inclusiva y de segunda oportunidad para su
posterior reinserción en la sociedad como ciudadano productivo.
83
Un aspecto fundamental que plantea Tavárez (2010) es la rehabilitación la cual se logra en
base a la intervención que se haga a cada quien, porque cada caso es individual. El
programa de rehabilitación, según la experta debe ser desarrollado por un equipo
multidisciplinario en cada centro, compuesto por sicólogos, trabajadores sociales, médicos,
profesores y odontólogos.
2.1.4.2 La protección y garantías a menores judicializados.
Desde 2003, los menores de edad disponen de amplias garantías legales, amparados en la
ley 136-03 o Código Para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que fue
aprobado ese año. Ante hechos delictivos, cumplen penas más leves que los adultos y el
tratamiento de sus casos se maneja de manera especial. Existen órganos especializados para
conocer sus casos, tanto fiscalías como tribunales y departamentos policiales.
En el artículo 259, el Código contempla la creación de una Policía Judicial, un órgano
especializado en la investigación y persecución de los hechos delictivos que
presumiblemente hayan cometido. El artículo 266, crea la Unidad Multidisciplinaria de
atención integral en cada departamento judicial, con un equipo técnico con un mínimo de
dos profesionales de trabajo social, sicología y otras áreas afines.
Las medidas cautelares son también más flexibles, pues sólo pueden durar hasta dos meses,
excepto la privación de libertad, por 30 días. La condena sólo puede ser de entre uno a
cinco años, dependiendo de la edad; de 13 a 15 se le puede imponer prisión de entre uno a 3
años, y de 16 a 18, de entre 1 a 5 años. Diferente a las audiencias de los adultos, las de los
menores no son públicas. Son privadas y su publicidad está limitada a la parte del proceso,
de lo contrario puede ser nula. Los menores de 13 años no pueden ser detenidos,
sancionados ni privados de su libertad, porque, según establece la ley 136-03, en un
párrafo del artículo 223, “en ningún caso son responsables penalmente”.
84
CAPITULO II
85
2.2 Marco Conceptual
2.2.1 Modalidad de educación a distancia. Conceptos y características de la Educación
a Distancia.
La educación a distancia es un sistema de enseñanza que se da a través de los diferentes
medios didácticos que permiten el acceso al conocimiento superando barreras de tiempo y
distancia, la misma tiene características y condiciones particulares, donde la incorporación
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación plantea cambios.
Roquet, G. (2006) plantea que la educación a Distancia es un sistema o modalidad
educativa en que uno o varios estudiantes se encuentran geográficamente separados de un
centro de enseñanza y del docente, es decir, ambos no se encuentran en el mismo espacio
físico, por lo que hay una distancia espacial (y muchas veces también temporal) entre los
dos, lo que determina que estos interlocutores para comunicarse tienen que hacerlo
utilizando medios que salven esa distancia. Esta circunstancia hace que se practique un
aprendizaje flexible y autónomo, que haya una comunicación personalizada y un uso
permanente de materiales didácticos, que son elaborados por un grupo de expertos
apoyados por una administración institucional.
La educación a distancia es un sistema educativo donde el docente promueve y acompaña
el aprendizaje de los participantes, en otras palabras es el que orienta y propicia un
ambiente para la construcción de conocimientos significativos, donde los participantes
tienen la tarea de construir y de apropiarse de los conocimientos, utilizando los medios
didácticos disponibles.
Según García Aretio (2007) la educación a distancia converge en un modelo pedagógico
caracterizado, entre otros principios, por las siguientes cuestiones: Apertura, Flexibilidad,
Democratización, Interactividad y actividad consustancial a toda propuesta educativa. A
continuación se describen cada uno de ellos.
86

Apertura, ya que es una modalidad educativa capaz de garantizar que la educación
llegue a un amplio número de estudiantes, independientemente de su número, nivel de
formación, localización geográfica, diversidad de necesidades, entre otras.
Flexibilidad, relativa al espacio, al tiempo, al ritmo de aprendizaje de sus actores, al
acceso a la información, etcétera. Permite permanecer en el entorno familiar y laboral.

Democratización, ya que es capaz de acercar la educación a todo estudiante,
superando limitaciones personales, laborales, familiares, sociales, etcétera.

Interactividad, ya que estamos ante una comunicación que resulta multidireccional,
basada en el aprendizaje colaborativo, cooperativo y tutelado.

Actividad consustancial a toda propuesta educativa, ya que sin ella no sería posible
el aprendizaje.
Otras características importantes de la educación a distancia que se deben mencionar son:

Autodidacta, ya que supone un alto grado de interés y compromiso del que usa esta
modalidad.

Autodisciplina, el alumno o estudiante tiene la responsabilidad de su propio
aprendizaje, por lo que debe tener su propio método de trabajo para cumplir con sus tareas.

Retroalimentación, permite confirmar los resultados de los esfuerzos de enseñanza y
aprendizaje.

Uso de medios múltiples, como softwares, correo electrónico, chat, foro, etc.

Uso flexible del tiempo, el alumno puede estudiar en el horario que más le convenga
de acuerdo a sus actividades.

Evaluación formativa, actividades integradas al proceso de aprendizaje a la que se le
considera acreditación de la asignatura.
Como se observa la educación a distancia es una modalidad que permite que el
proceso educativo sea mediado por diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en
una situación en que los alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo
se relacionan de manera presencial excepcionalmente.
87
La posibilidad de relación presencial dependerá del tipo de conocimiento que se imparta,
los materiales didácticos que se empleen, el número de alumnos y las competencias que se
deban desarrollar en los mismos.
2.2.1.1 Antecedentes y evolución de la Educación a Distancia
Entre los antecedentes de la educación a distancia, están los cursos por correspondencia,
que se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos en lugares aislados, en
los que no era posible construir un centro educativo. Tales cursos se ofrecieron al nivel de
primaria y secundaria, y en ellos, a menudo, eran los padres quienes supervisaban el
progreso educativo del alumno. (Consultado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:
Verificabilidad , agosto 2013)
La enseñanza por correspondencia, fue uno de los pasos más importantes, ya que hizo
posible que el poseedor de la información la entregara al destinatario sin estar en contacto
con él (hasta entonces, era el aprendiz el que debía acudir a los centros educativos a buscar
la información). La primera manifestación educativa conocida de esta aplicación data de
1728.
Luego de esto le siguió la invención y el uso de los medios de difusión colectiva como la
radio y la televisión, los cuales proporcionaban información valiosa desde el punto de vista
educativo. Esta consistió en reemplazar el papel por medios auditivos y audiovisuales. Esta
consistió en reemplazar el papel por medios auditivos y audiovisuales. (Consultado de
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_A
DAME_TOMAS01.pdf, agosto de 2013)
La computadora se inventa a fines de la primera mitad del siglo XX, pero es hasta 1975 que
se crea la microcomputadora de uso personal, sin embargo, es hasta las últimas décadas de
ese mismo siglo en que se le da una aplicación en el ámbito de la educación a través del
aprendizaje individual.
88
La invención y generalización del uso del correo electrónico, ayudó a reducir los costos de
envío de información y agilizó enormemente la comunicación. Esta aplicación se expandió
más durante la última década del siglo pasado cuando fue posible anexar archivos de gran
capacidad al contenido del mensaje.
A finales del siglo XX principios del presente, el internet llegó a plantear la posibilidad de
distribuir contenidos educativos con grandes ventajas en cuanto a costos y a la posibilidad
de mantenerlos permanentemente actualizado (Libro-e, revista-e, apuntes, entre otros).
Asimismo, como medio de comunicación, hizo posible una relación más activa entre
alumno y docente, mediante el foro de discusión, lista de distribución, chat, audio
conferencia y videoconferencia de escritorio. De esta manera, aunado a los inventos
anteriores, surge la posibilidad de crear la educación en línea(e-learning), que es una
submodalidad de la educación a distancia.
Por lo anteriormente expuesto, se puede asumir que la educación a distancia existe desde
hace más de dos siglos.
En los años 80, el aumento de alumnos a distancia fue cada vez mayor, debido a la
corriente competitiva globalizada que impulsó a las personas a adquirir nuevas
competencias y grados escolares. Todo esto como consecuencia de la revolución
tecnológica audiovisual que integró materiales tales como: audio casete, diapositivas,
videocasete, entre otros. (Roquet García, 1996, UNAM).
En los años ´ 90 se da el desarrollo del internet y poco a poco se va instalando en el ámbito
de la investigación con el uso de correo electrónico y posteriormente penetra en la
educación a través de los sitios Web. A partir del año 2000 su crecimiento ha sido
incontenible y las universidades que ofrecen cursos virtuales proliferan en todas partes del
mundo, aún en los países de mediano desarrollo. Es así que actualmente, cientos de
universidades a nivel mundial ofrecen programas de educación a distancia en las diferentes
submodalidades: semi-presencial y virtual.
89
La educación a distancia (EaD) ha vivido una verdadera explosión, tanto en escenarios de
aprendizaje formales como no formales. Cuatro elementos han sido los principales
impulsores de esta realidad: en primer lugar, las posibilidades que hoy en día brindan las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). (García Aretio y otros, 2009,
OEI).
En segundo lugar, la propia complejidad de la sociedad en la que vivimos, que exige un
aprendizaje permanente ante los acelerados cambios económicos, tecnológicos, científicos,
que está sufriendo.
En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está
afectando a todas las empresas, no quedando las instituciones educativas ajenas a este
problema. Y en cuarto lugar, la implementación de nuevos escenarios de aprendizaje, como
resultado de las situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento de propuestas
telemáticas novedosas y un enriquecimiento de sus posibilidades de formación.
2.2.1.2 Principios de la Educación a Distancia.
Con la aparición de la tecnología de la información y la comunicación la educación a
distancia ha adquirido nuevas herramientas de enseñanza, lo que ha generado nuevos
desafíos en esta modalidad educativa, en tal sentido Facundo (2012) plantea que esta
realidad ha generado que se multiplique de manera desigual las pautas para la integración
de las tecnologías en los distintos sistemas educativos de los países de América Latina.
Las sociedades actuales, consideradas de la información y la comunicación pueden
diversificar las fuentes del conocimiento a través de estas herramientas tecnológicas,
pudiendo generar desigualdades entre los países menos desarrollados debido a que sus
niveles de escolarización son menos altos y sus infraestructuras están menos desarrolladas.
Por consiguiente según lo planteado por Delors (1998) las prioridades en materia de
90
utilización de las tecnologías para la educación tienen que ser también diferentes, por lo
que estas tecnologías habrán de desempeñar un papel fundamental en la educación de
adultos, según las condiciones propias de cada país, y serán uno de los instrumentos de la
educación a lo largo de la vida.
Para Michael Moore (2007) la educación a distancia producto del uso de las herramientas
tecnológicas, puede considerarse un método instruccional en el cual el ambiente de la
enseñanza es ejecutado de manera independiente del ambiente que rodea al estudiante, a
través de dispositivos electrónicos que permiten la comunicación entre el estudiante y el
instructor. En ese mismo orden la Associatión for Educational Communication and
Technology /AECT) define a la Tecnología instruccional como “La Teoría y Práctica del
diseño, desarrollo, uso, gestión y evaluación de los procesos y recursos para el aprendizaje.
A partir de estas definiciones, donde la tecnología de la información y la comunicación
juegan un papel fundamental, se plantean 10 principios orientadores, que se espera puedan
considerarse como una base para el razonamiento de la educación a distancia y tecnología
instruccional. Estos principios están dirigidos al logro de los aprendizajes en una enseñanza
mediada y los mismos se han categorizado por rubros referentes a la Institución, al dialogo,
los estudiantes, los medios y el diseño instruccional.
1. Principio sobre la “Naturaleza y nivel del diálogo”. De acuerdo con Michael Moore
(2007), en la Educación a distancia, el diálogo depende del contenido del curso, el
instructor, el estudiante y las diferencias culturales. Estos cuatro elementos deben
conjugarse y facilitar un adecuado nivel y naturaleza del diálogo, permitiendo cubrir la
separación de espacio y/o tiempo entre instructor y estudiante. Moore continúa diciendo
que a pesar del contenido del curso y las posibles diferencias culturales entre el instructor y
el estudiante, se hace imperante generar un ambiente que pueda enfrentar los obstáculos
naturales que se generan por la separación física, construyendo una comunicación efectiva
que proporcione un ambiente para el aprendizaje efectivo y eficiente. Por ejemplo, puede
surgir que el instructor y los estudiantes pertenezcan a diferentes razas, creencias religiosas,
91
entre otros, por lo que es importante propiciar un buen nivel de diálogo y romper estas
barreras que en un momento dado pueden obstaculizar el aprendizaje a distancia.
2. Principio sobre “La autonomía del aprendizaje”. La autonomía de aprendizaje es
inversamente proporcional al diálogo, es decir a menor autonomía, mayor diálogo; y a
mayor autonomía, menor diálogo (Moore, 2007). Por las características de esta modalidad,
en la que se presenta una separación física de espacio y/o tiempo, el estudiante se convierte
en responsable y gerente de su aprendizaje. Moore (2007) manifiesta que la autonomía de
aprendizaje se encuentra fuertemente relacionada con el diálogo, y asegura que un
estudiante con menor autonomía de aprendizaje requiere un mayor nivel de diálogo;
mientras que un estudiante con mayor autonomía de aprendizaje requiere un menor diálogo
para lograr su aprendizaje. Por ejemplo, si un estudiante se encuentra alejado del curso,
desmotivado o bien se le dificulta el entendimiento de alguna lección, el instructor debe
incrementar el diálogo con él, ya sea para motivarlo, acercarlo al curso o bien propiciar la
retroalimentación que permita la comprensión de la lección.
Referentes al estudiante:
3. Principio sobre “La habilidad de escritura como medio de comunicación”. De acuerdo
con Simonson et al. (2006) en un ambiente de aprendizaje a distancia la escritura es un
factor importante de comunicación. Por ejemplo, en gran medida la comunicación entre el
instructor y el estudiante, y el estudiante con otros estudiantes; se lleva a cabo
principalmente través de chat, mensajes, correos electrónico o foros; por lo que el
estudiante debe contar con habilidad para expresar sus ideas, a través de la escritura en
forma correcta, concreta, clara, suficiente y efectiva.
4. Principio sobre “La disciplina, constancia y organización”. Estas características son
consideradas como la llave del éxito para un estudiante a distancia (J. M. Hernández,
comunicación personal, 18 de enero, 2008). Todo estudiante que se encuentra involucrado
en un proceso de aprendizaje a distancia, debe contar con hábitos de estudios, y una
92
organización de sus actividades personales, laborales y familiares, las cuales se verán
reflejadas en una disciplina y constancia permanente de su formación.
5. Principio sobre el “El trabajo colaborativo”. El trabajo colaborativo es un principio
esencial para el aprendizaje a distancia, se manifiesta como un conjunto de actividades de
instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología, así como estrategias para propiciar el
desarrollo de habilidades individuales y grupales (Moore, 2007). En un trabajo colaborativo
se propician espacios en los cuales se da la discusión entre los estudiantes al momento de
explorar nuevos conceptos. Por lo que se espera que todo estudiante participe activamente
colaborando con sus compañeros, viviendo el proceso y apropiándose de él, teniendo como
fin último el éxito en el aprendizaje.
6. Principio sobre “El diseño instruccional”. El diseño instruccional de un curso debe ser
visto como todo un sistema y una relación entre sus componentes: instructor, estudiante,
materiales y tecnología (Simonson et al., 2006). El diseño de un curso a distancia difiere del
diseño de un curso presencial. Un curso a distancia debe considerar otros factores que no se
consideran en el diseño de un curso presencial. De acuerdo con el autor antes citado, para
realizar un buen diseño de un curso en un ambiente a distancia, no basta con considerar
únicamente el contenido del curso, el cual debe estar basado en los objetivos y metas, sino
también se deben considerar las características de estudiante, las características y
habilidades del instructor, los materiales instruccionales, así como una buena selección y
uso de medios.
7. Principio sobre “El diseño instruccional y las teorías del aprendizaje”. El diseño
instruccional de un curso debe estar fundamentado en los principios de una teoría del
aprendizaje (Saettler, 1990). El diseño instruccional de un curso, debe tener siempre una
base filosófica en su diseño, construcción e impartición, es decir, deberá contar con los
fundamentos de alguna teoría de aprendizaje, que oriente, facilite y genere actividades que
garanticen un aprendizaje significativo del estudiante a distancia
8. Principio sobre “La selección y uso de medios”. La selección y uso apropiado de los
medios, tiene influencia directa sobre el aprendizaje (Kozma como se cita en Clark, 2001).
93
Un medio es aquel instrumento que permite llevar información desde una fuente hasta un
receptor. De acuerdo con Kozma, una apropiada selección y un uso adecuado de los
medios, tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de un estudiante en una
modalidad a distancia. Por ejemplo, en el caso de una instrucción sobre ensamblado de
computadoras, esta conlleva seleccionar cuidadosamente el medio más adecuado,
considerando la disponibilidad de medios, la audiencia, las condiciones físicas del espacio,
el contenido de los materiales instruccionales, entre otros. Esta selección y uso del medio
debe hacerse teniendo como meta obtener la mayor influencia del medio en apoyo al
aprendizaje.
9. Principio sobre “Los medios y los objetivos”. Los medios deben estar supeditados a los
objetivos pedagógicos (Clark, 2001). De acuerdo al autor, ningún objetivo pedagógico debe
estar sujeto a los medios, sino los medios deben estar sujetos al objetivo de aprendizaje que
se pretenda alcanzar. Se debe procurar que el medio adopte al objetivo pedagógico y no el
objetivo al medio. A pesar de la carencia de medios que se pudiera presentar en una
institución, esto no debe ser motivo de afectación para el objetivo pedagógico.
10. Principio sobre “Instructores multidisciplinarios”. El éxito de un programa a
distancia, depende en gran medida de que la institución cuente con una planta de
instructores multidisciplinaria (Simonson et al., 2006). Un programa de educación a
distancia, se debe caracterizar por contar con una planta docente consolidada en diversas
áreas del conocimiento, tales como: computación, pedagogía, liderazgo, administración,
psicología, técnicos especializados, entre otras. Esta diversidad es necesaria para el éxito de
cualquier programa a distancia.
Estos principios planteados por el autor antes citado, coinciden con los planteados por
Aretio (1999) donde enfatiza que estos principios forman parte y figuran dentro de la
pedagogía contemporánea, afirma que sólo ha cambiado en el proceso de enseñanza y
aprendizaje el entorno a través del internet, enfatizando que con la tecnología interactiva,
94
estos principios son más alcanzables, pero que en la enseñanza a distancia clásica, también
podían y debían perseguirse.
La democratización del acceso a la educación ha venido siendo desde siempre uno de los
objetivos básicos para la creación de instituciones y programas de educación a distancia. Se
reconoce que con Internet, se ha democratizado el acceso a la información y, a través de la
educación, al conocimiento, pero no puede defenderse que la democratización del acceso a
la educación sea una característica distintiva de la educación a través de Internet, dado que
ya lo era de la educación a distancia de corte más convencional. Y, además, no debe
olvidarse que para esa democratización real ahora se profundiza la denominada "brecha
digital" entre los ciudadanos, sectores, regiones o países con más y con menos posibilidades
de acceder a estas tecnologías. (García Aretio en Red Digital, Recuperado de:
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/apr_tec.pdf, agosto 2013).
2.2.1.3 La socialización y la interactividad.
El aprendizaje colaborativo, el cooperativo y el tutelado entre los propios alumnos,
denominados todos ellos por Perkins (1997) como educación entre pares, se ha venido
fomentando, por ejemplo, en instituciones a distancia de gran prestigio nacidas en la década
de los años 70 a través de las tecnologías más convencionales tales como el teléfono, el
correo postal y las audioconferencias y, sobre todo, a través de las sesiones de tutoría
presencial y de la conformación de grupos de trabajo compuestos por estudiantes residentes
en zonas geográficas cercanas.
Ciertamente los entornos virtuales, los cuales se pueden entender como la interacción a
través de medios telemáticos, pueden hacer más inmediata, fácil y frecuente esta
interacción. Pero ya había, también antes, interacción a través de otros medios y modelos.
El principio de actividad debe ser consustancial a cualquier propuesta educativa realizada
mediante cualquier modalidad. En la educación a distancia convencional se trataba de un
principio de gran relieve que ahora puede verse también potenciado por el uso de las
95
herramientas tecnológicas más avanzadas. El estudiante, como sujeto activo de su propio
proceso de construcción del aprendizaje, es más protagonista en la enseñanza a distancia
que en la enseñanza presencial. Y ese protagonismo se mantiene y probablemente se
aumenta en la formación en espacios virtuales.
El principio pedagógico de la individualización ya defendido, al igual que los dos
anteriores, por la Escuela Nueva de finales del siglo XIX, ya era una clara apuesta de la
educación a distancia más convencional. La educación en espacios virtuales puede
potenciarla pero no la ha descubierto. La libertad e independencia en el estudio o, si mejor
queremos hablar, de las posibilidades y ventajas del autoaprendizaje, ya se daban y trataban
de destacarse en la enseñanza a distancia "no virtual". La lectura negativa de este principio
nos llevaría al individualismo, tan deplorable en cualquier tipo o modalidad educativa. ¿O
es que no se están generando también grandes problemas de soledad y escasa socialización
cuando tanto se depende de Internet?.
La motivación o fascinación ante el ordenador, como argumento de la facilidad de aprender
a través de un medio que divierte, atrae y estimula, tampoco es nuevo. Ya en la enseñanza
presencial existían determinados recursos: mapas, dibujos, instrumental de laboratorio,
diapositivas, filminas que fascinaban a nuestros alumnos. La radio, la televisión, el audio, el
vídeo, los atractivos textos impresos de numerosos programas a distancia, ya suponían un
acicate para el estudio.
Aretio (1999) plantea que si diéramos un paso más y nos adentráramos en teorías o
principios más actuales, observáramos que las bases ya eran sólidas antes de la irrupción
de Internet. Para muchos parece como si el constructivismo hubiese nacido para Internet y
viceversa. ¿Es que no se producía aprendizaje de corte conductista antes de los estudios de
Pavlov y de Skinner? enfatiza el autor. Lo mismo podríamos señalar de las restantes teorías
del aprendizaje. Son todos éstos enfoques diferentes relativos a la visión que pueden tener
los docentes sobre cómo pueden aprender mejor sus alumnos. No cabe duda de que las
tecnologías pueden agrupar los beneficios de unos enfoques sobre otros, pero nadie negará
96
que con las más avanzadas tecnologías se pueden seguir aplicando teorías del aprendizaje
de la más rancia escuela. Los principios constructivistas pueden (y deben) ponerse en
práctica en entornos presenciales, en entornos de educación a distancia sin Internet y,
naturalmente, en entornos virtuales ubicados en la red.
2.2.1.4 Tutores: Características y funciones
Se ha enfatizado anteriormente sobre que el participante es el ente principal del proceso de
aprendizaje individualizado, es importante señalar por tanto que el docente encargado de
realizar las funciones que se lleva a cabo en este tipo de enseñanza debe poseer
características especificas que es importante considerar en la modalidad a distancia, serán
explicadas mas abajo.
Cabe señalar que los docentes de esta modalidad en su gran mayoría han sido formados en
sistemas educativos convencionales, por lo que se hace necesario que los mismos se formen
en este sistema de enseñanza para lograr mayor adaptación en este modelo innovador. En
tal sentido Ramos (1990) plantea que es primordial que el profesor conozca y sintonice con
el alumno, que se esfuerce en su actualización y asimile las nuevas técnicas y metodología
del sistema a distancia y tenga presente que su función es la de formación de un alumno
adulto para una realidad educativa, cultural y técnica en constante transformación.
Cirigliano (1992) citado por Ramos (1990) plantea unas características para el docente de
educación a distancia que se entienden interesantes para el logro de la calidad en esta
modalidad, estas características son:

