Download Crimen contra la humanidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CIENCIAS SOCIALES 11
LUIS FELIPE CASTRILLON
ORIENTADOR
Estudiante:________________________________
Manizales
UNIDAD 1
La Globalización Económica
OBJETIVO:

Analizar
el
proceso
histórico
y
teórico
de
la
economía
mundial a través del reconocimiento de los factores políticos y sociales en los cuales
incide.
ESTANDARES DE DESEMPEÑO





INTELECTUAL: Es capaz de Analizar el proceso histórico y teórico de la economía.
AFECTIVO: Demuestra responsabilidad para el proceso histórico y teórico de la
economía.
VOLITIVO: Es responsable al Analizar el proceso histórico y teórico de la economía.
ESPIRITUAL: Demuestra respeto por sus compañeros y docente a través del trabajo en
equipo para Analizar el proceso histórico y teórico de la economía.
PSICOMOTRIZ: Es hábil para el proceso histórico y teórico de la economía
ORIENTACION METODOLOGICA








Atención a la explicación del profesor.
Leer la guía de aprendizaje.
Buscar en el diccionario las palabras desconocidas
Preguntar inquietudes.
Tomar apuntes de explicación.
Desarrollar las actividades propuestas en la guía.
Elaboración de las puestas en común.
Plenaria por parte del docente.
PROFESOR
:
Luís Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
El hombre tarda dos años en
aprender a hablar… y el resto de
su vida en aprender a callar.
Anónimo
TEMA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
INDICADOR DE LOGRO
 Analizar la importancia y el proceso del surgimiento de las diferentes tendencias de la
economía mediante la identificación de algunas de sus teorías
EVALUACIÓN INICIAL
 Que entiendes por economía
FORMACION INTELECTUAL
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Historia de la economía, el nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio,
independiente de la política y la filosofía, puede fecharse en el año 1776, cuando Adam Smith
publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Por
supuesto, la economía existía antes de que Smith escribiese su libro: los griegos hicieron
importantes aportaciones, al igual que los escolásticos de la edad media. Desde el siglo XV hasta
el siglo XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los principios del
nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo; durante
parte del siglo XVIII los fisiócratas franceses formularon un modelo económico bastante
refinado y teórico; otros pensadores del siglo XVIII podrían competir con Smith por el título de
fundador de la ciencia económica. No obstante, Adam Smith fue el que escribió el tratado más
completo sobre economía que dio lugar a lo que más tarde se llamó (a pesar de que Smith era
escocés) la Escuela de Economía Política Inglesa.
La Riqueza de las naciones (nombre abreviado por el que es conocida esta obra), como dice el
mismo título, es sobre todo un libro sobre el progreso económico y las políticas que pueden
fomentar o frenar este desarrollo. Desde el punto de vista pragmático, es un alegato contra las
políticas proteccionistas de los mercantilistas, y una defensa del librecambio. Al criticar las
denominadas falsas doctrinas de la economía política, Smith tuvo que analizar el funcionamiento
del sistema de libre empresa. En una economía de libre mercado con mercados competitivos,
cada individuo, de los muchos que participan en el mercado, tiene una influencia nula sobre los
precios; todos los individuos tienen que aceptar los precios del mercado y sólo podrán variar la
cantidad intercambiada a esos precios; no obstante, la fijación de los precios se logra por la
interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La ‘mano invisible’ del mercado,
como le gustaba decir a Smith, asegura que la sociedad saldrá beneficiada a pesar de lo que
quieran los individuos; la mano invisible es capaz de transformar los vicios privados (como el
egoísmo) en ventajas sociales (la maximización de la producción). Pero esto sólo se verifica si
los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucional adecuados, una condición
que Smith analizó en profundidad pero que las generaciones siguientes olvidaron. En esta gran
obra sobre la riqueza y pobreza de las naciones, Smith exponía una teoría simple del valor (o de
los precios), una visión poco elaborada sobre la distribución, una interpretación aún menos
desarrollada sobre el comercio internacional y una concepción primitiva sobre el dinero; pero, a
pesar de todas las imperfecciones, su libro sirvió de base para toda la economía clásica y
neoclásica posterior. La influencia de la obra de Smith radicaba, en gran parte, en las
posibilidades de desarrollo de sus teorías.
EL SISTEMA RICARDIANO
Los Principios de Economía Política e Impuestos (1817) de David Ricardo fueron, en cierto
sentido, un comentario crítico a La Riqueza de las naciones; por otro lado, ofrecieron una nueva
perspectiva a la incipiente ciencia: la economía política. Ricardo creó el concepto de modelo
económico, un instrumento analítico que consiste en un entramado de ecuaciones que tenían en
cuenta unas pocas variables estratégicas y que permitía, tras unas operaciones lógicas, obtener
conclusiones relevantes sobre el comportamiento de las variables económicas. El punto central
del sistema ricardiano se encontraba en la creencia de que el crecimiento económico se frenaría
antes o después, debido al creciente coste de cultivar alimentos cuando la tierra disponible era
limitada. Uno de los razonamientos esenciales para llegar a esta conclusión era el principio
malthusiano, enunciado en el Ensayo sobre el principio de la población (1798) de Thomas
Robert Malthus, según el cual la población tiende a crecer de forma constante hasta los límites
que marca la oferta disponible de alimentos. A medida que va creciendo la mano de obra, o
fuerza laboral, sólo se puede aumentar la producción de alimentos, para satisfacer a la creciente
población, extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando más trabajo y
capital a las tierras cultivadas, por lo que irían incrementándose de forma paulatina las cosechas.
Aunque los salarios disminuirían, los beneficios no aumentarían de forma proporcional, porque
los agricultores pujarían entre ellos por cultivar las mejores tierras. Por lo tanto, los principales
beneficiados del progreso económico serían los terratenientes.
Puesto que la raíz del problema, según Ricardo, radica en el rendimiento decreciente de la tierra,
la solución sería importar el grano de otros países. Queriendo demostrar que Gran Bretaña se
beneficiaría si se especializara en producir bienes manufacturados para exportarlos a otros países
e importar a cambio alimentos, Ricardo desarrolló su teoría de la ventaja comparativa. Suponía
que el trabajo y el capital pueden cambiar libremente de sector productivo, buscando la mayor
rentabilidad posible; sin embargo, el trabajo y el capital no tenían movilidad entre países. En este
caso, como él demostró, existen beneficios económicos si se comercia entre países, beneficios
que estarían determinados por la comparación de lo que cuesta producir cada bien dentro de cada
país, y no por la comparación de los costes entre países. Los países podrán mejorar su situación
en los intercambios si se especializan en la producción de aquellos bienes que producen de forma
más eficaz e importan los demás bienes: aunque Portugal, por ejemplo, sea capaz de producir
todos los bienes de manera más efectiva que Inglaterra, le convendría especializarse en la
producción de vino, más rentable en términos relativos, e importar las manufacturas textiles de
Inglaterra. La belleza del razonamiento de Ricardo reside en que si todos los países se
aprovechan de la división internacional del trabajo, la producción mundial agregada será muy
superior a la que se obtendría si los países intentan autoabastecerse. La teoría de Ricardo
constituye la base del librecambismo decimonónico.
La importancia del tratado de Ricardo fue constatada desde su publicación: durante el siguiente
medio siglo el sistema ricardiano dominó el pensamiento económico en Inglaterra. En 1848 la
revisión de su pensamiento realizada por John Stuart Mill en Principios de economía política
(1845-1847) dio nuevo vigor a la teoría de Ricardo. Sin embargo, a partir de la década de 1870,
los economistas dejaron de analizar los problemas que preocupaban a Ricardo para estudiar los
relativos a la teoría del valor, es decir, a estudiar por qué los bienes se intercambian a un precio y
no a otro distinto.
EL MARXISMO
No se puede estudiar la historia económica sin analizar el pensamiento del último economista de
la escuela clásica, Karl Marx. El primer tomo de El Capital de Marx se publicó en 1867; el
segundo y tercer tomos se publicaron después de su muerte, en 1883 y 1894 respectivamente. Se
puede considerar que Marx fue el último economista de la escuela clásica porque, en gran
medida, su obra se basaba, no en el mundo real, sino en las enseñanzas de Smith y Ricardo, que
habían enunciado la teoría del valor trabajo, que afirma que los productos se intercambian en
función de la cantidad de trabajo incorporado en su producción. Marx analizó todos los efectos
que implicaba esta teoría, a la que añadió su teoría de la plusvalía. Cuando se afirma que un
economista es marxista es porque considera que la propiedad privada es desde el punto de vista
social indeseable, y que no es justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho
de ser propietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban este postulado; por el
contrario, intentaban justificar en la sociedad la propiedad privada y la percepción de rentas por
parte de los propietarios, con lo que el marxismo tuvo una escasa repercusión sobre los
economistas de la época.
Además, el sistema marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de retorno (los beneficios)
tendería a caer con el tiempo; la clase trabajadora sería cada vez más pobre y los ciclos
económicos cada vez más duros. Las dos últimas afirmaciones serían la consecuencia de la
primera. Los argumentos esgrimidos por Marx para defender la teoría de las tasas de retorno
decrecientes no eran convincentes, por lo que tampoco se sostenían las otras dos afirmaciones.
Además, la economía marxista no tenía respuestas para los problemas prácticos a los que se
enfrentaban a diario los economistas de cualquier sociedad. Este hecho es suficiente para
explicar por qué muy pocos economistas académicos se hicieron marxistas. Sin embargo, los
marxistas aseguran que los académicos siempre han sido los lacayos de la clase capitalista. Tal
vez esta afirmación sea cierta, pero el hecho es que Marx ejerció una escasa influencia sobre el
pensamiento económico a partir de 1870.
LA REVOLUCION DEL MARGINALISMO
La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía política anterior; esta ruptura se
denominó la revolución marginalista, promulgada por tres economistas: el inglés William
Stanley Jevons; el austriaco Anton Menger; y el francés Léon Walras. Su gran aportación
consistió en sustituir la teoría del valor trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad
marginal. A largo plazo, se ha demostrado que el concepto de unidad marginal, o última unidad,
es mucho más importante que el concepto de utilidad. Esta aportación de la noción de
marginalidad fue la que marcó la ruptura entre la teoría clásica y la economía moderna. Los
economistas políticos clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en
predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de
crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba
en conocer las condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre
distintas actividades, con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o
satisfacción de los consumidores.
Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austriacos y franceses,
fueron alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento. La escuela
austriaca se centró en el análisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante
del valor de los bienes, atacando el pensamiento de los economistas clásicos, que para ellos,
estaba desfasado. Un destacado economista austriaco de la segunda generación, Eugen von
Böhm-Bawerk, aplicó las nuevas ideas para determinar los tipos de interés, con lo que marcó
para siempre la teoría del capital. La escuela inglesa, liderada por Alfred Marshall, intentaba
conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos. Según Marshall, los autores
clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba
más en la demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda,
igual que las tijeras cortan gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad práctica, aplicó
su análisis del equilibrio parcial a determinados mercados e industrias. Walras, el principal
marginalista francés, profundizó en este análisis estudiando el sistema económico en términos
matemáticos. Para cada producto existe una función de demanda que muestra las cantidades de
productos que reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles de ese
bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus gustos. Cada producto
tiene, además, una función de oferta que muestra la cantidad de productos que los fabricantes
están dispuestos a ofrecer en función de los costes de producción, de los precios de los servicios
productivos y del nivel de conocimientos tecnológicos. En el mercado, existirá un punto de
equilibrio para cada producto, parecido al equilibrio de fuerzas de la mecánica clásica. No es
difícil analizar las condiciones de equilibrio que se deben cumplir, que dependen, en parte, de
que exista también equilibrio en los demás mercados. En una economía con infinitos mercados el
equilibrio general requiere la determinación simultánea de los equilibrios parciales que se
producen en uno. Los intentos de Walras por describir en términos generales el funcionamiento
de la economía llevó al historiador del pensamiento económico Joseph Schumpeter, a describir la
obra de Walras como la ‘Carta Magna’ de la economía. La economía walrasiana es bastante
abstracta, pero proporciona un marco de análisis adecuado para crear una teoría global del
sistema económico.
ECONOMIA NEOCLASICA
Los años transcurridos entre la publicación de los Principios de Economía (1890) de Marshall y
el crac de 1929, pueden considerarse como años de reconciliación, consolidación y refinamiento
de la ciencia económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron
acercándose poco a poco hasta crear una única corriente principal de pensamiento. La teoría de la
utilidad se redujo a un sistema axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del
consumidor para estudiar las diversas situaciones, en función de, por ejemplo, los cambios en los
ingresos o en los precios. El concepto de marginalidad aplicado al consumo permitió crear el
concepto de productividad marginal al hablar de la producción, y con esta nueva idea apareció
una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las rentas
dependían de la productividad marginal de cada factor de producción. El concepto de Marshall
(economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más
destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes sociales, lo que sentó las
bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía. De
forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban
desarrollando una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de
precios, diferenciándolo de la fijación individual de cada precio. Durante la década de 1930 la
creciente armonía y unidad de la economía se rompió, primero debido a la publicación
simultánea de la obra de Edward Chamberlin, Teoría de la competencia monopolística y de la de
Joan Robinson, Economía de la competencia imperfecta en 1933 y segundo, por la aparición, en
1936 de la Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.
LOS INSTITUCIONALISTAS
Sin embargo, mucho antes de que aparecieran estos libros, la escuela histórica alemana y la
escuela institucionalista estadounidense habían construido un fuerte muro para protegerse de los
ataques de la corriente principal ortodoxa. Los economistas de la escuela histórica rechazaban la
idea de crear una economía en términos abstractos que se basaba, en lo esencial, en supuestas
leyes universales; consideraban que era necesario estudiar los hechos concretos en cada contexto
nacional. Subrayaban la importancia del estudio de la historia económica, pero no lograron
convencer a sus colegas de que su método fuera el mejor. Los institucionalistas estadounidenses
son más difíciles de definir. La economía institucionalista, definida en sentido estricto, se refiere
al pensamiento económico estadounidense asociado con las ideas de economistas como
Thornstein Veblen, Wesley Clair Mitchell y John R. Commons. Estos autores tenían pocas cosas
en común, salvo su desacuerdo con las teorías abstractas de los economistas ortodoxos, la
tendencia de éstos a separarse del resto de las ciencias sociales y su preocupación por encontrar
un mecanismo de ajuste automático en los mercados. No consiguieron desarrollar un cuerpo de
teoría consistente que pudiera reemplazar o complementar la teoría ortodoxa. Esto puede
explicar por qué el término economía institucionalista se ha convertido en poco más que un
sinónimo de economía descriptiva. La esperanza en que la economía institucionalista pudiese
crear una nueva ciencia social interdisciplinaria desapareció muy pronto, aunque el espíritu del
institucionalismo sigue vivo en obras como La sociedad opulenta (1958) y El nuevo Estado
industrial (1967) de John Kenneth Galbraith.
COMPETENCIA IMPERFECTA O MONOPOLISTA
Volviendo sobre las nuevas ideas que comenzaron a surgir durante la década de 1930, la teoría
de la competencia imperfecta o monopolista, vemos que todavía hoy sigue siendo una teoría
polémica. Los primeros economistas se habían centrado en el estudio de dos estructuras de
mercado extremas, el monopolio, en el que un único vendedor controla todo el mercado de un
producto y la competencia perfecta, que se caracteriza por la existencia de muchos vendedores,
muchos compradores que disponen de toda la información necesaria sobre el mercado
(información perfecta), y la existencia de un único producto homogéneo en cada mercado. La
teoría de la competencia monopolística reconocía una amplia variedad de estructuras posibles
para un mercado, estructuras intermedias a los dos extremos anteriores, entre las que se incluyen
las siguientes: 1) los mercados en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un
producto diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos, ofrece distintas
garantías y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que hace que cada
consumidor considere que su producto es único y totalmente distinto de los demás; 2) el
oligopolio, que son mercados dominados por unas pocas grandes empresas; y 3) el monopsonio,
que es un mercado caracterizado por la existencia de muchos vendedores pero un único
comprador que puede imponer sus condiciones sobre precios, cantidades y características del
producto. La teoría llegaba a una importante conclusión: las industrias, en las que cada vendedor
tiene un monopolio parcial gracias a la diferenciación del producto, tenderán a tener un número
excesivo de empresas que cobrarán unos precios más altos por sus productos de los que
cobrarían en una industria que operara bajo competencia perfecta. Puesto que la diferenciación
de productos, y por lo tanto la publicidad, parecen predominar en casi todas las industrias de los
países capitalistas industrializados, esta nueva teoría fue aclamada de forma unánime por lo que
aportaba de realismo a la teoría ortodoxa de los precios. Por desgracia, no consiguió ofrecer una
teoría convincente sobre el proceso de fijación de los precios en condiciones de oligopolio y en
las economías más industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas industrias operan en
condiciones de oligopolio. El resultado es que la teoría moderna de precios tiene una importante
laguna, y nos recuerda que la economía sigue sin poder explicar las pautas de conducta de las
grandes empresas de los países industrializados.
LA REVOLUCION KEYNESIANA
La segunda gran ruptura que se produjo en la década de 1930 se debe, sobre todo, a la obra de un
economista, John Maynard Keynes, que planteaba preguntas que nunca antes habían surgido:
¿qué determina el nivel de ingresos y de empleo de toda una economía? Esta sigue siendo una
cuestión relativa a la interacción de la oferta y la demanda, pero ahora la demanda se refiere a la
demanda total efectiva de toda la economía, y la oferta se refiere a la capacidad productiva del
país. Cuando la demanda efectiva se sitúa por debajo de la capacidad productiva habrá
desempleo y se entrará en una depresión económica; cuando excede a la capacidad productiva
aumentará la inflación. El punto central del keynesianismo es el análisis de los determinantes de
la demanda efectiva. Si se obvia la existencia del comercio exterior, la demanda efectiva se
compone de tres elementos: el gasto en consumo, el gasto en inversión y el gasto público (es
decir, el del gobierno o, en términos más generales, el sector público). El nivel de cada uno de
estos gastos se determina de forma independiente de los otros dos. Keynes intentó demostrar que
el nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos, puede ser inferior, superior o igual a
la capacidad física que tiene cada país para producir bienes y servicios y, sobre todo, que no
existe ninguna tendencia que iguale de forma automática esta demanda a la oferta potencial del
país. Esta conclusión era fundamental por ser contraria a la economía clásica y neoclásica, ya
que éstas defendían que los sistemas económicos tendían de forma instantánea al pleno empleo
de los recursos. Al centrarse en el estudio de agregados macroeconómicos, como el consumo
total y la inversión total, Keynes consiguió crear un modelo que podía aplicarse para solucionar
numerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el sistema keynesiano y hoy forma
parte de la corriente principal de la economía. Se puede decir que Keynes es el único economista
que ha creado algo nuevo en esta ciencia desde Walras o, incluso, desde Ricardo.
La economía keynesiana, tal y como la concibió Keynes, era estática, es decir, que no
consideraba la variable tiempo. Pero uno de los discípulos de Keynes, Roy Harrod, desarrolló un
modelo macroeconómico simple en el que se estudiaba el crecimiento de la economía; en 1948
publicó su libro Hacia una economía dinámica, que creó una nueva especialidad, la teoría del
crecimiento, la cual ha ido ganando adeptos entre los economistas.
LAS NUEVAS TEORIAS
Durante los cincuenta años posteriores a la II Guerra Mundial la economía ha sufrido grandes
cambios. Ante todo, ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades. Con
la generalización de la economía analítica se ha sofisticado la rama empírica conocida como
econometría, que combina la teoría económica, la modelización matemática y la previsión
económica basada en la estadística. Las tendencias del pensamiento económico desde el final de
la II Guerra Mundial se observan no en la aparición de nuevas técnicas, sino en la desaparición
de las distintas escuelas, en la progresiva homogeneización del pensamiento económico en todo
el mundo y en la transformación de la ciencia económica desde el exclusivo ejercicio académico
hacia una disciplina operativa, cuyo propósito es resolver problemas prácticos.
En retrospectiva, este consenso dentro de la profesión alcanzó la cima en la década de 1970.
Desde entonces, se respira un ambiente de incertidumbre en la ciencia económica. Los
economistas han perdido la confianza en su propia ciencia, primero por la aparición de la
estanflación (existencia simultánea de estancamiento económico e inflación), que contradice las
conclusiones de la economía keynesiana, y segundo, por la proliferación de escuelas de
pensamiento tan divergentes como la economía radical, la economía evolucionista, la economía
austriaca, la economía poskeynesiana, la economía del comportamiento, el monetarismo, la
nueva macroeconomía clásica, la economía neokeynesiana, la economía de los costes
transaccionales y el nuevo institucionalismo; todas ellas, inmersas en lo que se denomina la
corriente principal de la economía. La historia de esta disciplina durante los 25 últimos años será
muy difícil de contar, mucho más de lo que ya resulta la economía del periodo de entreguerras, o
la economía inmediatamente posterior al último conflicto bélico mundial.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿En que fecha puede decirse que la economía surge como teoría y cuerpo?
¿En que se enfatizo el estudio de Adam Smith?
¿Que es la mano invisible?
¿En que consiste el sistema ricardiano?
¿Cual es la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo?
¿Cual es la teoría de la plusvalía de Marx?
¿Cuales son las tres afirmaciones con las que concluye el sistema marxista?
8. ¿De que trata la teoría de valor por la utilidad marginal?
9. ¿Que postula Alfred Marshall dentro de la teoría marginalista?
10. ¿Entre que años se consolida la economía?
11. ¿Bajo que conceptos se estipula la teoría del bienestar en la economía?
12. ¿Por que los institucionalistas estadounidenses son los mas importantes?
13. ¿Cual es la teoría de Keynes?
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ


