Download DESDE LA SAE - ASIA San Ignacio

Document related concepts

Política energética de China wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Teoría de Olduvai wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
DESDE LA SAE
Boletín Informativo de la
Sociedad Antioqueña de Economistas
Medellín, Septiembre de 2015
Boletín Nº 09 Año 08
1962—Agosto 23—2015
Sociedad Antioqueña de Economistas
53 años continuos de presencia en Colombia
Sociedad Antioqueña
de
Economistas
En esta edición...
Presidente
Juan Diego Uribe Arroyave
Vice-presidente
Carlos Alberto Villada Cardona
Secretario
Antonio Castaño Montoya
Revisor Fiscal
Martín Jairo Villa Restrepo
Comité Editorial
José Antonio Castaño M.
Jorge Humberto Restrepo R.
Juan Diego Uribe A.
Carlos Alberto Villada C.
Diagramación
Jorge H. Restrepo R.
Pag.
1.
Editorial
2
2.
El alegre despertar del gran dragón chino
3
3.
Craso error
4
4.
Datos para el análisis de Economistas
6
5.
Definiciones para Economistas
8
6.
Para no olvidar
10
7.
¿Sabia Usted?
11
8.
Frases célebres
12
9.
Fechas Especiales
13
Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín
son responsabilidad exclusiva de sus autores y su contenido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Economistas, ni a su Junta Directiva.
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Calle 19 # 83-80, Int 223
(4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: [email protected]
www.sae.org.co
1
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
Editorial
El alza de 25 puntos en la tasa de interés que cobra el
Banco de la República a las entidades financieras que
pueden acceder a sus servicios y que acaba de aprobar
su Junta Directiva ante un chispazo de inflación constituye un primer paso para que entremos en una espiral inflacionaria de precios a productores y consumidores, la patente de corso para que intermediarios
financieros procedan a elevar sus propias tasas activas
de colocación en uno o más puntos (¿alguien ha visto
que suban en la misma cantidad que lo hace su Banco
a ellos?), sus tarifas y sus “racionales” márgenes de
ganancia, todo lo cual será recibido por productores,
intermediarios y distribuidores de bienes tangibles y
servicios en la economía real como instrucción para
elevar sus propios precios de venta.
Prefirieron iniciar la espiral antes que promover el
consumo de los hogares, principal fuente de crecimiento de la economía (que disminuyó como proporción del PIB de 72.6% en 1958 al 66.0% en 2010),
que estimular la producción interna de bienes tangibles y servicios (¿habrán visto las cifras de capacidad
de producción ociosa de nuestra industria manufacturera?) y que evitar un deterioro en las cifras de desempleo, con los consiguientes malos efectos en la informalidad de las ocupaciones, los niveles de pobreza e
indigencia por ingresos, y después en los indicadores
de distribución del ingreso monetario y en las líneas
de pobreza. Todo para defender un modelo mental de
combatir a todo costo (inclusive el social) un crecimiento en la inflación por encima de las propias metas que ellos se habían fijado como muestra de sapiencia y en búsqueda de honores concedidos por organismos transnacionales y multilaterales con los que aspiran, no es imposible, a trabajar algún día.
Y eso que le atribuyen al desborde que originó su
lamentable decisión origen en unos “factores temporales” (efectos del fenómeno de “El Niño”) y en los
impactos visibles de la devaluación del peso (la cual
siempre han deseado y saludado como conveniente)
en precios internos. ¡Qué contradicciones!
Y, oh alumnos aventajados, lo hicieron antes que los
falsos ídolos de la Junta de la Reserva Federal de
EUA.
Lo grave es que somos las empresas de la economía
real, no especulativa, y los ciudadanos con alguna
capacidad de compra los que deberemos pagar las
consecuencias de necesitar relacionarnos con entidades financieras cuya clara finalidad es la obtención de
máximas ganancias contable-monetarias cada tres
meses (ahora que incursionan en los mercados internacionales de capital como emisores de títulos no
pueden aparecer ante la “comunidad financiera internacional” como ineficientes y poco rentables); su versión de la responsabilidad social empresarial es concepto para inundar páginas y ondas pagadas en medios masivos, no para administrar, y su aversión al
riesgo es bien conocida por el 95% de los establecimientos inscritos en Cámaras de Comercio clasificados como micro, fami, pequeñas y medianasmedianas empresas (menos de un 1% pueden ser catalogados como grandes empresas en Colombia y, por
ende, “sujetos de crédito” dignos de abundante y favorable apoyo según aquellas entidades prestamistas).
Ante la ausencia de una política fiscal integral con la
cual un Gobierno puede incidir en la aceleración del
crecimiento económico, y ante el compromiso de él
en cuanto a equilibrar el presupuesto de la nación, una
política monetaria bien conservadora es lo que nos
han dejado para controlar la inflación, a costa de un
crecimiento lento e inestable correspondiente al potencial mínimo del país y de la pérdida del poder del
Gobierno - por demócrata o abierto que sea - para
incidir en la tasa de crecimiento económico y acelerar
la economía como requiere la solución de apremiantes
problemas sociales y políticos. Tontos votantes, hemos trasladado a los banqueros y a tecnócratas de
Banco de la República el poder de decidir si creceremos o no, a cuál ritmo y con cuáles costos de producción, distribución y consumo.
Los miedos imprudentes e infundados a la inflación
crucifican a un país y a su economía, decía algún pensador norteamericano.
Si desea recibir nuestro boletín directamente en su casilla de correo-e inscríbase en nuestra lista de correos enviando un mensaje
con su nombre y dirección electrónica a
[email protected].
2
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
El alegre despertar del gran dragón chino
Por: Gustavo Adolfo Isaza Álvarez *
Considerada una de las más antiguas civilizaciones del
mundo, donde florecieron las dinastías XIA, SHANG y
ZHOU; asentada en el delta del río Amarillo donde se
arraigaron las principales organizaciones sociales orientales, teniendo como base de su economía el sector agrícola con especialidad en la producción de arroz y productos como trigo, soja, té, caña de azúcar, algodón,
maíz y naranjas y el consumo de los productos del mar
lo que constituye una verdadera fuente de nutrición y
riqueza para su pueblo; y aprovechando la riqueza del
subsuelo, se ha logrado que China crezca con base en la
explotación del carbón, el hierro, el cobre, el plomo,
entre otros, y con el establecimiento de grandes industrias metalúrgicas así como textiles y de productos químicos, cree gran empleo y mejor estar para varios cientos de millones de sus habitantes e invada mercados
externos con productos de bajo precio y cada vez mayor
calidad.
La invención del papel y la aparición de la ruta de la
seda en la dinastía Han dieron un gran desarrollo al país
al aumentar la educación y el comercio apareciendo en
sus fronteras productos exóticos de países lejanos. El
poder centralizado de su política en las diferentes dinastías que la gobernaron, la construcción de la Gran Muralla China y del Gran Canal le dieron una mayor salida a
sus productos dando auge al establecimiento de la economía monetaria, con el desarrollo del papel moneda y
las letras de cambio que permitieron el ensanche del
comercio y la facilidad de venta de los víveres a los lugareños lo cual propició la aparición de los graneros
para agilizar los inventarios y el intercambio.