Capaz de elaborar un material estructurado para el aprendizaje a través de las
técnicas del diseño instruccional, de modo oral, escrito, o gráfico.

Capaz de asesorar al estudiante a distancia sobre la organización de su propio
currículo, respecto a los contenidos y actividades para alcanzar los objetivos de aprendizaje

Capaz de desempeñar técnicas de tutoría presenciales y a distancia.
97

Poner a disposición de los alumnos técnicas alternativas, recuperativas, correctivas,
sustitutivas, para lograr el aprendizaje.

Capaz de elaborar técnicas o procedimientos que permitan acreditar saberes y
experiencias de los sujetos implicados en el sistema a distancia, adquiridos a través del
trabajo, de experiencias personales, de lecturas individuales, viajes, entrevistas, consultas,
etc.

Que promueva en los alumnos un modo personal de organizar su propio
aprendizaje.

Que facilite diversos modelos para el estudio a través del material estructurado, de
modo que, a partir de ello, el alumno pueda elaborar el suyo propio o aceptar algunos de los
propuestos.

Capaz de coordinar los diversos efectos educativos secundarios de las instituciones
y de las situaciones de la vida diaria.

Capaz de utilizar el potencial de los medios de comunicación social a fin de explicar
y hacer uso del poder educativo de los mismos, tanto en el terreno estrictamente educativo,
como en sentido amplio en la vida social.
De manera general se puede afirmar que se espera que el docente de esta modalidad posea
una capacidad técnica ligada al diseño de cursos y a su evaluación. Además, que contenga
actividades orientadoras, capaces de estimular, motivar y ayudar al alumno, alentándolo a
la responsabilidad y a la autonomía. Pero también, debe manifestar un comportamiento de
facilitador de éxito y no meramente controlador y sancionador de los aprendizajes
alcanzados y a la utilización eficaz de todos los medios para la información y enseñanza.
2.2.1.5 Los participantes y sus características.
En cualquier modalidad educativa el participante es el ente más importante del proceso
educativo, en torno a él es que se ejecutan todas las planificaciones, estructuras y
transformaciones dentro de un sistema educativo.
Uno de los componentes de EAD es el alumno, en tal sentido Aretio (1998) señala “que
es el elemento básico en todo hacer educativo y en función del que se estructura todo
98
proceso , por lo que es importante conocer su desarrollo psicológico estilos de aprendizajes
y motivaciones”(p.50).
Popa (1998) indica que la modalidad a distancia ha sido empleada tanto para niños como
para adultos. El establecimiento de un sistema de EAD
ha venido a suplir grandes
necesidades de falta de atención en la educación sin priorizar ningún nivel.
Las experiencias en Latinoamérica y Europa, han demostrado que esta modalidad no está
diseñada específicamente para adulto, sin embargo en esta investigación enfatizaremos el
adulto legalmente constituido por las leyes.
De acuerdo a Acosta (2012), “la palabra adulto está relacionada al concepto de madurez
que implica el proceso de vida de la persona hasta la muerte pág. 52”, en ese mismo orden
la autora al referirse al adulto afirma que en función a la etapa de la vida en la que se
encuentran las persona se identifican una serie de características entre las cuales se
encuentran las asociadas a la edad, las psicológicas, características cognoscitivas, pero
además, las características del contexto sociocultural y socioeconómico.
Los expertos en educación a distancia coinciden en señalar que el estudiante
de la
modalidad a distancia es una persona adulta, responsable de sus actos, con autonomía para
tomar
decisiones.
(Roquet
Gracia,
2008,
Recuperado
de:
http://www.uned.es/
catedraunesco-ead/varios/Glosario.pdf ).
Aunque los autores que preceden puntualizan que la EAD está dirigida a la población
adulta, Doina (1988) señala que” los estudiantes a distancia forman un grupo heterogéneo
donde se pueden encontrar prácticamente todas las edades extracciones sociales
y
profesionales así como en la educación elemental básica y general”.
En relación a su desarrollo psicológico los adultos en su gran mayoría están conscientes de
sus necesidades educativas, que son lo suficientemente maduros como para seleccionar los
medios para educarse y suelen enfocar sus estudios con gran realismo y sentido práctico ,
ya que están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo lo cual les
permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser
99
capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender y medir los costos de dicho
aprendizaje.
Se asume que los adultos tienen tiempo limitado, y que tienen que balancear las demandas
de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede asumir que éstos ya han
adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir, aunque no
puedan controlar su entorno a su gusto.
En otras palabras, los adultos no son una tabula rasa, o listas vacías, sobre las cuales una
persona pueda escribir. En tal sentido Adam citado por Acosta (2012) en relación al
desarrollo del alumno adulto enfatiza que … ʺlos razgos más sobresalientes son: posee
autonomía vital, tiene conciencia de sí mismo respecto a su capacidad de autoestudio, juega
un papel social, toma decisiones,
asume responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico, forma parte de la población económicamente activa y cumple una
función productiva, además
tiene capacidad para actuar independientemente en sus
múltiples manifestaciones de la vida. ʺ
Dada las características psicológicas y sociales de los adultos es un imperativo facilitar el
acceso a los programas de educación para este grupo de edades, facilitando el acceso a la
misma la oportunidad que le ofrece la tecnología de la información y la comunicación. De
forma general, los sistemas de EAD atienden una población adulta y los adultos aprenden y
se manifiestan diferentes que los niños por lo que según (Aretio 1998), “la metodología
para motivar y enseñarlos ha de ser diferente de la utilizada en la enseñanza convencional”
(pág. 51).
Los adultos presentan diferencias individuales muy marcadas en cuanto a motivaciones,
experiencias y conocimientos previos, necesidades y creencias. Por tener autonomía, sus
experiencias de aprendizajes son más individuales que grupales, por lo que necesitan un
asesoramiento especial en su recorrido curricular.
100
2.2.1.6 El estudiante en el contexto de educación a distancia
Existen ciertas expectativas a las cuales el estudiante se enfrenta en un ambiente de EAD
tales como: la interacción con las tecnologías de la información, trabajar en grupo en
sentido colaborativo, la independencia en el aprendizaje y su responsabilidad con su
aprendizaje, la personalidad como las expectativas del estudiante en relación con sus cursos
básicos para predecir el nivel de éxito que logrará en el curso.
El estudiante a distancia deberá desarrollar las siguientes habilidades: tener un pensamiento
crítico sobre el material del curso, mantener un espíritu colaborador con el grupo y
seleccionar informaciones adecuadas que se relacionen con el tema del curso.
García Aretio (1998, pág. 51) refiriéndose al alumno que estudia a distancia señala que es
un individuo generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias,
conocimientos , capacidades, hábitos, actitudes, conductas e interés en participar en su
propio proceso de formación, características éstas que condicionan, filtran y pueden
mejorar los futuros aprendizajes. A estos segmentos no se le puede obviar una metodología
motivadora para enseñar a estos individuos.
García Aretio (1998, pág. 94) presenta algunas de las ventajas que representa la EAD para
los participantes, las cuales Acosta (2010) ofrece en su texto de autoestudio. Estas
ventajas se concretan en consecuencia en aportes de la educación a distancia a la sociedad
porque les permite a los usuarios una opción diferente.
2.2.1.7 Aportes de la Educación a Distancia a la Sociedad
Los aportes de la Educación a Distancia a la sociedad son valiosísimos si los vemos desde
el punto de vista de la democratización de la educación, pues a través de esta modalidad, la
educación puede llegar cada vez a más personas.
Delors (1998, pág. 244) afirma que “todo lo que sucede en el espacio escolar tiene
consecuencias en el proceso de construcción de sociedades establece, pues se educa para
una ciudadanía plena…”. Sebastián Ramos (1990) señala que el cambio ocurrido en los
últimos tiempos de considerar anteriormente a la educación como un privilegio de unos
pocos a ser hoy día un derecho de todos; la democratización de la sociedad, el
extraordinario crecimiento del saber y la consiguiente necesidad de dar respuestas y
101
soluciones a problemas en el ámbito educativo, con la consiguiente posibilidad de dar
respuesta a la población y poder democratizar la educación.
En la actualidad existe una gran parte de la sociedad en la cual se percibe un deseo de
aprender constantemente nuevas cosas o reciclar otras para sentirse realizado como ser
humano, pero hacerlo sin la necesidad de depender de tiempo fijo, ni afectar la actividad
laboral y sin la necesidad de tener espacios especiales. Esta es una de las aportaciones de la
educación a distancia a la sociedad, aprender y saber más en tiempo y espacios adecuados a
las posibilidades de cada individuo y como afirma Núñez en su obra (Núñez, N, pág. 38)
Satisfacer esta necesidad de aprender mediante los procedimientos y medios tradicionales
sería prácticamente imposible que no fuera a través de la modalidad a distancia.
Con la Educación a Distancia se ha manifestado un gran avance en la educación
continuada, a través de las nuevas tecnologías de información y la comunicación y las
personas pueden actualizarse y hacer un mejor trabajo en sus puestos de trabajo.
García Aretio, (1998, pág, 94) señala además de que la Educación a Distancia elimina o
reduce al máximo las barreras y los requisitos de acceso al curso o nivel de estudio, le da
respuesta a los diferentes grupos y posibilita alternativas que desarrollan la capacidad para
el trabajo, el ocio y la propia superación cultural.
En ese mismo orden, Aretio explica que la educación se democratiza porque, atiende a una
población dispersa geográficamente, ofrece una segunda oportunidad a quienes no pudieron
iniciar o concluir sus estudios, permite al alumno permanecer en su propio entorno, entre
otras ideas.
La EAD propicia un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia, lo que fomenta el
logro de una independencia de criterios, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí
mismos, lo que se traduce en un mejor ser humano para la sociedad.
Casas Armengol, al referirse a la EAD dice
que es un instrumento educativo capaz de
ofrecer respuestas concretas a la grave crisis social, económica y educativa de muchas
102
sociedades latinoamericanas y hace mención a países como: Brasil, Argentina Costa Rica,
Colombia y Venezuela entre otros. En esta expectativa coinciden tanto algunos sectores
políticos como universitarios. El autor señala que los dos aspectos que resultan más
atrayentes son:
a)
La capacidad para atender la impetuosa masificación que ha desbordad a las
universidades presenciales y está deteriorando seriamente la calidad académica y
b)
La posibilidad de disminuir significativamente
los aportes financieros
gubernamentales para el sector universitario.
De estas expectativas se desprenden otras y que tantos las dos mencionadas por Armengol
como otras que se derivan de ellas son una realidad en este momento actual que viven los
países del mundo pero en especial los de América latina, con sus altas y bajas, pues no
todos los gobiernos han asumido a plenitud dicha propuesta, pero las experiencia y los
aportes han sido muy beneficiosos para la sociedad, especialmente en toda Latinoamérica.
103
2.2.2 Conceptos de Inclusión y Exclusión Social
Rosberly Rojas
Carol González,
Leonardo Picado
Ana Lorena Gamboa
2.2.2.1 Inclusión Social
Inclusión refiere a inserción y el agregarle el adjetivo de social, apunta hacia la
posibilidad de participar con calidad de la vida en sociedad, por medio del ejercicio de la
ciudadanía económica, política, civil y social, y con condiciones que permitan contar con
redes de relaciones que faciliten el desarrollo del proyecto de vida (Hopenhayn, 2008). Así,
la inclusión social se puede considerar como un proceso multidimensional basado en el
establecimiento de políticas y acciones que comprenden no solo la satisfacción de las
necesidades básicas materiales, sino también del ejercicio de los derechos democráticos y la
existencia de vínculos familiares y comunales solidarios.
Adicionalmente, la Unión
Europea le agrega al concepto de inclusión social las características de ser relativo y
contextual a las condiciones consideradas como normales por la sociedad en la cual se vive.
(European Commission, 2004)
Desde la perspectiva del desarrollo de Sen (2000a) se obtiene un valor agregado a
la conceptualización de la inclusión social. Este autor concibe el desarrollo “como un
proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos” (Sen, 2000a,
p. 19). Además de ser el fin del desarrollo, la libertad es su medio primordial por dos
razones principales: primero porque la evaluación del progreso humano reside en analizar si
se han aumentado o no las libertades de los individuos; segundo, porque el desarrollo es
totalmente dependiente de la libertad de agencia1 de las personas (Sen, 2000a, p.20). Por lo
que resumidamente, se puede plantear que el desarrollo es “en última instancia, la
ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas y valoradas
libremente” (Sen, 1998, p.15).
1
Sen (2000, p.35) introduce el término agencia en el sentido de que las personas puedan actuar y suscitar
cambios de acuerdo con sus propios valores y objetivos.
104
A partir del reconocimiento que hace Sen (2000b) sobre la conexión conceptual
entre la exclusión social, la pobreza y la privación, de manera que la “nueva literatura
sobre exclusión social ha puesto en un contexto más amplio la vieja idea de pobreza como
privación de capacidades” (2000b, p.3), puede entonces derivarse para fines del presente
estudio que la inclusión social, como concepto antagónico al de exclusión social, “puede
entenderse
como
el
desarrollo
de
capacidades
para
el
ejercicio
de
las
libertades”(Hopenhayn, 2008, p.51) y por tanto el proceso de inclusión social es parte
fundamental de desarrollo humano.
Por lo anteriormente expuesto, la comprensión de la inclusión social como concepto
y como proceso político, requiere profundizar en la significación de la exclusión social.
2.2.2.2.
Exclusión Social
1.2.1. Acerca del origen y abordajes del concepto.
Aunque el término de
exclusión social es reciente, el estudio de las ideas fundamentales en que se basa ha estado
presente en la literatura desde hace siglos, tanto es así que Sen (2000b) señala que estas
ideas se presentan desde los escritos de Aristóteles, y fueron utilizados por Adam Smith, en
su libro La Riqueza de las Naciones, como centro del análisis de la pobreza2. Por lo tanto,
según Sen (2000b), la utilidad del enfoque de exclusión social no se funda en su novedad,
sino en su énfasis y enfoque de las características relacionales de la privación. En este
sentido, en el análisis de la exclusión social se debe establecer que sus causas impliquen
exclusión3, en palabras de Sen “la relevancia real de la perspectiva de la exclusión social es,
así, condicional a la naturaleza del proceso que lleva a la privación” (2000b, p.12).
La exclusión social tampoco es un tema nuevo en las ciencias sociales, que desde el
siglo XIX lo ha enfocado a partir de la participación dentro de un orden social establecido o
su negación a colectivos, que conlleva a condiciones de desigualdad y segregación.
2 De acuerdo con Sen (2000b), Smith plantea que la privación de ciertos bienes, tanto los básicos para
subsistir como aquellos que según las costumbres son necesarios para la vida en sociedad (necessaries),
genera un estado de pobreza.
3
A manera de ejemplo, una familia que en cierto momento padece de hambre por una pérdida en sus cosechas
no parece ser un caso de exclusión social, pero si lo puede ser una familia que padece hambre porque es
discriminada y no se consigue empleo por su condición étnica (Sen, 2000b).
105
La expresión más precaria dentro del espectro de oportunidades de individuos y
grupos sociales, comparables al concepto de exclusión social, es descrita por autores como
Émile Durkheim a partir del concepto anomia, definido como la incapacidad de la
estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la
sociedad, o bien a partir del concepto de cohesión social, que implica la percepción de
pertenencia a un proyecto o situación común, a la sociedad, y la cual tiene como
fundamento la participación real o inclusión del individuo o grupos sociales dentro de una
sociedad.
Desde el siglo pasado, el análisis de la temática de la exclusión ha empezado a
tomar fuerza especialmente en Europa a raíz de la inestabilidad laboral que se ha venido
presentando y agudizando, dejando al margen de la participación en la sociedad o en
situación de vulnerabilidad, a gran cantidad de individuos y grupos sociales de la sociedad.
Sobre el origen del concepto exclusión social, se puede retomar el trabajo de Silver
(1994), quien hace un análisis identificando tres principales paradigmas4: solidaridad,
especialización y monopolio donde, siguiendo el análisis de esta autora, el primer
paradigma, refiere a la premisa de solidaridad, dentro de una acepción que incumbe la
cohesión social o su ruptura5. El Estado cumple con el papel de garante de los derechos
sociales así como de articulador del orden social y de la cohesión social, en el que se parte
de un marco de valores y derechos compartidos. Este paradigma tiene su fundamento en
que “el orden social se concibe como externo, moral y normativo, en vez de imaginarlo
arraigado en intereses individuales, de grupos o de clases” (Silver, 1994, p.619)6, basándose
en la filosofía política republicana (ob.cit, p.616).
4
Siguiendo a Thomas Kuhn podemos entender el concepto de paradigma como “una constelación de
creencias, valores, técnicas y otros elementos compartidos por los integrantes de determinada comunidad”
(Kuhn, 1970, ob.cit., Silver, 1994).
5 Tiene, según Silver (1994), como base el pensamiento republicano francés y teóricos como Rousseau y
Durkheim.
6 Por consiguiente, “la integración es lo contrario de exclusión, y el proceso mediante el cual se la alcanza es
la integración. En sentido durkheimiano, ello implica la asimilación a la cultura dominante; sin embargo, la
mayoría de los usos recientes del término son posmodernistas, puesto que incorporan nociones multiculturales
106
El segundo paradigma, el de especialización, enfatiza en la premisa del
individualismo7, donde la exclusión se considera una consecuencia de la especialización.
Parte del antecedente de sociedades compuestas por individuos con diversos intereses y
capacidades, con una estructura social fundada en torno a la diferenciación social, la
división económica del trabajo y de los intercambios en las esferas tanto económica como
social. Bajo el enfoque del liberalismo, el orden social es producto de esas redes de
intercambios voluntarios, donde a partir de la idea de ciudadanía se forja el intercambio
contractual de derechos y obligaciones y la separación de esferas de la vida social. A partir
de ello, la exclusión sería el resultado de “una separación inadecuada de las esferas
sociales, de la aplicación de reglas impropias para una esfera dada, o de las barreras que se
oponen a la libre circulación y al intercambio entre esferas” (Silver, 1994, p.620)8.
El tercer paradigma, del monopolio, “concibe la exclusión como consecuencia de la
formación del monopolio de grupo” (Silver, 1994, p.621)9.
Remite por tanto, a las
relaciones jerárquicas que crean monopolio sobre los recursos, en medio de luchas de poder
donde grupos hegemónicos procuran el mantenimiento del status quo y niegan el acceso a
los recursos a otros grupos. Se basa en la filosofía política de la democracia social (ob.cit,
