Download Anexo I: Listado de Participantes Jornadas RSE Los Ríos

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Responsabilidad social wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Transcript
HOJA DE RUTA
PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL · RSE
EN LA REGION DE LOS RIOS
Un aporte al Plan de Responsabilidad Social de Chile desde los empresarios de la
Región de los Ríos
Beneficios económicos, sociales y medioambientales para la sustentabilidad corporativa
30 de Abril 2015
Tabla de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
3
1.
Antecedentes
5
1.1 Marco Internacional
6
1.2 Contexto Nacional
8
1.3 Contexto Regional
10
1.4 Beneficios de la RSE
11
Diagnóstico e identificación de Brechas para la RSE
12
2.1 Caracterización Regional
12
2.2 Breve Reseña de la Economía Regional
12
2.3 La RSE en la Región
14
2.4 Brechas para la RSE en la Región
15
Aportes para una Política Pública Nacional de RSE
17
3.1 Territorio
17
3.2 Asociatividad
17
3.3 Promoción activa
18
3.4 Representatividad
18
3.5 Plan Piloto en la Región de los Ríos
18
Hoja de Ruta RSE Los Ríos
19
4.1 Visión Estratégica
19
4.2 Misión
19
4.3 Principios
20
4.4 Objetivos
22
4.5 Líneas de Acción y Proyectos
23
4.6 Organización Para La Acción
25
4.7 Fases de Implementación
26
2.
3.
4.
BIBLIOGRAFIA
28
ANEXOS
30
Anexo I: Listado de Participantes Jornadas RSE Los Ríos
30
Anexo II: Listado Expositores
32
Anexo III: Listado Entrevistados
33
Anexo IV: Fotografías
34
Anexo V: Presentación Hoja de Ruta Subsecretaria Economía
35
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
2
RESUMEN EJECUTIVO
Desde diciembre de 2014 se ha estado desarrollando en la ciudad de Valdivia una iniciativa que ha
buscado abrir el debate sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la región de Los Ríos. Este
proceso ha sido conducido por Visión Valdivia A.G. con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea
(UE) en Chile y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes acogieron el interés
manifestado por la asociación empresarial de contribuir al diseño de la Política Nacional de RSE y a la
vez, elaborar su propia agenda de trabajo para llevar a cabo acciones que permitan abordar este tema en
la región. La Unión Europea comprometió el apoyo financiero para la realización de este proyecto.
Para dar inicio a este proceso se realizaron cuatro jornadas de discusión y aprendizaje sobre lo que hoy
se entiende y se espera en materia de RSE, la que tuvo como marco conceptual la nueva definición de la
UE donde se destaca "la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad […] Para asumir
plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las
partes interesadas, un proceso destinado a integrar preocupaciones sociales, medioambientales y éticas,
el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones
empresariales y su estrategia básica, a fin de maximizar la creación de valor compartido […] e identificar,
prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.” (UE, 2011)
Las jornadas abordaron las dimensiones económica, social y medioambiental de la RSE contando con la
participación de expertos del más alto nivel (Anexo II) que a través de sus experiencias promovieron la
discusión sobre estos temas y fueron asistiendo técnicamente al diseño de la Hoja de Ruta de RSE. Este
documento ha sido trabajado en un modelo de diálogo social con los actores y ha tenido a la vista,
además de los marcos internacionales y aportes recogidos de estas jornadas, el contexto nacional y
regional relacionado con la RSE; los compromisos adquiridos en la I Cumbre de la CELAC-UE los que serán
retomados en la II Cumbre, a realizarse en junio de este año en Bruselas; la creación del Consejo
Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible y el Nuevo Plan de Acción 2015-2018
que permitirá diseñar la Política Nacional sobre RSE. A nivel regional, el documento se inscribe en el
compromiso asumido por las autoridades regionales y locales de convertir a Los Ríos en una “Región
Modelo” para el país y a Valdivia en una “Ciudad Sustentable”, así como en su Estrategia de Desarrollo
Regional 2009-2019.
Los insumos entregados por estas jornadas, junto con un breve diagnóstico de la región, que consideró
una encuesta y entrevistas realizadas a algunos actores claves (Anexo III), permitieron identificar cuatro
brechas que están actuando como barreras para avanzar en acciones concretas de RSE en Los Ríos:
(1) el escaso conocimiento que existe en la región sobre esta materia, especialmente entre los
empresarios de la región, quienes tienen comprensiones muy dispares sobre RSE, la que va
desde la filantropía hasta el valor compartido; los escasos estudios y sistematización de casos en
esta materia, junto a la falta de difusión y comunicación también contribuyen a este débil
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
3
conocimiento sobre lo que es las RSE y sobre lo que algunas empresas están realizando pero
pocos conocen;
(2) algunas situaciones alertan sobre la necesidad de mayores y mejores prácticas sobre RSE en la
región, mientras existen;
(3) insuficientes espacios de diálogo y trabajo colaborativo que permitan potenciar estas prácticas y
generar sinergias, especialmente entre quienes tienen interés en avanzar en esta dirección;
(4) finalmente se destaca la ausencia de políticas públicas que promuevan y generen incentivos
adecuados para que las empresas desarrollen prácticas de RSE.
Los capítulos 3 y 4 de este documento se basan en los antecedentes, diagnóstico y brechas antes
señalados. Tomándolos como punto de partida y referencia se presentan cinco aportes y
recomendaciones para la política pública nacional de RSE (Cap. 3). Luego, en el capítulo siguiente, se
desarrolla la Hoja de Ruta en la que se proponen objetivos a alcanzar para abordar cada brecha señalada,
con sus respectivas líneas de acción y proyectos; finalmente se propone un modelo de gestión para llevar
adelante esta agenda de trabajo en la región de Los Ríos durante los próximos dos años.
En la Hoja de Ruta se declara como visión estratégica lo siguiente:
“Los empresarios de la Región de Los Ríos somos un actor relevante con identidad, que buscamos
desarrollar nuestras actividades empresariales en un marco de sustentabilidad, de asociatividad,
de confianza con el mundo público y con las comunidades, y que gozamos de prestigio
corporativo, el que contribuye a la prosperidad del país y al desarrollo y bienestar de todos(as)
los(as) habitantes de nuestro territorio.”
Finalmente, es importante señalar que este es un documento de trabajo que se encuentra en proceso de
construcción, abierto a recibir aportes y validación por parte de los actores regionales, y que tiene la
convicción de que puede contribuir a restituir la confianza de la ciudadanía hacia la gestión empresarial.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
4
1. ANTECEDENTES
En el mes de Septiembre del 2014, la Delegación de la Unión Europea y la OIT recibieron el interés de
Visión Valdivia A.G. de desarrollar acciones para diseñar una “Agenda de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) desde la Región de Los Ríos” que se espera pueda ser un aporte al Plan Nacional de
Responsabilidad Social y que permita elaborar una estrategia regional dirigida a: (i) promover el prestigio
corporativo de las empresas de la Región de Los Ríos y de la ciudad de Valdivia; (ii) favorecer el
desarrollo de negocios responsables bajo una perspectiva económica, ambiental y social, de derechos
humanos y laborales; y (iii) propiciar la relación con grupos de interés en un clima de diálogo social.
Para avanzar en el diseño de esta agenda se acordó utilizar como guía conceptual la nueva definición de
RSE de la Unión Europea (UE) acordada en 2011 donde se destaca: “[…] la responsabilidad de las
empresas por su impacto en la sociedad”. Agregando que “El respeto de la legislación aplicable y de los
convenios colectivos entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha
responsabilidad. Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en
estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar preocupaciones
sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los
consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica.” (UE, 2011)
En este marco, la RSE tiene como fin:

“maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás
partes interesadas y la sociedad en sentido amplio”; para lo cual “[…] se anima a las empresas a
adoptar un planteamiento estratégico a largo plazo sobre RSE, y a estudiar las oportunidades de
desarrollar productos, servicios y modelos empresariales innovadores, que contribuyan al bienestar
social y a la creación de empleos de mayor calidad y más productivos”;

“identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas”; para lo cual “ […] se anima a las
grandes empresas y a aquellas que presenten un riesgo particular de producir tales efectos a llevar a
cabo mediante medidas de diligencia debida basadas en el riesgo, también en sus cadenas de
suministros.”
Con este marco conceptual, se llevó a cabo un proceso de sensibilización en la región de Los Ríos a través
de cuatro jornadas de discusión y reflexión sobre RSE, inspirada por la presentación de invitados
expertos las que fueron organizadas en las siguientes temáticas: el marco internacional de la RSE, su
dimensión económica, social y ambiental. Paralelamente, en cada sesión se fue discutiendo sobre
algunos elementos que permitieran avanzar en el diseño de una Hoja de Ruta para ampliar y dar
continuidad a este trabajo en la región y, a la vez, sobre los aportes que podrían surgir desde el
empresariado regional a la respectiva política pública que está siendo diseñada por el gobierno central.
