Download Estrutura das representações sociais da adesão da pessoa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
ARTIGO ORIGINAL
FATORES SOCIODEMOGRÁFICOS E CLÍNICOS DOS PACIENTES ATENDIDOS NO
AMBULATÓRIO DO PÉ DIABÉTICO DE UM HOSPITAL ENSINO
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS DE PACIENTES TRATADOS
EN UN AMBULATORIO DE PIE DIABÉTICO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO
SOCIODEMOGRAPHIC AND CLINICAL FACTORS OF PATIENTS FROM A DIABETIC
FOOT OUTPATIENT CLINIC AT A TEACHING HOSPITAL
Denilson Pereira Jose1, Jéssica Santos de Almeida2, Cléa Dometilde Soares Rodrigues3, Claudia
Bernardi Cesarino4
RESUMO
Objetivo: identificar os fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes com diagnóstico de
diabetes tipo 1 e 2. Método: estudo descritivo, com abordagem quantitativa, em 121 prontuários
eletrônicos de pacientes com diabetes tipo 1 e 2 atendidos no ambulatório do pé diabético de um
hospital de ensino de São José do Rio Preto/SP. Los datos fueron analisados com el testeo chicuadrado, testeo t student y analisis de variancia (ANOVA); analisis multivariada com la aplicación
de la aplicación de la análisis multipla de correspondencia. Resultados: dos 121 pacientes, 66,12%
eram do sexo masculino, 32% residiam em São José do Rio Preto/SP, 38,02% tinham ensino
fundamental incompleto, 71,07% apresentavam união estável, com idade média de 54,17±15,37
anos, sendo que a faixa etária variou de 21 a 60 anos. Quanto às características clinicas, verificouse que 72,34% com DM do tipo 2, 56,19% apresentaram presença de feridas, 43,80% a Classificação
de Wagner de grau 0 (risco elevado, porém ausência de úlcera). Conclusão: fazem-se necessários
maiores investimentos em estratégias de educação em saúde, intensificando os programados por
equipe multidisciplinar da área da saúde. Descritores: Diabetes Mellitus; Pé diabético;
Enfermagem.
ABSTRACT
Objective: to identify the demographic and clinical factors of patients diagnosed with type 1 and
type 2 diabetes. Method: descriptive study, with a quantitative approach, using the electronic
records from 121 patients, receiving care at a diabetic foot clinic within a teaching hospital of São
José do Rio Preto/SP, with type 1 and type 2 diabetes. The data were analyzed by the Chi-square
test, the Student’s t-test, Analysis of Variance (ANOVA); Multivariate analysis along with the
application of the Multiple Correspondence Analysis. Results: 66.12% of the 121 patients were male,
32% were living in São José do Rio Preto/SP, 38.02% had an incomplete elementary level education,
and 71.07% were in a stable relationship, with an average age of 54.17±15.37 years, with the age
group ranging from 21 to 60 years. In regards to the clinical features, 72.34% had type 2 DM, 56.19%
presented evidence of lesions and 43.80% were classified at grade 0 on the Wagner scale (high risk,
no obvious ulcer). Conclusion: more investment in health education strategies is required, as is
intensifying those already administered by multidisciplinary healthcare teams.
RESUMEN
Objetivo: identificar los factores sociodemográficos y clínicos de los pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2. Métodos: investigación descriptiva con abordaje
cuantitativa, cuyos datos fueron obtenidos por medio de búsqueda de 121 historiales
electrónicos de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 tratados en el ambulatorio
del pie diabético de un hospital universitario de São José do Rio Preto/SP desde julio de
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
1
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
2010 hasta julio de 2012. Resultados: de los 121 pacientes, 66,12% eran del sexo
masculino, 32% residían en São José do Rio Preto/SP, 38,02% tenían enseñanza primaria
incompleta, 71,07% presentaban unión estable, con edad media de 54,17±15,37 años,
siendo que el rango etaria varió de 21 a 60 años. Cuánto a las características clínicas, se ha
verificado que 72,34% con DM de tipo 2, 56,19% presentaron presencia de heridas, 43,80% la
Clasificación de Wagner de grado 0 (riesgo elevado, pero con ausencia de úlcera).
Conclusión: Es necesario más investimento en estrategias de educación en salud,
intensificando los programados por equipo multidisciplinar de la área de salud.
Descriptores: Diabetes mellitus; Pie diabético; Enfermería.
1
Enfermero, Cursante de Maestría en Enfermería, Pos-grado em Enfermería, Facultad de Medicina
de São José do Rio Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail:
[email protected]
2
Académica en Enfermería, Grado em Enfermería, Facultad de Medicina de São Jose do Rio
Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail: [email protected];
3,4
Enfermeras, Profesoras Doctoras, Área de Enfermería General, Facultad de Medicina de São José
do Rio Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail: [email protected],
[email protected].