p.616).
En esta teoría socialdemócrata o conflictiva, la exclusión se atribuye a la interacción
de las clases, de la condición social y del poder político, y redunda en favor de los
intereses de los «incluidos». Se llega a la «clausura» social cuando las instituciones
y las distinciones culturales (…) son utilizadas para perpetuar la desigualdad (1994,
p. 621)
acerca del modo en que se reconfigura la base de la solidaridad, tanto si la cultura dominante se adapta a la
cultura de una minoría como si ocurre a la inversa”. (Silver, 1994, pp.619-620)
7 Tiene como base el liberalismo angloamericano y referentes como Locke, Madison y los pensadores
utilitaristas (Silver, 1994, pág.617).
8 Según Silver “se entiende que la libertad de elección individual para entablar relaciones sociales, basada en
diversos valores personales y motivos psicológicos, ha de servir para que las personas se integren en más de
un grupo, con lealtades entrecruzadas que contribuyan a la integración de la sociedad. En la medida en que
los límites entre grupos restringen la libertad individual de participar en intercambios sociales, la exclusión es
una forma de discriminación”. (1994, pp. 602-621)
9 El paradigma del monopolio se fundamenta en el pensamiento de la socialdemocracia, y tiene como algunos
de sus referentes teóricos a Marx, Weber y Marshall (Silver, 1994, p.617).
107
Básicamente, esta revisión elaborada por Silver (1994), apunta a describir la
exclusión con base en la forma que adquiere la relación social entre incluidos y excluidos
donde, más que un momento estático que caracterice una situación (identidad o condición),
es un proceso dinámico.
Abordaje contemporáneo del concepto. El término exclusión social es acuñado
en Francia durante los años sesenta por René Lenoir, entonces Secretario de Estado de
Acción Social, en su libro Les exclus: un Français sur Dix. En el mismo, destacó al 10% de
población francesa como excluida, al estar al margen de la red de seguridad social (Silver,
1994, p.608). Para los años ochenta, el Consejo de Ministros de Asuntos Sociales de la
Comunidad Europea “adoptó como resolución el combate a la «exclusión social» y de
promover la integración y una «Europa solidaria»” (Silver, 1994, p.611)10.
El término de exclusión social se generalizó en el lenguaje de las políticas públicas
europeas en la década de los noventas, asociado al concepto de desempleo e inestabilidad
de vínculos sociales (Navarro y Larrubia, 2006). Hasta ese momento, el enfoque de la
política pública había estado en la pobreza (Fundación Luis Vives, 2005), sin embargo,
aunque la pobreza, como carencia de ingresos, es una de las maneras a través de las cuales
se manifiesta la exclusión (Navarro y Larrubia ,2006), el concepto abarca también aspectos
más cualitativos (Mateo y Penalva, 2000).
El concepto de exclusión social en la actualidad. En general, diversos autores han
abordado el concepto de exclusión para describir una gama de categorías de desventaja
social, de ahí que muchos coinciden en la falta de especificidad del concepto (Silver, 1994;
Castel, 1995b, 1997; 2010; Sen, 2000b; Pérez, 2008; Arteaga, 2008; Pérez-Sáenz, 2009 y
otros ) y la necesidad de analizar lo que ha representado el mismo dentro del discurso,
10
Desde el ámbito latinoamericano, un concepto en cercanía con el de exclusión social corresponde al
concepto de marginalidad. Este concepto ha sido abordado durante los años setentas, tanto a raíz del
cuestionamiento en general de sistema económico, como a la perspectiva y visión de desarrollo que se
buscaba instaurar en la región. Esta masa marginal de carácter heterogéneo, mantiene en común su relación
con el sistema de producción capitalista, es decir, no produce, no consume, y es producto de un desarrollo
capitalista desigual y dependiente (Rizo, 2006).
108
algunos de ellos llamando la atención sobre la dicotomía a que conlleva si se comprende
como un estado o una identidad, es decir, estar o no incluido, sin analizar el proceso
(Castel, 1995b, 1997; Silver, 1994).
El fenómeno se ha caracterizado como permanente en el tiempo, estructural,
relacional, dinámico, multifactorial, multidimensional y politizable (Hernández, 2008;
Mateo y Penalva, 2000; Navarro y Larrubia, 2006; Subirats, 2005) y sus diferentes factores
pueden interactuar entre ellos reforzando las dinámicas excluyentes (Pérez-Saenz, 2009).
Al respecto, la Unión Europea (2004) caracteriza la exclusión social como
Un proceso en el cual algunas personas son marginadas y se les impide su completa
participación en la sociedad en razón de su pobreza, o falta de competencias básicas
y oportunidades a lo largo de la vida, o como resultado de discriminación. La
exclusión los aleja del trabajo, ingreso y oportunidades de educación, así como de
redes y actividades sociales y comunales. Las personas excluidas tienen poco acceso
a los órganos de poder y toma de decisiones, por lo que a menudo se sienten sin el
poder y la capacidad de tomar control sobre las decisiones que afectan su vida
cotidiana. (p.10, traducción de los autores).
A partir de las propuestas anteriores en la presente investigación se comprende la
exclusión social como un proceso de origen multidimensional, relacional, producto de las
relaciones sociales y de poder, que conduce a la negación de la ciudadanía.
2.2.2.3.Dimensiones de la Exclusión Social
La definición de la exclusión social dificulta su caracterización y medición
(Hernández, 2008), por lo que diferentes autores (Navarro y Larrubia, 2006; Subirats, 2005)
proponen considerarla desde sus dimensiones, entre las cuales se mencionan la educativa, la
económica, la laboral, la político, la de género y la de diversidad cultural. Además de los
ámbitos anteriormente señalados, Hernández (2008) incorpora el acceso a las nuevas
tecnologías (brecha digital) a raíz de las sociedades de la información y el conocimiento.
A continuación se describen brevemente aspectos relacionados con las dimensiones
señaladas, retomándose a profundidad la dimensión educativa en el siguiente apartado.
109
1.3.1. Dimensión económica. Tal cual lo menciona Subirats (2005), el análisis de
la dimensión económica es básico en el análisis de la exclusión social, de modo que, como
se comentó anteriormente, existe una fuerte vinculación entre la pobreza y la mayoría de
los procesos de exclusión. Entre más pobre es el individuo, menor es la posibilidad de jugar
un papel clave en su proceso de inclusión social. Lo anterior aunado a la dependencia
económica de la protección social, especialmente en estados con modelos sociales
benefactores, en donde esta dependencia juega un papel determinante en configurar a los
individuos como excluidos socialmente y dependientes de ayuda.
En este sentido, en el nivel de mayor exclusión social dentro del ámbito económico
se encuentran las poblaciones más vulnerables que ni siquiera cuentan con acceso fidedigno
y continuo a programas de protección social o de ayuda social (migrantes ilegales,
indígenas, población que vive en las calles, entre otros) persistiendo por ende su exclusión
dentro de la sociedad.
1.3.2. Dimensión laboral. En concordancia al acápite anterior, hay aspectos de
la esfera laboral que influyen decididamente en la exclusión social de los individuos,
siendo una de las más importantes el desempleo, ya que “trae consigo pérdidas de bienestar,
generando brechas de calidad de vida entre quienes poseen un trabajo y aquellos que no lo
tienen (Pedraza, 2012, p. 142).
Es así claro que, el no acceso al mercado laboral se configura en un fuerte
componente de exclusión social, así como el subempleo11. Así mismo, es importante
mencionar la descualificación de los trabajadores, entendida como la falta de capacitación
constante para adecuarse a nuevas condiciones de trabajo dentro de una dinámica
productiva cambiante, en algunos casos asociada a la edad, así como las personas con
Entendiéndose como la imposibilidad de ser contratado en un puesto acorde con las capacidades o por la
jornada que se quiera.
11
110
capacidades especiales que no encuentran opciones reales dentro del mercado laboral por su
condición personal.
Aunado a los aspectos antes mencionados, la precariedad de las condiciones
laborales también se configura en un elemento de exclusión social ya que la falta de
derechos laborales, la inseguridad laboral, el empleo de bajo salario y empleos temporales
son factores que incentivan la exclusión social de los individuos.
1.3.3. Dimensión política. La falta de derechos políticos es uno de los principales
factores de exclusión social, especialmente en poblaciones vulnerables como migrantes y
poblaciones indígenas. El derecho a la ciudadanía con su fuerte trasfondo político permite
definir quienes están incluidos y quienes no lo están dentro del ámbito inclusor-exclusor del
Estado-nación. Es así como este factor de la exclusión social “recoge algunas de las
situaciones más explícitas de exclusión, tales como la de negación o restricción del acceso
de la ciudadanía y los derechos económicos, sociales y políticos más fundamentales”.
(Subirats, 2005, p.138).
En este apartado es importante señalar la falta de acceso o el acceso diferenciado a
la justicia como un fenómeno de exclusión social, ya que las costas de llevar un caso o
proceso penal se convierte en inequívocos espacios de exclusión teniendo en cuenta que no
se puede hacer “una reflexión seria sobre el derecho y la justicia, sin obviar que éstos
interrelacionan con mas variables. El subsistema jurídico está estrechamente condicionado
por el económico y por el político” (Segovia, 2002, p.10).
1.3.4. Dimensión tecnológica.
Como se mencionó con anterioridad, las
sociedades actuales están cada vez más interrelacionadas y el proceso de globalización en
el cual están envueltas se ve facilitado por el acceso y uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC). Ahora bien, el uso y la apropiación de estas
tecnologías están provocando exclusión social en poblaciones sin acceso a estas o con un
acceso y dominio pobre de las mismas, de manera que
111
Están generando una nueva forma de organización social en la que el poder y la
productividad, a pesar de su aparente distribución universal, queda en manos de
quienes pueden, quieren y acceden
a las tecnologías de la información y la
comunicación y a su valor en alza, la información. (Calvo y Rojas, 2007, p.145)
La capacitación y la formación en las nuevas habilidades y destrezas relacionadas
con las TIC no se reproduce en todos los ámbitos de la estructura social de los países, en
donde quienes tienen mayor acceso a la educación y mayores facilidades económicas son
quienes tienen un mayor dominio de las mismas, provocando la existencia de una brecha
digital cada vez más acusada (conforme la tecnología va cambiando y complejizándose)
con aquellas poblaciones ya excluidas educativamente o económicamente. Es así como las
TIC
Operan a menudo como nuevas y potentes fuentes de dualización, tanto entre países
pobres y ricos como en el interior de los mismos entre quienes tienen acceso a las
tecnologías y quienes no lo tienen, entre aquellos que tienen los conocimientos, los
recursos y el poder para utilizarlos como instrumentos de producción, de negocios y
de creación, y los que están en situación de dependencia económica y cultural y sólo
pueden usarlas como objeto y vía para el consumo. (Calvo y Rojas, 2007, p.145).
1.3.5. Dimensión de género. El género como espacio irresoluto de conflicto, se
convierte a la vez en un fenómeno de exclusión social en referencia a las oportunidades
reales que tienen las mujeres para insertarse socialmente en igualdad de condiciones que
sus contrapartes masculinas. Las desigualdades de género pasan transversalmente por las
dimensiones ya mencionadas, tales como la laboral en donde
El acceso al empleo y a las condiciones laborales sigue siendo desigual para
hombres y mujeres en la gran mayoría de las sociedades(...) Todavía sigue siendo
una meta la eliminación de las diferencias en remuneración, en la segregación
ocupacional y la poca presencia de las mujeres en los puestos de dirección. Pero
además, éstas son más vulnerables al desempleo y a la inactividad económica, sobre
todo en los niveles educativos bajos y en edades avanzadas. (Meneses, abril 2009)
112
Así mismo, se presentan desigualdades de participación de las mujeres en los
ámbitos de decisión política, en donde en los puestos políticos todavía hay una gran
prevalencia del género masculino.
1.3.6. Dimensión diversidad cultural. Pérez y Sarrate (2012) señalan que las
condiciones sociales, políticas y económicas en los países, no favorecen la integración de
población de diferentes etnias, población inmigrante y de diversidad sexual, ni menos aún
la incidencia de la inmigración en la sociedad en cuanto elemento de diversidad cultural,
con amplias repercusiones en la ciudadanía democrática.
1.3.7. Dimensión educativa. El fenómeno de la exclusión social en el ámbito
educativo, según Benito (2010, p. 34), se manifiesta en el abandono, las dificultades de
acceso y permanencia en el sistema educativo de población joven y tiene sus consecuencias
en el analfabetismo y la falta de estudios.
Es así como la posibilidad de acceso al sistema educativo se vuelve en un factor
determinante de la exclusión social, facilitado por la desescolarización producto de la no
asistencia a estos espacios educativos. De igual manera, influye el analfabetismo funcional
asociado a niveles de formación escolar bajos, producto muchas veces del fracaso dentro de
los sistemas escolares estandarizados, mismos que no dibujan claramente espacios hacia el
otro diferente a los estándares promedios de la sociedad. Lo anterior repercute en el
abandono del sistema educativo y por consiguiente disminuye las posibilidades de inclusión
social de esta población.
Así mismo dentro de un mundo cada vez más interconectado las carencias en el
manejo de otro(s) idioma(s) y la necesidad de capacitación constante, se vuelven más
importantes y se convierten en barreras de exclusión educativa que influyen decididamente
en la posibilidad de empleo e inclusión económica de los individuos dentro de estas
sociedades cada vez más globalizadas.
113
2.2.2.4 Relación entre la Educación, el Mundo Laboral y la Inclusión.
Dentro de los análisis sobre la exclusión social destaca la propuesta de Robert
Castel (1995a, 1995b, 1997, 2010) como un acercamiento para entender el papel del trabajo
como forma primordial de inserción social. Propuesta que se retoma en el presente estudio,
debido a la consideración de la íntima relación entre la educación, el mundo laboral y la
inserción. Respecto al trabajo como principal factor de inclusión, Castel apunta:
Existe (…) una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social
del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de
protección que “cubren” a un individuo ante los riesgos de existencia de ahí la
posibilidad de construir lo que yo llamaría metafóricamente “zonas” de cohesión
social. Entonces la asociación “trabajo estable/inserción relacional sólida”
caracteriza una zona de integración. A la inversa, la ausencia de participación en
alguna actividad productiva y el aislamiento relacional conjugan sus efectos
negativos para producir la exclusión, o más bien como trataré de demostrarlo, la
desafiliación. (1997, p.15)
Castel (1995a) analiza la exclusión social como un proceso asociado a la lógica
imperante en el sistema económico. Para este autor, la sociedad salarial (es decir, el trabajo
institucionalizado y por tanto reconocido socialmente a partir de regulaciones) empieza su
cambio o metamorfosis a partir de los años setentas12, donde se presenta la expansión de la
precaridad laboral, de los desempleados, en medio de un proceso inverso de desregulación
y debilitamiento de las regulaciones colectivas del trabajo asalariado, y el debilitamiento de
esquemas de protección social propios de los estados de bienestar13.
12
Siguiendo Cordero, A. y Pérez-Sáenz, J.(1994), podríamos considerar para el caso costarricense y
centroamericano la existencia de cambios importantes en la dinámica laboral acaecidos a partir de la crisis de
los 80 y los programas de ajuste estructural aplicados en todos los países centroamericanos, dando lugar a lo
que los autores indican como una nueva heterogeneidad ocupacional “con la emergencia de un nuevo sector
de transables, la pérdida de importancia del sector formal y una redefinición de la heterogeneidad
informal”(1994, p.5).
13 Según Castel (1995a), “una parte de clase obrera parece en la actualidad colocada en situación de
vulnerabilidad. En el polo del trabajo se ha producido evidentemente el incremento del paro, pero lo esencial
es la precarización del empleo (…) no hay que olvidar que nos encontramos también ante la desestabilización
114
Para este autor, la caracterización sociohistórica del lugar ocupado por el asalariado
es necesaria para calibrar la amenaza de fractura que acosa a las sociedades
contemporáneas y llevar a primer plano los temas de la precariedad, la vulnerabilidad, la
exclusión, la segregación, el relegamiento, la desafiliación. Éstas para Castel, “adquieren
sentido en el marco de una problemática de la integración o de la anomia; de hecho se trata
de una reflexión sobre las condiciones de la cohesión social a partir del análisis de las
situaciones de disociación” (1997, p.14). Es así, como el desempleo, el subempleo y la
informalidad en el mercado de trabajo propician las condiciones básicas para la exclusión14.
1.4.1. Sobre el concepto y su abordaje.
Una de las mayores críticas al abordaje del concepto de exclusión social ha sido
planteada por Robert Castel (1995a, 1995b, 1997; Pérez 2010), y refiere a su utilización
como paraguas para calificar una serie de realidades heterogéneas que, sin embargo, tienen
en común su desligue, en diferentes niveles o desde diferentes factores, con la sociedad.
Este autor indica que al concretar una serie de realidades dispares dentro de un
mismo concepto se pierde de vista el proceso que dio lugar a esa desintegración:
de los estables, ante la entrada en una situación de precariedad de una parte de aquellos que habían estado
perfectamente integrados en el orden del trabajo”. (p.1)
14
El caso particular del desempleo a largo plazo como generador de exclusión social es analizado por Sen
(2000b). Este autor propone que además de la pérdida de ingresos provocada por no tener trabajo, el
fenómeno del desempleo provoca otros efectos que tienen consecuencias sobre la exclusión social:
 No generación de producción, los recursos desempleados no se usan en la producción nacional por lo
cual hay pérdidas de eficiencia en la producción.
 Pérdida de capacidades prácticas para desempeñarse en el trabajo, habilidades cognitivas afectadas por la
situación emocional de no tener empleo, que acentúan con el tiempo la dificultad para integrarse
nuevamente al mercado de trabajo, lo cual profundiza la exclusión.
 Pérdida de libertad, ya que estudios actitudinales han encontrado en los desempleados la reducción de
libertad como la privación central que genera su estado de desempleo.
 Daño psicológico que en algunos casos ha llegado hasta el suicidio. Los jóvenes como uno de los grupos
más afectados por el desempleo, sufren de efectos negativos en su autoestima.
 Mayor enfermedad y mortalidad.
 Pérdida de relaciones humanas y familiares por los efectos psicológicos del estar desempleado.
 Pérdida de oportunidades futuras de obtener empleo, se puede pasar de estar “en la fuerza de trabajo pero
desempleado” a estar “fuera de la fuerza de trabajo”
 Desigualdad racial y de género, cuando el trabajo es escaso, los grupos más afectados son las minorías
 Pérdida de valores sociales, las personas en este estado pueden tener resentimientos con la sociedad.
115
Es una noción peligrosa en la medida en que lleva a focalizar en los márgenes un
problema que se origina más arriba. Puede decirse que los “excluidos” son gentes
que están más o menos “out”, según la expresión de Alain Touraine, pero el
verdadero problema es su trayectoria: ¿por qué han llegado a eso? ¿a través de qué