Este interés y liderazgo regional ofreció una valiosa oportunidad para abrir la discusión sobre RSE y para
tomar acuerdos que se inscriben en el compromiso asumido por las autoridades regionales y locales de
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
5
convertir a Los Ríos en una “Región Modelo” para el país, a Valdivia en una “Ciudad Sustentable” de
referencia, y en el trabajo del gobierno central en la elaboración e implementación de no solo un Plan de
Acción Nacional de RSE sino también de una política nacional de la responsabilidad social (RS).
Esta iniciativa regional ha tenido entre sus objetivos: fortalecer la relación del empresariado regional con
el nivel central; crear un foro abierto para que los empresarios regionales puedan debatir sobre el tema
y comenzar a comunicar sus prácticas de RSE; promover el desarrollo de nuevas y mejores prácticas de la
sustentabilidad corporativa y la relación con sus comunidades y grupos de interés en la región; e
incentivar a otras regiones a promover similares iniciativas para contribuir con el desarrollo sostenible.
Cabe destacar que la RSE es un área de interés mutuo en las relaciones bilaterales UE-Chile y biregionales UE-CELAC sobre lo cual se ha concordado mantener un diálogo permanente1. En la I Cumbre
UE-CELAC que se realizó en Santiago en enero de 2013, ambas regiones reafirmaron el compromiso para
apoyar el desarrollo de políticas públicas encaminadas a fortalecer un ambiente de emprendimiento
local y para la implementación de la RSE, invitando a los países elaborar un plan nacional de acción sobre
RSE.
La Unión Europea tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de políticas de RSE para guiar y apoyar al
mundo empresarial. En este marco, promueve una combinación de medidas y políticas voluntarias y la
regulación complementaria como por ejemplo, la promoción de la transparencia tal como se logró con la
nueva directiva sobre la divulgación de información no financiera (UE, 2014). Además, la estrategia
europea sobre RSE 2011-2014 (EU, 2011) expresa las expectativas de la UE hacia las empresas, para que
éstas asuman la responsabilidad de sus posibles impactos.
Actualmente, la Comisión Europea se encuentra trabajando en definir la próxima estrategia 2015-2020,
que se basa en parte, en los resultados de una amplia consulta pública que indican que hay un interés en
que la Comisión Europea siga su labor en implementar directrices y que la RSE tenga un impacto
importante en fortalecer la competitividad en el mediano y largo plazo.
1.1
Marco Internacional
Para la elaboración de la Hoja de Ruta se han considerado los cinco principales marcos internacionales
que entregan directrices, tanto para las empresas como para los Estados, sobre la responsabilidad social
empresarial. Estos marcos son un referente para la RSE ya que a lo largo del tiempo han realizado
importantes avances en esta materia, reflejan consensos y permiten la comparación al momento de
analizar y medir avances. Cabe destacar que ninguno de estos marcos es vinculante por lo tanto,
representan guías y directrices de adhesión voluntaria para las empresas. Estos marcos son:
1
Conclusiones del Consejo de Asociación UE-Chile que se llevó a cabo el 21 de abril: par. 4
http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2015/04/21-sixth-eu-chile-association-council/
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
6
1. OIT: Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y Política Social;
adoptada por el Consejo de Administración de la OIT en 1977 y actualizada en 2000 y 2006, es uno
de los primeros instrumentos, junto con el de la OCDE, en ofrecer recomendaciones de políticas para
empresas multinacionales (EMN). Tiene por objeto fomentar la contribución positiva que las EMN
pueden hacer al progreso económico y social, y minimizar y resolver las dificultades a que pueden
dar lugar sus operaciones.
2. ONU: Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos: adoptado en 2011, es uno de los
marcos más recientes y actualizados sobre RSE y el principal referente en materia de derechos
humanos (DDHH).
3. ONU: Pacto Global, lanzado en 2000, se ha transformado en la iniciativa de responsabilidad
corporativa más extensa del mundo; cuenta con más de 8.000 signatarios (empresas) en más de 135
países. Contiene 10 principios organizados en los ámbitos de: DDHH, normas laborales, medio
ambiente y anticorrupción.
4. OCDE: Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, creada en 1976 y revisada en
múltiples ocasiones hasta el 2011. Es una de las directrices para EMN más antiguas junto con las de
la OIT; entrega recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las EMN que operan en países
adherentes.
5. ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social; aprobada en 2010, cuenta con 83 países
participantes (entre ellos Chile) y que ha sido diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo
tipo, tanto en los sectores público como privado, como en países desarrollados, en desarrollo y en
transición. Tiene por objetivo ayudar en el esfuerzo por operar de manera socialmente responsable
orientada al desarrollo sostenible. Contiene guías voluntarias y por lo tanto no debe ser utilizada
como una norma de certificación. Consideran como las 7 materias fundamentales para la RS: (1)
gobernanza de la organización; (2) DDHH; (3) prácticas laborales; (4) medio ambiente; (5) prácticas
justas de operación; (6) asuntos de consumidores; y (7) participación activa y desarrollo de la
comunidad.
Además de estos cinco marcos que abordan directamente la RSE, es importante considerar como marco
más amplio los Objetivos de Desarrollo Sostenible2 que las Naciones Unidas están definiendo como parte
de la nueva agenda de desarrollo global. Esta agenda, que se está debatiendo actualmente en la
Asamblea General de las Naciones Unidas, con contribuciones de los Estados Miembros y la sociedad
civil, será presentada en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015. Luego, se
espera que los países elaboren sus Planes Nacionales, en los cuales las empresas tendrán un rol
relevante considerando los impactos positivos y negativos de sus negocios.
2
Más información en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
7
1.2
Contexto Nacional
Desde hace unos meses, coincidiendo con el inicio de este trabajo, Chile ha está asistiendo a una crisis de
confianza generalizada en el sector empresariales y político. Las últimas encuestas provenientes de todos
los centros de estudios3 revelan este problema siendo una de las áreas críticas la ética empresarial de
algunas grandes empresas, impacto negativo que llega también a la imagen empresarial de las medianas
y pequeñas empresas. Esta coyuntura, junto con las acciones que ya ha comenzado a tomar el gobierno
central, es especialmente propicia para el diseño de una Hoja de Ruta sobre RSE en la región.
El gobierno de Chile, en respuesta a los resultados emanados de la I Cumbre CELAC-UE, se encuentra
realizando diversas acciones considerando la declaración de la cumbre donde se recomendó (CELAC-UE,
2013):

Incluir, en lo posible, las pautas y principios reconocidos a nivel internacional sobre
responsabilidad social empresarial (RSE) en la definición de políticas y planes nacionales, con el
fin de promover el buen comportamiento empresarial, por ejemplo estimulando el pago
oportuno a proveedores, en especial MIPYME por parte de los sectores público y privado.

Promover políticas públicas que fomenten la transparencia por parte de las empresas en
materia social, ambiental y de derechos humanos.
En esta oportunidad la Unión Europea invitó a los países a “considerar la presentación de un informe
sobre planes de acción nacionales sobre RSE – si corresponde– en la próxima Cumbre CELAC-UE de Jefes
de Estado y Gobierno” a realizarse en Bruselas, entre el 10 y 11 de junio de 2015.
Siguiendo estas recomendaciones, en abril de 2013, se creó el Consejo Nacional de Responsabilidad
Social para el Desarrollo Sostenible4 (D. 60, 2013). Este Consejo, ha diseñado un Plan de Acción 20152018 mediante mesas de trabajo (social, económica, medio ambiente, reportes y gobiernos
corporativos) que identifica: 3 brechas por superar; 17 medidas específicas para lograrlo; responsables
por medida; y recursos estimados por medida, como se muestra a continuación:
3
Por ejemplo; Encuesta COES. Abril 2015, Encuesta Universidad Central- Imaginacción, Radio Cooperativa. Marzo 2015,
Encuesta Mori Abril 2015.
4 Encabezado por la Subsecretaría de Economía, Fomento y Turismo y compuesto e integrado por instituciones de gobierno,
miembros de la sociedad civil y representantes del sector académico y empresarial. Más información en:
http://consejors.economia.cl/
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
8
Brechas
Falta de estrategia de
fomento de RS
Objetivos
a. Fortalecimiento
de prácticas
empresariales
responsables
existentes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
b. Desarrollo de
nuevas
prácticas
empresariales
responsables
8.
9.
10.
11.
12.