Sin embargo los continuos movimientos sociales de la
gran masa campesina, la invasión de los Mongoles con
Gengis Kan a la cabeza, llevaron al expansionismo
Chino a lugares antes impensados. Durante la dinastía
Ming cae en desuso el papel moneda debido a los problemas inflacionarios que causaba su producción y uso,
empezando a utilizarse la plata. Había prohibición de
comercio con los extranjeros, pero la escasez de plata
hace que se abra su comercio con Japón, Portugal y España, estos dos últimos llenos de la plata que extraían de
América.
A través del siglo XIX se presentan enfrentamientos
comerciales con las potencias de occidente que dieron
lugar a la Primera Guerra del Opio entre 1839 y 1842 la
cual enfrentó a China con el Reino Unido y la Segunda
Guerra del Opio entre 1856 y 1860 en la cual se enfrentaron a una coalición franco británica de la cual se deriva la anexión de parte de Hong Kong a la Gran Bretaña.
Se presenta luego la guerra del Kuomintang, partido
instaurado por Chiang Kai-Shek, contra el partido comunista dirigido por Mao Tse-Tung, enfrentamiento que
éste gana estableciendo a partir de 1949 el dominio del
Partido Comunista Chino hasta su muerte en 1976. En
esta época hay cierre de fronteras y un aislamiento total
del comercio del país del dragón del resto del mundo
convirtiéndose en un misterio, pero con un adoctrinamiento de la política totalitaria, autoritarista, con restricciones como la prohibición de nacimientos del más de
un hijo por familia. Al fallecer Mao, le sucede Hua Kuofeng sin que tenga relevancia o cambios de importancia
para su país.
La sucesión en la presidencia recae en Deng Xio Ping
quien inicia las grandes reformas hacia el interior del
país y la apertura económica del comercio hacia el exterior pero conservando su totalitarismo dentro de la política socialista, negando las libertades y conservando el
manejo del Estado en todos los ámbitos de producción,
Consumir productos colombianos
es invertir en un mejor futuro para su
familia
Campaña de la Sociedad Antioqueña de Economistas
3
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
distribución y consumo de bienes tangibles y servicios.
Nace un híbrido, Centralismo y totalitarismo de estado
con una gran apertura económica a todo el mundo y el
expansionismo de las transnacionales chinas dando
lugar a una gran generación de empleo, crecimiento de
su comercio interno y de la clase media, que, aunque
mal remunerada sobre todo en el sector agrícola, abastece la demanda interna y genera excedentes para la
exportación con bajos costos productivos, lo que los
hace más competitivos. Es la ecuación perfecta: se
produce a bajo costo y se buscan nuevos mercados
externos afianzando el empleo interno y la expansión y
dominio del mercado con sus transnacionales y precios..
China ha despertado, el dragón comienza a echar fuego bajando la cotización del Yuan para ser más competitivos a nivel internacional y tomarse los mercados del
mundo. El proteccionismo queda atrás y lo único representativo de esa época es la Gran Muralla China,
pero ya no se necesita pues el país se abastece de materias primas baratas siendo todos los días más competitivo. Con estos argumentos comienza a disputarse el
dominio del mercado en el mundo con los Estados
Unidos amenazando inclusive su poderío económico y
su propia moneda al invertir grandes cantidades en los
bonos del tesoro americano.
La respuesta de la FED es devaluar el dólar para ser tan
competitivo como el Yuan con los productos de sus
propias transnacionales, llevándose por delante todas
las economías emergentes que ante la caída de los
precios del petróleo y demás materias primas no tienen
otra alternativa que mirar a su producción interna para
reemplazar los insumos que estaban baratos pero se
encarecieron en forma escandalosa, y tratar de aumen-
Boletín Nº 09 Año 08
tar las exportaciones para aprovechar el alto precio de
sus monedas ante la devaluación del dólar.
Pero no todo es color de rosa para la economía China,
su población se ha envejecido, su mano de obra debe
ser reemplazada y por ello se revierte la prohibición de
tener un solo hijo, pudiendo crecer las familias y asegurando perpetuar los trabajos y evitando su estancamiento en la productividad. Tardará algunos años pero
tendrán el reemplazo generacional con una mano de
obra más capacitada y competitiva. El crecimiento
anual que llegó a tasas del 11% ha rebajado al 7% y de
acuerdo con el mercado mundial ha entrado en una
recesión disminuyendo las compras de las materias
primas de los países subdesarrollados con las graves
consecuencias que esto trae en el empleo y crecimiento
de estos últimos.
Por el momento y ante el gran repunte de la economía
gringa, le va a quedar muy difícil a Xi Jinping lograr
superar a los Estados Unidos puesto que por mucho
que crezca el PIB bruto de China, tiene una población
de 1.350 millones de habitantes, y van a seguir creciendo sin prohibiciones, lo que establece un ingreso per
cápita mucho menor que el de USA. Si a esto agregamos que a pesar de su apertura sigue siendo un país
con autoritarismo de estado, con un socialismo muy
acendrado, donde faltan las libertades completas, pues
ese alegre despertar se puede convertir en jornada con
lágrimas.
Craso error
Por: Amylkar D. Acosta M *
Reproducimos en esta edición, los comentarios del Dr. Amylkar Acosta a la ponencia presentada y sustentada por el Dr.
Diego Otero Prada para su ingreso como miembro de número a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE
El tema escogido por el doctor Diego Otero Prada para
presentar y sustentar ante la Academia Colombiana de
Ciencias Económicas (ACCE), con miras a su ingreso como Miembro de Número de la misma y así
cumplir con uno de sus requisitos estatutarios, no
puede ser más pertinente y oportuno. Se trata de la venta de ISAGEN, ya que el Gobierno Nacional insiste con
terquedad aragonesa en la venta del 57,61% de su participación en dicha empresa, porcentaje este que le da el
control sobre la tercera empresa generadora en importancia del país, después de EPM y EMGESA, la
primera oficial y la segunda privada.
EL CAMBIO DE PARADIGMAS
Resulta de la mayor importancia el enfoque de Otero
al abordar el análisis de esta decisión, al contextualizarla remitiéndonos a sus antecedentes y sus consecuencias. Nos remite el autor al cambio de paradig4
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
mas que se surtió en Colombia y en Latinoamérica
en la década de los 80 del Siglo XX, más conocida
como la “década perdida” para la región, que precedió al llamado Consenso de Washington que terminaron imponiendo los organismos multilaterales de
crédito (Banco Mundial y el FMI) a estos países para
tener acceso a ellos mismos. Así fue bautizado por
parte del economista John Williamson en 1989 la
receta Neoliberal para dizque superar la crisis financiera que abatió a la economía latinoamericana. De su
decálogo se resaltan tres aspectos fundamentales, que
a manera de cartabón son de la quintaesencia de este
nuevo modelo que vino a disputarle el lugar que venía
ocupando el modelo propio que inspiró en su momento
desde la CEPAL el economista argentino Raúl Prebisch. Son ellos: la desregulación de la economía, la
libertad cambiaria y la privatización a ultranza de lo
público.
