Download PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Educación cívica wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Transcript
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
NUCLEO 930
PLAN DE CIENCIAS SOCIALES-2012
1. PRESENTACIÓN PLAN DE ÁREA
Intensidad horaria: 4 horas semanales.
Docentes del área: Olivia Uribe Ruiz
Siria Aydé Valenzuela
Rocío Gómez Cano
Luz Edith Mesa G.
Olga Lucia Restrepo
Rito Luciano López Asprilla
Omar Arango Jiménez
Jorge Andrés García.
2. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
La filosofía institucional define además de la misión y la visión unos valores y principios
institucionales. Los valores recogen unas necesidades fundamentales para la
convivencia ciudadana relacionadas con la ética, la conciencia ambiental, el
aprendizaje, el liderazgo y la calidad. Los principios orientan el trabajo en el plantel
para conseguir armonía dentro de la institución. En iguales circunstancias el plan de
área de sociales responde a las necesidades de los conocimientos y responsabilidades
de los estudiantes en su medio, con matiz de un saber universal, organizado por
grados y contenidos; teniendo en cuenta todos las ciencias y la participación como
personas y ciudadanos dentro de una democracia orientada desde el gobierno escolar
sin olvidar aquellos valores y principios definidos.
Con la insistencia del estado, directivos docentes y la dialéctica cotidiana es imposible
tener un plan por fuera del ordenamiento general contenido en los lineamientos
curriculares, estándares, decretos, leyes, competencias y conocimientos que no den
cuenta de la realidad reglamentaria. Los conocimientos responden a preguntas
cotidianas relacionadas con los conocimientos sociales de diferente índole; porque los
estudiantes viven dentro de un mundo social que toca conocimientos universales y
locales, participación en política y en sociedad, comportamientos dentro de la vida en la
ciudad y con mayor razón si la escuela es quien forma para vivir; por tanto ella no
puede olvidar sus directrices y el proceso real del mundo que vivimos; si pasara lo
contrario se estarían formando estudiantes para una naturaleza imaginaria.
Confirmamos así que el plan de área da cuenta de la filosofía institucional y los
cimientos legales, cuando la responsabilidad social es inevitable en todos los
escenarios.
La propuesta pedagógica del área de sociales debe tener clara correspondencia con la
misión, visión, filosofía, objetivos, perfil del estudiante, nuestra razón de ser, finalidad,
identidad y legitimación ante la sociedad.
1. ¿Para qué sirve tener clara la correspondencia entre los principios filosóficos y la
propuesta del área?
Para saber que tipo de individuo se va a formar que responda a las necesidades de su
comunidad, del entorno y de la época; para que la formación que se dé sea significativa
y pueda darse un mayor compromiso y apropiación que permita el sentido de
pertenencia.
2. ¿Cuál es la contribución del área al cumplimiento de la misión y los objetivos de la
institución?
Desde el área se permite la proyección al contexto social, la misión y los objetivos
Institucionales pretenden la formación de un ser holístico, capaz de desenvolverse,
reconocerse y solucionar sus propios problemas y aportando sus propios saberes para
el crecimiento y desarrollo social. Favorecen los espacios para la reflexión y ejercicio
de la democracia; además apoyada en los contenidos del plan de estudios desarrolla
pautas en la construcción de valores personales, culturales y sociales, para hacer de
los estudiantes mejores ciudadanos.
3. ¿Cuáles son los aportes significativos del área para la formación de los sujetos que
pretende formar la Institución?
Los aportes están encaminados a formar al estudiante a partir de la realidad social y
política que influye en la toma de posiciones más comprometidas frente a la solución de
sus necesidades inmediatas y a la de su familia, lo que se da a través de actividades
inmediatas tales como:
 Programación del gobierno escolar.
 Realización de actos cívicos.
 Realización de izadas de bandera para resaltar valores, promover reflexiones y
aptitudes de los estudiantes.
 Realizar jornadas de integración democrática para vivenciar la participación
ciudadana en torno a la misión formadora de la escuela.
4. ¿Cuál es la estructura general que plantean los lineamientos curriculares del área?
El desarrollo de conceptos básicos propios del área de forma gradual de acuerdo al
nivel de desarrollo, teniendo en cuenta el contexto general del País, adaptada al
entorno inmediato del estudiante.
5. ¿Cuál es el sentido de los estándares básicos del área?
Ampliar los conceptos básicos en los grados posteriores y los contenidos iniciales a
partir de competencias que implican un saber en el ¿QUÉ? como conceptos; En el
¿CÓMO? o procedimientos, estrategias para buscar, relacionar, organizar y utilizar
información significativa codificada y decodificada; y en el ¿PARA QUÉ? Como
intereses, opciones, creencias y capacidad para reflexionar sobre sí mismo. Formar un
sujeto competente para la sociedad.
6. ¿Cuál es la relación entre la propuesta del área y la atención a las necesidades del
entorno?
La relación es de análisis y resolución de los problemas, permitiendo al estudiante
pensarse y repensarse como ser individual y social; y desde sus conocimientos y
experiencias hacer aportes significativos en cuanto a la identidad, reconocimiento,
apropiación, capacidad de problematizar, concientizar, normatizar utilizando su
capacidad crítica y de análisis.
7. ¿Qué incidencia tiene para la propuesta del área, la producción científica de las
disciplinas que la conforman?
Desde una posición estructural y global es necesario retomar los principios de las
ciencias o disciplinas que participan en la construcción de las ciencias sociales, por
que fortalecen desde diversas ópticas a un conocimiento que es dinámico y en
constante transformación.