Necesidad de
Fortalecimiento de
capacidades en RS
Incorporación RS en
Temas Internacionales
Medidas
Incorporación de Prácticas Empresariales Responsables en gestión
empresarial en empresas públicas SEP y privadas.
Transparencia en gestión empresarial de manera sistemática en
empresas públicas y privadas.
Apoyo e integración de las Pymes en la estrategia nacional de
Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible.
Implementación de directrices de responsabilidad social en asuntos del
consumidor.
Fomento de Acuerdos Voluntarios de Pre Inversión (previo al ingreso a
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)).
Seguimiento y participación de las guías sobre cadena de suministro
responsable para los sectores agrícola, minero y financiero.
Incorporación de los pueblos indígenas, grupos etarios y personas en
situación de discapacidad en las grandes empresas.
Promover y monitorear prácticas inclusivas para grupos discriminados:
reclusos y ex reclusos, pueblos originarios, diversidad sexual, personas
con discapacidad, tercera edad, y migrantes.
Elaboración de la política nacional de Responsabilidad Social.
Elaboración de directrices de prácticas empresariales responsables.
Incorporación de manera transversal de la dimensión de género e
implementación de recomendaciones de igualdad de género de la
OCDE.
Implementación de compromiso internacional de Derechos Humanos y
Empresas en base a los acuerdos suscritos por Chile.
Elaboración de línea de base de acciones en el sector público y privado
de fomento de prácticas empresariales responsables.
Creación de un sistema de Seguimiento e Indicadores.
c. Monitoreo y
evaluación del
plan de trabajo
13.
Fortalecimiento
de capacidades
15. Difusión y capacitación sobre temas de sostenibilidad y
Responsabilidad Social.
Proyección
Internacional
16. Seguimiento de la agenda internacional de desarrollo sostenible.
17. Incorporación de la Responsabilidad Social en la agenda comercial
internacional de Chile.
14.
Por lo tanto, este es un momento altamente oportuno para el empresariado de Los Ríos, tanto para
presentar recomendaciones de políticas a nivel central, como para diseñar su propio Plan de Acción a
nivel regional.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
9
1.3
Contexto Regional
Este trabajo ha considerado en su diseño la Estrategia de Desarrollo Regional de Los Ríos 2009-20195,
buscando contribuir desde el sector empresarial, a lo señalado en el “Escenario Regional Deseado al
2019” (Pág. 53, EDR) especialmente en lo referido a los siguientes elementos:

“ (…) mejorar la gestión pública en el marco de integración e inclusión, generando alianzas estratégicas
con el sector privado, aumentando la igualdad de oportunidades en el territorio y elevando
sustancialmente la calidad de vida. La Región alcanzó mayores niveles de crecimiento y bienestar social,
mejorando sus indicadores sociales y de pobreza.”

“El desarrollo regional sustentable ha orientado su gestión hacia la puesta en valor, conservación de sus
recursos naturales y la protección de la biodiversidad, donde los cursos y cuerpos de agua de las cuencas de
los ríos Valdivia y Bueno, el bosque nativo, tanto andino como la Selva Valdiviana, y el borde costero, se
destacan como elementos ambientales distintivos de la Región.”

“El trabajo asociativo entre el sector público, la sociedad civil y los centros generadores de conocimiento,
articulados con el mundo productivo, creó una economía diversificada, eficiente y competitiva, con valor
agregado y encadenamientos productivos. En este proceso ha sido esencial el fortalecimiento del capital
humano, la innovación, la modernización tecnológica y la capacidad emprendedora de mujeres y hombres
en el desarrollo productivo de las empresas de menor tamaño. La Región se convirtió en un territorio
dinámico, con una cultura productiva basada en la creatividad y en nuevos nichos de mercado, en la
calidad y en la responsabilidad social empresarial, lo que permitió afrontar los cambios y exigencias de la
globalización, disminuyendo las brechas de discriminación y generando más y mejores estándares de
empleo.”
La Hoja de Ruta también considera los Políticas Regionales que la EDR propone diseñar, especialmente a
aquellas relativas al ámbito económico6 en las que el enfoque desde la RSE y sus instrumentos podrían
hacer importantes contribuciones a cada uno de estas políticas de carácter regional.
Teniendo a la vista la importancia de generar espacios de confianza, de levantar propuestas desde las
regiones hacia el centro y de que existan los canales institucionales y planes de trabajo, este es un
momento oportuno para el empresariado de Los Ríos, para presentar recomendaciones de políticas a
nivel central y para diseñar su propio Plan de Acción a nivel regional.
5
Disponible en: http://www.goredelosrios.cl/directory/files/LibroERD.pdf
Desarrollo de Empresas de Menor Tamaño; Turismo; Desarrollo del Sector Silvoagropecuario; Desarrollo Rural; Desarrollo
Pesquero; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Industrial; Gestión y Cooperación Internacional (Págs. 132-140, EDR).
6
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
10
1.4
Beneficios de la RSE
Las incorporación de la RSE en la gestión empresarial genera beneficios reputacionales y de prestigio
corporativo, además de involucramiento directo en las cuestiones sociales y ambientales que distinguen
hoy a las empresas. Una de las cuestiones que se observó en este proceso de trabajo en la región de Los
Ríos es que su adopción también genera beneficios claramente económicos, con resultados de largo
plazo. Se trata de inversiones iniciales que reditúan en el tiempo.7
En la misma dirección de lo señalado en el punto precedente, se ha comprobado por ejemplo, que
quienes publican información sobre su desempeño no financiero son más competitivos y exitosos en el
largo plazo. La transparencia conduce a un mejor desempeño, un crecimiento económico sano y empleo
sostenible, ya que empresas transparentes tienen menores costos de financiamiento, son más
competitivas, atraen y retienen a los empleados talentosos y son finalmente más exitosas8. Una encuesta
europea9 reveló que la aplicación de los principios de RSE cambia el ambiente de trabajo en la empresa,
su asignación de costos, la imagen pública, los flujos de ventas, la atracción de los inversores y las nuevas
oportunidades de mercado, así como los resultados financieros.
En general, la gestión responsable de la cadena de suministro y el análisis de ciclo de vida completo de
los productos, a la larga, reporta beneficios económicos, que a veces pueden ser muy importantes, como
la reducción de los riesgos de prestigio corporativo, por sobre costos relacionado. Una mejora en la
calidad de la cadena de proveedores favorece la confianza, la fidelidad y las relaciones duraderas entre
los diversos actores. Todo contribuye a crear un entorno de cooperación, compartiendo recursos y
capacidades, permitiendo afrontar de manera más eficiente, y con mayor probabilidad de éxito, la
resolución de problemas comunes, proyectos de innovación, entre otros, que acabarán reportando
beneficios mutuos.
7
Exposiciones de AcciónRse, de Empresa Masisa y de Dante Pesce en www.visionvaldivia.cl
Ver por ejemplo pto 2: http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-14-301_en.htm
9 http://www.ey.com/LT/en/Home/PR_Survey-of-the-economic-benefits-and-long-term-effects-of-corporate-socialresponsibility-on-business
8
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
11
2. DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS PARA LA RSE
2.1
Caracterización Regional
La región de Los Ríos cuenta con una población estimada en 398.707 personas (Censo 2012) y una
superficie de 18.429 km2, la que representa el 2,5% de la superficie del país. Se divide
administrativamente en las provincias de Ranco y Valdivia y en 12 comunas. Del total de la población, un
68% habita en zonas urbanas y el 32% restante lo hace en zonas rurales, lo que muestra una alta
ruralidad en comparación al promedio nacional (13%). A la vez, cerca de un tercio de la población
regional se concentra en la ciudad de Valdivia.
El porcentaje de población indígena en la región (17%) es significativamente mayor a la media nacional
(8%), aunque algo menor a la que presentan otras regiones (Araucanía, Arica-Parinacota, Aysén,
Magallanes y Los Lagos).
Los Ríos aún mantiene altos índices de pobreza en comparación con el resto del país (Casen 2013). Si
bien se observa una tendencia decreciente de la pobreza entre el año 2006 y 2013, todavía se estima
que el 23% de la población regional se encuentra en esta condición, situándose como la 2ª región con el
mayor índice de pobreza después de la Araucanía (27,9%). Si se utiliza la nueva medición de “pobreza
multidimensional” –que considera no sólo los ingresos sino las dimensiones de: educación, salud, trabajo
y vivienda– la región de Los Ríos mantiene casi el mismo porcentaje de personas en condición de
pobreza (22,3%), sin embargo varía su posición relativa, ubicándose como la 6ª región más pobre del
país. Cabe destacar que la dimensión “trabajo” aparece como la de mayor incidencia en la pobreza de
Los Ríos entre las 4 dimensiones que aborda este indicador (MDS, 2015).
