Download Descargar - Los Eskakeados

Document related concepts

Neurofarmacología wikipedia , lookup

Dependencia de las benzodiazepinas wikipedia , lookup

Tramadol wikipedia , lookup

Bupropion wikipedia , lookup

Heroína wikipedia , lookup

Transcript
1
Medicina
Trabajo
NEUROTOXICIDAD POR DROGAS
GENERALIDADES ACERCA DE DROGADICCIÓN
Sin pretender ser exhaustivo podemos señalar los factores que influyen en la
adicción a drogas:
En las motivaciones para la drogadicción, obviamente, existen
particularidades que corresponden a lo que la droga satisface y que el individuo
busca satisfacer. Dicho así, resulta evidente que el futuro drogadicto siente una
especie de “dialéctica” del deseo, en el sentido que el desear algo que le falta
puede significar que desea huir de algo que impide alcanzar lo que desea. Esto
origina diversos factores favorables:
1.- La particularidad de la droga en el sentido de sus propiedades. Esta cualidad
está dada por los mecanismos que pone en juego, generalmente de tipo
neuroquímico (neurotransmisores).
2.- Personalidad del drogadicto. En líneas generales, son personas tensas, ansiosas,
impacientes, hipersensibles, tímidos, con represiones sexuales. Personas que,
desde la perspectiva psicoanalítica, han tenido un desarrollo anómalo de la libido
con regresión a niveles pre genitales o bien una patología severa del desarrollo del
Yo.
3.- Patologías psíquicas o físicas. Como ejemplo podemos señalar la presencia de
insomnio, cuadros somáticos dolorosos.
4.- Factores sociales, económicos, socio-económicos
5.- Factores culturales, étnicos.
El conocimiento de estos factores ha hecho que cambie la apreciación que
tanto el médico y lo que es más importante el público general, tiene del drogadicto.
El calificativo de vicioso ha sido transferido al de enfermo, con evidente beneficio
para el drogadicto.
Pero no sólo el mejor conocimiento de los factores en juego en la
drogadicción ha intervenido en la apreciación patológica sino también el avance en
la neurobiología conductual y en la neurobioquímica.
En la neurobiología conductual debemos mencionar como básico la
identificación de un sustrato neurológico del placer por Olds y Milner en 1954. Estos
autores identificaron sitios cerebrales que al ser estimulados producen un refuerzo
gratificante.
2
Los animales de investigación eran adiestrados en presionar una tecla para
recibir una estimulación eléctrica en determinadas áreas cerebrales. Esta
estimulación eléctrica les proporcionaba una sensación gratificante. Este efecto era
tan dramático,
que animales sometidos a ayuno forzado preferían frente al
alimento, autoestimularse. Otra de las características de estos experimentos es la
falta de saciedad. Los animales se estimulaban permanentemente con sólo breves
períodos de detención. Dos son, entonces, las características de esta
autoestimulación: potencia y falta de saciedad.
Esta técnica de la estimulación cerebral, allá por los años 60, se usó con
resultados semejantes en el humano. En algunas situaciones los sujetos
experimentaban intensos orgasmos. Anecdóticamente, se menciona que los sujeto
llegaban a desarrollar gran atracción por el investigador que realizaba las
estimulaciones. Estos estudios por razones éticas fueron muy criticados y hoy se
realizan en situaciones muy particulares y justificadas.
Con el mayor conocimiento sobre los neurotransmisores, se pasó de la
autoestimulación eléctrica a la autoestimulación química.
Esta técnica, unida a los métodos de aprendizaje, se ha transformado en una
potente herramienta en el estudio experimental de la drogadicción.
En algunos experimentos, los animales son mantenidos en un régimen de
infusión endovenosa llamado de razón fija (RF), en el cual se requiere que la rata
presione la palanca un número determinado de veces para lograr su dosis
estimulante. Así una FR1 proporciona una dosis por, ejemplo de cocaína, por
palanqueo, mientras que una FR5 impone 5 palanqueos para alcanzar igual dosis.
Con este esquema de auto administración, las ratas regulan la cantidad de drogas
por consumir.
Otro método conductual es el denominado "Preferencia condicionada de
sitio", que corresponde a un condicionamiento clásico Pavloviano. La rata es
colocada en una jaula con dos compartimentos, uno de ellos tiene ciertas
características, por ejemplo, cierta luminosidad, olores, texturas, dibujos en sus
paredes, que le servirán de señales al animal. A las ratas, se les deja deambular
por ambos compartimentos libremente. Luego, el compartimiento señal se asocia
con la administración de la droga en estudio, mientras que en el otro, la rata sólo
recibe la solución vehículo. Un efecto de refuerzo positivo por parte de la droga, se
reflejará por la preferencia del compartimento señal y por la permanencia de mayor
tiempo en el ambiente previamente asociado a la sustancia.
Estos métodos experimentales han sido de enorme importancia en el estudio
de la adicción a drogas, con sus procesos de abstinencia, dependencia tolerancia y
sensibilización.
Ellos han permitido delimitar todo un sistema del placer, del refuerzo
positivo de las drogas adicctivas.
En este sistema podemos describir un eje con dos extremos. El extremo
anterior comprende el cerebro basal anterior, en tanto que su extremo posterior
está constituido por el área tegmental ventral del tronco encefálico, ambos unidos
recíprocamente por el haz medio del cerebro anterior constituido por fibras tanto
ascendentes como descendentes que incluye el grueso de los sistemas
catecolaminérgicos cerebrales.
A este eje confluyen vías provenientes de diversas estructuras, siendo las
más importantes aquellas incluidas en el llamado cerebro basal anterior: núcleo
accumbens, tubérculos olfatorios, corteza pre frontal, amígdala e hipocampo.
3
El componente neuroquímico de este sistema es preponderantemente
dopaminérgico con la vía meso - córtico - límbica. Pero, también existen otros
neurotransmisores como serotonina, GABA, péptidos opiáceos y noradrenérgicos.
En líneas generales, podemos decir que sobre este sistema actúan drogas
como la cocaína, las amfetamina, y el éxtasis. Ellas, mediante este sistema, van a
provocar a nivel sináptico un aumento de dopamina y serotonina por bloqueo de la
recaptación, más que por un aumento en la liberación de los neurotransmisores, a
estos se agrega liberación de noradrenalina.
En el caso de los opiáceos, también interviene el sistema dopaminérgico,
pero aquí la participación primaria depende de la acción de los opiáceos sobre el
receptor metabotrófico .
Diferente es el mecanismo en los disolventes orgánicos como el benceno,
tolueno y N-hexano y en el alcohol. También, la marihuana se aparta del sistema
descrito. El organismo, en este caso, posee dos receptores CB1 y CB2. el receptor
CB1 que es el más importante para los efectos sobre el sistema nervioso actúa
como bloqueador de los canales de Ca++ y activador de la conductancia al K+.
NEUROBIOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
Etiología
En el alcoholismo influyen factores tales como socio-económicos, familiares,
étnicos, biológicos o conductuales. En un determinado individuo uno de ellos puede
tener más peso, en otro, en cambio, será diferente. Entre los factores biológicos
puede encontrarse un factor genético que se traduciría por una alteración en la
presencia de un determinado transmisor o modificación a nivel de receptores o de
ambos.
