Download Comercio Internacional - MSc. Mauricio Navarro Zeledón

Document related concepts

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Mercantilismo wikipedia , lookup

Proteccionismo wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI – Norte
Sede Regional en Estelí
MODALIDAD ESPECIAL SABATINO
Carrera:
Ingeniería Agroindustrial.
Año académico: V Año
Semestre: I Semestre.
Asignatura: Comercio Internacional.
Profesor: MSc. Mauricio Navarro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
1
Estelí, 2010.
II.- Índice.
No.
Contenido
Pag.
I
Introducción al Comercio Internacional……………………………….
4
1
Introducción………………………………………………………………
4
2
Causas del surgimiento del Comercio Internacional………………..
5
3
Importancia del comercio Internacional………………………………
5
4
Objetivos de los países para incrementar su participación en el C. I
7
5
Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional……
10
6
Problemas actuales del Comercio Internacional…………………….
14
7
El progreso técnico y los países en vías de desarrollo……………..
17
II
Teorías del Comercio Internacional…………………………………..
19
1
Teoría del Mercantilismo……………………………………………….
19
2
Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith……………
20
3
Ventaja Comparativa. David Ricardo…………………………………
23
4
Ventaja Comparativa y Costos de Oportunidad…………………….
27
5
Bases y ganancias del comercio con costos crecientes…………..
30
6
Dotación de factores y teoría de Heckscher – Ohlin……………….
31
7
Teoría estándar del comercio…………………………………………
33
8
Economía de escala, competencia imperfecta en el C. I……………
35
9
Crecimiento económico y Comercio Internacional…………………..
41
III
Política Comercial Internacional………………………………………..
46
1
Restricciones comerciales. Aranceles…………………………………
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
2
2
Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo….
53
3
Integ. Económica: Uniones aduaneras y zonas de libre comercio…
54
4
Comercio Internacional y desarrollo económico……………………..
73
5
Términos de intercambio y desarrollo económico……………………
75
6
Inestabilidad de las exportaciones y desarrollo económico…………
77
7
Sustitución de importaciones u orientación exportadora……………
79
8
Problemas act. La pobreza y el problema de la deuda externa…….
81
9
La Política Comercial de Nicaragua……………………………………
83
10
Argumentos a favor y en contra del libre comercio………………….
87
IV
La Balanza de Pagos y los tipos de cambio………………………….
89
1
La Balanza de Pagos……………………………………………………
89
2
Mercado de divisas y tipos de cambio…………………………………
93
3
Determinación de los tipos de cambio…………………………………
98
V
Organismos del Comercio Internacional………………………………
111
1
Conferencia de las N. U. para el Comercio y el Desarrollo…………
111
2
Fondo Monetario Internacional…………………………………………
113
3
Organización Mundial del Comercio…………………………………..
119
4
Formas de internacionalización de las empresas……………………
131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
3
IV.- Introducción
La asignatura de Comercio Internacional es de vital importancia para los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ya que en la actualidad el
buen desempeño de las relaciones internacionales en el intercambio de bienes y
servicios a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral
de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que
no necesite de intervenir en el Comercio Internacional aprovechando de manera
eficiente y eficaz sus recursos para mejorar el nivel de vida de las personas.
Siendo Nicaragua un país en la que su estructura comercial con otros países está
basada en gran medida en la exportación de productos agropecuarios, resulta
evidente que el estudiante de Ingeniería Agroindustrial, domine las principales
teorías, técnicas y aplicaciones del Comercio Internacional, en donde nuestro país
presenta ciertas ventajas comparativas y competitivas.
La materia para los estudiantes del turno sabatino tiene una frecuencia de 4 horas
por encuentro. Las sesiones se organizan en conferencias, seminarios, clases
prácticas y análisis de casos.
Dentro de las clases prácticas, seminarios y conocimiento de casos se estudian
problemas relacionados al Comercio Internacional de nuestro país, con esto los
estudiantes se compenetran de la realidad objetiva en relación a la teoría
estudiada.
La presente asignatura está aprobada por la Universidad bajo el Plan de Estudio
del 2005, como Clase Optativa, para ser impartida en el I Semestre del V año de la
Carrera de Ingeniería Agroindustrial.
Siendo una asignatura que tiene relación con varias asignaturas; entre las que se
mencionan: macroeconomía, microeconomía, administración, mercadotecnia,
sociología, estadística y la aplicación de modelos matemáticos para la explicación
de problemas relacionados al comercio internacional; exige del estudiante un nivel
alto de actitud y aptitud responsables, para dominar cada uno de sus contenidos.
El presente modulo consta de cinco unidades a desarrollar, las cuales se explican
de manera sintetizada.
La Primera Unidad está destinada a analizar la relación existente entre el
Comercio Internacional y la Economía Internacional, haciendo mención primordial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
4
de la importancia que juegan las relaciones comerciales entre los países, ¿cuáles
son los objetivos de la teoría del Comercio Internacional?, así como los factores
que determinan la existencia del Comercio Internacional y los problemas actuales
por los que atraviesan las relaciones económicas internacionales.
En la Segunda Unidad se abordan las teorías más importantes que tratan de
explicar el surgimiento del Comercio Internacional. Es este capítulo es importante
que el estudiante comprenda como las teorías que han surgido son un reflejo de
los niveles de desarrollo que poco a poco ha ido alcanzado la humanidad y en
base a ello trata de explicar la realidad que le rodea.
Uno de los aspectos más importantes de esta unidad, es que cada una de las
teorías se exponen utilizando teoremas que de forma práctica tratan de explicar
los diferentes supuestos bajos los cuales surgieron las mismas.
En la Tercera Unidad se afrontan los diferentes obstáculos existentes en la
actualidad que impiden el libre flujo de bienes y servicios en el mundo, pero
además como han venido desapareciendo paulatinamente las dificultades al libre
comercio a través de las diferentes formas de integración económica que se
observan en el mundo. Un aspecto importante dentro de esta unidad es que cada
uno de los análisis ya sea a favor o en contra del libre comercio se explican en a
base a la utilización de modelos matemáticos.
La Cuarta Unidad se consagra a la Balanza de Pagos y los tipos de cambios. Se
analiza su importancia para un país y como esta estrechamente relacionada al tipo
de cambio. Por otro parte se explica las diferentes operaciones que se realizan en
la compra y venta de divisas en los principales mercados bursátiles del mundo. De
nuevo los planteamientos teóricos son reforzados con ejercicios prácticos.
La última unidad (Quinta) se ocupa principalmente de los diferentes organismos
internacionales que intervienen para fomentar el Comercio Internacional entre las
naciones de la tierra. Se explican su origen, principales funciones y su forma
organización.
En cuanto al Sistema de Evaluación se realizaran dos parciales, con una
sumatoria total del 70% de la Nota Final, y 30% de nota acumulativa, tal y como lo
establece el Régimen de Reglamento Académico de la UNI. Es necesario señalar
que los trabajos a ser evaluados dentro del total del puntaje acumulado para cada
parcial, serán aquellos que se realicen dentro del aula de clase, aunque se tomará
en cuenta el cumplimiento del trabajo independiente y la participación activa en el
desarrollo de las conferencias y seminarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
5
Antes de finalizar quisiéramos expresar que este es un esfuerzo que realiza la
Universidad Nacional de Ingeniería – Sede Estelí, en aras de optimizar el proceso
Enseñanza – Aprendizaje en la modalidad por Encuentros. Esperamos que el
siguiente trabajo sea de gran utilidad y que redunde en un mayor dominio de los
temas abordados en el presente Dossier por parte de los futuros egresados de la
carrera de Ingeniería Agroindustrial.
V.- Objetivos Generales.

Analizado la importancia del Comercio Internacional en la economía de los
países y el desarrollo de las relaciones económicas.

Asimilados los instrumentos técnicos de la políticas y la teorías del
Comercio Internacional

Fomentado en los estudiantes un espíritu investigativo y análisis crítico de
las teorías y políticas del Comercio Internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
6
UNIDAD I: Introducción al Comercio Internacional.
1. Introducción.
Según Paul A. Samuelson un prestigioso economista contemporáneo, ganador del
Premio Nóbel de Economía en 1970, define al Comercio Internacional: “Como el
proceso por medio del cual los países importan y exportan bienes, servicios y
capital financiero”
Como sabemos, los economistas tratan de analizar, a diversos niveles de
abstracción, la realidad económica. La microeconomía se ocupa de la asignación
eficiente de recursos a nivel de consumidores y empresas, mientras la
macroeconomía describe y analiza económica nivel nacional. Otra dimensión que
abarca la economía es la internacional, es decir, el estudio de las transacciones
económicas que se realizan a través de las fronteras nacionales.
Superficialmente, parecería que la economía internacional carece de importancia,
ya que el comercio internacional representa una pequeña porción de la actividad
económica de la mayoría de los países. Sólo alrededor del 25% del PIB son
exportaciones, porcentaje que es aún menor en Rusia. En promedio América
Latina tiene aproximadamente 30% de su economía destinada al comercio
internacional; sin embargo estas cifras pueden resultar engañosas. El hecho es
que, en muchos aspectos, el comercio internacional puede ser el sector más
importante de la economía de cualquier nación, como el caso de los países del
Sudeste Asiático.
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el
desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el
logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no
necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con
zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de
áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los
países prosperen, al aprovechar sus activos que producen mejor, y luego
intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor
2. Causas del surgimiento del Comercio Internacional.
a)
Diferencias regionales con respecto a las condiciones de producción. Como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
7
elementos fundamentales en las diferencias regionales tenemos: el clima y la
ubicación geográfica. Por ejemplo los países tropicales se dedican en gran
medida a la exportación de café, bananos, azúcar, caucho, tabaco, etc. En
tanto los países del Norte son los exportadores de maquinaria, equipos,
vehículos, aparatos de alta tecnología, productos químicos, etc.
b)
Costos decrecientes de producción. Muchos procesos industriales tienden a
tener menores costos de producción (economías de escala), conforme
aumenta la cantidad producida. Así por ejemplo Japón se especializado en la
producción de automóviles pequeños, los cuales han invadido literalmente
los mercados internacionales, por otro lado los E.U.A. han profundizado su
producción en maquinaria y equipo pesado, los cuales tienen una gran
demanda en el mercado mundial. Cada uno de estos países al aumentar la
producción de vehículos a gran escala tiende a bajar los costos de
producción.
c)
Diferencias de gustos. La tercera causa del comercio internacional radica en
las preferencias de los consumidores de los diferentes países. Incluso
aunque las condiciones de producción fueran idénticas en todas las regiones
del mundo, los países desearían al comercio si tuvieran gustos diferentes.
Como ejemplo podemos mencionar a Noruega y Suecia, los cuales son
grandes productores de carne de res y pescado a nivel europeo. Pero
Noruega consume más carne de res y menos pescado que Suecia. Y si la
situación en Suecia es totalmente diferente a la de Noruega, estos dos
países se ven en la necesidad de comercializar sus productos a fin de
satisfacer las necesidades de sus respectivas poblaciones.
Las tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de
sentido común por las que existe el mismo, pero todo esto subyace en el principio
de la ventaja comparativa (lo veremos más adelante), el cual establece que: “Cada
país se especializa en la producción y la exportación de los bienes y servicios que
puede producir con un costo relativamente bajo (en los cuales es relativamente
más eficiente que los demás) e importara los bienes y servicios que produzca con
un costo relativamente más elevado (en los cuales es relativamente menos
eficiente que los demás)” Esto explica porque los países se especializan en
determinadas mercancías.
3. Importancia del Comercio Internacional.
a) En primer lugar, resulta evidente que ningún país es completamente
autosuficiente. Todas las naciones necesitan ciertas importaciones y, en
general cuanto más pequeño sea el país, tanto mayor será su dependencia de
la compra de materiales estratégicos importados. Dadas las disparidades
actuales en los niveles de desarrollo de los países del mundo, las naciones
industrializadas necesitan de importaciones de materias primas, mientras que
las no industrializadas depende de bienes de capital para industrializarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
8
b) Segundo cada día se reconoce más que una economía abierta eleva el grado
de competencia de los mercados internos, o sea las importaciones a precios
más bajos y una calidad más alta pueden presionar a los fabricantes
nacionales a producir más eficientemente y mejores productos.
c) Tercero, si los países necesitan importaciones, también es necesario que
exporten. ¿Por qué? Debido a que ésta es la única manera en que una nación
puede obtener divisas extranjeras necesarias para pagar sus importaciones y
aumentar el tamaño del mercado para realizar las escalas de producción.
Resumiendo podemos concluir
internacional los siguientes:
como
resultados
positivos
del
comercio
a) Aumento de la demanda, lo cual estimula el crecimiento económico y la
eficiencia generalizada de la economía.
b) La difusión de la tecnología que contribuye al bienestar de los pueblos.
c) Aumenta las posibilidades de elección del consumidor.
b) Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el
nivel de vida de sus trabajadores.
e) Los precios tienden a ser más estables.
f) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no
es suficiente y no sean producidos.
g) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. ( Exportaciones)
h) Equilibrio entre la escasez y el exceso.
i) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en
el mercado internacional.
j) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período
dado.
4. Objetivos de los países para incrementar su participación en el Comercio
Internacional.
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y
social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que
arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a
niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
9
los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija
más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,
pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un
avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a
comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el
esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos
internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la
Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte
de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la
inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas
predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales,
frente a una presencia aun más reducida del Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones
como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías
y formas de producción y le ha contribuido a un mayor crecimiento Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los
factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta
forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las
Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
Inversión extranjera directa
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de
capitales necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera
mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
10
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o
desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero.
Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente
extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras
infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Globalización e inversión extranjera directa.
La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que
tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y
neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan
integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos
continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que
encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece
por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en
la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos
internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y
anhelado.
La Globalización ha cambiado la estructura de la inversión extranjera directa pues
permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de
la producción, una de las características esenciales para la presencia de las
Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico
Internacional.
Efectos de la inversión extranjera directa
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores
de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de
la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la
IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las
tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la
productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones
basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de
mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones
del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer
mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que
aumenten la capacidad industrial productiva del país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
11
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco
filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social
de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías
sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha
encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la
flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos
flujos.
La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de
capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del
país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales
con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas
macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se
establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores
económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.
La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social,
dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras
(ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado
su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado
en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente; en fin, para que la relación entre
Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la
mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de
complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales
al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas
irremediables, frente a una profundización de la integración.
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a
la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir
frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su
búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que
otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las ETS y que
simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico,
sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual
llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que
otorguen las garantías suficientes.
5. Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional.
La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque
existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan
teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:
1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
12
2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.
Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior
ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio
internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es
el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se
intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.
La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado
en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de
tres cuestiones básicas:



Las ganancias del comercio
Los patrones del comercio
Los términos de intercambio
Adam Smith y las ventajas absolutas.
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y
sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el
comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el
principio de la división del trabajo.
La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe
tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se
comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con
una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el
mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.
De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el
principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser
más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la
producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias,
ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la
producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país
cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el
caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este
análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de
ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional,
ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja
absoluta para tener lugar.
David Ricardo y las ventajas comparativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
13
David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el
comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen
ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son
un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas
comparativas.
El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor.
Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un
país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados
entre dos o más países.
Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías
en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los
intercambios internacionales.
Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los
patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos
laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría
ricardiana implica tres supuestos simplificadores:



Inmovilidad relativa de factores,
Estática y,
Estructura del mercado.
No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente
para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el
análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos
del intercambio provechoso.
Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill
Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las
proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.
Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes
cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la
eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las
restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith
demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para
beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith
considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento
menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios
del comercio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
14
Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el
intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico
para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se
determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas
para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los
patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.
Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como
consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los
que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del
comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio
internas de cada país.
Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los
intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación
del patrón de especialización.
En resumen podemos apuntar lo siguiente:
a) Smith explica esta idea a través del ejemplo del cazador, en el cual argumenta
que, si en un país de cazadores, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a
un castor de lo que cuesta matar a un ciervo naturalmente, el castor debería
intercambiarse por dos ciervos.
b) El paradigma clásico refiere al estudio de la generación de riqueza mediante el
análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación
de los limites y contradicciones del sistema, usando como herramientas del
análisis a la teoría del valor trabajo, la teoría de la acumulación de capital y, la
teoría del estado.
c) Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo,
donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina
el valor relativo presente o pasado.
d) Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith.
e) Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior
de los países los factores son perfectamente móviles.
f) Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las
economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de
recursos naturales como de factores productivos, no varían
g) Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de
bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de
bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al
no haber movilidad internacional de factores.
h) A este análisis se le conoce como de los valores internacionales. Se utilizan los
términos “valores internacionales”, “proporciones internacionales de
intercambio” y “precios internacionales”de manera indistinta, refiriendo al
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
15
i)
j)
k)
l)
termino de precios internacionales a los precios en términos de mercancías o
relación de intercambio de mercancías.
Como señalamos anteriormente, Ricardo considera una producción dada de
cada mercancía para cada país y diferentes costos en trabajo.
Debe entender a la idea de demanda, no en el sentido de una serie de
mercancías compradas a diferentes precios, sino a la cantidad de
exportaciones que un país ofrecería, a cambio de distintas cantidades de
importaciones, dadas diferentes condiciones comerciales.
Como mencionamos antes los supuestos básicos son: Competencia perfecta,
rendimientos constantes a escala, un solo factor de la producción y, precios
relativos expresados en unidades de mercancías.
Es decir, el análisis presupone beneficios para el comercio entre países de talla
similar y con estructura parecida.
6. Problemas actuales del Comercio Internacional.
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las
fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas
de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
16
mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.
Las Barreras al Comercio Internacional
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,
lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se
sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo
que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación
de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la
cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera
provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo
que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto
del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido
fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si
no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes
políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados
Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la
cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales,
financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles
facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso
promocionando directamente los productos originados en el país mediante
publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y
créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los
seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
17
derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay
que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio
haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución
de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos
aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping,
a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e
incluso a precios inferiores a su costo.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico
y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios
artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping
social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen
mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de
presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las
exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la
única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de
intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a
menor costo. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización
productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
7. El progreso económico y los países subdesarrollados
Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con
habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los
propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación,
energía eléctrica, educación, administración pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de
los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren
esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden
superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán
que superar.
El proceso de desarrollo
El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El
verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda
satisfacer
sus
aspiraciones
tanto
materiales
como
espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
18
a.
b.
c.
d.
la población;
la formación de capital;
la tecnología y,
los recursos naturales.
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas,
dependerá el éxito del proceso.El proceso de desarrollo demanda cambios
fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad
nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá
de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada
país.
Factores del desarrollo económico.
Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos
naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento
económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.
A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable
reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya
economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población,
ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa
que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino
también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o
frenan o impulsan el desarrollo.
Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia
el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los
países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el
estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en
países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la
dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.
En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada
inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido,
ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los
transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.
El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o
transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada
y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará
apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento
destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la
tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los lleven al
progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
19
UNIDAD II: Teorías del Comercio Internacional.
1. Teoría del mercantilismo.
La teoría moderna del Comercio Internacional tiene sus raíces en el pensamiento
económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el
mercantilismo. El período se inicia con el surgimiento de los Estados nacionales
modernos: (Inglaterra, Francia, Alemania, España entre otros) y los grandes
descubrimientos geográficos (Indias orientales y occidentales) y técnicos
(imprenta, armamento, navegación) del siglo XV. Estos fenómenos históricos
coinciden con una profunda revolución de las ideas y valores (Renacimiento,
Reforma) de la sociedad europea respecto a la Edad Media. El pensamiento
mercantilista se inscribe en este contexto: con una visión pragmática de la realidad
trata de responder a la principal preocupación económica de las emergentes
monarquías absolutas: ¿cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado, dentro
y fuera de sus fronteras?
Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo
doctrinario del todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad
en la aceptación de una teoría y de una política, que se encuentran relacionadas:
1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones del
país debe superar al de las importaciones); 2) política proteccionista (defensa de
la producción nacional con medidas que limiten las importaciones).
Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se
interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus
efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del
Estado. Por diversas razones consideraban que el aumento del volumen de oro y
plata en circulación en el país y atesorado por la monarquía era el mejor medio de
enriquecer la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que
no disponían de minas de estos metales (todos, salvo España), la única manera
de aumentar este volumen era mediante el comercio exterior, siempre que el valor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
20
de las exportaciones superará al de las importaciones (superávit de la balanza
comercial), porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de
metales preciosos en el país por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la
balanza comercial y los medios que se aplicaron para conseguirlo
(intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación –
proteccionismo- y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos
autores posteriores el resultado de una visión errónea del proceso económico y,
en particular, de la confusión del dinero con la riqueza, otros investigadores del
pensamiento estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los
mercantilistas: servir a la política de poder de los nuevos Estados nacionales en
una época de guerras permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la
perspectiva del análisis macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis
mercantilistas: el exceso de exportaciones sobre las importaciones supone una
inyección a la demanda agregada y, por esa vía un estimulo a la producción y al
crecimiento de la renta nacional.
2. Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith.
En los tres siglos de mercantilismo, Europa pasa de tener una economía artesanal
a dotarse de una incipiente economía industrial. En el siglo XVIII van arraigándose
las ideas liberales; la anterior aceptación del Estado todopoderoso va siendo
sustituida por la defensa de los derechos del individuo y la valoración de la
libertad. En este contexto, la publicación en el año 1776 de la obra de Adam
Smith, “La riqueza de las naciones” cierra el ciclo del mercantilismo y supone el
nacimiento del liberalismo y de la escuela del pensamiento que dominará durante
un siglo el debate de las ideas económicas, la escuela clásica.
Adam Smith argumentó que los mercantilistas no establecieron distinción entre
riqueza (es decir, el inventario de bienes durables y de consumo más el inventario
de recursos naturales y habilidades humanas) y atesoramiento. En realidad al
identificar la riqueza con atesoramiento, los mercantilistas concluyeron que una
nación podría ser poderosa solamente en la medida en que acumulara grandes
cantidades de metales preciosos.
Otro problema con el mercantilismo fue que no llegó a considerar los temas
pertinentes del comercio exterior. Estos fueron destacados finalmente por Adam
Smith y el resto de economistas clásicos. En particular, la teoría clásica del
comercio internacional (asociada con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart
Mill) se ocupa principalmente de responder las siguientes tres importantes
preguntas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
21
a) ¿Cuáles son las ganancias del comercio? En otras palabras, ¿se benefician los
países del Comercio Internacional? ¿de dónde provienen las ganancias del
comercio y como se dividen entre los países que comercian?
b) ¿Cuál es la estructura (o dirección, o patrón) del comercio? Es decir, ¿qué
bienes se exportan por cada país que comercia?, ¿cuáles son las leyes
fundamentales que gobiernan la asignación internacional de recursos y el flujo
del comercio?
c) ¿Cuáles son los términos de intercambio? En otras palabras, ¿a que precios se
intercambian los bienes exportados e importados?
d)
La Ventaja Absoluta.
Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza
de todas las naciones comerciantes. De acuerdo con Adam Smith, el comercio
mutuamente beneficioso se basa en el principio de la ventaja absoluta. El declaró
que “es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de
producir en casa lo que le costaría más producir que comprar”
Lo que Adam Smith argumentaba era lo siguiente: un país puede ser más eficiente
que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la
producción de otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la
eficiencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la
producción de aquello que puede hacer más eficientemente que el otro. Por
ejemplo, los Estados Unidos son más eficientes en la producción de
computadoras, en tanto que Nicaragua es más eficiente que los Estados Unidos
en la producción de café. Los Estados Unidos deberían especializarse, por tanto,
en la producción de computadoras y Nicaragua en la de café. Los Estados Unidos
pueden exportar entonces a Nicaragua su excedente de producción de
computadoras, a cambio del excedente nicaragüense en la producción de café.
Este patrón de especialización e intercambio internacional (o división internacional
del trabajo) es eficiente y conduce a una mayor producción tanto de computadoras
como de café. En esto radica la esencia de las ganancias del comercio: Con una
mayor producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores
niveles de vida.
Mientras los mercantilistas creían que una nación podría beneficiarse solamente a
expensas de otra y promulgaban una política nacional de proteccionismo. Adam
Smith argumentaba correctamente que todos los países podrían beneficiarse del
libre comercio y lideró una política de “laissez-faire” (es decir, ausencia de
interferencia gubernamental en los asuntos económicos). Con el libre comercio,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
22
los recursos del mundo podrían asignarse eficientemente, generando ganancias
para todos y cada uno de los países comerciantes. Cualquier interferencia con el
libre flujo de comercio impediría la asignación eficiente de los recursos en todo el
mundo y le negaría a la comunidad mundial la oportunidad de disfrutar de las
potenciales ganancias del comercio.
Algo muy importante de mencionar es que la teoría clásica del Comercio
Internacional se basa en la teoría del valor trabajo (o teoría del valor según el
trabajo), la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que, en
una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades
relativas de trabajo que contienen. Adam Smith explica esta proposición a través
de bien conocido ejemplo del cazador: “Si en una nación de cazadores, por
ejemplo, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta
matar a un venado, naturalmente, un castor debería intercambiarse por (o valer)
dos venados”
El siguiente ejemplo muestra la Ventaja Absoluta de Adam Smith.
Estados Unidos
Inglaterra
Trigo (horas-hombre)
6
1
Tela (horas – hombre)
1
2
La tabla muestra que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta sobre Inglaterra
en la producción de trigo y que Inglaterra tiene una ventaja absoluta en la
producción de tela. Si Estados Unidos se especializa en la producción de trigo e
Inglaterra en la producción de tela, la producción combinada de trigo y tela de
Estados Unidos e Inglaterra sería mayor, y ambos compartirían este incremento a
través del intercambio.
3. Ventaja Comparativa. David Ricardo.
A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith),
David Ricardo demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible
cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
23
que la ventaja absoluta. En realidad, la ventaja absoluta es solamente un caso
especial del principio general de la ventaja comparativa.
Ley de la Ventaja Comparativa.
David Ricardo consideró típico el caso e el cual un país es más eficiente que otro
en todas las líneas de producción. Por ejemplo, este puede ser el caso del
comercio entre un país avanzado (como los Estados Unidos) y una nación en
desarrollo (como el Brasil). Aun bajo estas circunstancias, Ricardo, mostró que el
libre comercio todavía puede beneficiar a ambos países.
Ricardo planteó que incluso si una nación tenía desventaja absoluta en la
producción de ambos bienes (commodities) con respecto a la otra, aún podía
llevarse a cabo un intercambio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente
debe especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su
desventaja absoluta sea menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja
comparativa. Por otra parte, la nación debe importar el bien en el cual su
desventaja absoluta sea mayor. Esta es la actividad en la cual tiene desventaja
comparativa. Lo anterior se conoce como la Ley de la Ventaja Comparativa, una
de las leyes de la economía más célebres y aún inalteradas.
El siguiente ejemplo muestra la Ley de la Ventaja Comparativa.
Estados Unidos
Inglaterra
Trigo (horas-hombre)
6
1
Tela (horas – hombre)
3
2
La anterior tabla muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con
respecto a Estados Unidos en la producción de trigo y de tela. Sin embargo, esta
desventaja es menor en tela que en trigo. Por tanto Inglaterra tiene un ventaja
comparativa con respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa
en trigo. Para Estados Unidos sucede lo contrario. Es decir, este país tiene una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
24
ventaja absoluta sobre Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en
trigo (6:1) que en tela (3:2). Así Estados Unidos tiene una ventaja comparativa
sobre el Inglaterra en trigo y una desventaja comparativa en tela. Si Estados
Unidos intercambiara trigo por tela con Inglaterra podría tener lugar un comercio
mutuamente ventajoso.
Ventajas del Comercio.
El gran logró clásico de David Ricardo se resume en la siguiente definición:
Ley de la ventaja comparativa: Cuando un país se especializa en la producción de
un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de
cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de
que todos los países obtienen un beneficio (excepto en el caso extremo de un país
“grande”)
Con frecuencia se piensa que un país grande, debido a su amplio tamaño y poder
económico, puede acaparar todas las ganancias del comercio tomando ventaja de
una nación pequeña y sin poder. Esta deducción tradicional es incorrecta pues en
el comercio mundial, las reglas del juego no son las mismas que las que
prevalecen en una arena de lucha libre, donde el luchador grande puede sacar al
chico. En realidad, en el comercio internacional se cumple lo contrario. Cuando
dos países que comercian son de diferente tamaño, todas las ganancias del
comercio puede obtenerlas el país pequeño, en tanto que es posible que el país
grande no obtenga ningún beneficio.
Por ejemplo, supóngase que el mundo consiste solamente en los Estados Unidos
y la isla de Chipre y que Chipre tiene una ventaja comparativa en vino. Debido a
su tremenda diferencia en tamaño, sería imposible que Chipre satisficiera el
enorme mercado de vino de los Estados Unidos. Por tanto, los Estados Unidos
también tendrían que producir algún vino, y los precios mundiales tendrán a
reflejar los costos de los Estados Unidos. Es decir los términos de intercambio
coincidirían con los precios relativos de los Estados Unidos en autarquía.
Excepciones de la Ley de la Ventaja Comparativa.
Sólo no puede ser beneficioso el comercio a ninguno de dos países: cuando los
costos relativos son iguales en los dos países. Y sólo podrían serlo cuando los
costos absolutos (igual productividad en los dos países para cada bien) o siendo
distintos, la diferencia relativa de la productividad sea la misma en ambos bienes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
25
Porque, en ese caso, el precio relativo entre los dos bienes será el mismo en
ambos países y no habrá aliciente para comerciar.
Otros aspectos a ser analizados son los supuestos explícitos e implícitos sobre los
cuales Ricardo baso la Ley de la ventaja comparativa.
a) Dos naciones y dos bienes.
b) Libre comercio.
c) Perfecta movilidad de mano de obra en el país, pero completa inmovilidad
internacionalmente.
d) Costos constantes de producción.
e) No hay costos de transporte o son iguales a cero.
f) No hay cambio tecnológico.
g) La teoría del valor trabajo.
En base a lo anterior se puede deducir lo siguiente: el supuesto (a) se puede
descartar, pero el supuesto (g) debe ser rechazado. El propósito principal de la
teoría moderna del comercio internacional es explicar la Ley de la ventaja
comparativa con base a en una teoría del valor y retirar la mayoría de los
supuestos hechos por Ricardo al explicar la base y las ganancias del comercio.
Ventaja comparativa con dinero.
En todas las culturas, excepto en las primitivas, la gente no intercambia
directamente un bien por otro. En su lugar, la gente vende un bien por dinero y
luego utiliza este dinero para comprar los bienes que desea. En sus cálculos, la
gente usa los precios monetarios, no las razones de cambio (o términos de
intercambio) entre los bienes. El flujo del comercio mundial no está determinado
directamente por las diferencias comparativas en el costo del trabajo sino en las
diferencias absolutas en los precios monetarios. Por tanto, es importante explicar
cómo las diferencias comparativas en el costo del trabajo se transforman en
diferencias en los precios monetarios.
Veamos el siguiente ejemplo:
Estados Unidos
Inglaterra
Trigo
4
1
Tela
8
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
26
Supóngase que la tasa monetaria de salarios en los Estados Unidos es de $ 48
diarios y que en Inglaterra es de £ 12. La tasa de cambio es de £ 1 = $ 2. En base
a estos datos la tabla en salarios quedaría de la siguiente forma.
Estados Unidos
Inglaterra
Dólares
Libras
Libras
Dólares
Trigo
12
6
12
24
Tela
6
3
2
4
Por consiguiente los Estados Unidos detendrán la producción de telas y se
especializarán en la producción de trigo, en tanto Inglaterra detendrá la producción
de alimentos y se especializará en la producción de telas.
4. Ventaja comparativa y costo de oportunidad.
David Ricardo basó su ley de ventaja comparativa en la teoría del valor trabajo, la
cual es inaceptable, Sin embargo la ley de ventaja comparativa puede ser
explicada en términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo
que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe
renunciarse con el fin de liberar factores de producción o recursos en una cantidad
apenas suficiente para producir una unidad adicional del primer bien. Como se
observa, aquí el trabajo no el único factor de producción ni se supone que el costo
o el precio de un bien pueden ser inferidos de su contenido de mano de obra, o
que esa mano de obra sea homogénea. La nación con el menor de oportunidad en
la elaboración de un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una
desventaja comparativa en el otro.
La Ventaja comparativa y la teoría del valor del trabajo.
La teoría del valor trabajo plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede
ser inferido de la cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a la producción del
mismo. Esto implica (1) o el trabajo es el único factor de producción o que ese
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
27
trabajo es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los
bienes, y (2) el trabajo es homogéneo (es decir de un solo tipo).
La teoría del valor trabajo debe ser rechazada porque (1) el trabajo no es el único
factor de producción ni éste es utilizado en la misma proporción fija en la
producción de todos los bienes (algunos, tales como el acero utilizan mucho
menos trabajo por unidad que otros tales, como textiles; además, usualmente es
posible alguna sustitución de trabajo por capital en la producción); (2) no todo el
trabajo es del mismo tipo (algunos tales como los médicos, poseen una habilidad
mucho mayor, son mucho más productivos y reciben salarios mucho más altos
que otros). Por estas razones, la teoría del valor trabajo debe ser rechazada. La
teoría moderna del valor resuelve estas dificultades y puede ser utilizada para
explicar la ventaja comparativa. Esto se analiza en los siguientes puntos con la
introducción de la teoría del costo de oportunidad y la curva de posibilidades de
producción o frontera de producción.
Teoría del costo de oportunidad.
¿Cuál es el costo de oportunidad de un bien (como el trigo)? Es la cantidad de
algún otro bien (como las telas) que debe sacrificarse para liberar justamente los
recursos suficientes para producir una unidad extra de trigo. El costo de
oportunidad perdida, no es la cantidad de un insumo (como el trabajo).
El punto crucial que debe recordarse es que una vez que se define la ventaja
comparativa en términos del costo de oportunidad, el cual refleja la producción que
se ha dejado de hacer de otros bienes, no importa si realmente los bienes son
producidos solamente por el trabajo o por cualquier otro número de factores de
producción.
Frontera de posibilidades de producción bajo costos constantes.
Los costos constantes de oportunidad pueden ser ilustrados con la curva de
posibilidades (también llamada curva de transformación). Ésta muestra todas las
diversas combinaciones alternativas de los dos bienes que puede producir una
nación utilizando plenamente todos sus factores de producción con la mejor
tecnología disponible. La pendiente de la curva de posibilidades de producción se
refiere entonces a la tasa marginal de transformación (TMgT) o a la cantidad de un
bien a la cual esa nación debe renunciar con el fin de obtener una unidad adicional
del segundo bien. Si la nación se enfrenta a costos constantes o una TMgT
constante, entonces su curva de posibilidades de producción es una línea recta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
28
con una pendiente (absoluta) igual a los costos de oportunidad constantes o a una
TMgT constante y al precio relativo del bien en la nación.
Veamos el siguiente ejemplo:
Inglaterra
Estados Unidos
Trigo (millones de toneladas al año)
60
160
Tela (millones de metros al año)
120
80
La TMgT para Inglaterra sería = 60
120
La TMgT para Estados Unidos sería = 160
80
Costos de oportunidad y precios relativos.
Por aplicación de la teoría de costos de oportunidad el precio relativo entre los dos
bienes (cantidad de un bien que se obtiene a cambio de una unidad del otro bien)
será en cada país, la razón inversa entre el costo que cada bien requiere (costo
relativo). Luego se suma ambas cantidades y se dividen entre los dos países.
5. Bases y ganancias del comercio con costos constantes.
El concepto de frontera de las posibilidades de producción nos recuerda
constantemente la ley de la escasez, es decir, la observación empírica de que
ningún país ha sido capaz de producir tantos bienes como desea. Un país nunca
puede producir fuera de su frontera de posibilidades de producción. Sin embargo,
la especialización internacional y el libre comercio pueden permitir a los países
consumir fuera de sus fronteras de posibilidades de producción.
Expresado de otra manera en autarquía o ausencia de comercio, la curva de
posibilidades de producción de una nación representa también su frontera de
consumo (es decir, la nación solamente puede consumir una combinación de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
29
bienes que ésta pueda producir) Con el comercio, sin embargo, cada país puede
especializarse en la producción en la producción del bien de su ventaja
comparativa, intercambiar parte de éste por el bien de su desventaja comparativa
y terminar consumiendo una mayor cantidad de ambos bienes que sin comercio.
5.1. Precios relativos de mercancías de comercio.
El comercio internacional lleva a una convergencia de precios relativos de las
mercancías Puesto que la demanda relativa es la misma en “X país” y “Y país”,
DRMUNDO es la curva de la demanda relativa para ambos países y la curva de la
demanda relativa cuando ambos países comercian. OR y ORX representan las
curvas de oferta relativas de “Y país” y “país”, respectivamente. Suponiendo que
“Y país” está relativamente bien dotado de capital y escasamente dotado tierra,
mientras que el “X país” ocurre lo contrario, por tanto la OR, se sitúa a la derecha
de ORX. El precio relativo de las mercancías de “Y país” anteriores al comercio
(PM/PA)Y, es menor que el precio relativo en “X país” (PM/PA)X.
Cuando ambos países se abren la comercio, crean una economía mundial
integrada cuya producción de mercancías y alimentos es la suma de los
producciones nacionales de los dos bienes. La oferta relativa mundial de
mercancías (ORMUNDO) se sitúa entre las ofertas relativa de los dos países. El
precio relativo mundial de mercancías (PM/PA)MUNDO, se sitúa, pues entre los
precios nacionales antes del comercio. El comercio ha incrementado el precio
relativo de las manufacturas en “Y país” y lo ha reducido en “X país”
6.
Dotación de factores y teoría Heckscher – Ohlin.
El modelo Heckcsher – Ohlin (H-O) resuelve la ambigüedad que subyace en la
causa última del comercio internacional expuesta por Ricardo y ampliada por los
neoclásicos. Si la diferencia de productividad de los factores (trabajo y capital) la
que explica la diferencia de costos y, en consecuencia de precios relativos –sin
tener en cuenta la demanda - ¿qué explica esa diferencia de productividad de los
factores de uno a otro país? La multiplicidad de respuestas es posible –que han
sido origen de varías límeas de investigación abiertas en la actual teoría del
comercio internacional –dejaba cojo el modelo pues, en definitiva, ¿cuál de ellas
sería la causa principal de la estructura comercial (composición de las
exportaciones e importaciones de cada país?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
30
En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los
factores de producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta
básica de su modelo: lo que explica el comercio internacional es la diferente
escasez relativa de los factores de producción en unos y otros países. Heckscher
parte de la siguiente hipótesis: si consideramos que la productividad de los
factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de
la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma
proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial
diferente, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos en dichos países?
Respuesta: distintos precios relativos de los factores, resultantes de distintas
dotaciones de los mismos. En los países donde abunda el capital (factor
relativamente barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán
más baratos- en relación a los demás países y los que utilizan mayor proporción
de trabajo, serán más caros. Un ejemplo similar propuesto para el teorema de
Ricardo –con dos bienes y dos países- aclarará el teorema H-O. Solamente
tenemos que alterar las condiciones de la producción, adecuándolas a las
hipótesis neoclásicas.
Bienes
1 litro de vino
1 destornillador
Francia
España
2 horas de trabajo
2 horas de trabajo
+
+
1 hora de maquinaria
1 hora de maquinaria
1 hora de trabajo
1 hora de trabajo
+
+
2 horas de maquinaria
2 horas de maquinaria
La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo y capital) pero
se obtiene con la misma función de producción (la productividad de los factores y
la proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países. Esa
diferencia proviene de la diferencia de precios relativos de los factores. En
consonancia con ello, supongamos que el precio relativo trabajo/capital (horas de
trabajo que se cambian por una hora de maquinaria) sea el siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
31
España
Francia
2 horas de trabajo = 1 hora de
maquinaria
1 hora de trabajo = 1 hora de
maquinaria
A partir de lo anterior podemos deducir que el trabajo es barato en España y que
el capital es barato en Francia. Cada país tiene una ventaja comparativa (España
en la producción de vino y Francia en la producción de destornilladores)
7.
Teoría estándar del comercio.
En los aspectos desarrollados anteriormente se han desarrollado distintos
modelos de comercio internacional, cada uno de los cuales hace distintos
supuestos sobre los determinantes de las posibilidades de producción. Para
resaltar puntos importantes, cada uno de estos modelos deja fuera aspectos
importantes de la realidad que los otros modelos destacan. Estos modelos son:
a) El modelo ricardiano: La asignación entre sectores de un único recurso, el
trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos aporta la
idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la
distribución de la renta.
b) El modelo de factores específicos. Sólo la fuerza de trabajo puede desplazarse
libremente entre sectores mientras que existen otros factores específicos para
determinadas industrias. Este modelo es ideal para entender la distribución de
la renta, pero resulta poco adecuado para discutir el patrón de comercio.
c) El modelo de Heckscher – Ohlin. Múltiples factores de producción pueden
desplazarse entre sectores. Se trata de un modelo más complicado que los
otros dos, pero que conlleva una comprensión más profunda sobre cómo los
recursos pueden determinar los patrones de comercio.
A pesar de las diferencias en sus detalles, los modelos estudiados comparten
varías características:
a) La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera
de posibilidades de producción y las diferencias en esas fronteras dan origen al
comercio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
32
b) Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un
país.
c) El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa
mundial y por la función de oferta relativa mundial que se sitúa entre las
funciones de oferta relativa nacionales.
Debido a estas características comunes, los modelos estudiados pueden ser
considerados casos especiales de un modelo más general de una economía
mundial de intercambio. Hay muchos temas importantes en la economía
internacional cuyo análisis puede ser realizado en términos de este modelo
general, dependiendo sólo de detalles del modelo especial que se escoja.
7.1. Frontera de producción con costos crecientes.
En el mundo real, es más probable que una nación enfrente costos de oportunidad
crecientes o una mayor TMgT al producir más unidades de un bien. Esto se
observa por una curva de posibilidades de producción que es cóncava hacia el
origen. Así, la nación producirá donde la TMgT iguala al precio relativo de
equilibrio. En el caso de costos crecientes el precio relativo de equilibrio del bien
en la nación está determinado por las condiciones internas de oferta y demanda.
El crecimiento económico supone un desplazamiento hacia afuera en la frontera
de posibilidades de producción de un país. Generalmente, dicho crecimiento es
sesgado –es decir, la frontera de posibilidades de producción se desplaza más en
dirección de algunos bienes que en dirección de otros-. El efecto inmediato del
crecimiento sesgado es inducir, ceteris paribus, a un incremento en la oferta
relativa mundial de los bienes hacia los que el crecimiento está sesgado. Este
desplazamiento en la curva de la oferta relativa mundial conduce a cambios en la
relación de intercambio del país que ha crecido, que puede ir en ambas
direcciones. Si la relación de intercambio del país que crece mejora, esta refuerza
el crecimiento inicial del país, pero perjudica el resto del mundo. Si la relación de
intercambio del país que crece empeora, esto contrarresta parte de los efectos
favorables del crecimiento en el país, pero beneficia al resto del mundo.
7.2. Bases y ganancias del comercio con costos crecientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
33
Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean líneas rectas o
cóncavas hacia el origen, existe una base para el comercio mutuamente ventajoso
siempre que haya una diferencia en los precios relativos anteriores al comercio
entre las dos naciones. Sin embargo, cuando las curvas de posibilidades de
producción son cóncavas, a medida que cada nación se especializa en la
producción del bien de su ventaja comparativa, ésta incurre en costos de
oportunidad (o TMgT) cada vez más altos. La especialización en la producción
continuará hasta que la TMgT en aumento en cada país iguale el precio relativo
del bien al cual tiene lugar el comercio. Con el comercio, cada nación terminará
consumiendo entonces por fuera (y por encima) de su frontera de consumo (y
producción) sin comercio.
8.
Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.
Los modelos de ventaja comparativa anteriormente presentados estaban basados
en el supuesto de rendimientos a escalas constantes. Es decir, suponíamos que si
los inputs de una industria se duplicaban, el producto de la industria también se
duplicaría. Sin embargo en, en la práctica muchas industrias se caracterizan por
tener economías de escala.
El análisis del comercio basado en las economías de escala presenta ciertos
problemas que hemos evitado hasta el momento. Hasta ahora hemos supuesto
que los mercados son de competencia perfecta, por lo que la competencia elimina
los beneficios del monopolio. Sin embargo, cuando hay rendimientos crecientes,