Luego, la nueva Constitución Política expedida en
1991 allanaría el camino a las llamadas eufemísticamente reformas “estructurales”, encaminadas a la
implementación de las políticas que se derivaron de
dicho “Consenso”. En la propia Constitución se le abrió
el camino al sector privado para que incursionara como
prestador de los servicios públicos que hasta entonces
estaban reservados al Estado. Luego vendrían las leyes
142 (servicios públicos) y 143 de 1994 (Ley eléctrica)
que desarrollan los principios consagrados en la Carta, quedando el poder regulatorio del Estado como la
única trinchera para la defensa de lo público frente al
interés privado, el cual no siempre consulta el interés
general. Este ha permitido, en mayor o menor medida,
salvaguardar el interés público, impidiendo que se
impusiera el mercado como una especie de deux ex
machina de la Teodicea, que es lo que han pretendido
supersticiosamente los fundamentalistas del credo
Neoliberal. Empero, quienes aún seguimos defendiendo el papel imprescindible del Estado, sin que se
confunda su intervención con el intervencionismo,
estamos convencidos de que el Estado debe seguir
interviniendo cada vez que sea necesario, para que el
mercado funcione apropiadamente.
LA FIEBRE PRIVATIZADORA
Desde luego el sector minero – energético no ha escapado a la fiebre privatizadora que abrazó a los dómines
de la política económica en nuestro país. Como lo afirma Otero, lo único que ha cambiado de entonces a
hoy son los argumentos que se esgrimen para justificar los procesos de enajenación de las empresas
estatales o, como en este caso, de sus participaciones
accionarias en empresas mixtas. Y no podía ser de
otra manera, pues en casos como el que nos ocupa no se
podía apelar al socorrido expediente del Estado como
pésimo administrador o la politización y clientelización de la empresa y mucho menos que esta sea ruinosa para el Estado. Por el contrario, el Ministro de
Hacienda Mauricio Cárdenas se ha tenido que rendir
ante la evidencia de que ISAGEN “es una empresa sólida
y eficiente”1.
CAMBIAR UN ACTIVO POR OTRO: UNA FALACIA
Ahora se aduce que la venta de su participación en
Boletín Nº 09 Año 08
ISAGEN, que es de las pocas joyas que le van quedando a la Corona, se justifica porque, según el
Ministro Cárdenas, “en este caso nosotros queremos
es convertir un activo en otro”2. Ni siquiera se
trata de un caso, como se ha alegado en otras oportunidades, de vender el activo para tapar el hueco fiscal que
se agranda ahora por cuenta de la destorcida de los precios del petróleo, el carbón, el oro y el ferroníquel.
No, de lo que se trata ahora, según el Gobierno, es
que movilizando “un activo y unos dividendos hacia el
sector de la infraestructura se genera valor y muchos
empleos”3. Pero ello entraña una falacia, pues en últimas los $5.2 billones a los que se aspiraba recibir
por la venta (ahora será 33.5% menos, por cuenta de la
devaluación galopante), dicho por el mismo, irían “a
un Fondo de Infraestructura Nacional cuya única
finalidad es realizar los aportes de la Nación a proyectos que muy pronto serán licitados por parte de la
ANI”.4 ¡Así de claro lo deja Otero en su trabajo!
Desde luego que, como lo ha dicho el Ministro Cárdenas, hay “un consenso acerca de la necesidad de solucionar el cuello de botella que representa el atraso
en la infraestructura de transporte”5. Quién lo duda. Pero, como ya quedó dicho, el destino de los recursos de
la venta no es la solución de este “cuello de botella”,
sino a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN),
para que esta a su vez financie a los desarrolladores
de los proyectos de las 4G. Por lo tanto la comparación
en cuanto a la rentabilidad financiera que procede no es
entre la que presuntamente se obtendría de la inversión
del valor de la venta de ISAGEN en la modernización
vial (18.36%) y el 10% que se le atribuye a la participación del Estado en ISAGEN, sino entre esta y la que se
obtendría prestándolos a través de la FDN, ya que,
como lo sostiene la Contraloría General de la República (CGR), los recursos productos de la venta
“serían otorgados a los inversionistas privados (léase
concesionarios) con unas condiciones de crédito flexible”6. Y, además, advierte la CGR sobre el riesgo
de cambiar “un activo productivo”7 por otro “que
tiene una rentabilidad difícil de cuantificar”8.
Si de lo que se trata es de encontrarle una fuente de
financiación alternativa a la capitalización de la FND
para financiar la ejecución de los proyectos y de facilitar
el cierre financiero de éstos, ante el impasse surgido
para la materialización de la venta de ISAGEN por las
medidas cautelares del Consejo de Estado, la banca ha
mostrado su disposición de apostarle a las 4G. En efecto,
tanto el Bancolombia como el Grupo Aval han anunciado que cada uno tiene alrededor de 12 billones de pesos y
a ellos se sumó Davivienda, que manifestó también
tener recursos disponibles por 8 billones de pesos,
según su presidente, Efraín Forero9. Queda entonces
desvirtuado que al no venderse a ISAGEN se pone en
riesgo la ejecución del paquete de proyectos de las 4G.
Además, como lo sugiere Otero, bien se puede recurrir para capitalizar y apalancar a la FDN al crédito
externo, en aras de no renunciar a tener este activo,
que es estratégico para la Nación, pues de lo contrario,
como lo sostiene el Director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional Germán Corredor, el Estado “se quedará sin un back-up en caso de requerir
5
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
construir una hidroeléctrica para atender una emergencia energética”10. La conclusión de Otero, con la que
coincido plenamente, es que sería un craso error salir
de ISAGEN so pretexto de superar el inveterado atraso
en la infraestructura vial del país, dado que ello sería
renunciar a la capacidad del Estado de intervenir en un
momento determinado el mercado eléctrico para corregir sus fallas.
* Miembro de número de la ACCE
Boletín Nº 09 Año 08
Notas
1
El Nuevo Siglo. Julio, 30 de 2013
El Universal. Mayo, 13 de 2015
3
Idem
4
Semana. Agosto, 5 de 2013
5
Semana. Agosto, 5 de 2013
6
El Tiempo. Mayo, 11 de 2015
7
Idem
8
Idem
9
Portafolio. Junio, 19 de 2015
10
El Espectador. Julio, 31 de 2013
2
Datos para el análisis de Economistas
Las exportaciones colombianas ascendieron a USD
22.261.342.000 en el período enero-julio 2015,
32.6% menos que el monto un año atrás para similar
período, según datos provisionales del DANE.