2.2
Breve Reseña de la Economía Regional
La economía de la región se caracteriza por presentar una diversidad de actividades económicas con
distinta relevancia e incidencia entre sus áreas urbanas y rurales. En zonas rurales destacan el sector
silvoagropecuario, la pesca y acuicultura, todas ellas con importantes relaciones con las comunidades,
los recursos naturales y el medio ambiente.
La situación es diferente en las zonas urbanas y especialmente en la ciudad de Valdivia, que como capital
regional concentra una gran variedad de actividades del sector terciario (servicios). Sus principales
actividades económicas son el comercio, la administración pública, la educación, la construcción y la
manufactura (algunas también de relevancia en zonas rurales, como la celulosa y la producción de
lácteos). El turismo, también es un sector económico relevante y en crecimiento en la región con
incidencia y relevancia tanto en las zonas rurales como urbanas.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
12
Desde el 2007, año en el que se crea la región de Los Ríos10, se registra un crecimiento económico
constante en la creación de empresas, de empleo y del PIB regional. Desde entonces se han creado más
de 2.500 nuevas empresas, registrándose 21.113 unidades formales a fines de 201311. La mayor cantidad
se encuentra en el sector comercio (6.712 empresas), seguido del silvoagropecuario (3.266 empresas),
luego del transporte, almacenamiento y comunicaciones (2.144 empresas) y finalmente de la
construcción (1.755 empresas). En todos los sectores, con excepción del silvoagropecuario, se han
creado nuevas empresas desde el 2007.
En cuanto al tamaño de empresas12, su distribución es muy similar a la nacional, casi un 98%
corresponden a micro y pequeñas empresas y sólo un 2% son medianas y grandes. Aunque existen pocos
datos al respecto se estima que hay una alta cantidad de empresas informales y por consiguiente empleo
informal en la región.
La creación de nuevas empresas también ha traído consigo la generación de nuevos empleos.
Considerando sólo los trabajadores informados en el SII, entre el 2007 y 2013 se han creado cerca de
5.000 nuevos empleos en la región, registrándose a fines de 2013 cerca de 85.400 trabajadores formales.
El sector silvoagropecuario continúa siendo el que registra mayores puestos de trabajo (16.778
trabajadores), seguido de la construcción (10.650 trabajadores) y el comercio (10.433 trabajadores),
siendo también relevantes la administración pública, la industria manufacturera (no metálica) y la
enseñanza.
Desde el 2009 hasta la fecha también se ha dado un crecimiento constante del PIB regional, el que
alcanzó $1.326.440 (millones de pesos) el 2013 lo que representa el 1,16% del PIB nacional13. El sector de
mayor crecimiento del PIB ha sido la industria manufacturera.
Estos indicadores muestran que desde su creación, la región de Los Ríos está transitando por un período
de crecimiento económico. A esto se agrega una percepción del sector empresarial, de que el desarrollo
económico (principalmente el de Valdivia) se encontraría estancado y con pocas inversiones en la región.
Por otra parte, existe escasa información sobre aspectos más cualitativos de la economía regional que
permitan analizar los impactos de este crecimiento en el bienestar y calidad de vida de sus habitantes.
Considerando este contexto y la aspiración regional de constituirse en una “Región Modelo” del país y en
una “Ciudad Sustentable” surgen interrogantes sobre ¿cómo está creciendo la región?; ¿crece con
equidad, cohesión social y de manera sustentable?; ¿cómo está aportando o limitando hoy el sector
empresarial al desarrollo sustentable de la región? y ¿de qué manera podrían contribuir las empresas a
alcanzar estas metas?
10
La Región sólo cuenta con indicadores regionales desde el 2007 lo que entrega una mirada de corto plazo de su economía
regional.
11 Año tributario 2014 (Fuente: SII).
12 El INE las clasifica según ventas anuales en UF: micro: ventas entre 0-2.400 UF; pequeñas: 2.400-25.000 UF; medianas: 25.000100.000; grandes: 100.000 y más.
13 Fuente: Banco Central
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
13
2.3
La RSE en la Región
Una de las principales dificultades que encontramos en una primera aproximación al diagnóstico de la
RSE en la región14 es la escasa información sistematizada sobre prácticas empresariales que indiquen qué
acciones están tomando realmente las empresas y/o los gremios en esta materia. Sólo algunas empresas
grandes hacen reportes anuales de sostenibilidad informando sobre sus acciones de RSE.
Las entrevistas, encuestas de percepción y jornadas con expertos realizadas en el marco de esta
iniciativa, muestran que existe escaso conocimiento entre los empresarios de la región sobre la RSE, la
forma en la que ha evolucionado el concepto en los últimos años, y especialmente sobre su metodología
de aplicación por parte de las empresas, como señalan algunos: interesa abordar la RSE integrándola a
las prácticas cotidianas de la empresa, pero “no sabemos cómo hacerlo o por dónde empezar”.
Una encuesta exploratoria de percepción realizada por Visión Valdivia a 22 empresarios(as) de la región,
entrega algunos elementos que refuerzan la falta de conocimiento e información que existe sobre esta
materia en la región15. Algunos de sus resultados indican:

Si bien el 59% de los entrevistados señala tener alto o muy alto conocimiento sobre la RSE sólo
un 32% la incorpora dentro de su estrategia corporativa, mientras otras respuestas indican que
existen opiniones muy disímiles sobre los beneficios que puede generar RSE tanto al interior
como al exterior de la empresa;

Sólo un 23% comunica internamente sus planes y acciones sobre RSE y un 9% reporta en algún
formato estandarizado;

Destaca la diversidad de opiniones entre los entrevistados ante afirmaciones como: (i) si la RSE
es sólo un blanqueo de imagen; (ii) que las empresas sólo persiguen beneficios económicos; (iii)
si existe o no un contexto favorable para la innovación y la creatividad; o (iv) si es beneficioso
para la inversión rebajar las barreras sociales y medioambientales;

Al preguntar sobre las acciones que toman las empresas en cada una de las dimensiones social,
ambiental y económica de la RSE, se registraron mayores prácticas en la dimensión económica,
menores en la social, mientras muy pocas empresas señalan tomar acciones ambientales; y

En cuanto a los grupos de interés si bien el 91% de los entrevistados señala tenerlos
identificados, sólo el 55% participa de las preocupaciones de sus interesados y el 41% analiza con
ellos la pertinencia e importancia de los aspectos a trabajar corporativamente.
14
En esta primera fase de la iniciativa sólo se consideró trabajar con información secundaria (estudios o informes) sobre la RSE
en la región.
15 Ver presentación de F. Luzzi en la primera jornada, disponible acá:
http://www.visionvaldivia.cl/RSC/4._Vision_valdivia_F.Luzzi.pdf
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
14
2.4
Brechas para la RSE en la Región
Considerando los resultados de la encuesta, el diálogo sostenido en las distintas jornadas de esta
iniciativa, las presentaciones y recomendaciones de los(as) expertos(as) en la materia y algunas
entrevistas realizadas a diversos actores clave de la región16; se han identificado las siguientes brechas
que actúan como barreras para avanzar en acciones concretas de RSE en Los Ríos:
1. Escaso conocimiento sobre RSE en la región:
a. Débil conocimiento de los empresarios sobre RSE: se observa poco conocimiento sobre los
temas y desafíos que aborda la RSE (enfoques, definiciones, marcos internacionales,
métodos y alcances de la RSE). Además, hay una comprensión muy dispar entre los(as)
empresarios(as) sobre lo que significa la RSE, la que va desde una comprensión más
filantrópica hasta, en pocos casos, la generación de valor compartido;
b. Necesidad de estudios y sistematización sobre prácticas de RSE en la región: Existe poca
información sistematizada (estudios de casos e investigaciones) sobre esta materia en la
región, por lo tanto se requieren estudios que aborden esta temática idealmente por sector
(silvoagropecuario, comercio, etc.) y por tamaño de empresas, lo que permitiría ahondar en
los particularidades de cada sector;
c. Necesidad de fortalecer la difusión y comunicación sobre RSE: Aunque algunas empresas
tienen prácticas de RSE en la región, estas en general no son difundidas; por lo tanto es
importante encontrar mecanismos que permitan comunicarlas y compartirlas, no con el fin
de “lavar la imagen de los empresarios” como muchos entienden como fin de la RSE, sino de
derribar prejuicios y poder generar sinergias con otras prácticas entre empresarios, sociedad
civil y gobierno; esto ante la premisa que si no se sabe lo que hace “el otro”, no se pueden
establecer relaciones de colaboración.
