Download Santafé de Bogotá, D - Banco de la República

Document related concepts

Desempleo en España wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
Miércoles 31 de mayo de 2017
Información de PORTAFOLIO
Página 1
Portada
- LOS HOGARES DESTINAN 19% DE SUS INGRESOS AL PAGO DEUDAS 11861298
Página 11
Economía
- HOGARES DEL PAÍS ESTÁN DESTINANDO MENOS PARA EL PAGO DE SUS DEUDAS 11861335
El reporte de Estabilidad Financiera del Banrepública mostró que entre el 2015 y el 2016 bajó del 22,2% de sus ingresos
al 19,4%.
El reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República para el primer semestre del 2017 mostró
que los hogares colombianos están destinando una fracción menor de sus ingresos para realizar los pagos de
sus deudas.
De acuerdo con el informé entregado por el Emisor, basado en la información entre el 2015 y el 2016 la
carga financiera (CFI) disminuyó del 22,2% al 19,4%; y lo explica principalmente, por un decrecimiento de
las cuotas mensuales, en comparación con la dinámica del ingreso. Aclara el informe que la CFI se encuentra
por debajo de los niveles que se consideran altos (30%) y de vulnerabilidad (40%) por parte del Fondo
Monetario Internacional.
El documento añadió que la disminución en los pagos mensuales podría estar relacionada, en parte, con el
incremento del plazo inicial en los créditos de consumo y vivienda, que pasaron de 4,5 y 13,1 años a 4,6 y
13,4 años, respectivamente.
En la clasificación por ingresos, la reducción más significativa se presentó en el de los más bajos, el cual
representa el 4,7% de la deuda total, este segmento de la población redujo de 43,5% a 27,4% la fracción de
ingresos dedicada a la atención de deudas, en el quintil 2, pasó del 21,5% al 18,7%; en el 3, de 27,4% a 23,2%;
en el 4, de 21,1% a 19,3% y en el 5, de 17,6% a 16,9%, este último es el de mayores ingresos y representa
alrededor del 50% de la deuda de los hogares.
LO QUE DEBEN LOS HOGARES
El nivel del endeudamiento de los hogares colombianos aumentó entre agosto de 2016 y febrero de 2017,
siendo la modalidad de consumo la que muestra el mayor crecimiento.
Una medida más precisa de los niveles de endeudamiento de estos agentes incluye, además de la cartera de
consumo y vivienda de los establecimientos de crédito, aquella otorgada por el Fondo Nacional del Ahorro
(FNA) y el sector solidario (cooperativas de ahorro y crédito y fondos de empleados).
De esta manera, a febrero de 2017 el endeudamiento total de los hogares ascendió a $187,5 billones, de los
cuales el 67,4% correspondió a préstamos de consumo, y el restante 32,6% a créditos de vivienda.
El crecimiento real anual de esta deuda se ubicó en 10,2%, siguiendo con la tendencia creciente presentada
desde mediados de 2016. A febrero de 2017, la deuda de los hogares representó el 21,5% del PIB y el 32,5%
del ingreso disponible de estos agentes, calculado por el DANE.
Comparada con agosto de 2016, la modalidad de consumo es la que muestra la mayor aceleración (de 5,5% a
11,0%). En el caso de los establecimientos de crédito, los préstamos de libre inversión y tarjetas de crédito,
que participan con el 23,4% y 21,6% dentro de esta cartera, registraron los mayores crecimientos en febrero
(10,0% en cada caso).
Adicionalmente, los créditos rotativos pasaron de crecer 1,3% a 5,3% en los últimos seis meses; estos tipos
de préstamos representan el 5,3% de la cartera total de consumo.
Por su parte, la cartera de vivienda pasó de crecer 6,4% a 8,6% en el período de análisis, explicado
principalmente por la dinámica de los préstamos denominados en Unidades de Valor Real (UVR) de los
establecimientos de crédito, que participan con el 20,4% en el total de esta cartera.
Dentro de esta última categoría, los préstamos destinados a vivienda de interés social (VIS) aumentaron de
8,5% a 9,8% entre agosto de 2016 y febrero de
2017, mientras que los enfocados s a aquella diferente de VIS lo hicieron de -4,2% a 5,2% en el mismo
período.
Página 30
Opinión
ES CUESTIÓN DE CONFIANZA, Por Rosario Córdoba Carees - Presidenta del Consejo de
Competitividad
Cierto es que la implementación de los acuerdos de La Habana ha sido y será sumamente compleja. Además
de resistir la oposición de quienes votaron por el 'No', el pasado 2 de octubre, el Gobierno debe hacer frente
al estricto control de la Corte Constitucional, garantizar la disciplina de su coalición en el Congreso y cumplir
con lo pactado con las Farc.
De igual forma, el gobierno debe vigilar otros factores que han venido minando sistemáticamente su capital
político y plantean interrogantes sobre su gestión. Uno de estos es la situación económica adversa por la que
atraviesa el país. En el primer trimestre del año, la economía apenas creció a un magro 1,1 por ciento,
reafirmando las preocupaciones de diferentes actores económicos que habían sido encuestados en las últimas
semanas. En medio de esta situación, la inflación aún no está controlada completamente y el margen de
maniobra del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda es limitado para reactivar la economía.
A esto se suman las fuertes expresiones de malestar social en distintos puntos del país. En Chocó y
Buenaventura, la población reclama por las precarias condiciones de vida que se han perpetuado durante
décadas, pese a las promesas reiteradas de los gobernantes por revertirías. La imposibilidad de resolver esta
situación en el corto plazo es preocupante, puesto que tiene una repercusión directa en la actividad
productiva y en la competitividad de las empresas no solo en esos lugares, sino en todo el país.
De otro lado, los maestros también han exigido mejores condiciones laborales para llevar a cabo su trabajo,
poniendo una vez más en jaque uno de los pilares del gobierno Santos: la educación. Si Colombia pretende
ser la más educada de Latinoamérica a 2025, tendrá necesariamente que resolver las disputas al interior de
este sector, a la vez que deberá involucrar a todos sus actores, maestros incluidos, en el logro de dicho
objetivo.
Ahora bien, pese a tantas dificultades, lo último que el gobierno no se puede permitir es perder la confianza
de quienes han venido acompañado la implementación de los acuerdos y aportado propuestas para que no se
vulneren los principios de la economía de mercado y la iniciativa privada.
La confianza es una condición sine qua non para garantizar un futuro más promisorio, tanto en términos
sociales como económicos. Cuando no hay confianza en las instituciones, los incentivos para invertir, asumir
riesgos y movilizar talento a sectores más productivos se ven minados. Esto se traduce en bajo crecimiento y
menores posibilidades de bienestar para la población en general.
En ese sentido, la protección de la propiedad privada, el acceso a garantías judiciales en condiciones de
igualdad ante la ley y libre entrada de empresas, no pueden verse comprometidas bajo ninguna circunstancia.
Lograr un país en paz, con oportunidades de desarrollo disponibles para toda la población, especialmente
para aquella que ha vivido durante décadas en las zonas más afectadas por el conflicto, requiere,
necesariamente, de la realización de inversiones por parte del sector empresarial. Sin el desarrollo de
actividades productivas lícitas y el acceso a mercados, será difícil que Colombia logre dar la vuelta a la página
de la violencia y consolidarse como una nación próspera. Por eso y, así lo debe entender el gobierno,
preservar la confianza es lo que más importa en este momento.
Página 29
Opinión
- DESPLOME ECONÓMICO NACIONAL, Por Andrés Espinosa Fenwarth – CEO de Inverdies
E1 derrumbe de la economía en el primer trimestre del 2017 es un campanazo de alerta sobre lo que se nos
viene encima en un año electoral atípico, signado por la prevalencia de la política y el proceso de paz, asuntos
que abarcan el espacio vital y los intereses de un Gobierno fatigado con todo lo demás.
Los datos del DANE confirman que el PIB está en caída libre desde hace 3 años, habida cuenta de que la
tasa de crecimiento anualizada para el primer trimestre alcanzó el 6, 4 por ciento en el 2014 -la más alta de la
década- para luego precipitarse al 2,6 por ciento en el 2015, seguido de 2,7 por ciento en el 2016 y 1,1 por
ciento en el 2017.
Pese a la reducción de aranceles y el lanzamiento de programas con llamativos nombres de cantantes
vallenatos como Pipe 1 y Pipe 2, además de proyectos con sugestivas etiquetas similares a las de Boston
Medical Group como Repunta, la industria colombiana se encuentra ad portas de una recesión forjada por el
avance de la apertura hacia adentro. Así, el sector manufacturero decayó 0,4 por ciento en el primer trimestre
del 2017. La tasa anualiza-da de crecimiento de la industria en el mismo periodo apenas alcanzó el 0,3 por
ciento, pese al aporte de Reficar. De los 38 sectores evaluados por el DANE, 14 arrojan resultados negativos,
que no se percibían desde la recesión global de finales de la pasada década. Según Fedesarrollo, el índice de
Confianza Industrial de abril evidencia el peor registro desde el 2009, derivado de la contracción del 39 por
ciento en el volumen de pedidos y el aumento del 10,5 por ciento en el nivel de existencias.
La explotación petrolera y minera se hundió 9,4 por ciento en el primer trimestre del año por el declive en las
cotizaciones internacionales y la merma del 50 por ciento en la inversión extranjera directa en el sector. La
construcción cayó 1,4 por ciento en el trimestre, el ramo de transporte lo hizo en 0,3 por ciento.
El sector comercio, restaurantes y hoteles descendió 2,1 por ciento en el primer trimestre del año por la
erosión del ingreso disponible de las familias, cuyos bolsillos están abatidos por la inflación, la reforma
tributaria, las tasas de usura y el pesimismo.
El agro saca la cara, al crecer 7,7 por ciento en el primer trimestre del 2017 en respuesta a 'Colombia
Siembra'. Se destacan los aportes de café, flores, cereales, frutas, hortalizas, oleaginosas, lácteos, avicultura,
porcicultura y azúcar, así como el bajonazo del 6,2 por ciento del sector ganadero, originado por la ojeriza
oficial en su contra. Sobresale también el sector financiero, con un avance del 4,4 por ciento en el trimestre,
pero amenazado por una cartera vencida creciente.
El cuadro clínico de la economía es muy delicado. El verdadero reto es reconocerlo y actuar en consecuencia
para recuperar el tiempo perdido.
Información de EL ESPECTADOR
11861833
Página 10
Negocios
Expansión del PIB para el segundo trimestre genera dudas
- EN ECONOMÍA , ¿TOCAMOS FONDO?, Por Jorge Sáenz V.
El Gobierno da las últimas puntadas a un paquete de medidas para estimular la construcción mediante la compra de vivienda
no VIS.
Los dos primeros trimestres van a ser malos para la economía colombiana. El primero de 1,1 % ya lo fue y
para el segundo no hay mucho para celebrar, muy a pesar del optimismo del Gobierno, analistas y
empresarios que esperan que en el segundo semestre todo mejore.
"El pesimismo es la kryptonita de la economía", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la semana
pasada al término de la junta del Banco de la República, que recortó en 25 puntos básicos la tasa de interés
para reactivar el aparato productivo. "No hay razones para el pesimismo", insistió.
El retroceso de la economía ene) primer semestre se atribuye, todavía, a los efectos de la caída en el precio
del petróleo y al fenómeno de El Niño del primer semestre de 2016. En el segundo trimestre de este año el
país ha afrontado una ola de paros que de alguna manera se reflejarán en los resultados económicos de finales
de año.
"El comportamiento de la actividad económica en lo que va del año se puede describir como débil. Al
deterioro que veíamos en el proceso de inversión el año pasado se le sumó una debilidad en el proceso de
consumo. Esto último se justifica en buena medida por el incremento de tres puntos porcentuales en el IVA
y el ambiente pesimista con el que arrancó el año", señala Muñir Jalil, economista jefe para la región Andina
del Citigroup.
Los empresarios agremiados en la Andi destacan que el consumo interno de los dos primeros meses de este
año registró una contracción del 4,7%, "afectado principalmente por el impacto de la reforma tributaria, una
menor confianza del consumidor y factores climáticos".
En un reciente informe sobre inflación, el Banco Central considera que "la confianza de los consumidores
se ubicó en niveles histórica -mente bajos, en parte por la entrada en vigencia de la reforma tributaria, lo que
afectaría los plano de consumo e inversión de los agentes en el corto y mediano plazo.
Sectores malos y buenos
Uno de los sectores que más daño hizo al primer trimestre fue el minero-energético, que presentó un
retroceso de 9,4 %. Arrastrado por la caída de la producción petrolera.
"Después de la fuerte caída en los precios del petróleo, el aumento en los precios de los alimentos como
consecuencia del fenómeno de El Niño y la devaluación de más del 50 % en la moneda colombiana, la
economía continúa en un proceso de ajuste", sostiene Ángela González, economista de Itaú.
Para el segundo semestre ayudarán en obras públicas las regalías aprobadas para financiar vías terciarias, igual
sucederá con las inversiones de los gobiernos regionales.
Para impulsar la construcción, el Gobierno ha estado dialogando con los presidentes de los bancos y los
constructores para darle puntadas a un paquete de medidas para estimular la compra de vivienda no VIS.
Un sector que saca pecho es el agro. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorry. Recordó que el crecimiento
registrado en el primer trimestre por el sector agropecuario, silvícola y pesquero del 7,7%, "es el más alto de
los últimos 16 años".
Munir Jalil indica que "desafortunadamente para el segundo trimestre la debilidad observada en el primero
parece mantenerse y las esperanzas de una recuperación parecieran quedaren lo que pueda suceder en el
segundo semestre. En particular, debería observarse una mejor dinámica de la inversión, pública y privada, al
igual que una recuperación del consumo toda vez que el impacto del incremento del IYA sea incorporado en
su totalidad por los consumidores. Esperamos un crecimiento de 1,8 % para 2017 y de 3,2% para 2018".
Para una destacada expansión de la economía en todo el año. El camino no está despejado. 'I'I menor
consumo de los hogares se vería reflejado en tasas bajas de crecimiento, llevando al PIB anual a crecer 1,8%
al cierre de 2017 y 2,5 % en 2018", sostiene la analista del banco Itaú.
Información de EL TIEMPO
Página 1
Portada
FINANZAS DE HOGAR
- $ 19,40 DE CADA $ 100 SE VAN EN PAGAR LAS DEUDAS
Los hogares están optando por extender los plazos de sus obligaciones con el sistema financiero para
desahogarse.
Página 2
Economía y negocios
- HOGARES: 20 % DE LOS INGRESOS , A PAGO DE DEUDAS 11861169
El reporte de Banrepública indica, entre otros, que la proporción disminuyó para las familias con ingresos mensuales
inferiores a $ 1,2 millones.
La situación económica apretada ha obligado a los hogares a extender los plazos de sus obligaciones con el
sistema financiero.
Y, al tiempo que reducen esta carga, han logrado, también por la situación económica, bajar el monto de las
cuotas.
El reporte de estabilidad financiera del Banco de la República indica que el año pasado, los nacionales
utilizaron con ese objetivo 19,40 pesos por cada 100 que les ingresaban, frente a 22,20 pesos que destinaban
en el 2015.
El Emisor lo explica precisamente en el decrecimiento de las cuotas mensuales, en comparación con la
menor dinámica del gasto en los hogares.
