Download educacion sexual

Document related concepts

Infecciones de transmisión sexual wikipedia , lookup

Educación sexual wikipedia , lookup

Sexo seguro wikipedia , lookup

Herpes simple wikipedia , lookup

Enfermedad pélvica inflamatoria wikipedia , lookup

Transcript
EDUCACION SEXUAL
NIMIA TORRES
VALENCIA
INTRODUCCION
• En cualquier circunstancia de nuestras vidas
nos encontramos con un sinfín de situaciones
de las cuales debemos hacer un gran
interrogante, y en uno de estos casos es
acerca de la educación sexual un tema que a
dado mucho auge en el mundo y ya es tan
común como cualquier otra materia en este
contenido veremos en que consiste dicho
tema y que nos beneficia a nosotros, como
hijos, padres de familia y educadores.
DEFINICION
• La educación sexual es una propuesta
educativa que debe incluir todos los elementos
de la sexualidad humana: el cuerpo, los
sentimientos, las emociones, las actitudes
y comportamientos, los valores sociales, el
placer y los derechos humanos asociados a la
sexualidad.
• La educación sexual debe ser universal, es
decir, llegar a todas las personas; debe
iniciarse en el hogar y la comunidad,
continuando en todos los niveles de la
enseñanza académica y no académica.
ETAPAS EN EL DESARROLLO
SOCIAL Y SEXUAL
DE 0 A 1 AÑOS
• La sexualidad en un niño recién nacido
está íntimamente vinculada a la relación
con sus padres, su vivencia a través de
los cuidados y las caricias de sus
progenitores. A través de ellos se crean
lazos afectivos que serán necesarios
para el desarrollo social y sexual de los
niños.
DE 1 A 3 AÑOS Y MEDIO
•
En la segunda etapa, el niño
tiene un estrecho vínculo con
su familia, lo que hace que
su pensamiento se vaya
enriqueciendo. En esta etapa
se oponen a las reglas que
imponen sus padres, como
una forma de afianzar su
independencia. En esta
etapa se experimentan más
sensaciones de placer al
controlar los esfínteres y a
evacuar, con lo que
empiezan a conocer su
cuerpo, lo que necesitan y lo
que les produce placer.
DE 3 AÑOS Y MEDIO A 6 AÑOS
• La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto
a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su
familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y
surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor
del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo
sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado,
aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales,
así como a identificar su propio sexo.
• Es importante que los padres no coaccionen las conductas que
puedan ser del sexo opuesto.
DE 6 A 9 AÑOS
• En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se
equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés
por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la
misma manera, es fundamental el reconocimiento de las
personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la
concepción de su propia imagen.
• El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de
los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre
miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un
elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los
valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son
determinantes en esta etapa.
JUVENTUD - DE 10 A 24
AÑOS
JUVENTUD
• La juventud, según la OMS, se extiende
desde los 10 a los 24 años e incluye la
pubertad, la adolescencia inicial o pre
adolescencia (de los 10 a los 14 años),
la adolescencia media o tardía (de los
15 a los 19) y la juventud plena (de los
20 a los 24 años).
PUBERTAD
• Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán
los cambios físicos y psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un
crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios en
las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los
pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la
voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis. Hay
cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han
madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los
padres. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún
no está completada generalmente la madurez psicológica y social.
En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por
una parte, aún no se han abandonado ciertos caracteres de la
niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias
del adulto.
ADOLESCENCIA
• En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos
de esos son físicos, psicológicos y biológicos. En muchos casos los
jóvenes empiezan a tener ideas sobre su aspecto físico y quieren
parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los
medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo
la anorexia. La búsqueda de una identidad propia es la tarea
central. Se crean conflictos inseguridades. Los conflictos con los
padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a
tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras
críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de
pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma
consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden
tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y
normas de las personas.
DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS SEXUALES
DERECHOS SEXUALES
En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se
formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de
agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y
aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS)6
Derechos sexuales
1.El derecho a la libertad sexual
2.El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual
3.El derecho a la privacidad sexual
4.El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
5.El derecho al placer sexual
6.El derecho a la expresión sexual emocional
7.El derecho a la libre asociación sexual
8.El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
9.El derecho a la información basada en conocimiento científico
10.El derecho a la educación sexual general
11.El derecho a la atención clínica de la salud sexual