2. Necesidad de mayores y mejores prácticas de RSE: Algunas situaciones alertan sobre la necesidad
de mayores y mejores prácticas de RSE en la región: la existencia de conflictos de interés entre
comunidades y empresas; las pocas de instancias de cooperación entre empresas, sociedad civil y
estado (como el Consorcio Valdivia Sustentable); y cuando las hay, la dificultad para involucrar al
sector empresarial (ej. Activa Valdivia17). Además, se observa un desequilibrio entre prácticas de la
dimensión económica, social y ambiental de la RSE.
3. Insuficientes espacios de diálogo y de trabajo colaborativo para la RSE: No se han creado
suficientes instancias de diálogo que aborden directamente la importancia de la RSE para las
empresas (como esta iniciativa), diálogos que consideren la participación de distintos actores y que
16
17
Ver Anexo Entrevistas
www.activavaldivia.cl
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
15
promuevan una mayor confianza y cohesión social. Si bien existen gremios, comités, mesas de
trabajo, comisiones, e instancias de trabajo colaborativo en la región donde participan empresas
(Consorcio Valdivia Sustentable), estos no están abordando directamente el tema, por lo tanto, no
existen acuerdos ni visiones compartidas a nivel regional o gremial que permita generar sinergias
para la RSE en la región. La falta de diálogo no ha permitido tener aún un marco de referencia común
para la RSE en la región.
4. Ausencia de políticas públicas que promuevan e incentiven prácticas de RSE: No existen incentivos
adecuados, a través de normativas y política pública, para que las empresas realicen prácticas de RS
ni tampoco que permitan reconocer las buenas prácticas cuando existen. Es más, algunas normativas
existentes al ser imprecisas desincentivan la gestión integral desde la RSE (ej: fiscalidad al considerar
algunas prácticas un gasto o inversión fuera del giro).
El diagnóstico y las brechas identificadas ofrecen un panorama general de las principales barreras que
tienen los empresarios de la región de Los Ríos para adoptar la RSE como una estrategia efectiva que
contribuya a aumentar su reputación, su capacidad de generar nuevos y mejores emprendimientos e
inversiones, la atracción y retención de capital financiero y talento y la posibilidad de incidir
positivamente en el desarrollo de la región.
El presente y futuro de la región de los Ríos requiere de la materialización de nuevas inversiones en un
marco de sustentabilidad, de iniciativas de gestión productiva que se están impulsando en su territorio,
lo cual conlleva compromisos y desafíos para la actuación de las empresas. Por lo tanto, el propósito
fundamental de esta Hoja de Ruta, es contribuir de manera eficaz al desarrollo estratégico y productivo
de la Región de Los Ríos y de las personas que lo integran.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
16
3. APORTES PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE RSE
Siguiendo con los compromisos adquiridos de empresarios de la región de Los Ríos con la Subsecretaría
de Economía, Sra. Katia Trusich, a continuación se presentan aportes y recomendaciones para el diseño
de la Política Nacional sobre RSE.
3.1
Territorio
Dada la importancia del diálogo social, la relación comunitaria y con los grupos de interés, se sugiere
realizar una bajada territorial del Plan de Acción y la Política a través de los gobiernos regionales y los
municipios, en ambos casos, por medio de sus instancias de fomento productivo y en perfecta
coordinación entre ambas autoridades18.
Esto relevará aspectos culturales y específicos de cada territorio que permitirán una mejor focalización
de los esfuerzos, humanos y de recursos materiales de la Subsecretaría en la materia, además de
acelerar los procesos de implementación de la gestión integral para la competitividad y la
sustentabilidad empresarial.
Esto, agregado a las condiciones de mercado que afecta a la gran empresa al exigírsele finalmente
imponer resguardos en materia de RSE a sus proveedores, permitiría una aceleración de las buenas
prácticas a nivel regional.
Se debe recordar que la mayoría, sino toda, la gran empresa no tiene presente a su gobierno corporativo
en las regiones, mientras se relaciona con la comunidad regional y local sólo a través de sus operaciones
las que son significativas en cuanto a su tamaño e impacto.
3.2
Asociatividad
La realidad regional y comunal, en cuanto a la dispersión de actividades o giros y el reducido tamaño de
las empresas, en contraposición con el inmenso impacto que como grupo MYPIME producen a nivel
social, económico y medioambiental, fuera de las áreas metropolitanas, requieren que la política pública
en RSE contemple la promoción y fortalecimiento de la asociatividad por grupos en base al impacto
esperado en las tres dimensiones de la sostenibilidad y la influencia comunitaria que éstos tengan. No
tan sólo por grupos según actividades industriales y de empresas de gran tamaño, por lo tanto se espera
una contribución significativa desde el Estado para sostener prácticas de responsabilidad social
18
Se estima de mucho valor que la Subsecretaría de Economía, oficie a las más altas autoridades regionales y a los
funcionarios de los servicios de la Seremía de Medioambiente, de Economía, de Agricultura, de CORFO, de
SERCOTEC, de Subdere, entre otros , de la importancia de esta iniciativa para el Consejo de RSE y para su cartera.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
17
empresarial de pequeñas y medianas empresas.
3.3
Promoción activa
Más allá de los distintos programas de incentivo (Acuerdos de Producción Limpia, Buenas Prácticas por
rubro, estímulos a la Eficiencia Energética, apoyos en Capacitación, etc.) de las distintas agencias del
Estado, se requiere un sistema integral de validación de los proyectos estratégicos en RSE de forma
individual y/o por grupos territoriales de empresas para eliminar interpretaciones equívocas que
terminan castigando la gestión sistémica para las tres dimensiones de la sustentabilidad corporativa.
Se sugiere implementar un sistema similar al usado para la promoción de la innovación, dónde una
agencia estatal valida el proyecto de asuntos corporativos de la empresa, aceptando como gasto o
inversión del giro sus egresos, e incluso llegando a aplicar parte del monto como exención tributaria
(voucher). En esta promoción activa sería deseable que los programas de incentivos consideren el largo
plazo, más allá del año fiscal, tanto para permear la cultura empresarial como para obtener resultados
permanentes.
3.4
Representatividad
Es importante abrir espacios para gremios locales y actores de la sociedad civil organizada regional ante
el Consejo Nacional de RSE. Este espacio permitiría una mayor cercanía de la autoridad central con la
realidad de la gran masa de la pequeña empresa no metropolitana del país y conceder la oportunidad a
las regiones de incidir significativamente.
3.5
Plan Piloto en la Región de los Ríos
Aprovechar el trabajo realizado en RSE por los empresarios de Los Ríos con apoyo de Visión Valdivia AG,
OIT y Unión Europea, para realizar un plan piloto territorial de largo alcance, con estructura y
financiamiento, que permita monitorear, comprender y validar el Plan de Acción Nacional propuesto
para el conjunto total del empresariado y no tan sólo para la gran empresa. Además, no tan solo como
vía posible de aplicación de políticas de desarrollo social o medioambiental, sino más bien de promoción
productiva y de la competitividad empresarial nacional.
Para avanzar en esta dirección se propone la siguiente Hoja de Ruta para la RSE en la región de Los Ríos.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
18
4. HOJA DE RUTA RSE LOS RÍOS
Considerando los marcos y directrices internacionales, el contexto nacional y regional antes expuesto, el
diagnóstico del sector empresarial de Los Ríos y las principales brechas identificadas, se ha diseñado la
siguiente Hoja de Ruta o agenda para los próximo 2 años, la que será liderada y promovida por el sector
empresarial en articulación con el sector público, representantes de la sociedad civil y la academia.
Es importante señalar que este es un documento abierto, que se encuentra en proceso de
socialización, recepción de aportes y validación por parte de los actores regionales.
4.1
Visión Estratégica
Los empresarios de la Región de Los Ríos somos un actor relevante con identidad, que buscamos
desarrollar nuestras actividades empresariales en un marco de sustentabilidad, de asociatividad, de
confianza con el mundo público y con las comunidades, y que gozamos de prestigio corporativo, el que
contribuye a la prosperidad del país y al desarrollo y bienestar de todos(as) los(as) habitantes de nuestro
territorio.
De igual modo, en el largo plazo, sujeto a la estrategia regional, los empresarios aumentarán sus
esfuerzos por generar nuevos negocios y abordarán el desafío energético, el impulso a la tecnología,
innovación, capacitación, desarrollo y emprendimiento local en un marco de RSE. En la ejecución de sus
negocios, las empresas alcanzarán sistemáticamente mayores y mejores niveles de eficacia y eficiencia,
consolidando una empresa virtuosa, sustentable e inclusiva. Las empresas de la región contarán con
personas y equipos humanos cada vez más competentes y motivados para cumplir su misión y
compromiso ético universal. Apoyarán a crear una región modelo para el país y serán referentes en
Chile y el mundo por su modelo de diálogo y responsabilidad social.