mecanismos? ¿en virtud de qué procesos? Responder a estos interrogantes conduce
a remontarse desde la exclusión a la vulnerabilidad, que precederá la exclusión y
más atrás. (Castel, 1995b, p.1)
Es la crítica a la dualidad excluidos/incluidos que acarrea el concepto. Así visto,
este autor plantea la necesidad de focalizar el análisis, visualizar las distintas relaciones o
situaciones de integración o desintegración, o como prefiere llamarlo desafiliación15, dadas
a partir de conceptos como vulnerabilidad, dentro de una realidad donde va en aumento la
población en la marginalidad (1995b). Es decir, abocar la atención al proceso anterior a la
des-integración total del individuo con la sociedad, al proceso y no a la fractura.
Si volvemos la mirada al proceso anterior al de exclusión, al de vulnerabilidad,
notaremos que estamos ante un proceso que incumbe una mayor proporción de la
población, con características más generalizadas, y es sobre esa fragilidad que debe
enfocarse mucho del análisis al tratar en el tema educativo.
Castel (1995a), quien enfatiza su análisis de exclusión desde lo que considera su
principal raíz, el orden laboral, visualiza la exclusión como una de las tres zonas de
cohesión social, la descripción del proceso de exclusión/inclusión lo describe la siguiente
forma:
La cohesión social respondería a una zona de integración, una zona de
vulnerabilidad (que es una zona de turbulencias caracterizada por una precariedad
15
Este autor parte de la preferencia por el término desafiliación por considerar la exclusión como inmóvil, y
que designa estados de privación. Como indica, la simple constatación de las carencias no permite captar los
procesos que las generan: “hablar de desafiliación, en cambio, no es confirmar una ruptura, sino retrasar un
recorrido. El concepto pertenece al mismo campo semántico de la disociación, la descalificación y la
invalidación social” (Castel, 1997, pp.16-17). También, en el sentido de perder la afiliación que está ligada al
trabajo, a la protección social, asociada a los estados de bienestar y al estado paternalista (Pérez, 2010, p.144).
116
en relación al trabajo y por una fragilidad de soportes relacionales) y una zona de
exclusión (de gran marginalidad, de desafiliación, en la que se mueven los más
desfavorecidos. (p.1)
Figura 29
Esquema de las zonas de organización o cohesión social de Robert Castel (1995a)
Fuente: Castel (1995a, p.1)
Podríamos entender que la exclusión social corresponde al último de los estadios de
“desafiliación” de individuos y segmentos sociales respecto al orden social según la
propuesta de análisis de este autor.
Para índole de la investigación, se retoma la propuesta analítica de Castel por el
énfasis en la existencia de distintos estadios entre el vínculo social y ruptura social, entre
integración y exclusión, o diferentes desagregaciones. Esta comprensión del proceso más
que de la situación de ruptura en sí, apoya el análisis de la educación a distancia como
mecanismo de inclusión porque permite comprender los diferentes matices del proceso de
exclusión, tratados en Castel como vulnerabilidad. Se busca por tanto negar la dualidad
inclusión/exclusión en el análisis y flexibilizarlo para visualizar diferentes matices. Es la
117
atención puesta sobre las zonas intermedias que indica Castel (1995a, 1995b, 1997, 2010;
Pérez 2010).
A diferencia de este autor, partimos en la presente investigación de entender la
vulnerabilidad como procesos de exclusión que se van dando en distintos niveles y ámbitos
de la vida social, proceso que no ha llevado, necesariamente, a una ruptura social total del
individuo-sociedad. La vulnerabilidad no niega la existencia del proceso ni de los matices
o formas de exclusión.
Lo anterior, porque en el momento que la sociedad no logra integrar al individuo, o
lo hace de forma intermitente, frágil, o no totalizadora, se niega el vínculo social
permanente y estable, se niega la estabilidad de la integración y con ello de la cohesión
social, situación que en alguna medida representa procesos de exclusión. De ahí, no hay
que olvidar que se parte, en términos generales, de la formulación de sociedades con
sistemas imperfectos, con conflictos inter sistémicos, que niegan finalmente la cohesión
social para la totalidad y que parten, además, de sistemas de valores diferenciados.
De igual forma, esta investigación parte de comprender la importancia del trabajo
como principal elemento integrador y la educación como su soporte. Castel (1995a, 1995b,
1997; 2010 y en Pérez 2008), pone énfasis al papel integrador del trabajo en la cohesión
social, dentro de lo que analiza como sociedad salarial. Para él, el devenir de la historia
desde la institución del capitalismo industrial ha dado lugar a la lucha por la estabilidad de
esa mayoría de la población que solamente contaba con su fuerza de trabajo para subsistir.
Asalariados que han venido construyendo un devenir más estable a partir del papel asumido
por el Estado, la seguridad social y las regulaciones colectivas, el cual tuvo su máxima
expresión durante los sesentas y setentas del siglo pasado.
Esta sociedad que se fue componiendo en una sociedad salarial ha visto cambios
radicales en la forma de entender el orden laboral, que ha dado lugar a la flexibilización,
subempleo y precariedad del trabajo, dentro de un contexto de desregulación e
118
individualización del trabajo. Con lo anterior, individuos que logran insertarse exitosamente
en esa nueva realidad contra un gran número que no lo logran y caen en la incertidumbre
sobre su devenir.
Según los análisis de Castel (1997; 2010) y de Pérez (2008), esta realidad no habla
solamente de individuos estables en una zona de inserción, ese es precisamente parte del
problema, sino que ante las nuevas reglas del orden laboral, personas que están en
situaciones estables pueden pasar a una zona de inestabilidad ante esa desregulación laboral
y agotamiento de la seguridad social.
Por tanto, al referirse a la exclusión, habría que enfocar -como se indicaba
anteriormente- el proceso que conlleva a diferentes matices y espacios de vulnerabilidad
desde donde se presentan diferentes formas de exclusión. De ahí, su relación con el sistema
educativo o de inclusión al sistema educativo y el papel que atañe como medida para evitar
la exclusión, tanto del ámbito laboral como de la ciudadanía. Implica por tanto la mirada
sobre las tensiones y contradicciones que menguan fuertemente el potencial de inclusión y
cohesión para sectores importantes de la población.
En este punto cabe la pregunta
planteada por Castel ¿cuáles son los soportes necesarios para
ser reconocido como
individuo pleno? (Pérez, 2008, p.28).
La educación puede ser vista entonces como un soporte para la inserción al ámbito
productivo-laboral y su no acceso envuelve fragilidad y exclusión social.
Por tanto,
también incumbe a aquellos individuos insertos pero de forma inestable, que requieren
mayores herramientas educativas para procurar su inserción más estable dentro de un
contexto laboral, donde se requiere de una constante actualización del conocimiento y
capacidades. Es la garantía de los soportes necesarios que garanticen un mínimo de
independencia social. Es en sí una de las dimensiones de la negación en la participación en
la sociedad, que vuelve vulnerable al individuo y representan en sí procesos de exclusión:
119
Así, la no integración al sistema educativo puede conllevar a un proceso de
exclusión social, toda vez que los individuos son privados del acceso al sistema, y
por ende, de la posibilidad de disfrutar de ciertos bienes y recursos esenciales para
vivir con dignidad o para aspirar a mejores condiciones de vida. Y viceversa:
aquellos jóvenes que son excluidos de las posibilidades de participación social,
suelen serlo también de la educación, ya que quienes carecen de una preparación
profesional útil para la vida en común, difícilmente logran su inserción al mercado
laboral; satisfacen pobremente las necesidades sociales y/o con mucho trabajo
pueden alcanzar sus aspiraciones personales. (Dietz et al, 2010)
Al matizar y comprender dentro del análisis las zonas intermedias, partimos de
medidas para la prevención de la exclusión que implican la atención a poblaciones que
podrían estar en desventaja social para su incursión al sistema educativo y a un futuro
cercano, su incursión en el mundo laboral estable, con ello, del proceso de integración.
120
CAPITULO III
121
CAPITULO III: LA UAPA Y LA INCLUSION SOCIAL
La universidad Abierta para Adultos (UAPA) con el objetivo de dar respuestas a las
necesidades de la sociedad y tomar en cuenta aquellas poblaciones marginadas ha diseñado
una propuesta educativa, fundamentada en la no presencialidad. Esta modalidad permite
atender a poblaciones que ha sido históricamente excluida de la educación superior y por
ende de los beneficios que le otorga la capacitación.
Entre los aspectos que la Institución enfatiza para trabajar estos sectores que han sido
excluidos están el acceso y permanencia, calidad educativa y la igual y la equidad.
3.1 ACCESO Y PERMANENCIA
El acceso y permanencia en la educación a distancia es considerada en la Institución un
factor de inclusión social, por lo que la factibilidad educativa, la calidad, la innovación, la
responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la equidad y el pluralismo, son valores en
los que están sustentados todo el accionar de la vida universitaria y sirven de soporte en el
logro de los objetivos Institucionales.
Para propiciar el acceso y permanencia a una educación de la calidad, la UAPA ha
diseñado un conjunto de políticas institucionales las cuales buscan satisfacer las
necesidades de formación de las poblaciones que han sido socialmente excluidas, a través
de la oferta de programas educativos de calidad dirigidos a toda la población.
En los Estatutos de la Universidad se observan aspectos que confirman esta posición
inclusiva.
En el art. 9 de los Estatutos de la UAPA, se contempla las siguientes acciones que han
permitido garantizar oportunidades de estudios:
122
a) Complementar la oferta de estudios superiores, ofreciendo programas novedosos que
permitan a los adultos acreditar su experiencia laboral.
b) Desarrollar investigaciones sobre los problemas fundamentales de la sociedad e
incorporar sus resultados a su labor docente.
c) Difundir en la sociedad los avances más recientes de los conocimientos y el desarrollo
tecnológico.
d) Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y la Universidad.
e) Realizar experiencias educativas que contribuyan a desarrollar nuevas formas de
organización universitaria y enfoques metodológicos novedosos.
f) Establecer un programa de publicaciones de interés para la sociedad y la familia
universitaria.
g) Incorporar las nuevas tecnologías de la información a los procesos de gestión, como
forma de hacerlo más eficaces.
h) Desarrollar mecanismos de auto-evaluación institucional.
i) Incorporar a la docencia nuevos enfoques tecnológicos que permitan su renovación y
efectividad social.
j) Establecer programas de educación permanente dirigidos a los sectores empresariales,
profesionales, técnicos y trabajadores.
Estas políticas institucionales evidencian el interés marcado de la UAPA en garantizar
educación de calidad para las diferentes poblaciones, haciendo énfasis en aquellas con
menos posibilidad.
Un aspecto que ayuda a disminuir barreras para el acceso y promueve la permanencia es la
flexibilidad del currículo a través de la implementación de su Modelo Educativo. El
currículo de la UAPA se articula y desarrolla teniendo como guía orientadora tres ejes
fundamentales: la integralidad, la flexibilidad y la transversalidad Además, se caracteriza
por ser pertinente, investigativo, sistémico, innovador y favorecedor del aprendizaje. (Art.
10 del reglamento Académico de la UAPA) los servicios y programas curriculares se
123
organizan y se ofrecen atendiendo a las necesidades de la población, superando las
limitaciones de espacio y tiempo. (Art. 5 del Reglamento Académico de la UAPA).
El problema de la permanencia en las instituciones universitarias obedece a la compleja
dinámica de factores de orden individual, familiar, social e institucional. En a UAPA la
flexibilidad de sus horarios es la característica más atractiva de la modalidad educativa a
distancia ya que el participante organiza su período de estudio por sí mismo. Sin embargo,
requiere cierto grado de autodisciplina y la participación en línea en horarios o espacios
específicos. De esta forma, el participante se vuelve el principal actor en el proceso de
construcción de sus conocimientos.
La UAPA fundamenta su accionar en el principio de responsabilidad compartida entre
participante y facilitador en el proceso de aprendizaje, siendo el participante el mayor
responsable. En el plano operativo, esto se traduce en un alto grado de actividades que el
participante realiza con la orientación del facilitador, generando un proceso educativo en el
cual se reconocen las diferencias individuales; tanto en lo relativo a las aptitudes como a la
situación social y laboral de los participantes; dando lugar a una oferta curricular flexible en
la organización de los horarios de docencia.
Otra característica de la modalidad educativa de la UAPA para el acceso y permanencia es
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para formar comunidades o
redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, para discutir sobre diversos temas
y a la vez adquirir conocimientos y manejar herramientas de trabajo.
La metodología
empleada en el proceso de aprendizaje es activa, participativa y
democrática. Las técnicas de aprendizaje se basan en la actividad de los que aprenden.
El perfil del estudiante a distancia de la UAPA se describe a través de una población de
joven adulto donde la matrícula estudiantil presenta una mayoría de participantes del sexo
femenino (67%) , con un predominio de edades que rondan entre los 20 y 34 años.
124
Además, predominan las personas solteras, sin que sea significativa la diferencia respecto
al número de personas casadas; las cuales en su mayoría tienen responsabilidades
económicas, familiares y laborales.
Las razones señaladas por los alumnos al momento de inscribirse en las carreras que ofrece
la UAPA, según encuestas realizadas, son las siguientes: la modalidad educativa les
permite ajustar el tiempo de los estudios con sus obligaciones laborales (36%),
la flexibilidad en el horario y tiempo de estudio (30%) y, además, que les permite
armonizar los estudios con sus obligaciones familiares (26%). Como puede evidenciarse
esta modalidad educativa les da la oportunidad de compaginar su formación con las labores
y la familia.
3.1.1
Elementos que utiliza la UAPA para facilitar el acceso
En el contexto educativo de hoy la exigencia de formación supera el marco de la formación
de grado inicial y plantea el problema de una capacidad permanente de evolución de las
personas en activo, mediante la renovación de los conocimientos técnicos y profesionales
asentados sobre una sólida base de cultura general.
El sistema educativo de la UAPA permite el acceso y la permanencia de los estudiantes
para cumplir con el objetivo principal que es graduarse en alguna de las carreras de
educación superior que la institución ofrece. La semipresencialidad y la modalidad virtual
facilitan el acceso a muchas personas que por razones laborales no podrían asistir todos los
días a clases como es el caso de la educación superior tradicional. Por lo que esta
modalidad es sin dudas uno de los elementos que ayuda al acceso y permanencia de los
participantes en la UAPA.
La población estudiantil de la UAPA se inclina por carreras de negocios donde
administración de empresa, contabilidad y mercadeo suman el 27%, seguidas de derecho,
125
en donde la universidad concentra el 22% de sus alumnos seguida de Educación con un
17% y Psicología con 16%. (Ver tabla número 5).
Según la encuesta realizada a los alumnos egresados, la mayoría (66%) de los alumnos
trabajó durante toda la carrera mientras que la minoría (17%) lo hace sólo la mitad de la
carrera, esto evidencia que la modalidad les permite a los participantes estudiar y trabajar al
mismo tiempo, debido a que un alto porcentaje (83%) tenían empleo al concluir sus estudio.
A su vez, la mayoría (32%) trabaja en áreas de mediana coincidencia a la carrera que
estudia, otra elevada proporción (28%) en áreas de alta coincidencia, otra proporción (21%)
en áreas de nula coincidencia y otra proporción (19%) en áreas de baja coincidencia. (Ver
tabla no. 14, 15 y 16).
Tabla 10
Trabajó durante sus estudios de Licenciatura/Ingeniería
Universidad Abierta Para Adultos/ UAPA
OPCIONES
FREC
PORCIENTO
Nunca
24
6%
Toda la carrera
224
66%
La mitad de la carrera
25
7%
Más de la mitad de la carrera
49
17%
Menos de la mitad de la carrera
15
4%
TOTAL
337
100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los egresados de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
126
Tabla Número 11
Coincidencia de su trabajo con sus estudios de licenciatura/ingeniería
4. Coincidencia de su trabajo con sus
estudios de licenciatura/ingeniería?
OPCIONES
FREC
PORCIENTO
Nula Coincidencia
70
21%
Baja Coincidencia
65
19%
Mediana Coincidencia
108
32%
Alta Coincidencia
94
28%
TOTAL
337
100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los egresados de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
Tabla Número 12
Tenía empleo al concluir los sus estudios de Licenciatura/ingeniería
5. ¿Tenía usted empleo al concluir
sus estudios de licenciatura?
OPCIONES
FREC
PORCIENTO
Si
281
83%
No
56
17%
TOTAL
337
100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los egresados de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
3.1.2
La presencia de la UAPA en diferentes regiones de la República Dominicana y en el
exterior
La creación de las diferentes sedes y recintos universitarios en tres ciudades del territorio
nacional (Santiago, Santo Domingo y Nagua) y con oficinas de logística en Estados Unidos
y Europa, ha contribuido definitivamente como uno de los principales factores en la
127
promoción del acceso. Ello permite al estudiantado disponer de los servicios académicos y
administrativos necesarios para su desempeño estudiantil, a través del uso de una
plataforma tecnológica que garantiza la comunicación sincrónica y asincrónica entre
alumnos y docentes y alumnos entre sí.
En correspondencia con lo anterior, según los resultados de la encuesta aplicada, la UAPA
ha penetrado en todas las zonas del país y fuera del país, al igual que en los centros
penitenciarios. Siendo mayor su penetración en las zonas urbanas (88%), semiurbanas
(76%) y rurales (72%).
Figura Número 30
Zonas geográficas donde ha penetrado la UAPA.
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
La UAPA implementa diferentes estrategias para incentivar la participación de las
poblaciones en los programas académicos ofertados. De acuerdo a las informaciones
suministradas por los directivos de UAPA, la universidad desarrolla diferentes acciones que
incentivan dicha participación y mencionan la publicidad en líneas o redes sociales (96%),
la publicidad boca a boca (88%), promoción personalizada y la participación en programas
de intervención y asistencia social (84%), publicidad radial y promoción en general el 80%,
128
publicidad en medios gráficos (76%) y la publicidad de impacto urbano el 60% están entre
las más destacadas.
Figura Número 31
Acciones para incentivar la participación en los programas académicos
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
3.1.3 Acciones de la UAPA para la permanencia en la universidad.
En la UAPA la permanencia de los participantes se ha logrado a través de la calidad de la
oferta educativa y el modelo educativo con la integración de la tecnología.
Otra característica de la UAPA, es que procura dar respuesta pertinente a los participantes
a través de una planificación adecuada que satisfaga sus necesidades con relación a la
oferta educativa.
La institución ha diseñado varios programas para lograr la permanencia y fidelización de
los alumnos en los diferentes programas de estudios, entre estos están:
129

