Download la pedagogía social - proceedings.scielo.br

Document related concepts

Pedagogía social wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Transcript
GÉNESIS Y CONSTRUCCIÓN DE UNA DISCIPLINA EN VENEZUELA:
LA PEDAGOGÍA SOCIAL. REFLEXIONES DESDE LA TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR.
Isabel Elena Peleteiro Vázquez
Meylieng García de Tovar
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo fundamental esbozar el origen y la
construcción de la Pedagogía Social en Venezuela desde la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Se describe la sinopsis histórica de las experiencias
pioneras efectuadas por los docentes Investigadores desde la práctica profesional
no convencional en escenarios diversos: comunidades de pobreza, hospitales,
Centros penitenciarios y se hace especial énfasis en la atención de los adolescentes
en situación de conflicto con la Ley penal. Se explica la experiencia a través del
trascendente Convenio UPEL-INAM-CAB, que dió lugar a la conformación de la
Especialidad de Pregrado en Pedagogía Social y cuyos egresados son objeto de un
proceso de investigación-acción para el seguimiento y la formación permanente en
Pedagogía Social a nivel nacional. Se destacan los valores, la ética e importancia
de la Pedagogía Social en la formación de un perfil docente consustanciado con las
demandas sociales de la Venezuela actual. Los referentes teó ricos son: Paulo
Freire, Antonio Petrus, J.A. Caride, Montero, N., Perdomo G., y otros. La
metodología consiste en efectuar encuentros preparatorios virtuales y presenciales
en los cuales los pedagogos sociales presentan sus avances en materia de
investigación-acción desde las diversas regiones del país. En la actualidad
consideramos muy oportuno que la transformación curricular en la UPEL se
sintonice con los planteamientos que en materia social están desarrollando otras
Universidades del mundo y de Iberoa mérica, por esta razón y por ser una
Universidad pionera en materia de experiencias en Pedagogía Social a través del
mencionado acuerdo, presentamos un conjunto de reflexiones y conclusiones
producto de prácticas transformadoras y renovadoras que identifican a nuestra
Alma Mater con la dinámica sociocultural en el mundo. De las conclusiones del
estudio emergen importantes categorías para el análisis curricular que deben ser
tratadas con especial énfasis: Derechos Humanos, Educación para la Paz,
Interculturalidad, Diversidad, Convivencia, Tolerancia, Respeto, Responsabilidad
Social de la Universidad y de la Empresa entre otras categorías. De ello concluimos
que el proceso de la transformación curricular se propone el continuum curricular
desde la doble óptica: la Pedagogía Social como eje curricular de Pregrado, el
diseño validado denominado “Especialidad en Pedagogía Social”, la Maestría en
Pedagogía Social y el Diplomado desde Extensión. Ello se desprende del
seguimiento de sus egresados: líderes sociales en sus espacios nacionales,
formados por el insigne instituto de la UPEL- IMPM durante los períodos: 1999-2010.
Palabras Claves: Pedagogía Social, Formación Docente,
Curricular, Investigación-Acción, Seguimiento al egresado.
Transformación
ABSTRACT
This research aims to outline the origin and basic construction of Social Pedagogy in
Venezuela since the Liberator Experimental Pedagogical University. We describe the
historical overview of the pioneering experiments conducted by researchers from
teachers unconventional practice various scenarios: poverty communities, hospitals,
prisons and places special emphasis on the care of adolescents in conflict with the
Law criminal. It explains the transcendent experience through the Convention UPELINAM-CAB, which resulted in the formation of the Specialty Undergraduate Social
Pedagogy and whose graduates are subject to an action research process for
monitoring and continuous training in Pedagogy Social nationwide. It highlights the
values, ethics and the importance of Social Pedagogy in the formation of a teaching
profile consubstantiated with the social demands of today's Venezuela. The
theoretical framework are: Paulo Freire, Antonio Petrus, JA Caride, Montero, N.,
Perdomo G., Perez de Santos and others. The methodology is to carry virtual and
preparatory meetings in which social educators present their progress on action
research from the various regions of the country. At present we consider it very
appropriate for curriculum changes in UPEL is tuned with the social approaches
concerning other universities are developing the world and Latin America, for this
reason and for being a pioneer in university experiences through Social Pedagogy of
that agreement, we present a collection of reflections and insights from transforming
and renewing practices that identify our Alma Mater with the sociocultural dynamics
in the world. The conclusions of the study important emerging categories for
curriculum analysis should be treated with special emphasis: Human Rights, Peace
Education, Interculturality, Diversity, Coexistence, Tolerance, Respect, Social
Responsibility and Business University among other categories . It concluded that the
process of curricular change is proposed curriculum continuum from the double
perspective: Social Pedagogy at the heart of Undergraduate Curriculum, validated
design called "Specialization in Social Pedagogy," the Master of Education
Graduated from Social and Extension following by the PhD degree in Social