4.2
Misión
Promover una gestión empresarial sostenible y con responsabilidad por sus impactos en la sociedad y
sostenible en las dimensiones económicas, social y ambiental; basada en principios y valores éticos, en el
diálogo y en el trabajo colaborativo, que de cómo resultado la generación de valor compartido para sus
propietarios, las demás partes interesadas y la sociedad de la región de Los Ríos.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
19
4.3
Principios
Los empresarios de la región que adhieren a esta Hoja de Ruta se guiarán por los principios 19
establecidos en los distintos marcos y directrices internacionales:
a. Como marco general, los “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos” que
desde el 2011, están consagrados como la norma de conducta a nivel mundial que se espera de
todas las empresas y los Estados en relación con las empresas y los derechos humanos. Esos
principios (31) se basan en tres pilares:
1. El deber del Estado de proteger los Derechos Humanos (10 principios)
2. La responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos (14 principios)
3. La necesidad de mejorar el acceso a mecanismos de reparación en el caso de abusos de las
empresas. (7 principios)
b. Los 7 principios señalados en la Norma ISO 26.000:
19
Durante la implementación de la Hoja de Ruta se espera discutir en mayor profundidad este tema para tomar acuerdos que
permitan integrar estos principios y elaborar un listado más simplificado o elegir uno de estos tres marcos que represente de
mejor manera la visión y sentir de los actores regionales.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
20
c. Los 10 principios del Pacto Global
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
21
4.4
Objetivos
Considerando las 4 brechas identificadas que estarían actuando como barreras para la adopción de un
enfoque de RSE en la región de Los Ríos –que se pueden resumir como débil existencia de:
conocimiento, prácticas, diálogo y políticas públicas de RSE– se han definido los siguientes objetivos para
la Hoja de Ruta a alcanzar en un horizonte de 2 años.
Objetivo General
El principal objetivo de esta Hoja de Ruta será promover la RSE en la región de Los Ríos, a través de un
proceso que considere la formación, el intercambio de experiencias, la promoción de mayores y mejores
prácticas de RSE, el diálogo social y el compromiso de las empresas con los desafíos del presente y
aquellos que se ha propuesto a la región para avanzar en su desarrollo sustentable.
Esto requerirá, consolidar un grupo de empresarios y otros actores claves en la región, que se sientan
comprometidos con la visión estratégica y los principios de esta Hoja de Ruta, de manera que puedan
liderar un modelo de responsabilidad social que sea inspirador tanto para las empresas de la región,
como para otras regiones del país, y que a la vez permita contribuir a retroalimentar el desarrollo de la
Política Nacional de RS.
Objetivos específicos
1. Promover un mayor conocimiento –entre los diversos actores regionales– sobre enfoques y métodos
de la RSE, a través de procesos de formación, investigación, sistematización y difusión, que
contribuyan a una mejor comprensión de sus beneficios y del rol del sector empresarial en el
desarrollo sustentable de la región.
2. Fortalecer prácticas empresariales responsables existentes que puedan ser inspiradoras para otros
empresarios y promover la generación de acuerdos para el desarrollo de nuevas prácticas de RSE.
3. Fomentar la realización de espacios de diálogo social efectivo y consolidado que fortalezcan la
relación entre los empresarios, de éstos con el municipio, con el gobierno regional y con
organizaciones de la sociedad civil para avanzar en propuestas que favorezcan la innovación, la
atracción de inversiones y el desarrollo de negocios sustentables.
4. Incidir en las políticas públicas regionales y nacionales de manera que estas incorporen enfoques de
RSE y generen incentivos adecuados para su aplicación en las empresas.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
22
4.5
Líneas de Acción y Proyectos
A continuación se presentan las líneas de acción y proyectos, para abordar las brechas identificadas y
avanzar en el cumplimiento de los objetivos que buscan superarlas. Los proyectos se presentan como
una primera propuesta a ser discutida con los actores locales durante la puesta en marcha de la Hoja de
Ruta. Cabe destacar que varias de las líneas de acción se enmarcan en el Plan de Acción Nacional 20152018, señaladas acá con un asterisco (*).
BRECHA 1: Escaso conocimiento sobre RSE en la región.
OBJETIVO 1: Promover un mayor conocimiento –entre los diversos actores regionales– sobre enfoques y
métodos de la RSE, a través de procesos de formación, investigación, sistematización y difusión, que contribuyan
a una mejor comprensión de sus beneficios y del rol del sector empresarial en el desarrollo sustentable de la
región.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Formación y capacitación (*)
Investigación y sistematización
Difusión y Comunicación
1.
PROYECTOS
Diseño e implementación de un programa de formación sobre RSE
en la región de Los Ríos.
2.
Diseño de un Plan de RS en la UACh que integre, fortalezca y amplíe
las distintas acciones que se realizan actualmente en y desde la
Universidad.
3.
Diagnóstico por gremios sobre sus prácticas de RSE, identificación
de brechas y recomendaciones.
4.
Sistematización de experiencias de empresas con prácticas exitosas
de RSE a nivel nacional y regional.
5.
Creación de un sistema de monitoreo y seguimiento de la RSE en la
región.
6.
Creación de una plataforma web para la difusión de información
sobre RSE desde la región de Los Ríos.
7.
Realización de seminarios sobre RSE con la participación de
expertos internacionales, nacionales y de empresarios(as)
regionales.
8.
Programa de rondas de visitas de escuelas y colegios a empresas de
la región.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
23
BRECHA 2: Necesidad de mayores y mejores prácticas de RSE.
OBJETIVO 2: Fortalecer prácticas empresariales responsables existentes que puedan ser inspiradoras para otros
empresarios y promover la generación de acuerdos para el desarrollo de nuevas prácticas de RSE.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Fortalecimiento de prácticas
empresariales responsables
existentes y desarrollo de nuevas
prácticas empresariales (*)
PROYECTOS
9.
Proyecto de Acuerdo de Producción Limpia Territorial para la RSE
10. Diseño de un sistema de auto-diagnóstico y auto-monitoreo sobre
RSE para PYMEs.
11. Diseño de un sistema de apoyo a las PYMES para reportar.
BRECHA 3: Insuficientes espacios de diálogo social y de trabajo colaborativo para la RSE en la región.
OBJETIVO 3: Fomentar la realización de espacios de diálogo social efectivos y consolidados que fortalezcan la
relación entre los empresarios, de éstos con el municipio, con el gobierno regional y con organizaciones de la
sociedad civil para avanzar en propuestas que favorezcan la innovación, la atracción de inversiones y el desarrollo
de negocios sustentables.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Promoción del diálogo social
PROYECTOS
12. Plan de formación en diálogo social a dos años.
13. Preparación de un grupo de mentores en diálogo social entre
empresas, comunidades, sociedad civil, trabajadores, gobierno.
Intercambio de Experiencias
14. Realización de actividades de intercambio y colaboración entre
pares. Visitas a otras regiones y a otras experiencias nacionales e
internacionales.
BRECHA 4: Ausencia de políticas públicas que promuevan e incentiven prácticas de RSE.
OBJETIVO 4: Incidir en las políticas públicas regionales y nacionales de manera que estas incorporen enfoques de
RSE y generen incentivos adecuados para su aplicación en las empresas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Incidencia en las políticas públicas
regionales
PROYECTOS
15. Acompañamiento en la elaboración de políticas públicas regionales,
especialmente las del ámbito económico, para transversalizar el
enfoque RSE.
16. Análisis sobre la pertinencia de diseñar una política regional sobre
RSE.
Incidencia en la política pública
nacional sobre RS (*)
17. Seguimiento de la política nacional de RSE y recomendaciones para
su aplicabilidad en la región.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
24
4.6
Organización Para La Acción
Para implementar esta Hoja de Ruta se requiere de un Comité Gestor que movilice su puesta en marcha,
que gestione el financiamiento y la continuidad de las líneas de acción identificadas. Como primera
propuesta a discutir a nivel regional, se sugiere que el Comité Gestor esté integrado a lo menos por
representantes del empresariado, de los gremios, del gobierno regional y sectorial, del gobierno
municipal, de las universidades y de la sociedad civil. Este Comité Gestor podrá estar instalado o
funcionando sobre la base de dos organizaciones ya consolidadas: Visión Valdivia o Consorcio Valdivia
Sustentable.
El Comité Gestor se organizará en Comisiones Temáticas, las que podrán convocar a otros a participar, y
que serán responsables de producir los insumos necesarios para la implementación de la Hoja de Ruta
de RSE a 2 años. La tarea de estas comisiones será, en el corto plazo, diseñar un plan de trabajo,
construido sobre la base del diálogo social y el consenso entre todos los actores participantes, el que
deberá tener viabilidad técnica, social, política y financiera. Todas las comisiones serán lideradas,
convocadas y apoyadas por un representante del sector empresarial, cautelando con ello la conducción
del proceso por parte del gremio. Las comisiones podrán convocar a participar a quienes estimen puedan
contribuir con sus trabajos. Contarán además con apoyo técnico para la elaboración de proyectos y
preparación de informes.
