Download INSTITUTO BELGA GUATEMALTECO “LA SAGRADA FAMILIA” 9ª

Document related concepts

Patricia de Arzú wikipedia , lookup

E. Antonio Romero wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Harold Caballeros wikipedia , lookup

Movimiento Scout del Uruguay wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO BELGA GUATEMALTECO
“LA SAGRADA FAMILIA”
9ª calle 10-38 zona 1. Guatemala, 01001
Teléfono 23-14-83-00,
www.colegiobelga.edu.gt
DOCUMENTO
EN REVISIÓN
I. MARCO REFERENCIAL
A.
MARCO CONTEXTUAL
Guatemala se reconoce a sí misma como una nación multiétnica, plurilingüe y
multicultural en donde conviven las culturas: Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza,
con una población estimada según el INE (2012) de 14.3 millones de habitantes,
donde la juventud representa el 70% de la población a nivel nacional.
Se hablan 25 idiomas diferentes, algunos de ellos con tendencia a desaparecer.
Existe un marcado grado de discriminación por parte del grupo Mestizo hacia los
grupos Maya, Garífuna y Xinca, lo cual hace que haya exclusión en cuanto a la
participación y representatividad en todos los sectores de la sociedad, a pesar de
que el grupo Maya es la población mayoritaria en el país.
La realidad guatemalteca constata que la situación de los derechos de los pueblos
indígenas ha iniciado un proceso de aplicación de políticas interculturales
encaminadas a erradicar la discriminación; se ha luchado por establecer
presupuestos a entidades responsables. También, hay esfuerzos para concretar
el acceso a la justicia estatal; la promoción de la educación bilingüe, la
asignación de frecuencias de radio; sin embargo, es latente la necesidad de
certeza jurídica y recuperación de tierras comunales y de pueblos indígenas.
A raíz de los Acuerdos de Paz se han creando más espacios de participación para
el pueblo Maya. Aumentó el número de indígenas profesionales que ocupan
puestos claves en los servicios públicos y privados. Dentro de los factores que
han sido decisivos en la búsqueda de la “interculturalidad guatemalteca” se
menciona el hecho de que estén surgiendo diversos tipos de organizaciones de
promoción cultural, con énfasis en el estudio de los idiomas indígenas y con una
orientación a denunciar la violación de los derechos humanos de la que han sido
objeto. Al mismo tiempo, estas organizaciones se encuentran buscando la
reivindicación de sus Derechos Sociales y Políticos, así como espacios dentro de
la sociedad.
La mayoría de los habitantes vive en el área rural y gran parte de esta población
pertenece al estrato más bajo, algunos llegando inclusive a la miseria, debido a la
mala distribución de la riqueza que genera hambre, explotación, marginación,
discriminación, analfabetismo, lo que contrasta con el lujo y la opulencia del
estrato más alto. Según el INE (ENCOVI-2011), la pobreza total es de un 53.71%
y la pobreza extrema es de un 13.3%. La falta de oportunidades y políticas
laborales justas provocan el crecimiento de los niveles d desempleo, subempleo y
otras actividades del sector informal.
La mayoría de los habitantes no cuenta con los recursos financieros para adquirir
los bienes y servicios, los cuales actualmente están en un proceso de
privatización. Los padres y madres de familia se ven obligados a buscar múltiples
fuentes de trabajo, debido a los bajos salarios y nuevas modalidades de
contratación, lo que repercute en la desintegración familiar, falta de
acompañamiento a la formación integral de los hijos e hijas y desequilibrio en el
desarrollo emocional de toda la familia.
De acuerdo al INE (ENEI-2011) el 61% de la población total (9,017,457) son
mayores de 15 años y forman parte de la población en edad de trabajar. De ellos
el 62% (5,571,358) busca trabajo o trabajan y conforman la Población
Económicamente Activa (PEA). Esto nos indica que muchos jóvenes entre 15 y
18 años forman parte de la población productiva del país, jóvenes que no
necesariamente están preparados académicamente, abandonan sus estudios o en
el mejor de los casos combinan trabajo y estudio para salir adelante.
La impunidad en todos los niveles, la falta de seguridad, la poca efectividad del
sistema de justicia ha provocado que la sociedad actúe deliberadamente
accionando por sus propias manos, lo que da paso a los linchamientos y otras
formas de violencia. La injusticia se sigue dando en un pueblo oprimido por una
cultura de violencia aún imperante. La población se mantiene en constante
temor ante la concepción autoritaria del control social, convirtiéndose el Estado en
una amenaza más para la ciudadanía; a pesar de ser el mismo quien debe velar
por el bienestar y justicia de la población.
Organizaciones No Gubernamentales con el fin de erradicar la corrupción han
propuesto iniciativas de ley que contemplen el aumento de las penas en delitos
como abuso de autoridad, incumplimiento de deberes, peculado, malversación y
cohecho; las cuales
pretenden el acceso a la justicia para todos los
guatemaltecos en igualdad de condiciones.
La sociedad guatemalteca se ha visto afectada por el aumento de violencia,
exclusión y carencia de valores. La persona en la mayoría de casos es
considerada como objeto de dominación y explotación.
Las drogas, el
alcoholismo, la participación de la juventud en las pandillas juveniles y sus
prácticas de extorsión, robo, secuestros, tráfico de niños, armamentismo, falta de
control en el uso y portación de armas, son indicadores de la problemática que
afronta nuestro país.
Debido al narcotráfico, el crimen organizado y la violencia en general muchas
familias han abandonado sus viviendas por temor a ser asesinados. Los
narcotraficantes operan en diversas regiones del país y controlan territorios por la
poca presencia y recursos del Estado. Los pasos ciegos de las fronteras son
utilizados para el trasiego de la droga, por ejemplo los ríos que dividen México
con Guatemala.
Durante los primeros seis meses de 2012, se han hecho esfuerzos para
contrarrestar las estructuras criminales dedicadas al secuestro y al sicariato. Las
autoridades reconocen que no se ha podido disminuir el robo de celulares y de
automotores. Sin embargo, la Fundación Mirna Mack, afirma que la población
tiene la perspectiva de que la seguridad no ha mejorado, por el contrario se ha
incrementado. Según algunos analistas, este gobierno tiene el reto de disminuir
los números rojos de la violencia que suma más de 25 mil homicidios durante la
última administración, superando la cifra de muertes diarias durante el Conflicto
Armado Interno.