El área de las ciencias sociales considera cambios conceptuales propios de las
disciplinas y analiza la problemática sociocultural en situaciones históricas particulares.
La enseñanza del área en la actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios
locales, nacionales y globales, para que tengan funcionalidad y vigencia social.
Las disciplinas plantean la integración de la ciencias sociales permiten proyectar la
acción social, enfrentan el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los
seres humanos como violencia, problemas ambientales de la cultura, que desbordan
los marcos interpretativos de las disciplinas por tanto requieren de la integración de
saberes, miradas transdisciplinares que ofrezcan respuestas contextualizadas a los
problemas y exigencias de la sociedad.
8. ¿Cómo organizar los objetivos de enseñanza (contenidos, situaciones, problemas,
proyectos, preguntas) en las que se considere tanto el conocimiento científico como el
conocimiento cotidiano?
A partir de la observación establecer comparaciones, buscar relaciones, deducir los
conceptos para llegar a la solución del problema.
9. En los lineamientos curriculares del área se plantea una mirada constructiva del
conocimiento ¿Cómo se articula ésta mirada con la tendencia pedagógica de la
Institución?
A partir de la crítica de la reflexión se llega a la deducción y solución del conflicto.
10. ¿En cuáles teóricos y planteamientos se fundamenta la postura didáctica que se
asume para el área?
Establecer la relación de los conceptos presentado en las teorías con la vida práctica.
11. ¿Cuál es la finalidad educativa del área?
Aprender a hacer una crítica constructiva de las circunstancias para crecer
integralmente en una formación significativa y se dé un mayor compromiso y
apropiación de la realidad.
Los diversos estudios que se han desarrollado en el mundo y en Colombia en distintos
campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza,
el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje; la literatura da cuenta de
la imperiosa necesidad que tienen las ciencias sociales de innovar y desarrollar
enfoques de carácter holístico para generar investigación y experiencias más
significativas integrando distintas disciplinas, manejando altísimos niveles de formación
e información, combinando lo cuantitativo, lo cualitativo, lo estructural y lo universal y
desplegando teorías , métodos y técnicas.
Contexto:
Entendiendo por contexto el medio geográfico, la cultura, la economía, la moral, la
política, la recreación, la sociedad y la normatividad; el área de Ciencias Sociales
aprovecha la capacidad reflexiva del estudiante para pensarse como ser individual y
grupal, desde sus conocimientos y experiencias, a partir del conocimiento de los
saberes que se enseñan.
La institución está conformada por una sede principal ubicada en el sector de La
Floresta donde funciona la básica secundaria en 3 jornadas. Además dos secciones de
básica primaria: La Pradera y La Panamá.
Llegan a nuestra institución por diferentes medios de transporte como el metro, rutas
de buses y transporte particular; además los estudiantes que viven cerca llegan por sus
propios medios.
A la institución acuden estudiantes de la zona aledaña y de diversos sectores de la
ciudad de estratos bajos y medios carentes de recursos económicos, que han sido
golpeados por la violencia social y la desintegración familiar; influyendo estos, en su
bajo desempeño académico y en dificultades para lograr una sana convivencia. Otra
razón para que lleguen estudiantes es la política de inclusión propuesta desde la
secretaria de educación municipal dando cumplimiento al derecho que tienen los niños
y adolescentes a su educación.
El contexto disciplinar, a propósito de recontextualización es importante fundamentarlo
desde un replanteamiento que asegure el pensamiento de las ciencias sociales desde
la revolución francesa hasta el siglo XX con teorías de grandes pensadores como que
influyen el devenir histórico de de todos los saberes, pero con gran importancia en el
saber social. En una línea similar a la de las prácticas liberacionista de Paulo Freire la
educación está al servicio de las comunidades en la formación de gentes críticas que
se forman con el deseo de una vida digna y con calidad; encontrando aquí el sentido de
la practica pedagógica propuesta en este plan.
El desafío es incorporar la tendencia a estudiar la dimensión real de los estudiantes en
sus problemas cotidianos mediante lecturas que requieran la integración de diferentes
saberes y teniendo en cuenta los lineamientos curriculares propuestos por el MEN con
preguntas problematizadoras afines con la investigación social para matizar una visión
mas amplia donde se estructura el conocimiento mediante la superación de etapas
progresivas.
Normatividad del área.
El área de ciencias sociales pretende formar un ciudadano que pueda ejercer la
ciudadanía, que adquiera la identidad de ciudadano ejerciendo acciones que las
desarrollen; que acepte que tiene los mismos derechos y los mismos deberes que el
resto de los ciudadanos.
El área de ciencias sociales esta orientada para ubicar el estudiante dentro de la
instancia de tiempo, la historia, el presente, el futuro y el espacio barrial, citadino,
regional, nacional, mundial y dentro de un sistema cósmico; además, las ciencias
sociales aportan a la institución y por ende a la comunidad educativa.
Los referentes legales en los que se basan los procesos pedagógicos del área son:
1. Constitución Política de Colombia:
Art: 41: sobre la obligatoriedad en todas las instituciones públicas y privadas del estudio
de la Institución Cívica y el fomento de las prácticas democráticas.
Art: 41 sobre los derechos fundamentales de los niños y la libre expresión de su
opinión.
Art: 67: establece la educación como un derecho de la persona.