Que entiendes por teoría económica y modelo económico?
Buscaras o definirás los conceptos de mercado, modelización, oligopolio, monopolio,
eficiencia, eficacia, efectividad.
TRABAJO GRUPAL
Elaboraras un diagrama donde se concentre la temática; puedes utilizar el siguiente modelo:
TIPO
DE EPOCA
AUTORES TEORIA
FUNDAMENTOS
ECONOMIA
AUTOEVALUACION
 ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades propuestas en la guía?
 ¿Demostró interés para analizar las características de la economía?, ¿si?, ¿no?. ¿por qué?
FORMACIÓN CONTINUADA
Estudiaras el tema visto en clase.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 2
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
Hay ricos pobres y pobres ricos.
Anónimo
TEMA
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza los sistemas económicos a través de la identificación de sus diferencias.
EVALUACIÓN INICIAL
 Que entiendes por sistema
FORMACION INTELECTUAL
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
INTRODUCCION
Economía,
ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en
este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los
gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el
tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o
microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y
las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional.
Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como
dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios
intentarán obtener el máximo beneficio posible.
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de
empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la
publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista
británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión
económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de
consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente
generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto
público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.
SISTEMAS ECONOMICOS
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la
actividad de los gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde
aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia
perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la
intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito,
contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía
planificada que imperan en los países comunistas.
Incluso en las sociedades en las que se defiende a ultranza la planificación de la economía se ha
tenido que modificar la postura oficial y se hacen concesiones a la empresa privada. Por ejemplo,
la Unión Soviética permitía a sus agricultores, aunque fuese a través de empresas colectivas,
vender las cosechas de sus parcelas privadas. Durante la dominación comunista en Polonia, casi
todas las granjas estaban en manos privadas. En Yugoslavia se permitió la gestión de las fábricas
por los trabajadores bajo el mandato del mariscal Tito, que al mismo tiempo asentaba la
evolución de su régimen hacia sistemas de economía mixta, alejados de las premisas dominantes
en la Unión Soviética.
En las economías de mercado también se producen este tipo de divergencias. En casi todas existe
monopolio estatal sobre las líneas aéreas y los ferrocarriles. Incluso en los países en los que el
Estado no tiene empresas públicas, como en Japón, su influencia sobre la actividad económica es
enorme. En Estados Unidos, el más firme defensor de la economía de mercado, el gobierno ha
tenido que intervenir para evitar la quiebra de empresas en crisis, como Lockheed y Chrysler; de
hecho, ha convertido a los principales fabricantes de armamento en empresas públicas de facto.
Muchos economistas estadounidenses han tenido que aceptar la existencia de una economía
mixta: combinación de iniciativa privada e intervención del gobierno.
LIBRE EMPRESA
Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radica en
quién es el propietario de las fábricas, granjas y el resto de las empresas, así como en sus
diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. En
casi todos los países capitalistas, una parte importante del producto nacional bruto (PNB) la
producen las empresas privadas, los agricultores e instituciones no gubernamentales como
universidades y hospitales privados, cooperativas y fundaciones.
Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la
planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en
casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en las economías de libre
mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la intervención
pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las reglas de la
propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.
ECONOMIA PLANIFICADA
La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los países comunistas, donde
predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía. Aunque cada vez se
tolera más la existencia de empresas privadas, y a pesar de que ninguna economía planificada ha
podido funcionar sin cierto grado de privatización de la agricultura, la ideología dominante
favorece la planificación estatal, al menos en teoría, para fijar los precios, la propiedad pública
de las fábricas, las granjas y las grandes redes de distribución, públicas.
En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una
planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta. Sin
embargo, la experiencia demuestra que la planificación central de las economías ha ido en
general acompañada del control del partido político. No obstante, existen importantes diferencias
en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo
del tiempo. Y también se puede constatar que el capitalismo a veces ha ido acompañado de
regímenes políticos totalitaristas.
Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y
las injustas desigualdades económicas. Los problemas más graves de las economías planificadas
son el subempleo o el masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de
bienes de consumo.
ECONOMIAS MIXTAS
En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado se
encuentran los países socialdemócratas o liberal socialistas. Entre ellos destacan las democracias
de los países escandinavos, sobre todo Suecia. En este país la actividad económica recae en su
mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo
para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores
ingresos.
Por otra parte, Yugoslavia constituyó otro ejemplo importante de economía mixta entre la
décadas de 1950 y 1980. Aunque el partido comunista institucional seguía ejerciendo un férreo
control, la censura fue escasa, la emigración no estaba prohibida, existía libertad de cultos y una
mezcla de propiedad pública, cooperativismo y propiedad privada, que crearon una economía
bastante próspera.
PROBLEMAS ECONOMICOS ACTUALES
Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón y
Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos. En
algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo en
los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la
destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una
expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados
Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales
estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores
que más contribuyeron a su desarrollo fueran los bajos precios y la abundancia de los productos
energéticos (sobre todo petróleo).
1. PROBLEMAS ENERGETICOS
En 1973 la creciente demanda internacional de petróleo hizo que los precios se dispararan. Ese
año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlaba la producción
mundial, aprovechó su poder para elevar los precios. Las políticas llevadas a cabo por la OPEP
redujeron las posibilidades de crecimiento económico tanto de los países industrializados como
de los países en vías de desarrollo que no tenían reservas petrolíferas. El barril de petróleo bruto
costaba en el otoño de 1973 dos dólares; a mediados de 1981 su precio se había multiplicado por
20. Para los países ricos, las importaciones de petróleo suponían una transferencia de rentas y
riqueza a los países de la OPEP. Los países en vías de desarrollo importadores de petróleo
tuvieron que acudir a la financiación de los grandes bancos de Europa occidental y de Estados
Unidos. Asfixiados por el pago de intereses, los países menos industrializados se vieron
obligados a frenar sus planes de desarrollo. Aunque la gran caída de los precios energéticos
durante la segunda mitad de la década de 1980 benefició a los consumidores de los países
importadores, supuso un grave quebranto para los ingresos de los países exportadores menos
desarrollados, como México, Nigeria, Venezuela e Indonesia.
2. INFLACION Y RESECION
Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania,
lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países. Sin
embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta
inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. La
transformación que impuso la OPEP en el mercado energético mundial agravó los problemas de
inflación al elevar los precios del petróleo y, por lo tanto, aumentar el coste de la calefacción y
de la producción de importantes bienes que utilizan petróleo en sus procesos de producción,
entre los que hay que destacar los fertilizantes químicos, los productos plásticos, las fibras
sintéticas y los productos farmacéuticos. Estos precios elevados reducían el poder adquisitivo de
la misma manera que lo hubiese hecho un elevado impuesto sobre la renta. La pérdida de poder
adquisitivo hizo que el volumen de ventas de bienes de consumo disminuyera, lo que provocó el
despido de numerosos trabajadores y la ruina de otros tantos comerciantes, lo que produjo un
efecto en cadena perjudicial para toda la economía.
3. EL PAPEL DEL GOBIERNO
Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos.
Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la
década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el
presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los
impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran
mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la
productividad y así reanimar la actividad económica. Estas políticas son ejemplo de medidas
desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que inspiró a ambos políticos.
El razonamiento implícito de esta política es que, al aumentar los estímulos a la
inversión, la toma de riesgos y el aumento del trabajo, la tecnología reducirá los
costes de las fuentes de energía usadas como alternativa al petróleo y los sectores
no relacionados con la energía, como la informática o la agricultura moderna, lo que
permitiría aumentar la tasa de crecimiento, gracias a una dinámica innovadora
4. ECONOMIAS EN VIAS DEL DESARROLLO
Los países menos industrializados necesitan la ayuda de los países ricos para poder generar el
capital, la tecnología y la organización necesarias para desarrollarse. Asimismo, es necesario que
puedan acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus
productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política
de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios
problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento. En los países
democráticos, es muy difícil lograr el apoyo de la población para conceder ayuda financiera a
otros países cuando el salario medio de los ciudadanos es reducido. Tampoco resulta fácil
permitir la entrada de productos del exterior más baratos cuando se considera que son la causa
del desempleo nacional. La economía del desarrollo está muy limitada por consideraciones de
tipo político.
5. PREVISIONES ANTE EL FUTURO
A principios de la década de 1990, la desaparición del bloque soviético, unida a la caída de los
regímenes de la Europa del Este, subrayaron la tendencia hacia las economías de libre mercado y
el alejamiento de la doctrina de planificación centralizada. En un intento por evitar el legado de
ineficacia y mala gestión, los países ex comunistas tuvieron que competir con los países en vías
de desarrollo para acceder a la ayuda financiera y tecnológica de Occidente.
No hay acuerdo sobre la posibilidad de sostener un crecimiento económico ininterrumpido. Los
más optimistas confían en la capacidad para incrementar las cosechas agrícolas y aumentar la
productividad en la industria gracias a las innovaciones tecnológicas. Los más pesimistas
recuerdan la ley de los rendimientos decrecientes, la falta de control sobre el crecimiento de la
población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones
posindustrializadas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos.
Aunque algunos países en vías de desarrollo han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la
inestabilidad política, la corrupción endémica y los grandes cambios de política económica hacen
que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas.
1. ¿Que es la libre empresa?
2. ¿Como se relaciona la economía planificada centralizada en los países democráticos?
Y cuales son los problemas mas trascendentales de estas economías?
3. ¿Que es la economía mixta?
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
1. Cuales son las diferencias entre los conceptos desarrollo y progreso dentro de una
nación?
2. Cual de los sistemas económicos se aplica mas a Colombia y porque?
3. que problemas surgieron a nivel mundial a causa de las divergencias entre los sistemas
económicos?
4. cual es el modelo que según tu, podría llevar al progreso a Colombia y porque?
ACTIVIDAD GRUPAL



Que es un sistema económico?
Realizaras un concepto claro de la economía y sus divisiones a través de un cuadro
conceptual.
Realizaras un cuadro sinóptico de los problemas en las economías actuales.
AUTOEVALUACION
¿Crees que este tema de la economía te sirva para algo en tu vida? Argumente.
¿Demostró interés por la temática? Si, No. ¿Por que?.
FORMACIÓN CONTINUADA
Forman grupos de 4 personas, elegirán una empresa; puede ser una pyme y en la próxima clase le
darán el nombre de ella al docente
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 3
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
Cuando la voz de un enemigo acusa
el silencio de un amigo condena.
Anónimo
TEMA
MACRO Y MICROECONOMIA
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la importancia de la microeconomía en la macroeconomía
EVALUACIÓN INICIAL
 Que entiendes por economía
FORMACION INTELECTUAL
La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y
las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus
decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los
agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo,
decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las
empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la
teoría microeconómica.
Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el
nivel general de precios, el desempleo, entre otros, así como la forma en que se afecta la
economía por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo
del dinero, etc., son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir
que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados de
consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles
familias consumen, ni qué bienes consumen y en qué cantidad, sino que lo que interesa es el
volumen total de consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total
de consumo.
El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son
complementarios. El comportamiento macroeconómico puede considerarse como las suma de
todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener
una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué
factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas.
Temas macroeconómicos:
En la actualidad los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A nivel
macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto de gran relevancia sobre los
distintos agentes económicos y la economía como un todo. En tiempos en los que las economías
están más interrelacionadas unas con otras, esto resulta aún más importante, pues el desempeño
de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que ocurre en otros
países. Por ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó significativamente a la
economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos vínculos comerciales.
A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más
importancia en la actualidad.
Inflación
Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una
economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la
economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en
el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus
ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa
superior a la de los salarios.
Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas
teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno
exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros
determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en
cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.
La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero en
circulación, tal y como lo señala el famoso economista Milton Friedman "la inflación ocurre
cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la
producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida,
mayor será la tasa de inflación". Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la
inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del
dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El
enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las
variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no
sostenidamente.
Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por
bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto plazo
sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las
personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese
modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la
producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios". De ahí se deriva
la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es siempre y
en todo lugar un fenómeno monetario".
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios
podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a
los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un
aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit
fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del
petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.
La inflación se relaciona con distintas variables, como el tipo de cambio y las tasas de interés. La
siguiente gráfica muestra las tasas de inflación y de interés mensuales durante los últimos años
en México.
Producción agregada y ciclos económicos
La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de
comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas han explicado
mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos
en los que los negocios marchan a satisfacción de todos y ofrecen empleos nuevos, contrapuestos
a otros periodos en los que muchas empresas sufren perdidas y se yen obligadas a cerrar o
reducir su planilla.
La recesión o contracción económica representa la fase decreciente de un ciclo económico. Es la
fase en que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo y
predomina un desánimo de los empresarios y consumidores, que se manifiesta en tasas
descendentes de inversión y consumo.
La amplitud de estas fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante
los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas sus
economías por diferentes periodos recesivos. A finales de 1929 se produjo un desplome sin
precedentes en la bolsa de valores estadounidense provocando que los valores y acciones que se
comercializaban en Wall Street cayeran en más del 30 por ciento. En los cuatro años
subsecuentes se produjo la más severa contracción económica que registra la historia mundial y a
la cual los economistas denominaron como la Gran Depresión.
Las preguntas que caben ahora son: ¿Qué ocasionó estas recesiones? ¿Se desencadenan todas las
recesiones de la misma manera o existe una diversidad de causas? ¿Habrá otra Gran Depresión?
¿Existe la forma de evitar los periodos recesivos? ¿Será posible desechar la teoría de los ciclos
económicos? ¿Cómo afecta la recesión a las empresas? ¿Cuáles son sus efectos sobre la
población?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, es necesario desentrañar el complicado punto origen
de una recesión contracción económica, conocer cuáles pueden ser sus causas y cómo estas
diversas causas se entrelazan entre si para crear nuevas situaciones de desequilibro en la
economía de un país, una región, un continente o todo el mundo, y su efecto sobre la empresa.
Se dice, entonces, que hay ciclos económicos cuando el producto nacional aumenta con relación
al producto potencial, que es la producción que alcanzarla un país si todos los recursos estuvieran
empleados plenamente, es decir una expansión, o disminuyó con relación a él, es decir una
contracción o recesión.
El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes no
solo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de desempleo, el
número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc. Los ciclos
económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero
estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos
que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.
Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto nacional, se
podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa es positiva y superior, seguidos
por otros periodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa. Se
suele distinguir en cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.
La siguiente gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en El Salvador desde 1999. Se
observa como la actividad económica se ha desacelerado durante el periodo del año 2000 en
adelante, es decir, la economía salvadoreña entró en una fase recesiva durante estos últimos años.
Desempleo
Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo es
el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban ocupados. Ésta fuerza
de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.
Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe cuando la
situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo
es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso
(subempleo invisible).
El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico
corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo
incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del
capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud
social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una
ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este
costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el
impacto que tiene en la sociedad.
En la siguiente gráfica se observa la relación inversa que tiende a existir en el crecimiento del
producto interno bruto y la tasa de desempleo abierto en México en el periodo de 1995 a 2002.
Papel del gobierno en la economía: La política económica
Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter
económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la
política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para
lograr sus objetivos.
La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos
manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos
previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se
puede decir que los principales son:
1. Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de
crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos
en el tejido productivo.
2. Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar
a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral
disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo
estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.
3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios,
o una tasa de inflación reducida.
4. Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias
entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de
bienes públicos.
5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo,
mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.
Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica. Dos de las principales son la
política fiscal y la política monetaria. La política fiscal consiste en las variaciones que un
gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el
nivel de actividad económica. Mientras que la política monetaria es la manipulación de las
variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr el pleno empleo, la
máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.
Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. Además
algunos autores reconocen la existencia de otras áreas de política económica y otros distintos
instrumentos.
Resumen:







La macroeconomía moderna no surge sino hasta la década de 1930, época de la Gran
Depresión, en la que hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un
muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate
sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada. En esa misma
época apareció John Maynard Keynes con su General Theory, lo que da partida al
análisis a nivel macroeconómico.
La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las
familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y
productores toman sus decisiones individuales, no así la macroeconomía, que pretende
estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto y no las
unidades que lo componen.
La macroeconomía moderna se encarga de estudiar una serie de problemas de gran
relevancia para las economías de los países. Entre los temas más importantes están: la
inflación, los ciclos económicos, el desempleo, entre otros.
Generalmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en
una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles
en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La explicación generalmente
aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero en circulación. La
inflación afecta el poder de compra del dinero, entre otros efectos adversos.
La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de
comportamiento cíclico entre el auge y la recesión. La amplitud de estas fluctuaciones
económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante
los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas sus economías por diferentes
periodos recesivos.
Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de
trabajo es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban
ocupados, fuerza de trabajo que se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.
El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo
económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de
recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también
una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y
habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las
privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas.
En las economías se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter
económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de
la política económica, la cual consiste en que el Gobierno emplea sus poderes legítimos
manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos
previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los
cuales se puede decir que los principales son: 1. Crecimiento y desarrollo económico, 2.
Pleno empleo, 3. Estabilidad de precios, 4. Distribución de la renta y la riqueza, 5.
Equilibrio de la balanza de pagos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Que estudia la microeconomía y la macroeconomía
¿A que se refieren los ciclos económicos
¿Como se puede medir el comportamiento cíclico de la actividad económica?
¿Cuales el impacto del desempleo según el documento?
¿En que consiste la política económica?
¿Cuales son los objetivos de una política económica?
¿Cuales son las áreas de la política económica?
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
Que es lo macro, lo micro, estructura?
Buscaras los términos de empleo, capital, plusvalía, riqueza, balanza, moneda, PIB, PIBpc,
distribución, inflación,
En grupo de 3 personas Analizaras el siguiente documento y enmarcaras tu posición:
TENDENCIAS EN LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL
Desde el final de la II Guerra Mundial, el volumen de las transacciones económicas
internacionales ha ascendido de forma constante. Al mismo tiempo, distintas regiones de todo el
mundo han experimentado modelos inadecuados de crecimiento económico. Además, han
surgido nuevas instituciones internacionales para coordinar esfuerzos y resolver las disputas que
han acompañado a esas transformaciones de la economía global.
2.1 Comercio internacional
Desde la década de 1990 el comercio internacional ha crecido hasta ocupar casi el 20% de la
producción total de bienes y servicios del mundo. Este volumen comercial equivale a casi cinco
veces el gasto militar mundial.
Se han desarrollado asimismo nuevas instituciones para promover y dirigir el comercio mundial.
De 1948 a 1995 se negociaron una serie de tratados a través del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT), que gradualmente redujo los aranceles para la mayoría de
productos manufacturados. En 1995 el GATT se convirtió en la Organización Mundial del
Comercio (OMC), con mayor autoridad y un mandato más amplio para promover el comercio.
Con todo, la mayor actividad política relativa al comercio se concentra en los países
industrializados de Norteamérica, Europa occidental y Asia oriental. En conjunto, los países de
estas áreas acumulan el 75% del comercio internacional.
2.2 Flujo monetario internacional
El gran incremento en el intercambio de divisas en los mercados internacionales ha transformado
igualmente la economía política global. Avanzadas tecnologías de telecomunicaciones unen
ahora esos mercados en los principales centros financieros (Tokio, Hong Kong, Zurich y Nueva
York). A mediados de la década de 1990, el valor de las transacciones diarias de divisas superaba
ampliamente el billón de dólares. Este volumen reduce al mínimo el líquido disponible para los
gobiernos nacionales, que han perdido parte de su antigua capacidad de influir en los mercados
internacionales defendiendo una determinada divisa.
2.3 Integración internacional
El aumento de la integración internacional ha sido igualmente notable, ocurriendo sus logros más
importantes en Europa. La Unión Europea (UE) dio sus primeros pasos a partir de la
coordinación de las políticas del carbón y del acero en seis países que, constituidos como
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en París en 1951, redujeron sus aranceles
para permitir el libre comercio entre ellos. La UE coordina hoy prácticamente todos los aspectos
de las políticas económicas de los Estados miembros, desde el comercio y la inmigración hasta la
legislación laboral y la política agraria. El 1 de enero de 2002 doce países de la Unión Europea
(España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Alemania, Austria, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Irlanda y Finlandia) abandonaron sus monedas nacionales para adoptar el euro. Trescientos
millones de ciudadanos pasaron a formar parte de la Unión Monetaria Europea. El Mercosur
(integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) y el Tratado de Libre Comercio
Norteamericano (formado por Canadá, Estados Unidos y México) son otros ejemplos recientes
de integración internacional, en este caso puramente comercial.
2.4 Multinacionales
La naturaleza del comercio internacional se ha modificado radicalmente desde la II Guerra
Mundial. Antes, las multinacionales realizaban sus operaciones en un país y sus actividades en
otros se limitaban, en un principio, a la venta de productos. Ahora manufacturan productos en
cualquier lugar del mundo. Ello permite a las compañías obtener ventajas de diverso tipo en cada
Estado: por ejemplo, mano de obra barata, trabajadores cualificados, recursos naturales o una
legislación fiscal y comercial ventajosa. Las multinacionales han generado mercados globales
para sus productos. Su creciente poder amenaza a los distintos gobiernos nacionales, que deben
sopesar la necesidad de la inversión y el comercio extranjeros con el deseo de preservar su
soberanía y cultura nacionales.
2.5 Crecimiento de las economías asiáticas
Al tiempo que la economía mundial crecía en las décadas de 1980 y 1990, el centro de la
actividad económica se trasladaba de Europa y Norteamérica a Asia. Desde su reciente
industrialización, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur han registrado un crecimiento
económico y una prosperidad extraordinarias, utilizando estrategias basadas en el aumento del
comercio exterior y de sus exportaciones. China logró una media de crecimiento anual del 10%
entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, utilizando un modelo de desarrollo
económico parecido, que ha prolongado en el tiempo y que le coloca como gran candidata a
potencia económica mundial en el presente siglo. En cambio, la mayor parte de África ha
mantenido una tendencia negativa en sus niveles de vida. El cambio económico global ha alterado
también el equilibrio del poder político

Realizaras un cuadro sinóptico con el resumen del texto
AUTOEVALUACION
¿Demostró responsabilidad con el desarrollo de la temática? Si, No. ¿Por que?.
¿Conoce la diferencia entre micro y macro economía? Si, No. ¿Cuál es?.
FORMACIÓN CONTINUADA
Que es la balanza comercial?
Bibliografía:








Case. Fair. PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1997.
Dornbusch. Fischer. MACROECONOMIA. 5ta Ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A. 1993.
Samuelson. Nordhaus. ECONOMIA. 13a ed. España: Mc Graw Hill, 1993.
Fischer. Dornbusch. MACROECONOMIA. Editorial Mc Graw Hill, sétima edición, 1998.
Froyen. MACROECONOMÍA: TEORIAS Y POLITICAS. Quinta Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, México,
1997.
Parkin. MACROECONOMIA. Editorial Addison Wesley, quinta edición, México, 1999.
Blanchard. MACROECONOMIA. Editorial Prentice Hall, segunda edición, 2000.
O´kean. ECONOMIA PARA NEGOCIOS: ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS.
Segunda Edición. McGraw Hill. España, 2000.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 4
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luís Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
No se deja de reír al envejecer, se
envejece cuando se deja de reír.
Séneca
TEMA
La familia como institución económica
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la importancia de la familia como núcleo socio-económico mediante la
identificación de los aportes a la estructura económica..
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Que entiendes por agentes plasmadores de sociedad?
FORMCION INTELECTUAL
La familia como institución económica
Texto de Pablo Miró Rocasolano
No es fácil dar una explicación del comportamiento y organización dentro de la familia. En los
sucesivos modelos económicos, ésta se ha considerado como algo dado; es decir, exógeno a los
mismos. Es más recientemente, con las aportaciones del economista Gary Becker, cuando se ha
hecho una modelización de dicha institución, presentándola como una "pequeña fábrica".
La teoría de Becker acerca de la fertilidad presenta rasgos muy originales. Cuando se plantea la
necesidad por parte de unos padres de tener un hijo, éstos hacen una valoración de los ingresos y
costes monetarios que se prevé dicho hijo va a suponer en el futuro. Si los ingresos superan los
costes, los hijos son considerados como un bien de inversión, pero si dichos ingresos no cubren
los costes, entonces vienen a ser un bien de consumo. Por eso, en los países subdesarrollados la
gente tiene muchos hijos y en los desarrollados no. En el primer caso, los ingresos derivados del
trabajo en los campos y asistencia a los padres en época de vejez son mayores que los costes,
mientras que en los países desarrollados dichos costes muchas veces superan a los ingresos. Por
eso, en este segundo caso, se prefieren menos hijos, pero con una calidad mejor, porque el
mercado así lo exige.
En cualquier caso, ésta falta de conocimiento no ha quitado para que las empresas hayan
desarrollado una gran labor de investigación y de márketing para conocer los gustos de cada
miembro de la familia y, en gran medida, modelar los mismos. Las tendencias demográficas que
presentan actualmente los países desarrollados nos muestran como, con menores tasas de
mortalidad y de natalidad, la población se envejece. Si nos fijamos en los cortes publicitarios en
televisión, veremos cómo se va sustituyendo a la atractiva modelo por otros personajes con los
que los destinatarios finales se sientan más representados.
A ésta dificultad de escaso conocimiento, se añade la de poder o no poder comprender los
rápidos cambios producidos en el seno de la familia en tiempos más modernos. Destacan los
sociólogos como, en un breve lapso de tiempo, se ha pasado de una tradicional familia unida a
otra en la que los miembros son más independientes: se ha pasado de comer la familia entera en
la mesa a cada uno servirse de la nevera. Quizá eso pueda ser fruto del régimen de libertad que se
han dado ciertos países occidentales, especialmente europeos. También se ha reforzado el
concepto de familia nuclear (padres e hijos naturales o adoptados), en vez de la extensiva.
Destacables son los cambios debidos a la última etapa de la transición demográfica:
Por un lado, la caída de tasa de natalidad, debida a:







El impacto de la urbanización.
Una sociedad con acceso a mayor gama de bienes, lo que provoca que los hijos se
comporten como ávidos consumidores (sin embargo, esta afirmación ha de contraponerse
al aumento medio del ingreso de las familias).
Actualmente, la gente se casa menos
Además se casa más tarde, lo que se añade a una mayor permisibilidad social del hecho
de la cohabitación.
La prolongación del nivel de estudios por una capa importante de la población respecto a
épocas pasadas.
Las dificultades de una alta tasa de paro que se resiste a bajar de manera rápida, debido a
las rigideces del mercado laboral.
La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo.