Plan de retención y fidelización de los participantes
Es un programa que tiene como propósito asegurar la fidelización de los participantes con
la Universidad a través de la cualificación y diversificación de los servicios académicos,
administrativos y de la vida estudiantil.
La deserción ha sido y es un problema de atención y análisis para la UAPA, la cual ha
realizado sondeos e investigaciones encaminadas a conocer sus causas fundamentales y las
respuestas a dar para reducir esta problemática.
Este programa surge a raíz de la preocupación de que los alumnos no logren su meta
educativa, ya que un porcentaje significativo de alumnos desertan cada cuatrimestre y que
no retornan a continuar sus estudios.
Este plan busca reducir la tasa de deserción que ha venido presentando la Universidad la
cual ronda entre un 20 a 25% cuatrimestral a un 10% al año de su puesta en ejecución.
Con la puesta en ejecución del mismo se pretende la retención y fidelización de los
participantes activos, entendiendo que la fidelización generará la permanencia y
vinculación de forma continuada y voluntaria, mucho más allá del egreso, debido a los
altos niveles de satisfacción con los servicios que reciben de parte da la Universidad.

Cursos propedéuticos (español, Inglés y matemática):
El curso propedéutico es una estrategia de la Universidad para nivelar, reforzar y ampliar
los conocimientos en el área de español, de matemática y de inglés.
130
Estos cursos están dirigidos a todos los participantes que ingresan por primera vez a la
universidad, excepto los profesionales en cualquier área del saber en instituciones de
educación superior reconocidas.
Al inicio de cada cuatrimestre se aplica una prueba diagnóstica a los participantes de nuevo
ingreso para detectar cuales áreas necesitan ser reforzadas. Estos cursos tienen una duración
de 16 horas.
Entre los objetivos de los cursos propedéuticos están: verificar el nivel de conocimiento de
los participantes de las áreas de español y de matemática a partir de una prueba diagnóstico
y reforzar y ampliar los niveles de conocimientos en las asignaturas de español y de
matemática para la obtención de mejores resultados académicos en sus áreas de formación
profesional.

Talleres focalizados
Es un conjunto de talleres que surgen como respuesta a las necesidades de formación de los
participantes a raíz de las evaluaciones realizadas a los mismos por áreas disciplinares.
Con estos talleres se busca reducir la deserción y aumentar el nivel de eficiencia terminar
de los alumnos, en relación a los contenidos de las asignaturas de su carrera, evitando así la
baja académica y la separación de la carrera o la universidad.

Uso y manejo de plataforma
La capacitación en el uso y manejo de la plataforma es un aspecto que permite la
permanencia
de los participantes, por
lo que el Departamento de Servicio a los
Participantes en unidad con el CUICE le brinda soporte a los participantes de nuevo ingreso
que presenten dificultades para accesar a la plataforma virtual, de modo que se les capacita
a fin de que puedan manejarse adecuadamente.
131
Dicha capacitación se realiza de la siguiente manera: de acuerdo a la demanda que
presenten los participantes, se les brinda atención inmediata y personalizada. Los puntos a
tratar durante la capacitación son: accesar a la plataforma con su usuario y contraseña,
descargar las tareas, guardar las tareas, subir las tareas, como cambiar la contraseña, como
visualizar los cursos que no están presentes y el manejo del correo institucional. Este
proceso de capacitación es apoyado a través de videos tutoriales, asistencia online y
telefónica.

Sistema de atención e intervención temprana (SAIT):
Este programa permite identificar dificultades y dar soluciones a las mismas con el fin de
retener al participarte. Una de las causas más comunes para la pérdida de participantes en
su primer año de estudio es el fracaso académico, debido principalmente a las deficiencias
que presentan en las destrezas básicas (lectura, escritura, matemáticas), a la falta de
orientación académica y a problemas actitudinales. Para dar respuestas a estas necesidades
se creó el Sistema de Atención Temprana a los participantes (SAIT).
El sistema de intervención temprana SAIT es un instrumento psicoacadémico cuyo objeto
es canalizar y contribuir a la solución de situaciones que afectan el desempeño académico
de los participantes del primer ano, para evitar su deserción temprana de la institución.
En la UAPA este sistema se aplica de manera preventiva a los participantes que necesitan
apoyo y orientación desde junio de 2014.
Las señales de alerta son un conjunto de indicadores que permiten notificar situaciones de
participantes con dificultades académicas, de comportamiento o socioeconómicas, que
pueden afectar su desempeño y provocar el abandono voluntario o involuntario de los
estudios en el primer año.
132
Las fases fundamentales del SAIT se centran en: la Identificación de las señales de alerta, la
remisión del participante al departamento de orientación, servicios a los participantes o proéxito, la evaluación y seguimiento al participante y la entrega del informe de los casos
trabajados al Director de Ciclo Básico.

La Fundación de Apoyo al Éxito Educativo (Pro-Éxito).
Otro elemento fundamental para la permanencia en la Universidad es la Fundación de Apoyo al
éxito Educativo, Pro-Éxito, la cual es una entidad sin fines de lucro y adscrita a la universidad que
tiene como objetivo la facilidad de créditos educativos para lograr la retención de aquellos
participantes-estudiantes- que a pesar de sus condiciones intelectuales y aptitudes para el estudio,
carecen de los medios para pagar el costo de la matrícula. Con esta oportunidad el estudiante logra
vencer esas dificultades económicas y llegar a la meta de ser profesional.
Además de todos estos programas dirigidos a lograr la permanencia de los alumnos en sus
programas de estudio, también se realiza una supervisión y seguimiento continuo al proceso
de docencia, seguimiento a las evaluaciones que realizan los docentes y se ofrecen talleres
motivacionales de formación en diferentes áreas de técnica de estudio, crecimiento
personal, hábito de estudio, entre otras.
3.2 CALIDAD EDUCATIVA COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
La institución considera la calidad como un aspecto fundamental para aumentar la inclusión
social, entendiendo que ofertando educación de calidad, está promoviendo que mayor
números de personas adquieran las competencias necesarias que les permitan integrarse a la
vida social y laboral de forma exitosa
Este aspecto se ve reflejado en los Estatutos de la Universidad, la contratación de un
personal cualificado, el incentivo a la producción intelectual, la evaluación y planificación
133
constante, el desarrollo de programas curriculares pertinentes y
capacitación de los
docentes y el manejo de plataformas virtuales.
El concepto de calidad que ha manejado la UAPA dentro de su perspectiva institucional se
analiza a partir de los Estatutos de la UAPA en su artículo 8, acápite 1, donde se establece
que: “la calidad es concebida como la búsqueda de la excelencia a través de la
contratación de un personal cualificado, el incentivo a la producción intelectual, la
evaluación y planificación constante y el desarrollo de programas curriculares
pertinentes”.
La UAPA considera que se logra la calidad en la medida en que cada miembro de su
comunidad universitaria hace bien las cosas para alcanzar los objetivos propuestos, lo cual
se verifica mediante la realización permanente de proceso de monitoreo, evaluación y
mejoramiento continuo.
Un aspecto fundamental para el logro de la calidad es la contratación de un personal
cualificado. De acuerdo a las informaciones suministradas por el Departamento de Gestión
Humana, en la Universidad UAPA se cuenta con personal calificado en las diferentes áreas
de trabajo.

Calidad de los programas educativos
La UAPA utiliza diversas acciones para procurar la calidad de los programas educativos,
destacándose fundamentalmente la contratación del personal cualificado y actualizado y relaciones
interinstitucionales, alianzas estratégicas, intercambios y cooperación académica, científica y
cultural que enriquecen los recursos y servicios académicos, la evaluación y planificación constate,
entre otros.
Planteamientos que coinciden con las informaciones suministradas por los directivos de UAPA, ya
que al preguntarles sobre las acciones desarrolladas por la UAPA para procurar la calidad de los
programas educativos, el 96% de los encuestados afirma que son un personal cualificado y
134
actualizado, las relaciones interinstitucionales, alianzas estratégicas, intercambios y cooperación
académica, científica y cultural que enriquecen los recursos y servicios académicos según el 92%, la
evaluación de los aprendizaje según el 88%, desarrollo de programas curriculares pertinentes,
actualización y mejora de los materiales didácticos, infraestructura física y tecnológica y
competencia del egresado según el 84% respectivamente, la asistencia social comunitaria y
evaluación y planificación constante con el 80% respectivamente, enfoque educativo a distancia
según el 76%, la mediación pedagógica que incorpora los avances científicos y tecnológicos que
experimenta la humanidad para el 52%, el incentivo a la producción intelectual según el 40% y en
la investigación según el 36%. (Ver Tabla Número 13).
Tabla Número 13
Acciones para procurar la calidad de los programas educativos
Opciones
Frecuencia
%
Desarrollo de programas curriculares pertinentes
21
84
Actualización y mejora de los materiales didácticos
21
84
Infraestructura física y tecnológica
21
84
Competencia del egresado
21
84
Evaluación de los aprendizajes
22
88
Asistencia social comunitaria
20
80
En la investigación
9
36
Enfoque educativo a distancia
19
76
Mediación pedagógica que incorpora los avances científicos y
13
52
Personal cualificado y actualizado
24
96
Incentivo a la producción intelectual
10
40
Evaluación y planificación constante
20
80
Relaciones interinstitucionales, alianzas estratégicas, intercambios y
23
92
tecnológicos que experimenta la humanidad
cooperación académica, científica y cultural que enriquecen los
recursos y servicios académicos
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014
135
En relación a la población que más beneficia la UAPA, según la encuesta aplicada a los
directivos, la población que resulta ser más beneficiada es la que está inserta en el mercado
laboral(100%), la poblacion de zonas rurales alejadas(88%), la problacion de
emprendedoresy
microempresarios(84%),
las
poblaciones
en
los
centros
penitenciarios(80%), la poblacion que participa en el desarrollo en las comunidades(68%),
la poblacion con discapacidad(52%), la poblacion pobre y marginada(44%), la poblacion en
el extranjero(24%) y la poblacion sin alfabetización en edades económicamente
productiva(8%). Lo que evidencia que la UAPA establece estrategias inclusivas efectivas
de integración para beneficiar a los sectores de la sociedad con mayores necesidades.
Gráfica Número 54
Población a la que beneficia la UAPA.
6%
Población con discapacidad
13
Población con necesidades educativas… 2%5
11%
Población en zonas rurales alejadas
22
Población en las cárceles (Centros… 40%
5%
Población pobre y marginada
80
11
Población sin alfabetización en edad… 1%
2
Población de emprendedores y… 10%
21
12%
Población inserta en el mercado laboral
Población que participa el desarrollo… 8%
25
17
3%
6
Población en el extranjero
0
20
40
60
80
100
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros, junio de 2014.
Otro aspecto que define la calidad de la educación impartida es conocer la forma en que los
programas educativos ofertados han impactado en las comunidades. En ese orden, ssegún
el 80% de los directivos encuestados el impacto del acceso a los programas educativos de la
136
UAPA es muy alto, mientras que el 20% firma que es alto. De lo que se infiere que dichos
programas han impactado a las comunidades (ver grafico núm. )
Gráfico número .6
Impacto del acceso a los Programas Educativos
%
Muy bajo
0%
0
Bajo
0%
0
Mediano
0%
0
Alto
Muy alto
5
Frecuencia
20
80
20
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
De acuerdo a las informaciones ofrecidas por los sujetos informantes, los programas
educativos han permitido que amplios grupos poblacionales de distintos estratos sociales,
laborales y geográficos tengan acceso a educación superior de calidad, sectores que de no
existir esta modalidad educativa no tendrían posibilidad de hacerse profesionales por sus
condiciones laborales, familiares y geográficas especiales.
Ejemplos de estos son las personas que viven en comunidades que por su ubicación
geográfica nunca hubieran podido cursar una carrera universitaria ya que no pueden
trasladarse todos los días a las Instituciones convencionales los empleados de las empresas
de servicios e industriales y otros que no tienen acceso a la modalidad tradicional han
podido hacer su carrera de grado en UAPA.
137
Permite que los participantes se desplacen geográficamente desde todos los puntos del
país, sólo una vez a la semana y continúen durante el resto de la semana conectados a las
actividades de la universidad de manera virtual. Una vez graduados, pueden acceder a
mejores oportunidades en la jerarquización de los puestos de trabajo y mejoran su calidad
de vida y la de sus familias.
También, ha impactado al sector empresarial a través de la posibilidad que sus empleados
puedan formarse sin tener que sacrificar horas de trabajo.
Otro de los indicadores del impacto es la elevada aceptación de los egresados en las
principales empresas del país y en la participación en espacios de carácter público, gracias a
las competencias de líderes que han adquirido durante su formación.
También, muchos de los egresados han tomado la iniciativa de desarrollar su propia
empresa como personas emprendedoras.
En el acceso a los internos de la cárcel, esta experiencia es exclusiva de la UAPA en la
República Dominicana
Lo que se traduce en un impacto significativo, fundamentalmente en lo que se refiere al
emprendedurismo, acceso a una oferta educativa regional e internacional y en condiciones de
reclusión, en la promoción del desarrollo de los pueblos a través de su integración y participación
de los puestos públicos y privados de sus comunidades evitando así la migración.

Metodología de Enseñanza
La necesidad de asegurar la calidad en la educación superior a distancia debe reflejarse en
una didáctica que propicie el desarrollo dinámico de escenarios para la acción de los
estudiantes en la elaboración del conocimiento.
138
La UAPA enfatiza en la metodología activa como la oportunidad para centrar el trabajo del
docente en la generación de condiciones para que el alumnado constituya el centro real de
la construcción de conocimientos. No sólo porque permite al docente asumir su tarea de
manera más efectiva, sino que también permite a los alumnos el logro de aprendizajes
significativos y les ayuda a ser protagonistas de primer orden en todo el proceso docente, el
cual se soporta en el uso de tecnologías que facilitan la interacción activa entre los actores
del proceso.
Los graduandos en relación a la metodología utilizada por la UAPA, al encuestar a los
graduandos estos las califican como buenas y muy buena según el 57% y 49%
Respectivamente. Señalan además en un 59% el uso de las TIC, el proceso de Enseñanza
Virtual y las Prácticas profesionales en su gran mayoría son buenos y muy buenos.
Coinciden en calificar a las técnicas de enseñanza 61%, como buenas y opinan que la
producción de materiales para el proceso de auto aprendizaje es adecuada y pertinente.
Figura Número 32: Indicadores de calidad educativa en UAPA
Mala
59%
57%
0%3%
Buena
54%
40%
31%
9%
1%
Regular
59%
39%
7%
1%
Muy Buena
61%
36%
34%
31%
9%
1%
59%
5%
0%
5%
0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los egresados de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
139
De acuerdo a las informaciones suministradas por los graduandos de UAPA la gran
mayoría de los encuestados está de acuerdo en que la formación que recibió durante sus
estudios en la UAPA ha sido de alta calidad. Esta afirmación se sustenta en que ellos
consideran que los facilitadores de UAPA garantizan una buena formación según el área de
formación, ayudados por el personal administrativo de la UAPA quien garantiza eficiencia
en los procesos y las autoridades de las carreras que muestran siempre preocupación por el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la UAPA.

La evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso sistemático Y tiene como finalidad principal orientar y
mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Universidad Abierta Para
Adultos, establece cinco criterios, para la evaluación de los aprendizajes, a saber:
producción oral y actividades de interacción, Producción escrita, actividades prácticas
profesionales, Prueba escrita, Actitudes y valores, los cuales aseguran la objetividad,
confiabilidad y validez
en la evaluación de los aprendizajes en los diferentes
programas. Dichos criterios están definidos en el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes, en el cual se especifican los indicadores y recursos.
Este sistema de evaluación se corresponde con la metodología que se implementa en la
Institución, la cual utiliza un enfoque centrado en el alumno(a), y crea un ambiente de
libertad, respeto y participación activa.
La evaluación de los aprendizajes junto al desarrollo de programas curriculares pertinentes,
la actualización y mejora de los materiales didácticos, la infraestructura física y tecnológica
y las competencias que adquieren los egresados permiten evidenciar el impacto de los
programas educativos.
140

Incentivo a la producción intelectual
Como forma de lograr calidad, se incentiva la producción científica, en tal sentido se
contempla una remuneración económica y se reconoce el derecho de autor a todos los
facilitadores que contribuyen con la producción editorial de materiales didácticos, como:
Libros de textos, de autoestudio, Unidades y Guías Didácticas. Pero además, el real
incentivo por producción editorial lo constituye el hecho de que a través de la misma se
consigue llenar uno de los requerimientos para formar parte de la Carrera Docente en la
UAPA, según lo contempla el Sistema Universitario de Reconocimiento y Recompensa,
SUR, redundando ello en un ajuste salarial y prestigio intelectual y académico del admitido.