Los mayores montos exportados (en unidades monetarias) los vemos para EE.UU. (USD 6.042 millones),
Panamá (USD 1.791 millones), China (USD 1.333
millones), España (USD 1.059 millones), Ecuador
(USD 892 millones), Países Bajos (USD 820 millones), Brasil (USD 729 millones), Venezuela (USD
711 millones), Perú (USD 699 millones) y México
(USD 542 millones). Rebajas en todos los casos citados al comparar resultados de los períodos 2015 y
2014, excepto en caso de Perú, con crecimiento porcentual del 1,2%.
Las más cuantiosas importaciones durante enero-julio
2015 se originaron en: EUA (USD 9.100 millones),
China (USD 5.444 millones), México (USD 2.222
millones), Francia (USD 1.294 millones), Alemania
(USD 1.263 millones), Brasil (USD 1.132 millones),
Japón (USD 735 millones), India (USD 709 millones), Corea del Sur (USD 668 millones), Perú (USD
581 millones) y España (USD 500 millones). Rebajas
en todos los casos citados comparativamente, excepto
en las importaciones desde Francia, mayores un
48.3%.
Las
importaciones
totales
sumaron
USD
30.736.511.000, 12.08% menos que las del período
enero-julio de 2014. Así las cosas, la balanza comercial total exhibía al cierre de julio de 2015 un déficit
de USD 8.475.169.000, un 343.06% mayor al de un
año atrás.
Las balanzas comerciales - resultado de restar las
importaciones efectuadas a las exportaciones contabi-
“EN EL 2020, EL VALLE DE ABURRÁ SERÁ UNA REGIÓN ARTICULADA, CON OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS SUS HABITANTES, ALTOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA, CON UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA, QUE CREE Y CONFÍA EN SUS INSTITUCIONES.”
FUENTE: “PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO METRÓPOLI 2008-2020. HACIA LA INTEGRACIÓN REGIONAL SOSTENIBLE”
6
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
lizadas - más significativas (en USD y según precios
FOB): - 4.111 millones con China; - 3.058 millones
con EUA; + 1.764 millones con Panamá; - 1.680 millones con México; - 1.235 millones con Francia; - 960
millones con Alemania; + 659 millones con Países
Bajos; + 561 millones con Venezuela; - 508 millones
con Corea del Sur, y + 558 millones con España. Solo
4 balanzas positivas en esta muestra. Y los déficit aumentaron significativamente de un año al otro con
China (89.14%), con Francia (55.73%), con EE.UU.
(41.95%). Y los superávit que se presentaban disminuyeron en los casos de España (- 62.32%), Países
Bajos (- 48.32%), Venezuela (- 35.90%) y Panamá (25.12%). Vamos mal. Se requiere gran esfuerzo de
exportadores reales y potenciales de bienes con valor
agregado.
Fuente: Cuadro de Notas Confidenciales, producto de
J. Enrique Ríos Comunicación.
————————————El Índice Global de Innovación 2015 pr epar ado por
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) nos muestra los siguientes resultados por países, calificando sobre 100 puntos:
Suiza (68.30), Reino Unido (62.42), Suecia (62.40),
Países Bajos (61.58), Estados Unidos de América
(60.10), Finlandia (59.97), Singapur (59.36), Irlanda
(59.13), Luxemburgo (59.02), Dinamarca(57.70),
Hong Kong (57.23), Alemania (57.05), Islandia
(57.02), Corea del Sur (56.25), Nueva Zelanda
(55.92), Canadá (55.73), Australia (55.22), Austria
(54.07), Japón (53.87), Noruega (53.80), Francia
(53.59), Israel (53.54), Estonia (52.81), República
Checa (51.32), Bélgica (50.91), Malta (50.48).
En la posición 37 hallamos a Barbados (42.47); en la
42, a Chile (41.20); en la 51, a Costa Rica (38.59); en
la 57, a México (38.03); en la 62, a Panamá (36.80);
en la 67, a Colombia (36.41); en la 68, a Uruguay
(35.76); en la 70, a Brasil (34.95); en la 71, a Perú
(34.87); en la 72, a Argentina (34.30); en la 88, a Paraguay (30.69); en la 104, a Bolivia (28.58), y en la 119,
a Ecuador (26.87).
————————————Según la Superintendencia Financiera de Colombia, al
cierre de julio último el conjunto de bancos que operan
en el país mostraba $ 480,3 billones como activos totales, $ 64,0 billones como patrimonio propio y $ 5,8
billones en calidad de beneficios contables, este monto
superior en 35.08% al valor a julio de 2014.
El grupo de las compañías de financiamiento comercial exhibía $ 27,7 billones como activos totales, $ 3,3
billones como patrimonio propio, y $ 263,4 mil millones como beneficios del período enero-julio 2015,
cuantía superior un 36.16% a las logradas en igual
lapso del año 2014.
Las escasas corporaciones financieras que quedan ase-
Boletín Nº 09 Año 08
guraron disponer de $ 12,2 billones como activos totales, $ 5,5 billones como recursos de sus pocos dueños
y $ 386,2 mil millones como utilidades monetarias
contables, guarismo superior un 45.24% a las conseguidas un año calendario atrás.
Finalmente, las cooperativas financieras manejaban
activos totales por $ 2,5 billones con aportes de socios
por $ 476 mil millones que generaron excedentes por $
43 mil millones, cifra superior un 30.89% a la obtenida a julio de 2014.
Interesante encontrar en empresas del sector real de la
economía crecimientos relativos de tal magnitud en
sus beneficios contables. Si lo hacen, estimados lectores, por favor nos enseñan.
————————————Según el DANE, durante el mes julio fueron aprobadas licencias de construcción en 88 municipios del
país por 2 millones 186 mil metros cuadrados, cifra
inferior en 18.3% a la lograda en julio de 2014.
Hubo rebajas proporcionales en las licencias para destinos diferentes a vivienda: - 7.7%, para ésta, la diferencia fue mayor: -21.7%.
Considerando los períodos enero-julio, en el de 2015
se otorgaron licencias para 14,5 millones de metros
cuadrados, cifra inferior en – 7.2%% a la del período
similar en 2014. Con disminución proporcional también en las licencias para destinos diferentes a vivienda: - 22.8% y para vivienda: - 0.3%.
En los doce meses terminados al cierre de julio, las
licencias en esos 88 municipios sumaron 24 millones
setenta y seis mil metros cuadrados: 18,1 millones de
metros cuadrados para vivienda (75.1% del total aprobado) y 6,0 millones para otros destinos (24.9%).
El total significa disminución interanual de - 8.2%,
mayormente en las aprobaciones para otros destinos
diferentes a vivienda: - 19.9%.
El aporte de este subsector de la actividad económicamente productiva ha sido muy importante para el crecimiento del PIB nacional en 2013 y 2014. Ojalá el
sector privado decida continuar invirtiendo en toda la
cadena de valor.
