Download DOCUMENTO INTEGRADO FINAL (192976)

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional (México) wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

E. Antonio Romero wikipedia , lookup

Educación preescolar wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA
EDUCACIÓN (SNTE)
COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE
LA EDUCACIÓN (CNTE, SECCION XXII)
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DOCENTE
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA
EDUCACIÓN COMUNAL A NIVEL PRIMARIA:
ZONA ESCOLAR 156, SECTOR 02 DE LA
REGION DE VALLES CENTRALES DEL
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DE OAXACA.
(Colectivo Docente).
Santa María Ixcotel, Oaxaca, mayo de 2015.
INTEGRANTES DEL COLECTIVO DOCENTE DEL DIPLOMADO DE
FORMACIÓN DOCENTE
NOMBRE
Abraham Hernández Hernández
ESCUELA
Escuela Primaria “Josefa Ortiz de
Domínguez”
Adrián Lázaro Martínez
Escuela Primaria “México”
Alexandro Pensamiento Acevedo
Escuela primaria “México”
Alfredo Zaragoza Cid
escuela primaria “México”
Araceli Lazcano Ramírez
Escuela Primaria “Rosario Castellanos”
Asunción Pérez Cano
Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”
Domitila Marilú Pérez Ortiz
Escuela Primaria “México”
Eusebio Cayetano Espinosa
Escuela Primaria “México”
Faustino Velásquez García
Escuela Primaria “México”
Isaías Sánchez Ramírez
Escuela Primaria “México”
Luís Alberto Ríos Enríquez
Escuela Primaria “Margarita Maza de
Juárez
Marco Antonio Villanueva Castro
Escuela Primaria “México”
Margarita Suárez Andrés
Escuela Primaria “México”
María Soledad Cortés Hernández
Escuela Primaria “México”
Nitzi Millozy Hernández Coheto
Escuela Primaria “Patrocinio Mejía
Zaragoza”
Noel Velasco Martínez
Escuela Primaria “México”
Osmar Bruno Muñoz
Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”
Virginia Negrete Marín
Escuela Primaria “México”
2
FACILITADORES Y CONFERENCISTAS DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN
DOCENTE
NOMBRE
ACTIVIDAD
Dr. Cirilo Julián Caballero
Facilitador y
conferencista
Dr. Gabriel Cruz Ignacio
Conferencista
Dr. Benjamín Maldonado
Alvarado
Conferencista
Mtro. Carlos Luis
Maldonado Ramírez
Mtro. Manuel de Jesus Ríos
Morales
Conferencista
Dr. Juan Julián Caballero
Conferencista
CENTRO DE TRABAJO
Centro Regional Universitario Sur
de la Universidad Autónoma
Chapingo (CRUS-UACH), sede
Zimatlán; Oaxaca.
Unidad Pedagógica Nacional, sede
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
Colegio Superior de Educación
Integral e Intercultural del Oaxaca
(CSEIIO).
Conferencista
Centro de Investigación y Estudios
Superiores de Antropología Social
(CIESAS) con sede en la ciudad de
Oaxaca.
Centro de Investigación y Estudios
Superiores de Antropología Social
(CIESAS) con sede en la ciudad de
Oaxaca.
3
INDICE GENERAL
CAP.
CONTENIDO
PAG.
I.
PRESENTACION…………………………………………………….
7
II.
RESUMEN……………………………………………………
10
III.
ANTECEDENTES…………………………………………………....
13
3.1.
La educación comunal en la antigua Mesoamérica…………..…
13
3.2.
La educación comunal durante la Colonia y en la Época
Contemporánea……………………………………………………….
3.3.
El Movimiento Magisterial Democrático de la Sección XXII del SNTE y
la reivindicación de la educación alternativa...............…
3.4.
15
El Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca
(PTEO)……………………………………………………………..…..
3.5.
14
16
La Educación Comunal: un proyecto educativo para la emancipación
y liberación nacional…………………………………
18
IV.
INTRODUCCION…………………………………………..…………
19
4.1.
Problemática de la desigualdad social……………………………..
19
4.2.
Problemática educativa nacional……….…………………………
23
4.3.
La necesidad de construir el proyecto educativo comunal………
25
4.4.
Objetivos general…………………………………………………….
29
4.5.
Objetivos específicos…………………………………………………
29
4.6.
Metas…………………………………………………………………..
30
4.7.
Descripción de actividades en base a objetivos particulares y metas
propuestas……………………………………………..……….……………
V.
31
FUNDAMENTACION FILOSOFICA, EPISTEMOLOGICA Y
PEDAGOGICA……………………………………………………….
33
5.1.
Fundamento filosófico………………………………………………..
33
5.2.
Fundamento epistemológico……………………………………
39
5.3.
Fundamento pedagógico………………………………………..
44
VI.
FUNDAMENTACION SOCIECONOMICA……………………….
52
4
6.1.
El hombre y la modernidad.........................................................
52
6.2.
La modernidad y la colonialidad……………………………….
53
6.3.
Impactos y consecuencias de la modernidad.…….
55
6.4.
La necesidad de refundar la educación………………………..
55
VII.
FUNDAMENTACION LEGAL……………………………………..
60
7.1.
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos………….
60
7.2.
Declaración Universal de los Derechos Humanos………………
62
7.3.
Ley General de Educación………………………………………….
64
7.4.
Ley Estatal de Educación…………………………………………..
67
7.5.
Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca…….…….
73
VIII.
METODOLOGIA GENERAL……………………………………..
74
8.1.
Etapa de antecedentes………………………………………………
74
8.2.
Etapa de formación docente………………………………………..
77
8.3.
Etapa de diseño de nuevos contenidos educativos………………
79
IX.
ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES…………………
81
X.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………
83
XI.
CUADROS ANEXOS……………………………………………….
87
5
“Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser
niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho,
imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El
mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero,
para que se acostumbren a actuar como el dinero
actúa. El mundo trata a los niños pobres como si
fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a
los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres,
los tiene atados a la pata del televisor, para que desde
muy temprano acepten, como destino, la vida
prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los
niños que consiguen ser niños”.
Patas arriba, la escuela del mundo al
revés (EDUARDO GALEANO).
6
I.
PRESENTACION
El documento que el lector tiene en sus manos, constituye el resultado de los
trabajos realizados en el Diplomado de Formación Docente en su Primera Etapa,
para el Diseño e Implementación de Contenidos de Educación Comunal a nivel
Primaria en el Estado de Oaxaca. En la elaboración de este documento de
Antecedentes, Fundamentos y Metodología para el Diseño de la Educación
Comunal, participaron un total de 21 Maestros de Educación Primaria de 7
Escuelas Primarias de la Zona Escolar Número 156, con cabecera oficial en Santa
María Ixcotel, perteneciente al Sector Escolar 02 del Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca; quienes formaron parte del Colectivo Docente del Diplomado.
La iniciativa del Diplomado de Formación Docente pertenece al Colectivo Docente
de la Escuela Primaria “México” Turno Vespertino de la Colonia Santa María
Ixcotel, Municipio de Santa Lucia del Camino, Centro Oaxaca. El documento
contiene
los
Introducción,
siguientes
temas:
Fundamentación
Presentación,
filosófica,
Resumen,
epistemológica
Antecedentes,
y
pedagógica,
Fundamentación socioeconómica, Fundamentación legal, y la Metodología
General.
Las actividades del Diplomado de Formación Docente en su Primera Etapa, inician
el 25 de octubre del 2014 y concluye formalmente el 2 de mayo de 2015. Después
de 6 meses de intensas actividades formativas y en la valoración de avances y
resultados obtenidos, el colectivo docente concluye que el balance es positivo. Se
concluye además, que existe el interés y el ánimo para continuar hasta finalizar
con la Segunda y Tercera Etapa del Diplomado. El gran desafío que enfrenta el
colectivo docente involucrado en este Diplomado de Formación Docente, es
cumplir con los tres objetivos específicos planteados y terminar con las tres etapas
definidas en el Diplomado. Para el colectivo docente, no basta terminar con éxito
la formación pedagógica de la Primera Etapa del Diplomado, es necesario concluir
con el diseño, la aplicación y la evaluación de los nuevos contenidos educativos a
nivel Primaria en el estado de Oaxaca.
7
A manera de presentación general del documento, en las siguientes líneas, se
indica la importancia y los alcances del proyecto educativo comunal en el Sur de
México como parte de los esfuerzos del colectivo docente para tratar de concretar
en los hechos y a nivel del centro escolar, las viejas demandas del Movimiento
Democrático Magisterial Oaxaqueño de la Sección 22 y
de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educción (CNTE), acerca de la necesidad de
construir una educación alternativa, así como la iniciativa y el aterrizaje concreto
de los objetivos del Plan de Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO).
La síntesis de esta experiencia pedagógica en la Primera Etapa del Diplomado de
Formación Docente, consisten en las conclusiones y en la afirmación siguiente:
En base a la experiencia pedagógica obtenida en el Diplomado, se puede concluir
que es posible diseñar e implementar contenidos educativos alternativos a nivel de
Educación Primaria en el estado Oaxaca. Es posible construir desde abajo y
desde el colectivo docente, el proyecto educativo comunal que demandan los
pueblos y comunidades oaxaqueñas, mediante el diseño y la puesta en práctica
de una metodología que contempla la formación pedagógica para la construcción
de sujetos colectivos docentes. En la formación pedagógica del colectivo docente,
es indispensable el estudio y el análisis del contexto mundial y nacional, el estudio
de la teoría y la práctica pedagógica, así como el estudio de la teoría y las
experiencias de la investigación-acción-participativa. Hasta ahora y en base a las
experiencias desarrolladas, las 3 etapas contempladas en el Diplomado de
Formación Docente, son correctas y consisten en, a) la formación pedagógica, b)
el diseño de nuevos contenidos educativos, y c) la implementación, y la evaluación
educativa.
Es posible advertir que la puesta en práctica de la educación comunal en colonias,
pueblos y comunidades del estado de Oaxaca, es una forma de fortalecer las
identidades culturales, regenerar la vida comunitaria, y es una forma concreta de
revertir las reformas estructurales y las tendencias privatizadoras de la educación
8
en México. La puesta en práctica de la educación comunal, es una acción
colectiva a nivel del aula y comunitario que fortalece la soberanía nacional, la
independencia del país desde lo local, y es una estrategia educativa que
contribuye para fortalecer los procesos de emancipación y liberación nacional.
También, es posible difundir la experiencia obtenida, así como reproducir la
experiencia docente y pedagógica en otros lugares del estado, incluso en otros
estados del país. Y por último, las limitaciones del Diplomado de Formación
Docente en su Primera Etapa, fueron la falta de recursos económicos que
impidieron traer a conferencistas, cuyo centro de trabajo se encuentran fuera de
los ámbitos del estado, así como el no poder realizar los viajes de estudio en otras
partes del país, actividades que se encuentran planeadas en el Diplomado para
conocer otras experiencias de educación alternativa, y que no se han podido
realizar por falta de recursos económicos.
9
II.
RESUMEN
La práctica de la educación comunal tiene una larga historia en México y en el
mundo, su origen coincide con la aparición del ser humano y su proceso
permanente de reproducción social. Es a partir de la enseñanza y el aprendizaje
de la educación comunal, es que se reproducen en términos sociales las primeras
formas de vida humana en el mundo y se construye humanidad. La educación
comunal es una práctica que forma parte del saber local que aún resiste para
sobrevivir y se mantiene en América Latina, a pesar de la destrucción y muerte
que ocasiona el colonialismo y el neocolonialismo. La comunidad y la
comunalidad, ambos existen en el Sur de México en el momento actual como el
otro proyecto civilizatorio a pesar de los impactos y consecuencias negativas del
desarrollo y la modernidad capitalista, y se
debe, gracias a la tradición y
resistencia cultural, y la práctica cotidiana de la educación comunal.
El proyecto educativo comunal tiene una intencionalidad ética-política, busca
rescatar y fortalecer la cultura comunitaria y la antigua cosmovisión ligada a la
“madre” naturaleza, pretende regenerar la vida comunitaria y para fortalecer la
autogestión y autonomía local, así como fortalecer las identidades culturales como
estrategias de sobrevivencia y la búsqueda del otro desarrollo en el contexto
neoliberal. La educación comunal construye subjetividades individuales y
colectivas que demandan los pueblos y comunidades para formar sujetos sociales
con plena conciencia de la realidad nacional y de su papel protagónico en las
tareas de trasformación social. La práctica concreta de educación comunal en los
pueblos y comunidades, es parte de las estrategias educativas y culturales del
proyecto de nueva sociedad que se construye desde el Sur de México, y
constituye una demanda central de los movimientos populares de perfil
antisitemico en México; así como, la reivindicación justa del Movimiento
Magisterial Democrático de la Sección XXII y de la Coordinadora Nacional de los
Trabajadores de la Educación (CNTE).
10
El proyecto educativo comunal se construye y se reconstruye desde los ámbitos
de la comunidad, desde la inconformidad, resistencia y rebeldía social contra el
colonialismo histórico y contra las nuevas formas de colonialismo que existe en el
país, y para contrarrestar los impactos y consecuencias negativitas del desarrollo y
la modernidad capitalista en la sociedad en general. Se construye además, como
una necesidad popular para enseñar y aprender la verdad de la historia de la
explotación humana, la práctica de la discriminación, el racismo, exclusión social y
la negación del otro, y para enseñar las verdaderas causas de la desigualdad e
injusticia social como parte de la realidad del país, una verdad innegable que
tratan de esconder los protagonistas de la educación oficial. La educación
comunal rescata y fortalece la cultura comunitaria basada en los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes donde se privilegia la acción colectiva en todos los
ámbitos de la vida social, se inculcan los valores de la solidaridad y la cooperación
entre los seres humanos con la finalidad de contrarrestar la influencia y los
impactos negativos de la cultura capitalista dominante y las ideas neoliberales
centradas en el individualismo y el egoísmo que inciden en el ámbito educativo y
en la sociedad.
Esta educación comunal está considerada como el instrumento pedagógico de
clase en poder del pueblo, que actúa en la esfera de la superestructura ideológico,
político y cultural para construir subjetividades e identidades individuales y
colectivas, y plantea que existe la posibilidad real de construir el sujeto de carne y
hueso, cuya intervención y actuación, harán posible el transformar la realidad y
construir el otro mundo mejor posible desde los ámbitos de la comunidad y desde
el aula. Esta acción colectiva impulsada desde lo local y regional para lo global
como parte de la autogestión docente para diseñar nuevos contenidos educativos
a nivel Primaria en el estado de Oaxaca, como es el caso, significa construir en
los hechos la educación alternativa que reivindica y demanda el Magisterio
Democrático Oaxaqueño en su larga lucha por más de 30 años en el Sur de
México como parte esencial del movimiento pedagógico. Y por último, cumplir con
11
éxito los objetivos del Diplomado de Formación Docente, es también, una forma
de concretar en los hechos, los objetivos y los planteamientos centrales del PTEO.
12
III.
ANTECEDENTES
Noel Velazco Martínez
Alfredo Zaragoza Cid
Virginia Negrete Marín
En esta parte de antecedentes del proyecto educativo comunal, los temas que se
incluyen, son los siguientes: La Educación Comunal en la antigua Mesoamérica.
La Educación Comunal durante la Colonia y en la Época Contemporánea. El
Movimiento Magisterial Democrático de la Sección XXII del SNTE y la
reivindicación de la Educación Alternativa. El Plan para la Transformación de la
Educación en Oaxaca (PTEO). La Educación Comunal: un Proyecto Educativo
para la Emancipación y Liberación Nacional.
3.1.
La educación comunal en la antigua Mesoamérica.
El primer antecedente de la educación comunal en América, es la que se practicó
durante siglos en Mesoamérica y que ahora resiste para no desaparecer en los
pueblos originarios. En Mesoamérica, el desarrollo de los pueblos originarios ha
dependido de su organización y autodeterminación comunitaria como parte de la
estrategia de autogestión y autonomía para solucionar cualquier tipo de problemas
de sobrevivencia, ya sean de carácter político, económico, social y cultural. Los
primeros grupos sociales tenían una forma particular de vida que mantenían los
diferentes sectores territoriales y étnicos, su cultura comunitaria se basa en los
conocimientos naturales vinculados a las costumbres y tradiciones, fue una cultura
que hizo posible el mantener la unidad, el progreso familiar y comunitario durante
varios siglos.
Desde los orígenes de la civilización humana, aunque en su carácter inconsciente,
la educación comunal formo parte del proceso de autodeterminación, subsistencia
y autodesarrollo de los primeros grupos sociales. Desde la época primitiva, el
hombre ya tenía su propia cultura comunitaria con prácticas de enseñanza-
13
aprendizaje que se transmitían de generación a generación. Esta organización
tribal con prácticas de educación comunal, se caracterizaba porque era una
estrategia cultural empleada para poder satisfacer sus necesidades básicas de
subsistencia y para poder cubrir al mismo tiempo, los elementos fundamentales de
su vida cotidiana. Las actividades de sobrevivencia relacionadas con la educación
comunal, se organizaban en forma colectiva y constituían la base alimentaria del
grupo al que pertenecían; actividades tales como la recolección, la pesca, los ritos,
las danzas, etc.
3.2.
La Educación Comunal durante la Colonia y en la Época
Contemporánea.