Sin embargo, la carga financiera (CFI) se ubicó aún por debajo de los niveles que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) considera altos (30 por ciento) y de vulnerabilidad (40 por ciento).
Principalmente, la proporción de las obligaciones disminuyó para los hogares con ingresos mensuales
inferiores a 1,2 millones de pesos, que pasaron de 43,50 pesos por cada 100 de deuda a 27,40 el año pasado.
Este segmento representa el 2 por ciento de la total de las familias del país.
No obstante, los hogares con ingresos mensuales superiores a 5,3 millones de pesos, los cuales representan la
mitad de la deuda total de los hogares, solo pasaron de 17,60 pesos por cada 100 a 16,60 pesos, también el
año pasado.
Además, la disminución en los pagos mensuales podría estar relacionada, en parte, con el incremento del
plazo inicial en los créditos de consumo y vivienda, que pasaron de 4,5 y 13,1 años a 4,6 y 13,4 años,
respectivamente.
Alza en el crédito de consumo
El nivel del endeudamiento de los hogares colombianos aumentó entre agosto del 2016 y febrero del 2017, y
la modalidad de consumo fue la que mostró el mayor crecimiento.
Una medida más precisa de los niveles de endeudamiento de estos agentes incluye, además de la cartera de
consumo y vivienda de los establecimientos de crédito, aquella otorgada por el Fondo Nacional del Ahorro
(FNA) y el sector solidario (cooperativas de ahorro y crédito y fondos de empleados).
De esta manera, a febrero de 2017, el endeudamiento de los hogares ascendió a 187,5 billones de pesos, de
los cuales el 67,4 por ciento correspondió a préstamos de consumo y el restante 32,6 por ciento, a créditos de
vivienda.
El crecimiento real anual de esta deuda se ubicó en 10,2 por ciento, siguiendo con la tendencia creciente
presentada desde mediados del 2016.
A febrero de 2017, la deuda de los hogares representó el 21,5 por ciento del PTB y el 32,5 por ciento del
ingreso disponible de esos agentes.
Comparada con agosto del 2016, la modalidad de consumo es la que muestra la mayor aceleración (de 5,5 a
11 por ciento). En el caso de los establecimientos de crédito, los préstamos de libre inversión y tarjetas de
crédito, que participan con el 23,4 y 21,6 por ciento dentro de esta cartera, registraron los mayores
crecimientos en febrero (10 por ciento en cada caso). Adicional-mente, los créditos rotativos pasaron de
crecer 1,3 por ciento al 5,3 por ciento en los últimos seis meses. Por su parte, la cartera de vivienda pasó de
crecer 6,4 por ciento a 8,6 por ciento, explicado principalmente por la dinámica de los préstamos
denominados en unidades de valor real (UVR) de los establecimientos de crédito, que participan con el 20,4
por ciento en el total de esa cartera.
Información de LA REPÚBLICA
Página 2
Editorial
MENSAJES A LR
¿CUÁL SERA EL IMPACTO DE LA REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL
SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO?
FIDEL GAMBOA
No habrá ningún impacto si los bancos no transfieren las rebajas a los clientes. Además, dichas reducciones
han sido muy cautelosas. Una recesión sería grave.
SIMÓN TOLOMEO
El impacto será un aumento en las utilidades de los bancos, ya que ellos no bajan las tasas.
JUAN CARLOS
Habrá un mayor endeudamiento a largo plazo.
JEFFERSON
Ojalá que esos cambios movilicen la economía para que haya un crecimiento significativo.
MARIO ACOSTA
La gente hará compras en épocas como Navidad y el día del Amor y la Amistad. De resto, las personas
evitarán comprar por culpa de la Reforma Tributaria.
CISNENEGRO
Debe crecer el consumo interno para generar impacto en la inflación.
Página 2
Editorial
- DEUDAS A MÁS PLAZO
Según el informe de Estabilidad Financiera del Banco de la República, de cada $100 en ingresos, $19,4 se
destina para el pago de las deudas.
Página 1
Portada
Bancos. Se destina 19,4% de los ingresos para préstamos.
- COLOMBIANOS SE DEMORAN MÁS PARA PAGAR SUS DEUDAS
Para tener un mayor flujo de caja, las personas han decidido alargar los plazos de sus cuotas de crédito como
una alternativa de protección a sus finanzas. Así lo reveló el informe de Estabilidad Financiera del Banco de
la República, en el que también se demostró que de cada $100 pesos de ingresos, $19,4 se destinan a pagar
deudas. En cuanto al comportamiento de la cartera, la de consumo subió a 11% y ocupa más de 60% de las
colocaciones y la hipotecaria creció 8,6%. A febrero pasado, el endeudamiento de los hogares ascendió a
$187,5 billones.
11861996
Página 18
Finanzas
Bancos. Colombianos ya deben $187,5 billones en préstamos y usan 19,4% de sus ingresos para pagar
- DEUDORES EXTIENDEN LOS PLAZOS DE SUS CRÉDITOS, Por Joaquín Mauricio López Bejarano
Con los años han aparecido más oportunidades de crédito para que las personas puedan acceder a servicios
de todo tipo y darse gustos del nivel de estrenar un vehículo o su propio hogar. Sin embargo, la
desaceleración económica, que vino acompañada de tasas de interés altas, hizo que los colombianos
tuvieran que alargar el plazo de sus deudas.
Así lo encontró el Banco de la República, tras publicarlos datos del Reporte de Estabilidad Financiera en el
que se menciona que a febrero pasado el endeudamiento de los hogares ascendió a $187,5 billones, de los
cuales 67,4% corresponden aprestamos de consumo y 32,6% restante a vivienda. En el reporte, el Emisor
explicó que el hecho de que las personas se endeudan más ha generado que ellas vean en el alargue de las
cuotas un alivio para su estabilidad financiera.
"Las familias colombianas siguen adquiriendo deuda, pero ven una alternativa en el aumento de los plazos
pues el valor que deben pagar cada mes es menor. Eso hace que la carga financiera baje, no quiere decir que
en el país ahora sea menor el poder adquisitivo, sino que quizás es un ajuste que se hace para tener mayor
comodidad en sus finanzas", comentó Juan Carlos Mendoza, director encargado de estabilidad financiera del
Banco de la República.
Este comportamiento se pudo determinar luego de que se vio una caída en el abono de la deuda mensual que
tienen las personas en Colombia, hoy en día por cada $100 que tiene un ciudadano como ingresos, $19,4 los
destina para sus obligaciones de crédito. A pesar de esa disminución, el crecimiento real anual de toda la
deuda que hay en el país se ubicó en 10,2%, siguiendo con la tendencia creciente presentada desde mediados
de 2016. A febrero de 2017, la deuda de los hogares representó 21,5% del PIB y 32,5% del ingreso disponible
de estos agentes, calculado por el DANE.
Comparada con agosto de 2016, la modalidad de consumo es la que muestra la mayor aceleración, ya que si
crecimiento pasó de 5,5% a 11%. En el caso de los establecimientos de crédito, los préstamos de libre
inversión y tarjetas de crédito, que participan con 23,4% y 21,6% dentro de esta cartera, registraron los
mayores crecimientos en febrero pasado. Adicionalmente, los créditos rotativos pasaron de crecer 1,3% a
5.3% en los últimos seis meses; estos tipos de préstamos representan 5.3% de la cartera total de consumo.
En el caso de los créditos de vivienda, esta cartera pasó de agosto de 2016 a marzo pasado de crecer 6,4% a
8.6%, "explicado principalmente por la dinámica de los préstamos denominados en Unidades de Valor Real
(UVR) de los otorgantes de crédito, que participan con 20,4% en el total de esta cartera" señaló el informe.
Pero el hecho de que las familias pidan más plazos para pagar sus deudas ya lo había venido advirtiendo la
Anif (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), pues en marzo pasado, en un reporte de la entidad
habían mostrado la evolución de los créditos a largo plazo, pasando en 2011 de un promedio de 3.6 a 4.6
años en 2016 para pagar sus obligaciones de consumo, y de 13,7 a 16,8 años para las responsabilidades
crediticias de vivienda.
Y aunque algunos analistas dicen que extender el tiempo de pago de deuda es apuntar a más intereses, para el
presidente de Asobancaria, Santiago Castro, esta modalidad depende del tipo de usuario, "endeudarse a largo
plazo no es algo malo dependiendo del perfil del consumidor o para qué se están solicitando los créditos. Si
lo hacen para bienes durables o adquisiciones como propiedad raíz o un vehículo, tiene todo el sentido de
hacerlo a varios meses o años, mientras que lo contrario sería si es para deuda que va ligada al ocio", comentó
Castro.
CARLOS GUSTAVO DUARTE
ANALISTA DE BANCA DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
"Aunque las opciones de los plazos resultan favorables por el hecho de no tener cargas mensuales tan altas,
hay que examinar que los intereses finales no se terminen comiendo al consumidor del crédito".
SANTIAGO CASTRO
PRESIDENTE DE ASOBANCARIA
"Además de que las personas decidan los plazos de la deuda, también empiezan a intervenir variables para
revisar con cuidado como el hecho de seleccionar sus productos a tasa fija o tasa o variable".
Información de EL NUEVO SIGLO
1236
Página 16-A
Política
Es posible una baja de 50 puntos en las tasas de interés de junio
- LA INFLACIÓN SE DISPARÓ EN ABRIL POR ALZAS DE ENERGÍA Y TRANSPORTE 11861236
El IPC podría terminar muy cerca de 4% en 2017, revela un informe
EL ALZA en la energía y el transporte urbano en Bogotá, impidieron una mayor baja en las tasas de interés,
revela un informe de Corficolombiana.
SI LA inflación de abril no se hubiese visto afectada por el aumento en los precios de los regulados,
especialmente transporte y energía eléctrica, seguramente el costo de vida habría sido mucho menor que el
registrado que se ubicó en 4,66% anualizado, sino que hubiese sido de 4,3%, lo que le habría permitido una
mayor maniobrabilidad al Banco de la República en el manejo de las tasas de interés.
Así se desprende de un análisis de Corficolombiana en el que se indica que "la inflación anual de la energía
eléctrica, que es una de las que más ha contribuido al descenso de la inflación total, interrumpió
temporalmente esa tendencia bajista en abril debido a la desfavorable base estadística de hace un año por el
esquema de tarifas diferenciales que definió el Gobierno para promover el ahorro voluntario de energía en
ese momento, mientras que la de transporte público aumentó por el incremento de una sola vez de las tarifas
de Transmilenio en Bogotá".
Otro factor que a juicio de los analistas influyó significativamente en la decisión de un recorte más moderado
de la tasa de intervención en mayo era que el dato de crecimiento del PIB de 1,1% en el primer trimestre de
2017.
Es cierto, señala el informe, que esta cifra evidenciaba una mayor desaceleración de la economía de lo que se
anticipaba, pero Banrepública ya la había incorporado en su discusión en la reunión de abril. En esa
ocasión, el equipo técnico revisó su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 de 2% a 1,8% y esa fue una
razón de peso para acelerar el ritmo de recortes de la tasa de intervención.
50 puntos en julio
Según el análisis de Corficolombiana, viendo más allá de la reunión de junio, seguimos anticipando que el
Emisor reducirá su tasa de intervención hasta un nivel de 5,50% en 2017, lo cual implicaría otro recorte
adicional de 25 puntos básicos, pbs, en la reunión de julio y de otros 25 pbs en agosto si se materializa el
sesgo bajista de la tasa de intervención, aunque tampoco descarta un último recorte de 50 pbs en julio.
Una razón por la cual se esperan recortes adicionales en las próximas reuniones es que por el momento, la
prioridad del Banco Central es llevar la tasa de intervención a un nivel neutral y actualmente considera que
aún está en terreno contractivo, según se mencionó en la reunión de la semana pasada.
Sin embargo, la expectativa de una pausa prolongada en 5,50% o en 5,25% se debe principalmente a que el
Banrepública todavía mantiene una expectativa de que la inflación terminará este año muy cerca de 4% y a
que su estimación de la tasa de intervención neutral es cercana a 1,5 puntos porcentuales por encima de la
inflación anual.
Lo anterior toma aún más fuerza si se considera que el Emisor volvió a referirse a la "incertidumbre sobre la
velocidad de la convergencia de la inflación a la meta de 3%". Esto significa que aún hay preocupación de
que la inflación anual se mantenga en la parte alta del rango meta de 2% a 4% en 2018 e incluso más cerca
de 4% que de 3%.
Página 7-B
Economía
Créditos de consumo doblan a los de vivienda
- COLOMBIANOS DEBEN AL SISTEMA FINANCIERO $187,5 BILLONES 11861275
Según el Banco de la República, la deuda total creció en 10,2% a febrero de este año
SEGÚN EL reciente Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República, los hogares
colombianos tenían al cierre de febrero pasado deudas por $187,5 billones, de los cuales el 67,4%
corresponde a préstamos de consumo y el restante 32,6% a vivienda.
Según el Emisor, el crecimiento real anual de esta deuda conjunta se ubicó en 10,2%; la cartera de consumo
creció 11,0% y la de vivienda 8,6%.
La carga financiera de los hogares, calculada con la información del buró de crédito TransUnion, disminuyó
en 2016, pasando de 22,2% a 19,4%, señaló el reporte.
En el último año los niveles de carga financiera disminuyeron para todos los quintiles de ingreso, en
particular para el quintil más bajo.
Los niveles de morosidad de la cartera de consumo registraron una tendencia al alza entre agosto de 2016 y
febrero de 2017 en la mayoría de modalidades.
Los préstamos de libre inversión fueron los que más aumentaron durante el período de análisis 60 puntos
básicos.
Para el caso de los créditos de consumo, se aprecia que el Indicador de Calidad por Mora, ICM, de la cosecha
nacida en el último trimestre de 2016 es el más alto registrado en 4 años, ubicándose por encima de su
promedio histórico.
Por su parte, los créditos rotativos exhiben un mayor deterioro de las cosechas del último período de 2016,
así como una desmejora en el plazo de seis meses para los préstamos nacidos entre junio de 2015 y el mismo
mes de 2016.
Al evaluar las cosechas de los créditos de consumo con el indicador de calidad por riesgo, se encuentra
similarmente un deterioro en los créditos nacidos en la segunda parte del año. Así mismo, se aprecia un
aumento en el deterioro de estas cosechas a seis meses. Los niveles de morosidad de la cartera de vivienda
permanecieron relativamente estables durante el último año.
Los préstamos de vivienda que exhiben el mayor nivel de morosidad son los denominados en UVR, aunque
disminuyó entre agosto de 2016 y febrero de 2017.
Cartera financiera
Revela el estudio del Emisor que entre agosto de 2016 y febrero de 2017, el crecimiento de la cartera total se
redujo de 2,5% a 1,2%.
Por modalidad se resalta la tendencia decreciente que exhibieron los créditos comerciales en los últimos seis
meses, mientras que la de consumo y de microcrédito mostraron aceleraciones.
Durante el periodo de análisis el índice de Calidad de Riesgo, ICR, se incrementó 1,5 puntos porcentuales,
ubicándose en 8,9%. Por su parte, el ICM aumentó 60 puntos básicos alcanzando 4,2%.
Lo anterior responde a un mayor ritmo de crecimiento de la cartera riesgosa y vencida con respecto a la total,
las cuales se expandieron 33,2% y 23,5%, en su orden, en comparación al 17,8% y 10,3% que crecieron seis
meses atrás.