El mayor conocimiento de la existencia y uso de los anticonceptivos.
Un incremento generalizado del divorcio.
La clara tendencia a la disminución de los negocios de tipo familiar.
Hijos dependientes hasta una alta edad.
En general, el clima de inseguridad en períodos de crisis.
Y, por otro lado, la caída de tasa de mortalidad, fundamentalmente por los avances sanitarios y
mejora de la calidad de vida por los avances científicos.
Ésta tendencia demográfica ha dado lugar, entre otras cosas, a:



Una disminución de las cohortes de población joven que pueda atender a sus mayores en
la época final de su vida, lo que ha propiciado la proliferación de buen número de
residencias. Se pierde afectividad.
Un estancamiento para la transmisión y conservación de las tradiciones familiares.
Una mayor oferta de asistencia personalizada para la tercera edad y de servicios a medida
de ellos. Por tanto, la familia "nuclear" puede verse resentida en términos
presupuestarios.
Lo que de cualquier manera debe quedar claro es que el entorno y costumbre condiciona a la
familia. En un régimen de restricciones morales, difícilmente se producen los divorcios, debido
al posible escándalo posterior. En una sociedad con mentalidad más abierta, un incremento del
número de divorcios puede dar lugar a un profundo cambio en familia, para bien o para mal. Las
mayores comodidades y vías de comunicación (Internet, mass media, etc) han hecho que la
comunicación entre los miembros de una familia se vea drásticamente reducida. En tiempos de
crisis económica en la Inglaterra de Keynes, la gente ahorraba una parte importante de su ingreso
por miedo al futuro. En tiempos de bonanza, las familias se endeudan: acceden a comprar más
bienes, a formar mejor a los hijos, etc., entre otras cosas por la seguridad "extra" que les
proporciona un generoso Estado de Bienestar que es difícil de desmantelar.
Lo cierto es que la familia es una institución que evoluciona. Las políticas económicas relativas a
la familia la condicionan (rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la
elaboración de nuevas políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente). De ahí que la
familia deba estudiarse con un enfoque dinámico; y no estático, como sucede en muchos de los
modelos clásicos. Pongamos un ejemplo: la famosa política del "hijo único" de China para frenar
la población que, claramente, no ha tenido demasiado éxito. La masculinización de la población
que ha provocado esta política ha propiciado que, muchos varones, busquen esposa en el
extranjero. Cuando eso sucede, se crean familias mixtas y niños de diversas culturas; que podrían
dificultar los programas de educación y crear un conflicto cultural y social, al masificarse esta
tendencia en gran escala.
El problema surge cuando, con una gran burocracia, decisiones ligadas a grupos de presión y
reformas insuficientes debido a la búsqueda de votos a corto plazo, el Estado no puede dar una
respuesta inmediata a tan cambiantes necesidades de las familias. Cuando intervenga, quizá ya
no sea necesario y lo haga mal, pero de eso nos ocuparemos al hablar de la institución "Estado".
Instituciones económicas
El llamado Nuevo Institucionalismo Económico, agrupando corrientes y programas de
investigación diversos pero interrelacionados, se ha configurado en el último decenio como el
nuevo paradigma dominante en el pensamiento económico. Ofrece una alternativa metodológica
a los viejos marginalismos y keynesianismos, a la economía de los equilibrios estáticos y de la
formalización de modelos abstractos. En vez de comparar la realidad con óptimos perfectos, trata
de analizar instituciones alternativas, subóptimas pero accesibles.
El papel central en este nuevo programa de investigación lo tiene el concepto de institución
económica en su sentido amplio: las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de
decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, nuestra capacidad de
elegir.
Es posible que la clave para conseguir el crecimiento y el desarrollo económico y social, estable
y sostenible, no esté en la manipulación de variables macroeconómicas, sino en la paciente
reelaboración de las instituciones que rigen el comportamiento y las relaciones entre individuos
en su actividad cotidiana, en el interior de las empresas y en el seno del aparato del estado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Es viable comparar la familia con una fabrica?
¿Cual es La teoría de Becker?
¿La teoría de Becker podría aplicarse a la sociología de los minifundios del eje cafetero?
¿Cual es la diferencia según los sociólogos entre las familias de antaño a las actuales?
¿Por que decayó la natalidad y cual fue su impacto?
¿Como se establece según tú la relación estado, economía, moral, costumbre y familia.
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
1. ¿De que se trata el nuevo institucionalismo económico
2. ¿Tiene los massmedia algo que ver ante el cambio de la familia en lo referente a lo
económico.
3. ¿Podríamos concluir dicha temática con la asociación directa de juego entre el poder y la
psicología de masas? Sustente.
ACTIVIDAD GRUPAL



¿Es importante el concepto de capital humano, porque?
Harás un listado de las palabras para ti desconocidas y buscaras en el diccionario su
significado
Realizara un cuadro sinóptico donde sintetices el tema
AUTOEVALUACION
¿Demuestra interés por el desarrollo del tema participando activamente en clase? Si, no. ¿Por
que?.
Si la massmedia tiene mucho que ver con la sociedad del consumo, ¿Cuáles según tu opinión
son los programas televisivos que podría despertar la conciencia del hombre?. Haz un listado
de ellos y argumenta.
FORMACIÓN CONTINUADA
Realizaras un análisis de las tablas de: violencia, analfabetismo, pobreza, NBI, etc. que podrás
adquirir en la pagina Web del DANE desde el año 2000 – 2007 a un nivel nacional…con ello
harás las respectivas tablas de gráficos de columnas individuales y correlacionados.
UNIDAD 2
La Globalización Económica
OBJETIVO:

Analizar las características del neoliberalismo y la apertura económica en Colombia por
medio de la justificación de sus impactos en lo político, social y comercial.
ESTANDARES DE DESEMPEÑO





INTELECTUAL: Es capaz de las características del neoliberalismo y la apertura
económica en Colombia.
AFECTIVO: Demuestra responsabilidad para las características del neoliberalismo y la
apertura económica en Colombia.
VOLITIVO: Es responsable al Analizar las características del neoliberalismo y la
apertura económica en Colombia.
ESPIRITUAL: Demuestra respeto por sus compañeros y docente a través del trabajo en
equipo para Analizar las características del neoliberalismo y la apertura económica en
Colombia.
PSICOMOTRIZ: Es hábil para analizar las características del neoliberalismo y la
apertura
económica
en
Colombia.
ORIENTACION METODOLOGICA








Atención a la explicación del profesor.
Leer la guía de aprendizaje.
Buscar en el diccionario las palabras desconocidas
Preguntar inquietudes.
Tomar apuntes de explicación.
Desarrollar las actividades propuestas en la guía.
Elaboración de las puestas en común.
Plenaria por parte del docente.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 5
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luís Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
La felicidad radica en vivir
siempre ocupado en cosas
útiles. Voltaire.
TEMA
IMPACTOS MACROECONOMICOS EN COLOMBIA
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la estructura que enmarca la macroeconomía
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Que entiendes por agentes plasmadores de sociedad?
FORMACION INTELECTUAL
IMPACTOS MACROECONOMICOS EN COLOMBIA
A. Temas que estudia la macroeconomía, definiciones y sus impactos en la economía
colombiana.
La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el
nivel global de producción, empleo y precios de un país. El análisis de la macroeconomía se
fundamenta en tres cuestionamientos básicos:

Por qué disminuye a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el
desempleo? Partiendo de que todas las economías muestran patrones de expansión y
contracción que se conocen como ciclos económicos.

Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?
Los economistas han aprendido que una elevada tasa de inflación de precios produce un
efecto corrosivo en las economías de mercado.

Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Dado que la
macroeconomía se ocupa sobre todo de la prosperidad a largo plazo de un país.
De estos tres dilemas y otros más que se estudian desde la macroeconomía, el más preocupante
es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. La existencia de un elevado desempleo y una
elevada inflación produce problemas económicos y malestar político y social.
Es importante señalar a los alumnos de este curso que no existe ninguna fórmula sencilla para
resolver estos dilemas y los macroeconomistas discrepan en cuanto al enfoque que debe
adoptarse ante una elevada inflación, un aumento del desempleo un estancamiento del
crecimiento.
a. Desempleo en Colombia 1990-1998
De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que más afectan
directamente a los individuos. Las expectativas de las personas son encontrar un trabajo y que
sea bien remunerado, sin tener que buscar mucho tiempo. El indicador que permite examinar el
logro de estas expectativas es la tasa de desempleo, la cual indica el porcentaje de la población
activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y
desempleadas que están buscando trabajo.
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción
está disminuyendo, la demanda de trabajo desciende y la tasa de desempleo aumenta. Para el
análisis del caso de Colombia se recurrirá a la lectura y posterior discusión de varios documentos
recomendados en la sección "Lecturas".
b. Inflación en Colombia 1990-1998
El segundo objetivo macroeconómico es garantizar precios estables. Para comprender mejor este
objetivo, es necesario definir una variable adicional la tasa de inflación, que refleja las
variaciones del nivel de precios de un año a otro. Cuando los precios bajan, es decir, cuando la
tasa de inflación es negativa, se produce una deflación; como caso extremo se tiene la
hiperinflación, que es una subida elevada del nivel de precios, del mil o un millón por ciento al
año.
La historia económica de los países ha demostrado que las variaciones rápidas de los precios
distorsionan las decisiones de los agentes económicos, tanto de las empresas como de los
consumidores. Al igual que en el numeral anterior el análisis del caso colombiano será a partir
del estudio de los datos oficiales presentados por el Departamento Nacional de Planeación –
DNP-, con el propósito de observar la tendencia de las variaciones de los precios en el período
comprendido entre 1990 y 1998.
c. Relaciones internacionales y la tasa de cambio en Colombia 1990-1998
Las tendencias de la apertura económica y la globalización han posibilitado que los países
participen en la economía mundial y estén ligados a través del comercio y las finanzas. Los lazos
comerciales de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios se observan cuando
Colombia importa automóviles de Japón o exporta banano a Europa. Los lazos financieros se
observan cuando Colombia pide un préstamo a los Estados Unidos para financiar el déficit
presupuestario.
Los países supervisan sus movimientos de comercio exterior, para esto es muy importante contar
con un indicador como el de las exportaciones netas, que son la diferencia numérica entre el
valor de las exportaciones y el valor de las importaciones. Cuando las primeras son superiores a
las segundas, la diferencia es un superávit, mientras que un saldo negativo de las exportaciones
netas es un déficit.
Adicionalmente, el comercio exterior exige la utilización de diferentes monedas nacionales. La
tasa de cambio o tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra, se determina en
el mercado de divisas, que es el mercado en el que se intercambian las diferentes monedas. Para
el análisis del caso colombiano se recurrirá a la lectura y posterior discusión de varios
documentos recomendados en la sección "Lecturas".
d. PIB en Colombia desde 1990-1998
El indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto Interno Bruto
(PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país
durante un año. El PIB puede medirse de dos formas: El Producto Interno Bruto Nominal y el
Producto Interno Bruto real. Para los economistas las variaciones del PIB real constituyen el
mejor indicador existente del nivel de crecimiento de la producción de un país.
Como se ha señalado en los ítems anteriores para analizar el caso de nuestro país se recurrirá a la
lectura de revistas especializadas en coyuntura económica.
B. Diferencias entre PIB y PNB
Dado que este tema requiere una presentación cuidadosa y detallada sólo se hará una simple
diferenciación de los conceptos. Como Producto Interno Bruto nominal, o PIB nominal, se
entenderá el valor a los precios actuales de mercado de la producción final total realizada dentro
de un país durante un año dado y como Producto Nacional Bruto, o PNB nominal, el valor a los
precios actuales de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año
por los factores propiedad de un país.
Cabe señalar que estas dos mediciones también pueden ser expresadas en términos reales, así:

Producto Interno Bruto real (o PIB real): PIB nominal corregido para tener en cuenta la
inflación, es decir, PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del PIB.

Producto Nacional Bruto Real (o PNB real): PNB nominal corregido para tener en
cuenta la inflación, es decir, PNB real = PNB nominal dividido por el deflactor del PNB.
C. Definición de conceptos macroeconómicos
Propensión media a consumir: Cociente entre el consumo total y la renta disponible total.
Propensión marginal a consumir: Proporción en la que aumentaría el consumo de una unidad
económica al aumentar en una unidad sus ingresos.
Propensión marginal al ahorro: Proporción en la que aumentaría el ahorro de una unidad
económica al aumentar sus ingresos en una unidad. Es el complementario de la propensión
marginal al consumo, por lo que la suma de ambas propensiones debe ser igual a la unidad.
Los efectos de la toma de decisiones empresariales en el conjunto de la economía colombiana
serán estudiados a lo largo del desarrollo de los temas macroeconómicos definidos para el curso.
D. La política fiscal, definición e impactos en las variables macroeconómicas reales de la
economía colombiana, a partir del análisis de la IS.
Antes de realizar de explicar en que consiste la política fiscal, es necesario ilustrar un
brevemente el entorno donde estas políticas operan. El análisis macroeconómico parte de un
modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada, en el cual es importante diferenciar los
sectores económicos, mercados, funciones de comportamiento, variables a determinar y las
políticas, que serán analizadas. Para tal efecto observemos el siguiente cuadro resumen:
Este cuadro presenta los sectores y mercados que son analizados desde la macroeconomía, así
como las principales variables que determinan su funcionamiento. En este contexto, el Estado
cuenta con una serie de instrumentos para alterar el entorno económico, que son conocidos como
políticas de demanda y políticas de oferta.
Las políticas de demanda afectan a los distintos componentes de la demanda agregada (C, S, T,
G, I, X, M). Mediante la política fiscal, el Estado puede alterar la demanda agregada de la
economía a través del gasto público (G) y del sistema impositivo (T). Como veremos en la
explicación del modelo IS-LM que resalta la interacción de los mercados de bienes y de activos,
la política fiscal suscita cambios en el mercado de bienes que tendrán un consecuente efecto
sobre el mercado de activos.
Por el momento conformémonos con enunciar que quiere decir la sigla IS, ésta es la curva de
equilibrio del mercado de bienes y servicios, muestra las combinaciones de tipos de interés y
niveles de renta tales que el gasto planeado es igual a la renta.
E. La política monetaria, definición y su impacto en las variables macroeconómicas reales
de la economía colombiana, el análisis de la LM.
Continuando con el análisis anterior, por medio de la política monetaria, el Estado a través del
Banco de la República, incide en el equilibrio del mercado de activos y, como se verá, al
determinar el tipo de interés altera principalmente la demanda de inversión y con ello la demanda
agregada. Adicionalmente, la política monetaria tiene efectos sobre la curva LM, la cual está
formada por todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que la
demanda de saldos monetarios (cantidad de dinero disponible en términos nominales dividida
por el nivel de precios) son iguales a la oferta.
F. La dinámica de la política fiscal y política monetaria en Colombia 1996-1998
En conclusión, la política fiscal y monetaria son el mecanismo de incidencia sobre la demanda
agregada y pueden utilizarse conjunta o separadamente, según los objetivos de política
económica que busque alcanzar el Estado. En el momento en que reconocemos que todas las
políticas económicas aumentan la producción pero difieren en sus efectos sobre los sectores de la
economía, cabe preguntarse qué tipo de política debe aplicarse en un determinado país. Por lo
tanto, los gestores de la política pueden elegir una combinación de políticas económicas que
consigan simultáneamente aumentar el empleo y que contribuyan a resolver otro problema de
política económica.
FORMULAS MATEMATICAS PARA MEDIR EL PIB
PIB: es un indicador de crecimiento económico que mide la producción total expresada en
dólares y se indica en porcentajes, PIB= consumo +gasto publico+inversiones + exportaciones
– importaciones.
País A: 3´200 dólares
350 habitantes
País B: 1´800 dólares
35 habitantes
PIB pc = PIB /No habitantes
País A: 3´200
-------- = 9,1 mill por cada habitante
350´
País B: 1´800
……….= 51,4 mill por cada habitante
35
El PIB no mide la riqueza de un país puesto que entran a formar parte los recursos naturales.
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB
Aquí no entra a formar parte la inversión y la producción extranjera; mas si los productos
intermedios nacionales. Este indicador muestra la capacidad empresarial nacional y flujos de
inversiones en otros países
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL PIBN
Ejemplo:
120 camisas_______30.000 cada una= 3´600.000
Se contabiliza todo por el proceso que llevo.
120 camisas_______30.000 cada una= 3´600.000_____Año 2001
150 camisas_______35.000 cada una= 5´250.000_____Año 2002
5´250.000__________100 porciento
3´600.000__________X
X=68 porciento. Incremento PIB
PIB real= PIB Nominal / PIB2/PIB1
(Factor de variación)
EJEMPLO:
5´250.000 – 3´600.000
5´250.000
=
1.131.429 millones.
3´600.000
1. Cuales son los fundamentos del análisis macroeconómico? Y ¿Cuál es el más
preocupante?
2. como se comporta el desempleo según el ciclo económico?
3.
4.
5.
6.
7.
cual es el objetivo macroeconómico y cual es la variable a la que se acude?
que es el superávit? Y cual es su contrario?
que es el PIB?
cual es la diferencia entre PIB y PNB
a través de que estrategia el estado altera la demanda agregada?
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
Analiza el esquema final y contesta:
1. Como definirías los conceptos de balanza comercial positiva y balanza comercial
negativa?
2. que puede ser la superproducción?
3. tiene la superproducción algo que ver con la inundación del mercado?
4. como afecta lo anterior a Colombia?
Con la ayuda de un compañero conteste:
 ¿Qué es negociación?
 Harás un listado de las palabras para ti desconocidas y buscaras en el diccionario su
significado
 Realizara un cuadro sinóptico donde sintetices el tema
AUTOEVALUACION
¿Comprendió el tema acerca de las formulas de medición del PIB? Si, No. ¿Por que?.
¿Fue respetuoso e interesado en clase?
FORMACIÓN CONTINUADA
Buscaras en la pagina Web DNP (Departamento Nacional de Planeación) desde el año 2000 –
2007 a un nivel nacional las estadísticas de importaciones y exportaciones de Colombia y
realizaras el análisis correspondiente integrando las formulas matemáticas del documento.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 6
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luís Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
Nada más peligroso que resolver
problemas transitorios con
soluciones
permanentes.
Nicolás Gómez Dávila
TEMA
Cultura Light
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la estructura que enmarca la macroeconomía desde los sistemas
globalizantes en la cultura Light
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Que entiendes cultura?
FORMACION INTELECTUAL
La cultura Light
Luis Britto-García
[email protected]
El Nacional, domingo 7 de febrero de 1999
1. Arte, amor, política, conocimiento, revolución, muerte: todos esos temas que murieron de
tanto ser evadidos por temor a sus consecuencias, desaparecen dejando en su descomposición un
vapor, una ventosidad: lo light. Sustituto y algodón de azúcar de esencias, lo light es siempre
sucedáneo. Lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por
momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole
trampitas a la vida. Cuando toda forma de dominar la realidad deviene ilusoria, la ilusión deviene
única realidad.
2. La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin
cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música, o sea ambiente musical. Todo lo sistemáticamente
privado de sí mismo es light. Por ello el material light es el plástico, el alimento light el chicle, la
obra literaria light el bestseller, el eufemismo la figura retórica light. En cuanto intento de
reacomodar los signos sin alterar lo que designan, toda retórica es light.
3. Lo light es resultado sin proceso, sazón sin maduración, resumen sin sustancia, truco para
saltarse toda prolongada agregación de esfuerzos. El tiempo, máximo hilador de causas y efectos,
es el coco de lo light. Contra el avance corporal del devenir perfila todas sus estrategias de
lifting, todos sus zurcidos y remiendos la cirugía light, que es la plástica. Contra el estancamiento
social del tiempo extrema sus hecatombes de signos efímeros esa ilusión de cambio que es la
moda, ese cambio de ilusiones que es la política.
4. El cuerpo, rotunda concreción orgánica, con sus excreciones, peristaltismos, humores, ha de
ser eufemizado por lo light. Ángeles y modelos no menstruan, o no debe parecer que lo hacen.
En su obsesión por ocultar la función real y mostrar la simbólica, postula lo light vientres que no
digieren, senos que no amamantan, carne que no envejece. La biología no existe. Toda expresión
fisiológica ha de ser testada. El apetito es crimen, el vello tabú, el olor pecado mortal, el sudor
alta traición. El desodorante es el sacramento light. La anorexia, su estado de gracia. Santidad
cosmética, en su odio fundamentalista a lo real, lo light es la nueva pacatería, la ñoñería dernier
cri. El tranquilizante es la emoción light.
5. La mujer, la afirmación más rotunda de la naturaleza, sólo puede ser desvirtuada mediante los
rituales del artificio que la reducen al plástico. Imposibilitado de hacer light a la mujer, todo lo
light quiere feminizarse y sólo consigue parecer contranatura. Maquillaje, make up, pasarela,
producción de las apariencias, enemistad con los hechos, lo light intenta reducir el rostro a
máscara, la apariencia a estereotipo, la sexualidad a glamour, la identidad a look. En su evitación
agotadora de lo natural, lo light es el stress total. Masturbación, amor light.
6. Medicina light. Prohibición de nombrar términos tan pesados como órgano, enfermedad,
bacteria, anticuerpo, miligramo, toxina, química, muerte. Todas son causas leves: magnetismo,
vibración, influencia, meridiano, chakra, minidosis, yin, yan, número, aroma, gema, astro. Todos
son efectos livianos: limpiezas, armonizaciones, humores, auras, cuerpos astrales, empatías. Lo
único pesado es la factura.
7. Sicología light. La soga se rompe por lo más delgado, la objetividad científica por lo más
subjetivo. Yo estoy bien tú estás bien. Tus zonas erróneas. Nacidos para triunfar. El grito
primario. No diga sí cuando quiere decir no. Mujeres que aman demasiado. Terapeutas que
cobran excesivamente. Sicología como manual para el éxito. Autoconciencia como cursillo de
manipulación. Lavado de cerebro con champú acondicionador.
8. Filosofía light. Al fin todo explicado: no había nada que explicar. Al fin todo aclarado: no
había nada que aclarar. Cuán comprometido es no comprometerse. Cuán razonable no razonar.
Como sistema, duda de todo lo que no sea el sistema. Minucia con pretensiones de universalidad,
oropel con ínfulas de tesoro, catecismo de la tranquilidad de conciencia, voucher conceptual, el
pensamiento que fracasa en transformar el mundo desiste también de explicarlo, degenera de
indagación a coartada. El intelecto, como el agua, desciende siempre a su nivel más bajo.
9. Economía light. El hombre hecho para el mercado y no el mercado para el hombre. Ninguna
mano visible contra la mano invisible. Nada beneficia al débil como ser devorado por el fuerte.
Libre competencia entre el tiburón y la sardina, entre el monopolio y el individuo. Mercaderes en
el templo, sacerdotes en el mercado. La existencia dedicada a satisfacer necesidades inexistentes.
Miseria cool. Crash soft. Crack light.
10. Política light. Política sin política. Partidos sin partidos. Organizaciones sin ideología.
Carismas sin programas. País sin soberanía. Estado sin intervención. Voto negociable. Sufragio
endosable. Marketing del consenso. Pragmatismo impráctico. Oportunismo inoportuno.
Conversión de todo poder público en propiedades privadas. Conversión de propiedades privadas
en poderes públicos. Todos corean la regla de oro: quien tiene el oro hace la regla.
11. ¡Religión light! ¡Misterio sin profundidad! ¡Revelación sin pavor! ¡Iluminación sin
trascendencia! ¡Nirvana instantáneo! ¡Paraíso desechable! ¡Purgatorio spa! ¡Fast God!
Consumismo industrial beatificado en el supermercado espiritual. Un target para cada necesidad.
Un gurú para cada dolencia. Un nuevo culto para cada hipocondría. Indulgencia a crédito, gracia
en baratillo, eternidad en cómodas cuotas. Martirio sin santidad, inmolación a lo inane, disciplina
más agotadora que el ascetismo, lo light fulgura en el pontífice fotogénico y blasfema en la
concentración de masas que niega la omnipresencia de Dios. En cuanto representación de lo
irrepresentable, en cuanto expresión de lo inexpresable, en cuanto falible mímesis de lo inefable,
liturgías, escrituras y prácticas religiosas son light.
12. ¿Información light? ¿Medios sin mensaje? ¿Publicidad vuelta información? ¿Información
vuelta publicidad? ¿Medios subsidiados por la fuente? El jefe de la mayor potencia militar de la
tierra invade Haití, devasta Somalía, bombardea Afganistán, Sudán e Irak sin declararles la
guerra. En lugar de ser ahorcado por crímenes contra la humanidad, según las leyes de
Nurenberg, se lo enjuicia por manosear a una oficinista. Lo light, espejismo unidimensional de la
pantalla, superficie policroma del megacine, cosmos plano de la mente sin relieve, aplasta toda
manifestación cultural hasta reducirla al mínimo denominador común de la banalidad.
La cultura comienza donde termina lo Light.
1.
2.
3.
4.
¿Como es vista la mujer en lo Light?
¿Eres Light?
¿Como se podría escapar de lo Light?
¿Que debe hacer la educación para que sus educandos sean un nuevo pensamiento que
vaya en contra de lo Light?
FORMACIÓN PSICOMITRIZ
1 ¿Cual fundamento te gusto mas y porque?
2 Realiza un ensayo intelectual donde critiques la sociedad moderna
3 ¿Como relacionas lo Light con la micro y macroeconomía?
4 ¿Acaso lo Light es el síndrome del efecto globalizante?
5 ¿Que quiere concluir la información Light?
6 Analiza ¨ cosmos plano de la mente sin relieve¨.
7 ¿Tenia razón Kant al decir que no se ha alcanzado aun el pensamiento ilustrado desde
este documento?
Reúnete con un compañero y realiza la siguiente actividad