————————————Veamos las mayores tasas de desempleo ajustadas por
estacionalidad en la Unión Europea al terminar el mes
de agosto 2015 (faltando datos de 4 países):
En España, 22.2%, disminuyendo en los últimos meses; en Croacia, 15.5%, disminuyendo; en Chipre,
15.3%, disminuyendo; en Portugal, 12.4%, comenzando a crecer; en Italia, 11.9%, comenzando a crecer; en
Eslovaquia, 11.1%, disminuyendo; en Zona Euro,
11.0%; en Francia, 10.8%, viene creciendo; en Letonia, 9.9%, oscilando; en Bulgaria, 9.7%, disminuyen7
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
do; en Finlandia, 9.7% creciendo; en Lituania, 9.6%,
ligero crecimiento; en Irlanda, 9.5%, estable; en Unión
Europea (menos 4 países), 9.5%, estable últimos meses; en Eslovenia, 9.4%, disminuyendo. Y ¿cuáles las
menores tasas de desempleo?: En Alemania, 4.5%,
disminuyendo; en República Checa, 5.0%, oscilando;
en Malta, 5.1%; en Austria, 5.7%, disminuyendo; y en
Luxemburgo, 5.9%, estable. (Los últimos datos - meses anteriores – situaban en Grecia una tasa del 25.2%;
en Hungría, 6.8%; en Estonia, 5.7%; en Reino Unido,
5.5%, disminuyendo.)
Fuente: Eurostat, según cuadro preparado por J. Enrique Ríos Comunicación.
————————————Al terminar el mes de agosto de 2015, el porcentaje de
población colombiana en edad de trabajar llegaba al
79.8%, el de la población económicamente activa al
64.7% (en julio, 64.0%) y el de la población ocupada
al 58.9% (en julio, 58.4%). El porcentaje de desocupados, 9.1%, superior al 8.8% en julio de 2015 y al 8.9%
en agosto de 2014. Y el de subempleados, 29.6%, menor que al cer r ar julio en 2015 (30.5% ) per o superior al dato de un año atrás: 26.5%. Eso nos dice la
Gran Encuesta Integrada de Hogares elaborada por el
DANE.
Si tomamos las 13 principales ciudades y sus áreas
metropolitanas, la población en edad de trabajar representaba el 81.8%; la económicamente activa, el 68.2%;
la ocupada, el 61.4%; la desocupada, el 9.9% (frente al
9.5% en agosto de 2014); PERO la subempleada, el
28.9%, tasa superior a la encontrada en el año inmediatamente anterior para el mismo mes: 26.7%
Considerando el trimestre móvil junio-agosto 2015,
Quibdó exhibía la tasa mayor de desocupados: 14.0%
(agravada por una de subempleo del 26.0%), seguida
por Armenia (13.5%), Cúcuta y su área metropolitana
(13.3%), Ibagué (13.2%), Florencia (12.1%), Popayán
(12.0%), Cali y su área (10.8%), y Pereira y su área
Boletín Nº 09 Año 08
(10.6%).
Para 23 ciudades analizadas, el DANE nos informa
una tasa del 9.6%.
¿En cuáles ciudades hallamos las más bajas? En Montería, 7.1%; en Bucaramanga y su área, 7.3%; en Valledupar, 8.1%; en Bogotá D.C, 8.7%, y en Sincelejo,
8.8%.
(Medellín y su área nos muestran tasa de desempleo
del 10.0% y de subempleo, del 23.1%).
Cifras terribles de subempleo para Pasto (41.4%),
Riohacha (40.5%), Barranquilla (38.8%), Neiva
(36.9%), Ibagué (36.5%), Cali y su área (32.6%), Santa Marta (31.5%) y Bogotá, D.C. (31.0%). Y no menos
tranquilizadoras para Sincelejo (30.8%), Tunja
(30.6%), Florencia (29.8%), Armenia (29.1%).
¿Dónde las menores cifras de subempleo? En Valledupar, 10.7% y en Cartagena, 15.8%.
Insistimos: sólo políticas de Estado específicamente
diseñadas y ejecutadas para proporcionar ocupación a
nuestra fuerza laboral impedirán que los guarismos
señalados empeoren, programas y proyectos o acciones de Estado complementados por voluntad y decisiones del sector privado productivo y social tendientes a
no despedir tr abajador es ni suspender pr oyectos
viables y factibles - como muy primaria reacción - ante
la aparición de síntomas de desaceleración en el crecimiento económico (además, ¿qué hubo de la tan publicitada “responsabilidad social empresarial”? Ella solo
opera cuando estamos en el tope de crecimiento del
ciclo económico?).
Fuente: DANE
Definiciones para Economistas
Crecimiento Económico: La creciente disponibilidad
de bienes tangibles y servicios producidos dentro de un
ámbito geográfico para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos,
de manera directa o indirecta, ya sea que habiten dentro de ese ámbito o fuera de él. Según Julio SilvaColmenares (2008).
Desarrollo: Es un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones
nacionales de un país, así como por la aceleración del
crecimiento económico, la reducción de las desigualdades en las rentas y en la riqueza y la erradicación de
la pobreza absoluta en busca del ascenso de toda la
sociedad hacia una “vida mejor”. Según Michael P.
Todaro (1985).
Desarrollo: El pr oceso de mejor amiento de las condiciones de vida de los seres humanos que habitan
dentro de un ámbito geográfico, del bienestar de la
sociedad, por medio de la satisfacción de sus necesida8
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
des materiales, sociales y espirituales. Según Julio Silva-Colmenares (2008).
Desarrollo: Es un pr oceso de tr ansfor maciones estructurales y superestructurales realizadas por la sociedad en pleno y en torno a los cambios que ella experimenta en sus valores, sus motivaciones, sus actitudes y
sus aptitudes. Según Iván Darío Utria (2013).
Desarrollo Humano: Es el pr oceso que sitúa a las
personas en el centro del Desarrollo y durante el el cual
una sociedad mejora y amplía: 1) las condiciones de
vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas
y complementarias, la promoción del desarrollo potencial de las personas y la creación de un entorno en el
que se respetan los derechos humanos de todos ellos; 2)
la cantidad de opciones, derechos y libertades que tiene
el ser humano en su propio medio para ser y hacer lo
que él desea ser o hacer en todos los terrenos, con la
libertad de poder vivir la vida que valora, vivir como le
gusta hacerlo; 3) la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo nacional sostenible; 4) la capacidad de sus individuos, comunidades e instituciones para participar efectivamente en
la construcción de una civilización mundial próspera
tanto material como espiritualmente. PNUD.
Efecto de Localización: Los resultados positivos que
obtiene una empresa por ubicarse en un territorio, zona
o localidad donde encuentra otras con las cuales establecer eslabonamientos hacia adelante o hacia atrás; o
al conseguir más acceso a una oferta común de un factor de producción; o por poder disfrutar de adecuado
uso de servicios gubernamentales o públicos básicos, o
por la proximidad a servicios centralizados o especializados que requiere (como los que pueden ofrecer parques industriales, zonas francas permanentes y similares); o al lucrarse de un mayor nivel general de actividades académica, científica, cultural, económica, gubernamental y social.