Sector corporativo
La deuda del sector corporativo privado como proporción del PIB se ubicó en 46,3%, registrando un valor
78 pb menor al observado en diciembre de 2015. Esta reducción se dio debido a que el endeudamiento en
moneda extranjera con instituciones financieras nacionales disminuyó, y a que el fondeo con proveedores del
exterior se redujo a causa de la apreciación.
Las empresas privadas concentraron la mayor parte de su deuda con denominación en pesos (31,4% del
PIB).
Información de EL COLOMBIANO de Medellín
Página.com
Economía
- DESEMPLEO BAJÓ A 8,9 % EN ABRIL: DANE
Con una reducción mínima en la comparación anual, la tasa de desempleo que se registró en el país en abril
llegó hasta 8,9%, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Para efectos estadísticos, la cifra se mantuvo en niveles similares, si se tiene en cuenta que para el mismo mes
de 2016, la tasa de desempleo nacional fue de 9%.
Según las cifras presentadas por la entidad, en abril 489.000 personas encontraron un nuevo empleo, con un
crecimiento en el personal ocupado de 2,2%, frente al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el directo del Dane, Mauricio Perfetti, el resultado del cuarto mes del año “es la tasa más baja
que se presenta desde que hay cifras comparables”, lo que se remonta hasta abril de 2001.
Al revisar el comportamiento del trimestre móvil que se tuvo en cuenta, es decir, febrero – abril, el resultado,
al igual que en el mes, fue el mismo del año pasado. Esto, pues tanto en el trimestre de 2017, como en el de
2016, la tasa de desempleo fue de 9,7%.
Página.com
Economía
- ARROCEROS ENTRARÁN EN PARO INDEFINIDO EL PRÓXIMO MARTES COLOMBIA
Por no llegar a un acuerdo con el Minagricultura en torno al tema de ganancias integrantes del Consejo
Nacional del Arroz, se decidió que entrarán en paro nacional a partir del próximo martes.
Página.com
Economía
- DISMINUYE EL GASTO SOCIAL PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA: CEPAL
POR JUAN FERNANDO ROJAS T.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó ayer la reducción del gasto social
presupuestado para 2017 hasta 10,4 % del producto interno bruto (PIB) para el promedio de 13 principales
países de la región, incluido Colombia, cuando en 2015 fue de 11 %.
“Se vislumbran ajustes presupuestarios en las funciones sociales para 2017, que podrían tener un impacto
directo en la población, en un contexto de crecimiento económico positivo aunque bajo”, señala el
documento Panorama Social de América Latina, que publicó ayer este organismo de las Naciones Unidas.
En el caso de Colombia, datos del Ministerio de Hacienda indican que el rubro de inversión del Presupuesto
General de la Nación, buena parte para fines sociales, suma 35,9 billones este año, 2,2 % menos que el
aprobado para 2016.
Como en el caso nacional, también otros países de la región se vieron afectados por las menores rentas fruto
de la caída de los precios internacionales de las materias primas y la menor demanda.
Así las cosas, la Cepal comparó ayer, con datos de 2014, que el gasto público social de América Latina
asciende a 14,1 % del PIB, menos de la mitad que en la Unión Europea (un 34 %) y lejos de Estados Unidos
(23,6 %)
Pero que bajen los recursos para programas educación, salud, vivienda, protección del medio ambiente, entre
otros, toma relevancia al evidenciar la Cepal una desaceleración en la reducción de la desigualdad por ingreso
en la región en los últimos años, medido por el coeficiente de Gini (más cercano a 1 es más desigualdad).
“En 2015 mostró un valor promedio de 0,469 para 17 países de América Latina, eso es un nivel alto. Si bien
el índice disminuyó 1,2 % anual en promedio entre 2008 y 2012, el ritmo de descenso bajó a la mitad entre
2012 y 2015 (0,6 % anual)”, comentó ayer Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal, en conferencia de prensa, en
Santiago de Chile, al destacar que políticas activas de formalización de empleo y subsidios focalizados a los de
menos ingresos sí mitigan la desigualdad.
Pägina.com
Blog de Giovanny Cardona M.
- COLOMBIA: UN PAÍS QUE NO VE A LO LEJOS .
Algo no anda bien en el Contrato Social de este país pseudo-petrolero, otrora llamado cafetero. Somos en
muchos sentidos una de las economías con mayor potencial del mundo: uno de los 35 países más grandes del
planeta, un puesto similar ocupamos en población y en valor del PIB. Adicionalmente, tenemos una de las
mayores biodiversidades del planeta, algo que hoy es mucho más valorado que décadas atrás. Tenemos una
posición estratégica envidiable (eso lo sabemos desde la escuela primaria). Y sin embargo, ni en indicadores
de bienestar, ni de equidad o distribución de riqueza, ni en competitividad, avanzamos en la dirección
correcta: o nos estancamos o caminamos hacia atrás.
Para ser más gráficos, veamos tres ejemplos:
– Eramos una economía agroindustrial, aprovechábamos nuestra dotación de recursos renovables (de origen
animal y vegetal). Ahora somos mineros, sin reservas a largo plazo y encasillados en una economía menos
amigable con el medio ambiente.
– El PIB colombiano ha crecido si se le compara con el vecindario. En dos décadas hemos pasado de ser una
5a o 6a economía de América Latina, ahora le peleamos el 4o lugar a Argentina. Sin embargo, seguimos
ocupando uno de los últimos lugares en el Indice Global de Competitividad y en distribución de riqueza
(equidad).
– Tenemos, según diversas fuentes, la segunda mayor riqueza en biodiversidad del planeta; sin embargo,
tenemos ciudades altamente contaminadas, una minería descontrolada (léase: contaminante) y no tenemos
una fuerte industria de productos limpios (biocombustibles, orgánicos, etc.)
¿Qué estamos haciendo para avanzar?
Aplicamos paños de agua tibia; mercamos pa´l día, apagamos incendios. O sea, nos negamos a definir un
proyecto país. Simplemente atendemos las urgencias. Veamos:
– Cada gobierno se propone hacer una reforma tributaria estructural…pero al final sólo se aprueba una
nueva lista de impuestos, enredada con excepciones que dan gusto a grupos de poder limitados, lo que sólo
subsana las finanzas públicas de corto plazo, nada mas;
– El país necesita una mayor educación con calidad. Entonces, de un plumazo creamos programas
educativos, nos llenamos de bachilleres, de profesionales y de magisters, aumentamos la cobertura educativa,
pero con los mismos recursos. Al final, tenemos más graduados pero sin la capacidad creativa e innovadora
para generar más riqueza o mayor bienestar. Ahora los desempleados están mejor cualificados.
– Nuevamente, de un plumazo, se decide crear un sistema universal de salud. Ya la atención médica es un
derecho del 100% de la población. Pero, como los recursos son los mismos, entonces la calidad del servicio
desmejora. Tienes derecho a los medicamentos…pero no se sabe cuándo; no se sabe si te llegarán tarde.
– Y la lista es interminable. Se han creado instrumentos e incentivos para la investigación científica.
Colciencias y Publindex ofrecen puntos para medir el avance de la ciencia. Pero, en este país del Sagrado
Corazón, sabemos “hacerle la comba al palo”; ya hay investigadores expertos en hacer puntos, así no estén
haciendo ningún aporte a las necesidades de la sociedad, del ambiente o de la economía. Simplemente hacen
puntos y, por ende, hacen plata.
¿Dónde está el problema?
Entre nuestras organizaciones sociales, políticas y económicas se han puesto de acuerdo para conservar
el statu-quo. En cada proceso electoral, en cada convocatoria de una licitación, en cada proyecto de ley, en
cada reforma tributaria, se “llevan propuestas de cambio“, pero terminamos asegurándonos que nada
cambie.
No hay vocación de país, no hay visión de futuro.
Colombia, en cabeza de sus diversas élites (políticas, económicas, sociales, culturales y académicas), las cuales
reunen a líderes de derecha y de izquierda, a gamonales de las regiones y a caciques bogotanos; a líderes
gremiales y sindicales; al igual que a los supuestos voceros de la diversidad de razas que enriquece este
caleidoscopio étnico, ha logrado dar vueltas a lo largo de las décadas, como en un remolino; produciendo la
sensación de que avanza, aunque realmente se asfixia -en el mejor de los casos sólo se marea-…
…pero no avanza.
Caricatura del día
Información de PRIMERA PÁGINA.COM
- DÓLAR ALREDEDOR DE $2.900 AYUDA AL CONTROL DE LA INFLACIÓN: MINHACIENDA
De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, Mauricio Cárdenas, desde el punto de vista del dólar, la tasa ha estado
alrededor de $2.900, lo cual es una buena noticia. “Este año hemos tenido mucha estabilidad en ese sentido, aunque hay
fluctuaciones todos los días, ya no tenemos que lidiar con esa devaluación tan fuerte que se traducía en aumentos de precios.
Entonces eso ayuda a que la inflación siga bajando y mientras la inflación siga bajando, se habilita al Banco de la
República para bajar las tasas de interés”. Frente a esto, Cárdenas hizo énfasis en que, en la última Junta, la discusión
no fue si se bajaban o no las tasas, sino a qué velocidad. “La intención es bajar las tasas de interés, seguirlas bajando
ayudará mucho a estimular el consumo y la inversión en Colombia”, añadió el funcionario.
Bogotá. – Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el dólar alrededor de $2.900 ayuda a controlar la
inflación, debido a que ya no hay que lidiar con esa devaluación tan fuerte que se traducía en aumentos de
precios.
De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, desde el punto de vista del dólar, la tasa ha estado
alrededor de $2.900, lo cual es una buena noticia. “Este año hemos tenido mucha estabilidad en ese sentido,
aunque hay fluctuaciones todos los días, ya no tenemos que lidiar con esa devaluación tan fuerte que se
traducía en aumentos de precios”.
Para Cárdenas, eso ayuda a que la inflación siga bajando y mientras la inflación siga bajando, se habilita al
Banco de la República para bajar las tasas de interés”. Frente a esto, Cárdenas hizo énfasis en que, en la
última Junta, la discusión no fue si se bajaban o no las tasas, sino a qué velocidad.
El ministro además recordó que en la Junta del mes de mayo se dieron dos posturas, una de 50 pbs y otra de
25 pbs, “el mensaje es que la intención es bajar las tasas de interés, seguirlas bajando ayudará mucho a
estimular el consumo y la inversión en Colombia”, señaló el funcionario en entrevista con Caracol Radio.
Sobre endeudamiento externo, el jefe de la cartera de Hacienda, expresó que “hicimos una operación muy
grande a comienzos de este año, fue una emisión de bonos por US$2.500 millones con lo cual suplimos las
necesidades del año, ahora estamos más inclinados por el financiamiento en pesos porque las tasas de los
TES han bajado mucho, lo cual es una noticia positiva”.
“Hace un año por un bono del Gobierno a diez años teníamos que pagar una tasa de interés del 9% anual,
hoy está por debajo del 6%, esto porque ha habido un apetito enorme por parte de inversionistas extranjeros
que están viniendo a comprar bonos en Colombia”, añadió.
El ministro concluyó diciendo que lo anterior es una noticia que muestra que hay mayor confianza, “las tasas
están muy bajas y eso hace atractivo para el Gobierno financiarse en moneda nacional”.
- ¡ATENCIÓN! TASA DE DESEMPLEO EN EL TOTAL NACIONAL FUE 8,9% EN ABRIL DE 2017
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, disminuyó frente al 9,7% registrado en marzo
de este año y disminuyó con respecto al 9,0% de abril del año pasado. Los analistas esperaban que el dato saliera a una tasa
cercana al 9,2%. Además, consideran que el mercado laboral colombiano se ha venido debilitando en meses recientes, en
respuesta a la desaceleración económica.
Bogotà.- En abril de 2017 la Tasa de desempleo en el total nacional fue 8,9%.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, disminuyó frente al 9,7%
registrado en marzo de este año y disminuyó con respecto al 9,0% de abril del año pasado.
Los analistas esperaban que el dato saliera a una tasa cercana al 9,2%. Además, consideran que el mercado
laboral colombiano se ha venido debilitando en meses recientes, en respuesta a la desaceleración económica.
- DESEMPLEO EN 13 PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA SUBIÓ A 10,7% EN ABRIL
En marzo la tasa desempleo en las 13 principales ciudades de Colombia fue de 10,6%. La información revelada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, indica que subió en comparación con la tasa de abril del 2016
cuando fue de 9,1%. En abril de 2017 la tasa global de participación fue 67,1% y la de ocupación 59,9%. En el mismo
periodo de 2016 las de participación y ocupación fueron 67,2% y 61,1% respectivamente.
Bogotá– El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que en abril de 2017 la tasa
de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 10,7%, mientras que en abril de 2016 la
tasa de desempleo fue 9,1%, contrario al comportamiento presentado en los centros poblados y rural
disperso, y en las cabeceras municipales diferentes a las ciudades capitales y áreas metropolitanas.
En abril de 2017 la tasa global de participación fue 67,1% y la de ocupación 59,9%. En el mismo periodo de
2016 las de participación y ocupación fueron 67,2% y 61,1% respectivamente.
En el trimestre febrero – abril 2017, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue
10,8%, la de participación fue 66,9% y la de ocupación 59,7%. En el trimestre febrero – abril 2016 las tasas
de desempleo, participación y ocupación fueron 9,9%, 67,5% y 60,9% respectivamente.
La variación de la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre febrero – abril
de 2017 se explica por el comportamiento de Bogotá que presentó una disminución de la ocupación,
especialmente en las ramas de Industria manufacturera y Comercio.
Las ramas de actividad que más contribuyeron a la generación de empleo en el trimestre febrero – abril 2017
para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fueron: Construcción y Actividades inmobiliarias.
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la generación de empleo se explica por el empleado particular
(formal) que contribuyó 0,7 puntos porcentuales, mientras que el trabajador por cuenta propia disminuyó.
Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas las tasas de desempleo más bajas se registraron en Barranquilla y
su área metropolitana (7,7%), Santa Marta (8,0%) y Cartagena (9,1%). Las ciudades con tasas de desempleo
más altas en el trimestre fueron Quibdó (18,2%), Cúcuta y su área metropolitana (16,7%) y Armenia (14,7%).
Seis de las 23 ciudades registraron tasa de desempleo de un dígito. Doce de las 23 ciudades presentaron
variación negativa en la tasa de desempleo entre las cuales se destaca, Santa Marta, Armenia y Quibdó.
Hay que decir que en abril de 2017 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 8,9%, la de
participación fue 65,1% y la de ocupación 59,3%. En el mismo mes de 2016, la tasa de desempleo fue 9,0%,
la de participación 64,6% y la de ocupación 58,8%.
La tasa de desempleo de abril de 2017 (8,9%) es la más baja desde que hay cifras comparables (2001).
12 meses (mayo 2016 – abril 2017)
En la medición de los últimos 12 meses móviles (mayo 2016 – abril 2017) se completan 44 periodos
consecutivos con tasa de desempleo de un dígito, al ubicarse en 9,2%. La tasa de participación fue 64,4% y la
de ocupación 58,5%. Para el periodo mayo 2015 – abril 2016 la tasa de desempleo fue 9,1%, la de
participación 64,7% y la de ocupación 58,8%.