INTRODUCCIÓN
El Diabetes Mellitus (DM) se ha convertido en la epidemia del siglo, por ser una enfermedad
crónica con grande frecuencia en nuestra sociedad, constituyendo un grave problema de salud
pública debido a varias complicaciones. Su presencia se intensifica con el aumento de la edad y
ocurre en ambos los sexos, caracterizada por la hiperglicemia. Este aumento de la glucosa en la
sangre, ocurre por la insuficiencia de producción o disminución de la acción de la insulina.1-2 Los
estudiosos en salud creen que existan 10 a 12 millones de personas con diabetes en Brasil, esta
prevalencia está aumentando por causa del crecimiento y envejecimiento de la población, aumento
de urbanización, sedentarismo y obesidad y este aumento ocurrirá en el rango etaria de 45 a 64
años.3-4
El número de pacientes con diabetes en el año de 2000 fue de 171 millones y la estimativa para
el año de 2030 es de aproximadamente 438 millones, de los cuales 90% van a presentar diabetes del
tipo 2. A cada año casi cuatro millones de muertes son atribuidas a la diabetes, constituyendo en
6,8% del total mundial.5
Entre las complicaciones crónicas del DM, el pie diabético, se configura como una de las más
devastadoras. Es definido como infección, ulceración de tejidos profundos y neuropatía con muchos
grados de enfermedad vascular periférica. Surgen frecuentemente después de 10 años de evolución
del DM, responsables por amputaciones primarias y la causa de admisiones en hospitales cuando
comparada con otros problemas relacionados al diabetes, resultando en el aumento de la
morbilidad y mortalidad.6-7 En pacientes con diabetes la posibilidad de desarrollar úlceras en los
pies es de 15%, siendo estas lesiones infectadas o isquémicas, en el cual el riesgo de amputación
sigue en 90 veces más, en comparación al paciente diabético con ausencia de infecciones y
isquemias del miembro inferior.8
“El cuadro de las lesiones con tejidos en pacientes diabéticos puede ser muy variado. Algunos
sistemas de clasificación tienen sido propuestos para adonizar su estudio. El primero hasta hoy
utilizado es el de Wagner, descripto en 1979. Wagner en su clasificación agrupa las ulceraciones de
acuerdo con los intentos de planes profundos, la presencia de isquemía”.9:83
De este modo, este estudio tuvo como objetivo identificar los factores sociodemográficos y
clínicos de los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 tratados en el ambulatorio del pie
diabético de un hospital universitario de São José do Rio Preto/SP.
MÉTODOS
Se trata de una investigación descriptiva con abordaje cuantitativa, cuyos datos fueron obtenidos
por medio de búsqueda en historiales electrónicos en el periodo de julio de 2010 a julio de 2012 en
la ciudad de São José do Rio Preto, ubicada en el interior del Estado de São Paulo. La unidad
elegida fue el ambulatorio del pie diabético. Los historiales buscados fueron de pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2, como criterio de inclusión todos los historiales conteniendo datos
importantes del investigador, correctamente y pacientes con edades superiores a 18 años. Los
criterios de exclusión fueron historiales electrónicos con datos incompletos.
Para recolección de datos fue hecho un instrumento por los investigadores, conteniendo las
siguientes informaciones sociodemográficas: género; rango etaria; etnia; estado civil; grado de
escolaridad y cuanto a los datos clínicos: tipo de diabetes; presencia de heridas y clasificación de
Wagner.7
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
2
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
Grado 0
Riesgo elevado, ausencia de úlcera
Grado 1
Úlcera superficial, no infectado en termos clínicos
Grado 2
Úlcera profunda, más o menos celulita, ausencia de absceso u
osteomielitis
Grado 3
Úlcera profunda con osteomielitis o formación de absceso
Grado 4
Gangrena localizado
Grado 5
Gangrena en todo o pie.
Figura 1. Clasificación de Wagner para las lesiones del pie diabético.
Para análisis estadística se utilizó asociativa con aplicación de testeos chi-cuadrado; comparativa
por medio de testeos t Student para muestras independientes y cuanto a la clasificación de Wagner
utilizando la Análisis de Variante (ANOVA); análisis multivariada con la aplicación de Análisis
Múltiple de Correspondencia. Todos los testeos estadísticos fueron aplicados con nivel de
significación de P<0,05.
Esta investigación fue aprobada tras el número de protocolo-03829512.7.0000.5415 por el Comité
de Ética en búsqueda con Seres Humanos de la institución que el estudio fue logrado.
RESULTADOS
Los resultados de búsqueda han demostrado una población de 121 pacientes investigados en
este estudio, con rango etaria que varió de 21 y 60 años, con edad media 54,03±15,42 años, 66,12
eran del género masculino, 41,32% vivían en São José do Rio Preto, 50,41% tenían educación
primaria incompleta y 71,07% unión estable (Tabla1).
Tabla 1. Porcentuales de las variables de caracterización de
muestras de los pacientes evaluados en el estudio. São José do Rio
Preto (SP), Brasil.
Variables de caracterización
n
%
Sexo
121
100
Femenino
41
33,88
Masculino
80
66,12
Estado civil
121
100
Com pareja
86
71,07
Sin pareja
35
28,93
Color
121
100
Blanca
112
92,56
No blanca
9
7,44
Origen
121
100
Macrorregión
23
19,01
Microrregión
48
39,67
São José do Rio Preto
Escolaridad
Primaria completo
Primaria incompleto
No alfabetizado
Superior completo
Profesión
Jubilado
Comercio
Ama de casa
Estudiante
Servicios
50
121
46
61
12
2
121
30
8
25
4
54
41,32
100
38,02
50,41
9,92
1,65
100
24,79
6,61
20,66
3,31
44,63
La Tabla 2 muestra los porcentuales referentes a las características clínicas, a las enfermedades
relacionadas a la diabetes, a los factores de riesgo y a las internaciones debidas a la enfermedad.