las grandes empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los
mercados tienden a estar dominados por una empresa (monopolio) o más
generalmente por pocas empresas (oligopolio). Cuando los rendimientos
crecientes entran en la escena del comercio, los mercados se hacen, en general,
imperfectamente competitivos.
8.1. Economías de escala y comercio internacional.
En el comercio internacional muchas industrias se caracterizan por tener
economías de escala (también consideradas como rendimientos crecientes), por
tanto su producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a
cabo. Donde hay economías de escala, duplicando los inputs de una industria, la
producción aumentará en más del doble.
Podemos usar el siguiente ejemplo para ver por qué las economías de escala
proporcionan un incentivo para el comercio internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
34
Producto
Factor trabajo total
Promedio de unidades de
trabajo
5
10
2
10
15
1.5
15
20
1.33333
20
25
1.25
25
30
1.2
30
35
1.16667
8.2. Competencia imperfecta y comercio internacional.
En un mercado en competencia perfecta las empresas son precios – aceptantes.
Es decir, los vendedores de los productos creen que pueden vender tanto como
quieran al precio corriente, y que no pueden influir en el precio que reciben por su
producto. Por ejemplo, un agricultor puede vender tanto trigo como quiera sin
preocuparse de que si intenta vender más reducirá el precio de mercado. Por
supuesto, la razón es que cualquier cultivador individual de trigo representa una
fracción muy pequeña del mercado global de trigo.
Sin embargo, cuando un bien lo producen pocas empresas la cuestión es
diferente. En competencia imperfecta, pues, las empresas son conscientes de que
pueden influir sobre los precios de sus productos y de que pueden vender más
sólo reduciendo sus precios.
Cuando las empresas no son precio – aceptantes es necesario desarrollar
instrumentos adicionales para describir como se comportan. La estructura de
mercado más fácil de examinar es la del monopolio puro, donde una empresa no
tiene competencia.
Una empresa monopolista escoge una producción tal que el ingreso marginal, el
incremento del ingreso al vender una unidad adicional iguale el costo marginal, el
costo de producir una unidad adicional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
35
8.3. Comercio basado en diferencias tecnológicas dinámicas y síntesis de
las teorías del comercio.
En las últimas décadas han surgido las nuevas teorías del comercio internacional,
que encuentran nuevos factores determinantes de la ventaja comparativa. Los
nuevos modelos se solapan en ocasiones con los tradicionales; en cualquier caso
mejoran la comprensión del fenómeno comercial en una época de profundos
cambios económicos y tecnológicos.
En el proceso de asentamiento del nuevo paradigma en la teoría del comercio
internacional, cabe distinguir dos fases diferenciadas. En la primera, hasta los
años ochenta del siglo XX, los nuevos modelos se derivan de una atenta
observación de las características del comercio internacional y del abandono de
algunos supuestos del modelo neoclásico. Los modelos en esta fase tienen
escasa formalización. En la segunda fase, desde los primeros años ochenta del
siglo XX, se va conformando una nueva escuela teórica del comercio internacional
que, por un lado, utiliza los resultados alcanzados en la fase precedente y, por otro
lado, incorpora nuevos supuestos y un aparato analítico más sofisticado.
Las teorías más significativas de la primera fase son: la teoría de la demanda
representativa y la teoría del ciclo del producto.
a) La teoría de la demanda representativa de S. B. Linder se centra en la
explicación del comercio intraindustrial, principalmente entre países
desarrollados. En este comercio, la ventaja comparativa surge de la existencia
de una fuerte demanda interna (demanda representativa) del producto, que
permite aumentar el volumen de la producción y reducir los costos –economías
de escala-, haciendo competitivo y exportable el producto. El destino de esta
exportación, sin embargo, no serán los países con distinta sino con parecida
dotación factorial porque la demanda de estos productos depende de la renta
per cápita- cuanto más alta sea, mayor demanda generará. Por tanto, el
comercio de estos bienes (diferenciados en muchos casos) tendrá lugar entre
países industriales, que tienen similar renta y dotación factorial relativa.
b) La teoría del ciclo del producto de R. Vernon busca determinar la localización
geográfica de los productos nuevos, resultantes de la innovación tecnológica.
En la primera fase del ciclo, el producto nuevo se fabrica en Estados Unidos; el
nivel de desarrollo, las altas rentas, la proximidad del mercado y la
incertidumbre sobre la aceptación del nuevo producto, propician este
emplazamiento de la producción. En la segunda fase el producto nuevo se
diferencia y estandariza, alcanzando una difusión creciente en el mercado
internacional. En esta fase, la competencia y las economías de escala tienden
a abaratar el precio del producto. Los altos costos salariales en Estados Unidos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
36
y la fuerte demanda en Europa impulsan el traslado de las firmas americanas a
este continente y la eventual exportación al mercado de los Estados Unidos.
En la tercera fase, la producción está totalmente estandarizada, el bien es muy
conocido y su consumo está muy extendido en el mundo. En esta fase, los
costos adquieren una importancia crucial y pueden propiciar el traslado de la
producción a países subdesarrollados, con bajos costos salariales. Ello
dependerá la elasticidad demanda –precio del producto, de la relación costo
del transporte/precio del producto, de la influencia de las economías externas
en el costo, de las expectativas de obsolescencia del producto. Esta teoría
incorpora un análisis dinámico que parte del rechazo de uno de los supuestos
básicos tradicionales (la inmovilidad internacional del capital).
8.4. La teoría de las economías externas y el comercio internacional.
En el modelo del comercio de competencia monopolística se supone que las
economías de escala que dan origen al comercio internacional se producen al
nivel de la empresa individual. Es decir, cuando mayor es la producción de una
empresa particular, menor es su costo medio. El resultado inevitable de tales
economías de escala al nivel de empresas es la competencia imperfecta, que a su
vez permite prácticas tales como el dumping.
Sin embargo, no todas las economías de escala se presentan al nivel de la
empresa individual. Por varias razones, a menudo se da el caso de que la
concentración de la producción de una industria en una o pocas localidades
reduce los costos de la industria, aunque las empresas individuales en la industria
continúen siendo pequeñas. Cuando las economías de escala se dan al nivel de
industrias en lugar del de la empresa individual, se denominan economías
externas. El análisis de las economías externas se remonta a más de un siglo
atrás, y por primera vez el tema fue abordado por el economista Alfred Marshall.
Marshall argumentó que existían tres razones principales por las que un cluster de
empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad
del cluster para apoyar a proveedores especializados; el modo en que una
industria concentrada geográficamente permite la creación de un mercado laboral
especializado; y el modo en que una industria concentrada geográficamente
favorece la difusión de externalidades tecnológicas. Los mismos factores
continúan siendo válidos hoy.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
37
Proveedores especializados.
En muchas industrias, la producción de bienes y servicios –y en mayor medida, el
desarrollo de nuevos productos- requiere el uso de equipos especializados o de
servicios de soporte; sin embargo una empresa individual no proporciona un
mercado suficientemente grande para que los proveedores de estos servicios se
puedan mantener. Un cluster industrial localizado puede resolver este problema al
agrupar muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un
mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de
proveedores especializados
Mercado de trabajo especializado.
Una segunda fuente de economías externas es el modo en que un cluster de
empresas puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un
mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores,
ya que los productores sufrirán con menor probabilidad de escasez de mano de
obra, mientras los trabajadores tendrán menos probabilidades de quedarse
desempleados.
Difusión de conocimientos.
Hoy en día ya es un cliché que en la economía moderna el conocimiento es un
input al menos tan importante como factores de producción tales como el trabajo,
el capital y las materias primas. Esto es especialmente cierto en industrias
altamente innovadoras, en las que retrasarse unos meses en la aplicación de las
últimas técnicas de producción puede representar una desventaja considerable
para una empresa.
¿Pero de dónde procede el conocimiento especializado que es crucial para tener
éxito en las industrias innovadoras? Las empresas pueden adquirir tecnología a
través de sus propios esfuerzos en investigación y desarrollo. Pueden también
intentar aprender des sus competidores, estudiando sus productos y, en algunos
casos copiando su diseño y manufactura. Sin embargo una fuente importante de
know-how (saber hacer) técnico es el intercambio informal de información e ideas
que tiene lugar a un nivel personal. Y este tipo de difusión informal de
conocimiento parece tener lugar, a menudo, de manera más efectiva cuando una
industria está concentrada en un área relativamente pequeña, de modo que los
empleados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan
libremente de temas técnicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
38
Las economías externas y patrón de comercio.
Cuando hay economías externas de escala en un país que tiene gran producción
en alguna industria tenderá, ceteris paribus, a tener bajos costos de producción de
ese bien. Esto da lugar a una circularidad obvia, puesto que un país puede
producir un bien más barato también tenderá a producir mucha cantidad de dicho
bien. Fuertes economías externas tienden a confirmar la existencia de patrones de
comercio intraindustrial, cualesquiera que sean las fuentes originarias: países que,
por cualquier razón, comienzan como grandes productores den ciertas industrias,
tienden a continuar siendo grandes productores. Ellos es así, aunque algún otro
país pudiera producir potencialmente los bienes más baratos.
9.
Crecimiento económico y comercio internacional.
En la actualidad si registra cambios constantes en la dotación de factores y el
desarrollo de la tecnología.
Con el paso del tiempo crece la dotación de factores, nuevos y más eficientes
métodos de producción reemplazan a los antiguos y menos eficientes. El
crecimiento de la dotación de los factores y el progreso técnico dan origen a
algunos interesantes problemas, cuyo estudio se conoce como la teoría de los
efectos del crecimiento económico sobre el comercio.
Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional
durante el proceso de crecimiento. El comercio desata varias fuerzas dinámicas
que conducen al crecimiento económico. A medida que los mercados se
expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a
invadir los límites de los mercados de los demás. Esta mayor competencia mejora
la eficiencia económica, frecuentemente a través del progreso técnico, y conduce
a una mayor inversión, la cual es necesaria con el fin de sacar ventaja de las
nuevas oportunidades creadas. Existe el consenso generalizado de que para
muchos países en Norteamérica, Europa y Asia que se desarrollaron durante los
siglos XIX y XX, el comercio internacional efectivamente sirvió como motor de
crecimiento.
9.1. Crecimiento de los factores.
Las tres principales fuentes del crecimiento económico son el crecimiento del
trabajo, la acumulación de capital y el progreso técnico. Su característica común
es que con el tiempo todos originan un desplazamiento hacia fuera de la curva de
transformación de la economía creciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
39
9.1.1. Crecimiento del trabajo.
El crecimiento de la población conduce obviamente, al crecimiento del trabajo, y la
expansión de la oferta de trabajo hace que la frontera de las posibilidades de
producción se desplace hacia fuera. No obstante, sería un error concluir sobre la
sola base de un desplazamiento hacia afuera de la curva de transformación que
un país con una población creciente se encontrará en mejor situación.
Una importante medida de bienestar está dada por el ingreso per cápita de la
economía. Debido a la ley de rendimientos decrecientes, el crecimiento del trabajo
en si tiende a disminuir el ingreso per cápita y el nivel de vida.
9.1.2. Acumulación de capital.
Uno de los hechos fundamentales de la historia económica de Europa,
Norteamérica, Japón, los países del Sudeste Asiático y Australia es que el capital
creció mucho más rápidamente que la población. Los economistas se refieren a
este fenómeno como la intensificación del capital. Al igual que el crecimiento del
trabajo, la acumulación de capital hace que la curva de transformación se
desplace hacia afuera en el tiempo. Sin embargo, a diferencia del crecimiento del
trabajo, la acumulación de capital conduce a un mayor ingreso per cápita y a un
mayor nivel de vida.
El término capital debería entenderse como “medio producido de producción”, por
ejemplo, máquinas. ¿Cómo aparece el capital? A través del ahorro y la inversión.
Al abstenerse del consumo actual (ahorro), la economía libera factores de la
producción de bienes de consumo y orienta los factores hacia la formación de
nuevos bienes de capital (inversión).
A diferencia del crecimiento de la fuerza laboral, factor que los economistas
modernos consideran exógeno (determinado por factores demográficos), el
crecimiento del stock de capital es endógeno, es decir, el stock de capital está
determinado por el comportamiento del sistema económico mismo, dado que los
procesos de ahorro e inversión forman una parte integral del proceso económico.
Esta forma de mirar la acumulación del capital conduce directamente a la
construcción de un modelo dinámico de crecimiento económico, en el cual la
producción de hoy afecta el stock de capital y la producción de mañana.
9.1.3. Progreso técnico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
40
El progreso técnico es un importante factor de crecimiento económico y tiene lugar
cuando se puede obtener una mayor producción con el tiempo a partir de unos
recursos dados de capital y trabajo. Existen tres tipos de progreso técnico.
a) Progreso técnico neutral. Este se presenta en una industria cuando (1) se
obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y
(2) la misma relación capital-producto es óptima antes y después del cambio
para todos y cada uno de los valores de la relación salario- renta.
b) Progreso técnico que economiza trabajo. Este existe en una industria cuando
(1) se obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y
capital y (2) para cualquier relación salario-renta, después del cambio se
emplean óptimamente menores unidades de trabajo por unidad de capital (es
decir, una mayor relación capital-trabajo) que antes. Así se esta economizando
trabajo por unidad empleada de capital. Esto no significa que solamente se
economice trabajo y no capital. Cualquiera que haya sido la combinación de
trabajo y capital empleada para producir una cantidad específica de
producción, existe al menos una nueva combinación de menores utilidades de
trabajo y menores unidades de capital que proporciona la misma cantidad de
producción después del cambio.
c) Progreso técnico que economiza capital. En una industria se origina progreso
técnico que economiza capital cuando (1) se obtiene una mayor producción a
partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) para cualquier relación
salario-renta, después del cambio se emplean óptimamente menores unidades
de capital por unidad de trabajo (es decir, una menor relación capital-trabajo)
que antes. Por tanto, se está economizando capital por unidad de trabajo
empleada. Nuevamente, esto no significa que solamente se economiza capital
y no trabajo.
9.2. Crecimiento pequeño, el caso de países pequeños.
En esta parte examinaremos los efectos del crecimiento económico sobre un país
pequeño que es receptor de precios en el mercado internacional. Estas economías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
41
que en el mundo real son efectivamente pequeñas en el sentido de que sus
exportaciones e importaciones no tienen influencia sobre sus términos de
intercambio.
Asumamos un país pequeño como Austria que está dotada con cantidades fijas de
dos factores homogéneos, trabajo y capital, y produce dos bienes, acero y telas,
bajo rendimientos constantes a escala. Supóngase además que la tela es
intensiva en trabajo con relación al acero para todas las relaciones de precios de
factores. Austria es un país “pequeño” y comercia acero y telas en un gigantesco
mercado internacional a precios fijos.
Cualquier incremento en las dotaciones de factores de Austria necesariamente
hace que su frontera de posibilidades de producción se desplace hacia afuera. El
desplazamiento preciso de la frontera de las posibilidades de producción y los
cambios de producción resultantes dependen solamente de cómo crecen las
dotaciones de factores de Austria. Como puede deducirse, cualquier incremento
arbitrario en las dotaciones de factores siempre puede dividirse en una
combinación de dos casos simples: crecimiento balanceado de factores y
crecimiento de un solo factor.
9.3. Crecimiento y bienestar: el caso de un país grande.
En un país “grande”, cuyas exportaciones e importaciones efectivamente afectan
los términos de intercambio. ¿Cómo afecta el crecimiento los términos de
intercambio del país que experimenta el crecimiento? Esto depende de qué
sucede con el volumen deseado de comercio del país que experimenta el
crecimiento a los términos de intercambio de antes del crecimiento. Si el volumen
deseado de comercio se expande, los términos de intercambio se deterioran; y si
el volumen deseado de comercio se contrae, los términos de intercambio mejoran.
Esto refleja el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.
¿Cómo afecta el crecimiento sobre el bienestar social? En general, podemos
distinguir dos efectos: un efecto riqueza y un efecto de términos de intercambio.
En efecto riqueza corresponde al desplazamiento de la frontera de posibilidades
de producción del ciudadano representativo del “país grande”, y puede ser positivo
o negativo. De igual manera, el efecto de términos de intercambio corresponde al
cambio en el precio relativo de los bienes exportables del “país grande”, y esto
también puede ser positivo o negativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
42
El efecto total sobre el bienestar del ciudadano representativo del “país grande” es
la suma del efecto riqueza más el efecto de términos de intercambio. Cuando
ninguno de estos efectos es desfavorable, el ciudadano representativo
definitivamente mejora su situación de crecimiento, en tanto que cuando ninguno
es favorable, el ciudadano definitivamente empeora su situación. Pero cuando el
efecto es favorable y el otro es desfavorable, el efecto total es indeterminado y el
resultado final depende de cuál de los dos efectos pesa más que el otro.
UNIDAD III. Política comercial internacional.
1. Restricciones comerciales: aranceles.
El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien cuando
cruza una frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las
importaciones, es decir, el arancel que se establece sobre un bien importado. Un
arancel menos común es el arancel a las exportaciones, es decir que se impone
sobre un bien exportado. Los impuestos a las exportaciones generalmente se
imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para
incrementar los ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y
de esta manera elevar los precios mundiales.
Existen tres tipos de aranceles:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
43
a) El arancel ad valórem. Este impuesto o gravamen se especifica legalmente
como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportando, incluyendo o
excluyendo los costos de transporte.
b) Un arancel especifico. Este impuesto se especifica legalmente como una
cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada.
c) El arancel compuesto. Este es una combinación de un arancel ad valórem y un
arancel específico.
Análisis de equilibrio parcial de un arancel.
Un arancel a las importaciones eleva el precio doméstico de los bienes
importados. Como resultado, se ensancha la producción doméstica de la industria
que compite con las importaciones, en tanto que el consumo doméstico de bienes
importados se contrae. Las importaciones disminuyen porque se contrae la brecha
entre el consumo doméstico y la producción doméstica. El ingreso arancelario lo
percibe el gobierno y el ingreso se redistribuye entre de los consumidores a los
productores. Por tanto se pueden enumerar los siguientes efectos de un arancel:
a)
b)
c)
d)
e)
Efecto consumo.
Efecto producción.
Efecto comercio.
Efecto ingreso.
Efecto prohibitivo.
Tasa arancelaria nominal versus tasa arancelaria efectiva.
Cuando la industria doméstica que compite con las importaciones utiliza insumos
importados sujetos a una tasa arancelaria nominal diferente de aquella sobre el
bien final, entonces la tasa arancelaria nominal difiere de la tasa de protección
efectiva. Esta última mide la tasa de protección real observada que la tasa nominal
realmente proporciona a la industria que compite con las importaciones. La tasa
de protección arancelaria efectiva es el arancel sobre el valor agregado y se mide
por la fórmula siguiente:
f = t – ai
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
44
1-a
Donde f = tasa efectiva de protección.
t = tasa arancelaria nominal sobre el bien final.
a = razón entre el valor del insumo importado y el valor del bien final.
i =
tasa arancelaria nominal sobre el insumo importado.
Ejemplo.
Si t = 100%, a = 0.5 e i = 0% (es decir, se permite que el insumo importado
ingrese libre de gravámenes), entonces
f = 100% – (0.5) (0%) = 100% - 0 = 200%
1 – 0.5
0.5
Es decir, puesto que el insumo importado representa el 50% del valor del bien
final, un arancel nominal del 100% calculado sobre el valor del bien final
representa un arancel del 200% sobre el valor agregado de la industria que
compite con las importaciones y da una medida de la tasa observada o efectiva de
protección arancelaria de que gozan los productos domésticos. Si, en cambio, t
fuera igual a 10%, f habría sido 20%. Los valores promedio de t y f sobre las
importaciones de manufacturas en el mundo actual son alrededor del 6% y 9%
respectivamente.
Análisis de equilibrio general de un arancel en un país pequeño.
La imposición de un arancel por parte de un país pequeño tiene los siguientes
resultados generales de equilibrio: (1) los precios en el mercado internacional
permanecen inalterados; (2) el precio interno del bien importable aumenta por la
cantidad total del arancel para los productores y consumidores individuales en el
país pequeño; (3) en el país pequeño la producción interna del bien importable
aumenta, mientras el consumo interno y las importaciones se reducen; (4) el
precio del bien importable para el país pequeño considerado en forma agregada
permanece inalterado, puesto que el mismo país pequeño quien recauda el
arancel; (5) el bienestar del país pequeño se reduce y (6) el ingreso real del factor
escaso del país aumenta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
45
Análisis de equilibrio general de un arancel en un país grande.
La imposición de un arancel grande mejora sus términos de intercambio, reduce el
volumen del comercio y puede elevar su bienestar. Sin embargo, puesto que el
mejoramiento en la posición del país se realiza a expensas de su socio comercial,
es probable que éste acuda a la retaliación; al final ambos países pierden.
El arancel óptimo.
Un arancel da origen a dos efectos conflictivos entre sí sobre el bienestar de un
país grande: (1) los términos de intercambio mejoran, lo cual incrementa el
bienestar (porque los extranjeros pagan el impuesto, o una parte considerable de
él): (2) el volumen del comercio disminuye, lo cual disminuye el bienestar (debido
a los desfavorables costos y de consumo) El bienestar se maximiza entonces
cuando la tasa del arancel es tal que el beneficio marginal de los términos de
intercambio equilibra justamente el costo marginal del volumen del comercio.
Los países pequeños son receptores de precios en el mercado mundial y carecen
de capacidad de influir sobre los términos de intercambio porque no controlan una
porción suficientemente grande de los mercados mundiales. En cambio los países
grandes, por su parte poseen un poder de monopolio – monopsonio en el
comercio internacional. Estos países controlan controlan una porción significativa
del mercado mundial del algunos bienes.
Un país grande puede mejorar sus términos de intercambio restringiendo su
volumen de comercio por medio de la política comercial. En sus mercados de de
exportaciones un país grande actúa como un monopolista que restringe la
producción y eleva los precios en la búsqueda de la maximización de ganancias.
En sus mercados de importaciones, por su parte, un país grande actúa como un
monopsonista que restringe las compras con el fin de adquirir el bien a un precio
menor.
Para entender la teoría del arancel óptimo, debemos distinguir entre los términos
de intercambio promedio y los términos de intercambio marginales. Los términos
de intercambio promedio corresponden a los términos de intercambio netos de
trueque y muestran el número de unidades de importaciones que en promedio
obtiene un país por unidades de exportaciones. Los términos de intercambio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
46
marginales, por su parte, muestran el número de unidades adicionales de
importaciones que obtiene el país al aumentar las exportaciones marginales en 1
unidad.
2. Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo.
En términos sociológicos se ha llegado a decir que la defensa del libre comercio
ha sido tradicionalmente uno de los principios más ampliamente compartidos por
una profesión, la de los economistas que en casi todo lo demás es famosa por sus
desacuerdos. Sin embargo los países siguen utilizando numerosos instrumentos
para obstaculizar el libre flujo de bienes y servicios.
Bajo la denominación genérica de Barreras no arancelarias se incluye un amplio
arsenal de medidas o instrumentos, distintos a los aranceles, que producen el
efecto de favorecer a los productos nacionales del país que las impone. Su
variedad es a veces un reto a la imaginación.
2.1. Cuotas de importación.
Los países restringen su comercio exterior limitando directamente el volumen
físico (o el valor) de sus importaciones (cuotas de importaciones). Los gobiernos
utilizan con frecuencia las restricciones cuantitativas para proteger a las industrias
domésticas de la competencia extrajera y los efectos microeconómicos de estas
restricciones son muy similares a los efectos de los impuestos a las importaciones.
Una restricción cuantitativa sobre las importaciones de un bien particular se puede
administrar a través de una cuota abierta (también conocida como cuota global) a
través de licencias de importación. Una cuota global permite una determinada
cantidad de importaciones por año, pero no especifica de dónde puede provenir el
producto o quién está autorizado para su importación. Tan pronto como se importa
la cantidad determinada, se prohíben las importaciones adicionales durante el
resto del tiempo.
2.2. Otras barreras no arancelarias.
Las normativas de requisitos técnicos o sanitarios son buenos ejemplos. Son
disposiciones cuya finalidad declarada es la “garantía de la calidad” de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
47
productos alegando preocupaciones bien vistas en la opinión pública, como la
defensa de los consumidores, la salud pública o el medio ambiente.
Las normas meramente burocráticas son otra forma de barreras no arancelarias.
Las formalidades aduaneras pueden complicarse hasta hace perder en tiempo la
ventaja del costo, lo que se logran de sistematizar la posibilidad de trabas
administrativas es tan difícil como limitar la imaginación de los burócratas en este
campo.
Las políticas de compras públicas o adjudicación de obras y contratos públicos es
otra vía. A la hora de adquirir una flota de vehículos oficiales o de un pedido de
equipo informático para las Administraciones públicas, por ejemplo, el origen
nacional puede ser un factor importante de forma declarada o encubierta (y de
forma legal o ilegal, según los casos).
Los aspectos monetarios y financieros de las transacciones pueden asimismo
tener consecuencias comerciales. Por ejemplo, los controles de cambios de
divisas pueden dificultar conseguir financiación o medios de pago para las
importaciones de algunos productos, u obligar a gravosos depósitos previos, que
reducen el atractivo de adquirir en el exterior.
Carteles internacionales.
Hasta el momento hemos estudiado casos en los cuales un solo país restringe su
comercio exterior de manera unilateral en una forma u otra. Sin embargo, los
países también pueden restringir su comercio de manera multilateral. Los
gobiernos o incluso las corporaciones privadas localizadas en diversos países,
pueden formar un cartel internacional, es decir pueden acordar efectivamente
restringir la competencia entre ellos, en un esfuerzo por explotar su pode conjunto
de monopolio. La economía mundial cuenta con una larga historia de carteles
internacionales en muchos bienes y servicios, tales como la bauxita, café,
diamantes, tabaco y servicios aéreos y ferroviarios. La mayoría de los carteles
tienden a desintegrarse rápidamente, aunque la excepción más notoria es la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Dumping.
El “dumping” es una discriminación de precios internacionales y se presenta
cuando un monopolista (o competidor imperfecto) cobra un menor precio a los
compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual (o
comparable). (El “dumping” inverso ocurre cuando los compradores extranjeros
pagan un precio mayor que los compradores domésticos). La discriminación
exitosa de precios requiere que los diferentes mercados se encuentren separados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
48
entre sí, de tal manera que los comerciantes no puedan comprar los bienes
monopolistas vendidos en el mercado más barato y revenderlos luego en el
mercado más caro. De igual manera, los clientes del mercado más caro no
deberían estar en capacidad de trasladarse al mercado más barato con el fin de
beneficiarse del menor precio. Esta condición, por lo general, se satisface en el
comercio internacional, dado que los mercados domésticos y extranjeros se
encuentran separados entre sí geográficamente y por murallas arancelarias u otro
tipo de barreras al comercio.
Los economistas usualmente distinguen tres clases diferentes de “dumping”:
a) El “dumping” persistente surge de la búsqueda de maximización de ganancias
por un monopolista que se da cuenta de que los mercados doméstico y externo
se encuentran desconectados por costos de transporte, aranceles y otras
barreras al comercio. Debido a que la elasticidad de la demanda de un bien
generalmente es mayor en el mercado mundial que en el mercado doméstico
(principalmente por la mayor disponibilidad de sustitutos en el mercado mundial
con relación al mercado doméstico), el monopolista maximiza sus ganancias
cobrando un mayor precio a los consumidores domésticos (donde la elasticidad
de la demanda es baja) que a los compradores extranjeros (donde la
elasticidad de la demanda es alta).
b) El “dumping predador” (o rapaz) generalmente se clasifica como “método
desleal de competencia” y como la forma más dañina de “dumping”. Tiene
lugar cuando el productor, en un esfuerzo por eliminar competidores y ganar
control del mercado extranjero, de manera deliberada vende en el exterior a un
precio reducido por un breve tiempo. Suponiendo que la política es exitosa y
que todos los competidores abandonan el mercado, el productor
posteriormente explota el recientemente adquirido poder monopolístico
elevando sustancialmente el precio. Así, el “dumping” predador es solamente
una discriminación temporal de precios y el principal objetivo del productor es
maximizar las ganancias de largo plazo incrementando su poder de monopolio,
aún cuando esto pueda implicar pérdidas a corto plazo.
c) El “dumping” esporádico es una discriminación ocasional de precios por parte
de un productor que resulta tener un excedente ocasional debido a una
sobreproducción (presumiblemente por un exceso de capacidad o por cambios
no anticipados en las condiciones del mercado o, simplemente, por una mala
planeación en la producción). Para evitar estropear el mercado doméstico, el
productor vende el excedente ocasional a los compradores extranjeros a
precios reducidos. Así, el “dumping” esporádico es muy similar a las rebajas
“por liquidación” de los comerciantes domésticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
49
Subsidios de exportación.
Un subsidio a las exportaciones es un impuesto negativo a las exportaciones. En
general, los efectos microeconómicos de los subsidios a las exportaciones son los
opuestos de los correspondientes efectos de los impuestos a las exportaciones. El
propósito principal de un subsidio a las exportaciones es incrementarlas
desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos. Esto se logra,
claro está, reduciendo efectivamente los precios que los extranjeros tienen que
pagar por los bienes exportados subsidiados. Por tanto, el efecto de términos de
intercambio de los subsidios a las exportaciones, en general es desfavorable.
Los subsidios a las exportaciones pueden ser abiertos o cubiertos. Un subsidio
abierto a las exportaciones implica un pago directo por el gobierno al exportador
del bien subsidiado, en proporción directa al volumen o al valor de las
exportaciones. Por su parte los subsidios cubiertos son esquemas que brindan
asistencia financiera indirecta al exportador, generalmente a través del subsidio de
las condiciones de crédito y de servicios de transporte de exportación por buques
de bandera nacional.
3.
Integración económica: uniones aduaneras y zonas de libre comercio.
La integración económica se refiere a la formación de un área de libre comercio,
una unión aduanera, un mercado común o una unión económica y monetaria entre
un grupo de países. Más en detalle:
a) En un área de libre comercio, todos los aranceles sobre el comercio entre los
países miembros se eliminan, pero cada uno conserva sus propias tasas
arancelarias frente a los países no miembros.
b) Una unión aduanera es un área de libre comercio con aranceles comunes
frente a países no miembros.
c) El concepto de mercado común es más extenso que el de unión aduanera ya
que permite el libre movimiento de la mano de obra y del capital entre los
países miembros.
d) Una unión económica va aún más lejos al armonizar también las políticas
monetaria, fiscal y tributaria entre los países.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
50
3.1. Unión aduanera creadora de comercio.
La creación del comercio resulta cuando la producción doméstica se reemplaza
por importaciones de un miembro que produce a menor costo y es más eficiente
dentro de la unión aduanera, lo cual aumenta el bienestar. Decimos que aumenta
el bienestar porque suponiendo que el pleno empleo de todos los recursos
económicos se mantienen dentro de la unión aduanera creadora de comercio, esto
conduce a un incremento en la producción y en el bienestar de los miembros de la
unión. Parte del incremento en el ingreso real de la unión aduanera creadora de
comercio genera externalidades en la forma de una mayor demanda de
importaciones del resto del mundo, llevando igualmente a un incremento en el
bienestar general.
Ejemplo de creación de comercio.
Costo promedio de
producción
A establece un
impuesto a las
importaciones
uniforme del 100%
A elimina el arancel a
las importaciones de
B, pero no de C
A
50
50
50
B
40
80
40
C
30
60
60
País
3.2. Unión aduanera desviadora de comercio.
Hay desviación de comercio cuando las importaciones de un proveedor que
produce a menor costo, y está fuera de la unión, son reemplazadas por un
proveedor de la unión que produce a costos más altos, lo cual generalmente
reduce el bienestar. Se asegura que con la desviación de comercio, la producción
más eficiente por fuera de la unión aduanera es reemplazada por producción
menos eficiente dentro de la unión. Puestos que los recursos liberados en el resto
del mundo pueden ser absorbidos solamente por usos menos productivos, el
bienestar del resto del mundo se reducirá. En forma similar, si todos los recursos
económicos estuvieran plenamente empleados antes de la formación de la unión,
la unión aduanera desviadora de comercio sólo podría conducir a un bienestar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
51
menor para los miembros de la unión (debido a un uso menos eficiente de los
recursos).
Ejemplo de desviación de comercio.
Costo promedio de
producción
A establece un
impuesto a las
importaciones
uniforme del 50%
A elimina el arancel a
las importaciones de
B, pero no de C
A
50
50
50
B
40
60
40
C
30
45
45
País
3.3. Beneficios dinámicos de las uniones aduaneras.
Además de los efectos estáticos de la creación de comercio y la desviación de
comercio, cuya magnitud, como hemos visto, no es más que un porcentaje
insignificante del ingreso nacional de los países participantes, las uniones
aduaneras tienen algunos interesantes efectos dinámicos, tales como una mayor
competencia, estímulo al cambio técnico, estímulo a la inversión y economías de
escala.
La competencia en este contexto no significa que muchas empresas vendan un
producto homogéneo, sino que se refiere más bien a la capacidad y voluntad de
los productores para penetrar el mercado de los demás. Cuando se eliminan los
aranceles y el mercado se expande, se incrementa el número de competidores
potenciales, las estructuras de mercado monopolistas y oligopolísticas se torna
expuesta a las presiones de afuera y las empresas ineficientes o se vuelven
eficientes o deben cerrar. La competencia se torna menos personal y más efectiva
y conduce a la investigación y desarrollo de nuevos productos, lo cual crea un
clima que conduce a un mayor cambio técnico y a un crecimiento económico más
acelerado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
52
El incremento en la competencia y el cambio técnico genera inversión adicional, la
cual es necesaria para sacar ventaja de las oportunidades recientemente creadas.
Con certeza, ciertas industrias que compiten con las importaciones son
fuertemente golpeadas por la competencia extra de los productores más eficientes
localizados en otros países de la unión. En estas industrias, debe de esperarse un
cierto monto de menor inversión, la cual debe restarse de la actividad de inversión
positiva en otras industrias que florezcan con el fin de estimar el efecto neto sobre
la inversión. Este último es muy difícil de estimar.
3.4. Historia de los intentos de integración económica.
Hemos visto en los que la economía internacional se caracteriza por tener países
que la integran instrumentos o mecanismos que les permiten tratamientos
diferenciales: así por citar los casos más obvios: (1) los países disponen de un
amplio abanico de aranceles y otras medidas no arancelarias; (2) el comercio
internacional permite intercambiar bienes pero no desplazarse los factores de
producción (trabajo y capital) de un país a otro; (3) los países pueden adoptar
medidas industriales, tecnológicas, de competencia, etc. es decir, políticas