Trimestre (febrero – abril 2017)
En el trimestre febrero – abril 2017 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,7%, la tasa de
participación fue 64,2% y la de ocupación 58,0%. En el mismo trimestre de 2016 la tasa de desempleo fue
9,7%, la de participación 64,1% y la de ocupación 57,9%.
En el trimestre (febrero – abril 2017) las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional
fueron: Industria manufacturera que completa ocho periodos consecutivos con variación positiva y se
destaca, en los últimos siete, la industria de hasta diez trabajadores; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca y Actividades inmobiliarias.
Centros poblados y zonas rurales dispersas
En los centros poblados y las zonas rurales dispersas durante el trimestre febrero – abril 2017 la tasa de
desempleo se ubicó en 5,6%. Esta tasa se presentó con altas tasas de participación (59,4%) y ocupación
(56,1%). En el periodo febrero – abril de 2016 la tasa de desempleo se ubicó en 5,6%, la de participación
58,4% y la de ocupación 55,1%.
- TASA DE DESEMPLEO NACIONAL EN TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO – ABRIL 2017 BAJÓ A 9,7%
En el trimestre móvil enero - marzo 2017 la tasa de desempleo registró una variación de 10,7%. El director del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Mauricio Perfetti, explicó que se mantuvo frente al 9,7% reportado para el
periodo febrero - abril 2016. En el trimestre móvil las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional fueron:
Industria manufacturera que completa ocho periodos consecutivos con variación positiva y se destaca, en los últimos siete, la
industria de hasta diez trabajadores; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y Actividades inmobiliarias.
Bogotà.- La Tasa de desempleo nacional en trimestre móvil febrero – abril 2017 bajó a 9,7%.
En el trimestre móvil enero – marzo 2017 la tasa de desempleo registró una variación de 10,7%. El director
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Mauricio Perfetti, explicó que se mantuvo
frente al 9,7% reportado para el periodo febrero – abril 2016.
En el trimestre móvil las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional fueron: Industria
manufacturera que completa ocho periodos consecutivos con variación positiva y se destaca, en los últimos
siete, la industria de hasta diez trabajadores; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y Actividades
inmobiliarias.
-
EN
ABRIL DE 2017 LA TASA DE DESEMPLEO BAJÓ A
ENCONTRARON EMPLEO
8,9%
Y
489
MIL CIUDADANOS
El desempleo disminuyó con respecto al 9,0% de abril del año pasado. Por su parte, el desempleo en las 13 principales ciudades
de Colombia subió a 10,7% en abril, en marzo la tasa fue de 10,6%. Subió en comparación con la tasa de abril del 2016
cuando fue de 9,1%. En abril de 2017 la tasa global de participación fue 67,1% y la de ocupación 59,9%. En el mismo
periodo de 2016 las de participación y ocupación fueron 67,2% y 61,1% respectivamente.
Bogotá.- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- acabó de dar a conocer el dato de
desempleo para abril, el cual se ubicó en 8,9% y 489 mil ciudadanos encontraron empleo.
Consulte el comunicado emitido por el Dane:
Mes (abril 2017)
En abril de 2017 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 8,9%, la de participación fue 65,1% y
la de ocupación 59,3%. En el mismo mes de 2016, la tasa de desempleo fue 9,0%, la de participación 64,6% y
la de ocupación 58,8%. La tasa de desempleo de abril de 2017 (8,9%) es la más baja desde que hay cifras
comparables (2001).
12 meses (mayo 2016 – abril 2017)
En la medición de los últimos 12 meses móviles (mayo 2016 – abril 2017) se completan 44 periodos
consecutivos con tasa de desempleo de un dígito, al ubicarse en 9,2%. La tasa de participación fue 64,4% y la
de ocupación 58,5%. Para el periodo mayo 2015 – abril 2016 la tasa de desempleo fue 9,1%, la de
participación 64,7% y la de ocupación 58,8%.
Trimestre (febrero – abril 2017)
En el trimestre febrero – abril 2017 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,7%, la tasa de
participación fue 64,2% y la de ocupación 58,0%. En el mismo trimestre de 2016 la tasa de desempleo fue
9,7%, la de participación 64,1% y la de ocupación 57,9%.
En el trimestre (febrero – abril 2017) las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional
fueron: Industria manufacturera que completa ocho periodos consecutivos con variación positiva y se
destaca, en los últimos siete, la industria de hasta diez trabajadores; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca y Actividades inmobiliarias.
Centros poblados y zonas rurales dispersas
En los centros poblados y las zonas rurales dispersas durante el trimestre febrero – abril 2017 la tasa de
desempleo se ubicó en 5,6%. Esta tasa se presentó con altas tasas de participación (59,4%) y ocupación
(56,1%). En el periodo febrero – abril de 2016 la tasa de desempleo se ubicó en 5,6%, la de participación
58,4% y la de ocupación 55,1%.
Ciudades y Áreas Metropolitanas
En abril de 2017 la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 10,7%, mientras
que en abril de 2016 la tasa de desempleo fue 9,1%, contrario al comportamiento presentado en los centros
poblados y rural disperso, y en las cabeceras municipales diferentes a las ciudades capitales y áreas
metropolitanas.
En abril de 2017 la tasa global de participación fue 67,1% y la de ocupación 59,9%. En el mismo periodo de
2016 las de participación y ocupación fueron 67,2% y 61,1% respectivamente.
En el trimestre febrero – abril 2017, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue
10,8%, la de participación fue 66,9% y la de ocupación 59,7%.
En el trimestre febrero – abril 2016 las tasas de desempleo, participación y ocupación fueron 9,9%, 67,5% y
60,9% respectivamente. La variación de la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el
trimestre febrero – abril de 2017 se explica por el comportamiento de Bogotá que presentó una disminución
de la ocupación, especialmente en las ramas de Industria manufacturera y Comercio.
Las ramas de actividad que más contribuyeron a la generación de empleo en el trimestre febrero – abril 2017
para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fueron: Construcción y Actividades inmobiliarias. En las 13
ciudades y áreas metropolitanas la generación de empleo se explica por el empleado particular (formal) que
contribuyó 0,7 puntos porcentuales, mientras que el trabajador por cuenta propia disminuyó.
Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas las tasas de desempleo más bajas se registraron en Barranquilla y
su área metropolitana (7,7%), Santa Marta (8,0%) y Cartagena (9,1%).
Las ciudades con tasas de desempleo más altas en el trimestre fueron Quibdó (18,2%), Cúcuta y su área
metropolitana (16,7%) y Armenia (14,7%).
Seis de las 23 ciudades registraron tasa de desempleo de un dígito. Doce de las 23 ciudades presentaron
variación negativa en la tasa de desempleo entre las cuales se destaca, Santa Marta, Armenia y Quibdó.
BOLSA DE COLOMBIA ABRIÓ EN ROJO, EL TÍTULO QUE MÁS BAJA ES ECOPETROL 2,91% TRAS
PONERSE AL DÍA EN LA SEC
La petrolera registra un precio de $1.335. Esta madrugada la estatal petrolera informó que publicó su informe anual 20-F
ante la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) correspondiente al año fiscal terminado el 31 de diciembre de
2016. De otro lado, la acción que más sube es Grupo Argos con 0,85% a $21.420. El Colcap retrocede 0,03% a 1.443,70
unidades, el Colsc se mantiene en 971,48 unidades y el Colir baja 0,03% a 921,74 unidades. En la jornada de ayer, el título
que más cayó fue Conconcreto con 1,52% y la que más subió fue la acción Preferencial de Aval con 0,84%.
-
Bogotá.- La Bolsa de Valores de Colombia -BVC- inició la jornada del 31 de mayo en rojo, el título que más
cae es Ecopetrol con 2,91% a $1.335.
Esta madrugada la estatal petrolera informó que publicó su informe anual 20-F ante la U.S. Securities and
Exchange Commission (SEC) correspondiente al año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2016.
De otro lado, la acción que más sube es Grupo Argos con 0,85% a $21.420.
El Colcap retrocede 0,03% a 1.443,70 unidades, el Colsc se mantiene en 971,48 unidades y el Colir
baja 0,03% a 921,74 unidades.
En la jornada de ayer, el título que más cayó fue Conconcreto con 1,52% y la que más subió fue la acción
Preferencial de Aval con 0,84%.
PANAMÁ OFICIALIZA HOY DECRETO QUE REDUCE DE 180 A 90 DÍAS LA ESTADÍA A TURISTAS
DE COLOMBIA
La orden migratoria que se extiende a turistas de Venezuela y Nicaragua será formalmente aprobada por el Ministerio de
Seguridad, que también endurecerá los controles para vigilar los antecedentes penales de los extranjeros que ingresen a Panamá.
Ciudad de Panamá.- Panamá oficializará este miércoles la entrada en vigencia de un decreto que reduce de
180 a 90 días la estadía a turistas de Colombia, Venezuela y Nicaragua, dijo el ministro de la Presidencia,
Álvaro Alemán.
La entrada en vigor de la medida, anunciada el pasado viernes por el presidente de Panamá, Juan Carlos
Varela, como parte de una política de endurecimiento de los controles de ingreso y permanencia de
extranjeros, se va a “oficializar” este miércoles, dijo el ministro a periodistas.
Explicó que la medida básicamente “reduce el tiempo que puede permanecer como turistas los ciudadanos de
Nicaragua, Colombia y Venezuela de 180 días a 90 días”.
El pasado 26 de mayo, Varela resaltó que la nueva regulación va dirigida a asegurar que las personas de estas
nacionalidades “tengan los ingresos que certifiquen que vienen como tal (turistas)”.
La orden migratoria será formalmente aprobada por el Ministerio de Seguridad, que también endurecerá los
controles para vigilar los antecedentes penales de los extranjeros que ingresen a Panamá, añadió Varela.
Por su pujanza económica y estabilidad sociopolítica, Panamá ha sido en los últimos años uno de los destinos
más elegidos por muchos migrantes de la región, principalmente venezolanos, colombianos y
centroamericanos.
Se quedan en Panamá
El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM), adscrito al Ministerio de Seguridad, ha detectado que
muchos extranjeros han utilizado la figura de turista para permanecer en el país, ya que cumplidos los 180
días reglamentarios salen del territorio por corto tiempo y vuelven a ingresar, de nuevo como turistas.
Esa situación llevó a que varias decenas de venezolanos quedaran varados en marzo pasado en Paso Canoas,
la frontera entre Panamá y Costa Rica, aprovechando la Semana Santa para salir de territorio panameño pero
las autoridades les impidieron el reingreso al constatar que tenía varias entradas y salidas como turistas.
El 33,4 % de los casi 58.000 inmigrantes que fueron regularizados en Panamá entre 2010 y 2014, por un
polémico programa estatal llamado “Crisol de Razas, ya abolido, son jóvenes de entre 15 y 29 años, según un
informe oficial divulgado en 2016.
A poco de asumir su Gobierno en julio de 2014, Varela suspendió el Crisol de Razas, aunque en mayo de
2015 prorrogó por 6 años, alegando razones humanitarias, el permiso de residencia a unos 39.000 extranjeros
que iban a entrar en la ilegalidad y que obtuvieron el visado a través de ese programa.
-
ORDENAN MEDIDA DE ASEGURAMIENTO CONTRA JUAN SEBASTIÁN CORREA, EXASESOR DE
LA ANI, POR SOBORNOS DE ODEBRECHT
La medida se da por el escándalo de corrupción de Odebrecht. Correa será enviado a la cárcel La Modelo en Bogotá. En contra
de Correa existen las declaraciones de Luis Fernando Andrade, como presidente de la ANI, y pantallazos de conversaciones de
WhatsApp, extraídas del celular de Otto Bula, que comprueban su cercanía con el excongresista, contratado por Odebrecht para
agilizar contratos en la Agencia.
Bogotá.- La Fiscalía General de la Nación ordenó la medida de aseguramiento de Juan Sebastián Correa,
exasesor de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por el escándalo de corrupción de Odebrecht.
-
Correa será enviado a la cárcel La Modelo en Bogotá.
Las acusaciones en contra del exfuncionario son: amenaza a testigo, falsos testimonios y peligro para obstruir
o desviar el proceso, fueron conductas que le señaló el procurador encargado Manuel Fernández, apoyando
la petición de la Fiscalía.
En contra de Correa existen las declaraciones de Luis Fernando Andrade, como director de la ANI, y
pantallazos de conversaciones de WhatsApp, extraídas del celular de Otto Bula, que comprueban su cercanía
con el excongresista, contratado por Odebrecht para agilizar contratos en la Agencia.
Información de EL NUEVO DÍA de Ibagué – Mayo 30
11856379
Página 3-A
Económica
Se llevará a cabo en Cartagena
- LA 52 CONVENCIÓN DE ASOBANCARIA TRATARÁ EL DIFÍCIL ENTORNO ACTUAL 11856379
Durante los días 1 y 2 de junio, la Asociación Bancaria llevará a cabo la edición 52 de la Convención Bancaria, el evento
económico y financiero más importante de Colombia.
El próximo 1 y 2 de junio se llevará a cabo la edición número 52 de la Convención Bancaria en Cartagena,
uno de los eventos económicos y financieros más importantes del país.
"Esta edición, que cobra un significado especial, se desarrolla en un entorno altamente retador en materia de
política económica y social. Nuestra agenda, en línea con nuestro objetivo misional de contribuir al desarrollo
y crecimiento del país, obedece precisamente a esas necesidades que hoy vemos como las más apremiantes",
aseguró Santiago Castro, presidente de Asobancaria.
El evento contará con tres conferencistas de talla mundial: Sir Angus Deaton, premio Nobel de Economía en
2015; Carmen Reinhart, economista reconocida a nivel mundial, y Jim Marous, creador del foro “The
Financial Brand” y experto en banca digital, así como con los más reconocidos analistas y responsables de la
política económica a nivel nacional.
Conscientes de que uno de los desafíos más importantes del país se enmarca dentro de la difícil coyuntura
económica actual, Castro aseguró que el objetivo será contrarrestarla.
Información de LA PATRIA de Manizales – Mayo 30
11858942
Página 13
Balance
- PRODUCTO INTERNO BRUTO COLOMBIA (PIB)
Variación anual (% del PIB) 2010-2017 (I trimestre.) insisten en que se requiere una reforma estructural, con
un IVA generalizado, sin tantas tarifas y sin tantas exenciones tributarias inflación, aún sin controlar.
Propuestas.
ASEGURAN EXPERTOS
Volver a empujar la economía
Rafael Puyana, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad
"Lo primero que se tiene que hacer es enfocarnos en retomar el crecimiento económico del país, porque
estamos en el momento más preocupante de los últimos años. La pregunta es cómo vamos a retomarlo y cuál
va a ser la nueva fuente de crecimiento para los próximos 4,10 o 20 años. Esa debe ser la principal pregunta
económica que se tiene que hacer el próximo Gobierno".
"Hay que trabajar en las condiciones básicas para que cualquier emprendedor o empresario haga bien su
tarea. Es fundamental tener una menor emisión de normas y mayor calidad de las mismas. Necesitamos más
eficiencia en los mercados y una nueva reforma, que realmente sea estructural".