En todos los casos, los pacientes no presentaron enfermedades asociadas a la diabetes y, además, la
mayoría de los pacientes no presentó amputaciones debida a la enfermedad. Cuánto a los factores
de riesgo, la mayoría de los pacientes evaluados no eran fumadores, alcohólicos y no había
internaciones relacionadas a la enfermedad.
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
3
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
Tabla 2. Porcentuales de las características clínicas, de las enfermedades
relacionadas al diabetes, de los factores de riesgo y de las internaciones de los
pacientes evaluados. São José do Rio Preto (SP), Brasil.
Variables del estudio
n
%
Características
clínicas
y Neuropatía
121
100
enfermedades relacionadas
No
81
66,94
Si
40
33,06
Retinopatía
121
100
No
106
87,60
Si
15
12,40
Nefropatía
121
100
No
103
85,12
Si
18
14,88
Dislipidemia
121
100
No
109
90,08
Si
12
9,92
Hipertensión
121
100
No
71
58,68
Si
50
41,32
Osteomielitis
121
100
No
100
82,64
Si
21
17,36
Amputaciones
121
100
No
104
85,95
Si
17
14,05
Factores de riesgo
Fumadores
121
100
No
101
83,47
Si
20
16,53
Alcohólicos
121
100
No
112
92,56
Si
9
7,44
Internaciones
No
114
94,21
Si
7
5,79
El diabetes del tipo 2 y clasificación de Wagner gado 0 fueron frecuentes en nuestro estudio
(Tabla3).
Tabla 3. Porcentuales de las variables claves: tipo de diabetes y
clasificación de Wagner. São José do Rio Preto (SP), Brasil.
Variables clave
n
%
Tipo de diabetes
94
100
Tipo 1
26
27,66
Tipo 2
68
72,34
Classificación de Wagner
121
100
Grado 0
53
43,80
Grado 1
19
15,70
Grado 2
38
31,40
Grado 3
11
9,09
Los testeos asociativos fueron utilizados para asociar las variables cualitativas. Así, el tipo
diabetes (Tabla 4) y la clasificación de Wagner (Tabla 5) fueron asociados a las variables
caracterización como sexo, color, estado civil, origen y escolaridad. Los resultados apuntan que
había asociación significativa del tipo de diabetes y de la clasificación Wagner con las variables
caracterización de muestras. (P>0,050).
Tabla 4. Resultados asociativos del tipo de diabetes en relación a las variables de
caracterización sociodemográfica de muestras. São José do Rio Preto (SP), Brasil.
Variables de caracterización de muestras
Sexo
Color
Estado civil
Origen
Valor P1
Tipo de diabetes
Tipo 1
Tipo 2
Femenino
12 (46,15%)
21 (30,88%)
Masculino
14 (53,85%)
47 (69,12%)
Blanca
24 (92,31%)
64 (94,12%)
No blanca
2 (7,69%)
4 (5,88%)
Com pareja
17 (25,76%)
49 (74,24%)
Sin pareja
9 (32,14%)
19 (67,86%)
Otros Estados
6 (23,08%)
12 (17,65%)
Región
9 (34,62%)
30 (44,12%)
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
0,170
0,752
0,530
0,676
4
de
de
no
de
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
Escolaridad
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
São Jose do Rio Preto
11 (42,31%)
26 (38,24%)
No alfabetizado
5 (45,45%)
6 (54,55%)
Menos de 7 anos
13 (28,26%)
33 (71,74%)
Más de 7 anos
8 (21,62%)
29 (78,38%)
0,317
1
Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05).
Tabla 5. Resultados asociativos de la clasificación de Wagner en relación a las variables de caracterización de
muestras. São José do Rio Preto (SP), Brasil.
Variables de caracterización de
Classificación de Wagner
Valor P1
muestras
Grado 0
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Sexo
Femenino
19 (35,85%)
5 (26,32%)
14 (36,84%)
3 (27,27%)
0,170
Masculino
34 (64,15%)
14 (73,68%)
24 (63,16%)
8 (72,73%)
Etnia
Blanca
49 (92,45%)
18 (94,74%)
36 (94,74%)
9 (81,82%)
***
No blanca
4 (7,55%)
1 (5,26%)
2 (5,26%)
2 (18,18%)
Estado civil
Con pareja
36 (41,86%)
14 (16,28%)
29 (33,72%)
7 (8,14%)
0,771
Sin pareja
17 (48,57%)
5 (14,29%)
9 (25,71%)
4 (11,43%)
Origen
Macro
10 (18,87%)
1 (5,26%)
11 (28,95%)
1 (9,09%)
0,346
Micro
21 (39,62%)
10 (52,63%)
13 (34,21%)
4 (36,36%)
SJRP
22 (41,51%)
8 (42,11%)
14 (36,84%)
6 (54,55%)
No alfabetizado
3 (25,00%)
3 (25,00%)
6 (50,00%)
0 (0,00%)
0,211
Escolaridad
Menos de 7 años
31 (50,82%)
9 (14,75%)
14 (22,95%)
7 (11,48%)
Más de 7 años
19 (39,58%)
7 (14,58%)
18 (37,50%)
4 (8,33%)
1
***
Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05). Valor P não determinado por falta de representatividade de
muestra.