¿Qué que es lo Light?
Aumenta el léxico buscando y consultando las palabras para ti desconocidas
Realiza la estructura de los fundamentos de la cultura Light
AUTOEVALUACION
¿Se intereso por analizar la cultura de su cotidianidad con el documento? Si, No. ¿Como? De
ejemplos
FORMACIÓN CONTINUADA
Realiza el grafico correspondiente y el análisis según la siguiente información, que corresponde
solo a los sectores de mayor y menor producción anual en relación con el PIB nacional;
establecerás la relación con los gobiernos existentes en los diferentes periodos
1996
Sector: servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda= 9787630= 9.7 X
100 PIB
Menor producción= sector productos de tabaco= 86223= 0.0856 X 100
1997
Mayor producción= sector enseñanza de mercado=3291433= 3.3 X 100
Menor producción= sector desperdicios y desechos?= 89155=0.088X100
1998
Mayor producción= sector serv. Admón. Publica= 12946146=12.8X100
Menor producción= sector desperdicios y des.= 89223=0.088X100
1999
Mayor producción= sector serv. Admón. Publica= 15386968=15.3X100
Menor producción= sector productos madera=177591=0.2X100
2000
Mayor producción= sector serv. Admón. Publica= 17672211=17.5X100
Menor producción= sector transporte por h2o= 156999=0.15X100
2001
Mayor producción= sector serv. Admón. Publica= 18086976=18X100
Menor producción= sector serv. Transporte H2O= 157260=0.16X100
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 7
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luís Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“Suaviter in modo, fotiter in re”
(manías y procedimientos suaves, pero
fortaleza integral entre los hechos).
Documento pontificio
TEMA
CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la estructura que enmarca la macroeconomía en la cultura Light
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Que entiendes cultura?
FORMACION INTELECTUAL
CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA
Aguilar, Elizabeth
4to año Lic. En Relaciones Internacionales
Universidad de Belgrano, Argentina.
[email protected]
Deuda: es una obligación contraída por algún tipo de compromiso adquirido. Se refiere a capital
prestado con beneficios de intereses. La deuda puede ser interna (con los residentes del país) o
externo (con personas físicas o jurídicas del exterior). También puede ser pública y privada. El
acreedor puede condonar la deuda, es decir, perdonarla. Se puede contraer con:



Estados
instituciones financieras (j.Deveroux, Baring Bros).
Bancos
Los créditos con organismos internacionales (FMI, BM) no integran la deuda externa, solo con
bancos y organizaciones internacionales.
La deuda externa se compone de K (capitales) e intereses. Al negociar la deuda se financian
distintos. Lo que se paga es el interés. El monto de K es bajo.
Crisis en el sistema económico mundial
A partir de 1966, se agota el modelo del Estado Social. Se agrava la inflación. En 1969 hay
presión salarial en Europa. En 1971, USA suspende la convertibilidad del dólar.
Los países continúan con la expansión monetaria y estimulando el crecimiento. Hay más
inflación. Aumenta la especulación. Esto sucede en 1972-73. Frente a esto empieza las políticas
restrictivas. Hay estangflacion (estancamiento con inflación). Los países de la OPEP usan los
precios del petróleo como mecanismo de defensa.
A partir de ´70 se suceden numerosas crisis, las mas espectacular de las cuales fue la crisis del
petróleo, a la cual se agregaron la crisis ecológica, proveniente de los movimientos antinucleares,
crisis de escasez mundial de alimentos y materias primas, de recesión, desintegración gradual de
un orden intereses creado.
Características de la crisis:





Es una crisis total (política, social, económico y moral). USA es cuestionado en su rol
regulador mundial. Sus capitales habían ido a países periféricos en forma de inversiones
directas con altas tasas de retorno. Estos países hacen una mala copia del Estado Social
Ingobernabilidad del capital: se creía que el Estado social podía controlar al K pero este
sigue en su proceso de transnacionalización y autonomización. Cae la tasa de ganancia y
los capitales huyen a un mercado financiero transnacional. El mercado ya no se comporta
según las viejas leyes de Oferta y Demanda. Suben los precios.
Ingobernabilidad del trabajo: las grandes fábricas. favorecían la solidaridad colectiva
obrera y la alienación, por lo tanto el bajo compromiso. Hay gran poder en los sindicatos.
Esto endurece la estructura económica porque los empresarios retrasan la innovación
tecnológica o especulan.
Ingobernabilidad de los países periféricos: hay un gran movimiento de revoluciones. El
3° mundo aparece como un actor importante, USA lo apoya cuando no peligra el status
quo. La URSS impulsa la táctica de los frentes nacionalistas y la vía pacifica al
socialismo. Las revoluciones que triunfan no son sociales ni obreras. Esto produce una
crisis ideológica en la izquierda. No puede capitalizar la crisis del capitalismo.
Crisis moral: sobretodo en USA. Era el garante de la paz mundial y no quiere abandonar
Vietnam. Se masifica el consumo y la educación superior. Las ideas de libertad de los ´20
se masifican en los ´70, las personas se sienten escindidas del " destino histórico de
USA", Aparece una contracultura masiva deslegitimadora. Se socava la moral puritana y
protestante. Las formas AUTONOMAS DE CAPITALISMO BUSCAN UNA
SOLUCION A LA CRISIS. La sociedad comunista avanza sobre el Estado Social.
Acontecimientos mas importantes de la crisis


1973, Gobierno de Yon Kipur. El cartel de la OPEP por este Gobierno arabe-israeli, sube
terriblemente el precio del petróleo. Se da un shock de oferta. Hasta entonces las 7
hermanas (shell, etc.) eran un mercado comprado a 3 u$s el barril. El precio sube a u$s 10
el barril. Se da un cartel de vendedores.
1978, revista islamica de Irán. Por represalias financieras el barril de petróleo sube el
precio. Se dan grandes turbulencias financieras. Fuga de K a lugares mas rentables. Sube
u$s 20. Hay endeudamiento masivo. La tasa de interés de la deuda externa es flotante y
superior a LIBOR/PRIME RAT. Suben tasas de interés porque ya no hay dinero.
Importancia de la crisis del petróleo en este proceso
Para los países menos desarrollados importadores de petróleo la crisis de energía resulto
desventajosa a corto plazo debido al aumento de precios de los alimentos, la merma en la
capacidad de ahorro y la desatención de las inversiones necesarias para conseguir el aumento de
la producción. La relación de precios de intercambio seguía siendo desfavorable, difícilmente
conseguirían acumulación de K. Para ellos la crisis energética provoco un déficit en la balanza de
pagos, además del incremento del nivel de endeudamiento externo. No se pudo seguir
sosteniendo el consumo de petróleo de los países en desarrollo, ello agravo el problema de la
liquidez internacionales.
La consecuencia mas grande fue el deterioro de las balanzas de pago, el gran déficit en cuenta
etc. de los países no producción de petróleo. Esta situación es el resulta de una modificación gral.
de la estructura del comercio internacionales y de la transformación monetaria a países de la
OPEP. El comercio mundial cae en 1975. Primero en los países industrializados y luego se
extendió a los países productores de materias primas. Caen los precios de productos de
exportación, producido por las fluctuaciones del precios del petróleo que constituyo la fuerza
activante del desequilibrio en las balanzas de pago.
El desequilibrio se produjo como resultado de la práctica de la flotación de los tipos de cambio,
introducida luego de 1973 para los países de monedas deudoras, cuando la economía había
alcanzado un punto culminante en los países industrializados. Los países no desarrollados se
vieron obligados a pagar precios mas altos, no solo por importaciones de petróleo sino por sus
importaciones de alimentos, fertilizantes y otros bienes, sin poder compensar parte de esas
perdidas con incremento de exportaciones a países de OPEP. Los industrializados se
compensaron con exportaciones a esos países.
Mecanismos que originaron la deuda
Financiamiento del déficit: en los industrializados, sus balanzas se compensan mediante el
reciclaje de petrodólares y aumentos de importaciones de países productores de petróleo. En los
países productores de materias primas, se beneficiaron en menor medida con los petrodólares
otorgados en forma de préstamos o distribuidos a titulo de donación directa. Pero estos
petrodólares les permitieron cubrir solo una pequeña parte del déficit en cta. cte.- Tuvieron que
recurrir a fuertes complementos de financiamiento, en los mercados de capital de los países
industrializados, el FMI y otros organismos internacionales.
El papel de los euromercados: Disponibilidad de recursos en euromercados: dinero sin
nacionalidad, sin reglas ni controles. Comienza con la gran oferta de dólares, por gastos de la G°
de Vietnam. Esto debilito al dólar, quebrando el sistema existente. En 1971 Nixon, ante este
problema, desvincula el ORO-DOLAR. Cae Banco mundial, se consolidan los euromercados.
Esto se afianza con el 1° choque del precio del petróleo, con los petrodólares. Prestamos más
fáciles y baratos, a grandes tasas de riesgo, fluctuantes, reajustables con 6 meses. No se tomaba
en cuenta el dinero a largo plazo. No se endeudaban con los gobiernos, sino con los bancos
directamente. Se utilizan fondos proporcionados en gran escala en forma de créditos y
transferencias financieras internacionales, esos fondo provenían mayormente de OPEP que
exportaba capital. El financiamiento adopta diversas formas, como prestamos en divisas
contratados por las autoridades de bancos centrales o por empresas controladas por el Estado,
colocación de un volumen importación de fondos petroleros en mercados monetarios
financiamiento a través de bancos norteamericanos y europeos. Este aumento adicional no
destinado a inversiones productivas tendrá que sumarse a las obligaciones ya contradigas en
forma de empréstitos necesarios para el desarrollo.
Endeudamiento sin precedentes: para cubrir la balanza de pagos todos los países debieron pedir
préstamos. Ahora se enfrentan a un Sobreendeudamiento, critico para los países ED (en
desarrollo), sobretodo a través del euromercado. Estos empréstitos fueron la contraparte de los
depósitos resultantes del aumento en las reservas de otros países aparte de USA (OPEP) o de
reservas liquidas de bancos comerciales y particulares de estos países.
Cada país deficitario puede obtener préstamo en el mercado monetario internacional (liquidez
internacional incontrolable) aumento las reservas mundiales en divisas y se convierte en un
elemento que puede tener efectos inflacionarios. El euromercado fue la principal fuente de
liquidez internacional. Da lugar a una peligrosa acumulación de deuda externa.
También el FMI actúo demasiado como institución de ayuda al comercio exterior, con lo cual se
creo involuntariamente un mercado financiero internacional para resolver los problemas de
déficit en balanza de pagos de distintos países sin plantear algunas condiciones económicas o
exigir requisitos específicos y sin tener una visión general sobre el endeudamiento del país que
solicita el crédito. Esta situación del financiamiento internacional conduce a un deterioro de la
calidad de préstamos, que debieran ser coordinados y controlados por el FMI para evitar
repercusiones desfavorables en la política económica. El control de la liquidez internacional,
tarea del FMI, es controlada por los bancos privados, sobretodo norteamericanos. Todo
dependería de la junta federal de reserva, del congreso norteamericano.
Dec´70-´80:
 ´73, Choque del petróleo. Impacto sobre el valor de gastos de importación de los países.
 subida de tipos de interés por la política norteamericana económica. Perjudica en un
aumento mas a los países no productores de petróleo en cada punto de aumento es peor.
 Deterioro de los términos de intercambio, medidos en dólares caen el 21%.
 recesión mundial en ´80, cae exportación de la región.
A partir de la dec´70 interviene el FMI, que venia en decadencia. Hace ajustar a América Latina
para que pueda devolver sus deudas, políticas con gran recesión y desempleo. Así en ´80 se logra
la transfieren de recursos a los poderoso. Fue la década perdida.
A partir ´80 se corta el financiamiento. Las deudas eran un gran % de la exportación. Los
gobiernos dictatoriales fueron responsables, especialmente en Chile y Argentina, por valorizar su
moneda, disminuir el precio de exportación haciendo crecer la importación. Había fuga de
capitales y aumento el riesgo país.
Punto desencadenante de la crisis de la deuda para América Latina
En 1982 México informa que no puede pagar los intereses. Se forma un club de deudores.
Quiebran muchos bancos. Ese mismo año, se estatiza la deuda privada para licuar el pasivo
privado que era insostenible.
La poca capacidad de la región de desvincularse de la dependencia externa explica que la región
haya recibido tan fuertemente el impacto de la crisis internacional donde factores de carácter
recesivo coyunturales se han superpuesto a tendencias estructuras antiguas. Entre los factores
internos que contribuyeron a multiplicar el efecto de la crisis están los errores de las políticas
económicas de los países latinoamericanos en ese tiempo, pero el hecho de que todos los países
fueran afectados, dice que la mayor causa fue externa. El papel de la recesión internacional a
partir del´80, que frenaron la expansión exportadora americana, al deprimir los términos de
intercambio. También la aplicación de políticas monetarias restrictivas por parte de los países
industrializados, lo que provocaron una subida espectacular de las tasas de interés en los
mercados financieros internacionales, que desembocaron en el aumento del peso del servicios de
la deuda externa para los países de la región.
El efecto combinado del descenso del valor exportado y el aumento de remesas por concepto de
amortización e intereses de la deuda fue reforzado por la brusca reversión de los movimientos
netos de capital hacia la región, que en 1982 se redujo a la mitad.
Este fenómeno se origino por el extraordinario clima de permisividad financiera internacional
que prevaleció en ´70, cuando los bancos privados competían por colocar sus excedentes. Se
agravo debido a la aplicación de estrategias de desarrollo que estuvieron basadas en el
endeudamiento externo de los países de A. Latina. El elevado costo que tuvo obtener créditos
después de 1980 y la brevedad de los plazo a que se sujetaron tornaron gravoso el servicio de la
deuda y costosas e inciertas las soluciones.
La crisis en Argentina
En argentina fue una estrategia centrada en el fortalecimiento del sector financiero, la apertura, el
endeudamiento y el crecimiento de algunos grupos instalados en distintas actividades, sin
beneficios a los grandes sectores de la economía. Fue con Martínez de Hoz. La sobrevaluacion
del peso llevo a los productores a una perdida de ingresos y una situación critica que culmino en
1980-81. Los ingresos del sector agropecuario pampeano se trasladaron al sector financiero y a
través de la compra de dólares o artículos importados. Las modificaciones del mercado interno
prolongaron la crisis. La industria sufrió la competencia de artículos importados, encarecimiento
del crédito, la supresión del poder adquisitivo de la población. A partir 1981 ,a crisis, la inflación
y la recesión hicieron caer el salario real y la ocupación. Cuando el sector financiero se
derrumba, su principal consecuencia fue la deuda y la fuerte concentración económica.
El gobierno democrático asume con una gran crisis económica, inflación, incertidumbre y
especulación. Gran déficit fiscal y deuda externa. Una economía estancada, cerrada e ineficiente,
Fuertemente vulnerable en lo externo. El flujo de K se había cortado desde 1981, la deuda
externa seguía creciendo por la acumulación de interés, El E cargaba con el pago de unos
servicios que consumían sus ingresos. Se refinanciaban, pero a cambio el FMI exigía la adopción
de políticas orientadas a aumento la capacidad inmediata de pago de los servicios. El E afrontaba
un déficit creciente, por el aparato de servicios sociales crecido, caían las recaudaciones, sin
créditos externos ni internos. El problema repercutía en una inflación permanente que
distorsionaba las condiciones de la economía, afectaba la propia capacidad del E para gobernar
efectivamente la economía y a sociedad.
En 1985, cuando la situación era amenazante, Alfonsin reemplazo el ministro de economía, por
Sourrouille, quien en mayo anuncio el plan económico Austral. Su objetivo era estabilizar la
economía a corto plazo, para luego crear transformaciones mas profundas. Se congelaron precios
y salarios, se regularon los cambios y tasas de interés, se suprimió la emisión monetaria para
equilibrar el déficit fiscal. Se cambia la moneda por el austral. Se logro frenar la inflación y gano
el apoyo gral. Los acreedores externos estaban tranquilos.
para 1986 vuelve la inflación, grandes dificultad en el sector externo, debido al derrumbe de los
precios mundiales de cereales como consecuencia de decisión política de USA afecto a los
ingresos del Es como productores rurales. y renacieron las pujas corporativas. En 1987 volvió a
agudizar los conflictos sociales, el gobierno decidió recostarse en grupos corporativos. En ese
año se enfrenta un nuevo plan económico, pero sin fuerza política, el peronismo se negó a
respaldar reformas y se deteriora la imagen del gobierno. Cae el radicalismo en 1989.
Al presentarse las primeras dificultades, los bancos aceptaron reprogramar las deudas ya
contradigas, para evitar una situación de cesación de pagos. Sin embargo, las renegociaciones
han sido lentas e inciertas con costos adicionales para los países deudores. Los refinanciamiento
se sujetaron a plazos cortos, altas tasas de interés y comisiones adicionales onerosas.
Latinoamérica comenzaba sus ajustes, a través de compresión de importaciones y uso de
reservas, las 2 vais a corto plazo para servir su deuda, la obtención de superávit en sus balances
comerciales y utilización de reservas internas, aunque estas vais estaban prácticamente cerradas.
Se vieron forzados a extremar las medidas de ajuste, lo que acentúo sus procesos recesos con
graves consecuencias económicas, sociales y políticas.
La tendencia de bancos privados internacionales a aprovechar las reprogramación para aumento
el costo de los créditos es cuestionable. Es difícil pensar que durante el periodo que precedió a la
recesión, las economías de América latina representaban uno de los mercados mas dinámicos
para la producción de países industrializados para sus exportaciones de bienes manufacturados.
Surgen planes de reducción de la deuda:
 plan rohatyn
 plan baker
 plan brady (fines dec´80). Son todos secretarios del tesoro de USA.

Brady: plantea vender activos físicos del Estado a privados y así reducir la deuda. Los privados
pagarían con bonos de la deuda
(BONEX).
PAIS
Brasil
Deuda comparada
1982
100.00 millones
1997
150.000mill
México
60,000"
160.000"
Argentina
40.000
110.000
A.Latina
300.000
600.000
Actual % de la deuda sobre PBI, Argentina 35%. Como la deuda no se puede pagar y ya se
vendieron los activos físicos, ahora surgió la idea de canje de naturaleza por deuda, lo cual tiene
un alto impacto sobre el medio ambiente.
Consecuencias:
 deuda social interna muy grande.
 aumento de la desigualdad en AL y el 1º mundo, de la renta.
 disminución del salario real
 aumento de la urbanización y el desempleo.
 aumento de la precarización del trabajo.
 empeoraron las condiciones de vida, de la estructura urbana, menos salud, abandono de la
educación
 tasa de inversión negativa
1.
1.
2.
3.
4.
5.





¿Quienes integran la deuda externa
¿Por empiezan las políticas restrictivas
¿Que es la estanflación
¿Por que se dice que se utiliza los precios del petróleo como defensa
¿Que crisis se dieron a a partir del 70 de ejemplos
Analizar: El desequilibrio se produjo como resultado de la práctica de la flotación de los
tipos de cambio, introducida luego de 1973 para los países de monedas deudoras, cuando
la economía había alcanzado un punto culminante en los países industrializados. Los
países no desarrollados se vieron obligados a pagar precios mas altos, no solo por
importaciones de petróleo sino por sus importaciones de alimentos, fertilizantes y otros
bienes, sin poder compensar parte de esas perdidas con incremento de exportaciones a
países de OPEP. Los industrializados se compensaron con exportaciones a esos países.
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
¿Cuales son las consecuencias que trae los petrodólares a las economías en desarrollo?
¿Cual es el fenómeno del euromercado?
¿Que paso durante las décadas 70 y 80?
¿Que factor incidió en la crisis de los países L.A y Argentina particularmente?
¿Cuales son las consecuencias del endeudamiento?
ACTIVIDAD GRUPAL
¿Que es una deuda?
Aumenta el léxico buscando y consultando las palabras Shock, Dumping, Takeoff, Marketing,
Mercadeo.
Realice un cuadro sinóptico de las características de la crisis
AUTOEVALUACION
¿Demostró responsabilidad al desarrollo de la guia? Si, No? Por que?
FORMACIÓN CONTINUADA
Estudiar el tema
Veras una presentación de diapositivas en economía
UNIDAD 3
La constitución y la democracia
OBJETIVO:
Identificar los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la constitución de
1991 por medio de la comprensión de su historia.
ESTANDARES DE DESEMPEÑO
INTELECTUAL: Es capaz de Identificar los mecanismos de participación ciudadana
contemplados en la constitución de 1991 por medio de la comprensión de su historia.
AFECTIVO: Demuestra responsabilidad para Identificar los mecanismos de participación
ciudadana contemplados en la constitución de 1991 por medio de la comprensión de su
historia.
VOLITIVO: Es responsable al Analizar Identificar los mecanismos de participación
ciudadana contemplados en la constitución de 1991 por medio de la comprensión de su
historia.
ESPIRITUAL: Demuestra respeto por sus compañeros y docente a través del trabajo en
equipo para Analizar Identificar los mecanismos de participación ciudadana contemplados en
la constitución de 1991 por medio de la comprensión de su historia.
PSICOMOTRIZ: Es hábil para Identificar los mecanismos de participación ciudadana
contemplados en la constitución de 1991 por medio de la comprensión de su historia.
ORIENTACION METODOLOGICA








