Download registro de prensa

Document related concepts

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

FairTax wikipedia , lookup

Ingreso público wikipedia , lookup

Economía de Galicia wikipedia , lookup

Reaganomía wikipedia , lookup

Transcript
REGISTRO DE PRENSA
11 DE NOVIEMBRE DE 2015
TITULARES
 HOGARES DESTINAN 22% DE
SUS INGRESOS A LAS DEUDAS
 PROYECCIONES DEL DÓLAR VAN EN $2.820
PARA FIN DE AÑO Y EN $2.790 EN 2016
 LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA NO SE
USAN PARA REDUCIR DESIGUALDAD
 HABRÁ NUEVA DEMANDA
CONTRA LA VENTA DE ISAGEN
 EL 40,5% DE LOS COLOMBIANOS QUE
DECLARARON RENTA NO PAGARÁN EL IMPUESTO
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Hogares destinan 22% de sus ingresos a las deudas
En familias y empresas se ha deteriorado la cartera, según el Reporte de Estabilidad
Financiera del Banrepública.
El enfriamiento de la economía en el primer semestre sí se reflejó en una desaceleración
del crédito que toman tanto las personas naturales como las empresas.
Aun así, el crédito sigue creciendo mucho más rápido que el PIB y con él, la carga
financiera e incluso la morosidad.
Visto desde el punto de vista de las familias, por cada 100 pesos que reciben en ingresos,
deben destinar 22 pesos al pago de sus obligaciones, según lo reveló ayer el Reporte de
Estabilidad Financiera del Banco de la República.
En diciembre pasado, dicho indicador estaba en 20,9 por ciento. Cabe recordar que esto
incluye no solamente los créditos contraídos con entidades financieras, sino el pago de
obligaciones periódicas como los servicios de telecomunicaciones.
En total, la deuda de las familias colombianas creció 9 por ciento a junio, con lo cual ya
llegó a 159 billones de pesos.
De ese monto, el 68,2 por ciento corresponde a préstamos de consumo y el 31,8 por
ciento restante está representado en créditos de vivienda.
Esteban Gómez, director del departamento de Estabilidad Financiera en el Banco, señala
que si bien la cartera crece más que el PIB, el ritmo es inferior al de meses anteriores.
De hecho, la desaceleración económica también se percibe en la morosidad, pues se ha
visto un deterioro en varias modalidades de crédito, principalmente tarjetas, préstamos
de libre inversión, vehículos y créditos rotativos.
Sin embargo, el incremento en los préstamos en mora es relativamente moderado, lo cual
aún no es una amenaza para el sistema.
Por otra parte, en las empresas se observa también un deterioro. Los datos del Banco de
la República señalan que la morosidad creció en la mayoría de los sectores económicos.
El sector con la mayor proporción de cartera vencida es el agro, con 7,5 por ciento del
total, seguido por la minería, con 5,2 por ciento.
Estas dos actividades son justamente las que más vieron un incremento en la proporción
de créditos colgados durante el último año y en donde también ha crecido más la
percepción de riesgo por parte de los establecimientos de crédito.
Entre tanto, el comercio, que representa el 25 por ciento de la cartera de las empresas,
tiene una morosidad de 3,7 por ciento.
En los demás sectores, hay menos de 3 pesos vencidos por cada 100 pesos que hay en
deudas.
En total, la deuda de las empresas privadas cerró el primer semestre en 344,5 billones de
pesos. Según el Reporte, la carga financiera del sector corporativo se traduce en que las
utilidades cubren 4,2 veces los egresos de las compañías por concepto de intereses.
El reporte incluye un análisis sobre los deudores vulnerables ante el incremento en el
precio del dólar.
Se trata de las empresas cuyas importaciones netas representan más del 10 por ciento de
sus ingresos (son 2.844 empresas), y aquellas que tienen deudas en moneda extranjera
pero que no realizan actividades de comercio exterior (15.997 firmas).
Según el estudio, esas compañías son el 4,8 por ciento de los deudores, y sus obligaciones
tienen una participación del 30 por ciento del saldo de cartera comercial de los
establecimientos de crédito.
Así, las empresas vulnerables a la tasa de cambio han aumentado en el último año, pues a