También existe una evidente desigualdad de género, siendo mayor en la cultura
Maya. Según el INE (2012) la mujer representa el 51% de la población; sin
embargo, es discriminada y casi anulada, sin acceso a las oportunidades de
desarrollo. Es víctima de femicidios, violencia intrafamiliar y de una cultura
machista. Este patrón de crianza se transmite de generación en generación lo
que refuerza el patriarcado. La Fundación Sobrevivientes (2012) ha realizado
aportes para el cumplimiento y aplicación de la ley en casos de violencia contra la
mujer y el menor.
La familia es una entidad sumergida en la crisis actual; sin embargo, para la
mayoría de los guatemaltecos sigue siendo una institución fundamental que tiende
a ser respetada. Según la Constitución Política de la República de Guatemala
(1985) el Estado está obligado a garantizar y proteger la institución familiar,
implementando políticas que permitan a las personas que la conforman
desarrollarse plenamente dentro de la comunidad.
Factores como la pobreza, migración, desintegración familiar, paternidad y
maternidad irresponsable, nuevos modelos de familia, incesto, prostitución,
diversidad de identidad sexual, violencia intrafamiliar y la poca posibilidad de
acceso a los servicios básicos, afectan el entorno familiar.
Según el Centro de Investigación de la Asociación Familia Desarrollo Población
(2011) aunque existen políticas públicas y legislación que protegen a la familia, es
necesario, contar con una política que permita el desarrollo integral de la misma y
tienda a eliminar los problemas antes mencionados.
Por tanto, programas de Apoyo al Adulto Mayor, Guarderías Comunitarias,
Programas de Proyección Social, son algunas de las medidas que se han
gestionado como políticas de fortalecimiento social; pero que no son políticas
explícitas hacia las familias porque en Guatemala es necesario crear condiciones
para la generación de riqueza y que la misma sea distribuida de forma equitativa.
Se requiere un enfoque incluyente que abarque las dimensiones políticas,
económicas, sociales y culturales que permitan el acceso a opciones de
bienestar para todos los sujetos sociales, porque una sociedad próspera
únicamente puede ser construida en función de familias unidas, en donde se
compartan y se practiquen valores que promuevan el desarrollo de personas
íntegras.
El fenómeno de la migración externa, (ocasionado por la inestabilidad de la
economía nacional), apunta que un porcentaje alto de la población migra hacia
Estados Unidos en forma ilegal, en búsqueda de una mejor calidad de vida para
su familia por medio del envío de remesas las que han sido beneficiosas para la
economía en general. Según UNICEF (2011) durante el año 2010 ingresaron a
Guatemala un estimado de US$ 4,487,734, de los cuales son beneficiarios en un
61% personas del área rural y en un 65% son mujeres. En cuanto al uso que se
le da a las remesas el 49% del ingreso es utilizado para consumo básico, otro
18.4% para alquileres o el pago del viaje de quien envía la remesa; el 11.9% en
salud y educación,
finalmente sólo un 20.4% se invierte
o ahorra.
Lamentablemente muchos de estos inmigrantes regresan deportados o mueren
en el intento.
La migración interna en Guatemala ha provocado que cientos de familias
abandonen sus hogares en el interior de la República y viajen a la ciudad en
búsqueda de mejores oportunidades, lo que en los últimos años ha significado un
aumento considerable de la población en las áreas urbanas, sólo en el
Departamento de Guatemala el INE(2012) indica que hay alrededor de 3.1
millones de habitantes, lo que conlleva a una mayor demanda de recursos y
servicios, al igual que el deterioro ambiental y el crecimiento de los niveles de
hacinamiento urbano.
El país está inmerso dentro de la Globalización que impera a nivel mundial;
abriéndose cada vez más la brecha entre ricos y pobres. Tratados comerciales,
políticas y concesiones, refuerzan el fenómeno de exclusión en la población,
sometiéndola a grupos poderosos nacionales y extranjeros. A la situación anterior
se agrega la explotación irracional de los recursos naturales y materias primas en
beneficio de empresas multinacionales y transnacionales, el aumento de precio del
petróleo, la minería, la invasión del mercado extranjero en el mercado interno sin
control, obteniendo los productos a bajo precio, sin calidad.
Las familias cuya subsistencia es el trabajo agrícola, se ven afectadas por la crisis
agraria que se ha profundizado en los últimos años. Es evidente que la vía del
mercado de tierras, el arrendamiento y los programas de emergencia alimenticia
son insuficientes y no resuelven la situación del hambre y pobreza en el campo.
El agotamiento del modelo tradicional agroexportador así como los efectos
provenientes de los Tratados de Libre Comercio han hecho que se incremente la
vulnerabilidad social, fundamentalmente hacia el sector campesino, ya que ha
provocado quiebra de pequeños y medianos productores agrícolas.
Las políticas agrarias impulsadas no han sido consultadas con las organizaciones
campesinas, no han contado con recursos financieros para su implementación y
siguen manteniendo un marcado énfasis en el apoyo a reducidos sectores
empresariales de la agroexportación.
No se han implementado acciones
tendientes a lograr la recuperación de las tierras ociosas para los campesinos,
tampoco se promueve la recuperación y protección de tierras de las comunidades
indígenas y venta de excesos, resultante de las propiedades privadas catastradas.
La influencia que ha ejercido la oligarquía terrateniente en los diferentes gobiernos
ha provocado el impulso de una política sistemática de desalojos, lo cual agudizó
la confrontación en el campo. La ausencia de espacios serios de diálogo, el
desgaste de los mecanismos democráticos para la resolución de conflictos, la
prepotencia e indiferencia de los gobernantes y la supeditación de la agenda de
gobierno a los intereses de los sectores económicos tradicionales han provocado
cansancio y frustración en las organizaciones sociales en general y en las
campesinas en particular.
Recientemente se han aumentado las plantaciones de productos no tradicionales
para exportación, con ello se ha elevado el monto de los ingresos por exportación,
pero simultáneamente ha disminuido la producción de alimentos de subsistencia,
al extremo que estos mismos se tienen que importar.