En la época de la conquista se da con mayor claridad la distinción de la educación
comunal con la educación de la dominación, ya que en 1521 con la caída de
Tenochtitlán y a dos años de este acontecimiento se da la llegada de los frailes
que son enviados por la corona española para iniciar la evangelización, lo que se
llama la conversión a la doctrina cristiana, lo que ayudaría a esa dominación
colonial. La corona española pensaba que educando de manera especial a la elite
indígena servirían para formar un puente entre los conquistadores y los
conquistados. La educación comunal se mantiene y se practica durante la Colonia
y se expresa con mayor claridad durante las luchas de Independencia de 1810 y
en la Revolución Mexicana de 1910. Esta educación comunal, es reivindicada
actualmente por el proyecto de Educación Autónoma Zapatista del EZLN y el
Movimiento Magisterial Democrático de la Sección XXII del SNTE, mediante el
PTEO.
La educación comunal es una práctica cultural de los pueblos originarios y forma
parte de su resistencia y rebeldía social contra el colonialismo, ya existía en
América Latina y en México antes de la imposición de la educación oficial, es un
proyecto educativo de los pueblos que ha resistido durante siglos contra la
educación colonialista-capitalista. Los primeros educadores y pedagogos de la
14
resistencia y rebeldía social contra el colonialismo español fueron las autoridades
y los rebeldes líderes comunitarios. Más recientemente y en el marco de la
emancipación y liberación nacional, los defensores y promotores de la educación
comunal fueron los grandes héroes y libertadores de la patria mexicana (Cura
Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Ricardo
Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa y otros) quienes lucharon contra el
colonialismo y por la independencia nacional.
La educación comunal y la educación capitalista, son las dos caras contradictorias
de clase que presenta la realidad nacional, ambos coexisten en el territorio del
país, pero no son complementarios, más bien son excluyentes en la teoría y en la
práctica.
La educación capitalista que se presenta ahora como la educación
oficial, tiene como objetivo central, educar y formar seres humanos portadores de
la ideología y la cultura capitalista, inculcar que la mejor forma de vivir, es
defender la propiedad privada y promover la explotación humana como una
condición que se hace indispensable para obtener ganancias y generar riquezas
en favor de los propietarios de los medios de producción. Mientras que la
educación comunal construye humanidad, lucha permanentemente contra la
destrucción y la muerte que promueve el capitalismo en el mundo, recupera y
fortalece la cultura comunitaria mediante los valores de la cooperación, la
solidaridad y construye relaciones sociales no capitalistas. En el Sur de México, la
educación comunal tiene otro objetivo y construye otro proyecto de nación
deseable y posible.
3.3.
El Movimiento Magisterial Democrático de la Sección XXII del SNTE
y la reivindicación de la Educación Alternativa.
En 1980, nace un movimiento social, pero también se coloca la primera piedra
para dar pie al Movimiento Magisterial Democrático de la Sección XXII del SNTE,
ya que anteriormente era una organización sindical controlada por unos cuantos
líderes. En sus 25 años de lucha, el Movimiento Magisterial de la Sección 22 del
15
SNTE ha vivido cinco etapas decisivas; La primera: Entre mayo y junio de 1980,
cuando por primera vez los maestros oaxaqueños, desafiaron el poder de la CEN
del SNTE. La segunda: estos mismos, volvieron a levantarse contra los
adversarios para exigir la realización de su congreso nacional, 3 ra. Registrada en
1992, en el marco de la descentralización de los servicios educativos y que abrió
pasó a la incorporación de los maestros sindicalizados. 4ª. Desarrollada en el
2005, en donde la disputa del poder del control seccional protagonizado por las
corriente sindicales, concluyó en la separación de la sección 22 del SNTE. 5ª. Fue
en el año 2006, y se caracterizó por su integración orgánica a la Asamblea
Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Una expresión frentista que impulsó
como demanda central, la renuncia del Gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Los Principios Rectores Sección XXII. Estos surgen como una necesidad para
consolidar el movimiento magisterial y establecer normas de carácter político
sindical al interior de la sección 22, actualmente nos rigen 24 principios rectores de
los que fueron aprobados en la Asamblea Estatal del 6 de Febrero de 1982 y
ratificados en el XXII del SNTE Celebrado el 22 de Febrero de 1982. El principio
rector Núm. 20, fue aprobado en el II per pleno seccional democrático celebrado
del 12 al 14 de octubre de 1996. Ante la crisis actual que vive la sección XXII, en
sus cuadros de dirección, se hace necesario y obligatorio que se den a conocer
aquellos documentos fundamentales generados por el propio movimiento y que
deben respetar y hacer respetar, cumplir y hacer cumplir desde las bases y en
toda la estructura de gobierno sindical.
3.4.
El Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO).
Este documento se presenta en Oaxaca el 7 de febrero de 2012. En su historia,
esta presunta alianza que comenzó como una inconformidad de la sección 22
contra la ACE, toma la forma de una demanda por el reconocimiento de su
propuesta de Educación Alternativa.
16
La Alianza por la Calidad de la Educación, fue firmada en mayo de 2008, los
trabajadores organizados en la sección 22 del SNTE, fueron actores principales,
en un conflicto violento 2006, llevó a la sección 22 a ya no dirigir formalmente su
pliego de demandas al gobierno del Estado y en el IX Pre congreso Democrático
que se hizo del 20 al 26 de septiembre de 2008, se tomaron los siguientes
acuerdos.
 Rechazo a las reformas estructurales por querer legalizar la privatización de
nuestras riquezas naturales y desaparecer los derechos históricos de los
trabajadores.
 Privatización de PEMEX, reforma laboral y privatización de la Educación.
Desaparición de las normales y la firma de la ACE.
 Que el CEDES 22 y el CEPOS 22 trabajen sobre un proyecto pedagógico de
Educación Alternativa para contrarrestar a la ACE.
La demanda central fue el rechazo de la ACE y por la construcción de una
propuesta de mejoramiento de la Educación que implicaba operar los siguientes
programas y sistemas.
1. Programa estatal para la construcción, ampliación, remodelación y
equipamiento de la infraestructura escolar.
2. Programa Estatal para mejorar las condiciones de vida y escolaridad de
los niños y jóvenes oaxaqueños.
3. Programa estatal e incentivos y estímulos a la labor docente.
4. Sistema Estatal de Evaluación de alumnos, profesores y directivos.
5. Sistema estatal de actualización, capacitación y superación profesional de
los docentes en servicio.
El PTEO tiene como objetivo general “Transformar la Educación Pública en
el estado de Oaxaca mediante la formación critica de los involucrados, la
comprensión
y
la
modificación
de
su
entorno
recuperando
los
conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de la
construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación
17
integral de los niños, jóvenes y adultos”. Para la concreción de este objetivo
general, se plantean cinco objetivos particulares, mismos que se transforman en
cinco objetivos específicos o también programas estatales, a saber: a) Programa
estatal para mejorar las condiciones escolares y de vida de los niños, jóvenes y
adultos de Oaxaca, b) Sistema Estatal de Formación Profesional de los
Trabajadores de la Educación de Oaxaca, c) Programa Popular Comunitario de
Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca, d) Sistema de Evaluación
Educativa de Oaxaca, y e) El Programa para el Reconocimiento Educativo a los
Trabajadores de la Educación de Oaxaca.
3.5.
La
Educación
Comunal:
un
Proyecto
Educativo
para
la
Emancipación y Liberación Nacional.
Como parte del antecedente del proyecto educativo comunal que se propone
instrumentar en el Sur de México, se tiene que señalar el PTEO y la Educación
Autónoma Zapatista que promueve y ejecuta el EZLN en el estado de Chiapas.
Son dos experiencias mexicanas que cuestionan la educación oficial en México y
se plantean el gran reto de construir una educación alternativa para la
emancipación y liberación nacional. El PTEO surge en el estado de Oaxaca como
una iniciativa del Magisterio Democrático de la Sección XXII del SNTE, y
constituye una de las demandas centrales de lucha de este gremio sindical a la
largo de varias décadas. En este caso, la Educación Autónoma Zapatista que se
concreta en la práctica mediante la Escuela Zapatista, es un proyecto
anticapitalista y anti neoliberal que forma parte de otro proyecto más amplio que
construye el movimiento zapatista. El EZLN se plantea el gran reto de construir la
humanidad posible contra la destrucción y la muerte que promueve el capitalismo
en el mundo mediante la educación comunitaria, reconstruir el tejido social
comunitario destruido por el colonialismo y neocolonialismo que existe y domina
durante siglos, y para construir el otro mundo mejor posible: un mundo más
humano, más digno, más justo, más democrático y más incluyente.
18
El documento del PTEO contiene un marco legal con una explicación amplia y
detallada acerca del derecho de toda persona a la educación y argumenta que
legalmente se sustenta en cuatro principios que orientan la educación:
DEMOCRATICO, NACIONALISTA, HUMANISTA Y COMUNALIDAD. Interesa
destacar el contenido de este último principio, ya que efectivamente es la forma de
vida y razón de ser de los pueblos originarios en México y América Latina. En la
fundamentación del PTEO, el documento plantea el gran reto de Trabajar en
Colectivo para la elaboración del Proyecto Educativo y que además, implica el
compromiso ético con la escuela y la comunidad, y que es una responsabilidad
que asumen los trabajadores de la educación en Oaxaca. El PTEO constituye un
gran aporte en la construcción de la educación para la emancipación y liberación
nacional en México, pero hace falta discutirlo en colectivo de trabajo, con miras a
fortalecerlo y concretar en los hechos sus objetivos y metas.
El gran reto que se tiene ahora como colectivo de trabajo docente y como parte de
nuestra autoformación profesional y pedagógica, es fortalecer el PTEO con una
reflexión y análisis crítico sobre las características del contexto nacional,
cuestionar el capitalismo y descubrir sus verdaderas intenciones económicas y
políticas, definir en forma colectiva el proyecto de sociedad que aspiramos en el
presente y en el futuro como oaxaqueños y mexicanos, precisar la problemática de
la educación en México (descubrir sus causas y consecuencias en el país), y
trazar el camino a seguir para diseñar contenidos de la educación comunal como
una forma de concretar en los hechos los objetivos planteados en el documento
del PTEO.
19
IV.
INTRODUCCIÓN
Alexandro Pensamiento Acevedo
Domitila Marilú Pérez Ortiz
Adrián Lázaro Martínez
La justificación social del presente Programa y Plan de Estudio de Educación
Comunal a Nivel Primaria en el Estado de Oaxaca, es la desigualdad social que
existe en el país y la profunda crisis que presenta la educación oficial. El problema
nacional de la desigualdad social en México, tiene como causa principal, el
capitalismo y las políticas de desarrollo instrumentadas que privilegian la atención
a los estados del Norte y excluye a los estados del Sur del país. Los impactos y
las consecuencias inevitables son la bipolarización económica regional, la crisis
social y política, la gran inconformidad, resistencia y la emergencia de
movimientos sociales como respuestas alternativas. A nivel de la educación, las
políticas educativas no están diseñadas para resolver problemas y necesidades de
los pueblos originarios, por el contrario, están diseñadas para garantizar la
reproducción del modo de producción capitalista dominante en perjuicio de los
intereses y necesidades de los pueblos y comunidades del Sur de México.
4.1. Problemática de la desigualdad social
En la sociedad actual se observa que existe una gran desigualdad en el país con
impactos y consecuencias locales; la riqueza y medios de producción se
encuentran en manos de unos cuantos y existe la sobreexplotación de los
recursos naturales. Y como parte de la problemática nacional, existe la
determinación del hombre por el modo de producción o relaciones de producción a
partir de la existencia de la burguesía y la sociedad moderna, la práctica del poder
como una forma de dirección según la conveniencia de quienes lo ostentan, la
centralización de propiedades y humanidades en las grandes ciudades,
la
subordinación de la moral, la religión, la economía, la política, la cultura y la
educación al proyecto capitalista.
20
Estos son los problemas que aquejan a la sociedad en la actualidad y que han
generado desigualdad, explotación, miseria, esclavismo, denigración del hombre
por el hombre, una sociedad irracional donde hay pérdida de valores, la
transformación del hombre por mercancía, el desplazamiento de la industria
nacional, la adopción de la globalización neoliberal de forma obligatoria bajo el
engañoso marco de la Civilización, se alimenta el individualismo y hace al hombre
víctima de los elementos burgueses como cuentas bancarias, créditos, etc.
El Capitalismo a nivel mundial, por naturaleza, se caracteriza por generar
desigualdad social, analfabetismo, desnutrición, desempleo y la negación de los
servicios fundamentales que garanticen una vida digna para las personas. En las
últimas décadas, estas diferencias se notan con más claridad, mediante los
siguientes datos concretos: “De una población mundial de 6 mil millones 800 mil
habitantes del planeta en el año 2010 (Atilio Borón, 2010); 1.020 millones son
desnutridos crónicos (FAO, 2009); 2.000 millones no tienen acceso a
medicamentos (www,fic.nih.gov); 884 mil no tiene acceso al agua potable
(OMS/UNICEF, 2008); 924 mil “sin techo” o con viviendas precarias (UN Habitat,
2003).; 1600 millones no tienen electricidad (Un Habitat, “Urban Energy”); 2.500
sin sistemas de drenajes (OMS/UNICEF, 2008) y 774 mil adultos son analfabetos
(www.uis.unesco.org)”.
Por otro lado, Mathieu Tourliere (2015) señala respecto al tema de la
centralización económica a nivel mundial que “Los repetidos llamados de los
organismos mundiales por una mejor justicia social no encuentran eco en la
realidad: en 2014, cerca de 20% de las personas más adineradas del planeta
acaparaban 94.5% de las riquezas mundiales y, lejos de detenerse, el fenómeno
se está agravando, ya que la organización Oxfam estima que el próximo año el 1%
de los más ricos detentará más de 50% de las riquezas globales”
21
El Instituto de Estadística Geografía e Informática, en su reporte del 2013 a
propósito del Día Mundial de la Justicia social “informó sobre la situación de
pobreza multidimensional, en donde, Oaxaca ocupa el tercer lugar con un 73.3%
solo detrás de Guerrero y Chiapas, entendiendo pobreza multidimensional, la que
considera tres aspectos fundamentales: el bienestar económico, los derechos
sociales y el contexto territorial, sin embargo, esos mismo datos nos arrojan que
Nuevo León solo tiene en estas condiciones al 29.7% de población infantil y
adolescente, lo que demuestra la gran diferencia entre los Estados del norte y los
del Sur. El Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL 2012), señala que de los 570 municipios con los que cuenta Oaxaca
537 (94.2 %) se encontraban para el 2010 en pobreza.
La Secretaría de Desarrollo Social (2012) señala que de los 123 Municipios del
país con bajo IDH (SEDESOL, 2012), Oaxaca tiene 57 Municipios, Chiapas 21,
Veracruz 15, Guerrero 14, Puebla 11, Durango 1, Nayarit 1, San Luis Potosí 1 y
Yucatán 1. Aunado a ello señala que el lugar donde se encuentran los más pobres
de los pobres en base al IDH se encuentran en Oaxaca de acuerdo a los
siguientes datos: Cañada con 17 Municipios, Sierra Sur con 11 Municipios,
Mixteca con 9 Municipios, Valles Centrales con 7 Municipios, Costa con 6
Municipios, Sierra Norte con 4 Municipios y Papaloapan con 3 Municipios.
En este sentido la articulación que existe entre la comunidad y el capitalismo no es
de beneficios mutuos, no es tampoco de coexistencia pacífica, es conflictiva y
además violenta porque responden a las necesidades del capitalismo,
colonialismo y el neocolonialismo. El mundo de vida comunal se encuentra
amenazada de destrucción y de muerte, y está en permanente disputa: de un lado
hay imposición, acciones de despojo, ocupación de territorios y destrucción que
proviene del capital, y de otro lado, hay inconformidad, resistencia cultural y
construcción de alternativas por parte de la comunidad; existen ámbitos de disputa
que son los siguientes: espacio, recursos naturales, territorio, desarrollo, poder y
proyectos de sociedad del presente y del futuro.
22
Básicamente, la desigualdad se agudizará a gran escala, por tanto las garantías
se centraran en los que más tienen, y las necesidades se incrementarán en la
clase más desprotegida. Esos intereses no solo se proyectaran en el incremento
de impuestos y transnacionales en el país, se hará lo imposible por la privatización
de la Educación, eso garantizará el paso más importante del capital.
4.2. Problemática educativa nacional.
La educación oficial se caracteriza porque no es útil para la vida en el Sur de
México, no ayuda a la población para resolver los problemas y las necesidades
cotidianas, y menos ayuda para la emancipación y liberación contra el poder del
capital. El contenido de la educación que promueve el Estado capitalista está
diseñada con un interés de clase, para no enseñar la verdad de la explotación y
esconder al pueblo las verdaderas causas de la desigualdad social que existe en
este país.
El interés de clase que se esconde detrás del contenido educativo oficial es
reproducir y perpetuar el capitalismo como el único y “perfecto” modelo de
sociedad que debe dominar en el país. En la elaboración de contenidos educativos
oficiales se invierten cuantiosos recursos económicos y participan pedagogos,
psicólogos, comunicadores y profesionales de la manipulación y del control mental
para defender los intereses fundamentales del capitalismo: proteger la propiedad
privada, promover la explotación humana, obtener ganancias y favorecer la
acumulación de riquezas en manos de los capitalistas.