Las comisiones temáticas a formarse para movilizar la Hoja de Ruta hacia los objetivos esperados son:
1. Comisión de capacitación y formación en RSE.
2. Comisión de buenas prácticas.
3. Comisión de diálogo social y políticas públicas.
Comisión Temática
Lidera
Comisión capacitación y formación en RSE trabaja el objetivo 1
de la Hoja de Ruta y sus tres líneas de acción: formación y
capacitación; investigación y sistematización; comunicación y
difusión.
Empresarios
Empresarios, Universidades,
Corfo
Empresarios
Empresarios, Ministerio de
Medio Ambiente, CPL
Ministerio de Trabajo,
sociedad civil, CUT,
Municipalidad de Valdivia
Empresarios
Empresarios, Gore, Seremi
Economía
Comisión buenas prácticas trabaja en el objetivos 2 de la Hoja
de Ruta y su líneas de acción: Fortalecimiento de prácticas
empresariales responsables existentes y desarrollo de nuevas
prácticas empresariales.
Comisión políticas públicas trabaja en el cumplimiento de los
objetivos 3 y 4 de la Hoja de Ruta y en sus cuatro líneas de
acción: promoción del diálogo social, intercambio de
experiencias, incidencia en las políticas públicas regionales, e
incidencia en la política pública nacional de RS.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
Participantes (Por Definir)
25
Finalmente se propone la creación de un órgano técnico que acompañe y apoye las acciones de cada
Comisión. Con esto se espera sentar las bases para que en el corto plazo se analice la viabilidad
financiera de crear una instancia formal que opere tanto como “Observatorio de RSE”20 y a la vez como
un órgano de asistencia técnica para la acción de iniciativas de RSE en la región (ej. elaboración de
reportes, seminarios, capacitaciones, resolución de conflictos, entre otros). Esta instancia podría demás
dar continuidad a las acciones realizadas durante los 2 años de ejecución de esta Hoja de Ruta.
Organigrama de la gestión de la Hoja de Ruta
Comité Gestor
RSE Los Ríos
Acompañamiento
(UE, Países Bajos, Consejo RS)
Asesor(es) Técnico(s)
(Observatorio-Acción)
Comisión capacitación y
formación
4.7
Comisión buenas prácticas y
diálogo social
Comisión políticas públicas
Fases de Implementación
La Hoja de Ruta de RSE se desarrollará en etapas que permitan, en un periodo de dos años, realizar
actividades y compromisos para luego ser evaluados y realizar las mejoras correspondientes a fin de
permitir la continuidad de esta iniciativa. La primera etapa 2015-2016 estará compuesta por tres fases: la
primera, orientada a socializar, ajustar y validar la Hoja de Ruta entre los actores involucrados y otros
que es necesario incorporar y la instalación de las comisiones temáticas; la segunda, orientada a la
definición de proyectos sobre la base de los acuerdos y a la generación de financiamiento; y la tercera,
orientada a ejecutar a las acciones comprometidas.
20
Ver experiencias como: http://observatoriorsc.org/
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
26
Año 2015
MYO
JUN
JUL
AGO
SEP
Año 2016
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MZO
ABR
MYO
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Constitución de Comité Gestor y Planes de Trabajo Comités Temáticos
Elaboración de Proyectos
Ejecución de proyectos y acuerdos
Evaluación
FASE 1: Instalación de la Hoja de Ruta de RSE: La primera fase está orientada a socializar y validar la
Hoja de Ruta en RSE a nivel regional y a la organización para su implementación. En lo específico, esta
fase considera una jornada regional para la socialización de la Hoja de Ruta y la constitución del Comité
Gestor y de las Comisiones de trabajo temático. Se trata de ampliar la convocatoria a un grupo de
interesados en la región y de diseñar una estrategia para incorporar a diversos actores en su ejecución.
FASE 2: Definición de proyectos con financiamiento y búsqueda de acuerdos: La segunda fase está
orientada a un proceso de análisis y diálogo en las Comisiones Temáticas y a la definición de proyectos y
acuerdos. Sobre la base de un diagnóstico sectorial y estudios específicos se levantarán propuestas para
avanzar hacia el objetivo que busca la Hoja de Ruta para la región de Los Ríos.
FASE 3: Ejecución y seguimiento de la Hoja de Ruta: Esta fase está orientada a ejecutar y dar
seguimiento de las acciones comprometidas en la Hoja de Ruta y a los proyectos de corto plazo
acordados en la Fase 2. Esta etapa incluye la ejecución de proyectos y actividades como: seminarios,
foros, debates, capacitaciones, investigaciones y estudios, análisis y publicaciones. Al mismo tiempo
cautela que exista un espacio de encuentro y diálogo social en torno a la adopción de la RSE en la
actividad empresarial y pública.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
27
BIBLIOGRAFIA
CELAC-UE (2013). Declaración de Santiago. Disponible en:
http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international-summit/2015/06/10-11/
CONICYT (2010). Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, Tecnología
e Innovación. 2010. Disponible en: http://www.conicyt.cl/regional/files/2013/06/Los-Rios.pdf
(última vista 19.04.15)
GORE Los Ríos (2009). Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Ríos 2009-2019. Disponible en:
http://www.goredelosrios.cl/directory/files/LibroERD.pdf
ISO 26000. Descubriendo ISO 26000. 8 págs. Disponible en:
http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf
ISO 26000 (2012). GRI e ISO 26000: Cómo usar las Directrices del GRI, en conjunto con la Norma ISO
26000. 14 págs. Disponibles en: https://www.globalreporting.org/Pages/resourcelibrary.aspx?resSearchMode=resSearchModeText&resLangText=Spanish
MDS (2015). CASEN 2013. Situación de la pobreza en Chile. Presentación de la nueva metodología de
medición de la pobreza y síntesis de los principales resultados. Ministerios de Desarrollo Social.
24 de enero, 2015. Disponible en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Situacion_Pobrez
a_Chile.pdf
OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es
OIT (2006). Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social.
Cuarta Edición. Ginebra, Suiza.
ONU (2011). Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Puesta en práctica del
marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar. HR/PUB/11/04. Naciones
Unidas Nueva York y Ginebra.
ONU (2012). La Responsabilidad de las Empresas de Respetar los Derechos Humanos. Guía para la
interpretación. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. HR/PUB/12/2.
Naciones Unidas Nueva York y Ginebra.
PNUD (2005). Implementando el Pacto Mundial. Un folleto para inspirarse. Royal Danish Ministry of
Foreign Affairs. Copenhagen. Disponible en:
https://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/documentos_en_espanol.html
UE (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
Comisión de las Comunidades Europeas. COM (2001) 366 final. Bruselas. Disponible en:
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
28
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366
UE (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas.
COM (2011) 681 Final. Bruselas. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0681&from=ES
UE (2014). Directivas sobre divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por
parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos. Directiva 2014/95/UE del
Parlamento europeo y del Consejo. Diario Oficial de la UE. Disponible en: http://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014L0095&from=ES
UN GLOBAL COMPACT (2011). Después de la firma. Guía de participación en el Pacto Mundial de las
Naciones Unidas. Disponible en:
https://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/documentos_en_espanol.html
Páginas Web:
Activa Valdivia: www.activavaldivia.cl
Consejo de Responsabilidad Social: http://consejors.economia.cl/
DIRECON, OCDE: www.direcon.gob.cl/ocde/
Global Compact: www.unglobalcompact.org
Global Reporting Initiative – GRI: www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx
ISO 26000: www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm
OIT: www.oit.org
ONU – Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
UE-Chile: eeas.europa.eu/delegations/chile/index_es.htm
RSE en la Unión Europea: http://ec.europa.eu/growth/industry/corporate-socialresponsibility/index_en.htm
Visión Valdivia: www.visionvaldivia.cl
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
29
ANEXOS
*Los programas, las presentaciones y las minutas de las Jornadas realizadas entre diciembre 2014 y
marzo 2015 se encuentran disponibles en la página web de Visión Valdivia: www.visionvaldivia.cl
Anexo I: Listado de Participantes Jornadas RSE Los Ríos
Personas que asistieron al menos a una Jornada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Arauco
Arauco
Austral Incuba
Austral Incuba
Austral Sur SPA
Bioxiplas
Bioxiplas
Cámara de Comercio e Industrias
CECS
CECS
Cervecería Kunstmann
Cervecería Kunstmann
Codeproval
Colbun
Colun
Collun
Consorcio Apícola
CORMA
CUT
CUT Provincial-SIL Walmart
CVS-Activa Valdivia
Chile Invest Ltda.