Según el Perfil Ambiental (2010), las corrientes técnico-económicas mundiales
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales demuestran
resultados preocupantes, por la dependencia que han provocado en los países lo
que se traduce en altos niveles de contaminación y deterioro ambiental. Este es el
caso de la denominada “revolución verde” cuyos principios aún perduran en la
práctica profesional de muchos agrónomos del país. Lamentablemente, aún
existen manejos ambientales regionales que han sido desplazados por las
corrientes modernas a pesar de haber demostrado por más de 500 años, su
efectividad y compatibilidad ambiental. Es importante tomar en cuenta las
tecnologías regionales incluyéndolas en la búsqueda de alternativas de producción
con poco impacto en el medio ambiente y que revisen críticamente las corrientes
innovadoras foráneas, antes de usarlas indiscriminadamente.
Los métodos productivos tradicionales, tales como el de roza, tumba, quema y la
agricultura de temporal, así como los métodos invasivos de tipo agroindustrial con
avances tecnológicos, no aseguran la sostenibilidad de los sistemas productivos ni
la de los sistemas naturales y ciclos ecológicos; por el contrario son los
responsables de gran parte del daño ambiental.
Existen nuevas tendencias hacia metodologías más sostenibles tales como
agricultura orgánica, buenas prácticas agrícolas con sistemas de certificación
internacional, variación hacia cultivos nativos no explotados y con altos
rendimientos alimenticios, entre otras.
En relación al medio ambiente, entre las amenazas a la diversidad biológica, una
de las principales es la pérdida de cobertura forestal, que afecta la integridad de
los ecosistemas y las especies, tanto por eliminación directa o por la eliminación
de su hábitat. Otra amenaza es el comercio y tráfico de vida silvestre.
Si bien Guatemala es un país con marcada vocación forestal y a pesar de los
evidentes beneficios que los bosques implican, los remanentes boscosos de
nuestro país deben competir a diario por el derecho a permanecer. La
deforestación, los incendios forestales, el maderero ilegal y el crecimiento
poblacional son algunas de las causas que han favorecido la continua pérdida de
la cobertura forestal. Variados esfuerzos son realizados para revertir la tendencia
de pérdida y degradación forestal, mas no han logrado marcar una diferencia
significativa.
Las principales fuerzas impulsoras de la generación de desechos sólidos son el
modelo de producción y consumo, así como la dinámica poblacional creciente y
desordenada. Con estas fuerzas impulsoras persistentes y la falta de
implementación de sistemas en manejo integrado de desechos han surgido altos
índices de contaminación, acumulación de materia residual y desperdicio de
potenciales fuentes de materia prima.
Básicamente, el crecimiento poblacional involucra una mayor demanda de bienes
naturales, tales como agua, suelo (para habitación) y otros bienes (como
alimentos), también un aumento en la generación de desechos. Aunque existen
avances en la provisión de servicios básicos a la población, aún existe un gran
porcentaje de familias que a la fecha no cuentan con agua y servicios de
saneamiento. Las políticas sociales y ambientales deben tomar en cuenta la
necesidad de impulsar mecanismos para que la provisión de servicios básicos a la
población sea más eficiente y de manera sostenible. Indagar sobre las distintas
dinámicas de la población, en el contexto de una sociedad determinada, es básico
para el entendimiento de su relación con el territorio y los recursos naturales que
la sustentan, especialmente porque los vínculos existentes entre población y
ambiente natural son complejos y recíprocos.
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida. Su
manejo requiere mantener un balance delicado, ya que tiene muchos usos, todos
importantes pero casi siempre en conflicto. En nuestro país, la relativa
abundancia del recurso agua ha hecho que se desperdicie y sea utilizada
incorrectamente. Por ello, aunque se cuenta con recursos hídricos abundantes,
continuamente se escuchan las quejas por la falta de agua y en casos extremos
la hambruna ocasionada por la sequía como ocurre en Camotán y Jocotán.
Es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que permitan hacer una gestión
integrada de los recursos hídricos, para lograr un uso eficiente, sostenible pero
sobre todo equitativo del agua. Para ello, es indispensable contar con la
información fiable y oportuna para tomar decisiones acertadas. En Guatemala
existen esfuerzos valiosos de generación, administración y comunicación de
información sobre recursos hídricos; sin embargo, representan iniciativas aisladas,
lo cual ha dificultado el uso de la información cuando es requerida.
Los recientes desastres por inundaciones y deslizamientos, han evidenciado la
necesidad de realizar acciones que contribuyan al balance entre oferta y demanda
de agua en la sociedad y al ordenamiento del territorio para que de esa forma se
mantenga el equilibrio del ciclo hidrológico.
La faceta más importante de la problemática ambiental, la constituye la falta de
conciencia y conocimientos sobre el tema, sus alcances y limitaciones, así como
la resistencia a los cambios éticos y de actitudes necesarias para enmendar la
situación y encauzar las acciones para una nueva economía.
Otro aspecto determinante en el desarrollo del país es la Política. Aún cuando
Guatemala inició hace más de dos décadas un proceso hacia la Democracia,
sigue siendo influida por el sector militar. Actualmente, el Ejército de Guatemala
participa en la seguridad pública y otras actividades tales como el combate al
narcotráfico, terrorismo, tráfico de sustancias ilegales y depredación de recursos
naturales.
Existe también, una desorganización de partidos políticos, debilitamiento y
saqueo de instituciones públicas, lo que provoca en la sociedad civil el recelo a
participar políticamente, producto del desencanto de períodos anteriores y la
corrupción.
La Salud en Guatemala es un tema que ha sido descuidado por muchos años,
debido a que los gobernantes han decidido enfocar esfuerzos en otros asuntos y
dejar al próximo gobierno la responsabilidad de solucionar esta problemática que
se encuentra íntimamente ligada con la pobreza, el deficiente desarrollo humano y
las diferencias étnicas de los guatemaltecos. En efecto el 68% de los casos de
diarrea infantil y el 63% de los casos de enfermedades respiratorias ocurre en
personas que viven en situación de pobreza.
La salud es fundamental en el desarrollo de una persona. Sin ella, la capacidad de
aprendizaje de los niños se reduce exponencialmente, el desarrollo intelectual de
las personas se ve diezmado, y es imposible pensar que los guatemaltecos
pueden salir de la pobreza sin alimentos ni recursos que contribuyan a su
crecimiento y que prevengan o curen enfermedades. Si no se enfrenta el problema
de la salud y la desnutrición con seriedad, prioridad e inmediatez, Guatemala
seguirá procreando ciudadanos enfocados en sobrevivir su condición, en lugar de
enfocarse en transformar la misma.