Como parte de los impactos y consecuencias del problema, existe en la población
un proceso de colonización y control del imaginario social, la educación oficial
induce a la enajenación y alienación mental; fomenta y promueve actitudes de
subordinación, respeto al poder y a la clase política que redundan en el beneficio
del capitalista. La enajenación y la alienación se reflejan en la aceptación de la
23
marginación, pobreza y la desigualdad social como algo normal en la vida
cotidiana. La educación oficial centra su principal atención en anular cualquier
intento de resistencia, rebeldía social, emancipación y liberación humana contra el
poder del capital.
Ante todo este bagaje de contrastes e ineficiencias de un sistema capitalista
inoperante para nuestra sociedad, se hace necesario crear las condiciones a partir
de la educación para reivindicar nuestra cultura, nuestra autonomía, la paz, la
liberación y la defensa por las conquistas que a lo largo de muchos años se han
logrado. Una educación que garantice una enseñanza que sea útil para la vida de
las personas, que ayude a resolver los problemas cotidianos y que nos oriente en
la relación de lo que ofrece el contexto donde vivimos, es decir, lo que se aprenda
en la escuela debe ser algo inseparable de lo que sucede en nuestros espacios de
convivencia; que los estudiantes generen y compartan experiencias fincadas en la
responsabilidad e interés por lo que sucede en el núcleo familiar y social, como lo
menciona Jaques Delor´s (1996) “que el desarrollo tenga como objeto la plena
realización del ser humano como tal, y no como medio de producción”, no está
fuera de contexto, por el contrario, la educación no se considere como un medio
de desarrollo, sino que se convierta en uno de sus elementos constitutivos para
lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo.
Surge desde esta perspectiva el presente Modelo Educativo y Plan de Estudios
que tiene como finalidad dar una visión diferente a la educación en el nivel
primaria en el Estado de Oaxaca, una educación que no esconda la verdad, la
historia, los grandes males y las grandes causas de la desigualdad social, la
marginación, la pobreza, la exclusión, la violencia e inseguridad nacional, regional
y local, una nueva educación que cuestione la educación oficial con un proyecto
educativo que contribuya a la emancipación y liberación nacional; que ayude a
construir sujetos individuales y colectivos; que ayude a construir movimientos anti
sistémicos: anticapitalista, anti neoliberal, antiimperialista y anticolonialista; que
ayude a construir el poder popular desde abajo y desde lo local, desde
24
lo
comunitario; que ayude a construir un proyecto de nueva sociedad desde la
comunidad y la comunalidad.
4.3. La necesidad de construir el proyecto educativo comunal.
El presente Proyecto de Educación Comunal, es un documento que contiene el
Modelo Educativo, Programas y Planes de Estudio, y plantea las Estrategias para
la Implementación a nivel Primaria en el Estado de Oaxaca. La aplicación de este
nuevo Programa y Plan de Estudio, se plantea iniciar en la Escuela Primaria
“México” de Santa María Ixcotel, del municipio de Santa Lucía del Camino, y tiene
como propósito ofrecer a la sociedad nuevos contenidos educativos construidos a
partir de problemáticas y necesidades locales trasformadas en temas generadoras
de situaciones educativas. Este nuevo enfoque educativo y pedagógico define
intencionalidades éticas y políticas, y busca construir subjetividades a nivel
individual y colectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de
Educación Primaria en el estado de Oaxaca.
Fue elaborado por el colectivo docente de la Zona Escolar Numero 156, en el
marco del Diplomado de Formación Docente para el Diseño e Implementación de
contenidos de Educación Comunal a nivel Primaria en el estado de Oaxaca, cuya
construcción tiene como punto de partida la identificación local de problemáticas,
necesidades y el sentir de los alumnos, padres de familia, docentes, autoridades
comunitarias y sociedad en general. Además, es un trabajo que surge del Plan
para la Transformación de la Educación en el Estado de Oaxaca (PTEO),
propuesta realizada por la Sección XXII del Sindicato Nacional de los
Trabajadores de la Educación y que reconocen la necesidad de “Transformar la
Educación Pública en el estado de Oaxaca mediante la formación critica de los
involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los
conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de la
construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación
integral de los niños, jóvenes y adultos”. Idea que surge a partir de los referentes
25
históricos que nos han demostrado la discrepancia que sigue existiendo entre la
educación oficial impuesta por el Estado y la realidad en que viven millones de
niños y adolescentes en los Estados del País, específicamente el de Oaxaca.
Desde la instauración del artículo 3° Constitucional, hasta la última reforma
educativa en el país de 2013, han puesto al descubierto una y otra vez el
desequilibrio que existe en el proceso educativo, la descontextualización de los
planes y programas de estudio, las necesidades y problemas que aquejan a la
sociedad y el poco impacto que genera esta enseñanza. En este caso, la
educación oficial se encuentra en una profunda crisis que es de carácter histórico
y estructural, con sus impactos y consecuencias negativas a nivel nacional, estatal
y local. La crisis de la educación en México, es una expresión particular de la crisis
de la sociedad nacional dominado por el modelo de sociedad capitalista.
La sociedad del capital, el Estado y las instituciones creadas para fomentar la
educación oficial, están alejados de la imperiosa necesidad de construir y
promover contenidos educativos alternativos que ayuden a la transformación de la
realidad con desigualdad, marginación, pobreza y exclusión social. En el Sur del
país, existe un amplio consenso de que la educación oficial no responde a las
expectativas de los pueblos y comunidades, y de la sociedad en general. Se
requiere en el país, una nueva legislación y nueva política educativa que
promueva la educación alternativa, cuyo contenido, permita redefinir el papel de la
escuela y la educación formal para que ambas sean más útiles a los pueblos y
comunidades, específicamente en la formación de los recursos humanos que
demanda la realidad, y en su papel, como factores fundamentales de
transformación de la sociedad.
Es por ello que el interés del presente Plan recae en la necesidad de establecer el
vínculo que se ha perdido entre la escuela y la comunidad a través de la
construcción del conocimiento que se da cotidianamente en las escuelas del nivel
primaria en el Estado de Oaxaca, ya que la educación en este sentido, debe servir
26
para refundar lo que se ha perdido en ese caminar del capitalismo, desde la
concepción de la herencia cultural, hasta las prácticas que han brindado formas de
vida a nuestra sociedad entera. La identidad, la naturaleza, la organización, las
costumbres y las tradiciones, han sido conceptos comunes que se han
desarrollado en la práctica de vida comunal desde el surgimiento de los pueblos
mesoamericanos; de eso dependía toda una serie de conocimientos que se
enmarcaban en la enseñanza a las nuevas generaciones, es decir, una civilización
basada en los conocimientos y la cultura que identificaron un proyecto de vida que
procuraba la comunidad y comunalidad.
Nuestro proceso de construcción del presente Plan se establece a partir de un
proceso teórico-metodológico que considera tres módulos, que enmarcan la ruta a
seguir, los cuales son los siguientes:
MÓDULO I: Formación pedagógica de los docentes a partir de conferencias,
seminarios y talleres con la participación activa de los docentes.
MÓDULO II: Proceso de investigación y acción participativa en el entorno local
MÓDULO III: Diseño de nuevos contenidos educativos y su implementación en la
Escuela Primaria.
El primer módulo tuvo como objetivo particular de construir pensamientos críticos y
reconstruir
subjetividades
docentes
mediante
conferencias,
lecturas
y
exposiciones por equipo para realizar el análisis y la discusión sobre el contexto
mundial y nacional, así como la revisión crítica de teorías pedagógicas como
parte de la formación docente. Los conceptos teóricos que fueron de gran utilidad
para realizar el ejercicio de abstracción en este módulo, fueron los siguientes: lo
local, lo global y la articulación entre ambos, el capitalismo: fundamentos y
necesidades básicas, la desigualdad social, la destrucción y la muerte en el
mundo causado por el capitalismo y la necesidad de construir humanidad, la
educación y su papel estratégico en la reproducción social, la crisis de la
27
educación y la construcción de alternativas, la educación comunal y la necesidad
de la emancipación y liberación nacional.
En el Segundo Módulo se plantea recuperar las experiencias y saberes
comunitarios, se pretende que la Investigación Acción Participativa como
estrategia metodológica, sea la que nos proporcione los elementos reales que nos
ayuden a construir contenidos de educación comunal. Dentro de nuestros
objetivos pretendemos que la educación a partir del presente Plan de Estudios sea
diferente al implementado por el Estado, en este sentido la educación desde un
nuevo enfoque, deberá retomar el contexto, las relaciones sociales, las
necesidades,
los
usos,
costumbres,
tradiciones;
una
educación
que
verdaderamente cause un impacto, primero en la formación del alumno,
posteriormente en la interacción con la familia y comunidad, que exista un
verdadero interés del alumno por responder a las necesidades actuales de su
entorno, que los conocimientos escolares sean parte de su vida cotidiana y que
resulte útil para su desarrollo en la sociedad.
A partir de los problemas y necesidades identificadas en el mundo de vida durante
el proceso de investigación participativa, el siguiente paso, es diseñar contenidos
educativos presenciales por asignatura, elaborar los instrumentos de evaluación y
el material didáctico. El contenido educativo debe estar estrechamente relacionado
con el mundo de vida, y encaminados a resolver problemas y necesidades
identificadas durante el proceso de investigación participativa. En este proceso de
construcción de contenidos educativos, es indispensable identificar conocimientos
que podrían convertirse en los ejes centrales de la enseñanza-aprendizaje y
aquellos conocimientos que desempeñarían el papel de apoyo como las
matemáticas. Este trabajo corresponde al colectivo docente, para lo cual se les
capacitara en talleres para cumplir con el objetivo específico de elaborar
contenidos educativos, elaborar instrumentos de evaluación y el material didáctico.
28
Los ejes fundamentales de estudio, bajo los cuales se centrará el desarrollo de
todo el proceso teórico-metodológico de presente plan serán los siguientes: El
contexto y el papel de la educación en la reproducción social. La problemática educativa
nacional y la experiencia de educación alternativa. El significado y la aplicación de la
pedagogía emancipadora y liberadora. La importancia de los procesos de investigación y
acción participativa en la construcción de nuevos contenidos educativos. Y el diseño e
implementación de la educación comunal en centros escolares a nivel primaria
El presente Plan de Estudios se define mediante una serie de pasos o estructura
que nos ayudará a entender mejor las características, momentos y ejecución. a)
Antecedentes, b) Introducción (justificación social y objetivos), c) Fundamentos
socioeconómicos, d) Fundamentos epistemológico, filosófico y pedagógico, e)
Misión, f) Visión, g) Propósitos educativos, h) Diseño de líneas curriculares del
plan de estudios, i) Mapa curricular del plan de estudios: qué materias, que
conocimientos, habilidades, valores y actitudes (competencias y enseñanza
situada), j) Contenidos de materias o asignaturas del plan de estudios, la cantidad
de horas por materias, k) Manual de actividades (teoría-práctica) y l) la
infraestructura disponible y personal docente.
4.4. Objetivo General:
Diseñar e implementar el Modelo Educativo, el Programa y Plan de Estudios de
contenidos alternativos en el nivel Primaria en el Estado de Oaxaca, para lograr
que el alumno, al finalizar el sexto grado, sea capaz de analizar críticamente su
realidad local, y además, enfrentarla y transformarla como una estrategia posible
para contribuir en mejorar las condiciones de vida a nivel familiar y comunitaria.
4.5. Objetivos Particulares

Promover la formación pedagógica del Colectivo Docente de la Zona
Escolar 156, Sector 02 de la Región de Valles Centrales con Cabecera
Oficial en Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino; para el Diseño,
29
Implementación y Evaluación de Contenidos de Educación Comunal a nivel
Primaria en el Estado de Oaxaca.

Diseñar el Modelo Educativo, el Programa y Plan de Estudios de Educación
Comunal en el nivel Primaria en el Estado de Oaxaca, a partir de la
formación pedagógica del colectivo docente y la Investigación-Acción
Participativa para identificar problemáticas y necesidades educativas.

Implementar el nuevo Modelo Educativo, el nuevo Programa y Plan de
Estudios de Educación Comunal a Nivel Primaria en Santa María Ixcotel del
municipio de Santa Lucia del Camino del Estado de Oaxaca.

Evaluar en forma colectiva los resultados obtenidos durante el primer Ciclo
Escolar de la aplicación del Modelo Educativo, el Programa y Plan de
Estudios de Educación Comunal en el nivel Primaria en Santa María Ixcotel
del municipio de Santa Lucia del Camino del Estado de Oaxaca.
4.6. Metas
Concluir con las actividades del Diplomado de Formación Docente en sus tres
etapas, obtener el documento del Nuevo Programa y Plan de Estudios de
Educación Comunal a Nivel Primaria, aplicarlo en el próximo ciclo escolar en
Santa María Ixcotel del Municipio de Santa Lucia del Camino del Estado de
Oaxaca, y evaluar sus resultados obtenidos durante el primer Ciclo Escolar 20152016.
30
4.7. Descripción de las actividades en base a objetivos particulares y metas
propuestas.
Objetivos particulares
Promover la formación pedagógica
del Colectivo Docente de la Zona
Escolar 156, Sector 02 de la
Región de Valles Centrales
Actividades
Establecer los mecanismos de organización
entre docentes y asesores que integran el
Colectivo de la Zona Escolar Número 156,
con Cabecera Oficial en Santa María Ixcotel,
Santa Lucía del Camino, Oaxaca, para el
diseño del nuevo Plan de Estudios de
contenidos de Educación Comunal en el Nivel
Primaria en el Estado de Oaxaca.
Realizar conferencias, seminarios y talleres
que identifiquen los elementos teóricometodológicos
para
el
diseño,
implementación y evaluación del Plan de
Estudios de Contenidos de Educación
Comunal.
Diseñar el Modelo Educativo y el
Programa y Plan de Estudios de
Educación Comunal en el nivel
Primaria
Establecer
la
Investigación
Acción
Participativa, como estrategia metodológica
en la detección de las problemáticas reales
que fundamentarán el diseño, implementación
y evaluación de Contenidos de Educación
Comunal a Nivel Primaria
Diseñar el Modelo Educativo y el Plan de
Estudios de Contenidos de Educación
Comunal a partir de la Organización de los
involucrados, quienes de manera individual,
en equipos y Colectivo harán las aportaciones
que definan dicho Plan.
Diseñar Contenidos de Educación Comunal a
nivel Primaria en el Estado de Oaxaca por
asignaturas y grado de estudio a partir de las
problemáticas y necesidades reales de
acuerdo al contexto.
Implementar y evaluar en forma
colectiva
los
resultados
obtenidos durante el primer
Ciclo Escolar el nuevo Modelo
Educativo y el nuevo Programa
y Plan de Estudios de
Presentar como Colectivo de Zona, el Plan de
Estudios de Contenidos de Educación
Comunal a Nivel Primaria en el Estado de
Oaxaca.
Gestionar su pleno reconocimiento y aprobación
31
Educación Comunal a Nivel
Primaria en Santa María Ixcotel
del municipio de Santa Lucia del
Camino del Estado de Oaxaca.
oficial en el marco del Plan de Transformación de
la Educación en Oaxaca (PTEO) y del reclamo
social de los pueblos y comunidades del estado
de Oaxaca.
Implementar y evaluar en forma colectiva los
resultados obtenidos durante el primer Ciclo
Escolar el nuevo Modelo Educativo, Programa y
Plan de Estudio de Educación Comunal a Nivel
Primaria en Santa María Ixcotel del municipio
de Santa Lucia del Camino del Estado de
Oaxaca.
32
V.
FUNDAMENTACION
FILOSOFICA,
EPISTEMOLOGICA
Y
PEDAGOGICA.
Eusebio Cayetano Espinosa
Isaías Sánchez Ramírez
Margarita Suarez Andrés
5.1.
Fundamentación Filosófica
La filosofía comunal como otra filosofía, otra cosmovisión y otra forma de
construir humanidad que es negado por la filosofía capitalista-colonialista.
La historia del hombre americano no inicia con la invasión europea, la antigüedad
del hombre americano data de 30 mil años, aproximadamente. Eran seres
humanos que estaban agrupados y vivían en comunidades, y tenían su propia
cultura: Mexica, Maya y la Cultura Inca. Nuestros antepasados desarrollaron
grandes conocimientos: arquitectura, medicina, astronomía, agricultura, comercio;
etc., y tenían su propia cosmovisión del mundo, es decir, tenían su propia filosofía
y sus propios conocimientos de su entorno. La filosofía comunal ya existía en
América cuando se dio la Conquista hace más de 500 años y se consolida durante
la Época de la Colonia frente a la filosofía capitalista-colonialista. La filosofía
comunal es una forma particular de entender, interpretar y también, una forma de
transformar el mundo que no ha sido valorado y reconocido; y más bien, ha sido
negado en América Latina.
En América ya existía la forma de vida comunal, el territorio comunal y la
propiedad colectiva de las tierras y de los recursos naturales antes de la llegada
de los españoles durante la Conquista. Ya existía la conciencia y la cosmovisión
ligada a la naturaleza y a la madre tierra. Existía la práctica de tomar decisiones
colectivas y el mandar obedeciendo como parte de una cultura de los pueblos y
comunidades. Existía la democracia participativa y el poder del pueblo para el
pueblo. Existía el trabajo colectivo en forma de tequio y la ayuda mutua entre
familias y a nivel comunitario. La idea y práctica comunal es una forma de ser y es
también una identidad cultural de los pueblos originarios en América.
33
En la filosofía comunal, el respeto a la naturaleza y a los animales era increíble.