Una historia infantil de trastornos por déficit atencional/hiperactividad y
trastornos de la conducta aumenta el riesgo de un niño para convertirse en un
adulto alcohólico.
7Entre los factores psicológicos del adulto, algunos psiquiatras describen la
personalidad del alcohólico como la de una persona tensa, ansiosa, impaciente,
hipersensible, con represión sexual, tímidos, En estos sujetos el alcohol les provoca
una desinhibición psicológica con sensación de poder y aumento de la auto estima..
La teoría psicoanalítica ha centrado un tiempo su hipótesis en un Super Yo
demasiado punitivo y en una fijación en la etapa oral del desarrollo psico-sexual.
Vías de absorción
La vía primaria, es obviamente, oral. El alcohol es absorbido más
rápidamente en el estómago vacío. El organismo posee mecanismos para
defenderse del exceso de alcohol. Si la concentración es muy alta, se secretan
mucosidades y la válvula pilórica se cierra. Esto lentifica la absorción e impide que
el alcohol pase al intestino delgado donde no existen barreras para ella. Además, el
espasmo pilórico produce frecuentemente náuseas y vómitos lo que constituye otro
mecanismo de defensa.
No se ha demostrado claramente que los vinos burbujeantes se absorban más
rápido y que los efectos sobrevengan también más rápidamente.
4
Neurobiología del alcoholismo.
Al alcohol, como los disolventes orgánicos y a diferencia de muchas drogas
psicoactivas, no se le conoce un receptor específico en el SNC. Sin embargo, es
evidente que el alcohol puede afectar a una variedad de sistemas de
neurotransmisores. Abordarlos a todos es imposible, por lo tanto nos limitaremos a
los más importantes.
Los alcoholes tipificados en el etanol, pertenecen a la familia de los
anestésicos tóxicos que incluye a los anestésicos volátiles. Por otra parte, se
relaciona con la familia de los barbitúricos y benzodiazepinas, drogas que muestran
un espectro similar de intoxicación tanto como de tolerancia y dependencia
cruzada. En otras palabras se potencian y se reemplazan.
Debido a la diversidad estructural de estas substancias resulta imposible
imaginar un único receptor que pueda dar cuenta de todos los efectos que provoca
el alcohol y las drogas relacionadas con él, sobre todo cuando tanto in vivo como in
vitro se ha visto que bastan dosis bajas de alcohol para que se manifieste su
acción. Una explicación podría ser que la droga, por su lipofilia, se acumule en la
membrana sináptica aumentando allí su concentración y efecto. Es en esta cualidad
que todavía se sostiene la hipótesis de que el alcohol acumulado en la membrana
neuronal aumenta en forma aguda la fluidez de ella, es decir la hace más
permeable al paso de los iones.
Esta hipótesis se mantiene mejor cuando se piensa en el alcoholismo crónico
o en la intoxicación alcohólica. En efecto, este aumento en la fluidez en el
alcoholismo crónico termina por dañar, romper la membrana alterando así el
funcionamiento normal de los receptores, los canales iónicos y las proteínas.
Actualmente la atención se ha centrado en los canales iónicos. Los estudios
neurofisiológicos han identificado en el cerebro canales iónicos que son
especialmente sensibles al alcohol.
En el alcoholismo agudo, algunas investigaciones han hallado
que la
actividad ionófora asociada a los receptores nicotínicos, a la serotonina ( el 5-HT3)
y muy especialmente el GABA está aumentada, mientras que la actividad de los
canales iónicos asociados con amino ácidos excitadores como los receptores NMDA
del glutamato y los del kainato están inhibidos.
En el periodo del alcoholismo crónico, sin embargo, existe un aumento en la
densidad de los receptores NMDA y está aumentada la actividad de los canales de
Ca++ dependientes del voltaje, mientras que la actividad GABA está reducida. Este
cambio en los receptores y en las funciones de los canales, contrarresta los efectos
agudos del alcohol, constituyéndose en la base de la tolerancia y dependencia.
Además, con la retirada de la droga, estos mecanismos ligados al glutamato y
canales de calcio, darían cuenta del síndrome de abstinencia al alcohol.
El síndrome de abstinencia al alcohol puede llegar a ser muy intenso, con
aparición de alucinosis alcohólicas especialmente visuales, crisis convulsivas que
pueden transformarse en delirium tremens (convulsiones, sudoración, alucinaciones
terroríficas e intensa agitación). Este síndrome de abstinencia grave no se da en
todos los individuos, lo cual hace suponer cierta predisposición genética.
En este punto es interesante mencionar los estudios realizados en cepas de
ratas que son proclives a hacer convulsiones cuando se les retira el alcohol. Ellos
revelaron algunos aspectos neuroquímicos.
5
1.- En estas ratas se demostró un aumento de la densidad de los sitios de enlace
que regulan los canales de Ca++ dependientes del voltaje.
2.- Aumento de la eficacia de los agonistas de las benzodiazepinas ( las
benzodiazepinas son el tratamiento indicado para las crisis convulsivas por
abstinencia)
3.- Disminución de la densidad de los receptores GABA.
Además, las ratas proclives a hacer convulsiones por abstinencia al alcohol
mostraron, antes de ser expuestas al alcohol, una mayor densidad de los
receptores NMDA, que las ratas no proclives.
En resumen tales correlaciones genéticas dan fuerte apoyo al compromiso de los
receptores NMDA, de algunos canales de Ca++ y de los receptores GABA.
Patologías derivadas del alcoholismo
Aunque el excesivo consumo del alcohol provoca daño en casi todos los
órganos (cirrosis hepáticas, gastritis, ulcera gástrica) es el sistema nervioso el
mayormente afectado. Este sistema no es igualmente afectado en todos los
individuos alcohólicos y aunque se desconocen las causas para estas diferencias, se
supone que intervienen complejos factores como genéticos, de personalidad,
desnutrición y tóxicos, entre otros.
El alcohol al ser metabolizado, desplaza a otros metabolitos y esto unido a
trastornos gastro-intestinales que producen mala absorción termina por provocar
desnutrición y fenómenos carenciales, especialmente de vitaminas y entre estas la
tiamina.
Los síntomas neurológicos más comunes son neuritis, temblor del miembro
superior, dolores musculares ( mialgias), disminución de la memoria y de la
atención.
Existen, sin embargo dos cuadros patológicos graves en relación con el
alcoholismo crónico: la encefalopatía de Wernicke y la psicosis de Korsakoff.
La enfermedad de Wernicke está clínicamente caracterizada por signos
oculares, nistagmus, mirada conjugada por parálisis del músculo recto lateral,
ataxia y un cuadro encefalopático tipificado por confusión, desorientación, y un
estado de embotamiento mental. Síntomas físicos como hipotensión e hipotermia
suelen acompañar al cuadro neuro-psiquiátrico.
Las áreas más afectadas son los cuerpos mamilares y las estructuras que rodean el
tercer ventrículo y el acueducto. Los cuerpos mamilares aparecen atrofiados, con
infiltración capilar y hemorragias petequiales. Muchos de estos hallazgos en otro
tiempo observados en las autopsias, hoy pueden ser vistos con las técnicas de
imágenes cerebrales ( PET e imágenes de resonancia magnética. En la corteza
cerebral se ha observado disminución de la densidad de la sustancia blanca. Las
mayores alteraciones se encuentran en el lóbulo temporal medio y en el tálamo.