"Debemos tener un plan claro de país alrededor de la innovación. Colombia ya perdió los buenos vientos de
cola que traía por los altos precios de los commodities (materias primas) y por esta razón hay que buscar
nuevas fuentes de crecimiento. En los estudios que hemos hecho, planteamos dejar de crecer en commodities
y mejorar la productividad. Para ello se necesitan reformas críticas, incluyendo la laboral, y hacer mucha
inversión en tecnología en las empresas.
Sergio Clavijo, presidente de ANIF
"Como hay una presión del gasto muy fuerte, proveniente de las pensiones, de la salud, de las vigencias
futuras de las 4G (vías de cuarta generación), creo que infortunadamente el Gobierno del 2018 - 2022 tendrá
que volver a barajar sobre esa dupla de mayor recaudo, en cabeza de los hogares, porque las firmas no dan
más, y ver cómo se generaliza el incremento del IVA, que también dejó un cúmulo de exenciones".
"Poner la esperanza en el recorte del gasto como la tabla salvadora para el nuevo Gobierno es ilusorio,
porque así se haga una reforma pensional de grueso calado, el fruto de esta no se verá antes de cinco años, y
sabemos bien las presiones que existen en el campo de la salud, entre otras por los mandatos de la Corte
Constitucional". "La tarea de Colombia es ver cómo se mejora el recaudo, sin espantar a la inversión
productiva de las firmas, lo cual implica levantar toda una serie de exenciones que hoy impiden recaudar lo
que se requiere. Hay unos pocos que están pagando mucho, y la informalidad campea. En cabeza de los
hogares, tos asalariados independientes no están pagando y siguen en la informalidad".
Jorge Toro, subgerente de estudios del Banco de la República
"Esperamos que el 2018 sea mucho mejor que el 2017, en buena medida porque los ajustes se terminan y el
efecto de la disminución de la tasa de interés del Banco de la República se verá plenamente en un año, con
un crédito más barato. Adicionalmente, esperamos un mejor desempeño de los países desarrollados,
incluyendo Estados Unidos, que nos genera incertidumbre, lo mismo que en la Unión Europea. Sin ser
excesivamente optimistas, sí pensamos que en el 2018 debe tenerse una economía más fuerte que la que
tenemos, con tasas de crecimiento del 2,5% al 3%".
"Era previsible una desaceleración de la economía, como resultado de la caída de los precios del petróleo y a
la caída del ingreso disponible de la economía, motivo por el cual se resiente la demanda interna del país y
por lo tanto la producción".
"Nuestra expectativa de crecimiento este año es más pesimista y por eso la corregimos del 2% al 1,8%. Ojalá
nos equivoquemos, aunque el crecimiento del primer trimestre fue débil. Sin embargo, ya es un crecimiento
suficientemente bajo como para pensar que el país continúe desacelerándose". ? "Tenemos la expectativa de
que la inflación siga en descenso, no a la velocidad que uno espera, pero sí que baje a cerca del 4%. Lo que sí
tenemos claro es que para el 2018 la tasa ya termine de ajustarse hacia la meta del 3%".
Otros artículos de interés
Información de PORTAFOLIO
11861310
Página 2
Dos minutos
Brújula
- UNA INVERSIÓN CUESTIONADA 11861310
Que el capital no tiene corazón es una máxima antigua, que de tiempo en tiempo reeditan los
acontecimientos. Así acaba de suceder por cuenta del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs,
que se encuentra enfrascado en un escándalo mediático de importantes proporciones.
El motivo no es otro que la decisión de la entidad de comprar 2.800 millones de dólares en bonos emitidos
por Petróleos de Venezuela, la compañía que, hoy por hoy, es la nave insignia del gobierno de Nicolás
Maduro. Si bien la institución norteamericana adquirió dichos papeles en el mercado secundario y alegó, en
un comunicado, que no tuvo contacto alguno con el régimen chavista, el vendedor resultó ser el Banco
Central.
En consecuencia, los fondos obtenidos le servirán a Caracas para aliviar sus necesidades de liquidez. Para un
gobierno que hace rato 'raspó' la olla en cuanto a reservas internacionales se trata, la inyección de dólares le
sirve para comprar no solo bienes, sino tiempo.
Debido a ello, las críticas contra Goldman Sachs no se hicieron esperar. La oposición venezolana señaló que
los dólares obtenidos se traducirán en más elementos para reprimir a los manifestantes, cuyas protestas dejan
un saldo de sangre y muerte que aumenta todos los días.
A su vez, la entidad afirma que simplemente se trató de una inversión que, seguramente, probará ser muy
rentable si sucede el cambio político que muchos anhelan. Esa impresión de que el rendimiento financiero va
por encima de las consideraciones morales, en el caso del banco norteamericano, le valdrá muchos
cuestionamientos, pero es dudoso que la operación se eche para atrás.
Página 1
Portada
Opinión/ Editorial
- EL DIVIDENDO SE DEMORA 11861296
Apoyar el proceso de paz con la guerrilla no puede traducirse en una ausencia de crítica ante el impacto de
los retrasos.
11861360
Página 29
Opinión
Carta del Director
- EL DIVIDENDO SE DEMORA, Por Ricardo Ávila Pinto
E1 puente festivo que acaba de pasar les sirvió a millones de colombianos para recargar baterías, pero en lo
que atañe a los altos círculos del Gobierno no hubo descanso. A lo largo del fin de semana, el presidente Juan
Manuel Santos informó sobre la prórroga del plazo para la dejación de armas de las Farc por 20 días y el
alargamiento de la duración de las zonas vereda-Íes de transición por dos meses. El mandatario también
firmó una veintena de decretos -con base en facultades extraordinarias- que tratan diversos aspectos de la
implementación de los acuerdos de paz.
Los anuncios de la Casa de Nariño no sorprendieron a nadie. Los retrasos en la implementación de lo
pactado con la guerrilla en temas de desarme, infraestructuras, desarrollo normativo y justicia son
inocultables. Las quejas van desde la logística y las instalaciones físicas, hasta la lentitud en la redacción de los
textos normativos que, en ocasiones, han debido ser retirados a la espera de una revisión adicional. Como si
fuera poco, el reciente fallo de la Corte Constitucional sobre el mecanismo conocido como fast track generó
mucha in-certidumbre dentro de las partes. Tras el cambio de un buen número de magistrados, el máximo
tribunal demolió dos piedras angulares del Proceso Legislativo. Especial para la Paz: que los congresistas no
pudieran modificar los textos propuestos por el Gobierno en el Capitolio y la obligación del voto en bloque
de los mismos. En otras palabras, la complejidad de los puntos pendientes -reforma política o de tierras,
entre otras- alargará las discusiones parlamentarias y retrasará los trámites de las leyes. Ante lo sucedido, no
es exagerado afirmar que estos seis meses iniciales tras la firma de los textos negociados en Cuba han
develado un preocupante grado de improvisación en las áreas pertinentes del Ejecutivo. La etapa de las
conversaciones resultó ser tan larga, que más de uno se ilusionó con la idea de que la hoja de ruta estaba
definida, incluyendo la designación de responsables que entendían el tamaño del reto. Sobre el papel, el
calendario era lo suficientemente amplio para llegar con un paquete de proyectos que abarcara el universo de
lo consensuado. En la práctica, sucedió que la criatura nació sin que nadie se acordara de que era necesario
tener la ropa lista para vestirla.
Estos retrasos y confusiones en la implementación no han pasado desapercibidas para la opinión pública. Las
encuestas reflejan el creciente pesimismo de los ciudadanos sobre el rumbo que han tomado los
acontecimientos. Por ejemplo, en el más reciente Gallup Poli, 57 por ciento cree que la implementación va
por mal camino, un alza de 14 puntos frente a diciembre pasado. Como si eso fuera poco, dos de cada tres
personas consideran que las Farc no cumplirán lo pactado.
El ciudadano del común no es el único que está viendo con creciente escepticismo la marcha de los
acontecimientos. Las empresas e inversionistas leen los retrasos y demoras en clave de incertidumbre. Los
interrogantes y las especulaciones que se hacen en materia de impuestos o de entorno político, desembocan
en la congelación de múltiples decisiones que llegan hasta el freno de eventuales inversiones. Debido a esa
situación, es creciente el número de analistas que considera que el famoso 'dividendo de la paz' tomará más
tiempo del que se creía en hacerse efectivo, suponiendo que el Estado tiene éxito en contener a los actores
violentos que buscan ocupar el espacio dejado por las Farc.
No se trata de desconocer el enorme y complejo desafío que el acuerdo con ese grupo implica. Sin embargo,
apoyar el proceso de paz con la guerrilla no puede traducirse en una ausencia de crítica ante los impactos
políticos, económicos y sociales de los retrasos. Gerencia y buena comunicación son todavía dos asignaturas
pendientes. Otra vez se demuestra que negociar y acordar no es lo mismo que ejecutar y avanzar.
Página 1
Portada
- SEIS DECRETOS CLAVES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 11861298
El Gobierno pondrá en marcha iniciativas orientadas al campo, tales como el Fondo de Tierras, planes de
educación, electrificación, impulso a la vivienda rural, y proyectos de enfoque territorial. Portafolio explica
sus alcances.
861333
Página 8
Economía
- QUÉ DICEN LOS DECRETOS DE CORTE ECONÓMICO Y SOCIAL
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó 34 decretos con fuerza de ley para materializar los
acuerdos de paz. Del total de normas emitidas, seis tienen relación directa con desarrollo económico.
“Gracias a las debidas facultades que me otorgó el Congreso para expedir decretos con fuerza de ley, las
hemos usado con el máximo cuidado y la mayor responsabilidad para ceñirnos estrictamente al espíritu de la
norma”, señaló el jefe de Estado, el pasado lunes, en alocución televisada.
En su intervención, Santos explicó que durante los últimos seis meses se aprobaron tres reformas
constitucionales y otras cuatro están en estudio en el Congreso de la República.
Al hacer un balance de las normas expedidas, se refirió entre otros temas al proyecto que “formaliza la
tenencia de predios rurales, garantiza la propiedad privada y da acceso a tierra a quienes no la tienen”. Otro
tanto dijo sobre el decreto ley que da vida a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial para “llevar
los servicios del Estado a las regiones donde nunca habían llegado.
“Son inversiones escogidas con las comunidades. Gracias a ellos vamos por fin a comenzar a pagar la deuda
que tenemos con el campo”, explicó.
También se encuentra el Decreto Ley que “permite que las empresas paguen sus impuestos construyendo
directamente las obras que requiere la comunidad para que la infraestructura llegue más pronto”.
Santos destacó la creación de “la figura del pago por servicios ambientales para que las comunidades rurales
que cuidan nuestros bosques y nuestras fuentes de agua reciban un ingreso digno que reconozca su aporte”.
Y se refirió a las nuevas normas que permitirán que más docentes calificados “lleguen a las zonas donde antes
no podían”.
Por último, el Presidente subrayó que “hemos trabajado sin descanso para poner en marcha las leyes,
reformas y programas que harán realidad la paz”.
Portafolio explica, los alcances de los decretos de carácter económico.
1 Fondo de tierras: el decreto ley expedido por el presidente Santos formaliza la tenencia de predios,
garantiza la propiedad privada y el acceso a la tierra para los que la quieran trabajar pero no la tienen.
“Se distribuirán tres millones de hectáreas a 800.000 familias que nunca han tenido acceso a la tierra y se
formalizará la propiedad de 7 millones de hectáreas de campesinos que no han podido legalizar sus títulos”,
explicó el presidente, Juan Manuel Santos.
Este crea el Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral; para administración harán parte de este los
baldíos y las de minorías étnicas, las del Fondo Nacional Agrario y, además, podrá comprar tierras para
adjudicarlas; hará posible que se ejecuten proyectos productivos. Queda pendiente, el texto de un proyecto de
ley que busca simplificar los trámites para implementar la ley de tierras.
2 Plan rural de energía eléctrica: el Ministerio de Minas y Energía elaborará y adoptará cada dos años un Plan
Nacional de Electrificación Rural para Zonas No Interconectadas (ZNI), y para el Sistema Interconectado
Nacional (SIN).
La instrucción dictada por el presidente Juan Manuel Santos, en el Decreto Ley No. 884 contempla normas
tendientes a la implementación del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER).
El texto señala que se “tendrá en cuenta las diferentes soluciones aplicables en materia energética, las
necesidades reportadas por las entidades territoriales y las comunidades, y las condiciones social y
ambientales de los hogares, así como alternativas de electrificación individual o colectiva”.
3 Desarrollo rural territorial: el Decreto Ley 893 crea los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), que permitirán impulsar la presencia del Estado especialmente en las regiones afectadas por la
carencia de una función pública eficaz por los efectos del conflicto.
“Se dispondrá de instrumentos para que los habitantes del campo, las comunidades y los grupos étnicos,
junto al Gobierno Nacional y las autoridades públicas, construyan planes de acción concretos para atender
sus necesidades, de acuerdo al enfoque territorial acordado entre todos”, señaló el ministro del Interior,
Guillermo Rivera.
Se desarollarán 16 PDET en 170 municipios para que la Agencia de Renovación Territorial (ART) dirija la
construcción participativa y la respectiva revisión y seguimiento de los PDET en articulación con las
entidades nacionales y territoriales.
4 Baja de impuestos a mineras y portuarios: aquellas empresas dedicadas a la minería y las concesionarias
portuarias entrarán en el paquete de compañías que serán beneficiadas con rebaja de impuestos, en caso de
que desarrollen obras en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
Así lo estipuló el Gobierno a través del Decreto 883 del 2017, en el cual se especifica que estas obras deberán
ser ejecutadas “en donde se desarrollen Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET–” (ver página
anterior).
La reglamentación también detalla que las empresas de estos dos sectores podrán ejecutar obras en materia
de “suministro de agua potable, alcantarillado, energía, salud pública, educación, infraestructura vial, entre
otros aspectos”. Lo anterior llevará a que, paralelamente, se incremente la inversión directa en proyectos de
desarrollo en las zonas más golpeadas por la guerra, por parte de grandes contribuyentes.
Para que este mecanismo se aplique, las empresas que se postulen deberán recibir el visto bueno de la
Agencia de Renovación del Territorio (ART) y de la Dian.
Las tareas deberán comenzar en el presente año, “para completar las distintas acciones de implementación
del acuerdo de paz con las Farc”.
5 Educación pública rural: organizar y prestar el servicio de educación pública en las zonas impactadas por el
conflicto armado será otro de los frentes que comenzará a mejorar el Gobierno este año.
Esto, luego de que el presidente Santos diera vía libre al Decreto 882, en el cual se crea un concurso especial
de méritos para proveer educadores en estas regiones, el cual será convocado por la Comisión del Servicio
Civil.
Por su parte, el Ministerio de Educación determinará las zonas en que se llevará a cabo este concurso, en el
cual serán priorizados los municipios que se incluyan en el previamente mencionado Plan de Desarrollo con
Enfoque Territorial.
Es importante destacar que esta provisión de vacantes docentes, que se realizará a partir del concurso, deberá
ser reglamentado por el Gobierno Nacional como máximo para finales de junio.
6 Aval a plan de vivienda para el campo: el Decreto Ley 890 del pasado 27 de mayo, traza la ruta para la
formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural, en línea con el
acuerdo final para la construcción de la paz en el país.