Su filosofía comunal se centraba en vivir con la naturaleza no contra ella. Las
tradiciones y costumbres de los antepasados se apoyaban en la práctica de una
rígida moral, que se reflejaba en el respeto a los padres y a los ancianos. Los
antepasados se distinguieron por su alta conciencia de solidaridad, ayuda y el
respeto mutuo, no conocían el egoísmo y el individualismo. Existía un fuerte
castigo a la mentira, el robo y la embriaguez (solo los ancianos tenían permiso
para esto). Los antepasados tenían toda una cultura que se mantiene en la
actualidad; y la cultura, es la forma particular de vida de un pueblo, de una nación,
que se refleja en las costumbres, idioma, conocimientos, vestido, alimentación,
tradiciones, creencias; etc.
La comunidad, la sociedad y los cimientos de la filosofía comunal. Tonnies
Ferdinand (1887: 19-21), filósofo y sociólogo alemán, define con precisión a la
comunidad como lo antiguo y la vida en común. En la comunidad predomina la
voluntad natural, duradera y auténtica de los seres humanos. En cambio la
sociedad se distingue porque es solo una vida en común pasajera y aparente.
Según este autor, la comunidad debe ser entendida a modo de organismo vivo, y
la sociedad como agregado y artefacto mecánico. Floriberto Diaz (2004),
oaxaqueño y antropólogo de la cultura Mixe, define que la comunidad es lo más
visible, lo tangible y lo fenoménico, mientras que el concepto de comunalidad es
lo que explica la esencia de la comunidad. El miso autor define los 4 pilares de la
comunalidad en Oaxaca, que son los siguientes: el poder comunal, el trabajo
comunal, el territorio comunal y la fiesta comunal.
La filosofía comunal frente a la filosofía capitalista-colonialista. Durante la
Colonia, se impone la filosofía que se basa en la propiedad privada y la
explotación del hombre por el hombre como ideología y práctica del modo de vida
dominante que impone el capitalismo-colonialismo. Es durante la Colonia que se
impone la cultura capitalista que se basa en el individualismo, el egoísmo, las
34
ideas de competencia, la producción de mercancías y la acumulación de riquezas
en manos privados. La filosofía comunal y la forma de vida comunal sobreviven,
tienen continuidad y se consolidan durante la Colonia y en la época
contemporánea como parte de la resistencia cultural. La defensa del modo de vida
comunal, la resistencia cultural y la construcción de alternativas se convierten en
una necesidad colectiva y marcan para siempre la vida de los pueblos originarios
de América Latina.
La articulación entre filosofías que no es de beneficios mutuos. La filosofía
comunal y la filosofía que se basa en el capitalismo no están separados uno del
otro, durante más de 500 años: están articulados y coexisten en espacios,
territorios y localidades concretas. Ambos se encuentran casi en perfecta
articulación para los intereses del capitalismo y el colonialismo. Los límites entre
ambos están desdibujados, existen múltiples interconexiones, se confunden y se
complejizan. No sólo hay procesos de aculturación, hay procesos complejos que
tienen que ver con la hibridación cultural. La articulación que existe entre la
filosofía comunal y la filosofía capitalista-colonialista, no es de beneficios mutuos,
no es tampoco de coexistencia pacífica, es conflictiva y además violenta, porque
responden a las necesidades del desarrollo capitalista e imperialista. En la época
neoliberal, hay una disputa por el mundo de vida comunal: de un lado hay
imposición, intenciones de despojo, ocupación de territorios y destrucción, y de
otro lado, hay resistencia cultural y construcción de alternativas. Existen ámbitos
de disputa y se expresan a nivel del espacio, recursos naturales, territorio,
desarrollo, poder y proyectos de sociedad del presente y del futuro.
La filosofía comunal y la filosofía capitalista-colonialista: dos filosofías
confrontadas en la teoría y en la práctica. En pleno Siglo XXI, se puede afirmar
que existe en el país nuevas formas de colonialismo promovidos por el capital
transnacional, y también la existencia de nuevas respuestas locales expresadas
como prácticas de resistencia cultural y construcción de alternativas. Existe en el
país y en el Sur de México una práctica neocolonial de reordenamiento territorial, y
35
reestructuración
geoeconómica
y
geopolítica
a
favor
de
las
empresas
transnacionales y en perjuicio del pueblo. Desde las esferas del poder, se
promueve el neocapitalismo en el Sur de México que se presentan ahora en forma
de “proyectos de desarrollo regional” ejemplificados con los Proyectos Mineros,
Eólicos, Hidroeléctricos y Carreteros, con grandes inversiones económicas
caracterizadas por el predominio del capital transnacional. Los actores principales
son las empresas transnacionales que son apoyados por el gobierno federal y
estatal. En el mundo global con impactos regionales y locales, el Sur de México se
convierte ahora en las nuevas colonias imperiales de los países de siempre:
España, Francia, Japón, Australia, Holanda, Estados Unidos y Canadá.
Ante la voracidad con que actúa ahora el capital transnacional en el Sur de
México, los múltiples actores locales y las organizaciones regionales y estatales
en resistencia centran su lucha en la necesaria defensa del territorio comunal y de
los recursos naturales, defienden su proyecto de sociedad que constituye la
herencia de sus antepasados, se autoconstruyen como sujetos individuales y
colectivos, se guían bajo el principio de que son capaces de construir el otro
mundo mejor posible y también, en la construcción de su propio destino. En el Sur
de México, el otro proyecto de sociedad derivado del México antiguo, México
Bárbaro y del llamado México Profundo, es la Comuna de Oaxaca reconocido
desde siempre y reivindicado por los movimientos sociales durante el año 2006
como la otra cara de la realidad. Es el otro proyecto social distinto a la modernidad
capitalista que nunca ha dejado de existir a pesar de los intentos coloniales de
despojo, destrucción y exclusión social; por el contrario, la comunidad y la
comunalidad permanecen, tienen continuidad, adquieren su importancia en el
momento actual desafiando al poder y su política de destrucción, gracias a la
resistencia cultural y a la construcción permanente de alternativas al desarrollo y a
la modernidad capitalista por parte de sus protagonistas y actores principales: los
llamados habitantes de los pueblos originarios.
36
La crisis de filosofía capitalista-colonialista y la crisis de la hegemonía de la
clase dominante. La hegemonía de la clase dominante y la filosofía capitalistacolonialista se enfrentan a la resistencia y a la construcción de alternativas. Se
fortalece la lucha por la vida frente a la destrucción y se construye humanidad
frente a la barbarie capitalista. Se reivindican las identidades negadas, hay
intentos de afirmar la libertad, la igualdad y la convivialidad humana frente a la
destrucción y la muerte. Más allá de la inconformidad, resistencia y la rebeldía
social, existe un proceso de construcción de hegemonía de la clase subordinada
con su proyecto de descolonización y la construcción de una alternativa
civilizatoria como contra tendencia regional. Los ejemplos de contra tendencias
regionales en el Sur y Sureste de México son el Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el
Movimiento Popular de Guerrero (MPG). La filosofía comunal y la educación
comunal, ambos forman parte del proyecto ético-político y pedagógico de
resistencia y construcción de alternativas que buscan regenerar y fortalecer la vida
comunitaria, para transformar la realidad y para construir el otro mundo mejor
posible en México, desde los ámbitos de la comunidad y desde el aula.
En la actualidad, la educación en México, tiene un enfoque neoliberal que no es
más que una prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre
empresa y un Estado fuerte e imparcial es una corriente económica y política que
apoya una amplia liberación de la economía, el libre comercio y la reducción del
gasto público, así como la intervención del Estado en la economía a favor del
sector privado. Esta aceptación ha dejado de lado lo que realmente es importante
en la formación integral del ser humano como son los conceptos filosóficos que
deben incluir el campo educativo, como es la ética, sociología, epistemología,
axiología, filosofía. Lo filosófico estudia la realidad o trata de estudiar y transformar
la realidad.
El conocimiento de los principios filosóficos es un componente fundamental de la
transformación de alumnos y profesores, ya que la filosofía es el amor a la
37
sabiduría, el conocimiento de todas las cosas, es el conjunto de saberes que
buscan establecer de manera racional, los principios más generales que organizan
y orientan el conocimiento de la realidad así como el sentido del obrar humano.
Por lo tanto, a nivel de la educación alternativa, se deberán tomar muy en cuenta
los conceptos filosóficos que influyen en el campo educativo:
LA METAFISICA: que es el estudio altamente abstracto teórico que trasciende el
plano de los sentidos, se plantean interrogantes como la existencia de dios, sobre
la libertad humana aunque este concepto no entra mucho en la educación.
LA EPISTEMOLOGIA: que es el estudio del origen, estructura, método, y validez
del conocimiento científico, una afirmación ES VERDADERA cuando corresponde
a los hechos y tiene una gran pertinencia en la educación.
LA AXIOLOGIA: que se refiere al estudio de los valores, esta se refiere a la
importancia, preferencia y selección que se le atribuye a una cosa, existen valores
morales, éticos, educativos, sociales y económicos.
ETICA: que son las reglas de conducta o código moral.
El pensamiento filosófico en torno a lo moral, los problemas y juicios morales. La
filosofía de la educación tiene como objetivo iniciar al alumno en la reflexión en
torno a problemas de su profesión, según la filosofía de Marx en sus conceptos
fundamentales, el alumno debe descubrir sus habilidades cuidando su mente y
desarrollando sus capacidades naturales para vivir con plenitud su vida y sus
relaciones con otras personas, ejercitara sus emociones y pensamientos,
poniendo freno a las reacciones mecánicas de su mente, observar sus estados y
procesos mentales, responder con sabiduría y amabilidad a las distintas
circunstancias de la vida, la formación del estudiante es que sea un sujeto
investigador.
38
5.2.
Fundamentación epistemológica
El conocimiento, la verdad y el papel de la práctica. El conocimiento, es el
reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la
acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo
conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Lo que significa que la única
fuente de nuestros conocimientos, sensaciones, percepciones o representaciones
del mundo, es el mismo mundo material, que existe independientemente de
nuestra conciencia. La verdad es aquella representación o concepto tal de una
cosa, que sea fiel reflejo, imagen o copia de ese objeto. La verdad es la
coincidencia
entre nuestra representación de una cosa con sus propiedades
reales. La verdad objetiva, es la representación real de una cosa con sus
propiedades reales: refleja correctamente lo que existe en la realidad. La verdad
objetiva es la que corresponde al objeto y refleja correctamente las cosas y
fenómenos del mundo circundante, sin atribuirle nada que no sea propio de esos
objetos y fenómenos de la realidad. La práctica juega un papel de primer orden en
la verificación de la verdad de nuestros conocimientos. La actividad práctica es el
medio más seguro y único para verificar la verdad o la falsedad de tal o cual
teoría. Solamente al pasar por el tamiz de la práctica, nuestros conocimientos
sobre los objetos y los fenómenos se tornan auténticos.
La epistemología y la polémica de la cognoscibilidad del mundo. Durante
siglos, la polémica sobre la interpretación y la cognoscibilidad del mundo se había
centrado entre las corrientes del pensamiento idealista y materialista. Los
idealistas señalaban que el mundo no era cognoscible, mientras que los
protagonistas del pensamiento materialista habían indicado que el mundo era
cognoscible. La síntesis de la polémica declara el triunfo de los materialistas, ya
que el mundo, no solo es cognoscible, el mundo se transforma a lo largo de la
historia de la humanidad. Los cambios que ha tenido el capitalismo y su fase
39
superior el imperialismo, y ahora la globalización neoliberal, así como las grandes
luchas de independencia y las revoluciones que han tenido lugar durante el Siglo
XVIII y XIX contra el capitalismo-colonialismo, nos enseña que el mundo cambia
en forma permanente por el hombre.
El conocimiento, el sujeto y la realidad. En la construcción del conocimiento,
intervienen sujetos y la realidad. En la historia de la humanidad, entre el sujeto y la
realidad hay una doble dimensión, hay por lo tanto, una interacción y construcción
mutua por medio del conocimiento y la cultura. La realidad influye de manera
determinante en la subjetividad del sujeto y a su vez, el sujeto estudia y transforma
la realidad en base a su conveniencia. Las luchas de independencia de 1810, la
revolución mexicana de 1910 y las luchas de resistencia en México contra el
capitalismo-colonialismo, nos enseña que ninguna realidad es tan estática que no
pueda alterarse, existe la posibilidad de releer la realidad conforme a nuevas
visiones y opciones. Lo único que se requiere es potenciar al sujeto a pensar su
realidad, no como algo dado, sino como posibilidad de construcción: desarrollar la
capacidad de observación, razonar, imaginar y, sobre todo, actuar para
transformar la realidad. Es también importante valorar y reconocer que los grandes
cambios que operan en el mundo, y los cambios más recientes que tienen lugar en
América Latina y el Caribe, son obras de sujetos colectivos y de los movimientos
sociales que construyen su propio poder y transforman la realidad como
posibilidad de futuro.
La construcción del conocimiento, las clases sociales y los intereses de
clase. Existen diferentes enfoques, ya que dependen de la existencia de las
clases sociales y de los intereses de clase. En este caso, se puede afirmar en
forma contundente que la brecha entre los Estados del Norte y los Estados del Sur
de México, es cada vez más profunda y más visible como los impactos y las
consecuencias concretas del colonialismo y neocolonialismo practicados en el
país durante varios siglos. Es también una realidad actual y herencia del
colonialismo la existencia del México Moderno y el México Bárbaro descubierto
40
por John Kenneth Turner (1911), retomado por Armando Bartra (2007), el México
Imaginario y el México Profundo descrito en forma acertada por Guillermo Bonfil
Batalla (1994).
El colonialismo asociado a la expansión y a la hegemonía del capital en un país
como México con gobiernos nacionales pro capitalistas y neoliberales han
significado profundas disparidades regionales, una desigualdad social, exclusión,
destrucción y polarización social en el país. Un capitalismo mexicano dependiente
que guarda una estrecha relación con las antiguas prácticas del racismo,
discriminación, negación cultural y exclusión social, con plena vigencia en el
momento actual. El colonialismo está asociado a la expansión y a la hegemonía
del capital en el mundo, y constituye desde siempre un dominio territorial,
económico, político y cultural. “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo
por todos los poros, desde los pies a la cabeza” dijo acertadamente Carlos Marx
en su obra El Capital, publicado en 1867.
Después de los 500 años de la Conquista en América, 200 años de Independencia
y 100 años de la Revolución Mexicana, se pueden valorar los resultados, los
impactos y las consecuencias desastrosas y negativas del colonialismo y el
neocolonialismo en el Sur de México. Es parte del dominio neocolonial los 70 años
de gobierno priista en México, los 12 años de gobierno panista y la imposición más
reciente del priista Enrique Peña Nieto como Presidente de la República. Las
constituciones nacionales (1857 y 1917), las instituciones del Estado y del
Gobierno, las reformas constitucionales neoliberales y las denominadas políticas
públicas, poco o nada han servido para los intereses del pueblo en esta parte del
país. Los datos oficiales y los hechos irrefutables de la realidad, dicen más de lo
que el lector se puede imaginar y lo que aquí se puede interpretar.
El conocimiento y los aportes de la cultura comunal en el mundo. Son
innumerables los aportes de la cultura comunal para el mundo. La experiencia de
resistencia cultural de varios siglos. La defensa permanente del mundo de vida
41
comunal como proyecto civilizatorio y como alternativa civilizatoria. La defensa del
territorio comunal y los recursos naturales como la tierra, el agua, el bosque y los
recursos minerales. La democracia comunitaria: participativa y directa. La
experiencia de articulación entre democracia y comunalidad. El mandar
obedeciendo y el servicio comunitario como práctica tradicional para la
construcción y reconstrucción social. La educación comunitaria que construyen
subjetividades, proyectos de vida y descansa en habilidades y valores, en
principios comunitarios y en conocimientos útiles para la vida. Las prácticas de
economía solidaria y mercados alternativos con inserción en el mundo global a
partir de las necesidades locales y las exigencias del mercado global. La
experiencia de agricultura sustentable que es una práctica milenaria de los
pueblos originarios que se sustenta con una ideología y cosmovisión de respeto y
de solidaridad con la madre tierra.
En el sur de México existe una forma distinta de relacionarse con la naturaleza y
también una forma distinta de construir relaciones sociales. Los ejemplos de éstos
proyectos con enfoque de economía solidaria y sustentable en Oaxaca, son: el
aprovechamiento forestal sustentable (aserraderos comunitarios y la industria de
muebles) y proyectos eco turísticos comunitarios, agricultura orgánica: café,
Jamaica, mango, miel, ajonjolí, mezcal, maíz en laderas, ganadería; etc. Existen
alternativas económicas emancipadoras y sustentables con estructuras sociales
no capitalistas que son enclaves de cooperación y solidaridad que hacen difícil la
reproducción del capitalismo.
El tequio (trabajo colectivo), el trueque (intercambio comercial sin el dinero) y la
gelaguetza tradicional (intercambio de productos) se fortalecen en la época de
crisis como parte fundamental de la comunalidad. Las prácticas de autogestión,
autonomía y ejercicio de autogobierno que son negados por el poder para lo cual
hay represión y persecución política (San Juan Copala). Los procesos de
articulación y la construcción de redes sociales en todos los ámbitos y niveles
como una estrategia de sobrevivencia
42
y para una inserción adecuada en el
mundo global. Existen acciones de fortalecimiento de la lengua y la cultura con
actores concretos que promueven la lectoescritura de la lengua originaria que se
encuentra en proceso de extinción (Academia de la Lengua Mixteca). La
construcción de proyectos y centros educativos interculturales como estrategia
social para la construcción de un mundo con inclusión, un mundo más digno, más
justo y un mundo mejor posible.