En el proceso de neoliberalismo vigente se observa que el presupuesto destinado
a la salud ha disminuido en los últimos años. La mayor parte de hospitales y
centros de salud se encuentran deteriorados, con pocos recursos o fuera de uso.
La mayoría de pacientes adquiere las medicinas por sus propios medios, así como
todo tipo de evaluaciones médicas, por lo que muchos de ellos se encuentran
condenados a morir al no contar con estos servicios.
Con las condiciones desfavorables de salud de la población se asocian problemas
como la desnutrición y la alta tasa de mortalidad, a pesar de las campañas que a
nivel nacional se han realizado para minimizarlos como una medida de salud
preventiva.
Con el objetivo de reducir los efectos de un deficiente sistema de servicios de
salud, se han implementado programas específicos. Se ha avanzado en la
implementación de un nuevo sistema de distribución de medicamentos genéricos
que ha permitido reducir los precios y por consiguiente, se ha elevado el acceso
que la población tiene a las medicinas. Adicionalmente, existen Organizaciones
no Gubernamentales (ONG’s) que brindan apoyo y asistencia a quienes lo
necesitan, pero que no logran satisfacer la demanda de servicios médicos y
hospitalarios. Otra opción en salud ha sido el uso de medicina alternativa por la
cual optan algunos habitantes debido al alto costo o difícil acceso a la medicina
química.
Una de las características culturales de los guatemaltecos la ha constituido la
religión a la que pertenecen. Actualmente, un gran porcentaje lo constituye la
religión católica con participación y protagonismo del laicado así como una
Conferencia Episcopal Guatemalteca con voz profética que denuncia las injusticias
sociales. Otros sectores de la población han optado por pertenecer a las iglesias
históricas protestantes que llevan una fe profunda y seria. También existen sectas
fundamentalistas que se han difundido enormemente, las cuales a criterio de
Similox (_año___), crecen rápidamente ya que los guatemaltecos se han
refugiado en la religiosidad en los momentos de mayor crisis.
La iglesia Católica, a raíz de las Conferencias Episcopales de Medellín, Puebla,
Santo Domingo y Aparecida, renueva para la actualidad el encargo misionero
que Jesús dejó a los miembros de su comunidad; guiados por los obispos,
sacerdotes, religiosas, religiosos, teólogos y laicos comprometidos siguiendo una
línea clara de anuncio y denuncia proféticas sobre las realidades estructurales y
coyunturales que van en contra de la vida y de la fraternidad. Esta postura ha
querido hacerse solidaria con los nuevos rostros de Cristo sufriente, familiares de
las víctimas de la violencia, migrantes, empobrecidos, adictos, jóvenes, niños,
niñas de la calle y mujeres, entre otros.
Se evidencia la falta de testimonio consciente, constante y comprometido de los
valores evangélicos, así como la falta de dinamismo y carisma de los dirigentes
católicos en la divulgación del pensamiento social de la iglesia. La práctica de la
solidaridad, la mayoría de las veces, se reduce al apoyo en momentos de
gravedad. Las acciones solidarias no se proyectan a cambiar las realidades
injustas. Se vive el egocentrismo, la competencia, el destacar, se nos enseña
que somos superiores a otros, actitudes que han ido desplazando el amor al
prójimo.
En Guatemala hay un decrecimiento de la Teología Latinoamericana de la
Liberación y de los valores, todo ello debido a un marcado individualismo, de la
idolatría por lo material y la alienación. Estas realidades conllevan a un
acomodamiento que provoca la ausencia de vocaciones de la vida religiosa.
La
lucha por los derechos humanos es una nueva forma de comprometerse con el
Reino de Dios.
Actualmente es protagónico el papel que asumen los laicos dentro de la iglesia
como misioneros del evangelio y la vida en comunidad. El papa Benedicto XVI lo
confirma en su carta de mayo 2012 a los Movimientos de Laicos comprometidos:
«Promuevo la afirmación de parte vuestra de la necesidad de proseguir por el
camino del Evangelio, en fidelidad a la doctrina social de la Iglesia y en lealtad con
los Pastores. Y mi aliento, el aliento del papa, que os invita a proseguir con
constancia en el compromiso en favor de los hermanos. De este compromiso
forma parte también la tarea de evidenciar las injusticias y de testimoniar los
valores sobre los cuales se funda la dignidad de la persona, promoviendo las
formas de solidaridad que favorezcan el bien común».
La religión Maya tiene ya un espacio ganado, con el ejercicio del sacerdocio,
guías espirituales y celebraciones específicas, motivando a la población indígena
a valorar las prácticas de su religión ancestral, aunque falta el conocimiento y la
apertura de los diferentes sectores de la sociedad a la riqueza cultural.
La educación es pilar fundamental para el desarrollo social y al mismo tiempo es
un factor de crecimiento económico, lamentablemente el presupuesto asignado
es uno de los más bajos en América Latina.
Según el Boletín 7, UNICEF (2012) el Ministerio de Educación recibió la segunda
asignación presupuestaria más alta del Presupuesto de la Nación; los programas
de educación que tienen los mayores aumentos de techos presupuestarios, con
respecto a 2011, son Educación Preprimaria y Primaria; mientras que los niveles
de Educación Básica y Diversificada sufren pequeños recortes. Otros programas
cuyos techos presupuestarios aumentan son los servicios educativos de
Telesecundaria, los aportes a Institutos Básicos y Diversificados por Cooperativa y
el Programa de Dirección y Coordinación Institucional. En contraposición, se
reduce en casi un 60% la asignación para textos escolares del nivel Primario; se
recorta el programa de Educación Física, Recreación y Deportes. En el
presupuesto de 2012 aparecen nuevos programas o se les dota de recursos,
como el de Formación Bilingüe en Idioma Inglés e incorporación de tecnología.
A pesar de ello, las oportunidades de acceso y permanencia en el Sistema
Educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la población y al mismo
tiempo, se presentan serias deficiencias en la atención escolar, que se manifiesta
a todo nivel. El poco acceso y la baja calidad se evidencian especialmente en el
área rural. Los altos índices de deserción, repitencia y una tasa modesta de
graduación universitaria son evidentes.