La norma suscrita por el Presidente de la República y los ministros de Hacienda, Agricultura, Ambiente y
Vivienda prevé la atención a población en extrema pobreza, beneficiarios del plan de distribución de tierras y
a mujeres cabeza de familia, entre otros. Y agrega que aquellos pertenecientes a las FARC-EP tendrán acceso
a este derecho fundamental. Otra novedad tiene que ver con los recursos. Según la norma –que establece la
obligación de Minagricultura para formular el plan– se podrá combinar crédito hipotecario para viviendas
sociales y prioritarias, con subsidios en dinero y a la tasa de interés, tanto para la actual línea de crédito de
Finagro como para coberturas del Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (Frech).
Página 1
Portada
FIN DE LAS SALVAGUARDIAS
- COLOMBIA, A REANIMAR VENTAS A ECUADOR 11861300
Alimentos, cosméticos, materiales de construcción y vehículos, son algunos de los productos que podrán
ingresar sin restricciones a ese país, desde mañana.
Página 10
Economía
Segmentos como las frutas, alimentos, cosméticos, vehículos, materiales de construcción o las confecciones son algunos de los que
más se beneficiarán con el desmonte definitivo de la medida.
- FIN DE SALVAGUARDIAS REACTIVARÁ EL COMERCIO CON ECUADOR, Por Rubén López Pérez
Desde que Ecuador instauró las salvaguardias arancelarias, las exportaciones hacia ese país se han reducido
un 36%. Sin embargo, el desmonte definitivo de esta medida desde mañana, 1 de junio, supondrá una gran
reactivación del comercio bilateral con Colombia.
Tal como informó el Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador el pasado 25 de abril, la sobretasa del 15%
caería al 10% en abril, 5% en mayo y se eliminaría en junio, al igual que el sobre arancel del 35%, el cual cayó
a 23,3% en abril, 11,7% en mayo y dejará de tener vigencia mañana.
En este sentido, los efectos de la eliminación ya se han ido viendo, pues en lo que va de año, las
exportaciones a Ecuador han crecido un 15% hasta totalizar en US$285,7 millones, es decir, ha vuelto a
convertirse en el sexto destino de las ventas externas colombianas.
"Desde que se inició la eliminación, hemos visto efectos positivos en las exportaciones. Hasta el momento ya
se han hecho rebajas importantes y, en la medida que se ha dado, las ventas a este país han ido
incrementándose de nuevo", afirma el presidente de Analdex, Javier Díaz.
Cabe recordar que Ecuador decidió en junio de 2015 implementar esta medida que consiste en una sobretasa
en los aranceles a las importaciones que iba desde el 5%, hasta el 45%, y que tenía el objetivo de hacer frente
a la balanza de pagos del país tras la caída del precio del petróleo.
Con todo esto, la situación vista hasta el momento hace prever que a partir de junio el impacto en las
exportaciones hacia Ecuador será muy positivo. "Con el desmonte definitivo de las salvaguardias se espera un
aumento en las exportaciones de productos colombianos a Ecuador y de igual forma, se espera una
disminución del valor final de los productos colombianos en el vecino país, por lo cual se prevé un aumento
en el consumo interno de estos productos", explica Oliva Díaz-Granados, directora de la Cámara Colombo
Ecuatoriana de Comercio, Industria e Integración.
Esto, como agrega la funcionaría, se apoya en que una vez ya no estén las salvaguardias, se volverá a una
situación ideal para el desarrollo de las relaciones. "El desmonte implica un escenario ideal de comercio y de
negocios. Como integrantes de la Comunidad Andina de Naciones les otorga una base privilegiada frente a
los demás países con respecto a las condiciones aduaneras, por lo que la mayoría de los productos
colombianos pueden entrar con el 0% de aranceles al Ecuador".
En el caso concreto de Colombia, el principal efecto que se podrá ver a partir del 1 de junio, es una
disminución importante en el precio de los productos colombianos, por lo cual se espera un aumento del
consumo de estos y por ende, una reactivación de la dinámica comercial.
Pero el impacto no será igual para todas las mercancías. De acuerdo con Díaz, "se podrá ver de todo, pero
claramente veremos importantes mejoras en términos de vehículos, confecciones o materiales de
construcción, entre otros. Son muchos los que presentarán grandes avances en la medida que se libere el
comercio, ya que tenemos una oferta bastante amplia".
Igualmente, Díaz-Granados destaca que "en este momento los productos que más se beneficiarán son
aquellos que tenían una salvaguardia de mayor valor, la cual ascendía hasta 45%. Entre ellos se encontraban
productos como las frutas, alimentos, cosméticos y vehículos".
EXPECTATIVA ANTE EL NUEVO GOBIERNO DE ECUADOR
Ante el inicio de la legislatura de Lenín Moreno en Ecuador, los exportadores colombianos están pendientes
de ver cómo serán sus primeras acciones al frente del país, sin embargo la expectativa no es negativa.
"Esperamos unas relaciones cordiales. La adopción de estas cláusulas se entiende que fue más por una
cuestión económica ante- la caída del precio del petróleo", apunta el Presidente de Analdex.
Al mismo tiempo, la directora de la Cámara Colombo Ecuatoriana afirma que "Moreno ha manifestado que
su política va a estar encaminada al diálogo político y al reconocimiento de la importancia del sector privado
en la dinámica comercial de Ecuador, por lo cual se espera una política comercial más abierta con Colombia".
UNA RELACIÓN POSITIVA PARA COLOMBIA
El comercio exterior con Ecuador ha sido históricamente positivo para Colombia, pues ha logrado mantener
un superávit en su balanza comercial. Eso sí, la diferencia se ha ido reduciendo, desde el dato que se registró
en 2010, cuando era de US$992,8 millones, en tanto que al finalizar el 2016, cerró en US$419,9 millones.
En los primeros tres meses de este año, el superávit para Colombia alcanza los US$95 millones.
Según los datos facilitados por la Cámara de Comercio Colombo Ecuatoriana, las principales partidas
arancelarias que se exportan a Ecuador son plásticos, productos farmacéuticos y componentes para reactores
nucleares o calderas, entre otros.
Así mismo, los productos que han presentado un mayor crecimiento de ventas hacia el país vecino son los
minerales (127,7%), seguido por las fundiciones de hierro y acero (127,5%) y los combustibles, que
avanzaron un 120,2%.
Página 1
Portada
- ALISTAN EL CÓDIGO DE LAS RESERVAS MINERAS 11861301
Impulsa buenas prácticas de explotación.
Página 19
Entorno país
- LISTA INFORMACIÓN DE RESERVAS MINERAS 11861347
La versión final será entregada a la Comisión Calificadora de Recursos y Reservas.
La Agencia Nacional de Minería (ANM) finalizó la construcción de la primera versión del Código
Colombiano de Recursos y Reservas mineras (CCRR).
Así, se da continuidad al cronograma del proyecto Código Colombiano para Reporte Público de Resultados
de Exploración, Estimación y Categorización de Recursos Minerales y Reservas Mineras, que adelanta la
ANM con la supervisión del Ministerio de Minas y Energía.
Esta primera entrega del CCRR, fue estructurada a partir de diversas mesas de trabajo, las cuales se realizaron
entre los meses de abril y mayo, con expertos en los diferentes minerales.
La ANM enviará para revisión esta primera versión a Crirsco (Committee for Mineral Reserves International
Reporting Standards, por sus siglas en inglés).
La versión 1 del CCRR está disponible para comentarios y observaciones al correo:
recursos,
[email protected].
Para la segunda versión, se tiene previsto incluir cláusulas exclusivas para las esmeraldas, oro aluvial y sal, las
cuales se están elaborando cuidadosamente con la participación de profesionales de empresas mineras con
buenas prácticas exploratorias.
La versión final será entregada a la Comisión Calificadora Colombiana de Recursos y Reservas, la cual se está
conformando en el país.
Ecopetrol aumenta producción
Ecopetrol asumió la operación directa del campo y las instalaciones de Recetor, en Aguazul (Casanare), que le
permite agregar 4.500 barriles de crudo a su producción diaria.
De acuerdo con un comunicado de la empresa, con la operación directa de los pozos también se adiciona un
volumen en la participación del Plan de Explotación Unificado (PEU) de los campos Pauto y Volcanera. Así
mismo. Ecopetrol recalcó la importancia que tiene esta zona para el suministro de petróleo en el país.
Recetor comenzó a ser operado por la británica BP en 1989 y alcanzó su pico de producción en agosto de
2002 con 33.725 barriles por día.
La primera entrega fue estructurada a partir de diversas mesas de trabajo, que se realizaron entre abril y
mayo".
Página 1
Portada
ESTADOS UNIDOS
- MEJORA EN LA DEMANDA ALIENTA ALZA DE INTERESES 11861299
El gasto de los consumidores -que responde por más de dos tercios de la actividad económica
estadounidense-aumentó en abril, lo que permitiría que la Reserva Federal suba las tasas en junio.
Página 14
Economía
- ÚLTIMOS DATOS APOYAN ALZA DE TASAS DE LA FED EN JUNIO 11861340
Aumento en el gasto de los consumidores y el alza de la inflación en EE. UU impulsa la probabilidad.
El gasto del consumidor de Estados Unidos registró en abril su mayor incremento en cuatro meses y la
inflación mensual repuntó, lo que indica un fortalecimiento de la demanda local que podría permitir a la
Reserva Federal subir las tasas de interés el próximo mes.
El gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos,
probablemente permanezca en un pie sólido tras otros reportes publicados que mostraron que la confianza
en los hogares se mantiene en niveles elevados, pese a una baja el mes pasado y fuertes alzas en los precios de
las viviendas en marzo.
"Los funcionarios de la Fed pueden seguir con su ritmo gradual de alzas de tasas de interés en junio en la
medida en que la economía permanece encaminada a un crecimiento más fuerte este trimestre y durante el
resto del año", comentó Chris Rupkey, economista Jefe de MUFG Union Bank.
El Departamento de Comercio informó que el gasto del consumidor subió un 0,4% el mes pasado tras un
avance revisado al alza de 0,3% en marzo.
El índice PCE subyacente, que es la medición de inflación preferida por la Fed, subió un 1,6% interanual en
marzo y se ubicó debajo de la meta del banco central de un 2%. El mes pasado, los ahorros anotaron pocos
cambios, en US$759.100 millones. Un tercer informe mostró que los precios de las casas subieron un 5,9%.
Página 1
Portada
CRISIS
- VENEZUELA COMPLETÓ 60 DÍAS DE PROTESTAS
Mientras que la oposición sigue expresando su descontento, los oficialistas defienden medidas como la
convocatoria a una Constituyente.
Página 15
Economía
- VENEZUELA CUMPLE YA 60 DÍAS DE PROTESTAS SIN SOLUCIÓN A LA VISTA
Los candidatos para la Constituyente se definirán en las próximas dos semanas.
Venezuela completó ayer dos meses de marchas convocadas por la oposición en contra del Gobierno del
presidente Nicolás Maduro, que dejan al menos 59 muertes y dos visiones de país que de momento se
presentan irreconciliables.
Desde el pasado 1 de abril, cuando el Supremo intentó asumir las funciones del Parlamento, de mayoría
opositora, las calles se han convertido en caja de resonancia del descontento social, pero también en un
escenario donde el Gobierno les recuerda a sus adversarios su respaldo popular.
En medio de la crispación, Maduro ha convocado a una Asamblea Constituyente como una vía para superar
el conflicto, aunque la respuesta opositora ha sido llamar a más manifestaciones y desconocer ese mecanismo
que daría vida a una nueva Constitución o modificaría la que Maduro heredó de su antecesor, Hugo Chávez.
"El juego está trancado", declaró el politólogo Luis Salamanca. "Es como si el Gobierno estuviera jugando
fútbol y los otros estuvieran jugando béisbol o estuviéramos jugando ajedrez en dos tableros distintos",
agregó.
De acuerdo con los expertos, la decisión de Maduro de imponer una Constituyente es la "negación total de la
negociación política" y un "paso temerario", ya que "está tensando todas las cuerdas de los poderes
nacionales e internacionales".
Según las bases presentadas por Maduro, que el Consejo Nacional Electoral (CNE), consideró que "cumple
con las formalidades", la Constituyente reunirá a 545 integrantes que serán elegidos mediante votación
territorial y sectorial.
CANDIDATOS SE DEFINIRÁN EN DOS SEMANAS
Las candidaturas para la Asamblea Constituyente quedarán definidas en dos semanas, anunció del CNE,
Tibisay Lucena.
Tras inscribirse entre este miércoles y jueves, los aspirantes a asambleístas deberán entregar los requisitos
entre el 6 y el 10 de junio. Los recaudos incluyen firmas del 3% de los electores del municipio por el que
postulan.
Página 4
Negocios
Las principales regiones en las que se concentran estas organizaciones son Bogotá, Antioquia y Cundinamarca y los sectores más
destacados son servicios empresariales, financieros y las TIC.
- EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES LLEGARON 44 EMPRESAS, Por María Camila González
Si bien el primer trimestre del año no fue muy positivo para la economía colombiana, más empresas
extranjeras están fijando su atención en el mercado local para abrir operaciones.
Y es que según datos que pudo conocer Portafolio, desde el 2015 hasta mayo de este año han llegado al país
casi 250 firmas de otras economías, de acuerdo con cifras de ProColombia y Confecámaras.
De hecho, en lo corrido del año se han instalado 44 firmas de otros países, según datos de Confecámaras. Y
la mayoría está concentradas en Bogotá (33), seguida de Antioquia (4), Atlántico (3), Cundinamarca (2) y
Santander (2).
Al respecto, Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá, explica por qué la capital es una de las
más atractivas para atraer capital foráneo. "Para nosotros ha sido un año muy interesante. De hecho, tenemos
más de 250 organizaciones que están en proceso de tomar decisión de invertir en Bogotá entre este y el otro
año", dice el directivo, quien agrega que este año esperan que al menos 40 empresas más lleguen a la ciudad.
Las economías más interesadas en el mercado nacional, según análisis de ProColombia y MinComercio son
las de Estados Unidos, España, Reino Unido, Francia, Suiza, Brasil y así sumando un total de 46 países entre
2015 y lo corrido de este año.
Y según los expertos consultados por este diario, el país ofrece mejores condiciones para invertir que otros.
De hecho, un informe de América Economía con cifras de 2016, ubicó a cinco ciudades de Colombia entre el
'top' 30 como las mejores ciudades para hacer negocios.
"Colombia es un país seguro para invertir y con reglas claras para el empresario. La muestra son las 1.022
empresas que han creído en nosotros y han traído sus capitales, sin ningún riesgo. Estas inversiones han
generado 144.139 empleos", comenta la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia
Lacouture.
Para las casi 250 empresas extranjeras que han llegado en los últimos dos años al país, se estima que
adelantarán inversiones por más de US$10.140 millones y las proyecciones de empleos de los inversores que
compartieron esta información es de 49.587 nuevos puestos de trabajo.
Como dato relevante del panorama de firmas que han aterrizado en el país, se reconoce que el 24,3% son de
los sectores denominados industria 4.0, dentro del que se encuentran las de tercerización de servicios,
software y servicios de tecnologías de la información, según información del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo sobre las empresas que han llegado desde el 2010.
"Empresarios de Europa, Asia y América de segmentos como industrias 4.0, servicios, manufacturas,
agroindustria, fondos de capital privado, y algunos con interés en operar en zonas de posconflicto están
explorando el potencial de negocio en nuestro territorio", cuenta al respecto Felipe Jaramillo, presidente de
ProColombia.