Evaluación y Planificación constante
La evaluación y planificación constante del personal y los procesos, el enfoque educativo a
distancia y la mediación pedagógica que incorpora los avances científicos y tecnológicos que
experimenta la humanidad son otros elementos que suman. Por lo que se puede asegurar que la
institución utiliza diversas acciones para procurar la calidad de los programas educativos.
Entre los aspectos que la Institución promueve para el logro de la calidad están la
evaluación y la Planificación, la evaluación se realiza desde dos aspectos: uno es la
evaluación Institucional, la cual se concibe como un proceso continuo, sistemático y
permanente, cuyo propósito fundamental es el desarrollo y la transformación de la UAPA
con miras a establecer la relación existente entre la misión, visión, objetivos, principios y
valores y la otra es la evaluación del desempeño docente, que tiene como objetivo de
evaluar la responsabilidad docente, desarrollo pedagógico de las facilitaciones, seguimiento
y evaluación de los aprendizajes, Elaboración de materiales didácticos y el manejo del
campus virtual.
En relación a la Planificación constante, desde sus inicio la UAPA ha desarrollado Planes
Estratégicos a cinco (5) años, orientados al aseguramiento de la calidad, dichos planes se
enfocan en ejes temáticos relacionados con: Calidad Académica y Pertinencia, Difusión,
141
Vinculación e Imagen, Bienestar y Convivencia de la Comunidad Universitaria,
Infraestructura y Sistemas de Apoyo, Sustentabilidad y Autorregulación y el de
Internacionalización.
La Planificación estratégica juega un rol fundamental como compromiso público de
actuación y como mecanismo que insta a las instituciones de Educación Superior a
responder ágilmente en un ambiente de continuo cambio sin que las mismas tomen un
camino diferente al elegido por sus autoridades.
El desarrollo de los planes estratégicos se lleva a cabo a través de los Planes Operativos
Anuales de las diferentes instancias, orientados en función a los ejes propuestos de los
planes estratégicos y las directrices institucionales.
Con el propósito de verificar el nivel de logro de los planes operativos anuales manejados
por los directores de departamentos en coherencia con el plan estratégico de la universidad,
se realizan dos (2) evaluaciones anuales, una evaluación a medio término a mediado de año
a fin de tomar las decisiones pertinentes para asegurar el logro de dichos planes y una
evaluación final para medir el logro del plan operativo propuesto.

Flexibilidad del curricular del modelo educativo.
La Institución como forma de lograr la permanencia de los participantes y la calidad de los
programas que oferta, ha diseñados programas académicos flexible y con un contenido
pertinentes para dar respuestas a las necesidades sociales. Este diseño curricular está
fundamentado en su modelo pedagógico centrado en el aprendizaje, donde el participante
es responsable de su aprendizaje, donde la responsabilidad es el eje central para lograr su
meta.
La oferta académica de esta Universidad está conformada por programas curriculares a
nivel de grado (técnico superior y licenciatura) y post-grado (especialidad, maestría).
142
También se ofrecen cursos de formación permanente de corta y mediana duración que
permiten obtener un certificado o diploma de asistencia.
Para el desarrollo de programas curriculares se toman en consideración un conjunto de variables
entre las que destacan las necesidades de los participantes (80%), las demandas y necesidades
sociales tanto de
los participantes como de los docentes (76%), demandas sociales (56%) y
solicitudes de servicios educativos (48%).
Tabla Número 14
Responsabilidad para el desarrollo de programas curriculares
Opciones
Frecuencia
%
Necesidades de los participantes
20
80
Satisfaciendo las demandas y necesidades sociales
19
76
Demandas sociales
14
56
Solicitudes de servicios deductivos
12
48
Otras
2
8
Fuente: Cuestionario aplicado a los Directivos de UAPA. febrero 2014
Otro aspecto que se relaciona a la calidad de la educación es la innovación de los
programas educativos. De acuerdo a las informaciones suministradas por los directivos de
UAPA la innovación de los programas educativos se logra a través de diseño de currículos
que corresponden a las necesidades sociales según el 68% de los encuestados, seguido del
64% que afirmo que deben ser vanguardista, el 60% indica que a través de mejora
significativas en los procesos administrativos y académicos, mientras que el 48% asegura
que es a través de estimular el desarrollo de planes creativos, el 36% plantea que el fomento
de la investigación y un 8% asegura que a través de otras acciones como el uso de fuentes
bibliográficas actualizadas
y el diseño de programas innovadores de acuerdo a las
exigencias sociales.
143
Gráfico Número xx
Innovacion en los programas Educativos
Series3
Otras
Series2
2
8
Mejoras significativas en los procesos…
60
15
Estimular el desarrollo de planes creativos
48
12
Fomento de la investigación
36
9
A través del diseño de currículos que…
68
17
Ser vanguardista
Opciones
Series1
64
16
0
0
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.

Las investigaciones y su divulgación en la Universidad UAPA
La investigación y la divulgación científica son aspectos que se privilegian en el proceso
docente y la Universidad Abierta Parra Adultos (UAPA) concibe la investigación como un
proceso sistemático, reflexivo, metódico, crítico y creativo, con la finalidad de buscar
nuevos
conocimientos
para la solución de problemas prácticos vinculados a las
necesidades de la Institución y del país.
Considerando el Art 4 del Reglamento de Investigación y Divulgación Científica, la UAPA
asume como importante la creación de medios de publicación y la apertura de espacios de
discusión nacionales e internacionales para dar a conocer a la sociedad sus más importantes
trabajos de investigación científica.
La UAPA fomenta la investigación y desarrolla planes creativos que responden a las
necesidades socio – económicas de la Republica Dominicana.
El
Reglamento
de
144
Investigación y Divulgación Científica en su Art. 5 señala que los investigadores son los
facilitadores que poseen la formación y la experiencia en procesos investigativos y que
dedican parte de su tiempo a ejecutar proyectos de investigación y/o ofrecen asesorías para
el desarrollo los proyectos de las investigaciones realizadas por los participantes en los
cursos monográficos y de tesis en la Institución.
Temas tales como la inclusión social, la disminución de la brecha digital y la calidad
educativa en las zonas más pobres del país, la educación a distancia, la responsabilidad
social, uso de las tecnologías, entre otras han sido líneas de investigación y trabajo
permanente de la universidad desde sus inicio, lo que ha favorecido proyectos de
cooperación e intercambio con instituciones nacionales e internacionales.

Normativas para garantizan la calidad educativa
Las UAPA ha elaborado un conjunto de normativas que garantizan la calidad educativa,
que promueven la imparcialidad, integridad y justica en la solución de conflictos y el
acceso a oportunidades para toda la comunidad universitaria, estas normativas son las
siguientes:

Reglamento Académico: establece las normativas de los procesos, actividades y acciones
que rigen el quehacer académico de la Institución. Se pretende que los participantes, facilitadores,
directivos y personal administrativo sean agentes activos en la vida universitaria y que conozcan sus
deberes y derechos, para que la toma de decisiones en el campo de sus responsabilidades tengan la
debida legitimidad y pertinencia.

Reglamento de participantes: contempla los deberes y derechos de los participantes y el
Régimen Disciplinario, las sanciones y sobre el Comité de disciplina.

Reglamento de facilitadores y carrera docente: contempla los deberes y derechos de los
facilitadores, con la finalidad de apoyar el desarrollo educativo de los participantes, solidario que
favorezcan la oportunidad de estudios superiores.
145

Reglamento de prácticas profesionales (Pasantía). Este Reglamento contempla todas las
normativas relacionada con el procedimiento para la aplicación de las prácticas profesionales
(pasantías) y las consecuencias de su incumplimiento.

Reglamento del Servicio Social Universitario.
Tiene por objeto establecer los
lineamientos generales que se aplicarán para la prestación del Servicio Social Universitario de los
participantes que cursen estudios de licenciatura e ingeniería en la Universidad Abierta Para
Adultos, así como asignar las funciones de las dependencias y de las personas que intervienen en su
organización y ejecución. Este servicio es obligatorio para adquirir la titulación de grado,
(licenciatura e ingeniería), ya que forma parte integral del currículo de cada una de las carreras, que
se imparten en la Universidad.
3.3 IGUALDAD Y EQUIDAD
Uno de los componentes de la oferta académica de UAPA que contribuye al aseguramiento
de la igualdad y la equidad y por ende a la formación de profesionales íntegros es el
Modelo Educativo por Competencias centrado en el Aprendizaje (MECCA), el cual
busca propiciar la formación integral de los participantes conjugando de manera armónica y
flexible las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías en la vida universitaria,
para la formación de profesionales calificados en las diferentes áreas vinculadas al
desarrollo socioeconómico nacional e internacional que sean capaces de identificarse y
presentar soluciones a los problemas de su entorno.
Otro aspecto importante de la Universidad, es que considera fundamental a la igualdad y
equidad para construir la inclusión social de los participantes, promoviendo alianzas
estratégicas con entidades de filosofía afines a la nuestra en el entendido de lograr
fortalecer la calidad y la diversidad en su oferta curricular y mantenernos en un alto grado
de competitividad.
146
Igualdad
Desde su creación la UAPA ha asumido el principio de que la educación es un derecho de
toda persona, y su satisfacción requiere la atención de los poderes públicos y el sector
privado.
La educación para todos es un principio que la Institución ha asumido con propiedad desde
sus inicios y lo pone de manifiesto al
garantizar a la población adulta igualdad de
oportunidades educativas de nivel superior, incentivando la democratización de acceso a
los estudios universitarios en beneficio de todos los sectores de la población. En tal sentido,
los adultos, definidos en la constitución de la República Dominicana, a partir de los 18
años, independientemente de su condición social, religión, etnia, ideología, política, sexo,
localización geográfica, y preferencia sexual, tienen la necesidad de desarrollar al máximo
sus capacidades personales, en un proceso de aprendizaje permanente que dura toda la vida
y la UAPA le ha brindado esta oportunidad de estudio a mas de 50,000 personas.
El derecho a aprender de todo adulto debe ser garantizado a través de formas distintas de
enseñanza que reconozcan y propicien la responsabilidad del mismo en su propio
aprendizaje.
Según la encuesta aplicada, las acciones de la UAPA orientadas al logro de la igualdad son
la inclusión de los ejes transversales en las curriculas (medio ambiente, diversidad cultural,
derechos humanos y equidad de género) en respuesta a las necesidades educativas de los
estudiantes y el desarrollo de la sociedad en general (92%). También mencionaron el
respeto a la diversidad profesional, científica, técnica, ideológica, religiosa y de género
entre los miembros de la comunidad universitaria (86%), las oportunidades educativas
(76%), el acceso, permanencia y éxito académico de la población, con igualdad de
oportunidades (72%) y la eliminación de cualquier tipo de discriminación (12%).
147
Figura # 33:Acciones orientadas al logro de la igualdad
Fuente: Cuestionario aplicado a los directivos de la UAPA. Santiago de los Caballeros,
junio de 2014.
Equidad
El concepto de equidad lleva implícita una idea de justicia en relación con una situación
deseable acordada previamente y valorada como tal. Esa situación objetivo implica el
acuerdo previo con base en valoraciones sociales expresadas a través de mecanismos
participativos que la legitimen por consenso.
Para la
UAPA la equidad es un valor estratégico que le permite a la institución
asegurar la sana convivencia y la cohesión de la comunidad universitaria, proceder con
imparcialidad, integridad y justicia en la solución de conflictos, el acceso a
oportunidades que conducen a la superación y en el reconocimiento de méritos, en un
marco de igualdad y respetando las normativas.
La equidad en la UAPA se pone de manifiesto a través de una oferta académica
orientada a las necesidades sociales de formación en el área de grado, postgrado y
educación continuada.
148
También se pone de manifiesto a través del uso de estrategias de aprendizajes inclusivos
soportadas en medios eléctricos para que la población pueda realizar sus estudios desde
cualquier parte del país y del mundo.
El currículo está diseñado de manera flexible e incluye un total de las actividades escogidas
como fuentes de experiencias de aprendizaje o de formación intelectual, estética, moral o
profesional, de quienes participan.
3.3.1 Programas que garantizan la igualdad y la equidad en la UAPA
Como resultado de los esfuerzos que ha venido realizando la UAPA, para garantizar
igualdad de oportunidades educativas y acceso equitativo a la educación
se han
desarrollado proyectos orientados a cumplir estos principios, tales como: Programa de
formación para los privados de libertad, programa de educación virtual/no presencial para
los emigrantes extranjeros y personas con necesidades especiales, programa de
alfabetización de adultos y programas de becas para el acceso equitativo a la educación.

Programa de formación para los Privados de Libertad
En el año 2010 se inició el plan piloto autorizado por la Procuraduría General de la
República, en el Centro de Correccional y de Rehabilitación Rafey Hombres Santiago.
Durante los años 2011 a 2013
se integran cinco centros a esta iniciativa: Centro
Correccional y de Rehabilitación Rafey Mujeres Santiago, Centro Correccional de La
Isleta Moca, Centro Correccional y de Rehabilitación La Vega, Centro Correccional y de
Rehabilitación San Felipe Puerto Plata. A continuación se presenta una tabla donde se
visualiza el número de participantes por carrera.
149
Tabla Número 15
Carreras que estudian en la Universidad UAPA los privados de libertad
Carrera
Santiago
Puerto Plata
La Vega
Mao
(Rafey)
Administración
2
0
0
0
Contabilidad
0
1
0
0
Derecho
11
6
1
1
Psicología general
1
0
0
0
TOTAL
14
7
1
1
Fuente: Departamento de Registro de la UAPA. 2014

El Programa de Alfabetización a Personas Adultas
El Proyecto Buscando La Luz, del Programa de Asistencia Social Comunitaria ha sido
diseñado para contribuir con la alfabetización y capacitación de personas adultas en edad
económicamente productiva. En este proyecto se han alfabetizado un promedio de 178
adultos.
Mediante un acuerdo con el Ministerio de Educación de la República
Dominicana,
MINERD, después de alfabetizados estos adultos pasan a formar parte del Programa de
Educación Básica y Bachillerato a Distancia para Adultos, PREPARA, donde continúan sus
estudios hasta llegar sus estudios de educación media.

Atención a participantes con Necesidades Educativas Especiales
La Universidad UAPA actualmente atiende alumnos con diferentes discapacidades físicas,
entre las cuales están: ciegos, parapléjicos y minusválidos, muchos se desplaza en silla de
ruedas y cursan las carreras de derecho y psicología.
Estos participantes pertenecen a
lugares distantes del país y gracias a la modalidad educativa de la UAPA pueden continuar
con sus estudios universitarios.
150

Programa de atención a los emigrantes dominicanos
La UAPA a través de su modalidad educativa le ha facilitado a una cantidad considerable
de emigrantes dominicanos continuar con sus estudios universitarios. Para el 2000, se
inicio con el programa No presencial hoy de Educación Virtual, el cual buscaba satisfacer
las necesidades de formación de los emigrantes nacionales. Hoy en día se cuenta con una
matrícula en este programa alrededor de 2,000, diseminados en zonas aisladas del país y en
el exterior.
Para brindar un mejor servicio a nuestros participantes en el extranjero se cuenta con
oficina de logísticas en los Estados Unidos y Europa. Estas oficinas facilitan los procesos
administrativos y académicos los alumnos.
Dichas oficinas han sido dotadas de una
infraestructura tecnológica que garantiza la calidad de los servicios ofertados, la cual
incluye, equipos de videoconferencia y salas de internet.
De igual modo las actividades académicas desarrolladas por los participantes reciben un
seguimiento y asesoramiento adicional por parte de los Tutores Virtuales, los cuales
motivan el aprendizaje y colaboran con las canalizaciones de solicitudes especificas de los
alumnos.

Programas de Becas
Una de las estrategias que ha permitido a la UAPA proceder con equidad han sido las Becas
otorgadas a diferentes sectores en función de los acuerdos que se han establecido con
diferentes asociaciones y organismos.
Uno de los Programa de Becas que ha permitido equidad educativa ha sido el Convenio
celebrado en el 2005 entre la universidad UAPA y las Fuerza Armadas Dominicanas
(FAD). Este acuerdo de cooperación académica e institucional reúne el compromiso de
ambas instituciones en el proceso de formación académica y consigna por parte de la
151
UAPA el compromiso de propiciar la formación académica y apoyo a los miembros de las
Fuerzas Armadas Dominicanas con asiento en la Sede y los recintos. Las modalidades de
estudio abarcarán los niveles de post grado, licenciatura o su equivalente y la UAPA se
compromete a ceder el 50% del pago de la matricula académica a los miembros de las FAD
y sus dependientes directos.
Otro Programa de Becas es el Convenio de Cooperación Académica firmado en el 2002
entre la UAPA y el Ayuntamiento del Municipio de Santiago de los Caballeros. Mediante
este convenio la UAPA se compromete a la entrega de veinte (20) becas renovables
consistentes en la exoneración del pago total de la matricula en las carreras de Derecho,
Educación, mercadeo, Psicología, Administración de Empresas, Lenguas Modernas y
Contabilidad empresarial.
También, el Programa de descuento a los participantes de la escuela de Educación está
destinado a los estudiantes de dicha Escuela mediante una Disposición Interna de la
Universidad UAPA, están exentos del pago del 40% de la matricula. Esta disposición se
implementó con el objetivo de estimular a la población a que estudie la carrera de
educación, como un claro interés de mejorar el capital humano del sector educativo,
nacional, mediante la entrega a la sociedad de maestros competentes.
De igual modo a través del departamento de Servicio a los Participantes, la UAPA otorga
Becas Sociales a aquellas personas cuya evaluación determina que no poseen las
posibilidades económicas para cubrir el costos de sus estudios universitarios.
152
Figura Número 34
Cantidad de personas beneficiadas por Becas al 2014
35
35
30
25
20
15
10
5
0
19 19
31
17
11
2
1
6
1
5
4
8
1
5
Cantidad de beneficiarios
Fuente: Unidad de Becas de la UAPA. 2014
A partir de la creación del Programa de Becas, la cantidad de becas que UAPA ha otorgado
se ha incrementado, pasando de 154 becas en promedio en el año 2013 a 165 becas en
promedio por cuatrimestre en el 2014.
Figura Número 35
Comparación de becados entre 2013 y 2014.
Estadística Comparativa Cantidad de participantes becados en
el cuatrimestre pasado con relación al actual
Cantidad de Participantes
154
165
2013-3
2014-1
Fuente: Departamento de Becas. UAPA
153
3.4
SERVICIO SOCIAL Y PROGRAMAS DE ASISTENCIAS SOCIAL
COMUNITARIA COMO ELEMENTOS DE INCLUSIÓN
Los programas y actividades que ha desarrollado UAPA han estado orientados a satisfacer
necesidades de las comunidades a las que pertenecen los participantes son: el Programa de
Asistencia Social Comunitaria (PASC). Dicho Programa ha asumido su compromiso social
a través del Programa de Asistencia Social comunitaria, el cual ha permitido el desarrollo
de cinco (5) proyectos, que se detallan a continuación: Proyecto Libertad, Proyecto
Superación, Proyecto Buscando la Luz, Proyecto Suma y proyecto Comunidad Sana.
a.
Proyecto Libertad: Orientado a prestar asistencia jurídica a personas de escasos
recursos económicos. A través de este proyecto se presta orientación y asistencia jurídica a
juntas de vecinos, instituciones comunitarias, educativas y de servicio. Entre las actividades
realizadas se encuentra la Conferencia “Rol de la Mujer en la Nueva Constitución”,
coordinada con el Ministerio de la Mujer, dirigida a líderes comunitarios y participantes de
la UAPA.
b.
Proyecto Suma: Orientado a la asistencia y capacitación de micro y pequeños
empresarios.
A través de este proyecto se ofrecieron cursos, beneficiando a
aproximadamente 1,220 personas de las comunidades de Hato Mayor, Canabacoa, Barrio
Obrero y otros. Entre los Cursos-Talleres que se han ofrecido a las comunidades están:
Cuidado de la Piel (Acné), Técnicas de Automaquillaje, Manejo del computador, Etiqueta
y Protocolo, Oratoria, Inglés, Servicio al Cliente y Masaje.
c.
Comunidad Sana: Diseñado para contribuir con la mejoría de los niveles de salud
de sectores empobrecidos de la población, tanto física, como mental y ecológica. Durante el
año 2013 se realizaron operativos médicos en diversas comunidades de la ciudad de
Santiago, entre las cuales podemos mencionar a Hato Mayor, Santiago Viejo, Matanzas, La
Mina Estas actividades se realizaron con el apoyo de instituciones con las cuales UAPA
tiene convenios de cooperación. También se ofrecen conferencias como es el caso de la que
154
se dio a través de la colaboración del señor Francisco Arias, de la Defensa Civil a los
líderes comunitarios de Hato Mayor: “El Desarrollo y la Conciencia Comunitaria”, ante
fenómenos naturales.
d. Proyecto Superación: este proyecto está centrado en la ayuda y orientación
psicológica a personas y grupos sociales desprotegidos. está centrado en la ayuda y
orientación psicológica a personas de escasos recursos. En tal sentido se ofreció servicios
psicológicos a unas 1,885 personas, entre ellos mujeres, adolescentes y niños. Para dar
cumplimiento la UAPA cuenta con un equipo de participantes y egresadas de la institución
que brindan su atención a aquellos que lo necesitan.
Se desarrollaron actividades de orientación, capacitación y formación a grupos
comunitarios, escuelas e instituciones, entre las cuales se destacan: Curso-Taller “Cambio
de Actitud en el Trabajo”, Charla “El Potencial del Pensamiento Positivo” dirigida a
miembros de la comunidad de Hato Mayor, Charla: Violencia Intrafamiliar dirigido al
personal de Aldeas Infantiles SOS Cienfuegos.
e. Proyecto Buscando la Luz: el mismo ha sido diseñado para contribuir con la
alfabetización y/o capacitación de personas adultas en edad económicamente productiva.
Ha sido diseñado para contribuir con la alfabetización y capacitación de personas adultas en
edad económicamente productiva. En este proyecto se han alfabetizado un promedio de 178
personas.
Cuadro Número 4
Relación de beneficiados atendidos por los diferentes proyectos del PASC, 2014
Proyectos
Beneficiados
Suma