Existen diversas experiencias de sobrevivencia, adaptación y de inserción de la
comunalidad al mundo global: religión, economía y educación. Experiencias en la
construcción de movimientos sociales que apuntan a convertirse en un movimiento
popular antisitemico, con actores y proyectos concretos: la APPO y la comuna de
Oaxaca. Existe en Oaxaca otra filosofía de vida, otra idea, otro pensamiento y otra
visión del mundo para una sociedad incluyente. En el Sur de México se construye
desde la resistencia cultural una experiencia particular e histórica de construcción
de una alternativa civilizatoria. La comuna de Oaxaca como proyecto deseable y
posible.
Partiendo de la realidad que vive la educación en Oaxaca, una educación oficial
que lejos de ayudar para un bienestar y lograr que la comunidad estudiantil sea
autónoma en pensamiento y quehacer cotidiano, forman a un ser alienado por un
sistema capitalista que ve a la educación como un medio de producción y como
consecuencia la
explotación, porque el sistema define que enseñar, que
aprender, que contenidos de aprendizaje debe impartir un país a sus alumnos/as.,
todo obedeciendo a sus intereses. A partir de este análisis y de este contexto
se pretende llegar a la creación y construcción
de contenidos educativos
alternativos., que formen alumnos/as con capacidad de dirigir su propio destino a
través de analizar críticamente la realidad (política, económica, social, etc.) de su
contexto y de una manera global.
Estos contenidos tienen que ser mejores que los oficiales ya que tendrá en cuenta,
aparte de los conocimientos normales, el desarrollo humano, que dará como
43
consecuencia un desarrollo económico, equitativo, y no al revés, y como lo
argumenta el PTEO (2012) “La pedagogía de las competencias, como único
enfoque, en la malla curricular, es una filosofía neoliberal, que antepone los
valores económicos , sobre la formación humana integral, quedando al margen la
filosofía, la ética, la sociología, la pedagogía, la epistemología, marginada en los
procesos formativos de los sujetos, además de no considerar otras alternativas
pedagógicas del mundo de vida de los pueblos y educadores, donde se recupere
el sentido y significado, a esto que ellos llaman competencias”, hasta donde los
valores adquiridos en estos nuevos contenidos lo permita, priorizando la
pluriculturalidad, la diversidad y una verdadera democracia.
La autonomía de los pueblos va quedando cada vez más rezagado debido al
colonialismo de los grandes capitalistas, ellos quieren un mundo de relaciones
(económicas, políticas etc.) globalizadas, porque esto les permite con la ayuda de
nuestros
gobiernos corruptos a implantarse en lugares cada vez más
estratégicos, sin el pueblo se oponga, hay mucha apatía, por ello es necesario
una educación alternativa, que haga reflexionar y despertar al pueblo, que no está
en contra de lo establecido en los programas y planes de estudios vigentes, sino
darle un giro a lo que es necesario, de modo que la educación sea un “motor del
desarrollo social, un medio para el advenimiento de una nación bien integrada, con
una población preparada para defender sus derechos, la educación es un soporte
fundamental para la transformación social que posibilita el ejercicio libre, crítico,
creativo y participativo de la sociedad” (PTEO, 2012).
5.3.
Fundamentación pedagógica.
La fundamentación pedagógica de la Educación Comunal es algo necesario, ya
que es el soporte del diseño del Plan y Programas de estudio, es la base que
depende del funcionamiento correcto y adecuado de su aplicación; es por eso que
no se debe dejar de lado el presente punto, a continuación se menciona la
44
fundamentación sólida que permitirá una buena articulación de los diversos
fundamentos.
Se entiende la práctica educativa como el acontecimiento no sólo individual sino
cultural, social y colectivo. En tanto práctica humana, colectiva, la practica
educativa se expresa como dinámica reproductora o transformadora de la
realidad. En el mundo capitalista, la práctica educativa tiene una intencionalidad
ética-política que es reproducir el capitalismo para hacerlo más eficiente como
modo de producción. En cambio, la educación y la pedagogía emancipadora y
liberadora, construyen subjetividades que ayudan a generar procesos de cambio
revolucionario en la sociedad. Los procesos de formación, definen los sentidos e
intencionalidades, intereses y expectativas de los sujetos involucrados. Además,
representa una dinámica social que expresa la relación dialéctica, histórica y
conflictiva entre la determinación de lo que somos y la fuerza del movimiento de
construcción de lo posible, de lo que podemos llegar a ser como proyecto humano
inacabado.
En el marco de procesos revolucionarios en cualquier parte del mundo, la
educación es un factor estratégico en la formación de la subjetividad política que
requiere un proceso de emancipación y liberación como alternativas antagónicas
frente al capitalismo dependiente y contra los medios reproductores de las
condiciones sociales e ideológicas del sistema dominante neoliberal. Es por ello
que la pedagogía radical es profundamente una praxis política anticapitalista,
antiimperialista y anti neoliberal, una praxis de construcción socialista de la
organización y de las nuevas relacione sociales. Es al mismo tiempo, una
pedagogía crítica y radical, que contribuyen a de-construir la realidad, develar las
condiciones reales de existencia, en el marco del trabajo concreto realizado por
los sectores populares como fuerza necesaria en las dinámicas de superación de
las situaciones de dominio, explotación y opresión. De allí la necesidad de la
resistencia como una práctica socio-política de formación orientada hacia la
45
construcción de una hegemonía popular para la emancipación y liberación
nacional.
En cualquier parte del mundo, la educación y la pedagogía, ambos juegan un
papel determinante en la sociedad y no se encuentran alejadas de los intereses
de clase, es decir, tanto la educación como la pedagogía en un país y en el mundo
de hoy, sirven para reproducir el capitalismo como el modo de producción
dominante, o bien, sirven para la emancipación, liberación nacional, y para la
construcción del otro mundo mejor posible: una sociedad nueva con justicia,
igualdad, sin explotación de clase, y sin desigualdad social.
Esto nos lleva a plantear que, en cada caso, el contenido de la educación y la
pedagogía aplicada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es también
diametralmente distinta. En un país capitalista como el caso de México, la
educación y la pedagogía aplicada se convierten en los instrumentos de control,
manipulación, contención de la resistencia y rebeldía social, y en el mismo país,
para los que promueven la transformación revolucionaria de la sociedad, la
educación y la pedagogía se convierten en los principales instrumentos de
resistencia, rebeldía social, emancipación y liberación nacional.
En oposición a la educación “bancaria” o educación capitalista (interpretada por
Paulo Freire) y contra la educación-pedagogía de la dominación, surgen diferentes
enfoques de pedagogía para la emancipación y liberación: pedagogía radical,
pedagogía crítica, pedagogía del oprimido, pedagogía de la autonomía, pedagogía
de la esperanza y pedagogía de la libertad. En este caso, la pedagogía de
emancipación y liberación, centran su atención en develar el verdadero rostro del
capitalismo y cuestionan su esencia nefasta como el modelo de sociedad que
destruye la humanidad y causa la muerte de millones de seres humanos en el
mundo.
46
Pero además, la educación y la pedagogía de la emancipación y liberación
nacional, ayudan a rescatar la dignidad humana, promueven la indignación contra
la destrucción y la muerte promovida por el capital, enseñan al ser humano a
ponerse de pie con dignidad, inculcan a los oprimidos y explotados a decir NO al
capital y para decir YA BASTA!. En México, la educación y la pedagogía de
emancipación y liberación son la verdadera esperanza
del pueblo oprimido y
explotado, para construir el otro mundo mejor posible.
Teoría crítica. Desde que nace la teoría crítica en 1923, en Frankfurt Alemania,
encabezados por Max Horkeimer, Teodor Adorno y Hebert Marcuse, abre una
posibilidad, permitiendo que los seres humanos observen, comprendan,
desentrañen
pero sobre todo transformen la realidad en que se encuentran
sometidas, esto sucede después de los diferentes conflictos de interés entre
naciones como la primera y segunda guerra mundial por su segunda generación
de Jürgen Habermas. Aunque esta teoría es una perspectiva y poca articulada
hablando filosóficamente, pero si ofrece la oportunidad de repensar y reconstruir
radicalmente el significado de la emancipación humana, un proyecto que difiera
considerablemente al del sistema capitalista, por eso es necesario desarrollar un
discurso y acción de transformación y emancipación social dejando el dogmatismo
y
la suposición doctrinal,
más bien sería una “escuela de pensamiento”
penetrando en el mundo de las apariencias objetivas para exponer las relaciones
sociales que generalmente las ocultan. Descubrir la realidad y transformarla no
es una tarea fácil todo llevaría un proceso bajo esta teoría ya que la razón ha sido
despojado por los poderosos, de acuerdo a Habermas:
“La espontaneidad de la esperanza, el arte de tomar una postura, la experiencia
de la relevancia o de la indiferencia, sobre todo, la respuesta al sufrimiento y a la
opresión, el deseo de una autonomía madura, el deseo de la emancipación y la
felicidad del descubrimiento de la identidad propia, todos estos son abandonados
por el interés obligado de la razón” (Habermas, 1973).
47
La razón se tiene que recuperar aunque se encuentran penetrados en todos los
aspectos de la vida cotidiana como en la escuela, en los trabajos y en los medios
de comunicación, por lo que tiene elementos críticos por tal motivo se puede
reconstituirlo, como menciona Marcuse:
“La razón representa la más alta potencialidad del hombre y de la
existencia“(Marcuse 1968)
Este fundamento conserva y conservará siempre la esencia de la teoría crítica
mediante la participación del colectivo, mejorando la enseñanza-aprendizaje de los
alumnos en educación primaria conservando siempre la cultura y el cuidado del
medio ambiente, contrarrestando la otra realidad capitalista como lo plantea H.
Giroux,(2001) que es importante pensar la realidad capitalista y sus formas de
dominación y para ello hay que desarrollar una Teoría crítica de la sociedad. Por
tal motivo se considera relevante fundamentarse bajo esta teoría
y deshacerse
del dogmatismo mediante el descubrimiento y la transformación de la realidad. En
la teoría crítica es necesario retomar sus productos como la pedagogía critica, la
pedagogía radical y la didáctica crítica, por eso se retoma a continuación.
Pedagogía Crítica. La pedagogía crítica está completamente articulada con la
Teoría Crítica y desde esta perspectiva los alumnos aprenderán a cuestionar y
desafiar la dominación del currículo oficial, porque
su meta autentica es la
liberación y por ende la escuela es un lugar donde se le da poder al sujeto
(alumno) donde siempre se conjuga la teoría y la práctica (praxis), como manera
correcta de lograr el descubrimiento y la transformación de la realidad en la
escuela, P. Freire es fuertemente influenciado en esta teoría por lo que hace
mención que: “Una teoría sin experiencia es vacía, y una experiencia sin teoría es
ciega” es una de la frases más destacadas convenciendo que los alumnos tienen
la gran capacidad de pensar críticamente sobre la vida, así como la situación
educativa, esta forma de pensar pueden reconocer sus problemas y el contexto
48
social en el que se encuentran inmersos.
Una visión crítica-reflexiva es su
legítima enfoque de esta pedagogía permitiendo cumplir su propósito.
Pedagogía Radical. La pedagogía radical conserva los lineamientos de la Teoría
Crítica de la primera y segunda generación pero se concretiza con todos los
detalles para lograr la emancipación y liberación; se aterriza que los maestros y
estudiantes tienen la posibilidad de resistir a las prácticas sociales dominantes, y
la escuela es un lugar donde se contienden la política, la cultura y la ideología, y
no basta con resistir sino de emprender acciones movilizadoras de transformación
de las prácticas en la escuela
que contribuyan en la sociedad justa. En la
actualidad se observa presente la incorporación de la ideología dominante en los
contenidos curriculares y
la reproducción de los contenidos de manera
inconsciente para formar individuos enajenados y alienados.
Es importante entender la resistencia como lucha política abierta a favor de la
resistencia simbólica y jamás se debe usar indiscriminadamente a cualquier
conducta de oposición, más bien debe incluir la resistencia en la emancipación
como posibilidad de transformación radical en la lucha contra la dominación. La
escuela es un lugar de lucha política como lo menciona Giroux:
“El profesor como intelectual tiene la posibilidad de desarrollar un discurso contra
hegemónico, ya que la escuela no es solo un lugar donde se apoya a la
dominación sino que también puede educarse en ella para la acción
transformadora. Esto significa educar para el cambio institucional, contra la
opresión y a favor de la democracia” (Borquez, 2006, p. 171)
La pedagogía radical visualiza la escuela como un lugar de lucha y de
contradicción al poder hegemónico, los maestros y alumnos asumen una actitud
contestataria de cambio, por lo tanto
la educación no puede ser neutral sino
formar críticos en la sociedad. La tarea del maestro en la actualidad es ser un
trabajador de la mente, cuyo trabajo esté al servicio del pueblo.
49
El mismo estado ha enseñado a los maestros de hacer política en la escuela para
lograr el pensamiento crítico, por lo que sugiere Giroux que lo político debe ser
más pedagógico y lo pedagógico más político, en el primero impulsa deseo de la
inmensas masas de promover la transformación social, mientras el segundo lleva
al fondo una ideología que expresa los interés de los grupos sociales.
La pedagogía radical pretende
transformar la sociedad por un mundo nuevo
teniendo siempre presente la crítica y la autocrítica así como la auto reflexión,
aunque parece utópica la intención, sabemos que para tener ideales debemos de
tomarlo en cuenta.
Pedagogía Emancipadora y Liberadora. Esta Pedagogía Emancipadora y Liberadora
no son productos de la casualidad, más bien es una alternativa de lucha en favor de
los explotados, como fruto del trabajo de Paulo Freire con grupos de analfabetas de la
región más pobre del Brasil que son despreciados y olvidados.
La educación liberadora tiene como finalidad aprender a leer el mundo y escribir su
historia y cultura, de manera que se descubra la realidad y ver son ojos críticos. La
educación liberadora y emancipadora se considera
necesario retomarlo en este
fundamento por los lineamientos y enfoques que maneja Paulo Freire, en esta
educación es necesario que los alumnos aprenden a comprender y entender el mundo
que lo rodea y no únicamente a leer las palabras sino más bien a leer su mundo, se
trata de entender su realidad permitiendo de esta manera el desarrollo de conocimiento
para potenciar el pensamiento, fundamentarse bajo la pedagogía liberadora permite
formar a los alumnos como seres humanos pensantes, logrando flexionar cuestionar
sobre el mundo pero a la vez intervenirlo en todo los aspectos.
Nuestra revolución en marcha exige hoy que seamos coherentes con ella en todos los
niveles de nuestra acción hablando dentro y fuera del aula. Para lograr una pedagogía
liberadora es indispensable prevalecer el diálogo en todo momento
entre los
animadores culturales (docente) y el educando, un espacio donde todos aprenden de
todos y nunca más donde el docente es el único que sabe.
50
Desarrollar el pensamiento de los seres humanos se enfoca hacia una educación
liberadora permitiendo una mejor comprensión entre ellos mismos, expresar sus ideas,
opiniones y reflexiones. Paulo Freire ha sido el propulsor de esta educación con la
intención de lograr la formación de los seres humanos más pensantes.
La pedagogía de Freire de la educación alfabetizadora implica
no solamente leer la “palabra”, sino también leer el “mundo”.
Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico (un proceso
conocido en portugués como conscientizaçao). La formación
de un conocimiento crítico le permite a la gente cuestionar la
naturaleza de su situación histórica y social –para leer su
mundo– con el propósito de actuar como sujetos en la creación
de una sociedad democrática...Para la educación,
Freire denota un intercambio dialogal entre profesores y estudiantes,
en la cual ambos aprenden, ambos cuestionan, ambos
reflexionan, y ambos participan en buscar significados.
Con la cita mencionada se pretende desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos,
que reflexiona su realidad y la cuestiona para después intervenirla; lograr esta
educación liberadora los educandos podría proporcionar mejoras para la sociedad y
para el mundo.
51
VI.
FUNDAMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA
Luis Alberto Ríos Enriques
Osmar Bruno Muñoz
6.1.
El hombre y la modernidad
¿Qué es el hombre?, es la interrogante que Martín Buber se plantea en su libro
de igual título. ¿Acaso es un animal domesticado por él mismo o un ser que
evoluciona paulatinamente hacia formas de vida cada vez más perfectibles, en
todos los aspectos: social, económico, cultural, político, biológico y demás? Esta
polémica
ha
sido
revisada
por
pensadores,
filósofos
y
eruditos
que,
inevitablemente contraponen dos conceptos inherentes: hombre y modernidad. Se
toma la pauta de modernidad como la línea histórica temporal que divide al sujeto
gobernado arbitrariamente a través de la tradición y la ley divina y el sujeto que
viviría en una sociedad libre, racional y próspera. De acuerdo con Bórquez (2012)
el objetivo supremo de la modernidad fue convertir al ser humano en un trabajador
y ciudadano
libre, donde
los
intereses y necesidades individuales
se
correspondieran perfectamente. Sin embargo, una vez iniciada esta travesía
denominada Modernidad, muchas inconformidades fueron fermentando en
pensamientos críticos hacia el camino que estaba andando la nueva sociedad.