Con referencia a las Estadísticas del Ministerio de Educación (2012), la menor
tasa bruta de escolaridad la presenta el Nivel Medio en el Ciclo Diversificado
(36.7%). En cuanto a la tasa de repitencia, corresponde al Nivel Primario la tasa
más alta (11.9%); en referencia a la tasa de deserción más alta que la posee el
Nivel Medio en el Ciclo Diversificado (11.9%). La tasa más alta de promoción la
posee el Ciclo Básico (33.7%) y la menor el Nivel Primario (14.9%).
La educación guatemalteca ha respondido a un proyecto de tipo civilizatorio, es
decir, con un marcado enfoque occidental y no con la visión interna de las
culturas que integran a la población guatemalteca. Por lo tanto, se puede afirmar
que la educación ha sido de tipo elitista y selectiva.
Sin embargo, el Ministerio de Educación, a partir de 2011, ha establecido
conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación ocho políticas con sus
respectivos objetivos estratégicos, que orientan las acciones del Ministerio
estableciendo objetivos estratégicos referentes a cobertura, calidad, gestión,
recurso humano, educación bilingüe, multiculturalidad e interculturalidad, aumento
de la inversión educativa, equidad y fortalecimiento institucional y
descentralización; lo que tiene como finalidad mejorar la calidad educativa de todo
el Sistema Educativo.
Segeplan (2011) establece que dentro de las orientaciones que deben ser
atendidas en el país, es importante impulsar estrategias de focalización a nivel
territorial tales como: el fortalecimiento de las acciones y programas que
contribuyen a mejorar la tasa de ingreso, la permanencia de niñas, niños y
jóvenes en el sistema educativo, la tasa de finalización, la asistencia de niños y
niñas al sistema educativo en condiciones de equidad, así como la disminución del
analfabetismo juvenil. El conjunto de medidas debe considerar priorizar la atención
educativa de las áreas rurales pobres y en extrema pobreza, favoreciendo la
inclusión de niños, niñas y jóvenes indígenas, considerando que es donde se
presentan las mayores brechas y desigualdades en el acceso a la educación.
La estructura administrativa y la gestión del Ministerio de Educación han sido
deficientes, lo cual repercute en la planificación, gestión, infraestructura,
centralización, toma de decisiones, evaluación inadecuada y mala distribución de
los recursos.
La escasa inversión educativa no ha correspondido a las
necesidades de cada una de las regiones y de la población guatemalteca siendo
uno de los países de América Latina con un alto porcentaje de analfabetismo.
Según CONALFA (2011) el país reporta 18.4% al respecto.
Lamentablemente no existe un proyecto educativo nacional ni políticas de Estado
que se prolonguen de un gobierno a otro, por lo que las políticas del gobierno de
turno son las que rigen la educación del país. A pesar de ello, Segeplan (2011)
remarca logros en educación como: Programa de Gratuidad, Programas de apoyo
(alimentación, textos y útiles escolares, bono de transporte), Programa
Transferencias Monetarias Condicionadas, Subvenciones a centros privados de
educación gratuita, Programa de Atención Integral al niño y la niña de 0 a 6 años –
PAIN-, Programa de Educación Primaria para estudiantes con sobre-edad.
La Reforma Educativa es un proceso que busca una transformación profunda del
Sistema Educativo que responda a las diferencias culturales, sociales,
ambientales, lingüísticas y políticas de la población guatemalteca; además, que
incluya y valore la historia, conocimientos y técnicas propias de la cultura y
asegure el acceso de todos los habitantes del país a la educación bilingüe,
multilingüe, multicultural e intercultural.
Lo anterior, ha generado una
transformación curricular, con un nuevo enfoque metodológico basado en el
desarrollo de competencias que permitan al educando “aprender a aprender”,
“aprender a vivir”, “aprender a ser” y “aprender a convivir”, según los cuatros
pilares fundamentados y propuestos en el Informe Delors, UNICEF(1996) que
está en proceso de abarcar todos los niveles y ciclos del sistema.
En materia de Legislación Educativa, se ha regulado con más precisión procesos
referentes a la evaluación de los aprendizajes y de la Ley de Educación Especial
para las personas con capacidades especiales promoviendo su inclusión al
Sistema Educativo.
Adicionalmente, en el 2012 cobró énfasis, nuevamente, la reforma curricular de la
carrera de Magisterio que pretende una mejor formación docente que responda a
las necesidades del país en la medida que atienda las posibilidades de la sociedad
guatemalteca.
El claustro magisterial denota marcadas diferencias entre el sector público y
privado, los salarios bajos y escaso reconocimiento social, ha provocado
deficiencias en su formación y poco compromiso ante su labor, todo lo anterior ha
repercutido en el bajo estatus profesional de la carrera.
Las líneas educativas neoliberales que se están implementando como
consecuencia de la globalización, apuntan a considerar al educando como un ente
productor excluyendo a los que no alcancen el perfil deseado.
En conclusión, la sociedad guatemalteca está en un proceso de transformación
que provoca constantes cambios en sus estructuras sociales, económicas y
políticas; y aunque en el análisis de su contexto global aún existen muchos
factores que afectan a la sociedad, también pueden valorarse cambios profundos
con un impacto positivo que van potenciando a los guatemaltecos para cambiar su
entorno. Si bien es cierto, existe mucho por mejorar y a pesar de los sectores
desfavorecidos existentes, la educación sigue siendo un eje transformador que
puede orientar la formación de ciudadanos plenos, de personas íntegras, con
autonomía personal, con interés en su comunidad e iniciativas para que
Guatemala sea un país con mejores oportunidades de desarrollo.
B.
MARCO DOCTRINAL
La Comunidad Educativa del Instituto Belga Guatemalteco, “La Sagrada Familia”,
desea una persona:
Que sea consciente de su dignidad, por ser creada a imagen y semejanza de
Dios.
Que participe, ame y goce tanto de sus derechos como de sus obligaciones, que
sea sujeto de su propia historia, en crecimiento y conversión constante, con sólida
identidad y estima. Una persona consciente de su realidad, en sana relación
consigo misma, con las otras personas, con la Naturaleza y con un Dios Trinitario.