Sexualidad y genitalidad
Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a la genitalidad. La genitalidad,
aunque importante, solamente es una parte de la sexualidad. También es frecuente simplificar
el concepto sexualidad limitándolo a la copulación y fecundación. De estas confusiones se
deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos reciban educación sexual en la
escuela.
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Precoital y coital El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la
mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera las hormonas
anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden
la ovulación. Su eficacia es del 99,7%.
El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través de la
piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche
esté bien pegado.
La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se toma una vez al día
durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso.
Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción bajo la piel del brazo
de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en dosis muy baja.
El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto
intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en el útero.
Preservativo femenino y el preservativo masculino: Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos,
no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos,
que se conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo)
con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el
segundo para evitar embarazos no deseados.
Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura basal, control del moco
cervical o método Billings, uso de espermicida, diafragma e inyección de progestágeno.
Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos intratubáricos y vasectomía.
Postcoital Anticonceptivos de emergencia: Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora
del día siguiente), Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después, marca allane),
Dispositivo intrauterino (insertado después del coito), Mifepristona (RU-486) en muy pequeñas dosis (20–
50 mg) y siempre bajo supervisión médica, Método de Yuzpe (combinaciones de estrógenos y progestinas),
.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
• LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL o
Enfermedades De Transmisión Sexual (ETS) se
transmiten de persona a persona solamente por
medio de contacto íntimo que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones sexuales.
Son frecuentes, entre otras, la GONORREA y la
SÍFILIS y de especial gravedad el VIH que produce
el SIDA. En los últimos años se han observado
uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar.
Otras ETS son la CLAMIDIA, PAPILOMA
HUMANO, HERPES GENITAL, TRICOMONIASIS.
• La mejor prevención para evitar enfermedades de
transmisión sexual es el uso del PRESERVATIVO
en las RELACIONES SEXUALES, así como una
higiene coital y postcoital adecuada.
GONORREA
• La gonorrea es una de las
enfermedades de
transmisión sexual más
frecuente y conocida. Se
produce por la infección de
una bacteria llamada
Neisseria gonorrhoeae.
• El periodo de incubación, es
decir, el tiempo que pasa
desde que se entra en
contacto con la bacteria
hasta la aparición de los
síntomas es de 2-5 días.
SÍNTOMAS DE LA GONORREA
•
Son distintos en hombres que en mujeres:
•
En mujeres es frecuente que no haya síntomas durante mucho tiempo, pero cuando aparecen
hay secreción vaginal amarillenta, dolor al orinar, sangrado intermenstrual, dolor abdominal bajo,
etcétera. En el 15% de las pacientes no tratadas, el germen puede ascender a través del cuello
del útero y dar lugar a la enfermedad inflamatoria pélvica (infección del útero y trompas, que
puede llegar a causar infertilidad).
•
En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la secreción de grandes
cantidades de moco por la uretra, pudiendo incluso aparecer dolor al orinar.
•
Otras localizaciones en que puede asentar la bacteria de la gonorrea son: la región anal
(generalmente es asintomática, pero puede causar secreción anal, picor o sangrado), la faringe
(tampoco suele dar síntomas, pero cuando aparecen destaca el dolor de garganta), o los ojos en
el caso de los niños recién nacidos, que se infectan durante el parto si su madre tiene la bacteria
(da lugar a una conjuntivitis que se previene administrando una pomada de eritromicina a todos
los recién nacidos).
•
En el 2% de los casos puede presentarse una enfermedad diseminada con fiebre, dolores
articulares, manchas cutáneas, inflamación hepática... En este caso el tratamiento requerirá más
dosis que en la enfermedad no diseminada.
DIAGNÓSTICO DE LA GONORREA
Se basa en la demostración de la bacteria en la muestra de secreción, tanto uretral, en el
caso del hombre, como del cuello uterino, en el caso de la mujer.
TRATAMIENTO DE LA GONORREA
Una dosis intramuscular de ceftriaxona 125mg. Además, se suele añadir doxiciclina
100mg durante siete días, por la posible asociación con clamidias, que son muy
frecuentes. También se tiene que analizar y tratar a todas las parejas en las 2-4 semanas
previas a la infección.
SIFILIS
• La sífilis o lúes es transmitida
por una bacteria llamada
Treponema pallidum. En esta
enfermedad destaca la
alternancia de periodos en los
que las manifestaciones
clínicas son llamativas, con
periodos de latencia en los
que la enfermedad solo es
detectable mediante pruebas
sanguíneas.
DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS
Se basa en la identificación de la bacteria a nivel microscópico y en pruebas
serológicas para detectar los anticuerpos frente al microorganismo. En
función de los resultados obtenidos y la clínica se determina en qué estadio
se encuentra la infección.
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS
El fármaco de elección en todas las fases de la sífilis es la penicilina G. Si el
paciente está en las fases de sífilis primaria, secundaria y latente precoz,