Jean Jacques Rousseau, consideraba que la modernidad encadenaba los deseos
naturales del hombre, pues lo volvía un esclavo de las circunstancias modernas
que en nada ayudaban al desarrollo humano orientado a la felicidad. Visualizaba
que la razón ilustrada podría acarrear una desgracia humana porque atentaba
contra la inocencia natural del ser humano. Observaba que el sujeto al nacer no
52
era bueno ni malo y que las relaciones que establecía entre la naturaleza y sus
iguales se verían distorsionadas con la llegada de la modernidad por la generación
de “necesidades” que la división del trabajo y la propiedad privada impulsaban. La
naturaleza se reducía a un objeto, privándole del sentido místico que generaba en
las almas animales del ser humano. Consideraba que el progreso de la ciencia y
de las artes trae consigo la decadencia de las costumbres, volviendo al ser
humano vicioso, impuro y depravado. Debería motivarse, decía, un “contrato
social” como un pacto entre los hombres que asegurara la unión de todas las
personas y conservar la libertad. En este sentido, los ricos y pobres tendrían la
voluntad de decidir y actuar entre todos, dejando de lado los impulsos y deseos
personales por la voluntad general.
Existe, aseguraba Marx, una contradicción en el principio de Modernidad, puesto
que en lugar de convertir al hombre en un sujeto libre, lo esclaviza y le hace
perder noción de sí mismo. La burguesía ha sustentado la reproducción de su
capital, debido a que le paga al trabajador un salario que le permite a éste
solamente recuperar su energía para volver a trabajar. La modernidad económica
se sustenta en la explotación del hombre por el hombre y el empobrecimiento de
las mayorías. Las estructuras y superestructuras con que la clase burguesa cerca
al proletariado, le permiten mantener el estado de las cosas y continuar
manteniendo la explotación de sus iguales. Afirmaba que los intelectuales
revolucionarios eran los únicos capaces de comprender e interpretar las leyes de
la historia y el proletariado el motor del cambio revolucionario. Debía destruirse el
sistema antiguo (capitalismo) y reemplazarlo por uno nuevo (socialismo) y,
finalmente, que el proletariado era el agente de cambio que traería una sociedad
más justa. Martha Harnecker (1977) en su libro “Los conceptos elementales del
materialismo histórico” hace un recuento puntual de los principales elementos
marxista que proponen una revisión histórica de los medios de producción, el
capital, las clases sociales y la exposición revolucionaria de transformación hacia
una sociedad más justa.
53
6.2.
La modernidad y la colonialidad
La modernidad es un concepto que tiene diferentes expresiones, se conoce al
mismo tiempo como progreso, desarrollo, capitalismo, monopolios, imperialismo y
globalización neoliberal. Mientras que la colonialidad se expresa como la
marginación y pobreza extrema, desigualdad social, corrupción, humillación,
discriminación y racismo, violación de los derechos humanos, impunidad,
inseguridad, militarización, desapariciones forzadas y la criminalización de las
luchas sociales. Esta colonialidad también se expresa en la realidad cotidiana
como la inconformidad social, cultura de resistencia, rebeldía social contra el
poder, indignación, movilización, protestas y movimientos sociales, acciones y
procesos de descolonización, movimientos sociales anticapitalistas y movimientos
anti sistémicos.
En nuestro análisis e interpretación, la modernidad y la colonialidad, son las dos
caras de la misma realidad y ambos, están presentes a nivel local y regional en
México y América Latina, desde el período de la Conquista. La modernidad no
puede existir sin la colonialidad y a su vez, la colonialidad existe porque es
producto o consecuencia de la modernidad. Lo contradictorio es que la
modernidad niega y no reconoce la existencia de la colonialidad, pero la necesita a
gritos y la promueve en forma cotidiana porque sin ella no se pueden alcanzar los
objetivos del desarrollo y de la modernidad capitalista.
Para hacer posible la modernidad en México, existe un Estado capitalista, un
Gobierno neoliberal pro capitalista, una Constitución y Leyes que defienden el
modelo de desarrollo capitalista, existen políticas públicas, y más recientemente,
se imponen las reformas estructurales con el único fin de profundizar el desarrollo
capitalista y la modernidad en beneficio de los dueños del capital. La base y el
fundamento de la modernidad en el mundo, es el modelo de desarrollo capitalista:
es la propiedad privada, la explotación de la fuerza de trabajo, la producción de
mercancías, la generación de ganancias y la acumulación de las riquezas en
54
manos de los propietarios de los medios de producción. Este modelo de desarrollo
capitalista asociado a la modernidad, excluye y niega la existencia de otras formas
de vida y de otros modelos de desarrollo que no le son compatibles. El capitalismo
y la modernidad, constituyen un proyecto civilizatorio, y son los principales
causantes del exterminio de otras culturas y de otros proyectos civilizatorios.
500 años después de la Conquista de América Latina, y en el contexto de la
modernidad capitalista, se puede demostrar con datos precisos que la modernidad
significa la destrucción y la muerte para millones de seres humanos del planeta.
En el caso particular de México, el desarrollo y la modernidad son sinónimos de
marginación, pobreza, exclusión social, hambre y desnutrición para más del 60 %
de la población del país. También, se puede afirmar en forma contundente que la
modernidad no es solidaria y amigable con la naturaleza, por el contrario, en aras
de alcanzar sus objetivos, la modernidad es también sinónimo de la destrucción
del planeta y es la principal causante del cambio climático con graves
consecuencias en el mundo.
6.3.
Impactos y consecuencias de la modernidad
La idea de modernidad se ha traducido en un exagerado impulso a la ciencia y
tecnología como eje rector del conocimiento y más aún a las leyes del mercado
como principio inherente de una forma de vida social estable y “normal”, esto es,
que la vida en el mundo capitalista es bueno aún con todos sus defectos y
horrores de desigualdad injusta. “El capitalismo es un orden o sistema social y
económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por
relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de
beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas
subordinadas a fines mercantiles” (http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo). De
acuerdo con Francisco Covarrubias Villa (2001) el Capitalismo le ha hecho pensar
al individuo que su existencia tiene sentido sólo en la acumulación de
55
propiedades. En el mundo del capital, los satisfactores de hombres y mujeres
tienen el carácter de mercancía. La visión ontológica del ser en el mundo
capitalista reduce su visión cosmogónica a una percepción cosificada de la
naturaleza y la vida humana.
Jaques Delors en el informe de la UNESCO (1996) asegura que existe disparidad
entre crecimiento económico y desarrollo social. Países como Brasil y China han
tenido en los últimos quinquenios proyectos económicos que han generado un
capital considerable evidenciado en su PIB, sin embargo, esta condición no se ve
reflejado en un desarrollo social que cubra las necesidades que demanda una
sociedad justa. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
empleo [ENOE; Diciembre, 2013] junto con el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática [INEGI] la Tasa de Desocupación [TD] nacional, es decir,
desempleo, fue de 4.25% de la Población Económicamente Activa [PEA], mientras
que en Oaxaca aumentó de 2.68% al 3.04%. Esto es, la competencia laboral y el
desempleo en aumento promueven la aceptación de salarios y condiciones
laborables deprimentes que atentan contra los derechos de los trabajadores y la
dignidad humana.
En materia de salud, con base en los registros del INEGI, México gastó sólo el
6.2% de su PIB, mientras que el promedio de países pertenecientes a la OCDE es
de 9.3%, situación que se ha repetido en los últimos años, esto implica que
alrededor de la mitad del gasto en salud sea cubierto directamente por los
pacientes. Esto explica entonces, por qué mucha gente queda relegada a la
atención médica cuando existe necesidad de ella, o peor aún, gastar cantidades
exorbitantes en materia de salud porque el Estado no es capaz de garantizar un
sistema médico eficiente y gratuito.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
[CONEVAL], en el año 2013, existían 53.3 millones de mexicanos en condición de
pobreza, esto representa al 45.5% de la población de nuestro país. En estas
56
estadísticas se mide ingreso, alimentación, salud, seguridad social, rezago
educativo y vivienda. Los estados más pobres del país son: Chiapas con el 74.7%
de su población, Guerrero con 69.7%, Puebla con 64.5% y Oaxaca con 61.9%.
esto quiere decir que en promedio 1 de cada 2 mexicanos viven en calidad de
pobres, ser pobres implica que un jefe de familia no sea capaz de satisfacer las
necesidades básicas de él mismo y de quienes integren su familia, esto es,
necesidades básicas de alimentación, salud, educación, cultura, esparcimiento.
Esto trae como consecuencia una serie de problemas inter familiares cuya causa
directa no es otra que la mala distribución de la riqueza del país, concentrando en
unas cuantas familias lo que debería ser del bien común.
La Comisión Nacional del Salario Mínimo [CONASAMI] actualiza año con año el
salario mínimo según la evolución de la inflación y el impacto del aumento de los
precios en la canasta básica de los trabajadores. Para evitar un desajuste, la
CONASAMI establece que el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer
las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y
cultural y proveer educación a sus hijos. Para el año 2000, el salario mínimo
alcanzó los $37.90; para el año 2010 fue de $57.46 y para el año 2015 se ajustó a
$70.10; de acuerdo con la OCDE en México un trabajador rural necesita $863.30
para adquirir los productos de la canasta básica y en la ciudad la cantidad de
$227.42; con esto, un sujeto necesita trabajar un promedio de 13 días para
adquirir una canasta básica. Resulta increíble que exista una enorme disparidad
entre el incremento del salario mínimo y los precios de la canasta básica, en pocas
palabras, conforme avanzan los años, un individuo necesita trabajar más para
comprar lo mismo, en esto consiste, en términos marxistas, la explotación del
hombre por el hombre; la acumulación de riquezas por un lado y la acumulación
de hambre y coraje por el otro.
De acuerdo al INEGI, del año 2000 al 2014, en nuestro país, fallecieron 102, 568
de personas por falta de alimentos; es decir, 23 mexicanos murieron cada día por
no tener algo con qué alimentarse. Los estados de la república con mayor
57
desnutrición son: Edo. de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Guanajuato,
D. F., Michoacán, Chiapas y Guerrero. Ante este hecho ineludible, el Estado
responde con programas asistencialistas como La Cruzada contra el hambre, cuyo
objetivo, visible a todas luces, lejos de ir eliminando paulatinamente la
problemática de la desnutrición, sólo sirve como buró clientelar en la cooptación
de votos de aquéllos a quienes no les queda más remedio que dar su voto a
cambio de una mísera asistencia gubernamental, que nada resuelve sólo hace
menos digno la vida.
Con respecto a educación y según la Ley General de Educación [LGE], el
congreso del estado debería aprobar, el destinar el 8% de su PIB para este
importante rubro y el 1% para la investigación en ciencia y tecnología. De acuerdo
al presupuesto de egresos para el año 2015, se aprobó un monto de 3.82% del
PIB para el ramo educativo y el 0.4% para el área de ciencia y tecnología. Si
coincidimos en que la educación es fundamental para la construcción de
sociedades cada vez más justas en cualquier país, entonces resulta evidente que
en México se desea todo lo contrario. Sólo por mencionar un ejemplo, un soldado
raso, el grado más bajo en la jerarquía militar, puede ganar cerca de $9 500
mensuales y un maestro de nivel primaria puede ganar cerca de $8 000
mensuales, esto demuestra que la militarización del país para reprimir cualquier
protesta social es más importante que invertir en la generación de individuos
educados y formados para el reclamo de una forma de vida más justa y digna.
Actualmente en nuestro país existe una falacia institucional, donde se vende un
México reformado y próspero, condiciones que están totalmente alejado de la
realidad debido al aumento de la extrema pobreza y el hambre, la desigualdad
social, la discriminación, represión de la protesta social; las reformas estructurales
que ha impulsado el gobierno fomenta una esperanza demagoga, pasiva, una
enajenación de antivalores como el culto al individualismo, nada más alejado de la
vida comunal donde el colectivo se sobrepone al aislamiento del sujeto.
58
6.4.
La necesidad de refundar la educación
Para lograr todo lo anterior, un hecho fundamental de la sociedad es la educación
de sus individuos. La educación en el mundo capitalista está orientada a fomentar
en los estudiantes una forma de vida neoliberal, es decir, gusto alienado por el
consumo y la competencia, fomentando con ello la individualidad y un
egocentrismo acentuado. La educación capitalista busca formar hombres y
mujeres dominadores. “Un dominador no tiene otro camino sino negar a las masas
populares la praxis verdadera. Negarles el derecho de decir su palabra, de pensar
correctamente; las masas populares no deben “admirar” el mundo auténticamente;
no pueden denunciarlo, cuestionarlo, transformarlo para lograr su humanización,
sino adaptarse a la realidad que sirve al dominador” (Freire, 1970:163). La
educación entonces, capitalista en esencia e institucionalizada por los planes y
programas que son ejecutados desde la educación básica hasta la educación
superior, insiste en la formación de hombres y mujeres cosa, sujetos educados en
competencias para competir con sus semejantes en la dominación de sus iguales.
Por tal motivo, se hace necesario refundar la educación. La formación de nuevos
individuos debe orientarse hacia el fortalecimiento de lo colectivo sobre el culto al
egoísmo. Educar para el asombro y para el reclamo, de acuerdo con Benjamín
Berlanga Gallardo (bibliografía). El rescate de la cultura de nuestros pueblos
originarios debe ser una posibilidad real y efectiva de interpretación de la realidad.
Se hace necesario entonces, una revisión exhaustiva del plan y programas de
estudios de educación básica para poder re direccionar los enfoques y contenidos
educativos, partiendo de la realidad actual y que se orienten hacia la construcción
de una vida social justa. En otras palabras, la revisión, transformación y agregado
de nuevos contenidos educativos del actual currículum de educación básica es
una necesidad imperante para iniciar el viraje hacia la búsqueda de una sociedad
más justa donde lo colectivo predomine sobre el individualismo.
59
VII.
FUNDAMENTACION LEGAL
Faustino Velásquez García
María Soledad Cortés Hernández
Marco Antonio Villanueva Castro
La educación es un derecho que todos los mexicanos tienen y que se encuentra
reconocida universalmente en el artículo 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, Leyes Federales y
Estatales, normas que encierran el sentido de ese derecho fundamental de índole
social.
La educación es el medio que permitirá que las personas
transformen su
entorno con sentido crítico y creativo; una comunidad consciente de la realidad
podrá defender sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
El derecho a la educación en México, está sustentado en el siguiente Marco Legal:
7.1.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
ART. 3°.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación
La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.
El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
60
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios.
A) Será democrático, considerando a la democracia no solamente
como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un
sistema de vida fundando en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo.
B) Será nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atenderá
a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de
nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política,
al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la
continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.
C) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general
de la sociedad, los ideales de fraternidad de igualdad de derechos
de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos,
de sexos o de individuos.
III.
El ejecutivo federal considerará la opinión de los gobiernos de los
estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores
sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de
familia en los términos que la ley señale.
El diseño e implementación de contenidos de educación comunal a nivel primaria
en el estado de Oaxaca, es una forma de ejercer y practicar el derecho a la
educación contemplada en el marco jurídico del Art. 3º de la Constitución Política
61
de los Estados Unidos Mexicanos. Esto así porque en términos de derecho y
calidad de la educación, hay graves problemas en México.
En torno al derecho a la educación, el problema es que no todos los mexicanos
reciben educación básica y mucho menos tienen el acceso a la educación superior
(universitario), porque esto depende de un problema más general que es la
desigualdad social entre los mexicanos, y el verdadero acceso a la educación en
este país, está determinado por la posición económica de las familias. Con
respecto a la calidad de la educación, es una realidad que muy pocos mexicanos
pueden desarrollar por medio de la educación, todas las facultades humanas que
señala la Constitución, mientras que la gran mayoría no tiene esa posibilidad, por
carecer de recursos económicos.
El contenido educativo de la educación comunal que se plantea llevar a cabo con
este Programa y Plan de Estudios, garantiza una buena calidad de la educación
en el estado de Oaxaca, ya que parte de los problemas y necesidades locales,
que son trasformadas en nuevos contenidos educativos. Esta educación comunal
busca construir una subjetividad individual y colectiva en donde el sujeto adquiere
plena conciencia de su entorno y de su papel protagónico en los procesos de
transformación social. Además, con la educación comunal, es posible desarrollar
las facultades humanas que se encuentran señaladas en la Constitución: “el amor
a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia social”.
El contenido de esta educación comunal, es profundamente democrático y
nacionalista porque nace del pueblo para el pueblo a partir de sus problemas y de
sus necesidades básicas, busca fortalecer la identidad cultural, promueve la
defensa del territorio y los recursos naturales, busca un desarrollo sustentable y
nacionalista, rescata y potencia la dignidad humana y la diversidad cultural,
pretende regenerar y potenciar la vida comunitaria como proyecto civilizatorio.
7.2.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
62
Existen 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas que fundamenta nuestra propuesta educativa:
Artículo 1. Todos hemos nacido libres e iguales. Todos tenemos nuestras propias
ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las
etapas fundamentales
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
La educación comunal que se plantea instrumentar en el aula como parte de los
procesos de enseñanza- aprendizaje a nivel Primaria en el estado de Oaxaca,
constituye un viejo reclamo de los pueblos y comunidades en el Sur de México. Su
puesta en práctica, representa la valoración, el rescate y el fortalecimiento de las
identidades culturales. El respeto oficial a esta práctica educativa comunal,
significa reconocer y respetar los derechos a la educación y a la calidad educativa,
y es una forma de ejercer en la práctica ese Derecho Humano que tiene carácter
universal, reconocido por las Naciones Unidas al establecer que “Todos hemos
nacido libres e iguales”.