La tabla 6 muestra los resultados entre la asociación del tipo de diabetes con las variables
clínicas y enfermedades asociadas al diabetes. Resultados apuntan que el tipo de diabetes se asoció
de forma significativa dislipidemia (P=0,019), siendo que todos los pacientes con diabetes tipo 1 no
presentaron dislipidemia, o sea, ese tipo de enfermedad está asociado al diabetes tipo 2.
Tabla 6. Resultados asociativos
enfermedades asociadas.São José
Variables
clínicas
y
enfermedades asociadas
Nefropatía
Retinopatía
Nefropatía
Dislipidemia
HAS
Osteomielitis
Amputaciones
1
del tipo de diabetes en relación a las variables clínicas y
do Rio Preto (SP), Brasil.
Tipo de diabetes
Valor P1
Tipo 1
Tipo 2
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Sim
No
17 (65,38%)
9 (34,62%)
24 (92,31%)
2 (7,69%)
22 (84,62%)
4 (15,38%)
26 (100%)
0 (0,00%)
18 (69,23%)
8 (30,77%)
23 (88,46%)
3 (11,54%)
25 (96,15%)
47 (69,12%)
21 (30,88%)
61 (89,71%)
7 (10,29%)
59 (86,76%)
9 (13,24%)
60 (88,24%)
8 (11,76%)
38 (55,88%)
30 (44,12%)
56 (82,35%)
12 (17,65%)
57 (83,82%)
Si
1 (3,85%)
11 (16,18%)
0,729
0,696
0,789
0,019
0,233
0,457
0,077
Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05).
La Tabla 7 muestra la asociación entre la clasificación de Wagner en relación a las variables
clínicas y enfermedades asociadas al diabetes.
Tabla 7. Resultados asociativos de la clasificación de Wagner en relación a las variables clínicas y
enfermedades asociadas. São José do Rio Preto (SP), Brasil.
Variables clínicas y
Classificación de Wagner
Valor P1
enfermedades asociadas
Grado 0
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Nefropatía
Não
46 (44,66%)
16 (15,53%)
33 (32,04%)
8 (7,77%)
0,719
Si
7 (38,89%)
3 (16,67%)
5 (27,78%)
3 (16,67%)
Retinopatía
No
51 (48,11%)
18 (16,98%)
29 (27,36%)
8 (7,55%)
0,010
Si
2 (13,33%)
1 (6,67%)
9 (60,00%)
3 (20,00%)
Nefropatía
No
46 (44,66%)
16 (15,53%)
33 (32,04%)
8 (7,77%)
0,719
Si
7 (38,89%)
3 (16,67%)
5 (27,78%)
3 (16,67%)
Dislipidemia
No
47 (43,12%)
17 (15,60%)
36 (33,03%)
9 (8,26%)
0,592
Si
6 (50,00%)
2 (16,67%)
2 (16,67%)
2 (16,67%)
HAS
No
37 (52,11%)
7 (9,86%)
23 (32,39%)
4 (5,63%)
0,033
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
5
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
Si
16 (32,00%)
12 (24,00%)
No
51 (51,00%)
16 (16,00%)
Si
2 (9,52%)
3 (14,29%)
Amputaciones No
47 (45,19%)
18 (17,31%)
Si
6 (35,29%)
1 (5,88%)
1
Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05).
Osteomielitis
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
15 (30,00%)
28 (28,00%)
10 (47,62%)
31 (29,81%)
7 (41,18%)
7 (14,00%)
5 (5,00%)
6 (28,57%)
8 (7,69%)
3 (17,65%)
<0,001
0,290
La Figura 2 muestra el gráfico bidimensional de Análisis de Correspondencia Múltiple, trabajando
la ubicación de cada una de las variables evaluadas en el estudio referente al Diabetes y
Clasificación de Wagner.
Figura 2. Gráfico bidimensional referente al análisis de correspondencia múltiple. São José do Rio Preto (SP),
Brasil.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados de la Tabla 1, la mayoría de los pacientes es del sexo masculino,
edad productiva. Así como eses hallazgos, están de acuerdo con un estudio logrado con pacientes
internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Federal del Triángulo Minero con objetivo de
relacionar las amputaciones con el diabetes.10 Un estudio cuantitativo transversal cuyo objetivo fue
evaluar los cuidados con los pies de personas con diabetes, también ha encontrado un predominio
de personas del género masculino.11 Sin embargo, estos hallazgos no están de acuerdo con un
estudio logrado para evaluar la calidad de vida y comorbidades en ancianos en la Ciudad de
Uberaba, en lo cual se ha evidenciado un predominio del género feminino.12 No están de acuerdo
con nuestros hallazgos, estudios semejantes con predominio de género feminino.13-14
En relación al estado civil en nuestro estudio, 71,07% está en pareja, dato importante en el
proceso de cuidado con la enfermedad, en que el apoyo y la estructura familiar prevalecen,
haciendo con que las complicaciones futuras sean reducidas, con eso mejorando la calidad de vida.