Pedagogy. This follows the track of its graduates leaders in their domestic spaces
formed by the renowned Institute of UPEL-IMPM during the periods: 1999-2010.
Keywords: Social Pedagogy, Formación Professor, Curriculum Transformation,
Investigación-Acción, Follow-up Teacher in service.
“Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo”
(Paulo Freire)
DOS CAMINOS QUE SE ENCUENTRAN: LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y EL
SERVICIO COMUNITARIO
Sinopsis histórica de las experiencias y proyectos comunitarios
desde la
UPEL
Cuando me inicié como docente contratada en el Departamento de Prácticas
Docentes de la UPEL, pensé que mi papel allí sería muy parecido al que años atrás
efectúe durante mis pasantías en el Liceo de Aplicación. Nada más alejado de la
realidad. Alli me recibe como Jefe de Departamento la Profesora Rosa Figueroa de
Quintero quien me animó a acompañarla en un proyecto que se distanciaba mucho
de las experiencias que yo tenía como profesora de Educación Media. Esta práctica
sería diferente, se llamaría no convencional porque se efectuaba fuera de la escuela.
La primera clase fue en la Comunidad de El Guarataro, allí nos recibieron los líderes
del Barrio, quiénes nos invitaron a efectuar un recorrido a pie y nos explicaban de
manera pausada cada uno de los elementos que conformaban la comunidad entre
ellos su patrimonio histórico y artístico. Estas prácticas educativas orientadas al
Servicio Comunitario se han efectuado por más de dos décadas en el contexto de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En los años comprendidos entre
1985 y 1995 la iniciadora de esta propuesta fue la Dra. Aura Leal de Ravelo, en
1996. Esta experiencia consistió desde sus orígenes en la creación de un espacio
para la atención educativa de los niños en edad preescolar que vivían en el Sector El
Observatorio una de las zonas más altas de la mencionada comunidad. En aquel
momento los niños fueron atendidos por las practicantes docentes de la mención
Educación Preescolar. La situación de estos infantes fue descrita por Leal de
Ravelo, en su tesis doctoral titulada La Educación No Convencional para niños
preescolares en situación de pobreza (2000), la autora describe que no sólo su que
la situación era de los niños era marginal por la deficitarias condiciones de las
viviendas en las que habitaban, por la carencia de servicios básicos y la baja
dotación cultural del grupo familiar sino que además estaban imposibilitados de
acceder al sistema educativo formal por su situación económica de carencia. Estos
infantes habitaban la parte más alta y depauperada de esta comunidad, la cual
contaba con personas comprometidas con el mejoramiento de su calidad de vida.
Nos referimos en especial a sus líderes comunitarios. Como consecuencia de la
presencia comprometida y de la interacción de la Universidad en esta barriada
caraqueña, un grupo de habitantes del barrio –sus líderes naturales- se
comprometieron con el desarrollo comunitario
identificándose con la necesidad
planteada por las docentes de la UPEL.
Comenzó así un proceso de concientización que los encaminó a la
autogestión y a la gerencia de recursos provenientes de diferentes organismos para
construir lo que hoy es un espacio educativo para atender necesidades de cuidado,
compensación pedagógica, atención extraescolar, educación y tiempo libre de los
habitantes de corta edad niños y niñas que desde entonces han podido acceder a un
tipo de educación no formal atendida por madres cuidadoras de la comunidad y
fortalecida por los dirigentes comunitarios.
Para el año 1995 estas experiencias se extendieron en esa misma comunidad
de El Guarataro, hacia el Centro Comunitario “Saturna de Vásquez”. El cual había
venido funcionando bajo la jurisprudencia del Instituto Nacional del Menor. Le dieron
continuidad al liderazgo iniciado por la Dra. Leal de Ravelo las Profesoras Rosa
Figueroa de Quintero e
Isabel Peleteiro, quienes
bajo el enfoque de
acompañamiento pedagógico y mediación, desarrollaron durante varios años
experiencias con practicantes docentes de dos especialidades Ciencias Sociales y
Artes, las cuales funcionaban de manera integrada afianzando los valores y la
identidad cultural de la Comunidad a través de la interacción permanente con sus
pobladores y líderes naturales entre los que se citan al Señor Ricardo Bolívar y la
Señora Anunciación Peraffan quiénes se involucraron con la UPEL generando
aportes sustanciales en la conformación de un proyecto pedagógico en el que se
integraba el enfoque geohistórico y el aprendizaje de las artes plásticas, escénicas y
musicales en un conjunto de propuestas educativas dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes de la Comunidad de no asistían a la escuela o se hallaban en el
contraturno escolar.
Como producto de esta interacción se signó un Convenio
Interinstitucional que favoreció el proceso educativo y la presencia de la Universidad
en la Comunidad. Por ello el Convenio UPEL-Alcaldía de Caracas constituye un
hito histórico que marca pauta y ejemplifica de manera coherente la posibilidad de
ejecutar propuestas educativas en sectores comunitarios que fa vorezcan un
aprendizaje mutuo entre la Universidad y la Comunidad. Desde entonces se han
efectuado
numerosas
experiencias
de
atención a
niños
en situación de
desescolarización, en la gráfica se aprecian los inicios de la atención educativa a
niños en situación de riesgo social. La fotografía que se presenta a continuación
indica los comienzos del programa de atención a los niños en situación de