La implementación de esta educación comunal como una necesidad de los
pueblos y comunidades, es una estrategia cultural de reconstitución y
regeneración del modo de vida comunitario, representa el ejercicio de la libertad,
la autogestión y la autonomía para poner en juego las ideas y los pensamientos de
orden comunitario, pero además, significa el reconocimiento y el respeto a la
comunidad, a la pluralidad y a la diversidad cultural que nos caracteriza en el Sur
de México. Esta educación comunal debe ser gratuita en todos sus niveles, desde
63
la educación básica hasta la educación universitaria como parte de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
7.3.
Ley General de Educación
Artículo 2o.-
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la
cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan
sentido de solidaridad social.
Capitulo II: del Federalismo Educativo
Sección 1.- De la distribución de la función social educativa
Artículo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal
las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la
opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación en los términos del artículo 48;
Capitulo III: de la Equidad en la Educación
64
Artículo 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades
educativas en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las
actividades siguientes:
I. Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades
aisladas,
zonas
urbanas
marginadas
o
comunidades
indígenas,
sea
considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o deserciones, mediante la
asignación de elementos de mejor calidad, para enfrentar los problemas
educativos de dichas localidades;
Capitulo IV: del Proceso Educativo
Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación
Artículo 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones
requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada
uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural
dispersa y grupos migratorios.
Artículo 48
Las autoridades educativas locales, previa consulta al Consejo Estatal Técnico de
Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su caso,
autorización de la Secretaría, contenidos regionales que -sin mengua del carácter
nacional de los planes y programas citados- permitan que los educandos
adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografía, las costumbres, las
tradiciones, los ecosistemas y demás aspectos propios de la entidad y municipios
respectivos.
La correlación que existe entre la Ley General de Educación y la educación
comunal que se propone en este documento, es el siguiente: La educación
65
comunal es el medio fundamental para hacer posible la reproducción de la cultura
local y el fortalecimiento de la diversidad cultural de los pueblos y comunidades
oaxaqueñas, mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que
son elementales para el desarrollo del individuo
en calidad de sujetos de
aprendizaje y de transformación social.
Con respecto al Federalismo de la Educación en su Art. 12, es pertinente señalar
que hay un fracaso total con la imposición a nivel Federal de los Planes y
Programas de Estudio como atribución exclusiva de la autoridad educativa federal
al no tomar en cuenta la diversidad cultural y las particularidades de las demandas
regionales y locales. El contenido de este Art. 12 del federalismo educativo
contraviene a los contenidos de la Constitución Política y a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos con respecto a los derechos a la educación y
a la calidad educativa. La educación comunal responde a las necesidades de los
pueblos y comunidades oaxaqueñas, articula y establece el necesario vínculo que
debe de existir entre la escuela y la comunidad, la educación y la producción, la
formación pedagógica de los docentes apegadas a las necesidades de la realidad,
la comunicación y la apropiación de la palabra, la investigación-acción
participativa, y para convertir a la escuela en un factor elemental en los procesos
de desarrollo comunitario.
Para una verdadera equidad de la educación en México contempladas en el Art.
33 de la Ley Federal de Educación, se debe reconocer la capacidad autogestiva y
autónoma de los pueblos y comunidades en el diseño de sus propios contenidos
educativos en base a su cosmovisión y aspiraciones culturales. El derecho a la
educación y a la calidad educativa en los pueblos y comunidades depende de su
cultura local, cosmovisión, sueños y esperanzas educativas que las autoridades
educativas deben de reconocer y respetar en el marco de la Constitución y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
66
En lugar de una adaptación de contenidos educativos como lo plantea el Art. 38 de
la Ley Federal de Educación, para darle respuesta a las características lingüísticas
y culturales de los pueblos y comunidades, es preferible reconocer la capacidad y
valorar el esfuerzo local de autogestión y autonomía que existe para diseñar
nuevos contenidos educativos innovadores que responden a sus propias
necesidades educativas. En el marco de los derechos a la educación y a la calidad
educativa, corresponde a los pueblos y comunidades ejercer este derecho de
poner en práctica su proyecto a la educación comunal, y es papel de autoridades
educativas locales incluyendo al Consejo Estatal Técnico de Educación, gestionar
ante la Secretaria, el reconocimiento oficial de este proyecto de educativo. El
contenido de la educación comunal, brinda la posibilidad de inculcar el
conocimiento, las habilidades, valores y actitudes para fortalecer las identidades
culturales, buscar la autosuficiencia, la soberanía alimentaria y para regenerar la
vida comunitaria mediante el conocimiento de la historia local y regional, la
geografía, los ecosistemas comunitarios, el territorio y los recursos naturales; así
como, el conocimiento de las costumbres y las tradiciones culturales.
7.4. Ley Estatal de Educación
Artículo 2 .- La educación es un derecho universal y garantía constitucional para
todos los habitantes del estado.
Es un proceso social mediante el cual se adquiere, transmite, intercambia, crea y
enriquece la cultura y el conocimiento para lograr el desarrollo integral de la
persona, la familia y la sociedad, que permita a los educandos reproducirse
económica y socialmente, revalorar, preservar y defender su identidad cultural y
nacional, los valores de justicia, democracia, libertad, solidaridad y proteger el
medio ambiente.
Artículo 7.- Es obligación del estado impartir educación bilingüe e intercultural a
todos los pueblos indígenas, con planes y programas de estudio que integren
conocimientos, tecnologías y sistemas de valores correspondientes a las culturas
67
de la entidad. Esta enseñanza deberá impartirse en su lengua materna y en
español como segunda lengua. Para la demás población se incorporarán los
planes y programas de estudio contenidos, de las culturas étnicas de la región y la
entidad.
Fines de la Educación
Artículo 9 .- La educación que se imparta en el estado de Oaxaca, propiciará el
desarrollo y formación armónica e integral del ser humano; atendiendo a los
siguientes fines:
I.- Desarrollar todas y cada una de las capacidades del ser humano.
II.- Revalorar y favorecer el desarrollo de las culturas étnicas de la entidad, así
como la cultura regional, nacional y universal.
IV.- Fomentar la enseñanza del español como idioma de comunicación para todos
los mexicanos, sin menoscabo de las lenguas de los pueblos indígenas. V.- Fomentar actitudes y valores de respeto a los derechos humanos y de los
pueblos; a los principios de libertad, autodeterminación, soberanía, solidaridad,
justicia, paz, así como la seguridad jurídica de las personas.
VII.- Fomentar actitudes de aprecio al estudio, al trabajo y a la vida. VIII.- Revalorar y favorecer el desarrollo de las formas tradicionales y de los
sistemas de organización política, económica y social de los pueblos indígenas de
la entidad.
X.- Propiciar la práctica de la democracia como parte de su sistema de vida. XI.- Formar y fortalecer la conciencia nacional a partir del conocimiento de la
historia de México, de la particular del estado de Oaxaca y de cada uno de los
pueblos,
68
XII.- Desarrollar las habilidades del pensamiento para formar personas críticas,
reflexivas creativas participativas en la comunidad.
XVIII.- Promover el mejoramiento de las condiciones de vida familiar y comunitaria.
XIX.- Fomentar el respeto a los derechos de la mujer y propiciar su pleno
desarrollo e igualdad dentro de la sociedad.
Artículo 13 .- Son atribuciones y obligaciones del Titular del Poder Ejecutivo del
Estado:
II.- Aprobar planes programas, métodos y materiales para el Sistema Educativo
Estatal en coordinación con el Gobierno Federal.
VI.- Impulsar acciones que tiendan al Fortalecimiento de la educación del pueblo
de Oaxaca y al respeto, preservación y desarrollo de las culturas de los pueblos
indígenas.
VII.- Propiciar las condiciones para que los pueblos indígenas, por región o
por grupo étnico, establezcan sus propias instituciones de educación que
preserven y fortalezcan su estructura social comunitaria.
VIII.- Todas aquellas que contribuyan al fortalecimiento del sistema
educativo estatal.
Artículo 20 .- Los planes, programas, métodos y materiales educativos que se
apliquen
en
el
Sistema
Educativo
Estatal,
serán
los
que
determinen
coordinadamente la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del estado. En
su formulación podrán participar los trabajadores de la educación,
investigadores, sectores sociales y demás personas interesadas en la
educación.
Artículo 21 .- El educador es sujeto de cambio social, promotor, coordinador y
agente directo del proceso educativo; deberá asumir su responsabilidad y
69
compromiso social para contribuir al desarrollo y formación integral del educando.
Para el desempeño eficiente de su labor educativa tendrá libertad para
adecuar los programas de estudio vigentes y seleccionar los recursos
didácticos y métodos pedagógicos.
Asimismo las autoridades educativas proporcionarán los medios básicos que le
permitan realizar eficazmente su labor educativa.
Artículo 32 .- La educación primaria tiene como propósito el desarrollo integral del
educando: propicia el saber-hacer, pensar, dialogar, exponer y resolver
problemas; de modo que le permita interactuar en la búsqueda del conocimiento y
organizar sus observaciones por medio de la reflexión; estimula el desarrollo de su
sensibilidad para el arte y sus habilidades creativas y físico-deportivas, así, como
su participación responsable y crítica en la vida social.
Artículo 23. Los pueblos y comunidades indígenas, en los términos del artículo 3°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de
Educación y de la Ley Estatal de Educación, tienen el derecho de revitalizar,
utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras por medio de la
educación formal e informal sus historias, lenguas, tecnologías, tradiciones orales,
filosofías, sistema de escritura y literatura, así como a utilizar su toponimia propia
en la designación de los nombres de sus comunidades, lugares y personas en sus
propias lenguas.
Artículo 25. El Estado, a través de sus instancias educativas, en consulta con los
pueblos y comunidades adoptará medidas eficaces para eliminar dentro del
sistema educativo y en la legislación, los prejuicios, la discriminación y los
adjetivos que denigren a los indígenas. Las autoridades educativas promoverán la
tolerancia, la comprensión y la construcción de una nueva relación de equidad
entre los pueblos y comunidades indígenas y todos los sectores de la sociedad
oaxaqueña.
La educación comunal que se plantea ejecutar en el estado de Oaxaca a nivel
70
Primaria, es congruente con la Ley Estatal de la Educación en su Art. 2 que señala
que “la educación es un derecho universal y garantía constitucional para todos los
habitantes del estado”. Los objetivos y las metas de la educación comunal, se
encuentran bastante bien alineados con el contenido del segundo párrafo de ese
mismo Art. 2 que señala que la educación “es un proceso social mediante el cual
se adquiere, transmite, intercambia, crea y enriquece la cultura y el conocimiento
para lograr el desarrollo integral de la persona, la familia y la sociedad, que
permita a los educandos reproducirse económica y socialmente, revalorar,
preservar y defender su identidad cultural y nacional, los valores de justicia,
democracia, libertad, solidaridad y proteger el medio ambiente.
También, para elaborar los Programas y Planes de Estudios, la educación
comunal reconoce y hace valer la lengua y la cultura de los pueblos originarios
como parte de los contenidos educativos, incorpora la educación bilingüe e
intercultural, rescata los saberes locales tipificados como conocimientos,
tecnologías
y
sistema
de
valores
comunitarios
mediante
procesos
de
investigación-acción participativa, y se apoya del contenido del Art. 7 de la Ley
Estatal de Educación que plantea que “es obligación del Estado impartir educación
bilingüe e intercultural a todos los pueblos indígenas, con planes y programas de
estudio que integren conocimientos, tecnologías y sistemas de valores
correspondientes a las culturas de la entidad”.
Con respecto a los fines de la educación que plantea la Ley de Educación Estatal
en su Art. 9, en sus numerales I, II, IV, V, VII, VIII, X, XI, XII, XVIII y XIX, es muy
semejante a los objetivos y metas que plantea la educación comunal con respecto
a la formación que se busca obtener. La educación comunal plantea educar a
partir del enfoque de competencia que toma cuenta la formación en
conocimientos, habilidades y valores, y la aplicación de la enseñanza situada que
se basa en educar generando situaciones educativas a partir de resolver
problemas y las necesidades del entorno local. En ambos casos, tanto la
educación comunal y la Ley Estatal de Educación, coinciden en propiciar “el
desarrollo y la formación armónica e integral del ser humano”.
71
Conforme al contenido del Art. 13 de la Ley Estatal de Educación, el Titular del
Poder Ejecutivo tiene la atribución y la obligación de aprobar Planes y Programas
de Estudios en coordinación con el Gobierno Federal. La educación comunal se
trasforma ahora en una demanda central del Movimiento del Magisterio
Democrático de la Sección XXII del SNTE y de la Coordinadora Nacional de los
Trabajadores de la Educación (CNTE). En el numeral VII de este Art. 13 de la Ley
Estatal de Educación, plantea que el Titular del Poder Ejecutivo debe “propiciar
las condiciones para que los pueblos indígenas, por región o por grupo étnico,
establezcan sus propias instituciones de educación que preserven y fortalezcan su
estructura social comunitaria”.
El proyecto de educación comunal toma en cuenta el contenido del Artículo 20 de
la Ley Estatal de Educación, que plantea que los trabajadores de la educación,
investigadores, sectores sociales y demás personas interesadas en la educación
pueden participar en forma directa para la formulación de Programas y Planes de
Estudio. Para cumplir cabalmente con el contenido del Artículo 21de la Ley Estatal
de Educación con relación al papel del educador como sujeto de cambio social, se
requiere un salario justo, un plan de formación pedagógica y la dotación de
equipos, la infraestructura y los medios básicos que le permitan realizar de manera
eficiente su labor educativa.
El Art. 32 de la Ley Estatal de Educación habla específicamente de la educación
primaria, cuyo propósito concuerda en su definición con los planteamientos de la
educación comunal, ya que ambos buscan el desarrollo integral del educando al
propiciar el desarrollo del “saber-hacer, pensar, dialogar, exponer y resolver
problemas; de modo que le permita interactuar en la búsqueda del conocimiento y
organizar sus observaciones por medio de la reflexión; estimula el desarrollo de su
sensibilidad para el arte y sus habilidades creativas y físico-deportivas, así, como
su participación responsable y crítica en la vida social”.
En el Art. 23 de la Ley Estatal de Educación, plantea que en el marco del artículo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General
de Educación y de la Ley Estatal de Educación, los pueblos y comunidades tienen
72
el derecho de “revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones
futuras por medio de la educación formal e informal sus historias, lenguas,
tecnologías, tradiciones orales, filosofías, sistema de escritura y literatura, así
como a utilizar su toponimia propia en la designación de los nombres de sus
comunidades, lugares y personas en sus propias lenguas”, lo que coincide
plenamente con el propósito y enfoque de la educación comunal. Y por último, en
el Art. 25 de la Ley Estatal de Educación se plantea que es atribución del Estado
adoptar medidas adecuadas para eliminar todo tipo de racismo y el trato de
discriminación que aún existe en la sociedad hacia los habitantes de los pueblos
originarios, así como fomentar la cultura de la tolerancia, la comprensión y la
construcción de una nueva relación de equidad entre los pueblos y comunidades
indígenas y todos los sectores de la sociedad oaxaqueña. En este caso, el
planteamiento concreto de la educación comunal para evitar la práctica de
intolerancia, el racismo y la discriminación hacia los habitantes de los pueblos
originarios, es que el Estado Mexicano debe reconocer sus derechos
fundamentales, que son el derecho al territorio, el derecho a la autonomía y a la
libre determinación, y el derecho a la impartición de justicia en base a sus
prácticas de usos y costumbres. Son derechos fundamentales de los habitantes de
los pueblos originarios que están pendientes de reconocer en la Constitución.
7.5. Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca
Artículo 8. Corresponde al Instituto Estatal de Educación Pública para el Estado
de Oaxaca:
I.
Incorporar en los planes y programas de estudio en la estructura formal de
la educación básica, el conocimiento de las artes, la diversidad cultural y
las distintas expresiones de los pueblos y comunidades fomentando las
culturas locales y regionales;
En los Programas y Planes de Estudio de la Educación Comunal, se contempla
promover y desarrollar las expresiones culturales de los pueblos y comunidades,
73
así como el desarrollo humano en lo individual y en lo colectivo en el campo de la
formación deportiva, artística y cultural, lo que
coincide plenamente con el
contenido de la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca en su Art. 8 y
numeral I.
VIII.
METODOLOGIA GENERAL.
Araceli Lazcano Ramírez
Asunción Pérez Cano
Nitzi Millozy Hernández Coheto
La metodología general empleado para la construcción, implementación y
evaluación de contenidos de Educación Comunal a nivel Primaria en el Estado
de Oaxaca, se divide en 4 etapas de trabajo: a) la etapa de antecedentes que
incluye la demanda magisterial de una educación alternativa, la iniciativa, la
gestión, el reconocimiento oficial y la formalización del “Diplomado de Formación
Docente para el Diseño e Implementación de Nuevos Contenidos de Educación
Comunal a nivel Primaria
en Estado de Oaxaca”,
b) la etapa de formación
pedagógica, c) la etapa de diseño y construcción de nuevos contenidos
educativos, que cuenta con diferentes fases: fase de la fundamentación teórica, la
fase de investigación y acción participativa en el entorno local, y la fase del
diseño de nuevos contenidos educativos; d) la etapa de la instrumentación y
aplicación
del Plan de Estudios en los centros escolares, y e) la etapa de
evaluación del proyecto educativo.
8.1.