Otra área es la corteza frontal de asociación, sin embargo no se observaron
alteraciones en el área motora. Se ha sugerido que la neurodegeneración está
confinada a la células piramidales no GABAérgicas
La encefalopatía de Wernicke se ha asociado con una carencia de tiamina
como lo demuestran las autopsias y el hecho que la administración de tiamina a
estos paciente alivia los síntomas clínicos. Hallazgos preliminares apuntan a que el
mecanismo por el cual la deficiencia de tiamina produce neuropatologías podría no
sólo deberse a reducción de mecanismos energéticos, sino que se requerirían
trastornos debidos a ciertos neurotransmisores, especialmente a la acción toxica del
glutamato. El glutamato es un neurotransmisor excitador cuyo exceso de actividad
6
conduce a descargas neuronales patológicas que, en ultimo termino, llevan a la
destrucción neuronal.
La enfermedad de Korsakoff, se ha considerado, aunque no demostrado, que
es una secuela de la encefalopatía de Wernicke. En el Korsakoff predominan los
signos amnésicos tanto anterógrados como retrógrados. Los pacientes se presentan
apáticos, inatentos, insensibles, indiferentes, todos signos que se identifican con
alteraciones del lóbulo pre frontal. A la anatomía patológica y con las imágenes
cerebrales se observa atrofia cerebral, aumento de tamaño de los ventrículos
cerebrales y profundización de los surcos.
7
NEUROBIOLOGÍA DE LA MARIHUANA
Marihuana o Marijuana es el nombre común de la planta Cannabis sativa. Esta
planta se ha usado por siglos como elemento euforizante. Las partes más potentes
de la planta provienen de las flores o de la resina exudada por las hojas, lo que se
conoce por Hachis.
De la planta se sintetizan no menos de 400 elementos químicos siendo el más
activo y estudiado el -9-tetrahidrocannabinol que en el animal se convierte en un
metabolito activo el 11-hidroxi- 9-THC . La mayoría de los estudios
experimentales es hecho con el THC
Síntomas clínicos y diagnóstico.
Los efectos de la marihuana, como los de otras drogas, varían según:
1.- El individuo
2.- La vía de administración
3.- El ambiente
4.- La expectación del sujeto
5.- La calidad de la marijuana.
6.- La técnica de fumar.
Los signos psicológicos clínicos agudos son:
Un estado de euforia, que es el período inicial, aumenta la agudeza perceptiva
visual, se aprecian detalles que normalmente no se veían, marcada alteración de la
percepción del tiempo, disociación de ideas, sedación y somnolencia.
La depresión que la marihuana ejerce sobre el SNC difiere de otros tipos de
depresores, por ejemplo, se observa hiperreflexia e hipersensibilidad durante la
fase del síndrome depresivo. Claro está que en situación toxica puede llevar a la
catalepsia.
Diversos estudios hechos con la marihuana demuestran impedimento de las
funciones cognoscitivas, alteración de la memoria, del aprendizaje, alteración en la
formación de conceptos e incoordinación motora.
Con dosis tóxicas puede provocar reacciones de pánico o reacciones paranoicas,
pueden producirse incluso alucinaciones. El alcohol provoca efectos aditivos con la
marihuana.
Los signos físicos son:
Dilatación de los vasos de las conjuntivas ( ojos rojos), midriasis (dilatación
pupilar), taquicardia, la presión sanguínea no se modifica y no se altera la
frecuencia respiratoria. El aumento del apetito y la boca seca son índices de
intoxicación.
Signos clínico en casos crónicos
En los casos de toxicidad y uso crónico más o menos intenso se ha presentado
signos de atrofia cerebral, mayor susceptibilidad a las crisis convulsivas, daños
cromosómicos con defectos de nacimientos, disminución de la testosterona,
alteración del ciclo menstrual.
Se han observado casos de psicosis, de esquizofrenias un tanto atípicas, pero en
general en personas limítrofes es decir, con predisposición esquizoide.
Los síntomas psicóticos productivos dependerían de una hiperactividad
dopaminérgica y del descenso de la actividad colinérgica.
Efectos farmacológicos.
Recientemente han sido clonado 2 receptores canabinoides: el receptor CB1 y el
CB2. El descubrimiento de estos receptores llevó a la identificación de compuestos
endógenos.
8
Estos ejercen su acción a través de la interacción con proteínas especificas de los
receptores. Estos receptores pertenecen a la familia de las proteínas G acopladas a
los receptores, en otras palabras, son receptores metabotróficos o lentos.
El receptor CB1 ha sido también identificado fuera del SNC, en los testículos,
intestino delgado, vejiga urinaria, músculos lisos de los vasos sanguíneos
cerebrales y también como receptores pre sinápticos de los terminales simpáticos.
El receptor CB1 bloquea los canales de Ca++ y activa la conductancia al K+ y esta
sería la causa de la inhibición de la acetilcolina y glutamato en el hipocampo y de la
norepinefrina de los terminales nerviosos simpáticos.
Recientemente se ha encontrado un agonista endógeno para el receptor CB1, la
Anandamine.
En contraste, el receptor CB2 se encuentra en el bazo, tonsilas, en células
inmunitarias (células B, monocitos, células T) y es en el sistema inmune donde
principalmente actúa.
En el humano la mayor concentración de receptores CB1 se encuentra en el pálido,
susbstancia nigra pars reticulata, en el giro dentado del hipocampo y capa
molecular del cerebelo. También se encuentran en densidad algo menor en el
striatum y corteza pre frontal.
En cuanto a esta ubicación, resulta interesante especular que estos sitios se
correlacionan bien con las funciones alteradas por la marihuana. Impedimento
cognoscitivo, desatención, fragmentación del pensamiento y dificultad para resolver
problemas ( corteza pre frontal e hipocampo; ataxia (ganglio de la base y cerebelo)
baja toxicidad y escaso compromiso respiratorio (escasos receptores en el tronco
encefálico)
Algunos estudios han sugerido que los receptores canabinoides están co-localizados
con los receptores opiáceos en las mismas poblaciones neuronales que responden a
la DA. Esto explicaría que la THC suprima los signos de abstinencia que sigue al
retiro de los opiáceos.
Uso terapéutico de la marihuana o sus derivados.
Existen hoy datos científicos que los canabinoides son efectivos en el tratamiento
del dolor. La presencia aunque escasa de receptores canabinoide en la medula
espinal sugieren una acción a este nivel.
Entre otros usos terapéuticos se pueden señalar: el glaucoma, convulsiones, asma
bronquial, nausea y vómitos provocados por la quimioterapia del cáncer. Con igual
finalidad se está usando en el síndrome de deficiencia auto inmune adquirida (AID)
mejorando el apetito de estos pacientes
9
NEUROBIOLOGÍA DE LA TOXICIDAD POR INHALACIÓN DE DISOLVENTES
ORGÁNICOS
En las últimas dos o tres decadas se ha constatado la aparición de cuadros
clínicos de neurotoxicidad debida a la inhalación de disolventes orgánicos
contenidos en los pegamentos industriales. Las dos principales fuentes de
inhalación corresponden a la exposición laboral y a la aspiración con fines
euforizantes por parte de adolescentes de las poblaciones marginales de
latinoamérica.. Ambas situaciones son especialmente relevantes en paises en vías
de desarrollo.
Antecedentes clinicos.