Delisur
Diario Austral
Dreams
Dreams
Giroestratégico
Frival
Hotel Naguilán
La Nube Cowork
Metrocuadrado
Municipalidad de Valdivia
Nita
Juan Anzieta
Marcela Wulf
Macarena Saez
Jorge Cifuentes
Henry Azurmendi
Loreto Mendoza
Araceli Pozo
Walter Marcos
José Luis Melo
Felipe Antmann
Silvya Mobler Wolleter
Cristobal Kunstmann
Alexia Camino
Bernardo Larraín
DIETER USLAR
Gustavo Araya
Silvia Matamal
Carolina Massai
Virginia Rodriguez
Oriana Paredes
Javiera Maira
Claudio Albornoz
Marcelo Reyes
Rubén Soto
Iván Córdova (Marcia Sobell)
XX Pacheco
Natalia Faure
Alejandro Schuler
Paulina Steffen
Patricio Pizarro
Gabriela Nuss
Cristian Bahamondes
Andrés Villagrán
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
30
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Pentaxión Ltda.
Saesa
Ser Portuarios Reloncaví
Sociedad Turismo Airesbuenos Ltda.
TERVAL
Valdicor
Valdivia Film
UACh
UACh
UACh
UACh
USS
UST
Seremi Economía
Seremi Economía
Corfo Los Ríos
GORE - URAI
GORE
Intendencia
Intendencia
Intendencia
CPL
UE
UE
Países Bajos
OIT
OIT
OIT
Subsecretaría de Economía
Ministerio de Economía
Ministerio de Economía
Visión Valdivia
Visión Valdivia
Consultora Proyecto
Claudio Muñoz Pereira
Lorena Mora
Hugo Diez
Viella Marie Shipley
Patricio Sánchez
Felipe Spoerer
Fernando Lataste
Víctor Jacques
Mario Calvo
Carlos Montt
Monica Raddatz
Angelo Romano
Laura Bertolotto
Ana María Bravo
Jorge Pacheco
Ricardo Millán
Rodrigo Bähre
Carlos Romero
Christian Pozas
Carlos Romero
Monica Cabezas
Jaime Moreno
Rafael Dochao Moreno
Nanna Matsson
Marion Kappeyne
Alicia Diaz
Linda Deelen
Patricia Roa
Katia Trusich
Luz Sosa
Carolina Alid
Francisco Luzzi
Denise Clrarke
Lorena Arce
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
31
Anexo II: Listado Expositores
Jornada I · 16 de diciembre, 2014 – evento lanzamiento y marco internacional y nacional de la RSE
Katia Trusich, Subsecretaria de Economía, Ministerio de Economía
Viviana Araneda, Punto Nacional de Contacto en Chile para las Directrices de la OCDE para
Empresas Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores
Dante Pesce, Director Ejecutivo Centro VINCULAR
Pablo Urbina, Jefe de Sostenibilidad Sodimac
Jornada II · 14 de enero, 2015 – beneficios económicos de la RSE
Ignacio Larraechea, Gerente General ACCION
Francisca Tondreau, Gerenta de RSE MASISA
Jornada III · 10 de marzo, 2015 – dimensión social de la RSE y derechos humanos
Marcos Costela Ruiz, Asesor Laboral, DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Juan Pablo Schaeffer, Gerente de Sustentabilidad COLBUN
Alicia Díaz, Diálogo Social OIT
Jornada IV · 31 de marzo, 2015 – dimensión medio ambiental de la RSE y relación con pueblos
originarios
Judith Schönsteiner, Directora del Centro de DD.HH. Universidad Diego Portales
René Muga, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile (AGG)
María Olivia Reckart, Gerente de BHP Billiton
Juan Anzieta, Subgerente AA.PP. Arauco Región de Los Ríos
Juan Ladrón de Guevara, Director Nacional del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL)
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
32
Anexo III: Listado Entrevistados
Nombre
Empresa / Institución
Fecha
1 Monica Raddatz
UACh
9/4/2015
2 Henry Azurmendi
UACh
6/4/2015
3 Macarena Saez
UACh Austral Incuba
9/4/2015
4 Cristián Bahamonde
Municipalidad Valdivia
8/4/2015
5 Javiera Maira
Activa Valdivia
9/4/2015
6 Juan Anzieta
Arauco
7/4/2015
7 Marcelo Reyes
Delisur
8/4/2015
8 Loreto Mendoza
Bioxiplas
9/4/2015
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
33
Anexo IV: Fotografías
Intendente de Los Ríos, Egon Montecinos. Jornada
Inauguración, diciembre 2014
Jornada Inauguración, diciembre 2014
Francisco Luzzi, Presidente Visión Valdivia AG. Jornada
Inauguración, diciembre 2014
Participantes en Jornada IV, 30 marzo 2015
Rafael Dochao Moreno, Embajador de la Unión Europea
en Chile. Jornada Inauguración, diciembre 2014
Juan Pablo Schaeffer, Gerente de Sustentabilidad
COLBUN. Jornada III, 10 de marzo, 2015
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
34
Anexo V: Presentación Hoja de Ruta Subsecretaria Economía
30 de abril de 2015
Subsecretaria Trusich destaca iniciativa de RSE de empresarios de Los Ríos
La autoridad valoró los esfuerzos que se están realizando en materia de sustentabilidad y en conjunto
con la Unión Europea y la Oficina Internacional del Trabajo.
La Subsecretaria de Economía, Katia
Trusich, en su calidad de Presidenta del
Consejo de Responsabilidad Social para el
Desarrollo Sostenible (Consejo RS), recibió
este jueves una hoja de ruta para la
Responsabilidad Social en la Región de Los
Ríos, elaborada por empresarios agrupados
en Visión Valdivia.
El proyecto, que fue financiado por la Unión
Europea, en colaboración con la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT), busca
convertir a Los Ríos en una región modelo
para el país y a Valdivia en una ciudad
sustentable, contribuyendo así a restituir la confianza de la ciudadanía hacia la gestión empresarial.
El documento fue altamente valorado por la Subsecretaria, quien aseguró que este tipo de iniciativas
impulsadas por el empresariado desde regiones, demuestran un gran compromiso con la
Responsabilidad Social. “Esta es la forma de avanzar y de construir país y ojalá tengamos muchas más
regiones que sigan este modelo”, comentó la autoridad y explicó que la hoja de ruta presentada hoy
busca apalancarse al Plan Nacional de Responsabilidad Social que acordó el Consejo RS en marzo, y que
se implementará entre 2015 y 2018.
En ese sentido, Trusich declaró que el diagnóstico de Visión Valdivia, que identificó brechas que impiden
avanzar en acciones concretas de RSE en Los Ríos, es coincidente con las determinadas por el Consejo RS
a nivel nacional, que, entre otras, indican que existe un escaso conocimiento en la región sobre esta
materia; necesidad de mayores y mejores prácticas de RSE; y que hay insuficientes espacios de diálogo y
de trabajo colaborativo para la RSE.
“Desde la Subsecretaría de Economía, invitamos a líderes de otras regiones a mirar este ejemplo y tomar
la oportunidad que representa ser responsable con las comunidades en las que están inmersos y los
lugares donde desarrollan sus actividades. Tomar este camino es también una estrategia de mercado
que además, contribuye positivamente en el desarrollo de las regiones”.
El Presidente de la Asociación Gremial Visión Valdivia, Francisco Luzzi, detalló que esta hoja de ruta se
gestionará a través de 3 comisiones: Capacitación y Formación; De Buenas Prácticas y Diálogo Social; y
de Políticas Públicas.
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
35
El Embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao, destacó que “la RSE es un área de interés
mutuo, no solo en las relaciones bilaterales UE-Chile, sino también a nivel regional entre la UE y los
países CELAC sobre lo cual hemos concordado en mantener un diálogo regular. En la UE vemos nuestro
papel en la promoción de la RSE como una mezcla inteligente de medidas y políticas voluntarias y no
obligatorias, complementadas por reglas”.
En la ocasión participaron la Oficial
de Programación de la OIT, Patricia
Roa; la Coordinadora del Proyecto
de OIT y la Unión Europea, Alicia
Díaz, la Embajadora de Países bajos
en Chile, Marion Kappeyne van de
Coppello; el primer Consejero de la
delegación Europea en Chile, Luis
Cuervo; y empresarios asociados a
Visión Valdivia.
Fuente:
http://www.economia.gob.cl/2015/04/30/subsecretaria-trusich-destaca-iniciativa-de-rse-de-empresarios-de-los-rios-2.htm
CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE PAÍSES BAJOS Y LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA
36