La condición de vivir sólo, por sí mismo ejerce fuerte papel en los factores contribuyentes en la
génesis y de las úlceras de pie diabético.15-18
Cuánto el variable color de piel se verificó que había el predominio de color blanco, así como un
estudio que ha identificado el conocimiento del paciente con DM sobre el cuidado con los piés2. Eses
datos no están de acuerdo con estudio realizado en un hospital de Salvador-BA, cuyo fue
evidenciado la frecuencia de pacientes diabéticos negros19. En relación al origen, la mayoría de los
pacientes vivían en São José do Rio Preto, lo que justifica por ser conocido como un hospital con
excelentes referencias.
En este estudio, los pacientes tenían educación primaria incompleta, dato importante en el
sentido de que las personas con bajo grado de escolaridad desconocen los factores contribuyentes
que provocan complicaciones crónicas por tener inhabilidad de lectura y escrita, bien como
educación y adhesión de tratamiento y autocuidado relacionado al diabetes.2,13,20 En relación a la
profesión, 44,63% tenían vida activa, donde la enfermedad no era un factor contribuyente para
dejar el trabajo.
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
6
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
Un estudio transversal realizado en la población adulta y urbana en la ciudad de Pernambuco en
los años de 2008 a 2009, ha comprobado que no había prevalencia de diabetes en hipertensos,
tampoco en nuestro estudio.21 Analizando la asociación de diabetes e hipertensión otro estudio
transversal con micro datos de la Investigación Nacional por muestra de domicilios en São Paulo, no
está de acuerdo con nuestros hallazgos en relación a esa asociación, una vez que la insulinoterapia
no responde bien a los efectos de resistencia vascular en hipertensos, y todavía con la interacción
de medicinas anti-hipertensivos, haciendo que los hipertensos sean más vulnerables para desarrollar
el diabetes.22 La Sociedad Brasileña de Diabetes destaca que 90 a 95 % de la forma clínica del
Diabetes, más frecuente es el tipo 2.16,23 Hallazgos encontrados también en la investigación
realizada en Londrina PR, evidenció en decurso de factores como obesidad y sedentarismo asociados
a factores genéticos y por el aumento de la sobrevida entre la población, promoviendo condiciones
para el surgimiento de la enfermedad.24
La clasificación de Wagner en nuestro estudio fue de grado cero, o sea, ausencia de úlceras. Este
hecho ha relatado sus acciones educativas realizadas en el referido ambulatorio, se destacando
como factor importante y ayudando para el autocuidado y adhesión al tratamiento. Estudios dicen
que existen ventajas en implementar programas de educación en diabetes principalmente que
permiten acciones grupales para la mejoría de cuesto y efectividad. Las directrices de la sociedad
brasileña de diabetes recomiendan que la educación en diabetes sea la principal herramienta de la
garantía del autocuidado y que se refiera a un autocontrol del paciente junto a la familia y/o
cuidadores que contribuya en cambios diarios y comportamiento.16
Es válido mostrar que esas acciones deben ser realizadas por equipo multidisciplinar para más
efectividad de estas acciones. Con esta mirada se maximiza la efectividad del tratamiento,
comprobando la mejoría de los resultados clínicos y en la calidad de vidas.25
Los resultados comproban que el grado de lesiones evaluado por la clasificación de Wagner han
presentado asociación con retinopatía (P=0,010), HAS (P=0,033) y osteomielitis (P<0,001). La
mayoría de los pacientes con retinopatía presentaron grado 2 en la clasificación de Wagner y la
mayoría de los pacientes que no presentaron retinopatía son de grado 0. Ese resultado se repitió
para la osteomielitis, o sea, pacientes con osteomielitis son los que presentaron, en su mayoría,
grado 2 en la clasificación de lesiones. Para hipertensos, pacientes que no son hipertensos, en su
mayoría, presentaron grado 0 en la clasificación de Wagner.
Los resultados mostraron que los factores de alcohólicos y fumadores no se asociaron de forma
significativa ni al tipo de diabetes, tampoco a la clasificación de Wagner. Se calcula que
aproximadamente dos millones de brasileños tengan algún grado de retinopatía diabética, por lo
tanto esas personas van a presentar riesgo de pérdida visual. Hecho ese se la retinopatía estuviera
detectada precocemente, podría ser reducida a menos de 5%.26 La retinopatía es un serio problema
en esta población, porque impide o dificulta la evaluación. Sobre el manera de evaluar la extensión
de las lesiones, según la clasificación de Wagner, se observó que 44% de los pacientes estudiados
presentaron pie en riesgo con grado 0, o sea ausencia de heridas; 16% grado 1; 31% en grado 2 y 9%
en grado 3. Estos datos no están de acuerdo con estudio realizado en el Estado de Sergipe en el
Sistema Único de Salud(SUS) con objetivo de calcular los cuestos directos con internaciones en el
SUS, verificó la ocurrencia de herida de grado 4(45,9%) y grado 5(18,3%) o sea los pacientes
presentaron más complexidad.17 En un estudio descriptivo transversal realizado en una Unidad
Básica de Salud, (Centro de Salud Escuela Marco), vinculada a Universidad en el estado de Pará, que
investigó sobre todos los pacientes matriculados en el programa Hiperdia, se ha verificado que 72%
de los participantes presentan callosidades plantares y 44% tuvieron historia de úlceras previas en
los piés.18 En otro estudio de abordaje cuantitativa descriptiva lograda en Unidad Básica de Salud en
el Estado de Paraná, cuyo objetivo fue evaluar el grado de riesgo para el pie diabético de personas
inscritas en el Hiperdia, resultó que 16% de los pacientes presentaron úlceras en los pies o tenían
amputaciones confiriendo una proporcionalidad aproximada de una persona con úlcera o
amputación a cada seis personas evaluadas.19
La Figura 1 supone ciertos datos interesantes del punto de vista de análisis multivariada.