Administración de empresas, dirigida a la comunidad de Miches.
Estrategias de Ventas, dirigida a comunidad de Miches.
Contabilidad Básica, dirigida a la comunidad de Miches.
Manejo Básico del Computador, dirigido comunidad de Miches.
Seguridad e Higiene en la empresa, dirigido comunidad de Miches.
Curso de inglés, dirigido a los jóvenes de la comunidad de Hato Mayor.
338
155
Superación












Charla: “Desarrollo Personal”
Seminario: “Ruta critica de las Mujeres afectadas por la Violencia Intrafamiliar
y de Género en República Dominicana”
1,758
Charla “Aceptación Personal”
Curso-taller: “Formación de Líderes Comunitarios”.
Charla: “Superación Personal”
Charla: “Motivación y Orientación Vocacional”
Charla “Motivación y Autoestima”
Charla: “Prevención de Desastre”
Charla: “Relaciones Humanas y laborales.
Charla: Responsabilidad Jurídica del docente.
Charla: Relaciones Humanas y Trabajo en Equipo.
Conferencia: La Ciencia del Bien y del Mal.
Libertad
 1er. Foro Consulta Municipal de Juventud (FOCUMUJ).
 Charla: Constitución Infantil
 2do. Foro Consulta Municipal de la Juventud en Moca”.
 Curso-taller sobre: “Liderazgo: El Arte de Buen Hablar”
Comunidad Sana
 Charla sobre: Higiene y tratamiento de los alimentos.
 Jornada médica y una jornada de vacunación.
 Charla: Cuidado y prevención del medio ambiente, con SOECI.
 Charla: Prevención en caso de Terremoto.
Buscando la Luz

Personas adultas que se están alfabetizando.
Total
160
705
178
3,139
Fuente: Vicerrectoria de Relaciones Internacionales, UAPA.
La puesta en marcha de cada uno de estos proyectos han fortalecido la labor y presencia
extensionista de UAPA en las diferentes comunidades, donde ha impacto de manera
positiva.
156
Servicio Social Comunitario
Los participantes deben realizar unas 60 horas de actividad social (trabajos comunitarios
voluntarios) vinculados a la comunidad, con temáticas y problemáticas que afecten
colectivos de mujeres, niños, niñas, adolescentes, ancianos, personas con discapacidad,
enfocados en proyectos sobre medio ambiente, justicia, salud, alfabetización, capacitación,
y otras.
Con el desarrollo del Servicio Social, los participantes han logrado permear diversos
pueblos, comunidades y sectores de las provincias de nuestro país, acercándolos a
realidades de mucha pobreza y necesidades de diversos tipos, vivencias que les han llevado
a reflexionar, a ser más solidarios y mejores ciudadanos.
Es importante resaltar, que el Servicio Social Universitario es implementado desde el año
2010. Hasta el momento más de 1,700 participantes han concluido el servicio social, lo que
significa que la UAPA ha aportado alrededor de 102,000 mil horas de trabajo comunitario
voluntario en beneficio de los sectores y zonas más desprotegidas del país.
3.5 MEJORES PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL
En este apartado se detallan las acciones que la Universidad ha venido desarrollando en los
diferentes ámbitos, las cuales pueden identificarse como factores que promueven el éxito en
la inclusión social, especialmente de poblaciones que por sus características sociales y
económicas presentan dificultades de acceso la educación superior.
Como lecciones aprendidas en inclusión social la UAPA ha priorizado las siguientes:

Inclusión a partir del aseguramiento de la calidad educativa
Una de las acciones que ha permitido la calidad educativa en la UAPA ha sido la
pertinencia de la oferta académica y articulada en los tres ejes fundamentales: integralidad,
157
flexibilidad y transversalidad.
La
UAPA ha desarrollado programas curriculares
pertinentes y se han actualizado los materiales didácticos, incorporándose los últimos
avances científicos y tecnológicos. Además, ha mejorado su infraestructura física y
tecnológica y sus participantes han formado parte del programa de asistencia social
comunitaria.
La innovación de los programas educativos se logra a través de diseño de currículos vanguardistas
que corresponden a las necesidades sociales actuales. Además, los correctos y adecuados procesos
administrativos y académicos contribuyen de manera significativa junto con el desarrollo de planes
creativos y el fomento de la investigación.
La calidad educativa se traduce en contar con un personal cualificado y actualizado, las relaciones
interinstitucionales, las alianzas estratégicas, los intercambios y cooperación académica, científica y
cultural que enriquecen los recursos y servicios académicos y la evaluación de los aprendizajes.
No menos importante son las acciones que desde el área de evaluación y planificación sus
directivos y facilitadores han realizado logrando aportes significativos, lo que en conjunto muestra
que la institución utiliza diversas acciones para procurar la calidad de los programas educativos.
Otro aspecto que garantiza la calidad educativa es la metodología de enseñanza y el uso de
las TIC en dicho proceso de aprendizaje. A esto se suma la formación integral dentro de los
programas formativos que contempla la UAPA y para la mayoría de los encuestados, dicha
formación es muy buena.

Inclusión a partir de las submodalidades de educación a distancia y
semipresenciales.
La Universidad ha tenido la intención de favorecer a los más desprotegidos desde sus
inicios como institución de educación superior. Las submodalidades a distancia y
semipresencial son en sí mismas dos alternativas validas de inclusión al sistema educativo.
158
Estas modalidades se han constituido en acciones enfocadas en apoyar a grandes segmentos
de la población dominicana, donde los principales impedimentos para acceder a estudiar
son la condición económica y la distancia de acceso.

Inclusión a partir del apoyo población con dificultades socioeconómicas.
Al respecto, la UAPA brinda apoyo a estudiantes que por diferentes razones
socioeconómicas tienen dificultades en el pago de la universidad. Esta forma de favorecer
la inclusión la realiza a través del otorgamiento de becas de exoneración de aranceles
(Becas para estudiantes de la carrera educación), y facilidades de pago a partir del
Programa Pro Éxito para cubrir el pago de la matricula estudiantil durante toda la carrera.
Además, a partir del año 2005 se brinda una atención diferenciada en el seguimiento de las
becas a los estudiantes de poblaciones especiales, que cubre personas privadas de libertad,
personal de las Fuerzas Armadas Dominicanas, personal de los Ayuntamientos Municipales
y personas con diferentes discapacidades.

Inclusión a partir del Sistema de alerta e intervención temprana (SAIT)
El Sistema de Atención Temprana a los participantes (SAIT) ha permitido incrementar la
tasa de retención de los participantes de la UAPA. Es un instrumento psico académico que
facilita canalizar y contribuir a la solución de situaciones que afectan el desempeño
académico de los participantes del primer año y evitar su deserción temprana de la
institución.
En la UAPA este sistema se aplica de manera preventiva a los participantes que necesitan
apoyo y orientación desde junio de 2014. A través del mimo se ha incrementado de manera
efectiva la tasa de retención de los participantes de primer a segundo año, además de
159
detectar a tiempo y canalizar situaciones que afecten el desempeño académico y que
pueden provocar el abandono de los estudios.
Además, el SAIT permite a la universidad y en particular a las escuelas desarrollar planes
de intervención temprana orientados a estimular, enfocar y diseñar las estrategias de acción
permanentes, para que los participantes superen la situación que afecta su desempeño
académico.

Inclusión a partir del apoyo a población privada de libertad
La matrícula de personas privadas de libertad en las carreras de grado se da desde 2009, sin
embargo, es a partir de los últimos años de la década de los noventa que la matrícula
mantiene una tendencia creciente.
La mayoría de estudiantes de la UAPA que están privados/as de libertad se encuentran en el
Centro Penitenciario Rafey, el cual es un centro correccional de hombres y de mujeres. Las
principales carreras demandadas por esta población son Administración de negocios y
Educación Preescolar.

Inclusión a partir del apoyo a personas discapacitadas
La Universidad UAPA ha implementado la posibilidad de acceder a la educación superior a
personas con discapacidad física, lo cual la posiciona como universidad que trabaja en pos
de la educación universitaria con el aditivo de la inclusión social.
El uso de las tecnologías ha facilitado la inclusión a las personas que por condiciones de
discapacidad física diferente (paraplejia, ceguera y minusválidos). Dichos participantes
corresponden a las carreras de Derecho y Psicología y están diseminados en las diferentes
regiones del país.
160

Inclusión a partir del uso de Intensivo de las Tecnologías (plataformas Virtuales)
Las Tecnologías de Información y Comunicación en la UAPA, aparecen como un elemento
de eficacia y de estructura mediadora en los procesos de autoaprendizaje de los alumnos.
La UAPA ha invertido importantes esfuerzo en la adquisición de una plataforma virtual que
garantice el acceso oportuno a los contenidos y actividades de aprendizajes utilizados en los
cursos virtuales.
Dichos cursos se diseñan mediante una rigurosa planificación
en
correspondencia con el modelo educativo, asegurando la calidad de la actuación formativa,
el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias propuestas en el
plan de estudio.
Como apoyo al proceso de formación virtual, la UAPA creó el Centro Universitario de
Información y Comunicación Educativa, CUICE y el Centro de Innovación y Gestión
Pedagógica CINGEP, los cuales se encargan de garantizar la calidad técnica y pedagógica
del proceso de formación.
Además de los servicios académicos antes mencionados, dicha plataforma ofrece servicios
administrativos, como son informaciones generales, departamentales, calificaciones en
líneas, matrícula y selección de asignaturas. Lo que constituye una oportunidad para la
inclusión de los colectivos en condiciones de desventajas para acceder a la educación
superior.

Inclusión a partir de los Programas de Asistencias Social Comunitaria y el Servicio
Social
La labor y presencia extensionista de UAPA se pone de manifiesto en cada uno de los
Proyectos del Programa de Asistencia Social Comunitaria (PASC), tales como: el Proyecto
Libertad, orientado a prestar asistencia jurídica a las personas de escasos recursos
económicos; Proyecto Superación, centrando en la ayuda y orientación psicológica a
161
personas y grupos sociales desprotegidos; Proyecto Buscando la Luz diseñado para
contribuir con la alfabetización y capacitación de personas en edad económicamente
productiva; Proyecto Suma, orientado a la asistencia y capacitación de micro y pequeños
empresarios y Proyecto Comunidad Sana creado para contribuir con la mejoría de los
niveles de salud de sectores empobrecidos de la población, en el aspecto físico, mental y
ecológico. Al 2014 los beneficiarios de este programa fueron un total de 3,139 personas.
Otro proyecto importante de compromiso social que trabaja la UAPA, es el Servicio
Social, a través del cual los participantes que hayan cursado el 5to. deberán realizar 60
horas de trabajo social comunitarios voluntarios, vinculado a la comunidad, con temáticas y
problemáticas que afecten colectivos de mujeres, niños, niñas, adolescentes, ancianos,
personas con discapacidad, enfocados en proyectos sobre medio ambiente, justicia, salud,
alfabetización, capacitación, y otras. Al 2014 un total de 1,700 participantes han concluido
el servicio social, lo que significa 102,000 mil horas de trabajo comunitario voluntario en
beneficio de los sectores y zonas más desprotegidas del país.

Inclusión a partir del programa de atención a los emigrantes dominicanos
Para el 2000, la UAPA crea su programa de Educación no Presencial/Educación Virtual, el
cual buscaba satisfacer las necesidades de formación en educación superior de los
emigrantes nacionales que por alguna razón no habían podido iniciar o continua con sus
estudios.
Las actividades académicas desarrolladas por los participantes reciben un seguimiento y
asesoramiento adicional por parte de los Tutores Virtuales quienes atienden participantes
nacionales e internacionales. En la actualidad el programa de educación virtual, cuenta con
una matrícula general de 2,000 participantes.
Para brindar un mejor servicio, a nuestros participantes en el extranjero se cuenta con
oficina de logísticas y de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje en los Estados
162
Unidos y Europa. Estas oficinas facilitan los procesos administrativos y académicos los
alumnos y
cuentan con una infraestructura tecnológica que incluye, equipos de
videoconferencia y salas de internet.