Los principales disolventes orgánicos de los pegamentos industriales son el
tolueno, n- hexano y en menor concentración el benceno De estos, el más tóxico es
el benceno que en el último tiempo se trata de eliminarlo del uso industrial.
A patir de los años 80, se han delineado las principales características
clínicas de la intoxicación crónica por disolventes orgánicos. La mayor parte de los
casos descritos corresponde a disolventes cuyo principal y a veces único
componente es el tolueno.
Los principales efectos neurológicos descritos
conductuales y cognoscitivos y un síndrome cerebeloso.
son
los
trastornos
Las alteraciones cognoscitivas consisten en apatía, falta de concentración y
memoria, disturbios de la percepción visuo espacial y de funciones cognoscitivas
más complejas. Con menor frecuencia se han descrito otros signos de origen
neurológico, como síndrome piramidal, nistagmus por compromiso del tronco
cerebral, hipoacusia, aleteo palpebral, temblor distal y signos neuríticos en los
miembros inferiores.
También se ha establecido, tanto en obreros como en los adolescentes
inhaladores, cuadros epilépticos. Estos estudios clínicos no se pronuncian acerca de
si los disolventes orgánicos son en sí epileptógenos o bien disminuyen el umbral
convulsivante.
En estudios experimentales en animales con inhalación aguda de disolventes
orgánicos (Neoprén ), se observa un primer período de sedación, luego el animal
desarrolla una conducta que hemos denominado “alucinación” y que corresponde a
una respuesta de orientación sin que exista un estímulo externo que la provoque. A
los 40 minutos aproximadamente, momento en que se suspende la inhalación, el
animal presenta ataxia, midriasis y clonías de la cabeza.
En los estudios experimentales crónicos realizados en animales, se ha
demostrado que la inhalación crónica genera un electroencefalograma (EEG) de tipo
comicial y que ocasionalmente puede desencadenar crisis epiléptica clínica.. Este
cuadro EEG se mantiene hasta 3 mese después de haber suspendido la inhalación
de la droga. Esto último plantea la presencia de un fenómeno “Kindling”. El Kindling
es un modelo experimental de epilepsia que consiste en estimular cada 24 hs una
estructura nerviosa ( principalmente, aunque no exclusivamente, amígdala o
hipocampo) con pulsos eléctricos de 0.2 msg de duracion, 60 Hz por 2 o 3 seg. con
un voltaje sub-umbral para producir descargas epilépticas al EEG. Después de
aproximadamente 15 dias, aparecen crisis epilépticas tanto al EEG como
clínicamente. Estas crisis persisten aun cuando se hayan suspendido las
estimulaciones eléctricas.
10
El estudio neurohistológico en los animales sometidos a inhalación crónica
ha revelado distintos grados de daño neuronal, desde degeneración hasta necrosis
con desaparición de neuronas. Las estructuras principalmente alteradas son el
cerebelo donde se aprecia en forma evidente la desaparición de neuronas de
Purkinje, el hipocampo, la corteza prefrontal y la substancia nigra.
Recientemente, las imágenes cerebrales tomadas con tomografia computada
por emisión de positrones e imágenes de resonancia magnética en pacientes
inhaladores crónicos, han mostrado atrofia cortical y neocerebelosa y
desmielinización periventricular. El flujo sanguíneo cerebral está disminuido en la
región prefrontal y parietoccipital.
Mecanismos de acción de los disolventes orgánicos.
Si bien no se conoce el o los mecanismos de acción de estas sustancias en el
sistema nervioso, se sabe que la liposolubilidad que poseen facilita su penetración
en las neuronas provocando en la bicapa lipidica verdaderas particiones que, en
ultimo termino, cambian la fluidez de la membrana y lleva a la destruccion
neuronal.
Se ha propuesto que parte de sus efectos neurotóxicos pudiera deberse a la
inducción de procesos de lipoperoxidación por algunos de los metabolitos del
tolueno, como el benzaldehido.
Como el alcohol, los disolventes orgánicos no poseen receptores específicos
en las neuronas, sin embargo ellos producen alteraciones a nivel de los
neurotransmisores como lo demuestra el aumento de la serotonina y de la
dopamina a nivel del striatum y de la noradrenalina en el tronco encefálico.
Recientemente se ha encontrado un aumento de los amino ácido excitatorios los
cuales podrían ser responsable también de la citotoxicidad y ulteriormente de las
crisis epilépticas.
Aspectos socio-económicos.
En nuestros paises latinoamericanos en via de desarrollo, (en unos más que
en otros) sólo recientemente existen leyes que protegen a los obreros que trabajan
en industrias con materiales tóxicos, leyes que frecuentemente son burladas. Como
consecuencia, no resulta extraño la presencia de cuadros neurológico y
psiquiátricos debidos a intoxicaciones crónicas que en ocasiones el médico ignora la
causa.. Más grave es aún el uso de disolventes orgánicos como euforizantes y
supresores del hambre, en niños y adolescentes. Éstos, de no ser atendidos
precozmente, sea por los disolventes o la desnutricion, terminarán con graves
daños cognoscitivos y conductuales.
El tratamiento es un problema socio-económico y político. Hay que
protegerlos del ambiente y de una familia moral y económicamente destruida,
desintoxicarlos, nutrirlos y educarlos. Afortunadamente, no se ha visto que los
disolventes orgánicos desarrollen dependencia o síndrome de abstinencia.
NEUROBIOLOGÍA DE LOS OPIÁCEOS.
Los opiáceos provienen naturalmente del jugo de la planta Papaver
somniferum (amapola), la cual contiene alrededor de 20 alcaloides, entre otros la
morfina. Al considerar esta última debemos mencionar a la heroína (diamorfina)
que es una pro-droga cuyo metabolito activo es la morfina. Así, los estudios
11
experimentales que usan morfina son válidos también para el conocimiento de los
efectos de la de la heroína en humanos.
La farmacología ha elaborado un buen número de narcóticos sintéticos con
intención de conservar las caracteristicas positivas de los opiáceos sin sus
inconvenientes, así tenemos a la meperidina y la metadona. La metadona es un
elemento importante en el tratamiento de la dependencia de los opiáceos. También
se ha sintetizado antagonistas de los opiáceos para tratar los efectos de sobredosis
y la dependencia.. Entre estas substancias esta la naloxona, altrexona y otras.
Etiología
Los sujetos que se hacen adictos a estas drogas, al parecer, tienen ciertas
características de personalidad más o menos uniformes: depresivos, ansiosos,
miedo al fracaso, baja auto estima y baja tolerancia a las frustraciones.
Un porcentaje bastante importante de los consumidores de morfina presentan
algún tipo de alteración psiquiátrica, predominando la depresión endógena y las
crisis de ansiedad.
Entre los factores biológicos podemos considerar una hipoactividad del
sistema opiáceo determinada genéticamente. Esta hipoactividad puede residir en
los receptores, que se encuentran en pequeñas cantidades o bien son menos
sensibles o en una menor liberación de opiáceos. No se puede descartar la
posibilidad de la presencia de un hipotético antagonista endógeno (esto iría en
contra de la idea generalizada de que no exixten antagonistas naturales. El
antagonista es definido como un elemento farmacológico).
Teorías psicológicas.