2. La ley general de educación No 115 de 08 de Febrero de 1994 en sus artículos:
5º, que habla sobre los fines de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad y la
formación en el respeto de la vida, los demás derechos humanos, la paz, los
principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia solidaridad, equidad
tolerancia y la libertad. Así como el respeto a la autoridad legítima, la historia
colombiana y los símbolos patrios.
23 y 31º, hacen referencia a los lineamientos del área de ciencias sociales, se
establece que una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica,
son” las ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. “·. Con
respecto a las áreas fundamentales de la Educación Media dice:”serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel mas avanzado,
además de las ciencias económicas, políticas y filosofía”. También se tiene en cuenta
que en el año 2005, la educación vial y competencias ciudadanas, se hacen
obligatorias.
3. Resolución 2343 de 5 de Julio de 1996 que establece que los indicadores de logros
curriculares para las ciencias sociales.
Los componentes del currículo, dentro de una dinámica del proceso formativo son:







los fundamentos conceptuales que orientan la actividad pedagógica
procesos de área.
los objetivos específicos de cada nivel y ciclos correspondientes
los indicadores de logro
los estándares y competencia de cada uno de los grados
la metodología
el desarrollo, la gestión e investigación
los criterios para la evaluación
en los
En consecuencia el área de ciencias sociales no puede ser eliminada o reemplazada
en la Educación Media, por economía y/o política como se ha venido haciendo.
4. La orientación del manual de convivencia, fundamentado dentro de un estado social
de derecho (constitución de 1991).
5. El proyecto de democracia: estructurado, ejecutado y evaluado cada año.
6. Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación por competencias e indicadores de
desempeño.
Los referentes legales citados, tienen como finalidad promover grandes cambios en el
enfoque y en la forma de a bordar las ciencias sociales en la Educación Básica y
Media, por lo tanto es necesario empezar a introducir el cambio y estos son el
momento y la oportunidad para hacerlo; mas, si se piensa en las situación actual que
vive Colombia y en la responsabilidad que por ende lleva para las ciencias sociales ,
las autoridades educativa y para los maestros del país.
3. FINALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales es una de las áreas fundamentales del conocimiento y la
formación humana, se encuentran inmersas en todos los aspectos relacionados con la
sociedad. Cada uno de sus miembros requiere una identificación con la misma y sus
semejantes, he ahí uno de sus tareas básicas. Esto nos lleva a plantear la importancia
de las Ciencias Sociales en la escuela, dándole la verdadera dimensión: La que
aportan los seres humanos constituidos en sociedad.
Permiten la ubicación espacio temporal de los seres humanos y la comprensión de la
misma. Todos los fenómenos sociales tienen que ver con la mirada y la concepción que
se tenga del mundo. Los alumnos están llamados a comprender y entender dicho
mundo a fin de contribuir a su desarrollo como seres sociales que somos y son. Desde
este punto de vista serán individuos conscientes del papel que desempeñarán en su
vida futura y más si están encaminados a la participación ciudadana.
Un propósito importante es desde las Ciencias Sociales contribuir al desarrollo y
fomento de los valores que se encuentran plasmados en la misión de nuestra
institución.
A este nivel es importante destacar la importancia de que el alumno conozca aspectos
importantes y valiosos de nuestro país – Colombia- , todo lo relacionado con su
problemática, su democracia, manejo político y social. Destacar su economía y
recursos naturales y relaciones con otros países.
Los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de que las
jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas y la
organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de la educación, en su
función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico,
así como el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. En la sociedad
moderna, es la escuela, la institución principalmente encargada de asegurar esa
función.
Dimensión formativa del área. (Su importancia en el currículo)
Los contenidos formativos más tradicionales en el ámbito del conocimiento de la
sociedad han sido los de la Historia y la Geografía. Estas dos disciplinas destacan, no
sólo por su mayor antigüedad académica y tradición educativa, sino también por el
hecho de ser las ciencias que consideran la realidad humana y social desde una
perspectiva más global e integradora. Con todo, en la formación de los jóvenes hay
contenidos básicos que esas dos ciencias no pueden cubrir por si solas de forma
satisfactoria, por lo que esta área ha de nutrirse de otras disciplinas, como son
Sociología, Antropología, Economía, Historia del Arte, Ecología, etc.
Las disciplinas mencionadas tienen en común algunos rasgos destacados en relación
con su objeto de estudio, los seres humanos en sociedad, con sus conceptos, sus
procedimientos de investigación y explicación e, incluso, con las actitudes y valores que
promueven. No obstante, presentan también diferencias notables en sus respectivos
cuerpos conceptuales, en sus métodos y técnicas de trabajo y, en general, en sus
perspectivas de análisis y objetivos.
El tratamiento educativo apropiado para la inclusión de varias disciplinas en una sola
área no es la mera yuxtaposición de las mismas, ni tampoco una globalización en la
que se desdibuje la naturaleza específica de cada una de ellas; el planteamiento
curricular adecuado está en una posición equilibrada entre ambos extremos,
subrayando las relaciones y rasgos comunes de las disciplinas tanto como el carácter
específico de las mismas. Se trata de recoger las contribuciones de cada disciplina y de
ponerlas al servicio de unos objetivos educativos de naturaleza más general. El énfasis
otorgado a la Geografía y a la Historia se corresponde precisamente con su mayor
capacidad estructuradora de los hechos sociales. En tal planteamiento, el currículo
básico de esta área deja un ancho margen de libertad para que las programaciones
curriculares se organicen con un mayor peso de consideraciones o, por el contrario,
con un enfoque integrador, pero haciéndolo, en todo caso, equilibradamente.