una dosis intramuscular de penicilina G es suficiente. Si se encuentra en la
fase de sífilis tardía, el tratamiento será también penicilina G, pero tres dosis
en una semana. En el caso de la neurosífilis será preciso administrar
penicilina G intravenosa cada cuatro horas durante 10-14 días.
Es necesario tratar a las parejas que hayan tenido contacto en los tres
meses anteriores a la clínica.
SIDA O V.I.H
•
•
•
•
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es uno de los principales
problemas de salud mundial y la enfermedad de transmisión sexual más
importante. La transmisión del VIH requiere el contacto directo con líquidos
corporales o sangre infectada, de forma que la vía más frecuente de transmisión
del VIH es la sexual.
Los síntomas de la infección primaria de VIH comienzan una semana después del
contagio y el sida se manifiesta entre cinco y ocho años después, aunque con
tratamiento puede no llegar a aparecer hasta 20 años después.
Infección primaria: la mayoría de los que se infectan no tiene síntomas iniciales,
pero un 30% puede tener dolor de garganta, fiebre, cansancio, dolor de cabeza,
adenopatías generalizadas… durante 14 días.
Infección crónica: posteriormente, los pacientes infectados permanecerán sin
síntomas durante muchos años, pero el virus sigue replicándose dentro de las
células del sistema inmune del paciente, por lo que poco a poco irán disminuyendo
sus defensas y aparecerán infecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas,
tumores, etcétera.
Diagnóstico del VIH
Se realiza mediante detección de los
anticuerpos y detección del virus en sangre
Tratamiento del VIH
Actualmente se emplea una combinación de
varios fármacos antirretrovirales.
CLAMIDIA
• Chlamidya trachomatis es una bacteria de pequeño
tamaño cuya infección constituye la enfermedad de
transmisión sexual más frecuente en los países
industrializados, y probablemente a nivel mundial.
Hay distintos serotipos dentro de las Chlamidyas
trachomatis, que son los responsables de tres
grandes grupos de infecciones: el linfogranuloma
venéreo, el tracoma endémico y las infecciones
genitales y perinatales.
Diagnóstico de la clamidia
Se basa en la identificación del organismo en
las muestras extraídas de la uretra o el cuello
uterino. No es suficiente con las secreciones,
ya que las muestras deben contener células
para visualizar bien la bacteria.
Tratamiento de la clamidia
La clamidia se trata con doxiciclina 100mg vía
oral durante siete días.
VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (V.P.N)
•
•
•
•
•
Actualmente el papiloma virus es una de las enfermedades de transmisión sexual más
frecuentes e importantes. Hay muchas variantes del virus del papiloma humano (VPH), entre
ellas se encuentran las de “bajo riesgo” (son las cepas 6 y 11, responsables de las verrugas
anogenitales) y las de “alto riesgo” (son las cepas 16, 18, 31 y 45, responsables de displasia
y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva). Sin embargo, lo más frecuente es que
cualquier tipo de infección por el VPH curse de forma asintomática.
Se pueden distinguir diversas situaciones en las que se puede producir el virus del papiloma
humano:
Infección latente: se determina por la presencia del ADN del virus, pero no da síntomas ni
causa lesiones en el cuello uterino.
Infección subclínica: no da síntomas pero sí se visualizan imágenes de alteración de las
células del cuello uterino (displasia, carcinoma in situ), que se pueden ver mediante la
citología.
Infección clínica: en esta podemos distinguir dos procesos:
–
–
Condilomas: son verrugas localizadas en los genitales, que pueden ser pequeñas, o alcanzar un gran
tamaño. Son dolorosas a la palpación, grises o rosáceas, y producen picor. Después de la infección
latente, estas lesiones son lo que más frecuentemente aparece en la infección por el VPH.
Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos años de infección, y suele desarrollarse
sobre zonas con displasia previa. Aunque antes se pensaba que era una infección de por vida, se ha
visto que se puede dar también una resolución espontánea, probablemente debido a la acción del
sistema inmunitario del paciente. Igualmente, es muy frecuente que permanezca en estado de latencia,
dando lugar de vez en cuando a recidivas. Si hay infección por una cepa determinada, se puede
producir también la infección por otras cepas distintas.
Diagnóstico del VPH
El papiloma virus se diagnostica por la clínica en el caso de los condilomas,
y por la citología para ver si hay alteración de las células del cuello uterino.
Tratamiento del VPH
Los condilomas se pueden tratar con crioterapia (con nitrógeno líquido), con
crema de imiquimod al 5%, con resina de podofilino al 10-25%, con ácido
tricloroacético, con láser y otros métodos.
En el caso de displasia o carcinoma habría que realizar una biopsia, y la
decisión del tipo de cirugía a emplear dependería del estadio de la
enfermedad.
Prevención del VPH
El virus del papiloma humano se puede prevenir mediante la vacunación,
que se administra en tres dosis a las niñas de 14 años. Se recomienda
también a mujeres de mayor edad.
Hay dos tipos de vacunas: una de ellas cubre las cepas 6, 11, 16 y 18, y la
otra cubre las cepas 16 y 18; ambas han demostrado su eficacia.
HERPES GENITAL
•
•
•
•
El herpes genital es la causa más frecuente de úlceras genitales en países
industrializados. La mayoría de los casos están causados por el virus del
herpes simple tipo 2, pero a veces los causa el virus del herpes simple tipo
1, que es el que habitualmente produce el herpes labial. Una vez
infectado, el virus se acantona en el tejido nervioso y la infección persiste
de por vida. La clínica de la infección incluye tres síndromes diferentes:
Primer episodio primario: es la infección inicial en un sujeto que nunca
ha estado en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se
manifiesta como múltiples lesiones vesiculosas (con contenido líquido en
su interior), agrupadas y muy dolorosas, en la zona genital. También hay
escozor al orinar y adenopatías regionales dolorosas.