Que se identifique con María, modelo de mujer, rostro maternal y misericordioso,
primera discípula de Jesús y protagonista de la Historia.
Que valore la familia como eje de la sociedad, al estilo de la Sagrada Familia de
Nazaret, quien le da identidad; en donde lo cotidiano vivido con amor dignifica el
trabajo; en donde la confianza en Dios impulse la solidaridad; en donde la frase
“Non Fallit te Deus” sea el lema de su vida diaria.
Que tenga la capacidad de transformar y asumir compromisos concretos de la
comunidad en la que vive, respete la vida en todas sus manifestaciones y ámbitos
en los que se desenvuelve.
Que sea creyente y en constante búsqueda de Dios, fuente del amor que nos
desea libres y responsables de nuestros actos.
Que sea una persona competente, automotivada y autónoma, con metas,
comprometida con su país, que ejerza su liderazgo con juicio crítico.
Que construya sus propios conocimientos, se autorregule y autoevalúe, y que
aprenda a aprender significativamente.
Que busque su autorrealización y el ejercicio de su libertad responsable, con un
definido sentido de amor a la vida, en el que se vivencie los valores.
La Comunidad Educativa del Instituto Belga Guatemalteco, “La Sagrada Familia”
pretende una sociedad:
Que sea participativa, dinámica, creativa, abierta al cambio que busca el bien
común y la transformación de Guatemala.
Que reconozca su identidad, descubriendo y valorando la riqueza de un país
multiétnico, multicultural y plurilingüe; cuya convivencia sea justa, fraterna y
solidaria, priorizando la importancia del ser sobre el tener.
Que promueva el desarrollo de líderes que conozcan y apliquen leyes
concernientes a la protección, manejo y equitativa distribución de los recursos.
Que retome la importancia del papel de la familia como eje central, en la que se
fortalezca el sentido de la paternidad y maternidad responsables, para construir
familias donde prevalezca el amor, la armonía y la fidelidad.
Que sea comprometida, generadora y motivadora de vida.
Que promueva la participación democrática en la que se respete las diferencias
individuales de género, sociales, étnicas, económicas, culturales y religiosas.
Que anuncie y viva la Buena Nueva del Reino de Dios y denuncie tanto el pecado
social como sus consecuencias para desarrollar su sentido profético.
La Comunidad Educativa del Instituto Belga Guatemalteco, “La Sagrada Familia”,
desea una iglesia:
Que sea fiel al Evangelio de Jesús, abierta a la acción del Espíritu, atenta a los
signos de los tiempos, coherente, consultiva y democrática en pro del bien común,
teniendo como principio el mensaje de Jesús: “Ámense los unos a los otros como
yo los he amado”.
Que celebre la fe y la vida personal y comunitaria, fortaleciendo la acción pastoral
por medio de la Liturgia, para dar testimonio de cristianas y cristianos misioneros y
apostólicos que promuevan la transformación social y contribuyan al
engrandecimiento de Guatemala y del Reino de Dios.
Que sea profética y que denuncie las injusticias, la falta de respeto a la vida, y
anuncie la Buena Noticia con formas creativas de evangelización.
Que se comprometa en los diferentes ambientes del entorno, presente el rostro
amoroso de Cristo y promueva, con un sentido de esperanza, un cambio social
que tenga como opción los empobrecidos y excluidos de la sociedad.
C.
MARCO OPERATIVO
1. NUESTRA VISIÓN
DESEAMOS QUE NUESTRO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
SEA….
a. Un espacio donde se viva en familia al estilo del Hogar de Nazaret, en
el que se haga posible el Proyecto de Dios, que privilegie las
relaciones humanas, abierta a las necesidades del entorno,
incluyente, con relaciones equitativas de género, teniendo como
centro de su formación la pedagogía de Jesús y un proyecto social,
que favorezca la concienciación y la comprensión de la realidad.
b. Una organización desconcentrada y participativa donde Hermanas,
coordinadoras, educadores y educadoras, educandas, colaboradores,
administrativos, padres y madres de familia se pongan al servicio del
proyecto educativo, para lo cual cada dependencia debe contar con su
propia organización, basada en un Organigrama y en un Manual de
procedimientos. Donde exista voluntad de ser comunidad, se fomente
el liderazgo de cada persona y se dé acompañamiento a todos sus
miembros a través de la comunicación y el diálogo.
c. Una comunidad de aprendizaje, que partiendo de la realidad cotidiana,
y por medio de la educación liberadora, prepare a las educandas en
forma holística e integral, atendiendo las áreas humana, espiritual,
científica, artística, deportiva y tecnológicamente para ser agentes de
transformación, al servicio de la comunidad, ejerciendo su liderazgo
con juicio crítico.
d. Un centro donde la educanda y el educando sean protagonistas de
una pedagogía rica en valores humanos y cristianos, valore y respete
su dignidad de persona teniendo como modelo a Jesús, Maria y José,
comprometida con la Iglesia en la construcción del Reino de Dios,
siendo justa, respetuosa, solidaria, tolerante, que promueva la
protección y conservación de la vida en todas sus formas. Que valore
a Guatemala, identificándose con su cultura, siendo consciente de sus
derechos y obligaciones para que actúe con libertad responsable,
dando a conocer sus valores e ideales con diálogo abierto y
constante, promoviendo la paz en el medio en que se desenvuelva.
e. Una institución donde el educador y la educadora sea una persona
que ame y siga a Jesús como primer maestro liberador, actuando de
acuerdo a sus enseñanzas, tomando a la persona como centro de su
pedagogía. Que sea solidaria, fraterna, auténtica, democrática,
responsable, libre, participativa, creativa, coherente y profundamente
humana. Enseñando con el ejemplo tanto en su vida personal como
laboral. Que conozca y parta de la realidad en que vive, eduque en
relación al entorno, siendo agente de cambio con actitud
esperanzadora y crítica.
f. Una comunidad que promueva el crecimiento intelectual, personal y
espiritual para desarrollar un alto sentido de servicio, responsabilidad
y participación. Que acompañe de forma cercana a las educandas,
las escuche, oriente y cultive con ellas relaciones justas, de amor y
respeto.
g. Una comunidad en la que los educadores y educadoras desarrollen en
las educandas, de forma propositiva, valores cristianos que las liberen
de los antivalores que la sociedad fomenta y las comprometa a
responder a las necesidades del entorno.
h. Una comunidad que respete las diferencias individuales, valorando a
la persona sobre las normas, empleando métodos sociales y
socializantes; que se autoevalúe constantemente a fin de conocer sus
fortalezas y superar sus propias deficiencias.
i.