Marco conceptual
El fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI conocen un periodo de cambios
fundamentales, en el que la explosión de conocimientos, engendrada y amplificada por
unos desarrollos tecnológicos sin precedentes, trastorna las estructuras de trabajo y
modos de vida. La educación y la formación no están de ningún modo excluidas de
esta evolución.
Es por ello que a las instituciones educativas, les compete encontrar los instrumentos
apropiados para integrar plenamente a los educadores en el seno de dicho proceso. De
ahí la importancia fundamental de la educación y la formación para responder a las
nuevas necesidades debiendo ser un objetivo de estas instituciones de que el
educando adquiera las competencias que requiere para asegurar, a la vez, su
realización personal y su papel como futuro ciudadano en la sociedad del milenio que
comienza.
El quehacer educativo corre el riesgo de convenirse en una suma de actividades y
aprendizajes inconexos e incompletos, que en lugar de integrar al educando, lo
disgrega, oscureciendo el sentido de la vida y debilitando la capacidad de ordenación
de su vida propia en medio de una multiplicidad de situaciones complejas. No es
aventurado informar o mejor pensar que la educación desarrollará toda su
potencialidad cuando el proceso educativo tenga unidad Dicha unidad solo se podrá
conseguir cuando los factores que en él intervienen actúen ordenadamente en relación
los unos con los otros, de suerte que cada elemento educativo no obstaculice sino que
complemente y refuerce la actuación de los demás. La modernidad se ha venido
caracterizando por la devoción primero, y, el precio exclusivista, después de la razón y
el pensamiento científico, excluyendo o, al menos, desvalorizando otros saberes, otras
formas de pensar y de vivir. Frente a esto la escuela y el maestro en particular deben
impulsar una forma de pensamiento reflexivo que privilegie a diferencia y la
complementariedad y no a oposición y la disyuntiva.
Algunos de los referentes que conllevan a lo planteado son:
Desigualdad Cultural: Las grandes transformaciones sociales se realizan a costa de
la marginación. Los saberes priorizados por las nuevas formas de vida son distribuidos
de forma muy desigual entre los diferentes sectores de la población según criterios
como el de grupo social, género, etnia o edad.
Colonización Sistémica: El ciudadano puede llegar a ser colonizado hasta en sus
esferas más íntimas y lúdicas por pretensiones totalizadoras envasados en forma de
institucionalizados cursillos.
Perspectiva Comunicativa: La perspectiva comunicativa concibe a todas las personas
como sujetos a través del dialogo intersubjetivo. Se fundamenta en las nuevas teorías
de las Ciencias Sociales (Habermas, 1987), afirma la necesidad de actitudes críticas y
transformadoras que desarrollen teorías y practicas comunicativas que traten de
superar las desigualdades creadas por el modelo dual de sociedad de la información.
Pero esas transformaciones ya no pueden ser impuestas por ningún sujeto que se
considere poseedor de la verdad.
Multiculturalidad: Existencia de diferentes culturas en un mismo territorio.
Interculturalidad: Forma de intervención que tiende a poner el énfasis en la relación
entre culturas.
Pluriculturalidad: Forma de intervención que tiende a poner el énfasis en el
mantenimiento de cada cultura.
Relación Consenso-Disenso: Absolutizar el consenso es privar a la moralidad de su
dinámica, caer en nuevas formas de dogmatismo y autoritarismo. Absolutizar el sentido
del disenso es darte la razón al escepticismo radical y al anarquismo ciego. La relación
y la complementariedad de las dos posiciones ponen en movimiento la argumentación
moral.
Sociedad Civil: Es una conformación prioritariamente pluralista: familias, grupos
informales, diversos estilos y tradiciones de vida, instituciones culturales, juntas de
acción comunal, entre otras.
Fundamentación científica: Toda ciencia tiene como requisito para ser tal, dos
condiciones esenciales: un método y un objeto de estudio. En el contexto de las
ciencias sociales estas dos condiciones varían considerablemente, debido a que el ser
humano es a la vez el objeto y el sujeto del conocimiento. En cuanto a lo primero, se
estudia al hombre como ser social, político, económico, religioso, cultural, entre otras y
en cuanto a lo segundo, es el mismo hombre quien hace el estudio del hombre, lo cual
plantea ciertos problemas metodológicos como el de la anhelada objetividad.
Consideremos por un instante las condiciones de nuestro planeta en tiempos primitivos
plagados de fieras y animales voraces, descomunales. Imaginemos climas hostiles,
condiciones adversas como tempestades, huracanes y en fin a toda clase de
amenazas para la especie humana desprovista de defensas biológicas. Imaginemos
así mismo todo el trabajo necesario para que un solo hombre pudiera subsistir bajo
estas condiciones. Resulta sencillamente imposible.