Atención a la explicación del profesor.
Leer la guía de aprendizaje.
Buscar en el diccionario las palabras desconocidas
Preguntar inquietudes.
Tomar apuntes de explicación.
Desarrollar las actividades propuestas en la guía.
Elaboración de las puestas en común.
Plenaria por parte del docente.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía
LUIS FELIPE CASTRILLON
8
Grado:
11º.
Tiempo:
___________
Fecha:
______________
REFLEXIÓN: “Sólo llevando una vida santa
podemos obtener la paz”.
Gandhi.
TEMA
Reseña Constitucional Colombiana
INDICADOR DE LOGRO
 Identifica las características más destacadas en el proceso constitucional de nuestro país
desde la Independencia.
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Qué conocimiento tiene de la Constitución Nacional?
FORMACION INTELECTUAL
Breve historia de la Constitución en Colombia
Desde la independencia, la historia de Colombia ha conocido numerosas Constituciones y
Reformas, para efectos de su estudio, se divide en seis períodos que son:
 1810 a 1853: este período se caracteriza por las convulsiones políticas propias de un país que
apenas nacía, de múltiples caudillos, con una organización política que oscilaba entre el
centralismo y el federalismo. Las primeras Constituciones de Colombia fueron las de 1811
y 1812, de marcado acento centralista; regían para una porción del país que por entonces se
dividía en varios Estados Soberanos. La presión de España, al intentar la reconquista, evitó la
dispersión y condujo a que en 1821, bajo el ímpetu de Bolívar, se expidiese la Constitución
de Cúcuta, que organizaba una República Unitaria, reglamentó la legislación para la Gran
Colombia, que incluía a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Pero al desaparecer el
fantasma de la Corona española, renacieron los afanes caudillistas y por tanto, los conflictos
entre quienes eran partidarios del centralismo y los que pretendían el federalismo;
ocasionando entonces el fin de la gran Colombia. Ya disuelta la Gran Colombia, se redactó la
Constitución de 1832, la cual estableció las leyes para la República de la Nueva Granada.
En 1843 para dar fin a la guerra civil de 1840, se expidió la Constitución de 1843, que
otorgó amplios poderes al presidente y mantuvo una relativa calma hasta 1853.
 1853 a 1886: a partir de 1848 se perfilan aquellos que serían los dos partidos tradicionales
del país. La elección del liberal José Hilario López, favorece una reforma a la Constitución
de 1843; que se realiza en 1853, en ésta se consagran las bases del liberalismo, se amplían los
derechos individuales, se erradica definitivamente la esclavitud y se incorpora el concepto
moderno de democracia. La Constitución de 1853 es la primera Constitución Federalista,
que a la vez impulsa una serie de medidas legislativas y administrativas para debilitar el
poder que hasta entonces poseía la Iglesia Católica. Una nueva Constitución, la de 1858,
cambió el nombre al país por Confederación Granadina. En 1861, durante la presidencia de
Tomás Cipriano de Mosquera, se agravó la crisis Estado – Iglesia Católica. Y en
consecuencia, el partido liberal, expidió la Constitución de 1863, la más polémica de las
constituciones que han existido en Colombia, por el carácter liberal, que se hizo implícito al
borrar el nombre de Dios del preámbulo, por haber permitido el libre porte de armas, por la
expulsión de las comunidades religiosas, en fin, por la permisividad que dio a las libertades
individuales. Esta Constitución, obra de la Convención de Rionegro, cambió el nombre al
país por Estados Unidos de Colombia.
 1886 a 1936: estos continuos cambios constitucionales eran el reflejo de la constante
agitación política y bélica que vivió el país en el siglo XIX. Por tanto la Carta Constitucional
de 1886, redactada por Miguel Antonio Caro, a través de un Consejo Nacional de
Delegatarios que habían sido convocados por el Presidente Rafael Núñez, dio cierta
estabilidad institucional y tuvo vigencia durante 105 años. Con la Constitución de 1886
quedan abolidas las ideas federalistas y el país recibe el nombre de República de Colombia;
además presenta las siguientes características: centralización política y descentralización
administrativa, creación de departamentos, separación de las tres ramas del poder público:
legislativa bicameral integrada por Senado y Cámara de Representantes, judicial
encabezada por la Corte Suprema de Justicia y ejecutiva, con un presidente como su
máxima autoridad, elegido cada seis años, de manera indirecta , a través de las Asambleas
Electorales; esta Constitución institucionaliza el Régimen Presidencial, en el que se otorgan
al ejecutivo facultades que lo sitúan por encima de las otras dos ramas del poder público. La
Constitución de 1886 restringió las libertades individuales consagradas en 1863 y, aunque
autorizó la práctica de cualquier culto, estableció la religión católica como la religión oficial
de Colombia, devolvió los privilegios que habían sido arrebatados a la Iglesia, especialmente,
su influencia en la educación. Fue reformada en varias oportunidades: 1905, 1910 y 1914,
entre otros.
 1936 a 1957: hacia 1930 el país comenzaría su inserción en el siglo XX, hubo tantas
modificaciones y cambios políticos y sociales que en pocos años se transformaba la vida
nacional. Con la elección de Enrique Olaya Herrera termina el largo período de la
hegemonía conservadora. En 1936, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, se
realiza una interesante reforma constitucional: de nuevo prescinde de la Iglesia Católica
como elemento esencial del orden social y de subordinar la instrucción pública; reconoció el
derecho de asociación sindical y de huelga y el Estado asumió mayores responsabilidades de
protección a las clases trabajadoras frente a los abusos de los patronos; se crea la primera
universidad pública – Universidad Nacional -; todos estos grandes cambios conllevan al
surgimiento de una renovadora generación de jóvenes, que acompañaron al presidente López
en su programa de “Revolución Social”. Hubo nuevas reformas en 1945 y posteriormente, en
la administración de Rojas Pinilla -1953 a 1957 – con el derecho de ciudadanía a la mujer
colombiana.
 1957 a 1968: en 1957 fue derrocado el General Gustavo Rojas Pinilla, quien en 1953 había
dado un “Golpe de Estado” contra el presidente Laureano Gómez. La caída de Rojas fue el
resultado del Pacto de San Carlos entre los líderes liberales y conservadores en Benidorm
(España) que dio lugar al llamado Frente Nacional, el cual se estableció mediante la reforma
constitucional de 1957, aprobada mediante plebiscito, es decir, por votación popular del
pueblo. El plebiscito consagró el Frente Nacional que consistió en la alternación de los dos
partidos en el poder durante cuatro períodos presidenciales, a partir de 1958, a la vez que la
“paridad política”. En este plebiscito por primera vez en la historia política del país, la mujer
ejerció su derecho al voto.
 1968 a 1991: en 1968 se realizó una importante reforma a la Constitución de 1886 con el
propósito de modernizar el trabajo del Congreso y adecuar sus funciones a las exigencias de
la vida económica del país; además, se otorgaron facultades al Ejecutivo para la creación,
transformación y supresión de organismos estatales. En 1986, mediante acto legislativo, el
presidente Belisario Betancur Cuartas, se aprobó la reforma constitucional que se conoce
como “descentralización municipal”, la cual consagró la elección popular de alcaldes.
Desde entonces, fracasaron varios intentos de realizar sustanciales reformas a la Constitución a
través del Congreso, circunstancia que condujo a la proclamación de una Asamblea Nacional
Constituyente, la cual abrió la posibilidad de reemplazar en su integridad la Constitución que
venía rigiendo por más de un siglo.
1. ¿Qué caracterizó el período constitucional de 1810 a 1853?
2. ¿Qué constituciones cambiaron el nombre al país?
3. Identifique los aspectos predominantes de la Constitución de 1886.
FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
4. ¿Qué entiende por centralización política y descentralización administrativa?
5. De acuerdo con la explicación y a la luz del contenido, diga el significado de: golpe de
Estado, caudillos, Estados Soberanos, libertades individuales, paridad política.
6. Identifique los personajes mencionados en el contenido.
7. Represente en un cuadro comparativo las reformas hechas a la Constitución de 1886.
Con la ayuda de otro compañero resuelva:
8. ¿Cuáles de los cambios constitucionales considera que prevalecen en la actualidad?
9. ¿Está de acuerdo con quienes opinan que durante el período del Frente Nacional hubo
democracia restringida? Sustente.
10. Demuestre ¿por qué se presentó tanta convulsión política en el siglo XIX?
11. ¿Qué aspectos de la Constitución de 1863 la ubican como la más liberal de las constituciones
colombianas?
12. ¿En qué consistió el programa de Revolución Social del presidente López?
FORMACIÓN CONTINUADA
 Consulte en qué año adquiere la mujer colombiana el derecho al voto y cuándo fue
aprobada la ciudadanía a los 18 años.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía
9
Grado: 11º.
Tiempo:
María Elsy Naranjo Valencia
Fecha:
______________
REFLEXIÓN:
“Todo delito contra la vida
es un atentado contra la
paz”.
Pablo VI.
TEMA
La Constitución de 1991
INDICADOR DE LOGRO
 Conoce el proceso de elaboración de la Constitución de 1991, los antecedentes y
estructura.
EVALUACIÓN INICIAL
 ¿Qué mensaje interpreta en la reflexión de la guía?
CONTENIDO
Orígenes y circunstancias que rodearon la expedición de la Carta de 1991
Finalizaba el período presidencial de Virgilio Barco: 1986 – 1990, por tanto, estaba prevista una
nueva elección de Senadores, Representantes a la Cámara, Diputados a las Asambleas
departamentales, Concejales y Alcaldes en todos los municipios del país; además la inclusión de
una sexta papeleta, destinada a la consulta interna del partido liberal para escoger el candidato de
dicha colectividad con miras a la elección presidencial del 27 de mayo.
Esta campaña se caracterizó por los asesinatos de varios candidatos que impregnaron de sangre y
violencia el ambiente; Luis Carlos Galán Sarmiento del Nuevo Liberalismo, Bernardo
Jaramillo Ossa de La Unión Patriótica y Carlos Pizarro Leóngómez del M-19.
Los sentimientos de temor, de tristeza y de impotencia entre los colombianos desencadenaron en
un franco pesimismo, de quienes – en medio de aquel sombrío panorama político – vaticinaban
un futuro incierto y el eventual retorno a una guerra civil como la de la llamada “Violencia” de
mediados de siglo.
A esta realidad política se sumarían las ya tradicionales y frecuentes actividades guerrilleras
(asaltos a poblaciones, secuestros, voladura de oleoductos, entre otros), la extensión de la
inseguridad y la delincuencia común en las principales ciudades, y los asesinatos de periodistas,
jueces, funcionarios públicos, policías y de ciudadanos en general por “sicarios” de las
organizaciones del narcotráfico, que en sus acciones incluyeron atentados terroristas con
explosiones de altísimo poder destructor, en indiscriminada venganza contra el gobierno que
había extraditado algunos de sus más reconocidos capos.
Ante este panorama se generalizaron los operativos militares respaldados por el Estatuto para la
Defensa de la Democracia, expedido bajo el gobierno de Virgilio Barco, lo que contribuyó a
crear mayor confusión dentro de la población, especialmente en zonas como Urabá y el
Magdalena Medio, donde se organizaron fuertes grupos paramilitares.
En el Congreso, entre tanto, se discutía una reforma constitucional, que finalmente no se
concretó, porque los legisladores concentraban su atención en los preparativos para la campaña
electoral de 1990.
Ante la crisis nacional que parecía no tener salida, algunos estudiantes de las principales
universidades de Bogotá comenzaron a analizar alternativas que permitieran salvar al país del
caos social y político en el que se encontraba. Surgió así, a comienzos de 1990, el movimiento
“Todavía podemos salvar a Colombia”, orientado en contra de la clase política tradicional y a
favor del saneamiento de las instituciones gubernamentales. La propuesta de los universitarios
fue la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para transformar el régimen
político en crisis, sobre todo el Congreso, afectado por una notoria ausencia de credibilidad
ciudadana con respecto a sus realizaciones, pues se criticaba su mínima contribución para
resolver los graves problemas que agobiaban al país.
La propuesta de convocatoria fue amplia y generosa: invitaba a participar en ella a todos los
sectores políticos, económicos y sociales de la nación.
Y, en medio de aquella atmósfera difícil, de pesimismo y desaliento, la propuesta de las nuevas
generaciones de colombianos comenzó a difundirse y, en pocas semanas, se convertiría en un
importante y renovador movimiento de opinión nacional que contaría con el respaldo de muy
diversas comunidades, regiones, sectores y grupos sociales, de los medios de comunicación y de
un apreciable número de dirigentes de los propios partidos políticos tradicionales.
El movimiento se conoció entonces como la “Séptima Papeleta”, pues proponía que en las
elecciones del 11 de marzo, expresaran también su voto de apoyo a la convocatoria de una
Asamblea Constituyente.
Después de la insistencia popular para una reforma constitucional, la que tomó un giro político,
se conformó la Asamblea Nacional Constituyente y, luego de reñidas discusiones en la Corte
Suprema de Justicia, fue aprobada la Asamblea con poderes soberanos.
El afortunado encuentro en la Asamblea, tanto de estudiosos y conocedores del Derecho y de las
doctrinas constitucionales, como de un heterogéneo grupo de dirigentes populares, dio lugar a
seis meses de un singular, democrático y fructífero diálogo, sin antecedentes en la historia
política de Colombia, que produjo, entre otros, dos interesantes hechos que merecen destacarse
de la nueva Constitución:
 Consagró decisivas transformaciones de la organización política del país, como la
descentralización administrativa. La Constituyente realizó una productiva concertación
entre los llamados “país político” y “país nacional”.
 La redacción en lenguaje sencillo, al alcance de cualquiera de los colombianos.
La nueva Constitución de 1991
“PREÁMBULO:
El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios,
y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático, y participativo que garantice un orden
político, económico, social y justo, y comprometido a impulsar la integración de la
Comunidad Latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución
Política de Colombia”...
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
1. ¿Qué entiende por “Séptima Papeleta”?
Comprensión
2. Identifique las personalidades mencionadas en el contenido.
3. De acuerdo con el contenido, explique los conceptos: vaticinar futuro incierto, sicarios,
narcotráfico, Asamblea Nacional Constituyente.
Análisis
4. ¿Cómo se manifestó la violencia en la década de los ochenta?
5. ¿Qué causas impulsaron a los jóvenes estudiantes a proponer la convocatoria de una
Asamblea Nacional Constituyente?
6. ¿Qué antecedentes históricos tuvo la Constitución de 1991?
7. ¿Qué candidatos presidenciales fueron asesinados en la campaña para suceder a Virgilio
Barco?
Síntesis
8. ¿Qué diferencias y qué semejanzas se pueden establecer entre el Consejo Nacional de
Delegatarios que elaboró la Constitución del 86 y la Asamblea Nacional Constituyente que
elaboró la Constitución del 91?
Juicio
9. ¿Cómo juzga el ambiente de la campaña presidencial que antecedió a 1990?
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Lea el paralelo Constitucional que se presenta en el cuadro y escoja diez diferencias que
considere las mas trascendentes para el pueblo colombiano.
2. Lea los siguientes nuevos textos en compañía de su compañero y elija los diez que crea de
mayor importancia para los jóvenes; así mismo elijan diez importantes para la sociedad
colombiana y diez importantes para la familia. En cada caso sustente por qué los eligieron.
3. Leer el documento final y precisar las ideas principales para luego responder los siguientes
cuestionamientos:
¿Cuál es la propuesta central del documento?
¿Por qué en el texto se dice que las instituciones han perdido eficacia y se han vuelto
inadecuadas?
¿A qué se refiere el documento con la expresión: “anarquización generalizada de la vida
política del país”?
FORMACIÓN CONTINUADA
 Recuerde que el tema de clase es materia de aprendizaje.
Aspectos nuevos más importantes en la Constitución de 1991.
Artículos
Nuevos textos
3
10
12
35
40





41

42
43 a 50


79 a 81
95
100



103

107 a 112 

130
135

138

155 – 156 
186

202 a 205 
212

213

239 a 245 
249-250

Artículos
La soberanía reside en el pueblo.
El castellano es el idioma oficial de Colombia.
Nadie será sometido a desaparición forzada, tortura,...
Se prohíbe la extradición de colombianos.
Reconoce al ciudadano el derecho de revocar el mandato de los
elegidos.
Se obliga en planteles educativos el estudio de la Constitución e
Instrucción Cívica.
Se aprueba el divorcio para matrimonios religiosos.
Se reconocen derechos y la obligación estatal de proteger a la mujer
desamparada, los niños adolescentes, ancianos e impedidos físicos y
mentales.
Se regula la protección del ambiente.
Se especifican los deberes de la persona y del ciudadano.
Se crea la posibilidad de dar participación electoral a extranjeros
residentes en Colombia, elecciones municipales y distritales.
Específica los mecanismos de participación del pueblo: voto,
plebiscito, referendo,...
Mecanismos de los partidos y la oposición.
Se crea la Comisión Nacional de Servicio Civil para administrar las
carreras de servidores públicos.
El Congreso puede proponer y aprobar mociones de censura a los
ministros.
Nuevos períodos de sesiones del Congreso.
Especifica quiénes, además del Congreso y el Gobierno, pueden
presentar proyectos de ley.
Los congresistas que cometan delitos serán juzgados por la Corte
Suprema.
Se crea la Vicepresidencia de la República.
Regula el Estado de Guerra Exterior.
Regula el Estado de Conmoción Interior. Los civiles no serán
juzgados por la justicia militar.
Se crea la Corte Constitucional par aguardar la Constitución y decidir
sobre la constitucionalidad de leyes, decretos, referendos,...
Se crea la Fiscalía General de la Nación para cumplir con la labor
acusatoria.
Nuevos textos
254-256

259
264-265


281

286

306

319
322


329-330

Se crea el Consejo Superior de la Judicatura para administrar la carrera
judicial.
Se dispone la reglamentación del voto programático.
Se crea el Consejo Nacional Electoral para organizar y vigilar el
sistema electoral.
Se crea el Defensor del Pueblo para velar por la promoción y defensa
de los derechos humanos.
Los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas son las
entidades administrativas.
Se da la posibilidad a los departamentos de asociarse en regiones
administrativas.
Los municipios pueden asociarse en áreas metropolitanas.
Santa Fe de Bogotá es la capital de la República y de Cundinamarca y
funcionará como Distrito Capital.
Determinan la delimitación y administración de los territorios
357
371-372