Efecto de Proximidad: Los resultados positivos que
percibe una empresa en su crecimiento por hacer parte
de un sector o rama de actividad económica o clúster
ubicado en un territorio o localidad que recibe una fuerte inyección de capital público o los programas y acciones de una política gubernamental, por ejemplo, de
formación-capacitación-readaptación laboral traducidos
en aprendizajes e intercambio de talentos que se diseminan en forma tal que llegan y benefician a todos los
integrantes y consiguientemente impulsan un crecimiento más acelerado en el conjunto de empresas.
Externalización: Acuerdo temporal entre dos organizaciones por el cual una transfiere desde tareas hasta
procesos que le son necesarios en su cadena de valor,
con los activos requeridos o no, a otra - especialista
funcional - que se compromete a realizarlos/ servir con
sus propias capacidades y destrezas por un precio y
ceñida a unas condiciones que se pactan (calidad, cantidad, formas, tiempos de entrega, etc.) con resultado que
la primera se reserva el derecho de calificar permanentemente.
Boletín Nº 09 Año 08
Implantar: Actividad de definir que el cambio estratégico es oportuno, conveniente y factible, de tomar la
decisión de adoptarlo y de iniciar la ejecución de la
alternativa estratégica seleccionada como estrategia a
seguir.
Informática Estratégica: La recolección, organización, diseminación y transmisión de información estratégica desde sus fuentes hasta quienes la deban utilizar
en una organización.
Infraestructura Económica: Es el “capital estructural” acumulado por un territorio en forma de carreteras,
puentes y túneles, vías ferroviarias, canales navegables,
puertos y aeropuertos, pozos profundos, conducciones
de agua potable y para riego, instalaciones generadoras
de energía, redes eléctricas, de gas, sanitarias y para
telecomunicación, puestos de salud y facilidades para
educación-capacitación, espacios públicos para la recreación, oficinas gubernamentales para servicios de
protección a los habitantes y de administración pública,
y terrenos delimitados y acondicionados para la localización de empresas económicamente productivas
(agrícolas, forestales, ganaderas, agroindustriales, comerciales, manufactureras, mineras y demás según los
recursos naturales existentes, las potencialidades, la
vocación económica y la visión de futuro deseable).
Modelo (de Desarrollo): Un conjunto ar ticulado y
coherente de postulados, núcleos armónicos de política
pública, conceptos globales sobre las relaciones Gobierno-Sociedad, concepción del papel integral de los
sectores productivos, propuestas estratégicas y programáticas plurales, todos enmarcados ideológicamente en
una postura política, posible e identificable para la Nación, y que conforman en esencia una opción de política de Estado. Según Alberto Baquero Nariño (2002).
Modelo Humano (de Desarrollo): Aquel que pr ivilegia al ser humano, exalta su dignidad y el ejercicio de
sus derechos humanos, potencia sus capacidades, otorga prioridad a los servicios sociales y a los factores
generadores de desarrollo humano y busca la superación de las desigualdades sociales. Según Rubén Darío
Utria (2013).
Modelo Social (de Desarrollo): Aquel conjunto ar ticulado y coherente de postulados cuyo enfoque filosófico apunta a resolver los problemas sociales estructurales de un país o territorio – como marginalidad y falta
de oportunidades y libertades, desigualdades, desempleo, racismo, pobreza, miseria – que se derivan de
concentraciones, exclusiones e inequidades en la dimensión económica por parte de minorías privilegiadas
desconocedoras de la dignidad de toda persona y de
sus responsabilidades ambientales y sociales.
Objetivos del Desarrollo: Al menos 1) Aumentar la
disponibilidad de bienes que sirven de sustento vital –
alimentos, vivienda, asistencia sanitaria y protección –
así como ampliar su distribución; 2) Elevar el nivel de
vida, que abarca, además de rentas más altas, la creación de más puestos de trabajo dignamente remunera9
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
do, mejoras en la educación y una mayor atención a
los valores culturales y humanísticos, todos los cuales
servirán no solo para aumentar el bienestar material,
sino también para generar una mayor autoestima
(sentimiento de valía y auto respeto) tanto individual
como nacional; 3) Incrementar el margen de posibilidades de elección económica y social, librando a las
personas de la servidumbre y la dependencia no solo
de otras gentes y otros países, sino también de la ignorancia, la miseria humana y las creencias dogmáticas
Boletín Nº 09 Año 08
impuestas. Según Michael P. Todaro (1985).
Objetivos de una Política Económica Regional:
Además de respetar los de la política económica nacional (crecimiento, eficiencia, equidad, estabilidad,
calidad de vida y participación de los ciudadanos, por
ejemplo) son comunes: maximización del uso del
capital social (físico y estructural) existente y eficiencia en la distribución espacial e inyección del gasto
oficial; convergencia interregional en los indicadores
Para no olvidar
Según el 3º Censo Nacional Agropecuario cuyos resultados comienzan a dejarnos conocer, el 56.9% de
nuestro territorio está cubierto por bosques naturales (casi 63 millones de hectáreas) y el 2.6% (casi 3 millones de hectáreas) por otros bienes; el 38.3% (más de 42 millones de hectáreas) está dedicado labores
agropecuarias y el 2.2% (más de 2 millones de hectáreas) a labores no agropecuarias; y el 0.1% se está dedicando a nuevos desarrollos urbanos.
Lo dedicado a labores agropecuarias, a su vez, se reparte así: 80% (casi 34 millones de hectáreas) a pastos;
19.8 % (casi 8,5 millones de hectáreas), a labores agrícolas; 0.3% a infraestructura agropecuaria.
Lo dedicado a labores agrícolas se subdivide así: 83.9% a cultivos (más de 7 millones de hectáreas), 13.0%
(1.2 millones de hectáreas) tierras en descanso y 3.1% en barbecho.
Las tierras cultivadas, a su vez, estaban sembradas con permanentes en 74.8% (5.3 millones de hectáreas),
con cultivos transitorios o de corto plazo en 16.0% y con asociados en 9.2%.
Las Unidades de Producción en el área rural dispersa censada se clasificaron en Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA) y Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA).
El 77.3% de las Unidades de Producción tienen uso agropecuario y ocupan el 97.8% del total del área que
se censó (no se alcanzó a llegar a los 113 millones de hectáreas por dificultades de acceso, imposibilidades
climáticas y otros factores).
Las UPA con uso agropecuario mayores de 500 hectáreas destinan más de ¾ partes del área a pastos, mientras que las UPA de menos de 5 has. destinan una tercera parte del área a usos agrícolas.
Las UPA de todos los tamaños usaban el suelo en mayor proporción para cultivos. Las UPA de más de 500
has. tenían mayor proporción de su área en descanso.