abandono.
Como consecuencia de estas experiencias de la práctica docente no
convencional en el año 1997
se establece un segundo Convenio histórico entre
la UPEL y el INAM (Instituto Nacional del Menor): firmado por el entonces Rector de
esta casa de estudios Dr. Enrique Ravelo y por la Dra. Nancy Montero de Sánchez
quien a través de estas palabras demostró s u intención de
contar c on un cuerpo de docentes que con visión de futuro se
conviertan en misioneros de la nueva doctrina*, actuando sin prisas
pero sin pausas, sin perder la fé en sus creencias cuando todo
parezca que va a perecer y se lancen a construir o rec onstruir lo que
sea necesario (Montero, N. 2006).
Esta intencionalidad se demostró a través del segundo hito histórico para la
consolidación de la disciplina objeto de este artículo. El mencionado convenio se
diversificó en dos sectores, uno orientado hacia la formalización de la presencia de
los practicantes docentes de la UPEL en los espacios de los centros del Instituto
Nacional del Menor (INAM) y por el otro un convenio más amplio para la formación
de los maestros guías de centro y otros especialistas con participación de
educadores invitados provenientes de toda Iberoamérica. Ello generó como
resultante el apoyo a la práctica profesional no convencional, en el IPC y la posterior
creación por parte de un equipo de destacados pedagogos como los profesores
Emilio Arévalo, Maritza Carpio y otros liderizados por el Profesor Iván Ramírez
quiénes forjaron las bases para la iniciación de la carrera de Pedagogía Social en el
Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio a partir del año
1997, con cobertura en todos los núcleos del país.
Otro hito importante en la conformación de la Pedagogía Social, se refiere a
las experiencias hospitalarias realizadas por los practicantes docentes del área de
preescolar en diversos hospitales y centros de salud de Caracas. Se liderizaron
propuestas de atención a infantes con enfermedades terminales como leucemia o
con traumatismos que requerían largos procesos de hospitalización. Liderizaron esta
propuesta las Profesoras Josefina Boza de Diez, Estela Leal de Marcano, Bettis
Baldivián de Acosta y Zulay Pérez entre otros, quiénes crearon aulas y ambientes
pedagógicos en importantes hospitales como el Elías Toro en Caricuao, el
Ortopédico Infantil en Andrés Bello, el J.M. de los Ríos en San Bernardino y el
Domingo Luciani en el Llanito. En este sentido, la pedagogía social abre su campo
de acción y se identifica con otra especialidad que también se haya en proceso de
construcción y consolidación como lo es la Pedagogía Terapéutica.
La experiencia penitenciaria es otro de los ámbitos de la Pedagogía Social
que merecen especial reconocimiento. Esto se debe a que los docentes de la UPEL
constituyen el equipo pionero en la creación de propuestas educativas para los
centros penitenciarios venezolanos. En este sentido, cabe destacar la tesonera y
trascendente labor del insigne pedagogo Dr. Elio Gómez Grillo, quien acompañado
de un equipo de docentes como el Profesor Iván Ramírez y el Profesor Gabino
Matos, desde los departamentos de Pedagogía y
de
Práctica Profesional,
consolidaron la presencia de un sistema educativo para las instituciones penales del
país y sentaron las bases para la creación del Instituto
Nacional de Estudios
Penitenciarios (IUNEP). En este sentido, el penitenciarismo se plantea como una
ciencia nueva que partiendo del enfoque de la interdisciplinariedad
y la
pluridisciplinariedad se inscribe a su vez dentro de la Pedagogía Social y al mismo
tiempo se nutre de otras disciplinas como lo son: la sociología, la antropología, la
psiquiatría, la filosofía, la psicología, el derecho, la pedagogía, el trabajo social y la
criminalística, entre otros.
En este orden de ideas,
es necesario destacar que otro momento
trascendente para la Pedagogía Social ha sido la creación de la Sala Infantil
Ipecista, la cual funciona bajo la coordinación de su fundadora
la Prof. Josefina
Boza de Diez. Esta sala ofrece apoyo educativo, atención y uso del tiempo libre de
los niños y niñas que por diversas razones asisten al IPC. Esta se constituye e n un
modelo de educación no formal que ejemplifica la labor de su creadora y de las
practicantes docentes y becarias que día a
día fortalecen sus competencias
docentes con los niños y niñas que asisten a la mencionada sala. Existen otras
experiencias en ámbitos de acción dirigidas a adultos mayores que se desprenden
de la propuesta de la práctica profesional no convencional.
El gráfico que se
presenta a continuación esquematiza los ámbitos de acción de la Pedagogía Social.
La Pedagogía Social se relaciona estrechamente con el Servicio Comunitario
porque es
una disciplina que tiene auge y extensión en otros países de
Iberoamérica con especial énfasis en España. Por ello es importante circunscribir al
lector en el concepto de Pedagogía Social: Una definición del Dr. Sáez Carreras de
la Universidad de Murcia (España) expresa lo siguiente:
entiendo por Pedagogía Social el campo de conocimiento t eórico y
práctica educ ativa que tiene por objetivo la mejora de determinadas
personas y grupos viviendo en situaciones espec íficas caracterizadas
éstas como de extraescolaridad, marginación,... y demandando ayuda
y asesoramiento en los procesos de prevención, promoción o
reinserción que sus protagonistas en cada caso reclaman. Como
ciencia la P edagogía Social es el campo de conocimiento que