La especie humana para poder sobrevivir, tuvo entonces, que formar sociedades, los
seres humanos se unieron unos con otros para hacer frente 1a las
adversidades, construyeron al comienzo comunidades incipientes, salvajes, donde
primaba la ley del más fuerte. Luego se introdujo la norma, la ley, para evitar los
abusos de la fuerza, se levantaron Estados; y el ser humano aprendió a vivir en
comunidad, eligió sus líderes, sus caudillos y perfeccionó los requerimientos de la
convivencia hasta alcanzar la civilización y desarrollo de un conocimiento político como
herramienta para vivir en sociedad. Y es que en esencia lo que diferencia al hombre
civilizado del salvaje es el conocimiento y ejercicio de la política como ciencia que
permite entender la manera como se hace parte de una sociedad, se ejerce el poder y
la autoridad, de aquí la importancia de desarrollar cada día más una pedagogía de la
convivencia democrática, donde se enseñe la participación de la elección de las
decisiones que afecta la vida de cada persona en todos los espacios donde interactúa
con los otros: hogar, colegio, barrio, empresa, ciudad y país. Cuando hablamos de
sociedad nos referimos al conjunto de personas con las cuales compartimos unos
espacios, intereses y objetivos comunes, determinar concepciones sobre realidad,
principios de comportamiento, establece sus valores, sus creencias y nos hace sujetos
sociales, nos coloca su sello y no sentimos parte de ella cuando sus intereses son
acordes con los nuestros.
En el mundo actual casi todos los problemas sociales se derivan de las actuaciones en
el ámbito de la política, pero subyacente se encuentra el problema de la producción y
distribución de bienes y servicios, es decir de la distribución de la riqueza de los
pueblos. Los líderes del mundo moderno hacen gestión política para hallar más y
mejores recursos económicos para sus comunidades, para sus partidos o en fin para
sus intereses personales. Bastó responderse a las preguntas fundamentales de las
ciencias económicas: qué producir, para qué y para quién, para darnos cuenta cómo
actúan los gobernantes de la actualidad.
En otras palabras las decisiones de un buen gobernante en nuestros das están
asociadas generalmente al establecimiento de una política económica adecuada que
genere calidad de vida en su Estado. En las sociedades actuales parece que se tomara
como premisa la estabilidad económica como garantía de estabilidad política y social.
Si no hay condiciones económicas estables, entonces no hay sociedad ni hay nada,
esta parece ser la condición fundamental para las generaciones actuales.
Los conceptos de sociedad, política y economía, no tienen ningún sentido sino son
pensados en términos del hombre, esto se olvida con frecuencia y se cae en el error de
considerar la sociedad como fines en si misma y no como medios para que el ser
humano se realice en todos los ámbitos de su existencia.
4. HORIZONTE INSTITUCIONAL
Misión
La Institución Educativa Santa Rosa de Lima , de carácter oficial, comprometida con el
progreso de la sociedad, fundamenta su misión en la formación integral de las
personas, fortaleciendo el reconocimiento de sí mismo, la vivencia de los valores y el
desarrollo de las competencias; que les permita interactuar eficazmente con el entorno
natural y social buscando potenciar las dimensiones como ser humano a nivel personal,
familiar y comunitaria
Visión
En el año 2015 la Institución Educativa Santa Rosa de Lima ofrecerá a la comunidad
educativa un servicio con calidad y calidez, con criterios incluyentes y formadora en la
conciencia humana, que promueva en sus educandos el fortalecimiento de sus
habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas, laborales; y la promoción de
valores como el respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad, para la construcción de
una sana convivencia y facilitando su adaptación al mundo local y global.
Perfil del estudiante
-Responsable con el cumplimiento del Manual de Convivencia.
-Con excelente presentación personal reflejado en el diseño e impecable uso de sus
uniformes.
-Comprometido con su crecimiento personal y académico.
-Poseedor de una mentalidad abierta al cambio socio - cultural del país.
-Conocedor y respetuoso con la filosofía institucional.
-Respetuoso de los objetivos institucionales y partícipe activo en su cumplimiento.
-Comprometido con las obligaciones inherentes a su calidad de estudiante.
-Respetuoso en el trato con directivos, docentes, condiscípulos y demás integrantes
de la comunidad educativa.
-Actor ético y responsable con sus acciones tanto dentro como fuera de la
institución.
-Responsable con la asistencia a clases, eventos culturales y demás actividades
académicas que realice la institución.
-Abstemio en el ejercicio de actos delictivos o de discriminación racial, religiosa,
social y cultural dentro y fuera de la institución.
-Respetuoso con el desarrollo de la actividad pedagógica institucional.
-Abstemio de permanecer en la institución en estado de embriaguez o bajo el influjo
de drogas que producen dependencia psicológica.
-Líder en la transformación de su comunidad en lo político, social y cultural para un
mejor bienestar nacional.
-Protagonista del buen nombre DE LA institución representado con altura y honor en
cualquier sitio donde se encuentre.
5. MODELO PEDAGÓGICO ADOPTADO POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Modelo crítico social
El modelo pedagógico que hemos venido implementando en nuestra institución
educativa, es el modelo CRÍTICO-SOCIAL, del cual hay que decir que se fundamenta
en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la
escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la
estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad en una relación
dialógica permanente de construcción y deconstrucción de las realidades circundantes
que influyen determinantemente en la formación humana. De esta manera se evidencia
que la realidad es dinámica y evolutiva.
Es así como nuestros docentes, que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica,
coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y
juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos" que se utilizan en los
procesos de enseñanza, dejando claro que para nuestros propósitos constructivistas y
de constructivistas, texto es todo aquello que permite una lectura, una hermenéutica de
su estructura y su funcionalidad.