Reflexiones aprendidas desde la experiencia de la EaD en la UNED de Costa
Rica y la UAPA en República Dominicana.
Introducción
El tema de la investigación es "Educación a distancia como factor de inclusión social en la
Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y la Universidad Abierta para
Adultos (UAPA) de República Dominicana".
Dicho estudio se realizó dentro de la iniciativa sobre promoción de la investigación en
Educación a Distancia de IberVirtual, un proyecto adscrito al Programa de Acción de la XX
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de diciembre del 2010, centrada
en el tema "Educación para la Inclusión Social".
Acceso y permanencia
La modalidad de educación a distancia le permite el acceso a la educación superior a
grupos poblaciones con diferentes características socio económicas, demográficas,
históricamente excluidas, tales como poblaciones indígenas, personas con discapacidades,
emigrantes, personas privadas de la libertad, población pobre y/o marginados/as,
extranjeros/as y aquellos que por diferentes razones laborales no ha podido acceder a la
educación superior que requiere de la presencialidad.
También esta modalidad atiende las necesidades educativas a personas de escasos recursos,
que trabajan o bien amas de casa que no disponen del tiempo para asistir a la universidad en
la modalidad presencial.
163
Además que la modalidad de EaD proporciona acceso a las personas geográficamente
dispersas, también existe la preocupación por parte de la UNED y de la UAPA de tener
presencia en diferentes espacios geográficos lo han logrado a través de los recintos y
centros de apoyo universitario, tanto dentro del país como fuera del mismo, como en el
caso de la UAPA. Esto permite a la persona estudiante acceder a los laboratorios,
bibliotecas, equipos tecnológicos, tutorías, con el objeto de posibilitar la permanencia de
los mismos.
En este contexto, en América Latina, tanto la UNED como la UAPA han jugado un papel
preponderante estableciendo políticas y prácticas para la atención a estas poblaciones,
facilitándoles materiales educativos, cursos remediales, recursos audiovisuales, multimedia,
plataformas educativas, todo esto apoyado por tutorías con tutores y facilitadores
especializados.
En cuanto a la permanencia de los participantes de la modalidad a distancia, se desarrollan
diferentes acciones tales como estudios de deserción, que investigan las causas del
fenómeno tendientes a desarrollar remediaciones.
Una de las acciones fundamentales desarrolladas por las instituciones para el logro del
acceso y permanencia son las becas para estudiantes de escasos recursos. En el caso de la
UNED además de las condiciones socioeconómicas, se apoyan a personas privadas de la
libertad, indígenas y personas con necesidades educativas especiales (NEE). (6,602
personas durante el 1er. cuatrimestre del 2013.
Por su parte la UAPA tiene un Programa de Becas que da atención al personal de las Fuerza
Armadas Dominicanas (FAD) y al personal de los Ayuntamientos de diferentes localidades.
También para la formación de maestros, la UAPA ofrece becas a aquellas personas que
optan por dicha carrera.
El acceso a la educación superior en personas privadas de la libertad es un aspecto que no
ha sido prioridad en las universidades latinoamericanas. Sin embargo la UNED atiende a
164
esta población como única universidad de Centro América desde 1979, buscando que la
misma se reintegre a la sociedad de manera productiva. En ese mismo orden, la UAPA es la
primera universidad de la República Dominicana que atiende este tipo de población.
La UAPA desarrolló un Plan de Fidelización de los participantes el cual consiste de una
serie de medidas que permiten identificar dificultades académicas y dar soluciones a las
mismas con el fin de retener al participarte.
Otra iniciativa de la UAPA con el fin de garantizar la permanencia de los estudiantes es el
Sistema de Intervención Temprana (SAIT) el cual es un instrumento académico cuyo objeto
es canalizar y contribuir a la solución a diversas situaciones que presentan los estudiantes y
que afectan el desempeño académico de los mismos en el primer año, para evitar su
deserción temprana de la institución.
Además, en la UAPA, se da seguimiento vía telefónica del departamento de orientación y
los directivos refieren estudiantes al departamento de orientación, asesorías a través de los
tutores virtuales.
La UNED por su parte brinda atención socioeconómica de los estudiantes y desarrolla los
procesos de seguimiento del programa de Becas a los estudiantes de la UNED.
Calidad educativa
El fin último de la educación superior no sólo es el logro de los conocimientos sino que los
estudiantes adquieran las competencias necesarias para desarrollarse en el mercado laboral.
La calidad educativa es importante porque permite la superación personal y la
competitividad de las personas al mercado laboral.
La oferta académica pertinente al contexto y actualizada es fundamental para el logro de la
inclusión social al permitir la generación de conocimientos, atendiendo a la realidad del
entorno.
165
La oportunidad de ofrecer actualización profesional así como procesos de formación y
capacitación continua y la educación no formal brindan mayores herramientas para la
inserción y permanencia en el mercado laboral.
La investigación juega un papel fundamental en la creación de conocimientos buscando
contribuir a la solución de problemas en la sociedad.
En los procesos de formación la práctica investigativa permite alcanzar conocimientos
innovados facilitando la formación de un profesional competitivo y vigente.
Otro aspecto fundamental para el logro de la calidad es la capacitación constante del
personal docente y el pertinente acompañamiento de los/as estudiantes.
Una herramienta fundamental para el logro de la calidad es el buen uso, actualización y
aprovechamiento de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo, al igual que los
materiales didácticos y la revisión constante en la calidad de los textos. Todo ello dentro de
una infraestructura apropiada en donde sea requerida.
Otro insumo que permite garantizar la calidad educativa son las evaluaciones de los
docentes, diferentes programas, materiales de apoyo, infraestructura y procesos educativos.
Para la inclusión social y como parte de apoyo a las comunidades las universidades
desarrollan programas de extensión universitaria en donde se involucran a la población
estudiantil en las problemáticas sociales permitiendo una educación integral tanto en
conocimientos como en valores.
En tal sentido la UAPA y la UNED conciben la calidad como la búsqueda de la excelencia
a través del Modelo Educativo, la contratación de un personal cualificado, el incentivo a la
producción intelectual, la evaluación y planificación constante, el desarrollo de oferta
académica pertinente, la flexibilidad del curriculum, la promoción de la investigación como
tarea fundamental, el fortalecimiento de la producción de recursos didácticos la calificación
de su personal, la capacitación en el manejo de la plataforma y en el uso de las tecnologías.
166
En el caso de la UNED se viene trabajando desde décadas atrás a través de una serie de
esfuerzos que buscan cimentar el proyecto educativo a través de los procesos de
autoevaluación, mejoramiento y acreditación en las diferentes carreras.
Equidad
La creciente desigualdad social de las personas, sus condiciones de vida y trayectorias se
hace necesario una oferta educativa pertinente que atienda las necesidades de todos.
En la educación a distancia las acciones de equidad buscan favorecer la inclusión de las
poblaciones históricamente excluidas y vulnerables. Ello a partir de la implementación de
medidas afirmativas o formas de discriminación positiva que permitan el acceso.
Entre las diferentes acciones que vienen desarrollando las universidades, se pueden citar
aquellas relacionadas a atender las necesidades de poblaciones de escasos recursos
económicos, las necesidades de las poblaciones con alguna discapacidad a través de la
adaptación de los materiales, el abordaje de la oferta académica con pertinencia cultural,
adaptación de programas y facilidades de gestión según requerimientos específicos, por
ejemplo los dirigidos poblaciones de personas privadas de libertad, población inmigrante en
Estados Unidos y en Europa.
Otra de las acciones que destaca es la cobertura y presencia que buscan tener las
universidades en espacios y territorios donde se ubica población vulnerable, entre ellos, el
caso de la ubicación de centros universitarios en territorios indígenas, con altos niveles de
pobreza, en centros penitenciarios y en fuera del territorio nacional con mayor
concentración de población inmigrante.
Otro aspecto que también permite a las instituciones educativas ser equitativas es la oferta
de becas de estudio que facilitan las oportunidades a diferentes sectores con menores
167
posibilidades económicas. De esta forma las instituciones colocan en igualdad de
oportunidades a las poblaciones más pobres.
La implementación de programas y proyectos de investigación permiten la generación de
conocimientos y su socialización acerca de la realidad de las poblaciones vulnerables de tal
forma que permitan aportar alternativas de solución.
A través de la extensión universitaria se desarrollan vínculos universidad-comunidad para
el análisis de las problemáticas que les afectan y en conjunto buscar alternativas de solución
que contribuye al desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.
Otro aspecto que aporta a la equidad en la educación a distancia son las políticas
institucionales evidenciadas en los procesos administrativos que apoyan la igualdad de
oportunidades económicas y facilitan el acceso a la educación a distancia a los/as
estudiantes.
Las normativas institucionales tales como estatutos y reglamentos aseguran en las
instituciones de educación a distancia la no discriminación de estudiantes por la edad,
sexo, raza o ideologías.
Entre las acciones de extensión es importante indicar tanto en la UNED como en la UAPA
se firman acuerdos y convenios interinstitucionales, alianzas e intercambios científicos
culturales. Estos amplían las posibilidades de incluir en la educación superior a personas
que no podrían hacerlo sin la ayuda de las instituciones que prestan su colaboración para tal
fin.
168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. (2012). Fundamentos de la Educación a Distancia, Editora Búho, Santo
Domingo, República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana. (2013). Resultados preliminares de la
economía dominicana. Santo Domingo: BCR
Banco Central de la República Dominicana. (2008). Índice de Precios al Consumidor (IPC)
del Banco Central
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Panorama Social de
América Latina 2013. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Presidencial Objetivos del Milenio. (2004). El desarrollo sostenible y Sistema
de Naciones Unidas en la República Dominicana. Santo Domingo: Presidencia de
la República.
Clark, R. E. (2001). Media are “mere vehicles”. En R. E. Clark (Ed.), Learning from media:
Arguments, analysis, and evidence (pp. 1-12) [1a. ed.]. Greenwich, Connecticut,
EE.UU.:
Information Age PublisingCEPALSTAT (2012)
Cirigliano, G. F. J. (1973) Filosofía de la educación. Buenos Aires, Humanitas.
Delors, Jaques. (1998). Educación Encierra un Tesoro. Informe a la Unesco de comisión
internacional sobre la Educación para el Siglo XXl, Santillana, Ediciones. Unesco,
Madrid, España 1998.
Doina Popa –Lisseanu. (1988).Un Reto Mundial: La Educación a Distancia. Editora
UNED, España, Madrid.
García Aretio y otros. (2007). De la Educación a Distancia a la Formación virtual,
Barcelona: Ariel.
Guzmán, R. (2007). La informalidad en el mercado laboral urbano de la República
Dominicana. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Economía, Planificación y
Desarrollo/Banco Central de la República Dominicana/Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento.
169
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (2012). Estudios y documentos de
Base de
la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, tomo I. Santo
Domingo: MEPYD.
Moore, M. (2007). The theory of transactional distance. En M. G. Moore (Ed.), Handbook
of distance education (pp. 89-108). Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum
associates, Pulishers.
Núñez, Nelson Educación
a Distancia.(2005). Modalidad educactiva que posibilita
eficazmente la educación continua, Revista, Educación Superior año lV, JulioDiciembre 2005, Ediciones UAPA.
Oficina Nacional de Planificación. (2005). Invirtiendo en el desarrollo sostenible de la
República Dominicana: Evaluación de necesidades para cumplir con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Santo Domingo: Organización de las
Naciones Unidas en República Dominicana.
Oficina Nacional de Estadísticas (2005). Adopción y uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la República Dominicana.
Perkins, R. E. & Repper, J. (1997) Working Alongside People with Long Term Mental
Health Problems. London: Chapman Hall.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Informe Nacional de
Desarrollo Humano República Dominicana 2005: Hacia una inserción mundial
incluyente y renovada. Santo Domingo: PNUD República Dominicana. (2002). Ley
139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Santo Domingo. SEESCYT.
Revista de investigaciones. UNAD.(2008). Universidad abierta y a Distancia, Volumen 7
No. 1 julio
Sánchez Betancourt, R. (2006). Hacia un plan de acción para implementar políticas
activas de empleo: diagnóstico del mercado laboral dominicano. Santo Domingo:
Unidad de Información Social.
Saettler, P. (1990). The evolution of american educational technology (2a. ed.). Greenwich,
Connecticut, EE.UU: Information Age Publishing, Inc.Sebastian Ramos, Aracelis Las
Funciones Docentes del Profesor de la UNED, programación
y evaluación,
(1990). Madrid, España.
170
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2006). Reglamento de
Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia. Santo Domingo,
Rep. Dominicana. SEESCyT.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., & Zvacek, S. (2006). Teaching and learning at a
distance: Foundations of distance education (3ª. ed.). Upper Saddle River, NJ,
EE.UU.: Pearson Prentice Hall.UNESCO. Global Education Digest 2010: Comparing
Education Statistics Across the World. Montreal, Quebec, 2010
Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES). (2008). Análisis del
desempeño económico y social de la República Dominicana. Enero-junio
2007. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo.
Universidad Abierta para Adultos, UAPA (2009). Modelo Educativo por Competencias
Centrado en el Aprendizaje (MECCA). Santiago Rep. Dom. Ediciones UAPA.
Universidad Abierta para Adultos, UAPA (2011). Plan Estratégico de Desarrollo 20112015. Vice-rectoría de Planificación y Desarrollo. Diciembre. Santiago Rep. Dom.
Ediciones UAPA.
Universidad Abierta para Adultos, UAPA (2010). Plan Operativo 2010. Santiago, Rep.
Dom. Ediciones UAPA.
Universidad Abierta para Adultos, UAPA (2010). Política de Virtualización. Santiago,
Rep. Dom. Ediciones UAPA.
Universidad Abierta para Adultos, UAPA (2004).
Reglamento del Programa de
Profesionalización de la Función Docente, PPROFUNDO. Santiago Rep. Dom.
Ediciones UAPA.
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA (2008). Estatutos. Serie Documentos
Institucionales No. 06. Modificado 2008. Ediciones UAPA.
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA (2008). Política de Investigación y Divulgación
Científica. Serie Documentos Institucionales No. 06. Modificado 2008.Ediciones
UAPA.
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA (2007). Política de Servicio a los Participantes.
Serie Documentos Institucionales No. 06. Modificado 2008. Ediciones UAPA.
171
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA (2011). Reglamento del Servicio Social
Universitario. Serie Documentos Institucionales. Ediciones UAPA.
Valdés, J. (2005). Situación nutricional dominicana y programas de asistencia
alimentaria. Santo Domingo: Unidad de Información Socia
_______________. (2008). República Dominicana 2030. Santiago de Chile:
CEPAL/Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo.
_______________. (2007). El costo del hambre. Impacto económico y social de la
desnutrición. Santiago de Chile: CEPAL.
_______________. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de
Seguimiento 2010. Santo Domingo: MEPYD.
Sitios de la Web consultados
http://ctc.edu.do/ctcrd/nosotros/qs-historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_A
DAME_TOMAS01.pdf
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/apr_tec.pdf,
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/varios/Glosario.pdf
http://cuatroporcientord.wordpress.com/2012/12/04/90/
http://ctc.edu.do/ctcrd/nosotros/qs-historia
http://www.omlad.gob.do
http://portal.onu.org.do/republica-dominicana/datos/empleo/33,
http://www.opd.org.do/index.php?option=com_content&view=article&id=1378:erradicarla-pobreza-extrema-y-el-hambre&catid=112:analisis-pp#_ftn2
http://www.minerd.gob.do/documentosminerd/Memoria2012-digital.pdf
http://www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/Dependencias/Prision/Estadisticas.aspx
http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/Rep_Dominicana_PL
ANEG_II.pdf
172
Anexos
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO - MATRIZ DE INDICADORES
Objetivo general: “Analizar el papel de la EaD como Factor de Inclusión Social a partir de la Experiencia
de la UNED Costa Rica y la UAPA República Dominicana.”
Objetivo
Variable
Definición de
Indicador
Objeto del Indicador
Fuente
Especifico #
la variable
1
Analizar los
contextos
nacionales
en relación
con los
factores que
determinan
la exclusión
social en el
ámbito
educativo
Contextos
nacionales
Se refiere al
conjunto de
situaciones,
fenómenos y
circunstancias
que se
combinan en
un momento y
lugar
específico de
la historia y
que tienen
evidentes
consecuencias
sobre los
sucesos que
toman lugar
dentro de sus
límites
espaciotemporales.
Situación
Económica
Telecomunicaciones:
Conocer las líneas de teléfono
fijo por cada 100 habitantes.
Documental
Identificar la cantidad de
abonados a teléfonos
celulares como a telefonía
residencial
Documental
Documental
Verificar los usuarios a
internet y las líneas de
telefonía móvil con servicio
de comunicación de datos
banda ancha.
Documental
Situación
Educativa
Precios
Conocer el índice de precios
al consumidor y la tasa de
inflación anual.
Documental
Educación:
Verificar dentro de los
Recursos Financieros el
Presupuesto para educación
en los últimos 5 años como
porcentaje del presupuesto
general del estado.
Documental
Conocer dentro de la
Infraestructura, el número de
centros educativos
Documental
Recursos humanos: conocer
el personal docente por nivelmodalidad educativa.
Documental
Conocer la calificación
promedio en pruebas
nacionales según la
asignatura.
Documental
173
Conocer los estudiantes
matriculados en el nivel
superior por sexo según
grupos de edad.
Situación
Social
Conocer la tasa de
analfabetismo de la población
de 15 años o más según el
nivel de pobreza.
Documental
Documental
Documental
Empleo




Conocer el Producto
interno bruto por
persona ocupada
Conocer la
Elasticidad del
empleo respecto al
PBI
Conocer los
Ocupados afiliados
al sistema
dominicano de
pensiones
Conocer el
Porcentaje de
asalariados cubiertos
por el seguro de
riesgos laborales
Remuneraciones y horas de
trabajo


Documental
Documental
Documental
Documental
Conocer el Ingreso
promedio anual en
ocupación principal
Conocer el
porcentaje de
ingresos laborales en
el total de ingresos
del hogar
Empleo y desempleo



Conocer el
porcentaje de
ocupados según la
economía formal e
informal
Conocer la tasa de
desempleo juvenil
Conocer la tasa de
informalidad en el
empleo
Documental
174
Pobreza

Situación
Administrativa
y de Justicia
Documental
Conocer la
proporción de la
población con
ingresos inferiores a
un dólar
Judiciales(sometimientos,
población recluida)

Conocer el
porcentaje de
adolescentes
judicializados y/o
recluidos
Fuente: SINID. Sistema Integral nacional de Indicadores para el Desarrollo. ONE Oficina Nacional de
Estadística de la República Dominicana. 2013.
175
Objetivo general: “Analizar el papel de la EaD como Factor de Inclusión Social a partir de la Experiencia
de la UNED Costa Rica y la UAPA República Dominicana.”
Objetivo
Variable
Definición de
Indicador
Objeto del Indicador
Fuente
Especifico # 2
la variable
Identificar las
perspectivas
institucionales
sobre la EaD
como factor de
inclusión social
existentes en la
UNED y la
UAPA
Perspectivas
institucionales
Se refiere al
punto de vista o
forma de
considerar algo
por parte de la
institución
educativa
Facilidad
Educativa
Confirmar que el propósito
fundamental de la UAPA y de
la UNED es desarrollar un
enfoque educativo a distancia
(semi presencial y no
presencial) para garantizar
oportunidades de estudios a
nivel superior.
Calidad
Documental
Documental
Comprobar que UAPA y la
UNED conciben a la calidad
dentro de su perspectiva
institucional (contratación de
un personal cualificado, el
incentivo a la producción
intelectual, la evaluación y
planificación constante y el
desarrollo de programas
curriculares pertinente.)
Innovación
Responsabili
dad
Documental
Demostrar que tanto UAPA
como UNED fomentan la
investigación y desarrollan
planes creativos que
responden a las necesidades
socio – económicas de ambos
países.
Documental
Comprobar si la UAPA y la
UNED satisfacen las
necesidades y demandas para
contribuir con la formación de
profesionales íntegros.
Cooperación
Verificar si las relaciones
interinstitucionales, las
alianzas estratégicas, los
intercambios y la cooperación
académica, científica y
cultural son las vías que
permiten enriquecer los
recursos y servicios
académicos en la UAPA y la
UNED
Solidaridad Determinar si la UAPA y la
UNED son sensibles a la
realidad económica, social y
cultural del país, valoran a los
Documental
Documental
176
participamos de manera
proactiva y solidaria en el
desarrollo de programas y
actividades orientadas a
satisfacer necesidades de las
comunidades en que estamos
inmersos.
Equidad
Determinar si en la UAPA Y
la UNED se procede
imparcialidad, integridad y
justicia en la solución de
conflictos, el acceso a
oportunidades que conducen a
la superación y en el
reconocimiento de méritos, en
un marco de igualdad y
respetando las normativas.
Documental
Pluralismo
Determinar si en la UAPA y la
UNED se respeta la
diversidad profesional,
científica, étnica, ideológica,
religioso y de género entre los
miembros de la comunidad
universitaria.
Documental
Fuente: Universidad Abierta Para Adultos.2013
177
Objetivo general: “Analizar el papel de la EaD como Factor de Inclusión Social a partir de la Experiencia
de la UNED Costa Rica y la UAPA República Dominicana.”
Objetivo
Variable
Definición de
Indicador
Objeto del Indicador
Fuente
Especifico # 3
la variable
Acciones en
Se refiere a
Programas de
Determinar el impacto que Documental
Determinar las
investigación,
todas aquellas
grado de
ha provocado el acceso a la
acciones en
docencia y
gestiones
modalidad no
investigación,
educación virtual a los
extensión
desarrolladas a presencial en
presidiarios.
docencia y
través de las
personas que
extensión que
áreas de
están en
Determinar el impacto que
cada institución
investigación,
presidios
ha provocado el acceso a la Documental
de educación a
docencia y
distancia
educación virtual al los
extensión de
Educación a
discapacitados.
(UNED Costa
las
personas con
Rica y UAPA
universidades
discapacidades Evaluar el impacto
República
físicas
generado por los
Documental
Dominicana)
programas no presenciales
han
y semipresenciales a
desarrollado a
Educación en
favor de la
estudiantes de diferentes
zonas rurales
inclusión social
zonas rurales del país
Evaluar la asistencia
jurídica a personas de
escasos recursos a través
del Proyecto Libertad.
Programa de
Asistencia
Social
Comunitaria
Detallar la ayuda y
orientación psicológica a
personas y grupos sociales
desprotegidos a través del
Proyecto Superación de la
UAPA.
Describir la contribución
del Proyecto Buscando la
Luz de la UAPA a través
de la alfabetización de
personas adultas en edad
económicamente
productiva.
Documental
Documental
Documental
Conocer la asistencia y
capacitación de pequeños y
micro empresarios a través
del Proyecto Suma de la
UAPA.
Documental
Describir la contribución a
la mejoría en los niveles de
salud de los sectores
empobrecidos de la
población a través del
Proyecto Comunidad Sana
de la UAPA.
Documental
178
Fuente: Universidad Abierta Para Adultos.2013
Objetivo general: “Analizar el papel de la EaD como Factor de Inclusión Social a partir de la Experiencia
de la UNED Costa Rica y la UAPA República Dominicana.”
Objetivo
Variable
Definición de la Indicador
Objeto del Indicador
Especifico # 4
variable
Factores de
Se refiere a
Flexibilidad
Evaluar la influencia del
Identificar
éxito en
aquellos que
curricular a
Modelo educativo de UAPA
factores de éxito
permiten y
través del
como factor de inclusión de
en inclusión social inclusión
social
facilitan la
MECCA
los participantes.
a los que se haya
inclusión social
contribuido desde
Analizar el impacto que ha
cada universidad
Programa Pro generado el Programa Pro
éxito
Éxito en los participantes que
carecen de los medios
necesarios para pagar el costo
de la matrícula y se ven
compelidos a abandonar su
carrera.
Programa de
Evaluar el porcentaje de
retención retención fidelizacion de los
fidelización
participantes de la UAPA.
de los
participantes
Sistema de
alerta e
intervención
temprana
(SAIT)
Programa de
acogida
Capacitación
en el manejo
de la
Plataforma
virtual
Evaluar cómo el SAIT ha
permitido incrementar la tasa
de retención de los
participantes de la UAPA.
Conocer los aportes del
Programa de acogida a los
participantes.
Fuente
Documental
Documental
Documental
Documental
Documental
Analizar los aportes que ha
realizado los cursos de
capacitación en el manejo de
la plataforma virtual a los
participantes.
Documental
Fuente: Universidad Abierta Para Adultos.2013
179