organizado como ciencia en una disciplina –que dará cuenta de ella a
través de la enseñanza- tiene como objetivo la formación y la
preparación de los profesionales de la Educación Social con la
intención de que tales conocimientos remitan a la práctica y
contribuy an a mejorarla.
Esta cita hace referencia al ejercicio de una praxis vinculada con la justicia
social, que reclama la formación de un nivel de conciencia social más solidario en la
desgracia del otro y que rompa tabúes y prejuicios sociales, que permitan a la
ciudadanía superar la estigma del delincuente reconociendo y descubriendo en este
su valor humano.
¿POR QUÉ DEL TÉRMINO PEDAGOGÍA SOCIAL?
La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna;
surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp Pedagogía Social, de carácter
estrictamente filosófico, tuvo pocos seguidores hasta la segunda mitad del siglo XX.
Natorp fue un filósofo alemán (1854-1924) perteneciente a la escuela idealista. Este
insigne pedagogo se pronunció por una educación preocupada por la integridad del
hombre, pero no como individuo sino como parte de un medio social. Es en España
con la presencia de las obras de Antonio Petrus, J. Fermoso, Jaume Sarramona,
Gonzalo Vázquez y Antoni Colom, entre otros, se consolida el constructo teórico y el
sustento epistemológico de la Pedagogía Social, no obstante casi todos los
pedagogos modernos han incluído a también denominada educación social en sus
sistemas como parte esencial de ellos. (Petrus, A. 1.999)
Por otra parte, Luzuriaga en su obra Pedagogía Social y Política (1961)
reivindica el término primitivo utilizado por Natorp, lo asume y lo desarrolla
ampliamente.
Petrus (1998), también por su parte, expresa que el campo de
intervención de la Pedagogía
Social es el espacio sociocomunitario, su ámbito
social y su carácter pedagógico. Por ello expresa que la Pedagogía Social requiere
de contínuas reflexiones teórico-prácticas, necesita analizar como es su acción y
cómo debe ser para no concebir una teoría desarticulada de la práctica. No
obstante, en el ámbito venezolano actual hablar de Pedagogía Social es conversar
sobre la Pedagogía Latinoamericana y en este sentido es imperioso destacar la
obra y el compromiso social de Paulo Freire con su Pedagogía del Oprimido, la
importancia del acto de leer, la Pedagogía de la Autonomía entre otras obra . (Freire,
1999) y Perez de Santos Rosa María desde la Cátedra Paulo Freire y la
Americanidad en la Universidad Central de Venezuela, ha sido una de las pioneras
fundamentales en el trabajo de la Pedagogía Social en Venezuela, asumiendo el
proyecto de vida de Paulo Freire como uno de los pilares fundamentales en el
abordaje de la Pedagogía Social.
CENTROS DE PROT ECCIÓN
INTEGRAL
CENTROS
COMUNITARIOS
HOSPITALES
CENTROS
PENITENCIARIOS
PARQUES Y
PLAZAS
MISIONES
SECTOR INDÍGENA Y
RURAL
ÁMBITOS DE LA
PEDAGOGÍA SOCIAL Y EL
SERVICIO COMUNITARIO
CENTROS DE
ADULTOS
MAYORES
CENTROS DE
REHABILITACIÓN
FARMACODEPENDIENTES
Ámbitos de acción del Servicio Comunitario
LOS
CENTROS
DE
PROTECCIÓN
INTEGRAL
Y
LAS
COMUNIDADES
TERAPÉUTICAS
“Otro Mundo es posible”
(Paulo Freire)
La primera vez que visité un centro de esta naturaleza me quedé impactada al
ver tantos seres humanos que han “carecido de oportunidades” a lo largo de toda su
vida. Esta es la realidad de las instituciones de protección, tratamiento, rehabilitación
y reintegración social de tipo residencial cerrado. Son espacios destinados a brindar
atención integral a todas aquellas personas por lo general adolescentes y jóvenes
que presentan en el caso de protección integral situaciones de abandono y
responsabilidad penal, en el caso de las comunidades terapéuticas se refiere a
niñas, niños y adolescentes que presentan diversas problemáticas por consumo de
drogas.
LOS CENTROS HOSPITALARIOS
“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual.
Somos seres espirituales que tienen una experiencia humana”
(Teilhard de Chardin)
Una de las experiencias más conmovedoras de mi vida fue la práctica que
dirigí recién iniciada con los estudiantes de las Prácticas Docentes en las Salas de
Traumatología y Pediatría del Hospital Dr. Domingo Luciani en El Llanito, Caracas.
Allí pude constatar que una enorme cantidad de personas de todas las edades
permanencen en los centros hospitalarios por largos períodos que les impiden
continuar con sus actividades y su formación.
Los Hospitales son escenarios en los que se administra la salud del ser
humano. En ellos la Pedagogía tiene lugar como punto de apoyo a la labor del
médico y del equipo de auxiliares: enfermeros y otros profesionales orientados a
tratar a un paciente que en numerosas ocasiones y según las experiencias nos
indican que se atienden casos de niños y adultos que reciben tratamientos
prolongados en centros de salud. A este tipo de educación se le denomina
Pedagogía Terapéutica y a través de las investigaciones desarrolladas con niños
en las salas de pediatría, con traumatismos, problemas ortopédicos, leucóticos y con
sida, se ha visto como la presencia del docente mejora la calidad de vida de estos
pacientes y en numerosos casos acelera su curación.
LOS CENTROS PENITENCIARIOS
“Ningún hombre es libre
sino es dueño de si mismo”
(Epicteto)
Una de las actividades más reveladora a lo largo de mi carrera como profesora
universitaria, ha sido el atender la prácticas penitenciarias en el Instituto Universitario
de Estudios Penitenciarios, creado por el ilustre docente y criminalista Dr. Elio