Una comunidad de aprendizaje que desarrolle las competencias
fundamentales para la vida, utilizando contenidos básicos que
permitan a la educanda aprender a ser, aprender a aprender,
aprender a hacer y aprender a convivir, formándola como una persona
autónoma que genere cambios positivos para la sociedad.
j.
Un centro educativo donde la evaluación sea considerada un proceso
continuo que esté relacionado con el desarrollo integral de las
educandas en todos los aspectos: destrezas, actitudes, valores y
conocimientos que deben alcanzarse en su formación constante. Que
verifique en todos los momentos, en qué medida están siendo
alcanzados los objetivos, para favorecer un acompañamiento cercano
del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada educanda y se logren
aprendizajes significativos que les permitan acceder a una mejor
calidad de vida.
En síntesis, nuestra VISION es la siguiente:
Ser una comunidad educativa destacada, donde se viva al estilo de la Sagrada
Familia de Nazaret, que tenga como centro la pedagogía de Jesús, un proyecto
social que favorezca la formación integral y el compromiso ante las necesidades
del entorno.
2. PERFIL DE LA EDUCANDA EGRESADA DEL INSTITUTO BELGA
GUATEMALTECO “LA SAGRADA FAMILIA”
QUE LA EDUCANDA:
a. Sea una mujer que viva y promueva los valores cristianos teniendo
como modelo a Jesús, María y José.
b. Se comprometa con la Iglesia, colaborando con la promoción y
extensión del Reino de Dios.
c. Emplee sus competencias al servicio de la comunidad, especialmente
de los pobres y excluidos.
d. Valore a Guatemala, identificándose con su cultura.
e. Promueva la paz y la justicia en el medio en que se desenvuelva.
f. Manifieste su creatividad y madurez en la resolución de problemas y
colabore en el mejoramiento de la sociedad.
g. Promueva la protección y conservación de la vida en todas sus
formas.
h. Colabore en la conservación de la naturaleza y trabaje para que se
mejore.
i.
Valore y respete su dignidad de mujer.
j.
Sea justa, respetuosa y solidaria en sus relaciones interpersonales
con todos los miembros de su comunidad.
k. Pueda dar razón de sus valores e ideales con juicio crítico y diálogo
abierto y constante.
l.
Sea consciente de sus derechos y obligaciones para que actúe con
libertad responsable.
m. Propicie su formación integral y se proponga metas para alcanzar sus
ideales, en forma autónoma y autorregulada.
n. Sea una persona integralmente desarrollada humana, espiritual,
científica, artística, deportiva y tecnológicamente.
NOTA: Que la comisión revise el orden lógico de los indicadores.
3. EJES TRANSVERSALES
a. FORMACIÓN Y VIVENCIA DE VALORES CRISTIANOS
Los valores cristianos se encuentran plasmados en la vida, entrega,
opción, compromiso y testimonio de Jesús de Nazaret; nuestra
misión es formarlos en los miembros de la Comunidad Educativa a
través de la vivencia y práctica constante de relaciones
interpersonales y comunitarias, en donde se aprenda a trabajar en
equipo, con responsabilidad y justicia, buscando el bien común, el
crecimiento tanto personal como comunitario, optando siempre por la
vida.
Los valores se forman en el hogar y la misión educativa es fortalecer
su desarrollo desde todas las áreas e instancias, con el fin de que las
educandas y los educandos los evidencien en su vida, con la
espiritualidad de la Sagrada Familia para ser personas que anuncien
con su ser y hacer el Reino de Dios.
b. CONCIENCIA SOCIAL
Formar la conciencia social en nuestra Comunidad Educativa es
lograr la facultad de conocimiento, análisis, sensibilización e
identificación con la realidad de su país, la valoración de las diversas
culturas que conviven en él así como la opción por los pobres y
excluidos.
La misión consiste en asumir una acción concreta en la realidad de
su país, con el objeto de denunciar y encontrar soluciones a
aquellos problemas y situaciones adversas en los campos
socioeconómico y político, procurando un cambio favorable al bien
común de la población, practicando y promoviendo justicia, igualdad,
verdad, paz y solidaridad para luchar por una vida más digna y
humana, así como fortalecer y anunciar las situaciones de
esperanza, favorecer el respeto y la inclusión de todas las personas,
siendo forjadoras de una Guatemala distinta, poniendo sus dones al
servicio de la sociedad.
c. VALORACIÓN DEL SER MUJER
En la Comunidad Educativa celebramos que toda persona que ha
sido llamada a participar de la vida y de la historia con un rostro
femenino es motivo de alegría, gratitud y dignidad, por lo que la
valoración y aceptación deben ser distintivos de la mujer formada
bajo la espiritualidad de la Sagrada Familia de Nazaret, asumiendo
liderazgo y favoreciendo la transformación de la sociedad.
La valoración del ser mujer es formar en los miembros de la
Comunidad Educativa el conocimiento y el aprecio del ser mujer,
acompañando a las educandas a descubrir día a día la trascendencia
de su dignidad y diversidad de roles, asumiendo todas aquellas
actitudes que las construyen personal y comunitariamente, tal como
autoestima, amor a la vida, respeto y cuidado a su cuerpo, así como
el desarrollo de una sexualidad y afectividad en equilibrio. Toda la
mujer de nuestra Comunidad Educativa está invitada a manifestar
con su ser la trascendencia hacia Dios, generando entre sus
compañeras el don de la sororidad, entendida como la amistad entre
mujeres, valoración, inclusión y diálogo sincero, tomando como
modelo a la Virgen María.
d. CONCIENCIA ECOLÓGICA
Crear la conciencia ecológica en la Comunidad Educativa es lograr la
facultad de conocimiento, análisis, sensibilización, identificación y
acción ante la problemática ambiental que actualmente vive nuestro
planeta. La tarea consiste en hacer que todos los miembros de
nuestra comunidad se sientan corresponsables de la vida ecológica,
siendo personas contemplativas de la obra creadora de Dios, para
relacionarse de una manera diferente con la Tierra, manifestando
actitudes de respeto, valoración, protección y conservación de los
recursos naturales, utilizándolos con equilibrio para generar cambios
favorables en el medio ambiente.
e. PENSAMIENTO CRÍTICO
Es la capacidad de conducir a los miembros de la Comunidad
Educativa a analizar, reflexionar y discernir desde los valores
cristianos, situaciones personales, sociales, morales, religiosas,
económicas, científicas y de toda índole para la búsqueda de
soluciones trascendentales en bien de la humanidad y del
crecimiento de la sociedad, vinculando la teoría con la práctica y
aplicándola para buscar nuevos caminos a la luz del Proyecto de
Dios.