LAS QUE HAN LLEGADO
Dentro de esas firmas que han comenzado sus operaciones se destacan gigantes como H&M, que abrió sus
puertas en abril en el centro comercial Parque Colina en Bogotá, en Fontanar de Cajicá y ya tiene planeada la
apertura de otras tiendas este año.
Se destaca también la llegada de varias organizaciones dedicadas a la tecnología como la norteamericana
Amazon Web Services, la argentina Be-latrix Software, la estadounidense Aaxis Commer-ce o la uruguaya
Pyxis.
Las vías por las que llegan al país
Cabe aclarar que si bien es cierto, la mayoría de las compañías extranjeras que llegan al país se registran como
sociedades extranjeras, hay otras que deciden instalarse a través de otras figuras como filiales. En otras
palabras, varias de estas firmas no aparecen como foráneas porque deciden crearse como una nueva empresa
colombiana que aterriza bajo la sombrilla de otras compañías ya instaladas como es el caso de varias
organizaciones del sector minero-energético. De hecho, según datos de ProColombia entre las modalidades
elegidas por las multinacionales están las que comienzan de cero o las también denominadas inversiones
'greenfield'; adquisición, alianzas estratégicas, fusiones y reinversiones.
Para nosotros ha sido un año muy interesante. De hecho, tenemos más de 250 organizaciones que estañen
proceso de tomar decisión de invertir en la capital entre este y el otro año": Invest in Bogotá.
Información de EL TIEMPO
Página 1
Economía y negocios
- EXTREMAN EXIGENCIAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE BLOQUES PETROLEROS 11861164
Para participar, las compañías deberán inscribirse en un registro único y actualizar cada año sus datos. Buscan evitar
inconsistencias del pasado.
Si bien el nuevo esquema de asignación de áreas en las diferentes cuencas petroleras del país, que puso en
marcha y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a través del Acuerdo 2 del 2017, introdujo
mecanismos para flexibilizar las condiciones de los contratos en función de los precios mundiales del
petróleo, también implicará un aumento en los requisitos previos que deberán acreditar los interesados.
El Acuerdo, que fue publicado la semana pasada por la entidad, prevé la puesta en marcha de un nuevo
registro de proponentes, en el cual deberán 'matricularse' las empresas con el fin de quedar habilitadas para
los diferentes procesos que se publiquen, que podrán ser varios en un año.
El presidente de la ANH, Orlando Velandia. Le explicó a EL TIEMPO que este registro de interesados será
permanente y la actualización de información se hará cada año, periodicidad que también aplica para la
actualización de datos relevantes como la composición accionaria de la empresa o consorcio, y su capacidad
técnica para ejecutar actividades de búsqueda y producción de crudo y gas.
Con las medidas, pensadas para evaluar la capacidad jurídica, económico-financiera, técnica y operacional,
medioambiental y en materia de responsabilidad social empresarial, se quiere corregir los errores del pasado.
Principalmente se busca evitar que a última hora lleguen firmas recién creadas a los procesos competitivos y
tener el suficiente tiempo para verificar que todos los interesados cumplen con estándares mínimos y que su
información se ajusta a la realidad.
Para participar, las compañías deberán inscribirse en un registro único y actualizar cada año sus datos. Buscan
evitar inconsistencias del pasado.
Esto para cerrarles el paso a casos como el de la ronda del 2010, cuando luego de adjudicarle cinco bloques a
la firma Monteo Energy, la ANH debió revocarlos porque se comprobó que la compañía presentó
documentos falsos que acreditaban producción y reservas en el exterior, pero que no eran suyas.
De entrada, las 90 petroleras que hoy operan en el país deberán inscribirse en este registro, que sirve como
filtro.
"No es que acabó de salir un área y me voy a inscribir. En ese caso ya quedaría fuera de base el proponente",
indicó Velandia.
Y añadió que la experiencia de las rondas anteriores es que algunas compañías cumplieron algunos aspectos,
sobre todo en la capacidad financiera, pero no tenían toda la experiencia técnica que se exige.
No petroleros también
Pero adicionalmente, con la actualización de las nuevas reglas de juego, que ahora les da espacio a fondos de
capital y otras entidades similares de entrar a la industria, si una firma no petrolera quiere invertir en el
negocio no solo deberá hacerlo de la mano de una compañía de exploración y producción, sino que deberán
registrar, juntas, un consorcio aparte ante la ANH, cumpliendo con estas nuevas exigencias.
En este caso, la ANH confirmó que en cualquier consorcio el socio que acredite la experiencia técnica deberá
tener como mínimo el 30 por ciento de participación, buscando que las actividades se ejecuten como se
planean. Adicionalmente, según el funcionario, el nuevo modelo parte de un esquema de puntos para
acreditar la capacidad financiera de la empresa, el cual está ligado a rangos del precio del petróleo en los
mercados mundiales.
Es decir, a mayor precio del barril se pedirá más capital con el fin de que se haga una exploración mucho más
intensiva, mientras en momentos de cotizaciones bajas habrá flexibilidad en los compromisos.
Igualmente, el esquema tiene un componente para promover la eficiencia de las petroleras, porque los
compromisos ya no se medirán en dinero sino en objetivos de búsqueda, como pozos exploratorios, pozos
de conocimiento o sísmica.
Por ejemplo, antes si una empresa decía que iba a hacer dos pozos en 10 millones de dólares y estos le
costaban menos, debía girarle la diferencia a la ANH, una práctica considerada como perversa, pues no
estimulaba la eficiencia y castigaba a las petroleras.
Nuevo esquema de puntos
Con un esquema de puntos y que está indexado el precio del petróleo, ahora se fijará la capacidad económica
que deberán tener las petroleras según las áreas que les interesen. Así, en zona continental las áreas maduras o
exploradas pedirán 1.500 puntos; las zonas emergentes, 1.200 puntos; y en áreas inmaduras la exigencia será
de 1.000 puntos.
Por ejemplo, si el promedio del crudo en Estados Unidos (WTI) del último año es mayor o igual a 45 dólares
y menor de 50 dólares (similar a la cotización actual) la capacidad económica para un área madura sería de
13,4 millones de dólares.
Pero si un año después se hace una oferta de bloques y el crudo subió a 60 dólares, la exigencia subiría a 14,1
millones de dólares.
Las áreas que más capital exigirán serán las de costa afuera, que piden 24.000 puntos, lo que hoy haría que el
capital exigido fuera de 214 millones de dólares. Un modelo similar rige para definir el valor de inversión
exploratoria. Según la cuenca, cada tipo de actividad (pozo exploratorio o de desarrollo) tendrá un puntaje,
que se multiplica por el promedio del crudo WTI del último año.
Información de LA REPÚBLICA
Página 1
Portada
Hacienda. Pérdidas de $105.000 millones
MAÍZ, CAFÉ Y AZÚCAR SON LOS MÁS AFECTADOS POR PARO EN BUENAVENTURA
Se cumplieron 15 días de paro en el Pacífico y uno de los sectores más afectados sigue siendo el comercio
exterior. En particular, hay 340.000 toneladas de granos, como maíz y trigo, que no han podido ser
movilizadas. Por su parte, según Colfecar, las exportaciones de café y azúcares no han podido ser
despachadas, lo que ha dejado, de acuerdo con la Andi, pérdidas de $7.000 millones al día, mientras hay
solución.
Página 3
Economía
Comercio. Pérdidas superan los $105.000 millones en 15 días de manifestaciones
- MAÍZ, CAFÉ Y AZÚCAR SON LOS PRODUCTOS MÁS AFECTADOS POR EL PARO EN
BUENAVENTURA, Por Juan Pablo Vega B.
Cumplidos 15 días de manifestaciones en el pacífico colombiano, en medio de diálogos que avanzan
lentamente, uno de los mayores impactos lo vive el comercio exterior.
Esto, si se tiene en cuenta que el puerto de Buenaventura mueve la mayoría de cereales que se importan, así
como un gran número de exportaciones de café y azúcar que salen por esta terminal.
Diferentes gremios y entidades dan cuenta de pérdidas que superan los $105.000 millones, incluyendo el
choque que han sufrido también el comercio, el turismo, la industria y el sector financiero.
El gerente seccional de la Andi en el Valle del Cauca, Gabriel Velasco, advirtió que "estamos hablando de
más o menos de $7.000 millones diarios de pérdidas", con lo que "ya empezamos a tener desabastecimiento y
empresas disminuyendo turnos. Especialmente, sector alimentos, porcícola, avícola y molineros".
Una de los principales motivos que evita el flujo normal de las importaciones y exportaciones desde este
puerto tiene que ver con la baja operación de transporte de carga, consecuencia de los ataques a los
vehículos, lo que ha llevado a que el almacenamiento supere las 346.000 toneladas, cerca de copar la
capacidad en las bodegas.
Desde que comenzó el paro, apenas se ha movilizado cerca de 10% del flujo normal del transporte de carga,
sumando 3.881 vehículos, cuando normalmente entran al puerto 1.100 tractomulas en un día.
Para restablecer el tráfico normal, según el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, se necesitarían
4.441 tractomulas, ya que "60% de la carga que se mueve es granel sólido, estamos hablando de maíz, de
trigo, de café y azúcares, que son los principales productos que se comercializan", si se tiene en cuenta, por
ejemplo, que más de 60% del café que se exporta sale de este puerto.
Normalizar el transporte tomaría cerca de 20 días, lo que requeriría un plan de contingencia "para garantizar
la normalización de movimiento de carga", si se tiene en cuenta que los puertos de Buenaventura, Aguadulce
y TC Buen movilizan en conjunto más de 35.000 toneladas diariamente.
Sin embargo, mientras se resuelven las peticiones, que en su mayoría buscan la creación de un fondo que
permita hacer las inversiones que se exigen en el municipio, como son las obras de infraestructura, así como
mejoras en acceso a salud y educación, el gremio de cultivadores de cereales (Fenalce), descartó
desabastecimiento, pues el ingreso de carga se movió a los puertos del Caribe.
"La carga está llegando por los otros puertos, y además tienen una gran reserva, por lo que hay existencias, se
podría aguantar más de un mes sin problema", dijo Henry Vanegas, gerente del gremio, quien descartó
incremento en los precios.
A pesar de esto, las industrias, como las panaderas y las harineras no dejan de estar en alertas, pues durante
estos 15 días han tenido que afrontar una baja en su producción, según dijo el director del Comité
Intergremial del Valle, Juan Esteban Ángel, pues el represamiento de materias primas "podría afectar la
canasta familiar".
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
PRESIDENTE DE COLFECAR
"Hay otras mercancías que vienen de Chile, como frutas, peras, manzanas, esas frutas tendrán un incremento
en los precios porque se daría un desabastecimiento".
HENRY VANEGAS
GERENTE GENERAL DE FENALCE
"La carga está llegando por los otros puertos, y además tienen una gran reserva, por lo que hay existencias. Se
podría aguantar más de un mes sin problema".
Chocó ya logró acuerdos para levantar protestas
Otra zona del pacífico que enfrentaba movilizaciones ciudadanas era Chocó, concentrando las protestas en
Quibdó. La solución del paro, como lo anunció el Gobierno, incluyó un giro de $440.000 millones, para
construir 47 kilómetros de vías entre Medellín - Quibdó y priorizar otros 23 kilómetros en la ruta Pereira Quibdó. Otro de los acuerdos incluyó $30.000 millones para construir un hospital de tercer nivel en la capital
de Chocó y acuerdos para hospitales de segundo nivel en Itsmina y Bahía Solano.
Página 1
Portada
- ECONOMÍA LOCAL ES QUINTA EN LA REGIÓN EN EL ÍNDICE DE MISERIA BLOOMBERG
Según el índice de miseria de Bloomberg, que se mide con la sumatoria de la cifra de desempleo y la de
inflación, Colombia se ubica como el quinto país en la región con una puntuación de 14,36, debajo de
Venezuela que, con 188,2, es el líder de este ranking. La caída en los precios del petróleo, pese a la
recuperación que se ha visto en el último año, y que es el principal producto exportador de Venezuela, ha
sido una de las causas principales para agudizar el mal momento de su economía. Luego del país que lidera el
presidente Nicolás Maduro, están Argentina, Uruguay y Costa Rica. Pese a los escándalos, Brasil está en la
sexta posición.
Página 9
Globoeconomía
Venezuela. Argentina y Uruguay están en la segunda y tercera posición.
- COLOMBIA SE SITÚA EN QUINTO LUGAR EN ÍNDICE DE MISERIA REGIONAL QUE LIDERA
VENEZUELA
El índice de miseria que realiza Bloomberg, y que se obtiene con la sumatoria de las cifras de desempleo y de
inflación, sitúa a Colombia en el quinto lugar en la región con un puntaje de 14,36. Venezuela, que lidera este
ranking, tiene una puntuación de 188,2.
Según el análisis de Bloomberg, el caso venezolano se explica, principalmente, porque “la caída en los precios
del petróleo, única exportación significativa del país, ha alimentado una crisis que ha dejado los estantes de
las tiendas de alimentos vacíos, hospitales sin medicamentos básicos y crimen violento” al alza.
Para Carlos Fernando Martínez, profesor y coordinador del área económica del Politécnico Grancolombiano,
“la mayoría de las empresas no generan empleos, por lo que en Venezuela muy pocas personas van a tener
ingresos. Eso quiere decir que habrá menos dinero para comprar cosas”.
Sin embargo, según el experto, la situación de Venezuela se ha replicado en otros territorios de la región por
los problemas de corrupción y el manejo que los gobernantes le han dado a los recursos públicos. Esto, a su
vez, disminuye la confianza de los inversionistas extranjeros quienes están pendientes de “dónde pueden
hacer inversión sin tanto problema”, agregó Martínez.
En el caso colombiano, que quedó en el quinto lugar, su posición se explica por el bajonazo que ha tenido la
economía. “En el primer trimestre, este país está parado y seguirá parado. Vamos a tener problemas con la
incertidumbre con el proceso político y las gavelas que dan los integrantes de las fuerzas de las Farc”, aseguró
Óscar Eduardo Medina, profesor de la Universidad Eafit.
Durante los primeros tres meses del año, el PIB colombiano solo creció 1,1% a la espera del impacto que
pueda tener el programa Colombia Repunta, anunciado este año, y con el que se realizarán inversiones en
sectores como la infraestructura con la construcción de las vías 4G o las aulas para aplicar la jornada única.
En el caso argentino, que quedó de segundo con un puntaje de 21,9, Medina resalta la herencia que recibió el
presidente Mauricio Macri, con un desempleo en 5,9% y una deuda de 8% del PIB. Sin embargo, para el
profesor, las perspectivas son buenas, debido a que el mandatario ha buscado aumentar la confianza del
inversionista extranjero. Uruguay, el tercer país en el ranking latinoamericano, debe su posición a la
desaceleración económica de 2015, debido a un desequilibrio fiscal que se generó durante el mandato de José
Mujica.
A diferencia del gobierno de Mujica, el de Michel Temer en Brasil ha estado marcado por los escándalos de
corrupción tras la investigación del Lava Jato. “Es una economía cerrada y hay elementos que contribuyen a
ese episodio de miseria: las tasas de interés. Al ser una economía cerrada da pie a que haya corrupción y unos
costos muy altos de lo que no se ha producido internamente”, agregó Medina.