En la literatura psicoanalítica la conducta de los adictos es descrita en
términos de una detención de la libido, con regresión a niveles pre genitales.. Mas
recientemente se habla más bien de una patología grave del desarrollo del Yo,
donde las relaciones Yo y los afectos estarían profundamente alteradas causando el
conflicto que conduciría a la droga adicción.
Síntomas clínicos.
Los efectos de la droga dependerán en cierta medida de la vía utilizada
(oral, inyección endovenosa, inyección subcutanea y en características individuales.
Los síntomas agudos, de comienzo, son de euforia, de placidez, luego
aparecen signos físicos con fatiga muscular especialmente a los miembros, boca
seca, ardor a la cara con enrojecimiento. En algunas personas la primera dosis les
provoca nauseas y vómitos los que desaparecen en la dosis sucesivas. Con dosis
tóxicas sobreviene depresión respiratoria, miosis, contractura muscular lisa de los
ureteres y conductos biliares., estreñimiento, hipotensión e hipotermia. La mayoría
de estos síntomas se deben a la acción de los opiáceos sobre los núcleos del tronco
del encéfalo. Los signos previos a la muerte por sobre dosis son un estado de
coma, respiración lenta, bradicardia, las pupilas están puntiformes. La muerte
sobreviene por paro respiratorio debido a la intensa depresión que ejercen los
opiaceos sobre el sistema respiratorio.
En relación a los hijo de madres morfinómanas se puede decir que un alto
porcentaje de ellos presentan un intenso síndrome de abstinencia que puede
conducirlos a la muerte.
Neurobiología de los opiáceos.
12
Hace mas o menos 25 años que se descubrió la existencia en el organismo 3
tipos de sustancias peptídicas con acciones semejantes a los opiáceos, y que se
liberan en forma natural cuando una persona sufre un daño físico. Estos elementos
naturales actúan como analgésicos frente al dolor de la lesión aguda.
La presencia de estas substancias endógenas indujo a pensar en la
existencia de receptores dentro del organismo. En efecto se descubrió 3 receptores
que pueden ser distinguidos farmacológicamente: , , y . Estos son receptores
metabotróficos, lentos, unidos a las proteinas G.
Los opiáceos que actúan en el sistema nervioso central (SNC) son
generalmente inhibidores de la neuro transmisión, son hiperporarizadores de las
neuronas, de aquí su acción analgésica.
Los canales de K+ y de Ca++ son los puntos más inmediatos de la acción de
los opiáceos. Ellos cierran los canales de Ca++ dependientes del voltaje y
aumentan la conductancia del K+. Este mecanismo va a conducir a una acción
hiperpolarizante. Los receptores opiáceos están generalmente co-presente con
otros receptores acoplados a las proteínas G, que también abren canales de K+ (
adrenoreceptores 2 , receptores muscarínicos, somatostatina y GABAB). Estos
efectos se logran también con los agonistas opiáceos quienes también inhiben las
descargas neuronales. Sin embargo recientemente algunos experimentos han
mostrado que los opiáceos estimulan la liberación de neurotransmisores en diversos
tipos de células: DA en estructuras basales mesolímbicas, acetilcolina en la retina.
Estos efectos no sólo pueden ser atribuido a desinhibición, sino que tambien a una
acción directa. Los mecanismos para esta doble acción (inhibición-excitación) se
desconocen, pero sí se fortalece la idea de que son los mismos receptores que
ejercen ambos efectos y no subtipos para cada efecto.
Opiáceos y estructuras neuronales
Debido a que la morfina y heroína son selectivas para el receptor  su
presencia en distintas estructuras ha sido estudiada intensamente. Por ej: la
morfina inyectada directamente en la médula espinal suprime el dolor porque inhibe
la liberación de los transmisores de las aferencias nociceptivas o porque ella, la
morfina, hiperpolariza las células de la substancia gelatinosa de Rolando sobre las
cuales terminan dichas aferencias nociceptivas.
También la morfina estimula la secreción de prolactina, esto porque la
morfina inhibe las celulas DA del núcleo arcuato, las que estaban tónicamente
inhibiendo la liberación de prolactina, es decir, provocan una desinhibición. Esta
inhibición de neuronas inhibitorias por parte de la morfina es una observación
común que hace que no baste identificar a las neuronas que poseen receptores
opiáceos, sino que es necesario conocer en qué red del sistema se encuentran. Así
por ejemplo, existen fuertes evidencias que la vía dopaminérgica mesolímbica
participa en los efectos gratificadores de la morfina. Para que esto suceda deben
activarse las neuronas DA de el area tegmental ventral (ATV). Sin embargo, la
morfina no logra esta activación actuando directamente sobre las células de ATV,
sino que ella actúa indirectamente. En efecto, en el ATV existen interneuronas
GABA que están inhibiendo tónicamente a la neuronas dopaminérgicas del ATV.
Ahora sucede que las interneuronas GABA poseen receptores opiáceos y sobre
estos actúa la morfina provocando una hiperpolarización de ellas, generando, en
consecuencia, una desinhibición de las neuronas dopaminérgicas
Papel de la DA mesolímbica.
13
Diversos estudios experimentales han demostrado que el ATV es la base
anatómica para los efectos gratificantes de la morfina y que ellos los produce por
acción de la DA. Algunos ejemplos:
1.- La inyección de morfina en ATV, baja el umbral de la corriente eléctrica para la
autoestimulación.
2.- La inyección de morfina en ATV induce condicionamiento de lugar.
3.- En ratas entrenadas a autoadministrarse heroína y que han sido sometidas al
fenómeno de extinción, la inyección de morfina por vía endovenosa o directamente
en el ATV, restablece inmediatamente la respuesta extinguida.
La inyección de morfina directamente en el n. accumbens aparece menos
eficaz en sus efectos. Además, el n. accumbens los receptores opiáceos no sólo son
de tipo , exiten también de tipo .
En resumen:
El área tegmental ventral (ATV) donde se originan las neuronas
dopaminérgicas del sistema meso-cortico-límbico, sería la estructura mas
importante para los efectos estimulantes de la morfina y de la heroína.
La DA sería el neurotransmisor más importante, el cual es liberado por
acción de la morfina. En este sentido parece más importante la acción ATV con el n.
accumbens, que el otro gran sistema dopaminérgico, el nigro estriatal.
Sistema de los opiáceos endógenos.
Un efecto gratificador atribuido a los opiáceos endógenos no parece deberse
a la DA.
Los antagonistas de los receptores opiáceos, tales como la anloxona y natrexona,
disminuyen claramente la autoestimulación eléctrica del n. accumbens, ATV y de la
gris periacueductal.. Este efecto se instala lentamente y es parcial en relación con
lo que sucede con los antagonistas de la DA. Este y otros resultados ponene en
evidencia la existencia de un tono opiáceo endógeno que participa en la mantencion
de un estado afectivo normal ( en el humor y estado de ánimo).
La infusión de opiáceos endógenos para el receptor  en el n. accumbens de
la rata, provoca un síndrome motor bifásico inhibidor/estimulador. La
hipermotilidad provocada se considera independiente de la DA porque ella no es
bloqueada por los neurolépticos (haloperidol) que sí bloquean la DA.
Tolerancia y sensibilización.