Se debe favorecer el pensamiento crítico, a la luz del la sabiduría del
Espíritu Santo, en la toma de decisiones, en el análisis de la realidad,
en las opciones de proyectos y en lo cotidiano.
f. VIVENCIA EN COMUNIDAD
La Sagrada Familia de Nazaret es signo de una comunidad de amor,
unidos por la misión de dar vida al Reino de Dios en la Tierra, por lo
que bajo su protección, nuestro compromiso de ser comunidad se
renueva en lo cotidiano.
El reto se convierte en acción viviendo de forma fraternal, cultivando
valores que faciliten las relaciones interpersonales y la convivencia
en armonía, respeto,
perdón, diálogo, equidad, participación,
tolerancia y aceptación mutua en búsqueda del bien y de una vida
comunitaria unida por un proyecto común.
PROGRAMACIÓN
A.
NUESTRA MISIÓN
ESTA ES NUESTRA NUEVA MISIÓN
Somos una comunidad educativa que vive al estilo de la Sagrada Familia de
Nazaret, en la que formamos holística e integralmente a la persona en las áreas
humana, espiritual, científica, artística, deportiva y tecnológica, por medio de la
Educación Liberadora y el desarrollo de competencias. Tenemos como centro un
proyecto social que promueve la interculturalidad, fraternidad y solidaridad para
propiciar la transformación de la sociedad.
B.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
1. Vivir la espiritualidad de La Sagrada Familia para reflejar los valores
fraternales del Evangelio y construir una Comunidad Educativa con
solidaridad, compromiso y proyección social.
a. Promover la identidad con la espiritualidad de la Congregación
Sagrada Familia de Helmet.
b. Fortalecer la fe en Cristo Jesús para que su vida se impregne del
evangelio y trabaje para que el Reino de Dios llegue.
c. Crear espacios de participación para que los miembros de la
Comunidad Educativa asuman su misión.
2. Crear la Pastoral Familiar del Instituto Belga Guatemalteco, para que los
padres y madres asuman su misión como miembros de la Comunidad
Educativa, con solidaridad, compromiso y proyección social.
a. Crear espacios de participación de la familia para que asuman su
misión como miembros de la Comunidad Educativa.
3. Promover un estilo de Comunidad que facilite la Educación Liberadora,
para formar una persona integralmente desarrollada, conciente, crítica,
creadora y solidaria, capaz de construir sus propias competencias y
transformar su entorno
a. Fortalecer las áreas según el Proyecto Educativo, para que el
aprendizaje sea significativo.
b. Fomentar el liderazgo en la Comunidad Educativa para que sus
miembros sean agentes de cambio y transformación en la sociedad
guatemalteca
c. Fomentar la identificación con la realidad multicultural de Guatemala.
4. Que los miembros de la Comunidad Educativa a partir de los valores
cristianos tomen conciencia de la realidad, promuevan actividades para
comprometerse en el fortalecimiento de la opción por los más
empobrecidos
a. Profundizar el compromiso con
los empobrecidos, creando
experiencias que ayuden a tomar conciencia de la pobreza en
Guatemala.
5. Crear en la Comunidad Educativa una nueva conciencia de relacionarse
con la naturaleza para que valore, cuide y respete los recursos
materiales y naturales.
a. Crear conciencia del valor de los recursos naturales y materiales.
REFERENCIAS:
- Segeplan.
2011
Orientaciones estratégicas de política 2012-2014.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de
Guatemala.
- Legislación Educativa de Guatemala. 2012.
- Ministerio de Educación de Guatemala. 2011. Anuario Estadístico 2010 de
la Educación.
CONALFA. Estadísticas [en línea]. http://www.conalfa.edu.gt/estadis.html.
24-07-2012.
Guatemala.
- Ministerio de Educación de Guatemala.
Estadísticas [en línea]
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2010/main.html.
24-07-2012.
Guatemala.
- Centro de Investigación de la Asociación Familia Desarrollo Población.
2011.
Reseña de las políticas públicas que afectan a la familia en
Guatemala.
UNICEF. 2012 ¡Contamos!. Boletín No. 7 Análisis del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala aprobado para 2012 Enfocado en la
niñez y la adolescencia.
- Cámara Guatemalteca de la Construcción. Indicadores Macroeconómicos.
[en línea] http://www.construguate.com/index.php/estadisticas/indicadoresmacroeconomicos.
02-08-2012. Guatemala.
- INACIF. 2010. Crimen organizado y narcotráfico en Izabal. [en línea]
- http://elperiodico.com.gt/es/20101222/pais/186991/.
02-08-2012.
Guatemala.
- Lesly Véliz. 2011. La pobreza total del país sube 2.71 puntos en 5 años
[en línea] http://www.s21.com.gt/nacionales/2011/11/14/pobreza-total-pais-sube271-puntos-5-anos. 02-08-2012. Guatemala.
- El Periódico de Guatemala. 2012. Guatemala sufrió una escalada de
violencia.
[en
línea].
http://www.elperiodico.com.gt/es/20120123/pais/206912/.
02-08-2012.
Guatemala.
-
Terra. 2012. Tasa de homicidios se reduce a 13 diarios en Guatemala en
2012,
dice
ministro.
[en
línea]
http://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/tasa-de-homicidios-se-reduce-a13-diarios-en-guatemala-en-2012-dice-ministro,1394201efc987310V.
0508-2012. Guatemala.
-
Diario Líder. 2011. Guatemala registró un promedio de 17 de asesinatos
diarios
durante
2011.
[en
línea]
http://www.diariolibre.com/noticias/2011/12/31/i318984_guatemala-registropromedio-asesinatos-diarios-durante-2011.html. 05-08-2012. Guatemala.