Además, no hay que olvidar que Temer llegó al poder tras un proceso de impeachment en contra de Dilma
Rousseff y ahora enfrenta dificultades para adelantar las reformas fiscales que necesita para evitar un tercer
año de recesión.
Goldman Sachs confirmó compra de bonos a Pdvsa
El banco estadounidense, Goldman Sachs, confirmó la compra de US$2.800 millones en bonos petroleros a
la estatal venezolana Pdvsa con un descuento de 70%, según detalló la entidad. “Compramos estos bonos,
que fueron emitidos en 2014, a un corredor en el mercado secundario y no interactuamos con el gobierno
venezolano”, explicó Goldman ante las críticas de la oposición venezolana porque, según el presidente de la
Asamblea Nacional, con ese dinero se le otorga alivio financiero al gobierno de Nicolás Maduro. La entidad
indicó que reconoce la situación venezolana y afirmó que hicieron la inversión porque creen que la situación
va a mejorar.
CARLOS FERNANDO MARTÍNEZ
PROFESOR
Y
COORDINADOR
DE
ECONOMÍA
DEL
POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO
”El que se quiere sostener a sí mismo tiene que irse de Venezuela y lo que va a suceder es que hay menos
población. Los índices suben porque hay menos gente laborando”.
ÓSCAR EDUARDO MEDINA
DOCENTE DE ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE LA UNIVERSIDAD EAFIT
”Lo que uno puede encontrar en común entre los países de la región es el problema político por estabilidad y
luego el problema de la corrupción”.
Página 5
Economía
Agro. En total se sancionaron 34 normas vía facultades especiales.
- CON CUATRO DECRETOS SE QUIERE AGILIZAR IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA RURAL
Con el cumplimiento del plazo que le fue otorgado al presidente Juan Manuel Santos para hacer efectivas sus
facultades especiales a la hora de sancionar Decretos - Ley para agilizar la implementación de los Acuerdos de
Paz, el mandatario firmó cuatro proyectos que buscan, especialmente, dar cumplimiento a la pactado
alrededor de la Reforma Rural Integral.
Uno de los temas más polémicos en la recepción de comentarios y durante el proceso de consulta previa, fue
acceso y formalización de tierras, procedimientos que a partir de ahora estarán reglamentados por el Decreto
- Ley 902 de 2017 y que estarán manejados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
El Presidente aseguró que el Decreto mantiene la creación del Fondo Nacional de Tierras, único mecanismo
diseñado para priorizar la entrega y acceso a los predios por parte de las más de 800.000 familias que nunca
han tenido acceso a la tierra.
Sin embargo, el articulado final sí presenta algunas modificaciones con respecto a la primera versión
presentada, respondiendo según Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, a los ajustes y comentarios que
propusieron los diferentes gremios agroindustriales encabezados por la SAC y a los comentarios realizados
por las comunidades afro e indígenas que participaron en la consulta previa.
Uno de ellos es el tope de patrimonio neto que pueden llegar a tener los beneficiarios. En primera instancia
se había definido que no podía superar los $110 millones, pero en el texto definido este aumentó a $184,4
millones.
De la misma forma, ya no serán tenidos en cuenta como recursos para el Fondo Nacional de Tierras los
dineros obtenidos por procesos de extinción de dominio de cualquier predio que incumpliera con las
disposiciones del Decreto o proveniente de expropiación de baldíos indebidamente adquiridos.
En cuanto a los programas de desarrollo con enfoque territorial también se sancionó otra norma (Decreto
893 de 2017) con la que se busca priorizar la implementación de los planes sectoriales en las zonas
establecidas dentro del Acuerdo Final. Estos solo podrán ser formulados una vez y tendrán una vigencia de
10 años.
El ex viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, aseguró que “la clave de estas políticas con
enfoque territorial es que se hagan de forma participativa y que sobrepongan el interés general sobre el
particular” justamente para lograr una implementación satisfactoria de los acuerdos, teniendo en cuenta a la
población y respetando las directrices del Estado.
También se decretaron las disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y
Mejoramiento de Vivienda Social Rural que será una de las tareas principales del Ministerio de Agricultura
durante los próximos 30 días. Según Pineda, “lo que se quiso fue pensar una vivienda para lo rural” y no
adaptar un diseño urbano a otro tipo de necesidades.
Por último, se implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural que busca principalmente ampliar la
cobertura y adaptar el servicio.
Hay más estímulos para la inversión
El Ministerio de Agricultura pondrá a disposición de los productores agropecuarios $70.000 millones a través
del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) y $22.000 millones en la Línea Especial de Crédito (LEC), con
tasa subsidiada, a partir del 1 de junio. Esta vez, la bolsa de recursos del ICR, tendrá un rubro especializado
en compra de maquinaria y equipos por $25.000 millones, dirigido a todos los departamentos. Además la
Agencia de Desarrollo Rural (ADR) implementará un programa de asistencia técnica agropecuaria con
enfoque territorial para cerca de 50.000 productores.
JUAN PABLO PINEDA
EX VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
“La clave de estas políticas con enfoque territorial es que se hagan de forma participativa y que sobrepongan
el interés general sobre el particular”.
Página 30
Análisis
- LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE, Por Santiago Castro
Los graves ataques cibernéticos que sufrieron algunas de las principales empresas a nivel mundial semanas
atrás han prendido las alarmas sobre nuestras vulnerabilidades y han visibilizado el hecho de que la
digitalización de la información trae importantes riesgos en materia de seguridad informática. Esta modalidad
de criminalidad, denominada “Ransomware”, se ha convertido en uno de los mayores retos en materia de
ciberdelincuencia, no solo para las empresas del sector real sino para las entidades del sector financiero. La
delincuencia cibernética amanaza ahora con exacerbar el uso de este tipo de malwares con fines extorsivos,
un hecho nos invita a generar oportunos mecanismos de prevención que mitiguen estos riesgos.
Precisamente, el uso del denominado Wannacry, una forma particular de ataque ransomware, ha sido el
protagonista de los principales titulares en los medios de comunicación a nivel global. Según cifras recientes,
este tipo de malware ha logrado infectar y secuestrar de manera masiva la información de más de 200.000
sistemas operativos de empresas, entidades gubernamentales, hospitales, bancos y universidades de 120
países.
Conscientes de la amenaza creciente de estos ataques, las empresas han implementado protocolos para
robustecer la seguridad de sus operaciones y, de esta manera, estar mejor preparadas para hacerle frente a
estas situaciones. Y es que si bien en la actualidad se ha logrado una amplia comprensión de las formas de
ataques informáticos mediante cryptomalware, la prevención ha sido, sin duda, la defensa más eficaz.
Como parte de sus procesos de innovación y actualización permanente, muchas empresas del sector público
y privado han entendido que la prevención es el arma más poderosa, lo que las ha llevado a realizar grandes y
constantes inversiones para mejorar los mecanismos de seguridad y disminuir el impacto de estas acciones.
En efecto, desde 2016, la Policía Nacional ha participado de manera activa en la iniciativa de
“nomoreransomware.org”, que ya cuenta con más de 160.000 llaves para descifrar información encriptada.
Los resultados en este sentido son contundentes y le han permitido a más de 2.500 víctimas recuperar su
información sin pagar a los cibercriminales.
Así mismo, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, el Ministerio TIC, la Policía Nacional y
el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT), han entregado una serie de
recomendaciones para enfrentar las nuevas variantes de esta amenaza. En este sentido, resulta imprescindible
que las empresas: (i) realicen copias periódicas de seguridad, (ii) actualicen permanentemente sus sistemas
operativos, (iii) eviten abrir correos electrónicos con archivos adjuntos sospechosos o de remitentes
desconocidos, (iv) desconfíen de los dominios web que no conozcan, (v) no descarguen contenido
multimedia o software de sitios no confiables, y (vi) eviten compartir información personal o financiera a
través de correos electrónicos, llamadas telefónicas, redes sociales o mensajes de texto, entre otros.
Si bien este tipo de ataques masivos suelen generar una preocupación generalizada, estas amenazas nos
invitan a procurar una mejora constante de los protocolos de seguridad. Este trabajo requiere, por supuesto,
de una estrategia conjunta entre el sector público y privado, en el que se logren sinergias que permitan
potenciar el uso de nuevas tecnológicas, al tiempo que se minimicen los riesgos inherentes al uso masivo de la
información.
Información de EL NUEVO SIGLO
11861163
Página 1
Portada
- 35% DE LA ECONOMÍA ES SUBTERRÁNEA 11861163
TOP 3 Las cifras son claras. El hecho de ver multiplicarse por tres el área con cultivos ilícitos en el país,
pasando de 50 mil hectáreas en 2013 a cerca de unas 180 mil en los inicios de 2017, según cifras de Estados
Unidos, son preocupantes. Lo anterior podría tener un impacto negativo sobre la economía subterránea, que
ya bordeaba el 35% del PIB.
Página 6-A
Actualidad
Aunque el área sembrada de cultivos ilícitos llegó a 180 mil hectáreas, tanto el Gobierno como lo analistas señalan que la
actividad delincuencial asociada a esta práctica, ha disminuido. Alternativas para legalizar el agro. Vistazo EL NUEVO
SIGLO
- 35% DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ES SUBTERRÁNEA 11861202
LAS CIFRAS son claras, el hecho de ver multiplicarse por tres el área con cultivos ilícitos en Colombia,
pasando de unas 50 mil hectáreas en 2013 a cerca de unas 180 mil hectáreas en los inicios de 2017, según
cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos, son preocupantes.
Un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, sobre el tema señala que por dicha
expansión de ilícitos en la región si, de una parte, se manejan discursos de "connivencia" en alianza con
México y Brasil; y, de otra parte, se valida el consumo de la droga a nivel local a través del eufemismo de "uso
terapéutico", tanto de la marihuana como de la coca.
También luce preocupante la reciente laxitud con la que el Estado ha venido enfrentando la problemática del
narcotráfico, tanto por el lado de la oferta, como de la demanda.
De hacerse el de la vista gorda frente a ello, el Estado estaría poniendo en grave riesgo el posconflicto, pues
las mafias de este negocio podrían recrudecer la violencia en el país.
Lo anterior podría tener un impacto negativo sobre la economía subterránea en Colombia, que ya bordeaba
el 35% del PIB (33,2% informal + 1,9% ilegal) en el año 2012.
En efecto, la expansión del narcotráfico y de los cultivos ilícitos podría derivar en mayores transacciones en
efectivo que elevarían el componente de ilegalidad de dicha economía sumergida.
Mejoran los precios
Para la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo, de acuerdo con el informe de la
UNODC, las comunidades rurales han encontrado nuevos incentivos para incrementar el área sembrada con
coca y menciona, entre estos: un fuerte incremento de los precios que reciben por la hoja de coca de $2.150
por kilogramo que se pagaban en 2014 se pasó a $3.000 por kilogramo en 2015; una reducción en el riesgo
asociado con la actividad ilícita debido a la suspensión de la aspersión aérea y la posibilidad de evitar la
erradicación manual mediante bloqueos a la fuerza pública; un posible incremento prospectivo de recibir
beneficios como contraprestación por la eliminación de los cultivos de coca y como contraprestación por la
eliminación de los cultivos de coca y otros elementos coyunturales que afectaron las actividades lícitas
en las regiones y favorecieron las actividades ilícitas; por ejemplo, la crisis del petróleo en Catatumbo, la
sequía en Antioquia y Sur de Bolívar y una reducción general de los esfuerzos en desarrollo alternativo en
todo el país.
También se ha identificado en algunas regiones una relación estrecha con la minería ilegal, asociada
principalmente con las fluctuaciones en el precio del oro. Cuándo éste es bajo se da un repunte de los
cultivos ilícitos y viceversa, indicando la existencia de un "efecto sustitución" entre estas dos actividades
ilegales.
El estudio de Fedesarrollo dado a conocer en febrero pasado establece que la gravedad de la situación actual
de los cultivos ilícitos la ilustra el documento Conpes sobre el postconflicto en los siguientes términos: En
Colombia han existido diferentes cultivos de uso ilícito (ej. coca, amapola, marihuana), todos en zonas de alta
afectación por conflicto armado.
De los 192 municipios con presencia de cultivos ilícitos en 2015, el 58,85% han tenido alta y muy alta
incidencia de conflicto armado. De las 96 mil hectáreas reportadas, el 64% se encuentran en los
departamentos de Nariño (31 %), Putumayo (21 %) y Norte de Santander (12%), dando cuenta de la
concentración de los cultivos en departamentos con alta afectación por conflicto armado.
Los cinco municipios con mayor número de hectáreas cultivadas a nivel nacional fueron Tumaco (18%),
Puerto Asís (6%), Tibú (5%), Valle del Guamuez (4%) y El Tambo (4%).
De las 22,1 millones de hectáreas con vocación para uso agrícola, Colombia sólo utiliza 5,3 millones
Cálculos del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, Cesed, señalan que en 2014, 64.500 familias
estaban dedicadas directamente al cultivo de coca y 193 mil lo hacían de manera indirecta, para un total de
1.032.000 personas dependientes de esta actividad, cifra que equivale al 9,1% de la población rural del país.
Alternativas
"Según las cifras oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC de las 22,1 millones de hectáreas
con vocación para uso agrícola, Colombia sólo utiliza 5,3 millones, en otras palabras, únicamente se emplea el
24,1% del potencial.
Adicionalmente, el potencial agropecuario del país se aproxima al 36,2% del territorio, comprendido por los
sistemas tradicionales, en donde a la agricultura le corresponde el 19,3%, a la ganadería el 13,3% y a los
integrados con el bosque, es decir, el agrosilvopastoril el 3,55%.
El presidente Juan Manuel Santos, dijo hace dos semanas "por primera vez en Colombia, el mayor productor
de cocaína, estamos iniciando un plan que solucione definitivamente a campesinos para que produzcan
productos legales", señaló el mandatario, quien afirmó que mientras eso no suceda Colombia seguirá siendo
el país mayor productor y exportador.
El mandatario insistió que ya van 80 mil familias que se han vinculado a este programa, del cual señaló, se
llegará 50 mil hectáreas sustituidas definitivamente para ser reemplazadas por cultivos de plátano y maíz.
"Pero el Estado llegará con todo, con colegios carreteras, hospitales, para que los campesinos tengan unas
alternativas dignas".
Desde la Federación Nacional de Cacaoteros, se tiene el convencimiento de que este cultivo será el 'cultivo
de la Paz', así fue ratificado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el presidente de
Fedecacao, Eduard Baquero López.
El mandatario corroboró su apoyo desde la Nación para integrar el sector a la Organización Internacional del
Cacao y en diseñar programas especiales de comercialización del cacao colombiano en los mercados
externos. Igualmente se adelantará una gran campaña publicitaria en torno a este producto insignia de
Colombia, de la misma manera como se ha hecho con el café.
"El cacao ha sido fundamental en materia de sustitución de cultivos ilícitos por cultivos lícitos. ¿Y cuál es un
cultivo licito que todo el mundo quiere sembrar? Cacao. Ustedes tienen toda la razón al posicionarse como el
producto del posconflicto. Y en ese orden de ideas, ahí vamos a encontrar buenos recursos. La cooperación
internacional está muy interesada en financiar esos programas, y que bueno tener un gremio que está dando
pruebas de que sabe manejar recursos, que puede administrar y puede intervenir con eficiencia y eficacia en,
la ejecución de esos proyectos", aseguró el Jefe de Estado.