Evaluando la ubicación de las variables en el gráfico bidimensional, es posible pensar que los
pacientes que presentan grado 0 de lesión en el pie diabético, generalmente presentan diabetes del
tipo 1. Además, pacientes con grado 2 según la clasificación de Wagner generalmente presentan
retinopatía. El grado 3 de lesión está relacionado con internación y amputación, o sea, siendo el
grado más grabe atestado en esta investigación, relacionado a la internación y a la probabilidad de
ocurrencia de amputaciones. El grado 1 de lesión está directamente relacionado con el diabetes
tipo 2 y con pacientes que presentaron nefropatía, HAS, neuropatía, dislipidemia como
enfermedades asociadas, más allá de presentar factores de riesgo como el alcohol y cigarrillo. Las
úlceras de pie diabético son debidas de la pierda de la sensibilidad protectora, factores como uso
de zapatos inadecuados, caídas, cortes de uñas erráticas y caminar descalzo atribuyen también al
riesgo elevado del surgimiento de las úlceras.16,22-23 En relación al tabaco, 16,53% de los
participantes eran fumadores, esa poca prevalencia encontrada en relación a las tasas nacionales,
es un factor determinante para el grupo en estudio. Los factores de riesgo contribuyen de forma
gradual para el aparecimiento y deterioración de lesiones en el pie, el tabaco por su vez libera la
nicotina, provocando una vasoconstricción íntima, disminuyendo la entrada de oxígeno y nutrientes
a los tejidos, pudendo afectar la micro y macro circulación. 16 En relación al alcohol, se pide
restricción total entre diabéticos, principalmente en personas con neuropatía diabética en decurso
de los efectos destructivos al organismo.27 El hábito de fumar colabora con el aumento de
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
7
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
concentración lipídicas disminuyendo la sensibilidad insulinita, por lo tanto el consumo debe ser
evitado, porque es descripto en la literatura que 95% de amputaciones ocurren en fumadores.16 La
dislipidemia está asociada ciertamente con diabetes tipo 2, con acción directa en la célula β
pancreáticas causando una citotoxicidad y en la presencia de internados con diabetes y ulceraciones
de los pies en el SUS ,que tuvo por objetivo calcular el cuesto directo hospitalar e hiperglicemia
aumenta de dos a cuatro veces más los riesgos de aparecimiento de enfermedades cardiovasculares
(DCV), por causar enfermedad arteriosclerótica, que incluye entre estas enfermedad arterial de la
coronaria (DAC),enfermedad vascular periférica (DVP), enfermedad cerebrovascular que responde a
75% de las muertes, y 50% por (DAC).
Otros importantes problemas relacionados a la dislipidemia están relacionados a la presencia de
ácidos grasos esenciales libres, contribuyendo de esta manera con las células de Schuam
deteriorando sus funciones y desencadenando el aparecimiento de neuropatía diabética.28 Son pocas
las investigaciones relacionadas a la amputación y diabetes en Brasil, y se destaca un estudio
realizado en Sergipe en seguimiento con 109 pacientes comparar los valores del reembolso del SUS
donde verificó 39,4% de las personas internadas, recibieron alta sin amputación; 47,7% recibieron
alta después de amputación; y 12,8% fallecieron. Otro dato importante al cuesto medio de la
internación se refiere un valor siete veces más elevado que el valor pago por el SUS, lo que refuerza
el impacto negativo de las complicaciones en decurso al pie diabético.29 En otro estudio
retrospectivo realizado entre 2009 y 2011, internados en hospital en China con ulceraciones en los
pies, ha verificado un grande nivel de amputación en pacientes con clasificación de Wagner 3
verificando todavía no haber diferencia significativa entre los grupos evaluados en relación al
tiempo de diabetes y programa educativo.30
CONCLUSÃO
Este estudio ha muestreado que los factores sociodemográficos y clínicos de los
pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 estudiados están en concordancia con
estudios brasileños. Se ha verificado que los pacientes con diabetes son adultos, hombres
en edad económicamente activa, de color branca, en pareja, bajo nivel de escolaridad.
Cuánto a las características clínicas, se verificó la predominancia del DM del tipo 2,
presentaban la Clasificación de Wagner de grado 0 (riesgo elevado, con ausencia de úlcera).