mediados del 2014 equivalían al 4,4 por ciento de los deudores y al 28 por ciento de la
cartera comercial.
Fuente: La República
Sección: Finanzas
Noticia: Proyecciones del dólar van en $2.820 para fin de año y en $2.790 en 2016
Los informes presentados en el último mes por Bbva, Credicorp Capital y Bancolombia
han apuntado a los retos que tiene la economía colombiana para sobrellevar el impacto
que ha generado el contexto internacional sobre el mercado local.
En cuanto a tasas de cambio, por un lado, el estudio que presentó ayer Bbva le apostó a
que el dólar cierre este año en $2.860 y en el mismo período del próximo año, esté en
$2.650.
Por su parte, Credicorp Capital previó el 29 de octubre que el dólar cerrará este año en
$2.650 y en 2016 se cotizará en $2.600.
El estudio que presentó Bancolombia el pasado 14 de octubre, arrojó la cifra más alta:
tienen estimado que al finalizar 2015, el dólar esté a $2.960 y en 2016 a $3.130.
Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Bancolombia explicó que
esto se debe al panorama externo y el local. “El entorno internacional va a seguir siendo
retador y va a seguir teniendo riegos para los países emergentes, entre ellos Colombia”.
El posible incremento de tasas en diciembre, el comportamiento de los precios de las
materias primas en donde no se prevé una recuperación dramática y los términos de
intercambio para Colombia, que se refiere a la relación entre los precios de las
exportaciones y las importaciones del país; son algunos de los riesgos que pronosticó
Bancolombia.
Espinosa afirmó que los términos de intercambio no se van a recuperar. Esto quiere decir
que Bancolombia no espera que en el entorno internacional haya catalizadores que
puedan llevar a recuperar la tasa de cambio.
Con respecto al incremento de tasas en diciembre, Juana Téllez, jefe de investigaciones
económicas de Bbva estimó que es 69% probable que la Fed las suba. Por su parte, Daniel
Velandia, director de investigaciones económicas de Credicorp Capital, explicó que la
percepción de riesgo sobre Colombia permanece en niveles bajos en comparación con los
estándares históricos.
En cuanto a la volatilidad de los precios del petróleo, Velandia dijo que ésta se debe a
factores geopolíticos que impactan directamente a los emergentes. “En la medida en que
los fundamentales del sector petrolero permanezcan débiles, la volatilidad continuará
siendo alta en los próximos meses”, aseguró.
Téllez, por su parte, señaló que el precio del petróleo se recuperará gradualmente, pero
seguirá estando por debajo de los niveles previos. Las previsiones de Bbva en cuanto al
crecimiento de materias primas son más bien conservadoras: al finalizar la década,
prevén que el barril de Brent esté a US$72 y el WTI en US$79; y para el cierre de 2016 a
US$55 y US$60; respectivamente.
En cuanto al contexto local, Espinosa aseguró que Bancolombia espera es que en 2016 el
desbalance externo del país (medido a través del déficit en cuenta corriente), va a
corregirse frente a lo que se está esperando para este año, que es un nivel de déficit de
6,2% del PIB. Esa corrección será muy leve, hasta el 5,3% del PIB.
“Las necesidades de financiamiento del país van seguir siendo altas, el volumen de
dólares disponibles en la economía será escaso, dado que vamos a estar en una
coyuntura donde tendremos una menor entrada de flujo de capitales externos, entonces
el proceso de devaluación va a continuar”, aseguró el experto.
Por su parte, Téllez aseguró que la buena política macroeconómica y las tasas flexibles
hicieron que “el aterrizaje fuera lento” y la economía vaya a crecer de manera
balanceada.
En cuanto al mercado accionario, Credicorp anticipó que el país luce bien en medio de
una región complicada y el dólar cercano a $3.000 ofrece entrada para inversión
extranjera. Canacol (49,6%) y ETB (22,5%) son las acciones con mayor apreciación en lo
corrido del año.
Fuente: El Tiempo
Sección: Economía
Noticia: Los impuestos en Colombia no se usan para reducir desigualdad