Gómez Grillo. Estos son espacios cerrados creados para el cumplimiento de una
pena o sanción establecida en el Código Orgánico Procesal Penal. En los centros
penitenciarios venezolanos existen espacios educativos que responden a las
necesidades de formación de los internos. Al respecto la Ley de Redención Judicial
de la pena por el trabajo y el estudio, expresa en su Artículo Nº 3
[…] podrán redimir s u pena con el trabajo y el estudio, a razón de un
día de reclusión por cada dos de trabajo y de estudio, las personas
condenadas a penas o medidas correccionales restrictivas de libertad.
Estas actividades se realizan en
ambientes y aulas educativas que
constituyen valiosos escenarios para el inicio y consolidación de los procesos de
reeducación y reinserción social de las personas que se encuentran en situación de
privación de libertad. Dentro de los centros en los cuales se han efectuado
experiencias de la práctica profesional no convencional se encuentran la Casa de
Reeducación y Formación Artesanal El Paraíso – La Planta, así como los Centros
Penitenciarios Yare I y Yare II. En ellos se aprecia como la Ley de la Redención de
la Pena por el Trabajo y el Estudio constituye el instrumento legal idóneo para
atender al proceso de resocialización y reinserción laboral del adulto privado de
libertad.
COMUNIDADES DEL SECTOR EDUCATIVO INDÍGENA
“Educar exige el reconocimiento
y la asunción de la identidad cultural”
(Paulo Freire)
La idea central del Servicio Comunitario es crear un espacio para la
interacción social en espacios caracterizados por ser diversos. Al citar la diversidad
hablamos de los habitantes autóctonos del continente americano. De acuerdo a la
Ley de los Concejos Comunales se definen como comunidades indígenas a los
“grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre si, pertenecientes
a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio
geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo con o
sin modificaciones provenientes de otra cultura”. En la literatura revisada se
apreciaron la existencia de programas y criterios de acción dirigidos a las etnias
existentes en el territorio nacional. Uno de los más destacados programas para este
sector es el Intercultural Bilingüe propuesto por el Ministerio de Educación y
Deportes. En relación a los criterios para la atención del sector conformado por los
grupos indígenas se citan algunos criterios:
1) La venez olanidad de la población indígena del país, 2) Respeto a
su “habitat”, 3) Derecho a una educación consustanciada con sus
valores y su contexto sociocultural, en la que se respete y valore su
lenguaje cultura y tradiciones. En este sentido, el maestro indígena
demuestra una disposición afectiva, intelectual y volitiva hacia el
grupo ét nico en el cual se desempeña. Igualmente, se asumirán las
necesidades vitales, laborales y recreativas así como la cotidianidad
de cada etnia asumiendo la interrelación: naturaleza, sociedad y
cultura (Qüenza, 2000, p.140).
EL SECTOR DE EDUCACIÓN RURAL
“Hablo de la tolerancia
Como virtud de convivencia humana”
(Paulo Freire)
En la obra de Picón, Fernández, Inciarte y Magro (2005), titulada “Cuando la
Universidad va a la Escuela”, se enfocan como a través de un proyecto educativo, se
logra abordar la cotidianidad educativa de diversos escenarios entre los que se
encuentra una escuela rural inserta en ambientes agrestes y alejados del medio
urbano donde predominan las actividades agrícolas.
EDUCACIÓN DE ADULTOS
“Enseñar exige disponibilidad para el diálogo”
(Paulo Freire)
El maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa (2006) en su obra: “Principios
Generales de la Educación”, afirma que que si bien es cierto que con la edad se
pierde la plasticidad nerviosa, al mismo tiempo se aumenta la comprensión de los
problemas, hay una mayor experiencia adquirida acompañada de un más firme
deseo de aprender lo que compensa con creces aquella perdida de plasticidad para
los efectos del aprendizaje. La educación del adulto indica que aparecen nuevas
formas de aprender según sus necesidades y según el interés que predomi ne en él.
Algunos autores como Félix Adam han propuesto el termino andragogía para la
educación del adulto. Está se diferencia de la educación básica por ser más flexible,
horizontal, promover el estudio dirigido y el autoestudio.
LAS SALAS INFANTILES
“Enseñar exige compromiso”
(Paulo Freire)
Al entrevistar a la Fundadora y Coordinadora de la Sala Infantil del Instituto
Pedagógico de Caracas, Prof. Josefina Boza de Diez, se ha podido constatar como
este espacio constituye un escenario abierto a la Comunidad para la atención de los
niños y las niñas que dan respuesta al uso constructivo del ocio y del tiempo libre
bajo enfoques pedagógicos alternativos que responden a lo que se denominan
programas de educación no convencional. Los mismos representan una respuesta
innovadora dirigida a los sectores desposeídos. Esta sala ha constituido un modelo
pedagógico de educación no formal el cual ha facilitado el desarrollo de diversos
proyectos y experiencias creativas en todas las áreas del conocimiento que so n
aprovechadas por los niños y niñas que asisten a la comunidad del Instituto
Pedagógico de Caracas. Esta innovación educativa
ha permitido que las
estudiantes, el personal administrativo y obrero de la institución puedan cumplir sus
labores y al mismo tiempo contar con un espacio para la educación y la recreación
de sus hijos.
LAS MISIONES
“Enseñar exige respeto de los saberes de los educandos”