De las UPA de menos de 5 hectáreas, 38.6% usaban el suelo para fines agrícolas, 54.8% para usos pecuarios
y el 6.6% para bosque naturales; mientras que las UPA con más de 1.000 has., el 17% lo usaban para fines
agrícolas, 49.6% para uso pecuario y 33.5% para bosques naturales.
Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia y Cauca poseen más de la mitad de las UPA de todo el país:
53.8%, que ocupan apenas el 16.1% del área rural dispersa censada, mientras que dos departamentos, Vaupés y Guainía, apenas tienen el 0.2% de las UPA, pero ellas ocupan el 11.1% del territorio.
Al interior de los departamentos, los que tienen mayor proporción de UPA para fines agrícolas eran San
Andrés y Guainía; los de mayor proporción de UPA para labores pecuarias eran Boyacá y Atlántico; y los
de mayor proporción de UPA dedicadas a bosques naturales, Guaviare y Vaupés.
Fuente: DANE, en insertos en papel entregados en diarios nacionales durante septiembre.
10
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
¿Sabia Usted?
“El apetito de China por los recursos y las materias primas ha subido los precios mundiales de una amplia gama de materias entre las que se incluyen el petróleo, el acero, el cobre, el algodón, el cemento y la
soja. Pero para la economía china, quizás el recurso único más importante es el carbón. De hecho podría
no ser una simplificación exagerada decir que el destino de la economía de China descansa en su capacidad de mantener el crecimiento de sus suministros de carbón.
China depende del carbón para el 80 por ciento de su electricidad y el 70 por ciento de su energía total.
El carbón también mantiene la industria del acero de China, la mayor del mundo. En total, China es uno
de los países más dependientes del carbón en el mundo. Para convertirse en la segunda economía del
mundo, tuvo que más que doblar su consumo de carbón en los últimos años, de forma que ahora está
usando casi la mitad de todo el carbón consumido mundialmente, y más de tres veces lo que consume el
siguiente país, los EE.UU.
Aunque China proclama que tiene suficiente carbón para alimentar un crecimiento económico continuado, esta afirmación es cuestionable.
El país ha actualizado recientemente sus reservas probadas de carbón……..,colocándose en segundo
lugar tras los EE.UU. en términos de oferta. Esto serían aproximadamente unos 62 años de carbón con
las tasas de consumo de 2009……Pero este simple cálculo de “vida”, de duración, es muy engañoso.
Las cifras de la duración de las reservas se calculan sobre la base de una demanda plana y pierden su
sentido si la demanda crece con el tiempo. El consumo de carbón de China se ha venido acelerando hasta
el 2014, de forma que los esperados “62 años” se deberían ajustar hacia abajo. Las previsiones de demanda del Instituto de Investigación de la Energía de China reducían las reservas a alrededor de 33
años. Pero si la demanda de carbón tuviera que crecer al ritmo del crecimiento económico chino proyectado las reservas caerían hasta solo 19 años.
Pero esto aún no refleja correctamente la situación. La producción llegará a su pico y disminuirá mucho
antes de que el carbón de China se agote completamente. Más bien, como la producción de petróleo, la
minería del carbón actúa sobre la base del principio de “lo mejor primero” o “el fruto que cuelga más
abajo”, así que debemos suponer que China está extrayendo ahora su carbón de más alta calidad y más
fácil acceso, dejando el de calidad más baja y más caro para que se extraiga más tarde. A diferencia de
los EE.UU., China no tiene grandes depósitos de carbón extraíbles desde la superficie: más del 90 por
ciento del carbón de China procede de minas subterráneas de hasta 1.000 metros de profundidad y esas
minas se enfrentan a desafíos de ingeniería crecientes.
…… En 2007 los académicos Tao y Li pronosticaron que la producción de carbón de China llegaría a su
cénit y empezaría a disminuir tan pronto como en 2025. Otras previsiones son más pesimistas. Un análisis de 2007 del Grupo de Observación de la Energía de Alemania preveía un pico de producción en 2015
con una rápida disminución de la producción a partir de 2020. Y un estudio de 2010 (Tadeusz W. Patzek
y Gregory D. Croft) previó el cénit de la producción mundial de carbón para el año 2011. Aseguró que
el pico del carbón de China tenía que estar sucediendo prácticamente al tiempo.
China tiene pocas opciones para reducir su dependencia del carbón, ya que el combustible se utiliza en
multitud de formas. Además de producir electricidad y acero, el carbón proporciona calefacción a centenares de millones de chinos en el norte. Se usa también en las industrias del cemento, de los metales no
ferrosos y químicas. Aunque China ha venido ampliando rápidamente su suministro de gas natural, reemplazar solo el carbón usado para calefacción supondría doblar el consumo total de gas.
China está desarrollando rápidamente fuentes energéticas alternativas. ¿Pero pueden éstas llegar a tiempo
como para que influyan en el resultado?………China se propone tener 100 gigavatios (GV) de capacidad eólica para el 2020. Y el plan de los dirigentes del país es expandir la capacidad solar instalada a 20
GV durante el mismo período…..Pero hay un problema. La capacidad total de generación de electricidad
de China es de 900 GV. Con un crecimiento del 7 por ciento, esto significa que la demanda de electricidad del país en 2020 será algo así como 1.800 GV. Las energías solar y eólica juntas proporcionarían
menos de un 7 por ciento de esto. La única cosa que probablemente impulsaría ese porcentaje mucho
11
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
más sería una reducción importante del crecimiento de la demanda de energía a, digamos, un dos por
ciento anual.
La situación de la energía nuclear es similar. China tiene once plantas atómicas y está en el proceso de
construir 20 más, con el objetivo de generar 60 GV de capacidad, o posiblemente más, para el 2020. Pero
esto suministrará solo entre un 3 y un 5 por ciento de la demanda total de electricidad………..Entonces
aunque una gran parte de la demanda de electricidad se podría cubrir con otras fuentes además del carbón,
China todavía tendría una enorme (aunque creciendo más lentamente) dependencia del carbón. Mientras
tanto, la demanda disparada de China de uranio empujaría hacia arriba los precios globales de este mineral
(y si se confirman los rumores de que los gestores de política energética han planteado la construcción de
hasta 245 nuevas plantas nucleares en 20 años……..).
Desde 2009 China ha sido un importante importador neto de carbón, habiendo sido un exportador neto todos los años hasta 2008. Y ha importado más carbón para posibilitar su crecimiento, pero los mayores exportadores de carbón - Australia, Indonesia y Sudáfríca – tienen reservas y tasas de producción mucho más
pequeñas. Y otros países necesitan también ese carbón exportado – entre los que se encuentra la India, también una gran economía basada en el carbón, país que necesita importar cantidades crecientes de combustibles -.
La conclusión es inquietante pero inevitable: la dependencia de China del carbón no se puede reducir significativamente mientras su demanda de energía eléctrica siga creciendo a ritmos similares a las tasas recientes. E incluso si el crecimiento de la demanda de energía disminuye y se implementan pronto fuentes alternativas de energía, la capacidad del país para suministrar suficiente carbón internamente seguirá estando
amenazada…….La economía de la energía de China es insostenible y dejará de crecer en un futuro corto,
impactando en muchos otros países al hacerlo.”