Primer episodio no primario: primer episodio de virus del herpes simple
tipo 2 en un paciente que ya ha estado en contacto previamente con el
virus del herpes simple tipo 1. Puesto que el paciente tiene anticuerpos,
los síntomas van a ser más leves que en el caso anterior.
Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio primario,
y a menudo van precedidos de síntomas neurológicos en esa zona unos
días antes, como por ejemplo sensación de hormigueo, picor…
Diagnóstico del herpes genital
Se llega a él por la clínica, la detección del virus en las
muestras de las lesiones y la detección de anticuerpos
mediante serología.
Tratamiento del herpes genital
Para estos casos se suele recurrir a Aciclovir 400mg
durante 7-14 días.
ORIENTACIÓN SEXUAL:
HETEROSEXUALIDAD,
HOMOSEXUALIDAD Y
BISEXUALIDAD
La orientación sexual se clasifica habitualmente en
función del sexo o de las personas deseadas en
relación con el del sujeto:
•heterosexual (hacia el sexo opuesto)
•homosexual (hacia el mismo sexo)
•bisexual (hacia ambos sexos)
•asexual (falta de orientación sexual)
•pansexual (hacia todo o todos, incluyendo
inclinación a las personas con ambigüedad
sexual, transexuales/transgéneros, y
hermafroditas)
INFORME KINSEY
•
•
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey
constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informe
contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la
"heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la
"bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que muestra el informe
Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey es uno de los más
amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como
resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o
mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual
previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:7
0. Exclusivamente heterosexual.
1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que
incidentales.
3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que
incidentales.
5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
•
6. Exclusivamente homosexual.
•
•
•
•
•
PRÁCTICAS SEXUALES
MASTURBACIÓN
•
•
•
•
•
La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos
genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la adolescencia
la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por
semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje
aumenta.
Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la
estimulación directa de los órganos externos.
En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar
movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el
prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se
convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte.
En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre todo
internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible
en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son mucho más
lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la mano de la mujer pase de los
labios menores a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina.
PETTING
• Se denomina petting a las relaciones sexuales sin
penetración (coito). El coito posibilita, cuando se
realiza sin métodos anticonceptivos, el embarazo y
la reproducción. El petting consiste es intercambio
de caricias, besos, (con la obtención de placer y/o
afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo
de relaciones sexuales sin coito no es necesario el
uso de métodos anticonceptivos. Las relaciones
afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras.
DESÓRDENES SEXUALES:
PARAFILIAS
•
•
Se denominan PARAFILIAS a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en
prácticas sexuales que no se consideran “normales”. Determinadas prácticas sexuales
pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la
exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales
especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas
y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales
caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones
normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos
anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el
sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la
naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido
reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”.8 Existen infinidad de parafialias: las filias como
ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas,
imaginarlas o sentirlas.
VALORES DE LA
SEXUALIDAD
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa
orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.
Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de
valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí
nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un
cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de
Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales,
intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.
Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o
centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en
cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas
de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus
manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades
sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus
consecuencias.
Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o
maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su
contenido y en el procedimiento o finalidad.
Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines,
relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.
Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la
persona, mostrando percepciones más globales.
CONCLUSION
• Este tema se hizo con el fin de que cada
uno de nosotros entendiéramos
claramente sobre el concepto de
educación sexual y toda su
transcendencia .
• Entender con que fin esta materia es
utilizada en colegios.
• Saber como padres hablarles acerca del
tema sin temor .