(Paulo Freire)
Son programas educativos emergentes que parten de las necesidades
sentidas por segmentos poblacionales socialmente desfavorecidos. Se ejecutan en
contextos comunitarios escolares y extraescolares dirigidos a compensar situaciones
educativas que por diversos motivos no fueron superados por diversos grupos
sociales en situación de cierta desventaja social o carencia de oportunidades (como
por ejemplo el analfabetismo, la primaria incompleta, el bachillerato no concluido).
ADULTOS MAYORES
“Es la hora de que la nueva generación tome el liderazgo
y se enfrente a nuevos problemas y nuevas oportunidades.
Porque estamos ante un mundo que tenemos que ganar ”
(John F. Kennedy)
Es bien conocida la ausencia de políticas públicas en relación al tema del
Adulto Mayor. Por ello es necesario comprender que el envejecimiento de la
población es indetenible, además del incremento en las expectativas de vida de la
población. Existe además una tendencia a la estigmatización de la vejez, en lugar de
ser visto como una etapa normal en el ciclo de vida del ser humano. Por ello, es
necesario generar programas de acompañamiento y apoyo legal para adultos
mayores.
En este sentido, es necesario proponer proyectos de Servicio Comunitario
orientados a que ésta etapa de la vida sea asumida en forma activa, digna,
saludable y exitosa.
Como conclusión de este trabajo se citan q ue en Venezuela, la Pedagogía
Social aunque con experiencias muy concretas, se refiere al ámbito de acción social
en los diversos espacios sociales, por tal motivo, la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador en dentro de su propio proceso de transformación curricular
ha venido trabajando con intensidad en Programas de Posgrado y Diplomados
orientados a fortalecer la formación de un perfil docente con las actitudes y el
compromiso social necesarios para el abordaje efectivo de estos espacios de
vulnerabilidad y riesgo social.
REFLEXIONES DESDE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR QUE REFLEJAN
LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN VENEZUELA
“Educar para Transformar”
(Paulo Freire)
Con motivo de la conmemoración de los 89 Años del nacimiento del ilustre
maestro e insigne educador Paulo Freire, y rememorando al Filósofo y Pedagogo
Paul Natorp fundador de la Pedagogía Social, la UPEL se propone destacar los
logros del trascendente equipo de docentes que configuró el
Convenio
Interinstitucional UPEL-INAM (1997-2010).
En este sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los
Vicerrectorados e Docencia,
Investigación y Extensión son conscientes de la
enorme importancia y trascendencia de los programas pedagógicos de Pedagogía y
Educación Social orientados a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Por ello
ha programado el presente encuentro con el objetivo de reflexionar,
reimpulsar y destacar el valor estratégico de la Pedagogía Social y de sus diversos
ámbitos de estudio, con la finalidad de formar un docente con un compromiso,
misión y visión sociales, así como poner de manifiesto la importancia que reviste a
nivel internacional la Educación Social como expresión revitalizadora e impulsora de
los cambios sociales que deben acontecer en la dinámica mundial y en la sociedad
venezolana actual.
De igual forma, nos proponemos destacar la labor docente e investigativa de
un contingente de
Pedagogos Sociales egresados de la Carrera de Pedagogía
Social quiénes desde diversos contextos han propiciado el desarrollo de notables
experiencias educativas en diversos espacios sociales a nivel nacional.
Con ello también se intenta rendir homenaje a todos los docentes fundadores
de la Carrera de Pedagogía Social: Enrique Ravelo, Moraima Esteves, Nancy
Montero, Emilio Arévalo, Rosa Figueroa, Isabel Peleteiro, Meyling de Tovar, Iván
Ramírez, Maritza Carpio, Gabino Matos, Nayleet Beltrán (UPEL-IMPM), Ricardo
Bolívar, Anunciación Peraffan, Estela Leal, Eligde Navas.
ANTECEDENTES EN VENEZUELA
La génesis de la Pedagogía Social en la UPEL, se remonta a la década de los
ochenta, con ello se afirma que cumple tres décadas de muy notables aciertos.
Surge primeramente desde el Departamento de Prácticas Docentes del Instituto
Pedagógico de Caracas, del esfuerzo y visión social de un equipo de docentesinvestigadores que orientaron sus esfuerzos pedagógicos a los sectores en situación
de desventaja social. Se citan los proyectos de atención extra-escolar y uso del
tiempo libre en las comunidades de Caracas (Convenio UPEL-Alcaldía de Caracas
1994) y el Convenio UPEL-INAM, el cual constituyó otro de los eventos importantes
dentro de esta disciplina que dio origen a la carrera que lleva su nombre desde el
IMPM, con cobertura a nivel nacional y los actuales programas de reinserción social
de personas en transición a la libertad dentro del Proyecto del Servicio Comunitario
del Estudiante de Educación Superior.
PROPÓSITOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN VENEZUELA
Sensibilizar a toda la Comunidad Universitaria de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
acerca de la necesidad de reflexionar, comprender y
reimpulsar desde un enfoque transdisciplinario y holístico, el
desarrollo de la
Carreras de Pedagogía Social, así como instalar la Cátedra de Pedagogía Social
como producto
de los proyectos de acción comunitaria y educativa en ámbitos
escolares y extraescolares en medios de desventaja social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA CIENCIA EN EL ÁMBITO VENEZOLANO:

Propiciar el conocimiento y la comprensión de los fundamentos filosóficos,
psicológicos y sociales de la Pedagogía Social.

Generar proyectos de
Investigación, Docencia y Extensión en ámbitos
comunitarios y extra-escolares.

Analizar en profundidad y desde la multidisciplinariedad los problemas inherentes
al fenómeno de infancia en situación de exclusión social.

Promover la producción y divulgación de materiales educativos así como
artículos orientados al análisis y el abordaje de
realidades socialmente
problematizadas.

Consolidar Alianzas Estratégicas con: Ministerio del Interior y Justicia, FUS,
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Deporte, Ministerio del
Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social, Ministerio del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas.
ÁREAS TEMÁTICAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL OBJETO DE ESTUDIO DE LA
PEDAGOGÍA SOCIAL EN EL ÁMBITO VENEZOLANO ACTUAL

Perfil Ocupacional del Pedagogo Social y del Educador Social.

La Educación en los diversos Espacios Sociales y la ejecución de Proyectos
Educativos Integrales Comunitarios.

Educación en las Comunidades Indígenas: Programa de Educación Intercultural
Bilingüe.

Atención a los fenómenos de la Exclusión social, la desescolarización y la
pobreza.

Abordaje de niños, niñas y adolescentes en situaciones de: riesgo, maltrato,
transición a la familia, farmacodependencia y problemas de conducta.

Violencia urbana, intrafamiliar y abuso sexual.

Atención al adulto en situación de privación de libertad (Educación Penitenciaria,
Reeducación, Resocialización y Reinserción Social).

Liderazgo y desarrollo de las comunidades en situación de desventaja social.

Pedagogía del Ocio: Atención al Uso Constructivo del Tiempo Libre.

Atención al Adulto Mayor.

Experiencias Pedagógicas en diversos ámbitos hospitalarios.

Educación por el Arte.

Programas gubernamentales emergentes.