374 a 379 
indígenas.
Los municipios participarán de los ingresos de la Nación.
Especifica las funciones dela banca central desempañadas por el Banco
de la República y su funcionamiento.
Especifica los procedimientos fundamentales a seguir para reformar la
Constitución.
DOCUMENTO
Sentencia de la Corte sobre
La Asamblea Constitucional
En el período (1984 – 1990)... el país ha asistido a múltiples hechos de violencia que lo
han horrorizado; la toma del Palacio de Justicia y la inmolación de 11 Magistrados de
esta Corporación, la muerte de tres candidatos presidenciales, la explosión de un avión
cargado de pasajeros, las fosas comunes, los atentados a los periódicos, las bombas
que indiscriminadamente cobran víctimas inocentes, son ejemplos de una situación ya
no sólo atribuible a la guerrilla y al narcotráfico, sino a otras manifestaciones del crimen
organizado. El fenómeno se encuentra condensado en esta afirmación contenida en el
informe presentado por la comisión de Estudios sobre la violencia, al Ministerio de
Gobierno: “Múltiples formas de violencia se están retroalimentando y superponiendo
en forma tal, que su agudización se proyecta en la perspectiva, no de una eventual
crisis insurreccional, sino en una anarquización generalizada de la vida política del país
“(Autores Varios, Colombia: Violencia y democracia. Universidad Nacional de
Colombia – Centro Editorial, Bogotá 1987).
Los hechos mencionados demuestran a las claras que las instituciones tal como se
encuentran diseñadas no son suficientes para enfrentar las diversas formas de
violencia a las que tiene que encarar. No es que las instituciones se hayan constituido
per-se en factor de perturbación, sino que han perdido eficacia y se han vuelto
inadecuadas, se han quedado cortas para combatir modalidades de intimidación y
ataque no imaginadas siquiera hace pocos años, por lo que su rediseño resulta una
medida a todas luces necesaria para que las causas de la perturbación no continúen
agravándose, como hasta ahora ha venido ocurriendo, en los seis años de vigencia del
Estado de Sitio.
El clamor popular para que ocurra el fortalecimiento institucional es un hecho público y
notorio que en derecho no requiere prueba; a favor de él se han manifestado los
partidos políticos, los medios de comunicación, los estamentos universitarios y el
pueblo en general, a través de la denominada “séptima papeleta”, en las elecciones
del 11 de marzo de 1990.
(...)
El país ha venido reclamando el cambio institucional, aunque dentro de los cauces del
orden jurídico, y ante el fracaso de los órganos del Estado responsables del mismo, ha
venido pidiendo la conformación de una Asamblea Constitucional que pueda realizarlo
(...)
Carrueño Luengas, Jorge. Presidente; Trujillo de San Juan
Blanca, Secretario. Corte Suprema de Justicia, Sentencia
N° 59, Bogotá, D.E., mayo veinticinco de 1990, en Revista
Debute por la Democracia, N° 25, Junio/90, Págs. 12 y 13.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 10
Grado: Undécimo
Tiempo: Un bloque
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“la verdad es simple”. Nietzche.
TEMA
Mecanismos de Participación Ciudadana
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza los mecanismos de participación ciudadana en la actualidad.
EVALUACIÓN INICIAL
 Que son los mecanismos de participación ciudadana?
CONTENIDO
De la democracia representativa a la democracia participativa
El significado de democracia no se limita a la participación cada dos o cuatro años en la
elección de las personas que en nombre del pueblo gobernaran la nación, los departamentos
o los municipios. La verdadera democracia es una forma de ver la vida, de relaciones con las
otras personas, de comprender que todos podemos ser diferentes y que todos, en la practica,
tenemos los mismos derechos. La democracia es crear una sociedad pluralista en el mas
amplio de los sentidos: es saber manifestarse y tolerarse a nivel político, social, económico y
cultural.
LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR
Nos hemos acostumbrado de culpar de todos los males que padecemos a los funcionarios del
estado, pero nunca consideramos que muchos de estos problemas son ocasionados por
nuestra falta de participación en la planeacion, ejecución y fiscalización de la acción
administrativa del estado.
La realidad es que en Colombia se han ido dando pasos de acercamiento entre la democracia
formal – que se encuentra únicamente en el papel – y la democracia participativa en la que
cada ciudadano contribuye con sus ideas y trabajo a tomar las desiciones mas acertadas para
el beneficio general.
El ciudadano puede participar en las desiciones del estado cuando se involucra en forma
creativa en el diagnostico, la formulación de proyectos de desarrollo para su comunidad o la
fiscalización de los recursos.
La democracia participativa permite a la sociedad civil, ósea a todos nosotros, los que no
estamos en el gobierno, participar a nivel administrativo y a nivel electoral en los asuntos
estatales.
A nivel electoral: elección de presidente, senadores, representantes, diputados, alcaldes y
concejales; también gobernadores, alcaldes menores de zonas metropolitanas y de ediles
para las juntas administrativas locales (JAL).
A nivel administrativo: comités de participación comunitaria relacionados con salud,
educación y vivienda. Ellos necesitan del apoyo nuestro y la voluntad política de los
dirigentes del país.
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE
1994.
El Voto
Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que
quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro
sentido.
De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser valido, nulo o en blanco.
Un voto valido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón)
correspondiente y por el candidato de sus simpatías.
El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la
persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe
anotarse en el acta.
El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los
aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta
electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto valido que tiene efectos
para determinar, por ejemplo, el cuociente electoral.
El voto puede ser:
· Público.
· Verbal.
· Secreto.
· Escrito.
· Gestual
NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.
El Plebiscito
El plebiscito es convocado por el Presidente para comunicarle al pueblo decisiones trascendentales que se
van a tomar sobre el país. La manera para convocar un plebiscito debe estar sujeto a normas que cada
Gobierno
debe
seguir:
El Presidente debe informar al Congreso cuando va a convocar el plebiscito, las razones para realizarlo y la
fecha fijada para que se lleve a cabo la votación. Esta votación debe ser no antes de un mes y no después
de cuatro meses de haber sido convocado el plebiscito. Es importante tener en cuenta que la fecha de la
votación
no
puede,
coincidir
con
la
de
otras
elecciones.
El Congreso es el responsable de la realización del plebiscito. Este tiene un mes de plazo para estudiar la
propuesta, si durante este tiempo la mayoría de congresistas no rechazan la propuesta, el Presidente puede
convocar
el
plebiscito
sin
ningún
problema.
El Referendo
El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que se utiliza para aprobar un proyecto de ley, de
ordenanza, que ha sido negado por la entidad competente para hacerlo cumplir. Con un referendo se busca
ejecutar proyectos que le interesan a la comunidad. Para que el referendo salga adelante es necesario tener
el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral. La tarjeta electoral debe contar
con una pregunta en la que los ciudadanos ratificaran o derogaran la norma que se somete al referendo.
Para responder el ciudadano tendrá como opciones "Sí" o "No" y otra para marcar "Voto en blanco". El
referendo es aprobado cuando el pueblo haya respondido un 50% de manera positiva.
El Referendo Derogatorio
Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una
ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su
integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza,
total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza,
un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la
corporación pública correspondiente.
La Consulta Popular
Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente
de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que
éste
se
pronuncie
formalmente
al
respecto.
En
todos
casos,
la
decisión
del
pueblo
es
obligatoria.
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las
preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la
República.
La
Nacional
Departamental
Municipal
Distrital
Local
consulta
popular
puede
ser:
En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República, con el apoyo del Congreso y
el respaldado de los Ministros, es el encargado de informar al pueblo sobre la decisión que se vaya a tomar.
En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de
convocarlas
es
de
los
los
Gobernadores
y
Alcaldes.
El Cabildo Abierto
El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana que se presenta en municipios, distritos,
localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos territorios está representado por concejos
municipales, que durante sesiones ordinarias, deben dedicar mínimo dos sesiones a las peticiones que el
pueblo quiere que sean analizadas. En un cabildo abierto, es necesario nombrar un vocero que se encargue
de
exponer
la
solicitud,
pues
generalmente
acude
una
gran
cantidad
de
gente.
Un cabildo abierto se realiza para buscar soluciones a los temas de interés para la comunidad. Cuando se
presentan ante una misma entidad muchas solicitudes para realizar un cabildo, el orden en el que se
presentaron las solicitudes será con el que se mantiene a la hora de llevarse acabo el cabildo. La entidad
responsable tiene una semana para dar respuesta a la comunidad por medio de los voceros que los
representaron.
La Iniciativa Popular
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de
ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones
de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan,
según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
La Revocatoria del Mandato
Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
1. analice cada uno de los mecanismos de participación.
2. ¿escribe tu concepto de democracia?
Comprensión
3. opina sobre la afirmación “la democracia es una forma de ver la vida”..
Análisis
4. ¿Es Colombia un país democrático?
5. presente algunos ejemplos de cómo debe manifestarse la democracia a nivel político,
social, económico y cultural.
6. presente algunas propuestas que le permitan a tu colegio acercarse a una democracia más
efectiva y real.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
7. según los mecanismos de participación ¿Por qué es necesario que la comunidad apoye o
no la construcción de una obra?, ¿hay obras innecesarias?, ¿mediante que mecanismo se
debe pronunciar la comunidad?.
8. Es positiva o negativa la posibilidad de convocar a referendo? Porque?
9. que virtudes debe tener un representante del gobierno?, son virtuosos nuestros
representantes actuales? Si, no porque?
FORMACIÓN CONTINUADA
Estudiar el tema.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 11
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“soy la obstinación maniaca de mi
inteligencia para no dejar de ser”.
El Insomnio.
TEMA
La sociedad civil colombiana
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza la sociedad civil colombiana desde la concepción política de Aristóteles.
EVALUACIÓN INICIAL
 Que es la sociedad civil?.
La Constitución política de 1991 con reformas de 2001
(6 de julio de 1991, actualizada hasta Reforma de 2001)
Preámbulo
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios,
y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un
orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración
de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA…
El contexto del anterior preámbulo se logro durante un largo desarrollo de tramas históricas de
cuestiones de guerras internas o de choque de masas tal y como lo diría José Ortega y Gassett, al
igual que por luchas ideológicas así:
Desde la conquista, la colonia y la republica, Colombia se ha caracterizado por tener en su
política una relación estrecha y casi cerrada con la iglesia católica, apostólica y romana; ello
dictamina una filiación política con la Europa de dicha época, fue por ello que se dieron luchas,
en principio, civil-frontales, tal es el caso de la guerra de los mil días que busco apaciguar los
intentos de emancipación en busca de libertad que estaban en la memoria, ya que los jesuitas
habían sido expulsados y a cambio llegaron los alemanes con su escuela laica; posteriormente la
lucha seria entre el conservatismo aliado con la iglesia versus liberales aliados con el
pensamiento socialista, este ultimo denominado por su contrario como el Demonio; para
entender lo anterior se hace necesario retomar algunos de los cambios políticos que se dieron a
partir de 1936 con la reforma de Alfonso López Pumarejo así: Aunque se hace un poco extenso
el análisis tratare de enmarcar los punto mas importantes de mismo y para ello me remitiré al
texto de la Nueva Historia de Colombia en el cual la historiográfica de los mejores autores se
expone:
El Discurso social fue una Convocatoria al pueblo colombiano para que participe activamente
en la conducción del país; Advierte que su gobierno tendrá contenido social y desmonte de
privilegios seculares de la iglesia. Las Acciones que tomaría serian de Reforma tributaria,
Política agraria, Política educativa y reforma universitaria, Política laboral, Política internacional
de independencia y buena vecindad, política modernizante del sector judicial.
Las Causas de estas fueron que El directorio nacional decreto la abstención electoral en el
debate presidencial, pues La participación que les daría el gobierno seria la de fiscalizar los actos
de la nación. Por ello El partido conservador se negó. Por ello surgió La APEN (acción
patriótica económica nacional), es una formación de extrema derecha de carácter bipartidista,
creada para impugnar política reformista de López. Eran terratenientes con el apoyo de entidades
financieras que querían mantener sus privilegios e impedir las transformaciones agrarias. Eran lo
leopardos y antiguos generales de la guerra de los mil días; Como surgió? 1º liga nacional para la
defensa de la propiedad luego fue el sindicato central de propietarios y empresarios agrícolas.
Ellos enviaron comunicado, en el cual exponían la guerra terratenientes V/S campesinos y donde
el gobierno debía actuar tal como lo hizo en la masacre de las bananeras a lo cual López contesto
el 6/sep/1934 así: hay dos causales: 1ª Acción sistemática de subvertir el orden social. Y 2ª
Acción espontánea provocada por condiciones injustas e irregulares que soportan trabajadores de
grandes empresas agrícolas o los colonos de terrenos comúnmente reputados como baldíos; Por
ello se dio la reforma constitucional. Donde legalmente se puede dar los procedimientos contra el
trabajador, ello para el patrono; lo que quiere decir que el patrono busca su propio beneficio
puesto que si fuera guiado por un humanismo buscaría un acuerdo; por ello López demostró que
los ricos tributaban poco, a pesar de la guerra con el Perú. Por ello los propietarios crearon la
APEN la cual se disolvió.
Durante el gobierno de López surgieron otros partidos políticos que reflejaban algunas ideas
traídas de Europa gracias a la revolución rusa. Estos son:
La UNIR (unión nacional izquierdista revolucionaria): Movimiento fundado por Gaitan; al
cual lo llamaron fascista, Acogió gran importancia en zonas agrarias como Cundinamarca y
Tolima; puesto que Gaitan participo en el movimiento laboral, El partido comunista y el frente
popular.
El P.C se opuso a López y tomo como enemigo al partido liberal de izquierda y dentro de esta
izquierda el unirismo, en 1936 el P.C comenzó a variar en base al modelo del frente popular de
Francia, Se preconizo alianza con los socialistas radicales y demócratas frente a los partidos de
derecha.
El Frente popular fue una expresión multitudinaria de masas programada por la confederación
nacional sindical y por sectores de liberales adictos al gobierno. El gobierno no rechazo el apoyo
del F.P y Según Lleras era el reconocimiento del proletariado rural y urbano que tenia su
representante en el gobierno por lo cual era un gobierno democrático, Su máxima expresión fue
en el congreso sindical de Medellín. Se constituye la confederación sindical de Colombia; pero
El F.P nunca se formalizo.
El Enfrentamiento con el conservatismo: Uno de los puntos de mayor agitación fue la reforma
de 1936, La perdida de cargos públicos del partido conservador; Por ello el partido conservador
crea: la prensa el siglo, la voz de Colombia y la radio difusora
La iglesia apoyaba desde el siglo XIX como maquinaria electoral
El conservatismo acudió a medios de oposición como: prensa, radio, sentimiento católico,
conspiración, acción de masas, la utilización de la guerra en España (Franco) y policía interior.
Que hizo el partido liberal? Contaba con ventaja, pues era dueño de el tiempo y el espectador.
Ello fue la época de la agitación ideológica y la difamación “la guerra de los informativos o
periódicos”
Los conservadores hablaban de la masonería: que eran asimilada con los revolucionarios
mexicanos y republicanos españoles, al igual que con los judíos de la revolución francesa y los
liberales colombianos.
Conservatismo dividido en derecha y fascista. La derecha se oponía al fascismo, era de corte
liberal corriente civilista obra “el caudillero. Stalin, Mussolini, Hittler y Gandhi. De corte
Fascista eran los leopardos en los años 20s como Silvio Villegas; su doctrina radica en la versión
francesa de un monarquista Charles Maurras, la España falangista con la obra “no hay enemigos
a la derecha”, los diarios La patria, El colombiano, claridad y revistas como la javeriana y la
tradición apoyaban este pensamiento.
Por otro lado las ideologías del liberalismo se basaron en la Nacionalización de los servicios
públicos e intervención del estado (normas del lazzafaer), en el Art. 14 que trataba de la defensa
y protección de las clases obreras: código laboral representación huelguista legislación propiedad
territorial y arrendamientos.
Sus Fuentes ideológicas fueron: revolución rusa, revolución Mexicana (agro-indio), doctrina
Aprista de Víctor Raúl Haya de México (anti-imperialista), José Carlos Mariategui Peruano, José
Vasconcelos Mexicano; todos ellos creían en ser latinoamericanos más no en la raza cósmica de
José Marti en Nuestra Tierra.
Estas fueron enseñadas en las aulas de derecho (externado de Colombia, universidad libre) donde
leían: León Duguit de la escuela solidarista, se miraba la libertad como deber, como función
social no como derecho. Donde El derecho a trabajar es obligación social, La propiedad tiene
una función social. Esto influyo en la reforma constitucional del 1936; Esta juventud estudio la
const. Alemana de Weimar de 1919; el estatuto jurídico del pensamiento social demócrata que
impacto en la reforma de 1936 como la función social de la propiedad, intervención del estado en
derecho de propiedad y regulación de la economía.
Por ello la Reforma constitucional Deja de lado la doctrina de siglo XIX e introduce el
concepto moderno de liberalismo social, de intervencionismo y la propiedad como limitante de
intereses de la comunidad, Le dio vida real a la democracia lo que desato campaña contra la
reforma mostrando un pueblo inculto y fanático que nos llevaba al Bolchevismo, la persecución
religiosa y al dominio de Satanás y la masonería
La iglesia criticaba la libertad del culto, la obligación de los colegios privados a recibir hijos
naturales, sin distinción de raza y religión.
El resultado de estas divergencias ideológicas durante el gobierno de López arrojo como
resultado la Ley de tierras o ley 200 de 1933 que Contribuyo a disminuir conflictos agrarios del
periodo sacando de lado Cundinamarca y Tolima donde el problema agrario: lucha de tierra, fue
un conflicto permanente con colonos, enfrentamiento entre propietarios, enfrentamiento entre
arrendatarios y aparceros
Algunas fuentes que se utilizaron para dicha ley fueron: Gaitan 1933 proyecto de ley sobre
relaciones de trabajo en el campo. Alejandro López “el problema de la tierra y abogo de la
democratización de la propiedad agraria. Carlos Lleras “parcelación de grandes haciendas y
entrega de títulos a propietarios”. La lucha de los Campesinos en la UNIR por sus derechos, P.C
líderes agrarios: Erasmo Valencia, Guillermo Valencia desde el periódico Claridad de Popayán
escribió que “el proyecto de ley es semejante a la desamortización de bienes de manos muertas y
de medidas socialista”
En CONCLUSION Lo sucedido desde 1930 fue el triunfo de los civiles sobre los militares;
ellos no la volvieron a oler, por ello se fueron a la guerra política que enviaba a los colombianos
a matarse entre si, lo que hay que recalcar es que a pesar de que en la actualidad los nexos que
existen entre estado-iglesia son latentes; se logro participación, por decirlo así, “democrática”,
pero de forma paralela, se da la barbarie a los cabecillas que están en pro de ella, así lo fueron
Gaitan, Galán, Álvaro Gómez, Jaramillo Osa, entre otros, que fueron perseguidos por lo que
podríamos llamar la “ultraderecha colombiana” que implícitamente esta conformada por las
familias mas potentadas al igual que la iglesia. He ahí la prueba de poder y autoridad en la
historia de Colombia. También se infiere la participación de la religión en los asuntos políticos
(en misa los sermones traían inmersos discursos políticos)
SOCIEDAD CIVIL E INSTITUCIONES POLITICAS COLOMBIANAS
El gobierno colombiano que en si es la misma constitución la cual vista a través del tratado de
Aristóteles se nos presenta como una constitución pura donde la participación de la democracia y
los partidos políticos, al igual que otras formas de participación están encaminadas al bienestar
común; ello implica que dentro de las diversas asociaciones no gubernamentales puedan
participar del control y gestión de la administración publica; “lo cual es concertado a través de
proyectos sobre asuntos que son de competencia e interés de la comunidad”.
Según el Artículo 2.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.
Es aquí donde se integra el concepto de sociedad civil. El cual es para este caso diferente al
concepto de ciudadanía el cual es alcanzado a la edad de 18 años donde se puede hacer uso del
sufragio; esto no quiere decir que todos tengan el conocimiento de sus derechos y deberes para
con el estado; pero sin embargo, sigue siendo responsabilidad de éste la promoción y
capacitación que garantice a todos los ciudadanos dichos conocimientos.
Debemos preguntarnos entonces por el restante de la población colombiana que siendo
ciudadanos no están asociados ni tienen vínculos directos en gestión publica y por los restantes
que ni si quiera son ciudadanos. ¿Son acaso ciudadanos imperfectos?; tal vez lo sean en la
medida de la participación política puesto que en el primer caso no son mas que una gran masa
de representados que con o sin conocimiento de causa se forman como individuos aislados y son
excluidos de los verdaderos beneficios del estado; esto se debe a que en primer lugar se
encuentra la apatía política causada en algunos casos por el síndrome de corrupción que se
manifiesta en su forma mas pasiva con ideas demagógicas donde se nos presenta un poder
ejercido por el pueblo, lo cual no es mas que una idea comercializada, un “presidencialismo”, es
decir, un fuerte poder presidencial difundido eficazmente por medios de comunicación, cuando
estos deberían ser para el caso colombiano “la voz de la opinión publica” en una labor imparcial
como mediador entre el gobierno y el conjunto de ciudadanos y sumado a esto la crisis política
enraizada en las corules con individuos incapaces.
Para el segundo caso, es entendible, puesto que dicha participación depende de la mayoría de
edad, pero es inconcebible debido a que debe ser motivada a partir del sentido de identidad y
pertenencia, lo cual recae directamente en las instituciones educativas quienes son los que deben
reforzar dichas ideas de participación que para bien o mal en la actualidad cobran vigencia, pero
en realidad son estas medidas las que poco le sirven a un estado deteriorado. Por todo lo anterior
pongo en tela de juicio los siguientes artículos, el cual según mi parecer es un engaño:
Artículo 1.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa


CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
LA POLITICA DE ARISTOTELES
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalecía del interés general.
Quizás si es un estado de derecho que se promulga en la base de la familia tal como se ha
determinado desde la civilización griega, paralelo a ello también retoma los principios romanos
del “pater famili” como cabeza de la familia; ello se recalca en el articulo 42; pero ¿social? Esta
palabra es la que los gobiernos del estado en lo largo de la historia no han podido aplicar como lo
demuestro en el caso de la reforma de 1936 que arrogo como resultado una época de la violencia
que degenero en otras tantas que atentan contra la dignidad humana, las razón siguen siendo la
falta de trabajo y solidaridad mutual entre lo publico y privado, prevaleciendo esta ultimo por
encima de todo. En otras palabra se atenta contra el derecho al trabajo Art. 25, a la seguridad
social Art. 48 y como si fuera poco a la constitución de asociaciones o sindicatos según el Art.
39 y Art. 56 pues hemos visto como sus cabecillas han sido perseguidos y asesinados.
La única arma que ha brindado el estado es la estipulada en los artículos Art. 23 sobre el
derecho de petición., Art. 29 “El debido proceso, Art. 31 derecho de apelación y Art. 86 sobre
la acción de tutela.
Lastimosamente en Colombia se es culpable solo hasta que se demuestre lo contrario.
De lo anterior se infiere que si bien estas armas son por decirlo así viables, también cabe decir
que en Colombia son muchos los casos que atentan contra el ciudadano, basta solo ver la gran
cantidad de procesos archivados sin ser resueltos. Ante ello el estado colombiano cambio el
proceso jurídico el lo que se llama “juicios orales” algo paralelo a lo que se hace en USA,
postulando la efectividad de ello; pero todo tiene su punto de quiebre y este no va a ser la
excepción, pues si bien se esta en disposición de judicializacion inmediata de cualquier persona,
también es cierto que se incurre en errores causado por una falta del debido proceso, lo cual
conlleva a un efecto domino de nuevos papeleos y atentados contra la dignidad y el buen nombre
de la persona.
Si es el estado el que tiene el poder y autoridad que fue delegada por sus compatriotas pero este
último fue inmiscuido dentro de políticas autoritaristas y desiguales en todo sentido, ya sean
desde los derechos civiles hasta los derechos postulados por el IUSNATURALISMO. En la
constitución colombiana solo prevalece la propiedad privada por encima de todo; podría terminar
concluyendo que Colombia es un estado de derecho en el papel mas no de hecho en la realidad;
es una democracia malformada y plutocrática es por ello que tenemos los problemas actuales de
corrupción, para-política e intolerancia, monopolios de conciencia que atentan contra la libertad.
La solución es quizá que si cada una de los colombianos entendiera y defendiera sus derechos
como individuo no se pasaría a la ligera cualquier hecho que atenta contra la sociedad y la
nación.
BIBLIOGRAFIA
1. NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. TOMO 2.
2. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 2001
3. LA POLITICA. Aristóteles. Del libro primero Cáp. I. del libro tercero Cáp. I al V.
4. EL LEVIATAN. Hobbes Thomas. Fondo de Cultura económica. Clásicos del
pensamiento universal. Circulo de Lectores 2002. Pág. 132.
5. EL ESPIRITU DE LAS LEYES. Montesquieu. Tomo I. libro 2 “de las leyes que se
derivan directamente de las leyes del gobierno”. Pág. 39 a la 94
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
10. analice el preámbulo de la constitución colombiana.
11. ¿Qué entiende por sociedad civil?
Comprensión
1. De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: animal político, animales incompletos.
Análisis
1.¿a quienes se les diría animales incompletos en Colombia?
2. ¿Dónde esta la falla del estado ante la sociedad civil?.
3. que enmarca el contexto histórico de las luchas ideológicas?
4. De que manera se esboza la reforma constitucional de 1936 y que consecuencias tuvo
para Colombia?
5. cuales son las fuentes ideológicas del liberalismo?
6. según el liberalismo de la época se miraba la libertad como deber, como función social,
mas no como derecho ¿porque?
7. como se revelo el conservatismo contra la reforma?
8. como hizo frente el liberalismo al conservatismo?
9. que es la masonería?
10. como se dividió el conservatismo?
11. que criticaba la iglesia y porque?
12. que es la ley de tierras y que fuentes se utilizaron para estipularla?
13. que se quiere decir en la conclusión?
Síntesis:
1. Realiza un cuadro donde resumas las causas y consecuencias de la
reforma constitucional de 1936
2. Realiza otro cuadro donde expongas el surgimiento de otros
partidos políticos; puedes utilizar el siguiente modelo.
PARTIDO
SIGLA
FECHA
Propósito
Resultado
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Trabajar en binas:
1. Analice y discuta con su compañero el texto de la sociedad civil, concluyendo si se esta a
favor de lo que allí se dice o no y completando o excluyendo algunos artículos de la
constitución que ustedes ya conocen.
2.según el cuadro de síntesis, que puede concluir sobre las clases y los partidos políticos en
Colombia de dicha época?.
FORMACIÓN CONTINUADA
¿Qué parte toma en ello los medios de comunicación?.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 12
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“la verdad es simple”. Nietzche.
TEMA
Surgimiento del estado
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza la composición del estado colombiano.
EVALUACIÓN INICIAL
 De donde surge el estado?
CONTENIDO
A través de la historia siempre se ha dado una concepción y aplicación del poder y la autoridad
en diferentes esferas de la condición humana o animal. Por poder podemos entender la fuerza
suprema de un ente o individuo sobre un todo, el cual se encarga de ejercer reglas y leyes ante
una sociedad; para ello se hace necesario delegar a otros parte del poder o entendiéndolo en otras
palabras delegar autoridad. Surge una pregunta fundamental ¿la autoridad es una forma de
poder? O ¿de que sirve el poder y la autoridad si los individuos de la sociedad no los reconocen?,
la respuesta es quizá que los individuos de la sociedad, cualquiera que sea, son los que legitiman
tanto el poder como la autoridad, de allí que al ser legitimados ambos, se legitiman también la
reglas y las leyes.
Un pensador griego fue el que escribió las causas del surgimiento del estado y los modos como
en dicho surgimiento el poder y la autoridad siguen una constante, continuemos pues con la
mencionada teoría:
Según la Política de Aristóteles
 CUATRO TIPOS DE ESTADOS
 Animal.
 Familiar.
 Social.
 Estado
Animal
 Se remite a lo que se conoce como el proceso de hominizacion, aquí las leyes que rigen
son las de la naturaleza y la sobrevivencia. La manada, el líder, etc.…
Familiar
 Ya el hombre ha alcanzado la razón. Como tal se empieza los procesos de socialización
racional; en principio fue la tribu con sus respectivas reglas y divisiones en el trabajo para
alcanzar el bien común.
 La familia como pilar de la sociedad.
Social
 La conformación de la sociedad (unión de muchas familias) sienten la necesidad de
estipular reglas generales para la convivencia pacifica entre los individuos que la
componen y por lo cual forman instituciones.
 Las polis en la antigua Grecia debían estar compuestas por no menos de 5000 habitantes;
pues si se excedía está cantidad de habitantes el estado podría peder el control de la
misma y se iniciaría así el conflicto social.
Estado
 Este es la asociación de las instituciones, sean publicas o privadas, sus leyes y reglas son
estipuladas por la sociedad, enmarcadas estas dentro de lo que se conoce como la
constitución.
 Se puede decir que el estado es la constitución misma.
Condiciones de gobierno en la historia de Latinoamérica
 América Precolombina CACICAZGOS
 América colonial LA ENCOMIENDA
 América republicana: LAS DICTADURAS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
COMO PROCESO DE DEMOCRATIZACION.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
12. Como interpretas la reflexión?
13. ¿Dónde se dio según la historia cada uno de los estados?
Comprensión
1. De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: polis, control, líder, conflicto social.
Análisis
1. Cual es el sentido que el documento le da a la evolución de estado?
Síntesis:
1. según la explicación de tu maestro realiza un cuadro conceptual donde resumas los estados
postulados por Aristóteles y los estados históricos de América latina.
Postulados a analizar
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Analice el texto y enmárquelo dentro de la actualidad colombiana.
2. De que manera el documento cataloga a la familia y porque?
2. ¿Por qué se dice que el estado es la constitución misma?.
3. El hombre es por naturaleza un ser o animal político (Aristóteles)?.
4. Cuales son los animales incompletos según Aristóteles?.
5. Que es un estado de social de derecho?
De que métodos se hace presente la sociedad civil actual en la política?
FORMACIÓN CONTINUADA
PROCESO METODOLOGICO
INICIO: El docente dará la introducción a lo que es el estado
DESARROLLO: el estudiante tomara apuntes a la par que es cuestionado constantemente por el
docente.
CULMINACION: el estudiante concluirá con lo que es el estado y la importancia de la sociedad
civil.
EVALUACION: el estudiante analizara la sociedad civil colombiana
Tipos de gobierno: para este caso se hace necesario que el estudiante acuda a los documentos
políticos que dejaron estos pensadores y por tal motivo el docente brindara cada uno de ellos,
luego de estar en manos de los estudiantes, se dispondrán a contestar las preguntas que cada
documento trae para una mejor aprehensión y conceptualizacion del mismo del mismo, de
manera pues que cada uno de estos documento se trabajaran en clase ASI:
 La republica de Platón.
 el Leviatán de Thomas Hobbes.
 el contrato social de J.J Rousseau.
 Mi lucha de Adolfo Hittler.
BIBLIOGRAFIA: el régimen político colombiano de Enrique Quintero Valencia, el
constitucionalismo colombiano.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 13
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“sucede por virtud de la idea, siempre
al este hacia donde va la nave de los
locos. Nacida de la luz la letra
agranda las criaturas, leemos sobre
los rostros escritos como oráculos al
lado de corredores ajenos. Sucede
que en las bibliotecas nace el
paraíso”. Números hay sobre los
templos. 2001
TEMA
Psicología de las masas
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza la influencia de la psicología en la sociedad.
EVALUACIÓN INICIAL
 Que es la psicología?
CONTENIDO
Psicología de masas, rama de la psicología orientada a la comprensión de la conducta de las
personas dentro de grandes grupos, multitudes y sociedades, y a la relación de dicha conducta
con la base biológica y el entorno cultural.
Según los expertos en la psicología de masas, la visión que una persona tiene de su identidad
depende de la capacidad para meditar sobre sus propias acciones, así como de la capacidad para
responder a las acciones de los demás. Las teorías de la psicología de masas intentan explicar la
influencia que ejercen las acciones de grandes grupos sociales sobre la identidad, el nivel social y
el papel del individuo, reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo esa influencia repercute a la hora
de participar en modas, tendencias, política, movimientos y religiones.
EVOLUCION HISTORICA
Desde la antigüedad han existido diversas teorías acerca del modo que tienen las personas de
relacionarse. Filósofos griegos como Platón y Aristóteles expusieron teorías sobre la mejor
manera de organizar las sociedades.
El estudio de la psicología de masas en tiempos modernos comenzó en el siglo XX, antes de la
I Guerra Mundial, con la obra del psicólogo británico William McDougall y continuó en la
década de 1940 con la del psicólogo alemán Kurt Lewin. También influyeron las ideas del
sociólogo y filósofo Émile Durkheim y las teorías de los fundadores del psicoanálisis, Sigmund
Freud y Alfred Adler. Durkheim desarrolló el concepto de anomia, tipo de alienación que se
produce cuando un individuo no tiene la sensación de pertenecer a una comunidad.
Sostenía que ello era consecuencia y causa, al mismo tiempo, de una ruptura del orden
social, y que también reflejaba los cambios en la división del trabajo, desde los papeles
claramente definidos dentro de las economías agrarias hasta la especialización de la mano
de obra en la sociedad industrial. Según Durkheim, se da la paradoja de que en los tiempos
modernos el individualismo se ha convertido en la base de la solidaridad social. Freud y
Adler estudiaron los orígenes inconscientes de la conducta humana: Freud hizo hincapié en los
deseos sexuales y Adler, en el deseo de poder y dominación.
En la década de 1930, George Herbert Mead subrayó la importancia de la aceptación social de la
opinión que sobre sí misma tiene cada persona. Este tema continúa siendo fundamental en la
obra multifacética de Michel Foucault, que examinó algunos aspectos del individualismo tales
como la represión de la fuerza creativa por parte de la sociedad, la sexualidad humana y las
nuevas formas de control social.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
La psicología de masas abarca principalmente tres áreas: la naturaleza social de los
individuos, sus interacciones con los demás y su representación del mundo social. El
objetivo de la psicología de masas es estudiar cómo preservan los individuos el poder de
elegir frente a las presiones externas de grupos sociales o de la autoridad.
Al ser las personas en esencia seres sociales, su pensamiento y acción se hallan influenciados por
esquemas biológicos innatos y por costumbres de tipo cultural, que se han transmitido de
generación en generación. Los orígenes de la conducta biocultural se han estudiado observando
otros primates, o recurriendo a la etología (ciencia del comportamiento animal). El conductista
Desmond Morris investigó los códigos de señas entre las personas y el aparente origen
animal de muchos aspectos de la conducta y de las costumbres sociales. Véase Evolución
humana.
La comprensión de las diferencias en la utilización, desarrollo y adquisición tanto del lenguaje
verbal como del no verbal ayuda a explicar la incidencia que tienen ciertas actividades, como la
publicidad, sobre una masa de individuos, y las presiones sociales que ejercen los grupos sobre el
individuo para que se adapte a determinadas normas y desee o acepte el liderazgo. También
permite comprender el camino que conduce a las sociedades a desembocar en la violencia, de lo
cual es un ejemplo relevante el ascenso del nacionalsocialismo en la Alemania de las décadas de
1920 y 1930.
LA CONDUCTA DE LAS MASAS
El psicólogo social Erich Fromm estudió cómo el sentimiento de separación genera una
gran ansiedad. Se inicia en la infancia con la experiencia de la separación de la madre. La
ansiedad de la separación puede canalizarse de diferentes modos: de un modo creativo,
mediante un trabajo y unas relaciones productivas, o bien de un modo destructivo,
mediante una regresión a rituales primitivos, violentos e incluso orgiásticos. Al identificarse
con movimientos de masas, el individuo exterioriza sus problemas internos. La
conformidad puede actuar como un consuelo y una reducción de la ansiedad; el individuo
puede sentirse cómodo formando parte de una multitud. Fromm observó que esta
tendencia se daba en el autoritarismo y en las dictaduras; los investigadores actuales la
observan en el fenómeno de los aficionados (‘hinchas’) violentos al fútbol.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y PUBLICIDAD
Los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio y el cine, difunden normas y
tendencias culturales, y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del
público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de ‘escapismo’ y las personas pueden
llegar a identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas
caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de las telenovelas o
‘culebrones’ son un buen ejemplo de ello. El psicólogo suizo Carl Jung sostenía que tales
experiencias son resultado de la proyección de patrones y arquetipos en el inconsciente colectivo.
Es decir, que los seres humanos nacen con unos códigos genéticos y biológicos de conducta
como el de la maternidad, el de la paternidad o el de las acciones heroicas. Las personas famosas
(los ‘famosos’) representan para nosotros esos patrones como mitos vivos y nos permiten
experimentarlos de modo indirecto.
El filósofo Roland Barthes ha descrito el modo en que se generan los mitos al dotar de
significados falsos a las cosas mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios. Si se logra
persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen determinada y un
lema publicitario relacionado con un producto, el uso de ese producto deviene norma social y el
producto se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la
razón. La propaganda política actúa de igual forma, simplificando temas sociales complejos. Las
técnicas de que se sirve fueron ampliamente estudiadas y puestas en práctica durante y después
de la II Guerra Mundial.
EXTREMISMO
Los grupos extremistas, bien sean los movimientos nacionalistas, las sectas religiosas o las
bandas de adolescentes que intentan provocar desórdenes, actúan con unas normas de grupo
tremendamente simplificadas. Entre los ejemplos puede incluirse la creencia de que la patria
o el equipo de fútbol favorito son los mejores, de que llevar un atuendo determinado es algo
‘sagrado’, o de que se puede robar porque la sociedad es injusta. En estos grupos se puede
dar una paranoia creciente, ya que estos grupos proyectan sus problemas en el resto del mundo.
Su desconexión respecto a normas sociales más amplias, permisivas y globales se intensifica
hasta desembocar posiblemente en la desviación: la ruptura de esas normas.
Ser víctima de prejuicios o de una educación y unas relaciones sociales deficientes puede llevar a
un individuo a integrarse en un grupo extremista. Esta situación puede darse en miembros de
familias sometidas a privaciones múltiples o en quienes viven en condiciones de opresión o
pobreza, sin ninguna esperanza de cambio. La alienación conduce a que las personas ‘consigan
olvidar’ la ausencia de expectativas. Su conducta se ve afectada por las emociones y sus
actividades están guiadas por una sensación de idealismo que carece de respaldo o corroboración
colectivos. En última instancia, conduce a la autodestrucción masiva, como ocurrió con la secta
religiosa que llevó a cabo un suicidio colectivo en Jonestown, Guyana, a finales de 1978, o
puede conducir a apoyar o justificar el genocidio, tal y como ocurrió en la II Guerra Mundial.
Puesto que los ejemplos extremos de la conducta de masas dan como resultado la violencia y el
predominio de la ‘ley de la calle’, el mantenimiento de la paz y la cohesión social depende de
una mayor comprensión de la psicología de masas.
INVESTIGACIÓN
La investigación actual incluye como puntos de interés la ‘disonancia’ (la causa de la
inadaptación de ciertas personas) y la ‘conformidad’ (la causa de que ciertas personas se integren
en una secta); el determinar si ciertas conductas o capacidades, como es la inteligencia o la
identidad sexual, son genéticas o están influidas por el entorno; el investigar los modos de tratar
a los delincuentes (por ejemplo, si el control por medios electrónicos de una persona es más
efectivo para evitar la reincidencia que un periodo de cárcel). Estas aplicaciones prácticas pueden
abarcar casi todos los aspectos de la vida humana.
Tanto los políticos, como todos aquellos que desean moldear los valores sociales para alcanzar
sus objetivos, recurren a los métodos de investigación de la psicología de masas, entre los que se
incluyen las encuestas de opinión y la investigación de mercados.
Otros métodos recurren al trabajo de laboratorio, que examina, por ejemplo, si las personas
eligen las mismas cosas estando solas o en grupo; al análisis estadístico de conductas filmadas,
como en el caso del comportamiento de las masas en acontecimientos deportivos; a los
experimentos naturales, en los que se observa a las personas y después se les pregunta, por
ejemplo, la razón por la que se han detenido ante un escaparate o aparador en particular; a los
estudios detallados de observadores-participantes, en los que un investigador, después de vivir en
una comunidad, realiza un informe sobre sus costumbres y modo de vida; o a los cuestionarios,
como las encuestas de opinión y las consultas a consumidores en sus domicilios.
Psicología de las relaciones intergrupales
Psicología de las relaciones intergrupales, área de la psicología que se ocupa del modo en que los
individuos se relacionan unos con otros como miembros de diferentes grupos sociales. Los
investigadores en este campo buscan explicaciones a los conflictos entre grupos y los fenómenos
asociados como los prejuicios y la violencia. Se han estudiado varios tipos de conflictos
intergrupales, como los prejuicios raciales, los sexistas o los conflictos laborales.
Se han dado diferentes enfoques a la psicología de las relaciones intergrupales. Uno de
ellos, que se remonta a los orígenes de la psicología social, sugiere que el conflicto
intergrupal es el resultado de la pérdida de la identidad individual absorbida por la
atmósfera contagiosa de las masas. Aquí, la pérdida del control personal conduce a la
agresión y la violencia. Theodor Adorno y sus colaboradores estudiaron las influencias sociales
y culturales en la predisposición a los prejuicios, o en la personalidad autoritaria. Ésta supone
sumisión ante la autoridad, conformidad con las reglas y convenciones sociales, creencias
dominadas por la superstición y los estereotipos, y agresividad hacia los individuos que se
perciben como débiles.
Otra teoría explicaba el conflicto intergrupal en términos de conflictos de intereses reales o
imaginarios entre grupos y no en función del comportamiento individual. El conflicto intergrupal
se demostró utilizando una serie de estudios sobre los juegos de rol muy imaginativos realizado
en un campamento de verano para jóvenes, en el que se les estimulaba a los adolescentes a
desarrollar una identidad grupal y se hacían juegos competitivos entre los diferentes grupos.
Debido a esta competencia, los grupos antes cooperativos se volvían agresivos entre sí. Los
investigadores utilizaron entonces diversos métodos para intentar reducir el conflicto entre los
grupos, como introducir un tercer grupo cuya función sería representar el papel de enemigo
común de los otros dos, darles conferencias sobre el tema o preparar tareas que exigieran la
cooperación mutua. Ninguno de estos métodos mitigó el conflicto, pero la introducción de metas
compartidas logró una menor intensidad.
A partir de esta teoría se desarrolló la teoría de la identidad social. La mayor innovación
metodológica fue el desarrollo de un método experimental para examinar sistemáticamente las
condiciones que llevaban al conflicto intergrupal. El método es denominado ‘paradigma del
grupo mínimo’ y las personas pasan a formar parte de dos grupos, aparentemente sobre la base
de una preferencia, pero en realidad por azar. A continuación se pide a uno de los grupos que
asigne recursos a los miembros de su grupo y a los del otro. Los resultados mostraron un claro
‘favoritismo de grupo’, incluso cuando la única certeza era que las personas a las que se les
asignaban los recursos pertenecían a grupos diferentes. Parece ser que los sujetos de estos
experimentos asumen una identidad grupal, aunque ésta sea arbitraria y la pertenencia a un grupo
determinado carezca en absoluto de significado, comportándose de forma competitiva con los
demás simplemente por pertenecer a un grupo diferente al suyo.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
1. analice cada de los esquemas de la psicología.
2. ¿Qué es la masa?
Comprensión
3. De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: psicología, investigación,
conductismo, identidad.
Análisis
4. ¿crees que en la actualidad mundial se lleva acabo esta técnica de psicología de las
masas? De un ejemplo.
5. ¿Dónde o en que medio se estipula mas la psicología de masas?.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Que intenta explicar la psicología de las masas?
En tus palabras…Que es la anomia según Durkheim?
Cuales son las áreas de la psicología de las masas?
En tus palabras que descubrió Fronm?
Los medios masivos de televisión que tienen que ver con la psicología de las
masas?
6. Que tiene que ver esto con los grupos extremistas?
7. Que parámetros se toman para investigar a los individuos?
8. Cual es el método preciso para investigar la psicología de las relaciones
intergrupales y que se quiere decir con ello?
1.
2.
3.
4.
5.
Analice el texto y enmárquelo dentro de la actualidad colombiana.
FORMACIÓN CONTINUADA
Ten presente el tema, pues se hace necesario para lo que viene. Estudiadlo.
 Realizaras un análisis de la violación de derechos humanos en Colombia y averiguaras
por conceptos como discriminación social, terrorismo, pacifismo, racismo.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 14
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“sucede por virtud de la idea, siempre
al este hacia donde va la nave de los
locos. Nacida de la luz la letra
agranda las criaturas, leemos sobre
los rostros escritos como oráculos al
lado de corredores ajenos. Sucede
que en las bibliotecas nace el
paraíso”. Números hay sobre los
templos. 2001
TEMA
Una marco contextual de guerras
En la
Psicología de las masas
INDICADOR DE LOGRO
 Analiza la influencia de la psicología en las guerras que remarcaron nuestra historia.
EVALUACIÓN INICIAL
 Que es lo que mas aconteció en la guerras?
CONTENIDO
La Segunda Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento
bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la
mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo
orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de
cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los ataques
lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos, gitanos,
homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista (nazi) como un
objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron su desenlace fueron la
capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon
dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No obstante, el
tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue similar al de la I Guerra
Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se aplicaron a las aeronaves y
a los carros de combate.
Las estadísticas fundamentales de la II Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la
historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en
esta contienda 61 países con una población de 1.700 millones de personas, esto es, tres cuartas
partes de la población mundial. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de los
cuales procedían de tres países: la URSS (22-30 millones), Alemania (17 millones) y Estados
Unidos (16 millones).
La mayor parte de las estadísticas de la guerra son únicamente cálculos aproximados. La
inmensa y caótica destrucción del conflicto ha imposibilitado la elaboración de un registro
uniforme. Algunos gobiernos perdieron el control de los datos, y otros decidieron manipularlos
con fines políticos.
Se ha alcanzado un cierto consenso con respecto al coste total de la guerra. Se estima que el
económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la hace más onerosa que todas las
anteriores guerras en conjunto.
El coste humano —sin incluir a los más de 5 millones de judíos asesinados en el Holocausto, que
fueron víctimas indirectas de la contienda— se estima en 55 millones de muertos, 25 millones de
los cuales eran militares y el resto civiles; ello es lo que se recuerda de tan cruda guerra, es lo
que se llamo después los crímenes de lesa humanidad y conllevo a replantear los derechos
humanos y la intervención de organismos como la ONU
Crimen contra la humanidad
Se denomina crimen contra la humanidad, según lo establecido por el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, a las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o
desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización
forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros
definidos expresamente, desaparición forzada o cualesquiera actos inhumanos que causen graves
sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas
conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población
civil y con conocimiento de dicho ataque.
Características de estos delitos



Sujeto activo: los crímenes pueden ser realizado por particulares, con o sin la
aquiescencia del Estado, o por funcionarios del mismo. En este último caso, el cargo de la
persona será irrelevante para exculpar al sujeto o disminuir la pena.
Sujeto pasivo: debe tratarse de un ataque contra la población civil
Acción típica:
o No sólo se refiere a ataques militares: puede producirse tanto en tiempo de guerra
como en tiempo de paz.
o El ataque tiene que ser generalizado o sistemático, por lo que los actos aislados o
cometidos al azar no pueden ser considerados incluidos en esta tipificación.
Tipos de delitos