En el sistema tributario hay serias distorsiones que hacen que los más ricos no paguen lo
que proporcionalmente deberían contribuir.
Colombia intenta andar más de prisa para dejar atrás el subdesarrollo, pero la
desigualdad anida en este territorio como una sombra difícil de desprender.
Aunque se buscan alternativas que han logrado reducir los índices de pobreza, el
coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, casi no se mueve. El más reciente se ubicó
en 0,53, cuando el ideal es estar en cero, pues a mayor cercanía al 1, más desigual se es.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) cinco son los elementos
que empujan el cambio en el Gini: la educación, la tasa de desempleo, el gasto social
como proporción del PIB, la inversión pública y el índice de progresividad tributaria, este
último, es el que casi no se aplica en Colombia.
De los demás, la realidad en Colombia señala que, parte de la plata pública para el gasto
social se invierte mal, en subsidios que a veces llegan a los que menos lo necesitan. Esto,
sin contar con el gran pedazo de la torta del gasto social lo absorben las altas pensiones.
El otro elemento que menciona la Ocde, las transferencias nacionales a los
departamentos, que son las que más pesan a la hora de reducir desigualdad con los
recursos de la inversión pública, tampoco cumplen su cometido porque las mejores
partes se las llevan las regiones más hábiles en gestión.
Y del aspecto tributario ni hablar. Se estableció una reforma para generar progresividad,
pero no hay tal. Los países desarrollados son los que más utilizan la redistribución de
recursos a través de los impuestos. España, por ejemplo, tiene un coeficiente de Gini de
0,50 antes de impuestos (el sexto más alto después de Irlanda, Reino Unido, Chile, Grecia
y Portugal), pero lo baja a 0,33 después de los impuestos.
Otro enfoque
¿Cómo se hace eso? La ONG internacional Oxfam, que es una de las que más ha llamado
la atención sobre la necesidad de utilizar los sistemas tributarios como instrumentos
redistributivos de la riqueza de un país, y reducir así el impacto negativo que tienen sobre
las poblaciones relativamente más pobres, recomienda, “un modelo tributario más
progresivo, en el que se grave más la riqueza y la propiedad y no solamente el consumo y
el salario”.
Si los ciudadanos de un país aportan impuestos para financiar el gasto público, este debe
verse reflejado en educación pública de calidad, salud y bienestar, infraestructura para la
competitividad de las empresas que generan empleo.
“Con un gasto público suficiente y estable se pueden financiar servicios sociales básicos
de calidad y bien dirigidos, así como mecanismos de protección social robustos para que
los grupos de población vulnerables sean más resistentes a los choques internos y
externos”, expresa Oxfam.
La Cepal (Comisión Económica para América Latina) es otra de las que ha promovido el
uso de los impuestos para reducir la desigualdad. Según la Cepal, “Existe un espacio
considerable para aumentar la carga tributaria y mejorar la redistribución a través del
fortalecimiento de la tributación directa”.
Esa recomendación se sustenta en el hecho de que, en América Latina, “la tasa efectiva
que pagan los individuos pertenecientes al 10 por ciento de la población de mayores
ingresos apenas alcanza un promedio del 5,6 por ciento, con la salvedad de que hay
países donde el estrato de mayores ingresos paga solo entre 1 y 3 por ciento de su
ingreso y otros donde aporta algo más del 11 por ciento”.
Pese a que se tramiten reformas para incrementar el impuesto de renta a los de mayores
ingresos, la tasa efectiva termina siendo muy baja, porque paralelamente se crean
exenciones, deducciones y tratamientos preferenciales que siempre son para los de
mayores ingresos, advierte la Cepal
Las causas
Para el exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, quien pasó una reforma tributaria en el
2012 que fue promovida como equitativa, la razón por la cual en Colombia la desigualdad
no se ve impactada después del pago de impuestos es que, “las personas naturales no