macroeconómicas con frecuentes repercusiones internacionales; (4) los Estados
adoptan políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos. Así,
barreras comerciales, limitaciones a los movimientos de factores, políticas
microeconómicas industriales, alteraciones de los tipos de cambio y políticas
macroeconómicas autónomas, todo ello establece diferencias respecto a lo que
sería una economía mundial “integrada”.
Por lo tanto la integración económica es el proceso mediante el cual los países
van eliminado esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse
eliminando entre todos los países, para ir hacia una “economía mundial integrada”
pero por razones políticas y económicas los procesos de integración tienen lugar
de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente
reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de regionalización,
especialmente cuando los avances en la integración afectan a países de un mismo
ámbito geográfico.
3.4.1. La Unión Europea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
53
Unión Europea, organización supranacional de ámbito europeo dedicada a
incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre
sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha
en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht,
ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE):
Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del
Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se
convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de
Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de mayo de 2004 experimentó su mayor
ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia,
Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. El 1 de
enero de 2007 ingresaron en la organización Rumania y Bulgaria. Tras este
múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 485 millones de personas.
Con el Tratado de la Unión Europea se otorgó la ciudadanía europea a los
ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y
sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor
libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se
relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única
europea para 1999. El euro arrancó ese año para once países, aunque su entrada
en vigor no se oficializó hasta el 1 de enero de 2002.
Antecedentes de la Unión Europea.
La CE, precursora de la UE, surgió de lo que en principio eran tres organizaciones
independientes: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada en
1951, la Comunidad Económica Europea (CEE, también denominada a menudo
Mercado Común) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (o Euratom),
ambas fundadas en 1957. Los organismos ejecutivos de las tres instituciones se
fusionaron en 1967, dando vida a la CE, cuya sede se estableció en Bruselas
(Bélgica).
Organización de la Unión Europea.
La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas
supranacionales y los gobiernos de los estados miembros. Los tres principales
órganos de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo
de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los gobiernos de
los estados miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
54
asuntos legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados
miembros.
Historia del proceso de integración económica en Europa.
La II Guerra Mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos
europeos esperaban que la reconstrucción de Europa Occidental llevaría a un
acuerdo para crear un Estado europeo unificado, pero la idea de una Europa unida
se quebró con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que todavía
inspiraba Alemania Occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet
y el ministro de Asuntos Exteriores Robert Schuman, creían que Francia y
Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos
económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso
la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero
en Alemania Occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de
Europa Occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania
Occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Junto con
Francia, estos cinco países firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París
(efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se creaba la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA). El gobierno británico rechazó el carácter
supranacional de la CECA y optó por no unirse a dicha organización.
En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de Asuntos Exteriores
de los seis estados que conformaban la CECA decidieron estudiar las
posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo esfuerzo
desembocó en la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de 1957), por el que se
creaban la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (Euratom). Esta última resultó tener poca importancia, ya que
cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear.
Comunidad Económica Europea.
En términos económicos, el Tratado de la CEE estableció un plazo de doce años
para la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la
implantación de un arancel común para las importaciones del resto del mundo y la
creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el Tratado otorgó a los
gobiernos nacionales un papel mayor que el del Tratado de la CECA, aunque
también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba la
integración económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
55
Como respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios
formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año
después, tras el evidente éxito económico de la CEE, el Reino Unido inició
negociaciones para su ingreso. Pero en enero de 1963 el presidente francés
Charles de Gaulle vetó la candidatura británica, especialmente por sus estrechos
lazos con Estados Unidos. De Gaulle volvió a vetar la entrada británica en 1967.
Creación de la Comunidad Económica Europea.
Las metas económicas básicas del Tratado de la CEE se fueron cumpliendo
gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y Euratom) fusionaron sus
respectivos ejecutivos en julio de 1967. Este hecho supuso el nacimiento de la
Comunidad Europea (CE). Sin embargo, no se hizo ningún progreso sobre
ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como
presidente de Francia, en mayo de 1969. El siguiente presidente francés, Georges
Pompidou, estaba más abierto a nuevas iniciativas en el seno de la CE. En
diciembre de 1969, y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los
estados miembros en La Haya (Países Bajos). Esta cumbre preparó el terreno
para la creación de una forma de financiación permanente de la CE, el desarrollo
de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de negociaciones
para el ingreso de Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.
Ampliación de la Comunidad Económica Europea.
En enero de 1972, casi después de dos años de negociaciones, se firmaron los
tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero 1973.
Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron como estaba previsto; sin
embargo, en un referéndum los noruegos votaron en contra de su ingreso.
En el Reino Unido continuó la oposición a la pertenencia a la CE. Después de que
el Partido Laborista volviera a ocupar el poder en 1974, llevó a cabo su promesa
electoral de renegociar las condiciones de la pertenencia británica (especialmente
las financieras); la renegociación produjo cambios marginales, pero creó un
periodo de incertidumbre en el interior de la CE. Un gobierno laborista dividido
confirmó la pertenencia a la CE y convocó un referéndum nacional sobre el tema
en junio de 1975. A pesar de la fuerte oposición de algunos grupos, el pueblo
británico votó a favor de la permanencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
56
En 1979 y 1980, el Gobierno británico, que afirmaba que el valor de su
contribución superaba con mucho el valor de los beneficios recibidos, intentó una
vez más cambiar los términos de su pertenencia. El conflicto se resolvió en la
primavera de 1980, cuando varios países miembros aceptaron pagar una mayor
contribución a los costes de la CE. En 1984 se acordó que el Reino Unido recibiría
una disminución parcial de su contribución anual neta a la CE, comenzando con
una rebaja de 800 millones de dólares para ese año.
Grecia ingresó en la CE en 1981 y, tras ocho años de negociaciones, en 1986 se
adhirieron España y Portugal. Otros acontecimientos importantes en las décadas
de 1970 y 1980 fueron la ampliación de la ayuda de la CE a países menos
desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros); la
institución del Sistema Monetario Europeo (SME) para dar una cierta estabilidad a
las relaciones entre las monedas de los estados miembros, y los avances en la
eliminación de las barreras comerciales interiores con la finalidad de establecer un
mercado único.
Mercado único europeo.
El avance más significativo en la CE durante la década de 1980 fue la marcha
hacia la puesta en práctica de un mercado único europeo. La campaña para lograr
este objetivo fue promovida por Jacques Delors, antiguo ministro de Economía y
Finanzas francés, que se convirtió en presidente de la Comisión Europea en 1985.
En la Cumbre de Milán (Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para
eliminar prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los
estados miembros. El Consejo Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar
el Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las reformas en la CE e
incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros.
Finalmente, todo ello culminó con la formación de la Unión Europea.
Un obstáculo para la total integración económica era la Política Agraria Común
(PAC). Durante la década de 1980, la PAC recibía las dos terceras partes del
desembolso anual de la CE (los ingresos se obtenían de los aranceles sobre las
importaciones y de hasta un 2% del impuesto sobre el valor añadido (IVA)
recaudado en cada uno de los países miembros). La PAC alentaba la producción
de grandes excedentes de algunos productos que la CE tenía el compromiso de
comprar, lo que era un modo de conceder subsidios para unos países a expensas
de otros. En una cumbre extraordinaria celebrada en 1988, los líderes de la CE
establecieron unos mecanismos para limitar esos pagos; en el presupuesto de
1989, y por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a la agricultura
representaron menos del 60% del gasto total de la CE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
57
Acta única europea.
El calendario fijado para alcanzar el Mercado Único Europeo puso al descubierto
la necesidad de otorgar un mayor poder a la CE para resolver las cuestiones
anejas a la eliminación de las barreras comerciales antes de la fecha tope. El
Consejo de Ministros tenía que alcanzar acuerdos unánimes sobre cada decisión,
con lo que, de hecho, se daba a los estados miembros poder de veto y se
demoraba el proceso político. El Acta Única Europea, introducida en diciembre de
1985 y aprobada por los doce miembros en julio de 1987, introdujo los mayores
cambios en la estructura de la CE desde el Tratado de Roma de 1957. Entre las
modificaciones incluidas figuró la introducción del sistema de mayoría cualificada
que ayudó a acelerar el proceso de creación del Mercado Único Europeo.
El Acta Única Europea introdujo también otros cambios importantes: el Consejo
Europeo, que había aportado el impulso principal para la consecución del Mercado
Único, consiguió personalidad jurídica; el Parlamento Europeo logró tener mayor
voz e influencia; y los estados miembros acordaron unificar normativas fiscales,
sanitarias y referentes al medio ambiente. Además, se estableció el Tribunal de
Primera Instancia para atender las apelaciones a las decisiones de la CE que
presentaran personas, organizaciones o empresas; y cada Estado miembro
decidió alinear su política económica y monetaria con la de sus vecinos, utilizando
el SME como modelo.
Cambios en Europa y la Comunidad Económica Europea.
Los partidarios de una unión económica y monetaria argumentaban que no habría
mercado único mientras las restricciones sobre las transferencias de dinero y las
primas de cambio limitaran el flujo libre de capitales. Se sugirió un plan en tres
etapas para alcanzar la Unión Económica y Monetaria (UEM). Al mismo tiempo, la
Comisión Europea propuso una carta social sobre derechos humanos. Reino
Unido se opuso a ambas propuestas, manifestando su preocupación por la
pérdida de soberanía que sufriría cada Estado si se incrementaba el poder de la
CE. Sin embargo, se sumó al proyecto de la UEM cuando los cambios operados
por toda Europa provocaron la necesidad de una respuesta rápida unida de la CE.
Cuando el comunismo se desplomó en Europa del Este, muchos de los países de
su órbita buscaron en la CE ayuda política y económica. La CE aceptó concertar
acuerdos de ayuda militar y de asociación con muchos de esos estados, pero
descartó adhesiones inmediatas. Una cumbre de emergencia, celebrada en abril
de 1990, hizo una excepción con Alemania Oriental, permitiendo que este país
fuera automáticamente incorporado a la CE tras la reunificación alemana. En la
misma cumbre, la República Federal de Alemania y Francia propusieron una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
58
conferencia intergubernamental para conseguir alcanzar una mayor unidad
europea después de los grandes cambios políticos que habían tenido lugar. La
Conferencia Intergubernamental, junto con una conferencia similar que preparaba
la UEM, comenzó a trabajar en una serie de acuerdos que desembocaron en el
Tratado de la Unión Europea.
Tratado de la Unión Europea.
Representantes de cada país de la CE negociaron el Tratado de la Unión Europea
en 1991, y en diciembre el Consejo Europeo se reunió en Maastricht (Países
Bajos) para examinar un borrador. Tras intensas negociaciones entre los
miembros, el tratado final fue firmado por el Consejo Europeo el 7 de febrero 1992.
Una disposición del Tratado establecía que los electores de cada Estado miembro
tenían que aprobar la Unión Europea por referéndum; el Tratado fue ratificado en
octubre de 1993. La Unión Europea quedó establecida el 1 de noviembre, fecha
en que el Tratado entró en vigor. El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta
ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo
mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, elegido el
año anterior para ejercer la presidencia de la Comisión Europea, sustituyó a
Delors al frente de la misma. El futuro reto de la UE pasaba por afrontar el
cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido, el 15 de diciembre de
1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para
la futura moneda única europea), el nuevo SME y el llamado Pacto de Estabilidad,
por el que los estados miembros deberían continuar sus respectivas políticas de
convergencia una vez que, en 1999, comenzara a utilizarse la nueva moneda.
El Tratado de Ámsterdam y sus consecuencias.
Si bien el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht marcó las directrices
sobre las que habría de construirse el futuro europeo, pronto se consideró la
inevitable necesidad de revisarlo, especialmente para adoptar una reforma
institucional que permitiera, a corto plazo, el previsible ingreso de nuevos estados
miembros. Tal percepción fue la que surgió en la Conferencia Intergubernamental
del 29 de marzo de 1996. Con la intención de elaborar un nuevo tratado, se
celebró una cumbre del Consejo Europeo en Amsterdam (Países Bajos), en junio
de 1997, con el objetivo de abordar la reforma de algunos de los más importantes
y controvertidos puntos de la Unión: reforma de sus instituciones, defensa, libre
circulación, justicia, flexibilidad y empleo. Los dos primeros puntos, fundamentales
para la consolidación de la UE, no fueron revisados. Respecto a los cambios
institucionales (reducción del número de comisarios por Estado miembro en la
Comisión, reparto del poder en el Consejo de Ministros y aprobación de las
propuestas por mayoría, en vez de por unanimidad, entre otros), las diferencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
59
entre los jefes de Estado y de gobierno asistentes obligaron a retrasar la adopción
de reformas hasta una nueva Conferencia Intergubernamental. Únicamente se
llegó al acuerdo de que, cuando la UE se viera ampliada, existiría sólo un
comisario por país en la Comisión. La cuestión del sistema defensivo en que habrá
de enmarcarse la UE fue, igualmente, pospuesta, debido a la oposición británica a
plantear la integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la UE. El Tratado
de Amsterdam quedó, por tanto, carente de resoluciones auténticamente
reformadoras: la ratificación del Pacto de Estabilidad y el acuerdo para fomentar
políticas activas de empleo, financiadas por el Banco Europeo de Inversiones
(BEI), fueron sus principales logros. Por lo que respecta a España, en Amsterdam
se reconoció el estatuto de Canarias como región ultraperiférica, que permitiría al
archipiélago acogerse a un régimen económico y fiscal propio en virtud de su
peculiaridad.
La latente preocupación por la cuestión del desempleo (que en 1997 afectaba,
aproximadamente, a 18 millones de personas en el conjunto de países integrados
en la UE) condicionó, especialmente por parte francesa, la ratificación del Pacto
de Estabilidad a la adopción de políticas tendentes a erradicar dicho lastre social.
A fin de abordar este asunto, el Consejo Europeo se reunió en Luxemburgo los
días 20 y 21 de noviembre de 1997, en la que fue denominada “Cumbre del
Empleo”. El principal acuerdo adoptado por el Consejo determinó la creación de
un programa (ejecutable en cinco años) por el cual se ofrecería la reinserción
laboral o formativa a los parados menores de 25 años que llevasen seis meses en
paro y a todos los trabajadores con un año de permanencia en situación de
desempleo. El BEI aumentaría los créditos dirigidos al cumplimiento de este plan.
Finalmente, el Tratado de Amsterdam fue firmado el 2 de octubre de 1997 y, tras
las necesarias ratificaciones parlamentarias nacionales de los Quince, entró en
vigor el 1 de mayo de 1999. Su texto definitivo preveía el futuro establecimiento de
una política exterior y de seguridad común (PESC) y la reforma del funcionamiento
institucional, aunque sólo dejaba enunciadas ambas cuestiones. Otras notables
disposiciones del nuevo documento “constitucional” de la UE eran las referentes a
la planificación y coordinación de políticas conjuntas para fomentar el empleo (ya
aplicadas en la citada Cumbre del Empleo); la lucha contra todo tipo de
discriminación (el Consejo de Ministros quedaba facultado para suspender el
derecho de voto de cualquier Estado miembro que vulnerara de manera grave o
constante los derechos humanos); la libre circulación de personas y la progresiva
supresión de controles fronterizos (se incorporó al Tratado el Acuerdo de
Schengen, resultante de los acuerdos firmados en 1985 y 1990 por Alemania,
Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, y más tarde suscritos por Italia,
España, Portugal, Grecia y Austria); y la adopción de políticas sociales y
medioambientales comunes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
60
Ampliación hacia el Este.
La futura consolidación de la UE como entidad aglutinadora de gran parte de los
territorios europeos (tanto en el orden político como económico) quedó refrendada
en una nueva cumbre del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo en
diciembre de 1997. En ella se gestó y planificó el proceso por el cual la UE
admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. Salvo en los casos
chipriota y turco, el grupo de candidatos estaba integrado por estados de Europa
oriental. Finalizada la cumbre, once países recibieron la invitación formal para
comenzar los distintos y progresivos pasos de adhesión. Esos once países fueron
divididos en dos grupos, cada uno de los cuales representaría una distinta
“velocidad” de ingreso. Chipre, la República Checa, Estonia, Polonia, Hungría y
Eslovenia fueron seleccionados en el primer bloque; de hecho, el 30 de marzo de
1998 comenzaron las conferencias intergubernamentales que suponían el inicio de
las primeras negociaciones formales. El segundo grupo (compuesto por países
que necesitarían mayor tiempo para cumplir los necesarios requisitos de ingreso)
lo formaban Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia (a los que luego se
sumó la candidatura de Malta). En ambos casos, el cumplimiento de determinados
parámetros económicos y políticos sería obligatorio para el definitivo ingreso de
cada uno de estos estados. La no mención de Turquía abrió una profunda brecha
en las relaciones entre este país y la UE, aunque la candidatura turca fue
finalmente aceptada en diciembre de 1999.
Nacimiento del euro y del Banco Central Europeo.
Si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el Este, de
histórica se puede calificar la reunión que el Consejo Europeo celebró en Bruselas
los tres primeros días de mayo de 1998. En ella, la UEM recibió el espaldarazo
definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en
marcha del euro y del Banco Central Europeo (BCE).
Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de Bruselas debe considerarse
como fecha de nacimiento del euro como moneda única europea. En la capital
belga quedaron identificados los once países en los cuales el euro se convertiría
en moneda única a partir del 1 de enero de 1999 (fecha oficial en que el euro
pasó, de hecho, a ser la unidad monetaria financiera de aquéllos). La definitiva
fase de la UEM no sería, pues, afrontada por los Quince de forma simultánea.
Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse en este primer
arranque, mientras que Grecia no pudo cumplir los criterios de convergencia
(relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos de interés) fijados
en Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en
Bruselas quedaron fijadas las paridades bilaterales (determinantes para el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
61
mecanismo de tipos de cambio del SME) de las distintas monedas nacionales.
Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habría de
congregar a los respectivos ministros de Economía y Finanzas de los once países
integrantes del grupo de vanguardia del euro.
Por lo que respecta al BCE, en Bruselas quedó establecido que comenzaría a
realizar actividades preliminares a partir del 1 de julio de 1998 (al igual que el euro,
su fecha oficial de entrada en funcionamiento fue el 1 de enero de 1999). Con
sede en Frankfurt del Main, recogió las competencias de su predecesor (el
Instituto Monetario Europeo), convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de
enero de 1999 (y de forma conjunta con los distintos bancos centrales nacionales,
con los que conforma el Sistema Europeo de Bancos Centrales), pasó a
determinar las políticas económica y monetaria por las que se regiría la moneda
única. La composición del primer Comité Ejecutivo (o directorio) del BCE había
constituido motivo de severos enfrentamientos entre distintos países miembros,
especialmente por lo que se refería a quién ocuparía su presidencia. Finalmente
se consensuó una primera directiva integrada por el holandés Wim Duisenberg
(presidente), el francés Christian Noyer (vicepresidente, cuatro años), el alemán
Otman Issing (vocal, ocho años), el italiano Tommaso Padova-Schioppa (vocal,
siete años), el español Eugenio Domingo Soláns (vocal, seis años) y la finlandesa
Sirkka Hämäläinen (vocal, cinco años).
En la cumbre del Consejo Europeo celebrada en Feira (Portugal) en junio de 2000
se anunció que Grecia, finalmente, había cumplido los criterios de convergencia
necesarios para incorporarse al grupo del euro, hecho que tendría lugar el 1 de
enero de 2001. En cambio, en Dinamarca se celebró un referéndum el 28 de
septiembre de 2000 en el que el 53,1% de los votantes optó por rechazar la
integración danesa.
Finalmente, el 1 de enero de 2002 el proceso de unión monetaria culminó con la
entrada en circulación del euro como única moneda de curso legal en los doce
países del grupo.
3.4.2. Integración económica entre países en desarrollo. T.L.C.
Mercosur
Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio
sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Este fue firmado el
26 de marzo de 1991 por los entonces presidentes de Argentina (Carlos Saúl
Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y
Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
62
Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los
estados miembros, con el fin de constituir un mercado único. En la actualidad los
países del Mercosur gozan de libertad aduanera y comercial, y tienen un arancel
externo común. En 2006 Venezuela ingresó como quinto miembro de la
organización, aunque habrá un periodo transitorio de seis años durante el que se
deberán eliminar todas las barreras arancelarias entre los cinco países.
Los orígenes del Mercosur se remontan a un encuentro que tuvo lugar en 1986
entre los entonces presidentes de Brasil, José Sarney, y de Argentina, Raúl
Alfonsín. El acuerdo comercial bilateral entre ambos países se transformó con el
tiempo en la idea de crear una zona de libre comercio en Sudamérica, proyecto
que cobró fuerza cuando Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento. Según lo
previsto en el cronograma del Tratado de Asunción, el día 1 de enero de 1995 se
puso en vigor la unión aduanera y la libre circulación de bienes entre los cuatro
países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 250
millones de personas. El producto interior bruto (PIB) del área integrante del
Mercosur supera, tras el ingreso de Venezuela, el billón de dólares,
aproximadamente el 65% del PIB regional.
La administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos
específicos y decisiones adoptados durante el periodo de transición estuvieron a
cargo del denominado Consejo del Mercado Común (cuya presidencia tiene un
carácter rotatorio, establecido cada seis meses) y del Grupo Mercado Común.
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur. Le
corresponde la conducción política del mismo, así como la toma de decisiones que
aseguren el cumplimiento de los plazos y objetivos para su constitución definitiva.
Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores de los estados parte,
que deben reunirse al menos una vez al año. El Grupo Mercado Común es el
órgano ejecutivo del Mercosur: debe velar por el cumplimiento de las decisiones
adoptadas por el Consejo, y está coordinado por los ministros de Relaciones
Exteriores.
El Tratado está abierto a la adhesión, previa negociación, del resto de los países
miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales: 1) libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de
Asunción mediante, entre otras medidas, la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones paraarancelarias; 2) fijación de una tarifa externa común
y adopción de una política comercial común con relación a terceros países o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
63
bloques regionales, y coordinación de las posiciones en foros comerciales de la
región e internacionales; 3) coordinación de políticas macroeconómicas y de
comercio exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se
acuerden en el futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia
entre los estados parte.
Por lo que se refiere a la estrategia del Mercosur, se basa en tres soportes
interrelacionados: profundización (negociación de temas nuevos), consolidación
(cumplimiento y aplicación efectiva de los compromisos acordados) y relaciones
exteriores, que se fundamentan en negociaciones con países de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), de la Unión Europea (UE) y de otras
entidades y organizaciones supranacionales.
Con el fin de hacer efectiva la estrategia de consolidación, se tratan de asegurar
los mecanismos de solución de controversias y de garantizar la seguridad jurídica
del proceso de integración. Así, en el seno del Mercosur se han firmado dos
protocolos de solución de conflictos: el Protocolo de Brasilia, firmado en la capital
brasileña en 1991, y el Protocolo de Olivos, firmado en Buenos Aires en el 2002.
En el contexto de la estrategia tendente a la apertura comercial se ha
implementado una política de relaciones exteriores muy activa. De esta forma, en
el marco de la ALADI se ha trabajado de modo intenso en la renegociación de los
acuerdos preferenciales preexistentes con los demás países miembros de la
misma. En la cumbre de Presidentes de San Luis (1996) se firmó el Acuerdo de
Complementación Económica con Chile, el primer país asociado, que entró en
vigor el día 1 de octubre de 1996, y que constituyó un vigoroso instrumento para
sentar las bases fundamentales de la conformación de un “espacio económico
ampliado”. En el caso particular de Bolivia, en la Cumbre de Presidentes celebrada
en Fortaleza (1996) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica
Mercosur-Bolivia, con alcances similares al suscrito con Chile; el bloque amplió el
acuerdo de complementación con todos los países integrantes de la Comunidad
Andina en 2003.
En 1998, el Mercosur había llegado a un acuerdo de cooperación de comercio e
inversión con el Mercado Común Centroamericano (MCCA, integrado por Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), y en la Cumbre de
Presidentes de Porto Iguazú (2004) los cuatro países miembros decidieron aceptar
a Venezuela y México como asociados. Los miembros del Mercosur también han
intentado estrechar relaciones con la Unión Europea. En 1995, ambos bloques
firmaron en Madrid un tratado con miras a iniciar un acuerdo de libre comercio,
pero fue en 1999 cuando se comprometieron a empezar con las rondas de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
64
negociaciones, aún no concluidas. De forma paralela, y en un contexto americano
ampliado, en la Cumbre Hemisférica de Miami de 1994 se establecieron las bases
para poner en marcha una zona de libre comercio continental a partir del año
2005, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta iniciativa no logró
el consenso suficiente para empezar a operar en la fecha prevista, aunque
permanece en la agenda de importantes países americanos.
Asimismo, se realizan reuniones de exploración con el CER (Closer Economic
Relations, integrado por Australia y Nueva Zelanda), con la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y con otras organizaciones.
La Comunidad Andina.
Comunidad Andina, organización internacional de ámbito sudamericano conocida
por el nombre de Grupo Andino hasta abril de 1996, fecha en que cambió su
denominación de ‘grupo’ por el de ‘comunidad’. Es uno de los bloques económicos
más antiguos del mundo, y en la actualidad está integrado por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú (Chile se retiró en 1976 y Venezuela en 2006).
La Comunidad Andina (CAN) nació en 1969 con la firma del Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino, cuyo objetivo era crear una
unión aduanera. Formada además por el Sistema Andino de Integración (SAI), un
conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados, los
principales objetivos de la CAN son profundizar la integración interregional,
fomentar el desarrollo económico y promover la proyección externa de sus
integrantes. Durante la década de 1990, al igual que otros bloques regionales,
vivió un fuerte impulso en el desarrollo comercial, pero en el siglo XXI se ha visto
afectada por las profundas crisis económicas y sociales de los estados miembros.
Su máximo órgano resolutivo es el Consejo Presidencial Andino, formado por los
jefes de Estado de sus países miembros y encargado de dar las directrices de
trabajo. También cuenta con un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, un
Tribunal de Justicia, un Parlamento conformado por los representantes de los
Congresos Nacionales y un Consejo Consultivo empresarial y laboral. En 1984 la
CAN planteó el lanzamiento de una moneda común, pero la idea nunca se
materializó debido a la inestabilidad financiera de sus socios. En 1993 los estados
de la Comunidad Andina crearon una zona de libre comercio, y en 1995 entró en
vigor un arancel externo común para las importaciones de terceros países. En el
seno de la CAN se acuerdan también estrategias jurídicas, educativas y científicas
comunes. Su sede está en Lima, Perú.
Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Mercado Común Centroamericano (MCCA), organización supranacional de ámbito
regional que agrupa a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
65
en un bloque económico. Fundado en 1960 con la firma del Tratado de Managua,
el objetivo principal de este acuerdo era imponer un arancel externo común ante
terceros países y lograr la libre circulación de bienes y personas entre los países
miembros. La inestabilidad política, social y económica de los países miembros
retrasó el logro de sus objetivos fundacionales, pero en 1990 sus jefes de Estado
decidieron darle un nuevo impulso a la organización, firmando tres años más tarde
un tratado de libre comercio. En 1995 los cinco miembros fueron admitidos en la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Hoy presentan un arancel externo
común y permiten el libre comercio entre todos los integrantes, menos Costa Rica,
cuya incorporación es gradual. Tiene su sede en Guatemala.
Comunidad del Caribe.
Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community, CARICOM),
organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política
económica y exterior en el Caribe. Fundada en 1973 por el Tratado de
Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de
Librecambio, que había sido creada en 1965.
La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación
económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política
exterior y la colaboración en campos como la agricultura, la industria, el transporte
y las telecomunicaciones, la salud, la enseñanza, la ciencia y la tecnología, la
cultura, el deporte y la administración fiscal. El Mercado Común del Caribe
organizado por la CARICOM se ocupa también del comercio, la industria, la
planificación económica y los programas de desarrollo para los países miembros
menos desarrollados. Futuros objetivos son la creación de una unión monetaria y
de un mercado interno único.
El órgano supremo de la Comunidad es la Conferencia, integrada por los jefes de
Estado y de gobierno, y encargada de trazar y aprobar las políticas a seguir. El
Consejo, integrado por los ministros de Relaciones Exteriores, vela por el
desarrollo de los planes estratégicos en materia de política, comercio y
cooperación. La CARICOM, además, cuenta con cuatro consejos ministeriales que
se dividen por áreas de trabajo, y tres comités de asesoramiento (legal,
presupuestario y de Bancos Centrales). En la actualidad, los miembros son
Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Surinam y Trinidad y Tobago. Las islas Vírgenes británicas y las islas Turks y
Caicos son miembros asociados. Las Bahamas son parte de la Comunidad, pero
no pertenecen al Mercado Común creado en su seno, mientras que Anguila,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
66
República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela son observadores. La
sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.
Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)
Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de
estados del Sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los
representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se
incorporó Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente
Vietnam, Laos, Myanmar (antigua Birmania) y Camboya. Su secretariado
permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).
Creada durante la guerra de Vietnam, en el espíritu del nuevo acercamiento entre
Malaysia y Singapur, los principales objetivos de la ASEAN, establecidos en la
Declaración de Bangkok (1967), eran acelerar el crecimiento económico, progreso
social y desarrollo cultural; y fomentar la paz y la estabilidad regionales. Sus
principios rectores son el respeto por la independencia, soberanía, igualdad,
integridad territorial e identidad nacional de cada Estado, la no injerencia en los
asuntos internos de los demás, la renuncia al uso de la fuerza y la solución
pacífica de las controversias. En 1977 se estableció un foro conjunto con Japón, y
tres años más tarde se firmó un acuerdo de cooperación con la Comunidad
Europea (la futura Unión Europea). Desde los últimos años de la década de 1980,
la ASEAN tuvo una actuación importante como mediadora en la guerra civil de
Camboya.
En el plano económico y comercial destacan varios hechos. En 1977 se llegó a un
acuerdo comercial preferencial para las economías del ASEAN; diez años más
tarde, se reforzó esta alianza. En enero de 1992, sus miembros acordaron
establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas
durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. En la reunión celebrada en
julio de 1994 se reconoció la necesidad de estrechar las relaciones entre sus
miembros y admitir otros nuevos, así como la de desempeñar un papel más
destacado en la seguridad regional tras la Guerra fría.
De este modo, en julio de 1995 se incorporó Vietnam como miembro de pleno
derecho. En noviembre de 1996 se anunció la admisión de Myanmar, Laos y
Camboya. Los dos primeros entraron a formar parte de la ASEAN en julio de 1997,
en tanto que Camboya permaneció bajo el estatuto de país observador, como
consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalición. Papúa-Nueva
Guinea tiene asimismo categoría de país observador, y Corea del Sur posee un
estatuto especial. Este mismo año, se adoptó el Plan Vision 2020, un llamamiento
a la creación de una región económica próspera y competitiva.
Ante la crisis económica que azotaba al Sureste asiático, la ASEAN, reunida en
Hanoi (Vietnam), decidió en diciembre de 1998, además de admitir como miembro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
67
de la organización a Camboya, acelerar la planificación para el establecimiento de
la zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común. El
Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) entró en vigor el 1 de enero del
2002.
Hoy en día la cooperación económica en el ASEAN cubre el comercio,
inversiones, industria, servicios, finanzas, agricultura, energía, transportes y
comunicaciones, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas y turismo.
En el ámbito de las relaciones externas, se ha establecido un diálogo anual con
Japón, China y Corea del Norte, y se han fijado como socios de diálogo a
Australia, Canadá, la Unión Europea, India, Pakistán, Nueva Zelanda, Rusia,
Estados Unidos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo existen estrechos contactos con otras organizaciones, como el Consejo
de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río o el Forum del Pacífico Sur. Respecto
a su estructura orgánica, destaca el encuentro anual de Jefes de Estado y de
Gobierno, además del que tiene lugar entre ministros de Asuntos Exteriores. Para
apoyar ambos encuentros, existen 29 comités y 122 grupos de trabajo. Su
secretario general, nombrado por un periodo de 5 años, coordina e implementa las
actividades de la organización
4.
Comercio Internacional y desarrollo económico.
Las tres principales fuentes de crecimiento económico son el crecimiento del
trabajo, la acumulación de capital y el progreso técnico. Su característica común
es que con el tiempo todas originan un desplazamiento hacia fuera en la curva de
transformación de la economía creciente: comercio internacional.
4.1. Importancia del comercio internacional para el desarrollo.
Aún en las sociedades más primitivas, las personas cooperan en el uso de sus
escasos recursos por una razón obvia: a través de está cooperación se produce