El presente estudio ha permitido caracterizar la población investigada, contribuyendo
con los profesionales del área de salud, en el sentido de aumentar el conocimiento sobre la
prevención del Pie diabético, se tratando de evaluación del pie en riesgo siguiendo las
directrices internacionales de prevención, así como las medidas educacionales. Los
resultados de este estudio indican la necesidad de intervenciones educacionales continuas
de inicio precoces, intensificando la prevención de los factores de riesgo aquí citados en
programas realizados por equipo multidisciplinar del área de salud. Vale aclarar que
estudios futuros se hacen necesarios para direccionar estrategias intervencionistas.
REFERÊNCIAS
1. Najjar ECA, Najjar JA, Ferreira EAP, Albuquerque LC de. Análise dos pés diabéticos atendididos
em unidade de saúde. Rev Para Med [Internet]. 2009 [cited 2013 Nov 30];23(2):1-9. Available from:
http://files.bvs.br/upload/S/0101-5907/2009/v23n2/a2009.pdf
2. Martin VT, Rodrigues CDS, Cesarino CB. Conhecimento do paciente com diabetes mellitus sobre o
cuidado com os pés. Rev enferm UERJ [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 30];19(4):621-5. Available
from: http://www.facenf.uerj.br/v19n4/v19n4a20.pdf
3. Ferreira CLRA, Ferreira MG. Características epidemiológicas de paciente diabético na rede
pública de saúde: analise a partir do sistema do HiperDia. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet].
2009
[cited
2013
Nov
30];53(1):80-6.
Available
from:
http://www.scielo.br/pdf/abem/v53n1/v53n1a12.pdf
4. Batista F, Pinzur M, Monteiro A, Taira R. Educação em pé diabética. Einstein (São Paulo)
[Internet].
2009
[cited
2013
Nov
30];7(1):24-7.
Available
from:
http://www.drfabiobatista.med.br/arquivos/artigos/revista-einstein-educacao-pe-diabetico.PDF
5. Rawal LB, Tapp RJ, Williams ED, Chan C, Yasin S, Oldenburg B. Prevention of type 2 diabetes and
its complications in developing countries: a review. Int J behav med [Internet]. 2012 [cited 2013
Nov
30];19(2):121-33.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3358560/pdf/12529_2011_Article_9162.pdf
6. Przysiezny A, Rodrigues KF, Santiago LH, Silva MCV. Características sociodemograficas de
pacientes com diabetes mellitus portadores de pé diabético e ou retinopatia diabética atendidos em
16 unidades de Estratégia de Saúde da Família de Blumenau. ACM Arq Catarin Med [Internet]. 2013
[cited
2013
Nov
30];42(1):76-84.
Available
from:
http://www.acm.org.br/revista/pdf/artigos/1216.pdf
7. Duarte N, Gonçalves A. Pé diabético. Angiol cir vasc [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 30];7(2):6579. Available from: http://www.scielo.mec.pt/pdf/ang/v7n2/v7n2a02.pdf
8. Silva EC, Haddad MCL, Rossaneis MA. Avaliação e de um programa sistematizado de cuidados com
os pés na perspectiva dos pacientes com Diabetes mellitus. UNOPAR Cient Ciênc Biol Saúde
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
8
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
[Internet].
2013
[cited
2013
Nov
30];15(1):21-5.
Available
http://www.pgsskroton.com.br/seer/index.php/biologicas/article/view/770/73
from:
9. De Luccia N. Amputação e reconstrução nas doenças vasculares e no pé diabético. Rio de
Janeiro: Revinter; 2006.
10. Tavares DM dos S, Dias FA, Araujo LR, Pereira GA. Perfil de clientes submetidos a
amputações relacionadas ao diabetes mellitus. Rev Bras Enferm [Internet]. 2009 [cited 2013
May 9];62(6):825-30. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reben/v62n6/a04v62n6.pdf
11. Andrade NHS de, Sasso-Mendes KD, Faria HTG, Martins TA, Santos MA,Teixeira CR de S,
et al. Pacientes com diabetes mellitus: cuidados e prevenção do pé diabético em atenção
primaria a saúde. Rev enferm UERJ [Internet]. 2010 [cited 2013 May 9];18(4):616-21.
Available from: http://www.facenf.uerj.br/v18n4/v18n4a19.pdf
12. Tavares DM dos S, Côrtes RM, Dias FA. Qualidade de vida e comorbidades entre os idosos
diabéticos. Rev enferm UERJ [Internet]. 2010 [cited 2013 May 9];18(1):97-103. Available
from: http://www.facenf.uerj.br/v18n1/v18n1a17.pdf
13. Scain SF, Franzen E, Santos LB dos, Heldt E. A acurácia das intervenções de
enfermagem para pacientes com diabetes mellitus tipo 2 em consulta ambulatorial. Rev
Gaucha Enferm [Internet]. 2013 [cited 2013 Nov 10];34(2):14-20. Available from:
http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v34n2/v34n2a02.pdf
14. Santos ICRV, Barros e Silva ACF de, Silva AP da, Melo LCP de. Condutas preventivas na
atenção básica e amputação de membros inferiores em portadores de pé diabéticos. Rev
Rene
[Internet].