pagan casi nada, las rentas exentas injustificables ascienden a 21 billones de pesos al año.
Los pobres por lo contrario pagaban renta por la retención en la fuente”
Aparte del impuesto de renta, los ciudadanos de menores recursos destinan alrededor del
3,5 por ciento de su ingreso al pago del IVA. “Lo que hace todo inequitativo es que el
gasto fuerte va a pensiones, que son para la clase media y alta las más costosas y con un
subsidio hasta de un 50 por ciento. Lo que pagan como contribuyentes y lo que reciben es
muy desigual”, explica Ortega.
En el mismo sentido, Horacio Ayala, exdirector de la Dian, señala que “el sistema
tributario no es equitativo y tiene muchas perforaciones y reglas que no consultan la
equidad vertical, es decir, que los contribuyentes no pagan en proporción a su capacidad
económica.
Además, en la práctica, los empresarios le cargan al valor de los productos y servicios los
impuestos que pagan, lo que conduce a que aún en épocas de crisis se incremente la
desigualdad”.
La expectativa en Colombia es que, las próximas reformas tributarias, principalmente la
que está construyendo el equipo de expertos elegido por el Gobierno para ello, aborde
los mecanismos para una mejor redistribución de la riqueza a través de un sistema
tributario verdaderamente equitativo.
Fuente: La República
Sección: Economía
Noticia: Habrá nueva demanda contra la venta de Isagen
Hoy se darán a conocer los detalles de la nueva acción judicial en contra de la enajenación
de 56,7% de la participación del Gobierno Nacional en Isagen. El pasado 10 de
septiembre, el Consejo de Estado aprobó la venta de las acciones estatales en Isagen,
luego del aval otorgado por la Sección Cuarta del Alto Tribunal.
Esta nueva demanda que lidera el Comité por la Defensa de Isagen alega que está
probado que los recursos no harán parte del Presupuesto General de la Nación, “un
hecho evidentemente ilegal”, según representantes de dicho comité. La nueva acción
contra la venta de la generadora se realiza justo cuando el Gobierno Nacional adelanta
una nueva valorización de la compañía.
Cabe recordar que inicialmente el Mi misterio de Hacienda y Crédito Público esperaba
recibir en la subasta al menos $5 billones, que destinarías al Fondo de Desarrollo (Fondes)
que, a su vez, capitalizaría a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para el
apalancamiento de proyectos de infraestructura de cuarta generación.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se encuentra a la expectativa de los detalles
de este nuevo “palo en la rueda” que, de aprobarse, le volvería a postergar la subasta y
corre, según algunos analistas, el riesgo de perder el interés de los compradores.
Fuente: La República
Sección: Economía
Noticia: El 40,5% de los colombianos que declararon renta no pagarán el impuesto
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó que en 2015, 2,08
millones de contribuyentes presentaron la declaración de renta por el año gravable 2014,
de los cuales 59,5% (1.241.499) declararon impuesto a cargo mayor a $0 por una cuantía
de $6,56 billones.
La entidad agregó que para 40,5% restante, su actividad generadora de renta no condujo
a liquidación alguna de impuesto.
Por su parte, 619.944 contribuyentes que equivalen al 29,7%, declararon saldo a pagar
mayor a $0 en donde se recogieron $1,40 billones.
"Lo anterior, permite afirmar que en términos del monto declarado como impuesto a
cargo, solo 21,4% fue declarado como saldo a pagar, lo que permite establecer que el
restante 78,6% ya fue cancelado vía retención en la fuente, imputación de saldos a favor
no solicitados y, o anticipo de impuestos", señala la entidad.
De acuerdo con la Dian, 63,5% de los contribuyentes (1.325.389) dedujo retenciones en la
fuente por valor de $5,79 billones, equivalentes al 88,3% del impuesto a cargo.
INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONOMICOS NOVIEMBRE 11 DE 2015
Dolar (TRM)
2.935,86
v
Euro
3.142,59
U.V.R
225,8185
Usura
29%
DTF (E.A)
4,61%
Interés Bancario Corriente (E.A.)
19,33%
v
v