El modelo se operativiza a través de la corriente constructivista del aprendizaje, la cual
concibe al estudiante, como un ser activo que aporta desde sus propias experiencias y
es productor de conocimientos. Considera que el conocimiento se produce en la
interacción del sujeto con el objeto, y que en el aprendizaje la significatividad de lo que
aprende es fundamental. En cuanto a la enseñanza, se rebasan las prácticas
mecánicas y repetitivas, se privilegia la comprensión y la reflexión, por lo cual se
respeta la libertad, la toma de decisiones, y se trabaja por procesos, así el foque crítico
del modelo, contribuye a la formación de sujetos capaces de transformar su propia
realidad, tomar decisiones con criterios, desarrollar el pensamiento reflexivo,
emancipatorio, que para nosotros significa transformar; desarrollar la capacidad de
participación. Los procesos de transformación de la realidad son abordados por sus
protagonistas desde los siguientes procesos: observación, reflexión, planeación y
acción, y además, reflexión en, desde, y sobre la acción.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO MODELO
- AUTORECONOCIMIENTO COMO PERSONA
- DESARROLLOS DE PROCESOS DE SIGINIFICACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN
- DESARROLLO DEL SER HUMANO DESDE LO ÉTICO-ESTÉTICO/ LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGIA
- PREDOMIINIO DEL TRABAJO EN EQUIPO
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO
- CURRICULO POR INVESTIGACIÓN EN EL AULA
- EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
- APRENDIZAJE COLABORATIVO
En consecuencia, en el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona
crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad, contrario a lo que
tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar: las relaciones que existen entre
poder, conocimiento y dominación.
.
6. PROPOSITO GENERAL DEL ÀREA
Comprender los procesos de pensamiento social, político, democrático y comunicativo
para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición crítica y mejorar la
calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida
fortaleciendo el desarrollo de un modelo de pensamiento creativo, intelectual e
independiente entre los alumnos.
La enseñanza en esta área se encamina a que los alumnos adquieran los conceptos,
procedimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad humana y social del
mundo en que viven, proporcionándoles la posibilidad de comprender reflexivamente
las características globales del modelo de desarrollo educativo, jurídico, cultural, ético,
étnico, ambiental, geográfico, demográfico, social, económico y político vigente, desde
el requerimiento personal, local, regional, nacional e internacional.
7. OBJETIVOS GENERALES
Reconocer las diferentes instituciones y relaciones sociales, su interrelación,
identificando en ellas, sus formas de organización, normatividad, conflictos y acuerdos
para situarse como parte de la sociedad construida por hombres y mujeres.
Identificar las características sociales del Ente Municipal posibilitando el diálogo de
saberes sociales mediante el desarrollo de propuestas didácticas creativas con el fin de
reconocerse como integrante del ente territorial fortaleciendo así su sentido de
pertenencia y su amor por su patria chica.
Establecer las relaciones entre los municipios, departamentos y las regiones naturales
de Colombia, distinguiendo en ellos los aspectos sociales, normativos, culturales,
históricos, políticos y económicos, con el fin de promover acciones colectivas de
respeto hacia las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Establecer las relaciones entre los municipios, departamentos y las regiones naturales
de Colombia, distinguiendo en ellos los aspectos sociales, normativos, culturales,
históricos, políticos y económicos, con el fin de promover acciones colectivas de
respeto hacia las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Establecer las relaciones entre los municipios, departamentos y las regiones naturales
de Colombia, distinguiendo en ellos los aspectos sociales, normativos, culturales,
históricos, políticos y económicos, con el fin de promover acciones colectivas de
respeto hacia las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Reconocer la tierra como parte del universo, ubicando en ella la presencia de diversos
legados culturales de diferentes épocas y regiones en el desarrollo de la humanidad,
analizando las transformaciones que han sufrido; y participando en la construcción de
normas para la convivencia en los diferentes grupos a los que se pertenece.
Analizar y comparar el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro
de Europa- América- África y las transformaciones geo-espaciales, culturales, políticas,
económicas y religiosas que se dieron a partir de éste encuentro; comprendiendo así
la naturaleza cambiante de las sociedades y respetando las posturas ideológicas frente
a cada uno de éstos fenómenos sociales.
Identificar los procesos revolucionarios de los siglos XVIII y XIX articulándolos en la
historia y la geografía, para generar de esta manera opciones colectivas e individuales
en la solución de problemas del presente.
Analizar críticamente los cambios sociales que ocurrieron en Colombia y el mundo
durante los siglos XIX y primera mitad del siglo XX equiparándolos con los actuales
para el fortalecimiento de la identidad colombiana.
Establecer relaciones culturales y sociales de los procesos políticos que se generaron a
lo largo del siglo XX discutiéndolos en mesas redondas y de esta forma desarrollar
estrategias de calificación para la participación ciudadana
Explicar las diferentes formas del orden mundial, sus transformaciones económicas y
políticas y su impacto en el desarrollo y en las relaciones internacionales, mediante la
identificación y el análisis de hechos sociales; y generar opciones contra la
discriminación a nivel familiar, local, regional y nacional, y un desarrollo sostenible y
sustentable que preserve la dignidad humana.
8. METODOLOGÍA
Como hasta el momento, en la enseñanza del área de Ciencias Sociales, ha
predominado la acumulación de información en historia y geografía, proponemos una
estructura diferente para no continuar fortaleciendo una educación poco significativa.
A nuestro juicio, una manera de superar el exceso de temas o información, y lograr
aprendizajes significativos en el área de Ciencias Sociales, es el trabajo –en forma
selectiva– de problemas y preguntas esenciales que se hacen en la actualidad las
Ciencias Sociales.
A través de dichos problemas o interrogantes, es factible estructurar y afianzar en los
estudiantes, conceptos y herramientas fundamentales de las Ciencias Sociales, para
que desarrollen y alcancen un saber social fundado, y así, hacer más viables y
operativos los planteamientos de la Constitución y la Ley 115, para lograr una sociedad
más justa, equitativa y solidaria.