La administración repetida de los opiáceos da como resultado tanto
tolerancia como sensibilización ( la tolerancia puede ser considerada como una
forma especial de adaptación. Si una droga al comienzo produce un determinado
efecto, se vera que a medida que transcurre el tiempo de uso, se necesitará para
producir dicho efecto una dosis mayor . La sensibilización es un fenómeno contrario
a la tolerancia). En humanos que abusan crónicamente de heroína, la droga pierde
rápidamente sus propiedades aversivas mientras que aumenta su capacidad
gratificadora.
Abstinencia y Dependencia.
La exposicion a los opiáceos produce rapidamente profundos cambios
biológicos que modifican la función del organismo. Estos cambios se traducen en la
14
capacidad de los opiáceos de inducir dependencia y en un intenso síndrome de
abstinencia.
La teoría clásica de la adicción propone que debido a que la retirada de la
droga provoca una serie de síntomas desagradables como hiperalgesia, calambres
intestinales, dolores musculares y articulares, la adicción a la droga sería pues un
modo de liberarse de esos trastornos físicos. Esta hipótesis ha sido discutida a la
luz de datos tanto experimentales como clínicos. La intensidad de la dependencia
no pronostica la intensidad de la apetencia. Además, la desintoxicación y la
desaparición de los signos físicos no evita la recaída a la droga.
En experimentos en ratas transformadas en dependientes a la morfina, la
retirada de la droga encuentra una profunda reducción de la liberación de DA en el
n. accumbens. Esto también ocurre con otras drogas, como por ejemplo con la
cocaína.
Hay que tener presente que las funciones interrelacionadas de los distintos
sistemas del organismo tienen como función mantener la homeostasis. Uno de los
sistemas importantísimo es el sistema nervioso, que para Sherrington era el
principal “medio interno”del que hablaba Claude Bernard.
Las drogas, en general, “obligan” al organismo y al sistema nervioso en
particular, a adaptarse para establecer un nuevo estado de homeostasis. Cuando se
produce la retirada de la droga que mantiene dicho estado homeostático, el
organismo se encuentra indefenso para lograr su nuevo equilibrio que seria el
fisiológico, produciéndose entonces, una serie de trastornos que se reconocen como
el síndrome de abstinencia.
NEUROBIOLOGÍA DE LA COCAÍNA
El consumo de la cocaína tiene una larga historia. Las hojas de coca han sido
masticadas por el indio sudamericano, especialmente incas y aymaras, desde hace
al menos 1500 años. Después que la cocaína fue aislada de la hoja de coca por
Niemann en 1885, su poderoso efecto estimulante y anestésico local la hizo
especialmente apreciada. La fácil comercialización y la invención de la jeringa
hipodérmica condujo rápidamente a su
abuso transformándose en un serio
problema ya a fines del siglo 19 y comienzos del 20.
Signos clínicos.
El abuso crónico de la droga provoca diversos efectos adversos.
Efectos en la vía respiratoria.
Congestión nasal, inflamación y edema nasal, hemoptisis, úlceras en la mucosa
nasal e incluso perforación del tabique nasal.
La pasta base por su impureza puede dañar los bronquios y los pulmones.
Efectos neurológicos.
Distonías, Tics, migraña.
Infartos
cerebrales,
hemorragias
sub-aracnoídea,
hemorragias
intraparenquimatosas cerebrales e intraventriculares. Episodios isquémicos
cerebrales transitorios. Con el abuso excesivo se puede llegar a crisis convulsivas e
incluso a un status epiléptico.
Efectos cardiovasculares
Arritmias, infartos cardíacos
15
Efectos psiquiátricos.
Estos en general se obtienen con dosis tóxicas.
Agitación, irritabilidad, pérdida del juicio de realidad, agresividad, conducta sexual
impulsiva. En casos graves aparecen ideas delirantes de tipo paranoídeas,
alucinaciones especialmente auditivas. Estos signos son más frecuentes en los que
usan la vía endovenosa.
La cocaína tiene un efecto afrodisíaco, sin embargo, su uso mantenido en el tiempo
puede producir impotencia y ser este un motivo de mayor apetencia.
La cocaína produce cambios evidentes de la personalidad.
Algunos de estos cambios son irritabilidad, falta de concentración, comportamiento
compulsivo, insomnio, pérdida de peso corporal. No existe acuerdo sobre los
efectos de alteración de la memoria
Mecanismos neurofarmacológicos
La cocaina es un bloqueador de la recaptura de dopamina (DA) de serotonina (5HT) y de noradrenalina (NA).
Este bloqueo de la recaptación es más evidente en ciertas estructuras, obviamente
donde dichos transmisores son más abundantes o efectivos.
Ejs: Striatum, núcleo accumbens, corteza prefrontal, núcleos del rafe, locus
coeruleus
Hasta ahora no existen evidencias de que la cocaína actúe directamente sobre las
neuronas dopaminérgicas aumentando la liberacion de DA.. El aumento extracelular
de DA en estructuras tales como striatum, n. accumbens y corteza prefrontal se
logra por bloqueo de la recaptura.El bloqueo de la recaptura de 5-HT y de NA se
produce en los núcleos del rafe y locus coeruleus respectivamente.
La administración crónica de cocaína provoca ulteriores cambios.
Después de un tiempo, en que la DA extracelular esta aumentada, este
neurotransmisor comienza a disminuir, en parte porque disminuye la síntesis por el
bloqueo de la recaptación, en parte por pérdida de la sensibilidad de los
autoreceptores de DA. Tambien por una disminución del número de receptores
post-sinapticos.
Quizá sea este uno de los mecanismos que lleva al cocainómano a usar dosis cada
vez más alta y más frecuentemente.
La respuesta crónica a la cocaína, obviamente, es más compleja y envuelve otras
estructuras como por ej. El sistema hipotálamo-hipofisario liberador de
corticotrofina.
Con la demostración de la existencia de 2 tipos de receptores DA: D1 y D2 con sus
subtipos D3, D4, D5 y debido a la importancia que estos receptores tienen sobre la
conducta, los estudios de la cocaína se han orientados hacia ellos.
Los agonistas de D2 producen muchos de los efectos conductuales de tipo cocaínico
( en animales se observa hiperactividad y conductas estereotipadas). Por su parte,
los antagonistas de D2 pueden bloquear muchos de los efectos de la cocaína, pero
la cocaína no es simplemente un agonista de D2. Lo mismo es valido para el
receptor D1.
La clozapina, una droga anti psicótica no clásica contra la esquizofrenia, es un
antagonista del receptor D4 un subtipo de D2. Esta sustancia puede aumentar la
autoadministracion de cocaína en el mono, pero no en la rata.
Generalmente los inhibidores de la recaptura de 5-HT y NA no tienen los efectos
conductuales que produce la cocaína. Sin embargo se ha visto que las lesiones de
las vias 5-HT aumentan en la rata la apetencia por la cocaína. Además, se ha
observado que la fluoxetina, un inhibidor de la recaptura de 5-HT, aumenta los
efectos de la cocaína. La fluoxetina es una droga que se usa en la depresión.
Tolerancia y sensibilización
Ambos fenómenos pueden aparecer con el uso continuo y es posible que para
algunos síntomas de la droga exista tolerancia y para otros sensibilización. Algunos
factores como los ambientales pueden influir en los cambios de sensibilidad. La
16
sensibilización es mayor cuando la droga es administrada en un ambiente habitual..
Lo contrario sucede en un ambiente nuevo.