Asesinato: homicidio intencionado.
Exterminio: imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la privación del
acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucción de parte de una
población.
Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el tráfico de
personas, en particular de mujeres y niños;
Deportación o traslado forzoso de población: expulsión de personas de la zona donde
están presentes legítimamente sin motivos autorizados por el derecho internacional,
entendiéndose que la deportación supone cruzar fronteras nacionales y que el traslado
forzoso, no.
Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de normas
fundamentales de derecho internacional.
Tortura: dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados intencionadamente a
una persona que el acusado tenía bajo su custodia o control.
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable: la violación y otros abusos
sexuales pueden constituir también otros crímenes de la competencia de la Corte, como
tortura en tanto que crimen de lesa humanidad o crimen de guerra.
Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o por otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional,
en conexión con cualquier crimen comprendido en el Estatuto. Por persecución se
entiende la privación intencionada y grave de derechos fundamentales en violación del
derecho internacional en razón de la identidad de un grupo o colectividad. Se castiga en
relación con otro acto que constituya un crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra o
un genocidio.
Desaparición forzada de personas: detención o secuestro de personas por un Estado o
una organización política, o con su autorización, consentimiento o aquiescencia, junto
con la negativa a reconocer la privación de libertad o a proporcionar información sobre la
suerte que han corrido los «desaparecidos» con la intención de privarlos de la protección
de la ley durante un largo periodo.
Crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por otro con
la intención de mantener ese régimen.
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionadamente grandes
sufrimientos o atenten contra la integridad física o la salud mental o física: actos
inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la humanidad.
REQUISITOS DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
El Estatuto distingue los delitos ordinarios de los crímenes de lesa humanidad respecto de los
que
la
Corte
tiene
competencia
de
tres
formas:
En primer lugar, los actos que constituyan crímenes de lesa humanidad, como el asesinato, tienen
que haber sido cometidos “como parte de un ataque generalizado o sistemático”. No obstante, el
término «ataque» no denota una agresión militar, sino que se puede aplicar a leyes y medidas
administrativas
como
deportación
o
traslado
forzoso
de
población.
En segundo lugar, tienen que ir dirigidos “contra una población civil”. Los actos aislados o
cometidos de manera dispersa o al azar que no llegan a ser crímenes de lesa humanidad no
pueden ser objeto de enjuiciamiento como tales. La presencia de soldados entre la población civil
no
basta
para
privar
a
ésta
de
su
carácter
civil.
En tercer lugar, tienen que haberse cometido de conformidad con “la política de un Estado o de
una organización”. Por consiguiente, pueden cometerlos agentes del Estado o personas que
actúen a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia, como los “escuadrones de la
muerte”. Asimismo, pueden ser cometidos de conformidad con la política de organizaciones sin
relación
con
el
gobierno,
como
los
grupos
rebeldes.
Los Estados que redactaron el Estatuto de Roma reafirmaron, por omisión de toda relación con
un conflicto armado, que los crímenes de lesa humanidad pueden cometerse en tiempo de paz o
durante conflictos armados. Aunque los Tribunales de Nuremberg y Tokio limitaron su
competencia respecto de los crímenes de lesa humanidad a los cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial, posteriores instrumentos internacionales, jurisprudencia y análisis eruditos
han puesto claramente de manifiesto que no es necesario que el acto se comenta durante un
conflicto armado para que constituya un crimen de lesa humanidad, por lo que se puede afirmar
que los actos atroces cometidos por los grupos al margen de la ley contra la población civil hacen
parte de esta esfera, los cuales merecen el repudio por parte de los organismos internacionales y
darle
la
transcendencia
del
caso.
Los crímenes de lesa humanidad se distinguen de estos según la corte penal de Roma, ya que son
cometidos “como parte de un ataque generalizado o sistemático”, es decir puede ser ejecutado
por agresión militar o en la aplicación de medidas administrativas en cumplimiento de la ley
(desaparición forzosa, tortura, etc.), bajo las políticas de un Estado o una organización armada,
subversiva
o
rebelde.
Los criminales de guerra deben ser enjuiciados en cualquier momento por el Estado respectivo,
en nuestro caso, Colombia llevaría los casos a los Tribunales respectivos, esto se estipuló en los
Convenios de Ginebra. Sin embargo, el Derecho Internacional Humanitario rompe los límites y
exige que los Estados castiguen los delitos sin importar la nacionalidad del criminal con el fin de
tomar medidas y aplicar la justicia en estos asuntos, llevándolos a instancias internacionales
como
el
Consejo
de
Seguridad
de
las
Naciones
Unidas.
Colombia como Estado parte de los Convenios de Ginebra, tiene la obligación de aplicar este
tratado en toda su extensión a todos los que cometan crímenes de lesa humanidad sin excepción
alguna. Se debe recordar que en este caso cabe la extradición sin indulto, ni amnistías. Podemos
traer a colación lo referente a la extradición del autor material de asesinato de los tres
indigenistas
estadounidenses,
sujeto
conocido
con
el
alias
“el
marrano”.
.
AHORA BIEN…
La fundamentación que Hittler dio para cometer todo el genocidio su estipulo en lo siguiente:
En el escrito de mi lucha hay varios aspectos que analizar como lo son:
 el biológico
 el filosófico
 el social
 el económico
 el demográfico
 el geográfico
Ahora bien empecemos analizando uno a uno los diferentes aspectos:
1. Biológico: se remite a las teorías de Darwin enmarcadas en lo social, también se conoce
con el nombre de Darwinismo social para resaltar sus postulados de selección natural, ley
de especialización y ley del mas fuerte.
2. filosófico: se remite a un autor de la literatura filosófica de la sospecha llamado Federico
Nietzsche y su libro el superhombre (explicarlo).
3. social: los judíos son el punto de mira, eran los culpable de la permeacion de las ideas
Marxistas en Alemania lo que causo xenofobia (dar ejemplos de Colombia, España, Usa
“kukusklan”).
4. económico: los judíos eran los que tenían el poder político-económico de Alemania.
5. demográfico: se remite a las teorías de Tomas Robert Malthus o el Maltusianismo, el cual
justifica las guerras para el control del crecimiento de la población. Anteriormente la
población crecía a un ritmo matemática 2, 4, 6, 8,10…etc. Ahora crece a un ritmo
geométrico 2, 8, 24,100...etc. donde no se tiene conocimiento de la población existente
real; por ello las guerras sirven para reducir el número de la población; esto garantiza que
los recursos naturales y productivos no se acaben tan rápido.
6. geográfico: se remite a las teorías de Ratzel y la ocupación del territorio por células
familiares que se irán integrando hasta formar imperio.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
6. cual es el eje central del tema?.
7. ¿Qué es genocidio?
Comprensión
De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: crimen, humanidad, holocausto,
fundamentacion.
Análisis
¿crees que el hecho de que Hittler fundamentara su teoria en Alemania, al igual que su
aplicación, desemboco en otros problemas a nivel mundial de carácter social? De un ejemplo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
9. Que intenta explicar la ley de crímenes de lesa humanidad?
10. En tus palabras…explica los resultados de la segunda guerra mundial para la
humanidad?
11. crees que son o no validos los planteamientos de Hittler en mi lucha?
12. da una teoría de cómo los medios de comunicación apropiaron esta teoría de
Hittler para si.
13. como se enfrento latino América ante esta teoría Hittleriana?
14. haz un listado de grupos que en Colombia cometen crímenes de lesa humanidad y
trata de dar sus razones.
FORMACIÓN CONTINUADA
Ten presente el tema, pues se hace necesario para lo que viene. Estudiadlo.
Consulta por el significado de Movimientos Sociales.
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 15
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“corren afanosamente detrás de
cualquier negocio como si se fueran a
acabar.
Fernando Gonzáles. Medellín 1928
TEMA
Geografía social y los movimientos sociales
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la importancia de los estudios sociológicos para el entendimiento de la
realidad.
EVALUACIÓN INICIAL
 Crees que la sociología esta relacionada con la psicología de masas?
CONTENIDO
Alain Touraine (1925- ), sociólogo francés, destacó por elaborar el método ‘accionalista’ en la
intervención sociológica. Nacido en Hermanville-sur-Mer (departamento de Calvados), a
mediados de la década de 1950 se incorporó al Centro de Estudios Sociológicos de París que
dirigía su colega Georges Friedmann.En 1958 creó el laboratorio de sociología industrial en la
Escuela Práctica de Altos Estudios de París y participó en la fundación de la revista Sociología
del trabajo.
A consecuencia del Mayo francés, se centró en el estudio de los movimientos sociales y elaboró
su teoría de la acción social: el accionalismo o sociología de la acción. Frente a los enfoques
funcionalista y estructuralista de la sociedad, Touraine defiende el accionalismo como método de
intervención sociológica, en el que el sociólogo adopta un papel activo en el cambio social
aumentando las capacidades de acción de los individuos. Analizó también la conciencia obrera,
los sistemas político-sociales de Latinoamérica y, más recientemente, la sociedad francesa
contemporánea.
Destacan sus obras: Sociología de la acción (1965), La conciencia obrera (1966), La sociedad
postindustrial (1969), Vida y muerte del Chile Popular. Diario sociológico, julio-septiembre
(1973), Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina (1976), Solidaridad (1982)
y La palabra y la sangre. Política y sociedad en América Latina (1988).
La Geografía social, rama de la geografía, más en concreto de la geografía humana, dedicada al
estudio de las estructuras sociales vinculadas a un determinado territorio y al análisis de las
estructuras territoriales, generadoras de diferentes relaciones sociales. Definir la geografía social
es problemático, porque no existe una definición universalmente aceptada, lo que refleja la
variedad tanto de temas abordados como de teorías y metodologías empleadas por la geografía
social. A pesar de esto, la mayoría de los geógrafos sociales tienen en común el interés por
estudiar grupos de población que comparten experiencias sociales, en especial según etnia,
clase, género, capacidad/incapacidad y edad. También se ponen de acuerdo en su interés por
explorar la estructura espacial de las relaciones sociales, analizar los procesos que generan la
desigualdades sociales y reafirmar la importancia de ‘espacio’ en la teoría social.
2 DESARROLLO HISTÓRICO
Las raíces de la geografía social contemporánea se hallan en dos ramas principales de
investigación: una rural y otra urbana. Los estudios de la forma de vida en las zonas rurales
fueron desarrollados por la escuela francesa de geografía, cuyo ejemplo más destacado es la obra
de Paul Vidal de la Blache en la década de 1920, que se centró en las relaciones entre el ser
humano y la naturaleza. Los primeros geógrafos sociales intentaron explicar las pautas que
descubrieron en sus estudios de la vida rural, a partir de los recursos naturales y las condiciones
medioambientales de diferentes lugares. De este modo, hicieron hincapié en el estudio de los
efectos que factores como el clima, la topografía o el suelo pudieran tener sobre la forma de vida
de grupos de población que residen en lugares concretos.
Los estudios sobre la forma de vida urbana tuvieron su base en los trabajos realizados por la
Escuela de Ecología Humana de Chicago, más conocida como Escuela de Chicago de
Sociología, representados por la labor de Ernest Burgess y Robert Park durante la década de
1920. Este último, influido por las teorías evolucionistas de Charles Darwin y por la labor de los
botánicos, desarrolló un modelo de desarrollo urbano que trazaba una analogía entre las
poblaciones humanas y comunidades botánicas. Según Park, se podía concebir el desarrollo
urbano como una serie de invasiones de diferentes grupos, estructurados según su clase o etnia,
que compiten por un espacio limitado. Los grupos dominantes terminarán por agruparse en
las mejores zonas de la ciudad. La segregación espacial tiene lugar de acuerdo a la clase, a
la renta, a la etnia y a la lengua.
La teoría de las zonas concéntricas del crecimiento urbano de Burgess aportó un modelo de
ciudad, según el cual ésta se halla dividida en cinco anillos concéntricos: una zona central de
negocios circunvalada sucesivamente por zonas de industrias y almacenes; zonas residenciales
de renta baja, renta media y zonas periféricas. Este modelo influyó el trabajo de geógrafos
urbanos sociales hasta finales de la década de 1960, cuando el desarrollo de la metodología
científica positivista y la aparición de los ordenadores (computadoras) hizo posible un análisis
cuantitativo más sofisticado de la estructura urbana. A lo largo de los últimos años de la década
de 1960 y de los primeros de la de 1970, los geógrafos urbanos sociales aplicaron técnicas
cuantitativas para analizar los patrones de residencia en la ciudad e identificaron tres
componentes fundamentales de la segregación residencial: la clase, la etnia y la estructura
familiar.
Los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970 (derechos civiles, feminismo, grupos
de gays y lesbianas) engendraron una corriente mucho más radical en la geografía humana. En el
campo de la geografía social, esta tendencia se expresó por un interés por la justicia social y el
bienestar de la población. La geografía social, como otras ramas de la geografía humana, se
politizó con gran rapidez y aplicó las teorías marxistas para explicar las estructuras sociales. Este
desarrollo condujo a los geógrafos sociales a estar cada vez más centrados, por un lado, en el
análisis entre poder y desigualdad en la sociedad y, por otro, en el estudio de las pautas sociales
que se crean a partir de la distribución de recursos escasos. El trabajo del geógrafo
estadounidense Ray Pahl, en la década de 1970, sobre el ‘gerencialismo’ tuvo gran influencia en
la idea de que la distribución de recursos en el seno de las ciudades, tales como la vivienda o
servicios sanitarios, así como el acceso a éstos, está controlado por ‘gestores urbanos’, como las
autoridades municipales responsables de la vivienda o los médicos.
La obra del geógrafo británico David Harvey, por entonces residente en Estados Unidos, ejerció
una gran influencia, en especial su libro Justicia social y ciudad (1973), que examinaba las
funciones y estructuras de las áreas urbanas y su repercusión en la economía de la población que
vive en ellas y, de modo más específico, en la formación de guetos. Harvey no sólo fue una
figura clave en el desarrollo de la nueva generación de geógrafos sociales, al ser uno de los
primeros en aplicar las teorías marxistas y su metodología, sino que su labor propició que los
investigadores se centraran en la influencia que tiene la distribución de los servicios urbanos en
la pobreza.
Al mismo tiempo que los geógrafos radicales se preocupaban por el análisis de las pautas
sociales y procesos que se generan a partir de la distribución y acceso de los recursos, surgió una
nueva corriente más humanista, preocupada por los efectos de la subjetividad humana en el uso
del espacio. Los geógrafos sociales empezaron a recalcar la importancia del estudio de la
relación entre la percepción del espacio por parte de los grupos de población y la actitud que
mantiene en ese espacio. Esto provocó que los geógrafos sociales adoptasen métodos cualitativos
de investigación. Tras el trabajo de David Ley en los barrios negros de Filadelfia, fueron
numerosos los investigadores que iniciaron una corriente investigadora etnográfica, basada en el
trabajo de campo de primera mano.
3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En los primeros balbuceos de la geografía social, los principales métodos eran la observación, la
descripción y la realización de mapas, así como el análisis de datos secundarios. En los últimos
años, los geógrafos sociales han empleado también técnicas cualitativas, como el análisis
factorial y el estudio de los componentes principales, además de otras más tradicionales de
carácter sociológico, como los cuestionarios y las encuestas. Los investigadores contemporáneos
emplean métodos aplicados por geógrafos culturales, como es el análisis de diversos tipos de
elementos: medios de comunicación, cultura popular, literatura y largometrajes. Los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) son, cada vez más, importantes fuentes de datos e instrumentos
analíticos para la geografía humana. Se trata de bases de datos especializadas en las que toda la
información está unida a un sistema de referencia espacial y que integran diversos tipos de
información, como imágenes aéreas y de satélites, censos, información sobre el uso del suelo
(como la localización de zonas industriales y residenciales) o la distribución de los servicios
sanitarios. Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, la relación entre la distribución
territorial de determinadas industrias concretas y poblaciones de rentas bajas o medias, dentro de
zonas urbanas.
4 TENDENCIAS ACTUALES
Desde la década de 1980, la geografía social se ha visto influida, de forma creciente, por teorías
sociales como el feminismo, la estructuración, el modernismo y el posmodernismo. Más aún, el
numero de cuestiones sociales objeto de interés para la geografía social se ha incrementado de
forma considerable. Los geógrafos sociales actuales están interesados no sólo por la descripción
y cartografiado de temas sociales, como el racismo, la delincuencia, las relaciones de género y
las desigualdades sanitarias y en el acceso a la vivienda, sino también por el análisis del papel
que desempeña el territorio en estos asuntos y de las estructuras espaciales que los sostienen.
La geografía cultural, rama de la geografía humana dedicada al estudio, entre otras cuestiones, de
la percepción de territorios y poblaciones por parte de otros grupos humanos, es en la actualidad
una de las influencias más importantes en la geografía social. La tendencia actual sugiere que las
relaciones entre ambas subdisciplinas se incrementarán en el futuro, con los geógrafos sociales
cada vez más centrados en el estudio de las relaciones entre el proceso de formación de la cultura
de los grupos sociales y su acceso y uso del espacio. La geografía social está usando teorías
culturales y literarias para analizar el lenguaje y las imágenes empleadas para representar los
diferentes grupos sociales y espacios, a fin de comprender el modo en que los grupos dominantes
ejercen su poder mediante la cultura y la ideología. Así pues, junto a los tradicionales temas de la
geografía social, relativos a la raza y a las clases sociales y más recientemente a cuestiones de
género, hay que añadir una enorme cantidad de estudios acerca de otros grupos sociales
(homosexuales y lesbianas, minusválidos), que analizan la relación entre la cultura y situación
social de estos grupos y el uso que hacen del espacio.
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
8. cual es el eje central del tema?.
9. ¿Quién es el sociólogo?
Comprensión
De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: funcionalismo, estructuralismo, acción social,
humanidad, holocausto, fundamentación.
Análisis
haz un cuadro de la evolución de la geografía social, donde enmarques sus intereses de estudio y
método investigativo. Puedes utilizar el siguiente modelo:
NOMBRE
TEORIA
EXPLICACION ESCUELA
FECHA
Y ORIGEN
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
15. SEGÚN EL TEXTO: es posible analizar metódicamente las relaciones sociales
en un territorio?
16. es posible territorializar un problema o movimiento social?
17. explique: Los grupos dominantes terminarán por agruparse en las mejores
zonas de la ciudad. La segregación espacial tiene lugar de acuerdo a la clase,
a la renta, a la etnia y a la lengua
18. que pasa con Los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970?.
19. en tus palabras: que es la geografía cultural?
20. de que esta haciendo uso la geografía social?.
FORMACIÓN CONTINUADA
Consultar por protestas
ASIGNATURA
:
ESTUDIANTE
:
PROFESOR
:
Ciencias Sociales
Guía: 16
Grado: Undécimo
Tiempo:
Luis Felipe Castrillon
Fecha: ______________________
REFLEXIÓN:
“pobre de una nación que no tenga
héroes, pero mas pobre aquella que los
necesita”
William Ospina
TEMA
MOVIMIENTO OBRERO
INDICADOR DE LOGRO
 Comprender la importancia y el proceso del surgimiento de los movimientos obreros en
el mundo y Latinoamérica
EVALUACIÓN INICIAL
 Que entiendes por movimiento
CONTENIDO
El movimiento obrero organizado se inició en Gran Bretaña y Francia durante el siglo XVIII y
principios del XIX, extendiéndose con gran rapidez por todo el mundo. En España y
Latinoamérica aparecen las primeras organizaciones de trabajadores a mediados del siglo XIX,
adquiriendo pronto una destacada importancia. La pobreza, las malas condiciones de vida, el
bajo nivel de vida, y la explotación capitalista del proletariado del continente sudamericano
hicieron que surgiesen multitud de organizaciones de trabajadores. Sin embargo, la inestabilidad
política y las dictaduras militares, tanto en España como en el entorno latinoamericano, han
dificultado la supervivencia de estos movimientos. Algunos han logrado sobrevivir en la
clandestinidad, otros han desaparecido, y algunos han renacido con el restablecimiento de la
democracia.
ASOCIADOS EN ESPAÑA
El movimiento obrero y las asociaciones sindicales en España han tenido una fuerza
predominante desde mediados del siglo XIX. Durante los años anteriores a la I República
española aparecieron numerosas organizaciones sindicales adscritas a todo tipo de corrientes
políticas. Entre 1839 y 1867 debieron existir en España unas 30 sociedades obreras, siendo la
más conocida la Sociedad de Tejedores de Barcelona, fundada en 1840. Poco después se formó
la Federación de las Tres Clases de Vapor. En 1855 el capitán general de Barcelona disolvió las
llamadas ‘sociedades de resistencia’ de los trabajadores. La revolución de 1868 facilitó la
aparición de nuevas organizaciones y la llegada a España de los primeros enviados de las
organizaciones obreras internacionales
<Las organizaciones obreras participaron, junto con los partidos de izquierdas, en los diferentes
procesos revolucionarios que jalonaron las primeras décadas del siglo XX, el enfrentamiento o la
colaboración con la dictadura del general Primo de Rivera. El movimiento asociativo obrero
sufrió una grave crisis durante el franquismo mayor representación son Comisiones Obreras
(CCOO) y la UGT. Estas comisiones surgieron a raíz de las huelgas mineras asturianas de 1962
y 1963. Respaldadas por el Partido Comunista de España (PCE) lograron una rápida difusión y
se caracterizaron por luchar, desde su interior, contra el sindicalismo vertical de la Central
Nacional de Sindicatos (CNS). La UGT experimentó un crecimiento espectacular durante la II
República, a la que defendió en las grandes ciudades tras el alzamiento de 1936. Fue declarada
ilegal durante el franquismo, por lo que perdió gran parte de su influencia. Tras la muerte del
general Francisco Franco en 1975, recuperó la legalidad y a partir de 1986 afianzó su liderazgo
dentro del movimiento sindical español. Creó una plataforma de acción sindical con CCOO en
1988 para protestar, en la opinión de estos sindicatos, por la política social-liberal del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), convocando una huelga general en toda España el 14 de
diciembre de 1988, con una respuesta de apoyo masivo por parte de la población
SINDICATOS EN LATINOAMERICA
Los primeros movimientos sindicales organizados aparecieron en América latina a mediados del
siglo XIX. En 1847 se crearon en Chile las primeras Sociedades de Socorro Mutuo que entre
1850 y 1860 convocarían las primeras huelgas de trabajadores. En Argentina con la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT) en 1870. En Uruguay en 1876 se creó la Federación
Regional de Montevideo que dio lugar a la Federación Obrera Local Uruguaya de 1885. En 1901
surgió la Federación Obrera Argentina, antecedente de la socialista Unión General de
Trabajadores (UGT) argentina (1903), y sociedades similares aparecieron en Paraguay (1906),
Bolivia (1908) y México (1912). En la actualidad los sindicatos más destacados son: la
Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), creada en 1936, y que en 1952 se convirtió en
la Central Unificada de Trabajadores Chilenos (CUTCh); la Confederación de Trabajadores de
México (CTM), en cuya fundación (1936) destacaron Vicente Lombardo Toledano (su principal
organizador y primer secretario general) y Fidel Velázquez (que la dirigió desde 1941 hasta
1997), y que forma parte de la estructura orgánica del Partido Revolucionario Institucional (PRI);
la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), disuelta tras el golpe de Estado de 1948,
y reorganizada en 1959; la Confederación General del Trabajo de Argentina (CGTA) creada en
1943 y la Unión General de Trabajadores (UGT) de Argentina (1903). A escala interregional
funcionó la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), organización sindical
(cuyo primer presidente fue también Lombardo Toledano) fundada en México en 1938 a la cual
se afiliaron la mayoría de las organizaciones sindicales de los países latinoamericanos
Clase obrera
Clase obrera, concepto adoptado de la teoría marxista y el movimiento obrero para designar al
proletariado industrial la tradición filosófica basada en Hegel y sus argumentos sobre la relación
señor-siervo, la clase obrera aparece en la teoría marxista como clase cuyo deber es la
transformación de todas las condiciones burguesas a través de la revolución
Relaciones laborales
Relaciones laborales, conjunto de acuerdos, transacciones y actividades que afectan a la
estructura, los términos y las condiciones del mercado de trabajo, es decir, del empleo. Los
principales agentes implicados son los sindicatos, los empresarios (o la patronal, asociación de
empresarios) y, en ocasiones, los gobiernos, al legislar el mercado.
Obrero sindicatos asociación de trabajadores cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y
sociales representa los intereses de sus afiliados, negociando con el empresario los incrementos
salariales y las condiciones laborales durante la negociación colectiva. En algunos países un
sindicato es el brazo económico de un movimiento social más amplio, que puede incluir un
partido político y una cooperativa. Muchos sindicatos también ofrecen servicios de asesoría
jurídica para resolver problemas de empleo, seguros y otro tipo de atenciones para los miembros
del sindicato y sus familias.
Los sindicatos pueden ser de tres tipos: sindicatos de trabajadores, a los cuales se puede afiliar
cualquier trabajador; sindicatos profesionales, a los que se afilian los trabajadores de
determinada profesión, como electricistas, carpinteros, o pintores; y sindicatos industriales, a los
cuales se pueden afiliar los trabajadores de una determinada industria Obreros.
SINDICATOS
La principal función de los sindicatos en los países industrializados democráticos consiste en
lograr acuerdos, mediante la negociación colectiva, los sindicatos utilizan su poder para forzar la
promulgación de leyes a favor de todos los trabajadores, mayores pensiones de jubilación, un
mejor seguro de desempleo, regulaciones sobre seguridad en el trabajo, más vacaciones, bajas
por maternidad, viviendas de protección oficial, seguro médico obligatorio e incluso la creación
de tribunales especializados en temas laborales
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE SINDICATOS
Los primeros sindicatos internacionales estaban vinculados a movimientos socialistas, cuyos
principios siguen manteniéndose en los principales sindicatos actuales. Ya en 1889 se creó la
primera secretaría internacional de sindicatos de una industria, formada por varios sindicatos
nacionales pertenecientes a la industria editorial. En 1901 varios sindicatos nacionales crearon la
Federación Internacional de Sindicatos (FIS). Tras la II Guerra Mundial, la FIS se disolvió para
crear la Federación Mundial de Sindicatos (FMS) que intentaba agrupar a sindicatos comunistas
y no comunistas. Los sindicatos de los países democráticos se dieron cuenta de que su acción era
incompatible con la de los sindicatos comunistas, por lo que crearon la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) que incorpora a casi todos los
sindicatos no comunistas.
IMPORTANCIA DE LOS SINDICATOS
Cuando los sindicatos han tenido suficiente fuerza y poder como para amenazar el proceso de
producción, su acción y sus presiones han permitido mejorar el nivel de vida, no sólo de sus
miembros, sino de toda la población. , durante las recesiones han acudido a los gobiernos para
exigir ayudas económicas para los trabajadores, puestos de trabajo y otras demandas
MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero se inicio, en Francia y gran bretaña, como fruto de la represión hacia el
proletariado, que (era la clase trabajadora, que aportaba su mano de obra para sacar las
industrias adelante); por parte de la burguesía que era (la clase dominante, dueña de la industria y
del capital)
Luego que el movimiento obrero se consolidara en Francia y en gran bretaña, empieza a
expandirse a otros lugares del mundo como lo fueron España y Latinoamérica. Países en los
cuales el movimiento obrero tuvo gran acogida ya que había demasiada supresión sobre la clase
obrera, luego de analizar y hacer puntos de comparación o referencia empieza a tener una visión
mas allá de la cual estaban enseñados a ver, ya que empiezan a tener mas uso de razón, la cual
los llevaría a comprender varias cosas de la vida cotidiana, entre ellas lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, lo realmente interesante y lo que no necesitaba de tanto interés, entre
otras cosas o aspectos que comprendieron.
Los obreros o proletariado, luego de tener mas razonamiento y puntos de vista críticos, empiezan
a reflexionar sobre lo que los capitalistas o burgueses los estaban obligando a hacer diariamente
en sus labores más que diarias; de allí parte el pensamiento el cual era más que considerable
entre todos los individuos que hacían parte de la clase obrera como lo era el ocho, ocho, ocho,
(8.8.8) lo cual tenían un valor que era demasiado objetivo para los obreros, pero de mucha
ineficiencia para la clase capitalista. Pues para la clase obrera él, dicho ocho, ocho, ocho,
significaba más que esto, iba ligado a los derechos morales y en parte a una misma sociedad. El
ocho, ocho, ocho que reclamaban los obreros o en sí la clase obrera era la solución a sus
problemas; pues esto, significaba: ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de
estudio; lo cual los hacía sentir mejores como personas que hacían parte de una comunidad.
Luego de esto, en la clase obrera empieza a surgir una serie de características, que los diferencia
de otros movimientos sociales, por querer tener un mejor estilo de vida que propugnaba en
mejores condiciones de trabajo y remuneración, Otros sin embargo fueron desde el inicio
sumamente violentos y concentraba la ira del trabajador en las destrucción indiscriminada de
máquinas en las instalaciones fabriles en general.
Quizás el primer movimiento obrero organizado fue el Cartismo, originado en Inglaterra. Allí los
obreros solicitaron, con el respaldo de más de un millón de firmas una serie de reformas
laborales y políticas, que consignaron para ser presentadas al parlamento en un documento que
se llamó la carta del pueble. Entre otras cosas los cartistas, pidieron su sufragio universal,
igualdad de derechos políticos para trabajadores y mejores condiciones de vida.
En énfasis las características más destacadas de éste movimiento son:

Lucha entre clases: Como anteriormente lo habíamos dicho eran la burguesía y el
proletariado o clase oprimida.

Por querer tener nuevos estilos de vida en la sociedad, reclamando sus derechos, los
cuales habían sido vulnerados a través de la historia.

Por tener los tres principios fundamentales de todo movimiento social, planteados por
Alain Touraing que son:
Identidad por la cual el sujeto se identifica así mismo ante la sociedad.
Oposición por la cual el sujeto reconoce quienes son sus oponentes o adversarios.
Totalidad donde los adversarios compartían sus condiciones de vida y se preocupaban
más por la
Innovación que por la adversidad.
*
Se enfocaban por tener altos grados de organización, centralización o
institucionalización.
El movimiento obrero al expandirse en el mundo entro a dar lugar a nuevos movimientos
revolucionarios como lo son: La revolución Rusa, Revolución Cubana, Revolución Francesa y
Revolución Colombiana.
Revolución Rusa: Se da mecánicamente siguiendo las teorías de Carlos Marx aunque el país no
era muy desarrollado para aplicar dicha s teorías las cuales planteaban que la lucha de La clase
obrera es una sola a nivel internacional, que los trabajadores de un país, tienen los mismos
intereses que los de otro, en tanto que ambos son explotados y tienen un enemigo común, los
patrones capitalistas.
Revolución Cubana: Se centra en la rehabilitación y la multiplicación de las organizaciones
políticas de izquierda, las cuales se interesaban en explotar la organización social de clases.
Revolución Francesa: Se hace con el fin de constituir un estado de derecho democrático. Los
hechos que desencadenaron los acontecimientos de la Revolución Francesa se originaron en un
rebelión de la más alta nobleza ante la respuesta que habían dado los ministros reales para
sanear las finanzas de la corona los cuales limitaban privilegios de los más ricos y nobles.
Movimiento en Colombia: El movimiento obrero en Colombia es típico entre Liberales y
Conservadores que mantenían en una constante lucha por el poder. Esto conlleva a que los
Conservadores y Liberales se unan formando el Frente Nacional, que consistía en que se
turnaban el poder ambos grupos políticos. Con el movimiento obrero Colombiano se permite la
recuperación de la C.T.C. (central de trabajadores de Colombia) la cual daría origen a otras
organizaciones como los sindicatos
FORMACIÓN COGNOSCITIVA
Conceptualización
1. cual es el eje central del tema?.
2. Que es un movimiento obrero?
Comprensión
De acuerdo al contenido, interprete los conceptos: izquierda, socialismo, comunismo, revolución,
sindicato, organización, petición, etc.
Análisis:
1. ¿Crees que los movimientos sociales en Latinoamérica han aportado a los cambios
constitucionales en lo referente a la constitución y el derecho a los sindicatos?
2. Analiza: “política LIGHT. Política sin política. Partidos sin partidos. Organizaciones sin
ideología. Carismas sin programas. País sin soberanía. Estados sin intervención. Voto
negociable. Sufragio endosable. Marketing del consenso. Pragmatismo impractico.
Oportunismo inoportuno. Conversión de todo poder publico en propiedades privadas.
Conversión de propiedades privadas en poderes públicos. Todos corean la regla de oro:
Quien tiene el oro hace la regla “… LUIS BRITO GARCIA
Síntesis
haz un cuadro del origen de los movimientos. Puedes utilizar el siguiente modelo:
PAIS
FECHA
MOVIMIENTO
SIGLA
realiza un cuadro de las revoluciones:
REVOLUCION
CENTRO DE INTERES
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Donde se iniciaron los movimientos sociales
2. Donde aparecen las primeras organizaciones
3. Como infirieron las dictaduras en los movimientos sociales
4. Como fue el movimiento en España
5. Cuando aparecieron los movimientos en América Latina
6. Que es la clase obrera
7. Cual es la definición de sindicato obrero
8. Que tipo de sindicatos existen
9. Cual es la función e importancia de los sindicatos
10. El movimiento obrero donde se inicio y donde se expandió
11. Que es el ocho, ocho, ocho
12. Que es y porque se dio la carta de pueble
13. A que hace referencia el cartismo
14. Cuales son las características de un movimiento obrero según Alain Touraine
FORMACIÓN CONTINUADA
Consultar por Central Unitaria De Trabajadores De Colombia (CUT), puedes dirigirte a media
cuadra del colegio en las oficinas de EDUCAL
Ò, puedes pedirle a tu profesor copia sobre la CUT.