Alianzas estratégicas interinstitucionales con misión social.

Programa de Deporte para todos en diversos espacios sociales.

Centros de Apoyo Psicosocial (indigencia y mendicidad).

Ejecución de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior.

Responsabilidad Social Universitaria y Empresarial

Código Deontológico del Educador Social
CONCLUSIONES
De las conclusiones del estudio emergen
importantes categorías para el
análisis curricular que deben ser tratadas con especial énfasis la vida y obra de sus
precursores: Paulo Freire (Brasil), Paul Natorp (Alemania), Hermann Nöhl
(Alemania), Luis Beltrán Prieto Figueroa (Venezuela), Mariano Picón Salas
(Venezuela), Arturo Uslar Pietri (Venezuela).
Al mismo tiempo son de especial
relevancia dentro de la Pedagogía Social los siguientes temas: Derechos Humanos,
Educación para la Paz, Interculturalidad, Diversidad, Convivencia, Tolerancia,
Respeto, Responsabilidad Social de la Universidad y de la Empresa entre otras
categorías. De ello concluimos que el proceso de la transformación curricular se
propone el continuum curricular desde la doble óptica: la Pedagogía Social como eje
curricular de Pregrado, el diseño validado denominado “Especialidad en Pedagogía
Social”, la Maestría en Pedagogía Social y el Diplomado desde Extensión. Asi como
el Diseño de los Doctorados en Pedagogía Social a nivel nacional. Ello se desprende
del seguimiento de sus egresados: líderes sociales en sus espacios nacionales,
formados por el insigne instituto de la UPEL- IMPM durante los períodos: 1999-2010.
Destamos igualmente la contribución de la Cátedra Paulo Freire y la Americanidad
desde la Universidad Central de Venezuela en lo que es la construcción de éste
disciplina en el ámbito venezolano actual.
Referências
Bas Peña, E. (2006). El Practicum en la Titulación de Pedagogía: discurso y
práctica profesional. Revista Interunivesitaria de Pedagogía Social. UNED. Madrid.
Barrera, F. (2008). Cómo elaborar proyectos urgentes. SYPAL.Caracas.
Caride Gómez, J.A. (2005). Las Fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas
Científica e Histórica. Barcelona: Gedisa.
Código Deontológico del Educador y la Educadora Social. Documento en Línea:
Disponible: www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=58 Consulta: 12/12/2011.
Figueroa, F. y Navarro, A. (2002). Lideres Necesarios. Visión personal y
estratégica.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México. Siglo XXI.
Freire, P. ( 2001 ). Pedagogía de la Indignación. Madrid. Morata.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Con su
Reglamento Decreto N° 3.444.27 de enero de 2005.
Kliksberg, B. (2009). Una Agenda de Responsabilidad Social Empresarial para
América Latina. Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial
REDUNIRSE.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Reglamento Decreto N° 3444. Gaceta Oficial 38.272. Caracas, Venezuela.
Delors, J. (coord..1996). La Educación encierrra un tesoro. Madrid: Santillana.
UNESCO.
Montero, M. (2006). Hacer para Transformar: El método en la Psicología
Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.
Miles, B. y Huberman, A. (1984). Qualitative Data Análisis. A Source Book of New
Methods. Beverly Hills.CA. Sage.
Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Metas del Milenio. Disponible: http: www.metasdelmilenio.
Ortega Esteban, J. (2005). Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: La Educación
Social en la Escuela. Revista de Educación.
Ortega Esteban J. y otros (2006). Estudio del perfil profesional y académico de la
titulación de “Educación Social” en Castilla y León. Revista Interuniversitaria de
Pedagogía Social. UNED. Madrid.
Peleteiro, I. (2007). Cómo Investigar y Educar fuera del Aula Escolar. Fedupel.
Caracas: Venezuela.
Peleteiro, I. (2007). La Pedagogía Social. Ediciones del Vicerrectorado de
Investigación y Posgrado. Caracas, Venezuela.
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La
Muralla. Madrid.
Petrus, A. (1998). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
Pérez de Santos, Rosa María (2000). Proyecto Político Pedagógico de Paulo
Freire. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela. (2004). Cumpliendo las Metas del Milenio.
Organización de las Naciones Unidas. Venezuela.
Tapia, M., González, A., Elicegui,P. (2004). Aprendizaje y Servicio Solidario en las
Escuelas Argentinas: Una Visión descriptiva a partir de las experiencias
presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias. Buenos Aires: CLAYSS.
Úcar Xavier (2011). La Comunidad como elección. Material en proceso de edición.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Lineamientos para la Inserción
del Servicio Comunitario en el currículo para la formación docente de pregrado
en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Docencia. Caracas: Autor.
Universidad Luterana del Brasil-Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
Memorias del 3er. Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social. A Pedagogía
Social no Diálogo Educación Social-Educación Popular. Canoas: 19 al 21 de octubre
de 2011.