Sobre la sensibilización que puede ser la aparición de respuestas nuevas con dosis
bajas o con las habituales mantenidas en el tiempo, nos sugiere un mecanismo de
plasticidad semejante al “Kindling” o a la potenciación de largo término (LTP). Esto
significaría que la “experiencia” cocaínica induce modificaciones estructurales y
funcionales de la arquitectura sinaptica.
En muchos modelos de plasticidad sináptica como en la LTP, la transmisión
glutamatérgica, particularmente aquella ligada al N-metil-delta-aspartato (NMDA),
juega un importante papel. No sorprende, entonces, que los bloqueadores de NMDA
bloqueen también la sensibilización a la cocaína, un hecho que es válido para la
anfetamina.
Efectos de la abstinencia en el humano.
Estudio con imágenes cerebrales en humanos muestran que después de 10 días de
abstinencia, el flujo cerebral está disminuido en la corteza cerebral prefrontal una
región que como se dijo esta inervada por neuronas dopaminérgicas.
El metabolismo de la glucosa en el ganglio de la base y en la corteza orbito frontal
está aumentado hasta una semana despues de suspendida la droga, pero luego
disminuye en forma persistente por 3 a 4 meses. La densidad de los receptores de
DA en el ganglio de la base está disminuida (menor número) y esta disminución
puede persistir por 3 a 4 meses después de la desintoxicación.
El patrón de aumento en el metabolismo de la glucosa seguido de una disminución
persistente durante la abstinencia, recuerda hallazgos similares encontrados en
animales de investigación.
La disponibilidad de receptores D2 en el ganglio de la base está también disminuida
hasta 3 a 4 meses después de la desintoxicación.
Como los estudios con imágenes cerebrales no pueden aún definir los limites del n.
accumbens, estos datos han sido sido parcialmente confirmados en autopsias.
Como las neuronas mesolimbicas están involucradas en la gratificación y el
refuerzo, los hallazgos descritos que indican una disfunción de las neuronas de
dicho sistema, podrían ser causa de la anhedonia, la apetencia u otros sintomas
que caracterizan la abstinencia humana.
NEUROBIOLOGÍA DEL "ÉXTASIS"
El éxtasis es el nombre popular de la substancia identificada químicamente
como N-metil-3,4 metilendioxido-amfetamina o 3,4 metilendioxido-metamfetamina,
cuya sigla es MDMA. Como la anfetamina, la MDMA es una droga sintética. Cuando
se sintetizó fue presentada como una droga inhibitoria del apetito, aunque jamás
fue comerciada como tal. Su popularidad actual es su uso como estimulante en los
carretes para estar eufóricamente bailando toda la noche sin fatigarse.
La MDMA, es rápidamente absorbida desde el tracto intestinal alcanzando su
máxima concentración plasmática alrededor de las 2 horas de haber sido ingerida.
Dosis de 50 mg, 75 mg y 125 mg en voluntarios sanos produce su máxima
concentración de 106 ng/ml, 131 n/gr y 236 n/gr respectivamente. Estas
concentraciones son demasiado bajas, debido a que la droga se fija rápidamente en
los tejidos donde se une a los componentes de ellos.
La droga es metabolizada principalmente en el hígado, donde una enzima
designada como CYP2D6 es la principal responsable. Sin embargo también
17
participan otras enzimas algunas de las cuales parecen saturarse rápidamente aun
con bajas dosis de MDMA. A medida que aumenta la dosis más fácilmente se van
saturando las enzimas de mayor afinidad con el consiguiente aumento de la
concentración de la droga en la sangre y en el cerebro. Por lo tanto un pequeño
aumento en el dosaje puede conducir a un aumento de la toxicidad. La eliminación
de la droga es moderadamente lenta, el promedio de desaparición de la droga de la
sangre es del orden de 8 horas. Sin embargo su primer metabolito, el MDA sigue,
como otros, siendo activo de tal modo que la duración de los efectos puede
prolongarse hasta por dos días con las dosis de recreación más altas ( éstas varían
entre 50 y 150 mg).
Actualmente existen numerosas evidencias experimentales y clínicas que la
MDMA y otros derivados de la anfetamina actúan aumentando la liberación de
neurotransmisores monoaminégicos como la serotonina, noradrenalina y en menor
proporción, dopamina. La MDMA, no actúa liberando directamente serotonina, sino
más bien uniéndose y así bloqueando los transportadores comprometidos con la
recaptación. Un acción similar, pero más débil, es también ejercida sobre la
recaptación de dopamina. En las ratas que, en test operantes son entrenadas a
discriminar entre los efectos de soluciones salinas de aquellas de serotonina,
responden a la MDMA como si fuese serotonina. Existen escasas evidencias
experimentales que demuestran que la liberación de acetilcolina está aumentada
por acción de la MDMA, desconociéndose la importancia de los efectos que pudiese
tener en los humanos. Lo que sí está claro, es que el aumento en la liberación de la
serotonina y posiblemente de la dopamina, es el principal mecanismo de acción de
los efectos mentales de la MDMA, mientras que los efectos físicos son provocados
por la liberación de noradrenalina.
Efectos provocados por el uso de MDMA.
Lo que se conoce, obviamente depende de las dosis, de la frecuencia y del
tiempo transcurrido de su uso. Parece útil, por lo tanto, describir los efectos
provocados por una dosis única, ocasional, de aquéllos producidos por uso crónico.
Efectos agudos.
Efectos deseables. Físicamente, produce un mayor estado de alerta, una sensación
de aumento de energía, despertar sexual, supresión de toda sensación de fatiga y
sueño. Desde el punto de vista psicológico, se aprecia euforia, sensación de bien
estar, se agudizan las sensaciones y percepciones, aumenta la sociabilidad, la
extraversión, aumenta el acercamiento con el otro y la tolerancia de sus puntos de
vista y sentimientos.
Efectos desagradables. Muchos de estos efectos vienen de la esfera física aun
cuando se hayan usado dosis con propósitos recreativos. El aumento del estado de
alerta, de la atención, trae consigo un aumento de la tensión muscular, con
contractura mandibular (dientes apretados), bruxismo, signo de la pierna inquieta.
El aumento de la actividad muscular unido a la acción directa de la droga sobre los
centros de termoregulación del cerebro, conducen a un aumento de la temperatura
corporal. Son lamentaciones comunes después de 2 a 3 día del uso de MDMA, la
aparición de rigidez, dolor lumbar y a las piernas. Se han descrito también cefalea,
náuseas, inapetencia, visión borrosa, sequedad de la boca e insomnio. La
frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, que aumentan durante la ingestión de la
droga, tienden a fluctuar más que lo normal en los días subsiguientes.
18
También se producen efectos psicológicos que derivan de los mismos efectos
que son buscados al usar la MDMA. El aumento del estado de alerta llevado al
exceso se convierte en hiperactividad, fuga de ideas que imposibilita mantener un
pensamiento de manera útil. No son infrecuentes las alucinaciones, la
despersonalización con sensación de un desprendimiento del yo del cuerpo, lo que
provoca gran angustia, ansiedad, agitación, conducta bizarra y actitudes
temerarias. Ocasionalmente estos síntomas conducen a crisis de pánico, delirio con
breves períodos psicóticos. Dos a tres días después del uso de la droga, persiste
alteración del ánimo, dificultad de concentración, depresión ansiedad y fatiga.
Efectos persistentes o residuales.