una mayor cantidad de bienes. El alto grado de especialización existente en
nuestra sociedad refleja el hecho de que la especialización incrementa el nivel de
vida al poner a disposición para el consumo un mayor número de bienes y
servicios.
La importancia del comercio surge del extensivo grado de especialización que
existe en las sociedades del mundo actual. La especialización necesariamente
implica comercio y no puede ocurrir sin él. Esto se deduce simplemente del hecho
de que la gente, por lo general, desea mantener una “dieta balanceada”. Los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
68
productores especializados utilizan solamente una pequeña parte –o quizás
ninguna- de su producción para su consumo personal, e intercambian el
excedente por los bienes y servicios de otros productores especializados.
Al igual los países no pueden vivir solos más efectivamente de lo que podrían
hacerlo los individuos. Cada país tiende a especializarse en la producción de
aquellos bienes que puede producir más baratos que los otros países, para
intercambiar luego sus excedentes por los de otros países. Este proceso origina
una división internacional del trabajo que hace posible para todos los países
consumir más de todos los bienes y servicios de lo que consumiría en ausencia de
tal especialización.
Los bienes que importa un país pueden dividirse en dos categorías: (1) los bienes
que otros países producen más barato que el país importador y (2) los bienes que
el país importador definitivamente no puede producir. Por ejemplo, los Estados
Unidos pueden importar camisas casuales de Nicaragua porque Nicaragua
produce camisas casuales más baratas que los Estados Unidos, no porque los
Estados Unidos no puedan producir camisas casuales. En contraste, el Japón
importa petróleo de Arabia Saudita simplemente porque el Japón no posee
campos petrolíferos.
Así como la división del trabajo (especialización) dentro de una economía cerrada
incrementa el nivel de vida de todos sus residentes, la división internacional del
trabajo (especialización entre países) incrementa el nivel de vida de todos los
países. Y de la misma manera en que la especialización dentro de una economía
sencilla economía cerrada necesariamente implica la existencia de comercio
doméstico y no puede surgir sin él, la especialización internacional
necesariamente implica la existencia de comercio internacional y tampoco puede
ocurrir sin tal comercio.
Teniendo en cuenta el anterior análisis sobre los beneficios mutuos del comercio,
se esperaría que el flujo de comercio de bienes entre las fronteras nacionales
estuviera libre de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de
años las naciones del mundo han impedido el libre flujo de comercio internacional
a través de aranceles, cuotas, reglas y procedimientos administrativos y control de
cambios. En general, estas políticas se encuentran influidas por consideraciones
políticas, sociológicas y económicas y reducen el bienestar y la eficiencia mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
69
Conscientes de la existencia y de la importancia de las ganancias del comercio,
las naciones frecuentemente se mueven hacia la liberalización del comercio
internacional.
5.
Términos de intercambio y desarrollo económico.
¿Cómo afecta el crecimiento los términos de intercambio del país que experimenta
crecimiento? Esto depende de qué sucede con el volumen deseado de comercio
del país que experimenta el crecimiento. Si el volumen deseado de comercio se
expande, los términos se deterioran: y si el volumen deseado de comercio se
contrae, los términos de intercambio mejoran; lo cual refleja el funcionamiento de
la ley de la oferta y la demanda.
Los términos de intercambio son uno de los indicadores más importantes de la
posición comercial internacional de una nación. Dicho de manera simple, éstos
son la proporción en que se intercambian las importaciones con las exportaciones.
Como ya vimos, la capacidad de una nación para importar depende casi
totalmente de su capacidad para exportar, por lo que esta proporción resulta para
los países sobre todo para aquellos que están en proceso de desarrollo que
necesitan bienes estratégicos de capital.
La medida más común de los términos de intercambio reciben generalmente el
nombre de términos de comercio de mercancías (o a veces denominado “trueque
neto”), que mide la proporción (ratio) de los precios promedios de las
importaciones, o bien, la proporción (ratio) de precios de las importaciones o los
de las exportaciones, si se dispone de ellos y se establece una comparación con
un período básico. Es decir si Px representa el índice de precios de exportaciones
y Pm el índice de importaciones, mientras que TIM (términos de intercambio de
mercancías; TIM entonces:
Px = 100 = TIM
Pm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
70
Por ejemplo, si Px = 100 y Pm = 120, los términos de intercambio de mercancías
para ese año serán:
100 x 100 = 83
120
Por supuesto está es una posición relativamente desfavorable para ese país
(hipotético), puesto que sus precios de exportación son relativamente más bajos
que sus precios de importación. Para mejorar esa situación, dicho país, dicho país
tendría que mejorar la productividad de sus industrias orientadas a las
exportaciones e industrializarse para darle mayor valor agregado a sus productos.
Los países de América Latina y en general los países en vías de desarrollo se
quejan de que en las últimas décadas los precios de las exportaciones
disminuyeron, mientras que aumentaron los precios de las importaciones. En otras
palabras, los productores de América Latina deben ceder más pacas de algodón o
sacos de café para obtener el mismo tractor o equipo industrial. De esto se
desprende que aun cuando la agricultura latinoamericana su eficiencia y
productividad, gran parte de las ganancias pasan a las economías desarrolladas y
no contribuyen a un mayor desarrollo de la región.
6.
Inestabilidad de exportaciones y desarrollo económico.
Definir la inestabilidad de una serie de datos económicos implica medir sus
desviaciones respecto de la tendencia, que generalmente se considera de tipo
exponencial. Esto último se debe a que las series económicas, como las
exportaciones, se ajustan mejor a un comportamiento exponencial que lineal y a
que, quizá por esta misma razón, la economía en general se piensa en términos
de tasas de crecimiento y no de variaciones absolutas.
Los países en desarrollo, en su mayoría, se han caracterizado por exhibir una alta
inestabilidad de sus exportaciones. En las últimas dos décadas, la misma, según
las definiciones que sobre inestabilidad en las exportaciones, ha sido muy superior
a la registrada por los países desarrollados.
Si bien el análisis del comportamiento de las exportaciones se centra
principalmente en su tasa de crecimiento en el largo plazo, son reconocidas las
consecuencias negativas que tiene la inestabilidad. Las fluctuaciones de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
71
ingresos de exportación generan inestabilidad doméstica, con la consecuente
pérdida de bienestar, dificultades para planificar la política económica y el
desarrollo, al tiempo que reduce la eficiencia en la asignación de los recursos.
Los países de nuestra región, la América Latina y el Caribe, no han sido la
excepción en este sentido. La gran mayoría experimentan importantes
fluctuaciones de sus flujos de exportación. En promedio, los mismos se han
apartado, hacia arriba o hacia abajo, en 17% de su tendencia en las últimas dos
décadas.
Los informes periódicos que analizan la evolución del comercio en la región
vinculan dichas fluctuaciones con elementos coyunturales, tales como las
variaciones de los tipos de cambio reales, del nivel de actividad económica en los
mercados de destino y del nivel de los precios de algunos productos básicos. Sin
embargo, todos estos factores se ven potenciados en muchos casos por ciertos
rasgos estructurales de las exportaciones, como su concentración en escasos
productos, en algunos mercados y su alto componente de productos básicos.
Los países de la región presentan un buen mosaico de casos en cuanto a la
diversa importancia de estos rasgos estructurales y al rol que, posiblemente, los
mismos han jugado en la explicación de la inestabilidad.
Existen en la misma, países expuestos a los riesgos que se derivan de tener una
cartera de exportaciones concentrada tanto por productos como por destinos,
como es el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
En el otro extremo encontramos países como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay,
con una cartera más diversificada en ambos aspectos, aunque con diferencias aún
importantes entre los mismos. México, por su parte, representa un caso diferente a
los anteriores, en tanto tiene una estructura de exportaciones diversificada por
productos pero muy concentrada por destino, concretamente en los Estados
Unidos. Finalmente, tenemos el caso de Chile, con exportaciones concentradas
por productos y relativamente más diversificadas por destino.
Por otro lado, las crisis económicas que se originan en los países desarrollados,
influyen directamente en los países en vías de desarrollo. Cuando disminuye la
demanda de sus productos en el mercado internacional, afecta directamente su
nivel de ingresos y desestímula el crecimiento económico de los países.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
72
Si bien no hay dudas que los rasgos estructurales de las exportaciones
determinan la variabilidad de las mismas, no disponemos de un modelo general
que vincule ambos aspectos y que cuantifique dicha relación y lo que desemboca
que ante la dependencia el las exportaciones el desarrollo económico se ve
afectado. Cuando existe un “boom” exportador, esto repercute directamente en el
crecimiento económico del país, cuando las exportaciones disminuyen, disminuye
el crecimiento económico en los países.
7.
Sustitución de importaciones u orientación exportadora.
Entre los países en desarrollo existe el deseo por acelerar el ritmo de su desarrollo
económico y por ende su nivel de vida. Para lograr estos objetivos los países en
desarrollo con frecuencia persiguen una política conocida como industrialización
sustitutiva de importaciones.
Esta política económica significa tratar de producir aquellos productos que se
importan de otros países.
La política de sustitución de importaciones no ha tenido el éxito esperado en
muchos países en desarrollo es debido a los siguientes factores económicos:
a) Bajo nivel de desarrollo tecnológico y calificación de mano de obra.
b) Falta de recursos financieros.
Un factor económico importante que ha influenciado en la pérdida de efectividad
de la política de sustitución de importaciones es el siguiente:
En muchos países en desarrollo el tamaño de sus mercados nacionales es muy
pequeño, las naciones del Tercer Mundo sufren de pequeños ingresos per cápita y
adicionalmente las poblaciones de muchos de estos países son muy pequeñas.
Por otro lado los países consideran que para ampliar sus posibilidades de
desarrollo han buscado promover las exportaciones, adoptando una serie de
medidas:
a) Mejorar las condiciones de acceso de los productos nacionales a los mercados
externos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
73
b) Estimular a los productores nacionales a que se dediquen a la actividad
exportadora.
c) Atraer la inversión extranjera para la producción de mercancías destinadas a la
exportación.
Desde mediados de los años 50 del siglo XX en los países en desarrollo se inició
un fuerte movimiento para diversificar sus exportaciones. Como se sabe algunos
países en desarrollo depende en gran medida de la exportación 1 ó 2 productos
primarios. Para tal fin se crearon un sinnúmero de medidas que estimularan la
producción para la exportación:
a) Tasas de interés preferenciales para aquellas empresas que se dedicaran a la
actividad exportadora.
b) Subsidios directos a la exportación.
c) Políticas de proteccionismo temporal para aquellas empresas que no estaban
en condiciones de competir con las empresas extranjeras.
d) Incentivos fiscales directos (bonos, exoneración de impuestos sobre utilidades,
etc.)
Además muchos países en desarrollo abrieron sus puertas a la inversión
extranjera, a la cual se le ofreció beneficios iguales o superiores al de las
empresas nacionales.
8.
Problemas actuales a los que se enfrentan las naciones en desarrollo:
La pobreza y el problema de la deuda externa.
8.1. La pobreza.
La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de
recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades
humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural.
Cuando se habla de pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se
vincula de manera estrecha con las posibilidades del bienestar y los horizontes de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
74
la democracia. De ahí que la situación en que viven millones de pobres en todo el
planeta sea, quizá el tema que más preocupa a diversos gobiernos que reconocen
en el mismo una fuente potencial de desestabilización, violencia y alteración de la
paz. Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse
ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a
fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.
Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, por
razones metodológicas resulta conveniente circunscribirla a la carencia de
recursos económicos. Aunque uno crea en la formación integral del individuo, en
el desarrollo de la vida espiritual y en el disfrute de los bienes de la cultura, pobre
es quien simplemente por carecer de dinero o medios, su lucha diaria es la
satisfacción de necesidades biológicas y sociales mínimas.
Los pobres son muy eficientes en reproducir más pobres y por tanto la ayuda
estatal y comunal se diluye en un mar de necesidades insatisfechas. A menudo se
dice que "la plata jala plata" lo cual tiene mucho de cierto, pues invierte quien tiene
medios; y a la inversa, la pobreza crea más pobreza. Así, entre más tiempo pase,
el problema se hará más severo, como ya se observa el caso de la miseria
extrema y riqueza opulenta, en los países en desarrollo.
La paternidad irresponsable y la función de incubadora en las mujeres pobres es
un asunto de valores de su subcultura, lo cual conduce a las más altas tasas de
natalidad, elevada tasa de defunción alta también la tasa de crecimiento neto.
Si realmente se quiere atender este fenómeno, Los gobiernos tienen la delicada
responsabilidad de diseñar nuevas políticas de combate a la pobreza, políticas
que ya no pueden seguirse concibiendo como parte de todo un razonamiento
vinculado a la economía de mercado.
En cualquier caso, estas políticas deben partir del supuesto de que la pobreza
refleja insuficiencias estructurales que deben ser corregidas desde su base para
evitar que en el mediano y largo plazo el hambre, la desnutrición y la falta de
oportunidades de muchos, se conviertan en factor de desestabilización social. .
Los frutos del progreso se distribuyen sin equidad. El costo de las crisis y los
ajustes es absorbido principalmente por los sectores empobrecidos de la
sociedad.
Las señales más visibles y dramáticas se observan en el desamparo de la
población infantil, en los contingentes de jóvenes sin perspectivas, en las familias
desintegradas, en la violencia delictiva y en la falta de atención a los grupos más
vulnerables.
La pobreza como resultado de la vivencia excluida de millones de personas,
determina la libertad de los que en ella viven al limitarles la satisfacción de las
apremiantes e impostergables necesidades que demanda la vida. Esta situación
crónica de no libertad propicia una condición que podríamos denominar como
esencialmente vulnerable, al verse las personas en la necesidad de realizar
diversos intentos de engañarla y superarla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
75
8.2. El problema de la deuda externa.
En los años 70 del siglo XX el Sistema Financiero Internacional dedicó grandes
fondos a los países en desarrollo. Los recursos financieros de los países de la
OPEP encontraron su mejor forma de inversión encontraron su mejor forma de
inversión en los países del Tercer Mundo. Así en el año 1979 los países en
desarrollo habían acumulado una deuda de 533 mil millones de dólares que
generaba un “servicio de la deuda” de 82 mil millones de dólares lo que suponía
un 14% de las exportaciones del conjunto de estos países, en los países de
América Latina ese porcentaje ascendía a un 40%.
Causas de la deuda externa,
a) Incremento en las tasas de interés. A finales de los años 70 del siglo XX un
gran porción de la deuda de los países en desarrollo (particularmente de
América Latina) se encontraba atada a tasas de interés flotantes (o ajustables).
Esta característica institucional de los préstamos de los bancos vino a
contribuir de manera importante en la crisis de la deuda externa.
Mediante un contrato de préstamo con tasa flotante, se le permite al
prestamista ajustar su tasa de interés sobre el préstamo a medida que cambian
las tasas de interés de mercado.
b) Recesión mundial. La recesión mundial de 1980 – 1982 redujo los ingresos de
los países en desarrollo por dos razones: (1) originó una disminución en sus
exportaciones y (2) la reducción de la demanda hizo que los precios de sus
productos disminuyeran. La recesión intensificó las presiones proteccionistas
en los países industrializados (y también en los países en vías de desarrollo) y
esta mayor protección hizo aún más difícil para los países en vías de desarrollo
vender sus productos en los mercados del mundo industrializado.
c) Apreciación del dólar. Las mayores tasas de interés, originadas por la política
monetaria contraccionista de la Reserva Federal hicieron que el dólar se
apreciará de manera considerable. El vínculo entre la tasa de interés y el valor
externo del dólar tuvo lugar a través del mecanismo de arbitraje. A medida que
las tasas de interés de los Estados Unidos crecieron de manera significativa
por encima de las tasas de Inglaterra; Francia, Alemania y Japón, se
movilizaron grandes flujos de capital financiero hacia los Estados Unidos y la
mayor demanda de dólares en el mercado a la vista elevaron el valor externo
del dólar.
Fuga de capitales.
Durante este período, el panorama de la deuda externa de los países en
desarrollo, particularmente de la América Latina, se empeoró de manera
significativa debido a la extensa fuga de capitales, es decir, la transferencia de
dinero de un país a otro por individuos o empresas privadas en búsqueda de un
refugio seguro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
76
¿Qué originó la enorme fuga de capitales? Probablemente las inestables
condiciones económicas en los países en desarrollo: tasas de cambios
sobrevaloradas, políticas fiscales y monetarias laxas, topes a la tasa de interés,
inflación, impuestos sobre activos financieros domésticos, etc. Como resultado,
muchos residentes de los países en desarrollo utilizaron sus ahorros para adquirir
activos en los mercados financieros más eficientes de los países extranjeros, tales
como Estados Unidos.
9.
La política comercial de Nicaragua.
Un país con un mercado interno reducido como el de Nicaragua requiere de una
participación activa en el comercio internacional para mantener su crecimiento
económico en forma sostenida.
La mayor presencia del país en el mercado externo se justifica, sobre todo, en un
escenario mundial caracterizado por la globalización y conformación de
agrupaciones regionales. A partir de esta realidad y desde 1990, Nicaragua ha
optado por una inserción internacional basada en la apertura comercial. Para
entender en que consiste la "apertura comercial" hay que tener claro que cuando
un país compra bienes a otro (importaciones), los productos que ingresan deben
pagar un impuesto en Aduanas llamado arancel. En un proceso de apertura, las
barreras arancelarias y no arancelarias tienden a disminuir.
Esta política de inserción internacional ha sido combinada con la suscripción de
Acuerdos de Protección y Promoción de Inversiones (APPIs) y, recientemente, de
Convenios que eviten la doble tributación. Estos últimos resultan necesarios
considerando que a veces los empresarios deben pagar impuestos por las
actividades que realizan en su propio país viéndose obligados a cumplir la misma
exigencia cuando operan en territorio extranjero.
La apertura unilateral, iniciada en América Latina a mediados de los ´70,
corresponde a la reducción del arancel que un país decide implementar,
independiente de lo que haga el resto. Esta medida contribuyó al acelerado
crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, además de
estimular una mayor diversificación en términos de productos y mercados de
destino.
En el caso de Nicaragua, la apertura unilateral tuvo su ejecución desde 1990, con
la desgravación gradual de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) de un
techo de 20% a techos de 10%. Para 2009, el arancel promedio simple era de
5.2%, es decir un nivel bajo de protección frente a terceros países.
En este escenario, ¿qué rol le caben a las negociaciones comerciales?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
77
Estas complementan y refuerzan a la apertura unilateral, permitiendo la apertura o
liberalización de los otros mercados para los productos, servicios e inversiones
nicaragüenses de exportación.
Para Nicaragua, el foro de negociaciones comerciales internacionales de mayor
referencia legal y normativa, es el sistema multilateral de la Organización Mundial
de Comercio (OMC) que reúne a casi 150 países; pero el foro de negociación de
mayor prioridad actual, es el bilateral que conduce a la firma y puesta en vigor de
tratados de libre comercio con socios comerciales de mayor importancia, dado su
peso comercial y proximidad geográfica.
No obstante lo anterior, el foro multilateral de negociación a Nicaragua le ha
proporcionado significativos beneficios, pues se otorgan concesiones comerciales
basadas principalmente en la reducción o eliminación de aranceles, que se
intercambian entre los casi 150 miembros de la OMC, independiente del tamaño y
peso relativo y del nivel de desarrollo que ostenta.
Paralelo a las negociaciones multilaterales que no necesariamente conducen a
una liberalización total de aranceles, surgen los procesos de integración de
Uniones Aduaneras, Mercados Comunes y Tratados Libre Comercio y se
constituyen en una alta prioridad en la agenda de política comercial externa de
muchos países, entre ellos Nicaragua.
Surgen muchas iniciativas regionales, tales como: el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (Nafta, en su sigla en inglés) suscrito por Estados Unidos,
Canadá y México. Los TLC suscritos por Centroamérica con México, República
Dominicana, DR-CAFTA, etc. La Unión Europea (UE), en tanto, firmó el Tratado
de Maastrich dando lugar a la unión monetaria y en Latinoamérica se posicionó el
Mercado Común del Sur (Mercosur) como el principal bloque de la región y el
Mercado Común Centroamericano, que está por alcanzar un peldaño superior
como es la Unión Aduanera Centroamericana.
Frente a la fuerza que experimenta la globalización económica, Nicaragua reforzó
su opción por la suscripción de acuerdos bilaterales, con sus principales socios
comerciales. ¿Con qué objetivos?: abrir los mercados, asegurar las condiciones
de acceso y la estabilidad de las exportaciones, eliminar barreras al comercio,
proteger el acceso de las exportaciones y promover los envíos de bienes
manufacturados, atraer inversiones extranjera directa orientada a la exportación.
El reto es incrementar la oferta exportable de bienes y servicios, a través de la
reducción o eliminación de los aranceles que rigen en los mercados de
exportación. Estos tratados de libre comercio permiten la eliminación de barreras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
78
no arancelarias, es decir de aquellos obstáculos que no están vinculados al pago
de impuestos aduaneros; sino a otro tipo de requisitos como la presentación de
certificados, licencias, etc.
Los acuerdos regionales, sobre todo los acuerdos bilaterales de libre comercio
constituyen un medio de crear puestos de trabajo y de mitigar la pobreza, en
particular mediante la reactivación de la producción orientada a la exportación y el
aumento de la inversión extranjera. Estos acuerdos constituyen un complemento a
la plena participación de Nicaragua en el sistema multilateral.
La otra base jurídica donde descansa la formulación, seguimiento y evaluación de
la política comercial externa de Nicaragua, son los instrumentos de la integración
centroamericana, en constante reforzamiento y modificación. Por ello se tiene
como prioridades el fortalecimiento del Mercado Común Centroamericano
(MCCA), el avance hacia un regionalismo abierto en su marco y la integración de
la subregión en la economía mundial.
Como principios básicos de la política de comercio exterior de Nicaragua se
plantea: el comercio sin discriminación, competencia leal, la solución de
diferencias de forma amigable, el trato especial para países en desarrollo, la
cooperación; acceso creciente y a los mercados, transparencia y predecibilidad en
el marco normativo.
Dentro de los elementos que se han incorporado a esta política comercial está el
producir y exportar con condiciones laborales dignas, con protección efectiva a los
aspectos de propiedad intelectual vinculados al comercio, con una ética de respeto
a los recursos del medioambiente que reconoce el vínculo estrecho entre comercio
y crecimiento sostenible, reconociendo que la rica biodiversidad se vuelve una de
las bases para crear ventajas competitivas.
El objetivo general de la política comercial externa de Nicaragua es lograr una
inserción más eficiente en la economía internacional que responda a la estrategia
de crecimiento del país, la cual incluye la apertura y liberalización del comercio,
junto con la promoción de las exportaciones y las garantías que ofrece un marco
legal estable que estimule la inversión nacional y extranjera.
Principales cambios en la política comercial de Nicaragua desde la década
de los noventa hasta la actualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
79
a) De un modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones que
impero desde 1950 hasta finales de la década de los ochenta a un modelo de
apertura comercial, de promoción de exportaciones y atracción de inversiones.
b) La suscripción e implementación de tratados de libre comercio bilaterales y
multilaterales. Actualmente se encuentra en vigencia el tratado de libre
comercio con México y con República Dominicana, así mismo se encuentran
por finalizar las negociaciones con Canadá, Chile, Panamá y Taiwán. También
esta en proceso de ratificación el CAFTA-DR, en negociación el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) y por iniciar negociaciones con la Unión
Europea.
c) Suscripción de Acuerdos para la protección y garantías de la inversión.
Nicaragua ha impulsado una política económica que le ha permitido propiciar y
mantener un clima favorable para la inversión privada, tanto nacional como
extranjera, garantizando la estabilidad económica, política y social. Las
condiciones básicas para ello son las de mantener la estabilidad financiera,
una baja inflación y una política tributaria evolutiva hacia el apoyo del sector
inversionista y exportador. La Ley de Inversiones (Ley No. 127 del 12 de abril
de 1991), brinda el trato nacional a los inversionistas extranjeros.
d) Esquema de Integración Centroamericana. Nicaragua concibe la Integración
Centroamericana como un medio para coadyuvar a una inserción más eficiente
del país en la economía internacional y como un instrumento que contribuye a
la búsqueda de relaciones económicas balanceadas con otras regiones.
e) Suscripción de Acuerdo sobre la Protección de los Derechos de Propiedad
Intelectual
f) Reducción del sesgo antiexportador de las anteriores políticas de distorsión.
g) Eliminación de obstáculos no arancelarios
h) Eliminación de subvenciones a la exportación
i) Implementación de los compromisos asumidos en los acuerdos de la OMC,
tales como la adopción del Código de Valoración en Aduanas y la aplicación de
precios mínimos.
j) Adopción del marco jurídico e institucional para cumplir con los compromisos
adquiridos en los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales.
10. Argumentos a favor y en contra del libre comercio.
¿Es el proteccionismo una política económica sensata? Los economistas
generalmente están de acuerdo en que no lo es. Creen que el libre comercio
fomenta la división del trabajo entre los países que es mutuamente beneficiosa y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
80
de que el comercio libre y abierto permite a cada país aumentar su producción y
sus posibilidades de consumo, elevando el nivel de vida del consumo.
Pero muchas personas discrepan de esta afirmación. Veamos algunos
argumentos a favor y en contra del libre comercio.
El libre comercio maximiza el bienestar mundial.
El libre comercio conduce al uso más eficiente de los recursos mundiales y por
tanto a la maximización de la producción a nivel global. Debido a esto,
economistas clásicos como Adam Smith consideraba que el comercio
internacional también maximizaba el bienestar mundial. No hay duda que el libre
comercio es mejor que la autarquía para cada país que comercia y por ende para
el mundo en su agregado. Sin embargo, el libre comercio es una condición
necesaria pero no suficiente para maximizar el bienestar mundial, puesto que la
distribución del ingreso de las personas y las naciones también es importante. Aun
cuando el libre comercio no maximice el bienestar mundial, no necesariamente
cada paso hacia un comercio más libre considerando que el libre comercio en sí
mismo no puede ser alcanzado, aumentará el bienestar mundial.
Argumentos en contra del libre comercio.
a) El argumento de la industria naciente. Se refiere a una protección temporal,
con el fin de corregir una distorsión que desaparece gradualmente con el paso
del tiempo. La esencia del argumento de la industria naciente es la noción de
que la práctica conduce a la perfección. Durante las etapas iniciales del
desarrollo se supone que los “niños” aprenden tanto de sus propias
experiencias, como de las de los demás. Este proceso de aprendizaje, el cual
generalmente (pero necesariamente) incluye economías externas, es
irreversible. El argumento de la industria naciente se basa en el supuesto de
que la industria naciente experimenta un proceso dinámico de aprendizaje que
genera economías externas después de cierto período de tiempo y, de esta
manera, requiere solamente de una intervención temporal del gobierno.
b) Aranceles como ingreso. Cualquier arancel no prohibitivo eleva el ingreso del
gobierno y quizás los aranceles se originaron como una conveniente de
ingreso para el gobierno más que como una herramienta para limitar las
importaciones.
c) Trabajo barato extranjero. De acuerdo con este argumento, los aranceles son
necesarios para proteger a los trabajadores domésticos del trabajo barato
extranjero. Por ejemplo, los salarios en la India y Taiwán son solamente una
fracción de los salarios en los Estados Unidos. Si importamos textiles
producidos por el trabajo barato de estos dos países (dice el argumento),
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
81
entonces el mayor nivel de vida de los trabajadores de los Estados Unidos se
vería amenazado.
d) Aranceles para mantener el empleo. Con frecuencia se argumenta que los
aranceles deberían imponerse con el fin de mantener el empleo del factor
trabajo en una industria que haya sido perjudicada por un incremento de las
importaciones. Este argumento se centra de manera demasiado estrecha en la
industria directamente afectada e ignora los altos costos de preservar los
empleos a través de la protección.
Argumentos no económicos en contra del libre comercio.
La utilización de los aranceles y las medidas alternativas de política para el logro
de cuatro objetivos específicos: (1) un cierto nivel de producción (quizás por
razones militares); (2) un cierto nivel de consumo (generalmente para restringir el
consumo de bienes de lujo sobre bases sociales); (3) un cierto nivel de
autosuficiencia (para disminuir la dependencia de las importaciones por razones
políticas o militares) y (4) un cierto nivel de empleo de un factor de producción,
como el trabajo (para preservar el carácter nacional y el modo de vida tradicional)
UNIDAD IV. La balanza de pagos y los tipos de cambio.
1. La balanza de pagos.
La balanza de pagos de un país es un registro sistemático de todas las
transacciones económicas entre los residentes del país que informa y los
residentes del resto del mundo sobre un tiempo específico (generalmente un año).
Esta definición da origen a dos interrogantes: ¿qué es una transacción
económica? y ¿quién es un residente?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
82
Las transacciones económicas son intercambios de valor e incluyen transferencias
de propiedad de bienes, prestación de servicios y transferencias de dinero y otros
activos de los residentes de un país a los residentes de otro. Las transacciones
económicas internacionales son transacciones económicas entre los residentes de
diferentes países.
El concepto de residente comprende no solamente a los individuos sino también a
las instituciones. Ejemplos obvios son los ciudadanos del país que viven allí
permanentemente, los gobiernos centrales y locales, y las empresas de negocios
y organizaciones sin ánimo de lucro localizadas en el país. La residencia, sin
embargo, no siempre es un concepto claro, y muchos casos se deciden sobre la
base de reglas arbitrarias de elección. Por ejemplo, una corporación es residente
del país en el cual se encuentra incorporada, pero sus filiales y subsidiarias
extranjeras son residentes del país donde están localizadas. Los turistas, el
personal diplomático y militar estacionado en el extranjero, los trabajadores
temporales inmigrantes y los estudiantes y ciudadanos en tratamiento médico en
el exterior, todos son considerados residentes de su país de origen.
La balanza de pagos está constituida por cuatro cuentas:
a) La cuenta corriente que incluye el comercio de bienes y servicios, el ingreso
proveniente de inversiones extranjeras y las transferencias unilaterales.
b) La cuenta de capital muestra el cambio en los activos del país en el exterior y
de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva
oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas (como la construcción de una
fábrica extranjera), la compra o venta de títulos valores extranjeros (acciones,
bonos, obligaciones gubernamentales) y el cambio en las exigibilidades y en
los pasivos bancarios y no bancarios a extranjeros durante el año.
c) Cuenta de reservas internacionales que mide el cambio en los activos de la
cuenta extranjera de reservas internacionales de un país. La cuenta de
reservas internacionales de un país incluyen las tenencias de oro (monetario)
de las autoridades monetarias del país, los Derechos Especiales de Giro
(DEG), la posición de reserva (unidad de cuenta) del país en el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y las tenencias oficiales de monedas extranjeras
del país. Los incrementos en los activos de la reserva oficial del país son
débitos (-) mientras los incrementos en los activos oficiales de extranjeros en el
país son créditos (+).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
83
d) Errores y omisiones. Teóricamente, la contabilidad por partida doble debe
resultar en una igualdad entre el total de créditos y el total de débitos. Sin
embargo, debido a errores y omisiones registrados, generalmente esta
igualdad no se cumple.
Principios contables de la balanza de pagos.
En principio, la balanza de pagos se construye sobre la base de la contabilidad de
partida doble, similar a la utilizada por las empresas comerciales. De esta manera,
una transacción económica internacional da lugar a dos entradas en la balanza de
pagos: una entrada débito y una entrada crédito, ambas de igual valor. Los
principios generales de la contabilidad de la balanza de pagos son los siguientes:
Débitos y créditos.
Desde el punto de vista del país que informa (país domestico), una transacción
económica internacional (intercambio de valor) tiene dos lados:
a) Un valor de importación, que da origen a efectuar un pago al resto del mundo.
b) Un valor de exportación, que da origen a percibir un ingreso del resto del
mundo.
El valor de importación (o pago) es una entrada de débito, la cual aparece como
un rubro negativo en la balanza de pagos y el valor de exportación (o ingreso) es
una entrada de crédito, la cual aparece como un rubro positivo.
En general, los pagos (entradas débito) representan las compras reales de cambio
extranjero efectuadas por los residentes del país que informa, con el fin de
financiar sus importaciones de bienes y servicios dinero y otros activos desde el
resto del mundo. De igual manera, los ingresos (entradas de crédito) representan
las ventas reales de cambio extranjero recibidas por los residentes del país que
informa sus exportaciones de bienes y servicios, dinero y otros activos.
Ejemplo de efectos positivos y negativos sobre la cuenta de balanzas de pagos.
Debito (-)
Crédito (+)
Cualquier pago a un país extranjero.
Cualquier
extranjero.
recepción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
de
dinero
84
Cualquier
extranjero
inversión
en
un
país Cualquier beneficio sobre una inversión
en un país extranjero.
Cualquier compra de bienes o servicios Cualquier venta de bienes o servicios
en el exterior (importaciones)
en el exterior (exportaciones)
Cualquier donativo o ayuda a un país Cualquier donativo o ayuda de un país
extranjero.
extranjero.
Cualquier adquisición de acciones o Cualquier venta de acciones o bonos en
bonos en el extranjero
el extranjero.
Aumento en la posición de reservas Disminución en la posición de reservas
internacionales.
internacionales.
Contabilidad por partida doble.
Cada transacción económica internacional se registra como crédito o como débito
en la balanza de pagos del país. Pero cada vez que una transacción crédito o
débito es registrada, se incorpora además un débito o crédito, respectivamente de
la misma cuantía en una de las tres cuentas de la balanza. Esto se conoce como
contabilidad por partida doble. La razón para este tipo de contabilidad es que, por
lo general, cada transacción tiene dos lados: se vende algo y se recibe un pago
por ello; se compra algo y se debe pagar por ello.
2. Mercado de divisas y tipos de cambio.
¿Qué es el mercado de divisas? Es el mercado en el cual las monedas nacionales
se compran y se venden entre si. En realidad el mercado de divisas es el mercado
más grande del mundo.
¿Por qué se necesita el mercado de divisas? Porque existen tantas monedas
nacionales como naciones soberanas. La multitud de monedas nacionales provee
una dimensión extra a cada transacción económica internacional (es decir, cada
transacción económica entre un residente de un país y un residente de otro país),
Así cada transacción económica internacional requiere una transacción de cambio
extranjero, es decir, la conversión de una moneda a otra. La conversión (o
transferencia de poder de compra) de una moneda a otra. Si se utilizará una sola
moneda en todo el mundo, no habría necesidad de un mercado de divisas, y el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
85
comercio entre las naciones (Nicaragua y Estados Unidos) se asemejaría al
comercio entre los diversos departamentos y ciudades de Nicaragua.
Funciones del mercado de divisas.
El mercado de divisas cumple tres importantes funciones:
a) Transfiere poder de compra de una moneda a otra y de un país a otro.
b) Suministra crédito para el comercio exterior.
c) Brinda facilidades para los riesgos de cobertura de cambio.
De estas funciones, sin duda la más importante es la transferencia de poder de
compra, ya que es la causa fundamental de la existencia del mercado de cambio