Etapa de antecedentes
La necesidad de construir una educación alternativa en el Sur de México.
Existe una larga historia de más de 30 años de lucha del Magisterio Democrático
Oaxaqueño de la Sección XXII y de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores
de la Educación (CNTE) para construir e implementar el proyecto de una
educación alternativa como una de las demandas centrales de lucha de este
gremio sindical a la largo de varias décadas. El Plan de Transformación de la
74
Educación en Oaxaca (PTEO), que es iniciativa del Magisterio Democrático de la
Sección XXII del SNTE, es el documento más reciente que define los objetivos y
las estrategias para el diseño y la construcción de una educación alternativa. En la
fundamentación del PTEO, el documento plantea el gran reto de Trabajar en
Colectivo para la elaboración del Proyecto Educativo y que además, implica el
compromiso ético con la escuela y la comunidad, y que es una responsabilidad
que asumen los trabajadores de la educación en Oaxaca. El PTEO constituye un
gran aporte en la construcción de la educación alternativa para la emancipación y
liberación nacional en México.
Los Foros Estatales y la Ley Estatal de Educación. El otro antecedente
importante que es conveniente señalar, es la realización de los Foros Regionales y
Estatales para la construcción de una Ley Estatal de Educación para el estado de
Oaxaca, cuyo contenido sea acorde con las necesidades de los pueblos y
comunidades, una acción que es promovida por el Comité Ejecutivo de la Sección
XXII en coordinación con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO). Ante la exigencia de una nueva Ley Estatal de Educación para el estado
de Oaxaca y en base a la consulta realizada, las principales demandas son las
siguientes: Reconocer los derechos legítimos de los trabajadores de la educación
en Oaxaca. Garantizar una educación útil a la sociedad oaxaqueña. Promover el
diseño de nuevos contenidos educativos en todos los niveles de educación
pública. Facilitar procesos sociales para la construcción del modelo de educación
alternativa. Reconocer la pluriculturalidad, fortalecer la diversidad cultural
y
favorecer la práctica de la interculturalidad en el estado. Incidir para minimizar la
desigualdad social en México. Favorecer la construcción del otro mundo mejor
posible en México. Y garantizar que el Estado cumpla con su responsabilidad en
materia educativa en la sociedad.
La iniciativa de diseñar y construir nuevos contenidos educativos. El
colectivo docente se integró originalmente en la Escuela Vespertina México, de la
Zona Escolar 156, con plena disposición de cada uno de los integrantes y el
compromiso de intervenir en el ámbito escolar desde el PTEO. Esta iniciativa de
75
diseñar y construir nuevos contenidos educativo
se llevaron los colegiados
primeramente los días lunes de cada semana de 5 a 9 de la tarde, justo después
del horario escolar, tiempo que resultó insuficiente para los avances previstos por
lo que fue necesario incrementar horas y días, sesionando dos días y sábado
de cada semana.
Como respuesta a las necesidades del colectivo también
acompañamiento de profesionales
se solicitó
el
expertos en la materia para la formación
teórica y práctica para el desarrollo del proyecto. Durante estas sesiones y a partir
de los instrumentos de investigación
que permitieron analizar la realidad se
visualizan las problemáticas desde tres dimensiones (administrativa, pedagógica y
comunitaria). Recayendo en las dos principales causas. Los docentes nos
apegamos a la normatividad
como reproductores de los intereses del sistema
capitalista, quien es partícipe de
la excusión, individualismo, competitividad,
deshumanización etc.
Se reconoce en el colectivo que los docentes no contamos con fundamentación
teórica necesaria para transformar las prácticas
educativas desde una nueva
pedagogía que proponga la construcción de sujetos para transformas su propia
realidad. De esta manera se propone desde el colectivo, un diplomado de
formación docente que busca proporcionar elementos teóricos metodológicos y
prácticos para el diseño e implementación de nuevos programas y planes de
estudios
a nivel de Educación Primaria
del Estado de Oaxaca desde una
perspectiva crítica, desde los saberes populares y comunitario.
La gestión, reconocimiento oficial y formalización del Diplomado de
Formación Docente. Ante esta nueva necesidad se elaboró y presentó un
pequeño proyecto ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Solicitando el registro y validación del diplomado denominado” FORMACION
DOCENTE
PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE CONTENIDOS DE
EDUCACION COMUNAL A NIVEL PRIMARIA EN ESTADO DE OAXACA”. El
cual consideró 250 horas a desarrollarse en un periodo de seis meses, de octubre
76
de 2014 a marzo 2015, dando el seguimiento los sábados y domingos cada 15
días. Mismo que fue avalado y autorizado por el instituto con costo de $165,000.00
que incluyen gastos de operación y recursos didácticos.
Por la magnitud de este
socialización
gran compromiso, deseos de compartencias y
con las demás escuelas
de la Zona Escolar se giró una
convocatoria para la integración de un compañero por
cada escuela para
fortalecer el colectivo “México”. Presentando para su inscripción comprobante del
ultimo grado de estudios, solicitud de inscripción y motivos para llevar a cabo
dicho diplomado. La inauguración de este Diplomado de Formación Docente se
llevó a cabo el día 25 de octubre del 2014, con presencia de los facilitadores del
diplomado conformado con profesores investigadores y mediadores educativos de
la Universidad, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS)
y la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Así como la
presencia de las autoridades educativas y municipales y docentes inscritos al
diplomado. A partir de esta inauguración, se arrancan los trabajos del Diplomado
de Formación Docente para el Diseño e Implementación de Contenidos de
Educación Comunal a Nivel Primaria
en Estado de Oaxaca. El Coordinador
General y Facilitador del Diplomado es el Dr. Cirilo Julián Caballero, ProfesorInvestigador del Centro Regional Universitario Sur (CRUS) de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACH).
8.2.
Etapa de la Formación Docente
La formación docente del Diplomado se centró en tres temas fundamentales: a) el
estudio y el análisis del contexto mundial y nacional, b) la formación en teorías y
prácticas pedagógicas, y c) la formación en teorías y prácticas de la investigaciónacción-participativa. Durante el proceso de formación, se repartieron lecturas
previamente seleccionadas por el Coordinador General del Diplomado, se
realizaron lecturas y exposiciones por equipo. Estas actividades fueron
complementadas con varias conferencias que fueron impartidas por profesionistas
e intelectuales, expertos en el tema.
El objetivo específico, consiste en la
77
apropiación y fortalecimiento
entender, explicar
de elementos teóricos
y proponer un papel diferente
y metodológicos, para
de la educación en la
transformación social.
Para el estudio y el análisis del contexto mundial y nacional, las lecturas
recomendadas fueron las siguientes: a) El Manifiesto del Partido Comunista. b) La
Segunda Declaración de la Habana Cuba, c) México Bárbaro, d) México profundo,
e) Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y e) el Proyecto Nacional Simón
Bolívar de Venezuela. En todos los casos, en la lectura de los materiales y como
parte de la metodología empleada, fue destacar la problemática central: las
causas y consecuencias, los conceptos teóricos utilizados para la construcción del
discurso, los ejes de análisis y reflexión, la interpretación y la síntesis que ofrecen
los autores en su procesos de construcción de la realidad. Las lecturas y
exposiciones fueron en seis equipos de trabajo, obteniendo como producto un
cuadro que constituye la síntesis de las lecturas realizadas. (Ver anexos).
Las ponencias que recibió el colectivo durante el Diplomado, se relacionan con los
siguientes temas: a) Lo local, lo global y el papel de la educación en México con
el Dr. Cirilo Julián Caballero. Algunas impresiones a nivel de las Políticas
Educativas, el Sistema, el Curriculum y las prácticas escolares a cargo del DR.
Gabriel Cruz Ignacio, docente de la Universidad Pedagógica Nacional Oaxaca
(UPN). De la educación tradicional a la transformación educativa. Respuesta de
una educación comunal por el
Dr. Juan Julián Caballero del CIESAS.
Fundamentos pedagógicos, filosóficos, epistemológicos culturales por el Dr.
Manuel Ríos Morales del CIESAS. La importancia de los límites en las creencias,
ponencia del
Dr. Benjamín
Maldonado del CSEIIO, y el Dr. Carlos Luis
Maldonado Ramírez. También se proyectó el documental sobre la organización
de los Rarámuris, elaborado por el “CIESAS” donde se rescataron 10 líneas de
acción pedagógicas, otro documental muy interesante que se analizó, fue La
Cuarta Guerra Mundial, que es analizado e interpretado por el Dr. Cirilo Julián
Caballero.
78
Para la formación en teorías y prácticas pedagógicas, las lecturas recomendadas,
fueron las siguientes: a) Pedagogía Emancipadora de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, b) Educación como proyecto político. El grito como proyecto, c)
Desarrollo humano: UNESCO cuatro pilares de la educación, d) El aprendizaje
basado en competencia, e) Competencias transversales, f) Enseñanzas situada.
Vínculo entre la escuela y la vida, y f) El Plan Para la Transformación de la
Educación en Oaxaca (PTEO).
En la formación en teorías y prácticas de la investigación-acción-participativa, las
lecturas fueron las siguientes: Construcción y apropiación del conocimiento en
educación (Pilar Aylwin Jolfre, S/F). La educación como relación pedagógica para
la re significación del mundo de vida: la propuesta educativa de comunidades de
aprendizaje (Berlanga, G. B., 2003). Educando para la comunidad (Asesoría
Técnica a Comunidades, A. C. (ASETECO, 1999). Un proyecto para Oaxaca,
desde la sociedad civil (Grupo Opciones de Oaxaca, 1999). Sondeo Rural
Participativo, guía práctica (Instituto Internacional de reconstrucción rural, IIRR,
Ecuador, 1999). Como identificar elementos culturales locales y regionales
(CESDER-PRODES, AC. 1994). Se incluyó una lectura especial, que se titula: La
generación de situaciones educativas: Una propuesta pedagógica para el medio
rural (CESDER-PRODES, A. C, 1996). (Ver Cuadro anexo).
8.3.
La etapa de diseño y construcción de nuevos contenidos
educativos
Están pendientes las etapas de diseño y construcción de nuevos contenidos
educativos, la etapa de la instrumentación y aplicación del plan de estudios en
los centros escolares y la etapa de evaluación del proyecto educativo. Para el
diseño y construcción de nuevos contenidos educativos, se contempla las
siguientes actividades: La construcción y la aplicación de las herramientas
metodológicas de diagnóstico local en el marco de la metodología de
investigación-acción-participativa, la identificación de problemáticas y necesidades
locales, la sistematización de la información obtenida en el diagnostico local, la
79
realización de viajes de estudio (Sierra Norte de Puebla y Chiapas), la
construcción del modelo educativo comunal, elaboración del mapa curricular y el
contenido del Plan de Estudios, el perfil de egreso, el contenido de las materias, el
material didáctico, la infraestructura material y de recuraos humanos, y la
evaluación educativa.
80
IX.
ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES
En base a la experiencia pedagógica obtenida en el Diplomado, se puede concluir
que, es posible diseñar e implementar contenidos educativos alternativos a nivel
de Educación Primaria en el estado Oaxaca, a partir de la construcción del
proyecto educativo comunal y mediante un colectivo docente.
Es posible construir desde abajo y desde el colectivo docente, el proyecto
educativo comunal que demandan los pueblos y comunidades oaxaqueñas,
mediante el diseño y la puesta en práctica de una metodología que contempla la
formación pedagógica para la construcción de sujetos colectivos docentes.
En la formación pedagógica del colectivo docente, es indispensable el estudio y el
análisis del contexto mundial y nacional, el estudio de la teoría y la práctica
pedagógica, así como el estudio de la teoría y las experiencias de la investigaciónacción-participativa.
En base a las experiencias desarrolladas, las 3 etapas que fueron contempladas
en el Diplomado de Formación Docente, son correctas y consisten en, a) la
formación pedagógica, b) el diseño de nuevos contenidos educativos, y c) la
implementación, y la evaluación educativa. Se ha concluido con éxito la Primera
Etapa del Diplomado y están pendientes de concluir, la Segunda y la Tercera
Etapa.
Es posible advertir que la puesta en práctica de la educación comunal en colonias,
pueblos y comunidades del estado de Oaxaca, es una forma de fortalecer las
identidades culturales, regenerar la vida comunitaria, y es una forma concreta de
81
revertir las reformas estructurales y las tendencias privatizadoras de la educación
en México.
También, es posible difundir la experiencia obtenida, así como reproducir la
experiencia docente y pedagógica en otros lugares del estado, incluso en otros
estados del país.
Las limitaciones del Diplomado de Formación Docente en su Primera Etapa,
fueron la falta de recursos económicos que impidieron traer a conferencistas, cuyo
centro de trabajo se encuentran fuera de los ámbitos del estado, así como el no
poder realizar los viajes de estudio en otras partes del país, para conocer
experiencias de educación alternativa, y que no se pudieron realizar por falta de
recursos económicos.
Es posible concluir que la puesta en práctica de la educación comunal, es una
acción colectiva en el aula y a nivel comunitario que fortalece la soberanía
nacional, la independencia del país; y a su vez, es una estrategia educativa que
contribuye para fortalecer los procesos de emancipación y liberación nacional.
82
X.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ANTON DE SCHUTTER Y BORIS YOPO (1982). Desarrollo y perspectivas de la
investigación participativa. Segundo Seminario latinoamericano de Investigación
Participativa. México.
AYLWIN J. P. (S/F). Construcción y apropiación del conocimiento en educación.
Centro de perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica
(CEEPEIP). Ministerio de Educación de Chile. Seminario de Formación
Pedagógica: el Proyecto Educativo (2014), Oaxaca, Oax.
ASESORIA TECNICA A COMUNIDADES OAXAQUEÑAS, A. C. (ASETECO),
(S/F). Educando para la vida. Programa de Educación complementaria. Oaxaca,
Oax.
BERLANGA, G. 1996. Dignidad, Identidad y Autonomía como Fundamentos
Centrales de una Ética Emancipadora en las Culturas Negadas. CESDER.
PRODES. A.C. Zautla, México.
___________________ (2003). La Educación como Reflexión Pedagógica para la
Re significación del Mundo de Vida: La Propuesta Educativa de Comunidades de
Aprendizaje. Cuaderno de ideas.
BONFIL, B. 1994. México profundo. Una civilización negada. Grijalva. Pag. 206.
BÓRQUEZ, Bustos Rodolfo. (2000). Las primeras críticas a la modernidad y las
raíces de la teoría crítica en La transformación de la práctica educativa desde la
perspectiva crítica (Compilación). México.
83
BUBER, Martín. (2000). ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica.
México.
BUBER, Martín. (2000). ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica.
México.
CESDER-PRODES, A.C. (1994). Como identificar elementos culturales locales y
regionales. Manual para su identificación y para su conservación en fichas de
manejo didáctico. Zautla, Puebla.
____________________ (S/F). La Generación de Situaciones Educativas: Un
propuesta pedagógica para el medio rural. Zautla, Puebla.
CASTRO, R. F. (1962). Segunda Declaración de la Habana Cuba.
DIAZ, B. A. F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la Escuela y la Vida.
EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL (2005). Sexta Declaración
de la Selva Lacandona. Chiapas, México.
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.
_________ (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. México.
_________ (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores. México.
GRUPO OPCIONES DE OAXACA (2000). Un Proyecto para Oaxaca desde la
Sociedad Civil.
CHAVEZ, F. H. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista.
Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). Caracas, Venezuela.
84
INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION RURAL (1999). Sondeo
Rural Participativo. Guía Práctica. Quito, Ecuador.
JULIÁN, C.C. (2012). Comunalidad, globalización y alternativa civilizatoria. Sierra
Sur de Oaxaca. Tesis de Doctorado en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma
Metropolitana. México.
JULIAN, C. J. (2002). Educación y Cultura. Formación comunitaria en
Tlazoyaltepec y Huitepec, Oaxaca. CIESAS.
KENNETH, T. J. (1911). México Bárbaro. Los Ángeles California, USA.
LANDER, E. (2002). La colonialidadd del saber: eurocentrismo y ciencias sociales,
perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). Buenos Aires, Argentina.
MARX, C. Y ENGELS, F. (1996). Manifiesto del Partido Comunista. Obras
Escogidas en Dos Tomos. Editorial Progreso, Moscú. Pág. (12-50).
ROSENTHAL, M. (S/F). Que es la Teoría Marxista del Conocimiento. Ediciones
Quinto Sol. S. A.
SÁNCHEZ, M. O. (2013). El papel del Profesor-Tutor en el marco de la nueva
dinámica
institucional:
Programa
de
formación
docente.
ANUIES-UACH.
Chapingo; México.
SECCIÓN XXII DEL SNTE, OAXACA (2012). Plan para la Transformación de la
Educación de Oaxaca (PTEO). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
85
STAVENHAGEN R. 1991. Los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los
500 años del choque de dos mundos. Serie antropológica. EDICIONES DEL SOLCEHASS. Pag. 86.
TSETUNG, M. (1975). Cinco Tesis Filosóficas de Mao Tsetung. Ediciones en
Lenguas Extranjeras Pekín.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO (2012). Curso Taller “Diseño e
impartición de cursos de capacitación presenciales. Chapingo; México.
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA
DE
VENEZUELA
(2008).
Pedagogía
emancipadora: un compromiso ético-político de la Revolución Bolivariana de
Venezuela. Praxis socioeducativa insurgente para la transformación social.
República de Venezuela.
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
86
XI.
CUADROS ANEXOS
87