Después del uso prolongado MDMA, los efectos son casi todos adversos. La
facultad que tiene la droga de aumentar la concentración de serotonina en la
sinapsis es lo que produce una mejoría del ánimo, en los pocos casos en que ha
sido usada con fines terapéuticos en las depresiones. Sin embargo con las dosis
más elevadas la masiva liberación de serotonina genera los síntomas psiquiátricos
agudos, pero termina provocando daños celulares químicos. Esto ha sido visto
claramente en experimentos en animales. Los estudios químicos y microscópicos
han demostrado la reducción del contenido de serotonina en el cerebro,
disminución del número de neuronas que contienen serotonina
y moléculas
transportadoras del neurotransmisor.
En humano, en un caso fatal con un uso único, pero con efecto prolongado,
se encontró una disminución de la serotonina y de sus principales metabolitos. Los
niveles de dopamina no estaban alterados.
Con las técnicas de imágenes cerebrales (tomografía por emisiones de
protones PET, tomografía por emisión única de fotones SPECT, imágenes de
resonancia magnética MRI), se ha demostrado que los cerebros de quienes usan
sostenidamente la MDMA, tienen niveles anormalmente bajos de serotonina y de
sus metabolitos en el líquido encéfalo raquídeo, un número reducido de moléculas
de transportadores de serotonina, aumento de células gliales, patrones alterados
del metabolismo de la glucosa y del flujo sanguíneo en ciertas zonas del cerebro.
Durante la fase aguda de uso de MDMA, se observa una caída de los
receptores de serotonina, una
respuesta adaptativa
del aumento del
neurotransmisor. Sin embargo en el usuario crónico en el período de suspensión de
la droga, hay un aumento de los receptores de serotonina lo que refleja también
una reacción adapatativa a la disminución de la serotonina.
Las respuestas de
prolactina y
cortisol, como consecuencia de la
estimulación del sistema serotoninérgico, se mantuvo reducida en los que usan
crónicamente MDMA, cambios que pueden persistir por un año o más después del
último uso de la droga.
Problemas psiquiátrico persistentes.
Los signos psiquiátricos son frecuentes y variados.
1.- Pérdida de memoria tanto visual como verbal un trastorno proporcional a la
magnitud y tiempo de uso.
2.- Pérdida de la capacidad de decisión, dificultad en el procesamiento de la
información, del razonamiento lógico, y la capacidad para resolver problemas
simples.
3.- Crisis de pánico, presente aún muchos meses después de la abstinencia.
19
4.- Paranoia recurrente, alucinaciones, despersonalización y aún episodios
psicóticos que pueden ocurrir algún tiempo después de que el individuo dejó la
droga.
5.- Severa depresión que en algunos casos es resistente a todo tratamiento. Ideas
de suicidio.
Problemas somáticos residuales.
Los fenómenos somáticos son también numerosos, algunos de ellos
aparecen precozmente y que persisten después de la supresión de la droga. Entre
éstos tenemos:
1.- Contractura mandibular, bruxismo, provocando desgaste y hasta caída de la
dentadura, calambre y dolor muscular consecuencia de la contractura y de los
espasmos
2.-Elevación de la presión arterial, pero que con el tiempo de uso se transforma en
baja de presión. El sistema nervioso autónomo ejerce pobre control del sistema
cardio- vascular.
3.- Lesiones neurológicas. Se han descrito casos de Parkinson atribuidos a daños
del sistema dopaminérgico.
Toxicidad somática más severa.
Son cuatro los tipos principales de daños severos de toxicidad.
Toxicidad hepática: Una observación frecuente es la aparición de ictericia. Aunque
se han dado causas como alergia a la droga, lo más probable es que se deba a las
vías metabólicas de la droga. Una disminución de los niveles libres de glutatión
permitiría una serie de cambios bioquímicos con aumento de la entrada de calcio a
la célula, cambios oxidativos en la membrana lipídica de la célula con resultado de
muerte celular. En forma general se puede decir que el daño hepático adquiere el
aspecto de una hepatitis viral, con ictericia, aumento del volumen hepático,
sangramientos, elevados niveles de enzimas hepáticas en la sangre, y a la biopsia
un aspecto de hepatitis aguda. En ocasiones se comprueba una recuperación
espontánea, pero en los consumidores crónicos puede repetirse el cuadro hepático.
El cuadro, sin embargo puede ser mucho más severo todavía, progresando
rápidamente hasta una falla fulminante que lleva a la muerte. En los casos menos
severos la recuperación puede dejar una fibrosis hepática.
Toxicidad cardiovascular.
Como se dijo la MDMA produce un neto aumento de serotonina, dopamina y
noradrenalina. Es esta última la principal responsable de muchos de los serios
trastornos del sistema cardiovascular.
Dos son la alteraciones básicas: a) hipertensión, con amenaza de ruptura de
vasos y hemorragias internas, b) taquicardia con la consecuente sobre carga
cardíaca y riesgo de falla cardíaca. Como causa de esto se ha descrito:
1.- Hemorragias intracraneanas
2.- En autopsias, se ha observado petequias hemorrágicas en el cerebro y en otros
órganos. Estas hemorragias afectan a pequeños vasos que no requieren de daño
previo de las paredes vasculares.
3.- Hemorragia retiniana.
4.- Daños de las paredes de los vasos sanguíneos que pueden resultar en trombosis
y que son responsables de los infartos cerebrales.
20
5.- En los casos fatales, se ha comprobado edema pulmonar que sería consecuencia
de la falla cardíaca.
Toxicidad cerebralUna de las características del uso de éxtasis en los bailes con amanecida, es
la profusa sudación como resultado tanto de la vigorosa actividad física como de la
acción farmacológica de la droga sobre los mecanismos de termoregulación. Con
ello hay gran pérdida de sodio y que si el bailarín bebe grandes cantidades de agua
para evitar el hipercalor corporal, el resultado será hemodilución e hiponatremia.
Un mecanismo adicional para lograr el mismo efecto puede ser inapropiado, como
es el caso del aumento de la secreción de la hormona antidiurética de la hipófisis
que provocará retención de agua por el riñón.
Esta excesiva bebida de agua produce el paso de agua de la sangre a los
tejidos, incluyendo el cerebro lo que trae al menos dos consecuencias: iniciación de
crisis epilépticas y compresión del tronco del encéfalo y cerebelo obstruyendo el
foramen magnum con detención de la respiración y de la circulación.
Otros efectos de la hipertermia exacerbada por la intensa
actividad
muscular, provienen del daño que se produce en la masa muscular. En efecto se
observa hinchazón y edema del tejido muscular con pérdida del aspecto estructural
del tejido muscular, infiltración de células inflamatorias, rompimiento de la
membrana de las células musculares con vaciamiento de su contenido al torrente
circulatorio, terminando con necrosis.
La míoglobina vaciada a la sangre, captada por el riñón y excretada con la
orina, puede transformarse en tóxica para el riñón.
Adicción.
En la actualidad, no existen evidencias que sugieran que la MDMA origine
dependencia. Se ha sostenido que la dependencia es poco probable a causa de los
serios problemas que produce y al escaso efecto gratificador de la droga. De todos
modos, todavía es prematuro dar una opinión definitiva.
Cuando se ha visto un cierto grado de dependencia, la MDMA iba
acompañada de otras drogas.
http://www.loseskakeados.com