extranjero.
En general, el flujo de bienes y servicios entre los países requiere la conversión de
la moneda del país importador a la moneda del país exportador.
El flujo de bienes y servicios entre las naciones soberanas genera una gran parte
de la oferta y demanda de monedas en el mercado de divisas, pero no es la única
clase de actividad que da origen a transacciones de cambio extranjero. Por
ejemplo los turistas internacionales generalmente entran en contacto con el
mercado de divisas a su arribo a un aeropuerto extranjero, donde al mostrador de
cambio para convertir su propia moneda extranjera por la nacional.
Tipos de cambio.
El tipo de cambio puede definirse como el número de unidades de una moneda
que se intercambia por una unidad de otra moneda. En realidad se trata de una
relación de intercambio que nos está indicando el precio de una moneda en
términos de otra. Puede expresarse en dos formas diferentes, según se tome
como referencia la unidad monetaria doméstica (cotización indirecta o inversa) o la
unidad monetaria extranjera (cotización directa)
a) Cotización directa. En este caso la cotización se expresa como el número de
unidades de moneda doméstica en relación con una unidad de moneda
extranjera. En otras palabras se está indicando el costo de la moneda
extranjera en términos de moneda nacional. Por ejemplo sería $ 1.00 = C$
20.75.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
86
b) Cotización indirecta o inversa. Esta expresión del tipo de cambio se caracteriza
por presentar las unidades de moneda extranjera por unidad de moneda
doméstica. En este caso, por ejemplo diríamos que C$ 1.00 = $ 0.048193. La
forma indirecta se utiliza normalmente, en determinadas informaciones del
mercado de divisas que toma el dólar como referente.
c) Tipo de cambio o cotización cruzada. Hasta aquí hemos visto que el tipo de
cambio ofrecía la relación entre dos monedas diferentes. Pero cuando la
relación no se obtiene directamente del mercado de ambas monedas sino
mediante el tipo de cambio que cada una de ellas tiene con una tercera,
estamos en el ámbito del tipo de cambio cruzado.
Obtención de una cotización cruzada:
€ 1.00 = USA $ 1.14302
C$ 1.00 = USA $ 0.048193.
Obtenemos que la relación entre el € 1.00 y C$ 1.00:
€ 1.00 = (€ 1.00 = USA $ 1.14302) / (C$ 1.00 = USA $ 0.048193) = C$ 23.72. o
bien C$ 1.00 = € 0.042158.
Tipos de cambio al contado y a plazo, swaps, futuros y opciones de
divisas.
a) Las operaciones de contado o spot: Son aquellas en las que una divisa se
intercambia por otra –bajo la forma de depósitos bancarios- a un precio
determinado –tipo de cambio al contado o tipo spot-, y con la obligación de
entrega de ambas monedas no más tarde de los dos días hábiles después de
haber cerrado la transacción. En términos técnicos la fecha de pago se
denomina fecha de valor.
b) Las operaciones a plazo o forward: Consisten en un acuerdo para intercambiar
divisas a un precio convenido –tipo de cambio forward o tipo de cambio a
plazo- y a una fecha especifica futura –fecha de valor superior a dos días- En
general este tipo de operaciones contribuyen a disminuir el riesgo implícito en
cualquier transacción en divisas. Los mercados a plazo existen sobre la base
de unas cuantas monedas que son altamente negociadas y por diferentes
intervalos de tiempo que corresponden a los vencimientos negociados de una
forma más activa, los más corrientes son 30, 90, 180 días.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
87
Las transacciones a plazo comprenden generalmente, dos segmentos diferentes,
el mercado directo a plazo (outright) y el mercado swaps:
a) Una transacción directa es, simplemente, un contrato que se realiza para llevar
a cabo un intercambio de divisas en una fecha futura. Estas operaciones son
similares a las transacciones de contado, excepto en que su liquidación se
realiza más allá de dos días hábiles. La mayoría de las operaciones efectuadas
en este segmento de mercado son por proteger el riesgo cambiario resultante
de las operaciones comerciales.
b) Por otro lado, las operaciones swaps son el resultado de la combinación de
dos operaciones cambiarias: un contrato directo a plazo y una operación
opuesta al contado, u otro plazo. Por tanto un swap es una operación al
contado o a plazo cerrada con otra operación a otro plazo. Así, un banco haría
un swap en dólares a seis meses si comprará dólares al contado y los
vendiera, simultáneamente, a un plazo de 12 meses o bien comprará dólares a
3 meses y los vendiera, simultáneamente a 6 meses. Las operaciones swaps,
a diferencia de los contratos directos a plazo, están normalmente encaminados
a la protección de riesgos financieros.
Riesgos cambiarios: cobertura y especulación.
El mercado de divisas tiene como función primordial transferir poder adquisitivo
entre países mediante el intercambio de las diferentes monedas. No obstante en el
mercado de divisas da cabida a otros tipos de operaciones como son:
a) Cobertura (hedging o covering)
Son operaciones que permiten eliminar –total o parcialmente- la incertidumbre que
las variaciones del tipo cambiario introducen en las transacciones internacionales.
El procedimiento habitual consiste en utilizar el mercado a plazo; se compran
divisas a largo para plazo para cubrir los riesgos futuros y se venden para cubrir
los cobros futuros.
Para evitar el riesgo de cambio pueden realizarse otras actuaciones:
-
Operar en el mercado al contado adquiriendo la divisa que se necesitará para
hacer frente al pago futuro. Esta opción tiene el inconveniente de la
inmovilización de las divisas correspondiente que proporcione algún tipo de
rendimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
88
-
Operar con productos derivados como futuros y opciones de divisas.
b) Especulación.
Un especulador es aquel agente que compra y vende divisas con el objetivo de
obtener un beneficio derivado de las variaciones del tipo de cambio. La
especulación es, por tanto, la actuación opuesta a la cobertura. Un especulador
juega con las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio futuro, y trabaja
con los mercados al contado y futuros (o plazo) conjuntamente. La jugada está en
ver si las expectativas que se plantea sobre la cotización al contado en una fecha
futura están por encima o por debajo del correspondiente tipo forward actual por
aquella fecha. De esta forma, según sean sus expectativas respecto al tipo de
cambio spot que regirá en el futuro, el especulador actuará en el mercado a plazo
como comprador o vendedor de divisas extranjera. Si ha previsto correctamente el
mercado, recibirá el beneficio.
Arbitraje de tasas interés y la eficiencia de los mercados de divisas.
El arbitraje de tasas de interés cubiertos se refiere a la transferencia de fondos
líquidos de un centro monetario a otro y de una moneda a otra para aprovechar las
mayores tasas de retorno (interés). El riego resultante del cambio de divisas es
protegido o cubierto financieramente mediante una venta a futuros de las divisas
que coincide con la madurez de la inversión extranjera. Hay incentivo para el
arbitraje de intereses cubiertos cuando el diferencial positivo de intereses a favor
del centro monetario extranjero excede el descuento futuro sobre la moneda
extranjera.
Se dice que un mercado es eficiente si los precios reflejan completamente toda la
información disponible. En el presente contexto, la eficiencia del mercado significa
que la tasa a futuros predice bien la tasa futura a la vista, y que las tasas a la vista
y a futuros se ajustan rápidamente a cualquier información nueva.
3. Determinación de los tipos de cambio.
Los Estados deciden la forma en que se determina el valor de su moneda, ya sea
por sistemas de libre cambio o restringidos.
¿Que es el tipo de cambio?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
89
Es el valor de transacción relativo de las diferentes monedas. Los valores de
referencia principales son el dólar estadounidense, el euro y el yen (japonés).
¿Que indica?
Además de ser un mecanismo de referencia, el valor de una moneda,
generalmente es reflejo del poderío económico de una nación que se expresa por
el movimiento y la aceptabilidad de su divisa. Históricamente las monedas más
fuertes han sido el dólar y la libra esterlina, divisas que reflejan el gran poder
económico y la gran confianza sobre las transacciones que se realizan a través de
ellas.
El valor de las monedas generalmente es reflejo de la confianza que las personas
tienen sobre el valor de las transacciones realizadas sobre ellas.
¿Cómo se manejan los tipos de cambio?
Los países generan esquemas diferentes para determinar el valor de sus monedas
y existen básicamente dos formas para determinar el tipo de cambio de una
nación. El tipo de cambio fijo. El tipo de cambio variable. En un tipo de cambio fijo,
la autoridad monetaria del país, generalmente representada por el Canco Central,
fija el valor relativo entre la moneda local y la moneda extranjera (generalmente la
referencia se realiza respecto al dólar).
En un tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria autoriza la libre negociación
de las monedas entre los diversos agentes económicos de tal manera que el valor
de la moneda nacional sea ajustado por el mercado. (Oferentes y Demandantes
de moneda).
Actualmente…
En la actualidad son muy escasos los casos de países que mantienen sistemas de
cambio fijo, debido a la tendencia mundial al libre comercio y la libre movilidad de
capitales.
Los casos especiales: Existen tres casos especiales en el manejo de la política
cambiaria.
a) El manejo de bandas cambiarias: Es un esquema mixto en donde el Banco
Central establece un precio máximo y un precio mínimo para la moneda y en
donde los diferentes agentes pueden negociar divisas. Si el valor de la moneda
llega al límite superior o inferior de dicha banda se espera una intervención del
Banco Central sobre el valor de la moneda.
Un ejemplo: El valor de la moneda respecto al dólar, podrá oscilar entre 10 y 15
unidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
90
b) La adopción de una moneda extranjera como referente único. Se presenta
cuando una nación decide abandonar su moneda nacional para adoptar una
divisa extranjera cediendo la independencia monetaria. Este es el caso de la
dolarización en El Salvador en donde la moneda oficial es el dólar
estadounidense.
c) El caso europeo: Consiste en abandonar las monedas nacionales con el fin de
crear una moneda de referencia común para un grupo de países, que garantice
estabilidad y mayor fortaleza en la negociación respecto a otras monedas. En
este caso Europa crea un Banco Central que realiza el manejo monetario,
sobre los países de la zona. Muchos debates se realizan acerca de cuál es el
sistema cambiario más adecuado para los países, todavía no existe una
respuesta a este interrogante
Teoría de la paridad del poder de compra.
La globalización económica, como proceso de integración que tiende a crear un
solo mercado mundial, se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero
se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa
debido a los siguientes factores:
a) Reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.
b) Estandarización de los bienes y servicios, y la homogenización de los gustos
a nivel mundial.
c) Reducción
del
espacio
geográfico
por
la mejoras
en
las
telecomunicaciones y transportes.
d) La caída del sistema socialista y el fin de la guerra fría.
e) La disminución del papel del estado en la economía y la creciente
privatización de la misma.
En estas condiciones los bienes y servicios deberían tener el mismo precio
en cualquier parte del mundo en términos de cualquier moneda, ya sean
Dólares, Yenes, Euros, Pesos, etc. La relación entre los niveles de precios en dos
países y el tipo de cambio entre sus monedas se llama paridad de poder
adquisitivo, PPA, o paridad del poder de compra, teoría creada por el
economista británico David Ricardo, uno de los primeros exponentes de la
economía política clásica. El postulado de esta teoría es que los productos
idénticos deben tener el mismo precio, o un precio único, en diferentes países en
términos de una misma moneda. Con este postulado, para determinar el tipo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
91
cambio entre dos monedas, es suficiente dividir el precio de un producto en una
moneda por su precio en otra moneda. Por ejemplo:
Si suponemos que un vestido cuesta 40 dólares en Estados Unidos y 94,000
pesos en “X país” el tipo de cambio entre las dos monedas debería ser de
$2.350 por dólar, es decir:
Precio en “X país” en pesos
94,000
Tipo de Cambio = ----------------------------------------- = 2,350 pesos
Precio en USA en dólares
40
Así mismo si el precio de un bien en Estados Unidos es de 100 dólares, ese
mismo bien en “X País” debería costar 235,000 pesos, es decir (100 x 2.350 =
235.000).
Esto debería cumplirse si los mercados fueran competitivos en los dos
países, no existieran barreras comerciales ni de ninguna otra clase entre los dos
y además el costo de transporte fuera insignificante. Si se cumpliera la ley
del precio único, la ecuación presentada arriba sería cierta para cada producto.
El incumplimiento de dicha ley genera oportunidades para el arbitraje: comprar en
el mercado donde el precio es más bajo y vender en el mercado donde el precio
es más alto, en términos de una misma moneda. En la práctica la ley del precio
único no puede cumplirse, por las barreras arancelarias y los costos de
transporte.
Además, no todos los productos son objeto de comercio internacional y los precios
en cada país dependen de las políticas de precios de las grandes
empresas que tienen algún poder de mercado.
El Ejemplo De La Hamburguesa Big Mac
Desde 1986 la revista inglesa “The Economist” utiliza la hamburguesa Big
Mac de McDonald’s para medir el grado de fortaleza o debilidad de una
moneda frente a otras divisas. La Big Mac, es una hamburguesa de una
libra sin aderezos que se vende en muchos países con sólo ligeras
variaciones de receta. Es lo que en términos económicos se conoce como un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
92
bien homogéneo. De esto ha resultado el ‘Índice Big Mac’ que ofrece una
aproximación al grado de devaluación o revaluación de
una
moneda
determinada: se basa en la noción de que un mismo producto debería
costar lo mismo en todos los países. Es decir, un dólar debería tener el
mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.
Al dividir el precio de la hamburguesa en moneda local por su valor en
Estados Unidos, obtenemos la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que al
compararla con los tipos de cambio, se tiene una medida de qué tan
subvaluada o sobrevaluada está una moneda, en términos relativos frente al
dólar. La PPA es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio
único se cumpliera en el caso de las hamburguesas, e indica cuál debería ser
el nivel “adecuado” del tipo de cambio.
Un ejemplo ayudaría entender esto:
País
Colombia
Precio en Precio en Precio
el
país dólares
local/precio
local
en dólares
$ 5.400
2.32
2.118
Tipo
de
cambio a la Devaluación
fecha
o
revalaución
2.327
- 9%
Tomando como ejemplo los datos colombianos, el precio en Colombia
equivalente en dólares de la hamburguesa es de 5.400/2.327 = USD 2.41, es
decir, más barata que en Estados Unidos en donde su precio es de USD2.55; la
PPA, o tipo de cambio que debería prevalecer, es de 5.400/2.55 = 2.118,
inferior al tipo de cambio que realmente existía en esa fecha que era de
$2.327=. Esto nos muestra que la moneda colombiana estaba devaluada en un
9% con respecto a la PPA, que es la tasa de cambio que prevalecería si la
ley del precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas.
Como observamos, no se cumple la ley del precio único y algunas de las razones
las podremos encontrar en el contexto de los siguientes aspectos:
Paridad Absoluta del Poder Adquisitivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
93
Mientras la ley del precio único se refiere a productos individuales, la paridad
absoluta del poder adquisitivo considera el nivel general de precios que en
Colombia se mide por Indice de Precios al Consumidor IPC, compuesto por
los precios de la canasta familiar. Según la teoría de la paridad absoluta del
poder adquisitivo, el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente
entre los niveles de precios en los dos países:
Costo de una canasta representativa en Colombia
Tipo de Cambio = --------------------------------------------------------------Costo de una canasta representativa en USA
La paridad del poder adquisitivo absoluta establece que los niveles de
precios en todos los países deben ser iguales cuando se expresan en
términos de la misma moneda. El nivel de precios en Colombia, por ejemplo,
debe ser igual al nivel de precios en Estados Unidos multiplicado por el tipo de
cambio. Por ejemplo:
Si una familia de cuatro personas necesita 1.200 dólares para vivir un
mes en Estados Unidos y la misma familia necesita 2.400.000 pesos para vivir
un periodo igual y al mismo nivel en Colombia, el tipo de cambio pesos por dólar
debería ser 2.400.000 / 1.200 = $2.000
La principal debilidad de la paridad del poder adquisitivo absoluta es que, para
que tenga sentido, los precios en los dos países deben ser medidos por la
misma canasta. Esto es posible sólo en países con el mismo nivel de desarrollo, y
con las mismas condiciones climáticas y culturales. En países con
condiciones diferentes, las canastas representativas también son diferentes, por
lo que la paridad del poder adquisitivo absoluta no es aplicable. Por ejemplo,
muchos productos que en Estados Unidos son considerados como típicos
(como los zapatos deportivos Nike o los cereales Kellogs) y entran en la
canasta representativa, en Colombia pasan por lujos y no son comprados por la
mayoría de las familias.
Tal vez una familia puede vivir mejor con $2.400.000 en Colombia que con mil
doscientos dólares en Estados Unidos, entre otras razones debido al elevado
costo de la vivienda y los servicios en USA. Es más bajo el costo de vida en los
países pobres, si se mide en dólares.
Paridad relativa del poder adquisitivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
94
La paridad relativa del poder adquisitivo no se refiere a los niveles de precios,
sino a la relación existente entre los índices de inflación y sus tasas de cambio.
Según este enfoque, el tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las
tasas de inflación entre dos países. Si la inflación en Colombia es más alta que la
inflación en Estados Unidos, el tipo de cambio pesos/dólar debe crecer en un
porcentaje igual a la diferencia entre las tasas de inflación de los dos países. Así
derivamos la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo:
TC1
1+I.Col
------
= -----------
TC0
1+I.Usa
Tc1 = Tipo de cambio en periodo 1.
Tc0 = Tipo de cambio inicial
I.Col = Inflación en Colombia
I.Usa = Inflación en Estados Unidos
Esta ecuación puede leerse como sigue: El tipo de cambio tiene que crecer
lo suficiente para compensar la diferencia de tasas de inflación entre las dos
monedas. Si tratamos de proyectar el tipo de cambio futuro con base en las
proyecciones de las inflaciones en los dos países, la ecuación de la paridad
relativa del poder adquisitivo toma la siguiente forma:
TCf
1+I.Col
------------ = ----------TC0
1+I.Usa
Ejemplo:
Cuál debería ser el tipo de cambio en Colombia en abril de 2002 conociendo el
tipo de cambio en abril de 2001 y las índices de inflación de los dos países?
TC0 = 2.320
I.Col = 7.65%
Tipo de cambio promedio en abril del 2001
Inflación anual en Colombia en 2001
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
95
I.Usa = 2.1%
Tcf. = ¿?
Inflación anual en USA en 2001
Tipo de cambio futuro (abril de 2.002)
Despejamos TCf. de la ecuación de la paridad relativa del poder adquisitivo
y efectuamos los cálculos correspondientes.
1+I.Col
1.0765
TCfuturo = TCs x --------------- = 2.320 x -------------- = 2.446.11 pesos
1+I.Usa
1.021
En abril de 2002 el promedio del tipo de cambio en Colombia se ubicó en $2.280,
bastante distante de lo proyecta la anterior ecuación. En la práctica la
paridad relativa del poder adquisitivo se cumple raras veces. En primer lugar
porque los tipos de cambio son más volátiles (menos estables) que los precios.
Los países buscarán que el tipo de cambio crezca a un mayor ritmo que la
inflación para hacer más competitivos los precios de sus productos. Si el tipo de
cambio crece a menor ritmo que la inflación, el país pierde competitividad
internacional.
Por otra parte, a pesar de una clara tendencia hacia la globalización
económica, las estructuras nacionales de precios difieren entre sí de
manera considerable. Todavía no existe una estructura internacional de
precios estrechamente integrada.
En términos generales las desviaciones de la paridad del poder adquisitivo
pueden ser explicadas por una parte, por las barreras al comercio y los costos de
transporte, y por otra, por la poca confiabilidad de los cálculos de inflación
en diferentes países.
La metodología para calcular la inflación no está
perfectamente estandarizada
a
nivel
internacional.
Según
muchos
economistas, los métodos oficiales utilizados en Estados Unidos exageran la
inflación, es decir, la inflación real es menor que la reportada. En otros países,
como en los países en vías de desarrollo, se afirma que las cifras oficiales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
96
subestiman la inflación real, y no por causa de errores sino por una manipulación
deliberada de los cálculos con fines políticos y electorales.
Así mismo, las canastas representativas son diferentes en cada país, y la
proporción de los productos comerciables de cada canasta cambia con el
tiempo. Generalmente, la canasta de cada país está sesgada hacia los
productos que se producen y consumen mucho en el mismo. Sin embargo, dada
la tendencia mundial hacia la liberalización del comercio, lo que provocará un
reajuste de los tipos de cambio, se dará una mayor exactitud en la teoría de la
paridad del poder adquisitivo.
Enfoque monetario de la balanza de pagos y los tipos de cambio.
Actualmente existe la idea de combinar la teoría cuantitativa del dinero con la
teoría del poder de compra, con el fin de obtener una teoría de la determinación
del tipo de cambio de un país
Comenzamos con la siguiente ecuación de cambio:
MSV = PQ
Donde MS = Cantidad nominal de dinero.
V
= velocidad de circulación del dinero.
P
= nivel de precios domésticos.
Q
= producto real.
La velocidad de circulación del dinero (V) puede ser una función de otras
variables, tales como las tasas de interés y el ingreso nacional. Por simplicidad
suponemos que V es exógena y también suponemos que el productor real (Q) es
constante al nivel de pleno empleo.
Podemos resolver la ecuación para el nivel de precios obteniendo:
P = MSV
Q
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
97
La anterior ecuación establece que para cualquier V y Q dados, el nivel de precios
es directamente proporcional a la cantidad de dinero. Por ejemplo, cuando M S
aumenta en 10% P. aumenta también en 10%.
Modelo de mercado de activos y tipos de cambio.
Los tipos de interés ofrecidos por un depósito en dólares o en euros nos dicen
como variará su valor en dólares o en euros a lo largo de un año. El otro tipo de
información que necesitamos para poder comparar lasa tasas de rentabilidad
ofrecidas por los depósitos en dólares o en euros, es la variación del tipo de
cambio del dólar con respecto al euro durante dicho año. Para ver cuál de estos
dos depósitos ofrece una tasa de rentabilidad esperada más elevada uno debe de
formular la siguiente pregunta: si se utilizan dólares para adquirir un depósito en
euros, ¿cuántos dólares se obtendrán al cabo de un año? Cuando se responda a
está cuestión, entonces se habrá calculado la tasa de rentabilidad en dólares de
un depósito bancario en términos de euros, ya que se habrá comparado su precio
en dólares en día de hoy con su precio en dólares al cabo de un año.
Un ejemplo nos ayudará a aproximarnos a este tipo de cálculos. Supongamos que
el tipo de cambio actual es de 0.700 dólares por un euro., pero que prevemos que
el tipo de cambio se situará en los 0.760 dólares por euro de aquí a un año (tal vez
se espera una evolución negativa de la economía Norteamérica). Supongamos
que el tipo de interés sobre los dólares es 10% anual, mientras que sobre los
euros es del 5%. Esto significa que un depósito de un dólar so convierte 1.10
dólares al cambo de un año, mientras que el depósito de 1 euro se convertirá en
1.05 euro al final del mismo período de tiempo.
¿Cuánto es en realidad la tasa de rentabilidad de los activos en dólares?
Existe una regla sencilla que abrevia el cálculo. Para ello se define primero la tasa
de depreciación del dólar con respecto al euro, como el incremento porcentual en
el tipo de cambio del dólar respecto al euro durante un año. En el ejemplo anterior,
la tasa de depreciación esperada del dólar es (o.760 – 0.700)/ 0.700 = o.086, o 9%
aproximadamente. Una vez calculado la tasa de depreciación del dólar respecto al
euro, nuestra regla es esta: la tasa de rentabilidad en términos de dólares de los
depósitos en euros es aproximadamente, el tipo de interés del euro, más tasa de
depreciación con respecto al euro. En otras palabras, para expresar las
rentabilidades en términos de dólares de un depósito denominado en euros, es
necesario sumar al tipo de interés de los euros la tasa anual a la cual se
incrementa el precio de los euros expresados en dólares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
98
La inflación y dinámica de tipos de cambio.
¿Por qué varía el tipo de cambio de una nación? Asumamos que a corto plazo el
nivel de precios de un país, a diferencia de su tipo de cambio, no varía
inmediatamente. Este supuesto no puede ser del todo correcto, porque muchas
mercancías, tales como los productos agrarios, son intercambiadas en mercados
en los cuales los precios se ajusta rápidamente cada día, a medida que las
condiciones de la oferta y la demanda se modifican. Además los tipos de cambios
pueden afectar a los precios de los bienes comerciables que forman parte de la
cesta de bienes y servicios, que se utilizan para definir el índice de precios.
Sin embargo, muchos precios vienen especificados en contratos de larga
duración, y no pueden ser inmediatamente modificados cuando se produce
variaciones en la oferta monetaria. Los precios más importantes de este tipo son
los salarios de los trabajadores., los cuales en muchas industrias son negociados
periódicamente.
Aunque en muchos países los niveles de precios parecen mostrar una riqueza a
corto plazo, una variación en la oferta monetaria origina inmediatamente presiones
de demanda y de costos, que finalmente conducen a futuros incrementos en el
nivel de precios. Estas presiones proceden de tres fuentes principales:
a) Exceso de demanda de producto y de trabajo. Un incremento en la oferta
monetaria tiene un efecto expansivo sobre la economía, incrementando la
demanda global de bienes y servicios finales. Para satisfacer esta demanda los
productores deben emplear a sus trabajadores durante horas extraordinarias y
contratar a nuevos empleados. Habrán salarios más elevados, ya que se da
una expansión en la economía, y estos costos se trasladan a los consumidores
en forma de precios de producto más elevados.
b) Las expectativas inflacionarias. Si todo el mundo espera que el nivel de precios
aumente en el futuro, sus expectativas incrementaran la tasa de inflación
actual.
c) Los costos de las materias primas. Muchas materias primas utilizadas en la
obtención de productos finales, por ejemplo el petróleo y los metales, son
vendidos en mercados donde los precios se ajustan rápidamente, incluso en el
corto plazo. Al hacer que los precios de estas materias primas se incrementen
rápidamente, un aumento en la oferta monetaria eleva los costos de
producción de las industrias que utilizan materias primas. Al final los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
99
productores que operan en estas industrias incrementarán los precios de sus
productos para cubrir el incremento de sus costos.
Aplicaremos ahora nuestro análisis de la inflación para estudiar el ajuste del tipo
de cambio de la moneda nacional con respecto al dólar, que se produce como
consecuencia de un incremento permanente de la oferta monetaria del país.
La primera diferencia en nuestro análisis se presenta cuando se pregunta como
afecta la oferta monetaria nacional al mercado de divisas. Como sabemos, una
disminución de los tipos de interés nacionales, queda reflejado trasladando hacia
la izquierda la función vertical que indica la tasa de rentabilidad de los depósitos
de la moneda nacional. Sin embargo, esto no es el final del proceso, porque el
aumento de la oferta monetaria ahora afecta a las expectativas del tipo de cambio.
Ya que la variación de la oferta monetaria es permanente, los particulares esperan
que a largo plazo se produzca un incremento en todos los precios expresados en
la moneda nacional, incluso en tipo de cambio, que el precio de los dólares en
términos de moneda nacional.
UNIDAD V. Organismos del Comercio Internacional.
1. Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD)
Origen: Fue creada en 1964 por iniciativa de los países en vías de desarrollo y los
desaparecidos (estados) pertenecientes al extinto bloque socialista como órgano
subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la UNCTAD es la
única organización de las Naciones Unidas que se ocupa de todos los asuntos
relativos al comercio y al desarrollo.
Estados miembros: 193 Estados miembros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
100
Presupuesto: 45 millones de dólares provenientes del presupuesto ordinario de
las Naciones Unidas.
28 millones de dólares provenientes de fondos
extrapresupuestarios.
Sede: Ginebra, Suiza.
Principales áreas de colaboración de la UNCTAD para el desarrollo del comercio
internacional:
Inversiones y desarrollo de la empresa.
a) Analiza las tendencias mundiales de la inversión extranjera directa y su
impacto en el desarrollo.
b) Ayuda a los países a participar en los acuerdos internacionales de inversión.
c) Asesora a los gobiernos sobre las políticas de inversión mediante la
publicación de estudios, de guías de inversión y de la capacitación.
d) Elabora estrategias para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
Tecnología.
a) Identifica políticas en materia de nuevas tecnologías, particularmente en lo que
respecta a las aplicaciones digitales y a las aplicaciones para el comercio
electrónico.
b) Analiza y promueve las actividades en el sector del turismo electrónico.
Transporte, eficiencia comercial y desarrollo de los recursos humanos.
a) Simplifica las formalidades comerciales y aduaneras gracias al uso de
tecnologías aplicadas de información.
b) Crea redes de capacitación y organiza cursos de capacitación en todas las
áreas de comercio internacional, particularmente en los países menos
adelantados.
EJES DE TRABAJO
Las actividades de la UNCTAD se centran en tres ejes principales:
La investigación, el análisis y la recogida de datos. El resultado de estas
actividades se ve reflejado en los documentos e informes oficiales de la
organización, a saber:
a) Informe sobre el Comercio y el Desarrollo
b) Informe sobre las Inversiones en el Mundo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
101
c)
d)
e)
f)
Informe sobre los Países menos Adelantados
Informe sobre el Desarrollo Económico en África.
Informe sobre la Economía de la Información
Informe sobre el Transporte Marítimo
Creación de consenso
La UNCTAD es un foro de deliberaciones donde sus Estados miembros se reúnen
periódicamente para compartir experiencias y discutir con los expertos sobre las
cuestiones relativas al comercio, a las inversiones y al desarrollo.
Asistencia técnica.
La UNCTAD maneja unos 250 proyectos y programas (2006) con la finalidad de
ayudar a los países en desarrollo a participar de manera más activa en la
economía mundial.
La UNCTAD se reúne una vez cada 4 años. Las resoluciones y declaraciones de
la UNCTAD y sus órganos de dirección son adoptados por simple mayoría, pero
es importante hacer notar que no tienen carácter obligatorio, más bien son de
carácter recomendativo.
2. Fondo Monetario Internacional.
Origen del Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia
internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la
que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación
económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de
política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.
En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los
principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías
mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las
medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial,
el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas,
algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior,
otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones
sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.
Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país
logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
102
denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía
internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron
los niveles de empleo y de vida en muchos países.
Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados
estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias
internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de
Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o
Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el
sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las
restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad
de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en
diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29
países.
Funciones del Fondo Monetario Internacional
Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países
miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los
resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados
macroeconómicos”.
Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo
e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de
pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de
un país con el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política
macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el
presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el
tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación
y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo
Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que
influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado
laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo
Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que
pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de
manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y
un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede
mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de
balanza de pagos.
Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia
debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde
los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario
Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
103
circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia
política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración
del bloque soviético.
Fines del Fondo Monetario Internacional
a. Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución
permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones
monetarias internacionales.
b. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,
contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de
ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países
miembros como objetivos primordiales de política económica.
c. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros
mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones
cambiarias competitivas.
d. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar
las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
e. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad
nacional o internacional.
f. De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de
desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones
financieras internacionales
Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de
Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo,
comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la
construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.
El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende
a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario
Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política
macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa
principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la
reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los
países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma
de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
104
estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector
determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y
las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política
necesarias para corregir las dificultades.
En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la
liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo
establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las
cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Gobierno del Fondo Monetario Internacional
A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación
sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las
Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de
votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario
Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la
economía— más votos tiene ese.
Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles
internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las
autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800
empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal
profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario
Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director
Gerente.
La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en
Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en
países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica.
El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del
enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones
de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra,
principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las
Naciones Unidas.
Recursos del Fondo Monetario Internacional
Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la
suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan
en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un
aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción
que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
105
puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el
número de votos de un país.
Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país
miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del
producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a
ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le
corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total
de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.
Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para
complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta
con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que
puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema
monetario internacional:
• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en
1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo
de los Diez países industrializados y Suiza).
• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en
1997, con 25 países e instituciones participantes.
Críticas al Fondo Monetario Internacional

Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los
países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos
préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones
en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.
Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista
Jefe del Banco Mundial y Premio Nóbel de Economía 2001.
Algunas de las políticas criticadas son:

Algunas de las condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas
de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus
economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.

El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por
Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que
sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas,
ahora que están en una posición vulnerable.
El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos
internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y
accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
106
estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras
o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que
paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes
deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen
gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras
los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el
aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos
gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera
de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América
Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y
enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia
oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes,
ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía
real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un
pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de
las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas
empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados
que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la
extensión del crédito a sectores no productivos.

Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por
funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que
deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun
alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta
ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.

El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que
gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias
actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas
nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos
casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes.
Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para
negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones
políticas de los créditos.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario
Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de
la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una
desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los
casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las
medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un
aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes
sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían
desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos
países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
107
llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración
desequilibrada a la economía mundial.
Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por
sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya
anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente,
por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.
Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa
y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como
pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto
esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del
organismo.
3. Organización Mundial del Comercio.
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en
1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros
(denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre
Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios AGCS (GATS en inglés), el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad
Inttelectual Relacionados con el Comercio ADPIC(TRIPs en inglés), El Acuerdo
sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio, entre otros. Además de esta función principal, la OMC es un foro de
negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de
solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas
comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y
comercial a escala mundial.
Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la
práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la
reducción de ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier
disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los
acuerdos alcanzados.
Historia
El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como
respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de
capitales del periodo de entreguerras que se considera fue uno de los factores que
llevó a la Segunda Guerra Mundial. Tras la adopción de la Smoot-Hawley Tariff
Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles estadounidenses entre el
38%-52%, los socios comerciales de los EEUU le impusieron a éste restricciones
comerciales como medida de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el
cual los flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban medidas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
108
proteccionistas en estos, y a su vez medidas de represalia adicionales se
tomaban.
Una vez concluida la guerra, los líderes políticos mundiales quisieron establecer
una serie de organizaciones internacionales que redujeran la posibilidad de que se
repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones internacionales fueron
creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias (Naciones
Unidas y FMI) y para el control de las relaciones comerciales (la Organización
Internacional del Comercio, OIC).
Se consideró que un aumento del comercio incrementaría las rentas reales y que
la garantía de un acceso no discriminatorio a los mercados internacionales
reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las disputas comerciales
pudieran crearlos.
El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países
industrializados y 11 en desarrollo)2 que tuvieron lugar en paralelo a las
conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en
La Habana en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los
Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado
de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados
miembros.
A partir de aquí, y de acuerdo con el funcionamiento típico de los tratados, se
sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando o añadiendo
determinados aspectos al GATT. Por ejemplo, en 1962 se firmó el Multifibre
Agreement que derogaba determinadas restricciones cuantitativas en el sector
textil de la aplicación de las reducciones arancelarias (es decir, que en estos
sectores no se aplicarían dichas reducciones). Entre 1973 y 1979 se celebró la
Ronda de Tokyo
Creación de la OMC.
La Ronda de Uruguay (1986-1993) fue uno de los momentos más importantes
dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector
agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de
Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.
Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la
ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el
GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que
posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura
institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.
Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
109

Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único
contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros
(excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con
respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si
firmar o no un acuerdo.

Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es
casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la
adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la
transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación
del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review
Mechanism).

Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la
organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados
miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC
son figuras políticas, en general ex-políticos.

Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin
encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos
una vez cada dos años.
Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de
negociación de la Conferencia Ministerial.
Funcionamiento
En general, se puede decir que la OMC es:

Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de
política comercial.

Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos
que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.
En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de
negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos
legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se
encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, AGCS,
ADPIC, -acuerdo MSF, Acuerdo OTC, entre otros . La OMC constituye un marco o
estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio,
es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las
rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos
alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.
Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se
considera que existen cinco principios o dimensiones de la OMC que son de
particular interés para entender su funcionamiento. Estos cinco principios
configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
110
acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a
estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o
estructura de normas):





La no discriminación.
La reciprocidad.
El principio de acuerdos vinculantes.
La transparencia.
Determinadas excepciones (safety valves).
La no discriminación.
El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation,
MFN).

El principio de trato nacional (National Treatment).
Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados
sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o
alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del
Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los
servicios.
La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto
producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que
un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la
Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual
a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría)
se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de
unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a
la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por
debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los
trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues,
imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches
chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo,
su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior
al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad
de competir con los coches deportivos europeos será mucho inferior). Pues bien,
este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la
UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está
obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier
otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también
si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la
OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es
miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
111
mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles
máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.
La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen
excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre
países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno
(un ejemplo es el TLC entre EEUU, México y Canadá).

Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio
pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones
entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones
de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE).

Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países
industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario
preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.
El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros
hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser
importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que productos
similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a
regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior,
supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras
haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido
establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio
intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10%
de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas
que producen dichos coches. Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la
UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de
transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados
miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.
En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir,
que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al
nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor
deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país
extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un
país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por
ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país
deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos
similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo
anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los
coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles
aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a
ambos países.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
112
El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto
al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países
extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el
incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio). En cuanto al
objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir
que países más grandes den mejor trato a competidores por razones de Política
Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el
incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando
así la credibilidad de estos compromisos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la
UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría
hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos
a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC. Esto querría decir que, de
un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches
no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que
sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente
decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de
la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de
cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.
El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos
de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos
o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un
compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de
trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al
exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta
ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.
El principio de reciprocidad
El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen
negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país
quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a
garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha
descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China
quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro
ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las
mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una
tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de
Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la
OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos
provenientes de Estados miembros.
El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un
país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie
de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
113
principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los
productos de los miembros de la OMC.
La solución de diferencias (dispute settlement)
La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un
órgano de solución de diferencias. Se trata de un sistema muy similar al Derecho
de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de
concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas
listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede
incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto
extranjero).
En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin
embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas
impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la
empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado.
En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En
particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de
trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales
discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.
Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen
como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o
cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro
que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción
de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el
país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de
diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos
encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola
los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental
(entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un
panel.
Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de
diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede
obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo
(no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los paneles.
En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican
su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de
la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron
violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el
status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al
país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia. El país
afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
114
aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que
este miembro le causó.
Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de
diferencias. Aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia
unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la
capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que
reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los
países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una
economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de
represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan
las normas contra los intereses de estos países.
Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias
tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la
OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento
de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.
La transparencia
Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los
regímenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el
Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están
obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener
instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan
afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros
miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.
Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral
que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes
nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el
Consejo de la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de
Políticas Comerciales.
La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como
institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su
legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales
es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil
para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales
llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la
transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las
políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido
por los inversores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
115
Las excepciones
En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus
compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus
compromisos.
En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo
excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de
restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.). Estas excepciones se pueden
agrupar en tres categorías:

Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las
obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro
de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones
extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales.

Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a
un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad
pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es
el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as
de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.

Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general
de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o
salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.
Está compuesta por 151 países (julio, 2007) y su máxima autoridad es la
Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. Las
operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del
Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas
Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con
capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento
de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y
sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal
cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir
algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes
y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada
de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la
periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De
hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD
no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.
A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI,
funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por
consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser
mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier
país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática
de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
116
serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución
totalmente antidemocrática.
La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En
cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así
como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo
largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca
lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los
acuerdos.
Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas
comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar.
A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y
actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que
se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue
iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001.
Críticas
Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC.
Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los
procesos de negociación en el seno de la OMC. Mantener posiciones extremas
hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en
pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala
verde”), etc. Son todas ellas estrategias comunes en las negociaciones en el seno
de la OMC. La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países
empobrecidos es un factor determinante en este tipo de negociaciones. Ningún
país empobrecido tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo
de las negociaciones. Cada país tiene por lo menos un punto vulnerable en su
relación con EEUU, UE y Japón, los mercados más interesantes para la
exportación. Como demostraron los países del Sur en la Conferencia Ministerial de
Cancún con la creación del G23, la única forma de contrarrestar este tipo de
estrategia es hacerle frente unidos puesto que el mercado de un país en vias de
desarrollo puede no parecer interesante pero el de muchos de ellos conjuntamente
sí lo es.
Además, estos documentos no siempre se elaboran con el tiempo suficiente para
estudiarlos y evaluarlos, sobre todo para aquellos países con menos recursos que
cuentan con menos técnicos a su disposición. A pesar de que este aspecto puede
parecer trivial, es de vital importancia. La OMC son un conjunto de acuerdos muy
complejos que necesitan de juristas, economistas, etc. para que puedan ser
analizadas en detalle las consecuencias de cada compromiso. A pesar de que la
OMC pone a disposición de los países en desarrollo a algunos de sus empleados,
la diferencia entre pobres y ricos es enorme. En la última Conferencia Ministerial
de Cancún, por ejemplo, la propuesta de la declaración final fue entregada a los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
117
delegados sólo 30 horas antes de la hora límite para alcanzar un acuerdo. Las
delegaciones estuvieron discutiendo hasta altas horas de la madrugada 5
La falta de transparencia.
Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son
las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de
reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay, llamadas así por
el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número
reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran
para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por
todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados
a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos
más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros
de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la
declaración final (en la negociación de la cual no habían participado, ya que
habían sido marginados de las negociaciones de la "sala verde" durante toda la
conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la
década de los noventa, especialmente por parte de países en desarrollo y ONGs
preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos
procesos.
Han habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las
negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que
administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado
en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial
manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día
de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores
consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los
miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una
mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la
organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las
negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para
discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin
la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un
número tan elevado de miembros.
Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los
datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de
Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites tarifarios
a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites tarifarios
son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier
investigador externo puesto que esto requiere el análisis de una cantidad
fenomenal de datos. Sin embargo, el Secretariado de la OMC organiza y recoge
de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente tienen acceso a
ellos los gobiernos de los Estados miembros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
118
4. Formas de internacionalización de las empresas.
El mundo se hace más pequeño gracias a la velocidad, cada vez, mayor, de las
comunicaciones, los transportes y los flujos financieros. Los productos se fabrican
en unos países (bolsos Gucci, sushi japonés, hamburguesas McDonalds, o
vehículos alemanes BMW) y son aceptados con entusiasmo en otros países. Ya
nadie se sorprende de ver a un hombre de negocios nicaragüense que exporta
café, con un traje italiano, que se reúne con un importador norteamericano en un
restaurante chino, y que, después, vuelve a casa y se toma un vodka ruso,
mientras ve una telenovela brasileña.
En algún momento en la vida de toda empresa se hace difícil seguir creciendo en
el mercado nacional, puesto que todos los mercados llegan a un punto de
saturación. Ante esta situación, las empresas suelen adoptar una de estas dos
grandes opciones:
 Mantenerse dentro de su país, entrando en otros terrenos (mediante la
diversificación de productos, la integración vertical, etc.), o bien
 Mantenerse en su línea de producción, pero ampliando su mercado a otros
lugares geográficos (a través de la internacionalización de las actividades).
Si la empresa decide optar por situarse en mercados exteriores, el resultado, en
general, será que ésta crezca y refuerce su posición competitiva al incrementar su
volumen.
Existen muchas razones para la internacionalización; si bien hay algunas
empresas que emprenden deliberadamente el proceso de internacionalización
movidas por una decidida "vocación" de rentabilidad y de diversificación de
riesgos, la mayoría sólo lo hacen por la necesidad de compensar o amortiguar las
caídas de demanda del mercado interno.
Se resumen algunos de los motivos más típicos que justifican la expansión
internacional por parte de las empresas:
Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado
pequeño.
Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación.
Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos
productos.
Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
119
Ganar prestigio en el mercado interno.
Compensar una crisis en el mercado interno.
Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así poder competir en un
sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial
Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes.
Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el ataque de
un competidor internacional que amenaza su posición.
Porque el mercado internacional es más rentable (en éste el producto se aprecia
y se paga más).
Formas de internacionalización de la empresa agroindustrial.
Las etapas que generalmente suele seguir una empresa en su proceso de
internacionalización son las siguientes:




Exportación ocasional
Exportación regular, que a su vez puede ser: directa e indirecta
Establecimiento de filiales de venta en el extranjero
Establecimiento de subsidiarias de producción en el extranjero.
Exportación ocasional.
La empresa cumple con pedidos esporádicos del exterior pero sin iniciar una
exploración activa, pues no ha tomado la decisión de iniciar el proceso
formalmente. El exportador actúa como si la exportación fuera otra venta más en
el mercado interno.
Si hace uso de intermediarios en el país de destino, éstos pueden ser:
a) Importador: importa los productos por su cuenta y riesgo.
b) Agente: persona o firma local que tiene representación de la empresa en el
país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
120
c) Distribuidor: persona que toma posesión de los productos y los vende a cambio
de un margen al igual que el importador, pero el distribuidor suele tener una
exclusividad territorial y vínculos con la empresa a más largo plazo.
También puede operar con personal propio en el país a través de una oficina de
representación o enlace, una delegación comercial o bien, si quiere una presencia
más fuerte, a través de una filial de ventas que tendrá personalidad jurídica.
Las ventajas de la exportación directa son un mayor potencial de ventas y de
beneficios y un mayor aprendizaje, siendo las desventajas la mayor inversión y
riesgo y la menor flexibilidad.
Exportación indirecta.
Es la exportación realizada mediante intermediarios independientes que se hacen
cargo de todos los trámites del proceso. Los distintos tipos de intermediarios son:
a) El comprador extranjero: persona que compra por parte de la empresa del otro
país
b) Comerciante: persona que toma posesión de la mercancía y corre el riesgo en
la exportación.
c) Broker: intermediario que pone en contacto al vendedor y comprador.
d) Agente: persona o firma que se encarga de poner los productos en el exterior.
e) Trading company: empresa general de comercio que actúa en varios países.
f) Consorcio de exportación: entidad independiente propiedad de un grupo de
empresas
Las ventajas de este tipo de exportación son la menor inversión y riesgo y la
mayor flexibilidad. Los inconvenientes son la dependencia total de los
intermediarios y el menor potencial de ventas (ya que no dedican todo su tiempo a
ella).
Establecimiento de filiales de venta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
121
Cuando la empresa ha consolidado un mercado de exportación, debe decidir si
continúa vendiendo directamente desde el país de origen y operando vía
intermediarios ajenos a la empresa o bien realiza una inversión en recursos
humanos y financieros (normalmente en oficinas o almacenes).
En esta etapa la empresa asume una serie de funciones comerciales previamente
desarrolladas por terceros. Asimismo supone un cambio en la estrategia
internacional de la empresa, ya que desde la oferta de capacidad de producción
se pasa a la comercialización (ahora se encarga de las actividades productivas y
logísticas en el país de origen y en el extranjero).
Establecimiento de subsidiarias de producción.
Ésta suele considerarse la etapa final del proceso de internacionalización de una
empresa. Para llegar a esta situación, se suelen dar una serie de circunstancias
previas:
a) Existe un gran mercado potencial que puede permitir recuperar, en un plazo
razonable, la inversión en instalaciones;
b) Existen aranceles o tipos de cambio muy altos, control de divisas u otras
restricciones que hacen inviable de otro modo la exportación a estos
mercados;
c) El gobierno local presiona a las empresas extranjeras o les ofrece incentivos
para invertir en el país;
d) Los costos logísticos (fletes) constituyen una proporción demasiado importante
del precio final del producto (por la distancia geográfica o por el bajo valor
intrínseco del bien exportado), con lo cual no compensa la exportación del
mismo.
e) Existen recursos productivos (por ejemplo bajos costos laborales) que hacen
rentable para la empresa la inversión y, aprovechando estas ventajas
comparativas, le permiten obtener productos con menor costo que en su país
de origen.
La empresa en esta etapa añade nuevas actividades a las ya realizadas en las fases
meramente exportadoras (por ejemplo el embalaje, el ensamblaje de los productos, la
producción de algunos componentes e incluso la fabricación de los productos). De este
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
122
modo, las actividades productivas en el extranjero se añaden a las anteriores de
marketing, distribución y servicio técnico establecidas con la filial de ventas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI – NORTE
SEDE REGIONAL EN ESTELÍ
124