La información es un recurso y no un fin para construir la cultura de ciudadanas y
ciudadanos que el país requiere.
Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que plantean
problemas con el fin, no sólo de atraer la atención de las y los estudiantes –porque se
esbozan de forma llamativa o interesante–, sino que, su principal objetivo es fomentar
la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría decirse
que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el
aula.
Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios en el quehacer pedagógico, en las
actividades que desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los
estudiantes, en el aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas de ellas en el ámbito
escolar son:
• Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan
extensos, lo cual permite establecer hasta dónde llegar en una unidad o durante el año
escolar.
• Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un solo
campo del conocimiento, sino que exigen ubicarlas en distintas perspectivas y en
interacciones con varias disciplinas, para poder plantear alternativas abiertas de
solución.
Lo anterior implica, que las y los estudiantes se vean obligadas y obligados a manejar
marcos teóricos, conceptos, procedimientos y destrezas de diversas áreas del
conocimiento para comprender o solucionar las cuestiones y/o problemas planteados.
• Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen de
forma particular y única en cada grupo donde se estudian; ellas son percibidas como
“obstáculos para llegar a un lugar necesario” por el grupo que las afronta. El
planteamiento de las preguntas problematizadoras nace de la necesidad de un “saber”
que surge de las vivencias cotidianas y se contrasta con el saber científico que maneja
el docente, el cual se va utilizando en la medida en que sea necesario.
• Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más
complejos y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.
• Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por
no corresponder claramente a ninguna asignatura, –las culturas juveniles, la
construcción de sujetos, la problemática ambiental, etc.–, pero no por ello menos
interesantes y válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela
se acerque a la vida de los miembros que se forman y construyen en ella.
El estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente
implica que las y los estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la
construcción de su sociedad, sino que estimulan un pensamiento productivo, en cambio
del reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela.
• Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos. Las cuestiones que pueden
resultar interesantes, motivadoras y problemáticas para las personas, tienen
posibilidades de generar conflictos cognitivos y, en consecuencia, aprendizajes.
• Promueven una evaluación integral, debido a que permite observar más y mejor los
procesos que realizan y viven las y los estudiantes, a diferencia del “aprendizaje
reproductivo” que tradicionalmente se ha tenido, el cual basaba la evaluación en los
temas o contenidos.
9. RECURSOS
Entendiendo como recursos aquellas herramientas y medios que permiten lograr la
intencionalidad de los objetivos del área, que propician procesos de enseñanza
aprendizaje, desde una perspectiva interactiva e integral en beneficio de los
conocimientos y actitudes ciudadanas de los estudiantes. En la institución y en el
entorno contamos con los siguientes:
Recursos didácticos audiovisuales no proyectables.
Son aquellos recursos que no requieren utilizar elementos electrónicos para su
presentación.
Y son los siguientes:
Cuadros sinóptico mural, mapas; plegables y de muro, imágenes de estudio, mural
didáctico de comunicación, rompecabezas, carteles, globo terráqueo, enciclopedias,
textos temáticos, el periódico, fotocopias, etc.
Recursos didácticos proyectables.
Recursos audiovisuales que requieren para su presentación la utilización de aparatos
eléctricos y electrónicos, como:
Proyector de diapositivas, retroproyector, televisión, radiograbadora, computador,
Videobin, DVD, multimedia, etc.
Físicos: La planta física de la institución; biblioteca, sala audiovisual, salones de clase,
patios, etc.
Talento facilitador: Profesores, personal administrativo y estudiantes.
Otras entidades: Bibliotecas, casas de la cultura, centros recreativos, entorno
inmediato y agregado, la comunidad donde los estudiantes viven, Parque Explora,
Jardín Botánico, Zoológico, etc.
Con el uso de los recursos anteriores se generan discusiones, conversatorios, paneles,
debates, mesas redondas, trabajos individuales y grupales guiados como: salidas
pedagógicas, trabajos de campo y juegos de rol, que complementan y dinamizan los
procesos en el aula y fuera de ella, que serán útiles al estudiante en su vida social.
10. CRITERIOS EVALUATIVOS DEL ÁREA
Las diversas evaluaciones que se presentan en la institución Educativa Santa Rosa de
Lima, debe de ser una acumulación de conocimiento individual y grupal, que tiene
como posibilidad alcanzar las respuestas adecuadas propuestas por el docente, desde
el área que forma e imparte. Recurriendo a las tres maneras que pide el ministerio de
educación nacional: Interpretativa, argumentativa, propositiva, laboral y ciudadana.
Desde las preguntas a las respuestas dadas de manera formativa, para que los
estudiantes investiguen, consulten, indaguen, reflexionen, diseñen, que sean críticos,
que sean proponentes, planeen, evalúen, sistematicen, de manera interdisciplinaria,
desde la dimensión ético-política, todos los programas y las evaluaciones que se
presenten dentro y fuera de la institución. A través de estrategias pedagógicas
formadas y orientadas desde la disciplina como sujeto, desde la familia, los grupos y la
misma comunidad
La evaluación en general se realiza de manera permanente, a través de una
retroalimentación que permita evidenciar los logros alcanzados a nivel conceptual, de
análisis, argumentación y profundización frente a las competencias y temáticas
abordadas. Esta evaluación se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Cognitivo: hace referencia a la capacidad de observar, describir, analizar, interpretar y
argumentar a partir de elementos conceptuales que integren una mirada amplia y critica
de los fenómenos, relacionando variables desde contextos amplios, teniendo como
base conocimientos acumulados por sus experiencias y las que en este proceso logra
aprehender-aprender.