2008
[cited
2013
Nov
10];9(4):40-8.
Available
from:
http://www.redalyc.org/pdf/3240/324027964005.pdf
15. Laurindo CM, Recco CD, Roberti DB, Rodrigues CDS. Conhecimento das pessoas
diabéticas acerca dos cuidados com os pés. Arq Ciênc Saúde [Internet]. 2005 [cited 2013
May 9];12(2):80-4. Available from: http://repositorio-racs.famerp.br/racs_ol/Vol-122/4.pdf
16. Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes: 20132014. São Paulo: AC Farmacêutica; 2014.
17. Ministério da Saúde. Secretaria de Estado de Saúde do Distrito Federal. Consenso
Internacional sobre Pé Diabético [monografia na Internet]. Brasília (DF): Ministério da
Saúde;
2001
[cited
2014
Ago
12].
Available
from:
http://189.28.128.100/dab/docs/publicacoes/geral/conce_inter_pediabetico.pdf
18. Boulton AJ. The diabetic foot: from art to Science. 18th Camillo Golgi lecture.
Diabetologia [Internet]. 2004 [cited 2013 May 9];47(8):1343-53. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15309286
19. Brito IC, Lopes AA, Araujo LMB. Associação da cor da pele com diabetes mellitus tipo 2
e intolerância a glicose em mulheres obesas de Salvador, Bahia. Arq Bras Endocrinol Metab
[Internet].
2001
[cited
2013
Nov
10];45(5):475-80.
Available
from:
http://www.scielo.br/pdf/abem/v45n5/6864.pdf
20. Audi EG, Moreira RC, Moreira ACMG, Pinheiro EFC, Mantovani MF, Araújo AG de.
Avaliação dos pés e classificação do risco para pé diabético: contribuições da enfermagem.
Cogitare Enferm [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 10];16(2):240-6. Available from:
http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/cogitare/article/view/19975/15102
21. Lyra R, Silva RS, Montenegro Junior RM, Matos MVC, Cézar NJB, Silva LM. Prevalência de
diabetes melito e fatores associados em população urbana adulta de baixa escolaridade e
renda do sertão nordestino brasileiro. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2010 [cited
2013 May 9];54(6):560-6. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abem/v54n6/09.pdf
22. Armstrong DG. Loss of protective sensation: a practical evidence-based definition. J
Foot Ankle Surg [Internet].1999 [cited 2013 Nov 10];38(1):79-80. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10028476
23. Gomes M de B, Gianella D, Faria M, Tambascia M, Fonseca RM, Réa R, et al. Prevalence
of the Type 2 diabetic patients within thetargets of care guidelines in dailypractice: a
multicenter study in Brazil. Rev Diabetic Stud [Internet]. 2006 [cited 2013 May 9];3(2):82-7.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1783582/pdf/RevDiabeticStud-03-082.pdf
24. Bortoletto MSS, Viude DF, Haddad M do CL, Karino ME. Caracterização dos portadores
de diabetes submetidos à amputação de membros inferiores em Londrina, Estado do
Paraná. Acta Sci Health Sci [Internet]. 2010 [cited 2013 Nov 10];32(2):205-13. Available
from: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciHealthSci/article/view/7754/7754
25. Loveman E, Frampton GK, Clegg AJ. The clinical effectiveness of diabetes education
models for Type 2 diabetes: a systematic review. Health Technol Assess [Internet]. 2008
[cited
2013
May
9];12(9):1-116.
Available
from:
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
9
ISSN: 1981-8963
Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al.
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601
Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0015030/pdf/PubMedHealth_PMH001503
0.pdf
26. Ferris FL 3rd. How effective are treatments for diabetic retinopathy? JAMA [Internet].
1993
[cited
2013
Nov
10];269(10):1290-1.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8437309
27. Kim SJ, Kim DJ. Alcoholism and diabetes mellitus. Diabetes Metab J [Internet]. 2012
[cited
2013
May
9];36(2):108-15.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3335891/pdf/dmj-36-108.pdf
28. Smith AG, Singleton JR. Diabetic neuropathy. Continuum (Minneap Minn) [Internet].
2012
[cited
2013
Nov
10];18(1):60-84.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22810070
29. Rezende KF, Nunes MAP, Melo NH, Malerbi D, Chacra AR, Ferraz MB. Internações por Pé
Diabético: comparação entre o custo direto estimado e o desembolso do SUS. Arq Bras
Endrocrinol Metab [Internet]. 2008 [cited 2013 May 9];52(3):523-30. Available from:
http://www.scielo.br/pdf/abem/v52n3/a13v52n3.pdf
30. Wang A, Sun X, Wang W, Jiang K. A study of prognostic factors in Chinese patients with
diabetic foot ulcers. Diabetic Foot Ankle [Internet]. 2014 [cited 2013 Nov 10];5:1-5.
Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3955769/pdf/DFA-522936.pdf
Submissão: 16/09/2015
Aceito: 28/04/2016
Publicado: 01/06/2016
Correspondência
Denilson Pereira Jose
Rua Professor Francisco Purita, 407, Ap.404
CEP 15084-090  São José do Rio Preto (SP), Brasil
Português/Inglês
Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016
10