(Tomado de “El Final del Crecimiento” por Richard Heinberg, uno de los mayores especialistas mundiales
en el tema del Pico de los combustibles fósiles.)
Frases Célebres
Nuestra mayor gloria no consiste en evitar las caídas,
sino en levantarnos cada vez que nos caemos.
Confucio
Su misión es descubrir su vocación, y luego entréguese a ella con todo su corazón.
Buda
El 99% de los fracasos son de personas que tienen el
hábito de encontrar excusas.
George Washington
Leer es la única manera de pertenecer a la civilización.
Octavio Paz
Los que son demasiado inteligentes para meterse en
política, sufren el castigo de ser gobernados por los
más estúpidos.
Platón
Consuélate de soportar las injusticias; la verdadera
desgracia consiste en cometerlas.
Pitágoras
Las actitudes son más importante que las aptitudes.
Winston Churchill
Una de las funciones primordiales de un líder es
mantener viva la esperanza.
John Gardner
No tengo ningún talento especial; lo que soy es apasionadamente curioso.
Albert Einstein
Nadie puede hacer el bien en un espcio de su vida,
mientras hace daño en el otro. La vida es un todo
indivisible.
Gandhi
12
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
Fechas Especiales en Septiembre
01:
02:
08:
08:
08:
08:
10:
11
14:
16
19:
20:
Fundación de Puerto Berrío (Antioquia), 1875
Descubrimiento de Rionegro (Antioquia), 1541
Fundación de Copacabana (Antioquia), 1541
Fundación de Concepción (Antioquia), 1771
Día Internacional de la Alfabetización
Día Internacional de la Alfabetización
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Día de la Biodiversidad
Fundación de Zaragoza (Antioquia), 1581
Día de la Preservación de la Capa de Ozono
Día del Amor y de la Amistad
Fundación de Caldas (Antioquia), 1848
20: Día Internacional de la Paz, 1982
21: Fundación de Girardota (Antioquia), 1833
22: Inicio como Municipio de Carmen del Darién
(Chocó), 2000
26: Día de las Relaciones Públicas
26: Día Mundial del Corazón
26: Día de la Seguridad Social
27: Día del Turismo
28: Día del Vendedor
28: Día Internacional por el Derecho a Saber
18: Fundación de Jericó (Antioquia), 1850
30: Fundación de Nóvita (Chocó), 1709
Cumpleaños en Septiembre
02:
03:
05:
16:
J. Enrique Ríos (Periodista)
Ligia Peláez de Echeverri
Víctor M. Arteaga J. (Ex Presidente de la SAE)
Olga Marina Valero Casas (Ex Presidente de la
SAE)
16: Maximiliano Torres T.
18:
19:
22:
24:
29:
30:
Remberto Rhenals M.
María Eugenia Gutiérrez Z.
Juan Carlos Cardona D.
Julio César Zuluaga T.
Martha Gladys Jiménez López de Mesa
María Cecilia Rodríguez T.
Fechas Especiales en Octubre
01:
01:
01:
02:
02:
02:
03:
03:
03:
03:
04:
04:
04:
04:
04:
07:
09:
10:
10:
10:
11:
Santa Teresa del Niño Jesús
Fundación de Murindó (Antioquia), 1835
Fundación de Vigía del Fuerte (Antioquia), 1915
Los Santos Ángeles Custodios
Fundación de Fredonia (Antioquia), 1830
Aniversario del nacimiento de M. Ghandi, 1869
Día del Archivista
Día del Odontólogo
Fundación de San Vicente Ferrer (Antioquia),
1759
Fundación de Pueblorrico (Antioquia), 1866
Día del Poeta
Día de las Aves
San Francisco de Asís
Fundación de Mutatá (Antioquia), 1887
Fundación de Maceo (Antioquia), 1897
Nuestra Señora del Rosario
Día Mundial del Correo
San Francisco de Borja
Fundación de Donmatías (Antioquia), 1814
Abrió sus puertas al público el Planetario de
Medellín, 1984
La maternidad Divina de María
12:
13:
14:
15:
15:
18:
17:
17:
18:
22:
22:
22:
24:
25:
27:
27:
28:
30:
31:
31:
31:
Día de la Raza
San Eduardo, Rey de Inglaterra
Día del Tecnólogo
Santa Teresa de Ávila
Fundación de El Retiro (Antioquia), 1814
San Lucas, Evangelista
Fundación de Santa Bárbara (Antioquia), 1774
Jornada Mundial para la Eliminación de la Pobreza, 1992
Día Mundial de las Misiones
Día del Trabajador Social
Aniversario del nacimiento de Franz Liszt, 1811
Aniversario del nacimiento de San Juan Pablo II
San Antonio María Claret
Día del Administrador
Fundación de Caramanta (Antioquia), 1557
Día del Mensajero
Día del Arquitecto
Fundación de Apartadó (Antioquia), 1967
Día de los Niños
Día del Ahorro
Fundación de San José de la Montaña
(Antioquia), 1964
Cumpleaños en Octubre
04:
04:
06:
05:
07:
09:
09:
09:
11:
11:
Daniel Villegas D., Economista Industrial
Luis Felipe Olier Restrepo
Gustavo Isaza Álvarez
Luis Fernando Restrepo Sánchez
Augusto Hoyos Vásquez
Amparo L. Duque H. (en Alemania)
León Rodrigo Gómez G. (Ex Presidente de la SAE)
Sergio O. Aguirre M. (Ex Presidente de la SAE)
Jorge Iván Hernández D.
Olga Vásquez Orozco
12:
12:
13:
15:
17:
17:
20:
22:
23:
27:
Humberto Gandara Vergara
Teresa del S. Tobón C.
Álvaro Mejía Arango
Carlos A. Londoño Y. (Ex Presidente de la SAE)
Jaime Gallego Vélez
María Isabel López Gaviria
José Fernando Gutiérrez Lenis
J. Antonio Castaño M. (Junta Directiva actual)
Eduardo Londoño Escobar
Lucely Muñetón Montoya
13
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Boletín Nº 09 Año 08
Para nosotros son muy importantes sus criticas, comentarios y opiniones. Los invitamos a enviarlos a nuestro buzón de correo-e
[email protected]
Visión Antioquia 2020:
" En el 2020, Antioquia será la mejor esquina de
América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza. "
Periodismo económico sin fronteras
Noticiero Económico Antioqueño
Desde 1975 dice cómo marchan los negocios
Notas Confidenciales
La ventaja de estar bien informado
Calle 51 # 51-31, Of. 1803, Tel. 2519419, 251-5409, Medellín
Correo-e: [email protected]
Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE
Calle 19 # 83-80, Int 223
(4) 321-5169 / (4) 313-7006 correo-e: [email protected]
www.sae.org.co
14