Discursivo: capacidad para desenvolverse en ambientes de respeto, reconocimiento
y colaboración mutua, capacidad de escucha y receptividad para explorar alternativas
discursivas opuestas a las de los demás, incluyendo la propia, porque “el diálogo debe
consistir en una discusión en donde las partes busquen de manera seria y sincera
respuestas mutuas”1, por ello se hace necesario que en toda evaluación no se pierda o
1
HOUSE, E, R. Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata. Madrid, 1980. pág. 74
se confunda la capacidad y la paciencia para el escuchar y el conversar en un
ambiente de tolerancia.
Aplicativo: capacidad para producir texto propio a partir del buen ejercicio del
lenguaje, la escritura, la re - escritura, el pensar, disposición para adquirir consciencia
de sí mismo y de su alrededor, conocimiento de sus vida, sus valores y su habilidad
para prestar atención para con el otro, porque “depende tanto de la persona que
efectúa el informe evaluativo como de la que lo recibe”2, valga decir, demostrando las
destrezas desarrolladas en este ejercicio investigativo.
Actitudinal: habilidades para el trabajo individual y grupal, respeto por la diferencia y
postura del otro, reconocimiento social, político, cultural, religioso y económico, para la
construcción, compromiso, responsabilidad, participación, solidaridad del proceso
formativo en la comunidad investigativa ya que “los destinatarios tienen que
comprometerse de modo personal y compartir la responsabilidad” 3 porque es una labor
de compromiso que invita y provoca a la participación del bienestar del y los individuos
bajo su libre voluntad.
Por ello la evaluación no solo es responsabilidad del docente, por el contrario será a
partir de la interacción con el estudiante y de su participación en el proceso de
formación, y se tendrá en cuenta tres momentos estipulados así:
La autoevaluación: Es la responsabilidad propia que debe poseer cada estudiante, en
cuanto a lo que su formación se refiere, es decir, tener la capacidad de autoevaluarse
según sus criterios en cuanto a su rendimiento académico, de manera autónoma, valga
decir, como parte del proceso enseñanza – aprendizaje, también es un deber enseñarle
que sea respetuoso para consigo mismo, en el aspecto de sus propias metas de
aprendizaje.
La coevaluación: es el espacio en que el proceso y el trabajo de cada participante y/o
pequeño grupo es evaluado por los otros integrantes, a fin de evidenciar el rendimiento,
tanto personal como colaborativo de todos y cada uno de los participantes, es decir, la
capacidad de reconocer en los demás compañeros de curso que su trabajo
investigativo posee los elementos necesarios o requeridos en el proceso; esto a la vez
es la forma o la manera de reconocer y diferenciar la capacidad del otro o los otros en
relación con la propia producción.
La heteroevaluación: constituye el seguimiento continuo y permanente que el docente
o profesor efectúa del proceso y desarrollo del trabajo realizado por cada participante y
de grupo, esto con el fin de garantizar el seguimiento adecuado en lo que se refiere al
desarrollo mismo.
11. BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Ley general de educación, 115 de 1994.
Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCAION NACIONAL. Lineamientos Curriculares para el Área de
Ciencias Sociales. Bogotá: mayo de 2002. 112 p.
Programas curriculares.
Ministerio de educación nacional. Lineamientos Curriculares. –Indicadores de logro
Santa fe de Bogotá.
Resolución 2343 de 1996.
Decreto 230 de 2002.
MEDINA GALLEGO, CARLOS. La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito
Editores, 1997. 232 p.
Caja de herramientas para transformar la escuela. Bogotá: Rodríguez. Quito Editores,
1996. 200 p.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Panamericana Editorial, 1995.
276 p.
ALFIERE Flocenzo. Crear cultura dentro y fuera de la escuela. E. Morata, 1995.
BOBBIO, Norbete. El futuro de la democracia. Fondo de la cultura económica, Santa
Fe de Bogotá, 1994.
CAJIAO, Francisco. Sistemas educativos locales, 1998.
GASTON GRANGER, Guilles. La explicación en las ciencias sociales. Ed. Martínez
Roca. Barcelona, 1977.
GIROUX, Henry A. Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. Barcelona, Paidós,
1990.
HOYOS V, Guillermo. “Ética comunicativa y educación”. Revista Iberoamericana de
educación #7. Madrid, 1995.
LECHNER, Norbert. “La búsqueda de la comunidad perdida. Los restos de la
democracia en América Latina”. Revista Fin de siglo #5. Cali, 1993.
MAGENZO, Abraham. Diseño curricular problematizador. Una opción para la
elaboración del currículo desde la pedagogía.
MOUFFE, Chantal. La democracia Racial Moderna o Posmoderna?. Revista Foro #24.
Santa fe de Bogotá, 1994.
POPPER, Karl. La lógica de las Ciencias Sociales. Ed. Grijalbo. México, 1973.
Tiene la historia algún significado? En la sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones
Paidós. Barcelona, 1973.
TRILLA, Bernet Jaume. La escuela y el medio. Barcelona, Morata.
CIRCULO CONDORCET DE PARIS. Ciencia, cultura, ética y democracia, en revista
fin de siglo #3. Centro editorial del Valle, Cali, 1992.
TEXTOS GUIAS DE DIFERENTES EDITORIALES: Norma, Susaeta, Oxford, Migema,
Voluntad, Magraw Hill y otros.